plan rector sistema nacional aguacate...plan rector sistema nacional aguacate validado en la...

63
PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL AGUACATE Validado en la Reunión Nacional del Comité nacional del Sistema Producto Aguacate, celebrada en la ciudad de Uruapan, Mich. el día 20 de Junio del 2005.

Upload: others

Post on 15-May-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL

AGUACATE

Validado en la Reunión Nacional del Comité nacional del Sistema Producto Aguacate, celebrada en la ciudad de Uruapan, Mich. el día 20 de Junio del 2005.

velascop
Nuevo sello

1

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico………………………………………………………………………………………………… 2 1.1 Definición del método…………………………………………………………………………………….. 2 1.2 Objetivos………………………………………………………………………………………………………. 5 1.3. Visión y Misión……………………………………………………………………………………………… 5

2. Definición del producto asociado al sistema……………………………………………………………………. 6 2.1. Referencias históricas del aguacate…………………………………………………………………. 7 2.2 Organizaciones que participan en la Cadena Alimentaria del Aguacate…………………. 7 2.3 Motivos de los Productores para Cultivar el Producto…………………………………………. 10 2.4 Plagas Y Enfermedades………………………………………………………………………………….. 10 2.5 Información de mercados………………………………………………………………………………… 12 2.6 Análisis FODA…………………………………………………………………………………………………. 19

3. Definición del objeto de estudio……………………………………………………………………………………. 21 3.1 Importancia Relativa del Producto en los Planes Nacionales, Regionales,

Estatales y Municipales de Desarrollo ……………………………………………………………….. 23

4. Referencias del Mercado Internacional……………………………………………………………………………. 24 4.1 La oferta mundial……………………………………………………………………………………………. 25 4.2 La demanda internacional………………………………………………………………………………… 26 4.3. La dinámica del precio……………………………………………………………………………………. 30

5. Referencias del Mercado Nacional………………………………………………………………………………….. 31

6. Aproximación a Indicadores de Rentabilidad……………………………………………………………………. 37

7. Identificación de Problemáticas………………………………………………………………………………………. 39

8. Esquema Estratégico…………………………………………………………………………………………………….. 46 8.1 Líneas de Acción Estratégicas………………………………………………………………………….. 41 8.2 Identificación de Proyectos por Líneas de Acción……………………………………………….. 50

9. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………. 58

2

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del Método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las

3

estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

4

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

Como una etapa más en el esfuerzo de los gobiernos federal, estatal y municipal para llevar a cabo la capitalización del campo y lograr por este medio su desarrollo, surgen de manera paralela estrategias orientadas a incrementar la competitividad de las cadenas productivas y con ello la eficiencia de la aplicación los recursos.

Una de las estrategias es el establecimiento de programas de asistencia estratégica para el análisis y fortalecimiento de las cadenas productivas vía Comités Sistemas Producto (CSP) con la participación de los mismos productores.

Los efectos esperados de su operación deberán reflejarse directa y principalmente sobre la productividad de los cultivos y la competitividad de la agroindustria e indirectamente en la eficiencia de la aplicación de los apoyos, en la dinamización del mercado de trabajo de los profesionistas del campo y áreas afines, en la organización de los productores para la producción, en la agilización de trámites para apoyo en los programas oficiales en la aplicación de las políticas en el campo.

A escala de cadena productiva la modernización de los sistemas producto no puede darse sin el concurso de agentes que aseguren los resultados y promuevan el cumplimiento de los compromisos entre la industria y la producción. Esta acción por si misma constituye en elemento que promueve y refuerza los vínculos entre los diferentes eslabones de la cadena.

Dada la prolificidad de cultivos de gran importancia económica como el aguacate, se antoja que Michoacán represente una enorme riqueza agrícola, especialmente si a través de la industria se le agrega valor y las organizaciones de los productores se transforman en herramientas que brinden las oportunidades y superen los obstáculos.

5

Todo ello requiere del fortalecimiento de la base, que en este caso es la producción y la cual se ha visto afectada de manera tradicional por vicios que inician con el pretexto de los fenómenos naturales, las plagas, los altos precios de los insumos pero principalmente, el intermediario excesivo.

1.2. Objetivos

El plan rector del sistema producto aguacate tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

Como objetivos específicos del plan rector se plantean los siguientes:

1. Destacar la indiscutible supremacía de la cadena productinva del aguacate y su impacto sectorial

2. Organizar y consolidar la cadena productiva en México, apoyados por el sector gubernamental y retomando los avances del trabajo en Michoacán

3. Sustentar con elementos de juicio objetivos, un elenco de decisiones alternativas para potenciar mejor las oportunidades de la agroindustria, dando especial relevancia a nuestra vocación multi­exportadora, actuando como catalizadores los TLC's y desgravaciones arancelarias de los países importadores.

4. Vender más kilos a un mejor precio, acortando la intermediación, en algunos casos, excesiva.

1.3 Visión y Misión

Visión a 25 años:

Una organización sólida, representativa, líder mundial con una cadena productiva integrada con objetivos claros y planes a mediano y largo plazo , con una cultura empresarial y con equilibrio rentable en cada uno de sus eslabones, con un mercado consolidado y en expansión de productos frescos y procesados, con calidad e inocuidad alimentaria y eco diseño reconocidos, competitiva a nivel nacional y mundial, con un respaldo tecnológico, atractiva para el consumidor, cuyos productores gozarán de certidumbre en la tenencia de la tierra.

6

Misión:

Maximizar el valora agregado de la industria y rentabilidad de los agremiados en el mercado de los alimentos (nacional e internacional)

2. Definición del Producto Asociado al Sistema

Los proyectos que actualmente se encuentran bajo operación en los centros de investigación y aquellos que aún no cuentan con información disponible para el productor, se enlistan a continuación:

1. Factores bióticos y abióticos que afectan la calidad y apariencia del fruto 2. Micro y macro nutrientes 3. Uso de acolchados / humedad / nutrimentos / maleza 4. Nutrimentos / relación con productividad 5. Porta injertos / crecimiento / densidades 6. Caracterización y monitoréo de áreas productoras de cultivos frutícolas en el Estado

de Michoacán en función de limitantes ambientales y fitosanitarias 7. Efectos de manejo orgánico en la calidad de fruta 8. Estudios de fenología / temperatura / altitud 9. Identificación de maleza 10. Caracterización genética y molecular de germoplasma y su conservación 11. Plagas y enfermedades. 12. Micropropagación. 13. Nuevas variedades de aguacate. 14. Manejo agronómico del cultivo. 15. Inocuidad Alimentaria y residuos de pesticidas. 16. Manejo postcosecha.

En la disciplina de mejoramiento genético se está investigando la diversidad genética del aguacate y se cuenta con bancos de germoplasma en proceso de caracterización genético molecular, actividades que se desarrollan en el INIFAP y la Fundación Sánchez Colín, aunque se deberá cuidar la duplicidad de esfuerzos y si buscar la complementariedad en los trabajos.

Disciplinas como la ecología y producción sostenible del cultivo, deberán incorporarse para posicionar al cultivo en un cuadrante de impulso o de alta prioridad estratégica. El manejo orgánico del cultivo deberá ser una disciplina que incida en la solución a la mayoría de los problemas identificados por los productores. Los métodos biológicos reestructuran el ambiente a favor de nuestros cultivos.

(Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

7

2.1 Referencias históricas del aguacate

El aguacate es nativo de América. El árbol se originó en las partes altas del centro y este de México, Centro América, hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

La antigüedad registrada de restos fósiles y evidencia del consumo de aguacates encontrados en una cueva en Coxcatlán, del Valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, es de 7000­8000 años. Su nombre se deriva del apócope ahuacátl que en nahuátl significa testículo.

2.2 Organizaciones que participan en la Cadena Alimentaria del Aguacate.

Calidad Gerencial y Administrativa de las Organizaciones

Del total de la superficie destinada a la producción de aguacate en el país, el 88% corresponde a pequeña propiedad, mientras que sólo el 12% a ejidos y comunidades. Las principales agrupaciones incluyen a la Comisión Michoacana del Aguacate, A.C., el Comité Estatal de Sanidad Vegetal y sus Juntas Locales de Sanidad Vegetal, Asociaciones Agrícolas a nivel municipal, la Asociación de Productores Empacadores y Exportadores de Aguacate de Michoacán APEAM y la Unión de Empacadores Comercializadores de Aguacate de Michoacán, A.C. UDECAM A.C.

La franja productora de aguacate en Michoacán forma parte del eje neo volcánico mexicano, que cruza la entidad por el centro de oriente a poniente, desde Zitácuaro hasta Cotija. Los municipios más destacados por superficie y producción son: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Ario de Rosales, Tacámbaro, Tingambato, Zitácuaro, Ziracuaretiro, Nuevo Parangaricutiro, Salvador Escalante, Tingüindín, Los Reyes y Chilchota.

Uruapan: El número de unidades de producción es de 3,035, que representan 28 mil 748 hectáreas. De éstas el 60% posee una superficie de hasta 5 ha y más de cinco ha lo tiene el 40%. El régimen de tenencia de la tierra se distribuye con el 20.36% privada y 78.45% ejidal; de la tenencia de propiedad privada, el 53% es de una superficie de hasta cinco ha y el resto posee más de cinco ha. Con respecto a la tenencia ejidal, el 62% tiene superficie de hasta cinco ha y el 38% más de cinco ha. De las unidades de producción rurales, el 81% es de tenencia ejidal y el 17% de propiedad privada. De la tenencia ejidal el 62% posee hasta cinco ha y el resto más de cinco ha; por lo que respecta a la pequeña propiedad, el 56% es de hasta cinco ha y el 44% de más de cinco ha. Del total de unidades de producción rural, el 25% es de sólo riego y el 70% temporal, 60% es de tenencia ejidal y el 39% de propiedad privada; de la tenencia ejidal el 57% posee una superficie de hasta cinco ha y de la propiedad privada el 54% tiene esta superficie. En unidades de sólo temporal, el 89% es de tenencia ejidal y el 10% de propiedad privada; posee hasta cinco hectáreas el 67% de las unidades de producción tanto en la propiedad privada como en lo ejidal. El destino de la producción, el 22% es para autoconsumo y a la venta local o nacional

8

se destina el 50%; con relación al autoconsumo el 89% proviene de tenencia ejidal y el 10% de la propiedad privada; la producción para la venta, proviene el 76% de los ejidos y 22% de la propiedad privada. Dentro de la producción de autoconsumo, la superficie que domina es de hasta cinco ha con un 65% tanto de tenencia ejidal como de propiedad privada. El mismo comportamiento lo presenta la producción para venta con un 59%, para la tenencia señalada respectivamente.

Tacámbaro: La tenencia de la tierra de las unidades rurales, el 62% es de propiedad privada y el 37% es ejidal. En la propiedad privada, el 72% posee hasta cinco hectáreas y el 28% más de cinco hectáreas, en tanto le corresponde a la tenencia ejidal el 73% y el 27% en la superficie señalada respectivamente. Las unidades de producción rural que cuentan con sólo riego es del 38% y temporal del 35%. De las que cuentan con riego, el 53% es de tenencia privada y el 47% ejidal. La superficie de la tenencia privada con sólo riego, el 80% posee hasta cinco ha; en tanto en el régimen ejidal el 88% posee ésta superficie. Las unidades de producción de temporal, el 63% es privada y el 36% ejidal, la dotación de la propiedad privada es un 72% hasta cinco ha y el 61% es ejidal con la misma superficie. La producción de las unidades rurales, se destina el 74% a la venta y sólo al autoconsumo el 22%. Del total de unidades que destinan la producción a la venta, el 51% es de propiedad privada y el 48% es ejidal; la superficie que presenta en la propiedad privada, el 72% es de hasta cinco ha, en tanto que para lo ejidal es del 76%.

Tancítaro: el uso del suelo de las unidades de producción rural de este municipio, tiene una superficie total aproximada de 40,926 ha, de esta el 53% es superficie de labor, el 40% tiene sólo pasto natural, agostaderos o enmontada y con bosque o selva el 7%. Su composición es que el 88 % son de propiedad privada y el 9 % ejidal. En la tenencia privada el 57 % es de más de cinco ha y el 43% de hasta cinco ha; en tanto que en lo ejidal el 56% es de más de cinco y el 44% hasta cinco ha. De la superficie de labor, el 91% dispone de sólo temporal y el 3% sólo riego. Dada la comparación de la tenencia de la tierra, la propiedad privada en su totalidad dispone de riego y la ejidal sólo el 86%. Al primer régimen de propiedad, corresponde el 51% de las unidades de producción a más de cinco ha y el 49% hasta cinco ha, el régimen ejidal corresponde al 50% para ambas superficies. El 65% de las unidades de producción rural destinan su producción a la venta y el 19% al autoconsumo. De la propiedad privada el 84 y el 87% de unidades destinan al autoconsumo y a la venta respectivamente (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Formas de Participación de los Miembros

Viveristas: dan abasto a la demanda de planta, tecnología rústica, no se cuenta con un proceso de certificación de la planta, están en proceso de organización, tienen buena utilidad por sus ventas.

Pequeños productores desintegrados: Son la gran mayoría de los productores existentes, en la mayoría de las entidades productoras, no así en el caso de Michoacán, donde han alcanzado un nivel elevado de organización. Los Pequeños productores desintegrados pueden catalogarse así por la falta de integración de sus actividades

9

productivas, económicas y comerciales; esto les impide dar un mayor valor agregado a su producción, tener un mayor control de ella y obtener mayores réditos por mejores condiciones de comercialización. Se trata de ejidatarios o pequeños propietarios, con un promedio de superficie de alrededor de 3 ha. En su mayor parte son temporaleros, con un nivel tecnológico bajo, carentes de capital, de crédito y con mínima infraestructura. Cuentan principalmente con variedades criollas, aunque también incorporan en cierta medida variedades mejoradas.

