plan universidad arturo

99
Universidad Arturo Prat ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PARA EDIFICIOS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS Seminario para optar al título de: Ingeniero Ejecución en Prevención de Riesgos. Profesor Guía: Sr. José Miguel Ramírez Yañez Experto Profesional en Prevención de Riesgos Alumnos: RICARDO ROJAS PALMA CARLOS RIVERA FARIAS ANTOFAGASTA - CHILE 2010 INDICE. Pág. AGRADECIMENTO RESUMEN……………………………………………………………………………………. SUMMARY CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL TEMA 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS GENERAL 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS CAPITULO 2 MARCO TEORICO Y LEGISLACION APLICABLE

Upload: roger-david

Post on 04-Jul-2015

404 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Universidad Arturo

Universidad Arturo Prat

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y

EVACUACIÓN PARA EDIFICIOS DE ALTA

CONCENTRACIÓN DE PERSONAS

Seminario para optar al título de: Ingeniero Ejecución en Prevención de Riesgos.

Profesor Guía: Sr. José Miguel Ramírez Yañez Experto Profesional en Prevención de Riesgos

Alumnos:

RICARDO ROJAS PALMA CARLOS RIVERA FARIAS ANTOFAGASTA - CHILE 2010

INDICE.Pág.

AGRADECIMENTO

RESUMEN…………………………………………………………………………………….

SUMMARY

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL TEMA 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS GENERAL 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPITULO 2 MARCO TEORICO Y LEGISLACION APLICABLE 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL 2.1.2 EMERGENCIA DE ORIGEN TECNICO 2.1.3 ETAPAS DE LOS INCENDIOS 2.1.4 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS 2.1.5 CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES CONTRA INCENDIO 2.1.6 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION 2.1.7 SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS 2.1.8 SISTEMAS DE ALERTA Y SEÑALIZACION 2.1.9 SISTEMA DE EXTINCION DE INCENDIO 2.1.10 NIVELES DE EMERGENCIA

Page 2: Plan Universidad Arturo

2.1.11 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION 2.1.12 MATERIALES MAS COMUNES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION 2.2. LEGISLACION APLICABLE 2.2.1 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION 2.2.2 DECRETO SUPREMO N° 594 2.2.3 NORMAS CHILENAS

CAPITULO 3 ANTECEDENTES PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. 3.1 INTRODUCCION A LOS PLANES DE EMERGENCIA 3.2 PAUTAS QUE DEBEN INCLUIR LOS PLANES DE EVACUACION 3.2.1 CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO 3.2.2 PLANOS EN EDIFICIOS 3.2.3 DETERMINACION DEL EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO 3.2.4 IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS ASOCIADOS…………………….. 3.2.5 ACCESABILIDAD DE LOS VEHICULOS DE EMERGENCIA 3.2.6 CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION DE LOS EDIFICIOS 3.2.7 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA EVACUACION 3.2.8 FASES DE UNA EVACUACION 3.2.9 RUTAS DE EVACUACION Y SALIDAS 3.2.10 PUNTOS DE ENCUENTRO 3.2.11 DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE EVACUACION 3.2.12 RESCATE Y TRANSPORTE DE VICTIMAS 3.2.13 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACION 3.2.14 SIMULACROS 3.2.15 PROGRAMA DE IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIA 3.2.16 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA 3.2.17 PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

CAPITULO 4 PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION DE PERSONAL PLAN DE EMERGENCIA DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL PLAN DE ERMEGENCIA DE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL. PLAN DE EMERGENCIA DE ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO

CAPITULO 5 RESULTADOS

CAPITULO 6 DISCUSIÓN DE RESULTADO

CAPITULO 7 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 8 BIBLIOGRAFÍA

A N E X O S

ANEXO 1: MANEJO DE EXTINTORES

ANEXO 2: PLANO DE SITUACION

ANEXO 3: PLANO DE EMPLAZAMIENTO

Page 3: Plan Universidad Arturo

ANEXO 4: PLANO GENERAL DEL EDIFICIO

ANEXO 5: PLANO DEL EDIFICIO POR PLANTAS

ANEXO 6: CHECK LIST DE SEGURIDAD

ANEXO 7: PLANO

ANEXO 8: FICHA DE SEGURIDAD DE TRABAJADORES

ANEXO 9: DIAGRAMA DE COMUNICACIONES INTERNAS

Agradecimientos de RICARDO ROJAS PALMA

Quiero agradecer especialmente a mi esposa Anita María, mi hijo Ricardo y mi hija Anita por su incondicional apoyo, sin el cual no se habría concretado este gran proyecto de vida, también un emotivo recuerdo y reconocimiento a mi madre, quien siempre me supo entregar el consejo certero, para resolver las dificultades que aparecen en el camino, también a mis hermanos agradezco el creer en mi y por alentar mis aspiraciones.

Un gran reconocimiento a mis profesores, quienes sin duda alguna entregaron lo mejor de sí, para formar un profesional capacitado para enfrentar la vida laboral, aportando con un gran bagaje de conocimientos, los cuales apoyaran las diversas exigencias que nuestra profesión requiere.

Finalmente, es necesario agradecer al Sr José Manuel Ramírez Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos de la UNAP, quien a través de sus conocimientos, su buena disposición y permanente preocupación, permitió concretar parte importante de este proyecto.

Agradecimientos de CARLOS RIVERA FARIAS

Quisiéramos agradecer especialmente a nuestros padres por su apoyo incondicional. A nuestras esposas o pololas, hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos y amigos; gracias por creer en nosotros y entregarnos su cariño.

Aprovechamos la ocasión para reiterar nuestros agradecimientos a los profesores, quienes a través de los conocimientos entregados forjaron parte importante de nuestro futuro profesional y personal.

Además, es necesario nombrar al Sr Jose Miguel Ramírez Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos de la UNAP, quien a través de su buena disposición permitió concretar parte importante de este proyecto.

Finalmente, agradecemos a todos los que de alguna u otra forma han aportado desinteresadamente en el desarrollo de este trabajo.

Resumen

Page 4: Plan Universidad Arturo

En este seminario de titulo se elabora e implanta un plan de emergencia y evacuación ante distintas emergencias que se puedan producir en un determinado momento, ya sea de origen natural o técnico para los edificios de alta concentración de público como lo son establecimientos comerciales, educacionales y hospitalarios.

En estos planes se plantea un sistema eficiente para actuar frente a este tipo de suceso, considerando que dichos establecimientos deben velar por la seguridad de sus clientes, profesores, funcionarios y estudiantes, pacientes, médicos, etc como así también cuidar los bienes y propiedades con la que cuentan.

Summary

In this thesis there is elaborated and implants a plan of emergency and evacuation before different emergencies that could take place in the certain one moment, already be of natural or technical origin for the buildings of public's high concentration like it they are commercial, educational and hospitable establishments.

In these plans an efficient system appears to act opposite to this type of event, considering that the above mentioned establishments must guard over the safety of his clients, teachers, civil servants and students, patients, doctors, etc as this way also take care of the goods and properties that they possess.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1. Descripción y Justificación del tema.

Chile en forma periódica es afectado por distintos fenómenos de la naturaleza, entre los mas importantes podemos nombrar terremotos, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas y otras emergencias.

Asimismo y en virtud de lo anterior, no debemos descartara las catástrofes provocadas por el hombre, entre las cuales podemos citar la instalación de artefactos explosivos, incendios, asaltos, toma de rehenes.

Los efectos que puedan producir ambos tipos de catástrofes (naturales y provocadas por el hombre), pueden verse aumentados en forma inimaginable, si estos ocurren cuando las personas se encuentran al interior de edificios en altas concentraciones, lo que es muy normal en estos tiempos en los que los edificios de departamentos son cada vez más altos, los colegios cada vez ocupan una cantidad mayor de metros cuadrados construidos y los centros comerciales se agrupan en el moderno concepto de “malls”.

Ante la ocurrencia de estas catástrofes es necesario contar con todos aquellos aspectos técnicos, que permitan facilitar la evacuación de las personas hacia una zona segura, empleando para ello un sistema eficiente y eficaz que asegure que las consecuencias derivadas de los eventos nombrados, no se vean aumentados o agravados por la falta de un acabado estudio de las capacidades y vulnerabilidades que puedan presentar los edificios, que albergan las actividades de los distintos quehaceres de la vida moderna y que en algún momento, puedan facilitar, dificultar o impedir un rápido abandono de ellos, en forma expedita y segura.

Page 5: Plan Universidad Arturo

El presente trabajo tiene por objeto implementar un plan de emergencia y evacuación en edificios de alta concentración de personas, que nos brinde las medidas de seguridad necesarias para afrontar de una manera eficiente eventuales emergencias, que puedan afectar a colegios, hospitales y centros comerciales, ya que un evento en este tipo de edificios, puede tener resultados catastróficos desde el punto de vista humano y material, si es que no se adoptan medidas de seguridad antes, durante y después del siniestro.

1.2 OBJETIVOS

1. Objetivo General.

Asegurar la integridad física de trabajadores y personas que se encuentren en edificios de alta concurrencia como colegios, hospitales o centros comerciales al momento de un siniestro, aplicando acciones efectivas de seguridad y prevención, que permitan a través de un plan de emergencia su evacuación en forma organizada y tranquila, asimismo, lograr la disminución de sus efectos sobre las diferentes dependencias del edificio.

2. 2 Objetivos específicos.

a. Conocer los fundamentos y procedimientos básicos para la elaboración de un plan de evacuación.

b. Identificar las zonas de peligro que existen en el edificio, sus vías de evacuación, zonas de seguridad, así como los medios de protección disponibles en el recinto.

c. Definir los medios necesarios para garantizar la seguridad de clientes y funcionarios que estén en el edificio en el caso de que se produjera una emergencia.

d. Informar a los usuarios y funcionarios del edificio, a fin de asegurar una buena respuesta ante un siniestro.

e. Coordinar simulacros de emergencia, para que los trabajadores, alumnos ejerciten los procedimientos apropiados, ante una emergencia.

CAPITULO II: Marco teórico y legislación Aplicable.

1. Marco teórico

El propósito de este trabajo es la creación de un plan de evacuación para edificios de alta concentración de personas, entre los cuales se han seleccionado una establecimiento dedicado al retail, un colegio y un hospital, con el fin de permitir a trabajadores, clientes, alumnos, profesores y personal médico, actuar en forma organizada ante una emergencia.

Estos planes deberán ser aplicables a los diferentes tipos y niveles de emergencia entre las cuales se establecen las siguientes:

Page 6: Plan Universidad Arturo

1. Emergencias origen natural.

• Sismos.

Se originan por el movimiento de los continentes y de los fondos oceánicos, lo que científicamente se explica mediante la denominada Teoría Tectónica de Placas.

En forma sencilla, esta teoría establece que la corteza de nuestro planeta está formada por distintas placas, de forma similar a los cascos de una pelota de fútbol, que derivan lentamente en diferentes direcciones. Dichas placas poseen distintas formas y densidades y, debido a que son empujadas lateralmente, algunas chocan entre sí o se alejan, o bien una se hunde bajo la otra.

En Chile los sismos son causados por el roce entre la Placa Oceánica de Nazca y la Placa Continental Sudamericana y entre la Placa Oceánica Antártica y la Placa Continental Sudamericana. Es decir, el Continente Sudamericano avanza hacia el oeste (hacia isla de pascua), en cambio el fondo del Océano Pacífico, incluida isla de pascua y otras islas, se mueve hacia el este (hacia el continente) por lo que se están empujando entre sí y se atascan. Cuando se rompe ese atascamiento se produce un sismo.

En un país sísmico como Chile, las personas se habitúan a percibir sismos pequeños en gran número por año, lo que se conoce como sismicidad normal.

Después que se genera un terremoto, siempre sigue temblando, pues las placas que se desatascaron necesitan terminar de acomodarse. Estos sismos van disminuyendo paulatinamente en fuerza y frecuencia, son las llamadas réplicas.

• Tsunamis.

Algunos terremotos, erupciones volcánicas submarinas y derrumbes costeros, pueden generar un tsunami o maremoto, que se manifiesta a través de una serie de ondas en el mar, capaces de desplazarse por el océano a velocidades de hasta 900 Km/hrs. dependiendo de la profundidad del mar por el cual se desplazan.

La llegada de un tsunami a la costa puede manifestarse de dos maneras: la primera de ellas, con el recogimiento de las aguas, fenómeno que constituye una alerta natural; la segunda, por un rápido alzamiento del mar.

Es así como el tsunami generado por el terremoto del 27 de febrero azotó las costas chilenas, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártica, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawai.

• Aluviones o deslizamientos de tierra.

Page 7: Plan Universidad Arturo

El deslizamiento, aluvión, derrumbe o remoción en masa, como también se le llama, es un fenómeno topográfico en el cual el material de la superficie de la corteza terrestre (suelo, rocas, arena, etc.) se desplaza de las partes altas, hasta las partes bajas de un cerro, movidos fundamentalmente por la fuerza de la gravedad.

En este contexto, en la madrugada del 18 de junio del año 1991 alrededor de las 3 de la madrugada, se inició una lluvia torrencial que duró aproximadamente tres horas, período en el que se registraron 45 mm de agua caída en Antofagasta y de 52 mm en Taltal. Dada la magnitud de las precipitaciones y las características del suelo con casi nula absorción, se produjo un fenómeno de captación de agua hacia las distintas quebradas con arrastre de barro en cantidades enormes y que se convirtieron en verdaderos ríos en que la altura en algunos lugares superó los 2 m. La fuerza con que el aluvión descendió a la ciudad significó el arrastre de rocas, arbustos y luego todo lo que se opuso en su trayectoria: personas, vehículos y casas. Esto derivó en una gran cantidad de muertos, heridos, desaparecidos y damnificados, con pérdidas materiales de USD$ 70.000.000.

2. Emergencias de origen técnico.

• Atentados o asaltos.

La más difícil de todas las decisiones que se deben tomar en caso de amenaza de bomba es la de evacuar el edificio o empresa. Aunque es preferible proceder a la evacuación inmediata ante cada amenaza, la aplicación de éste criterio también contempla algunos aspectos negativos. Si la persona que llama para comunicar la amenaza sabe que la política de la empresa es proceder a la evacuación cada vez que se reciba una llamada de este tipo, es posible que llame continuamente paralizando el trabajo de la oficina.

También puede ocurrir que un empleado conociendo la política mencionada, haga una llamada telefónica para poder salir del trabajo. Además un terrorista que desee causar heridas personales podría colocar una bomba en las inmediaciones de una salida que se usa normalmente para la evacuación, y luego comunicar la amenaza.

Si tiene la sospecha que la persona que hace la amenaza trata de explotar la política de evacuación inmediata, puede considerar la posibilidad de registrar el edificio cuando se recibe una amenaza, antes de evacuarlo. En este caso, si se encuentra un paquete o artefacto sospechoso la evacuación debe ser inmediata. En tales circunstancias será posible efectuarla sin perder el tiempo y evitando, a la vez, la zona de posible peligro.

