plan director de gestión de residuos de gipuzkoa 8. vertido

Upload: yezid-montes-almanza

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    1/48

    387

    8. VERTIDO

    Una vez establecidos todos los pasos anteriores a la solucin odecantacin final de todos aquellos residuos que no han sido susceptibles deser reaprovechados a travs de mtodos como el compost, reciclaje,

    reutilizacin, biometanizacin, etc. se presenta la necesidad de vertido de losmismos. La palabra vertido cuenta, hoy en da, con un cierto sentido o valorpeyorativo, sin embargo, tambin mtodos como la incineracin requieren devertederos (en plural), para albergar toda una tipologa variada de residuosgenerados como consecuencia de la quema de las mismas basuras. No existe,a da de hoy, ningn mtodo que no termine, como solucin final, con una seriede residuos finales; primarios, secundarios o terciarios, cocidos o crudos, etc., ydeba depositarlos en determinados lugares. Por ello hablamos abiertamente devertederos, otros sinnimos podran hacer pensar en la idea de enmascararuna realidad inevitable.

    Quiz, este sentido negativo de la palabra vertedero o vertido vengatambin dado como consecuencia de los modelos de los mismos queconocemos. Hasta la fecha, la escasa profundizacin de medidas de reduccin,recogida selectiva, aprovechamiento ptimo de los residuos, etc. ha dado lugara la colmatacin de una gran cantidad de vaguadas dentro del territorioguipuzcoano. Adems de esto, dichos vertederos han contado con problemasque a continuacin se pasaran a definir y analizar y que, de hecho, no hanayudado, sino todo lo contrario, a un tratamiento y mtodo general sostenible,en el mbito de los residuos.

    En el presente captulo se va a hacer un repaso, desde el primerepgrafe, analizando exhaustivamente cuales son los puntos dbiles que hapresentado el modelo de vertedero tradicional, hasta la fecha, haciendohincapi en las causas. En segundo lugar se tendrn en cuenta cuales son lasnormas y preceptos por los cuales se aboga de cara a futuro y que debernregir cules y cmo sern los vertederos de aqu en adelante. De hecho, alencontrarse a trmino de todo el proceso y ser, sin remedio, el punto final,exista incineradora o no, de toda la recogida y tratamiento de las basuras, seanalizaran especialmente todos aquellos puntos que, aunque no secorrespondan exclusivamente con el vertido, pueden configurar cuestiones tanimportantes como su dimensin, su peligrosidad, los problemas que puede

    acarrear, etc. Por ltimo se analizaran modelos de vertederos que difieren a lovisto en Gipuzkoa, que han contado con una mejor y mayor gestin y que, porlo tanto, pueden configurarse como ejemplos mucho ms ptimos y eficaces.

    8.1. La crisis del vertedero tradicional

    Por vertedero tradicional podemos entender aquella modalidad que,durante los ltimos 30 aos, se ha ido configurando dentro del territorio deGipuzkoa. Partiendo de este concepto varias son las cuestiones que llaman laatencin puesto que caracterizan y condicionan dicha tipologa.

    En primer lugar, el vertedero ha sido tradicionalmente la ltima y laprimera, prcticamente, de las medidas que se observaban con respecto al

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    2/48

    388

    tratamiento de las basuras. Hasta que hace solamente 10 aos se comienzan ainstalar de una manera ms seria y sistemtica los tres contenedores derecogida selectiva, toda la basura generada en mbitos como el domiciliario,industrial, etc. era recogida en un solo contenedor y, por lo tanto, dichacuestin limitaba extraordinariamente la posibilidad de reciclaje y de

    aprovechamiento ptimo de todos aquellos materiales.

    Todo esto ha dado lugar al rpido llenado del vaso de vertido y, por lotanto, la necesidad de ir recreciendo la capacidad del vertedero o la necesidadde contar con otras ubicaciones para instalar nuevas infraestructuras. Sinembargo, la cuestin no radica tanto en el propio vertedero sino en todo elproceso de generacin, recogida y tratamiento. Hasta la fecha, la escasapreocupacin por los pasos previos al vertido han dado lugar a una gestinrealmente catastrfica y no sostenible.