Productores integrados: Son aquellos que cuentan con huertas extensas (mayores de 20 ha.) variedades seleccionadas Hass y Fuerte principalmente, riego, empaque, bodegas para insumos, maquinaria y equipo; infraestructura, financiamiento, manejo tecnificado y asistencia especializada. Más orientado al mercado externo que al interno. Hay un gradiente de productores desde este nivel hasta el pequeño productor desintegrado.

Cortadores: Cobran importancia las empresas que ofrecen los servicios de corte de la fruta las cuales aglutinan a un gran número de jornaleros no especializados, que sin embargo han cobrado gran relevancia, en virtud de que facilitan la labor de recolección de la fruta en el estado de Michoacán; no así en las demás entidades donde la cosecha se realiza por los propios productores o por cuadrillas enviadas por los compradores y comercializadores de la fruta.

Acopiadores o intermediarios: En su mayoría personas físicas que convienen la compra del producto mediante acuerdos previos con el productor adelantando a veces financiamiento e insumos par la producción, o bien en el tiempo de cosecha compran la producción en el árbol y corren con todos los gastos de cosecha y transporte. En el comúnmente llamado coyotaje, los intermediaristas no intervienen en la producción, mueven la fruta como pueden, no tienen tecnología, no están organizados, hay anarquismo, son considerados un mal necesario en donde sus utilidades pueden llegar a alcanzar hasta un 50% y a veces más, se vuelven acaparadores. La mayoría de los intermediarios canalizan el producto ya sea mayoristas en centrales de abasto nacionales o empaques acondicionados para su comercialización internacional (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Transportistas: La mayoría poseen vehículos en condiciones adecuadas, en algunos casos vehículos en malas condiciones, no están organizados, van a lo seguro pues cobran por viaje, por caja o peso. Tienen una muy buena utilidad por la movilización.

Brokers: Es el intermediario internacional que suele además financiar a los empaques, tanto en especie como en efectivo, respaldados mediante contratos en los que establece tiempos, calidades y condiciones.

Insumos y Servicios: Es una diversidad de agentes, personas físicas y morales, que proveen a los demás eslabones ya sea planta, fertilizantes, plaguicidas, inductores de floración, maquinaria y equipo, insumos para empaque, herramientas, servicios de investigación, asistencia técnica, comercialización, financiamiento, servicios de inspección y certificación, etc.

10

Instituciones de crédito: son pocas las que atienden al sector y por lo general no apoyan a las organizaciones. El apoyo financiero es escaso, financian a las huertas en producción con avío; éste no esta disponible para los de cartera vencida.

Empacadoras: Son alrededor de 26 empacadoras (personas físicas o morales) que acopian el aguacate para exportación y mercado nacional, constituyendo el canal principal de comercialización hacia el mercado nacional e internacional. En ellas se lleva a cabo un proceso de clasificación y empaque.

Bodegueros: Son una especie de intermediarios, sus métodos de manejo son rústicos, marcan la oferta y la demanda según factores externos y a su conveniencia, cuentan con tecnología de conservación con cámaras de frío, generalmente cuentan con liquidez.

Tiendas comerciales: Son el último punto antes del consumidor final. Poseen tecnología normal, pues van desde micro hasta macro empresas. Están generalmente bien organizados y tienen liquidez, los grandes exigen facturas para comprar y comprobar gastos.

Consumidores: Son el motivo de la producción ya que sin ellos de nada sirve producir, el nivel económico es alto, medio a bajo, más próximo a bajo, las necesidades primarias son mayores que comprar aguacate, por ejemplo: leche, huevo, pan, tortillas, frijoles, pago de servicios y otros.

(Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

2.3 Motivos de los Productores para Cultivar el Producto

La importancia socioeconómica es básica para algunas regiones dados los rasgos que caracterizan a la producción. Se estima que su cultivo se ha extendido a 94,147 ha aproximadamente a nivel nacional y del total de la superficie sembrada, el 56% es bajo algún sistema de riego y el 44% es bajo temporal (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

2.4 Plagas y Enfermedades

El problema que México tenía para exportar aguacate fresco a Estados Unidos había sido fitosanitario por la existencia de plagas como: el gusano barrenador que ataca el hueso de la fruta y causa su caída del árbol y varias especies de moscas de la fruta, que se han asociado al cultivo, sin que existan evidencias de ataque al fruto, pero que hasta la fecha ocasionan restricciones para la exportación del aguacate a los Estados Unidos de Norteamérica.

11

El aguacate mexicano se sujetó a disposiciones fitosanitarias durante 85 años consecutivos por el Gobierno de los Estados Unidos argumentando que tenía precisamente gusano barrenador y había riesgo de que la plaga se propagara a otros cultivos; a partir de 1997 se permitió la importación de Aguacate Hass proveniente del estado de Michoacán pero exclusivamente de cuatro Municipios certificados (Uruapan, Peribán, Tancítaro y Salvador Escalante) y sólo durante los meses de noviembre a febrero de cada año. La venta directa estaba permitida en 19 estados de la Unión Americana: Connecticut, Maine, New Jersey, Vermont, Delaware, Maryland, New York, Virginia, IlIinois, Massachusetts, Ohio, West Virginia, Indiana, Michigan, Pennsylvania, Wisconsin, Kentucky, New Hampshire, Rhode Island, Washington, D.C. y el Distrito de Columbia, hoy el mercado por estados es mucho mas amplio (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

A continuación se muestra el incremento de las exportaciones de aguacate de Michoacán a los Estados Unidos de Norteamérica en el periodo 1997 ­ 2002.

Temporada Periodo Municipios certificados

Estados permitidos en E.U.A.

Superficie certificada

Ha.

Volumen exportado

Ton. 97­98 Nov­Feb 4 19 499.5 6,032.0

98­99 Nov­Feb 4 19 4,433.0 9,768.0

99­00 Nov­Feb 4 19 6,031.0 12,168.0

00­01 Nov­Feb 5 19 9,859.0 10,221.0

01­02 Oct­Mar 5 32 11,889.0 24,477.0

INTERMEDIARIOS

Existen 7 canales principales de distribución. Estos son:

1) Productor ­ Importador ­ Agente ­Mayorista/distribuidor ­ Minorista ­ Consumidor: Este es el canal de distribución más largo para productos de importación. Se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes.

2) Productor ­ Importador ­ Agente ­ Minorista ­ Consumidor: Es similar al anterior pero el minorista compra directamente del agente y no utiliza al mayorista/distribuidor. Es común para cadenas de restaurantes o de supermercados que compran directamente de agentes.

3) Productor ­ Importador ­ Minorista ­ Consumidor: Este canal se utiliza para productos de importación, cuando el productor ha logrado la venta con el minorista. En este caso el importador puede o no tomar posesión del producto y

12

venderlo al minorista. En caso de que no tome posesión del producto, solo estaría actuando como agente aduanal.

4) Productor ­ Importador ­Mayorista/distribuidor ­ Minorista ­ Consumidor: La diferencia con el anterior es que no hay agente involucrado, el mayorista compra directamente del importador. También se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes.

5) Productor – Broker ­ Mayorista/distribuidor ­ Minorista ­ Consumidor: Se utiliza principalmente para productos originarios de Estados Unidos y que por ende no necesitan ser importados. Es el canal más común utilizado por las cadenas de supermercados.

6) Productor ­ Broker ­ Minorista ­ Consumidor: Se utiliza principalmente para productos producidos en Estados Unidos y en cuyo caso, el minorista, por comprar volúmenes muy grandes, lo hace directamente a través del broker del productor.

7) Productor ­Mayorista/distribuidor ­ Minorista ­ Consumidor: Este canal es utilizado cuando el productor ha logrado la venta directamente con el mayorista, sin la ayuda del agente o del broker. Involucra principalmente a productos nacionales. (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

2.5 Información de mercados

El destino de la producción del Aguacate fresco al mercado nacional son las ciudades del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara. La Central de Abastos del DF, Monterrey y Guadalajara controlan el 88% del mercado mayorista de Aguacate.

D.F. Sur este Sur este

Monter r ey Monter r ey Laredo

Guadalajara Guadalajara

Veracruz

Michoacán y el Mercado Nacional del Aguacate

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

Se tiene la temporada de abasto alta (octubre ­ febrero) y media (marzo ­ mayo), con la intervención de un gran número de medio mayoristas en la comercialización. Estos se

13

encargan de distribuir entre los comerciantes detallistas del mercado, los volúmenes que concentran los mayoristas. En cambio durante la temporada baja junio ­ septiembre, cuando la oferta total apenas representa entre el 64% y el 54% con respecto a la temporada media y alta, el grado de concentración se profundiza, ya que dejan de intervenir muchos de los medios mayoristas, propiciando que los mayoristas más destacados elevan su participación como proveedores de los detallistas que continúan comercializando el producto (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Aguacate, Pr incipales Destinos de la Producción Nacional.

Consumo fresco nacional 69%

Expor taciones 12%

Industr ia 19%

Consumo fresco nacional 69%

Expor taciones 12%

Industr ia 19%

Aguacate, Par ticipación de las Impor taciones, Expor taciones y Consumo Aparente

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000

1,000,000

1990 1991 1992

1993

1994 1995

1996

1997 1998 1999

2000

2001 2002

Consumo Aparente Importaciones cant (Mt) Exportaciones cant (Mt)

Toneladas

años

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000

1,000,000

1990 1991 1992

1993

1994 1995

1996

1997 1998 1999

2000

2001 2002

Consumo Aparente Importaciones cant (Mt) Exportaciones cant (Mt)

Toneladas

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán; SE; Fira.

Las exportaciones equivalen al 12% de la producción nacional de Aguacate. La producción de productos industriales se estima en 75 mil toneladas que incluyen productos del aguacate como guacamole, pasta, mitades congeladas y aceite crudo, que equivalen a unas 150,000 ton de aguacate fresco con un valor de 73.7 millones de US dólares. Las exportaciones crecieron de 1990 a 2002 un 440% pasando de 17,427 a un total de 94,243 toneladas durante este período. Se reportan importaciones de 1990 a 1993, pero no mas posteriormente. El consumo aparente nacional alcanzó las 80,6832 toneladas en 2002.

Usos y Nuevas Aplicaciones. Usos y Nuevas Aplicaciones.

De acuerdo a Comisión Michoacana de Aguacate (COMA), se estima que en el 2002, 13 empresas produjeron cerca de 75,000 ton de productos del aguacate como guacamole, pasta, mitades congeladas y aceite crudo, que equivalen a unas 150,000 ton de aguacate fresco con un valor de 73.7 millones de US dólares.

14

Aguacate, Tendencia del Consumo Per Capita en México.

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Kilogramos por persona.

años

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Kilogramos por persona.

años

Aguacate, Distr ibución de la Producción durante el año.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Porciento del total

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC 0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Porciento del total

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán; SE; Fira.

El consumo per capita promedio en México de 1990 a 2002 es de 8.3 kilogramos y es considerado el más alto del mundo. Estados Unidos tienen un consumo de alrededor de 800 gramos por habitante y el promedio mundial lo estima la FAO en aproximadamente 350 gramos. La producción de Aguacate en el estado de Michoacán de acuerdo a información del INIFAP se distribuye en: Época alta de octubre a febrero, época media de marzo a mayo y época baja de junio a septiembre. Durante la época de producción baja la oferta llega a caer de 65 a 55 por ciento.

Precios al Productor y Centrales de Abasto.

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Productor (Uruapan, Mich.) C.A . D.F. C.A . Guad. C.A . Monterrey

Precios por kilogramo

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Productor (Uruapan, Mich.) C.A . D.F. C.A . Guad. C.A . Monterrey

Precios por kilogramo

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán; SE; Fira.

La estacionalidad de la producción nacional de Aguacate tiene una influencia directa en la distribución de los precios al productor y en las Centrales de Abasto. Los precios más altos durante el período 1999 a 2002 se observaron en los meses de mayo a julio y los mas bajos de octubre a diciembre.

La apertura del mercado norteamericano, modificó la estructura de manera significativa, de modo que Francia disminuyó su participación a 25%, en tanto que nuestro vecino del norte llegó a 29%. El periodo de 1998­2001, significo la consolidación del mercado norteamericano, como el mercado natural por excelencia del aguacate mexicano, ya que éste representó el 50% del valor de las exportaciones totales de nuestro país. No sucedió así con Francia, considerado el mayor mercado del mundo del aguacate, que disminuyó su presencia a 13%. En este mismo periodo, se procedió a consolidar el mercado centroamericano,

15

representado sobre todo por Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, que en conjunto n absorbieron 16% de las exportaciones mexicanas.

Por otra parte, Norteamérica ofrece otra ventana de mercado para la comercialización de aguacate. En este caso, se trata de productos del aguacate como el aceite, como la pulpa de aguacate o el propio guacamole. Nuestros vecinos del norte han importado volúmenes menores al aguacate fresco, pero han crecido las exportaciones de las preparaciones, en donde México es el principal abastecedor (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Aguacate, Importación en los Estados Unidos.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total en Frescos Chile en Fresco Rep. Dominicana

México en Fresco México Procesado*

Toneladas

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total en Frescos Chile en Fresco Rep. Dominicana

México en Fresco México Procesado*

Toneladas

Estados de la Unión Amer icana a los que se puede expor tar Aguacate

mexicano.

