plan director global binacional de proteccion - prevencion de...

164
.. . COMIS ION DE REPUBLICAS .. It LAS COMUNIDADES .. . DE .. . EUROPEAS .. .. PERU Y BOLIVIA CON VENIOS ALA I 86 I 03 Y ALAI 87 I 23 - PERU Y BOLIVIA PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIO ES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA (SISTEMA T.D.P.S.) DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE DESARROLLO PESQUERO Julio 1993 ... intecsa ... F" IHTERNACO<"lllf "Ill' Y ESTUOIOS TECN'COS s.s;

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • .. .COMISION DE • • REPUBLICAS .. ItLAS COMUNIDADES .. . DE.. .EUROPEAS .. .. PERU Y BOLIVIA

    CONVENIOS ALAI 86 I 03 YALAI 87 I 23 - PERUY BOLIVIA

    PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIO ES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA

    (SISTEMA T.D.P.S.)

    DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE

    DESARROLLO PESQUERO

    Julio 1993

    ~... intecsa ...F" IHTERNACO

  • ..... ..COMISION DE .. ,. REPUBLICAS LAS COMUNIDADES ,. . DE,. .EUROPEAS .. .. PERU Y BOLIVIA

    CONVENIOS ALA/ 86 / 03 Y ALA / 87 / 23 - PERU YBOLIVIA

    PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCIO DE INUNDACIONES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA

    (SISTEMA T.D.P.S.)

    DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE

    DESARROLLO PESQUERO

    Julio 1993

    ...4~ intecsa

    ....... NTERNAClONAlOE lNGENIfil\A

    '1Il' Y ESTUDIOS TECNICOSS A. ( OW·....r. I'. I[ 1'i_" n O N :\ U D IJ Itt-tO -, f

  • COMISION DE REPUBLICAS LAS COMUNIDADES DE EUROPEAS PERU Y BOLIVIA

    CONVENIOS ALAI 86 I 03 YALAI 87 I 23 - PERU Y BOLIVIA

    PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIONES V APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO V LAGO SALAR DE COIPASA

    (SISTEMA T.D.P.S.)

    DIAGNOSTICO V ESTUDIO DE

    DESARROLLO PESQUERO

    Julio 1993

    ....~ intecsa cnr.......... INTERNACIONAl DEINGENIERIA.'l1li' Y ESTUDIOS TEeN leas SA COMPAGNIE NATIQNAL£ DU RHONE

  • I N D ICE

    RESUMEN

    INTRODUCCION

    1. DIAGNOSTICO DE LA PESCA Y SU PRODUCCION EN EL SISTEMA T.D.P.S.

    1.1 EL AREA DE ESTUDIO

    1.2 MEDIO NATURAL Y FUNDAMENTOS ECOLOGICOS DE LA PESCA

    1.3 ASPECTOS PESQUEROS

    1.3.1 Importancia de la pesca continental para ambos paises

    1.3.2 Caracteristicas de la problematica en los diferentes sectores del sistema T.D.P.S.

    1.3.3 Identificacion de los organismos e instituciones participantes en la administracion pesguera en el sistema T.D.P.S.

    1.3.3.1 Instituciones bolivianas

    1.3.3.2 Instituciones peruanas

    1.3.3.3 Instituciones Internacionales

    1.3.4 Identificacion de los tipos de organizacion Pesguera

    1.3.4.1 El lago Titicaca

    1.3.4.2 El lago poopo

    1.3.5 Centro de captura y/o de produccion pesquera del laqo Titicaca

    1.3.6 Organizacion de la pesca

    1.3.7 Legislacion

    1.3.8 Recursos Pesgueros

    Paginas

    01

    05

    1-1

    1-1

    1-1

    1-2

    1-2

    1-3

    1-5

    1-5

    1-7

    1-10

    1-11

    1-12

    1-14

    1-15

    1-16

    1-18

    1-21

  • 1.3.8.1 Las especies nativas del lago Titicaca

    1.3.8.2 Especies introducidas del lago Titicaca

    1.3.8.3 Las especies icticas actuales del lago Poopo

    1.3.8.4 La poblacion ictica de otros cuerpos de agua

    1.3.9 Actividades de investigaciones realizadas por las instituciones

    1.3.9.1 Bolivia

    1.3.9.2 Peru

    1.3.10 Factores limitantes de la fauna ictica

    1.3.11 Evaluacion de la biomasa

    1.3.12 Extraccion y produccion de la pesca

    1.3.13 Tranformacion del pescado

    1.3.14 Embarcaciones

    1.3.15 Artes y Aparejos de pesca

    1.3.16 Lugares de fuerte extraccion

    1.3.17 Acuicultura

    1.3.17.1 Aspectos generales

    1.3.17.2 Especies productivas

    1.3.18 Mercadeo y promocion

    1.3.18.1 Canales de comercializacion (Mercado Urbano)

    1.3.18.2 Volumenes de comercializacion de la produccion pesquera - lago Titicaca

    1.3.18.3 Consumo de productos pesqueros

    1.3.18.4 Infraestructura en comercializacion

    1.3.18.5 Promocion Peru-Bolivia

    2. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS RANGOS PISCICOLAS EN EL MARCO DEL PLAN BINACIONAL

    2.1 GENERALIDADES

    1-21

    1-25

    1-27

    1-27

    1-29

    1-29

    1-30

    1-33

    1-34

    1-36

    1-40

    1-42

    1-45

    1-49

    1-50

    1-50

    1-51

    1-60

    1-60

    1-62

    1-64

    1-66

    1-68

    2-1

    2-1

  • 2.2 LINEAMIENTOS GENERALES 2-3

    2.2.1 Capturas

    2.2.2 Marco legal y administrativo

    2.2.3 Problematica a nivel del Plan Director

    2.2.4 Plan operativo de mediano y largo plazo

    2.2.5 Elaboracion de los bancos de datos en comiin

    2.3 LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

    2.3.1

    2.3.2

    2.3 .3

    2.3.4

    2.3 . 5

    2 . 3 . 6

    2 . 3 . 7

    2 • 3 . 8

    2.3.9

    2.4 ASPECTOS

    Equilibrio entre extraccion y mercadeo

    Proteccion de la fauna piscicola

    Capacitacion de las actividades

    Legislacion

    Acuicultura

    Formacion y promotores

    Mercadeo y promocion

    Comercializacion

    Pesca Deportiva

    FINANCIEROS

    3. CONCLUSION

    BIBLIOGRAFIA Y ANEXO

    2-3

    2-6

    2-7

    2-10

    2-13

    2-13

    2-13

    2-14

    2-15

    2-15

    2-17

    2-20

    2-20

    2-21

    2-21

    2-22

    3-1

  • INDICE DE CUADROS

    CUADRO N2 1 : Re Lac i.on de comunidades campesinas productoras de pescado

    CUADRO N2 2 : Numero de pescadores y de comunidades pesqueras por distrito (PERU)

    CUADRO NQ 3 : Epocas de pesca en Bolivia y Peru

    CUADRO N2 4 : Caracteristicas b i.o Loq i.c as de las especies icticas de la cuenca T.D.P.S.

    CUADRO NQ 5 : Distribucion de las especies en los diferentes cuerpos de agua

    CUADRO NQ 6: Matriz de diagnostico de doble entrada

    CUADRO N2 7 : Clave y rangos de interpretacion de parametros en la matriz de diagnostico

    CUADRO NQ 8: Produccion anual del Titicaca

    CUADRO NQ 9 : Volumen de extraccion (t) y produccion piscicola por afios y especies/Titicaca-Peru (1982-1992)

    CUADRO NQ 10: Distribucion porcentual del volumen de extraccion por especies/Titicaca-Peru (1982-1992)

    CUADRO NQ 11: Distribucion porcentual del volumen de extraccion por afios/Titicaca-Peru (1982-1992)

    CUADRO N2 12: Volumen de ext r acc Lon ( t ) de pescado del lago Titicaca y laguna Arapa por afios y meses/Titicaca-Peru (1982-1992)

    CUADRO NQ 13: Produccion del lago Poopo

    CUADRO N2 14: Embarcaciones segun tipos y zonas de pesca

    CUADRO NQ 15: sectores, pescadores, embarcaciones y motores (lago Poopo)-1990

    CUADRO N2 16: Redes utilizadas en la Isla del Sol, segun Harvey, 1988

    CUADRO NQ 17: Numero y porcentaje de hembras que desovan por meses y edades

    CUADRO NQ 18: Longitud y peso de los reproductores por edades

    CUADRO NQ 19: VOlumen promedio de huevos, por edad

    CUADRO NQ 20: Produccion de ovas embrionadas de trucha en los centros productores de Chucuito y LLaquepa

  • CUADRa NQ 21: Produccion de ovas y alevinos en el centro productor de Lagunillas

    CUADRa NQ 22: Siembra de alevinos en j aulas flotantes en la cuenca del Titicaca (zona peruana)

    CUADRa NQ 23: Principales centros de ovas y alevinos

    CUADRa NQ 24: Proceso de incubacion en grados-dias

    CUADRa NQ 25: Longitud-Peso de alevinos de pejerrey

    CUADRa NQ 26: Ensayos de eclosion y reabsorsion del saco vitalino a cuatro temperaturas en diferentes acuarios (1992)

    CUADRa NQ 27: Volumenes de comercializacion del pescado proveniente del lago Titicaca

    CUADRa NQ 28: Volumen de comer'c LaLi.z ac i on del pescado en la subregion Puno-Anos y Especies (t)

    CUADRa NQ 29: Volumen de corner c i.aLa aac Lon de pescado fresco subregional-Puno por anos y meses 1982-1990 (en t)

    CUADRa NQ 30: Volumen producc Lon y c ome r c i e Li zacLon del pescado proveniente del lago Poopo

    CUADRa NQ 31: Consumo percapita de pescado-periodo 1980-1991

    CUADRa NQ 32: Consumo per c ap i t a de· pescado periodo 1982-1992 (Peru)

    CUADRa NQ 33: Cos to del transporte del pescado del lago Poopo

    CUADRa NQ 34: Parametros de la explotacion de las especies pelagicas

    CUADRa NQ 35: Tallas minimas de extraccion por especies y tipo de red

    CUADRa NQ 36: Propuesta de veda de la zona litoral

    CUADRa NQ 37: Apoyo financiero. Necesario para realizar los primeros estudios basicos

  • INDICE DE FIGURAS

    FIGURA NQ 1 : Area de estudio (sistema T.D.P.S.)

    FIGURA N2 2: Organigrama del Centro de Desarrollo Pesquero

    FIGURA NQ 3A: Organigrama estructural del Instituto del Mar del Peru

    FIGURA NQ 3B: Organigrama del laboratorio IMARPE de Puno

    FIGURA NQ 4 : Principales Comunidades de Pesca

    FIGURA NQ 5 : Descripcion de los sectores de pesca del lago Poopo

    FIGURA NQ 6 : Medios acuaticos, especies icticas y modo de pesc

    FIGURA NQ 7 : Variacion del nivel lago titicaca y de su produce ion piscicola/Peru (1982-1992)

    FIGURA NQ 8 : Lugares de extracci6n y producci6n del lago Titicaca

    FIGURA NQ 9 : Lugares de fuerte extraccion del lago Poopo

    FIGURA NQ 10: Canales y flujo de comercializacion de la produce ion pesquera del lago Titicaca (parte boliviana) en la ciudad de La Paz y El Alto

    FIGURA NQ 11: Canales y flujo de comercializacion de la produce ion pesquera del lago Titicaca (parte peruana)

    FIGURA NQ 12: Canales de comercializacion del pejerrey (La Paz)

    FIGURA NQ 13: Canales de comercializacion del pejerrey (Oruro y Cochabamba)

    FIGURA NQ 14: Modo de gestion integral y sostenible del Consejo Cientifico 0 Mul tidisciplinario binacional (CCMB)

    FIGURA NQ 15: Propuesta de Organizacion de CCMB

    FIGURA N2 16: Diagnostico previa a un repoblacimiento y modelo de gesti6n de la fauna piscicola

    FIGURA NQ 17: Proyecto Piloto de acopio y expendio del pescado

  • SISTEMA T.D.P.S.