• Incendios.

El incendio es un fuego no controlado, de surgimiento súbito, gradual o instantáneo, participando en la mayoría de los casos, el factor humano como elemento causal directo y/o indirecto y cuyo desarrollo se enmarca en cuatro etapas principales, si no se interrumpe a tiempo. Para detener a tiempo cualquier incendio, es importante conocer la definición de cada una de estas etapas.

2.1.3 Etapas de los incendios.

Page 8: Plan Universidad Arturo

Etapa incipiente:

Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo. Esta etapa puede durar días, semanas y años.

Etapa latente:

Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo. La duración de esta etapa también es variable.

Etapa de llama:

Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y comienzan las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos.

Etapa de calor

En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos.

Para un mejor resultado en el combate de un incendio, se debe considerar el material que está en combustión, ya que de allí se parte, para la elección del agente extintor adecuado.

Por otra parte la norma chilena N° 934 del Instituto Nacional de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro clases, y a cada uno le asigna un símbolo con características individuales, fácilmente distinguibles, estas son las siguientes:

4. Clases de Fuego.

▪ Fuegos Clase A.

Son fuegos compuestos por combustibles de materiales sólidos como papeles, cartones, maderas, textiles y gomas. Se recomienda utilizar agua o extintores de agua presurizada, como también extintores de Polvo Químico Seco ABC.

Símbolo: Una letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde

▪ Fuegos Clase B.

Son fuegos compuestos por combustibles líquidos como parafina, petróleo, bencina, alcoholes, ceras, grasas, aceites y gases, (de cañería y licuado). Se recomienda utilizar Extintores de Polvo Químico Seco ABC o de Anhídrido Carbónico CO2.

Símbolo: Una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.

Page 9: Plan Universidad Arturo

[pic]

▪ Fuegos Clase C.

Son fuegos generados en equipos energizados eléctricamente; computadoras, cafeteras, impresoras, fotocopiadoras, tableros eléctricos, lámparas, etc. Se recomienda utilizar Extintores de Anhídrido Carbónico CO2 o de Polvo Químico Seco ABC.

Símbolo: Una letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.

[pic]

▪ Fuego clase D. Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc., se recomienda el uso de un agente extintor que no reaccione con los metales en combustión. Según el metal en combustión, se señalan los siguientes: Polvo MET-L-X (en caso de incendios con sodio, potasio y aleaciones de sodio y potasio), Polvo Na-X (en caso de incendios con sodio metálico), Polvos G-1 y Metal Guard (en caso de incendios con magnesio, sodio, potasio, titanio, litio, calcio, zirconio, hafnio, tirio, uranio y plutonio y también se recomienda para aplicaciones especiales sobre fuegos de aluminio, zinc y hierro pulverizados), Polvo de cloruro eutéctico ternario (TEC) (pequeños fuegos de uranio y plutonio).

Símbolo: Una letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

[pic]

▪ Fuego clase K.

Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Se recomienda utilizar extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, ya que produce un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire. Símbolo: una letra K de color blanco en un cuadrado de color negro.

El conocimiento de las diferentes clases de fuegos, va a permitir al personal la utilización del mejor agente extintor para lograr el control de un amago, esto reviste gran importancia ya que de ello depende que un amago, pueda convertirse en un siniestro de proporciones.

Los agentes extintores pueden actuar de cuatro modos o como combinación de ellos:

✓ Por enfriamiento (contra el calor). ✓ Por sofocación (aislando el combustible del comburente del oxígeno del aire). ✓ Eliminando el combustible. ✓ Actuando directamente sobre la reacción química, como inhibidor.

Page 10: Plan Universidad Arturo

La utilización de cada uno de ellos depende de la clase de fuego de las materias susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los objetos no alcanzados por el fuego. Los tipos de agentes y sus características mas comunes usados en la actualidad, son los siguientes:

2.1.5 Clasificación de los extintores contra incendio

• Extintor a base de agua.

El extintor de agua de acero inoxidable puede utilizarse en numerosos riesgos de clase A, como en oficinas y emplazamientos industriales, así como en almacenes y zonas de almacenamiento de sustancias químicas oxidantes. Comprende un cuerpo de acero inoxidable y una válvula cromada. La placa de características incluye instrucciones paso a paso de fácil lectura acerca del funcionamiento del extintor.

• Extintor a base de CO2.

El anhídrido carbónico (CO2) se emplea como gas comprimido. Aunque previsto para su empleo en fuegos de clase B y C, puede también utilizarse para fuegos de clase A, hasta que se disponga de agua u otro agente extintor de clase A.

El CO2 impide la combustión desplazando el oxigeno del aire que rodea al fuego. Su principal ventaja esta en que no deja residuos, lo cual es importante en laboratorios, zonas de preparación de alimentos y lugares que contengan equipos electrónicos. Es muy frío y produce un efecto refrigerante en la zona que rodea el fuego. Sin embargo los extintores de CO2 tienen un alcance relativamente corto por que el agente se expulsa en forma de nube de gas/nieve carbónica; también se ven afectados por el viento.

• Extintor a base de Polvo Químico Seco (PQS)

Existen dos tipos básicos de polvos químicos. El polvo químico ordinario y se emplea en fuegos de clase B: C incluye bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, bicarbonato potásico con urea y el cloro potásico. Los polvos químicos multivalentes pueden emplearse en fuegos de clase A: B: C, el único que se fabrica hoy en día es a base de fosfato amoniaco.

• Extintor a base de Espuma.

El extintor de espuma es aquél que proyecta mediante presión de un gas auxiliar, una emulsión, o una solución que contenga un producto emulsor, formándose la espuma al batirse la mezcla agua-emulsor con el aire. Son efectivos en incendios clase "A”, así como en incendios de líquidos combustibles comunes como pueden ser de los tipos de hidrocarburos y solventes polares de líquidos inflamables de la clase "B".

El correcto manejo y uso de los equipos señalados, se detalla en anexo No /

Page 11: Plan Universidad Arturo

En este contexto, en las construcciones modernas no se ha descartado la posibilidad de verse afectado por un siniestro, por ello los edificios desde su diseño cuentan con un variado campo de protección contra incendios.Si se realiza un análisis de los medios materiales de protección contraincendios, es fácil descubrir dos conjuntos de elementos o implementos, que convencionalmente se designan como medios de Protección Pasiva y medios de Protección Activa.

2.1.6 Clasificación de los sistemas de protección.

• Sistemas de protección pasiva.

Los elementos de protección pasiva contra incendios, son todas aquellas piezas diseñadas, producidas e instaladas de forma permanente dentro de cualquier proyecto arquitectónico y que no actúan directamente sobre directamente sobre el fuego, sino que desarrollan labores de compartimentación y sectorización, tanto horizontal como vertical.

Estas piezas están enfocadas a generar espacios estancos llamados sectores de incendio. Dichos sectores tienen como principal misión reducir la incidencia del fuego en estas zonas permitiendo la evacuación a través de pasillos seguros. El éxito de estas dos acciones depende, en gran medida, de la calidad y grado de resistencia al fuego de todos los elementos que componen estos sectores: tuberías, cables, suelos, forjados, puertas cortafuego, elementos decorativos, pinturas, barnices, placas, paneles, etc. ya que, cuando se inicia un incendio, y debido a la gran presión generada por el incremento de temperatura, éste puede avanzar a una velocidad de más de 15 metros por segundo y alcanzar temperaturas superiores a 1000 grados, por lo que cualquier defecto en estos elementos, tanto de calidad como de instalación, dará vía libre a la expansión sin control del fuego.

La principal función de las barreras pasivas es evitar que el fuego, calor, humo y gases tóxicos se expandan. Esto es clave, ya que la principal causa de muerte en un incendio son el humo y gases tóxicos que rápidamente penetran por aberturas en búsqueda de oxígeno y se propagan por toda la estructura en especial los establecimientos hospitales.

Penetraciones, uniones en paredes y pisos, aberturas de aire acondicionados y pasaje de cables son algunos de los lugares por donde la expansión del fuego se produce y donde es necesario contar con una barrera pasiva confiable, como por ejemplo: selladores, masillas, siliconas, placas, mantas y almohadillas que gracias a sus propiedades de endotermia e intumescencia, sellan aberturas hasta tres o cuatro horas. De esta manera evitan la rápida propagación del fuego, otorgando tiempo muy valioso para poder actuar con alguna barrera activa antes que el incendio esté fuera de control.

Entre las principales medidas de protección pasivas se encuentran las siguientes:

Lista de verificación de este tipo de protección en anexo No________/

• Sistemas de protección activa.

Page 12: Plan Universidad Arturo

Al hablar de sistemas de "Protección Activa" se hace referencia a todos aquellos "medios" destinados a apagar o controlar un incendio. Por tanto, todas estas medidas de protección activa están enfocadas a minimizar los efectos de un incendio y se dividen en sistemas de detección de incendios, sistemas de alerta y señalización y sistemas de extinción, los cuales se definirán como:2.1.7 Sistemas de detección de incendio. Son sistemas que se encargan de prevenir y anunciar cualquier indicio o señal de Incendio, mediante el uso de equipos para la detección preventiva, tales como: Detectores de Humo, Detectores de Calor, Activadores Manuales, Difusores de Sonido. Con el uso de estos equipos, podemos adelantarnos a una situación de peligro y tomar medidas oportunas para mantener a salvo tanto nuestras vidas, como nuestros bienes. Es importante tener en cuenta, que el uso de dispositivos de detección oportuna de incendio, a salvado millones de vidas e innumerables bienes. Esto se hace indispensable en los establecimientos hospitalarios, educacionales y comerciales por la concentración de personas que albergan durante el día. Los Sistemas de detección de incendio más utilizados en la actualidad son:

• Detector térmico. Está formado por una pieza de aleación eutéctica, (aquélla que tiene una temperatura de fusión constante lo más baja posible), en forma de eslabón que bloquea un interruptor eléctrico, hasta que se alcanza la temperatura de fusión y se cierra un circuito que activa la alarma.

• Detector óptico de llamas.

Pueden ser de dos tipos: a. De rayo infrarrojo, compuestos por un dispositivo emisor y otro receptor. Cuando se oscurece el espacio entre ellos debido al humo sólo una fracción de la luz emitida alcanza al receptor provocando que la señal eléctrica producida por éste sea más débil y se active la alarma.

b. De tipo puntual, en los que emisor y receptor se encuentran alojados en la misma cámara pero no se ven al formar sus ejes un ángulo mayor de 90º y estar separados por una pantalla, de manera que el rayo emitido no alcanza el receptor. Cuando entra humo en la cámara el haz de luz emitido se refracta en las partículas de humo y puede alcanzar al receptor, activándose la alarma. Estos sensores están asociados con algoritmos altamente sofisticados permitiendo una respuesta altamente fiable para una fácil y segura detección de llamas. La temperatura de operación es de -35..+70ºC

• Detector iónico.

Este tipo de detector puede detectar partículas que son demasiado pequeñas para influir en la luz. Está compuesto por una pequeña cantidad del isótopo radioactivo americio-241 que emite radiación alfa. La radiación pasa a través de una cámara abierta al aire en la que se encuentran dos electrodos, permitiendo una pequeña y constante corriente eléctrica. Si entra humo en esa cámara se reduce la ionización del aire y la corriente disminuye o incluso se interrumpe, con lo que se activa la alarma. 8. Sistemas de alerta y señalización.

Page 13: Plan Universidad Arturo

Son sistemas que permiten dar la alerta mediante timbres o megafonía.

Los sistemas automáticos de alerta se encargan también, de avisar, por medios electrónicos a bomberos y Carabineros, en contraste a los convencionales en los cuales la ayuda externa debe realizarse a través de llamadas telefónicas.

En cuanto a los sistemas de señalización, es necesario recordar que no es sólo llegar y colocar simples letreros de emergencia, su objetivo es lograr un rápido reconocimiento de éstas, evitando, en consecuencia, confusiones o pérdidas de tiempo en condiciones críticas. El diseño de los símbolos debe ser tan simple como sea posible, debiendo omitirse todo detalle que no sea esencial para la comprensión del mensaje de seguridad.

El propósito de los distintivos de seguridad es instruir a las personas, respecto a las conductas más apropiadas para evitar riesgos, tanto en caso de siniestro como en el uso habitual de los edificios, a la vez que orienta sobre la localización y el empleo de equipos y sistemas para la lucha contra incendios.

Existen diferentes tipos de señales e indican diferentes situaciones:

- Señales de Prohibición. - Señales de Obligación. - Señales de Precaución. - Señales de Información.

9. Sistemas de extinción de incendios. Los sistemas de extinción, son dispositivos empleados para detectar automáticamente un incendio y llevar a cabo la descarga del agente extintor que contienen, de manera de actuar sobre el fuego.

Estos sistemas actúan mediante agentes extintores contenidos en extintores manuales o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de fuego, rociadores, etc.) que pueden funcionar manual o automáticamente, los más frecuentes de ser usados en la actualidad son:

• Red de sprinklers.

Es un sistema aplicador de agua que constan de un tapón termo sensible que está diseñado para destruirse a temperaturas predeterminadas, provocando en forma automática la liberación de un chorro de agua pulverizada, que puede extinguir el fuego justo en la zona donde éste se ha iniciado.

Los rociadores más corrientes, son los que poseen un bulbo de vidrio conteniendo un líquido en su interior, el líquido no llena el bulbo y queda un espacio al vacío.

Cuando el calor de un fuego actúa sobre el rociador, el liquido hierve y la presión del vapor ejerce presión sobre el vidrio que se rompe, liberándose el tapón y entonces el agua a presión, contenida en la red de tuberías contra incendios, descarga y vierte sobre un deflector que la pulveriza formando un chorro de agua nebulizada.

Page 14: Plan Universidad Arturo

Este proceso puede tomar segundos o varios minutos dependiendo de la tasa de liberación de calor circundante al rociador, de la distancia entre el rociador y el techo, de la distancia entre el rociador y el piso, de la inclinación del techo y de muchos otros factores que han sido ampliamente estudiados por organismos de investigación y desarrollo en sistemas contra incendio.

• Red Húmeda.

La red húmeda es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, su principal usuario es la brigada de emergencia de la empresa o del personal de servicio de un edificio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a la red de agua potable que se activa cuando se abre la llave de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina. Sin embargo, este sistema no puede ser utilizado en equipos e instalaciones energizadas.

Esta red, debe contar con mangueras semirrígidas cuya extensión no supere los 30 metros de longitud.

• Red Seca.

La red seca es una tubería galvanizada de 100 mm. de diámetro que recorre todo el edificio y que posee salidas en cada uno de los niveles, como también, una entrada de alimentación en la fachada exterior de la edificación.