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán; SNIIM­SE; FIRA.

Las importaciones de Aguacate tanto fresco como procesado en los Estados Unidos presentan una alta tendencia de crecimiento. En el mercado de fresco Chile es el principal proveedor seguido por México. La República Dominicana también es un importante proveedor pero Aguacate tipo paguas principalmente. Las importaciones de Aguacate procesado también están creciendo y México abastece este mercado en más de un 95%.

Desde 1914 a 1997 se prohibió la importación de Aguacate a los Estados Unidos por el Barrenador de la Semilla. En 1997 se autorizó la entrada a 19 estados del noreste de los Estados Unidos, para 2001 se autorizo la entrada a un total de 31 estados del norte centro y noroeste.

Municipios Exportadores de Michoacán: Uruapan, Salvador Escalante, Peribán de Ramos, Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Ario de Rosales, Taretan y Los Reyes.

16

En cuanto a calibres y precios, las principales terminales indican lo siguiente:

Terminal: ATLANTA 03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 36s 43.00

... ... ... 40s 43.00

... ... ... 48s 32.00­34.00

... ... ... 60s 26.00­29.00 03­MAR­99 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 48s 47.50­48.00

... ... ... ... 48.00

... ... ... 60s 44.00­45.00

... ... ... ... 45.00

... ... ... 70s 37.00

Terminal: CHICAGO 03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 48s 30.00

... ... ... 60s 26.00

... ... ... 70s 24.00

... ... México 48s 20.00

... ... ... 60s 18.00

... ... ... 70s 15.00 03­MAR­99 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles México 40s 26.00

... ... ... ... 29.00

... ... ... ... 31.00

... ... 48s 29.00­30.00

... ... ... ... 29.00

... ... Maine ... 25.00

... ... Saint Tome Príncipe ... 27.00

17

Terminal: DALLAS

Terminal: LOS ANGELES 03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 32s 37.50

... ... ... 40s 34.00­35.00

... ... ... 48s 28.00­29.00

... ... ... 60s 24.00­26.00

... ... ... 70s 22.00­24.00

... ... ... 84S 18.00­19.00 03­MAR­99 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 40s 46.00­51.00

... ... ... 48s 42.00­48.00

... ... ... ... 44.00­45.00

... ... ... 60s 42.00­45.00

03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 36s 24.50

... ... ... 40s 32.50­35.50

... ... ... 48s 29.50­30.75

... ... ... 60s 25.00­27.50

... ... ... 70s 24.00­25.50

... ... ... 84s 23.50 03­MAR­99 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 40s 53.50

... ... ... 48s 49.50

... ... ... 60s 46.50­49.50

... ... ... ... 46.50

... ... ... 70s 38.50­39.50

... ... ... ... 38.50

... ... ... 84S 25.00

18

Terminal MIAMI 03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 48s 33.50­40.00

... ... ... 60s 32.00­34.00 03­MAR­99

Variedad Categoría Origen Tamaño Precio

Hass Cartones de 2 niveles

California 48s 47.00

Terminal: NEW YORK 03­MAR­98 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles California 40s 36.00

... ... ... 48s 33.00 Hass Cartones de 2

niveles México 40s 28.00­29.00

... ... ... 48s 20.00­26.00

... ... ... 60s 16.00­18.00 03­MAR­99 Variedad Categoría Origen Tamaño Precio Hass Cartones de 2

niveles México 32s 26.00­28.00

... ... ... ... 28.00

... ... ... 36s 24.00­26.00

... ... ... ... 26.00

... ... ... ... 32.00

... ... ... 40s 26.00­28.00

... ... ... ... 28.00

... ... ... ... 29.00­30.00

... ... ... 48s 26.00­28.00

... ... ... ... 28.00

... ... ... ... 29.00­30.00

19

Producto específico, o variedad a ser exportado

La siguiente tabla indica las especificaciones del producto específico a ser exportado:

Fracción Arancelaria Sufijo Descripción Tasa

0804 Dátiles, hijos, piñas, aguacate, guayabas, mangos (frescos y deshidratados)

0804.40 00 Aguacate (Persea Americana Cultivar Hass) 5.2.c/kg

Uno de los aspectos arancelarios importantes a cubrir es el denominado "systems approach", término utilizado en las regulaciones marcadas que se refieren a las medidas fitosanitarias que se deben contemplar para prevenir el riesgo de plagas. Este sistema consiste en nueve salvaguardas diseñadas para operarse secuencial y progresivamente con el propósito de reducir el nivel de riesgo de los productos.

Estas salvaguardas son:

• Resistencia natural de la planta anfitriona a la mosca de la fruta. • Encuestas de campo continúas para las plagas. • Atracción y entrampado de plagas en las huertas. • Limpieza continúa del campo para evitar el crecimiento o desarrollo de plagas. • Salvaguardas después de la cosecha, incluyendo el cubrimiento de la fruta cosechada,

Los sistemas de tela metálica y doble puerta en las empacadoras. • Restricción de embarques en los meses de invierno, únicamente para reducir la sobre

vivencia de plagas potenciales. • Inspecciones regulares de las empacadoras y muestreo de frutas para detectar plagas. • Inspecciones en los puertos de entrada. • Limitación de distribución en Estados Unidos a ciertos estados del noreste. (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

2.6 Análisis FODA

Comercialización

• Falta de estudios de mercado • Falta de publicidad y promoción nacional e internacional • Falta de apoyos para comercializar • Desconocimiento de la demanda de los mercados

• Precios altamente inestables • Se tienen muchos intermediarios • Comercialización inadecuada e ineficiente • Precios bajos en el mercado

Financiamiento

• Ha disminuido la confianza en la banca por la retracción de ésta • Baja rentabilidad en la empresa

• La banca no cumple con su función de desarrollo • Falta de financiamiento y apoyos financieros

20

• No funcionan instituciones de financiamiento • Si hay facilidades financieras a transnacionales

Fitosanidad

• Desconocimiento de inocuidad • Presencia fuerte de plagas y enfermedades • Desconocimiento del ciclo biológico de las plagas

• Manejo de organismos dañinos (plagas, enfermedades y maleza) • Existe desconocimiento para el control adecuado de las plagas y enfermedades.

Industrialización

• Falta de infraestructura especializada • Falta de infraestructura carretera • Implementación de programas de buenas practicas agrícolas. • Desperdicio de fruta • Falta industrialización integral del aguacate • Falta de infraestructura industrial

• Mal manejo de postcosecha • Incipiente industrialización de productos de aguacate • Falta de estaciones meteorológicas y modelos de predicción • Temperaturas y atmósferas controladas

Organización

• Burocracia excesiva y corrupción en la entrega de recursos • Desconocimiento de nuevas tecnologías • Perdida de contratos • Falta de programas de transferencia y su difusión. • Manejo sostenible del cultivo de aguacate • Carencia de denominaciones de producto • Falta de aplicación de normas oficiales • Falta de comunicación entre productores e investigadores • Falta de apoyo a investigación en México • Devaluación de la investigación • Competencia desleal • Mano de obra no calificada • Falta de capacitación a todos los niveles y eslabones • Perdida de mercado interno • Falta de apoyos gubernamentales • Altos costos de insumos • Bajos precios • Uso de productos aprobados • Diseño de base de datos y sistema de información de la cadena • No hay suficiente acceso a las nuevas tecnologías

• Poco interés por parte de los productores • Venta del producto por debajo de los costos • Falta de investigación • Falta de ética y moral de los comerciantes • Perdidas en exportaciones • Carencia de planes de desarrollo agropecuario adecuados. • Falta de generación de conocimientos y de apoyo a las instituciones de investigación • Menor utilidad en la cadena • Perdida de divisas • Falta de calendarización para no saturar el mercado • Programa de difusión de tecnología e impactos • Intermediarismo excesivo y empaque irregular • Bajos ingresos al productor • Falta de programas de aseguramiento de la calidad • Esquemas fiscales inadecuados • Falta de investigadores especializados • Discriminación de empacadoras nacionales favoreciendo a las transnacionales • Sistema de cosecha alternativa al jalón • Atraso tecnológico • Carencia de transferencia y falta de tecnología • Difícil acceso a maquinaria agrícola adecuada

Producción

• Mala calidad del fruto • Negligencia del productor

• Perdida de competitividad • Alta dependencia de una sola variedad

21

• Deterioro ecológico por agroquímicos • Falta de atención a huertos • Implementación de BPA • Deficiente producción • Desconocimiento y aplicación de manejo del cultivo por ambientes climáticos. • Altos costos de producción • Deficientes podas, aclareos y distancias de plantación • Falta de mano de obra calificada • Baja productividad • Caracterización genética molecular de eco tipos • Efectos crónicos en la salud pública por agroquímicos • El combate de plagas y enfermedades es inoportuno y la nutrición no es la adecuada. • Mal manejo nutricional • Escasez de agua • Alta frecuencia de siniestros climáticos • Bajos rendimientos • Mala calidad de agua • Precosecha relacionada con caída de fruto

• Deterioro de la fruta • Producción de planta no certificada • Existe el riesgo de la desaparición o reducción grave de los huertos por la resistencia de plagas y enfermedades a los agroquímicos y por el monocultivo. • Malos manejos de huertos en cosecha y postcosecha • Manejo de organismos dañinos • Mal manejo de agua • Mal manejo de huerta • Sistema de cultivo alternativo al jalón • Manejo del cultivo a la buena del clima • Modelaje para predicción ambiental y de rendimiento • Uso de cosecha de bolseo • Huertos fuera de hábitat • Mal control de plagas • Mal manejo de excretas e insecticidas • Falta de técnicos especializados • Falta de tecnología adecuada. • Falta de aplicación de tecnología de riego.

(Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor.

22

Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica ­ social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980­1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.”

Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en

23

términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

El esquema del sistema producto aguacate propuesto es el siguiente: ESTRUCTURA Y TIPIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA CADENA

Productor Desintegrado

Intermediario / Comisionista

Industria de Alimentos Procesados

Mayoristas / Centrales de Abastos

Abarroteras

Consumidor Nacional

Productor Integrado

Tiendas de Autoservicio

Mercados Populares

Empacadoras Brokers Mayoristas Consumidor Ext ran jero

Proveedores de insumos y servicios

3.1 Importancia Relativa del Producto en los Planes Nacionales, Regionales, Estatales y Municipales de Desarrollo

El Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado establece el fomento de la organización comunitaria, el impulso a la capacitación y a la transferencia tecnológica, la formación de mercados micro regionales y el aprovechamiento de las vocaciones productivas regionales. Se requiere, para ello, promover y fortalecer la organización para el trabajo en las comunidades; rescatar los conocimientos y habilidades tradicionales; estimular la formación de redes de producción y de apoyos intracomunitarios e intrarregionales; fortalecer e impulsar el mercado comunitario como mecanismo de intercambio y encuentro entre productores y consumidores; estimular el desarrollo de microempresas agroalimentarias comunitarias; diversificar la producción y el intercambio de alimentos inocuos y de alto valor nutricional; estimular la formación de valor agregado en la producción y el procesamiento de alimentos frescos.

Una sólida estrategia de seguridad alimentaria está ligada a la idea de forjar encadenamientos productivos que fortalezcan y amplíen nuestro mercado interior, estableciendo prioridades en la producción de alimentos nutritivos y baratos para beneficio de la dieta popular. En esta perspectiva, la defensa y ampliación de nuestra producción de

24

básicos o de actividades como pesca y acuacultura resulta un objetivo central (Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003­2008).

4. Referencias del Mercado Internacional

A nivel internacional México, se ubica como líder mundial en superficie sembrada con el 27 a 29% del total y en la producción con el 34 al 36.5%. Además, es el de mayor consumo per cápita anual del mundo con cerca de 10 Kg. y es el principal exportador mundial con el 22% del total mundial, cultivo que genera una derrama económica del orden de los 750 millones de pesos.

La producción mundial del aguacate ha totalizado en los últimos año 2.3 millones de toneladas. Los principales productores de aguacate después de México son, Indonesia (9.9%), E.U.A. (7.7%), República Dominicana (6.7%), Brasil (4.7%), e Israel (3.7%). Otros países en los que se cultiva el fruto son Colombia, Perú, Chile, Zaire, Sudáfrica, España y Venezuela cuya producción conjunta, representa alrededor del 17% (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Los productores Michoacanos exportaron en el 2001 48,684 ton de Aguacate Hass. El historial hacia EU se encuadra a continuación.

Aguacate, Tendencia de la Producción Mundial.

1,900,000

2,100,000

2,300,000

2,500,000

2,700,000

2,900,000

3,100,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Toneladas

años

1,900,000

2,100,000

2,300,000

2,500,000

2,700,000

2,900,000

3,100,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Toneladas

años

Aguacate, Tendencia de la Superficie Cultivada a Nivel Mundial.

290,000

300,000

310,000

320,000

330,000

340,000

350,000

360,000

370,000

380,000

390,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Hectáreas

años

290,000

300,000

310,000

320,000

330,000

340,000

350,000

360,000

370,000

380,000

390,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Hectáreas

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

La producción mundial de Aguacate creció de 1990 a 2003 un 59%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 4.2%. La superficie cultivada de Aguacate a nivel

25

mundial de 1990 a 2003 creció un 28.3%, lo cual cabe destacar, ya que la producción mundial creció en el mismo período un 59 %.

