la entidad donde vivo - san luis potosí

162

Click here to load reader

Upload: alfredo-sanchez

Post on 23-Mar-2016

461 views

Category:

Documents


85 download

DESCRIPTION

San Luis Potosí Estudio de la entidad donde vivo San Luis Potosí Estudio de la entidad donde vivo

TRANSCRIPT

  • San Luis Potos

    San

    Lui

    s P

    oto

    s

    Estudio de la entidad donde vivo 3

  • San Luis Potos

    Estudio de la entidad donde vivo

  • Estudio de la entidad donde vivo. San Luis Potos fue desarrollado por la entidad federativa en colaboracin con la Direccin General de Materiales Educativos (DGME) de la Subsecretara de Educacin Bsica, Secretara de Educacin Pblica.

    Coordinacin acadmicaOresta Lpez Prez

    AutoresFrancisco Pea de Paz, Oresta Lpez Prez, Jos Antonio Rivera Villanueva, Gabriel Espinosa Pineda, Patricia Julio Miranda, Martha Isabel Leero Llaca, Jos Manuel Mateo Caldern

    Asesora pedaggicaMartha Isabel Leero Llaca

    Responsable del seguimiento Mara Guadalupe Villaseor Mercado

    Evaluacin y produccin editorialDireccin de Evaluacin, Difusin y Distribucin/DGMEDireccin Editorial/DGME

    Primera edicin, 2011

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2011Argentina 28, Centro,06020, Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-469-732-2

    Impreso en MxicoDISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

    Coordinacin editorialJos Manuel Mateo Caldern

    Diseo y formacinAndrs Mario Ramrez Cuevas

    Investigacin iconogrficaRebeca Kraselsky

    IlustracinMauricio Gmez-Morn y David Lara y July Macuada

    FotografaRicardo Ramrez Arriola

    Otras fotografasLorenzo Armendriz, Emma Viggiano, Jos Antonio Rivera, Andrs Mario Ramrez Cuevas

    MapasFrancisco Pea de Paz y Elda Barbosa Briones

    Agradecimientos institucionalesLaboratorio de Anlisis Cartogrfico y Socioambiental del Programa de Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, A.C., Departamento de Investigaciones Educativas del Sistema Educativo Estatal Regular, San Luis Potos

    Estudio de la entidad donde vivo. San Luis Potosse imprimi por encargo de

    la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de con domicilio

    en el mes de de 2011.El tiraje fue de ejemplares.

    Secretara de Educacin PblicaAlonso Lujambio Irazbal

    Subsecretara de Educacin BsicaJos Fernando Gonzlez Snchez

    Direccin General de Materiales EducativosMara Edith Bernldez Reyes

    LEGAL SLP.indd 1 28/06/11 03:37 PM

  • En el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (rieb), la Secretara de Educacin Pblica ha iniciado un proceso de transformacin de la enseanza, basado en la implementacin del enfoque por competencias el cual plantea una educacin tendiente al desarrollo de las aptitudes bsicas para que los alumnos enfrenten con xito los desafos y problemticas que cada da se presentan en la vida, el trabajo y la convivencia en sociedad.Cabe resaltar que este enfoque, exige una participacin ms activa de todoslos actores implicados en el proceso educativo, as como una nueva dinmicade enseanza y aprendizaje. Por tal motivo, se requieren libros actualizadosque enriquezcan el flujo del conocimiento en la escuela. En consonancia con loanterior, este Estudio de la entidad donde vivo. San Luis Potos, adems de obedecer a las secuencias didcticas, objetivos y aprendizajes esperados de la asignatura, incorpora temas y actividades relacionadas con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (tic) y con las Bibliotecas de Aula y Escolares. El propsito fundamental de este libro es que los alumnos, maestros y padresde familia, al estudiar la historia de San Luis Potos, obtengan respuestas a sus dudas y sean capaces de plantearse nuevas preguntas que les permitan entender nuestros orgenes.Para alcanzar la consecucin de los objetivos mencionados, en la elaboracinde este libro participaron instituciones y profesionales especializados en el tema. Sin duda, su valiosa aportacin contribuir a despertar la conciencia cvico-tica de los lectores, quienes lograrn entender que las acciones cotidianas de cada uno se relacionan con la historia y la geografa de la entidad, razn por la cual deben tomar decisiones informadas y responsables que beneficien a nuestra sociedad.

    Secretara de Educacin Pblica

    Presentacin

  • BIIBI BIII

    Bloque I. Mi entidad

    y sus cambios

    11

    Tema 1: En qu entidad vivo

    12

    Tema 2: La naturaleza

    de mi entidad

    14

    Tema 3: Quines viven

    en mi entidad

    22

    Tema 4: Paisajes y vida

    cotidiana que nos hablan

    del pasado

    24

    Evaluacin

    28

    Autoevaluacin

    30

    Libros del Rincn:

    Sugerencias de lectura

    31

    Bloque II. Los primeros

    habitantes de mi entidad

    33

    Tema 1: Quines fueron

    los primeros habitantes

    de mi entidad

    34

    Tema 2: Cmo vivieron

    los primeros habitantes

    de mi entidad

    38

    Tema 3: Mitos y leyendas:

    reflejo de la visin del mundo

    de los pueblos prehispnicos

    42

    Tema 4: Un pasado siempre

    vivo: qu conservamos de los

    pueblos prehispnicos?

    46

    Evaluacin

    52

    Autoevaluacin

    54

    Libros del Rincn:

    Sugerencias de lectura

    55

    Bloque III. El Virreinato y la

    Independencia en mi entidad

    57

    Tema 1: La Conquista,

    la colonizacin y el Virreinato

    en mi entidad

    58

    Tema 2: Nuevas actividades

    econmicas: cambios en los

    paisajes y en la vida cotidiana

    de mi entidad

    64

    Tema 3: Gobierno y sociedad

    en los pueblos y las ciudades

    virreinales

    68

    Tema 4: El legado cultural

    del Virreinato en mi entidad

    74

    Tema 5: La vida en mi

    entidad durante el movimiento

    de Independencia

    78

    Evaluacin

    84

    Autoevaluacin

    86

    Libros del Rincn:

    Sugerencias de lectura

    87

  • BIV BV ndice

    Bloque IV. Mi entidad

    de 1821 a 1920

    89

    Tema 1: El acontecer

    de mi entidad en el siglo xix

    y principios del siglo xx

    90

    Tema 2: Las actividades

    econmicas y los cambios

    en los paisajes durante

    el Porfiriato

    100

    Tema 3: La vida cotidiana

    del campo y la ciudad

    106

    Tema 4: Mi entidad durante

    la Revolucin Mexicana

    110

    Tema 5: El patrimonio cultural

    e histrico de mi entidad

    114

    Evaluacin

    116

    Autoevaluacin

    118

    Libros del Rincn:

    Sugerencias de lectura

    119

    Bloque V. Mi entidad de 1920

    a principios del siglo xxi

    121

    Tema 1: El siglo xx

    y el presente de mi entidad

    122

    Tema 2: Las regiones

    de mi entidad

    128

    Tema 3: El patrimonio

    natural y cultural de mi entidad

    134

    Tema 4: Los problemas

    ambientales y la prevencin

    de desastres en mi entidad

    140

    proyecto Los rostros

    de mi entidad

    144

    Evaluacin

    148

    Autoevaluacin

    150

    Libros del Rincn:

    Sugerencias de lectura

    151

  • 6Este libro te mostrar cmo han cambiado los paisajes y las formas de vida en nuestra entidad. Tambin conocers los principales acontecimientos histricos ocurridos en San Luis Potos, desde su remoto pasado hasta la actualidad.

    Conoce tu libro

    El libro est dividido en cinco bloques, cada uno ordenado por pocas y temas. En todos los bloques encontrars:

    Un texto principal que, segn el tema, describe las caractersticas de los paisajes y las formas de vida, o bien narra los principales acontecimientos histricos de nuestra entidad. Antes de leer el texto principal, es importante conversar en el grupo sobre lo que cada quien sabe del tema que anuncia el ttulo, pues esos conocimientos previos son el punto de partida para seguir aprendiendo.

    Un glosario que aparece cerca de las palabras que pueden ser nuevas para ti.

    Mapas especialmente preparados para este libro. Con ellos tendrs a la mano una herramienta para saber dnde se encuentran poblaciones, sitios relevantes o regiones. Adems, algunos mapas muestran cmo ha cambiado nuestra entidad y el pas.

    Recuadros que amplan o detallan informacin del texto principal. En ellos encontrars datos adicionales, formasde pensar y escribir de mujeres y hombres de otros tiempos, ejemplos de cmo se elabora algn producto en la entidad, ingredientes para preparar alimentos, etctera.

  • 71

    Lneas del tiempo en las que podrs apreciar la duracin de grandes periodos histricos.

    Actividades que se realizan individualmente o en equipo. El resultado de cada actividad se puede coleccionar en un flder, en un sobre o en carpetas. La forma de reunir los trabajos depender de lo que se decida en clase. Lo importante de coleccionarlos es que as tendrs cmo mostrar tus avances a los maestros, pero tambin a tus familiares y amistades. Tu coleccin de trabajos puede tomar por ello la forma de un lbum o diario personal al que llamaremos portafolios. Cuando se trate de una actividad en equipo cada quien puede hacer una copia de los resultados para integrarla a su propio portafolios.

    2

    Aunque se puede armar un solo portafolios a lo largo del ao, otra manera de organizar los trabajos consiste en preparar portafolios de dos tipos:

    Uno para los trabajos relacionados con el tiempo

    histrico, el espacio geogrfico y el uso de diversas fuentes.

    Y otro para las actividades relacionadas con el cuidado

    y la conservacin del ambiente, y con la valoracin del patrimonio natural y cultural de la entidad

  • 54545454

    Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

    Reconozco que las culturas indgenas son parte de nuestra historia y de nuestras vidas.

    Cuido la diversidad natural de mi entidad.

    Valoro y cuido los edificios y objetos que son patrimonio histrico de los pueblos prehispnicos.

    A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido despus de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca una palomita () en el lugar donde corresponda.

    B2

    Autoevaluacin

    Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien

    Lo hago a veces y puedo mejorar

    Necesito ayuda para hacerlo

    Distingo acontecimientos histricos en una lnea del tiempo dividida en a.n.e y d.n.e.

    Puedo contar los siglos transcurridos en una lnea del tiempo.

    Conozco los nombres de los principales grupos prehispnicos de mi entidad.

    Puedo mostrar en un mapa los lugares que habitaron los grupos prehispnicos de mi entidad.

    Puedo explicar las formas de vida de los principales grupos prehispnicos de mi entidad.

    Describo la importancia de la naturaleza para los grupos prehispnicos.

    Identifico la herencia prehispnica en las formas de vida de la actualidad.

    En qu puedo mejorar?Lo que aprend me sirve para...

    No olvides reunirte con alguien ms para hacer tu

    ejercicio de coevaluacin: comparen sus autoevaluaciones,

    conversen sobre lo que aprendieron y cmo lo aprendieron;

    piensen juntos cmo pueden apoyarse y mejorar.

