plan rector comité ejecutivo nacional sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la...

56
Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz. PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema Producto Limón Persa (Lima Persa) Citrus latifolia L. A.C. 1. Encuadre metodológico. 1.1. Definición del Método En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque al Comité Ejecutivo del Sistema Producto de la Lima Persa plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, de la logística y el planteamiento de las líneas de acción y la concreción de proyectos específicos para obtener la mejora y solución por parte del Comité Ejecutivo Nacional como responsables en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema producto de la Lima Persa son las siguientes: Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia de fortalecimientos del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto de la Lima Persa. Se caracteriza al Comité Ejecutivo Nacional Sistema Producto Limón Persa (Lima Persa) Citrus latifolia L. como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados al empaque, producción, distribución, comercialización, industrialización y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. La competitividad de los países líderes en producción del Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. va siendo cada vez mayor en las actuales economías, cuyos mercados demandan productos que posean mayor calidad, inocuidad, rastreabilidad, certificación y otros factores que brinden la completa seguridad a los consumidores de la adquisición de un producto sano. El contexto de globalización de los mercados ha propiciado que organizaciones de países con producción Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. Desarrollen estrategias en base a las oportunidades y de las fortalezas que se presentan dentro de su sistema de producción. En México, en los estados con producción de Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L., con la finalidad de fortalecer los esquemas de organización de la cadena agroalimentaria, se conforman

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

PLAN RECTOR

Comité Ejecutivo Nacional Sistema Producto Limón Persa (Lima Persa)

Citrus latifolia L. A.C.

1. Encuadre metodológico.

1.1. Definición del Método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque al Comité Ejecutivo del Sistema Producto de la Lima Persa plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, de la logística y el planteamiento de las líneas de acción y la concreción de proyectos específicos para obtener la mejora y solución por parte del Comité Ejecutivo Nacional como responsables en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema producto de la Lima Persa son las siguientes: Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia de fortalecimientos del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto de la Lima Persa. Se caracteriza al Comité Ejecutivo Nacional Sistema Producto Limón Persa (Lima Persa) Citrus latifolia L. como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados al empaque, producción, distribución, comercialización, industrialización y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. La competitividad de los países líderes en producción del Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. va siendo cada vez mayor en las actuales economías, cuyos mercados demandan productos que posean mayor calidad, inocuidad, rastreabilidad, certificación y otros factores que brinden la completa seguridad a los consumidores de la adquisición de un producto sano. El contexto de globalización de los mercados ha propiciado que organizaciones de países con producción Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. Desarrollen estrategias en base a las oportunidades y de las fortalezas que se presentan dentro de su sistema de producción. En México, en los estados con producción de Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L., con la finalidad de fortalecer los esquemas de organización de la cadena agroalimentaria, se conforman

Page 2: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

los comités estatales sistema producto Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. para atender las demandas específicas del sector y fortalecer los sistemas de producción y comercialización que posicionen al país con mayor competitividad y prestigio. El Comité Nacional Sistema Producto Limón persa (lima persa) Citrus latifolia L. Posee Visión y Misión definida a través de sus integrantes. La Visión contempla que la producción y comercialización de la lima persa en México, será una actividad rentable en todos los eslabones, tanto en el mercado nacional como Internacional. La Misión del Sistema es representar los intereses de la cadena agroalimentaria ante las instancias privadas y oficiales, nacionales y extranjeras, basándose en un plan de trabajo que permita el desarrollo de una actividad rentable y sustentable. Dentro de este documento se resume la información primordial del Sistema Producto, permitiendo identificar la situación actual que prevalecen en los diversos eslabones, con sus fortalezas, debilidades, las oportunidades, amenazas que enfrenta, y conocer a los verdaderos actores de la cadena productiva, su organización, y desempeño en general. El esquema estratégico atiende las actividades prioritarias de la estructura organizacional del sistema, permitiendo desarrollarse hacia la visión planteada. Así también se define el programa de trabajo planteado para el ejercicio 2010, el cual brinda a detalle la logística, determinando las acciones y estrategias que se abordan a través de los proyectos para satisfacer las necesidades primordiales de esta cadena productiva. Se tipifica el Comité Nacional Ejecutivo del Sistema Producto Limón Persa como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia logística y estrategia de desarrollo. El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, y estas mismas encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Limón Persa, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Limón Persa de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto

Page 3: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Limón Persa en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sector Publico en el corto, mediano y largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional y este a su vez replicarlo en los comités estatales para coadyuvar con la capacidad de gestión, implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema, por esta razón el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar la logística y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto de la Lima Persa requiere como condiciones iniciales las siguientes características: El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto Limón Persa en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales.

Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

Debe ser capaz de plantearse una visión de corto, mediano y largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la

visión definida. Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada: Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de

costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc. o Variables de demanda.

Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

Page 4: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. OBJETIVOS

Representar los intereses de la cadena agroalimentaria ante las instancias privadas y oficiales, nacionales y extranjeras, basándose en un plan de trabajo que permita el desarrollo de una actividad rentable y sustentable. El esquema de marcas oficiales es de aplicación voluntaria y tiene como objetivo desarrollar nuevos mercados de más alto valor, con base en la diferenciación de productos de alta calidad, a través de un signo distintivo (marca oficial), respaldado por certificaciones imparciales e independientes, que asegura al consumidor que el producto que está adquiriendo es de calidad superior. Con base en lo anterior, el objetivo de este documento es indicar las especificaciones que deben cumplir los limones persas, para poder ostentar la marca oficial que lo identifique como un producto de calidad superior. El presente pliego de condiciones se aplica a los limones de las variedades obtenidas (por cultivares) de Citrus latifolia Tan. (Limón Persa); de la familia de las Rutáceas que se producen en los Estados Unidos Mexicanos y que habrán de suministrarse frescos al consumidor. Es la calidad certificada que presenta un producto agroalimentario al garantizar el cumplimiento y valor agregado que brinda el empaque, etiquetado y calidad por atributos (color, sabor, apariencia, textura, etc.), adicionalmente a la minimización y ausencia de riesgos biológicos, químicos y físicos para la salud humana, animal y vegetal. Se refiere a las prácticas generales para reducir el riesgo físico, químico y microbiano en los alimentos. El término puede incluir tanto las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) que se emplean en el cultivo, recolección, selección, envase y almacenamiento (en campo y en condiciones de invernadero), como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPMs), en el contexto de los procesos de selección, envase, almacenamiento y transporte. Métodos de cultivo, cosecha, selección, almacenamiento y transporte de productos agrícolas para asegurar su buena condición fitosanitaria y reducir los riesgos de contaminación biológica, química y física. El plan rector del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Limón Persa tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto agrícola con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el corto, mediano y largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el corto, mediano y largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

Page 5: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Como objetivos específicos, el plan rector plantea los siguientes:

Reeducar y capacitar a todos los eslabones e involucrados en todo el proceso del Sistema Producto hasta el consumidor final con una cultura de consumo de un producto sano con características y atribuciones alimentarias y curativas entre otras.

Fomento de investigación permanente en las áreas científicas, tecnológicas y económicas.

Fomentar y apoyar la tecnificación a todos los eslabones componentes del Sistema

Producto.

Fomentar e impulsar del desarrollo integral de las regiones productoras de Limón Persa del país.

Generar la denominación de origen, la homologación de calidad México y con esto la

marca México, cumpliendo con la trazabilidad de certificación.

Contribuir a mejorar los sistemas de producción

Mejorar las condiciones de vida de los productores de limón persa, (lima persa), Citrus Latifolia L.

Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la investigación

Fortalecer la coordinación de acciones a través de la participación de las instalaciones de

gobiernos Federales, Estatales y municipales.

Generar y fomentar el ahorro y la inversión con apoyos gubernamentales y particulares para hacer un ente garante creando un esquema de parafinanciera, SOFOM o bien la entidad dispersora de recursos para el fortalecimiento del agro limonero.

1.3. VISIÓN Ser el Sistema Producto empresarial, consolidado y competitivo, siendo los proveedores nacionales e internacionales numero uno. Los elementos que sustentan la visión: El Sistema Producto Limón Persa se conceptualiza como una entidad económica organizada e integrada por proveedores de insumos, productores, industrializadores y comercializadores de Limón Persa que contribuya al desarrollo económico individual y por donde el país a través de un producto de marca, calidad y con valor agregado posicionado en mercados estratégicos. Logrando lo anterior al implementar nuevas técnicas de cultivo generando un incremento en la productividad a un menor costo manifestándose en beneficios económicos y una mejor vida de los productores. El Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Limón Persa, competitivo en términos de rentabilidad, sustentable y consistente en el corto, mediano y largo plazo, en el que estén integrados todos sus agentes, llevando a cabo acciones que sean producto de una planeación permanente, llegando a acuerdos y consensos de manera solidaria, en el que juntos enfrenten los

Page 6: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

retos ante la competencia en los mercados interno y externo. Un sistema producto vanguardista en tecnología, respetuoso del medio ambiente y entorno ecológico, autosuficiente en la operación de su organización y líder a nivel nacional e internacional en productividad, rentabilidad y eficiencia. Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos. En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Limón Persa de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: 2. DEFINICION DEL PRODUCTO Y DIVERSIDAD DEL LIMON PERSA Antecedentes y Generalidades El limón persa (Chus Latifolia L.)

a ovoide, con una papila terminal ancha no muy pronunciada, de 3.8 a 6.6 cm de largo e incluso mayor, de color amarillo brillante al madurar, con ligeras rugosidades, con 8 o 10 segmentos, ácido, de producción media y preferido por su buena calidad para exportar como fruta

fuertes y robustas; las hojas son verde pálido, oblongas a elíptico ovadas, de 6 a 10 cm, terminadas en punta, trenadas: los peciolos son cortos, principalmente con ala angosta, la articulación con la hoja es amplia. Las flores son solitarias o en racimos en las axilas, miden de 0.8 a 1.7 cm de largo, los pétalos son de color púrpura por debajo, pero blanco por arriba; tienen 20 estambres o más; el ovario es sub - cilíndrico y se estrecha en la unión con el estilo. Su cultivo se realiza... en una franja que va desde el Ecuador hasta los 40 grados de latitud norte y sur, dentro de la cual predominan los climas tropicales y subtropicales. Se puede desarrollar en lugares con temporadas de lluvias de verano, teniendo un promedio de 880 mm. Anuales y temperaturas que varían de 1 a 40 grados centígrados, prosperando en terrenos de textura limo-

Page 7: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Se cultiva tanto en semilla comimproductivo mínimo de 3 años, siendo necesarios 4 años más para alcanzar su producción plena; el período productivo es de aproximadamente 20 años a partir de los cuales comienza a declinar su rendimiento. Se cosecha todo el año con mínimos en temporada invernal (de noviembre a marzo) y máximos de mayo a septiembre.

de las condiciones agroclimáticas y grado de tecnología utilizada, aunque en México los rendimientos alcanzados en la zona productora más importante, Martínez de la Torre, Veracruz, son de aproximadamente 8.9 ton y se obtiene un promedio nacional de 9.5 ton/ha. Condiciones para el cultivo del Limón Persa Es un árbol pequeño que crece hasta una altura de 6 - 7 metros, se prefieren mantener árboles pequeño mediante podas de formación. La copa es redonda, densa y simétrica. El árbol de lima. Tahití tiene la particularidad de nunca entrar en periodo de dormancia o descanso. El rango de crecimiento es reducido en periodos de clima frío, aunque algunos árboles crecen durante todo el año. Tronco es corto, con ramas encorvadas hacia el suelo; las ramas más nuevas tienen una orientación vertical, pero al crecer y sostener los frutos se doblan gradualmente hacia abajo hasta ponerse horizontales. Muchas ramas caen eventualmente al suelo si no han sido podadas. Las ramas jóvenes en un mismo árbol pueden no ser espinosas o tener espinas pequeñas gruesas de 7 Mm. de largo. Hojas las hojas jóvenes de árboles sanos son de color verde pálido, y en los árboles maduros de color verde oscuro, el limbo de las hojas varía de 7.6 a 12.7 cm. de largo y de 4.5 a 6.4 cm. de ancho. El pecíolo, que en muchas especies cítricas determinan su identificación es extremadamente variable en la lima Tahití, inclusive entre hojas del mismo árbol o de la misma rama. Flores en nuestro país, la floración de la lima Tahití se presenta a lo largo de todo el año más o menos de manera uniforme, la condición de clima frío o clima seco pueden traer como consecuencia un retardo del crecimiento vegetativo, por lo que la floración ocurre mayormente al final de esta temporada. La flor tiene 5 pétalos (ocasionalmente 4) de color blanco tanto las superficies de afuera como la de adentro, la flor abierta tiene 30 a 35 Mm. de ancho. Los estambres son numerosos y soldados en un anillo, del cual se desarrollan las anteras de color amarillo pálido que contienen el polen viable. El pistilo es aproximadamente de 12 Mm. de largo, con un ovario verde y un estigma amarillo. La propagación vegetativa de la planta empieza con la floración, que ocurre dentro de uno o dos años luego de la plantación. Frutos son de color verde oscuro durante su desarrollo, gradualmente van tornándose en verdes claros o amarillo cuando comienza la sobre maduración o envejecimiento. La fruta tiene diez a doce segmentos o láculos con pulpa de grano fino de color amarillento verdoso pálido, muy ácida y aromática. Es considerada madura o lista para el consumo cuando se

Page 8: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

le puede exprimir el jugo fácilmente La maduración estándar está técnicamente definida de acuerdo con estándares establecidos por U.S.D.A. sobre un contenido mínimo de jugo del 42% en volumen y un mínimo de 45 Mm. de diámetro del fruto. La fruta de esta medida pesa aproximadamente 54 gramos (1.9 onzas), este estado de la planta se obtiene dentro de los 90 a 120 días después de 4 la floración, dependiendo de las condiciones climáticas y el manejo del huerto. Los frutos maduros de la lima Tahití tienen un contenido de jugo del 40% al 60%, el jugo tiene un índice de acidez del 5 al 6%, la cantidad de sólidos solubles del 7 al 8% y un contenido de ácido de 20 a 40 mg. por 100 ml. de jugo. La cáscara del fruto tiene un espesor de 2 a 3 Mm., el fruto usualmente tiene una papilla o pezón al final del estilo, variando considerablemente en tamaño y forma. El fruto continúa creciendo en el árbol hasta llegar a un largo de 9 cm. y un diámetro de 7 cm. Cuando la fruta alcanza el estado de sobre maduración tiene una corteza fina, color amarillo verdoso o completamente amarillo, pobre en aroma y no rinde como fruta fresca. La lima Tahití es uno de los cultivares de cítricos sin semilla más conocidos. Es un fruto completamente sin semilla cuando crece en plantaciones sólidas. Árboles que se desarrollan cerca de otras clases de cítricos producen frutas con pocas semillas a veces, pero nunca alcanzan un promedio mayor a dos semillas por fruto. La falta de producción de semilla parece que no afecta a la cantidad o tamaño de la fruta, como sucede con otros cultivares de cítricos. Se ha demostrado que la lima Tahití es un triploide con 27 cromosomas. La condición de triploide puede fácilmente explicar el porqué de las pocas semillas que se tiene en este cultivar, lo cual resulta por la escasez de flores y la alta mortalidad del saco embrionario. Al igual que otras plantas cultivadas, el limón persa fueron propagados inicialmente por semillas; pero en la actualidad, la propagación vegetativa por injerto es la más utilizada para mantener las características de los progenitores en las nuevas generaciones. En el caso de la lima Tahití cuyos frutos carecen de semilla, las formas de multiplicación vegetativa son: por brotes de ramas enraizadas en las plantas adultas, mediante acodo aéreo cuando se dispone injertando yemas y/o brotes sobre patrones seleccionados por su compatibilidad y las condiciones del medio ambiente, para ello se siguen los pasos a continuación anotados:

Extracción de la semilla.- Para obtener la semilla de porta injertos seleccionados, se recolectan las frutas de plantas sanas y maduras. Se realiza un corte por la mitad de la fruta, sin dañar las semillas, las cuales se recolectan y someten a 2 ó 3 lavadas con agua limpia, para finalmente ponerlas a secar a la sombra.