    No han existido campaas sistemticas, serias y sostenidas en el

    tiempo, en relacin con la evitacin y la recogida selectiva de los residuos. Lasnicas medidas en relacin con estas cuestiones previas se han vistoreducidas a la ubicacin de sistemas de recogida selectiva relativamentelimitados y alguna campaa de concienciacin y sensibilizacin dispersa ypuntual en el tiempo. Esto ha hecho, en muchos casos, que no exista un nivelde xito y compromiso claro. A ello ha ayudado una recogida de los propioscontenedores bastante poco sistemtica y con fallos evidentes que han dadolugar a que la poblacin vea que dichos contenedores se llenan y no sonrecogidos o que la propia mancomunidad que debera ocuparse de estarecogida y su aprovechamiento, por las razones que sean, de lugar al vertidoposterior de dichos materiales y esto trascienda a la opinin pblica siendocontraproducente.

    Existen hechos documentados sobre el funcionamiento de las dosplantas de seleccin y clasificacin de residuos de recogida selectiva deGipuzkoa (Urnieta y Legazpia). Ambas plantas de triaje estn diseadas paramantener tres turnos de trabajo de manera que ninguna de las dos cierre por lanoche. No obstante, la obsesin por la economa y, en este caso, por un ahorromalentendido, ha hecho que ambas cierren durante la noche y no exista untercer turno a todas luces necesario. De hecho, es tal la voluntad de recogidaselectiva de la ciudadana que ambas plantas se encuentran al borde del

    colapso con tres turnos y, por ello, se vienen colapsando repetidas vecesdurante los ltimos aos por mantener slo dos relevos. En este sentido caberdestacar que esto hace que partidas enteras de materiales susceptibles de serreciclados deban ser apartadas, no clasificadas, no atendidasconvenientemente y cuando el volumen hace inoperativa la propia planta debanser vertidos en vertedero. Con ello los esfuerzos de la ciudadana no se vencompensados con una correcta gestin de estas instalaciones. Esos mismosesfuerzos no tienen precio y, por ende, no justifican que por un ahorroeconmico mnimo exista un despilfarro ambiental y sobre todo, la prdida demateriales seleccionados con el esfuerzo y la buena voluntad de la ciudadana.

    Uno de los puntos dbiles del sistema desarrollado hasta la actualidad ypor tanto, de su solucin finalista, el vertedero, es la de no haber contado,

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    3/48

    389

    desde hace aos, con un sistema de recogida selectiva de la materia que msaltos porcentajes presenta dentro de los residuos; hablamos de la materiaorgnica. sta ha ido colmatando los vertederos, contaminando materialessusceptibles de ser reaprovechados y, desde luego, dando una serie deproblemas serios que, a continuacin se enumeran. En primer lugar ha

    producido olores fuertes y persistentes que son un incordio para laspoblaciones cercanas. Estos procesos han sido incluso denunciadosrepetidamente. Esto no es lo ms grave; existen otros problemas como puedenser la no preparacin en condiciones del vaso del vertedero y la no separacinde los pluviales. Con el abultado rgimen precipitacional de Gipuzkoa, lospluviales se han mezclado con la materia en descomposicin y han dado lugara una gran produccin de lixiviados altamente contaminados con sustanciasbiolgicas y, por definicin, altamente contaminantes de aquellos cursosfluviales a los que drenaban. Un ejemplo de esto lo encontramos en elvertedero de San Marcos y la regata de Molinao. Dicha regata lleg a contarhasta los aos 80 con una fauna y flora relativamente bien conservada donde

    se podan observar truchas, piscardos, etc. Es a partir de esta fecha cuandocomienza a recibir toda la carga orgnica de los lixiviados. Existen ms de 20denuncias por delito ecolgico, en diversas etapas, contra el vertedero ymancomunidad de San Marcos. El propio SEPRONA ha levantado actasrealmente alarmantes. No obstante, despus de estos problemas la propiamancomunidad se vio obligada a instalar una pequea planta de tratamiento ydepuracin de lixiviados y, de hecho, la regata vuelve a contar con unascondiciones relativamente buenas a nivel ambiental.

