plan general anual · 8. programa de gratuidad libros de textos. 24 9. plan de apoyos del curso...

47
Programación General Anual Curso 2016/2017 1 1 PLAN GENERAL ANUAL. CURSO 2016-2017. INDICE. 1. Objetivos generales del centro. 2 2. Horario general del centro, del alumnado y del personal docente. 20 3. Distribución del alumnado del centro. 21 4. Programación de diferentes actividades docentes del centro. 21 5. Distribución del profesorado del centro. Coordinadores de ciclo y de Programas y Planes. 22 6. Programación del inicio y final de curso. 23 7. Planificación de las sesiones de evaluación. 24 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial. 26 11. Programación de actividades de equipo de orientación educativa. 26 12. Programación de los servicios complementarios. 27 13. Órganos colegiados de gobierno del centro. Planes de reuniones. 28 14. Actuaciones en relación al plan de auto-protección elaborado por el centro.31 15. Colaboración del centro con otras entidades. 41 16. Propuestas de mejora con respecto a las pruebas de diagnóstico. 41 17. Actividades extraescolares. 43 18. Actividades Plan de Igualdad 44 19. Plan de Formación Permanente. 49 20. Anexos: - Presupuesto de Ingresos y Gastos. - Programa de Gratuidad Libros de Textos. - Plan de Mejora.

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 1

PLAN GENERAL ANUAL. CURSO 2016-2017. INDICE.

1. Objetivos generales del centro. 2

2. Horario general del centro, del alumnado y del personal docente. 20

3. Distribución del alumnado del centro. 21

4. Programación de diferentes actividades docentes del centro. 21

5. Distribución del profesorado del centro. Coordinadores de ciclo y de Programas y Planes. 22

6. Programación del inicio y final de curso. 23

7. Planificación de las sesiones de evaluación. 24

8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24

9. Plan de apoyos del curso escolar. 24

10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial. 26

11. Programación de actividades de equipo de orientación educativa. 26

12. Programación de los servicios complementarios. 27

13. Órganos colegiados de gobierno del centro. Planes de reuniones. 28

14. Actuaciones en relación al plan de auto-protección elaborado por el centro.31

15. Colaboración del centro con otras entidades. 41

16. Propuestas de mejora con respecto a las pruebas de diagnóstico. 41

17. Actividades extraescolares. 43

18. Actividades Plan de Igualdad 44

19. Plan de Formación Permanente. 49

20. Anexos:

- Presupuesto de Ingresos y Gastos.

- Programa de Gratuidad Libros de Textos.

- Plan de Mejora.

Page 2: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 2

1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

Promover la paz y la solidaridad como acción colectiva e individual desarrollando actitudes de respeto y diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Fomentar el hábito lector de nuestros alumnos y alumnas. Fomentar el gusto por las Matemáticas. Fomentar el respeto por el medio ambiente y su entorno a través de un análisis

de la realidad.

PROPUESTA CURRICULAR POR CICLOS.

EDUCACIÓN INFANTIL:

Parten de los recogidos en el decreto 428/2008, de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, y más concretamente de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, que son los siguientes:

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y

ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la

práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más

amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural,

generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y

matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez

más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes

situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

Page 3: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 3

h) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de

su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

j) Utilizar vocabulario de la lengua inglesa en situaciones de juego (colores, números, canciones, animales..).

En el Ciclo de Educación Infantil se comenzará a trabajar con el segundo

idioma (inglés) a razón de 1 sesión semanal en tres y cuatro años y dos sesiones en cinco años.

Teniendo como base esto y los objetivos reflejados en el Proyecto Curricular

de nuestro centro para esta etapa, pasamos a enumerar los objetivos de esta planificación, que son los siguientes:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Reconocerse como una persona diferenciada de las demás, identificando

las propias posibilidades y limitaciones, valorando la diversidad como una realidad enriquecedora.

Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la

interacción con los otros y del conocimiento de las propias características, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía.

Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial

y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto.

Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus

funciones, descubriendo y utilizando sus posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas, coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

Identificar las propias necesidades, sentimientos, emociones o

preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los otros.

Adquirir progresivamente autonomía e iniciativa en la realización de las

actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza.

Page 4: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 4

Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros en actividades cotidianas y de juego, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración y evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la

seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas, de manera progresivamente más autónoma, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

Aprender a disfrutar de las situaciones cotidianas de equilibrio y

bienestar emocional, aceptando las pequeñas frustraciones, reconociendo los propios errores, buscando y aceptando ayuda cuando sea necesario para superar las dificultades.

Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la propia

aceptación, el desarrollo humano, la manifestación de emociones, el respeto a los demás, la aceptación de las normas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

Conocimiento del entorno: Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social,

desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.

Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y

satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales

cercanos a su experiencia, a algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos,

identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.

Iniciarse en las habilidades matemáticas manipulando funcionalmente

elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Desarrollar y aplicar el pensamiento matemático con el fin de resolver

problemas en situaciones cotidianas. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas,

elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad.

Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y utilizar

las habilidades necesarias para comprender algunas de sus relaciones, cambios y

Page 5: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 5

transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Conocer las manifestaciones culturales propias de su entorno, disfrutar

con ellas y valorarlas, mostrando interés y respeto por aquellas propias de otras comunidades y cultura

Lenguajes: Comunicación y representación: Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus

necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical

y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.

Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.

Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y

adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.

Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar,

contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones

plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.

Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su

funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa

en actividades relacionadas con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios.

Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como

favorecedores de comunicación, de expresión y como fuente de información y diversificación de aprendizajes.

Page 6: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 6

OBJETIVOS DE PRIMARIA.

Objetivos área de Ciencias Naturales. O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos delentorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experienciascotidianas. O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización.

Page 7: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 7

Objetivos del área de Ciencias Sociales.

O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. O.CS.3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica habilidades y estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona. O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas. O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. O.CS.6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.

Page 8: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 8

Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura. O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje. O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo. O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.

Page 9: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 9

Objetivos del area de Matemáticas: O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social. O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales. O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. O.MAT.5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos. O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos.

Page 10: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 10

Objetivos del area de Educación Artística: O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. O.EA.3. Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlos en sus propias producciones artísticas. O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea. O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. O.EA.6. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura. O.EA.8. Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz. O.EA.9. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.

Page 11: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 11

Objetivos del área de Lengua Extrajera. La enseñanza del área de Lengua Extranjera tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias en la etapa: O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su experiencia. O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

Page 12: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 12

Objetivos del área de Educación Física:

O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás. O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana. O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo. O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud. O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales. O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades. O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte.

Page 13: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 13

Objetivos del área de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. O.EPC.1. Desarrollar, conocer y aceptar la iniciativa personal y la propia identidad, reflexionando sobre las características y experiencias personales, haciendo una valoración adecuada de sí mismo y respetando las diferencias con los otros, para afrontar positivamente y con confianza y optimismo las diversas situaciones y problemas con los que se enfrenta en su vida personal. O.EPC.2. Tomar conciencia y expresar los propios sentimientos y emociones y las de los demás mediante el desarrollo y regulación de la propia afectividad y la adquisición de habilidades sociales y comunicativas (verbales y no verbales) que le permitan actuar con autonomía, empatía, asertividad y responsabilidad en la vida cotidiana y en las relaciones con los demás en el aula, en el centro y en su entorno cercano. O.EPC.3. Reconocer las diferencias de sexo e identificar las desigualdades entre hombres y mujeres a través del desarrollo de un pensamiento analítico y crítico para valorar la igualdad en la familia y en el mundo laboral y social. O.EPC.4. Conocer, asumir y aplicar los valores cívicos propios de la sociedad democrática en la que vivimos, reflexionando sobre la importancia y necesidad de colaborar con actitud comprensiva, cooperativa y responsable en sus grupos de referencia próximos (familia, escuela, barrio y localidad) y utilizando el diálogo y la mediación en la resolución de los conflictos de manera constructiva para aprender a ayudar, a compartir y a colaborar con los demás. O.EPC.5. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, identificando y analizando situaciones de injusticia y discriminación por motivos de género, etnia, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, respetando las diferencias, la identidad de género y rechazando las actitudes negativas, los prejuicios y estereotipos para lograr una convivencia justa e igualitaria basada en los Derechos Humanos. O.EPC.6. Sentirse miembro de una comunidad, analizando sus dinámicas, aprendiendo diversas formas de organización y participación ciudadana, sabiendo escuchar y valorando las aportaciones propias y ajenas para favorecer el mutuo entendimiento, la solidaridad y la cohesión social y ejerciendo los deberes y responsabilidades que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra. O.EPC.7. Conocer la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía, extrayendo los principios y valores constitucionales básicos e identificando las señas de identidad propias de la Comunidad andaluza y del Estado, para promover una conciencia democrática plena que le capacite para abordar las problemáticas peculiares y relevantes como ciudadanos y ciudadanas.

Page 14: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 14

Objetivos del área de Cultura y Práctica Digital.