    DIAGNOSTICO Y ESTUDIOS DE DESARROLLO PESQUERO

    RESUMEN

    En el sistema T.P.D.S., el lago Titicaca se caracteriza como la principal fuente de extraccion pesquera.

    El lago Poopo, ha contribuido con el 40% de la produce ion pesquera de Bolivia; en la actualidad este lago, a causa de una salinidad elevada que sobrepasa los limites de tolerancia de las especies icticas, se encuentra en una franca disminucion de su biodiversidad.

    Una sobre expLo t ac Lon de los recursos pesqueros, con met.odo s inadecuados no permiten realizar una qes t Lon racional de la pesca. Con la misma intensidad que las deficiencias, la ap Ldc ac Lon de las leyes pesqueras es muy precaria en ambos paises.

    La fauna ictica, esta constituida por especies nativas principalmente de los generos Orestias y Trichomycterus, y especies exoticas (trucha y pejerrey).

    Desde hace diez anos, los cientificos han venido observando la disminuci6n muy preocupante, de las especies nativas, algunas ya se encuentran en una franca etapa de extincion (Orestias pentlandii) y otras ya desaparecidas (0. cuvieri).

    La trucha, que ha alcanzado un apogeo en la decada del 60, ha sufrido una d i.sm i nuc Lon cat.as t.ror ica en sus poblaciones, al contrario del pejerrey que parece desarollarse con mas exito, en una particular competencia con las especies nativas.

    La mayoria de la fauna ictica depende de la zona litoral para realizar su cicIo biologico. Es en esta zona donde se practica la mas fuerte presion de extraccion, intensificandose durante los periodos de reproduccion.

    La pesca en la zona pelagica es una alternativa para una mejor explotacion sin alterar los ciclos vitales de las especies. En la actualidad este proceso es realizado por el COP, con el apoyo de un programa de cooperacion, por parte de la Mision Britanica, en la Isla del Sol y por parte del Peru en la Isla Soto.

    Una evaluacion sobre labiomasa piscicola, en la zona pelagica del lago Titicaca, efectuada a traves del Convenio UMSA-IMARPE (1985), revela una potencialidad de 91.000 t; en la actualidad subexplotada por falta de embarcaciones y artes adecuadas.

    La ex t r acc Lon en general, se e f e c t.Iia con redes agalleras en detrimento de las artes nativas.

    ESTU.PESCA 01

  • En el lago Titicaca, la extraccion en la parte peruana (6.000 a 7.000 t) es mas intensa que en la parte boliviana (800 t). La organizacion de la pesca en el lago Titicaca es rudimentaria, al contrario en el lago Poopo, estas organizaciones son mas desarolladas y presenta un sistema de rotacion para reducir la presion de la pesca.

    La comercializacion del pescado del Titicaca esta a cargo del pescador 0 frecuentemente de su conyugue.

    No existen sistemas de desembarque, acopio, transporte y de conservacion del producto. Las perdidas son muy importantes (1020%). La transformacion es bastante debili esta actividad es exclusividad de las empresas privadas principalmente con trucha; la produccion no sobrepasa las 5 t en ambos paises.

    de la

    La venta de la pesca en los mer c ados , es presenta condiciones de higiene suficientes.

    muy precaria y no

    La acuicultura se practica principalmente a truchicultura, la produccion es de alrededor de

    traves de 400 t/ano.

    la

    La acuicultura de las especies nativas, encuentra en una fase experimental.

    en la actualidad, se

    La administracion pesquera en el Sistema T.D.P.S., es ejercida en Bolivia por el Centro de Desarrollo Pesquero (COP) y en Peru por el Ministerio de Pesquerias. Ambos organismos rectores poseen organigramas a nivel nacional que en la mayoria de los casos, especialmente los del COP son acefalas por falta de apoyo financiero.

    En Bolivia, los proyectos pesqueros se realizan a t.raves de Convenios y de Cooperacion, como es el caso de las Universidades, la Corporacion Regional de La Paz (CORDEPAZ), la Mision Britanica, la Cooperacion Tecnica del Japon (JICA), la Mision Francesa (ORSTOM) y otrosi se opera a nivel de proyectos especificos y de manera aislada.

    En Peru, los proyectos se desarrollan bajo directrices e intereses de los organismos cooperantes.

    Son estas situaciones que motivan el planteamiento de un Plan Director de Pesca cuyo objetivo sea alcanzar el desarrollo de la pesca con caracteristicas de sustentabilidad y beneficiando a ambos paises.

    Como prioridad, dentro el Plan Director es necesario incentivar la conformacion de un Consejo Cientifico Multidisciplinario y Asesor, con el objetivo de realizar una gestion racional de la pesca, extendida a todo el sistema.

    ESTU.PESCA 02

  • Este Consejo, requerira de un financiamiento adecuado para efectuar estudios y aprovechar tecnicas modernas. Una de las prioridades establecidas dentro del Convenio de Rio de Janeiro es la de preservar la biodiversidad.

    Cientif icos de ambos paises, tienen la capacidad tecnica de desarollo de una gestion racional de la pesca, y de asesorar en los problemas que se planteen a los gobiernos en temas pesqueros.

    Los proyectos que se emplacen a traves de la cooperaclon ~nternacional deben ser acciones a largo plazo. Por ejemplo desde la finalizacion de los trabajos de la ORSTOM no existen nuevos estudios 0 investigaciones del lago Titicaca, y se prevee un comportamiento semejante a la finalizacion de las actividades de la Mision Britanica a fines de junio de 1993.

    Los lineamientos proponen los siguientes aspectos

    Accianes a carta y media plaza

    Estimacion de la extraccion, necesaria para satisfacer los requerimientos alimenticios de la poblacion.

    Conservacion de la biodiversidad.

    Evaluacion de la biomasa pelagica y litoral corroborando la informacion con intervalo minimo de tres anos.

    Conocimiento de la dinamica de las poblaciones icticas, en particular de las especies nativas.

    Definicion del grado de extraccion de cada especie. Actualmente no existe un conocimiento detallado del estado de sobre 0 sUb-explotacion por especies.

    Leg Ls Lac Lon a nivel binacional, que debe reagrupar los puntos siguientes:

    Preservacion de las zonas de reproduccion Periodos de veda, Tipos de mallas de las redes y numeros de redes por pescador,

    Reglamentacion de la extraccion a nivel binacional.

    Programa de desarrollo de la pesca con una modernizacion de los sistemas de extraccion, en particular para poder faenar en la zona pelagica.

    Promoci6n y desarrollo de los organismos pesqueros, en particular las federaciones y las comunidades. Si los organismos encuentran un interes en la gestion de la pesca, sera muy posible que las diferentes modalidades de la legislacion sean respetadas.

    ESTU.PESCA 03

  • Desarrollo de la acuicultura con una investigaci6n paralela sobre las incidencias que la acuicul tura tiene sobre el medio natural. La implementaci6n de la piscicultura con especies nativas puede ser -una alternativa para la restauraci6n de la poblaci6n ictica nativa en via de regresi6n (0. pentlandii, O. cuvieri).

    Acciones a largo plazo

    Introducci6n de embarcaciones adecuadas a la pesca en la zona pelagica.

    Un mejoramiento del sistema de mercadeo, cuyos objetivos sean:

    Crear centros de acopio, conservaci6n (frigorificos), distribuci6n y venta.

    Disminuci6n de las perdidas con la utilizaci6n de hielo, manipuleo adecuado, sustituyendo los cajones de madera de empaque, por cajas plasticas apropiadas para el transporte del producto.

    Construcci6n de centros de producci6n y sobre todo de transformaci6n, con el apoyo d~ empresas industriales. La transformaci6n del pescado es una soluci6n para reducir las perdidas y responder de manera adecuada a las demandas de los consumidores. Ademas la transformaci6n en el lugar de extracci6n constituiria un factor suplementario de desarrollo econ6mico de la zona, con incremento de empleos y mejorar el nivel de vida.

    ESTU.PESCA 04

  • INTRODUCCION

    El presente trabajo trata de sintetizar, en forma resumida, diversos estudios recopilados asi como resultados de investigacion propia del Consorcio T.D.P.S. y de los PELT.

    Este informe forma parte del estudio integral multidisciplinario que tiene como meta la e Labo r ac i.on del Plan Director Global Binacional de proteccion-prevencion de inundaciones y aprovechamiento de los recursos del sistema T. D. P. S.; por 10 tanto se limita . a determinar los elementos principales que orienten y sustenten dicho Plan Director.

    Los estudios y actividades desarrollados en este trabajo han sido:

    oiagnostico de la pesca y de la pr-oducc i on pesquera del sistema T.o.P.S. (lagos, rios, lagunas ... )

    Lineamientos para el manejo de los recursos pesqueros, en el marco del Plan Global Binacional.

    El estudio tiene como objetivo principal, sefialar "Acciones de Desarrollo Pesquero" independiente del estudio del medio ambiente sobre el cual descansa la responsabilidad de indicar un desarrollo sostenido con base del conocimiento del medio acuatico, su produccion y productividad, asi como el cuidado de su biodiversidad.

    ESTU.PESCA 05

  • 1. DIAGNOSTICO DE LA PESCA Y SU PRODUCCION EN EL SISTEMA T.D.P.S.

    1.1 EL AREA DE ESTUDIO

    El area de estudio (Figura 1) comprende el Sistema T.D.P.S.: lago Titicaca, rio Desaguadero, lago Poopo y Salares. S~flalaremos que desde un punto de vista pesquero los salares no presentan ningun interes.

    El lago Titicaca se situa en el norte de la meseta altiplanica peruano-boliviana, entre los 15° 13' 19" Y 16° 35' 37" S. Y los 68° 33' 36" y 70° -02' 13" W, siguiendo una orientacion de N. NW-S. SE, su nivel de agua medio es de 3.810 msnm y tiene una superficie de 8.100 Km 2 , de los cuales 48% estan en Bolivia.

    El lago Titicaca tiene un emisario, el rio Desaguadero, que despues de recorrer 300 Km desemboca en el lago Poopo.

    Las inundaciones, por desbordes del rio Desaguadero crearon/ en la parte sur del altiplano el lago Uru-Uru. Este lago tiene poca profundidad, en la actualidad no presenta ningun interes piscicola, es por esta razon, que en el presente estudio, no se desarrolla ningun seguimiento pesquero en el mismo.

    En aflos recientes las inundaciones del rio Desaguadero han formado otros lagos en zonas bajas, por ejemplo el lago Soledad.

    En epoca de fuertes crecidas (aflos 1982/83), el rio Desaguadero sufrio un desvio de unos 40 Kms. En la actualidad ingresa al lago Poopo mas al sur-oeste. El lago Poopo t amb Len es de poca profundidad y de tamaflo muy variable.

    1.2 MEDIO NATURAL Y FUNDAMENTOS ECOLOGICOS DE LA PESCA

    El beneficio del medio acuatico que obtienen el pescador y su familia, depende de la abundancia piscicola global relativa. A partir de esto podemos ver que los problemas practicos de la explotacion racional del medio acuatico, no pueden ser tratados como trabajos esporadicos y al azar, sin previamente considerar las mas elementales nociones ecologicas.

    Las plantas y los animales que dependen los unos de los otros, constituyen una cadena alimentaria, cuyas diferentes etapas son llamadas niveles troficos.

    Un lago, es un complejo constituido por un habitat inorganico, donde viven y se desarrollan muchos organismos simples bacterias,' 0 mas evolucionados (peces), este conjunto constituye una comunidad ecologica.