    8

    Conoce tu libro

    Una evaluacin de conocimientos que podrs responder con el contenido del libro.

    Un ejercicio de autoevaluacin que te servir para saber cmo vas con tu aprendizaje, pero que tambin le ser til a tu maestra o maestro para apoyarte cuando haga falta.Cuando hayas respondido tu autoevaluacin puedes compararla con la de alguien ms. Juntos realizarn as un ejercicio de coevaluacin en el que podrn conversar y valorar lo que han aprendido y qu tipo de ayuda necesitan para mejorar.

    Una seccin con sugerencias de lectura donde se indican los Libros del Rincn que deben estar en las bibliotecas escolar y de aula de la escuela. En los libros sugeridos encontrars informacin relacionada con los temas de cada bloque. Adems, de libros tambin se sugieren algunos sitios de internet.

    Adems de los elementos anteriores, a lo largo del libro encontrars fotografas de monumentos, lugares o personas, reproducciones de mapas o documentos antiguos, as como breves relatos y fragmentos de escritos que en conjunto forman una

    pequea coleccin de fuentes histricas. Se les llama as porque en ellas hay informacin y es posible aprender a obtenerla e interpretarla. Es la intencin de esta asignatura acercarte a esas fuentes para que las aproveches y sepas reconocerlas. Quizs en tu casa o en tu comunidad muchas cosas, lugares y fotos se conviertan en fuentes donde puedas reconocer la historia.

    Al final de cada bloque tu libro tambin incluye lo siguiente:

  • 9En el ltimo bloque encontrars un proyecto pensado para que todo el grupo analice una misma situacin, relacionada con las caractersticas de la entidad. Es conveniente que realices el proyecto como se sugiere, aunque se puede adecuar a los intereses y condiciones del grupo. La mitad del ao escolar es un buen momento para revisar el proyecto y prepararse. As, al final del ao ser ms sencillo llevarlo a cabo y aprovechar todo lo aprendido.

    Esperamos que este libro te sea de utilidad y que tambin

    te guste. Los textos, las imgenes y todo lo que encuentres

    aqu te servir para estudiar durante el tercer grado de

    primaria. Pero cada vez que lo desees, este libro tambin

    te llevar a conocer la geografa y la historia de tu entidad.

    Consrvalo y disfrtalo por mucho tiempo.

  • Las planicies y las sierras

    forman el paisaje caracterstico

    de la regin natural Altiplano;

    esta foto se tom cerca de

    El Jagey, rumbo a Rioverde.

  • tema: La naturaleza de mi entidad

    11

    Reconocersloslmitesterritorialesdelaentidadyelmunicipiodondevives.

    Representarsladistribucindemontaas,ros,lagos,climas,vegetacinyfaunadelaentidad.

    Reconocersalgunascaractersticasdelapoblacindelaentidadysusprincipalesactividadeseconmicas.

    Identificarsalgunoscambiosypermanenciasenlospaisajesylavidacotidianadelaentidad.

    en este bloque

    BLOQUE I

    Mi entidad y sus cambios

  • Elaguadelassalinasseponeenpiletasunpocohondas;elcalorevaporaelaguay

    sloquedalasal,queseremuevevariasvecesconpalashastaquequedabienseca

    12

    BI

    San Luis Potos, nuestra entidad, se ubica en elcentro norte del pas. Est formada por 58 municipios y cada municipio agrupa varias localidades. Tanto las entidades como los municipios son formas de organizar y gobernar el territorio del pas.

    Identificar y reconocer las caractersticas naturales y culturales del lugar donde vivimos y de los dems sitios de la entidad, nos ayuda a entender por qu nuestros

    parientes o vecinos se dedican a ciertas actividades; o bien, por qu las casas se construyen de un modo y no de otro o por qu nos vestimos de cierta forma, entre muchas otras cosas. Por ejemplo, en los

    municipios de Xilitla y Coxcatln se cultiva caf debido a que el clima clido-hmedo y la altura de la regin

    favorecen el crecimiento de los cafetos. En cambio, en los municipios de Salinas de Hidalgo y Santo Domingo, que se encuentran en la regin semidesrtica, una de las actividades importantes consiste en extraer sal.

    En qu entidad vivoTema 1:

    Glosario

    Las salinas. Son lugares donde, debido al tipo de rocas, las sales se concentran en grandes cantidades.

  • JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    36

    1848

    38

    12

    7

    26

    11

    47

    14

    53

    51

    8

    27

    42

    1

    35

    21

    559

    3

    24

    30

    17

    2

    54

    423

    25

    16

    50

    32

    6

    34

    58

    29

    56

    33

    49

    2046

    575

    41

    13

    31

    44

    39

    37

    40

    4543

    52

    10

    22

    1528

    19

    13

    En qu entidad vivo BI

    1. Ahualulco2. Alaquines3. Aquismn4. ArmadillodelosInfante5. AxtladeTerrazas6. Crdenas7. Catorce8. Cedral9. Cerritos10.CerrodeSanPedro11. Charcas12. CiudaddelMaz13. CiudadFernndez14. CiudadValles15. Coxcatln

    16. bano17. ElNaranjo18. Guadalczar19. Huehuetln20.Lagunillas21. Matehuala22.Matlapa23.MexquiticdeCarmona24.Moctezuma25.Rayn26.Rioverde27. Salinas28.SanAntonio29. SanCirodeAcosta30.SanLuisPotos

    31. SanMartnChalchicuautla32. SanNicolsTolentino33. SanVicenteTancuayalab34.SantaCatarina35.SantaMaradelRo36.SantoDomingo37. SoledaddeGracianoSnchez38.Tamasopo39.Tamazunchale40.Tampacn41. TampamolnCorona42.Tamun43.TancahuitzdeSantos44.Tanlajs45.TanquindeEscobedo

    46.TierraNueva47. Vanegas48.Venado49.VilladeArista50.VilladeArriaga51. VilladeGuadalupe52.VilladelaPaz53.VilladeRamos54.VilladeReyes55.VillaHidalgo56.VillaJurez57. Xilitla58.Zaragoza

    Actividad

    PARA ORIENTARME CON UN MAPA Marcaenelmapaelmunicipiodondevivesyrespondelassiguientespreguntasenunahoja. Culessonlosmunicipiosvecinosaltuyo? CuloculesestnalNorte,alEste,

    alSuryalOeste?Pararesponder,usalarosadelosvientos.

    Culestudireccincompleta,concalle,nmero,localidad,municipioyentidad?

    Paraqupuedesusarestainformacinenlavidadiaria?Paraqulausanlosdemsentuescuelayentucasa?

    1

    Mapa de municipios

  • JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    Santa Mara

    La Pr

    esa

    Gallinas

    Sant

    a Mar

    a

    Clar

    o

    San

    Pedr

    oLaguna

    La Mesilla

    LagunaEl Perdido

    LagunaSanta Clara

    El Barril

    Ro Verde

    Ayut

    la

    El Salto

    Tanton

    Las Lajillas

    Tancuil

    n

    Capote

    Jofre

    Tampan

    Santiag

    o

    Santa Mara

    San Nicols

    Coy

    Moc

    tezu

    ma

    Sier

    ra d

    e G

    uada

    lcz

    ar

    Sier

    ra d

    e A

    bra

    Tanc

    hipa

    Sierra de lvarez

    Sierra Gorda

    Sier

    ra d

    e Ca

    torc

    e

    Sierra deCoronado

    SierraSan Miguelito

    SierraEl Tabln

    SierraLos Librillos

    BI

    1414

    Las rocas, el relieve, el clima, los ros, los suelos, la vegetacin y la fauna son elementos de la naturaleza. Las rocas se formaron hace tanto tiempo que los seres humanos ni siquiera existan. En algunas rocas del territorio potosino se acumularon minerales muy apreciados como la plata y la fluorita, situacin que ha favorecido la actividad minera en la entidad desde hace siglos.

    La naturaleza de mi entidad

    14

    Tema 2:

    Altiplano

    SierraMadreOriental

    PlaniciedelGolfo

    Ros

    CuerposdeAgua

    Regiones naturales

  • LacascadadeTamul

    formapartedelroSanta

    Mara,elcualseconvierte

    enelroTampan.ste

    esunpaisajepropiodelclima

    clido-subhmedo.

    15

    La naturaleza de mi entidad BI

    1515

    En el oriente de San Luis Potos, los gelogos han encontrado fsiles de organismos marinos debido a que esa zona estuvo cubierta por un mar somero. Los fsiles se forman cuando los organismos mueren y poco a poco se convierten en roca.

    La actividad interna del planeta, es decir, las erupciones y sismos, entre otros factores, hacen que las rocas sean elevadas o estn sepultadas se fracturen o se plieguen. Pero tambin, el calor, la lluvia, el viento y el agua de los ros modelan las rocas y dan origen a las montaas, las mesetas, los volcanes, los valles, las planicies, las cuevas y las costas. Es decir, tanto la actividad interna del planeta como los fenmenos externos crean el relieve. En el sureste de la entidad, por ejemplo, la actividad volcnica form la sierra de San Miguelito y grandes crteres como la Joya Honda.

    El suelo, que se forma debido al desgaste de las rocas y a la acumulacin de sedimentos, es el lugar donde viven pequeos organismos que ayudan al crecimiento de las plantas. Llegan hasta ah transportados por el viento y la lluvia. Primero crecen plantas pequeas que requieren pocos nutrientes para subsistir. Luego crecen otras ms grandes y as poco a poco el suelo se va poblando de vegetacin.

    Hay suelos de muchos colores, duros o blandos, arenosos o lodosos, y son un recurso importante porque en ellos se siembran muchas de las plantas que usamos para alimentarnos, por ejemplo el maz. La formacin del suelo es un proceso muy lento que dura miles de aos. Por ello debe utilizarse en forma adecuada, ya sea para la agricultura, la ganadera o la silvicultura, esto es, el cultivo de bosques.

    La diversidad natural de San Luis Potos est presente en los paisajes, como los que pueden verse en el Altiplano, la Sierra Madre Oriental y la Planicie del Golfo.

    Glosario

    Mar somero. Mar de poca profundidad. Sus aguas son clidas y deoleaje suave. Estas condiciones favorecen la formacin de fsiles.

  • B1

    1616

    La naturaleza de mi entidadBI

    Glosario

    Vientos alisios. Vientos que proceden del este y al pasar por el golfo de Mxico adquieren humedad. En su camino chocan con la Sierra Madre Oriental, el resultado es la generacin de lluvias. Los vientos continan su camino pero convertidos en vientos secos.

    El Altiplano o Mesa del Centro

    El Altiplano es una extensa regin elevada que se localiza en el oeste de la entidad. Est formada por planicies y pequeas sierras, como El Tunalillo, Los Lobos, Las Hendiduras, El Jacaln y San Miguelito.