Tendencias de la Participación en la Producción Mundial de los Principales Países Productores ­

Exportadores.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Chile España EstadosUnidos de América Israel México

Participación porcentual

años

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Chile España EstadosUnidos de América Israel México

Participación porcentual

años

Tendencias de la Par ticipación en la Super ficie Cultivada a Nivel Mundial de los Pr incipales Países Expor tador es.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991 1992

1993 1994

1995

1996 1997

1998 1999

2000

2001 2002

2003

Chile España EstadosUnidos de América Israel México

Participación porcentual

años

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991 1992

1993 1994

1995

1996 1997

1998 1999

2000

2001 2002

2003

Chile España EstadosUnidos de América Israel México

Participación porcentual

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

México pierde participación en la producción mundial de Aguacate entre los principales países productores­exportadores, al pasar del 71.6% en 1990 al 66.3% en 2003. España y Chile ganaron participación en la producción al pasar en 1990 del 4.7% y 3.9% respectivamente a 8.6% en 2003 para cada uno de estos países.

4.1 La Oferta Mundial

EL SISTEMA PRODUCTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Aguacate, Par ticipación en la Producción Mundial de los Pr incipales Países.

Israel 2%

Otros Países 26%

Brasil 6%Chile 4%

Colombia 5%

R. Dominicana 5%

España 4%

E. U. A. 7%

Indonesia 5%

México 34%

Israel 2%

Otros Países 26%

Brasil 6%Chile 4%

Colombia 5%

R. Dominicana 5%

España 4%

E. U. A. 7%

Indonesia 5%

México 34%

Par ticipación de los Pr incipales Países en la Superficie Cultivada a Nivel Mundial.

Otros países 32%

Brasil 3% Chile 6%

Colombia 4% R. Dominicana 3% España 4%

E.U.A. 7%

Indonesia 10%

Israel 1% México 27%

Sudáfrica 3%

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

26

4.2. La demanda internacional

Aguacate, Tendencia de la Producción por Hectárea de los Pr incipales Países Productor es­Expor tadores.

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Chile España Estados Unidos Israel México

Toneladas por hectárea

años

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Chile España Estados Unidos Israel México

Toneladas por hectárea

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

Durante el período 1990 a 2002 el país que presentó la mas alta producción por hectárea fue Israel con un promedio de 10 toneladas, el segundo fue México con 9.3 toneladas, luego España con 7.2 toneladas, Estados Unidos con 6.3 toneladas y Chile en último lugar con 4.6 toneladas.

Tendencia del Volumen de las Expor taciones Mundiales.

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Toneladas

año

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Toneladas

año

Aguacate, Tendencia del Valor de las Exportaciones Mundiales.

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Miles de dólares

años

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Miles de dólares

años Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del

Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

De 1990 a 2002 el volumen de las exportaciones mundiales de Aguacate crecieron un 201%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 16.7%. El valor de las exportaciones mundiales de Aguacate de 1990 a 2002 presentó un crecimiento del 181%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 15.9%.

27

Par ticipación en las Expor taciones Mundiales de los Pr incipales Países.

Chile 18%

R.Dominicana 3%

España 9%

Estados Unidos 2% Francia 5%

Isr ael 17%

México 23%

Países Bajos 3%

Sudáfr ica 11%

Otros Países 9%

Chile 18%

R.Dominicana 3%

España 9%

Estados Unidos 2% Francia 5%

Isr ael 17%

México 23%

Países Bajos 3%

Sudáfr ica 11%

Otros Países 9%

Par ticipación en el Valor de las Expor taciones Mundiales de los Pr incipales Países.

Chile 28%

España 10%

Estados Unidos 3% Francia 6% Israel 10%

México 24%

Países Bajos 4% Sudáfrica 4%

Otros Países 11% Chile 28%

España 10%

Estados Unidos 3% Francia 6% Israel 10%

México 24%

Países Bajos 4% Sudáfrica 4%

Otros Países 11%

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

Tres países concentran el 58% de las exportaciones mundiales de Aguacate. México es el primer exportador mundial con el 23% del total. Chile con el 18% de las exportaciones mundiales participa con el 28% del valor de las exportaciones mundiales. En cambio México con el 23% de las exportaciones participa con el 24% del valor de las exportaciones mundiales.

Tendencia de la Par ticipación de los Pr incipales Países en las Expor taciones Mundiales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile Es paña Is rae l M éx ic o S udáfric a O tros país es

Participación proporcional

Años

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile Es paña Is rae l M éx ic o S udáfric a O tros país es

Participación proporcional

Años

Tendencia de la Par ticipación de los Pr incipales Países en el Valor de las Expor taciones Mundiales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile España Israel México Sudáfrica O tros Países

Participación porcentual

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile España Israel México Sudáfrica O tros Países

Participación porcentual

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

De los principales países exportadores, México y Chile son los que muestran el mayor crecimiento en la participación de las exportaciones totales. Los países que presentan un importante crecimiento en la participación del valor de las exportaciones mundiales de Aguacate son nuevamente Chile y México. Tanto España, Israel y Sudáfrica presentan una tendencia a la reducción de su participación en el valor de las exportaciones mundiales.

28

Aguacate, Tendencias de los Precios de Exportación por Tonelada de los Pr incipales Países Exportador es.

0 200

400 600

800 1,000

1,200 1,400 1,600 1,800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile E spaña Is rael Méx ico Sudáfrica

Dólares por tonelada

años

0 200

400 600

800 1,000

1,200 1,400 1,600 1,800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Chile E spaña Is rael Méx ico Sudáfrica

Dólares por tonelada

años

Aguacate, Tendencias de los Precios de Impor tación por Tonelada de los Pr incipales Países Impor tadores.

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Canadá Es tados Unidos Franc ia Japón Promedio Mundia l

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

Tradicionalmente España e Israel son los países con mejor eficiencia comercial en la exportación del Aguacate. Chile viene mejorando su eficiencia, superando en el 2002 los precios de los demás países. México muestra una eficiencia comercial muy variable con altos precios en 1991 a 992, con una caída hasta 1996 donde obtuvo el mas bajo precio y posteriormente viene mejorando sus precios hasta 2002.

El país que presenta los mejores precios de importación de Aguacate es Japón con precios que casi duplican en algunos años los precios promedio de importación mundial. De 1990 a 1996 Estados Unidos presentó precios de importación inferiores a Francia, sin embargo a partir de 1997 estos han estado por arriba de Francia. Canadá Tiende a presentar precios por debajo de Francia y Estados Unidos.

Par ticipación en las Impor taciones Mundiales de los Pr incipales Países.

Colombia 3% El Salvador 3%

Canadá 4% Bélgica 3% Alemania 4%

Otros Países 14%

Reino Unido 7%

Países Bajos 6%

Japón 3%

Francia 25% Estados Unidos 28%

Colombia 3% El Salvador 3%

Canadá 4% Bélgica 3% Alemania 4%

Otros Países 14%

Reino Unido 7%

Países Bajos 6%

Japón 3%

Francia 25% Estados Unidos 28%

Tendencia de la Participación de los Principales Países en las Importaciones Mundiales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Alemania Canadá EstadosUnidos de América

Francia Japón Países Bajos

Reino Unido Resto de Países

Participción porcentual

año

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Alemania Canadá EstadosUnidos de América

Francia Japón Países Bajos

Reino Unido Resto de Países

Participción porcentual

año

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

29

Estados Unidos y Francia concentran el 53% de las importaciones mundiales de Aguacate. En 1990 Francia era el mas grande importador de Aguacates del mundo con el 52.3% de las importaciones totales, Estados Unidos participaba con el 9% de las importaciones totales en ese año. Para 2002 la participación de Francia en las importaciones totales bajó al 24.5% y Estados Unidos subió al 29.5%.

Tendencia del Valor de las Exportaciones de Aguacate Mexicano

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Miles de dolares

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Miles de dolares

Pr incipales Destinos de las Expor taciones Mexicanas.

Estados Unidos 32%

Canadá 6%

Japón 14%

Europa 20%

El Salvador 10%

Costa Rica 8%

Guatemala 4% Honduras 3% Otros países 3%

Estados Unidos 32%

Canadá 6%

Japón 14%

Europa 20%

El Salvador 10%

Costa Rica 8%

Guatemala 4% Honduras 3% Otros países 3%

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán. The World Trade Atlas.

El valor de las exportaciones mexicanas de Aguacate de 1990 a 2002 creció un 606% El principal Mercado en volumen de las exportaciones mexicanas de Aguacate en 2002 fueron los Estados Unidos con el 32% del total. Japón participó con el 14%, Europa con el 20% y Centro América con el 25%.

Valor de las Importaciones de frutas y Hortalizas Procesadas por los Principales Países a los Estados

Unidos.

0 100000

200000 300000 400000

500000 600000

700000 800000 900000

CANADA MEXICO ESPAÑA CHINA COSTA RICA

CANADA MEXICO ESPAÑA CHINA COSTA RICA

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON; FAOSTAT, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

30

4.3. La dinámica del precio

COSTOS DE PRODUCCION

Costo de Producción por Tonelada de Tres Difer entes Sistemas de Producción.

0 .0 0

5 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

2 ,0 0 0 .0 0

2 ,5 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,5 0 0 .0 0

Z it a c u a r o TM T U r u a p a G M T U r u a p a TM T

L A B O R ES C U L TU R A L ES F ER T IL IZ A C IO N

C . S A N IT A R IO R IEG O

C O S EC H A D IV ER S O S

Pesos

Ton/ha 8.0 15.0 10.0

0 .0 0

5 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

2 ,0 0 0 .0 0

2 ,5 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,5 0 0 .0 0

Z it a c u a r o TM T U r u a p a G M T U r u a p a TM T

L A B O R ES C U L TU R A L ES F ER T IL IZ A C IO N

C . S A N IT A R IO R IEG O

C O S EC H A D IV ER S O S

Pesos

0 .0 0

5 0 0 .0 0

1,0 0 0 .0 0

1,5 0 0 .0 0

2 ,0 0 0 .0 0

2 ,5 0 0 .0 0

3 ,0 0 0 .0 0

3 ,5 0 0 .0 0

Z it a c u a r o TM T U r u a p a G M T U r u a p a TM T

L A B O R ES C U L TU R A L ES F ER T IL IZ A C IO N

C . S A N IT A R IO R IEG O

C O S EC H A D IV ER S O S

Pesos

Ton/ha 8.0 15.0 10.0

Posicionamiento estratégico de los diferentes sistemas de producción del estado de Michoacán.

(+)Precio

(­)Precio

(+)Costo (­)Costo Uruapan TMT Venta en pie

Uruapan TMT Integr ado

Uruapan GMT Integrado

Zitácuaro GMT Integr ado

(+)Precio

(­)Precio

(+)Costo (­)Costo

(+)Precio

(­)Precio

(+)Costo (­)Costo Uruapan TMT Venta en pie Uruapan TMT Venta en pie

Uruapan TMT Integr ado

Uruapan TMT Integr ado

Uruapan GMT Integrado

Uruapan GMT Integrado

Zitácuaro GMT Integr ado

Zitácuaro GMT Integr ado

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

Las empresas ubicadas en el mejor escenario son las integradas, con riego y alta productividad localizadas en los alrededores de Uruapan, las cuales alcanzan bajos costos y buenos precios. Las empresas localizadas en el oriente del estado se enfrentan a un entorno de bajos precios y baja rentabilidad. En el oriente del estado de Michoacán se localizan regiones con un alto potencial agro climático para la producción de Aguacate, sin embargo por estar ubicadas fuera del área de influencia del cluster de Uruapan, no tienen acceso a la misma calidad, cantidad y costos de los servicios, productos e insumos; ni a la estructura comercial. Por lo tanto los costos de producción tienden a ser mayores y los precios menores.

Cluster Uruapan

Región or iente

Comercialización en las Pr incipales Zonas Productoras de Aguacate en Michoacán.

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

31

En la región de Uruapan y varios municipios de sus alrededores se desarrolló una gran infraestructura comercial e industrial que aunada a la infraestructura de productos y servicios especializados han venido conformando uno de los Clusters mas competitivos a nivel mundial del Aguacate.