    ESTU.PESCA 1-1

  • FIGURA L: AREA DE ESTUDIO (SISTEMA T. D. P. S.)7(' 70° 69° 68" 67"

    I I i ----- --+-_-"'-+-oL... + +_~

    I

    1ll";-----+----------------------------fM.-

    If!'-+------+-------- -_j_-+

    14"+----+-_"l'\;~--____:r~_t-----------t_----------t_---------+_----------+-14°

    150 + - - -{j+ - - '>-'-- -t-::"O'+';--'\;----\-:-=:f::'''-''----7f-----------+---------+---------+I!5''

    Im~~~--~----------16·

    I

    I ~ : ~ i ~ i ~ ~

    17"-+----+---~g -------"h-t=-,-:+~+----i-___7''__,o,=c+_:;=r===---->O'~c__-_j___'\_-----------+--------------_ 17° ~ I

    20"'-+-----1----------- __ 20°

    40 80 10 100 1CIIIll.fP'M 'E I F=3 I

    71° 7 6 °

  • Las acciones de pesca operan muestras sobre organismos seleccionados, el problema es mas complicado cuando la seleccion es demasiado fuerte y ocasiona un desequilibrio en la cadena trofic~.

    Esta observacion pone de manifiesto la necesidad de conocer el comportamiento del ecosistema, y la biologia de las diferentes especies explotadas.

    Indicaremos que el cicIo biologico de un pez necesita tres funciones vitales que son:

    alimentacion refugio reproduccion

    Segun las especies, estas tres funciones pueden ser realizadas en el mismo habitat (ejemplo: Orestia agassi), o en diferentes medios (ispi, trucha, etc.).

    Asi, si por una razon u otra un pez no puede reproducirse '( des apar i.c i on de su substrato de desove ) , toda la produccion de los anos siguientes puede no realizarse.

    1.3 ASPECTOS PESQUEROS

    1.3.1 Importancia de 1a pesca continental para ambos paises

    Los recursos hidrobiologicos y en particular las especies icticas, constituyen un bien natural que debe ser explotado con la eficiencia adecuada a las necesidades alimentarias de la poblacion.

    Se senala que la pesca es una fuente muy importante de proteinas que es posible de producir sin riesgos medio amb i ent a Le s r al contrario una gran producc Lcn agropecuaria, para producir proteinas, podria causar problemas como por ejemplo erosion de los suelos.

    La pesca y acuicultura,. represento en Bolivia el 0,025% del PIB-Nacional en el ano 1991, y supuso el 0,105% del PIB agropecuario (fuente COP La Paz).

    El subsector pesca y la agricu1tura en 1991, genero aproximadamente 25.000 empleos, que constituye el 0,4% de la poblaci6n nacional boliviana.

    A nivel regional, la pzoducc Lon piscicola del lago Titicaca represento en el ano 1991, alrededor del 16% de la produccion nacional bruta, en el mismo ano el lago Poopo tenia una produccion que representaba aproximadamente un 40%.

    ESTU.PESCA 1-2

  • El consumo per capita de pescado es bajo en Bolivia. Durante los afios 1980 hasta 1991, el consumo estaba en promedio en 1,9 Kg/hab., el consumo en 1991 fue de 0,72 Kg/hab.

    En el caso del Peru nos ocuparemos exclusivamente de las pesquerias del Titicaca, ya que a nivel nacional la pesca maritima es mas importante, tanto a nivel industrial como de consumo.

    El PIB de la actividad pesquera en la subregi6n de Puno es de 1,5% a 2,0% con relaci6n a los otros sectores, 10 que 10 situa entre los sectores productivos que muestran un crecimiento significativo, ya que el sector agropecuario tiene un comportamiento erratico, por ser este reflejo de las sequias e inundaciones, 10 que debilita su base productiva. En la actualidad se calcula que el sector pesquero representa el 23% del PIB subregional. La producci6n piscicola permiti6 incrementar el consumo per capita hasta 8 kg/hab. con tendencia a elevarse hasta alcanzar los 17 Kg/hab. que se tiene como referencia para Peru.

    1.3.2 Caracteristicas de la prOblematica en los diferentes sectores del sistema T.D.P.S.

    En el sistema T.D.P.S. los aspectos pesqueros son muy diferentes, segun el medio natural considerado.

    Es posible dividir desde un punta de vista pesquero el sistema en tres medios naturales:

    El lago Titicaca (zona litoral-zona pelagica) El lago poop6 Los rios, en particular ·el Desaguadero

    De los otros medios acuaticos tales como las lagunas, los afluentes de los lagos y los lagos de poca profundidad (Soledad, Uru-Uru) no se tiene bastante informaci6n 0 interes para hacer de ellos objeto de un analisis 0 estudio pesquero.

    El lago Titicaca

    A partir de la sintesis realizada en el estudio de medio-ambiente, podemos decir que el lago.Titicaca es un medio muy estable desde un punta de vista meso16gico.

    ESTU.PESCA 1-3

  • '" .

    La mayoria de la fauna piscicola depende de la zona litoral rica en veqet acLon acuet Lca r constituye el principal lugar de nutricion y reproduccion.

    Esta zona, muy fragil, es el objeto de un esfuerzo de pesca muy importante, la pesca es desorganizada y algunas veces practicada con artes prohibitivas (redes de malla pequena).

    Algunas especies icticas son pelagicas, pero utilizan tanto la zona litoral (ispi), como los rios (trucha) para el proceso de reproduccion.

    De una manera general, la pesca en el lago Titicaca tiene un bajo nivel de desarrollo, como consecuencia de las siguientes limitaciones:

    los planes de desarrollo sectorial y regional agropecuar~o, en el pasado no tomaron en cuenta la pesca y la acuicultura.

    la falta de estimulos mediante programas de fomento y credito al pescador y acuicultor rural.

    la falta de apoyo del Estado a las organizaciones de pescadores.

    la deficiencia de infraestructuras adecuadas, de desembarque, conservacion, procesamiento y comercializacion en las regiones productivas de pescado.

    la fal ta de investigaciones cientificas, sobre explotacion y evolucion detalladas de los recursos icticos.

    £1 Desaguadero

    La pesca se realiza principalmente entre Puente Internacional y Aguallamaya, tramo donde la vegetacion acuatica es abundante.

    Los pobladores de la region (Urus) se dedican exclusivamente a la pesca, a diferencia de 10. que ocurre en el lago Titicaca con los campesinos, que buscan aprovechar los recursos h Ldr-obLoLoq i.cos i la pesca es una actividad complementaria.

    Actualmente La pesca en el rio Desaguadero es poco importante por la falta de caudales fluviales, siendo una actividad desorganizada.

    ESTU.PESCA 1-4

  • 1.3.3

    1.3.3.1

    E1 1ago poopo

    El lago Poopo, es un medio muy inestable, dependiendo totalmente de las crecidas periodicas del Desaguadero.

    La contaminacion del agua por la industria minera y la salinidad (10 a 100 gil), pon factores limitantes que determinan la produccion del lago.

    Una especie ictica, el pejerrey, sobrevive en este lago.

    Son varias las comunidades que viven exclusivamente de la pesca, sus limitantes mas preponderantes son: a) condiciones climaticas mas severas que en el norte, b) el transporte y c) conservacion del pescado.

    Actualmente (1993) la produccion satisface unicamente a la poblacion riberena.

    ldentificacion de los orqanismos e instituciones participantes . de 1a administracion pesauera en e1 sistema T.D.P.S.

    La pesca en el sistema T.D.P.S. esta legislada por los gobiernos de Bolivia y Peru. Por ambos paises intervienen numerosos organismos 0 instituciones de la organizacion pesquera, aspectos: economicos, tecn

    actuando ologicos,

    en jurid

    diferentes icos ... etc.

    Instituciones bo1ivianas

    Organismos administrativos

    El Centro de Desarrollo Pesguero (CDP)

    El centro de Desarrollo Pesquero (CDP), es una entidad descentralizada y de servicios especializados del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), cuyo objetivo es de promover e impulsar el desarrollo de la pesca y la acuicultura con la cooperacion de algunos organismos internacionales, orientados hacia el beneficio de numerosos grupos sociales de la poblacion rural, para incrementar la produccion e industria pesquera y por ende, el consumo de pescado en Bolivia.

    Dado que en el Reglamento de Pesca y Acuicultura, aprobado mediante D. S. 22581, del 14 de agosto de 1990, se establece la necesidad de implementar y consolidar el Sistema ·Nacional de Estadisticas Pesqueras y el Sistema de Planificacion para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, en las areas nacional y regional.

    ESTU.PESCA 1-5

  • FIGURA 2 MINISTERIO DE AA. CC. Y AGROPECUARIOS , ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO

    (~ DE f'(SCA y.a.aa.:n-.~fOIl o.s.... III .. - ....s:t:

    JlIVfl.lS

    z;:: o

    ~ e 2.. ! ':

    o >

    o~.... 00:........

    ! l..

    'n

    COIISI.oIO DlRleTIVO M.ACIOMAL.

    - MACA - "leT - .."c - """"'US - ~IOEP. ~/'-CU[NCA IClfIOGIlUIC&

    ~~ z .. ~~ "a t I )

    "ll " "j__ '" I

    •••

    JEFATURAS SUB RIEG,O NALIES

    D1RECCION REGIONAL. LA PAZ

    SUB D1RECC,ON ORURO

    o 0 :: 'l~...... a I~.. "0 _ o o 0" : S! z ~u

    ~ Ai z o u .. 0 .. ~> o .. ~ i

    §i I(I~ ,

    (I) Elementos folton en el Orgonigramo Fuente:·CDP 19,93

  • La figura 2, presenta el organigrama del CDP.

    Para alcanzar sus objetivos, el CDP tiene bajo su responsabilidad, los consejos regionales de pesca y acuicultura (CORPES.cA).

    CORPESCA, segun el reglamento de pesca y acuicultura constituye la autoridad maxima de las unidades desconcentradas pesqueras regionales y subregionales del Centro de Desarrollo Pesquero.

    Los consej os de pesca y acuicultura del CDP, se suscriben en el marco de una p LanLfLcac Lon , y se fundamenta en la concertacion y coordinacion de acciones entre los sectores publico, social y privado. Las politicas de desarrollo pesquero regional deben estar inmersas en planes, programas y proyectos, considerando las diferentes fases del proceso pesquero y/o acuicola, como son: captura, cultivo, comercio, fomento en el aspecto tecnologico, capacitacion, investigacion, prospeccion y preservacion de los recursos pesqueros.

    El CDP, a t r aves de sus componentes regionales ha venido desarrollando, especialmente en coordi.nac Lon con la Mision Britanica, cursos de capacitacion sobre certificacion e ictiopatoiogia, con la participacion de pescadores y piscicultores.

    En la practica se observa que algunos elementos faltan en la organizacion del CDP, en particular los departamentos de investigacion, produccion y comercializacion que son determinantes para un desarrollo pesquero.

    Organismos Tecnologicos

    Universidad Mayor de San Andres

    La Universidad Mayor de San Andres, es el primer centro superior de estudios e investigacion de Bolivia. A traves de ellos, la universidad realiza una amplia investigacion basica y aplicada, en particular en la cuenca del Titicaca. Los e st.udt.os han sido dirigidos desde hace muchos afios al conocimiento de la limnologia, contando para tal efecto con el apoyo de organismos internacionales y de cooperacion cientifica y academica binacional, entre los que se destaca la Oficina de Investigacion° Cientifica y Tecnica de Ultramar de Francia (ORSTOM).

    La Universidad Mayor de San Andres (UMSA) tiene un convenio marco de cooperacion mutua con el Ministerio de Asu~tos Campesinos y Agropecuarios (MACA). La base fundamental de este convenio reside en la cooperacion interinstitucional, tecnico cientifico en relacion al

    ESTU.PESCA 1-6

  • aprovechamiento de los recursos hidricos a nivel regional, principalmente del lago Titicaca, ademas de la capacitacion y oz-qanLzacLon de . seminarios, intercambio de expertos e investigadores.

    Dentro de este convenio existe uno especifico suscrito entre el Instituto de Ecologia de la UMSA y el centro de Desarrollo Pesquero Tiquina (COPT).

    1.3.3.2 Instituciones Peruanas

    Actualmente, en Peru se ~sta proyectando una nueva organizacion de la administracion publica, en la que tambien esta involucrado el sector pesquero.