O.CPD.1 Analizar los cambios que el progreso tecnológico ha posibilitado en la sociedad actual, identificando los aspectos de la vida cotidiana que están condicionados por el desarrollo de las tecnologías y valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por la denominada “brecha digital”, enespecial, la falta de igualdad de oportunidad de acceso a las tecnologías en Andalucía. O.CPD.2 Valorar la importancia de la identidad digital y reflexionar sobre la adopción y establecimiento de normas y medidas necesarias para un uso correcto y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en general y de Internet en particular, valorando los beneficios que nos aporta y promoviendo la reflexión y la adopción consensuada de comportamientos éticos, individuales y colectivos. O.CPD.3 Identificar y establecer los criterios necesarios para la búsqueda, selección y análisis de la información y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los autores en su aportación a la cultura común y valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual. O.CPD.4 Utilizar aplicaciones y entornos virtuales, seleccionarlos y usarlos adecuadamente para el enriquecimiento del entorno personal de aprendizaje y como medio de expresión personal, social y cultural compartiendo los contenidos publicados mediante el uso adecuado de espacios y plataformas virtuales. O.CPD.5 Producir materiales digitales propios desarrollando propuestas basadas en el trabajo en equipo y la cooperación.

Page 15: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 15

Objetivos del área de Valores Cívicos y Sociales. O VSC.1 Implementar las habilidades psicosociales básicas propias de las inteligencias intrapersonal e interpersonal, a través de el autoconocimiento, el desarrollo de los pensamientos creativo y crítico, la empatía, la efectiva resolución de conflictos y la toma de decisiones, necesarias para ser, conocer, aprender, convivir, actuar y emprender. O VSC.2 Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o situaciones conflictivas de la vida diaria, rechazando los estereotipos que supongan algún tipo de discriminación y/o actitudes sexistas, para contribuir a la construcción de una identidad personal y social acorde a los principios de la equidad, solidaridad, cooperación y justicia. O. VSC.3 Adoptar una actitud de apego a las normas que favorecen la convivencia y la paz, así como a la legalidad democrática, en un proceso de crecimiento personal basado en la autorregulación y la responsabilidad de los propios actos, y reflexionar y sensibilizarse sobre la importancia de los derechos fundamentales reconocidos en la Declaración de los Derechos Universales, en la Constitución Española y en el Estatuto de Andalucía. O. VSC.4 Aprender a actuar autónomamente en situaciones complejas, elaborando, gestionando y conduciendo proyectos personales, con una gestión eficiente de los propios sentimientos y emociones, y reflexionando sobre los procedimientos para mejorar la manifestación y defensa de las legítimas necesidades de las personas, en un mundo diverso, globalizado y en constante evolución del que formamos parte. O. VSC.5 Desarrollar una Ética del Cuidado, adecuada para la cimentación de una vida digna y saludable, con una clara deslegitimación de la violencia, a través de la incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos, culturas, creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género para la ulterior promoción de una Cultura de Paz. O. VSC.6 Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesis y estructuración sobre la ética y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos personales, el correcto uso del lenguaje y la libre expresión acordes al respeto, a la valoración de la diversidad y a la empatía. O. VSC.7 Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial y apreciando el medio ambiente del que formamos parte, sin olvidar el marco universal de interdependencia global e intercultural que nos es propio a todos los seres humanos, para implicarse en su defensa y conservación, adoptando un compromiso personal y social siempre acorde con la Cultura de la Paz.

Page 16: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 16

Objetivos del área de Religión. a) Reconocer y valorar la dignidad de la persona humana y de la naturaleza, fundamentándola en los principios básicos del mensaje cristiano.

b) Descubrir e identificar los valores fundamentales que rigen la convivencia humana, (libertad y pluralismo, paz, tolerancia y perdón, respeto y obediencia, Justicia y amor...), señalando su fundamento cristiano y su presencia en la comunidad eclesial para apreciar su aportación a su vida personal y a la convivencia en sociedad. c) Valorar las aportaciones de la fe en Dios Padre, la salvación de Jesucristo y el amor del Espíritu Santo, como fuente de valores sociales compartidos.

d) Identificar el alcance y significado de los principales acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, a partir de la síntesis trinitaria de la fe católica.

e) Reconocer el sentido de la Iglesia Católica y sus comunidades locales en la historia de la salvación, para valorar su acción evangelizadora y caritativa, cultural y de cooperación social, y su influencia en momentos cruciales de la historia.

f) Reconocer y distinguir el sentido trascendente, salvador y festivo de los sacramentos y de otras celebraciones de la Iglesia, relacionándolas con otras celebraciones, signos y símbolos de nuestra cultura.

g) Tomar conciencia de que la fe cristiana implica asumir responsabilidades para mejorar cuanto se relaciona con uno mismo, con los demás y con el medio ambiente, atendiendo y respetando las peculiaridades culturales, sociales y religiosas de los demás.

h) Conocer y apreciar los datos y elementos más importantes del patrimonio cultural generado por el cristianismo, (usos, costumbres, cultura, arte, historia...), para aprender a interpretar su sentido religioso y su valor formativo.

i) Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y de otras religiones presentes en nuestra cultura, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo.) Saber utilizar los principales libros de la fe cristiana, sobre todo el Nuevo Testamento, mediante la localización, lectura e interpretación de algunos textos esenciales del acontecimiento cristiano.

Page 17: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 17

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE CUADERNILLOS.

PRIMER CICLO:

- Cuadernos Lamela de 5 milímetros tamaño cuartilla en Primero de primaria y Cuadernos Lamela 4 milímetros en Segundo. Usar siempre la misma libreta para todas las áreas del tutor (lengua, conocimiento, matemáticas). Aparte una libreta para religión y otra para inglés.

- Colocar la fecha entera (lunes 12 de septiembre de 2016) cada día que se use la libreta. Después de la fecha dejar una línea (tren) en blanco y comenzar a escribir en la siguiente.

- Cuando acaben una actividad, dejar una línea en blanco antes de comenzar la siguiente actividad.

- Utilizar el lápiz bicolor para lo siguiente:

- En rojo se subrayan epígrafes (Dictado, Títulos, ...).

- Escribir en rojo las letras mayúsculas y numeración de las actividades.

- En azul pueden escribir los puntos, comas, signos de interrogación y exclamación y paréntesis.

- Las cuentas han de estar separadas 5 cuadritos.

- Los números han de ocupar 2 cuadritos.

- Respetar los márgenes.

- En las pastas no se escribe. En la portada rellenar los datos.

- SEGUNDO CICLO:

- Cuadernos de cuadritos tamaño folio para las siguientes áreas: matematicas, ciencias naturales e inglés.

- Cuadernos de dos rayas para las areas de lengua, ciencias sociales y religión. El paso a una linea irá en función del criterio del maestro/a, teniendo que terminar 4º de primaria utilizando cuadrenos de una raya (salvo casos exepcionales).

- Colocar la fecha entera (Lunes, 12 de septiembre de 2015) cada día que se use la libreta. Se recomienda el uso del formato corto en el area de matemáticas ( 12-09-15)

Page 18: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 18

- Cuaderno de cuadritos :

- Respetarán el margen izquierdo marcado con la línea.

- El margen superior e inferior será de 3 cuadritos para 3º y 2 para 4º .

- Dejarán 3 cuadritos de margen derecho.

- Las cuentas han de estar separadas 6 cuadritos.

- Dejarán un cuadro en blanco entre cada renglón.

- Dejarán 3 cuadros en blanco entre actividades diferentes (al finalizar una actividad).

- En las pastas no se escribe. En la portada rellenar los datos.

- El bolígrafo azul se dejará usar sólo a partir del segundo trimestre en 3º de primaria. Se dejará usar sólo a aquellos alumnos que demuestren limpieza y orden en su cuaderno. Este hecho ha de servir como estímulo para que los alumnos se esfuercen en conseguir el “premio” de escribir con bolígrafo. Ser

bastantes rigurosos para dejar a los alumnos escribir con el bolígrafo.

- El número de la actividad se escribirá en otro color que el resto del enunciado.

- Se escribirán los enunciados completos de las actividades, salvo que en casos puntuales el maestro/a indique lo contrario.

Page 19: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 19

- TERCER CICLO

Se usará cuaderno de cuadro con margen tamaño folio para las areas de matemáticas, ciencias naturales e inglés.

Se usará cuaderno de una raya con margen para las areas de lengua, ciencias sociales y religión. El maestro/a podrá decidir en casos en que considere necesario el uso de dos rayas.

-

Respetarán las siguientes normas:

- Respetarán el margen izquierdo marcado con la línea.

- El margen superior e inferior será de 2 cuadritos

- Dejarán 3 cuadritos de margen derecho.

- Las cuentas han de estar separadas 6 cuadritos.

- Dejarán un cuadro en blanco entre cada renglón.

- Dejarán 3 cuadros en blanco entre actividades diferentes (al finalizar una actividad).