En caso de incendio, Bomberos se conecta a la entrada de alimentación a través de una manguera y traspasa el agua de los carros bombas a esta tubería. De esta forma, en un par de minutos sustenta toda la vertical con un suministro propio e independiente del edificio y con una presión que es entregada por los carros bomba. Así, el personal de Bomberos llega al piso siniestrado con las mangueras necesarias y se conecta a la salida de la red más cercana. Así, al abrir la llave de paso saldrá el agua que los carros están inyectando y con la presión necesaria para combatir el incendio.

Si una construcción no posee una red seca, Bomberos sólo trabajará desde el exterior porque es inviable conectar mangueras a todos los pisos a través de la escalera, debido a la cantidad de material que se necesitaría, el esfuerzo físico, pérdida de tiempo, caudal y presión, entre otros factores que disminuyen la probabilidad de una respuesta rápida y oportuna del personal de emergencia. Por ello, este sistema de uso exclusivo de Bomberos debe estar en buen estado y asegurarse de que las salidas en cada piso se mantengan cerradas.

Ante la ocurrencia de un siniestro, se hace necesario conocer y clasificar la intensidad con la cual se puede desarrollar una emergencia, ya que de ello dependerá la acción que se tome para contrarrestar sus efectos, al tener claridad de los distintos niveles que puede presentar un evento, se podrá actuar en forma eficiente y eficaz, lo que conducirá directamente al control del mismo, empleando para ello los medios humanos y técnicos proporcionales a la contingencia.

10. Niveles de emergencia.

Page 15: Plan Universidad Arturo

Existen varios niveles de emergencia que pueden presentarse según lo magnitud del siniestro, a continuación se establece las diferentes niveles

• Amago de emergencia.

Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

• Emergencia parcial.

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector. Sus efectos quedarán limitados a un sector.

• Emergencia general.

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Conllevará la evacuación de personas de determinados sectores.

11. Clasificación de las estructuras de construcción.

También es importante señalar, que como medida de prevención es necesario conocer los materiales empleados en la construcción del edificio y como es su comportamiento por ejemplo, ante incendios o movimientos sísmicos. Las características que presenta el edificio son clasificadas en la Ordenanza General de Urbanismo de acuerdo a las siguientes clases:

• CLASE A.

Construcciones con esqueletos soportantes de acero. Las estructuras metálicas deben protegerse convenientemente del fuego. Las protecciones deben cubrir íntegramente toda la estructura.

• CLASE B.

Construcciones con estructura resistente de hormigón, incluida aquellas en las que las armaduras es de hierro en perfiles.

• CLASE C.

Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo entre cadenas y pilares de hormigón armado. Esta clase podrá emplearse en construcciones de hasta cuatro pisos.

• CLASE D.

Construcciones con muros soportantes de albañileria de ladrillo, de piedra y de bloques, entre cadenas y pilares de hormigón armado. Esta clase podrá emplearse en construcciones de hasta cuatro pisos.

Page 16: Plan Universidad Arturo

• CLASE E.

Edificio con construcción de madera. En su estructura debe utilizarse madera de todas las categorias de durabilidad de acuerdo a la norma NCH 789/1.

• CLASE F.

Edificios de adobe.

12. Materiales más comunes utilizados en la construcción. Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza. A continuación se detallan los materiales de construcción utilizados en nuestro país junto a sus características principales: • Acero.

El acero es una aleación de hierro y carbono en porcentajes muy precisos que determinan las propiedades mecánicas del mismo.

Tiene cualidades muy beneficiosas para la construcción. Posee una alta resistencia, homogeneidad, facilidad en sus uniones (soldabilidad, uniones apernadas), permite la construcción de estructuras más livianas, etc. Sin embargo entrega una falsa sensación de seguridad debido a que sus propiedades mecánicas se ven gravemente alteradas por la temperatura.

A partir de una temperatura de 250 º C, se modifican su resistencia y su límite elástico. Alcanzando una temperatura de alrededor de 540 ºC (denominada "temperatura crítica") la caída de la resistencia es muy evidente, con lo que la estructura no puede soportar la carga de diseño.

Debido a la alta conductividad térmica del acero, el debilitamiento del material es generalizado, por esta razón durante un incendio las fallas en la estructura se producen no sólo en las zonas expuestas al fuego sino también en áreas vecinas, lo que puede llevar incluso al colapso total.

• Hormigón Armado.

El hormigón es un material compuesto, formado por una mezcla de áridos aglomerados mediante un conglomerante hidráulico como es el cemento. Su comportamiento a compresión es bueno, sin embargo es muy malo a tracción, por esta razón se incorporan en él barras de acero, principalmente en las zonas que se encuentran a tracción, lo que da origen al hormigón armado.

El comportamiento frente al fuego del hormigón armado es más complejo que el del acero. Esto se debe a que es un material compuesto y los distintos materiales que lo componen no reaccionan de la misma manera.

Page 17: Plan Universidad Arturo

El hormigón armado tiene buen comportamiento frente al fuego se debe principalmente por su baja conductividad térmica (1,63 W/mK). Gracias a esto el avance del daño en un elemento de hormigón armado expuesto al fuego se produce más lentamente, conservando sus propiedades mecánicas durante mayor tiempo que una estructura de acero. La dificultad que tiene el calor de traspasar el hormigón provoca que siempre el interior del elemento de hormigón esté a menor temperatura que la desarrollada por el incendio.

Al estar sometido a temperaturas entre 300 ºC y 600 ºC toma una tonalidad rosácea por alteración de los compuestos de hierro y pierde hasta un 60 % de su resistencia inicial a la compresión.

Hasta los 900 ºC, toma un color gris claro, ya que se comienzan a degradar los compuestos del conglomerante endurecido.

Por encima de los 900 ºC, el hormigón adquiere un tono blancuzco a amarillento y carece de resistencia residual.

La resistencia de un elemento de hormigón armado, dependerá del espesor del recubrimiento de las barras de armadura o de los cables tensados y de las características del material de agregado.

El hormigón conforma la superestructura, que es aquella que se encuentra sobre la superficie y que, por lo mismo, es la parte mas visible en la mayoría de los casos.

• Madera.

La madera y sus derivados son combustibles y susceptibles a degradarse, por ello se debe siempre proteger o tener la precaución de proveer la suficiente defensa contra el fuego.

La madera puede entrar en combustión y generar un incendio si existe presencia de aire y la ocurrencia de una temperatura capaz de producir la ignición.

La temperatura de ignición de los productos de madera es generalmente del orden de a los 200º C, la madera expuesta a un calor constante durante cierto período de tiempo puede experimentar cambios químicos que produzcan una temperatura de ignición mucho mas baja y una posibilidad mucho mayor de auto ignición.

Para reducir la posibilidad de combustión se debe aplicar a la madera un tratamiento de ignifugo con líquidos especiales.

En el caso anterior, el máximo beneficio que podría esperarse de un tratamiento ignifugo es que se reduzca la combustibilidad hasta el punto de que no alimente un fuego ya existente. "El grado de protección total no existe. Sin embargo, puede retardarse la propagación de un fuego incipiente y, con determinados ignífugos reducir sustancialmente la contribución de combustible y humo del material tratado.

Los vegetales y especialmente los leñosos, están compuestos además de por agua, por dos tipos de sustancias, que son la celulosa y la lignina. El porcentaje de ambos

Page 18: Plan Universidad Arturo

compuestos oscila alrededor del 90%, quedando el resto para sustancias minerales, grasas, ceras, etc., por lo que se refiere a sólidos.

Ante un incendio, la madera, como elemento estructural posee la peculiaridad de absorber gases y vapores, sin experimentar daños aparentes, si bien transcurrido un tiempo, la madera puede desprender progresivamente los ácidos absorbidos, "Clorhídrico, cianhídrico" etc.

En el espectro de un incendio, la madera se quema y se carboniza, construyendo un elemento activo, es decir la madera puede iniciar y propagar un incendio.

Este fenómeno se conoce como reacción al fuego, es decir el comportamiento ante el efecto del fuego de lo distintos materiales, el cual viene determinado por:

• El poder calorífico (cantidad de calor desprendido en la combustión) de los mismos. • Combustibilidad. • Inflamabilidad (tendencia a producir gases en cantidades y naturaleza tales que producen llamas). • Velocidad de propagación de las llamas en la superficie. • Velocidad de la combustión de la superficie por el calor radiante.

La madera, al estar construida básicamente por celulosa, constituye un elemento muy combustible (puede iniciar o propagar una llama fácilmente).

Las estructuras de madera con determinadas técnicas de tratamiento, exhiben un comportamiento bajo la acción de los incendios, superior al de muchas estructuras de materiales incombustibles. Así, un miembro de madera de proporciones robustas, conserva su capacidad de carga en un incendio durante mayor tiempo que un miembro de acero de igual resistencia, aunque en el exterior mantengan flamas y se estén carbonizando.

También es posible incrementar la resistencia al fuego mediante tratamientos simples de impregnación con alguna sustancia retardante al fuego.

Las causas de los incendios no se encuentran generalmente en los materiales estructurales (incluida la madera), sino en los elementos de carácter decorativo, revestimientos, mobiliario, instalaciones.

En el caso de la madera existen razones que permiten un buen comportamiento ante el fuego, en una situación de incendio:

• La baja conductividad térmica hace que la temperatura exterior no llegue rápidamente al interior. • La carbonización superficial, con una conductividad térmica inferior, aumenta el efecto anterior. • La dilatación térmica es despreciable. • Los gases de la combustión no son tóxicos

2. Legislación Aplicable.

Page 19: Plan Universidad Arturo

1. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Artículo 4.5.12. Con el objeto de asegurar la evacuación expedita de los edificios destinados a locales escolares y hogares estudiantiles, la suma de los anchos mínimos libres de las puertas de salida al exterior deberá ser igual a la suma de los anchos de las circulaciones horizontales y escaleras que evacuen a través de ellas.

El ancho mínimo libre de los vanos no podrá ser inferior a 1,40 m, debiendo las puertas abatirse hacia el exterior, y ubicarse distanciadas entre sí de manera de garantizar una evacuación alternativa.

El ancho mínimo libre de la o las puertas de los cierros exteriores que se consulten en la línea oficial, deberá ser igual a la suma de los anchos de las puertas de salida al exterior de los edificios que enfrenten dichos cierros.

Los hogares estudiantiles de hasta 100 alumnos deberán consultar una puerta de escape al exterior, con una hoja de 0,90 m de ancho, ubicada distante de la puerta principal, de manera de garantizar una evacuación alternativa. Por cada 100 alumnos adicionales se consultará otra puerta de escape, de iguales características.

Artículo 4.5.13. Las puertas de los recintos docentes y de los recintos de los hogares estudiantiles no podrán ser de correderas, deberán abatirse hacia afuera del recinto y de modo que no interrumpan la circulación.

El ancho mínimo de la hoja de puerta será el que se indica en la tabla siguiente, debiendo consultarse dos salidas, de una o dos hojas indistintamente, cuando la superficie exceda los 60 m2, debiendo distar entre sí, a lo menos 5 mts.

| | ||NIVEL ESCOLAR |ANCHO MÍNIMO DE LA PUERTA || | ||Parvulario |0,80 mts. a 0,60 mts. cada hoja || | ||General Básico, Medio, Superior, Educación de Adultos y |0,90 mts. a 0,60 m cada hoja ||Hogar Estudiantil. | |

Artículo 4.10.4. En los locales comerciales, cuando el recorrido desde cualquier punto de su interior hasta la salida del local sea superior a 25 m o cuando su área de atención de público tenga una carga de ocupación superior a 100 personas, deberán contemplarse dos salidas independientes. En cualquier caso, la distancia máxima hasta una salida del local no debe exceder de 60 m.

Artículo 4.10.5. En cada piso del centro comercial cerrado el recorrido de evacuación, desde la salida de cada local o establecimiento, hasta la salida o escalera más cercana no será superior a 60 m. Las salidas del centro comercial deben evacuar hacia un espacio exterior comunicado a la vía pública, o bien, hacia un compartimiento que cumpla los requisitos de seguridad necesarios.

Page 20: Plan Universidad Arturo

Artículo 4.10.6. El ancho libre mínimo de cualquier vía de evacuación de un centro comercial cerrado será de 1,80 m. Cuando se trate de un pasillo con locales sólo a un costado, dicho ancho mínimo será de 2 m y cuándo tenga locales a ambos costados, será de 4 m.

Artículo 4.10.7. Desde cualquier punto de una galería del centro comercial deben contemplarse 2 vías de evacuación independientes, con excepción de los pasillos sin salida, cuya profundidad no podrá exceder más de 4 veces su ancho libre.

Artículo 4.10.8. Las tiendas por departamento o tiendas ancla deben contar con vías de evacuación propias, independientes de las vías de evacuación del centro comercial.

Artículo 4.10.10. Los centros comerciales cerrados, cuya carga de ocupación sea superior a 500 personas, deberán cumplir los siguientes requisitos:

• En la salida de cualquier local comercial hacia una galería debe existir un espacio mínimo de 2 m libre de obstáculos, en todas las direcciones.

• La distancia mínima entre un quiosco o máquina vendedora automática y la salida de un local comercial no debe ser inferior a 3 m.

• Deben disponer de señales indicativas de la salida a no más de 30 m de cualquier lugar accesible al público del centro comercial, pudiendo usarse a modo referencial las normas de señalética indicadas en el artículo 4.3.2. de este mismo Título.

• Estar provistos de una red de iluminación interior de emergencia conectada a un grupo electrógeno automático ubicado en una sala especial en el perímetro de la edificación o bien en el exterior.

• En los vestíbulos de escaleras y pasillos debe contemplarse señalización visible que indique la prohibición de almacenar, en ellos, productos o envases de cualquier tipo.

Artículo 4.10.11. Los centros comerciales cerrados cuya carga de ocupación sea superior a 1.000 personas deben contemplar un sistema automático de extinción de un sistema de altavoces que permita ser operado por bomberos en caso de emergencia.

2. Decreto Supremo Nº 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia.

Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.

Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y

Page 21: Plan Universidad Arturo

ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura.

Las dependencias de los establecimientos públicos o privado deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.

Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.

El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46°.Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento.

Artículo 46: El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla.

|Superficie de cubrimiento |Potencial de |Distancia máxima de ||máxima por extintor (m2) |extinción mínimo |traslado del extintor (m) ||150 |4A |9 ||225 |6A |11 ||375 |10A |13 ||420 |20A |15 |

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor.

En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.

Page 22: Plan Universidad Arturo

Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.

Artículo 50: De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción.

|Clase |Tipo de Fuego |Agentes de Extinción ||A |Combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, |Agua presurizada Espuma. || |género, etc. |Polvo químico seco ABC ||B |Líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales |Espuma. Dióxido de carbono (CO2). || |similares. |Polvo químico seco ABC -BC ||C |Inflamación de equipos que se encuentran energizados |Dióxido de carbono (CO2). || |eléctricamente. |Polvo químico seco ABC - BC ||D |Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, |Polvo químico especial || |magnesio, etc. | |

Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

Artículo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios. Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger.