    Organismos administrativos

    Ministerio de Pesgueria

    El Ministerio fue creado en 1970, al amparo del D.L. 18026, y tenia como responsabilidad el dirigir, promover y regular la pesca.

    Para alcanzar sus objetivos, el Ministerio de pesqueria tiene bajo su responsabilidad las SubDirecciones de pesqueria.

    Esta estructura cambio radicalmente con la nueva Ley General de Pesqueria D.L. Nro. 25971 dictado en 1992 y su correspondiente ley organica. La Sub-Direccion Regional de pesqueria (DIREPE), pasa de una actividad de fomento inicial a una nueva fase para convertirse exclusivamente en normativa y fiscalizadora, reduciendo a cuatro Direcciones sus organos de Linea:

    Direccion de Extraccion Direccion de Procesamiento Pesquero Direccion de Acuicultura Direccion de Pesca Artesanal

    El Min·isterio de Pesqueria mantiene una relacion de coordinacion con las siguientes entidades: Region, Sub Region, Microregion, Frigorifico, Banco Central de Reserva, Oficina Regional de Estadistica, Salud, Educacion, Prefectura, Municipio, Fuerzas Policiales, Proyecto Especial Titicaca (PET), Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y Universidad (UNA), existiendo una relacion tecnica con el IMARPE.

    Organismos Tecnologicos

    IMARPE

    El Instituto del Mar del Peru, como organismo decentralizado del sector pesquero, creado en 1963 es

    ESTU.PESCA 1-7

  • Figura: 3A ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

    CONSEJO DIRECTIVO : COMITE CONSULTIVO IPRESIDENTE

    I OFICINADE CONTROL INTERNO I I01 RECTOR EJECUTIVO_

    I OFfCINADE

    PLANIFICACION

    1 I

    OFICINA DE ASESORIA JURIDICA

    I OFICINA DE CAPACITACION

    E INFORMACION

    I OFICINA DE ESTADlsnCAS Y ESTUDI

    ECONOMICOS PESQUEROS OS

    I OFICINA DE FLOTA O

    I FICINA DE COORDINACION DEL CENTRO DE INVESTIGACION

    I DIRECCION GENERAL DE

    INVESTIGACIONES DE RECURSOS MARINOS

    I DIRECCION GENERAL DE

    INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS

    DIRECCION GENERAL DE RECURSOS EN AGUAS

    CONTINENTALES

    I DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

    EN PESCA

  • el ente rector de las investigaciones cientificas y tecnologicas para el aprovechamiento racional de los recursos hddrob i.o Lcq i.cos del mar y aguas continentales, tomando la decision de iniciar sus actividades en aguas continentales de la Amazonia y el lago Titicaca desde 1972.

    Los servicios que realiza, generan informacion basica para:

    Asesor ia al gobierno peruano, en la toma de decisiones para promover y regularizar la pesca.

    Asesoria 'cientifica para industriales pesqueros (nacionales - extranjeros).

    Intercambio cientifico con Universidades y entidades cientificas y de conservacion.

    La figura 3A presenta la estructura organica del IMARPE.

    La figura 3B presenta el organigrama del laboratorio de Puno.

    Actual~ente esta institucion esta siendo reorganizada para racionalizar el numero de funcionarios.

    Universidad Nacional del Altiplano (UNA)

    El Centro Superior de Estudios de la subregion de Puno, ofrece 25 carreras profesionales, dentro de las cuales esta la Facultad de Biologia, con tres especialidades: Ecologia, Microbiologia y Pesqueria.

    La facultad tiene como responsabilidad el funcionamiento del Centro Experimental de Chucuito; centro de crianza de truchas (en estanques y jaulas), y produccion de ovas y alevinos.

    Gran parte de las tesis y trabajos de investigacion se realizaron sobre reproductores de truchas y aspectos medioambientales, . referidos principalmente a la eutrofizacion de las aguas interiores de la bahia de Puno.

    Existen tres institutos que trabajan en forma coordinada con la facultad:

    Instituto de Aguas Alto Andinas (IAAA) Instituto de Recursos Hidrobiologicos (IRHB) Instituto de Estudios y Medio Ambiente (lEMA)

    ESTU.PESCA 1-8

  • " ..... ,.. "-'- r""T' -e- _'0'" _ ~ -r . ~ ~

    FIGURA 3B

    ORGANIGRAMA DBL LABORATORIO lMARPB DB PUNO

    DIRECCION

    AREA DEAREA DE CUADRO AMBIENTALEVALUACION DE RECURSOS

    I EVALUACION/ / BIOLOGIA ~ I LIMNOLOG1Al /ACUICULTURA/ ICONTAMINACIONI

  • Empresa Publica de Servicios Pesgueros (EPSEP)

    La EPSEP tiene como organismo descentralizado al Frigorifico Pesquero Zonal (FPZ) de Puno, cuya actividad se inicia en 1975, como respuesta al deficit alimentario de la zona. En una primera etapa fomenta el abastecimiento y comercializacion de pescado mediante puestos fijos en mercados y casetas en las ciudades de Puno y Juliaca.

    Desde .su inaugurac~on cumplio con esta meta, no logrando pasar a una segunda etapa que constituia la comercializacion de estos productos por unidades moviles para cubrir las necesidades de todo el departamento.

    La tercera etapa, que tenia como objetivo el emplazamiento de un frigorifico, se realizo de una forma incompleta, ya que la c omezc LaLd a ac Lon de la pesca y extraccion continental del lago Titicaca se realiza esporadicamente.

    Actualmente tiene una capacidad de frio de 20 t, una camara de congelacion, productor de hielo en escamas, y un comedor popular que permite degustar platos preparados a base de pescado.

    Otras Instituciones

    Certificaciones Pesqueras (CERPER)

    Tiene como objetivo dar las certificaciones de calidad a los productores pesqueros; en Puno se realizan a pedido expreso de los solicitantes teniendo una oficina en la ciudad de rIo.

    Instituto Tecno16gico Pesquero (ITP)

    Este organismo tiene como funcion desarrollar paquetes tecnologicos de transformacion del pescado; su sede se encuentra en la ciudad de Lima.

    Proyecto Especial Titicaca (PET)

    Este proyecto tiene como responsabilidad el fomento y desarollo de produccion de truchas en el lago Titicaca con el sistema de jaulas flotantes. En la actualidad tiene formadas 74 cooperativas pesqueras de las cuales 4 se diferencian por el tipo de producc Lon ( 2 en sistema extensivo y 2 en estanques) .

    . ESTU.PESCA 1-9

  • 1.3.3.3 Instituciones Internaciona1es

    Corporacion Andina de Fomento

    La Corporacion Andina de Fomento, (CAF) es el organismo financiero de los pafses del P~cto Andino. Tiene por objeto impulsar el proceso de integracion sub-regional. Dentro de un sentido de especializacion racional y una equitativa distribucion de las inversiones dentro del area, tomando en cuenta la necesidad de accion eficaz en favor de los pafses de menor desarrollo relativo, sus actividades se dirigen a impulsar la creacion de empresas de produccion 0 de servicios, asf como la ampliacion y modernizacion de las existentes. Entre otros aspectos, la Corporacion apoya el desarrollo de proyectos multinacionales de cooperacion. .

    La CAF financio un acuerdo binacional para realizar estudios de explotacion de la trucha arco-iris a traves de una piscicultura intensiva, este estudio fue realiz~do con el asesoramiento del Sistema Economico Latinoamericano (SELA) y el apoyo de Pesca Peru y la corporac Lon Regional de La Paz CORDEPAZ. El uso actual de jaulas flotantes del tipo semirfgido es una consecuencia de los estudios de este trabajo conjunto.

    Organizacion Latinoamericana de Desarrollo Pesguero

    La Organizacion Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), inicio sus actividades en enero de 1985, en sustitucion del Comite de Accion de Productos del Mar y de Agua Dulce del Sistema Economico Latinoamericano, a fin de continuar,· fortalecer y ampliar la tarea de cooperacion regional pesquera en America Latina y el Caribe. Su objetivo fundamental es el de contribuir a que el sector pesquero de esta region se constituya en un eficiente abastecedor de alimentosi utilizando el potencial de esos recursos en beneficio de sus pueblos.

    OLDEPESCA con el apoyo de la UMSA e lMARPE, realizo la evaluacion de las especies mas importantes del Titicaca, la evolucion, en el espacio temporal, de las caracterfsticas ffsico-qufmicas y del plancton.

    En el marco de cooperacion econom1ca entre Japon y Bolivia, se ha establecido una estacion experimental de piscicultura en Tiquinai en la actualidad parte de esta infraestructura, que consta de laboratorios especializados, esta orientada a las investigaciones limnologicas, tanto del lago Titicaca como de otros cuerpos de aguas.

    ;.

    ESTU.PESCA 1-10

  • La actividad alevinage en

    ·principal las lagunas

    de JICA de la Co

    es rdil

    el proceso lera.

    de

    MISION BRITANICA

    El Gobierno de Gran Bretana, a traves de la Cooperacion Tecnica en Bolivia de la British Overseas Development Administration, ha realizado estudios y elaborado estadisticas de mercadeo y comercializacion de productos pesqueros, a partir del ana 1980 hasta la fecha. Paralelamente hizo el estudio de los recursos pesqueros de los lagos Poopo y Uru-Uru (Terrazas, 1982).

    En la actualidad, esta en proceso de finalizar los estudios sobre las estrategias de la pesca pelagica, exclusivamente con pescadores de la Isla del Sol (lago Titicaca).

    La contraparte boliviana de la Mision Britanica es el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP), debiendo concluir el Convenio de Cooperacion en el mes de junio de 1993.

    Otros organismos

    Se puede anadir en particular:

    El grupo limnologico de la University Davis California (USA) - Sobre aspectos climatologicos del lago Titicaca.

    Universidad de Davis California (USA). Aspectos socioeconomicos de la pesca.

    Universidad de Utha (USA); aspectos troficos sobre alimentacion de las especies del lago Titicaca.

    Universidad British Columbia-Vancuver (Canada); sobre aspectos de Contaminacion de la bahia interna de Puno.

    ORSTOM, sobre la sistematica ictica de las especies nativas, y algunos parametros mesoLoqLcos y biologicos (vegetacion acuat i.c a ) del lago Titicaca. ORSTOM tambien ha realizado un estudio hidrobiologico del lago Poopo.

    1.3.4 IdentificaciOn de los tipos de orqanizacion pesquera

    Las poblaciones pesqueras, alternan la actividad pesquera con la agricola y algunas veces con una actividad comercial, 10 que no siempre les permite agruparse en organizaciones especificas.

    ESTU.PESCA 1-11

  • 1.3.4.1 B1 1a90 Titicaca

    Parte Boliviana

    Existen diferentes tipos de organizaciones, entre estas tenemos a:

    1. Federacion departamental de trabajadores pescadores del lago Titicaca.

    2. Organizaciones pesqueras locales

    3. Pescadores individuales

    La primera de las organizaciones citadas es el producto del incentivo de una ONG, la fundacion SARTAWI. Esta fundacion trabaja a nivel de todas las poblaciones aledanas al lago Titicaca, motivo por el cual coopera con los pescadores directamentei agrupa a las cinco provincias.

    Las funciones especificas de la federacion, son las de velar por los intereses de los pescadores afiliados y mas que todo, para la provision de insumos de pesca como redes, cabos, hilos, etc.

    Las organizaciones pesqueras locales, no tienen representacion ante la Federacion Departamental de Pescadores. Sus objetivos son diversos: el de planificar pescas conjuntas, principalmente a nivel del lago Menor, y la de evitar intermediarios en el caso general.

    El cuadro 1 y la f igura 4 presentan las diferentes comunidades del lago Titicaca en la parte boliviana.

    Exiten 88 comunidades pesqueras con un total aproximado de 880 pescadores permanentes.

    No hay informacion sobre el funcionamiento de las comunidades pesqueras ni de los pescadores eventuales o esporadicos.