URU A P A N T M T UR UA P A N T M T U RUA P A N G M T Z IT A CU A RO G M T T E C NO L O G ÍA P A RA M ETR ICO P A RA M ETR ICO A L T A T EC NOL OG ÍA

V ENTA EN HUERT A IN T EGRA DO IN TEGRA DO NO IN TEGRA DO T A MA Ñ O D E L A E M PR E S A (H A ) 10 .00 1 0 .0 0 1 0 .00 1 0 .0 0 R E N D IM IE N TO ( to n /h a ) . 10 .00 1 0 .0 0 1 5 .00 8 .0 0 C O S TO P O R T O N E L A D A ($ ) $2 ,500 .00 $ 2 ,80 0 .0 0 $2 ,2 27 .00 $ 2 ,91 8 .0 0 P R EC IO ($ /to n ) $4 ,500 .00 $ 5 ,30 0 .0 0 $5 ,3 80 .00 $ 3 ,50 0 .0 0 V A L O R D E L A S I N V E R S IO N E S /H A $5 50 ,0 00 $ 550 ,00 0 $ 575 ,000 $ 460 ,00 0 U T I L . D E O P E R A C I Ó N A N U A L /H A $ 20 ,0 00 $25 ,00 0 $47 ,295 $4 ,65 6 T I R (1 0 a ñ o s ) 31% 4 0% 7 6% 4% V A L O R A C TU A L N E TO $7 12 ,4 56 $1 ,000 ,80 9 $2 ,320 ,406 ­$ 161 ,17 5 R E L A C IÓ N B E N E F IC IO /C O S TO . 80% 8 9% 14 2% 2 0% R E N D IM IE N TO D E L A I N V E R S IÓ N

36% 4 5% 8 2% 1 0% C A PA C ID A D MÁ X IMA D E D E U D A P O R H A (1 0 a ñ o s ) $ 91 ,6 77 $ 120 ,51 2 $ 254 ,104 $ 0 R E N D IM IE N TO D E E Q U I L I B R IO P A R A C U B R I R C O S TO S D E O P ER A C IÓ N (T o n /h a ) 6 .70 6 .3 0 7 .40 8 .5 0 P R EC IO M ÍN IMO P A R A Q U E L A A C T I V I D A D S E A R E N T AB L E ($ /to n )

$3 ,010 .00 $ 3 ,34 0 .0 0 $2 ,6 30 .00 $ 3 ,54 0 .0 0 C O S TO MÁ X IMO U N I TA R IO P A R A Q U E L A A C T I V I D A D S E A R E N TA B L E . $3 ,850 .00 $ 4 ,57 0 .0 0 $4 ,7 20 .00 $ 2 ,88 0 .0 0 T A MA Ñ O M ÍN IM O D E L A EM P R E SA P A R A C U B R IR G A S TO S F A M I L I A R ES (H A S ) 1 .50 1 .5 0 1 .00 1 1 .5 0

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

El oriente del estado de Michoacán al ubicarse fuera del área de influencia del Cluster del Aguacate de Uruapan no dispone de la misma cantidad, calidad y costos de los insumos y servicios, por lo tanto los costos de producción tienden a ser mayores y los precios al productor por sus Aguacates son menores. Todo este entorno ocasiona que aún con la misma productividad la rentabilidad de las fincas sea inferior.

5. Referencias del Mercado Nacional

La toma de decisiones en cualquier planeación estratégica requiere de información veraz, oportuna y continua. Es claro que los Comités sistema producto no tienen la capacidad económica de generar toda la información relevante de manera directa; de tal manera que sería necesario desarrollar una simbiosis con las instancias generadoras de información del sector. Es por esta razón que esta primera parte del análisis se lleva a cabo exclusivamente con la información disponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institución garantiza el seguimiento, la consistencia metodológica y todas aquellas características indispensables para la generación de información de utilidad. Posteriormente se incluirán a manera de referencia otras bases de información complementarias para establecer el criterio de decisión del Comité.

32

La oferta se caracteriza con la información asociada a la producción; aunque es necesario reconocer que existe oferta factible del resto del mundo que por las razones antes expuestas no es posible incorporar. La demanda se mide de manera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde las exportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional.

El Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el 2001 alcanzó un total de $5, 285,606,388,000.00 de los cuales Michoacán aportó el 2.2%. A nivel nacional la actividad agropecuaria genero $218,770,371,000.00, la industrial $1,434,433,890,000.00 y los servicios $3,632,402,127,000.00 (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

Principales Estados que contribuyen al PIB Nacional Agropecuario.

Distrito Federal 16.81

México 14.81

Jalisco 12.46

Veracruz­l lave 6.97

Nuevo León 6.87

Guanajuato 3.45

Puebla 3.45

Sonora 3.06

Coahuila de Zaragoza 2.73

Querétaro de Arteaga 2.71

San Luis Potosí 2.28

Sinaloa 2.28

Chihuahua 1.95

Baja California 1.93

Yucatán 1.78

Oaxaca 1.77

Tamaulipas 1.76

Michoacán de Ocampo Michoacán de Ocampo 1.71 1.71

Durango 1.60 Morelos 1.46

Aguascalientes 1.43

Chiapas 1.12

Participación de los Estados en el PIB Agroindustrial Nacional.

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI. Zamora Mich., Septiembre de 2004.

Michoacán ocupa el tercer lugar en cuanto al valor de su producción primaria pero el décimo octavo en cuanto al valor de su transformación agroindustrial. Michoacán ocupa el primer lugar nacional en cuanto al valor de la producción de frutales, con un valor superior a los 5,200 millones de pesos para el año 2002. Destacando como primer productor de aguacate, guayaba, fresa, durazno y zarzamora; el segundo productor de limón, melón y toronja; el tercer productor de papaya (Fuente: Informe del Taller de Planeación Estratégica de la Cadena de Valor del Aguacate de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Agosto de 2004).

P Pr r i im ma ar r i io o

NACIONAL 5.50%

Jalisco 8.53% Sinaloa 7.56% M Mi ic ch ho oa ac cá án n d de e O Oc ca am mp po o 7 7. .4 43 3% % Veracruz­llave 7.03% México 5.78% Sonora 5.02% Chihuahua 4.81% Chiapas 4.73% Guanajuato 4.24% Puebla 4.08% Oaxaca 4.01%

33

La superficie aguacatera se concentra en cinco entidades federativas que son Michoacán, Nayarit, Morelos, México y Puebla con cerca del 92% del total; de ésta, Michoacán participa con el 82% aproximadamente. El proceso productivo genera 47 mil empleos directos; 70 mil empleos estacionales, equivalente a 10.5 millones de jornales anuales; 187 mil empleos indirectos. La producción promedio de aguacate del país fue de 849,190 ton, para el periodo 1994 a 2001, mientras que la tasa de crecimiento se ubicó en 2.04%. La entidad de Michoacán participó con el 85% de la producción total. El comportamiento del rendimiento nacional para el mismo periodo, pasó de 8.9 a 9.99 ton/ha, respectivamente, lo que implica una tasa de crecimiento anual del 1.4% Michoacán ha tenido rendimientos superiores a 10 ton/ha desde el año de 1998. El valor de la producción nacional de aguacate casi se ha quintuplicado en los últimos ocho años, al pasar de 1,183,891 miles de pesos en 1994 a 5,030,864 miles de pesos en el año 2001,que lo ubica como el octavo lugar en importancia, sólo detrás de productos como el maíz grano, la caña de azúcar, el pasto, el sorgo grano, el fríjol, el tomate rojo y la alfalfa verde; del valor de la producción, de este frutal Michoacán contribuye con el 88% (Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003).

­2,500,000 ­2,000,000 ­1,500,000 ­1,000,000 ­500,000

0 500,000

1,000,000 1,500,000 2,000,000

1994 2002

Balanza Comercial Agropecuaria

Granos Hortalizas

Frutas

Industria Otros

Evolución de PIB Primario respecto al Agroindustrial

60 65 70 75 80 85 90

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Millares

Primario Agroindustrial

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

La balanza comercial agropecuaria para el año 2002 mostró una clara fortaleza para la producción de frutas y hortalizas, contrario a la producción de granos e industria.

34

Aguacate, Tendencias de la Superficie Cosechada Nacional.

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

80,000

85,000

90,000

95,000

100,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

hectáreas

años

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

80,000

85,000

90,000

95,000

100,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

hectáreas

años

Aguacate, Tendencia de la Producción Nacional

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

toneladas

año

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

toneladas

año

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

La superficie cosechada de 1980 a 2002 creció un 72%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 3.3%. La producción nacional de Aguacate durante el período 1980 a 2002 creció un 103%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 4.7%.

Aguacate, Tendencias en la Participación en la Superficie Cultivada Nacional por Estados.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1999 2,000 2,001 2,002

MICHOACAN RESTO DEL PAIS

Participación porcentual

AÑOS

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1999 2,000 2,001 2,002

MICHOACAN RESTO DEL PAIS

Participación porcentual

AÑOS

Aguacate, Tendencias en la Participación en la Producción Nacional por Estados.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1999 2,000 2,001 2,002

MICHOACAN RESTO DEL PAIS

Participación porcentual

años

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1999 2,000 2,001 2,002

MICHOACAN RESTO DEL PAIS

Participación porcentual

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

Aunque poco aparente el estado de Michoacán tiende a concentrar mas la producción nacional de Aguacate.

35

Aguacate, Par ticipación en la Super ficie Sembrada Nacional por Estados.

Michoacán 84% Resto de estados 16%

Michoacán 84% Resto de estados 16%

Promedio de 1999 a 2002 Promedio de 1999 a 2002

Par ticipación en el Valor de la Producción Nacional por Estados.

Michoacán 91%

Resto de estados 9%

Michoacán 91%

Resto de estados 9%

Promedio de 1999 a 2002 Promedio de 1999 a 2002

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

Durante el período 1999 a 2002 el estado de Michoacán en promedio concentró el 84% de la superficie sembrada nacional de Aguacate. Por otro lado, con el 84% de la superficie sembrada y el 88% de la producción nacional, participa con el 91% del valor de la producción nacional de Aguacate.

Durante el período 1999 a 2002 el estado de Michoacán en promedio concentró el 84% de la superficie sembrada nacional de Aguacate. Por otro lado, con el 84% de la superficie sembrada y el 88% de la producción nacional, participa con el 91% del valor de la producción nacional de Aguacate.

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Pesos por tonelada

años

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Pesos por tonelada

años

Tendencia del Precio Medio Rural Promedio Nacional en Términos Reales, año base 2001=100.

Aguacate, Tendencia del Valor de la Producción en Términos Reales, año base 2001.

2 ,000 ,000

3 ,000 ,000

4 ,000 ,000

5 ,000 ,000

6 ,000 ,000

7 ,000 ,000

8 ,000 ,000

9 ,000 ,000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

4,803,550

Miles de pesos

años

2 ,000 ,000

3 ,000 ,000

4 ,000 ,000

5 ,000 ,000

6 ,000 ,000

7 ,000 ,000

8 ,000 ,000

9 ,000 ,000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

4,803,550

Miles de pesos

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

De 1989 a 2002 el promedio nacional del precios medio rural se redujo en términos reales un 46%. El valor de la producción nacional de Aguacate en términos reales de 1989 a 2002 creció en un 0.3%. La media del valor durante este período es de 4,803.5 millones de pesos, donde 7 años han estado por abajo y 7 por arriba.

36

Aguacate, Tendencia del Rendimiento Medio Nacional (Ton/ha).

7

7.5

8

8.5

9

9.5

10

10.5

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Toneladas/hectárea

año

7

7.5

8

8.5

9

9.5

10

10.5

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Toneladas/hectárea

año

Aguacate, Producción por Hectárea de Estados Seleccionados

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

1999 2 ,000 2,001 2,002

M ICHOACAN PROMEDIO NACIONA L

Toneladas por hectarea

años

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

1999 2 ,000 2,001 2,002

M ICHOACAN PROMEDIO NACIONA L

Toneladas por hectarea

años

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del INEGI.

La productividad por hectárea del cultivo del Aguacate en México creció de 1980 a 2002 un 18.4%. La producción por hectárea del cultivo del Aguacate en Michoacán en promedio durante el período 1999 a 2002 es un 26.4% superior al promedio nacional.

EL SISTEMA PRODUCTO EN EL CONTEXTO ESTATAL

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN MICHOACAN MICHOACAN

Granos 65%

Oleaginosas 1% For rajes 11%

Cultivos Industr iales 1%

Frutales 17%

Hortalizas 4%

Valor de la Producción por tipo de Cultivos.

Granos 27%

Hortalizas 20%

Forr ajes 6% Cultivos Idustr iales 3%

Frutales 44%

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

37

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE FRUTALES EN MICHOACAN

Mango 14%

Zarzamora 1% Papaya 1%

Limón 20%

Guayaba 5% Durazno 3%

Aguacate 48%

Otros frutales 8%

Valor de la Producción por tipo de Fruta

Zarzamora 3% Papaya 3%

Mango 4%

Limón 10%

Guayaba 5%

Dur azno 3% Aguacate 67%

Otr as fr utas 8% Zarzamora 3%

Papaya 3% Mango 4%

Limón 10%

Guayaba 5%

Dur azno 3% Aguacate 67%

Otr as fr utas 8%

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004. Datos del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta – SIACON, Versión 1.1, 2002, SAGARPA, Michoacán.

De los rubros agropecuario, industrial y de servicios, Michoacán aporto el 6.9%, 1.8% y 2.1% respectivamente. En el PIB agropecuario Michoacán se colocó en 3er lugar a nivel nacional después de Jalisco y Veracruz. Durante el mismo año, al interior del estado los tres sectores de la economía contribuyeron con el 12.93%, 21.9% y 65.1% igualmente respectivos. Del PIB agropecuario estatal el aguacate contribuyo con 29.07% (Fuente: Anuario Estadístico Estatal 2001, SAGARPA, Michoacán). La variedad principal es Persea Americana Cultivar Hass.

Indicador 2001 2002 Superficie Sembrada (Has)

78,627.38 81,260.25

Superficie Cosechada (Has)

78,572.88 78,788.25

Producción Obtenida (Ton)

820,223.82 792,658.90

Valor de la Producción ($)

4,505,385,953.00 3,608,521,064.32

Rendimiento promedio (Ton/Ha) 9.23 8.67

Fuente: Anuario Estadístico Estatal 2001, SAGARPA, Michoacán.

6. Aproximación a Indicadores de Rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está

38

definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

Liderazgo en costos

Nichos de mercado Diferenciación

¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE MICHOACAN?

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004.