Además de la legislación anterior, existen numerosas normas Chilenas que regulan la prevención de incendios en edificios, entre las cuales encontramos las siguientes:

Page 23: Plan Universidad Arturo

2.2.3 Normas Chilenas

➢ NCH 933 – Of 85 Prevención de incendio en edificios. Terminología

➢ NCH 934 – OF. 79 Prevención de Riesgos. Clasificación de Fuegos.

➢ NCH 935/1 – OF. 84 Prevención de incendio en edificios. Parte 1: Elementos de Construcción en General

➢ NCH 935- OF. 84 Prevención de incendios en edificios Ensayo de Resistencia al fuego Parte 2: Puertas y otros elementos de cierre.

➢ NCH 1916-OF. 85 Prevención de incendio en edificios. Determinación de cargas combustibles.

➢ NCH 1993 - OF.87 Prevención de incendios en edificios Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible

➢ NCH 1914/1-OF. 84 Prevención de incendio en edificios. Ensayos de reacción al fuego Parte 1: Determinación de la no-combustibilidad de materiales de construcción

➢ NCH 1974 OF. 36 Prevención de incendio en edificios. Pintura. Determinación del retardo al fuego.

➢ NCH 1977-OF. 85 Prevención de incendio en edificios. Determinación del comportamiento de revestimientos textiles a la acción de una llama.

➢ NCH 1979-OF. 87 Prevención de incendio en edificios. Determinación del comportamiento de telas a la acción de una llama.

➢ NCH 1914/2 – OF. 85 Prevención de incendio en edificios. Ensayo de reacción al fuego Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales de construcción

➢ NCH 2111 – OF. 91 Prevención de incendios en edificios. Señalización.

➢ NCH 2114-OF. 90 Prevención de incendio en edificios. Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la larga de ocupantes.

Page 24: Plan Universidad Arturo

➢ NCH 2121 – OF. 91 Prevención de incendio en edificios Parte 1: Determinación del comportamiento de plásticos a la acción de una llama.

➢ NCH 2121/2 – OF. 91 Prevención de incendio en edificios Parte 2: Determinación del comportamiento de plásticos flexibles autosoportante a la acción de una llama.

➢ NCH 2189 – OF. 92 Seguridad. Señalización de edificio. Condiciones básicas

➢ NCH 2209-OF. 93 Prevención de incendio en edificios. Ensayos del comportamiento al fuego de elementos de construcción vidriados.

➢ NCH 2209-OF. 93 Prevención de incendio en edificios. Ensayos del comportamiento al fuego de elementos de construcción vidriados.

CAPITULO III: Antecedentes para la formulación de un plan de evacuación.

3.1 Introducción a los planes de emergencia.

Un plan de evacuación debe constar con una estructura sólida pero a la vez básica, la cual debe poseer la capacidad de responder a las siguientes preguntas, a fin de asegurar su correcta elaboración y aplicación:

¿Qué acciones se llevaran a efecto ante una emergencia?

El plan de evacuación debe definir las acciones básicas a adoptar en una emergencia, con el fin de disminuir los riesgos, de manera de dar respuestas rápidas y eficientes a los ocupantes de un lugar.

¿Quién ejecutará las acciones que deben llevarse acabo?

El plan de evacuación establecerá un organigrama para actuar. Se necesita a un grupo de personas, que ocupen permanentemente el edifico, que comanden el plan para que sea llevado a buen término en caso de presentarse una emergencia.

Al realizar un plan de evacuación se debe dejar claro quienes serán el equipo que intervendrá, como así también, las personas encargadas de realizar la evacuación y todo lo que eso conlleva.

¿Cuándo se pondrá en ejecución el plan de emergencia?

Las personas que ocupan un edificio o lugar deben estar informadas de los principales riesgos a los que están expuestos, teniendo en cuenta la forma de prevenirlos y saber que hacer en el caso que una emergencia ocurra.

Page 25: Plan Universidad Arturo

Debe quedar claro en que situaciones de emergencia se pondrá en práctica el plan de evacuación.

¿Dónde se aplicará el plan?

El plan de evacuación debe contener toda la información sobre el lugar en que se aplicará, teniendo claras las vías de evacuación y los puntos de reunión o zonas de seguridad.

Si un plan de evacuación después de su respectivo análisis, puede contestar las cuatro preguntas señaladas, se tendrá la seguridad que en su contenido se consignan los antecedentes fundamental para ser empleado.

Además de lo anterior, un plan de emergencia y evacuación deberá cumplir ciertas características basales, a fin de hacerlo simple, aplicable, eficaz, por lo tanto en su diseño se considerará que debe ser:

➢ Básico.

Debe ofrecer una primera respuesta de emergencia a todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles.

Esta respuesta, debería ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de salvamento, clasificación, atención y evacuación de los heridos. Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realización de tareas mas complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de mayor potencia en sus cometidos (salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos hacia centros hospitalarios).

➢ Flexible.

La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida transferencia de los recursos hacia otras facetas que la puedan precisar. Ello supone que si en un momento determinado no existiera fuego en la zona crítica, el equipo de bomberos debería comenzar a realizar el rescate de las víctimas, apoyando desde un inicio las tareas de clasificación y atención a los heridos. De esta misma forma si los heridos son rescatados uno a uno, el equipo de clasificación de heridos resultara sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de cada momento.

El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la improvisación, mas bien lo contrario debe intentar contemplar las necesidades variables de cada tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas más sencillas de los equipos que van a trabajar junto a ellos.

➢ Conocido.

Page 26: Plan Universidad Arturo

Si el plan de evacuación no es conocido por las personas que inicialmente van a responder a él, difícilmente puede ser eficaz. Este es el tan conocido concepto americano del "Plan de Papel", un precioso plan, bien encuadernado, que adorna la estantería y se enseña a las visitas para impresionarlas, pero que sin embargo no tiene ningún tipo de respuesta pues es desconocido por sus actores.

Por lo tanto, todo plan de evacuación debe contemplar la forma en que se da a conocer a las personas que en él van a actuar así como la periodicidad de estas acciones.

➢ Ejercitado.

Si se pretende que una determinada persona realice una acción es necesario, aparte de que esta persona conozca su función en el plan, también se debe formar para que sea capaz de llevarlo a cabo con la eficacia necesaria.

➢ Probado.

El Plan debe ser probado mediante simulacros de evacuación de una manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar la respuesta del plan en determinadas áreas, sin necesidad de movilizar a todas las personas involucradas. Los simulacros generales dan una valoración global de la eficacia del plan, pero su organización es compleja y costosa.

Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada una de las áreas para valorar la eficacia del plan en esa área concreta, y finalmente una reunión de un representante de todas las áreas que valore la eficacia global del plan si el simulacro ha sido general.

➢ Actualizado.

Todo plan debe ser regularmente actualizado con el objeto de ajustarse a los cambios surgidos en las empresas. La periodicidad con que el plan debe ser revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno el carácter anual de este tipo de revisión. Este tipo de revisiones conlleva la existencia de una Comisión de Actualización del Plan de Evacuación, que es la encargada de elaborar las modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de que lleven a cabo las actividades formativas establecidas.

En síntesis para realizar un plan de emergencia es necesario considerar las diferentes características y factores de riesgos existentes en el edificio o lugar que se quiere resguardar frente a un acontecimiento no deseado, teniendo cuidado de considerar todos los detalles, para así tener una acabada planificación.

También es necesario tener en cuenta los medios de protección, medios materiales y humanos disponibles, efectuando un inventario de los medios técnicos de que se disponga para la autoprotección. En particular se describirán las instalaciones de detección, alarma, extinción de incendios y señalización, etc.

3.2 Pauta de las etapas que se deben incluir en el plan de evacuación.

Page 27: Plan Universidad Arturo

Un plan de evacuación para que sea efectivo, debe identificar por anticipado las capacidades y vulnerabilidades de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos, a fin de poder implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.

Por ello es necesario que este importante documento, cuente con una estructura basada en los siguientes lineamientos a considerar:

1. Características del edificio.

La descripción del edificio en donde se aplicarán las medidas debe ser una parte fundamental para determinar las medidas de prevención que correspondan. Esta descripción debe considerar las capacidades y limitaciones que posee, a fin de determinar con exactitud las prioridades de protección, asimismo, determinar que sectores presentan mayor dificultad ante una evacuación de emergencia, material combustible presente, tanto en su construcción como en su interior, vías de evacuación horizontales como verticales, sistemas de extinción de incendios y en general todo tipo de información que pueda ser útil para desarrollar acciones efectivas con el fin de asegurar la evacuación de las personas y reducir los daños que puedan afectar al edificio.

3.2.2 Planos en Edificios.

Resumen de forma gráfica que pretende facilitar la implantación y desarrollo del Plan de Emergencia. Si los medios del edificio no permiten contar con planos serán admisibles croquis que cumplan su función, por lo menos se deben considerar, los siguientes:

• Plano de situación

Debe permitir una ubicación clara de la localidad donde se ubica el centro y de las vías de circulación principales que tendrían que usar, en caso de emergencia, las ayudas externas.

Ejemplo en anexo No /

• Plano de emplazamiento

Este plano debe reflejar el emplazamiento del edificio respecto al entorno, en él serán distinguibles la ubicación del centro en la localidad y las vías públicas de acceso al mismo.

Sobre dicho plano se reflejarán asimismo todas aquellas informaciones destacables, como por ejemplos:

▪ Bocas de incendio en la vía pública dentro de un radio de 200 metros respecto del edificio.

▪ Edificios con riesgos especiales dentro de un radio de 100 metros u otros que por sus características se consideren mencionables.

Page 28: Plan Universidad Arturo

▪ Emplazamiento con respecto a las vías públicas o particulares que delimiten la manzana en que se sitúa.

Ejemplo en anexo No /

• Plano general del edificio

Este plano debe reflejar la distribución de las diferentes dependencias del edificio y los espacios exteriores pertenecientes al mismo. También incluirá:

- Ubicación de instalaciones como cuadro general de electricidad, calderas, depósitos de combustible, cocinas, talleres, laboratorios)

- Puntos de Reunión.

Ejemplo en anexo No /

• Planos del edificio por plantas

En este plano se hará constar el número de ocupantes, la ubicación de los medios de protección contra incendio de cada planta y los recorridos de evacuación previstos.

Ejemplo en anexo No /

3. Determinación del emplazamiento del edificio respecto a su entorno.

Al identificar claramente la ubicación geográfica del edificio en el cual se desarrollará una evacuación de emergencia, se dispondrá de valiosa información que en su momento pueda ayudar tanto o mas que el plan por si mismo, como por ejemplo es primordial conocer la proximidad de centros asistenciales, cuarteles de bomberos, policía, proximidad de industrias de especial peligrosidad (gas, electricidad, etc.), cercanía a sectores residenciales, características de los alrededores del establecimiento, existencia y situación de los posibles medios exteriores de protección principalmente grifos y tomas de agua (fuentes, piscinas, etc.).

Conociendo esta información por ejemplo es posible en un momento dado determinar el sector seguro de evacuación para los ocupantes del edificio, coordinar esfuerzos con bomberos, evacuación de sectores vecinos, establecimientos de zonas seguras, etc.

Todo lo anterior, con el objetivo de lograr la mayor eficiencia durante la aplicación del plan de evacuación ante una emergencia, lo que sin duda disminuirá en forma importante el riesgo al que estarán expuestos los usuarios del edificio y sus alrededores.

4. Identificación de los riesgos del edificio.

Existen diversos riesgos asociados a los distintos usos de los edificios en los que se desarrollaran planes de evacuación y otros asociados al

Page 29: Plan Universidad Arturo

comportamiento de los empleados y usuarios que visitan estos centros.

En la mayoría de los edificios el principal riesgo es el de incendio, que lo constituyen los diferentes materiales empleados en la construcción como las instalaciones eléctricas, tabiques divisorios, cielos falsos, guardapolvos, ventanas, puertas, etc. y productos almacenados para su comercialización.

Debido a lo expuesto anteriormente es necesario clasificar las diferentes dependencias del edificio conforme a su criticidad respecto al riesgo de desarrollar un incendio en “áreas de Riesgo”, las que se detallan a continuación:

• Áreas de Alto riesgo.

Son áreas con alta concentración de materiales combustibles o de líquidos inflamables, que hagan prever que los posibles incendios serán de gran magnitud.

En esta clasificación pueden incluirse los depósitos o estanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados; en general almacenamiento de sustancias peligrosas; zonas donde se realicen procesos tales como la manipulación de líquidos inflamables. Estas áreas deberán ser inspeccionadas como mínimo una vez por semana, se debe tener especial cuidado en detectar condiciones inseguras como por ejemplo, estado de los medios de extinción de incendio, acumulación de material combustible, posibles filtraciones de líquidos inflamables o combustibles, vías de escape despejadas, presencia de fuentes de calor, estado de señalizaciones de seguridad.

Las áreas con índice de alto riesgo requieren condiciones de máxima seguridad entre otras se deben adoptar medidas especiales como:

▪ Acceso restringido ▪ Permiso de trabajo seguro ▪ Prohibición de faenas de mantención que usen llama abierta o generen chispas ▪ Confinamiento mediante puertas contra incendio ▪ Detección y extinción automática de incendios

• Áreas de Riesgo Moderado.

Corresponde a áreas donde las cantidades de materiales combustibles y líquidos inflamables presentes son tales que puede preverse que los posibles incendios sean de magnitud moderada.

Estas áreas deberán ser inspeccionadas como mínimo dos veces al mes, se debe tener especial cuidado en detectar condiciones inseguras como por ejemplo, estado de los medios de extinción de incendio, acumulación de material combustible, posibles filtraciones de líquidos inflamables o combustibles, vías de escape despejadas, presencia de fuentes de calor, estado de señalizaciones de seguridad.

Entre ellos pueden incluirse los talleres eléctricos, comedores, salas de control y bodegas no clasificadas como de alto riesgo.

• Áreas de Riesgo Bajo.

Page 30: Plan Universidad Arturo

Son áreas donde la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables presentes es tal que puede preverse que los incendios serán de pequeña magnitud.

En esta clasificación pueden incluirse oficinas, salas de reuniones, enfermería, bodegas que contengan baja cantidad de combustibles.

No obstante las diferentes áreas de riesgo, es necesario inspeccionar cada una de ellas como mínimo una vez por semana, para asegurar que las condiciones de seguridad sean siempre las óptimas, se debe tener especial cuidado en detectar condiciones inseguras como por ejemplo, salidas de emergencias despejadas, pasillos libres de obstrucciones, red húmeda operacional, contenedores de combustible en buenas condiciones.

Lo anterior, debe realizarse a través de una lista de chequeo, que se adjunta como modelo en el anexo No /

5. Accesibilidad de vehículos de emergencia.

Las rutas de acceso y salida hacia el edificio afectado por una emergencia, deben ser conocidas por todos los usuarios del inmueble en especial por el personal que forme parte de la brigada de emergencia. Además de lo anterior se debe conocer los diferentes sentidos del tráfico, horas peack de tráfico, horario de carga y descarga, reparaciones en el lugar, congestiones, señalización vial, ubicación de semáforos y pasos de peatones.