Germinación.- La germinación se cumple en un periodo variable. Generalmente se inicia

entre los 20 a 30 días y se completa a los 45 días, siempre y cuando se mantenga una temperatura promedio de 25 o C.

Trasplante.- Las plantas germinadas permanecen en el almácigo por un tiempo variable, entre 8 10 meses, de acuerdo a las condiciones ambientales y a los cuidados que se les prodiga durante el crecimiento del semillero. Cuando tienen un mínimo de 20 30 cm. es la época ideal para realizar el transplante a macetas de plástico negro.

Page 9: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Injertación.- Esta operación se realiza una vez que el porta injerto o patrón alcanza el

grosor y altura del tallo deseado, tomando un tiempo aproximado de 12 meses para conseguir estas 5 características. La yema injertada toma señales de prendimiento a los 15 días de realizada la operación. El injerto comienza a brotar hojas al mes o al mes y medio.

Desarrollo de injerto.- La mayoría de los viveros obtienen plantas injertadas de limón a los 6 y 8 meses después de realizado el injerto. El brote del injerto debe conducirse verticalmente, procurando que no se formen ramas laterales. Para el efecto, es necesario amarrar el brote junto a la parte superior del patrón.

Transplante definitivo.- El tiempo total que demora una planta de lima Persa para estar en condiciones de transplante definitivo, partiendo desde la siembra de la semilla de la porta injerto, es variable, depende del vigor y adaptación de éste y de los cuidados suministrados durante la crianza. Generalmente se estima entre 18 y 24 meses.

Desarrollo de la planta.- Si el huerto es bien manejado, las plantas llegan a tener buen desarrollo vegetativo y tamaño deseable a los dos años y medio de edad, cuando comienzan a aparecer los primeros ramos florales.

Floración.- El aparecimiento de flores para la fructificación comienza generalmente al segundo año de plantado el árbol; esto es muy variable, de acuerdo con las condiciones climáticas, variedades y cuidados que se pongan en el manejo de los huertos. En algunas variedades se puede tener floración continua durante todo el año.

Fructificación.- Se inicia a partir del segundo año del transplante del injerto y se produce alrededor de 30 a 45 días después de la plena floración de la planta.

Maduración.- Depende de la variedad, cuidados y el clima prevaleciente, los frutos están listos para la cosecha a los 6 u 8 meses de la floración.

En general, los Limones persa tienen fama por su alto contenido de vitaminas, azúcares y sales, especialmente la vitamina C, la cual se halla en la pulpa y el zumo; por esto es que al limón y a la lima ácida se les atribuye una extraordinaria acción terapéutica preventiva y curativa en perturbaciones intestinales, hepáticas, estados febriles gripales, inflamaciones, arteriosclerosis, y en especial en todos los casos de escorbuto y carencias similares. Para tener una idea aproximada sobre el valor nutritivo de esta fruta, en los siguientes cuadros se ilustra de manera detallada el contenido de sustancias nutritivas y el jugo de limón que es similar a la lima Tahití. El valor químico y vitamínico del limón oscila dentro de ciertos límites, en relación con varios factores influyentes, por ejemplo, cuanto más frío es el clima, mayor es el grado de acidez del limón. TOXICIDAD Exposición excesiva a la cáscara de Limón Persa puede causar dermatitis. Al exprimir limones, las manos se cubren de aceite de las cáscaras, que es fácilmente transferido a otras partes del cuerpo; la exposición al sol de las partes cubiertas con aceite causa manchas de color café o rojo

Page 10: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

y picazón interna, e inclusive la aparición de ampollas. La leche del árbol y lastimados por las espinas pueden causar alergias en personas sensibles. CONDICIONES AMBIENTALES Clima Dependiendo de la especie y variedad, los Limones se adaptan desde el nivel del mar hasta los 2,900 m.s.n.m. pero en general exigen climas cálidos, subcálidos y templados. Los cultivos comerciales en nuestro país están en el trópico y en algunos valles interandinos. Temperatura El rango de temperatura para el cultivo de la mayoría de los Limones va desde los 17 ° C hasta los 28 ° C. Lluvia La disponibilidad de lluvia es importante para la producción de los Limones, pero no se debe tomar en consideración únicamente la cantidad total que se dispone anualmente sino también la intensidad y distribución de la lluvia durante el año. Los periodos más críticos de deficiencia de humedad para los Limones corresponden a cuando están en crecimiento vegetativo, cuajamiento de frutos y desarrollo de los mismos. Los Limones requieren entre 900 y 1,200 Mm. de lluvia anual bien distribuidos. Humedad relativa Una alta humedad relativa (80 90%) es ventajosa para el crecimiento de los Limones, porque se disminuye la tasa de transpiración y el consumo de agua es menor comparado con las zonas de baja humedad relativa. Además, una alta humedad relativa y alta temperatura determinan la buena calidad de la fruta. Sin embargo, la alta humedad relativa tiene también desventajas, por la presencia de enfermedades fungosas que causan daños a las frutas y a los árboles. La luminosidad es importante para los cultivos, la luz permite realizar una buena fotosíntesis, desarrollo de un buen color y brillo en los frutos, los Limones requieren de 1,600 a 2,000 horas de luz solar por año. Suelos La formación ecológica ideal es Bosque seco (bs), bosque húmedo tropical (bh T), estepa espinosa Montano bajo (ee- Mb). Teóricamente, todos los suelos pueden ser aptos para el cultivo de los Limones, pero hay que evitar suelos arcillosos con problemas de drenaje, por lo que es necesario y conveniente la búsqueda de tierras semi-ligeras y ricas en materia orgánica, específicamente se recomiendan suelos de textura franca, franco arenoso, estructura permeable y de fácil drenaje. El pH óptimo va de 5.5 a 6.5, valores más altos o más bajos a este rango producen problemas. Como se trata de un cultivo de inversión a largo plazo, se recomienda antes de proceder a plantarlos, realizar análisis físicos y químicos de los suelos para tener un mayor margen de

Page 11: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

seguridad en el retorno de la inversión. Al sembrar en el tipo de suelo recomendado, el fruto que se obtiene es de mejor calidad, la piel es más fina, contiene mayor cantidad de jugos y azúcares. Vientos En las zonas donde existe viento, la pérdida de agua es grande por la rápida evaporación que se produce en la superficie del suelo. Los vientos fuertes ejercen una acción mecánica, destruyen la vegetación, arrancan las hojas, flores y frutos; producen el manchado de los frutos, deteriorando su calidad. El daño es variable, según la especie o variedad. PREPARACIÓN DEL SUELO Para el establecimiento de un huerto frutícola comercial, luego de haber realizado una buena selección de la zona ecológica y el terreno apropiado para el cultivo, de acuerdo con las exigencias agro-climáticas y edáficas debe realizarse una buena preparación del suelo, con dos o tres meses de anticipación al transplante. Las labores que deben practicarse son: arada, rastrada, subsolada y nivelada.

Arada.- Arada o rotulación del suelo con un tractor que tenga la capacidad de profundizar el arado unos 40 cm.

Rastra.- Luego de la arada es necesario pasar la rastra hasta romper los terrones y mullir

el suelo, para facilitar la aireación, aprovechar mejor la humedad del terreno, destruir las malezas y ciertos patógenos dañinos que están presentes en el suelo.

Subsolada.- Esta labor debe realizarse con una maquinaria que profundice unos 70 a 80

cm, para obtener un buen drenaje y aireación. Además, esta labor permite que las raíces puedan dirigirse a todas las direcciones en busca de nutrientes y agua.

Nivelada.- Es necesario para suprimir las alteraciones del terreno y facilitar un buen

manejo del agua de riego, especialmente cuando se realiza por canales.

Trazado y plantación

Trazado.- Para el trazado del huerto se debe tomar en consideración muchos factores: pendiente del terreno, utilización óptima del suelo, exposición de la luz, dirección del viento, etc. tomando en consideración estos factores, se procede a la marcación del área. Cuando los terrenos tienen pendientes del 3 al 12% se tratará de seguir las curvas de nivel, y cuando son mayores del 12%, es necesario formar terrazas perpendiculares a la línea del desnivel respectivo.

Sistemas de plantación.- Las distancias y métodos de plantación dependen de factores

tales como pendiente del terreno, fertilidad, capacidad de retención de humedad y mecanización, es por esto que resulta difícil recomendar un método de plantación general para todas las zonas.

Para lima Persa en la costa se recomienda el sistema al cuadro o marco real de 6 x 6

metros, y para los valles intra montados de la sierra el marco real de 5 x 5 metros o el sistema a tres bolillo de 5 x 5 metros, o también el marco rectangular, 5 metros en hileras x 2.50 metros entre plantas.

Page 12: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Épocas de transplante.- Los Limones se pueden plantar en cualquier época del año

siempre que se disponga de una fuente de agua. En la costa, generalmente se acostumbra hacer el transplante al inicio del invierno, con el objeto de aprovechar la humedad del suelo para el desarrollo de plantas vigorosas que aseguren una buena producción y productividad.

Marco de plantación.- La distancia de plantación depende de muchos factores como son:

fertilidad del suelo, hábitos de crecimiento de los cultivares. En los valles subtropicales, para la mayoría de los Limones se recomienda una distancia de plantación de 6 x 6 metros, dando un total de 275 plantas por ha, ó 5 x 4 metros con un total de 400 plantas/ha. Cuando las plantaciones se hacen con una alta densidad, la duración del cultivo comercial es corta (10 a 15 años), mientras que plantando los árboles con una distancia adecuada al pleno crecimiento de las plantas (5 x 5 m ó 6 x 6 m), se asegura una duración comercial del cultivo de 40 ó 50 años.

La preparación de los hoyos se puede realizar en forma manual o mecánica por medio de un tornillo hoyador acoplado a un tractor. En forma general, se pueden hacer hoyos de 60 x 60 cm de lado y 60 cm de profundidad.

Plantación.-Una vez realizados los hoyos, se procede a dar una fertilización con 250 gramos de la fórmula 8 20 20 ó 10 30 10 más unas 20 libras de materia orgánica descompuesta que se mezclan con suelo hasta unas ¾ partes de altura, luego se continúa llenando el hoyo hasta dejar aproximadamente un espacio de 15 a 20 cm sin llenar para colocar la planta en el centro del hoyo y al contorno añadir más suelo. Es importante mantener la unión del injerto encima del nivel del suelo. Finalmente se procede a realizar un anillo alrededor del arbolito para evitar que el agua toque el tronco. Durante el primer mes de plantación es necesario realizar 2 a 3 veces por semana, luego se procederá a dar riego según los requerimientos del suelo.

MANEJO DEL CULTIVO Poda. Cuando los árboles son recién plantados, es necesario revisar frecuentemente en razón de que aparecen chupones por debajo del injerto, que le hacen competencia y no permiten que el mismo se desarrolle normalmente. Durante los primeros tres años no es necesario realizar podas, se eliminan únicamente las ramas enfermas o muertas. A partir del cuarto año se puede hacer una poda de las ramas entrecruzadas para permitir que la luz entre directamente a toda la copa del árbol. En plantaciones con altas densidades se pueden hacer podas de las copas para mantener el tamaño del árbol, lo que facilita la cosecha y los controles fitosanitarios. Fertilización y abonaduras, para realizar una fertilización en huertos de cítricos se debe tener en consideración las condiciones del suelo, rendimientos del cultivo, edad del mismo, etc. Los Limones requieren una adecuada restitución anual de los nutrientes. Los principales elementos minerales que requieren los Limones son: Nitrógeno, Fósforo, Magnesio, Potasio, Zinc, Boro, Manganeso. Para determinar la carencia de éstos es necesario

Page 13: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

realizar un análisis del suelo y de las hojas. Con la interpretación de los resultados en base a niveles Limones podemos conocer cuáles elementos se encuentran en deficiencia en el cultivo y tomar las medidas pertinentes. Se recomienda aplicar fertilizantes en la zona de goteo.

Nitrógeno.- Es el elemento requerido en todos los suelos donde se cultivan los Limones. El nitrógeno favorece el crecimiento de las raíces y aumenta la producción. Un exceso de nitrógeno puede afectar la coloración de la fruta y la susceptibilidad a enfermedades. De modo general podemos recomendar una aplicación de 180 a 230 kg/ha de nitrógeno, y es conveniente dividir en 2 ó 4 aplicaciones para evitar pérdidas por evaporación o lixiviación.

Fósforo.- La aplicación de fósforo durante los primeros tres a cuatro años es aconsejable,

especialmente cuando el contenido en el suelo es bajo; aplicaciones posteriores se realizarán en base a los análisis foliares y cuando presenten síntomas de deficiencias. Un exceso de fósforo puede interferir con la asimilación de otros elementos. El fósforo es un elemento que estimula la formación de raíces y una buena floración. Se puede recomendar de 90 a 180 kg/ha de superfosfato triple.