    Junto a estos problemas existen otros. El no seleccionar y tratar de unaforma lgica la materia orgnica ha hecho que deba ser enterrada para evitarolores y plagas urbanas, con lo que se ha dado lugar a la aparicingeneralizada de procesos de fermentacin anaerbica de esos materiales y,con ello, un olor permanente y caracterstico (metano), que no es otra cosa queel producto final de estas descomposiciones bacterianas anaerbicas, fuera dela presencia de oxgeno. Tambin esto se convierte en un problema por lasmolestias que genera, tanto en las poblaciones existentes incluso a ms de 5kilmetros, como en el peligro que supone de cara a concentraciones o bolsasde gas inflamable que pueden dar lugar a explosiones o autocombustin. En elcaso de la mancomunidad de San Marcos existe un hecho luctuosoprecisamente por un episodio como el descrito anteriormente, donde un

    empleado de la empresa muri al sufrir una explosin.La contrapartida hasta la fecha ha sido la obtencin de este gas que

    convenientemente canalizado, drenado y pasado por un motor de combustinpuede dar lugar a la obtencin de energa elctrica. No obstante, lairregularidad del caudal del gas dependiendo del tiempo, las condicionesatmosfricas, lo mejor o peor que se hayan podido hacer los drenajes, etc. dalugar a una produccin realmente pequea, difcilmente canalizable enporcentajes altos y con unos rendimientos que no compensan, bajo ningnprecepto, los daos causados en contraprestacin.

    Por otra parte, el modelo de recogida no selectiva y la gran generacinde basura ha dado lugar a un proceso serio de colmatacin de vertederos. De

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    4/48

    390

    hecho, existen mancomunidades como la del Bajo Bidasoa que cuentan convertederos ya totalmente colmatados y clausurados, con mayor o menorfortuna, normalmente con bajas partidas presupuestarias para su correctagestin posterior. Esto ha dado lugar a que dicha mancomunidad, debido a losproblemas ambientarles y sociales que plantea una nueva ubicacin de vertido,

    dentro de un territorio generalmente escaso y con valores ambientales medioso altos, haya tenido que estar ms de dos dcadas vertiendo en los territorios einstalaciones de otras mancomunidades. Esto no ha hecho que dichamancomunidad haya profundizado en la evitacin, mejor recogida selectiva,mayor porcentaje de recuperacin, reciclaje y reutilizacin, sino quemanteniendo una postura insolidaria ha seguido desarrollando unos ritmosdifcilmente justificables y quiere, a da de hoy, mantener su postura cmoda ydespreocupada con la construccin de una planta incineradora que evitarprecisamente esa correcta y ptima gestin de los residuos que supone poneren marcha este obsoleto sistema de despilfarro de los mismos. Mientras no seponga freno al crecimiento gradual y continuado de basura, se realicen

    campaas intensivas, se generen leyes con respecto a esta cuestin y se hagauna recogida selectiva y cuidadosa, fundamentalmente de la materia orgnicaputrescible, existirn verdaderos problemas para ubicar estas y otrasinfraestructuras.

    En definitiva, el modelo de vertedero existente hasta la fecha no essostenible y, de hecho, es precisamente lo que se quiere evitar a travs de losdiferentes cdigos legales que posteriormente se analizaran. No es cierto, noobstante, que la Unin Europea o cualquier otro escaln administrativo vaya aprohibir los vertederos, ni mucho menos puesto que estos van a existirirremediablemente se opte por el sistema que se opte. En todo caso, lo que seadvierte desde Europa es que el modelo de vertido realizado hasta la fecha nova a poderse perpetuar a futuro y debern ponerse los medios, primero paraevitar la generacin de las basuras, segundo para profundizar en la recogidaselectiva y tercero para que cualquier tipo de residuos goce de un procesoprevio, lo ms eficiente posible en el aprovechamiento de las diferentesfracciones, de manera que el residuo vertido lo sea porque no existeposibilidad, a da de hoy, de aprovecharlo eficientemente y despus de sutratamiento previo haya que decantarlo o depositarlo. En este sentido, elmodelo de vertedero a futuro presenta morfologas y sistemas muy diferentes alos vistos hasta la fecha. Por esto mismo hemos querido constatar que todas

    estas cuestiones no son ciencia ficcin y existen ejemplos y localizacionesabundantes que se pueden tomar como modelo.