En resumen se requiere el conocimiento pleno de cualquier antecedente que pueda en algún momento restringir o impedir el libre desplazamiento de vehículos de rescate, bomberos o policiales.

Dichos antecedentes deberán ser obtenidos a través de un estudio de área, llevado a cabo dentro del entorno del edificio , se podrán solicitar importantes informaciones en Carabineros de Chile, bomberos o en la municipalidad de la ciudad, este estudio de área puede ser solicitado al encargado de seguridad del edificio.

6. Características de construcción de los edificios.

Se hace muy importante conocer las características y comportamiento ante el fuego de los materiales más usados en la construcción de estructuras de uso industrial y comercial, a fin de poder entender el proceso de daño en el desarrollo y propagación de la emergencia. Lo anterior, es imprescindible ya que permite contar con una base que permita sustentar las acciones que se puedan adoptar a fin de neutralizar una situación emergencia.

Para conocer en buena forma el edificio, es posible solicitar en la Dirección de Obras de la municipalidad, los planos mediante los cuales ese departamento se recepciona de las construcciones. Dichos planos deberán ser archivados en la oficina de seguridad, a fin de consultarlos cuando se estime necesario.

Page 31: Plan Universidad Arturo

7. Organización de trabajadores para afrontar la evacuación.

Con el objeto de estar preparados para manejar o afrontar una emergencia, es necesario organizar a los trabajadores que realicen labores permanentes en la empresa, en Brigadas de Emergencia. Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para afrontar emergencias, serán responsables de combatirlas de manera preventiva actuarán ante eventualidades de alto riesgo, como siniestros o desastres, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

La formación de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con una organización interna, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de un desastre, cuyas funciones generales son:

a. Ayudar a las personas a conservar la calma en casos de emergencia. b. Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera. c. Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias. d. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. e. Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro, desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación. f. Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera. g. Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

Para la organización de una brigada de emergencia se deberá contar como mínimo con los siguientes grupos de personas capacitadas:

- Jefe de la Brigada de emergencia - Coordinador del Plan de Emergencia - Jefes de áreas, niveles, pisos o sectores - Guías de evacuación - Encargados de Operar Extintores - Encargado Control de Suministro de Energía

8. Fases de una evacuación.

La evacuación no se limita a un simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con la aparición misma de la emergencia, iniciándose una carrera contra el tiempo, cuyo resultado es la salvación o la muerte. Todo este proceso se desarrolla en cuatro fases, cada una de las cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en definitiva limita la posibilidad de éxito:

▪ Primera fase: Detección (T1).

Page 32: Plan Universidad Arturo

Corresponde a la detección del peligro y comprende el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. Su duración está determinada por la existencia o no de sistemas de detección y las características de estos.

El tiempo T1 depende de:

- Clase de fuego - Medios de detección disponibles - Uso de la edificación - Día y hora del suceso

▪ Segunda fase: Alarma (T2).

Corresponde a la alarma y comprende el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a los ocupantes. La magnitud del tiempo a emplear esta condicionada a los sistemas de alarma de que se disponga y al entrenamiento que tengan los ocupantes para interpretarla.

El tiempo T2 depende de:

- Sistema de alarma - Adiestramiento del personal

▪ Tercera fase: Preparación (T3).

Corresponde a la preparación para la salida y comprende el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Su duración depende del número de acciones a ejecutar y del adiestramiento previo sobre dichas acciones.

El tiempo T3 depende del entrenamiento

Aspectos importantes en la fase de preparación

- Verificar quienes y cuantas personas hay - Disminuir nuevos riesgos - Proteger valores si es posible - Recordar lugar de reunión final

▪ Cuarta fase: Salida (T4).

Corresponde a la salida del personal y comprende el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro.

Esta última fase tendrá una duración en función del diseño y uso de la edificación además de las condiciones de riesgo esperado (calor, visibilidad, toxicidad de los humos, etc.).

El tiempo T4 depende de:

Page 33: Plan Universidad Arturo

- Distancia a recorrer - Número de personas a evacuar - Capacidad de las vías de evacuación - Limitante de riesgos

Las fases descritas anteriormente es posible demostrarlas para su mayor comprensión, en el siguiente gráfico:

9. Rutas de evacuación y salidas.

Una vía de escape se define como un camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro.

Es importante definir rutas y salidas primarias y secundarias señalizándolas claramente, procurando una buena iluminación. Se deben tener luces de emergencia para el caso de corte de la energía eléctrica.

Las vías de evacuación y salidas de escape deben tener principalmente las siguientes características:

• Ser de amplitud suficiente para permitir el paso del número de personas que evacua las instalaciones. • Deben Mantenerse despejadas en todo momento. • Se debe evitar que el personal se someta a peligros adicionales.

En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el capitulo II, de las condiciones generales de seguridad podemos encontrar diferentes artículos que regulan como deben ser las vías de evacuación, escaleras, pasillos, etc. Dichos artículos son consignados en el anexo No__________/

Con el propósito de informar a los usuarios de un determinado edificio, sobre la ubicación de las rutas y salidas de emergencia con que cuenta la instalación, es necesaria la instalación de un plano o croquis denominado “Usted está aquí”, en lugares estratégicos de fácil acceso a las personas, cuyo ejemplo se encuentra en el anexo No /

10. Puntos de encuentro.

Los puntos de reunión corresponden al lugar físico que posee una mayor capacidad de protección frente a los riesgos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto. También son llamadas zona de seguridad.

Para llevar a cabo una evacuación rápida y sin riesgos es necesario que se tomen ciertas consideraciones respecto a los puntos de encuentro.

El o los puntos de encuentro es o son lugares en donde se realizaran las siguientes actividades:

Page 34: Plan Universidad Arturo

• Conteo después de la evacuación. Los nombres y las últimas ubicaciones conocidas de las personas que no están en la cuenta

deben ser informados a la jefatura. La confusión en el área de reunión puede inducir operaciones de búsquedas innecesarias y peligrosas.

• Establecer un método para el conteo de personas que no son parte del personal del edificio, tal como clientes, estudiantes, según corresponda, el método comúnmente usado es un “contador de personas” fotoeléctrico, el cual se instala en los accesos del edificio, con el fin de registrar el número de personas que ingresa a diario, a partir de ello, se puede realizar un estudio y análisis, destinado a conocer esta variable por ejemplo por horas, días o períodos determinados.

Diferentes modelos de contadores de personas.

• Establecer un procedimiento para evacuaciones adicionales en el caso que el incidente se expanda, como por ejemplo coordinación de los planes de emergencia con empresas, colegios, condominios o cualquier otro tipo de organización, en donde existan personas que laboren o residan en ella.

11. Determinación de los tiempos de evacuación según flujo de público.

El tiempo de evacuación se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con intención de salir al punto de encuentro.

Este cálculo es solo estimativo y aproximado para conocer y establecer el tiempo mínimo de evacuación del total o de un sector de un edificio, pudiendo emplear los siguientes métodos:

• Método del caudal.

Utiliza la teoría de la evacuación en un período máximo de tiempo. Los caudales se establecen a 60 personas por minuto y por unidad de paso de 22 pulgadas (56 cm.) a través de pasos horizontales y puertas. Se aconseja usar este método en lugares de pública concurrencia y en centros de enseñanza.

• Método de la capacidad.

Basado en la teoría que supone que hay bastantes escaleras en el edificio para albergar a todos los ocupantes del mismo, sin necesidad de ningún movimiento al exterior. En teoría se supone que las escaleras son una zona segura dentro de la barrera creada por sus cierres y, por tanto, la evacuación al exterior puede realizarse posteriormente de forma más lenta y compatible con las posibilidades físicas de cada persona, su fórmula es la siguiente.

Donde:

TS: Tiempo de salida en segundos

N: Número de personas

Page 35: Plan Universidad Arturo

A: Ancho de salida en metros

K: Constante experimental1,3 personas/metro-segundo

D: Distancia total recorrida en metros

V: Velocidad de desplazamiento (Horizontal : 0,6 metros/seg Escaleras : 0,4 metros/seg)

Ejemplo del desarrollo del sistema en Anexo No__________/

12. Rescate y transporte de víctimas.

La variable tiempo constituye uno de los factores más importantes en la labor de rescate.

Desde el punto de vista psicológico, en un rescate, es fundamental el contacto interpersonal que se establezca con el afectado cualquiera sea su naturaleza.

Las víctimas cuya situación es prioritaria para el rescate ya que física y psicológicamente están afectadas, las hace dependientes del grupo de rescate. Es muy importante el contacto físico que se logre con este grupo.

Una persona atrapada, junto con depender absolutamente, en términos psicológicos, regresa a la niñez y al igual que los niños, lo que el adulto les dice, lo creen. El tomar de la mano a un afectado,

facilitará el rescate. Simultáneamente se debe minimizar la magnitud de lo ocurrido. Siempre hay que explicar al afectado lo que debe hacer ya que el temor a lo desconocido, la vivencia y la percepción de que está haciendo algo que no sabe, genera mucha angustia y miedo. Otro aspecto importante se refiere al tono de voz que se debe emplear con los afectados; éste debe ser siempre calmado y seguro, al mismo tiempo hay que evitar todo tipo de acciones o gestos que generen suspicacia en los afectados.

Si el grupo de rescate está bien entrenado, dará una imagen que los presentes captarán como segura y tranquilizante. En este sentido, el factor psicológico junto con el dominio técnico de sus elementos, es fundamental.

Las exigencias que el mundo contemporáneo nos impone y las actuales circunstancias donde los riesgos son cada día mayores, hacen necesaria la existencia de grupos excelentemente preparados en lo técnico y en lo psicológico para enfrentar estas contingencias. La selección de personal constituye el primer eslabón, la capacitación la base y el control de la conducta personal, su esencia.

13. Procedimientos de comunicación.

Se deberán considerar dos procedimientos de comunicación, uno interno para dar aviso a la brigada de emergencia, y otro para dar aviso a los organismos externos de emergencia.

Page 36: Plan Universidad Arturo

• Comunicación Interna.

Al momento de una emergencia el primero que tome conocimiento de ella deberá dar la alarma a viva voz, lo importante es que el jefe de emergencia se entere para que él pueda dar la orden de evacuación del edificio. Si el edificio no cuenta con pulsadores de alarma ni con otro sistema para dar la alarma a los demás pisos o niveles, el jefe de evacuación tendrá que avisar a los jefes de piso y estos a sus colaboradores.

• Comunicación externa.

Para comunicarse con los organismos externos que pueda apoyar una emergencia deberá seguir el siguiente procedimiento:

En la central de vigilancia deberá existir un listado de teléfonos de los organismos de emergencia externos (Carabineros, asistencia pública, Mutualidad de seguridad, Bomberos).

Después de dar el aviso de incendio a viva voz para que el jefe de emergencia se entere, se deberá llamar a los organismos de emergencia. El llamado será hecho desde la central de vigilancia, salvo que la emergencia se iniciará en esta área. En este caso, se hará la llamada desde cualquier medio disponible.

En todo caso es recomendable que la Central de Vigilancia del edificio exista una coordinación establecida con los organismos de emergencia, como mínimo con los siguientes números:

- Ambulancia: 131 - Bomberos: 132 - Carabineros: 133 - Mutualidades

14. Simulacros.

Uno de los aspectos de mayor importancia en la elaboración de un Plan de Evacuación es la realización de simulacros. Se deben ensayar la evacuación frente a los distintos tipos de emergencia. En los simulacros periódicos se procederá a la evacuación parcial o total del edificio. Los objetivos que se persiguen con la realización de los simulacros son los siguientes:

a) Entrenamiento de los componentes de la Brigada de Emergencia en las funciones previstas para ellos en el proceso de evacuación, así como de los funcionarios que participan en esta operación.

b) Detección de posibles circunstancias, no tenidas en cuenta en el desarrollo del Documento (Plan de Evacuación), o anomalías en el desarrollo de las funciones a realizar por los componentes del Brigada de Emergencia.

c) Comprobar el correcto funcionamiento de los medios existentes, como los de detección y alarma, comunicaciones, etc. Es conveniente que el simulacro de

Page 37: Plan Universidad Arturo

emergencia se realice con la participación de Bomberos, los que podrán efectuar pruebas en las instalaciones de uso exclusivo para los mismos.

d) Medición de tiempos, tanto de evacuación como de intervención de los equipos de emergencia externos, de tal manera de tener una apreciación lo más real posible, que permitan su comparación con los tiempos teóricos y la obtención de las conclusiones.

La preparación de los simulacros de emergencia, debe ser un trabajo minucioso, en el que se deben tener en cuenta las eventualidades que puedan surgir durante la realización del mismo y que permita la toma del mayor número de datos prácticos posibles. Se debe tener presente que un simulacro realizado sin la suficiente preparación, puede dar lugar a la ocurrencia de accidentes (caídas, etc.).

El nivel de información, tanto de los ocupantes del edificio como de los miembros del comité de emergencia, debe ser total en el primer simulacro e ir disminuyendo gradualmente en los posteriores, de manera que llegue a realizarse sin previo aviso a los ocupantes del edificio. Esto permitirá que las acciones a emprender en cada caso, se efectúen de manera automática y ordenada, según lo previsto.

Se deben ensayar mediante simulacro todos los posibles supuestos del Plan de Emergencia, así como los diferentes grados de gravedad de la emergencia. Los simulacros deberán llevarse a cabo con periodicidad anual, aunque dicha periodicidad pueda variar dependiendo de las circunstancias.

Se pueden realizar simulacros que sólo involucren a algunos integrantes de la Brigada de Emergencia o personas ligadas a los procedimientos establecidos, sin alterar la actividad normal del edificio.

15. Programa de implantación.

Una vez que se han indicado las necesidades de medios humanos para integrarse a la Brigada de Emergencia, las características para su selección, la formación necesaria y las adecuaciones y/o nuevos medios materiales para ejecución del Plan de Emergencia. El Jefe de Emergencia en conjunto con el Asesor en Prevención de Riesgos, deberán establecer un programa de incorporación de todas estas necesidades, atendiendo a las prioridades y con un calendario para su realización.

El programa deberá considerar las siguientes actividades:

a) Incorporar los medios técnicos previstos para ser utilizados en el Plan de Emergencia, incluyendo desde posibles transformaciones en las vías de evacuación, hasta la adecuación o nuevos medios materiales (medios de comunicación, señalización, detección, extinción, etc.) o incluso, las adaptaciones o cambios necesarios en alguna instalación.

b) Confección de los planos “Usted está aquí". En estos planos se indicarán las vías de evacuación principal y alternativas, y la ubicación de los medios de extinción o alarma, principalmente manuales (extintores, pulsadores, etc.), y de los medios de comunicación y transmisión de alarma, junto con la situación exacta del observador.

