planeación didáctica de la entidad donde vivo

6
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENTIDAD DONDE VIVO. Nombre de la escuela: Independencia. Alumno practicante (a): Belén Ovalle Palomares Propósito de la asignatura en Primaria: Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. Fecha: 18/05/2015- 29/05/2015 Aprendizajes esperados: Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad. Grupo: 3° Bloque: 5 Sesión: 1 de 1 Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural Contenido: El siglo XX y el presente de mi entidad. Duración: _1hora_30_minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Cartulinas. Plumones. Pizarrón. Imágenes. Programa de estudio. Pág. 107-120. Para cada estudiante: Lápiz, cuaderno, borrador, sacapuntas. Estrategia didáctica: Indicaciones previas al estudiante: buscar información sobre los acontecimientos más importantes del siglo xx y el presente en mi entidad. INICIO Tiempo estimado: 15 minutos. En la primera actividad estará el mostrarle el título del tema El siglo XX y el presente de mi entidad. Sobre esto preguntaré: ¿Qué y cómo se evalúa? ¿Qué? Los comentarios de los alumnos referentes a las preguntas. ¿Cómo y con qué

Upload: belen-ovalle

Post on 05-Aug-2015

631 views

Category:

Education


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación didáctica de la entidad donde vivo

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENTIDAD DONDE VIVO.

Nombre de la escuela: Independencia.

Alumno practicante (a): Belén Ovalle Palomares

Propósito de la asignatura en Primaria: • Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

Fecha: 18/05/2015-29/05/2015

Aprendizajes esperados:Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.

Grupo: 3°Bloque: 5Sesión:1 de 1

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y culturalContenido:El siglo XX y el presente de mi entidad.

Duración:_1hora_30_minutos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Cartulinas. Plumones. Pizarrón. Imágenes. Programa de estudio. Pág. 107-120.

Para cada estudiante:Lápiz, cuaderno, borrador, sacapuntas.

Estrategia didáctica:Indicaciones previas al estudiante: buscar información sobre los acontecimientos más importantes del siglo xx y el presente en mi entidad.

INICIOTiempo estimado: 15 minutos.

En la primera actividad estará el mostrarle el título del tema El siglo XX y el presente de mi entidad. Sobre esto preguntaré:

¿de qué piensan ustedes que hablaremos? ¿Han escuchado algún acontecimiento que haya

ocurrido en el siglo xx en adelante como en épocas pasadas las familias eran numerosas: un matrimonio podía tener 8, 10, 12 o más hijos, a diferencia de lo que ocurre ahora. En los pueblos vivían pocos habitantes, las ciudades principales eran pequeñas, la mayoría de las personas se conocían y sus costumbres eran sencillas. ?

¿Qué y cómo se evalúa? ¿Qué? Los comentarios de los alumnos referentes a las preguntas.¿Cómo y con qué instrumentó? Por medio de la observación y una lista de cotejo.(Ver anexo 1)

Page 2: Planeación didáctica de la entidad donde vivo

DESARROLLOTiempo estimado: una hora.Durante el desarrollo se les mostrará un video donde verán algunos cambios que ha tenido la entidad desde el siglo xx a la actualidad, apoyándose también en su libro de texto desde la página 124 a la 130, respecto a esto los niños tendrán que:

Ordenar cronológicamente acontecimientos más importantes que transformaron la entidad durante este periodo.

Identificarán actividades económicas, educación, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad en este periodo.

Distinguirán cambios en la vida cotidiana del campo y la ciudad durante el periodo.

¿Qué y cómo se evalúa?

¿Qué? Trabajo en equipo, trabajo individual, participación, disciplina, si identificaron los sitios culturales de la entidad. ¿Cómo y con qué instrumentó? Mediante la observación y una rúbrica.(Ver anexo 1)

CIERRETiempo estimado: 15 minutos.Para terminar los niños presentaran al grupo las líneas del tiempo que realizaron.Además serán sometidas a votación para ser exhibidas en el periódico mural.Por último y como un análisis platicaremos sobre cómo se fue transformando nuestra entidad y de todos los sucesos que les parecieron interesantes.

¿Qué y cómo se evalúa?¿Qué?Realización de los ejercicios en forma grupal e individual a lo largo de la clase, participaciones, y conducta. ¿Cómo y con qué instrumento? mediante la observación y revisión su trabajo en equipo, como individual. Usando un diario de trabajo.(Ver anexo 2)

Logros obtenidos Observaciones

Page 3: Planeación didáctica de la entidad donde vivo

ALUMNO PRACTICANTE

Belén Ovalle Palomares.

ENCARGADO DEL GRUPO

Laura Irene Lizárraga Picos

Vo. Bo. DEL DIRECTOR

Ismael López López.

Vo. BO. PROFESOR

Helga Donaxí Torrónteguí Ávila.

Vo. Bo. PROFESOR.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Vo. Bo. PROFESOR.

Felipe Coronado Vázquez

Anexo 1

Rubrica.

Evaluación. Alumno(a)

INDICADORES NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1: RESPUESTA NO ACEPTABLE

NIVEL 2: RESPUESTA DEFICIENTE

NIVEL 3: RESPUESTA MODERADAMENTE SATISFACTORIA

NIVEL 4: RESPUESTA SATISFACTORIA

NIVEL 5: RESPUESTA EXCELENTE

Expresan ideas y sentimientos sin violencia.

Logran identificar acciones de conflicto.

Saben que el no llegar a acuerdos puede traer consigo problemas.

Conocen la importancia de llegar a un acuerdo.

Page 4: Planeación didáctica de la entidad donde vivo

Llegan a acuerdos.

Reconocen que estuvieron mal al no actuar de la manera correcta.

Respetan las participaciones de los demás.

Anexo 2

Diario de trabajo.

Fecha de registro.

Indicadores del registro. Descripción. Observaciones especificas?

¿Qué le gusto o no de la actividad?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Por qué le fue sencilla o difícil la actividad?

¿Qué me falto hacer o qué no debo olvidar?

¿Qué necesito modificar?

Page 5: Planeación didáctica de la entidad donde vivo