Potasio.- Es un elemento importante para mejorar la resistencia a enfermedades y la

calidad de los frutos. El exceso de potasio puede ocasionar un desbalance con calcio y magnesio. También es necesario mantener un equilibrio con el nitrógeno, un exceso de nitrógeno puede inducir deficiencia de potasio. La fertilización de potasio puede ser igual a la cantidad de nitrógeno, es decir de 180 a 230 kg/ha.

Magnesio.- La disponibilidad de magnesio está directamente relacionada con los niveles

de potasio y calcio, la deficiencia se determina mediante el análisis foliar, cuando se requiere. puede aplicar la mitad de la dosis de potasio recomendada, además se corrige con aplicaciones foliares de nitrato de magnesio (0.24 kg/200 litros de agua).

Zinc.- Este elemento es deficitario casi en la mayoría de los suelos cultivados con Limones

en los valles subtropicales. Se corrige con aplicaciones al suelo de 100 gramos de sulfato de zinc por árbol o con aplicaciones foliares al 0.2% de este producto.

Boro.- La deficiencia de boro se corrige con aplicaciones de borax (30 g/árbol) o con

aplicaciones foliares de Solubor al 0.1%. Cuando se aplique este elemento al suelo es necesario que disponga de una buena humedad porque si está seco, se produce toxicidad.

Hierro.- La deficiencia de hierro puede presentarse en suelos ácidos o alcalinos y su corrección se realiza con aplicaciones de quelatos (6%) al suelo en la cantidad de 20 g de hierro metálico por árbol.

Cobre.- La deficiencia de cobre puede presentarse en suelos con un alto contenido de materia orgánica o en suelos pobres. Aplicaciones de fungicidas que contengan este elemento pueden corregir la deficiencia.

Manganeso.- La deficiencia de manganeso se corrige con aplicaciones de sulfato de

manganeso, de 0.5 a 1.0 kg en 200 litros de agua. Mediante el análisis foliar se

Page 14: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

diagnosticará el estado nutricional del cultivo y se determinará la cantidad de elementos que la planta ha logrado absorber del suelo.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Enfermedades. La incidencia del ataque de plagas y enfermedades a los Limones depende del manejo del cultivo y la frecuencia de los controles. A continuación se describen algunas enfermedades que suelen ser de importancia en el cultivo de los Limones.

Roña (Sphaceloma fauceti).- Este hongo ataca a los tejidos de las frutas y se desarrolla en las hojas cuando existe alta temperatura y alta humedad. Se puede controlar con aspersiones de Difolatán al 0.1%, Benlate al 0.05% o compuestos a base de cobre.

Virosis (Virus de la tristeza).- Los árboles que son atacados por el virus de la tristeza casi

nunca se recuperan. Las plantas afectadas presentan muchos síntomas, por lo que su diagnóstico es difícil; las hojas son amarillentas, presentan varios síntomas de deficiencias y finalmente caen. Para una determinación práctica, la indexación es un adecuado procedimiento para determinar la presencia del virus. Esta enfermedad obstruye los vasos que conducen alimentos, ocasionando la muerte de las raíces. La tristeza puede ser prevenida utilizando varetas libres de virus, patrones que sean tolerantes al ataque, como son Citrus Volkameriana, Mandarino Cleopatra, Limón Rugoso y Citrumelo CPB 475. La tristeza es una enfermedad que solo puede prevenirse, no hay control para ella.

Mancha de la hoja y Pudrición negra del fruto (Alternaria sp.).- La causa de esta

enfermedad se atribuye a Citrus gloesporoides, pero estudios posteriores demostraron que la causante es Alternaria citri. Esta produce manchas necróticas que destruyen los tejidos de las hojas. Cuando ataca a los frutos, la infección comienza en el extremo floral, al ser cortados, los frutos infectados presentan una porción seca, negra, en descomposición, y en casos avanzados se extiende hasta el corazón del fruto. Esta enfermedad se puede controlar con compuestos de cobre como Kiocide 0.1%, Kaptan al 0.25% o Zineb al 0.25%.

Fumagina (Capnodrium citri).- Este hongo no ataca a los tejidos de los árboles, pero crece

saprofíticamente en la mielecilla que segregan los insectos tales como escamas, áfidos, ninfas de mosca blanca. Cuando hay una fuerte infestación de estos insectos, las frutas y las ramas quedan cubiertas por una solución azucarada que al descomponerse permite el desarrollo del hongo de color negro como el hollín, el cual obstaculiza la entrada de la luz dificultando la fotosíntesis. Las medidas de control van dirigidas a los insectos que segregan la mielecilla. Cuando se ha desarrollado el hongo, es necesario hacer aplicaciones de aceite agrícola al 1% para que el hongo se afloje y pueda ser desprendido del árbol. También se puede aplicar caldo Bordelés (3.5 g / litro) y oxicloruro de cobre (0.3 a 0.5 kg por 100 litros de agua).

Gomosis (Phytophtora parasitica Dast).- Esta enfermedad ataca a la corteza del tronco,

generalmente a la unión del injerto o por encima de él y contamina la corteza de las raíces. El primer indicio de la infección es la presencia de gotas de goma en la superficie de la corteza. Si se raspa la superficie se observa una porción de corteza enferma de color castaño que cubre la madera muerta. Cuando la pudrición del pie se ha desarrollado,

Page 15: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

hasta rodear parcialmente el tronco, el árbol declina, el follaje se hace pálido y escaso, los frutos son pequeños y las hojas se amarillan a lo largo del nervio central. Entre las medidas preventivas contra la pudrición del pie se recomienda la utilización de patrones resistentes, buen drenaje, evitar lesiones en el tronco y raíces. Cuando la infección se descubre en un estado muy avanzado se limpia la corteza infectada y se aplica una pasta bordelesa.

Líquenes.- Muchas clases de líquenes se desarrollan en los troncos, ramas, brotes y hojas

de los árboles de cítricos, con más abundancia en los lugares húmedos y sombríos, especialmente en los árboles viejos y descuidados. Los líquenes varían considerablemente en forma y color. Para su control se recomienda una mezcla de cobre + aceite agrícola o trifrina + aceite agrícola.

Plagas.

Mosca blanca (Alerothricus floccosus Mask).- Esta especie pertenece a los Hompopteros, estos insectos absorben la savia de las hojas y segregan grandes cantidades de mielecilla en las que crece el hongo llamado Fumagina. La mosca blanca es combatida por medio de aspersiones con aceite agrícola + insecticida al 0.05%. Lorsban al 0.01%, Roxión al 0.1%, Basudín al 0.1%. Los controles no deben realizarse cuando la población es alta sino esperar 10 a 12 días hasta que los adultos desaparezcan, esto permitirá que los huevos depositados se desarrollen y produzcan moscas jóvenes que pueden ser muertas antes que causen mucho daño. La mosca blanca también es combatida con control biológico, con la avispa Cales noacki que ataca a la mosca en sus primeros estados larvarios.

Escama de nieve (Unaspis Citri Comst).- Esta escama recibe su nombre por el color

blanco que presentan las ramas y los troncos en los árboles intensamente infestados, dando la apariencia de estar cubiertos de nieve. Este color es de la escama macho, mientras que la

hembra es castaño oscuro. Cuando la infestación es fuerte pueden causar la muerte de los árboles. El control se lo realiza con insecticidas como Roxión al 0.1%, Supracid al 0.15%, Malathion al 0.25% + aceite agrícola al 0.5%.

Coma de los citrus (Lepidosaphes beckii Necoman).- Esta planta ataca a las hojas, ramas

y frutos, las hojas que son gravemente infestadas se amarillan y se desprenden del árbol; los brotes mueren a causa de la defoliación; los frutos infestados se deforman y pueden también caer. Esta escama se combate con emulsión oliosa o insecticidas fosforados como Malathion al 0.24%, Supracid al 0.15%.

Escama algodonosa (Icerya puchqsi Mask).- Ataca a la corteza, brotes, ramas y troncos;

tiene la forma de escama, es un óvalo ensanchado que está cubierto por secreciones cerosas, la hembra se diferencia por su saco voluminoso y huevecillos. El control más efectivo ha sido el biológico con una mariquita de la especie Rodolia cardinalis . También se puede controlar con insecticidas como Supracid al 0.15%, Roxión al 0.1% + aceite agrícola

Acaro de los Limones (Phyllocoptruta oleivora Ashmead).- Las hojas y los frutos infestados adquieren un color gris a causa de la succión de la savia que realiza para su alimentación. Esta plaga puede combatirse con productos a base de azufre kumulus o Tiovit al 0.15%, o acaricidas como Omite al 0.15%.

Page 16: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Control de malezas. El control de malezas se lo puede realizar por medios mecánicos, manuales o químicos. En forma mecánica se realiza con un tractor acoplado un rotavator que se desplaza y rompe la tierra únicamente sobre las entrelíneas, sin tocar la zona de la gotera de las plantas, ya que ahí se localizan las raíces más jóvenes. Manualmente se realiza la limpieza de los cormos de la zona de goteo. Para la aplicación de herbicidas hay numerosos productos que se pueden usar en los huertos de los Limones, unos actúan por contacto y otros sistémicamente. MANEJO DEL SUELO Dentro de las condiciones físicas y químicas del suelo, la mano del hombre influye mejorándola o degradándola rápidamente, según las prácticas de las labores culturales. El manejo del suelo en la plantación de huertos frutales está dirigido principalmente al control de malas hierbas, permitiendo a su vez la aireación del mismo.

Cultivos intercalados o comerciales.- Durante los primeros años de establecimiento de los huertos quedan espacios libres de terreno que se pueden aprovechar con el cultivo de diferentes especies comerciales de utilidad económica, que ayudan al fruticultor durante la base de formación del huerto, entre éstos se encuentran las hortalizas y legumbres, si son compatibles con el uso de herbicidas en el cultivo del limón o limas, o si el control de malezas se hace en forma manual.

Cultivos de cobertura.- Se puede establecer con diferentes especies y su finalidad es

controlar la erosión en terrenos de pendientes pronunciadas. Estos cultivos se establecen siguiendo las curvas de nivel, formando franjas entre las hileras de los frutos.

Cultivos asociados.- La finalidad principal es la de incorporarlos al terreno a fin de mejorar

el contenido de materia orgánica, con el abonamiento en verde. Para realizar esta actividad se prefiere especies leguminosas, cuyo aporte de nitrógeno al terreno se considera como una ventaja muy importante.

RIEGOS Y DRENAJE. El método de riego más utilizado en la mayoría de huertos frutícolas es por surcos. Este debe ser realizado correctamente, atendiendo individualmente a cada planta para evitar la contaminación y diseminación de enfermedades, y según los requerimientos exigidos por condiciones de clima y suelo. COSECHA. En el proceso de cosecha de lima Persa que se destina al mercado como fruta fresca y especialmente para la exportación, es necesario tener mucho cuidado en la recolección de la fruta para evitar daños como cortes, golpes, magulladuras, ruptura de pistilo, rajaduras, etc., ya que estos desórdenes permiten la entrada de hongos que dañan la fruta. Para conseguir buenos precios y aceptación de los consumidores, la fruta debe tener buenas cualidades externas e internas. Las cualidades internas están determinadas por la cantidad y

Page 17: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

sabor del jugo, en tanto que las internas se definen directamente por la apariencia a los ojos del consumidor, tanto por el tamaño, forma y color del fruto. En el caso de la fruta que se destina para procesamiento, las cualidades externas no tienen mayor importancia, pero sí en cambio las cualidades internas que son fundamentales, incluso deben ser más altas. ÉPOCA DE RECOLECCIÓN. La cosecha de limones se realiza cuando ha llegado a su madurez fisiológica, con la cáscara completamente verde, brillosa, piel lisa y de formas redondeadas. El fruto debe tener el tamaño comercial con un buen contenido de jugo, la acidez debe estar entre 4 a 7%. El limón Persa para exportación se cosecha cuando tiene un color verde oscuro intenso sin visos amarillos. La madurez comercial adecuada la señala una coloración verde oscuro a verde mediano. Si la fruta se cosecha antes de la maduración adecuada, tendrá un contenido deficiente de jugo. Desde 1955 una Orden Federal Comercial se estableció en Estados Unidos para prevenir la cosecha de frutas antes del punto de maduración correcto, y fue la base para la definición de estándares de calidad, grados y tamaños. El contenido mínimo permisible de jugo es del 42% en el punto de cosecha. En el otro extremo, si la fruta permanece en el árbol luego del punto de cosecha, es sensible al del estilar y adoptará una coloración amarilla durante el transporte a mercados distantes. Los consumidores europeos prefieren fruta fresca que tenga una duración de 10 12 días desde el momento de la compra, factor que incide en el punto de cosecha para fruta dirigida a este mercado. El cuidadoso manejo de la fruta durante el proceso de cosecha es de fundamental importancia para evitar los daños por magulladuras, rajaduras y más estropeos que favorecen el desarrollo de la Oleocellosis, enfermedad fungosa que causa serios estragos en el manejo de la fruta. La fruta es más susceptible a estos desórdenes cuando éstas se encuentran en las condiciones de turgencia, el tiempo de mayor turgencia es durante las primeras horas de la mañana o cuando está mojada por la lluvia o después de un riego. Por consiguiente, es preferible no realizar la cosecha en estas circunstancias para evitar los problemas señalados. No debe ser expuesta al sol después de la cosecha, siempre se toman precauciones para colocarlo bajo sombra o transportarla lo antes posible al centro de acopio o empacadora para proceder al enfriamiento. La época de recolección de la fruta es un factor importante en el manejo de las plantaciones de lima Persa, ya que esto contribuye a obtener mejores resultados e ingresos. Cuando la oferta de la fruta en el mercado es baja, los precios usualmente son altos. Productores que realizan la cosecha en forma selectiva y frecuentemente durante la época de precios altos en el mercado pueden obtener buenas utilidades, no obstante a que los costos de recolección son relativamente más altos. Cuando la producción es abundante y los precios del mercado están aún altos, es recomendable cosechar frutos del tamaño mediano, ya que éstos son preferidos por los consumidores y la venta es más fácil en comparación con frutos de otros tamaños. Cuando el precio del mercado baja de manera sensible, por efectos de una sobre oferta, es mejor dejar la fruta en los árboles esperando que se engrosen y aumente el volumen de producción, para luego venderlo a la procesadora de jugo.