Page 38: Plan Universidad Arturo

c) Instalación de señalética (vías de evacuación, extintores, zona de seguridad, etc.)

d) Redacción de instructivos de prevención y procedimientos en caso de emergencia para los componentes de la Brigada de Emergencia.

e) Redacción de instructivos de prevención y procedimientos para el personal del edificio y sus usuarios.

f) Reuniones informativas para todo el personal del edificio.

g) Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

Para llevar a cabo los puntos d y e se deberá elaborar y entregar “fichas personales” con las correspondientes instrucciones de actuación a todos los miembros de la Brigada de Emergencia y al personal en general. Las “fichas de instrucciones” constituyen la forma en que deberán actuar cada uno de ellos en los diversos supuestos contemplados en el Plan de Emergencia.

Estas fichas contienen las instrucciones particulares para cada componente del Comité de Emergencia y son por lo tanto, la manera en la que éstos llevan a la práctica los procedimientos. Dado que estas fichas constituyen la aplicación práctica del Plan de Emergencia, es fundamental que las instrucciones contenidas en las mismas sean claras, concisas y correctas, y que los componentes del Comité de Emergencia tengan un conocimiento total de las mismas.

Ficha de ejemplo en anexo No 8 /

16. Programa de mantenimiento del plan de emergencia.

Una vez concluido el Plan de Evacuación, se requiere mantener su operatividad y efectividad. Para ello se deberá establecer un programa de mantenimiento de carácter anual, con el correspondiente calendario, que comprenderá las siguientes actividades:

a) Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.

b) Instrucciones de mantenimiento y operación de las instalaciones susceptibles de provocar incendios (instalaciones eléctricas, cocinas, etc.).

c) Revisión y mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios.

d) Programación y ejecución de inspecciones de seguridad.

e) Programación y realización de los simulacros de emergencia y evacuación.

17. Psicología de la emergencia.

• Definición.

Page 39: Plan Universidad Arturo

La psicología de la emergencia se define como “aquella rama de la Psicología General que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional”. La Psicología de la Emergencia es una parte de la psicoprevención y sus principios fundamentales son los siguientes:

• Muchas desgracias ocurren por la reacción psicológica de las personas, que por el evento que inicialmente produjo dicha emergencia.

• Pretendemos lograr buenos resultados y sin embargo, tenemos una actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita la ocurrencia de accidentes.

• Se ha demostrado que la casi totalidad de los accidentes se producen por fallas humanas.

• Objetivos de la psicología de la emergencia.

Los principales objetivos de la psicología de la emergencia son:

a. Describir y explicar fenómenos psicológicos presentes en una emergencia. b. Identificar los cambios personales que facilitan el miedo, la angustia y el temor. c. Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia. d. Seleccionar personal para integrar grupos de rescate y trabajos de riesgo. e. Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes y así evitar consecuencias mayores una vez producida una emergencia.

• Reacciones sicológicas frente a situaciones de emergencia.

En situaciones de emergencia se produce tal angustia que se bloquea nuestro comportamiento intelectual, por lo tanto al realizar alguna actividad para controlar la emergencia sin presión, sin duda se realizará de manera eficaz. Pero si somos sometidos a un intenso estrés, nuestro desempeño y eficiencia intelectual disminuirán.

La esencia de una situación de emergencia es el estrés que se genera. En términos técnicos, se entiende por estrés a la fuerza que actúa sobre un objeto y que al sobrepasar un determinado nivel produce la deformación o destrucción del objeto o sistema. Los estímulos que generan estrés son de diferente tipo: físico, como la temperatura o el sudor; químicos, como el smog; bioquímicos, como el alcohol, o psicológicos propiamente tales. En una situación de emergencia, un incendio, simultáneamente puede haber estímulos de varios tipos. Las consecuencias a nivel fisiológico son trastornos digestivos, espasmos estomacales, taquicardia, etc.; y a nivel motor la tensión incide en todas las zonas del control voluntario del cuerpo. En un comienzo el organismo tiende a adaptarse haciendo un gran esfuerzo. Es decir, a la reacción de alarma que se produce en el estado de estrés, le sigue una fase de resistencia, que se traduce en una elevada disposición a responder a la sobre estimulación.

Las principales causas de tragedia es el descontrol de la conducta humana.

Page 40: Plan Universidad Arturo

Las mayores desgracias ocurren por la reacción psicológica de las personas y no por el suceso inicial.

Hoy en día, éste es uno de los principios de la Psicología de la Emergencia. La casuística y experiencia lo comprueban. Esto significa que no podemos permanecer indiferentes ante esta situación sino que, muy por el contrario, debemos diseñar estrategias que permitan evitar riesgos mayores o eventuales desgracias. Para ello, lo fundamental es la prevención entendida como “el conjunto de medidas tendientes a evitar la aparición u ocurrencia de un suceso que atente contra la vida o propiedad y que ponga en riesgo la integridad física y psicológica de las personas”.

• Reacciones del público ante la emergencia.

El público al enfrentar una emergencia experimenta una reacción vivencial muy extensa de nerviosismo que dinámicamente expresa sentimientos de culpa, por no poder dominar la situación. El público generalmente se convierte en una interferencia para el personal de rescate, por lo tanto, se debe entrenar también en el manejo de estas situaciones que pueden transformarse en caos y el trabajo de la brigada de emergencia se puede volver ineficiente.

La conducta del público no es equivalente a la suma de sus miembros. Ésta, adquiere características distintas y una dinámica diferente.

En síntesis, frente al grupo o público descontrolado, la actitud que adoptemos será de vital importancia para el desarrollo de nuestra gestión, por ello los líderes de evacuación deberán adoptar la siguiente conducta:

a. Voz clara b. Calma absoluta c. Imagen impertérrita, persona que controle al grupo en caso de producirse alguna eventualidad de esta naturaleza. d. La práctica permanente de ejercicios de simulacros de accidentes con multiplicidad de víctimas.

En situaciones de emergencia, la lógica y el criterio pueden quedar entre paréntesis ya que observamos conductas muy extrañas o escuchamos comentarios más raros aún. Lo importante es estar siempre preparado psicológicamente para enfrentar y afrontar nuevas conductas y no olvidar que la distorsión de la realidad puede tener efectos devastadores.

• Técnicas sicológicas para actuar en situaciones de emergencia.

Entendemos por técnicas psicológicas al conjunto de procedimientos que tiene como objeto el control de la conducta. Son de modalidades que pretenden minimizar los riesgos y por ende, la accidentabilidad.

En Psicología de la Emergencia se dividen las técnicas en dos grupos: las técnicas de autocontrol y las técnicas de control de la conducta de terceros.

Page 41: Plan Universidad Arturo

En las técnicas de autocontrol frente a situaciones de emergencia se incluye la intención paradójica y las técnicas de relajación; en las técnicas de control de la conducta de terceros incluimos las técnicas de sugestión, la aproximación sucesiva, entre otras. Cabe señalar que estas técnicas son las que se aplican en Psicología Clínica y que se han adaptado a situaciones de emergencia.

• La intención paradójica.

La intención paradójica sigue el principio que cuando sentimos miedo o angustia debemos tratar de que nos dé más miedo. Por ejemplo diciéndonos en forma heroica: “Ojalá que me desplome de miedo de una vez por todas”, o bien administrar esta técnica en forma irónica, diciéndonos: “Me he desmayado tantas veces, que no importa que esto me ocurra una vez más”.

El resultado de este procedimiento es que el miedo o la angustia tienden a desaparecer y la tranquilidad aflora.

• Técnicas de relajación.

Por medio de las técnicas de relajación se pretende eliminar la tensión.

Sabemos que la tensión produce una serie de cambios fisiológicos que trae como consecuencia un agotamiento psíquico que facilita la aparición de emociones negativas que interfieren el buen desempeño intelectual en situaciones de emergencia. Si bien no se puede realizar una relajación propiamente tal en un siniestro, sí podemos realizar una semi relajación. Por ejemplo, tensando y luego destensando diferentes segmentos del cuerpo. El beneficio inmediato es la recuperación del organismo. Es conveniente, si el medio lo permite, respirar profundamente un par de veces.

• Técnicas de sugestión.

Las técnicas de sugestión son de sencilla aplicación y resultan ser muy eficaces: “Me acerco en forma tranquila, -solemne- , les doy a beber agua en tres traguitos cortos; les pido que respiren profundo, les tomo una mano, luego la otra, etc. Es importante que después de cada ejercicio le pregunte: ¿Cómo se siente?.

La respuesta casi siempre será... un poquito mejor”.

La ventaja de estas técnicas y procedimientos es que en situaciones de emergencia se pueden aplicar en cualquier lugar y circunstancia; que no tienen contraindicaciones y calman al afectado dando al mismo tiempo tranquilidad al resto de los presentes.

• Aproximación sucesiva.

Una de las técnicas psicológicas más efectivas para actuar en situaciones de emergencia es la aproximación sucesiva. Su objetivo es desensibilizar progresivamente al sujeto frente a un objeto vivido como amenazante, peligroso o negativo. En otras palabras, lo que se busca es una familiarización con este objeto temido.

Page 42: Plan Universidad Arturo

En la medida en que una persona tenga contacto con un objeto en forma gradual y progresiva comenzará a vivirlo positivamente, esto permite pasar a situaciones de mayor complejidad.

• Estímulo distractor.

Frecuentemente nos encontramos con “colaboradores”. Algunos nos prestan valiosos servicios. Sin embargo, otros perturban nuestro accionar. A los primeros se pueden llamar colaboradores positivos y éstos se caracterizan por su actitud modesta y servicial. Generalmente se trata de personas de buena voluntad o con grandes conocimientos. Son disciplinados, ordenados y prudentes.

En cambio, los otros se caracterizan por hablar a viva voz. Su apariencia suele ser llamativa y se hacen notar. Estas personas interfieren el quehacer del rescate. A ellos, habitualmente conviene hacerles “en el acto” alguna solicitud de preferencia inexistente: “Por favor vaya a la esquina a ver que hay un escape de gas, me lo acaban de comunicar”. Por lo general lo hacen emprendiendo una carrera veloz y tenaz. Así se puede librar de este tipo de personas por algunos minutos. Jamás se debe discutir con ellos ya que son personas disociadoras y por lo tanto muy peligrosas También se habla de estímulo distractor para controlar el pánico y el descontrol emocional, a la formulación verbal de un estímulo de mayor intensidad, que inhibe la conducta.

CAPITULO IV: PLANES DE EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

4.1. INTRODUCCIÓN.

Por la naturaleza de sus actividades relacionadas con la industria del retail, es necesario contar con un plan estructurado de emergencias que permita afrontar las amenazas a las que está expuesta, para tener una respuesta planificada a éstas y acorde a sus recursos disponibles. Este plan pretende abarcar todas las instancias de la empresa, de acuerdo con la naturaleza y diversidad de sus actividades.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA.

1. Objetivo General.

Definir los procedimientos, instructivos e información necesaria, para afrontar con agilidad y eficacia una eventual emergencia, con ello minimizar sus consecuencias tanto directas como indirectas, que puedan afectar a personas y bienes.

2. Objetivos Específicos.

a) Proteger la integridad física de todas las personas expuestas a una situación de emergencia.

b) Reducir las posibles pérdidas materiales derivadas de una emergencia.

Page 43: Plan Universidad Arturo

c) Organizar al personal de trabajadores en la atención de una emergencia, con el objeto que puedan actuar en forma correcta al enfrentar una eventualidad.

d) Desarrollar procedimientos que permitan enfrentar una emergencia eficazmente.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

La empresa es una institución dedicada al rubro de retail con tiendas en el ámbito nacional e internacional. Su misión es contribuir a la satisfacción de las necesidades que presentan sus clientes, promoviendo para ello la calidad de sus servicios y la constante preocupación por la satisfacción de sus clientes, el compromiso de la compañía es aportar al crecimiento económico y el desarrollo social del país y de sus países miembros.

La empresa es dirigida por un Director General designado por una Junta Directiva y ratificado por un Consejo Superior, por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegido por una única vez, por un período adicional. El Director General es el responsable de la dirección y administración de la institución y está bajo la supervisión de la Junta Directiva.

4. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS.

Es necesario clasificar las diferentes dependencias del edificio conforme a su criticidad respecto a desarrollar un siniestro. Esta clasificación se debe dividir en “áreas de Riesgo”, las cuales son las que se detallan a continuación:

➢ Áreas de Riesgo Alto.

Son áreas con alta concentración de materiales combustibles o de líquidos inflamables, que hagan prever que los posibles incendios serán de gran magnitud y por consiguiente obligarán a efectuar una evacuación.

Entre ella podemos citar a las siguientes:

• Andén de carga • Bodega general • Salas eléctricas • Bodegas de visual • Casino • Departamento de muebles . Departamento de textil, juvenil, damas, niños

➢ Áreas de Riesgo Moderado.

Corresponde a aquellas áreas donde las cantidades de materiales combustibles y líquidos inflamables presentes son tales que puede preverse que los posibles incendios sean de magnitud moderada, por ello la evacuación también se considera inminente.

Page 44: Plan Universidad Arturo

Entre ella podemos citar a las siguientes:

• Piso Administrativo • Departamento de Seguridad • Servicio al cliente • Servicio de bebes, novios y seguros • Multiservicio

➢ Áreas de Riesgo Bajo.

Son áreas donde la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables presentes es tal que puede preverse que los incendios serán de pequeña magnitud, por lo tanto, se deberá evaluar la necesidad real de materializar la evacuación del personal y clientes.

Entre ella podemos citar a las siguientes:

• Recepción • Tesorería • Sala de lockers • Servicios higiénicos • Oficina ventas a empresas • Oficina asistente social

5. DESARROLLO DEL PLAN.

➢ Identificación de amenazas.

Se entiende por amenaza la presencia de un fenómeno natural o causado por la acción humana, que puede poner en peligro a trabajadores y clientes. Por su origen éstas se clasifican en dos grupos:

• Causados por la acción humana • Origen natural

De acuerdo a la posibilidad de presentar mayor peligro para la empresa se establece el siguiente orden:

➢ Causados por la acción humana.

Son los inducidos directa o indirectamente por la acción del hombre, siendo para el sector dedicado al retail los que representan mayor peligro debido al volumen de pérdidas que pueden provocar.

Entre ellos se pueden citar los que se detalla a continuación:

• Incendios • Asaltos

➢ Causados por la acción de la naturaleza.

Page 45: Plan Universidad Arturo

Estas emergencias son las provocadas por las fuerzas de la naturaleza, debido a su calidad de imprevisibles, las personas y el edificio deben estar en permanente preparación, con el objeto de afrontarlas de la manera más eficiente posible, lo que disminuirá importantemente sus efectos.

Lo más frecuentes son:

• Sismos

• Deslizamientos

• Tsunamis

6. PLAN DE ACCION.

Recomendaciones de Seguridad en caso de Sismo

Antes de un sismo

➢ Se deberá realizar por personal competente del establecimiento y/o apoyado por organismos externos calificados un estudio de las vulnerabilidades del establecimiento, mediante inspecciones a las condiciones físicas del establecimiento con la finalidad de detectar condiciones subestandares.