- En las pastas no se escribe. En la portada rellenar los datos.

- Colocar la fecha entera (Lunes, 12 de septiembre de 2015) cada día que se use la libreta. Se recomienda el uso del formato corto en el area de matemáticas ( 12-09-15).

- En tercer ciclo se utilizará bolígrafo azul para los enunciados y el rojo para autocorregirse.

- El número de la actividad se pondrá en otro color que el enunciado.

- Se escribirán los enunciados completos de las actividades, salvo en casos puntuales que el maestro/a indique lo contrario.

Page 20: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 20

2. Horario general del Centro, del alumnado y del personal docente. El horario de nuestro centro se distribuye como a continuación se indica:

7.30 a 9.00. AULA MATINAL de lunes a viernes.

De 9.00 a 14.00 Horario Lectivo de Infantil y Primaria.

El recreo se realiza para Infantil y Primaria de 12 a 12.13 horas.

Cada sesión tiene una duración de 45 minutos. Por tanto 6 sesiones diarias.

El comedor escolar comienza en octubre cuyo horario es de 14 a 16 horas. Las familias pueden recoger a sus hijos/as en los siguientes intervalos: 15.00-15.15 y entre 15.45-16 horas.

El lunes de 15 a 18.45 horas se mantiene abierto el centro para el horario de exclusivas del personal docente, así como a diario la entrada será a las 8.45 para dicho personal , especificando de 17 a 18 horas para la atención a tutorías.

Todos los días de lunes a jueves el centro cuenta con las siguientes actividades de tarde en horario de 16 a 18 horas. - Acompañamiento Escolar. Para los alumnos desde 3º a 6º. Martes y jueves.

- Escuelas Deportivas. Para los alumnos desde 1º a 6º. Lunes y miércoles. En cuanto al personal no docente su horario es como a continuación se indica:

- Monitor Escolar. De 8 a 14 horas. - Limpiadoras: De 15 a 22 horas. Indicar que por la mañana antes del recreo

una limpiadora realiza limpieza de servicios.

Distribución Horaria Semanal por cursos y por áreas de Educación Primaria:

1º EPO

2º EPO

3º EPO

4º EPO

5º EPO

6º EPO

LENGUA 9 9 8 8 7 7

MATEMÁTICAS 8 8 7 7 6 (7) 6 (7)

SOCIALES 2 2 (3)

2 (3) 2 (3) 2 2 (3)

NATURALES 2 (3)

2 2 (3) 2 (3) 2 (3) 2

PLASTICA 1 1 1 1 1 1

MUSICA 1 1 1 1 1 1

INGLES 2 2 3 3 3 3

ED. FISICA 2 2 2 2 2 2

RELIGION/Valores Cívicos

2 /1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1

ED. CIUDADANIA

0 0 0 0 2 0

Francés 1 1 2 2 2 2

Cultura Digital 0 0 0 0 0 2

Page 21: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 21

3. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR CURSO.

Infantil: 3 Años: 15

4 Años: 16 5 Años : 16

Primaria: 1º EPO: 22

2º EPO: 15 3º EPO A: 14

3º EPO B: 17 (1 alumno Modalidad Escolarización C). 4º EPO: 15

5º EPO: 17 6º EPO: 21

El alumno matriculado con modalidad de escolarización C, se encuentra matriculado en 2º de Primaria si bien acude al aula de 5 años y al aula de Pt.

4. PROGRAMACIÓN DE DIFERENTES ACTIVIDADES DOCENTES DEL CENTRO.

ACTIVIDAD. COLABORACIÓN. 1º TRIMESTRE

Coeducación. 25 Noviembre. Día de la Constitución. 2 Diciembre. Fiesta Navidad. 22 Diciembre.

AMPA. 2º TRIMESTRE

Día de la Paz. 30 Enero. Día de la Mujer Trabajadora: 8 marzo. Día de Andalucía. 24 Febrero.

AMPA.

3º TRIMESTRE Día del Libro. 21 Abril. Semana Cultural. (Fecha por establecer por el Ayuntamiento). Fiesta de fin de curso: 22 de Junio.

AYUNTAMIENTO. AMPA

Page 22: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 22

5. DISTRIBUCIÓN DEL PROFESROADO DEL CENTRO. COORDINACIONES.

Coordinadores de ciclo: EOA: Esther Mauri Fernández Infantil: Josefina Sábaca Díaz Primer Ciclo: Lucas Liceras Fernández Segundo Ciclo:.María Luisa García Marín. Tercer Ciclo: Tatiana Judit Ruiz Asensio

Equipo Directivo: Director: José Manuel Salas González, Educación Primaria. Jefe de Estudios: Úrsula Romero Gutiérrez. Educación Primaria. Secretaria: María José Giraldo Román.

Infantil: 3 años: Clara Asunción Pérez Pérez. 4 años: Ángeles María Orellana Osuna. 5 años: Josefina Sabaca Díaz.

Primaria: Primero: Cristina Pérez Tejera. Segundo: Lucas Liceras Fernández Tercero A: Ursula Romero Gutiérrez. Tercero B : María José Giraldo Román. Cuarto: Francisco Manuel Castillo González. Quinto: Tatiana Judit Ruiz Asensio. Sexto: Francisco Javier Alanís Jiménez. Compensatoria/ PT Mod. C: Cristina Gallardo Burgos/ Dolores Chía Diz. Apoyo: José Antonio Tamayo López. Audición y Lenguaje: María del rocío Benítez Navarro. Pedagogía Terapéutica: Esther Mauri Fernández/ Silvia Beltrán del Valle. Religión: Francisco Fernández Romero. Educación Física: Francisco Javier Alanís Jiménez. Inglés: María Luisa García Marín. Música: José Manuel Salas González..

COORDINADORES PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. - Plan de Apertura: José Manuel Salas González. - Plan de Espacio de Paz: Josefina Sabaca Díaz. - Plan Creciendo en Salud: María José Giraldo Román. - Proyecto Lingüístico de Centro: Úrsula Romero Gutiérrez. - Plan de Lectura y Biblioteca: Lucas Liceras Fernández. - Plan de Compensación Educativa: Dolores Chía Díaz. - Plan de Acompañamiento Escolar: Josefina Sabaca Día. - Plan TIC 2.0: Francisco Castillo González. - Plan de igualdad de género: M. Luisa García Marín. - Plan de Autoprotección: Ursula Romero Gutiérrez. - Escuelas Deportivas: Francisco Javier Alanís Jiménez.

Page 23: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 23

6. PROGRAMACIÓN DEL INICIO Y FINAL DE CURSO.

* INICIO DE CURSO: - En la primara semana de Septiembre se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: - Claustro y Consejo Escolar Inicial.

- E.T.C.P. Inicial. - Reuniones de Ciclo.

En dichas actuaciones se abordará: adscripción de tutorías, coordinaciones de ciclo, de planes y proyectos, normas de convivencia, actividades del plan de orientación y acción tutorial, conocimiento de pruebas de evaluación del curso pasado, preparación de actividades iniciales como las pruebas de evaluación inicial y propuestas de mejora en relación con los resultados académicos del curso anterior.

En la segunda semana se abordará la recepción del alumnado destacándose las siguientes actuaciones:

* Alumnos de 3 años: Tal y como se recoge en el Plan de Centro los alumnos serán guiado de la mano hacia su aula por profesorado del centro

* Alumnado de Primero de Primaria: Entrarán los últimos de cara a conocer a su nueva tutora y ésta indicarles donde deben hacer la fila diariamente.

* Resto de alumnos: Ya conocen donde han de colocar la fila.

En los primeros días se abordará con los alumnos las normas de convivencia, el horario, los materiales que han de traer, los libros del programa de gratuidad así como las rutinas de clase.

Se establece que durante las dos primeras semanas se aborden contenidos de repaso del curso anterior. Por tanto desde el 12 de septiembre hasta el 23 las programaciones didácticas deberán recoger este aspecto.

En cuanto a las familias, los tutores emitirán diferentes comunicaciones con las familias para indicarles importantes comunicaciones relacionadas con las normas de convivencia, tareas escolares, material del alumnado, etc. Se establece el día 3 de octubre para la reunión inicial prescriptiva, aunque se indica que pueden tener una primera sesión informativa en los primeros días (al margen de dicha reunión obligatoria).

Page 24: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 24

FINAL DE CURSO.

Visita por parte del alumnado de 6º de Primaria al Instituto de referencia para conocer su funcionamiento.

El 12 de junio se llevará a cabo las sesiones de evaluación final de curso.

Durante el mes de mayo se llevarán a cabo las diferentes reuniones de ciclo, E.T.C.P., Claustro y Consejo Escolar de cara a perfilar las actuaciones del final de curso, especialmente la Fiesta Fin de Curso.

Entrega de calificaciones finales a las familias 20 de junio.

Fiesta Fin de Curso: 19 de Junio en horario lectivo.

Claustro y Consejo Escolar Fin de Curso: 29 de junio.

Semana del 26 al 29 de junio, cumplimentación de documentación académica.

7. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

Las sesiones de evaluación están planificadas en las siguientes fechas:

Evaluación Inicial: 17 de octubre (aunque desde el 3 de octubre se están llevando a cabo los refuerzo).

Primer trimestre: 12 de diciembre.

Segundo trimestre: 27 de marzo.

Tercer trimestre: 12 de junio.

8. LIBROS DE TEXTO DEL CENTRO. En el Anexo I se especifica la relación de libros de textos que se incluyen dentro del Programa de Gratuidad de Libros de Textos en Educación Primaria Obligatoria.

9. PLAN DE APOYO Y REFUERZO. Tenemos asignada este curso una persona liberada de horario para llevar a cabo el puesto de apoyo. En su horario atiende a todos los grupos de educación primaria. Asimismo la maestra de Lengua Extranjera realiza refuerzo en primer ciclo.

Indicar que la maestra de Compensatoria realiza un función mixta puesto que atiende a los dos alumnos censados como de Compensación Educativa en primaria, así como realiza su función de apoyo para alumnado censado en Séneca como de NEE pero cuya adaptación curricular es no significativa.

El resto de tutores de primaria así como los maestros de infantil realizan apoyos en horario donde en sus cursos imparta docencia un especialista siempre y cuando dichas horas no sean Coordinaciones de Ciclo, reducción de 55 años o reducción por algún Plan.

La maestra de Pedagogía Terapeútica realiza su trabajo atendiendo al alumno con Dictamen de Escolarización C, así como aquel alumnado con ACIs significativas.

Page 25: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 25

HORARIO COMPENSATORIA / AULA MODALIDAD ESCOLARIZACIÓN C.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 / 9:45 6º 3º 5º Y 6º 3º 3ºA

9:45 / 10:30 3º 3º B 4º 5º Y 6º 3º

10:30/ 11:15 4º 6º 3º 6º 6º

11:15/ 12:00 5º Y 6º 5º Y 6º 6º 4º 4º

12:00/12:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

12:30/13:15 AE 3º B 4º 6º 2º 5º Y 6º

13:15/14:00 5º 1º AE 6º 4º COORD.

5º C: Compensación Educativa. El resto apoyo.

HORARIO APOYO. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 / 9:45 3º A 6º 3º B 4º 3º B

9:45 / 10:30 6º 3º A 3º A 3º A 2º

10:30/ 11:15 3º B R.55 R.55 4º 6º

11:15/ 12:00 2º 1º 3º B R.55 6º

12:00/12:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

12:30/13:15 1º 5º 1º 5º 1º

13:15/14:00 2º 4º 4º 2º 5º

HORARIO PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 / 9:45 3º B 3º B 3º B 6º 3º B

9:45 / 10:30 2º 5 Años 3º B 3º B 6º/4º

10:30/ 11:15 6º 3º B 5º 3º B 5 años

11:15/ 12:00 3º B 3º B 3º B 5 años 3º B

12:00/12:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

12:30/13:15 5 Años 6º 6º 3º B/5 AÑOS 6º

13:15/14:00 3º B 4º y 2º 2º 2º Coord.

AUDICIÓN Y LENGUAJE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES * VIERNES

9:00 / 9:45 4º 5º y 6º 4º

9:45 / 10:30 3º B 4º 2º

10:30/ 11:15 5 Años 3º B 3º B

11:15/ 12:00 5º y 6º 2º 5º y 6º

12:00/12:30 RECREO RECREO RECREO

12:30/13:15 3º B 3º B 5 Años

13:15/14:00 2º 5 años Coord.

Jueves: La maestra alterna los jueves en nuestro centro y el CEIP SAN JUAN BAUTISTA.

Page 26: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 26

10. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y ACCION TUTORIAL.

Las actividades son las siguientes:

- Tutoría: Horario Lunes de 17:00 a 18:00.

- Reuniones con padres y madres prescriptivas:

3 Octubre, Información curso.

19 Diciembre, información de primera evaluación.

3 de Abril, información de segunda evaluación.

19 Junio, información de tercera evaluación y final..

- Posibilidad de elaborar compromisos de convivencia y/o educativos con las familias.

- Visita del Director del I.E.S. Ciudad de las Cabezas con las familias de 6º de primaria.

- Visita de los alumnos de 6º de Primaria al I.E.S. Ciudad de las Cabezas.

11. PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Se realiza en cumplimiento de la Orden de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa que establece que el Coordinador del Equipo trasladará a los directores de los centros de su zona de actuación las acciones y programas que dicho Equipo vaya a desarrollar en los mismos a lo largo del curso escolar.

Miembros del E.O.E. Asignados:

Orientadora escolar: Gloria Hidalgo Vázquez.

- Atención quincenal Lunes alternos.

Médico: María Luisa Múgica.

- Atención puntual (sin módulo horario periódico).

Logopeda: No existe este recurso en el presente curso escolar.

- Atención puntual (sin módulo horario periódico).

Page 27: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 27

* Programas a desarrollar en el centro:

Programa de atención a las necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.

Programa de atención al alumnado con altas capacidades.

Programa de promoción de la salud y prevención de enfermedades en el ámbito escolar.

Programa de atención en el ámbito escolar del alumnado con enfermedades crónicas.

Otros programas que se puedan desarrollar a propuesta del Centro o de la Delegación Provincial de Educación.

* Otras consideraciones.

La intervención de los EOEs se canalizará en los centros públicos a través de la Jefatura de Estudios (…). Corresponde a la Jefatura de Estudios arbitrar las medidas oportunas para que los miembros del equipo dispongan de los espacios adecuados y medios del centro necesarios para el desarrollo de su trabajo (Artículo 4.3 de la Orden citada).

1. Los Titulares de la dirección de los Centros Educativos pondrán a disposición del Orientador u Orientadora de referencia un espacio durante la permanencia del mismo en el centro. Dicho espacio debe permitir la realización de las funciones encomendadas a dicho profesional. Dicho espacio dispondrá además de mobiliario adecuado y la posibilidad de mantener con seguridad los materiales que se utilizan en la Orientación psicopedagógica (Instrucción Novena, 1 de las Instrucciones citadas).

2. Igualmente, para la realización de las actuaciones que, en su caso, realicen otros profesionales del Equipo, el Centro les proporcionará los espacios necesarios para el desarrollo de sus actividades (Instrucción Novena, 2 de las Instrucciones citadas).

3. Los centros pondrán a disposición del Orientador u Orientadora de referencia el acceso a Séneca para aquellas tareas que deban realizarse relacionadas con el alumnado que recibe por parte de los miembros del Equipo de Orientación Educativa (Instrucción Novena, 3 de las Instrucciones citadas).

12. PROGRAMACIÓN DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

Aula Matinal: En horario de 7.30 a 9.00 horas, de lunes a viernes, desde el 11 de septiembre hasta el 23 de junio.

Escuelas Deportivas: 2 grupos. Lunes y miércoles de 4 a 6 de la tarde.

Comedor Escolar: Diariamente de 14 a 16 horas.

Page 28: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 28

Plan de Acompañamiento Escolar:

Se llevarán a cabo desde noviembre hasta el 30 de Mayo. Está desinado al alumnado desde 3º de Primaria a 6º de EPO.

El horario establecido para establecido para este recurso educativo es el siguiente:

MARTES Y JUEVES de 4 a 6 de la tarde.

13. ORGANOS COLEGIADOS. PLAN DE REUNIONES ANUAL.

SEPTIEMBRE:

- 7 CLAUSTRO DE PROFESORES. 10 HORAS.

- A largo de la primera semana reunión de ciclo para fijar los materiales de uso personal del alumnado y revisar las normas de utilización de libretas. Revisión de las Pruebas de Evaluación Inicial.

- Del 26 al 30 de Septiembre Aplicación de las Pruebas de Evaluación Inicial.

- 3 de Octubre. Entrega a Jefa de Estudios de los resultados de las pruebas de evaluación inicial.

OCTUBRE:

3. Reunión Prescriptiva Inicial con las familias. 10 En ciclos revisión de las programaciones, Revisión de resultados de las pruebas evaluación inicial así como medidas y Revisión del Plan General Anual. 17 ETCP y CLAUSTRO Revisión de Programaciones de Ciclo y del Plan General Anual. 24. CONSEJO ESCOLAR. Revisión del Presupuesto y Estado Cuentas curso 2015-2016.

NOVIEMBRE:

7 CLAUSTRO. Aprobación de las Programaciones y Plan General Anual. 14 CONSEJO ESCOLAR. Programaciones y Plan General Anual. 21 Ciclos: Actividades de Navidad y Constitución. 28 ETCP. Aprobación de las Actividades para Constitución y Navidad. - CONSTITUCION DEL CONSEJO ESCOLAR. FECHA POR DETERMINAR.

DICIEMBRE:

12 Sesión de Evaluación. Por fechas tenemos que hacer la exclusivas el martes al ser lunes festivo. Para compensar este día no habrá exclusiva el día 1 de Junio.