Solo hay dos caminos Solo hay dos caminos

Empresa Empresa grandes grandes integradas integradas

Integración Integración de Redes de Redes de Valor de Valor

Estr uc tu ra y r iva lid ad in dus tr ia l:

Es tra te gi a de c om pe te nc ia

Es tru c tura y riv al idad ind us tria l:

Es tr ategia d e c om pete n c ia

Co ndic ión de la D em an da

Con dic i ón de Fac to res de P rod uc c i ón

Ind us tria s re l ac ion ad as y d e

ap oy o

Fen óm en os Fo rtu ito s

A c c ion es d e l go bie rno

E lem e n to s d el D ia m a n te d e P o rte r

Es tructura de un c lus ter.

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004.

39

I. FUNDAMENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD I. FUNDAMENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD

1.1 Haciendo mapas de la

Arena Competitiva.

1.2 Analizando la posición competitiva de las Redes de Valor

2.3 Recomendaciones específicas de

políticas públicas

II. PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO II. PLATAFORMAS DE CRECIMIENTO

III. CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLE III. CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLE

Modelo de Inteligencia de Mercados Modelo de Inteligencia de Mercados

2.2 Desar rollando portafolios de

negocios

3.3 Desar rollo de un sistema para administrar r iesgos

y adelantar se al cambio

2.1 Desarrollo de las estr ategias y

planes de acción par a las Redes de Valor .

1.4 Reingenier ía de la Red de Valor

3.1 Ar ticulación Social de la Red de Valor

Alianzas y Asociaciones

3.2 Financiamiento de Proyectos Detonador es de la Red de Valor .

1.3 Pr eviendo el 1.3 Pr eviendo el futuro. Diseño de futuro. Diseño de un sistema de un sistema de

Escenarios Escenarios

Fuente: Presentación Fundación PRODUCE Consultor Externo Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez “Tendencias de la Cadena de Valor del Aguacate en Michoacán”, Uruapan Mich., Septiembre de 2004.

7. Identificación de Problemáticas

ARBOLES DE LIMITANTES EN EL SISTEMA PRODUCTO AGUACATE

DEFICIENTE PRODUCTIVIDAD

PERDIDA DE LA COMPETITIVIDAD

INCAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

BAJA RENTABILIDAD

NO DESARROLLO ECONOMICO

CARENCIA DE TECNOLOGIA A TRANSFERIR

BAJA ADOPCION DE TECNOLOGIA

FALTA DE GENERACION DE TECNOLOGIA

ADECUADA

FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PRODUCTORES E INVESTIGADORES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA EN

C.I.

FALTA DE FINANCIAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO

FALTA DE VALORACION DE LA INVESTIGACION

FALTA DE INVESTIGACION EMPRESARIAL

DEFICIENTE PRODUCTIVIDAD

PERDIDA DE LA COMPETITIVIDAD

INCAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

BAJA RENTABILIDAD

NO DESARROLLO ECONOMICO

CARENCIA DE TECNOLOGIA A TRANSFERIR

BAJA ADOPCION DE TECNOLOGIA

FALTA DE GENERACION DE TECNOLOGIA

ADECUADA

FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PRODUCTORES E INVESTIGADORES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA EN

C.I.

FALTA DE FINANCIAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO

FALTA DE VALORACION DE LA INVESTIGACION

FALTA DE INVESTIGACION EMPRESARIAL

40

VULNERABILIDAD A EPIDEMIAS

(PROBLEMA POTENCIA)

DEPENDENCIA DE UNA SOLA VARIEDAD

FALTA DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS

INEXISTENCIA DE VARIEDADES EN EL

MERCADO

FALTA DE INVESTIGACION

VULNERABILIDAD A EPIDEMIAS

(PROBLEMA POTENCIA)

DEPENDENCIA DE UNA SOLA VARIEDAD

FALTA DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS

INEXISTENCIA DE VARIEDADES EN EL

MERCADO

FALTA DE INVESTIGACION

DISMINUCION DEL PRECIO BAJOS INGRESOS

RENDIMIENTOS BAJOS

HUERTOS FUERA DE SU HABITAT

MALOS MANEJOS DE COSECHA

ALTOS COSTOS DE LOS INSUMOS

FALTA DE ACCESO A LA MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRICOLAS

MAL MANEJO DE LA NUTRICION

MALA CALIDAD DE AGUA

FALTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA

MAL MANEJO DE HUERTAS

ESCACES DE AGUA

PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

FALTA DE ADMON. DEL BUEN MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

FALTA DE APOYOS EN SINIESTROS Y APOYO PARA PREVENIRLOS

DISMINUCION DEL PRECIO BAJOS INGRESOS

RENDIMIENTOS BAJOS

HUERTOS FUERA DE SU HABITAT

MALOS MANEJOS DE COSECHA

ALTOS COSTOS DE LOS INSUMOS

FALTA DE ACCESO A LA MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRICOLAS

MAL MANEJO DE LA NUTRICION

MALA CALIDAD DE AGUA

FALTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA

MAL MANEJO DE HUERTAS

ESCACES DE AGUA

PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

FALTA DE ADMON. DEL BUEN MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

FALTA DE APOYOS EN SINIESTROS Y APOYO PARA PREVENIRLOS

CONFUCION EN CONSUMIDORES

SE CARECE DE CERTIFICACION DE DENOMINACION DEL

PRODUCTO

CARENCIA EN TRAMITES NO SE TIENE DESARROLLADO EL CONCEPTO DEL PRODUCTO

CONFUCION EN CONSUMIDORES

SE CARECE DE CERTIFICACION

PRODUCTO

CARENCIA EN TRAMITES NO SE TIENE DESARROLLADO EL CONCEPTO DEL PRODUCTO

41

IDENTIFICACION EN EL ABASTO DEL MERCADO

NO HAY FINANCIAMIENTO

BAJA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA

FACILIDADES FINANCIERAS A TRASNACIONALES

IDENTIFICACION EN EL ABASTO DEL MERCADO

NO HAY FINANCIAMIENTO

BAJA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA

FACILIDADES FINANCIERAS A TRASNACIONALES

BAJA PRODUCTIVIDAD

MALA CALIDAD DEL FRUTO

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

DISMINUCION DE LA RENTABILIDAD

PERDIDA DE MERCADOS

PLAGAS Y ENFERMEDADES

FALTA DE T.T .

FALTA DE ORGANIZACION

DEPENDENCIA DE UNA SOLA VARIEDAD

FALTA DE APOYOS FINANCIEROS

FALTA DE INTERES DE LOS

PRODUCTORES

FALTA DE TECNICOS ESPECIALIZADOS EN SU

RAMO

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

FALTA DE GENERACION DE INVESTIGACION

FALTA DE ESTACIONES METEREOLOGICAS PARA

MODELOS DE PREDICCION

PRODUCCION DE PLANTA NO CERTIFICADA

DESCONOCIMIENTO DEL CICLO BIOLOGICO

DE LAS PLAGAS

FALTA DE ATENCION AL CULTIVO Y/O A LOS HUERTOS

FALTA DE INVESTIGADOR ESPECIALIZADO

BAJA PRODUCTIVIDAD

MALA CALIDAD DEL FRUTO

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

DISMINUCION DE LA RENTABILIDAD

PERDIDA DE MERCADOS

PLAGAS Y ENFERMEDADES

FALTA DE T.T .

FALTA DE ORGANIZACION

DEPENDENCIA DE UNA SOLA VARIEDAD

FALTA DE APOYOS FINANCIEROS

FALTA DE INTERES DE LOS

PRODUCTORES

FALTA DE TECNICOS ESPECIALIZADOS EN SU

RAMO

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

FALTA DE GENERACION DE INVESTIGACION

MODELOS DE PREDICCION

PRODUCCION DE PLANTA NO CERTIFICADA

DESCONOCIMIENTO DEL CICLO BIOLOGICO

DE LAS PLAGAS

FALTA DE ATENCION AL CULTIVO Y/O A LOS HUERTOS

FALTA DE INVESTIGADOR ESPECIALIZADO

42

MENOR UTILIDAD EN LA CADENA BAJOS PRECIOS DETERIORO DE LA

FRUTA BAJOS VOLUMENES

DE VENTA

BAJOS PRECIOS

PERDIDAS DE DIVISAS FALTA DE FOMENTO A LA EXPORTACION

PERDIDA DE COMPETITIVIDAD

BAJA CALIDAD DE FRUTA

FALTA DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS

MAL MANEJO DE LA HUERTA

MALOS MANEJOS DE COSECHA

MALOS MANEJOS DE POSCOSECHA

DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS DE

COSECHA Y POSCOSECHA

NEGLIGENCIA DEL PRODUCTOR

FALTA DE T.T . EN COSECHA Y

POSCOSECHA

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

MAL MANEJO DE HUERTOS

MAL MANEJO DE AGUA

MAL MANEJO DE NUTRICION

HUERTOS FUERA DE HABITAT

FALTA DE APLICACIÓN DE TECNOLOGIA

MALA CALIDA DE AGUA

(SALINIDAD)

PRESENCIA DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

DESCONOCIMIENTO DE MERCADOS

ALTA FRECUENCIA DE SINIESTROS CLIMATICOS

FALTA DE CAPACITACION

FALTA DE INOCUIDAD EN EL CULTIVO

MENOR UTILIDAD EN LA CADENA BAJOS PRECIOS DETERIORO DE LA

FRUTA BAJOS VOLUMENES

DE VENTA

BAJOS PRECIOS

PERDIDAS DE DIVISAS FALTA DE FOMENTO A LA EXPORTACION

PERDIDA DE COMPETITIVIDAD

BAJA CALIDAD DE FRUTA

FALTA DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS

MAL MANEJO DE LA HUERTA

MALOS MANEJOS DE COSECHA

MALOS MANEJOS DE POSCOSECHA

DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS DE

COSECHA Y POSCOSECHA

NEGLIGENCIA DEL PRODUCTOR

FALTA DE T.T . EN COSECHA Y

POSCOSECHA

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

MAL MANEJO DE HUERTOS

MAL MANEJO DE AGUA

NUTRICION

HUERTOS FUERA DE HABITAT

FALTA DE APLICACIÓN DE TECNOLOGIA

MALA CALIDA DE AGUA

(SALINIDAD)

PRESENCIA DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

DESCONOCIMIENTO DE MERCADOS

ALTA FRECUENCIA DE SINIESTROS CLIMATICOS

FALTA DE CAPACITACION

FALTA DE INOCUIDAD EN EL CULTIVO

PERDER OPORTUNIDAD DE EXPORTACION

BAJOS INGRESOS AL PRODUCTOR

NO ENTRADA DE DIVISAS

EFECTOS EN LA SALUD PUBLICA

PERDIDA DE MERCADO INTERNO

INOCUIDAD EN EL CULTIVO

FALTA DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS

FALTA DE CULTURA EN LOS MANEJOS DE LOS

CULTIVOS

DESCONOCIMIENTO DE LO QUE ES LA INOCUIDAD

MAL MANEJO DE EXCRETAS E INSECTICIDAS

FALTA DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE

INOCUIDAD

FALTA DE ORGANIZACION

FALTA DE LA APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

Y SOCIALES

FALTA DE CULTURA EN NUESTRA SOCIEDAD DE LO QUE ES INOCUIDAD

MALA CULTURA DE LOS TECNICOS Y

AGRICULTORES

MALOS MANEJOS DE LAS HUERTAS, COSECHAS Y POSCOSECHA

MAL CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

FALTA DE INVESTIGACION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIA DE

PRODUCCION ORGANICA

PERDER OPORTUNIDAD DE EXPORTACION

BAJOS INGRESOS AL PRODUCTOR

NO ENTRADA DE DIVISAS

EFECTOS EN LA SALUD PUBLICA

PERDIDA DE MERCADO INTERNO

INOCUIDAD EN EL CULTIVO

FALTA DE INVESTIGADORES

FALTA DE CULTURA EN LOS MANEJOS DE LOS

CULTIVOS

DESCONOCIMIENTO DE LO QUE ES LA INOCUIDAD

MAL MANEJO DE

FALTA DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE

INOCUIDAD

FALTA DE ORGANIZACION

FALTA DE LA APLICACIÓN DE NORMAS OFICIALES

Y SOCIALES

FALTA DE CULTURA EN NUESTRA SOCIEDAD DE LO QUE ES INOCUIDAD

MALA CULTURA DE LOS TECNICOS Y

AGRICULTORES

MALOS MANEJOS DE LAS HUERTAS, COSECHAS Y POSCOSECHA

MAL CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

FALTA DE INVESTIGACION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIA DE

PRODUCCION ORGANICA

43

COMERCIALIZACION INEFIC IENTE

POCOS INGRESOS AL CONSUMIDOR

PRECIOS BAJOS EN EL MERCADO

PRECIOS ALTAMENTE INESTABLES

COMERCIALIZACION INEFICIENTE

DESPERDIC IO DE FRUTA

CAMBIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

FALTA DE PUBLIC IDAD Y PROMOCION NAC IONAL

E INTERNAC IONAL

DESCONOCIM IENTO DE LA DEMANDA REAL DE LOS

MERCADOS

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFIC IALES

FALTA DE CAPAC ITACION A NIVEL EMPRESARIAL A LOS PRODUCTORES

INC IPIENTE INDUSTRIALIZACION DE

PRODUCTOS DEL AGUACATE

FALTA DE CALENDAR IZACION PARA

NO SATURAR AL MERCADO

FALTA DE ORGANIZAC ION FALTA DE ETICA Y MORAL DE LOS COMERCIANTES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS Y CAMINOS