    En las partes altas de estas sierras el clima es ms templado y hmedo. Estas condiciones son adecuadas para el crecimiento de pequeos bosques. En cambio, en los valles que estn entre las sierras, la temperatura es elevada y las lluvias escasean, pues los vientos alisios que transportan la humedad del golfo de Mxico no llegan hasta ah. Por eso los suelos son delgados, pedregosos y con pocos nutrientes. En esas condiciones la mayor parte de las plantas no pueden vivir; sin embargo, algunas se han adaptado.

    La gobernadora es un arbusto que crece en los valles que estn entre las sierras; por su fuerte olor tambin se le llama hediondilla. La lechuguilla es una planta de la regin cuyas fibras se emplean en la fabricacin de cepillos, cuerdas y costales. Podemos incluir tambin las yucas y las palmas, cuyos brotes tiernos se aaden a ciertas ensaladas. Los nopales producen tunas de diversos colores, como el xoconostle, el cual se consume como golosina con un poco de chile piqun.

    Hayotrotipodelechuguilla

    quetieneusosmedicinalesy

    seempleatambincomoforraje.

    Lagobernadoraesunade

    lasplantasmscomunesdela

    vegetacinridaysemirida

    delpas.Puedetenerusos

    medicinalesoemplearseparala

    elaboracindejabones.

    Estas plantas y otras con caractersticas similares, que en conjunto se conocen como matorral xerfito, tambin son el hbitat de coyotes, liebres, roedores, lagartijas, serpientes (como la de cascabel) y multitud de aves, que se alimentan de tunas y otros frutos.

  • JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    B1

    1717

    La naturaleza de mi entidad BI

    En el Altiplano llueve poco y algunos de los ros llevan agua slo en la estacin lluviosa, como el Santa Mara. Por ello es sorprendente descubrir regines en donde el agua brota y forma manantiales y humedales. El agua en una regin semidesrtica es vital para la subsistencia de las personas, los animales y las plantas. Charcas, Venado, Moctezuma, Ahualulco, Mexquitic, Santa Mara del Ro y la ciudad de San Luis, capital de la entidad, son algunas de las numerosas localidades que se ubican en el Altiplano o Mesa del Centro.

    Bosques

    Selvas

    Matorral

    Pastizales

    Otrostiposdevegetacin

    Vegetacin

    Losbrotestiernos

    delasbiznagas

    tambinson

    comestibles

    ymuysabrosos.

  • B1

    1818

    La naturaleza de mi entidadBI

    Sierra Madre Oriental

    En la porcin noroeste de esta sierra se encuentran las serranas de Catorce, Coronado, La Ruda, Los Librillos, Guadalczar y Los Lirios. En las partes altas de estas elevaciones existen pequeas reas cubiertas de bosques y en las planicies abunda el matorral xerfito. Los poblados

    de Vanegas, Cedral, Real de Catorce y Matehuala se localizan ah.

    En la porcin centro se alzan el cerro de San Pedro, la Sierra de lvarez y El Camarn. En estas sierras nacen

    algunos ros, como el ro Verde, que es uno de los ms largos de la regin y corre por el fondo del valle del mismo nombre. Ciudad Fernndez y Rioverde son dos poblaciones asentadas en este valle que est rodeado por montaas y donde el clima es clido-hmedo, con lluvias intensas en el verano. Los suelos son ricos en nutrientes y han sido aprovechados para la agricultura, por lo que la vegetacin original ha sido modificada notablemente.

    La parte este de la Sierra Madre est conformada por serranas alargadas y curvadas. La Sierra del Abra Tanchipa es una de ellas. Ah el clima es clido y hmedo, condiciones que favorecen la existencia de vegetacin selvtica. En ella crecen rboles como el mocoque. El chamal es una palma que se emplea para obtener una harina, cuyo proceso es delicado debido a que esta planta posee sustancias txicas. Los helechos, bromelias y orqudeas proliferan. Las vistosas guacamayas y los loros de cabeza roja vuelan ruidosamente entre las copas de los rboles. sta es la selva que se localiza ms al norte de Mxico.

    Cerca de Aquismn se localiza la cueva de Mantezuluel y el stano de las Golondrinas, una gran oquedad de casi 300 metros de profundidad. Ambas son producto de la accin del agua, que durante largo tiempo ha ido disolviendo la roca.

    Debido a la cercana con el golfo de Mxico, las lluvias son abundantes y favorecen la existencia de ros como el Gallinas, el Santa Mara y el Valles, que forman cascadas como la de Micos, el Salto y Tamul.

    Rayn, Tamasopo, Axtla de Terrazas y Tamazunchale, son algunas de las numerosas localidades ubicadas en la Sierra Madre Oriental.

    Chamal.

  • Actividad

    B1

    1919

    La naturaleza de mi entidad BI

    RoMicos.

    PARA DESCRIBIR EL LUGAR DONDE VIVOPara esta actividad te recomendamos que primero calques el mapa donde sealaste cul es el municipio de tu localidad. Ponlo encima de los mapas que aparecen en las pginas 14, 17 y 20, y enseguida anota cmo es el lugar donde vives. Menciona a qu regin pertenece, cmo es el relieve y el clima, si pasa un ro por ah, qu plantas y animales puedes aadir a los que se mencionan, etc. Tambin puedes preguntar en casa o con personas conocidas qu ms convendra aadir para describir mejor el lugar donde vives. Ilustra tu descripcin con dibujos, recortes o fotos y gurdala.

    1

  • .JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    Clima

    B1

    2020

    La naturaleza de mi entidadBI

    Planicie del golfo

    Es una regin inclinada y poco extensa en el sureste de la entidad, donde se alternan lomeros y planicies. El clima es clido y hmedo. Esta regin est atravesada por ros caudalosos que nacen en la Sierra Madre Oriental y desembocan en la costa del golfo de Mxico. El ro Pnuco es uno de ellos; se forma al unirse los ros Tampan y Moctezuma, y su desembocadura se encuentra cerca de Tampico, en la costa tamaulipeca.

    Los huracanes que se forman en el golfo de Mxico durante el verano pueden provocar que llueva mucho en la regin. Cuando eso sucede, el volumen de agua que llevan los ros aumenta tanto que las corrientes desbordan los cauces, ocasionando inundaciones en las partes bajas.

    Glosario

    Lomero. Relieveconformado por lomas, es decir, por elevaciones redondeadas y de poca altura.

    Huracan. Aire hmedo que gira como unremolino. Se forman durante el verano y a principios del otoo, en las aguas clidas del mar Caribe.

    Clidosemiseco

    Clidohmedo

    Clidosubhmedo

    Muyseco

    Templadosubhmedo

    Templadohmedo

  • Actividad

    RealdeCatorceseencuentra

    enlazonadondeelclimaes

    rido-templado.

    B1

    2121

    La naturaleza de mi entidad BI

    PARA VIVIR EL PAISAJEUsa tu descripcin del lugar donde vives para escribir un relato breve. Cuenta cmo vives junto a las plantas o los animales que ms llaman tu atencin. Recuerda lo que el clima te ayuda o te impide hacer. Piensa en los elementos naturales que te rodean y di qu sentimientos te inspiran: alegra, miedo, disgusto Anota todo lo que te parezca importante.

    Armadillo.

    Hace tiempo, la selva cubra esta regin, pero gran parte ha sido desmontada por sus habitantes para sembrar maz, naranja, limones y caa de azcar o para criar ganado.

    En la actualidad slo existen reas muy pequeas de selva original, donde crecen rboles como el bano, la ceiba, el palo de rosa y las palmas. Armadillos, tejones, mapaches, vboras, pericos y guilas habitan la selva. Los cultivos y el ganado son importantes, pero tambin los ros, el suelo, las plantas y los animales que la habitan.

    En la planicie se encuentran localidades como Ciudad Valles, bano, Tamun, Tanquin de Escobedo, Tampacn, San Vicente Tancuyalab y Tancahuitz de Santos, entre otras.

    1

  • Cortedecaaenlaregin

    delaplaniciedelgolfo.

    BI

    22

    La poblacin de San Luis Potos est conformada por todas las personas que viven en la entidad, ya sea porque nacieron aqu o porque llegaron de otras entidades o pases. Para averiguar cules son las caractersticas de la poblacin se hace un censo o conteo de habitantes cada diez aos. De esa forma se puede saber si la poblacin crece o disminuye, a qu se dedica o cmo vive.

    En la entidad, quienes estn en edad de trabajar se dedican a actividades con las cuales se obtienen productos naturales, como la agricultura y la ganadera. Otros se dedican a dar un servicio o a ejercer una profesin o un oficio; es el caso de las mujeres y los hombres que se desempean como maestros, carpinteros, mineros, arquitectos, bomberos, cocineros, abogados, mecnicos, etctera.

    Un tercer tipo de actividades consiste en procesar los productos naturales para obtener productos totalmente diferentes. Por ejemplo, la caa se corta y se lleva a ingenios azucareros; all se extrae el azcar, que luego es transportada a una fbrica, donde se le da la consistencia y el aspecto que conocemos y utilizamos a diario.

    Quines viven en mi entidadTema 3:

    En San Luis Potos las principales actividades agrcolas son el cultivo de caa de azcar, maz, naranja y soya. En la industria minera la produccin ms importante es la de zinc, cobre y fluorita, de la que nuestra entidad es la segunda productora mundial. La industria de alimentos y la de fabricacin de automviles son tambin importantes. Un gran nmero de personas se dedica adems al comercio y a ofrecer servicios.

  • Mujeresynias

    artesanasdeSanta

    MaraAcapulco.

    B1

    23

    Quines viven en mi entidad B1

    23

    BI

    23

    PARA SABER CUNTOS SOMOS

    Actividad

    1

    Enelao2010,enelestadodeSanLuisPotosvivanmsdedosmillonesymediodepersonas.Paraserexactos,habaentonces2585518habitantes.Deesetotal,msdelamitaderanmujeresyelrestohombres.

    1 352 152 eran mujeres1 260 366 eran hombres

    LapoblacintotaldeSanLuisPotospuedeclasificarceporedadysexo,talcomosemuestraenlagrficadeladerecha.

    Tomaencuentalainformacindelagrficayresponde: Culessonlostresgruposdeedadenlosquehayms

    personas?Mrcalosconunapalomitasobrelagrfica. Casisiemprehaymsmujeresquehombres?Para

    responder,midelasfranjasverdesycompralasconlasamarillas.Paramedirpuedesusartulpiz.

    Comparatusrespuestasconlasdetuscompaeros.Anotensusconclusionesenunahojaparaquepuedanconservarlas.

    Siquierensabermsdeltema,visitenlaseccinllamadaPoblacindelasiguientepginadeInternet:http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx

    85+

    80-84

    75-79

    70-74

    65-69

    60-64

    55-59

    50-54

    45-49

    40-44

    35-39

    30-34

    25-29

    20-24

    15-19

    10-14

    5-9

    0-4

    60 40 20 0 20 40 60

    Miles

    Hombres 48.6 %

    Mujeres 51.4 %

  • BI

    24

    Las cartas, los libros, las fotografas, los mapas o las pelculas pueden usarse como documentos para conocer el pasado. Tambin de los relatos de las personas mayores es posible deducir cmo era la vida cotidiana y los paisajes. En la entidad existen lugares cuya historia se conoce muy bien gracias a este tipo de escritos, imgenes y relatos orales.

    Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasadoTema 4:

    SanLuisPotos(1848).

  • B1

    25

    Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado BI

    25

    AseraXilitlahace80aos.

    Habitantesdelmunicipio

    deVilladeGuadalupe

  • 26

    BI Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado

    RealdeCatorce(1829).

    Acti

    vid

    ad

    PARA IDENTIFICAR CAMBIOS Y PERMANENCIAS Observa las tres imgenes reunidas en este lbum del tiempo. Despus lee el texto que est a la derecha. Identifica todos los cambios que puedas y responde: Qucambiosvesenelpaisaje? Qucambioscorrespondena

    lasactividadesquerealizanlaspersonas?

    Identificasalgunascosasquepersistenapesardelpasodeltiempo?

    Usa como ejemplo este lbum y elabora uno parecido para mostrar la historia de tu localidad. Con los trabajos de todo el grupo se puede organizar una exposicin o construir una sola historia de la localidad usando todos los lbumes. Conserva tu lbum individual.

    RealdeCatorceesunpobladominerodelqueseconservanimgenesdevariaspocas.Selocalizaenelaltiplanoyenlasierradelmismonombre.Sefundentre1772

    y1779,cuandoenlazonasedescubrieronyacimientosdeplatayoro.Deserunlugaraisladoysilencioso,seconvirtienunbulliciosocentrominero.Tiempodespus,cuandolamayorpartede

    losmineralesyahabasidoextrada,loshabitantesabandonaronelpueblo.Quienessequedaroncomenzaronadedicarsealacradecabrasyalasiembra.Enaosrecientes,lanaturalezadelaSierradeCatorce,ascomolasantiguascallesyedificios,atrajeronnuevospobladores.Algunossededicanhoyaofrecerdiferentesserviciosalosnumerosos

    turistasquevisitanellugar.1

  • 27

    BIPaisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado

    Real de Catorce (1950).

    RealdeCatorce(2010).]

  • E282828

    E

    BI

    1. Cules son los estados de la Repblica Mexicana que colindan con el de San Luis Potos?

    a. Al Norte, Nuevo Len y Tamaulipas; al Sur, Veracruz, Hidalgo, Quertaro y Guanajuato; al Oeste, Zacatecas y al Este, Jalisco.

    b. Al Norte, Coahuila; al Este, Chiapas; al Sur, Michoacn; al Oeste, Baja California Sur.

    c. Al Norte, Nuevo Len y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo, Quertaro y Guanajuato; al Oeste, Jalisco y Zacatecas; al Este, Veracruz.

    d. Al Norte, Nuevo Len y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo, Quertaro y Guanajuato; al Oeste, Aguascalientes; al Este, Veracruz.

    2. De acuerdo con la rosa de los vientos, hacia qu punto cardinal se ubica el municipio Villa de Ramos?

    a. Norte.b. Sur.c. Este.d. Oeste.

    3. Localiza en el mapa de la siguiente pgina los municipios de Villa de Ramos, Ciudad del Maz y Tamun. Sobre el mapa, y donde corresponda, escribe el nombre de estos tres municipios y cul es su clima. Apyate en el mapa de la pgina 20.

    4. Cul es el grupo de edad ms numeroso de la poblacin de San Luis Potos? Subraya la opcin correcta.

    a. El grupo de 15 a 29 aos de edad.b. El grupo de 45 a 59 aos de edad.c. El grupo de 60 a 74 aos de edad.d. El grupo de 0 a 14 aos de edad.

    5. Las principales actividades econmicas de la entidad son:a. Produccin de alimentos y automviles; produccin de zinc, cobre

    y fluorita; cultivo de caa de azcar, maz, naranja y soya.b. Produccin de alimentos y maquinaria; produccin de zinc, hierro

    y fluorita; cultivo de pia, papaya y aguacate.c. Produccin de ferrocarriles; extraccin de plata; cultivo de pia,

    papaya y aguacate.d. Produccin de partes de avin, cantera y artculos de piel.

    Evaluacin

  • JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    B1

    2929

    BI

    6. Utiliza el lbum del tiempo que est en las pginas 26 y 27 para llenar el siguiente cuadro. Observa las imgenes del lbum y anota en el cuadro lo que se indica.

    Lo que cambi Lo que permaneci igual

    En los paisajes

    En la vida cotidiana

  • B1

    303030

    Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

    Encuentro til la elaboracin y la lectura de mapas para localizar los paisajes y las caractersticas de la poblacin de mi entidad.

    Me intereso por las relaciones entre los paisajes y las formas de vida.

    A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido despus de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca una palomita () en el lugar donde corresponda.

    BI

    Autoevaluacin

    Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien

    Lo hago a veces y puedo mejorar

    Necesito ayuda para hacerlo

    Puedo decir con qu estados colinda mi entidad.

    S localizar el municipio donde vivo en un mapa de la entidad.

    Describo la vegetacin y fauna predominante en cada regin de la entidad.

    Conozco los nombres de los ros y montaas de la entidad.

    Identifico algunas relaciones entre el clima, la vegetacin y la fauna de mi entidad.

    Puedo decir cuntos habitantes somos en la entidad.

    Reconozco las principales actividades econmicas de mi entidad.

    Puedo identificar qu ha cambiado y qu permanece igual en los paisajes y la vida cotidiana de una localidad a travs del tiempo.

    En qu puedo mejorar?Lo que aprend me sirve para...

    No olvides reunirte con alguien ms para hacer tu

    ejercicio de coevaluacin: comparen sus autoevaluaciones,

    conversen sobre lo que aprendieron y cmo lo aprendieron;

    piensen juntos cmo pueden apoyarse y mejorar.

  • BI

    313131

    Biblioteca Escolar

    Brbara Taylor (1999), Cmo se hace un mapa, Mxico, sep.Pedro Moreno (2003), Vida en los desiertos, Mxico, sep,

    Planeta-Junior.Rebeca Orozco (2004), Concelos de cerca! Animales de Mxico,

    Mxico, sep, Tecolote.Rosanela lvarez (2005), rboles por todas partes, Mxico,

    sep, Castillo.

    Biblioteca de Aula

    Nuria Roca (2006), El clima, Mxico, sep, edebe. Harley Chann (2002), Cmo leer un mapa, Mxico, sep,

    Planeta.Brbara Taylor (2003), Cmo ser un experto en mapas, Mxico,

    sep, Lumen.Claudia Luna (2005), Los frutos del sol, Mxico, sep, Castillo.Jeen Green (2005), Un cacto saguaro, Mxico, sep, Correo del

    Maestro, La Vasija.

    SITIOS de INTERNET

    Prohibido pisar el pasto: sobre cmo se crean las veredas:http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn.html

    Biodiversidad (Conabio para nios): (matorral o desierto del centro y norte del pas y pastizal): http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/paisMaravillas.html

    Museo del Desierto: http://www.museodeldesierto.org/

    Mapa sonoro: http://www.a.gob.mx/#/atararearPoblacin de Mxico, total y por entidad: http://cuentame.

    inegi.org.mx/default.aspx

    Libros del Rincn Sugerencias de Lectura

    Los siguientes libros forman parte de las bibliotecas escolar y de aula que han llegado a las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber ms sobre los temas que aqu se hantratado y te pueden servir para entender el paso del tiempo y la forma de estudiar el pasado. Tambin te sugerimos que visites algunos sitios en Internet.

  • 32

    Restos de cermica con dibujos

    prehispnicos encontrados en los

    humedales de La Media Luna (regin

    natural Sierra Madre Oriental).

  • 33

    Identificarsquinesfueronlosprimeroshabitantesdelaentidadyculesfueronlasculturasprehispnicasqueaqusedesarrollaron.

    Conocerslascaractersticasdeloslugaresdondeseestablecieronlosgruposprehispnicosdelaentidad.

    Explicarslascaractersticasdelavidacotidianadelosprimeroshabitantesqueseestablecieronenlaentidad.

    Reconocerslavisindelanaturalezaylasociedaddelospueblosprehispnicos.

    Identificarsalgunosaspectosdellegadodelosgruposyculturasprehispnicasdelaentidad.

    en este bloque

    Los primeros habitantes de mi entidad

    BLOQUE II

  • BII

    343434

    Glosario

    Nmada. Quien va de un lugar a otro y no tiene un nico lugar fijo. Cada ao los nmadas siguen una ruta casi idntica, pues ajustan el recorrido a sus necesidades.

    Hace diez mil aos, varias partes de nuestra entidad ya estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba de muy fro a cada vez ms clido. Este gran cambio de temperatura tambin se experiment en el territorio donde hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron que deban cambiar sus formas de vida: tenan que adaptar su cultura a las nuevas condiciones del ambiente.

    Con el cambio de un clima fro a uno clido se producen lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se vuelve frtil. Sin embargo, el clima se volvi tan clido que grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron casi en desiertos. En esas zonas diferentes grupos humanos aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza. Gracias a ello perduraron por miles de aos: basaron su modo de vida en la recoleccin de plantas, frutos, races e insectos y la caza de toda clase de animales.

    Precisamente por su forma de vivir, durante muchos aos se ha llamado a estos grupos humanos nmadas y cazadores-recolectores. Se les consideraba culturas de menor importancia porque no construyeron grandes edificios ni esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a entender sus formas de vida.

    Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores-recolectores ms antiguos; ambos grupos habitaron la regin norte de lo que actualmente es Mxico. Sin embargo, ellos no son los nicos que ocuparon la regin; tambin se ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces, negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias, guashcamas y coyotes. Todos ellos compartan costumbres y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba hasta hace poco con el nombre comn de chichimecas.

    Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    34

    Tema 1:

    Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

  • GUACHICHILESNEGRITOS

    GUASHCAMAS

    REA HUASTECA

    COPUCES

    COYOTES

    MASCORROSMACOLESPAMES

    Aridoamrica

    Mesoamrica

    81

    7

    24

    5

    3

    6JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    tema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    35

    BIIActivid

    adQuines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    1. Platanito2. Tamohi(ElConsuelo)3. ElCaracol4. Tamante

    5. Tamtok6. AguaNueva7. ElCuiche8. Rioverde

    PARA MAnEjAR InfORMAcIn gEOgRfIcACalcaelsiguientemapa,dondesemuestracmoestabandistribuidosenelterritoriolostresprincipalesgruposindgenasprehispnicos.Colocaelmapaquecalcastesobreelmapademunicipios(pgina13).Observalosmapasyfjateaqumunicipiosactualescorrespondeelantiguoterritoriodecadagrupoprehispnico.Ubicaelmunicipiodondevives;aquterritorioprehispnicocorresponde?