19 Entrega de Notas. 22. Fiesta de Navidad.

Page 29: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 29

ENERO:

9- Ciclos: Revisión de los Resultados de la Primera Evaluación. Y Propuestas de Mejora y Medidas. Revisión de las Programaciones. Planes de Refuerzo a aplicar y Actividades para el Día de la Paz (30 Enero). 16 ETCP. Revisión de los Resultados de la Primera Evaluación. Y Propuestas de Mejora y Medidas. Revisión de las Programaciones. Planes de Refuerzo a aplicar y Actividades para el Día de la Paz (30 Enero). 23 CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR. Revisión de los Resultados de la Primera Evaluación. Y Propuestas de Mejora y Medidas. Planes de Refuerzo a aplicar y Actividades para el Día de la Paz (30 Enero).

FEBRERO:

6. CICLOS: Actividades Día de Andalucía. 13 ETCP: Actividades Día de Andalucía. 20 CLAUSTRO: Actividades Día de Andalucía.

MARZO:

27 Sesión de Evaluación 2ª Evaluación. ABRIL.

3. ENTREGA DE NOTAS. 17 CICLOS. Día del Libro. Revisión 2ª Evaluación y Propuestas Mejora. Planes de Refuerzo. Revisión de las Programaciones. 17. ETCP. Día del Libro. Revisión 2ª Evaluación y Propuestas Mejora. Planes de Refuerzo. Revisión de las Programaciones. 24 CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR. Revisión 2ª Evaluación y Propuestas Mejora. Planes de Refuerzo.

MAYO.

15 Reunión Interciclo. Infantil y Primer Ciclo.

Segundo y Tercer Ciclo.

22 Reunión Interciclo. Primer y Segundo Ciclo.

JUNIO.

12. Sesión de Evaluación.

19. ENTREGA DE NOTAS.

29. CLAUSTRO Y CONSEJO FINAL DE CURSO.

* Se pasará una circular detallada con el calendario final de curso.

Page 30: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 30

14. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

NORMAS PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DE

UNA EVACUACIÓN O CONFINAMIENTO POR EMERGENCIA COLECTIVA

- Estas normas deben estar en conocimiento de todos los docentes, personal no

docente y alumnos/as.

- Existen dos tipos de emergencias colectivas: En un caso será necesario evacuar

a los alumnos /as hacia el exterior por existir un peligro en el interior del edificio

(incendio, escape de agua,…). Se trataría de una EVACUACIÓN. En otros casos será

necesario evacuar a los alumnos /as hacia un lugar seguro pero dentro del edificio

porque existe un peligro en el exterior. Se trataría de un CONFINAMIENTO (lo explicaré

más adelante con más detalle).

- La señal de alarma será:

EVACUACIÓN: pulsación de las dos sirenas del centro durante 3

segundos con pausas de 1 segundo.

CONFINAMIENTO: pulsación de las dos sirenas durante 5 segundos

con pausas de 5 segundos.

- CENTRO DE MANDOS O COMUNICACIONES: Secretaría del Edificio

- La sirena se toca desde la Secretaría. La tocará el Jefe de Comunicaciones o su

suplente.

- La emergencia vendrá determinada por el Jefe de Emergencias que decidirá si

se trata de un conato de emergencia, de una emergencia parcial, de una emergencia

que requiere la evacuación total de los dos edificios o solo de alguno de ellos o bien si

es preferible llevar a cabo un confinamiento.

- En el Centro de Comunicaciones habrá siempre un llavero de emergencia con

copias de todas las llaves de accesos y salidas de los edificios y un listado con los

teléfonos de servicios externos y emergencias, así como un listado completo de todas

las personas que conforman los equipos de actuación con sus correspondientes

teléfonos.

- Será el Jefe de Emergencias el que decida avisar a los servicios externos y a los

Equipos de Actuación.

Page 31: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 31

- El Jefe de Comunicaciones se encargará de efectuar las llamadas

correspondientes y de asegurarse de mantener una comunicación fluida con dichos

medios y con el Jefe de Emergencias.

- En ausencia de portero/a, sussuplentes (P.A.S.) al escuchar la señal de alarma,

serán los encargados de abrir las puertas traseras de evacuación hacia el patio y de

desconectar la luz de su correspondiente interruptor de corte general y el agua en

caso de ser necesario. En caso de ausencia se encargarán de estas funciones sus

correspondientes suplentes.

- DESALOJO POR PLANTAS:

- Una vez escuchada la señal se desalojarán las plantas de forma ordenada:

planta baja y primera planta.

- Las plantas se movilizarán siguiendo el criterio de proximidad a las escaleras:

En primer lugar evacuarán las aulas más cercanas a las escaleras.

- La bajada de los alumnos /as por la escalera se realizará siempre en fila de a

uno y pegados a la barandilla pero si fuera necesario podría evacuarse la planta

utilizando ambos lados de la escalera siempre que se deje hueco libre en el centro

para el paso del personal de emergencia.

- PLANOS Y NORMAS:

- Los planos de evacuación y las normas de evacuación deberán estar colgados

de forma visible en todas las aulas y ser conocidos por todos los usuarios de esas

dependencias.

- En todos los planos estará especificado:

La situación en el plano de dicha dependencia.

Recorrido de evacuación desde esa dependencia hacia el punto de

reunión.

La situación exacta de los medios disponibles para actuar en caso de

emergencia (extintores).

- PUNTO DE REUNIÓN:

- El PUNTO DE REUNIÓN estará señalizado con su correspondiente señal y será,

salvo complicaciones propias de la emergencia, en el patio, lo más alejado posible del

peligro (es decir, lo más pegado posible a la pared) y cerca de una vía de evacuación

para poder salir del edificio en caso necesario.

- Al llegar al Punto de Reunión, los tutores o responsables de cada aula,

realizarán el conteo de los alumnos /as para comprobar que no falta ninguno.

Page 32: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 32

- SITUACIONES QUE PUEDEN COMPLICAR LA EVACUACIÓN:

- Si se diera el caso de que una salida o vía de evacuación se encontrase

bloqueada: toda la planta evacuará por la salida o vía que esté operativa siguiendo en

dicha evacuación el criterio de cercanía a las escaleras o a la salida.

- Si alguna persona se encontrase atrapada sin poder salir de su dependencia:

debe intentar avisar de su situación, envolverse con ropa mojada (si es posible) y

procurar permanecer en las zonas más ventiladas hasta que llegue el auxilio.

- Si alguna persona se encontrase con una nube de humo: debe seguir hacia la

salida a ras de suelo cubriéndose las vías respiratorias con un pañuelo o similar.

- Si en el transcurso de la evacuación o el confinamiento alguien resultara

herido: se avisará al Equipo de Primeros Auxilios cuanto antes.

EQUIPOS DE ACTUACIÓN

- Los Equipos de Actuación constituyen el conjunto de personas organizadas

para la prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito del centro. Su

principal función es intentar prevenir daños mayores.

- Son los siguientes:

1. JEFE DE EMERGENCIAS: Director del Centro. CURSO 16-17 : José Manuel Salas González

2. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES:

- Toca la alarma a instancias del Jefe de Emergencias.

- Permanece en el Centro de Mandos o Comunicaciones y es el encargado de

comunicarse con los servicios externos. Debe mantener informado en todo momento

de la situación al Jefe de Emergencias.

- CURSO 16-17: Úrsula Romero Gutiérrez

- Suplente: Carlos (P. A. S.) ; María José Martínez Piñero

- Suplente: José Manuel Salas González.

3. EQUIPO DE EVACUACIÓN: - Las personas que conforman este Equipo se encargarán de asegurar una

evacuación total y ordenada de su sector. Es decir, velarán porque se lleve a cabo la

evacuación según las normas establecidas, velarán porque todo el personal mantenga

Page 33: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 33

la calma y serán los encargados de garantizar que no queda nadie en su sector (planta)

y de que las ventanas y puertas están cerradas (en caso de incendio).

- Son los últimos que salen de cada planta y del edificio.

- CURSO 16-17:

- Planta baja:

1. Pasillo a la izquierda según se entra: MÁRIA JOSÉ GIRALDO Suplente: Cristina Pérez

Tejera.

2. Pasillo a la derecha según se entra Josefina Sabaca Díaz Suplente: Ángeles Orellana

Osuna

- 1ª planta:

1. Pasillo a la derecha según se entra Francisco Manuel Castillo. Suplente: JOSE MANUEL

SALAS

2. Pasillo a la izquierda según se entra: Francisco Javier Alanís. . Suplente: Tatiana Ruiz

Asensio.

4. EQUIPO DE AYUDA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD:

- Los componentes de este Equipo serán: Profesorado de apoyo a la integración

y de guardia.

- Actuarán sólo en caso de ser necesario. De lo contrario, ayudarán a los demás equipos.