Page 18: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Durante estas épocas, muchos productores, en cambio, prefieren recolectar las frutas de los árboles tan pronto como sea posible para inducir la floración y producción de la nueva cosecha, a fin de lograr la maduración temprana de frutos para venderlos en el tiempo de mejor precio en el mercado. POSCOSECHA. Las operaciones que comprenden el proceso de poscosecha de la lima Persa varían de acuerdo con el destino de la producción, sea este para la venta en el mercado como fruta fresca o ya sea para la entrega a las plantas procesadoras. Cuando la fruta se destina al mercado de exportación para el consumo directo los pasos son los siguientes:

Recepción de la fruta.- Una vez terminado el proceso de cosecha en el campo, la fruta es transportada a la empacadora o centro de acopio, en donde es necesario tomar las debidas precauciones para recibirla y acomodarla en capas de poco espesor, en tal forma que facilite las operaciones subsiguientes.

Para evitar los golpes y estropeo de la fruta al vaciar los cajones cosecheros, los obreros

encargados de esta operación deben ser muy cuidadosos para voltear los cajones muy suavemente evitando movimientos bruscos que provoquen fuertes rozamientos y daños mecánicos en la corteza de la fruta.

Enfriamiento.- Cuando la fruta es acomodada en la bodega, debe ser inmediatamente

enfriada hasta llegar a una temperatura de 12.8 o C (55 o F), y dejarla reposar de 24 a 48 horas antes de proceder a la clasificación. Es importante conocer que las temperaturas óptimas de almacenamiento para los limones (Citrus limón) son de 14.5 o C a 15 o C, para fruta no acondicionada, y de 10 a 13 o C para fruta acondicionada y con humedad relativa de 85 a 90%, para Citrus aurantifolia y Citrus latifolia la temperatura es de 9 a 10 o C con humedad relativa de 85 a 90%.

CONTROL DE CALIDAD. Esta operación consiste en la eliminación de la fruta mala o defectuosa que comprometa su calidad y preservación. Generalmente para realizar esta operación se aprovecha el tiempo que la lima permanece en el proceso de enfriamiento para escoger y descartar los frutos defectuosos; con los extremos del ombligo o estilo rotos, con manchas, mohos, partiduras, picaduras, machucones o cualquier otro tipo de daño, para evitar de este modo problemas causados por el empaque de frutas de mala calidad, como el ataque de enfermedades fungosas (oleocellosis, membronosis y peteca). En casos de empacadoras provistas de equipos mecanizados, el control de sanidad o saneamiento se realiza en la mesas de selección cuando las limas pasan por la clasificadora. En ambos casos esta operación es realizada a mano por trabajadores previamente adiestrados. Para el control de calidad de Lima Persa destinada al mercado de consumo como fruta fresca existen normas específicas que son determinadas por los países consumidores. En el caso de los EE. UU., estas normas son fijadas por el Departamento de Agricultura. Se refieren principalmente al tamaño, forma, color, grado de madurez, contenido y calidad de jugo y estado sanitario. Entre otras se pueden mencionar:

Page 19: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Requisitos Fitosanitarios.- Los limones que se envían a Hawaii y Arizona se deben fumigar con bromuro de metilo debido a la posible infestación de mosca de la fruta (mosca del Caribe).

Para importar limones desde los Estados Unidos se requiere del permiso, previo a la importación, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), emitido solamente a importadores y agentes de comercialización constituidos en el país. Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin procesamiento, plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) dirigiéndose a:

http://www.aphis.usda.gov/is/html. Para productos alimenticios que tienen algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA) dirigiéndose a:

http://www.fda.gov En Estados Unidos se han establecido grados de calidad: US No. 1, U.S. Export No.1, U.S. Combination y U.S. No. 2. No se han establecido grados específicos de calidad en los mercados europeos, donde se califica al limón de acuerdo a su tamaño y peso.

Requisitos Arancelarios.- Las exportaciones ecuatorianas de limón no están sujetas a la aplicación de aranceles de importación en los principales mercados de destino, según acuerdos regionales de tratamiento preferencial.

Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP) Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos suscritos.

Especiales.- Cuando la exportación se realiza por vía aérea no se requiere de refrigeración o atmósfera controlada pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados a 9 o C - 10 o C. (Autónomos o de tipo Conair).

Las exportaciones de limón generalmente se realizan por vía marítima, dada la resistencia de la fruta y los volúmenes de comercialización.

El transporte aéreo se utiliza básicamente para el envío de muestras. El tiempo de transporte desde el lugar de producción al punto de venta no debe exceder de un mes. Los limones cosechados se colocan en gavetas de madera. Antes de empacarlas, cada fruta se lava, cepilla, selecciona y calibra. Se recomienda que los limones sean rociados con cera vegetal que resulta en una mejor resistencia y apariencia. Este tratamiento previene especialmente la desecación de la fruta. Se debe evitar el contacto directo de esta fruta con hielo, además de la luz que causa una coloración amarilla y deterioro general. El limón puede tener una vida de entre uno y tres meses bajo condiciones adecuadas de almacenamiento.

Page 20: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Desinfección de la empacadora y equipos. Para evitar cualquier tipo de contaminación que comprometa la calidad de la fruta para la exportación, es necesario mantener siempre en perfecto estado de limpieza, tanto el edificio de la empacadora, como sus equipos, herramientas, cajones y más implementos que se utilizan en el proceso de manejo de uno de los procedimientos para desinfectar estos locales, antes de iniciar una temporada de trabajo interno, consiste en aplicar gas cloro a razón de tres onzas por cada mil pies cúbicos de volumen a tratar. Lavado de la fruta El método más corriente y eficaz de lavado, consiste en hacer pasar las limas por un estanque lavador que contiene agua en la que se añade una solución de carbonato de sodio anhídrido, a una concentración de 1.75% en peso. La temperatura de la solución debe mantenerse a 48° 49°C. Es muy importante tener en cuenta que para el lavado de la fruta se debe utilizar agua limpia continuamente. La solución debe ser cambiada todos los días, según sea el estado de la limpieza de la fruta que se reciba. Si los desechos del lavado se dejan más tiempo, la solución se contaminará con las esporas de los hongos. En muchas empacadoras de Limones para mercado del producto en fresco, se incluye la etapa del lavado, con el objeto de limpiar la fruta y conseguir mejor presentación y sanidad. Para prevenir el ataque de hongos y retardar el ennegrecimiento de los botones también se acostumbra tratar la fruta con soluciones de 2 - 4D con fungicidas cúpricos o de zinc. Eliminación de frutas con daños internos Esta operación se realiza aprovechando el momento que pasa la fruta por el estanque lavador, se separan las limas que tengan mala calidad interna, las mismas que se reconocen fácilmente porque flotan en la superficie del agua. Todos los obreros encargados de realizar estas operaciones deben estar provistos de guantes, de preferencia aquellos que tienen que tocar la fruta con las manos. Preclasificación La preclasificación de la fruta se realiza a mano a través de clasificadoras automáticas que son instaladas en las empacadoras modernas. En la Florida, Estados Unidos, la clasificación de esta fruta se realiza de acuerdo con los estándares fijados por la "Orden Federal de Mercadeo", dentro de esta Orden, el Comité Administrativo de la Lima de Florida, entidad constituida por elección directa de los productores y comerciantes de limas en el estado, determina los requerimientos mínimos de calidad en base al grado de maduración, tamaño, color, limpieza, volumen y calidad de jugo que tiene la fruta.

Page 21: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Encerado y etiquetado de la fruta. Esta es una operación muy importante que consiste en cubrir el fruto con una capa delgada de cera o parafina, con el propósito de reducir la pérdida de agua por disecación en un 76 a 95% y el ataque de enfermedades fisiológicas. En algunas empacadoras modernas que tienen las líneas de lavado, ésta trae también incorporado el equipo para el encerado automático de la fruta con lo cual se consigue mejorar sustancialmente la calidad y competitividad de la fruta en el mercado de exportación. Tan pronto como se ha terminado esta operación se procede luego a pegar las etiquetas con la marca de la fruta que tiene importancia para la identificación y promoción del producto en el mercado. EMBALAJE Tamaño y peso por unidad. En Estados Unidos la preferencia de tamaños varía según la temporada del año; así, entre enero y mayo los limones deben tener alrededor de 5.08 cm (2 pulgadas) de diámetro; y entre junio y diciembre 4.76 cm (1.87 pulgadas). Los mercados europeos prefieren limones que pesan mínimo 75 gramos, cuyo diámetro mínimo es de 4 cm; no se han establecido límites máximos. Número de frutas por caja. Se especifican cantidades específicas para cada diámetro. En Estados Unidos los conteos más utilizados son las de 48, 54 y 63 unidades por caja. En Europa las preferencias varían según el mercado; Suecia, por ejemplo, importa limón mexicano en cajas de 54 frutas. En el cuadro siguiente se presentan las cuentas de frutas por caja según el diámetro seleccionado. Estos parámetros se utilizan para los mercados internacionales en general. Peso total de la caja Generalmente los limones se comercializan en cajas de 10, 20, 40 ó 55 lbs. (4.5, 9, 18, o 25 kg) en Estados Unidos se comercializan cajas de 10 lbs (4.5 kg), 42 lbs (19 kg), 38 lbs. (17.2 kg) y 36 lbs. (16.36 kg). Arizona y California utilizan principalmente cajas de 38 lbs., mientras que las importaciones desde Chile y España se realizan especialmente en cajas de 36 lbs. En general, Estados Unidos prefiere cajas de 4.5 y 17 kg., mientras que Europa prefiere cajas de 4 y 5 kilos. Los exportadores mexicanos empacan los limones en cajas de 40 lbs (18 kg). Para el mercado de consumo final, los limones se colocan en charoles, fundas o mallas de 2, 3 y 5 lbs, y cartones de 7 a 9 libras. Los importadores y mayoristas europeos basan sus precios y denominaciones por caja y no por kilos.

Page 22: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Características del embalaje Para el limón Persa se utilizan cajas de cartón corrugado de plancha de fibra de dos piezas o abatibles con hoyos de respiración, las frutas van sueltas, aisladas individualmente o pre -empacadas en redes con 3 ó 4 frutas. El mercado europeo prefiere que las frutas se ordenen en un solo nivel. Según el mercado de destino y el cliente, se encera la caja para evitar humedad por el sudor de la fruta. En Estados Unidos se requieren cajas enceradas y pre refinadas. La dimensión de las cajas no está estandarizada en los principales mercados, pero en general se recomienda utilizar cajas de 40 cm x 30 cm para Europa y de 30.5 x 25.4 x 38 cm para Estados Unidos. Generalmente se colocan 9 cajas por nivel y 11 niveles de altura en un pallet. Dentro del contenedor los pallets se disponen en dos niveles. En un contenedor de 20 pies se colocan entre 1 500 y 1 800 cajas; y en uno de 40 pies 3 000 a 3 500 cajas.

3. Definición del objeto de estudio.

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de

intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena.

Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica -

que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin

Page 23: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

internacional para los productos básicos que se pretende solucionar dando valor agregado.

Con el fin de tipificar de una forma más operativa, el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretada en el mercado.

Maquinaria y equipo.- La maquinaria y equipo que se requiere para la producción es maquinaria de uso agrícola común, en el caso de las aspersoras estas requieren cierto grado de especialidad, algunos huertos han comenzado a tecnificar sus riegos con micro aspersión, Servicios técnicos.- En el caso de los servicios técnicos es muy importante mencionar que productores asistencia técnica, son pocos los productores grandes que pueden contratar técnicos para el manejo de sus

PRODUCTORES

ACOPIADORES (CENTRO DE ACOPIO)

EMPACADORES INDUSTRIA

BROKERS

EUA, EUROPA Y JAPON

CONSUMIDOR

MERCADO NACIONAL

CEDA

TIENDAS DE SERVICIO

Page 24: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

huertos, el resto de los productores acuden a la tienda de insumos de las asociaciones locales para pedir asesoría. Financiamiento.- Es difícil acceder a este servicio, ya que los bancos consideran la producción de Limón Persa un cultivo de alto riesgo, por lo cual solo los productores grandes que cuentan con infraestructura y que puede ser puesta como garantía, tienen acceso al crédito. Buscar opciones de formación de empresas parafinancieras o dispersoras de crédito ya que los productores pequeños no cuentan con su documentación en orden. Débil sistema de avió y factoraje en apoyo a la comercialización con tasas preferenciales o comparativas con los socios del TLCAN. Falta de fondos para el desarrollo de infraestructura básica para la comercialización y post - cosecha. Se requiere de créditos blandos dirigidos a la modernización de la cadena productiva. Inexistencia de una banca de primer piso que incluya a todas las redes de valor de la cadena por estrato de productor y tipo de crédito. Cobros por pre-pagos a crédito. Carencia de esquemas de financiamiento apropiados al Limón Persa que no requieran garantías excesivas. Falta de legislación que permita la asociación de inversionistas nacionales y extranjeros. Falta de un fondo de renovación de la citricultura con crédito, capital de riesgo y riesgo compartido. Insumos: Agroquímicos.- cuenta con diferentes tiendas de insumos por medio de la cual brindan el servicio a los productores de venta y agroquímicos, los cuales los pueden adquirir a un precio en el mercado ya sea caro o normal. También para este caso brinda servicio de asesoría técnica en la aplicación de los agroquímicos las tiendas tienen sus ingenieros. Investigadores.- En cuanto al eslabón de la investigación tenemos que participan SAGARPA y algunas otras dependencias del estado es importante señalar que con la colaboración de SAGARPA se ha permitido la difusión de aplicaciones y conocimientos obtenidos en la investigación. Falta de un plan estratégico de investigación y transferencia de tecnología en cada una de las redes de valor de la cadena de la lima persa a nivel de micro región. Generación de un sistema nacional de investigación. Carencia de esquemas de procuración de fondos, para el financiamiento de proyectos de la Lima Persa prioritarios regionales y nacionales con mecanismos financieros que garanticen el manejo transparente de los recursos. Inexistencia de estaciones experimentales y módulos de transferencia de tecnología bajo el concepto de micro - regiones. Falta de recursos humanos especializados en las áreas de procesos, empaque y post - cosecha. Formación de clubes de productores para intercambio de tecnología y experiencias exitosas de los propios productores.