    1

    AridoamricayMesoamrica

    SanLuisPotos(lmitesactuales)

    Grupos prehispnicos principales

    Guachichiles

    Negritos

    Copuces

    Pames

    reahuasteca

    Grupos prehispnicos y zonas arqueolgicas

    Zonas arqueolgicas

  • 36

    tema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidadBII

    Laabreviaturaa.n.e.quieredecirantes

    de nuestra era yseusacomoreferencia

    paracontareltiempo.Elprincipio

    denuestra era(n.e.)semarcconel

    aoceroyapartirdeahcomienza

    lacuenta,haciaatrs (a.n.e)ohacia

    adelante(n.e.),comoenunarecta

    numrica.Enlugardea.n.e.avecesse

    usanlasabreviaturasa.c.yd.c.que

    correspondenalasfrasesantes de Cristo

    ydespus de Cristo.Elaocerodenuestra

    eselmismoqueindicaelnacimientode

    Cristo.

    del 10000 a.n. e. hasta el 2500 a.N.E.

    dominio de la caza-recoleccin

    MESOAMRICA2500 a.n.e.-1500

    2500 a.n.e. 2000 a.n.e. 1500 a.n.e. 1000 a.n.e.

    periodo preclsico 2500 a.n.e.-200 de n.e.

    contina el modo de vida de caza- recoleccin en el desierto

    Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    Los huastecos son otro grupo humano que desde hace ms de tres mil aos habita parte de nuestra entidad y de otros estados. Precisamente por eso hoy llamamos regin huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas, y una pequea parte de la Sierra Madre, ms all del pueblo de Aquismn, El Cuiche y Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte, este grupo s construy ciudades y tuvo como actividad principal la agricultura. Adems de dedicarse a la siembra y cosecha de maz, tambin recolectaban frutos y miel silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que construyeron son Tamoh y Tamtok.

  • 37

    Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad BII

    Desde el ao 500 a.N.E.

    hasta el ao cero hay 25 siglos

    Del ao cero al ao 1500 hay 15 siglos

    Actividad

    1000 a.n.e. 500 a.n.e. 0 500 1000 1500

    periodo posclsico 900-1500

    periodo clsico 200-900

    2000

    conquista y virreinato

    mxico independiente

    cultura huasteca prehispnica

    PARA MEDIR EL TIEMPONuestraerahaduradomsde2000aos;esdecir,msde20siglos,puescadasiglotiene100aos(20veces100esiguala2000).Lapocaprehispnicamesoamericanacomienzamsomenosenelao2500a. c.yllegahastaelao1500d. c.Observalalneadeltiempoyresponde:

    Cuntossiglosdurlapocaprehispnicamesoamericana?

    Ademsdeapoyarteenlalneadeltiempo,puedesrealizarsumasorestasparacontestar.

    1

  • BII

    38

    Los guachichiles son el grupo ms representativo de la regin rida de Amrica; se dedicaban principalmente a la caza y la recoleccin. La palabra guachichil proviene de la lengua nhuatl y corresponde con la palabra gorrin. Fueron llamados as porque se tean la cabellera de rojo, de modo que se les encontraba parecido con algunas variedades de esa ave, las cuales destacan por las plumas rojas de su cabeza. Tambin se pintaban el cuerpo de negro y amarillo, como una forma de vestirse para ciertos rituales y para la guerra.

    A diferencia de los guachichiles y adems de ser cazadores-recolectores, los pames tambin se dedicaron a la agricultura, actividad principal de los grupos sedentarios. Debido a esta doble actividad, tuvieron un modo de vida influido lo mismo por grupos dedicados a la caza y recoleccin que por grupos dedicados a cultivar la tierra y se relacionaron con ambos mundos.

    El grupo sedentario con el que ms se relacionaron los pames es el de los huastecos, quienes habitaban en el

    lado oriente de la Sierra Madre. Esto quiere decir que los huastecos no vivan en la regin rida sino en el extremo norte de la regin conocida como Mesoamrica, ms frtil y hmeda.

    Ya en tiempos muy cercanos a la conquista espaola, parte del territorio donde habitaban

    los huastecos fue ocupado por hablantes de lengua nhuatl. Primero se asentaron en la zona oriental de lo que hoy es nuestro estado,

    pero la presencia nahua creci en el centro y sur de la Huasteca debido en parte a las campaas

    militares dirigidas por Moctezuma Ilhuilcamina y sus sucesores.

    cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidadTema 2:

    Cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidad

    Glosario

    Mesoamrica. Gran rea cultural prehispnica dondepredomin el modo de vida agrcola. Los pueblos mesoamericanos pasaron por intensos procesos migratorios, polticos, comerciales y culturales.

  • Cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidad

    39

    BIItema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    Figurashuastecasfemeninas

    yvasijaconformadecabeza

    humana.Lastresmuestrantrazos

    querepresentantatuajes.

    Hasta ahora no se ha logrado precisar cul es el significado de la palabra chichimeca. De acuerdo con algunos especialistas, proviene de la lengua nhuatl y se usaba antes de la llegada de los espaoles. Si la traducimos al espaol, quiere decir linaje de perros, es decir, alguien que tiene como antepasados a los perros. Se entiende as porque la palabra est formada por dos partes: chichi, que se traduce como perro, y mcatl, que puede entenderse como cuerda o lnea. Pero chichi tambin puede interpretarse como mama u origen. Entonces, chichimeca tambin significara lnea de origen. Para otros especialistas esta palabra podra ser un gentilicio, es decir, unaforma de referirse a las personas segn el lugar donde viven o nacieron. As, los chichimecas seran las personas de Chichiman. Para nosotros chichimeca es la forma de llamar a los antiguos habitantes del norte.

    Engeneral,los

    chichimecasson

    representados

    semidesnudosylos

    hombrescasisiempre

    llevanarcoyflechas.

    Enestoscuadrosde1711

    seindicaquesetrata

    dechichimecasdel

    "partidodeParral",

    esdecirdeunterritorio

    quehoycorrespondeal

    estadodeChihuahua.

    Cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidad

  • 40

    Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicosBII

    Glosario

    Aridoamrica. rea cultural donde la caza-recoleccin predomin. Se extenda al norte de Mesoamrica y estaba habitada por una variedad de pueblos, la mayora nmadas aunque algunos fueron un tanto sedentarios.

    40

    tema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad

    En resumen, podemos decir que en el territorio que hoy ocupa nuestro estado prosperaron tres modos de vida prehispnicos: primero, el de los cazadores-recolectores que habitaron la regin llamada Aridoamrica. En segundo lugar, un modo de vida intermedio, el de los pames, quienes combinaban la caza y recoleccin con la agricultura ocasional y mvil (es decir, que no siempre cultivaban y cuando lo hacan, no siempre ocupaban el mismo lugar). En tercer lugar se encuentra el sedentarismo, un modo de vivir basado en la agricultura y que a veces combinaba el cultivo con otras actividades importantes como la pesca.

    Cada estilo de vida hace que la gente le d importancia a ciertas cosas, que establezca reglas y decida cmo relacionarse con los dems. Las formas de vida tambin influyen en lo que imaginamos y pensamos, y todo configura una visin del mundo, una manera de entender las cosas y de aprovecharlas. As, cuando decimos que los pueblos prehispnicos del norte eran nmadas, hay que pensar en el nomadismo como una forma de vida ligada a una visin del mundo.

    Por ejemplo, casi todos saben que las tunas pueden comerse frescas; de ese modo se obtienen carbohidratos y agua. Los habitantes nmadas del norte las coman frescas, pero tambin las ponan a secar al sol para poder transportarlas en grandes cantidades (y lo mismo hacan con el mezquite). Cuando llegaban a un manantial molan las tunas para obtener una harina; mezclaban esta harina con agua y hacan una especie de pan que ponan a secar. Ya secas, guardaban estas piezas hasta por un ao. Para comerlas, las remojaban y las ponan a cocer entre las brasas.

    PARA RELAcIOnAR PAISAjES y fORMAS DE vIDADe acuerdo con lo que has ledo, de qu depende principalmente que un grupo humano se dediquea la caza-recoleccin, o a la agricultura, o combine estas dos formas de vida? Escribe tu respuesta en una hoja.

    Acti

    vid

    ad

    Cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidadCmo vivieron los primeros habitantes de mi entidad

    1

  • Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicos B2

    41

    tema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad BII

    41

    Esta forma de conservar y comer tunas tiene que ver con un uso ms completo de estos frutos del desierto. No slo se aprovechan las protenas que estn en las semillas, sino que tambin revelan una tecnologa, es decir, un mtodo que combina conocimientos y procedimientos para obtener un resultado.

    De manera similar, los habitantes del norte prehispnico saban aprovechar como alimento las vainas del mezquite o los tubrculos de las cactceas.

    Adems, saban obtener fibras de las plantas del desierto para confeccionar diversas prendas, como capas y taparrabos, costales, morrales, canastos, cestas y bandas para sujetar el pelo. Incluso con esas fibras tejan cestas apretadas para llenarlas de agua y usarlas como ollas donde preparaban potajes y cocidos caldosos. Para ello, primero calentaban piedras en una fogata hasta que casi parecan arder; entonces las echaban al agua poco a poco hasta que el agua herva y de ese modo cocinaban.

    Las formas de vida y las actividades de guachichiles, pames y huastecos, se relacionan con las posibilidades de aprovechar el clima, el terreno, la flora y la fauna. Aridoamrica, donde vivan los dos primeros grupos, es una extensa regin donde apenas llueve, por eso difcilmente se puede sembrar. En cambio en Mesoamrica, donde habitaban los huastecos, las lluvias son ms abundantes y en parte por eso es menos difcil dedicarse a la agricultura.Debemos tomar en cuenta tambin que la mayora de los cazadores-recolectores de Aridoamrica no vagaban al azar, sino de acuerdo con rutas que ellos decidan, a partir de su conocimiento del territorio. Adems, no siempre estaban en movimiento, pues a veces optaban por permanecer ms tiempo donde los recursos eran abundantes. Esto quiere decir que eran en parte sedentarios aunque no se dedicaran a sembrar la tierra.

    Cmo vivieron los primeros habitantes de mi entidadCmo vivieron los primeros habitantes de mi entidad

  • BII

    42

    Glosario

    Mito. Relato que habla sobre los orgenes del universo y el orden de las cosas en el mundo. Los sucesos se ubican fuera del orden histrico que viven las personas.

    Leyenda. Relato que se cuenta como si los hechos realmente hubieran ocurrido y que est ubicado en un tiempo histrico reconocible.

    42

    Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicosTema 3:

    Los habitantes prehispnicos conceban a las plantasy animales como deidades llenas de significados con los que podan explicarse el mundo. Para los habitantes del desierto, las acacias, artemisas, ambrosas y zinnias les enviaban mensajes a travs de sus aromas o de su aspecto. Algo similar pensaban los huastecos de la costa del golfo en su convivencia con los arboles frutales, las abundantes flores y aves, as como los ros y lagos.