- CURSO 16-17:

- Monitora: Isabel Ruiz

- A. L.: Rocío Benitez Navarro. ( si estuviese en el centro porque es itinerante )

- Apoyo/ Compensatoria (si no está sustituyendo porque en estos casos actuaría

como tutora): JOSE ANTONIO TAMAYO

- Profesorado que esté apoyando.

5. ENCARGADOS DE ABRIR Y CERRAR PUERTAS Y APAGAR INSTALACIONES (gas, luz, agua) - Estas personas serán los porteros de cada edificio o sus sustitutos en caso de

ausencia.

Page 34: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 34

- CURSO 16-17:

- Carlos Fernández o María José Martínez (P. A. S.)

- SUPLENTE: Ursula Romero Gutiérrez

6. EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN:

- Las personas que conforman este Equipo deberán poseer al menos una

formación básica en utilización de extintores.

- Acudirán al lugar donde se ha producido la emergencia con los medios

disponibles para intentar sofocarla pero sin exponerse innecesariamente. Si la

emergencia fuera incontrolable este Equipo deberá avisar de inmediato al Jefe de

Emergencias si no estuviese allí.

- CURSO 16-17:

- JEFE DE INTERVENCIÓN: Coordinadora del Plan de Autoprotección: Ursula

Romero Gutiérrez

- SUSTITUTO/SUPLENTE: María José Giraldo Román

- PROFESORADO DE AULA: José Manuel Salas González.

- Profesorado que está apoyando.

7. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS:

- Sus componentes deberán poseer formación adecuada en Primeros Auxilios.

- Prestarán los Primeros Auxilios a los lesionados mientras acuden los servicios

médicos. Los evacuarán en caso de ser necesario y los acompañarán al centro médico

designado.

- CURSO 16-17:

- Jefe de Equipo: Úrsula Romero Gutiérrez

- María José Giraldo Román.

- José Manuel Salas González.

A lo largo del tercer trimestre recibiremos instrucciones sobre primeros auxilios por parte de la médico del EOE.

Page 35: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 35

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO POR EMERGENCIA

COLECTIVA

- La evacuación comenzará cuando suene la SIRENA.

- En cuanto suene la señal de alarma CARLOS o María José Martínez debe abrir

rápidamente las dos hojas de las puertas de evacuación para facilitar el flujo de

alumnos /as hacia el exterior y desconectar la luz del interruptor principal y el agua

en caso de ser necesario.

- Cada maestro/ a que en ese momento esté en el aula pondrá a los alumnos

/as en fila intentando guardar la calma.

- Nadie llevará consigo enseres personales, tales como mochilas, chaquetones,

libros, …

- Los alumnos /as designados previamente, se encargarán de cerrar las ventanas

y bajar persianas del aula en caso de ser recomendable (en caso de incendio), siempre

y cuando no suponga peligro para ninguno de ellos.

- Los alumnos /as desalojarán el edificio en fila de a uno y pegados a la pared,

siguiendo la vía de evacuación correspondiente y se dirigirán hacia el PUNTO DE

REUNIÓN siguiendo el recorrido predeterminado en el croquis a un ritmo rápido pero

sin correr.

- Al salir el/ la maestro/a comprobará que no se queda nadie en el aula, cerrará

la puerta y colocará la señal de dependencia desalojada: una silla delante de la puerta

cerrada donde se encuentre el letrero con el curso que ahí se aloja.

- Si al sonar la alarma algún alumno /a se encontrara en el servicio deberá

incorporarse rápidamente a su grupo. De encontrarse en otra planta o de no ser

posible alcanzar ya a su grupo porque ya va bajando, deberá dirigirse junto a cualquier

otro grupo hacia el punto de reunión y allí unirse a la fila de su grupo lo antes posible.

- Las VÍAS DE EVACUACIÓN serán las siguientes:

ESCALERA PRINCIPAL: Así queda designada la escalera que se

encuentra en el hall de entrada y que comunica la planta baja con la planta

alta.

ESCALERA DE EMERGENCIAS: Así queda designada la escalera que está

en la primera planta en el ala izquierda.

PUERTAS DELANTERAS: Así quedan designadas las puertas que

permiten el acceso desde la calle al edificio. Hay una central y dos laterales

que permiten la entrada de vehículos de emergencias.

Page 36: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 36

PUERTA TRASERA 1: Así queda designada la puerta que permite el

acceso desde el patio al edificio. Se encuentra en el pasillo de la derecha según

se entra.

PUERTA TRASERA 2: Así queda designada la puerta que permite el

acceso desde el patio al edificio. Se encuentra en el pasillo de la izquierda

según se entra.

PUERTA DE SALIDA A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS: Así queda designada

la puerta que permite la salida al patio a través del servicio de E. Infantil

situado al final del pasillo del ala derecha.

En ningún caso puede usarse el ascensor en caso de incendio.

- EVACUACIÓN SEGÚN LOS GRUPOS:

- Todos los grupos saldrán al exterior del edificio por la PUERTA DESIGNADA y se

dirigirán en orden hacia el PUNTO DE REUNIÓN junto a su tutora o responsable del

aula en ese momento.

- Las personas que formen parte de algún Equipo deberán concienciar a sus

alumnos/as de la necesidad de mantener la calma y cumplir las normas en caso de que

su maestro/a tenga que ausentarse de su lado para atender funciones del Equipo.

DESALOJO POR PLANTAS.

Una vez escuchada la señal de desalojarán las plantas de forma ordenada: planta baja y

primera planta.

Las plantas se movilizarán siguiendo el criterio de proximidad a las escaleras: En primer lugar

evacuarán las aulas más cercanas a las escaleras.

La bajada de los alumnos por la escalera se realizará siempre en fila de a uno y pegados a la

barandilla pero si fuera necesario podría evacuarse la planta utilizando ambos lados de la

escalera siempre que se deje hueco libre en el centro para el paso del personal de

emergencia.

SITUACIONES QUE PUEDEN COMPLICAR LA EVACUACIÓN:

- Si se diera el caso de que una salida o vía de evacuación se encontrase

bloqueada: toda la planta evacuará por la salida o vía que esté operativa siguiendo en

dicha evacuación el criterio de cercanía a las escaleras o a la salida.

- Si alguna persona se encontrase atrapada sin poder salir de su dependencia:

debe intentar avisar de su situación, envolverse con ropa mojada (si es posible) y

procurar permanecer en las zonas más ventiladas hasta que llegue el auxilio.

- Si alguna persona se encontrase con una nube de humo: debe seguir hacia la

salida a ras de suelo cubriéndose las vías respiratorias con un pañuelo o similar.

Page 37: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 37

- Si en el transcurso de la evacuación o el confinamiento alguien resultara

herido: se avisará al Equipo de Primeros Auxilios cuanto antes.

-

ORDEN DE SALIDAS Y RECORRIDOS

SALIDA PLANTA BAJA/ALA DERECHA: SALEN POR LA PUERTA TRASERA 1 LO MÁS PEGADOS POSIBLE A LA HOJA DERECHA DE LA PUERTA.

-AULA DE 4 AÑOS

AULA DE 3 AÑOS

AULA DE 5 AÑOS

AULA DE A.L.

SALA DE PSICOMOTRICIDAD

SECRETARÍA Y SERVICIOS

**Al llegar al punto de reunión se colocarán de derecha a izquierda en fila india según vayan

llegando. Cada fila con su tutor/a.

SALIDA PLANTA BAJA/ALA IZQUIERDA: SALEN POR LA PUERTA TRASERA 2.

COMEDOR: Los alumnos del comedor saldrán por la puerta trasera 2 hacia el patio. En caso de

imposibilidad de usar esta puerta saldrán por la puerta de cocina al patio.

AULA DE 3º A E. PRIMARIA. Salen hacia la puerta trasera 2 lo más pegados posible a la pared y a la hoja derecha de la puerta.

BIBLIOTECA. Salen hacia el patio por la puerta trasera 2 lo más pegados posible a la hoja izquierda de la puerta y con mucho cuidado de no empujar a los pequeños que utilizan esa

misma puerta.

AULA 1º PRIMARIA. Salen hacia el patio por la misma puerta lo más pegados posible a la hoja izquierda de la puerta y con mucho cuidado de no empujar a los de 1º que salen por la misma

puerta.

AULA 3ºB PRIMARIA: Salen hacia el patio por la puerta trasera 2 lo más pegados posible a la hoja izquierda de la puerta y con mucho cuidado.

AULA 2º PRIMARIA: Salen hacia la derecha para salir a tra´ves de la puerta trasera 2 lo más pegados posible a la pared y a la hoja derecha de la puerta.

AULA DE P.T.

**Al llegar al punto de reunión se colocarán de izquierda a derecha en fila india según vayan

llegando lo más pegado posible al extremo izquierdo del patio. Cada fila con su tutor

SALIDA 1º PLANTA/ALA IZQUIERDA: BAJAN POR LA ESCALERA PRINCIPAL Y SALEN AL PATIO

POR LA PUERTA TRASERA 1 LO MÁS PEGADOS POSIBLE A LA HOJA IZQUIERDA DE LA PUERTA.