    Parte Peruana

    1. Federacion departemental de pescadores artesanales de Puno

    2. Asociaciones pesqueras

    3. Pescadores individuales

    ESTU.PESCA 1-12

  • CUADRO Ni 1 RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS PRODUCTORAS DE PESCAPO

    PROVINCIA DISTRITO

    TOTAL COMUNI

    DADES POBLADO

    PRINCIPAL

    POBLACION DEDICADA A

    LA PESCA (Personas>

    LAGO GRANDE: 1984

    Camacho Omasuyos

    Isla del Sol

    Manco Kapac

    Carabuco Stgo.de Huata Ancoraimes Ancoraimes Achacachi Achacachi Achacachi Isla del Sol

    Copacabana

    3 7

    13 12

    6 6 6 2

    1

    Ollajsantia Pucuro-Grande Limamcachi Sotalaya Huatajata Huarina Chua Japapi Challapampa Copacabana Peninsula de Yampupata

    18 30 40 16 90 10 20 96 53

    100

    473

    LAGO PEQUENO:

    Omasuyos Los Andes

    Ingavi

    Jancoamaya Puerto Perez

    Sta. Rosa San Pablo

    San Pedro

    Desaguadero Puerto de Guaqui

    3 3 3 5 2

    1 5

    Cocotoni Toqueriri Isla Suriki Isla Paco Bahia Taraco San Pablo de Tiquina San Pedro de Tiquina Desaguadero Kassa-Santa Rosa

    13 70 35 25 50

    100

    80 15

    12

    TOT A L 400

    FUENTE: - Estado actual de la pesqueria en el sector boliviano dellago Titicaca. Dr. Mario Baudoin.

    Aspectos principales de la comercializacion y el consumo de productos pesqueros en Bolivia. Lie. Nizar Vergara.

    Estudio del Desarrollo de la pesqueria artesanal - Isla del Sol - Lago Titicaca, J. M. HARVEY Y B.G.P. DALLEY

    ESTU.PESCA 1-13

  • FIGURA 4 PRINCIPALES COMUNIDADES

    DE PESCA

    1~' 69"CXJ'70"00'

    !IJ'

    4~'

    16°00'

    .Juliaca l 4

    ~

    G (J / , ~r1o ACOlIO

    /'

    (~ I 'E,coma

    1. Campo,rlO ,J'I a .""t~ C' 44 ~\ ~\01 ~\~ o ,,\l' ~ 'V'a a\1" ~\d1

    40,0

    \'~ ,', a \l' '~

    I. d\' Sol •

    ~ \ a~ CClqlC:1Obono, .

  • El primer organismo es una asociacion en proceso de consolidacion, siendo uno de los objetivos prioritarios el de reagrupar a los pescadores artesanales de la zona con el fin de tener representantes ante las diferentes instituciones, sean de caracter privado y/o estatales.

    Las asociaciones pesqueras, son organizaciones (cuadro 2 y figura 4) con un nivel de comunicacion entre el Ministerio de Pesqueria y los pescadores; estos tienen como obligacion el proporcionar datos estadisticos de su ext.racc Lon y el Ministerio de asesorar en las diferentes etapas del proceso pesquero. Se contabilizan 61 comunidades.

    La mayoria de los pescadores actuan en forma individual, la extraccion constituye la principal fuente de sus ingresos. El apoyo de las organizaciones es en general muy limitado. El cuadro 2 presenta la distribucion del numero de pescadores por comunidades. La encuesta pesquera del PELT de Puno, contabilizo 3.826 pescadores, 58% de los pescadores son permanentes, 23,4% eventuales y 17,7% esporadicos.

    1.3.4.2 E1 1ago Poope .

    El lago Poopo, tiene una o.r qan Lzao Lon pesquera mas elaborada que la del Titicaca. La pesca en el lago es dividid~en tres sectores:

    Sector Poopo Sector Oeste Sector Choro

    En la figura 5 se presentan los sectores mencionados.

    Existen 16 comunidades 0 cooperativas reunidas en una asociacion.

    a) Sector Poope

    Este sector abarca desde la comunidad de Punaca hasta la comunidad de Llapallapani.

    El sector cuenta con el 35% de los pescadores del lago.

    El sector Poopo alberga a cinco comunidades pesqueras: Quellia, Pufiac a , Vd Ll.afi i.que y Llapallapani; Quellia y Punaca pertenecen a la provincia Poopo, Villanique a la provincia Avaroa y Llapallapani a la provincia Sebastian Pagador. Los metodos y artes de pesca de las comunidades pesqueras etnicas (Urus Muratos de Llapallapani

    ESTU.PESCA 1-14

  • CUADRO N° 2 : NUMERO DE PESCADORES Y DE COMUNIDADES PESQUERAS POR DISTRITO (PERU)

    DISTRITO PESCADORES COMUNIDADES

    Acora 242 1

    Anapia 74 3

    Arapa 93 1

    Capachica 256 4

    Chucuito 119 6

    Chupa 136 1

    Coata 122 1

    Conlma 70 4

    Capani 94 1

    Cuturapi 3 1

    Desaguadero 72 1

    Huancane 404 3

    Huata 130 1

    lIave 91 1

    Jull 135 3

    Jullaca 0 0

    Moho 152 2

    Ollaraya 36 1

    Paucarcola 78 3

    Pilcuyo 114 2

    Plateria 103 7

    Pomata 86 2

    Puno 394 2

    Pusi 176 4

    Saman 88 2

    Taraco 127 0

    Tilali 76 2

    Tinicachl 21 0

    Unicachi 34 1

    Vilquechico 5 0

    Yunguyo 145 1

    Zepita 150 0

    TOTAL 3826 61

    FUENTE: PELT Puna, 1993.

  • FIGURA 5 DESCRIPCION DE LOS SECTORES DE PESCA DEL LAGO POOPO

    ORURO

    ORURO

    \

    \'''-. SEC~OR C HORol

    &IJ ...

    1,,0;,0", r \\;_"0' -

    en &IJ 0

    a: 0

    \ ~ CJ C h 0110 eru z • &IJ

    \ (/) Villa Can c. peionr -,

  • y Villanique), se ven desfavorecidos en frente de los dos restantes, Quellia y Punaca, considerados muy eficientes tanto en los sistemas de artes y metodos de pesca como en el traslado de sus productos pesqueros.

    b) Sector Oeste

    Se extiende a partir de la comunidad de Challa Cruz hasta Rosa Pata:

    Este sector cuenta con el 32% de los pescadores del lago.

    El sector Oeste, representa a las comunidades de Challa Cruz, Villa Concepcion, Untavi, Wayllani, Yuruna, Chivo y Rosapata; las tres primeras pertenecientes a la provincia Saucari y las cuatro ultimas a la provincia Sur Carangas.

    Las comunidades de Rosapata y Chivo son las mas desfavorecidas debido a la mayor distancia hacia los centros de consumo, tambien se debe mencionar que estas comunidades e s t an mas libres de la oorrt ami.nacLon de las minas que las del sector Poopo.

    c) Sector Choro

    Este sector cuenta con el 33% de pescadores del lago.

    El sector Choro corresponde a la provincia Cercado, donde estan ubicadas las comunidades de Santa Maria, Chaitavi y El Choro.

    Este sector tiene casi los mismos problemas del sector Oeste, pero con la ventaj a de ser mas corto el trayecto hacia la ciudad de Oruro.

    1.3.5 Centro de captura y/o produccion pesauera del laqo Titicaca

    Tanto en la parte boliviana como peruana, no existen centros de captura organizada. La actividad de captura es ~ealizada de una manera aislada y circunstancial.

    La produccion pesquera como organizacion, esta limitada las empresas de produccion intensiva de la trucha.

    ESTU.PESCA 1-15

  • En el lago Titicaca (parte boliviana) son dos, las empresas que trabajan intensivamente; una estatal asociada a la Agencia de Cooperacion Internacional del Japon (JICA), con una produce ion anual aproximada de 20 a 30 t, y otra empresa de caracteristicas privadas "Empresa Pesquera Titicaca. S.R.L." con una produccion aproximada de 70 a 100 t. Estas dos empresas estan proximas al estrecho de Tiquina. Existen otras pequenas empresas como la de Crillon Tours y otras. En el Peru, en el curso del ano 1992, se ha tenido una produce ion aproximada de trucha del PET (Proyecto Especial Titicaca) de 75 t, en la laguna de Arapa de 5 t, en la UNA (Universidad Nacional del Altiplano) 7 a 8 t y el Ministerio de Pesqueria 10 t.

    1.3.6 Organizacion de 1a pesca

    Lago Titicaca

    Asi como en e1 resto del Altiplano, la pesca se hace en forma artesanal. Se pueden distinguir cuatro grandes tipos de pesquerias:

    Pesqueria tradicional riberena.

    Pesqueria de karachis con red agallera usando redes de nylon de maIlas finas.

    Pesqueria de profundidad,con redes agalleras de mallas superiores a 6,4 em, para el pejerrey y la trucha.

    Pesqueria de ispis.

    Gran parte de las capturas se e f e c t Iian con redes agalleras. La importancia de cada pesqueria varia de un afio para otro, en f unc Lon principalmente de la relacion de la pesca con otras actividades tales como la agricultura.

    Las poblaciones icticas, se distr ibuyen tomando en cuenta esas caracteristicas, ademas de las diferentes profundidades del lago Titicaca cuya zonificacion determina:

    Zona profunda (entre 50 y 284 m lago Mayor)

    Zona de profundidad media (entre 10-50 m)

    ESTU.PESCA 1-16

  • FIGURA 6

    ~.

    v .. Ir

    ~-

  • Zona de las characeas (entre 3 m-lO m)

    Zona de las totoras (entre 1 a 3 m)

    Zona litoral sedimentaria poco profunda (con profundidades menores aIm)

    Zona litoral rocosa principalmente en el lago Mayor

    Segun la ictiofauna se pueden identificar cinco zonas en el lago Titicaca (figura 6)

    1. La ictiofauna de la zona profunda del lago Mayor (zona nect6nica); estacaracterizada principalmente por las especies: trucha, ispi y pejerrey.

    2. Las especies de la zona peLaq i.ca en el lago Menor; estan representadas por O.agassii principalmente, seguida por B. bonariensis, O. forgeti y O. olivaseus. Los pescadores utilizan las redes agalleras y la red de arrastre de 100 m. de longitud.

    3. La pesca local en el Ictiobentos (profundidad 40 m) practicamente es nula; con pescas experimentales (Proyecto UMSA-ORSTOM) se ha podido determinar poblaciones de O. mulleri, O. agassii, O. forgeti, O. tehernavini y O. pentlandii. Las dos principales especies se las puede considerar como especies representativas de esta zona.

    4. La zona bentica poco profunda, zonas de vegetaci6n macrofitica enraizada como las characeas y la totora (Schoenoplec~us tatora), se puede apreciar tres areas de pesca: una de muy poco acceso, una de transici6n entre la vegetaci6n sumergida y otra de aguas libres.

    La pesca local se ~fectua principalmente con redes agalleras y red bolsa en la zona de transici6n y aguas libres; las especies predominantes son: O. agassii y B. bonariensis, en menor grade O. luteus, O. olivaceus y O. ispi.

    5. En la zona litoral baja, con abundante vegetaci6n, la pesca se realiza por medio de artes de pesca nativas (la Sakhana). Las especies mas frecuentes son: O. agassii, O. luteus y O. olivaceus, es posible encontrar algunas veces alevinos de B. bonariensis.

    ESTU.PESCA 1-17

  • Existe una mayor intensidad de capturas en la zona litoral, especialmente en el Lago Mayor, mientras que en el Lago Menor la posibilidad de faenar en las zonas mas alej adas del litoral, son mayores, por la poca profundidad del mismo. (promedio 10 metros).

    Lago Poopo

    La pesca en el Lago Poopo, en tiempos pasados, era una actividad casi exclusiva de los Uru-Muratos, que vivian en el lago de la pesca y la caza.

    Con el desarrollo del pejerrey, los aymaras tambien se dedicaron a la pesca.