Page 25: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Falta de promoción de zonas con tecnología de vanguardia, para su adopción. Se requiere de unas alianzas estratégicas con instituciones nacionales involucradas en la investigación y transferencia de tecnología. Carente tecnología para el manejo agronómico de plantaciones con patrones tolerantes al VTC. Compradores En este eslabón encontramos grupos importantes de compradores: Productores grandes con empaque.- Como ya lo mencionamos este grupo viene trabajando desde la producción y ahora los encontramos en la comercialización, son productores grandes que logran tener presencia en los mercados de abastos o que pueden hacer contratos con supermercados y para abastecer sus demandas durante el año y exportar su producto. Transporte. Transportistas de los mismos empaques.- Algunos empacadores, mismos que ya se han mencionado, son productores, cuentan con su propia flota de transporte los cuales dan servicio principalmente a la empresa. Transporte de empresas empacadoras.- Existen otras empresas de empaques y frío que a su vez tienen comercialización pero no producción y algunas de estas cuentan también con su flota de transporte, la cual da servicio a su empresa y una vez que cubre las necesidades de la misma, presta el servicio a otros productores o empresas que los contratan. Transporte particular.- Son transportistas que no se dedican exclusivamente a transportar Limón si no que transportan todo tipo de productos, al brindar el servicio a algunos productores para que transporten sus frutas. Industria En el caso del eslabón de la industria de transformación se localizan tres grupos, los que se mencionan a continuación: Grandes industrias jigüeras.- Por lo general estas industrias producen concentrado del limón elaboran refrescos, jugos y demás derivados. El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles, producto del metabolismo secundario de las plantas. Se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor. Es uno de los ingredientes básicos en la industria de los perfumes, alimenticia y en medicina. El objetivo general es obtener el aceite esencial a partir del la corteza del limón (citrus limonium) como aditivo en la industria cosmética y alimenticia, a través los procesos de expresión a mano utilizando una esponja, desterpenación y destilación al vacío, de los cuales se obtiene un aceite alta calidad, siendo estos procesos una vía más accesible para las personas interesadas en producir este tipo de aceites, debido a su practicidad y a la carencia de equipos complicados y relativamente costosos.

Page 26: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Comercializador detallista. Este eslabón de la cadena cobra su importancia desde el momento en el que acerca a los consumidores los productos y subproductos del Limón Persa y se encuentra identificado de la siguiente manera: Comercialización es planteada en tres vertientes: a) El desarrollo de un Mercado interno. b) La consolidación del mercado externo norteamericano. c) La promoción y posicionamiento del limón persa mexicano en los mercados Europeos. El desarrollo del mercado interno incluye a su vez dos áreas prioritarias La promoción del mercado de consumo del producto en fresco En este caso, aunque el limón persa ya es reconocido por el consumidor, es necesario recuperar las condiciones de calidad con que originalmente penetró en el mercado, es decir, se debe evitar la introducción de productos a granel de calibres menores con daños visibles en la cáscara y con coloraciones inadecuadas. Simultáneamente, se considera la instrumentación de campañas de publicidad en medios de comunicación, detallando las características y contenido nutritivo del limón persa y su idoneidad no solamente como saborizante, sino como fruta que puede ser consumida por su aporte de vitamina C. Consolidación del Mercado externo norteamericano Dentro del comercio internacional es conveniente mantener la imagen de alta calidad que ya se ha obtenido, mejorando y estandarizando la calidad de los productos de las distintas regiones exportadoras mediante programas de normalización. Consumidor. No puede faltar el último eslabón de la cadena, ya que es quien sostiene económicamente a todos los actores antes mencionados y se pueden apreciar diferentes grupos: Consumidor nacional de Limón y de agua de Limón o Limonada. Consumidor nacional de productos derivados del Limón Consumidor extranjero de productos derivados del Limón Debe recordarse que este consumidor es el eje de las cadenas productivas, por lo que hay que estar siempre atentos a los cambios en gustos y preferencias de este público para poder surtir sus demandas.

Page 27: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

4. REFERENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL

En cuanto a la comercialización del Limón que México ofrece un excelente precio en mercados Nacionales e internacionales ya que la demanda del Limón es buena la producción que se tiene en el país. Producción, superficie y rendimiento. La producción mundial del Limón Persa en el 2008 llego los 13.4 millones de toneladas, volumen sin precedente y resultado de una larga trayectoria de crecimiento constante en este cultivo a nivel mundial, esta evolución ha estado sustentada principalmente en el incremento en los rendimientos productivos. La superficie establecida de los cultivos del Limón. La cadena de comercialización del limón pérsico demuestra la abundancia de intermediación, más que de procesos industriales. En el diagrama se puede apreciar, de una manera resumida, los canales en la comercialización del producto en México y sus principales mercados de exportación. Por otro lado, se presenta el ingreso al mercado norteamericano a través del Broker, que dirige el limón ya sea a los mercados mayoristas o hacia la exportación y reexportación del producto. En el año 2000 los principales países productores de limón fueron México con Millones TM, Argentina con 1.05 Millones TM y la India e Irán con 1 Millón de TM respectivamente. Otros países importantes en la producción de limones son: España, Italia y Estados Unidos.

1986

PRODUCCION MUNDIAL DE LIMON

5

MILLONES  DE  TONELADAS  

La Producción mundial de Limón en 2008 fue de 13.4 millones de toneladas.

PRODUCCION MUNDIAL LIMON

LA  FAO  INCLUYE  TODAS  LAS  ESPECIES  DE  LIMON  Y  LIMASFuente:  FAOSTAT  2008.

México es el más grande productor de Limón y Limas, seguido de India y Argentina, dejando a Estados Unidos en el sexto lugar

Page 28: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

3

(millones  de  ton)

LA  FAO  INCLUYE  TODAS  LAS  ESPECIES  DE  LIMON  Y  LIMASFuente:  FAOSTAT  2008.

RENDIMIENTO  PROMEDIO        (ton/ha)

SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO PROMEDIO MUNDIAL

803

965 1,013

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ESTADÍSTICA MUNDIAL, PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE LIMÓN Y LIMAS (Miles de Toneladas)

PAISES 2001 2002 2003 2004 2005

MEXICO 1,594.021 1,725.09 1,824.89 1,927.54 1,806.78 INDIA 1,038.831 1,040.00 1,420.00 1,420.00 1,100.00 ARGENTINA 1,217.671 1,313.27 1,236.28 1,300.00 1,300.00 REP. ISLAMICA DE IRAN

1,038.83

1,040.00

1,050.00

1,100.00

1,100.00

BRASIL 968.82 984.65 981.84 985.62 1,000.00 ESPAÑA 1,024.11 933.73 1,129.59 810.26 896.50 ESTADOS UNIDOS

913.53 733.00 930.77 723.93 789.25

CHINA 396.33 520.57 583.16 622.48 634.50 TURQUIA 510.00 525.00 550.00 600.00 600.00 ITALIA 574.04 486.41 520.13 583.44 578.97 ÍSES 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: http://faostat.fao.org/

Page 29: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Principales países productores y sus rendimientos El Limón es la especie más cultivada a escala mundial en México y prácticamente se cultiva en diferentes lugares o países del mundo, identificándose a nivel de regiones económicas Así como el área de mayor producción. La producción de manzana presenta un alto grado de concentración en un pequeño grupo de ocho países, que en conjunto representaban en 1990 el 51% de la oferta total y para 2007 han incrementado la concentración a 70% (China, USA, Francia, Italia, Turquía, Rusia, Irán, India) El principal país productor es China que en 2007 aportó el 43% del volumen mundial, con un rápido crecimiento que le ha permitido casi septuplicar la producción que tenía en 1990, aunque con rendimientos similares al promedio mundial. En segundo lugar se ubica Estados Unidos, que aporta alrededor del 7% de la oferta mundial. Este país ha mantenido mas o menos estable su volumen de producción, si bien con un importante aumento en los rendimientos productivos, hasta alcanzar en 2007 un nivel de 27 toneladas por hectárea. En el Continente Europeo, destacan como principales productores y en ese orden de importancia, Polonia, Francia, Italia y Turquía. En el caso de Francia e Italia hay que destacar que se encuentran entre los países con más alto rendimiento en campo, con una tendencia estable de producción. En el periodo de 1990 a 2007, el aumento en la oferta de manzana ha provenido principalmente a China que pasó de 4.3 millones a 27 millones de toneladas, es decir, 23 millones más, equivalente prácticamente al incremento en la oferta mundial en dicho periodo.

PRODUCCION MUNDIAL DE LIMON

5

MILLONES  DE  TONELADAS  

La Producción mundial de Limón en 2008 fue de 13.4 millones de toneladas.

PRODUCCION MUNDIAL LIMON

LA  FAO  INCLUYE  TODAS  LAS  ESPECIES  DE  LIMON  Y  LIMASFuente:  FAOSTAT  2008.

El mercado de Estados Unidos es una de las principales referencias para el seguimiento del mercado, en vista de la información disponible. Las presentaciones más comunes en Estados Unidos es en caja de 40 libras, con variaciones en los números de unidades, que van de 150, 175

Page 30: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

y 200 unidades; también se comercializa en cajas de 10 libras con promedio de 40 unidades por caja. Para el año de 1996, Estados Unidos importó 3,551,000 quintales, y en 1997 se importaron 4,081,000 quintales de limón persa. Los principales abastecedores fueron en orden de importancia: México con alrededor del 98% de participación, le siguen Bahamas, Ecuador, Venezuela y Guatemala. A continuación, se presentan estadísticas del mercado de, efecto de mantener presente la posibilidad de comercialización a mercados fuera de la región, siempre y cuando los precios así lo aconsejen. Las series de estadísticas para limón son muy escasas, por lo que se incluyen solamente precios de 1997 y 1998, lo cual no permite llegar a una conclusión definitiva.

6

IMPORTACIONES      (millones  de  ton)

EXPORTACIONES      (millones  de  ton)

BALANZA COMERCIAL MUNDIAL

LA  FAO  INCLUYE  TODAS  LAS  ESPECIES  DE  LIMON  Y  LIMASFuente:  FAOSTAT  2008.

En 2008Se importaron

más de1,115 millones de toneladas

En 2008Se Exportaron

más de1,324 millones de toneladas

El mercado internacional del Limón fresco está orientado al Limón persa ya que de acuerdo con los brokers más del 95% de las importaciones de Limón fresco son de persa. Dentro de los cítricos, el limón ocupa el segundo lugar en importancia tanto por su consumo fresco como por su uso industrial. México está considerado como el principal país productor de limón en sus variedades persa y mexicano. En cuanto al destino de exportación en los últimos años se dirige a mercados como Japón, Francia e Inglaterra debido a que los precios en estos países se mantienen más estables y altos durante el año por lo que el nivel de calidad del Limón se exige más alto. Al año, el país produce un promedio de 500 mil toneladas de limón persa, de las cuales 400 mil se exportan, con un valor comercial de 200 millones de dólares. El mercado europeo es una oportunidad para el desarrollo y diversificación de las exportaciones de limón persa. En tanto, el mercado asiático tiene un buen potencial, ya que 98.2 por ciento de la demanda de limón de Japón la surte nuestro país.

Page 31: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Mensualmente, productores del limón persa, con la marca oficial México Calidad Suprema, exportarán seis toneladas de este cítrico a los mercados de Estados Unidos, Japón, Francia, Suiza, Reino Unido, España y Holanda. Los principales proveedores de limón persa a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón, son México y Brasil con más del 75 por ciento del mercado extracomunitario, seguidos por Venezuela, El Salvador, República Dominicana y Guatemala. Estados Unidos es el mercado más relevante para nuestro país, ya que México es su principal proveedor, con 76.1 por ciento de las importaciones de aquella nación. El Limón persa es un cítrico que se distingue por su sabor semidulce, un mayor tamaño y la ausencia de semilla, características que lo hacen más atractivo para el consumidor final y la agroindustria. Importación a Nivel Mundial El mercado Europeo compra el 41.2% del volumen mundial de limones, seguido por Estados Unidos con el 14.2% y finalmente Japón. Dentro de las 603,605 toneladas importadas por Europa 578,649 toneladas corresponden a Limones y 23,986 de Limón persa el cual es la lima preferida por el consumidor. Los principales países importadores de Limón en la Unión Europea son igualmente Inglaterra y Francia importan el 60% del Limón que ingresa a la Unión Europea, seguido por Holanda convirtiéndose en el tercer país más importante con el 25% de las importaciones de limón, así como también España, Alemania y Bélgica abarcan el 15% de las importaciones. Las importaciones de la Unión Europea presentan una crecimiento aproximado de 6.8% en volumen y en cuanto a valor del 8.1%, siendo al igual que en Estados Unidos el país líder proveedor es México proveyendo un total aproximado de 60% de Limón, aunque la gran parte de las importaciones son destinadas al consumo, un porcentaje considerable es re exportado, es por ello que se ha podido notar una marcada preferencia por el Limón persa Mexicano. En cuanto a las exportaciones la temporada de exportación puede ser durante todo el año aunque los mejores precios son en las fechas de Diciembre a Abril. El precio del Limón persa está ligado con la calidad así mismo al número de limones que contenga la caja y de igual forma su imagen. El concepto de calidad varia en los mercados ya que el mercado Europeo se inclina por el consumo del Limón mediano, por lo cual el USDA (El Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos), emitió los estándares para el Limón persa y clasifico las calidades en tres categorías, en donde el contenido no debe de ser menor del 42% por peso y así mismo el color es otro factor muy importante.

Page 32: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Categorías de calidad: Exportación a Nivel Mundial La fracción Arancelaria Mexicana de Exportación del limón persa es 08.05.50.02 la cual es necesaria para el pedimento de exportación. El tiempo de vida en el anaquel es de 30 días aproximadamente es decir, 3 semanas en buenas condiciones. Estados Unidos es el país que acepta la mayor cantidad de frutas con el 20% de cantidad de decoloración, fuera de esta Europa sola acepta el 10% de color amarillo en cada fruta, y en cuanto a Japón solo acepta frutas completamente verdes. Para la comercialización de exportación es necesario que se realice en cajas de cartón para protegerlo de golpes, las cajas pueden ser de dos tamaños:

40 libras que son 18.16 kg. en donde se pueden colocar de 110 a 250 limones a granel. 10 libras que son 4.5 kg. en donde se colocan de 32 a 60 limones a granel.

En Europa las preferencias del tamaño de la caja varía según el mercado; Suecia por ejemplo importa limón mexicano en cajas de 54 limones a granel. El mercado Europeo prefiere que la fruta se ordene en un solo nivel, la caja se encera para evitar la humedad por el sudor de la fruta, en cuanto a las dimensiones de la caja no está estandarizada en los principales mercados, pero en general para Europa se recomienda utilizar caja de 40 x 30cm. El trasporte de las cajas es por medio de tráiler de 20 toneladas preferentemente con refrigeración y se puede enviar aproximadamente 1,200 cajas estibadas en 20 pallets con 60 cajas, las cuales llevan esquineros de madera para sostener las cajas y para de esta forma sujetar los fletes metálicos. Para la exportación a Estados Unidos el producto está libre de arancel y de igual forma el limón persa está libre de taxes, solamente los nuevos costos de aranceles son el cruce del tráiler que conlleva el pago de honorarios del Agente aduanal. Estados Unidos es la Mejor opción para iniciar exportar como empresario con nula experiencia ya que se evita contratiempo por la cercanía con nuestro país además que se obtiene el mejor índice de ponderación por lo que representa ser un mercado atractivo.