    Para cada uno de estos pueblos la vida transcurra en un mundo donde lo vegetal, lo mineral y los animales se organizaban en capas o niveles. El primer nivel era el mundo subterrneo o inframundo, receptor y productor de la vida natural. Luego estaban las plantas, los humedales y

    manantiales, los pastos y las yerbas con sus insectos y animales rastreros. Le seguan los arbustos pequeos, que deban crecer a la sombra de otros ms altos en los que anidaban pjaros diversos. A los arbustos mayores seguan las yucas y los cactus de gran altura, si se trataba del desierto, o bien, enormes rboles, palmeras y enredaderas,

    si se trataba de la selva. Despus estaban el cielo y los astros, a los que tambin conocan como deidades y los usaban para hacer sus calendarios y para guiarse en sus caminatas por el desierto o por la selva.

    De este modo, los habitantes prehispnicos estaban muy integrados con las plantas y animales. Unas y otros eran sus fuentes de alimento, a la vez que sus deidades.

    Monumento32,conocidocomoLasNias

    (zonaarqueolgicadeTamtok).

  • 43

    Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicos BII

    DE PASO POR LA HUASTEcA En EL SIgLO XIX

    La visin del mundo de los pueblos prehispnicos se estudia a partir de las huellas que nos han dejado en los edificios, esculturas, joyas y otros objetos. Tambin se toman en cuenta, de alguna manera, los mitos, las leyendas y las tradiciones orales de los indgenas que siguen habitando en estas regiones. Cuando los relatos circulan mucho a travs del tiempo, se van modificando y se convierten en historias con huellas de diversos momentos y de muchas culturas. Por ejemplo, un visitador de la huasteca, escuch y escribi en 1873 un relato que explicaba cmo se empez a sembrar maz:

    La gente del lugar dice que sus antecesores no conocan el maz y que vivan comiendo pltanos. Cuentan que un da estaba una mujer anciana moliendo el pltano a la puerta de su casa, cuando de repente se le apareci un hermoso nio completamente desnudo con alas en la espalda, su aljaba llena de flechas y su arco en la mano. Entonces el nio le dijo a la vieja:

    Para qu ests moliendo el pltano? Para que comamos mi familia y yo respondi

    ella.Mira seal el nio y comenz a tirar flechas

    al cielo, que al caer quedaban clavadas en la tierra. Cuando termin de lanzar las que traa en su aljaba dio a la vieja una mazorca de maz para que la desgranara. Despus arranc cada flecha del lugar donde haba cado y en los agujeros que quedaban

    ech unos granos, que enseguida germinaron.

    Cudalos mucho dijo el nio a la anciana y tendrs un alimento nuevo, mejor que el que has tenido hasta ahora.

    Desde entonces se conoce el maz, y el indgena celebra ese aniversario.*

    El mismo visitador escuch hablar de una fiesta ritual que se celebraba para pedir buenas cosechas. l afirma que los habitantes de la Huasteca visten de mujer una mazorca, la ponen en un altar, en una gruta o en lo ms recndito del bosque; le hablan, le rezan, le adoran como a un dios, le sahman con copal y

    hacen un gran banquete de tamales y zacahuiles.

    *El relato sobre la anciana y el nio es una adaptacin del

    texto de Antonio J. Cabrera, La Huasteca potosina. Ligeros

    apuntes sobre este pas, escrito en 1873; publicado por el

    Colegio de San Luis, a.C., en 2002.

  • 44

    Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicosBII

    In tilabil an biyalIn cuachimalchic an tsitsinchic jats an jujul, jats jaye pithan tin cuachimalchic yan an conelchic abal ca quijithme an xetsintalab.

    Tam ti tauna uchan ca ajtin, yaba tin yanel, pilchic ti ajtin ani yaba alubel.

    Jun i tsitsin alq uith bocmath in cuachimal uchan ca ajtin, jats an tsahuil tsitsin, jats an clarn; uchan ca ajtin, jaja lej alubel ti ajtin.

    Tamna quithbanits an conelchic ma jay i tsanchic. Tamna jilcon an mumach tuulec ani baliliat jats an lachiclab, ani xo tam ti tauna ejtsin jats an batau.

    Una historia antigua

    PARA TRABAjAR cOn fUEnTES HISTRIcASLee el texto de la siguiente pgina y observa la escultura. Identifica despus las figuras que representan al maz. Enseguida, colorea esas figuras en la ilustracin.

    En cierta forma, que el maz est representado sobre el cuerpo de El Adolescente indica que era un elemento importante para la cultura huasteca. Y para ti, qu tan importante es el maz? Para responder piensa cada cundo lo comes, de cuntas formas, en qu fechas, cuntos platillos con maz recuerdas, si lo comes en casa, si lo coman tus abuelos, si las partes no comestibles se usan para algo, en fin, piensa qu tan presente est el maz en tu vida.

    Escribe tus reflexiones e ilstralas.

    Las plumas son la vestimenta de las aves; es lo que dieron a muchos animales para vestirse, para que alegraran el mundo.Se les invit a que cantaran; cada uno cant distinto, pero no todos cantaron bonito.

    A un pjaro, que su plumaje era de color gris, le dijeron que cantara: l es el jilguero o clarn; le dijeron, pues, que cantara, y cant muy bonito.

    Ya eran, pues, todos los animales. Hasta a las vboras les hablaron. Quedaba el de la carne en cortes, al que enrollaron como almohada, al que, cuando le hablaron, se volvi armadillo.

    Relato recopilado en

    Jolja Aquismn, San Luis Potos.

    Versin en tnek y espaol

    de Rosalo Surez Castillo

    y colaboradoras.

    1

    stassonlasfiguras

    querepresentanal

    maz;encuntralasen

    laescultura.

  • 45

    Mitos y leyendas: reflejo de la visin del mundo de los pueblos prehispnicos BII

    EL ADOLEScEnTEEn la regin de Tamun se encontr una escultura a la cual se llam El Adolescente Huasteco. Tiene el cuerpo cubierto de tatuajes, est completamente desnudo y lleva en la espalda a un personaje masculino. Segn una de las diversas interpretaciones sobre su significado, el Adolescente podra representar a Cipak, el joven dios del maz, porque entre los tatuajes que cubren su cuerpo, hay uno que simboliza precisamente una mazorca y ste se repite varias veces en todo su cuerpo.

    Actividad

  • BII

    4646

    En la huasteca se han encontrado restos de edificios, monumentos y trazos de ciudades que nos indican cmo vivieron los antiguos pobladores de la regin. Estos vestigios arqueolgicos nos ayudan a entender la historia de un territorio que hoy forma parte de nuestra entidad y de nuestro pas. Huaxcam, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante o Platanito son sitios con restos de ciudades, lo mismo que Tamohi y Tamtok.

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?Tema 4:

    MapafrancsdeMxicopublicadoen1754ydondeseregistralaGuasteca.

    Platanito es reconocida porque all se encontr un hacha prehispnica de bronce. En Tamtok hay edificios de uso ceremonial y otros que fueron ocupados como casas. En este sitio arqueolgico tambin se encontr un objeto metlico: un cascabel que haba sido hecho con un molde de masa terrosa. De Tamohi, ciudad donde se descubri un altar decorado con pintura mural, procede la escultura conocida como El Adolescente.

    Cascabelmetlico

    encontradoenTamtok.

  • 47

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos? BII

    En la regin de los huastecos tambin se han encontrado figurillas de barro, vasijas, prendas tejidas, joyas hechas de jade, serpentina, turquesa o concha.

    El otro legado que hoy podemos apreciar y conservar es el de los antiguos cazadores-recolectores. Ellos construan sus viviendas temporales tomando en cuenta el clima, la temperatura y la humedad de la regin que habitaban. Por eso los guachichiles, igual que los pames, construan con zacate o con hojas de palma. A veces los guachichiles tambin levantaban los muros con tepetate o con zoquite, o bien usaban materiales como el basalto y las fibras de maguey.

    En torno al Cerrito Colorado o Las Enramadas, en la zona media de San Luis Potos, se han localizado vestigios de campamentos estacionarios de larga ocupacin. Se les llama as a los sitios donde los cazadores-recolectores se quedaban varios meses. Esto muestra que no siempre estaban en movimiento y que en parte eran sedentarios, aunque no se dedicaran a la agricultura.

    AlgunosedificiosdeTamtokseusabanconfinesreligiosos.

  • 48

    PRESEncIA fEMEnInA En TAMTOkCasi todos los entierros descubiertos en Tamtok son de mujeres, lo que muestra respeto y consideracin a seres de sexo femenino. A este dato debemos agregar otro: la gran mayora de las figurillas de arcilla y cermica encontradas en la zona son representaciones femeninas. El monumento 32 (tambin llamado Las nias de Tamtok) y la escultura conocida como La Venus (en esta pgina) son dos ejemplos de la presencia de mujeres y figuras femeninas en un importante sitio sagrado de la cultura huasteca.

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?BII

  • Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

    49

    BIIUn pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

    49

    Adems de los edificios, las esculturas y otros vestigios, no debemos olvidar que los pueblos prehispnicos tienen descendientes, quienes hoy en da mantienen vivas algunas prcticas antiguas, ya sea porque guardan memoria de ellas o porque las recrean y transforman cotidianamente. Los descendientes de pames y huastecos, por ejemplo, se comunican en sus propias lenguas y hacen de ellas un medio para la creacin cultural.

    Hablantes de lengua indgena en San Luis Potos.

    Tsacamson,danzatnek

    asociadaalasiembrayla

    cosechadelmaz.

    Fuente:ini-conapo,CensoGeneraldePoblacinyVivienda2010.Inegi.

    Total

    Nhuatl

    Huasteco

    99 464 252 202

    Pame

    141 326

    11 412

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

  • 50

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?BII

    La Voz de las Huastecas es una estacin de radio que transmite desde Tancanhuitz en varios idiomas indgenas: huasteco o tnek, nhuatl y pame o xii. La radio ha servido lo mismo para animar a los hablantes a usar su lengua, que para informar de los derechos de los pueblos indgenas, o bien como medio de esparcimiento para la regin.

    xeant, La Voz de las Huastecas, transmite por la frecuencia de AM, en el 770 del cuadrante. Puedes escuchar sus transmisiones por Internet en la direccin http://ecos.cdi.gob.mx/xeant.html. Si vives en la regin, sintoniza tu radio; o si no, conctate y escucha los temas, la msica y las noticias de la regin huasteca y del mundo por XEANT, La Voz de la Huastecas.

    MaraBerthaSantiago,locutorahablantedelenguatnek.

    JessBaltazarHernndez,locutorhablantedelenguaxii(pamenorte).

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

  • Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

    51

    BIIActivid

    ad

    PARA vALORAR EL PATRIMOnIO cULTURALEn el sitio de Internet de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (cdi) puedes encontrar varios videos narrados por nias y nios tnek y nahuas. Ellos explican cmo viven en la Huasteca potosina y cules son sus actividades y juegos.

    Visita el sitio de la cdi y selecciona el video que por su ttulo te llame la atencin; la direccin es http://www.cdi.gob.mx. Ya que ests en el sitio, escoge la opcin Multimedia y, de la lista que aparece, ve a los ttulos 122 a 131.