AULA DE 6º: Bajarán pegados a la barandilla.

Page 38: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 38

AULA DE 4º DE PRIMARIA: Bajarán pegados a la pared.

AULA DE 5º DE E.PRIMARIA: Bajarán pegados a la pared.

AULA DE INFORMÁTICA: Bajarán pegados a la pared.

-SERVICIOS, DESPACHOS y AUDIOVISUALES: Bajarán las escaleras por el lado donde menor flujo de alumnos/as haya en ese momento. Al llegar al punto de reunión se colocarán de

derecha a izquierda en fila india según vayan llegando pero dejando un espacio suficiente para las tres filas de E. Infantil. Cada fila con su tutor/a.

- AULA DE INGLÉS: Bajarán pegados a la barandilla.

SALIDA 1º PLANTA /ALA DERECHA: BAJAN POR LA ESCALERA DE EMERGENCIAS.

-

AULA DE APOYO: Bajarán pegados a la barandilla.

AULA DE COMPENSATORIA: Bajarán pegados a la pared.

AULA DE MÚSICA: Bajarán pegados a la barandilla.

SERVICIOS: Salen de frente hasta la salida al patio por las escaleras de emergencias. Bajarán

pegados a la barandilla.

**Al llegar al punto de reunión se colocarán de izquierda a derecha en fila india según vayan

llegando, dejando un espacio suficiente para los que evacúan de la planta baja. Cada fila con su tutor/a.

Al llegar al punto de reunión, los/as tutores/as procederán al conteo de alumnos/as, para

comprobar que no falta ninguno.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONFINAMIENTO

- La finalidad del confinamiento es: PROTEGER DEL PELIGRO PROVOCADO POR

UN RIESGO EXTERNO.

- Ejemplo: hay una emanación de gas en la calle porque un camión cisterna

explota en la puerta.

- Ejemplo: hay un fuego y se corta la vía de evacuación hacia el punto de

reunión.

- En estos casos, será el Jefe de Emergencias quien estimará más oportuno el

confinamiento frente a la evacuación hacia el exterior por tratarse de un riesgo

externo.

- El PUNTO DE CONFINAMIENTO: Debe ser un lugar seguro dentro del edificio o

varios lugares, de no existir uno lo suficientemente grande como para alojar allí a

Page 39: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 39

todos los alumnos /as del centro y debe estar cercano a una vía de evacuación por si

fuera necesario la intervención de los servicios de emergencias externos.

- El punto de confinamiento debe permanecer con las ventanas cerradas.

- En la evacuación hacia el punto de confinamiento se seguirán los mismos

criterios de desalojo por plantas y dependencias y cada grupo se dirigirá por el camino

más corto y ordenadamente a su punto de confinamiento establecido.

- La planta alta debe recordar que no puede utilizar las escaleras de emergencia

porque son exteriores. Se utilizarán las escaleras centrales y en caso de encontrarse

dos grupos en ella cada uno bajará por un lado de la misma, dejando libre un pequeño

pasillo central.

- Dado que no existe ningún espacio suficientemente amplio como para recoger a todos

los alumnos /as del edificio se determinan dos puntos de confinamiento cercanos a

una vía de evacuación.

- PUNTOS DE CONFINAMIENTO:

- AULA MATINAL: Alumnos de 1º, 2º, 3ºA y B de Primaria, Aula PT. y personal que en

ese momento se encuentre en la planta baja.

- SALA DE PSICOMOTRICIDAD. Alumnos de Educación Infantil y Aula de AL.

- AULA DE MÚSICA: Alumnos de 4º, 5º y 6º, INGLÉS Y MÚSICA.

- En cuanto suene la señal de alarma por confinamiento el Jefe de Emergencias deberá

abrir las puertas de los puntos de confinamiento en caso de estar algunas cerradas.

- Dado el amplio número de alumnos /as y la cantidad de mobiliario existente en dichos

puntos es muy importante mantener orden y calma. No se deben utilizar las sillas

porque en caso de una salida de emergencia dificultaría mucho el proceso. Es

preferible colocar a los alumnos/as sentados en el suelo longitudinalmente. Los

primeros grupos que van llegando se van colocando al final para ir dejando hueco al

resto de grupos.

- Al llegar al punto de confinamiento los/as maestros/as realizarán el conteo de alumnos

/as para comprobar que no falta ninguno.

EVACUACIÓN DEL PABELLÓN.

En caso de que los alumnos se encontraran dentro del pabellón, estos saldrían por la puerta

pequeña por la cual se accedería al patio. En caso de que existiera algún obstáculo en dicha

puerta, los alumnos saldrían por la puerta blanca grande que da al patio. Por otro lado, en el

supuesto caso de que ambas puertas estuvieran bloqueadas por algún incendio o agente

externo, se utilizarán las puertas que dan al exterior.

**A la salida del pabellón, los alumnos se reunirán junto con los demás compañeros en el

punto de reunión.

Page 40: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 40

15. COLABORACIÓN DEL CENTRO CON OTRAS ENTIDADES.

AMPA: Colaborará en las diferentes festividades y efemérides que se lleven a cabo: Navidad, Día de la Paz, Día de Andalucía, Día del Libro, Semana Cultural y Fiesta Fin de Curso, así como cualquier actividad que dicha asociación proponga (colaboración en el aula, concursos, etc.).

AYUNTAMIENTO: El centro colaborará participando en las diferentes actividades que esta entidad proponga en su oferta educativa municipal.

OTRAS ENTIDADES: El centro está abierto a participar en actividades propuestos por otras entidades siempre y cuando respondan a los objetivos educativos de su Plan de Centro. En todo caso dichas actividades contarán con el visto bueno del E.T.C.P., siendo posteriormente informado el Claustro y Consejo Escolar.

16. PROPUESTAS DE MEJORA CON RESPECTO A LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN (externas e internas). Análisis y propuesta de mejora de las pruebas de evaluación del curso pasado.

Desde los distintos ciclos se plantean las siguientes propuestas:

Competencia en Comunicación Lingüística (Lengua española).

- Se deben trabajar de forma especial dictados (utilizando distintas fórmulas como el preparado-retardado), copiados, aspectos gramaticales así como la expresión escrita (escritura de cartas, descripción de compañer@s, cuentos, etc. - Realización de lecturas diarias al menos media hora. - Utilización sistemática de la Biblioteca. - Enseñarles a hacer resúmenes y esquemas. Fomentar hábitos de estudio y concentración.

Competencia en Comunicación Lingüística (Lengua extranjera).

- Realización de textos escritos como: dictados, copiados, redacciones, cuentos. - Lectura de libros en inglés para favorecer el conocimiento de estructuras sintácticas. - Realizar concursos de vocabulario, gramática, etc. - Trabajar mucho las audiciones.

Page 41: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 41

Competencia matemática.

- Pasos en los problemas, identificación de la solución e invención de problemas a partir de una operación. - Subrayar datos importantes del texto y seguir un orden establecido para la resolución de problemas. Datos/operación/resultado. Subrayar la pregunta para detectar qué nos pide el problema. - Organización de la información y trabajar con problemas basados en situaciones reales. - Juegos de roll para concienciarse del consumo y del precio de los productos. - Trabajar sistemáticamente los contenidos referidos a la Geometría en todas las Unidades Didácticas.

Competencia Social y Ciudadana.

- Videos didácticos de otras realidades, tercer mundo por ejemplo. - Juegos de rol, donde cada alumn@ juega distintas funciones dentro de la sociedad, presidente del gobierno, ministros,...qué han de hacer, qué responsabilidades tienen. - Trabajar con Nuevas Tecnologías. - Trabajar de forma prioritaria las normas y valores. - Implicación de las familias.

Propuestas comunes en todos los ámbitos.

- Pensamos que se deben intercalar contenidos que suelen darse al final del temario. - Unificar los criterios educativos. - Trabajar por competencia mediante modelos de pruebas de diagnóstico de otros años.

Page 42: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 42

17. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Actividades Complementarias.

Son las actividades que se realizarán en el centro para la celebración de diferentes efemérides o acontecimientos. Las elegidas para trabajar en el centro por todos los ciclos desde Educación Infantil a Educación Primaria son las siguientes:

- La Constitución.

- Navidad.

- Día de la Paz.

- Día de Andalucía.

- Día del Libro.

- Final de Curso.

- Actividades referidas a efemérides de Igualdad de Género.

Actividades Extraescolares.

- INFANTIL:

- Visita al Belén y Cartero Real.

- Segundo Trimestre. CASTILLO DE ALMODOVAR (Córdoba).

- GRANJA ESCUELA por determinar en el Tercer Trimestre.

- PRIMER CICLO:

- TEATRO DE LEBRIJA en el Primer Trimestre.

- PLANTA DE RECICLAJE en Sevilla en Marzo.

- GRANJA ESCUELA por determinar en tercer Trimestre.