5. Referencias del Mercado Nacional

La toma de decisiones en cualquier planeación estratégica requiere de información veraz, oportuna y continua. Es claro que los comités sistema producto no tienen la capacidad económica de generar toda la información relevante de manera directa; de tal manera que sería necesario desarrollar una simbiosis con las instancias generadoras de información del sector. Es por esta razón que esta primera parte del análisis se lleva a cabo exclusivamente con la información disponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institución garantiza el seguimiento, la consistencia metodológica y todas aquellas características indispensables para la generación de

Page 33: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

información de utilidad. Posteriormente se incluirán a manera de referencia, otras bases de información complementarias en apoyo a la definición de criterios de decisión del Comité.

Evolución de la producción nacional La producción nacional del Limón Persa tiene un comportamiento irregular. En todos los períodos analizados, se pueden ver los altibajos, atribuidos a diversas causas, empezando por un desarrollo espontáneo de los huertos, que denota falta de planeación.

9

Superficie Sembrada (Miles de Has.) Producción (Miles de Ton.)

Fuente: SIAP-SIACON 2009.

La Superficie aumento de 13 a 58 mil has en los últimos 13 años.

El Limón Persa para 2008 representa el 0.9 % del total de superficie sembrada de cultivos perennes.

Rendimiento (Ton/Ha)

PRODUCCION DE LIMON PERSA EN MEXICO

La superficie cultivada de limón en la modalidad de temporal en México, se ha visto incrementada en un 11.86% en el año 2007 con respecto al año 2002 (Anexo 1). En el año 2007 a nivel nacional se sembraron 59,046.79 hectáreas, de ellas en cinco estados se concentra el 91.77% que se jerarquizan a continuación: Veracruz (27,373.50 ha), Oaxaca (13,215.00 ha), Guerrero (6,278.50 ha), Puebla (3,395.00 ha) y Tabasco (3, 927.52 ha) (SIAP-SAGARPA, 2008). La superficie cultivada de limón en la modalidad de riego en México, en los últimos seis años se ha visto incrementada 9% En el año 2007 a nivel nacional se sembraron 92,220.44 hectárea, de ellas en dos estados se concentró el 73% que se jerarquizan a continuación: Michoacán (36,962.56 ha)

Page 34: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

y Colima (30, 376.16 ha) el estado de Tabasco en el mismo año reportó 1,087.00 ha, lo que equivale a 1.17% del total nacional (SIAP-SAGARPA, 2008). Los rendimientos a nivel nacional de limón en la modalidad de temporal en los últimos seis años son del orden del 10.56 a 10.44 t ha-1, y en la modalidad de riego son de 15.57 a 15.33 t ha-1

10

VALOR DE LA PRODUCCION DE LIMON PERSA

Millones de pesos

Fuente: SIAP-SIACON 2009.

En 2008 se tuvo un valor estimado de la producción de Limón Persa en 1,520 millones de pesos.

Los precios internacionales del limón fresco mantienen un comportamiento a la alza, debido a la caída en la producción mundial, causada por factores climáticos (sequias, heladas).

11

Superficie Sembrada (58 mil has) Volumen Producción (833 mil ton )

Fuente: SIAP-SIACON 2009.

SUPERFICIE Y PRODUCCION DE LIMON PERSA

2008 2008

Dado sus condiciones climáticas, México dispone de limón durante todo el año, acentuando su producción durante mayo a octubre. México ha mostrado tasas de crecimiento positivos en el valor de las exportaciones (17.2%) por encima de la tasa de crecimiento mundial (5.1%), por lo tanto, se espera un aumento en las

Page 35: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

exportaciones del limón mexicano, como consecuencia de la liberación arancelaria en el 2003 tanto del TLCAN como del TLCUEM.

12

Fuente: PLAN RECTOR DE SISTEMA PRODUCTO CITRICOS

ESTACIONALIDAD DE PRODUCCIONDE LIMON PERSA

Estacionalidad Producción Riego y Temporal

(%)El Limón Persa, se produce todo el año, siendo su máxima cosecha en los meses de mayo a octubre.

El precio del Limón Persa tiene tres temporadas al año. La presentación es en arpilla de 20 kg.

PRECIO POR KG. EN CENTRAL DE ABASTO D. F.

MESESRANGO  DE  PRECIOS  

PESOS    POR  KG

FEBRERO - ABRIL 5.5 6.5

NOVIEMBRE - ENERO 3.0 6.0

MAYO - OCTUBRE 2.3 5.9

75  %  de  producción

13

Superficie Sembrada Limón Persa por Estado (miles has )

Producción Limón Persa por Estado ( miles ton )

Fuente: SIAP-SIACON 2009.

SUPERFICIE Y PRODUCCION POR ESTADOS

Page 36: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

14

PRODUCCION DE LIMON PERSA POR ESTADOS

Superficie Sembrada 2008 (%) 2008 (miles ha )

Producción 2008 (%)2008 (miles ton)

Fuente: SIAP-SIACON 2009.

ESTADOSUPERFICIE SEMBRADA

Miles ha %VERACRUZ 35.2 60.3TABASCO 5.8 10.0OAXACA 5.0 8.7PUEBLA 2.4 4.1YUCATAN 2.4 4.0JALISCO 1.8 3.0COLIMA 1.6 2.7NAYARIT 1.3 2.2OTROS 2.9 5.0

TOTAL 58.4 100

ESTADOPRODUCCION

Miles ton %VERACRUZ 542.8 63.1TABASCO 70.7 8.2OAXACA 60.1 7.0PUEBLA 42.8 5.0YUCATAN 38.1 4.4COLIMA 31.1 3.6JALISCO 18.8 2.2NAYARIT 10.7 1.2OTROS 18.3 5.3

TOTAL 833.4 100

15

Exportaciones 2002-2008 ( miles de ton )

FRACCIONES ARANCELARIAS: 08055002Fuente: WORLD TRADE ATLAS 2009.

COMERCIO DE LIMON PERSA

Destino Exportaciones 2008

Se exporta el 50.3 % de la Producción Nacional de Limón Persa.

El Limón persa es consumido en fresco y en jugo principalmente. Como referencia México destina su producción en la industria de jugos. También se consume como condimento o aderezo en ensaladas, frutas, mariscos y postres. O bien el aceite de limón se utiliza en cosméticos en su consumo.

Page 37: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad. En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo. Con respecto al precio medio rural, México presenta un nivel que se compara favorablemente con el que se registrar en otros países productores. Esto refleja una competitividad media en lo que a oferta primaria se refiere siendo un fuerte potencial para la competitividad mundial de la cadena.

En EU se registran precios mayores en febrero y los precios bajos coinciden con la entrada de limón mexicano (junio-diciembre)

Comportamiento de los Precios Domésticos de USA y Argentina (2002-2003)

$0.00

$0.10

$0.20

$0.30

$0.40

$0.50

$0.60

$0.70

Ene-02 Mar

May Jul

Sep Nov

Ene-03 Mar

May Jul

Sep

US$/K

g

USAArgentina

Fuente: Foreign Agricultural Service. USDA

Costos de Producción. El aspecto de costos es bastante interesante, ya que nos indica los márgenes de ganancia que tienen los productores al vender su Limón Persa, los comerciantes que venden el producto en la central de abasto y que necesariamente lleva implícito un costo adicional.

Page 38: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Concepto Unid. Cantidad C.  U. TotalPODA  FITOSANITARIA 1,800.00JORNALES Jor 12 150.00 1,800.00FERTILIZACIÓN 18,371.00JORNALES Jor 46 150.00 6,900.00NITROFOSKA  12-­‐12-­‐17 Kg 120 13.50 1,620.00DAP  (FOSFATO  DIAMONICO) Kg 110 13.50 1,485.00NUTRICION  FOLIAR kg 40 209.15 8,366.00CONTROL  DE  MALEZAS  EN  BANDA 3,210.00JORNALES Jor 15 150.00 2,250.00FAENA   Lt 5 120.00 600.00PARAQUAT  +  DIURON   Kg 4 90.00 360.00CONTROL  DE  ACAROS 816.80JORNALES Jor 5 150.00 750.00ACARIN  200  C.E. Lt 1 56.00 56.00ADHERENTE Lt 0.6 18.00 10.80CTROL  MANCHA  GRASIENTA/ACAROS 3,849.80JORNALES    Y  CORTE   Jor 25 150.00 3,750.00ETHION  500 Lt 1 80.00 80.00CITROLINA  1% Lt 3 3.00 9.00ADHERENTE Lt 0.6 18.00 10.80CONTROL  DE  GOMOSIS 841.30JORNALES Jor 8 35.00 280.00ALIETE Kg 3 179.90 539.70ADHERENTE Lt 1.2 18.00 21.60CONTROL  DE  ANTRACNOSIS 336.60BENLATE Kg 1 195.00 195.00MANZATE  200 Lt 3 40.00 120.00ADHERENTE Lt 1.2 18.00 21.60OTROS  COSTOS   3,689.75SEGURO  AGRICOLA Ser 1 1,250.00 1,250.00COMISIONES Ser 1 500.00 500.00ASESORIA  TECNICA Ser 1 500.00 500.00COSTO  FINANCIERO Ser 1 1,439.75 1,439.75

TOTAL 32,915.25

**Se considera financiamiento hasta por el 70% y el 85% de la inversión necesaria para la adquisición deinsumos y fertilizantes esto es entre $10,006.85 y $12,151.17 por lo que se propone una cuota de créditohasta  por  $10,000.00  temporal  y  $12,150.00  riego.*** El costo financiero promedio se determinó con un financiamiento por 12 meses y tasa de interes del13%  anual  fija  total

Costo  por  hectárea  Limón  Persa  Temporal  Sin  Mecanización

*El costo del paquete técnologico descrito en este analisis comprende una inversión total de $31,475.50 ,  donde para la adquisición de insumos y fertilizantes se requiere una inversión por $14,295.50  representando  el  45.43%  del  costo  total  del  paquete

Page 39: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Concepto Unid. Cantidad C.  U. TotalPODA  FITOSANITARIA 1,500.00JORNALES Jor 12 150.00 1,500.00

FERTILIZACIÓN 16,721.00JORNALES Jor 35 150.00 5,250.00

NITROFOSKA  12-­‐12-­‐17 Kg 120 13.50 1,620.00

DAP  (FOSFATO  DIAMONICO) Kg 110 13.50 1,485.00

NUTRICION  FOLIAR kg 40 209.15 8,366.00

CONTROL  DE  MALEZAS  EN  BANDA 2,160.00

JORNALES Jor 8 150.00 1,200.00

FAENA   Lt 5 120.00 600.00

PARAQUAT  +  DIURON   Kg 4 90.00 360.00

CONTROL  DE  ACAROS 5,766.80

JORNALES Jor 38 150.00 5,700.00

ACARIN  200  C.E. Lt 1 56.00 56.00

ADHERENTE Lt 0.6 18.00 10.80

CTROL  MANCHA  GRASIENTA/ACAROS 5,039.80

JORNALES    Y  CORTE   Jor 33 150.00 4,950.00

ETHION  500 Lt 1 70.00 70.00

CITROLINA  1% Lt 3 3.00 9.00

ADHERENTE Lt 0.6 18.00 10.80

CONTROL  DE  GOMOSIS 4,401.50

JORNALES Jor 28 150.00 4,200.00

ALIETE Kg 1 179.90 179.90

ADHERENTE Lt 1.2 18.00 21.60

CONTROL  DE  ANTRACNOSIS 336.60

BENLATE Kg 1 195.00 195.00

MANZATE  200 Lt 3 40.00 120.00

ADHERENTE Lt 1.2 18.00 21.60

OTROS  COSTOS   3,569.50

SEGURO  AGRICOLA Ser 1 1,250.00 1,250.00

COMISIONES Ser 1 500.00 500.00

ASESORIA  TECNICA Ser 1 500.00 500.00

COSTO  FINANCIERO Ser 1 1,319.50 1,319.50

TOTAL 39,495.20

**Se considera financiamiento hasta por el 70% y el 85% de la inversión necesaria para la adquisición deinsumos y fertilizantes esto es entre $9,187.55 y $11,156.25 por lo que se propone una cuota de créditohasta  por  $9,150.00  temporal  y  $11,150.00  riego.