VENTA DEL PRODUCTOR POR DEBAJO DE LOS

COSTOS

INTERMEDIAR IOS Y EMPAQUES IRREGULARES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL PARA EL

EMPAQUE DEL AGUACATE

FALTA DE APOTYOS DE GOBIERNO PARA COMERCIALIZAR

COMERCIALIZACION INEFIC IENTE

POCOS INGRESOS AL CONSUMIDOR

PRECIOS BAJOS EN EL MERCADO

PRECIOS ALTAMENTE INESTABLES

COMERCIALIZACION INEFICIENTE

DESPERDIC IO DE FRUTA

CAMBIO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

FALTA DE PUBLIC IDAD Y PROMOCION NAC IONAL

E INTERNAC IONAL

DESCONOCIM IENTO DE LA DEMANDA REAL DE LOS

MERCADOS

FALTA DE APLICACIÓN DE NORMAS OFIC IALES

FALTA DE CAPAC ITACION A NIVEL EMPRESARIAL A LOS PRODUCTORES

INC IPIENTE INDUSTRIALIZACION DE

PRODUCTOS DEL AGUACATE

FALTA DE CALENDAR IZACION PARA

NO SATURAR AL MERCADO

FALTA DE ORGANIZAC ION FALTA DE ETICA Y MORAL DE LOS COMERCIANTES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS Y CAMINOS

VENTA DEL PRODUCTOR POR DEBAJO DE LOS

COSTOS

INTERMEDIAR IOS Y EMPAQUES IRREGULARES

FALTA DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL PARA EL

EMPAQUE DEL AGUACATE

FALTA DE APOTYOS DE GOBIERNO PARA COMERCIALIZAR

DETERIORO ECOLOGICO AL MEDIO AMBIENTE POR MALA APLICACIÓN DE LOS AGRO

PRODUCTOS ESTANCAMIENTO DE PROBLEMAS INEFICIENCIA PRODUCTIVA

(BAJOS RENDIMIENTOS)

PRODUCCION DE BAJA CALIDAD

ALTOS COSTOS DE PRODUCCION

FALTA DE CAPACIDAD A NIVEL EMPRESARIAL A

PRODUCTORES

FALTA DE CAPACITACION PARA OBTENER MANO DE OBRA CALIFICADA

BAJO USO DE TECNOLOGIA

ATRASO A NIVEL INTERNACIONAL DE

TECNOLOGIA DE PUNTA

CARENCIA DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA

POCA DIVULGACION

FALTA DE APOYOS ECONOMICOS Y

GUBERNAMENTALES PARA EL PRODUCTOR

FALTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACION

FALTA DE TECNICOS ESPECIALIZADOS Y

CAPACES EN SU RAMO

FALTA DE INVESTIGACION DE PRODUCCION

ORGANICA

DESORGANIZACION DE PRODUCTORES

FALTA DE CONOCIMIENTO DE TECNOLOGIA

INTERNACIONAL DEL AGUACATE

BUROCRACIA DE LAS INSTITUCIONES

FALTA DE APOYO PARA LOS CENTROS DE INVESTIGACION

DETERIORO ECOLOGICO AL MEDIO AMBIENTE POR MALA APLICACIÓN DE LOS AGRO

PRODUCTOS ESTANCAMIENTO DE PROBLEMAS INEFICIENCIA PRODUCTIVA

(BAJOS RENDIMIENTOS)

CALIDAD

ALTOS COSTOS DE PRODUCCION

FALTA DE CAPACIDAD A NIVEL EMPRESARIAL A

PRODUCTORES

FALTA DE CAPACITACION PARA OBTENER MANO DE OBRA CALIFICADA

BAJO USO DE TECNOLOGIA

ATRASO A NIVEL INTERNACIONAL DE

TECNOLOGIA DE PUNTA

CARENCIA DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGIA

POCA DIVULGACION

FALTA DE APOYOS ECONOMICOS Y

GUBERNAMENTALES PARA EL PRODUCTOR

FALTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACION

FALTA DE TECNICOS ESPECIALIZADOS Y

CAPACES EN SU RAMO

FALTA DE INVESTIGACION DE PRODUCCION

ORGANICA

DESORGANIZACION DE PRODUCTORES

FALTA DE CONOCIMIENTO DE TECNOLOGIA

INTERNACIONAL DEL AGUACATE

BUROCRACIA DE LAS INSTITUCIONES

FALTA DE APOYO PARA LOS CENTROS DE INVESTIGACION

44

ALTOS CO STO S

M ANO DE OBRA NO CALIF ICADA

NO HAY CERT IF ICAC ION LABORAL

PERVERC ION (CO RRUPC ION ) EN LA APLICAC IÓN DE RECURSOS , FALTA DE

CULTURA

ALTOS CO STO S

M ANO DE OBRA NO CALIF ICADA

NO HAY CERT IF ICAC ION LABORAL

PERVERC ION (CO RRUPC ION ) EN LA APLICAC IÓN DE RECURSOS , FALTA DE

CULTURA

(Fuente: Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Michoacán, Fundación PRODUCE Michoacán, Morelia, Mich., Febrero del 2003)

COMPETENCIA DESLEAL BAJA RENTABILIDAD

ALTOS COSTOS DE SEGURIDAD: SOCIAL Y FISCAL

ESQUEMAS FISCALES INADECUADOS

DESCRIMINACION A FAVOR DE EMPACADORES TRASNACIONALES

COMPETENCIA BAJA RENTABILIDAD

ALTOS COSTOS DE SEGURIDAD: SOCIAL Y FISCAL

ESQUEMAS FISCALES INADECUADOS

DESCRIMINACION A FAVOR DE EMPACADORES TRASNACIONALES

45

MATRIZ DE PROBLEMATICA

Eslabón Polin ización Viveristas Cortadores Transporte Categoría

Medio Ambiente Destrucción de Colmenas. Aplicación irracional de pesticidas

Deforestación. Falta de conservación del agua.

Capacitación

Falta de información y estimulo a los trabajadores

Asistencia Técnica

Inadecuada desinfeción de sustrato.

En el proceso de producción. Resistencia a recomendaciones.

Procesos

Altos costos Falta de pre­enfriado de fruta al momento de cargar. Demora en maniobras de carga­ descarga y pago inoportuno.

Falta de apoyos para maquinaria y equipo para podas y rejuvenecimiento de huertos.

Comercializació n

Intermediarios y falta de calidad en plantulas (no certificada).

Falta de calidad de la fruta

Financiamiento Poca disponibilidad económica Falta de estabilidad en las

tazas de interés; buró de crédito demasiado estricto.

Servicios

Transporte de personal ineficiente, riezgozo, impuntual. sin mantenimiento. Transporte del fruto de manera inadecuada, deficiente, operadores deshonestos y maniobras bruscas.

Mano de Obra Deficiente y no calificada. Los trabajadores se drogan trabajar. Desmotivación.

Organización 50% medianamente organizados

Desintegración a las JLSV y AAL. Descapitalización.

Seguridad

Inseguridad en la tenencia de la tierra. Difucultad en la obtención de certificados de inafectabilidad. Prevalencia de robos personales y de fruta y secuestros. Falta de seguro agricola.

Subsid ios Altos costos en lúz, diesel, maquinaria agrícola, certificaciones.

Normatividad

Desregularización de tarifas sobre km, de peso­capacidad, de entrada de transporte foraneo. Carencia de contratos.

Falta de aplicación al 100 % en todos los estados de la NOM­ 066­FITO­2002. Transformación de la NMX­016­ FITO­1996 a NOM. Falta de aplicación de la NOM SECOFI de etiquetado.

Invest igación y transferencia de

técnología

Falta de tranferencia de resultados. La investigación nueva no se hace de acuerdo a las necesidades de los productores.

Sanidad Falta de capacitación e información para alcanzar la certificación.

Infraestructura

Faltan sistemas de riego, conducciones eficientes, ollas hidraulicas, caminos apoyos de alianza para el campo. Reabrir plantas de fertilizantes para obtener producto a mejores precios y calidad.

Poveedores de Insumos y Servicios Productores

46

8. Esquema Estratégico

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

8.1 Líneas de Acción Estratégicas.

I. Fortalecimiento de la base de conocimientos para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de

47

controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, localizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los

48

tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

49

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario.

La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

50

El sistema producto aguacate se ha planteado y enriquecido hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en los diez esquemas centrales, subdivididas en varias líneas estratégicas.

8.2 Identificación de Proyectos por Líneas de Acción.

I. Fortalecimiento de la Base de Conocimientos para la Toma de Decisiones

I.1 Conocer el número de productores y sus predios. I.2 Divulgar y difundir los resultados de la investigación y las innovaciones

tecnológicas. I.3 Crear una base de datos en la que se pueda consultar la tecnología e

innovaciones disponibles en el aguacate. I.4 Identificar huertos fuera de hábitat adecuado.

II. Perfeccionamiento del Modelo de Gestión y Organización del Comité

II.1 Promover alternativas para el fortalecimiento de las acciones del comité. II.2 Establecer mecanismos para mejorar la articulación de la factores de la

cadena alimentaria del aguacate. II.3 Integrar a productores no comprometidos con objetivos comunes. II.4 Mejora en la calidad del fruto, estabilidad de precios, incremento de la

demanda del producto, valor agregado y desarrollo de nuevos mercados.

III. Desarrollo del Esquema de Evaluación y Seguimiento

III.1Creación de un sistema de medición y evaluación del desempeño del plan rector.

51

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los Eslabones del Sistema Producto

IV.1 Establecer un programa para lograr declarar al estado de Michoacán como libre de plagas cuarentenarias del aguacate.

IV.2 Reforzar el cerco fitosanitario para evitar la entrada de plagas de interés cuarentenario (entre otras la de la Cochinilla rosada)

IV.3 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura. IV.4 Capacitación integral a los agentes del sistema producto aguacate. IV.5 Establecer coordinadamente las líneas de investigación y su desarrollo

además de las tecnologías propias, acordes con la necesidad del cultivo. IV. 6 Producir planta de calidad. IV.7 Resolver la falta de tecnología específica acorde con las diferentes

condiciones agro ecológicas del estado. IV.8 Resolver la situación de que pocos productores practican el manejo

integral del cultivo. IV.9 Resolver el deficiente manejo cosecha y postcosecha. IV.10 Crear una comisión de seguimiento y evaluación a las acciones de

investigación que forman parte del programa de trabajo en el Sistema Producto Aguacate.

IV 11 Certificación en proceso de calidad en unidades de producción, empacadoras, industrializadoras

IV.12 Formulación de un “Marco de Referencia” para conocer los avances que en materia de investigación, existen en el Sistema Producto Aguacate y planificar las necesidades actuales y futuras en esta materia.

V. Asignación Eficiente de Recursos Auxiliares de no Mercado.

V.1 Crear incentivos gubernamentales para la creación de más y nuevas industrias o empresas relacionadas y de soporte en el estado.

V.2 Crear estímulos fiscales o bonos para incentivar la conservación de los recursos forestales.

VI. Encadenamiento Productivo.

VI.1 Promoción y fortalecimiento de las condiciones para la implementación del cluster del sistema producto Aguacate.

VI.2 Promover la creación de integradoras de insumos. VI.3 Mejorar la relación beneficio­costos en la producción de aguacate

52

VII. Desarrollo de Infraestructura Básica.

VII.1 Infraestructura y equipo de seguridad para el huerto y la fruta del aguacate.

VII.2 Mejoramiento y conservación de carreteras federales, estatales, municipales y troncales, así como caminos vecinales.

VII.3 Ampliar las líneas telefónicas en el medio rural, así como instalar antenas para celulares y radios.

VII.4 Propiciar la elaboración de estudios sobre la disponibilidad de agua, sistemas de captación, extracción, conducción y distribución, así como la conservación de los bosques.

VII.5 Promover la infraestructura para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia y nuevas tecnologías del manejo adecuado del agua en general.

VII.6 Ampliación y modernización de las redes de conducción de electricidad. VII.7 Resolver la falta de infraestructura productiva en áreas de temporal.

VIII.­Planeación de Mercado.

VIII.1 Implantación de esquemas y canales de comercialización que permitan el posicionamiento e incremento del consumo nacional y exportación del aguacate y sus derivados.VIII.2 Registrar y establecer una marca de calidad propia para un aguacate michoacano.

IX. Desarrollo y Perfeccionamiento de los Mecanismos de Financiamiento y Cobertura de Riesgo

IX.1 Desarrollar esquemas financieros. IX.2 Capacitar a las organizaciones existentes en el manejo de economía de

escala y adquisiciones consolidadas.

X. Marco Legal y Regulación

X.I Desarrollar la sustentabilidad de los recursos, protegiendo el bosque, agua y los recursos naturales, aplicando la ley forestal con todo rigor.

X.2 Implementar normas obligatorias de calidad del aguacate (fruta tierna de menos del 23% de materia seca).

53

X.3 Cumplimiento de las normas de seguridad agroalimentarias de los países destino del aguacate.

X.4 Integración, establecimiento y funcionamiento de organismos de certificación.

X.5 Asegurar la tenencia de la tierra dentro de los diferentes regímenes de propiedad establecidos.

X.6 Que la autoridad diseñe un programa de seguridad para evitar secuestros, extorsiones, robo personal y lesiones.

X.7 Promover el aseguramiento obligatorio de carácter social o privado de los empleados.

X.8 Aplicar normas y leyes de carácter obligatorio relacionadas con el sistema producto aguacate y personas físicas o morales prestadoras de servicios.

X.9 Regulación estricta de todos los compradores irregulares. X.10 Fomentar la preservación de los recursos forestales y el agua. X.11 Promover las transacciones comerciales legales en un marco jurídico, justo

para los productores y se levante un padrón de productores con un mal historial de pago.