➢ El establecimiento deberá contar con un plan de emergencia, el que debe ser conocido por todo el personal que interactúa en caso de una emergencia, mediante una capacitación interna.

➢ Se deberá capacitar en temas específicos relacionados con el tipo de emergencia al personal que debe cumplir funciones en el plan de emergencia a través de organismos externos debidamente acreditados y certificados.

➢ El Comité Paritario, encargados de mantención, la brigada de emergencia y la alta Gerencia deben verificar mediante inspecciones aspectos relacionados con la emergencia tales como:

1. Pasillos.

Verificar que los pasillos se encuentren libres de obstáculos que impidan una evacuación expedita y segura del personal.

2. Lugares de Trabajos.

Verificar que los lugares de trabajo se encuentren ordenados y libres de obstáculos que impidan una evacuación expedita y segura del personal.

Verificar que los elementos, accesorios o dispositivos susceptibles de caer tales como muebles, estantes, repisas, luminarias entre otros estén debidamente afianzados o empotrados.

Page 46: Plan Universidad Arturo

3. Vías de Evacuación

Verificar que las vías de evacuación se encuentren debidamente señalizadas, libres de obstáculos, que las puertas se abran fácilmente y en sentido de la evacuación.

4. Puntos de encuentros o zonas de seguridad.

Verificar que los puntos de encuentros o zonas de seguridad se encuentren debidamente señalizados y libres de obstáculos.

5. Equipos de emergencias.

Verificar que los equipos a utilizar en caso de emergencias tales como; luces de emergencia, generadores auxiliares o equipos, accesorios, dispositivos destinados para emergencia se encuentren operativos.

Durante un sismo

➢ Los trabajadores deberán suspender inmediatamente cualquier actividad que estén ejecutando y estar atento a las instrucciones que entreguen personal a cargo de la emergencia.

➢ La jefatura responsable no deberá disponer la evacuación inmediatamente ocurrida la emergencia, a menos que se observen daños visibles o considerables en el establecimiento.

➢ Todo el personal deberá alejarse de ventanas y de objetos susceptibles de caerse. De ser posible y ante la posibilidad de ser golpeado por la caída de un objeto, los trabajadores se deben ubicar debajo de un mueble. Con esto se estará aplicando el concepto del triángulo de la vida.

➢ Si los trabajadores se encuentra en áreas externas del establecimiento debe alejarse de paredes, muros, postes de alumbrado, tendidos eléctricos y otros objetos susceptibles de caer.

➢ Nunca se debe utilizar el o los ascensores si el establecimiento cuenta con estos, como medio de evacuación.

Después de un sismo

➢ El personal deberá permanecer en silencio y alerta ante la indicación de proceder a evacuar el lugar donde se encuentra.

➢ Una vez dada la alarma de evacuación del establecimiento, se procederá a evacuar en forma ordenada hacia los puntos de encuentro o zonas de seguridad. La evacuación debe estar dirigida por personal designado en el plan de emergencia.

➢ Una vez que el personal evacuado se encuentre en los puntos de encuentros o zonas de seguridad, se procederá a contabilizarlos o identificarlos por los líderes

Page 47: Plan Universidad Arturo

designados en le plan de emergencia de manera de estar seguro que se encuentre todo el personal.

➢ Observar y evaluar por parte de los líderes designados en le plan de emergencia si hubo personas heridas durante la emergencia o evacuación, para posterior derivación a centros asistenciales si corresponde.

➢ Personal competente de la empresa o de organismos externos deberán evaluar las condiciones del establecimiento y tomará la decisión de reanudar las actividades normales.

Recomendaciones en caso de Incendio

Antes del incendio

➢ El Comité Paritario, encargados de mantención, la brigada de emergencia y la alta Gerencia deben verificar mediante inspecciones aspectos relacionados con la emergencia tales como:

1. Pasillos.

Verificar que los pasillos se encuentren libres de obstáculos que impidan una evacuación expedita y segura del personal.

2. Lugares de Trabajos.

Verificar que los lugares de trabajo se encuentren ordenados y libres de obstáculos que impidan una evacuación expedita y segura del personal.

Verificar que los elementos, accesorios o dispositivos susceptibles de caer tales como muebles, estantes, repisas, luminarias entre otros estén debidamente afianzados o empotrados.

3. Vías de Evacuación

Verificar que las vías de evacuación se encuentren debidamente señalizadas, libres de obstáculos, que las puertas se abran fácilmente y en sentido de la evacuación.

4. Puntos de encuentros o zonas de seguridad.

Verificar que los puntos de encuentros o zonas de seguridad se encuentren debidamente señalizados y libres de obstáculos.

5. Equipos de emergencias.

Verificar que los equipos a utilizar en caso de emergencias tales como; luces de emergencia, generadores auxiliares o equipos, accesorios, dispositivos destinados para emergencia se encuentren operativos.

6. Equipos detectores de incendio

Page 48: Plan Universidad Arturo

Verificar que los dispositivos de detección de incendio se encuentren operativos.

7. Equipos de extinción de incendio

Verificar que los equipos de extinción de incendios se encuentren operativos estos es buen estado de operación, estructura en buen estado, mantenciones al día, presión de trabajo adecuada, manómetros operativos, manguera en buen estado, que se encuentren debidamente señalizados.

Lo dispositivos a verificar son los siguientes:

• Red húmeda

• Red seca

• Extintores portátiles

8. Implementar programa de mantención e inspección.

Establecer un programa de mantención e inspección a las instalaciones, equipos, accesorios, fuentes o trabajos susceptibles de provocar un incendio.

Durante un incendio

➢ Los trabajadores deberán suspender inmediatamente cualquier actividad que se esté ejecutando y estar atento a las instrucciones que entreguen personal a cargo de la emergencia.

➢ Si es un fuego incipiente y la persona que lo detecta está capacitado en uso y manejo de extintores, deberá proceder a su extinción, utilizando las técnicas seguras y de operación para apagar un fuego.

➢ Si no es posible controlar el fuego mediante extintores se deberá activar el plan de emergencia.

➢ En caso de producirse el fuego en el lugar donde se encuentran personas, estas deben inmediatamente proceder a la evacuación del lugar.

➢ Nunca se debe utilizar el o los ascensores si el establecimiento cuenta con estos, como medio de evacuación.

➢ El personal deberá permanecer en silencio y alerta ante la indicación de proceder a evacuar el lugar donde se encuentra.

➢ Una vez dada la alarma de evacuación del establecimiento, se procederá a evacuar en forma ordenada hacia los puntos de encuentro o zonas de seguridad. La evacuación debe estar dirigida por personal asignado en el plan de emergencia.

Después de un incendio

Page 49: Plan Universidad Arturo

➢ Mantener al personal en los puntos de encuentros o zonas de seguridad.

➢ Una vez que el personal evacuado se encuentre en los puntos de encuentros o zonas de seguridad, se procederá a contabilizarlos o identificarlos por los líderes designados en le plan de emergencia de manera de estar seguro que se encuentre todo el personal.

➢ Observar y evaluar por parte de los líderes designados en le plan de emergencia si hubo personas heridas durante la emergencia o evacuación, para posterior derivación a centros asistenciales si corresponde.

➢ No se deberá obstruir la labor del personal de bomberos u organismos de salvamento que apoyen en el control de incendio y asistencia médica del personal.

➢ El personal de seguridad o de la brigada de emergencia deberán impedir el ingreso del personal o personas extrañas al lugar del incendio.

➢ Personal competente de la empresa o de organismos externos deberán evaluar las condiciones del establecimiento y tomará la decisión de reanudar las actividades normales.

Recomendaciones de Seguridad en caso de Asalto

Antes del asalto

➢ Coordinar acciones con Carabineros de Chile o de la PDI.

➢ Elaborar un procedimiento de comunicaciones interno y externo de emergencia.

➢ Personal de seguridad deberá instruir a los trabajadores sobre las conductas que deben adoptar ante un ilícito.

➢ Capacitar al personal de seguridad en cuanto a su forma de actuar ante un ilícito.

➢ El jefe de seguridad deberá realizar inspecciones, con el objeto de detectar vulnerabilidades de seguridad que puedan constituir motivaciones para concretar un ilícito.

Durante el asalto

➢ Conservar la calma.

➢ No oponer resistencia al asaltante.

➢ Acceder a las peticiones del asaltante.

➢ Otorgar las facilidades al asaltante para cometer el ilícito.

➢ No cerrar puertas de acceso a fin de impedir su escape.

Page 50: Plan Universidad Arturo

➢ Personal de operadores del circuito cerrado de televisión (si existe) deberá grabar con el máximo de detalles el desarrollo del ilícito.

Después del asalto.

➢ Conservar la calma.

➢ Establecer si hay heridos o lesionados entre el personal o clientes

➢ Contactarse con personal de Carabineros o de la PDI. y con el centro asistencial más próximo en caso de heridos.

➢ Entregar a la policía, el máximo de antecedentes que puedan llevar a determinar a los responsables del ilícito.

➢ Si es del caso la Gerencia o jefatura deberá emitir un comunicado a la opinión pública, previa autorización de la alta gerencia.

Recomendaciones de Seguridad en caso de Amenaza de Bomba

Durante la amenaza de la bomba

➢ Comunicarse de inmediato con Carabineros indicando la emergencia.

➢ Todo el personal que se encuentre al interior del establecimiento debe seguir las instrucciones impartidas por la máxima autoridad del establecimiento que se encuentre en el momento de la emergencia.

➢ Se debe coordinar y comunicar de la emergencia a todo el personal que se encuentre al interior del establecimiento.

➢ El personal asignado en el plan de emergencia para apoyar en este tipo de emergencia debe colaborar en evacuación de personal a los puntos de encuentros o zonas de seguridad establecidas.

➢ Se debe impedir el ingreso del personal o personas extrañas al interior o cerca del establecimiento.

➢ Normalizar el inicio de operaciones de acuerdo a indicaciones entregadas por Carabineros, las cuales deben ser comunicadas al personal por la Gerencia del establecimiento comercial.

7. EJECUCION DEL PLAN.

Las personas responsables de la ejecución del plan, son los componentes de la brigada de Emergencia, la cual deberá estar constituida por :

• Gerente • Jefe de Seguridad

Page 51: Plan Universidad Arturo

• Experto en Prevención de Riesgos • Encargado de mantención • Operadores del circuito cerrado de televisión • Jefes de Brigada de Emergencias • Brigadistas

➢ Definición de Brigada de Emergencia.

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para actuar en caso de emergencias, los mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la empresa y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

La formación de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con una organización interna de personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de un desastre.

➢ Características de los Brigadistas.

a) Vocación de servicio y actitud dinámica. b) Debe tener buena salud física y mental. c) Disposición de colaboración. d) Don de mando y liderazgo. e) Conocimientos previos de la materia. f) Capacidad para la toma de decisiones. g) Criterio para resolver problemas. h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad. i) Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada para el buen desempeño de esta función.

➢ Elementos que debe contar una Brigada de Emergencia.

La dotación básica de la brigada está referida a: capacitación, un sistema de comunicación, identificación, botiquín, linternas, etc.

➢ Organización de la Brigadas de Emergencia.

Para la organización de un plan de evacuación se debe contar con los siguientes grupos de personas capacitadas, las cuales deben actuar bajo las siguientes pautas:

← Gerente.

▪ Concurrir al lugar de la emergencia, para evaluar la magnitud y conforme a la evaluación actuar en consecuencia.

▪ Tomará las medidas necesarias para la evacuación.

▪ Determinará e informará a los operadores del CCTV que comuniquen por altoparlantes la evacuación total o parcial del edificio.

Page 52: Plan Universidad Arturo

▪ Ordenar al Jefe de Seguridad la solicitud de ayuda externa.

▪ Ordenar el corte de suministro de energía eléctrica al encargado de mantención.

▪ Designar al Experto en Prevención de Riesgos como responsable de la capacitación, implementación, conservación y cumplimiento del plan.

▪ Programar junto al Experto en Prevención de Riesgos, simulacros de emergencia.

▪ Autorizará el ingreso a las áreas dañadas previa confirmación del encargado de mantención.

▪ Dirigirse al punto de reunión en las afueras del edificio para el inventario de las personas.

▪ Coordinar con el Jefe de seguridad, la seguridad del edificio.

← Jefe de Seguridad.

▪ Determinará áreas que representen un potencial de riesgo tal, que puedan ser aprovechadas para materializar el ilícito.

▪ Diseñará un procedimiento que establezca medidas que se deben adoptar los trabajadores ante la ocurrencia de un evento.

▪ Diseñar el protocolo “ABC” (ambulancia, bomberos y carabineros) de la emergencia.

▪ Será el responsable de mantener operativos el sistema de alarma de emergencias.

▪ Capacitará sobre la operación del sistema de alarma de incendios a los operadores del CCTV.

▪ Mantendrá actualizado el procedimiento de comunicaciones, tanto internas como externas. ▪ Deberá preparar la llegada de bomberos para indicar la ubicación exacta del incendio, el tipo de materiales que se están consumiendo y la ubicación de las fuentes de agua.

▪ Entregará todos los antecedentes de la emergencia, a las autoridades que correspondan.

← Experto en Prevención de Riesgos.

▪ Es el responsable del funcionamiento de los sistemas de extinción de incendio.

Page 53: Plan Universidad Arturo

▪ Revisar periódicamente el edificio y pasillos para asegurar que no haya objetos mal ubicados que puedan impedir el tránsito.

▪ Revisar periódicamente las puertas de las vías de evacuación, las cuales deben abrir fácilmente.

▪ Conocer la ubicación de extintores de incendio y botiquines de primeros auxilios.

▪ Es el responsable de la capacitación, implementación, conservación y cumplimiento del plan.

▪ Programará simulacros de emergencia.

▪ Revisará en conjunto con el CPHS los equipos de extinción de incendio, alarmas, elementos de primeros auxilios.

▪ Coordinará la ayuda a personas heridas o que han quedado atrapadas.

▪ Realizar un inventario humano en el punto de encuentro.

▪ Revisará en conjunto con mantención las llaves de paso de agua, gas y electricidad, escapes de gases, instalación eléctrica.

← Encargado de mantención.

▪ Mantendrá operativas las red seca y húmeda de incendios

▪ Revisará en conjunto con APR las llaves de paso de agua, gas y electricidad, escape de gas.

▪ Suspenderá los suministros de agua, gas y electricidad en caso de emergencia.

▪ Colaborará en el despeje de pasillos y vías de evacuación.

▪ Evaluará los daños que pudiera presentar la construcción y determinará si su permanencia en la misma es segura o no.

▪ Inspeccionará con precaución las bodegas y lugares de almacenamiento.

← Operadores del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).

▪ Deberán estar capacitados para operar la central de incendio.