    Practican principalmente pesquerias con red agallera en zona de profundidad (2 a 3 metros).

    Todas las comunidades aceptan un "rol de pesca" que establece periodos de 5 d La s de actividad y 10 de abs t.eric Lon durante la temporada de pesca (abril septiembre). Pero se admite la pesca de subsistencia durante el periodo de veda en vista de que, como se menciono, hay comunidades que no tienen otros recursos alimentarios. .

    1.3.1 Legis1acion

    Presentacion de 1a 1egis1acion en ambos paises

    La pesca esta legislada por Decretos Supremos en ambos paises.

    Los reglamentos de pesca y acuicultura de cada pais precisan que los recursos pesqueros e hidrobiologicos, contenidos en aguas continentales, son del dominio del Estado.

    En el caso de Bolivia, el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP), tiene como objetivos administrar, reglamentar y fiscalizar adecuadamente la conservacion y desarrollo, aprovechamiento, transporte y comercializacion de los recursos pesqueros.

    En su estructura organica, el CDP, esta constituido por un. Consejo Directivo Nacional presidido por un representante del Ministerio de Asuntos Campesinos (MACA) y el Directorio Ejecutivo Nacional del CDP, con sus respectivas unidades tecnicas y administrativas.

    ESTU.PESCA 1-18

  • CUADRO 3 EPOCAS DE

    E S PEe I E S

    TRUCHA

    PEJERREY

    ORESTIAS (BoQa, tsp i, Carachi)

    TRICHUMYCTERUS

    P A I S

    BOLIVI A

    PERU

    BOLIVIA

    PERU

    BOLIVIA

    PERU

    BOLIVIA

    PERU

    PESCA EN BOLIVIA Y PERU rU;:;:\l]VEDA ;:;:;:::::::-:: III ac III III.. ac0 a III .. IE ac

    ~ III ac 2 • 0 III 0 ~ 0 0 - .. III 2 ac ac N - 0 - - • ~ ~ - !! III .. ac ac > z ~ 0 L ~ > Co) Z III C .. C ~ ~ • III U 0 -1&1 IL 2 c 2 ~ ~ c • 0 z a

    \~~~~~~~ ~~~~~~~~mm~ :~m~~\mr mf~~\f~ .mm\~\~\\~~ mmmmm ~H!~H!H;!~!: \f ~mm}W mmn~m ?~}\~~ ~~})~U~ ;!;H!~!H;H!;H mmmmm mmmmm ;nmHHHn\ ;~%~~\%\\: ~~mn~mmm

    mmmmw :mmmm!! !mmm~m Immmj!~ mmw

    mmmmm mm~mI! m!~mmm ~mmmnm m~m~~ :::::':::::::'::: H~!~H~H~!~!; Htmmm mmmmmn:i:::;:::::::::

    FUENTE: Elaboracion conlulta 1993.

  • Como en otras zonas del pals, existe una unidad desconcentrada, la Direccion Regional del Altiplano, conformada por los Consejos Directivos regionales y subregionales, cuyas funciones son las de planificar actividades y la e j ecuc i.on de planes, programas y proyectos de desarrollo pesquero.

    La veda en el proceso pesquero

    Los perlodos de veda en el proceso pesquero, consti tuyen una medida neeesaria para preservar y garantizar la continuidad de los ciclos de reproduccion biologica de las diversas especies lcticas que pueblan los rlos y lagos. El control esta a cargo de los organismos administrativos competentes, CDP de Bolivia, y Minister.io de Pesquerla de Peru.

    Los per1odos de veda y tamano de captura

    Veda en Bolivia y Peru

    Los perlodos de pesca en Bolivia y Peru son resumidos en el cuadro 3..

    Es posible observar que la trucha es protegida unicamente durante el invierno en Bolivia, perlodo durante el cual ella emigra rlo arriba.

    El principal perlodo de reproduce ion del pejerrey es en septiembre, 10 que hace que exista una veda que se prolonga hasta enero, aunque el pejerrey segun algunos estudios se reproduce todo el afio , siendo el finLeo factor limitante la temperatura del agua.

    En Peru no existe ningun perlodo de veda por considerar al pejerrey como causante del desequilibrio en la biomasa lctica, no existiendo tamanos mlnimos de captura, incentivando incluso la captura de alevinos . y juveniles para alimentar truchas .

    La federacion departamental de trabajadores pesqueros del Lago Ti ticaca en Bolivia, cri t i.co la veda del pejerrey durante su primer seminario realizado en Tiquina, en noviembre de 1991 y pidio derogar la veda establecida para el pejerrey.

    Ademas esta federacion, senala que es totalmente prohibido:

    Pescar los alevinos

    Usar redes agalleras menores de 38 mm. de malla

    Usar redes de arrastre menores de una pulgada de malla (20 x 20 mm)

    ESTU.PESCA 1-19

  • En el Poopo, durante 3 meses de veda, los pescadores tienen la posibilidad de practicar una pesca de subsistencia.

    Durante los dos otros meses de veda los pescadores hacen pesca clandestina. Durante el periodo de veda los precios del pescado automaticamente sufren un incremento.

    Las especies nativas, Orestias y el Trichomycterus desovan en verano, son protegidas de diciembre hasta abril en Bolivia.

    En Peru el Trichomycterus unicamente es protegido de noviembre hasta febrero.

    El informe 1991 de la Mision Britanica, sugiere un periodo de veda para la trucha, entre ellS de mayo hasta el 30 de septiembre.

    En su ultimo informe (1992), la Mision Britanica propone en el lago Titicaca una estacion de veda desde el primero de abril hasta el 31 de julio. Ademas sugiere un veda total de pesca en el rio Suchez, con particular at.enc i.cn en los alrededores de la desembocadura ,en una area de 3 Km.

    El tamano minimo autorizado de captura de trucha es de 28 em., y la malla minima autorizada es de 80 mm.

    La Mision Britanica propone en su informe de 1991 un periodo de veda para el pejerrey desde el 16 de septiembre hasta el 1 2 de .marzo.

    El tamano minimo legal de captura del pejerrey es de 22 mm., y la malla minima de las redes utilizadas son de 14 mm. a 58 mm.

    El Derecho de Pesca

    La actividad de la pesca en Bolivia esta bajo la tuicion del Centro de Desarrollo Pesquero y las Subdirecciones Departamentales en Peru.

    Cada pescador paga un precio al CDP para obtener su derecho de pesca. El costo de este derecho es el siguiente:

    ESTU.PESCA 1-20

  • 1990 1992 Bolivia Peru . Bolivia Peru

    Lago Titicaca

    Registro anual 5Bs 10S/. 5Bs

    Lago POOPO

    Registro anual lOBs lOBs Derecho de pesca l5Bs l5Bs*

    * El derecho de pesca en el departamento de Puno no significa un desembolso economico para el pescador, ya que este derecho es gratuito.

    Se observa un cos to muy bajo y no existe un aumento del precio del derecho de pesca.

    1.3.8 Recursos Pesqueros

    Se distinguen entre los recursos pesqueros, las especies nativas y las especies exoticas.

    1.3.8.1 Las especies nativas del 1ago Titicaca

    En terminos generales, podemos distinguir dos grupos de especies nativas: el grupo de las Orestias y el grupo de Trichomycterus.

    Grupo de las orestias

    Son especies nativas por excelencia del lago Titicaca, con diferentes formas de vida e importancia en la pesqueria lacustre.

    Una caracteristica general se refiere al dimorfismo sexual, ya que se observa que las hembras son mas voluminosas y de mayor talla que los machos y poseen

    ~ una sola gonada en la cavidad inferior del celoma. r

    La d.i.s t r i.bucLon de las especies del lago Titicaca,~

    segun las caracteristicas morfologicas y de habitat ~ son analizadas en el parrafo correspondiente a la t organizacion de la pesca (parrafo 1.3.6.1).

    ~ La figura 6, ilustra la reparticion de las especies

    ~ nativas en el lago Titicaca. Las principales ~ caracteristicas biologicas estan resumidas en el

    Cuadro 4, ylas caracteristicas generales se describenl a continuacion:

    ~

    ~ ESTU.PESCA 1-21 ~

    •••

  • CUADRO NO 4: CA~ACTERISTICASBIOLOGICAS DE LAS ESPECIES ICTICAS DE ~ CUENCA T.D.P.S.

    ESPECIE LONGITUD SEX RATIO EPOCADE LONGITUDDE ZONA DE PRODUCCION NO DE HABITAT FUENTE DE NUTRICION STANDARD DESOVE MATURIDAD HUEVOS

    (mm) "" (m_) (mm) zooplancton : 98% Orestia ispi 48/107 m65% 12-2 zona zona

    h63 litoral pelagica vegetaci6n

    benthos 60% Orestia agassi 39/182 m59% 12-5 m48-63 zona al: hydro h 63-77 litoral 5000 ad: zona huevos

    vegetacion 14000 lito:10-50m zooplancton

    Orestia mullen m40/79 m66% 12-2 m & h >89 zona ? amphi40% h >110 litoral huevos

    vegetacion zooplancton

    Orestia olivaceus m66{70 h 67{73

    m20% 10-11 71 zona litoral

    ? benthos 77% zooplancton

    Orestia luteus 68/105 ? ? ? vegetacion

    ? ? zona bentica

    amfipodos insectos

    ?

    z pela : ispi 100%

    Orestia pentlandii 126 ? ? ? ? ? ?

    Basilichtys 61/420 m47% todo eI m>150 vegetacion 50000 toda la bonariensis max 650 alio h >240 70000 cuenca zlito : benthos

    zooplancton pesces

    z pela : Ispi 100% z lito : benthos 37%

    insectos

    Trucha gairdneri

    150/450 m42% migraci6n ad. 1-3

    desove6-7

    250 rios 12000 15000

    zona pelagica

    migraci6n al. 10-2

    zooplancton pesces

    Trichomycterus 170 ? 12-4 100 zona ? zona benthos sp litoral bentica algas

    rios

    Leyenc18 : m =macho; h =hembra ; pela =pelaglca ; lito = lItoral ; al =alevino ; ad =adulto.

  • a) Orestias 'ispi "ISPI"

    Se denomina Ispi, a var ias especies de peces pelagicos, en relidad se los denomina Complejo Ispi, porque sistematicamente no estan definidosi se trata de peces pequefios de color plateadoiridiscente, generalmente menores a 12 cm de longitud. Presentan un rango de talla comprendido entre 48 y 101 mm. de Longitud Standard (L.S.).

    La talla de madurez sexual para las hembras, se encuentra por debajo de los 63 mm.

    Esta especie pelagica desova en la zona litoral, sus huevos se encuentran agrupados en forma de rosario, unidos por filamentos que se adhieren a la vegetacion sumergida, de los que nacen las larvas i abandonan el Iitoral en los primeros estadios de su vida, para desplazarse hacia la zona peLaqLca , zona de crecimiento y madurez sexual, retornando para la reproduccion.

    La epoca.de desove, esta comprendida entre los meses de diciembre a febrero (con mayor incidencia en este ultimo mes).

    Esta especie se agrupa formando cardumenes que realizan movimientos verticales y horizontales, en busca de su alimento constituido por el zoopLaric t.on , en proporciones del 80% y 98% en rnimer o de organismos y volumen de ellos respectivamente.

    b) Orestias agassii "Karachi Gris"

    sen peces que habitan las zonas poco profundas, de coloracion grisacea negruzca y ciertos rasgos amarillentos, es considerada la mas importante en cuanto a volumenes de captura y preferencia de consumo en la region altiplanica, dandose el caso de que en el litoral del lago es preferida a las especies f or aneaa , siendo el Karachi gris sinonimo de buen pescado.

    Son de tamafio un poco mayor que los ispis y notablemente mas robustos, extrayendose un tamafio promedio de 12 cm. y 30 gr.

    El rango de tamafio esta comprendido entre 39 y 182 mm. de longitud estandar.

    La tall a de madurez sexual para las hembras capturadas en el Lago Menor se estimo entre 48 y 63 mm. de longitud estandar mientras que para los machos se calculo entre 63 y 77 mm.