*** El costo financiero promedio se determinó con un financiamiento por 12 meses y tasa de interes del13%  anual  fija  total

Costo  por  hectárea  Limón  Persa  Mecanizado

*El costo del paquete técnologico descrito en este analisis comprende una inversión total de $38,175.70 ,  donde para la adquisición de insumos y fertilizantes se requiere una inversión por $13,125.70  representando  el  34.38%  del  costo  total  del  paquete

Page 40: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

COSTOS DE VENTAS DEL PRODUCTOR

PROYECCIÓN DEL DESARROLLO DEL CULTIVO 30 TON/HA ANUAL

VALOR SIT. ACTUAL C O S E C H ACONCEPTO Y UNIDADES UNITARIOCosecha 00/05 01/06 02/07 03/08 04/09 05/10 06/11

SUPERFICIE TOTAL (HA) 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 LIMON PERSA 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00

CULTIVOS ANUALES (HA)

CULTIVOS PERENNES (HA) 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 LIMON PERSA 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00

DATOS DE PRODUCCIÓN (REND. TON/HA) -

LIMON PERSA 20 25 30 30 30 30 30

VENTAS (TON)LIMON PERSA 340 425 510 510 510 510 510

PRECIO DE VENTA LIMON 1,800 1,800 1,950 1,950 1,950 1,950 1,950

Var. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

CF= 579,864.90 579,864.90 579,864.90 579,864.90 579,864.90

CV= $ 59,400.00 $ 59,400.00 $ 59,400.00 $ 59,400.00 $ 59,400.00

VT 1,093,500 1,093,500 1,093,500 1,093,500 1,093,500

PE= 613,173.07 613,173.07 613,173.07 613,173.07 613,173.07

PE =

C AJAS PO R V E ND E R 12,62212,622 12,622 12,622 12,622

Page 41: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

PRECIO POR TONELADA Y COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREAANEXO K

Superficie cosechable (Ha) 17 Volumen produccíon (Ton) 425 Costo cultivo/Ha ($)

Precio/Ton. 5,900 15,303 24,706 34,110 23,055 12,000600 2.54 0.98 0.61 0.44 0.65 1.25840 3.56 1.37 0.85 0.62 0.91 1.75

1,080 4.58 1.76 1.09 0.79 1.17 2.251,320 5.59 2.16 1.34 0.97 1.43 2.751,560 6.61 2.55 1.58 1.14 1.69 3.251,800 7.63 2.94 1.82 1.32 1.95 3.751,680 7.12 2.74 1.70 1.23 1.82 3.501,560 6.61 2.55 1.58 1.14 1.69 3.251,440 6.10 2.35 1.46 1.06 1.56 3.001,320 5.59 2.16 1.34 0.97 1.43 2.751,200 5.08 1.96 1.21 0.88 1.30 2.50

Enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembrePrecio de Venta 74.00 110.00 150.00 20.00 7.00 10.00 6.00 40.00 30.00 40.00 56.00 40.00

precio prom venta mensual 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58 48.58

Precio de Compra -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐

Cajas Producidas 1,275 1,700 1,488 2,125 2,125 3,188 3,188 1,275 1,275 1,063 1,063 1,488

Camiones Mensuales -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐

Cajas Mensuales -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐

-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ Venta Nacional 61,944 82,592 72,268 103,240 103,240 154,859 154,859 61,944 61,944 51,620 51,620 72,268

Ventas TOTALES 61,944 82,592 72,268 103,240 103,240 154,859 154,859 61,944 61,944 51,620 51,620 72,268 Costos de Produccion 75,480 49,260 50,040 45,915 49,740 32,475 19,260 27,180 71,715 23,700 36,420 105,360

Costo de Corte 12,750 17,000 14,875 10,625 10,625 15,938 15,938 6,375 6,375 5,313 10,625 14,875

Otros Costos 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392 5,392

Deprec y Amort -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ Utilidad Bruta 31,678-‐ 10,940 1,961 41,308 37,483 101,055 114,270 22,997 21,538-‐ 17,215 817-‐ 53,359-‐

Gastos Financieros 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 17,872 Gastos de Administración -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐

Utilidad antes de IMPTOS 49,551-‐ 6,933-‐ 15,912-‐ 23,435 19,610 83,183 96,398 5,124 39,411-‐ 657-‐ 18,690-‐ 71,232-‐

FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL

Page 42: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

COMERCIALIZACION Es importante señalar como punto de partida que no es posible desarrollar ninguna estrategia de mercado sin el convencimiento y concientización de los productores y la colaboración de los principales intermediarios en la ejecución de ésta, así como, no es posible mantenerla sin crear los instrumentos de planeación, coordinación, regulación y vigilancia que hagan posible su cumplimiento efectivo. La corresponsabilidad intersectorial y el liderazgo efectivo son, en consecuencia, premisa básica para una estrategia comercial de alcance nacional. En las exportaciones hacia los países de la Comunidad Europea, Japón y Canadá, deberá

aceptadas ya que los precios a esos países son muy buenos. Aunque es uso de común aceptación la mezcla de un porcentaje tolerado de productos de menor calidad en el empaque, es conveniente promover una cultura de excelencia, que permita la negociación de mejores precios.

PROYECCIÓN DE VENTAS Y COSTOS DE OPERACIÓN DEL LIMON PERSA 30 TONS/HA

(Pesos)

SITUACIÓN C O S E C H AC O N C E P T O ACTUAL 1 2 3 4 5 6

INGRESOS

LIMON 612,000 765,000 994,500 994,500 994,500 994,500 994,500

TOTAL 612,000 765,000 994,500 994,500 994,500 994,500 994,500

COSTOS DE OPERACION

COSTOS DEL LIMON PERSA 496,834 579,865 579,865 579,865 579,865 579,865 579,865

TOTAL 496,834 579,865 579,865 579,865 579,865 579,865 579,865NOTAS:

Page 43: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Para este fin, es indispensable la constitución de asociaciones de productores que participen en grupo ante intermediarios y brokers, y una política de adquisición de bodegas en las principales plazas de la república y de representación en el extranjero. Se debe igualmente identificar, programar y regular la producción exportable, a fin evitar la especulación a la baja en los precios del producto, por lo que es necesario mercado interno estable y seguro. Posicionamiento del producto en mercados europeos Los mercados meta identificados y que ya han sido penetrados en pequeña escala son Inglaterra, Japón, Francia, Alemania, Holanda y Bélgica-Luxemburgo. Los períodos de abastecimiento en que es posible colocar el producto en todo el año, y los precios de colocación son normalmente altos, aunque varían de acuerdo con los niveles de producción alcanzados en España y Marruecos, principalmente. Los niveles de competencia son también altos, por la participación de Estados Unidos y Brasil, como principales abastecedores americanos. Es posible, sin embargo, lograr colocaciones importantes presentando un producto de alta calidad y con servicios agregados que permitan posicionar el producto mediante contratos de abastecimiento de largo plazo, cumpliendo oportunamente con el abastecimiento y buscando precios estables o con bajos niveles de variación, negociando fórmulas de venta CIF o de riesgo compartido. Es fundamental para ello establecer canales de comercialización a través de las consejerías comerciales de Bancomext, de la Asociación de productores, agregados comerciales o de las propias empresas, fundamentalmente en los países que son la puerta comercial de Europa, Bélgica-Luxemburgo, Alemania, Holanda y Japón, tratando de evitar el abastecimiento a países re-exportadores de la misma región. En este caso, la presencia del producto sólo puede mantenerse con una adecuada organización interna de la producción nacional de limón persa y mediante cuotas de participación o cualquiera otra fórmula que permita asegurar productos de máxima calidad en cualquier momento en que el mercado lo demande.

7. Identificación de problemáticas. Necesidad de formación integrados por los actores de los eslabones de la cadena productiva con personalidad jurídica y patrimonio propios que promuevan una cultura de integración de sus miembros motivado por el acceso a servicios como: La tecnología, la capacitación especializada, fuentes de financiamiento, poder de negociación, comercialización de sus productos, la información de los programas de apoyo, así como establecer esquemas de cooperativismo y sistemas que permitan la compactación de áreas para el manejo uniforme y la calidad de sus productos, promoviendo la eficiencia y la eficacia de la actividad, con criterios de equidad social y del medio ambiente.

Page 44: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Problemas de FITOSANIDAD: Escasez de información sobre los tratados y los problemas fitosanitarios que más repercuten en la producción citrícola.

Falta de coordinación en puntos de verificación interna. Las campañas fitosanitarias son de carácter global y no atienden características

regionales. Débil infraestructura de estaciones cuarentenarias y regulación de materiales. Carencia de un fondo nacional para el combate del VTC. Falta de control sobre la producción de material susceptible al VTC. Inexistencia de bancos de germoplasma micro regionales. Las unidades productivas no están certificadas. Casi nula existencia de laboratorios para la reproducción de organismos benéficos e

impulso al manejo integrado de plagas. Los apoyos para la producción de yemas y semillas libre de virus no son suficientes.

Problemas de INOCUIDAD ALIMENTARIA:

Poca cultura de inocuidad en todos los sectores de la sociedad. Insuficiente capacitación a los actores de la cadena productiva en lo relativo a inocuidad. Insuficientes incentivos al consumo de productos certificados. Insuficiente divulgación de los criterios regulatorios de inocuidad.

Problemas de COMERCIALIZACIÓN: Se reconoce la insuficiencia o nula existencia de los siguientes requisitos:

Asignación de recursos para la constitución de fondos de garantía. Seguros con precio base en el costo de producción y valor de la tierra. La obligatoriedad de empaque de origen. Un esquema de agricultura por contrato (Productor-Agroindustria). Revisión del tratamiento al Limón Persa en el TLCAN. Reconocimiento de la certificación del tratamiento cuarentenario por inspectores

autorizados en el país de origen. Negociar la exportación de la Lima Persa a estados no productores en la Unión Americana

sin tratamiento cuarentenario. Diseñar sistemas de información basándose en los participantes de la cadena productiva. Gestionar contratos de suministro de productos de la Lima Persa a organismos

gubernamentales. Promover una campaña nacional de promoción y publicidad para fomentar el uso de la

Lima persa. Problemas de FINANCIAMIENTO, lo cual abarca: Problemas de INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, lo cual comprende: Problemas de NORMATIVIDAD, lo cual abarca:

Page 45: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Débil difusión de las normas existentes que reglamentan al sector No se ha llevado a cabo una revisión y actualización de normas y su marco legal para proponer su autorización oficial. Se requiere analizar la congruencia de las normas mexicanas con las de los socios en los tratados de libre comercio. Insuficientes iniciativas de ley que regulen el fomento y desarrollo de la actividad de la Lima Persa. Falta de impulso para que el Consejo Nacional de la Lima Persa sea el órgano de representación ante el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. El gravamen a los alimentos y las prestaciones laborales. Promover ante los Congresos Estatales la expedición de una Ley de cooperación de campañas fitosanitarias, así como la promoción y desarrollo de las organizaciones de la Lima Persa. Problemas de PLANEACIÓN, lo cual implica: Analizar con base en diagnósticos, los aspectos de oferta, demanda, transporte, medio ambiente, sanidad, inocuidad, financiamiento, subsidios, uso de la energía, disponibilidad y costo del agua,

que tenga visión, dirección y sentido, que permita realizar una planificación estratégica que impulse un programa de la cadena productiva, que integre a sus redes de valor, para

desde el punto de vista estratégico, como cultura y que en la operación de las actividades de la Lima Persa. Capacitación; busca apoyar a los productores, para que incorporen en sus actividades de campo, modelos de manejo integrado, las buenas prácticas agrícolas y de inocuidad alimentaria, así como la implementación de una bitácora administrativa en campo, que les permitirá ser competitivos, ante los nuevos retos que les presenta la globalización internacional, y el comercio de exportación de Limón Persa. Nos parece, que este esfuerzo institucional, tendrá una respuesta favorable por parte de la Lima Persa del estado, que seguramente verán incrementados sus conocimientos, los cuales podrán poner en práctica en sus huertas, con el consecuente beneficio para las mismas. Es un modelo de trabajo que nos permita: Definir un paquete tecnológico adecuado a la huerta Como identificamos nuestras necesidades más importantes 1.-Mediante el Monitoreo en campo, se reconocen los problemas. 2.-Se enlistan las carencias. 3.-Determinamos las deficiencias nutricionales.

Page 46: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

4.-Identificamos las plagas. 5.-Observamos las enfermedades. 6.-Nos damos cuenta de las malezas. 7.-Visualizamos la necesidad de podas. 8.-Si tenemos fruta para corte. 9.-Definimos el estado general de los árboles de cítricos. 10.-Determinamos un Paquete tecnológico. Así priorizamos nuestras labores a realizar. Control de nutrientes, plagas, enfermedades, malezas y otros Para el control de las plagas, enfermedades y malezas, aplicar los productos que son recomendados por un especialista. Productos que sean biodegradables, orgánicos y de baja toxicidad. Utilizar las dosis adecuadas. Calibrar los equipos, para usar de 400 a 800 lts. De agua por ha, en aspersiones foliares. Para el control de malezas, es mejor el ultra bajo volumen, de 40 lts por ha Siempre asperjar con agua limpia, cuidando el ph de la misma a un nivel de Registrar todas las actividades en una bitácora, cumpliendo el calendario de actividades, del paquete tecnológico propuesto. Por lo que, cumpliendo con un adecuado manejo integrado del cultivo; podemos aspirar a incrementar el rendimiento. Tendremos más y mejor calidad de fruta. Hacer un calendario de labores en campo. (Diseño de una bitácora administrativa) Controlar oportunamente los problemas de necesidades nutritivas plagas, enfermedades y otras labores. Con el propósito de tener un mayor rendimiento y calidad de limón Persa La Agricultura Veracruzana, ha venido avanzando en los últimos 4 años, consolidándose como una actividad agropecuaria y agroindustrial, rentable, sustentable y con proyección eficiente de futuro. Los recursos públicos invertidos han dado como resultado, procesos de mejora continua en; la organización del sistema producto, reconversión productiva, mejoramiento en la infraestructura de valor post cosecha, infraestructura productiva, mejoramiento en el uso del suelo y agua,

Page 47: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

equipamiento, capacitación, transferencia tecnológica, intercambios tecnológicos, giras de aprendizaje, créditos a la actividad productiva, y otros componentes varios. Sin embargo, es conveniente consolidar al sistema producto Limón Persa, bajo el esquema de integración como cadena agroalimentaria, fortaleciendo la agriculturas por contrato, incorporando economías de escala, fortaleciendo su capitalización en todos sus eslabones e incrementando sus fondos de garantía, con el propósito de cimentar su independencia económica.. Para este esfuerzo, se requieren incrementar la aplicación de recursos públicos y privados, bajo el hilo conductor de su plan rector, en el cumplimiento de sus líneas estratégicas, para alcanzar los objetivos planteados, así como su misión y visión correspondiente. Este programa se realiza con la finalidad de aplicar el paquete tecnológico que incremente los rendimientos actuales, mejorar el manejo postcosecha, registrar las huertas ante SAGAR, apoyar medidas fitosanitarias en vigor y sobre todo obtener la denominación de origen para promocionar la calidad del producto a nivel mundial y crear un organismo certificador de calidad. Coordinar y facilitar las acciones de extensionismo de las instituciones educativas o de investigación relacionadas, a fin de dar seguimiento a los proyectos emprendidos. Apoyar la investigación para definir paquetes tecnológicos acordes a cada región. Crear un Sistema Nacional de Información del Limón Persa y trasmitir información sistemática a los productores, respecto de los precios y expectativas de mercado. Promover la organización de productores de menor tamaño para la compra de insumos en grupo, a fin de obtener mejores condiciones de compra. Promover la coordinación y asociación entre productores y empacadores para lograr una adecuada utilización de la producción y la planificación de la producción en función de las expectativas identificadas del mercado. Instrumentar acciones que permitan evitar la especulación con los precios a fin de evitar la quiebra o sometimiento de los productores a intermediarios, o desalentar dichos mecanismos de intermediación. Encontrar mecanismos alternativos de financiamiento de los productores a fin de evitar el alto costo que representa actualmente los créditos bancarios. Ampliar la cobertura de los mecanismos de información agropecuaria. Elevar el nivel de extensionismo. Ampliar y supervisar los mecanismos de vigilancia y asesoría en cuanto a las normas fitosanitarias aplicadas al cultivo. Implementar acciones de capacitación a los productores. Acciones para mejorar la comercialización Instrumentar mecanismos que permitan evitar las marcadas fluctuaciones en los precios que obedecen no solo a la estacionalidad en la producción, sino a la especulación por las cadenas intermediarias que obtienen exageradas utilidades por su