    Si quieres, puedes ver slo uno, varios, o todos los videos; as sabrs cmo conservan y recrean su cultura los nios de esa regin que hoy forma parte de San Luis Potos. Al final puedes hacer un dibujo de lo que ms te gust, o escribir alguna reflexin sobre lo que viste. Si t vives en la regin, puedes anotar lo que sepas sobre los juegos, historias, lugares, costumbres y alimentos que se mencionan.

    Los videos que puedes encontrar son los siguientes:

    122.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.AsjugamosenlaHuasteca

    123.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.ComovivimosenlaHuasteca

    124.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.DadelaresistenciaTnek

    125.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.Elmolinoylamula

    126.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.Elsilbatodemiabuela

    127. TnekynahuasdelaHuastecapotosina.ElStanodelasGolondrinas

    128.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.GuisosenlaHuastecaconmaz

    129.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.LaescuelaTnekyNahua

    130.TnekynahuasdelaHuastecapotosina.Mevistoymepeinodecolores

    131. TnekynahuasdelaHuastecapotosina.Msicadearpayrabel

    Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?Un pasado siempre vivo: qu conservamos de los pueblos prehispnicos?

    1

  • 52525252

    EE

    BII

    1. Desde hace cunto tiempo nuestra entidad empez a ser habitada?

    a. Desde hace diez mil aos.b. Desde hace mil aos.c. Desde hace 2500 aos.d. Desde hace 1500 aos.

    2. Cuntos siglos en total abarca el periodo prehispnico mesoamericano? Suma los siglos que dur este periodo antes y despues de Cristo.

    a. 40.b. 35.c. 25.d. 15.

    3. La distribucin territorial de los grupos indgenas en San Luis Potos era, aproximadamente:

    a. Guachichiles en el Altiplano, Pames en la Sierra Madre y Huastecos en la costa del Golfo.

    b. Guachichiles en la Sierra Madre, Pames en el Altiplano y Huastecos en la costa del Golfo.

    c. Guachichiles en el Altiplano, Pames en la costa del Golfo y Huastecos en la Sierra Madre.

    d. Guachichiles en la costa del Golfo, Pames en la Sierra Madre y Huastecos en el Altiplano.

    4. Cules son las formas de vida de guachichiles, huastecos y pames?

    a. Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban principalmente a la caza, y los pames a la caza y recoleccin, con agricultura ocasional y mvil.

    Evaluacin

    MESOAMRICA2500 a.C.-1500

    2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.

  • 535353

    B1BII

    El legado cultural est presente Siempre A veces Casi nunca NuncaEn los deportes que se ven por televisin. En los alimentos que consumimos en casa. En la forma de construir nuestras casas. En las palabras que usamos. En nuestra forma de vestirnos. En las festividades tradicionales. En las festividades cvicas.

    1000 a.C. 500 a.C. 0 500 1000 1500 2000

    Desde el ao 500 a.C.

    hasta el ao cero hay 25 siglos

    Del ao cero al ao 1500 hay 15 siglos

    b. Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos se dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames a la caza y recoleccin, con agricultura ocasional y mvil.

    c. Los guachichiles eran recolectores; los huastecos se dedicaban slo a la agricultura, y los pames a la caza y recoleccin.

    d. Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos se dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames slo a la caza y recoleccin.

    5. cmo eran vistas por los grupos prehispnicos las plantas, los vegetales, los animales y toda la naturaleza?

    a. Como cosas que slo servan para sobrevivir.b. Como elementos sagrados o deidades.c. Como adornos para sus festividades.d. Como elementos sin importancia.

    6. De las actividades que se muestran a continuacin, marca con una palomita si puede identificarse o no la presencia del legado cultural de los pueblos prehispnicos:

    7. De la siguiente lista, marca los sitios arqueolgicos de la entidad.

    a. Huaxcam, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante o Platanito, Tamun y Tamtok.

    b. Teotihuacan, Malinalco, Tamtok y El Cuiche.c. Comalcalco, Monte Albn y Tajn.d. Tlateloco, La Quemada, Tula.

  • 54545454

    Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

    Reconozco que las culturas indgenas son parte de nuestra historia y de nuestras vidas.

    Cuido la diversidad natural de mi entidad.

    Valoro y cuido los edificios y objetos que son patrimonio histrico de los pueblos prehispnicos.

    A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido despus de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca con una palomita () lo que corresponda.

    BII

    Autoevaluacin

    Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien

    Lo hago a veces y puedo mejorar

    Necesito ayuda para hacerlo

    Distingo acontecimientos histricos en una lnea del tiempo dividida en a.n.e y d.n.e.

    Puedo contar los siglos transcurridos en una lnea del tiempo.

    Conozco los nombres de los principales grupos prehispnicos de mi entidad.

    Puedo mostrar en un mapa los lugares que habitaron los grupos prehispnicos de mi entidad.

    Puedo explicar las formas de vida de los principales grupos prehispnicos de mi entidad.

    Describo la importancia de la naturaleza para los grupos prehispnicos.

    Identifico la herencia prehispnica en las formas de vida de la actualidad.

    En qu puedo mejorar?Lo que aprend me sirve para...

    No olvides reunirte con alguien ms para hacer tu

    ejercicio de coevaluacin: comparen sus autoevaluaciones,

    conversen sobre lo que aprendieron y cmo lo aprendieron;

    piensen juntos cmo pueden apoyarse y mejorar.

  • 55

    Biblioteca Escolar

    Ian Morrison (2004), Excavar nuestra historia, Mxico, sep, McGraw Hill Interamericana.

    Roco Mireles y Federico Navarrete (2005), Genio y figura de nuestros antiguos dioses, Mxico, SEP.

    Alexander Sturgis (2005), Lucas, un detective en el museo, Mxico, sep, Serres.

    Homero Adame (2006), Mitos y leyendas del Altiplano Potosino, Mxico, sep, Desierto Ediciones.

    Eduardo Bustos (2006), El zoolgico decimal. Poesa popular de la Huasteca, Mxico, sep, Artes de Mxico.

    Anne Millard (2003), Una calle a travs del tiempo, Mxico,sep, Art Blume.

    SITIOS de INTERNET

    Nios tnek y nahuas explican cmo viven (escoge la opcin Multimedia de este sitio):http://www.cdi.gob.mx.

    Paseo virtual por el Museo Regional Potosino:http://www.inah.gob.mx/paseos/sanluis/

    Poblacin de Mxico. Hablantes de lengua indgena: http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx

    Revista Arqueologa Mexicana: Los huastecos http://www.arqueomex.com/S8N4GVesp79.html

    Libros del Rincn Sugerencias de lectura

    Los siguientes libros forman parte de las bibliotecas de aula que han llegado a las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber ms sobre los temas que aqu se han tratado y te pueden servir para entender el paso del tiempo y la forma de estudiar el pasado.Tambin te sugerimos que visites algunos sitios en Internet.

    BII

  • 56

    ste es un mapa de la Villa

    de San Miguel preparado en 1580,

    es decir, en los primeros aos

    del virreinato. Quienes lo hicieron

    no slo queran mostrar el terreno,

    sino el paisaje y a las personas

    que all vivan.

  • 57

    IdentificarslosprincipalesacontecimientosdelaConquista,lacolonizacinyelvirreinatoqueformanpartedelahistoriadelaentidad.

    Localizarslosprincipalespueblosyciudadesvirreinalesdelaentidadypodrscaracterizarlas.

    Describirscmosetransformelpaisajeylavidacotidianaconlaincorporacindenuevasactividadeseconmicas.

    Describirsalgunoselementoscaractersticosdelasociedadydelgobiernoduranteelvirreinato.

    Reconocersenellegadodelvirreinatoelementosqueidentificanculturalmentealaentidad.

    IdentificarsalgunascaractersticasdelavidacotidianadequienespoblabanlaentidadduranteelmovimientodeIndependencia.

    en este bloque

    El Virreinato y la Independencia en mi entidad

    BLOQUE III

  • BIII

    58

    La vida de los antiguos mexicanos cambi drsticamente con la llegada de los espaoles. En pocos aos los territorios habitados por diversos grupos de indios fueron conquistados, ya sea porque el dominio espaol se impuso por medio de la guerra o mediante alianzas. Los espaoles conquistaron primero a los pueblos sedentarios cercanos a Tenochtitlan, donde hoy est la Ciudad de Mxico. Despus, se movilizaron hacia el norte, donde les fue muy difcil someter a los indios nmadas chichimecas.

    Los territorios conquistados fueron aadidos a los dominios del rey de Espaa y recibieron el nombre de Nueva Espaa. Para gobernar el territorio novohispano el rey design a un virrey, es decir, a un representante que deba ocuparse de impartir justicia y cuidar los intereses de la Corona espaola.

    En nuestra entidad, la Huasteca fue el primer territorio que dominaron los espaoles.

    Hernn Corts, auxiliado por muchos indios aliados, conquist Coxcatln, Tampamoln, Tancuayalab, Tancanhuitz y Tantocob (hoy Ciudad Valles). Ah reparti tierras a sus soldados como pago por su participacin en la Conquista. A esas tierras se les llam encomiendas, pues a los conquistadores se les encomendaban o encargaban las tierras y los indios que ah vivan. Quienes deban trabajar para el encomendero en las labores agrcolas y en otras tareas, y pagar tributo, tanto al encomendero como al rey. Con el paso de los aos las encomiendas se convirtieron en poblaciones.

    La Conquista, la colonizacin y el virreinato en mi entidadTema 1:

    Lienzoquerepresentalatoma

    deTenochtitlan.

    Glosario

    Novohispano. Lo queest relacionado o pertenece a la Nueva Espaa.

    Corona espaola. Forma de referirse al gobierno ejercido por los reyes de Espaa.

    Noescomunquese

    muestrecmopadecieron

    lasmujeresylosniosdurante

    laConquista.

    Enestapinturanovohispana

    seobservaaungrupoque

    huyeanteelavancemilitarde

    losespaoles.

  • BIII

    5959

  • BIII

    6060

    Despus de someter a los huastecos, los conquistadores espaoles incursionaron en el norte de lo que hoy se llama Guadalajara. En esa zona derrotaron a los indios caxcanes y zacatecos. Esto ocurri en 1542, en el cerro del Mixtn. De ah avanzaron hacia Zacatecas.

    A medida que conquistaban el territorio los espaoles tambin se dedicaron a buscar lugares de dnde extraer oro y plata. En 1546, por ejemplo, descubrieron ambos minerales en los cerros de Zacatecas, por lo que decidieron abrir minas. Debido a la actividad minera, Zacatecas y sus alrededores comenzaron a poblarse y el paisaje fue cambiando.

    Pero los espaoles no siempre ganaron las batallas. Los indios guachichiles no aceptaron la invasin de sus territorios y entonces se desat una sangrienta y prolongada guerra que comenz en 1550 y dur casi 40 aos. A este largo episodio se le conoce como la guerra chichimeca. En 1573 los espaoles descubrieron las minas de Charcas, pero trabajaron muy poco tiempo ah, pues los guachichiles otra vez los atacaron. En 1583 regresaron a Charcas y se quedaron definitivamente a trabajar en las minas.