X.12 Resolver el uso excesivo e inadecuado de pesticidas. X.13 Establecer un código de buenas prácticas comerciales. X.14 Registrar y establecer una marca de calidad propia de todos los estados

productores.

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto.

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

54

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

55

I.1 P: Implantación de un programa de levantamiento y verificación

de productores predios y lotes de aguacate.

I.2 P: Creación de un programa anual de demostración, publicación y difusión

de los avances y tecnologías logradas.

II.1 P: Creación de un esquema de capacitación Administrativa y Gerencial.

III.1 P: Elaboración de un estudio de áreas con potencial en el estado.

III.2 P: Creación de un programa de motivación y concientización, para la

unificación de acciones, en torno al cultivo.

IV.1 P: Creación de un programa de erradicación de barrenadores de hueso,

y ramas del aguacatero

IV.2 P: Creación de un Programa Fitosanitario de Regulación Cuarentenaria

del Estado de Michoacán.

IV.3 P: Programa de inocuidad agroalimentaria en el cultivo del aguacate

de Michoacán.

IV.5 P: Programa de buenas prácticas de manufactura en empaque

e industria en la entidad.

IV.6 P: Creación y puesta en marcha del Centro Nacional de Capacitación

en Aguacate. Subproyectos derivados:

Formación de técnicos especializados en el cultivo, acreditación

de especialidad a productores y capacitación Agro empresarial.

IV.7 P: Creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

IV.8 P: Creación de un programa internacional de intercambio tecnológico.

IV.9 P: Creación de un programa anual de investigación básica y aplicada.

IV.10 P: Programa de Organización, para la adquisición de insumos para

la producción de aguacate.

IV.11 P: Creación de un programa para el desarrollo de un viverismo

especializado en aguacate en el estado de Michoacán.

IV.12 P. Creación de un programa de identificación, registro y certificación de

plantas madre, para la producción de material vegetativo.

56

IV.13 P: Creación de un programa de identificación, registro y certificación de

plantas madre (Criollos) para la provisión de semilla, para la

producción de porta injertos.

IV.14 P: Creación de un programa de infraestructura y equipamiento para

la producción de planta en vivero.

IV.15 P: Creación de un programa de capacitación en tecnología de viveros

y normatividad fitosanitaria para la producción de planta.

IV.16 P: Creación de un programa para el manejo fitosanitario del vivero, con

acciones y procesos certificados por el sector oficial.

IV.17 P: Creación de un programa de investigación básica y aplicada por

regiones.

IV.18 P: Creación de un Programa de Formación de técnicos especializados

en el cultivo.

IV.19 P: Programa de regulación para la aplicación de pesticidas específicos

en el cultivo del aguacate. .

IV.20 P: Creación de un programa de equipamiento y capacitación para la

cosecha y poscosecha.

IV.21 P: Creación de un programa de Capacitación sobre el manejo Integral

del cultivo del aguacate.

V.1 P: Creación de un programa de apoyos e incentivos fiscales

a la industria del aguacate, en base a proyectos específicos.

V.2 P: Creación de un programa de apoyos para la producción de aguacate

de temporal.

VI.1 P: Implantación de un cluster prototipo para el sistema producto.

VI.2 P: Creación de un programa de Organización y Constitución de

integradoras.

VI.3 P: Constitución de integradoras para el manejo y control de todo

el proceso y hasta la comercialización.

VII.1 P: Creación de un programa para el fomento, protección, conservación

57

y restauración de los ecosistemas forestales del estado de

Michoacán.

VII.2 P: Creación de un programa para la protección y el desarrollo integral

de las micro cuencas.

VII.3 P: Creación de un programa de estímulos para la conservación de los

recursos naturales.

VII.4 P: Creación de un programa de enmallado de huertos.

VII.5 P: Creación de un programa de mejoramiento, conservación y

rehabilitación de la infraestructura carretera y caminos vecinales.

VII.6 P: Creación de un programa permanente de mejoramiento y

complemento de las señalizaciones, nomenclaturas y mapas de las

vías de comunicación en el estado.

VII.7 P: Gestionar un diagnóstico por parte de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes de las necesidades de infraestructura

y dotación de servicios, telefónico, de radio­comunicación y

telefonía celular.

VII.8 P: Gestionar un diagnóstico y recomendaciones sobre la disponibilidad

hídrica y la infraestructura hidroagrícola, en las diferentes cuencas

y subcuencas de la franja aguacatera.

VII.9 P: Creación de un programa de infraestructura para cosecha de aguas

pluviales para la producción.

VII.10 P: Ampliación y modernización de las redes de conducción de

electricidad.

VIII.1 P: Creación de un programa de Eventos para la Concertación

Nacional e Internacional. Para la comercialización del aguacate

michoacano.

IX.1 P: Integración de mutualidades para el autoaseguramiento del

transporte y el producto.

IX.2 P: Creación de parafinancieras y Cajas solidarias.

P: Instrumentación de apoyos directos para el diseño y gestión de

58

proyectos productivos, empacado, industrialización, etiquetado,

equipamiento y otros, para obtener el beneficio de los

financiamientos.

X.1 P: Proyecto estratégico para regular la movilización del aguacate en

base a estándares de madurez y calidad.

X.2 P: Creación de un esquema de buenas prácticas agrícolas y de

manufactura.

X.3 P: Creación de un programa de difusión de regulaciones comerciales

Internacionales basadas en la seguridad agroalimentaria, desarrollada

en cada país importador

.X.4 P: Fomento a la creación y funcionamiento de Organismos de

Certificación especializados en procesos de Fitosanidad, Calidad

e Inocuidad y Seguridad Agroalimentaria.

X.5 P: Programa Actualización de Predios y Escrituración.

X.6 P: Implantación de Mecanismos de Seguridad Empresarial y Familiar.

X.7P: Promoción de la Seguridad Social para la industria del aguacate.

P: Validación del seguro popular para su posible implementación.

X.8 P: Creación de un Programa de difusión y aplicación de la normatividad

integrada en relación al aguacate.

P: Creación de una propuesta de nuevas normas oficiales mexicanas

o de normas de calidad, y revisión de las existentes haciéndolas

acordes con las necesidades y exigencias actuales.

X.9 P: Obtención de la certificación en calidad total o en el sistema ISO.

P: Creación de un Postgrado en calidad total para el área.

X.10 P: Creación de un programa Oficial de Registro y Control

de Comercializadores de aguacate.

X.11 P: Obtención de la denominación de origen del aguacate michoacano

y manejo de “marca colectiva”.

X.12 P: Creación de una Unidad de Arbitraje. Conforme al Servicio Nacional

59

de Arbitraje.

X.13 P: Creación de un organismo jurídico­ legal de viveristas.

P: Creación de un programa de control y supervisión de viveros

establecidos.

NOTA.­ Es de vital importancia que las organizaciones del sistema producto, soliciten a la SAGARPA, la participación de todos los representantes de la Comisión Intersecretarial, (SAGARPA, SEMARNAT, SE, SRA, SEP, SCT, SSA, SEDESOL, SHCP) en los cuatro niveles de consejos, a fin de que se pueda conocer el Programa Especial Concurrente, y estar en condiciones de analizar, y definir los proyectos prioritarios a ejecutar en los diferentes plazos, y convergentes con las áreas, regiones o localidades, en las cuales se hagan coincidir los recursos lo más integralmente posible.

9. Recomendaciones

RETOS ESTRATEGICOS RECOMENDADOS

Producción Mundial:México debe de prepararse para confrontarse directa o indirectamente en los principales mercados y sobre todo en los Estados Unidos. Entre las acciones estratégicas a fortalecer están:

ü Mantener México la participación en la producción entre los principales países exportadores.

ü La productividad es una fortaleza para México por lo que hay que continuar incrementándola.

Exportaciones Mundiales: Chile con el 4% de la producción mundial participa en el 18% de las exportaciones y el 28% del valor de las exportaciones Mundiales. Estos datos demuestran que Chile esta orientando su producción de Aguacate para atacar mercados de alto valor, entre ellos el principal los Estados Unidos. Por lo anterior se plantean las siguientes acciones estratégicas.

ü Eficientar la logística, infraestructura y servicios de las exportaciones mexicanas.

ü Cuidar las calidades para los diferentes mercados.

60

ü La tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales es una gran oportunidad para México, ya que la oferta mundial por otros países se va a ver limitada.

Importaciones Mundiales: Las importaciones están creciendo en valor a una tasa media anula del 6.9% anual y los Estados Unidos son el motor del crecimiento de las importaciones mundiales. Por lo anterior las acciones estratégicas que se proponen:

ü Emprender las acciones necesarias para incrementar la participación en el mercado de los Estados Unidos.

ü No descuidar la presencia del Aguacate en mercados tradicionales. ü La tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales es una gran oportunidad para México, ya que la oferta mundial por otros países se va a ver limitada.

ü Diferenciar el Aguacate mexicano en el mercado mundial.

Producción Estatal: Michoacán tiene el liderazgo absoluto de la producción nacional de Aguacate, ante esta situación y para prever riesgos de competencia o sobre producción que impacten los precios y la rentabilidad de las empresas aguacateras del Estado se proponen las siguientes acciones estratégicas:

ü Mantener la posición dominante de la producción nacional. ü Mantener el control de las Cadenas de Valor de, comercialización al mayoreo, de exportación y de valor agregado.

ü Monitorear las tendencias nacionales de producción de otros estados competidores y prever riesgos de mercado.

ü Monitorear la rentabilidad de las empresas representativas de las principales regiones productoras.

Mercado nacional:

ü Mantener o incrementar el consumo per capita. ü Proteger el mercado nacional de riesgos de importaciones o desordenes en la oferta nacional.

ü Mantener la diferenciación del mercado nacional por calidades.

Mercado de exportación:

ü Monitorear la participación de las exportaciones mexicanas en sus mercados de exportación tradicionales, así como fortalecer su presencia.

ü Avanzar en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura y servicios a la exportación.

61

ü Avanzar en la certificación de huertas y empaques para las exportaciones de los Estados Unidos.

ü Diseñar programas de contingencia para prever riesgos de rechazos de exportaciones por factores sanitarios o de inocuidad.

ü Avanzar en la diferenciación del Aguacate mexicano.

Valor agregado:

ü Apoyar y fortalecer el establecimiento y desarrollo de empresas dedicadas a la generación de productos o subproductos del Aguacate.

ü Emprender acciones para dominar el mercado mundial de productos o derivados agroindustriales del Aguacate.

Cluster del Aguacate:

ü Formalizar la constitución del Cluster del Aguacate de la región de Uruapan Mich.

ü Fortalecer las acciones de coordinación e inteligencia de la Red de Valor del Cluster.

ü Integrar dentro de la Red de Valor las fincas aguacateras localizadas en el orientes del estado de Michoacán.

Las exportaciones de México hacia los Estados Unidos de América para el año 2002 indican que el aguacate mexicano tienen hoy una posición ventajosa sobre otros países productores del fruto. Las empresas que realizan las exportaciones, tienen la responsabilidad el buscar un mayor valor exportado y buscar mantener la posición privilegiada que hoy ocupan así como aumentar su participación relativa en los mercados internacionales.

El impacto de la derrama económica que resulta de la utilización de la mano de obra aguacatera viene a incidir positivamente en las regiones productoras del fruto. De ahí que se visualice el que el gobierno mexicano plantee apoyos informáticos y logísticos que le facilite a las empresas agroindustriales ampliar su mercado en el exterior.

Los principales problemas que confrontan los productores se originan por bajos precios de mercado. Las soluciones con mayor frecuencia tienen que ver con inversiones orientadas a procesos de distribución y aplicación aleatoria de la norma de calidad. A manera relevante y en este mismo tenor tal vez sería conveniente dirigir alguna parte de la investigación en la caracterización morfológica y molecular de genotipos de aguacate para detectar genes útiles en el genoma de aguacate para transferirla nuevas variedades de aguacate que superen a las variedades actualmente en uso.

62

La información climática y demás variables que intervienen en el proceso productivo del Sistema Producto generarán modelos de respuesta aplicables a mejorar la producción y calidad del producto por lo que deberían ser analizados igualmente, en forma interdisciplinaria a través del Comité S­P.

Es pertinente señalar que en el renglón de comercialización la tendencia del mercado Norte Americano (incluido México) se inclina a cadenas de minoristas (Oxxo’s, Seven Eleven, Gem´s, etc.). Esta actuación se da en un entorno en donde los grandes minoristas hacen negocios con grandes distribuidores, quedando fuera de este segmento de mercado los distribuidores que no tienen las economías de escala que se requieren en un mercado altamente competitivo en la distribución. Se explica así, el porque conjuntos de productores pequeños, también con niveles relativamente bajos de capitalización, obtienen el grueso del financiamiento y apoyos fiscales de los gobiernos locales, estatales y federales. En una estructura dinámica del sistema producto estos esquemas se deberán analizar por las instancias financieras y de apoyo en el contexto de una distribución que tienda a la concentración de empresas pequeñas en un entorno en el que las grandes cadenas minoristas buscan por un lado, reducir sus costos fijos y pasarlos a sus distribuidores, y por el otro lado, contar con proveedores que tengan alta capacidad financiera para que puedan soportar altibajos de mercados. Dado este entorno, es de recomendarse que todos los eslabones analicen caso por caso los planteamientos comerciales de inversión de tal forma que en todas las regiones productoras se logre la sistematización para ser partícipes de las ganancias que genere esta parte de la comercialización.