    ESTU.PESCA 1-22

  • El desarrollo sexual se inicia en el periodo lluvioso (enero, feb.rero y marzo) y el desove ocurre entre el verano y el otono.

    Los individuos jovenes se encuentran principalmente en las profundidades menores a 10 m. del Li,toral, donde la veqet ac Lon acuat.Lc a es abundante.

    El principal alimento 10 constituyen organismos bentonicos, que representan el 43% en numero de organismos y 60% en volumen del total de casos registrados, destacando en orden de importancia huevos de peces, Amphypodos y Chironomidae.

    Esta especie se agrupa en c ardtimenes dispersos que efectuan movimientos caracteristicos entre el fondo (noche) y la superficie (dia).

    c) Orestias mulleri "Karachi Gringo"

    De coloracion grisacea con tonalidades amarillas y anaranjadas, esta especie nativa se encuentra en el limite de la zona litoral y pelagica, esto es a profundidades medias, desde donde emigra hacia la orilla para desovar, sus huevos son adherentes.

    La epoca de desove se extiende de diciembre a febrero. Existen variaciones de proporcion entre los sexos de acuerdo al tamano capturado.

    El 50% de la poblacion alcanza su primera madurez con un t.amafio promedio de 67 mm de longitud, encont r endos e sexualmente madura con un t.amafio promedio de 89 mm.

    Por su pequefia talla es considerado de autoconsumo por los pescadores locales y sus familias,. no siendo frecuente encontrarlo en los mercados.

    Se alimenta mayormente de Amphypoda (40%) y huevos de peces (40%), y en menor proporcion de Boeckella (19%).

    d) Orestias olivaceus "Karachi Enano"

    Su denominacion comun se debe a su pequeno tamano, siendo los mayores ejemplares de tamanos comprendidos entre 7 y 9 cm de longitud.

    ESTU.PESCA 1-23

  • El dimorfismo sexual se presenta con referencia al tamafio; las hembras son mayores.

    Asi los machos alcanzan un promedio de 67 mm, de longitud, y las hembras, 73 mm.

    Su habitat se si t.iia en las zonas de mediana profundidad, con movimiento hacia la orilla para la reproducci6n. Su principal alimento constituyen los organismos bent6nicos que representan el 77% con predominio de Amphypoda.

    Los organismos zooplanct6nicos representan el 20%.

    e) Orestias luteus "Karachi Amarillo"

    Estas especies se mencionan por presentarse en las capturas asociadas a la Orestias Agassii, de la cual· se diferencian por su coloraci6n amarillenta y su perfil robusto. Aunque se comercializan junto con elIas, tienen poca aceptaci6n en los mercados por su escasa carne, abundantes espinas y escamas, y por ser bastante mas parasitadas.

    f) Orestias pentlandii "'Boga"

    La boga es considerada en proceso de extinci6n. Alcanza el mayor tamafio dentro del grupo de las Orestias, sobrepasando los 20 cm. de longitude

    Esta caracteristica y su carne blanca, la hacen muy cotizada, en especial en el territorio boliviano.

    g) Grupo de Trichomycterus

    Su distribuci6n geografica es de amplia dispersi6n en la regi6n alto andina de Sud America. En el caso particular del Peru y Bolivia, se tiene informaci6n sobre su distribuci6n longitudinal desde el Lago Junin, en la parte norte del Peru, hasta elLago Poop6, en el sur de Bolivia (10 0 y 21 0 latitud sur).

    En los lagos tiene una distribuci6n diferencial hasta aproximadamente 25 m. de profundidad, desde 1 m. en la orilla, donde los juveniles y larvas se encuentran entre las plantas y pequefias piedras que les sirven de refugio.

    Si bien esta especie tiene distribuci6n mas amplia que las Orestias, en el lago s610 se presentan una 0 dos especies: El "Suche" y el "Maur i " .

    ESTU.PESCA 1-24

  • h) Trichomycterus "Suche" y "Mauri"

    Son variaciones poLf.mor f Lc a s que se presentan bajo diversas formas sin cambiar de naturaleza.

    Los "Suches" y "Mauris" han desaparecido de las pesquerias en forma drastica, hasta hacerse casi inexistentes. Entre las causas de la ausencia de la especie, se senala la predacion y/o competencia con las especies introducidas, la sobrepesca (abundancia de carne y grasa) y su baja fecundidad.

    i) Especies "en extincion

    Entre de las especies nativas se pueden considerar en vias de ext inc ion los organismos siguientes:

    Trichomycterus rivulatus: suche Trichomycterus dispar: mauri Orestias pentlandii: boga Orestias agassii: karachi gris Orestias mulleri: karachi gringo Orestias olivaceus: karachi enano

    1.3.8.2 Especies introducidas

    Las especies introducidas en el lago Titicaca, han llegado a sostener una importante industria de pesca y conservas.

    Las siguientes especies fueron introducidas en el lago y su cuenca:

    a) Sa1ve1inus namaycush

  • c) Onehorrinehus mikys (Salmo gairdneri) "Trueha Areo Iris"

    Sembradas en la decada del 40 a partir de ovas producidas en Chucuito, Peru. Es la especie que mejor se adapto al lago y su cuenca,habitandolo en casi toda su extension y convd r t.Lendose en sustento de diversas actividades pesqueras y de transformacion. En anos recientes, viene desarrollandose su cultivo en jaulas flotantes.

    Se ha estimado que la epoca de desove ocurre en los meses de junio y julio. Las migraciones de los juveniles hacia el lago empieza en octubre y noviembre, oduc la mayor r ac enpr Lendoee m Lq Lon los meses siguientes, sobre todo en enero y febrero, cuando las liuvias aumentan el caudal de los rios.

    El tamano comercial se considera a partir de los 28 cms. equivalente a 280 gr. promedio.

    d) Salvelinus fontanelis "Trueha de Arroyo"

    Introducida en 1955, progreso en forma relativa, siendo criada, al igual que la especie anterior, en jaulas.

    e) Basiliehthys bonariensis "Pejerrey"

    Esta especie, introducida en forma accidental al emigrar . desde el lago Uru-Uru, via rio Desaguadero, ha conseguido adaptarse en forma sorprendente, al punta que ha llegado a desplazar a las especies nativas y a las truchas introducidas previamente.

    Esta especie, con gonadas dobles para ambos sexos, no presenta dimorfismo sexual. Solo es evidente la d i.fe r ericLac Lon durante la epoca de reproduccion.

    En relacion a la talla se encuentra comprendida entre 61 y 420 mm., el 50% alcanzan la madurez sexual, a los 250 mm. de longitud y con pesos de 150 a 500· gr.

    El desove ocurre a 10 largo de todo el ano, con un periodo particular, de septiembre a octubre y de marzo a abril.

    ESTU.PESCA 1-26

  • 1.3.8.3

    1.3.8.4

    Especies icticas actua1es del 1aqo Poope

    Durante los afios de sequia, la salinidad del Poopo aumenta y reduce la diversidad biologica.

    Por eso, la unica especie nativa del lago es actualmente el Karachi(Orestias luteus), que es una especie relativamente eurihalina.

    Segun los estudios icticos efectuados en el lago Titicaca, el Karachi pertenece a las especies perimacrofiticas, es decir que esta se alimenta de vegetales y animales, viviendo en las cercanias de las macrofitas. O. luteus parece presentar una neta preferencia por los moluscos. (Littoridina propensis).

    La seg~nda especie es el Pejerrey que representa la principal produccion piscicola del lago.

    segun los pescadores el pejerrey desova en septiembre y octubre, entre la vegetacion acuatica, perc se acomoda en otro substrato y elabora su nido.

    El tamano de madurez sexual, en el Poopo, es de 19 cm. en el macho y de 25 cm. en la hembra (Foster 1986).

    No se disponen de trabajos cientificos sobre el regimen alimentario del pejerrey en el Poopo.

    El pejerrey de tallas pequefias parece alimentarse sobre todo de los organismos del bentos, y durante los primeros meses, del plancton.

    Un estudio hecho en Argentina (Ringuelet, 1942 Cabrera et aI, 1973), senala la existencia de moluscos, tales como la Littoridina en el contenido estomacal de especies del mismo genero que los existentes en el lago Poopo. Despues de 4 anos cuando la fuente alimentaria es pobre, el pejerrey tiene un comportamiento de canibalismo.

    Los pescadores han senalado la presencia de la trucha hasta el ano 1986.

    La pob1acien ictica en otros cuerpos de aqua

    La reparticion de la fauna ictica en otros cuerpos de agua son detallados en el cuadro siguiente:

    ESTU.PESCA 1-27

  • CUADRO N!! 5 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES EN LOS DIFERENTES CUERPOS DE AGUA

    Tricho- B.bona-Cuerpos de agua Orestias mycterus O.Mykis riensis

    Lago Uru-Uru + + Laguna Soledad + + Rio Suchez + + Rio Desaguero + + + + Rio Mauri + + Rio Tiahuanaku + + Rio Rainis + + + Rio Ilave + + Rio Coata + + +

    Especies introducidas en los rios del Sistema

    La especie pejerrey (Basilichthys bonariensis) de acuerdo a algunos informes, tiene la particularidad de colonizar con "mucha facilidad lagos y lagunas en la region altiplanica (3.800 m.s.n.m.); sin embargo esta facilidad de adaptacion Ie ha permitido adaptarse a ecosistemas de aguas corrientes, cuyo caudal tiene variaciones fuertes, de acuerdo a la estacionalidad (Marin, 1988). La permanencia de esta especie durante un cicIo anual permite ,deducir que la frezacion (desove) la estaria realizando en substratos favorables (diferentes a la vegetacion).

    Rioa bolivianos

    Rio Suchez

    El rio Suchez es el principal afluente boliviano del Titicaca, el repoblamiento de la trucha y la migracion esta siendo estudiada por la Mision Britanica.

    Rio Desaguadero

    El rio Desaguadero que corresponde a un medio de transicion entre los lagos Titicaca y Poopo, es un eje importante para la ooLon Lzac Lon de algunos medios paralelos que se han formado por inundaciones, por ejemplo la laguna Soledad.

    El tramo del rio Desaguadero aguas arriba de Aguallamaya, abundante en vegetacion acuatica constituye un medio que favorece a la diversidad ictica, con mayor abundancia del Karachi amarillo, Mauri y Pejerrey, especialmente en las epocas de aguas altas.

    ESTU.PESCA 1-28

  • Rio Mauri

    Existe una poblacion de trucha, de pejerrey y de Mauri.

    Rios Peruanos

    En los rios peruanos del sistema, las pesquerias son de sobrevivencia.

    Rio Ramis

    La pesqueria esta dedicada a la trucha (arco-iris) y pejerrey, la primera en epoca de desove y juvenil y el pejerrey durante todo el ano.

    Rio Ilave

    La pesqueria esta dedicada a la trucha (arco-iris y marron) y pejerrey.

    Rio Coata

    Pesqueria de trucha y pejerrey, en algunos meses se captura una especie de trichomycterus (Huita).

    1.3.9 Actividades de investigaciones rea1izadas por las instituciones

    1.3.9.1 Bolivia

    CEEDI

    El Centro de Estudios Ecologicos y de Desarrollo Integral a t.r ave s de la solici tud del Proyecto de Recursos Hidrobiologicos del programa PL-480, ha desarrollado un diagnostico del estado actual de los recursos pesqueros de la Cuenca Endorreica del altiplano boliviano (1989).

    Este d i aqnos t i.co presenta un ana Ld s i.s en su parte final, una matriz de d Laqnos t i.co de doble entrada (Cuadros NQ 6 y 7) donde se identifican las cuencas hidrologicas existentes en el sistema y las distintas variables que permiten el conocimiento de las mismas tanto en 10' relativo al estado actual de la informacion, como de los elementos estructurales del medio natural, del medio bio16gico y de' la utilizacion del recurso.