Page 43: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 43

- SEGUNDO CICLO:

- TEATRO LEBRIJA Noviembre. - PLANTA DE RECICLAJE de Sevilla en Marzo. - SENDERO EL BOSQUE-BENAMAHOMA en Tercer Trimestre.

- TERCER CICLO:

- TEATRO DE LEBRIJA en Noviembre - PLANTA DE RECICLAJE en Sevilla en Marzo - PARQUE DE LA CORCHUELA en Los Palacios en Tercer Trimestre. - VIAJE DE FIN DE CURSO DE SEXTO. VARIOS DIAS.

18. PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO.

1.INTRODUCCIÓN

Los principios de igualdad impregnan toda la práctica docente de manera transversal pero también de manera específica. Nos hacemos testigos de todos los acontecimientos relacionados con cualquier tipo de discriminación y los hacemos visibles: Día de la No Violencia a la Mujer, Día de la Mujer Trabajadora, Día de los Derechos de los Niños y Niñas… El logro de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo un objetivo que se enmarca dentro del reto de ofrecer una educación que ofrezca a nuestro alumnado las capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético que le permitan obtener una educación íntegra a lo largo de su estancia en la escuela.

2.JUSTIFICACIÓN

El CEIP Cerro Guadaña se encuentra comprometido con el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Dicho Plan, propuesto por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, constituye el marco global de intervención en el contexto escolar para posibilitar la consolidación de la igualdad entre los sexos. Se dirige e implica a toda la Comunidad Educativa, teniendo en cuenta que la educación de las nuevas generaciones constituye el motor de cambio entre las relaciones entre niños y niñas y hombres y mujeres. En definitiva constituye un paso más hacia la consecución de una sociedad más equilibrada y justa.

Page 44: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 44

3.OBJETIVOS-GENERALES

- Impulsar la igualdad entre los sexos dentro de la Comunidad Educativa. - Favorecer la práctica docente coeducativa en el Centro Escolar. - Promover en nuestros alumnos y alumnas valores encaminados a la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. 4.OBJETIVOS-ESPECÍFICOS

- Detectar las actitudes sexistas que aún se puedan dar en la escuela. - Sensibilizar al profesorado de la necesidad de realizar cambios que permitan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. - Educar en los conceptos de la igualdad de género. - Prevenir la violencia desde las edades más tempranas. - Enseñar a resolver los conflictos sin violencia. - Desmitificar las tareas femeninas y/o masculinas. - Educar en la empatía. - Promover condiciones que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia. - Emplear un lenguaje no sexista incluyendo a hombres y mujeres, diferenciándolos, en todos los ámbitos a nuestro alcance (educativo, administrativo…). - Vigilar que los criterios de selección de materiales curriculares respondan a la coeducación. - Utilizar los patios de forma compartida y no excluyente.

5.ACTIVIDADES Durante todo el curso, y repartidas a lo largo de los tres trimestres, se llevarán a cabo actividades para trabajar sobre los siguientes bloques de contenidos: Primer-trimestre: -Violencia de Género. (25 de noviembre) -Juegos y juguetes no sexistas. (Navidad) Segundo-Trimestre: -Actividades de Igualdad en el Día de la Paz. (30 de enero) -Día de la Mujer. (8 de marzo) Tercer-Trimestre: -Cuentos tradicionales Día del Libro. (23 de abril)

Page 45: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 45

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE (NO VIOLENCIA DE GÉNERO)

- Todos los cursos de primaria realizarán un lazo morado con cartulina, goma eva, fieltro o el material que tengamos disponible, en él escribirán algún adjetivo relacionado con la violencia de género (respeto, cariño, amor, etc.)

- Cada clase hará un mural, los alumnos escribirán en él quien es la mujer más importante en sus vidas y por qué. Se hará una puesta en común de todas las clases.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN NAVIDAD:

- Campaña de “Juguetes sí, pero ni sexistas ni violentos” - Realización de la Carta de Reyes por parte del alumnado para poder asesorarles

en la elección de juguetes.

CELEBRACÍON DE EL DÍA DE LA PAZ (30 ENERO)

- Colaborar en las actividades que se preparen desde el Proyecto de Paz. - Pirámide de la Paz: cajas forradas con papel blanco y con el dibujo de las manos

de cada alumno o alumna (por nivel) para formar la pirámide de la Paz.

COMMEROACIÓN DEL 8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.

- Gymkana “La casa de la Igualdad”: esta actividad consiste en realizar tareas del

hogar. Por nivel irán pasando por los distintos puestos para comprobar que todos podemos ayudar en casa y no hay tareas “de chicas o de chicos”.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO (23 DE ABRIL)

- Análisis del contenido de los cuentos tradicionales, para identificar los valores sexistas de la época a la que corresponden. Entre todas y todos, reescribiremos los cuentos para cambiar sus valores.

6.METODOLOGÍA Creemos importante seguir una línea de actuación donde se sigan los presupuestos de coeducación en las situaciones habituales del aula y en las diversas actividades educativas, evitando considerarla como un agregado más al currículum. Por esto se seguirán los rasgos metodológicos esenciales para Primaria: carácter interactivo de aprendizajes, globalización, importancia de la creación de ambientes ricos para la comunicación, papel activo del alumnado, etc.

Page 46: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 46

Será prioritaria la construcción de un clima de aula auténticamente coeducativo porque la participación activa de niños y niñas juega un papel decisivo. La elaboración de normas en el aula, por ejemplo, aporta un entrenamiento social muy interesante, así los alumnos y alumnas pueden dar respuestas a sus propios problemas. Se tratará de partir de situaciones compartidas, vividas conjuntamente, de problemas reales, de situaciones cotidianas. El juego es uno de los medios de aprendizaje y de socialización más interesantes que se dan en la infancia. En el juego se proyectan, además, los estereotipos y modelos imperantes en una comunidad determinada. Se procurará que niños y niñas compartan juegos, evitando la formación de grupos cerrados y que se vete la participación de una persona por razón de su sexo. Dado que somos un Centro TIC y, además, aprovechando la implantación del programa Escuela 2.0, se utilizarán las Nuevas Tecnologías para trabajar algunas actividades, ya sea en la búsqueda de información, participación en aquellas entradas del blog del colegio con temas alusivos a la Igualdad, etc... 7.EVALUACIÓN La coeducación, la igualdad, la solidaridad, etc. forman parte de la educación en valores, que ha sido un tema muy trabajado y valorado en el centro, lo que propiciará que el trabajo sea más fácil y que sea posible la realización de las actividades y, lo más importante, la concienciación de los y las alumnos y alumnas. Se hará una evaluación reflexiva sobre el trabajo que llevemos a cabo a lo largo del curso: realización de las actividades, la implicación del profesorado y el cumplimiento de los objetivos marcados. Por todo ello pretendemos que las evaluaciones que se realicen contesten cuestiones como: - Grado de consecución de objetivos propuestos. - Idoneidad de las actuaciones que se lleven a cabo y de los recursos que se hayan previsto para alcanzar estos objetivos. - Actuaciones en cada uno de los bloques de contenido marcados en las actividades.

Page 47: PLAN GENERAL ANUAL · 8. Programa de Gratuidad Libros de Textos. 24 9. Plan de apoyos del curso escolar. 24 10. Programación de las actividades de orientación y acción tutorial

Programación General Anual Curso 2016/2017

1 47

19. PLAN DE FORMACION DEL PROFESORADO. Todas las actividades de formación que se propongan a nivel de centro tendrán

como referencia las necesidades que se detecten por parte del equipo docente y que estén relacionadas con las Líneas Generales de Actuación Pedagógicas.

En este sentido tendrán prioridad las actividades orientadas a mejorar la

convivencia del centro, los valores, la competencia lingüística y matemáticas, así como las orientadas a la mejora y conservación del medio ambiente y las encaminadas al establecimiento de hábitos e higiene personal.

Procedimiento:

Durante el mes de junio los ciclos plantearán sus propuestas de formación para

el próximo curso, las cuales se debatirán en el E.T.C.P. para su traslado al Claustro de Profesores que las aprobará. Las propuestas planteadas se trasladarán al Centro del Profesorado de Referencia con idea de ir adelantando toda la tramitación que conlleva la puesta en marcha de cursos, formación en centros, grupos de trabajo, etc. Estas propuestas estarán presentes en la Memoria de Autoevaluación.

Asimismo durante el mes de septiembre en la primera visita de la asesora del

CEP se trasladarán aquellas otras propuesta que el nuevo profesorado pueda demandar y dar por definitiva la propuesta del Centro para el nuevo curso escolar.

Para el presente curso 2016/2017 nuestro centro abordará la puesta en marcha de un Plan Lingüístico teniendo en cuenta que la competencia lingüística enriquece al resto de competencias y el área con mayores dificultades es el de Lengua, puesto que así lo podemos observar en los porcentajes de alumnos con las áreas no superadas del curso anterior. Igualmente destacar que de forma individual los docentes del centro realizarán diferentes cursos formativos los cuales incluiremos en el apartado de Formación en la Memoria Final del Curso.