▪ Comunicarán la evacuación del edificio previa orden del gerente.

▪ Abrirán las puertas de evacuación previa orden de gerencia.

← Jefes de Brigadas por piso.

Page 54: Plan Universidad Arturo

▪ Liderar el control de la evacuación de emergencia.

▪ Organizarán a sus brigadistas a fin de distribuir los distintos roles a cumplir.

▪ Dará cumplimiento al programa de capacitación del plan de evacuación.

▪ Coordinar los primeros auxilios a los eventuales heridos.

▪ Controlará que no se muevan a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.

▪ Realizaran el inventario de personas en los puntos de encuentro, informando a gerencia las novedades.

← Brigadistas por piso.

▪ Recibir instrucciones del Jefe de brigada. ▪ Conocer cabalmente el plan de evacuación. ▪ Conocer ubicación y tipos de extintores. ▪ Conocer ubicación y funcionamiento de redes secas y húmedas. ▪ Concurrir al lugar de la emergencia en el más breve tiempo. ▪ Conocer las vías de escape. ▪ Iniciar el proceso de evacuación según orden dada por la gerencia a través del jefe de brigada. ▪ Guiar en forma ordenada a las personas a evacuar hasta el punto de encuentro. ▪ Asegurarse que el piso quede vacío. ▪ Impedir que personas regresen al edificio o provoquen aglomeraciones. ▪ Apoyar el inventario de personas. ▪ Otorgar los primeros auxilios a los heridos evacuados. ▪ Apoyar la evacuación de heridos a centros asistenciales.

8. MEDIOS DE PROTECCION.

9. ACCESABILIDAD DE LOS VEHICULOS DE EMERGENCIA.

Se deberá realizar un croquis o mapa en donde se detallen los diferentes sentidos del tráfico, horas peack de tráfico, horario de carga y descarga, reparaciones en el lugar, congestiones, señalización vial, ubicación de semáforos, pasos de peatones y cualquier otro antecedente que sea necesario conocer y que apoye el ingreso de bomberos, carabineros o ambulancias.

10. CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION DEL EDIFICIO.

El personal de la Brigada de emergencia, deberá conocer los materiales empleados para la construcción del edificio, con el objeto de tener claro por ejemplo su resistencia al fuego, clase de fuego que puedan generar y agente extintor a emplear, para lo cual deberán realizar una descripción como la siguiente:

11. RUTAS DE EVAVUACION Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

Page 55: Plan Universidad Arturo

Las vías de evacuación deben estar situadas y distribuidas de tal manera que conduzcan directamente a una calle o a un espacio libre de la suficiente amplitud, para que sea posible alejarse del edificio y evacuar a los trabajadores y clientes hacia el exterior con rapidez y seguridad.

12. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.

Flujo de comunicación de la emergencia.

5.13. ORGANIGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa e indispensable para actuar de forma eficiente en caso de emergencia

14. EJECUCION DE SIMULACROS.

Con el fin de mantener al personal convenientemente capacitado se realizaran dos ejercicios anuales de evacuación total del edificio uno en cada semestre, con participación de organismos externos a la empresa, cuyos resultados deberán ser informados a gerencia general.

El responsable de planificar, ejecutar y controlar el desarrollo del ejercicio será el APR., conforme al siguiente programa:

|ACTIVIDAD |ENE |FEB |MAR ||Se mantienen expeditas las vías de tránsito | | | ||Las instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado | | | ||Los equipos eléctricos disponen de tierra de protección | | | ||Existe riesgo de caída de mercadería o materiales | | | ||apilados | | | ||Los pisos se encuentran en buen estado sin baches ni palmetas quebradas | | | ||Las escaleras se encuentran con piso antideslizantes | | | ||Existe un procedimiento para actuar frente a un incendio. | | | ||La red seca contra incendios se encuentra despejada | | | ||Se mantienen en buen estado las mangueras y pitones | | | ||Se mantiene debidamente señalizada la red húmeda | | | ||Existen detectores de Incendio | | | |

Page 56: Plan Universidad Arturo

|Los detectores de incendios se encuentran sin obstrucciones | | | ||Se prueban los equipos al menos una vez al mes para | | | ||determinar su buen funcionamiento | | | ||Los extintores se encuentran con la presión adecuada | | | ||Los extintores están ubicados en sitios de fácil acceso, claramente identificados, libres | | | ||de obstáculos. | | | ||Se encuentran los extintores debidamente certificados | | | ||Existen elementos para dar una primera atención a un | | | ||accidentado (botiquín con algodón, agua oxigenada, etc.) | | | ||Se mantienen despejadas, señalizadas y libres de | | | ||obstáculos las vías de evacuación. | | | |

OTRAS CONDICIONES ENCONTRADAS ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

MEDIDAS DE SOLUCIÓN ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

RESPONSABLE

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 57: Plan Universidad Arturo

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

FECHA DE SOLUCIÓN

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

Fecha inspección: ______________________________________________

Nombre inspector: ______________________________________________

Cargo___________________________Firma:________________________

CHECK LIST DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PASIVAS

| | | | ||CONDICION CHEQUEADA |SI |NO |N/C ||Se mantienen expeditas las vías de evacuación | | | ||Las protecciones eléctricas se encuentran en buen estado | | | ||Las puertas cortafuegos se encuentran operacionales | | | ||El sellado de puertas y ventanas se encuentran en buen estado | | | ||Los revestimientos ignífugos están en buen estado | | | ||Las escaleras de servicio se encuentran con piso antideslizantes | | | ||Existe un plan de mantención de medidas pasivas | | | ||La red seca contra incendios se encuentra despejada | | | ||Se observan daños en la estructura del edificio | | | ||Existen extractores de humo o gases | | | |

Page 58: Plan Universidad Arturo

|Los collarines pasa cables están en buenas condiciones | | | ||Los collarines pasa tuberías están en buenas condiciones | | | ||Se cuenta con vidrios templados resistentes a altas temperaturas. | | | ||La ornamentación esta compuesta por material incombustible | | | ||La dependencia se encuentra compartimentada del resto del edificio. | | | |

OTRAS CONDICIONES ENCONTRADAS ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

MEDIDAS DE SOLUCIÓN ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

RESPONSABLE

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

FECHA DE SOLUCIÓN

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 59: Plan Universidad Arturo

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

Fecha inspección: ______________________________________________

Nombre inspector: ______________________________________________

Cargo___________________________Firma:________________________

ANEXO No 7 /

PLANO “USTED ESTÁ AQUI”

Ubicación del trabajador

Dirección de evacuación principal

Dirección de evacuación secundaria

ANEXO No 8 /

1. FICHA DE SEGURIDAD DE TRABAJADORES

La primera persona que detecte el fuego deberá seguir las siguientes instrucciones:

Dar la alarma inmediatamente accionando un pulsador de incendio.

Avisar a la Central Telefónica al N°......... “Incendio en.............”.

Avisar al Jefe de la Brigada de Incendios

Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.

Si es posible, efectuar la primera intervención, controlando el fuego (uso de extintores o red húmeda) hasta la llegada de la Brigada de Incendios.

Alertar a las personas para que la Brigada sea avisada.

2. FICHA DE SEGURIDAD LIDERES DE EVACUACIÓN

El líder de evacuación es responsable de:

- Designar a su reemplazante dentro de los Guías de Evacuación de su piso.

- Mantener al personal organizado en grupos, de acuerdo a las salidas de emergencia existentes.

Page 60: Plan Universidad Arturo

- Controlar periódicamente que las vías de evacuación se encuentren despejadas para poder ser utilizadas en buena forma ante una emergencia.

- Difundir y fomentar en el personal de su área una actitud responsable frente al Plan de Emergencia y Evacuación y que éstos se mantengan al tanto de los procedimientos y/o cambios relacionados con él.

3. FICHA DE SEGURIDAD BRIGADISTAS

Los Brigadistas deben:

Seguir las instrucciones del Líder del piso.

Guiar a los ocupantes del piso por las vías de evacuación hacia las zonas de seguridad.

Impedir que las personas regresen al lugar, y velar por el buen desarrollo de la evacuación.

Mantener permanentemente informado al Líder de Evacuación del piso.

ANEXO No /

CÁLCULO TEÓRICO DEL TIEMPO DE SALIDA

Existen diversas formas de calcular los tiempos de salida en un proceso de evacuación. Lo importante es tener uno, que con las prácticas reales nos irá estableciendo su precisión.

Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa (constructor japonés)

Donde:

TS: Tiempo de salida en segundos

N: Número de personas

A: Ancho de salida en metros

K: Constante experimental1,3 personas/metro-segundo

D: Distancia total recorrida en metros

V: Velocidad de desplazamiento (Horizontal : 0,6 metros/seg Escaleras : 0,4 metros/seg)

Ejemplo:

Page 61: Plan Universidad Arturo

En una empresa se necesita conocer el tiempo que emplearían sus 300 trabajadores, para realizar una evacuación de emergencia.

TS= 300 personas . + 80 mts 0,80 mts X 1,3 pers./metro seg 0,6 mts/seg

TS= 2,88 + 133,33

TS= 136,21 seg.

ANEXO No /

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 2 DE LAS CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Artículo 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación, se basará en la carga de ocupación correspondiente a la superficie servida por dichas vías.

Tabla de cargas de ocupación

Destino m2 x persona

Comercio (Malls) :

Locales comerciales, en nivelescon acceso exterior 10,0Pasillos entre locales, en nivelescon acceso exterior 5,0Locales comerciales, otros niveles 14,0Pasillos entre locales, otros niveles 7,0Patios de comida y otras áreascomunes con mesas 1,0

Educación:

Salones, auditorios 0,5Salas de uso múltiple, casino 1,0Salas de clase 1,5Camarines, gimnasios 4,0Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5,0Oficinas administrativas 7,0Cocina 15,0

Salud (Hospitales y Clínicas):

Areas de servicios ambulatoriosy diagnóstico 6,0Sector de habitaciones (superficie total) 8,0

Page 62: Plan Universidad Arturo

Oficinas administrativas 10,0Areas de tratamiento a pacientes internos 20,0

Artículo 4.2.5. El ancho mínimo de cualquier sección de una vía de evacuación, se determinará en base a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha sección.

Artículo 4.2.6. La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de 2,05 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos salientes, salvo en el caso de las escaleras, en que la altura mínima se medirá trazando un arco de 1,80 m de radio desde la nariz de las gradas. En los Art. único Nº 54vanos de puertas se admitirá una altura libre mínima de 2 m.

Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación, con las excepciones que señala el artículo 4.2.21. de este mismo Capítulo.

Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del área servida, será la que señala la siguiente tabla:

Nº de personas Cantidad ancho mínimo

hasta 50 1 1,10 mDesde 51 hasta 100 1 1,20 mDesde 101 hasta 150 1 1,30 mDesde 151 hasta 200 1 1,40 mDesde 201 hasta 250 1 1,50 mDesde 251 hasta 300 2 1,20 mDesde 301 hasta 400 2 1,30 mDesde 401 hasta 500 2 1,40 mDesde 501 hasta 700 2 1,50 mDesde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000 personas, deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias sobre las requeridas según la tabla anterior.

Artículo 4.2.11. Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un costado a lo menos y cumplir además los siguientes requerimientos:

a. En los tramos inclinados el pasamanos debe ubicarse a una altura de entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a unaaltura de entre 0,95 m y 1,05 m.

b. Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m en proyección horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m. Esta norma deberá cumplirse en cualquier peldaño que forme parte de una vía de evacuación.

c. En las escaleras que forman parte de una zona vertical de seguridad los tramos deben ser rectos y las huellas de los peldaños y descansos deben ser antideslizantes.

Page 63: Plan Universidad Arturo

Artículo 4.2.14. En los pisos destinados a estacionamientos, bodegas e instalaciones de servicio del edificio, la distancia máxima desde cualquier punto del área de uso común hasta la escalera más cercana no será superior a 60 m, salvo que se trate de una planta abierta en al menos el 50% de su perímetro, en cuyo caso la distancia máxima será de 90 m. En ambos casos la distancia máxima podrá extenderse hasta en un tercio si la planta cuenta con un sistema de rociadores automáticos avalado por un Estudio de Seguridad.

Artículo 4.2.18. Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m. En el caso de pasillos que sirvan a varios pisos, el cálculo se efectuará según las reglas del artículo 4.2.5. de este mismo Capítulo.Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, o en caso de pisos subterráneos destinados a estacionamientos, bodegas o instalaciones de servicio, el ancho mínimo será de 1,10 m.

Artículo 4.2.19. Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.

Artículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%, sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas para personas con discapacidad en el artículo 4.1.7. de este mismo Título.

Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales. En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su ubicación.

Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m. El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m. En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m. Se exceptúan de los anchos mínimos establecidos en este artículo las puertas que sirvan áreas cuya carga de ocupación sea de 10 o menos personas.

Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no pueden obstruir, durante su apertura, más de un tercio del ancho libre requerido para la escalera.

Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación siempre que el área que sirvan tenga una carga de ocupación superior a 50 personas.

Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de gráfica adecuada. En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

Page 64: Plan Universidad Arturo

-----------------------Protección del hormigón

Collarines para fuego y humo

Sellado de cables y tuberías con silicona incombustible

Prevencionista de Riesgos

Jefe Servicios Generales

Jefe Departamento Operaciones

Enfermera y Matrona Coordinadora

Medico Jefe Samu

Jefe Unidad Emergencia

Subdirección Administrativa

Subdirector Médico

Coordinador Médico

Director

Brigada de Emergencia

Apoderados

Inspectores

Profesores

Personal Auxiliar

Alumnos

Director

Apoyo Externo

Gerente de turno ordena investigación de causas e informa a Gerencia General.

Gerente de turno ordena investigación de causas e informa a Gerencia General.

Gerente de turno ordena investigación de causas e informa a Gerencia General.

Ambulancia: 131

Page 65: Plan Universidad Arturo

Bomberos: 132 Carabineros: 133 Mutualidad Seguridad:.

Aviso a medios internos y externos.

Emergencia es controlada con medios internos

Aviso a medios externos, activación del sistema de evacuación

Evacuación parcial

Evacuación total

No evacuar

Gerente de turno, jefe de seguridad, evalúan la situación.

Seguridad informa gerente de turno, jefe de seguridad

Da alarma e informa a seguridad.

Persona que detecta la emergencia.

K

TS = N + D A x K V

EncargadoMantención

1ER PISO

Guardias deSeguridad

Prevencionista de Riesgos

Jefe Seguridad

Operadores CCTV

BrigadaEmergencia

Jefe BrigadaEmergencia

Gerente

Page 66: Plan Universidad Arturo

2DO PISO

Nuestro edificio

Sentido de tránsito vías de aproximación

Extintores

Recorridos evacuación

Red Húmeda

Sala eléctrica

Sala eléctrica

Red Húmeda

TS = N + D A x K V

Recorridos evacuación

Extintores

1er piso

USTED ESTA AQUI