Page 48: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

control monopólico del mercado (cadenas de autoservicio), y por la disponibilidad de bodegas para especular con la oferta. Diferenciación y promoción de canales de mercado a fin de encontrar salida a los productos no solamente en el mercado internacional, sino en el nacional, no solo a través de cadenas mayoristas, sino directamente en plaza, lo cual pueda repercutir en la reducción de mermas por descomposición de la fruta y menores precios y consecuentemente, mayor demanda.

comercialización, mediante la programación cosecha evitando períodos de sobreproducción en algunos el período de venta. Establecimiento de normas de calidad de la fruta que se mercado nacional, evitando la presencia de productos mercado. De los cultivos y la meses y prolongando vende a granel en el de desecho en éste Promoción de un programa de investigación de usos potenciales del limón persa en la industria. Modificar la mentalidad actual de las empacadoras y grandes productores según la cual el único mercado importante es el norteamericano, dejando producto de desecho al mercado nacional, de manera que se revalore la demanda potencial que ofrece éste último y se le suministre un producto de alta calidad y buen precio. Promoción de campañas permanentes resaltando las propiedades de alimenticias producto para el consumo nacional. En diversos medios de comunicación, del limón persa, buscando posicionar el Ampliar la cobertura de servicios de información a los exportadores. (Sistema de información computarizado) red de consulta con los sistemas de información. Mercado nacional, bancos de información sobre mercados extranjeros (normas y estándares de calidad, empaque, tamaño, etc.) este sistema sería realizado con la SAGAR, la SE, ASERCA, BANCOMEXT y el SIAP. Crear un Directorio y un calendario de Oferta Exportable: integrar y mantener actualizado un directorio de organizaciones de productores con capacidad de exportación y un calendario anual de volumen de oferta exportable, en colaboración conjunta de la SE, la SAGAR, ASERCA, BANCOMEXT y SIAP. Implementar programas de capacitación y asesoría a las organizaciones de productores en el proceso de exportación en materia de: normas de calidad, empaque, etiquetado, transporte, contratos compraventa, aranceles, normas sanitarias y fitosanitaria, sistema aduanal, formas de pago, etc. a fin de incorporar en un proceso de integración vertical las etapas de producción y comercialización de productos agropecuarios. La capacitación la otorgaría la SAGAR que cuenta actualmente con el Sistema Nacional de Extensionismo, INCA Rural y Delegaciones estatales, coordinándose con la Secretaría del Trabajo mediante su programa de becas de capacitación. Promover la asociación de productores para integrar mecanismos de comercialización en la que participen como grupo.

Page 49: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Promover la formación de empresas de transporte asociadas con productores. Programar la producción para evitar sobreoferta. Integrar la información específica del producto y promover entre los órganos competentes de la SAGAR su análisis detallado (Actualmente no se realiza). Concentrar y publicar a través de la SAGAR la información existente de otros estudios y evitar el control de la información por un organismo. A través de las Delegaciones regionales, integrar formatos detallados de captura de información específica del producto, dentro del Sistema - Producto Limón Persa. Integrar dentro de la asociación una área de investigación de mercados enlazada en forma permanente con el Sistema Nacional de Información de Mercados y BANCOMEXT. Crear paquetes promocionales a través de las oficinas de representación de las empresas exportadoras mexicanas, las cuales deberán mantener un contacto directo con los clientes potenciales, a quienes se les presentará periódicamente la información respecto al producto. El paquete de información contendrá como mínimo: volumen disponible para vender, periodicidad, precio puesto CIF del producto, medios de transporte que se utilizarán, presentación del producto, tipo de empaque y cantidad por caja. Se podrán promocionar también muestras del producto, cuando el mercado así lo requiera. Promover la asistencia sistemática en; Ferias y Exposiciones frutícolas. Promover mecanismos mediante los cuales los productores realicen su venta de producto directamente en las empacadoras, programando con la empacadora de su preferencia la recepción de su producto.

Page 50: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

8. Estratégicas y Proyectos Específicos.

Estrategia genérica Línea Estratégica Proyectos Enunciativos

Generación de bases de datos de consulta

Desarrollo de un sistema permanente del padrón deproductores, superficie y variedades, georeferenciado eintegrando la carpeta de datos del cultivo y paquetestecnológicos utilizados, con todos sus eslabones.

Desarrollo de sistemas de información

Desarrollo de un sistema de Información histórica ypermanente de precios, oferta, demanda y tendencias ysubproductos que puedan servir como referencias a losagentes de la cadena Lima PersaSistema de difusión y manejo de Información sobretarifas, recolección, insumos, historial crediticio y apoyosgubernamentales disponible para cualquier actor de lacadena de Lima PersaPrograma de generación, manejo y difusión deinformación de las condiciones agrometeorológicas yfisicoquímicas del suelo de la superficie agrícola regionalque esté disponible para cualquier eslabón del sistemaproductoContratación de un facilitador por estado para lasactividades de promoción, supervisión, organización delComité Sistema Producto Lima Persa.Realizar un Congreso anual para intercambio deexperiencias, realización de talleres, difusión,transferencia de tecnología, de toda la cadena.

Programa de Profesionalización del recurso Humano

Taller de capacitación anual que brinde herramientas para mejorar el modelo de gestión y organización de loscomités estatales y nacionales.

Reglamentación del ComitéElaboración y actualización del Reglamente Interno ymanual de operaciones de los comités estatales y elnacional.Establecer acuerdos con las instituciones quecorresponda para acceder a información de lasEstaciones Agroclimatológicas.Programa de investigación y transferencia de tecnologíaen función de la problemática regional, que fomente laparticipación de los productores en la toma de decisiones.

Programa de control genético varietal del VTC convariedades y patrones adaptables a la región de cadaestado.Creación de un laboratorio de reproducción deorganismos benéficos que se adapten a la zona.

Programa preventivo de lucha contra el HLBPrograma de producción de yemas certificadas.

Programa de Control de Plagas y Enfermedades

Estudio sobre eficientizacion y abatimiento de costos en elcontrol mediante el manejo integral de plagas yenfermedades del limón persa.

Programa de Control de malezas

Programa de NutriciónEstudio para la determinación de la mejor técnica deaportación de nutrientes para mejorar producción ycalidad de fruto por microregiones.

Programa de Mejora FisiológicaDesarrollo de técnicas que ayuden a influir en laproducción.

Programa de Conservación de SuelosEstudios locales sobre manejo de coberturas y prácticasde conservación de suelo.Estudio sobre técnicas para eficientar el riego.Programa para prevenir la contaminación de mantosacuíferos.Programa de apoyo para la adquisición de equipos deextracción y distribución de agua con energía solar oeólica.Evaluación de la técnica de aspersiones foliares a bajovolumen y las diferentes técnicas de poda.

Desarrollo de una tecnología adecuada sobre laproducción de Lima Persa Orgánica

Programa de intercambio tecnológico con zonasproductoras que cuenten con tecnología de vanguardiapara su adopción.

Estudios y diagnósticos

Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.

Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de

decisiones

Investigación

Fortalecimiento en Sanidad vegetal

Uso y manejo de recursos hidráulicos

Desarrollo y manejo de Tecnología

Fortalecimiento de canales de comunicación con los agentes de la

cadena.

Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del

Sistema Producto

Page 51: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Estrategia Genérica Línea Estratégica Proyectos EnunciativosContratación de 2 especialistas en citricultura paracoadyuvar en los trabajos de promoción, supervisión,organización y capacitación de actividades de la LimaPersa en la producción primaria.Programa de especialización del recurso humano(Técnicos en áreas de procesos, empaque ypostcosecha, Inocuidad y Buenas Prácticas de Campo yManufactura).Programa de capacitación a los agentes de la cadena deLima Persa.

Planeación de Acciones de Fomento a la lima persa

Solicitar a los tres niveles de gobiernos los mecanismode distribución y/o programas de recursos donde puedaacceder el Comité Tabasqueño para el Sistema Productode la Lima Persa A.C.

Apoyos directos a la comercializaciónPrograma de incentivos por caja de exportación de cítricosdurante los meses de verano.

Fortalecimiento de la mano de obra Programa de acercamiento de trabajadores jornaleros.

Desarrollo de Modelo de organización de productores

Difusión a todos los productores para la integración a lasdistintas uniones locales o asociaciones y organizacionesya constituidas legalmente.Buscar recursos para aplicar en tecnologías quepromuevan el incremento de superficie establecidas deriego.Búsqueda de programas que promuevan la aplicación detecnologías de riego y su evaluación.Reconversión de la superficie de Lima Persa mediante laimplementación de otras especies y/o variedades quepudiesen tener potencial comercial.Programa de reconversión de la superficie de Lima Persacon variedades sobre patrones tolerantes al virus de latristeza de los Limones.Apoyo de implementación y mejora continua para eldesarrollo de infraestructura para centro de acopio ybodega (Galeras, bodegas, Maquina preseleccionadoras, Cargadoras, Remolques, Bandaelevadora, Elevador de canjilones, etc.).Programa de Establecimiento, Modernización ytecnificación de centros de acopio y agroindustria.Apoyos Institucionales para la adopción y la aplicación delas normas de inocuidad en las huertas y empacadoras.

Programa de apoyo para la adquisición de fertilizantes ymejoradores de suelo.Identificación del déficit de maquinaria especializada.

Programa de adquisición de equipo básico para laactividad primaria: Tractores de 70 a 120 hp, podadorasmecánicas, fijas y autopropulsadas,chapeadoras descentradas y normales, aspersoras de

turbina, aspersoras motorizadas de mochila y manuales,encaladoras y fertilizadoras, composteadoras, etc.Programa de adquisición de equipo especializado para laactividad primaria: Trituradoras, motosierras, aspersorasde arrastre, fumigadoras, chapeadoras descentralizadas).

Promover la creación de un parque de maquinariaespecializada que de servicios al sector (podadorasmecánicas, trituradoras, fertilizadoras, tractores, bombasde mochila de motor y manuales, motosierras, remolquesy aspersoras de arrastre, fumigadoras, chapeadorasdescentradas, etc.).Programa de adquisición de maquinaria especializadapara la actividad de la Lima PersaPromover el desarrollo de convenios para la adquisiciónde insumos y materiales relacionados con el procesoproductivo y de recolección a precios competitivos conempresas comercializadoras a través del ComitéNacional para el Sistema Producto de la Lima Persa A.C.

Diversificación de plantaciones

Riego

Asistencia técnica y CapacitaciónAsignación eficiente de recursos

auxiliares de no mercado.

Encadenamiento Productivo.

Fortalecimiento de abasto de insumos y maquinaria

Cosecha, Transformación y postcosecha

Page 52: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

Proyectos ejecutivos

apoyo al sistema-producto.

capacitados.

apoyos y recursos.

ios y acuerdos.

-producto.

Formular los proyectos de abasto, acopio y procesamiento.

raestructura.

Estrategia Genérica Línea Estratégica Proyectos EnunciativosIdentificación de oportunidades para convenios de compra-venta y/o colaboración con las empresas procesadoras,comercializadoras y empacadoras ya establecidas.

Programa de abasto de jugo para desayunos escolares.

Fortalecimiento de la red de caminos y carreteras.

Gestión de mantenimiento y mejora de caminos en lazona productora de Lima Persa de manera permanente.

Planeación de Mercado

Programa de ampliación de líneas de distribución deenergía eléctrica trifásica con suministro adecuado para la operación de unidades de riego y maquinaria postcosecha.Programa de evaluación del servicio eléctrico en la Zonaproductora de Lima Persa del Estado.Reunión de evaluación del servicio eléctrico y aplicaciónde tarifas en la Zona productora de Lima Persa delEstado.

Fortalecimiento a la comercialización

Desarrollo de campaña agresiva y permanente parafomentar el consumo de cítricos de los estado (radio, tv,revistas agropecuarias, ferias, volantes, letreros enentradas de zona productora de Lima Persa)

Identificación de opciones de financiamientos acordes alas necesidades de los diferentes eslabones de lacadena.Fideicomiso de aportación a la comercialización delLimón Persa.

Reforma legalPropuesta de Reforma legal ante el robo de la fruta(Articulo 177 y 178 del Código Penal del Estado deTabasco)

Regulación migratoria Generar oportunidades laborales que motiven a lospobladores a permanecer en sus orígenes.

Desarrollo de infraestructura básica

Esquemas de financiamientoX Marco legal y regulatorio

Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y

cobertura de riesgos

Aseguramiento de Comercialización Local.

Electrificación

Page 53: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

8. Esquema Estratégico. Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador

Page 54: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones

Page 55: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimencionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera pre-limiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

9. Recomendaciones La principal recomendación para este comité es lograr una línea perceptiva de diálogo y la búsqueda de un esquema de entendimiento. Sin duda se reconoce el valor del trabajo previamente desarrollado, simplemente se exhorta al reconocimiento de las áreas de oportunidad que su propio análisis plantea, así como sus limitaciones y posibles ampliaciones.

Desde la perspectiva en general de la economía agrícola y en especial sobre la del Limón Persa, el tiempo que nos toca vivir en este nuevo milenio, esta signado por cambios profundos en la tendencia del consumo que nos obliga a pensar de otra manera para tener éxito.

El cambio en la visión comercial es tan vasto y tan profundo, que estamos dibujando como generación, pincelada a pincelada, un nuevo concepto de visión estratégica sobre la tendencia en el consumo mundial del Limón Persa exportarlo en todo el mundo. En muchos casos no alcanzamos a percibirlo, por consiguiente la primera de las metas, dentro de los principales retos de los productores de Limón Persa se deberán considerar la habilidad, la convicción de producir y las herramientas; se deberá disponer de tecnología acorde a las necesidades de la competencia.

Page 56: PLAN RECTOR Comité Ejecutivo Nacional Sistema …...proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. Se determina como autoridad en el

Dirección: Avenida 1 N° 1216 entre Calles 12 y 14 Tel. (278) 7-32-59-14 Col. Centro, Cuitláhuac, Veracruz.

De igual forma se deberán definir las pláticas activas sobre el negocio del Limón Persa a nivel estatal y federal sugiriendo acciones a implementar que mejoran la competitividad del sector productor del Limón Persa. Los datos sobre la evolución del consumo agroalimentario en general, así como el del Limón Persa en particular, indican un constante crecimiento en la última década, con tendencia a continuar en el futuro inmediato, acompañada por la creencia de que esta evolución se produce en un gran mercado de consumo globalizado derivado de las mismas exigencias.

La visión de los productores de Limón Persa deberá requerir una mayor planeación productiva y participación integral de cada una de las partes que conforman la cadena productiva del Limón Persa.