    En el presente trabajo, se hacen algunas modificaciones orientandas al diag~ostico pesquero del sistema T.D.P.S ..

    r

    ESTU.PESCA 1-29

  • - -- -

    - -- - - - - - - -

    - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -

    CUADRO 6 HATRIZ DE DIAGNOSTICO DE DOBLE ENTRADA

    " ... l-

    MEDIO FISICOQUIMICO MEOIO BIOLOGICO EXTRACCION DEL RECUR SO

    - :e~~~",,~~,.~ ~2S MET~~~S :AOEIII 0 J

    ...0~ JiA 00 VI

    1III

    E c CIII,41 '0-0 0 C < :J ""d -U ~ d 0 "" :J '0 ...'0 '0 u 0'0 - ... .~'0 0 > 0.!!! e III0 VIe ~ 0 0 .c c;Q)o :~ - .'g u ....cr~ ... 0c c ro~ 0u CD...01 cQ. 0"" ~ III:z: ... 0c -u "" 0 'E "":J u .c0 ;:l ... 01:Jc 0Q. cIIIe -g41 !!:J Cl0

    I ... Q) Cl -841Cl \/I:5 ::J... "" '0 s Cl I ...

    ~

    co '0

    ! :J .~....~~ eu41 u> eu c euCl ::ECl~c ~.~ C Q) "" 2c 'u0 i>'~ 0 a:~> ~~ ~ Q.. &a:

  • 1.3.9.2

    ORSTOM

    Entre las diferentes inst.i tuciones se puede senalar ORSTOM (Instituto Frances de Investigacion Cientifica para el Desarrollo en Cooperacion), que ademas de la elaboracion de una sintesis del conocimiento limnologico actual del lago Titicaca, ha realizado el estudio de las especies piscicolas nativas e introducidas y su distribucion en el medio natural.

    MISION BRITANICA

    Las principales acciones de la Mision Britanica son las siguientes:

    Repoblacion de trucha en el rio Suchez.

    Estadisticas de extraccion en la zona pelagica (Isla de "Sol) .

    Sistemas de acopio y de comerciallzacion.

    Seguimiento de las estadisticas del mercadeo a nivel nacional.

    Peru

    Sub-Direccion General de Pesgueria XI de Puno

    Los estudios realizados por la Subdireccion Regional de Pesqueria de Puno son:

    Estudio del Potencial Hidrobiologico Regional 1977-1986.

    Evaluacion de Recursos H'i.dr-ob i o Loq i cos del Departamento de Puno e inventario de los mismos.

    Explotacion Pesquera Comunal en Jaulas 1979-1985.

    Criadero de Lagunillas 1979-1984.

    Para la produccion de ovas y alevinos de trucha; Centro Experimental que tiene serias deficiencias en relacion al aspecto fisico del agua.

    Produccion de especies piscicolas tropicales.

    Estudios referentes a la crianza, comercializacion e industrializacion pesquera.

    ESTU.PESCA 1-30

  • CUADRO N!! 7 CLAVE Y RANGOS DE INTERPRETACION DE PARAMETROS EN LA MATRIZ

    INFORMACION pH (potencial Hidrogeno) TEMPERATURAS

    Maxima: M Alto (7.5 - 8.5) A Invierno:Frias 7-l2°C(F)

    Relativa: R Normal (5-7.5) N Muy frias 0-7°C (MF)

    Deficiente: D Baja (3-5) B Verano: Frias 7-l2°C (F)

    CONDUCTIVIDAD SALINIDAD

    Baja: 0-100 umhos/cm (B) Baja (B) 0-300 mg/l Media:lOO-500 umhos/cm (M) Optima (0) 300-1.000 mg/l Alta: (mas de 500 umhos/cm (A) Alta (A) Mas de 1.000 mg/l

    ALCALINIDAD TOTAL OXIGENO DISUELTO

    Baja (B) 0-50 mg/l Baja (B) menos de 3.5 mg/l Media (M) 50-150 mg/l Optima (0) 3.5-6.5 mg/l Alta (A) mas de 150 mg/l Alta (A) mas de 6.5 mg/l

    CONTAMINACION MAGNITUD DEL CUERPO DE AGUA

    Nula Parcial

    (N) (p)

    Km 2(lagos lagunas) Pequeno (P) 0-3 Km 2

    Rios-Long. 0-3 Km (p)

    curso

    Elevada (E) Mediano (M) 3-100 Km 2 30-100 Km (M) Grande (G) Mas de 100 Km 2 mas de 100 Km (G)

    PROFUNDIDAD ALTURA VELOCIDAD CAUDAL

    0-5 m. Baja (B) 0-30 em. Lenta (L) 0-3 em/s Bajo (B) 0-10 m3/s 5-40 m. mas de 40 m.

    Hedia(H)30-70 em. Alta (A)mas de 70 em.

    Hedia (H) 3-10 em/s Rapido(R) mas de 50 em/s

    Hedio(H) 11-30 m3/s Alto (A) mas de 30 m3/s

    COMPONENTES BIOLOGICOS FACTORES TROFICOS INVERTEBRADOS BENTICOS

    Hay (+) Hay (+) No hay (-) No hay (-)

    Relativo (+/-) '.

    PRESENCIA DE ESPECIES EXTRACCION DEL RECURSO REDES

    Si (S) No se usan (N) No (N) Escaso (E) Sin Informacion (?) Uso Frecuente (F)

    ESTU.PESCA 1-31

  • ,

    Actualmente la principal actividad de este organismo se limita a recolectar los datos estadisticos relativos a la extraccion pesquera del Titicaca.

    IMARPE

    El Ministerio de Pesqueria, encargo al Instituto del Mar del Peru (IMARPE), la realizacion de las investigaciones relativas"a los recursos y productos h Ldrob i o Loq Lcos . El IMARPE funciona como organismo autonomo y descentralizado.

    Desde la fecha de su establecimiento en 1972 hasta 1984,se han ejecutado en su Laboratorio de Puno estudios sobre descr Lpc Lon de pesquerias, biologia, evaluaciones pesqueras y estudios socio-economicos, de los recursos del lago Titicaca.

    Se pueden senalar en particular:

    "Descripcion de las pesquerias" (1976); estudio realizado en base a informacion obtenida por el metoda de encuestas en 200 centros poblados y agrupados en 99 nucleos pesqueros.

    "Estudio de la biologia y bioecologias de las truchas, Karachi gris, Karachi amarillo, Karachi gringo, Karachi enano e ispi".

    "Eva Luac Lon de capturas icticas y aspectos socioeconomicos en el lago Titicaca".

    Se realizo en 1980 sobre la base a la informacion recogida durante un ana de capturas icticas de 50 pescadores colaboradores, pertenecientes a 13 nfic Leos pesqueros, elegidos aleatoriamente del total de la poblaci6n de pescadores, y que faenaron con diferentes tipos de aparejos.

    En 1984 el proyecto fue concebido como un programa integral de estudios destinado a lograr la Lden t Lf Lc ac i.on y c uant.Lf Lc ac Lon de los recursos pesqueros tanto de la zona peruana como boliviana del lago Titicaca, la descripcion de la sit.uac Lon actual de la exp Lo t ac i Sn pesquera y posibilidades de desarrollo de la pesqueria.

    "Pesca experimental en aguas negras y limpias del Litoral de la Bahia de Puno".

    En el periodo de 1985 a 1990 ha realizado estudios, orientados a conocer la biomasa ictica existente.

    ESTU.PESCA 1-32

  • "Estudio Bioecologico del recurso Ispi (Orestias sp . ) en zona litoral del lago Titicaca" 1987. Este trabajo tiene la finalidad de lograr su preservacion y reglamentar sus capturas.

    Aspectos· fisicoquimicos b LoLoq Lcos de la zona peLaq i.c a del lago Titicaca - CAF SELA IMARPEUMSA.

    Estudio biologico con especial referencia a la edad y crecimiento del (Basilichthys bonariensis) pejerrey, trabajo que se detalla por etapas: reproduccion, crecimiento, tipos de malla para la captura, etc.

    Bioecologia y r eproducc Ion artifical del Mauri (Trichomycterus).

    Reproduccion artifical de Orestias agassii (Karachi gris).

    Universidad Nacional del Altiplano (UNA)

    Decada 80 - 90

    Estudio de contaminacion de la Bahia Interior de Puno, Lago Titicaca. Estudio que se ocupa de la contaminacion por desechos organicos de la ciudad de Puno.

    Organismo Binacional (PELT)

    En el Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PELT), se halla el sub programa de Desarrollo Pesquero, siendo su actividad mas relevante la transformacion de recursos pesqueros de la zona y la capacitacion de comunidades pesqueras.

    El PELT, ha realizado en el afio 1992, una encuesta importante en el dominio de la pesca, en la parte peruana del Titicaca.

    1.3.10 Factores Limitantes de 1a Fauna Ictica

    Aspectos Biologicos

    El c arac t e r aleatorio de la pesca en el Ti ticaca, depende fundamentalmente de los cambios climaticos que se registran en el eje T.D.P.S., anadiendo a estos la patologia de las especies nativas que no es muy conocida, ni el sistema de reproduccion y crecimiento.

    ESTU.PESCA 1-33

  • 1.3.11

    Desde el punta de vista de la biodiversidad, la desaparicion de algunas especies se puede explicar a causa de algunos fenomenos:

    Competencia entre especies.

    Predacion por las especies introducidas (alevinos y adultos nativos).

    Reproducci6n de las especies nativas (huevos).

    Aspectos pesgueros

    La diversidad b LoLoqLca , en el lago Titicaca especialmente de la piscicola, se ve afectada principalmente por una total desorganizaci6n, por una adm LnLs t r acLon inadecuada de los recursos; por otra parte la pesca indiscriminada en la zona litoral con redes de malla pequena, estarian alterando las poblaciones juveniles de las especies.

    La trucha alcanzo su apogeo en la dec ada del 60, sin embargo cabe mencionar que en el periodo 1965-1970 se produjo una sobreexplotacion de la trucha, debido a la instalacion de 5 plantas enlatadoras, para alcanzar una drastica disminuci6n a partir de 1970.

    Eva1uaci6n de1a Biomasa

    Las tecnicas de deteccion hidroacllstica son actualmente las mas utilizadas para la cuantificacion directa de los recursos pesqueros, pues permiten la prospeccion en extensas zonas en cortosperiodos de tiempo, obteniendose evaluaciones de la abundancia, la distribucion y el comportamiento de las especies seleccionadas ..

    Estos metodos fueron utilizados por el IMARPE en sus distintos programas de investigaci6n. Particularmente para el lago Titicaca; un primer ensayo de evaluacion se efectuo en 1976, que permitio la ejecucion de un crucero integral en el ana 1979. El segundo crucero integral fue realizado en ·octubre de 1985.

    La identificacion de las especies se efectuo aplicando el metoda hidroacllstico, definido por la amplitud y al tura media de la aefiaL integrada en relaci6n al tamano de la agregacion de peces que la remite, siendo esta senal caracteristica para las agregaciones de cada especie en particular.

    ESTU.PESCA 1-34

  • IMARPE, ha realizado una prac t Lca de compzobacLon , perc las capturas con red 'de media agua no fueron las mas adecuadas para la identificacion y la determinacion de las especies.

    Evaluacion entre 1979-1985

    La b i.oma s a evaluada en 1979 fue de 83.000 t, la siguiente, 1985 presenta una biomasa de 91.000 t que se distribuye en la forma siguiente:

    ISpi Pejerrey Trucha otras especies

    52.000 20.000 13.000

    6.000

    t t t t

    La densidad promedio fue estimada nautica. La profundidad promedio, registrada de los cardumenes en

    en 84 mas

    toda

    t/mil1a frecuente la zona

    explotada, fue de 80-50m. Las mayores densidades se encontraron en la parte norte y centro del lago, principalmente en frente de la desembocadura de los rlo Ramis e Ilave.

    Podemos observar con relacion a la ultima estimacion de la biomasa que:

    La evaluacion de la biomasa pelagica significa un buen dato para la qes t.Lon de la pesca y la rehabilitacion de la poblacion lctica riberena.

    Esta evaluacion se corresponde con una situacio