  • La conquista, la colonizacin y el virreinato en mi entidad B3

    61

    BIII

    61

    La guerra chichimeca termin en 1590 y con ello la colonizacin espaola se extendi hacia el norte, donde se fundaron varias ciudades y pueblos de indios. Unas y otros tuvieron sus propias formas de gobierno.

    La separacin entre pueblos de indios (tambin llamadas repblicas de indios) y pueblos de espaoles se estableci en el virreinato para evitar mayores abusos de stos sobre los indgenas. La separacin haca que los pueblos tuvieran sus propias formas de gobierno y sus responsabilidades ante la Corona espaola. El primer pueblo de indios fue el de los guachichiles. Se fund en el Altiplano potosino el 18 de diciembre de 1552; se llamaba San Gernimo de Agua Hedionda y hoy es el municipio de Moctezuma.

  • San Gernimode Agua Hedionda(Moctezuma)

    Minas de Charcas

    Santo Domingo

    Villa de Ramos

    Salinas de Hidalgo

    Tancuayalab

    Coxcatln

    TampamolnTancanhuitz

    San Luis Potos

    JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ

    AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    Tantocob (Ciudad Valles)

    San Luis Potos durante el Virreinato

    62

    La conquista, la colonizacin y el virreinato en mi entidadBIIIAc

    tivi

    dad

    PARA HACER UN MAPA HISTRICODibuja en el mapa histrico del Virreinato en San Luis Potos los smbolos que correspondan a los siguientes lugares:

    PrimeraspoblacionesdenuestraentidadconquistadasporHernnCorts:Coxcatln,Tampamoln,Tancuayalab,TancanhuitzyTantocob(hoyCiudadValles).

    Fundacindelprimerpueblodeindiosguachichilesen1552:SanGernimodeAguaHedionda,hoymunicipiodeMoctezuma.

    Lagunassaladasdescubiertashace450aosenlosmunicipiosdeSalinasdeHidalgo,VilladeRamosySantoDomingo.

    MinasdeCharcas,descubiertasporlosespaolesen1573.

    1

  • 63

    La conquista, la colonizacin y el virreinato en mi entidad BIII

    63

    En el Altiplano potosino existen varias lagunas saladas en las que se produce sal gorda desde hace ms de 450 aos. Se localizan en los municipios de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo. En la imagen se ven las salinas de este ltimo municipio.

  • BIII

    6464

    Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

    Con la colonizacin espaola, las formas de vida de los indios empezaron a cambiar. Muchos europeos llegaron a San Luis en busca de fortuna, fuera para trabajar en la minera o para dedicarse al comercio. Estos inmigrantes llegaron de diferentes regiones de Espaa y Portugal. Y aunque la mayora se qued a vivir y a formar su familia aqu, otros decidieron volver a sus pases.

    Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidadTema 2:

    Glosario

    Colonizacin. Ocupary habitar un territorio.

    Conlallegadadelosespaoleslavidacambicompletamente.Enestapinturanovohispanase

    recreaunaescenadondealgunasmujeresobservanelavancedelastropasdelosconquistadores.

  • Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

    65

    BIIINuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

    En las minas al principio la mayora de los trabajadores eran indios, pero despus los espaoles trajeron a personas de distintos pueblos africanos para hacerlos trabajar como esclavos. Dada su fuerza y resistencia, a los esclavos les tocaba hacer el trabajo ms duro, como picar la piedra y cargar el mineral en la espalda para sacarlo de la mina.

    Despus de la minera y el comercio, la agricultura y la ganadera fueron otras actividades importantes en la Nueva Espaa. Los tlaxcaltecas, que llegaron a San Luis como aliados de los espaoles, introdujeron tcnicas agrcolas y aprovecharon el agua de los manantiales o hicieron pozos. Establecieron huertas de rboles frutales y hortalizas; adems de maz, sembraban chile y trigo. El trigo fue trado a Amrica por los espaoles y los tlaxcaltecas lo comenzaron a usar para hacer pan.

    La cra de ovejas (borregos) fue una actividad muy importante para los espaoles. Aprovechaban la lana para hacer cobijas, la carne para comer y la grasa o sebo para guisar, para hacer velas y obtener el aceite que se usaba en los quinqus, unas lmparas tiles para iluminar las casas por las noches. El aceite tambin serva para hacer jabones. Tambin se criaban cabras, vacas y toros, animales trados por los espaoles a Amrica y de los que se obtena leche o carne y ms pieles.

    Debidoasualianzacon

    HernnCorts,lostlaxcaltecas

    gozarondealgunosprivilegios.

    Losllamadoscuatroseoresde

    Tlaxacalafueronrepresentados

    inclusojuntoalescudodelrey

    deEspaa.

  • B3

    66

    Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidadBIII

    En la Zona Media y en la Huasteca se introdujo principalmente el ganado bovino. En estas zonas adems se criaban mulas, animales de carga que por mucho tiempo fueron el principal medio para transportar mercancas.

    Los arrieros se ocupaban de transportar y vender los artculos que la gente consuma en los diferentes pueblos. Ellos guiaban a sus mulas cargadas de mercancas y caminaban grandes distancias. Como iban de un lado a otro, llevaban noticias a los sitios por donde pasaban o donde vendan y por eso eran buenos platicadores.

    Lo que hoy llamamos Centro Histrico de la ciudad de San Luis Potos corresponde al antiguo pueblo espaol de San Luis Minas del Potos. Y los siete barrios que tambin formaban la ciudad fueron, durante el Virreinato, pueblos o barrios de indios.

    Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

    TrajesmexicanostalcomoaparecenenLa historia antigua

    de Mxico,deFranciscoJavierClavijero(1780).

  • Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad B3

    67

    tema: Quines fueron los primeros habitantes de mi entidad BIII

    67

    Actividad

    Nuevas actividades econmicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

    PARA IDENTIFICAR CAMBIOS Observa las imgenes sobre el trabajo agrcola en la poca prehispnica y en la colonia. Escribe en una hoja en qu consideras que se parecen y en qu son diferentes. Compara tus respuestas con las de tus compaeros.

    1

    Durante el Virreinato se construyeron muchos ranchos y haciendas, donde se cultivaban y producan los alimentos para la poblacin. Hoy quedan muy pocas de

    esas construcciones, casi todas en ruinas. Por su actividad productiva, las haciendas cambiaron el paisaje de nuestra entidad; adems, con el paso de los aos en sus terrenos se fundaron pueblos.

  • B3BIII

    6868

    En el primer apartado de este bloque vimos que la guerra chichimeca termin en 1590. El capitn mestizo Miguel Caldera y fray Diego de la Magdalena negociaron la paz con los indios. Ambos solicitaron al virrey que varias familias tlaxcaltecas se trasladaran al territorio chichimeca para ensear a los guachichiles a vivir en un pueblo, y para que se convencieran de abandonar sus antiguas costumbres y aprendieran la religin catlica.

    El virrey, Luis de Velasco, se puso de acuerdo con el gobierno indio de Tlaxcala y entonces 400 familias tlaxcaltecas emigraron a la Gran Chichimeca, o sea, al norte de la Nueva Espaa. El 1 de junio de 1591 salieron de Tlaxcala y el 1 de

    agosto llegaron al presidio del Cuicillo, situado al sur de la ciudad de Zacatecas. De ah, algunas familias se trasladaron a San Luis, otras a Jalisco y algunas ms a Coahuila.

    En 1591, los tlaxcaltecas fundaron pueblos en Charcas, San Miguel de Mexquitic y Tlaxcalilla; luego en Venado y San Gernimo de Agua Hedionda. Tlaxcaltecas y guachichiles fueron vecinos, y cada pueblo o barrio mantuvo su propio gobierno.

    En marzo de 1592 el capitn Miguel Caldera descubri minas de plata en el cerro de San Pedro; fueron tan prsperas, que pronto lleg mucha gente para trabajar ah. En poco tiempo se establecieron ranchos y haciendas para abastecer de alimentos a los mineros y al resto de la poblacin. Por orden del virrey se cre la alcalda mayor de San Luis y don Juan de Oate fue nombrado primer alcalde mayor. La fundacin del pueblo espaol de San Luis Minas del Potos, que hoy es la capital del Estado, ocurri el 3 de noviembre de 1592.

    Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinalesTema 3:

    Los tlaxcaltecas que llegaron a San Luis Potos eran agricultores bilinges, hablaban castellano y su lengua materna, el nhuatl. Usaban sta ltima exclusivamente para hablar entre ellos.

    Ilustracinbasadaenunmapa

    virreinaldeSanGernimode

    AguaHedionda.Lospuntos

    cardinalesnoseusabancomo

    ahora.Notasladiferencia?

  • Venado

    Charcas

    Guadalczar

    Tamazunchale

    Ciudad Valles

    Villa de Ramos

    Ciudad del Maz

    San Luis Potos Ciudad Fernndez

    Axtla de Terrazas

    Salinas de Hidalgo

    Armadillo de los Infante

    3

    7

    1

    5

    8 2 6 4

    9

    18

    20

    11

    13

    1914

    12

    1516

    17

    21

    10

    JALISCO

    ZACATECAS

    TAMAULIPAS

    NUEVO LEN

    GUANAJUATO

    HIDALGO

    VERACRUZ AGUASCALIENTES

    QUERTARO

    Villa de San Francisco

    1. Alaquines2. Aquismn3. Charcas4. Coxcatln5. Gamotes6. Huehuetln7. Pastora8. Lagunillas9. Matehuala10. Mexquitic11. Moctezuma

    Villas espaolasPueblos de indios

    12. Rioverde13. San Luis Potos14. Santa Mara del Ro15. Tampamoln16. Tancanhuitz17. Tancuayalab18. Tanquin19. Tierranueva20. Venado21. Xilitla

    Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales BIII

    69

    Villas espaolas y pueblos de indios

  • 70

    Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinalesBIII

    En torno a la ciudad de San Luis se asentaron indios tarascos, mexicanos y otomes; llegaron por su cuenta para trabajar en las minas y fundaron sus propios pueblos. Entre las distintas etnias y los espaoles hubo disputas por la ocupacin de las tierras, pero tambin establecieron relaciones de parentesco.

    Fue tambin el capitn Miguel Caldera quien incursion en la comarca del Ro Verde. Una vez que pudo controlarla, grupos de espaoles procedentes de Quertaro comenzaron a poblar esa comarca, atrados por las excelentes tierras y las abundantes aguas de los manantiales que ah brotaban. Los espaoles llegaron a Ro Verde acompaados de frailes franciscanos, quienes a partir de 1617 fundaron varias misiones alrededor de las cuales despus se fundaron pueblos; muchos de ellos todava existen.

    Los frailes franciscanos predicaban la fe catlica entre los indios pames o Xiui, a la vez que los convencan de asentarse en pueblos. Por ejemplo, Rioverde se fund con pames el 1 de julio de 1617.

    Miguel Caldera nac