    8.2 . LOS MODELOS DE VERTEDEROS PROPUESTOS POR LASDIRECTIVAS EUROPEAS

    Una vez tenido en cuenta el punto anterior en el que se detectan,analizan y diagnostican los vertederos tradicionales, todos aquellos que jalonanla provincia de Gipuzkoa y que han sido el modelo finalista que albergaba la

    mayor cantidad de residuos, se pasa a continuacin a describir y resear cules el modelo de vertedero por el que abogan las directivas europeas.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    5/48

    391

    En definitiva, de lo que se trata dentro de este punto es de recoger, alpie de la letra, lo que dictamina la directiva europea sobre vertidos yvertederos, de manera que tendremos que realizar un esfuerzo paraadecuarnos a estos modelos mucho ms sostenibles y ptimos que los

    gestionados y generados por las diferentes mancomunidades hasta la fecha.

    La directiva europea 1.999/31/CE, de 26 de Abril de 1.999, vigente y deobligado cumplimiento en la actualidad, es la que dicta las normas relativas alvertido de residuos. En ella se enumeran una serie de considerandos, una seriede razones por las que se hace necesaria una normativa que regule la cantidady caractersticas de los residuos susceptibles de ser depositados en unvertedero, as como una correcta gestin del mismo antes, durante y despusde su explotacin. Estos considerandos expresan una filosofa de actuacinque a nuestro juicio debera pesar ms (siempre en positivo), que las leyesconcretas dictadas. Estos son los ms relevantes:

    (3) Considerando que conviene fomentar la prevencin, el reciclado y elaprovechamiento de los residuos, as como la utilizacin de los materiales yde la energa recuperados, con el fin de no malgastar los recursos naturalesy de economizar en la utilizacin de los suelos

    (5) Considerando que en virtud del principio de "quien contamina paga"es necesario tener en cuenta, entre otros factores, el dao al medio ambienteque causan los vertidos

    (6) Considerando que el vertido de residuos, al igual que cualquier otrotratamiento de residuos, debe controlarse y gestionarse de manera adecuada afin de prevenir o reducir los posibles efectos negativos sobre el medio ambientey los riesgos para la salud humana

    Estos puntos (5) y (6) incorporan implcitamente el concepto decontabilidad ambiental, el aspecto econmico, el valor de la degradacinambiental que nunca es tenido en cuenta en la elaboracin de proyectos opresupuestos y al que ya se ha hecho referencia en puntos anteriores. Endefinitiva, existen valores intangibles que hasta la fecha no han sido valoradoso estimados econmicamente puesto que es muy difcil e incmodo dar

    respuesta a las siguientes cuestiones: cunto vale un ro limpio, respirar airepuro o pasear por el monte?. Habitualmente, y mas cuando dentro de lassociedades capitalistas en las que nos encontramos insertos existe un prismapuramente economicista, se considera que la Tierra est para servirnos y comotal se la trata, sin considerar que, cada vez a ms corto plazo, esto puedevolverse en contra de la propia especie humana. Respecto a los riesgos para lasalud; se est considerando el principio de precaucin, o sea, no ejecutar unaaccin hasta conocer los efectos que producir.

    (7) Considerando que es necesario adoptar las medidas adecuadaspara evitar el abandono, el vertido o la eliminacin incontrolada de residuos;

    que, a tal fin, los vertederos deben ser controlables en lo que se refiere a lassustancias contenidas en los residuos depositados en ellos; que, en la medida

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    6/48

    392

    de lo posible, dichas sustancias slo deberan tener reacciones previsibles

    El punto (7) deja de considerar a un vertedero como un agujero

    donde se echa la basura para que no sea percibida, asumiendo los graves

    perjuicios de los vertidos incontrolados sobre el medio ambiente.

    (8) Considerando que deben reducirse, en su caso, la cantidad y lapeligrosidad de los residuos destinados al vertedero; que habra que facilitar lamanipulacin de los residuos y aumentar su aprovechamiento; que, para ello,se deben fomentar los procesos de tratamiento, garantizndose as un vertidocompatible con los objetivos de la presente Directiva; que la separacin es unproceso incluido en la definicin de tratamiento

    Complementando lo expuesto en el punto (7), se hace hincapi en que lomenos daino es lo que no se vierte, y que verter controladamente,

    legalmente, pero sin procurar reducir este vertido; teniendo en cuenta ademsque este se produzca sin tratamiento previo, es ser consciente del problema yno hacer nada por solucionarlo.

    (9) Considerando que los Estados miembros deben poder aplicar losprincipios de proximidad y de autosuficiencia para la eliminacin de susresiduos tanto a escala comunitaria como nacional...

    De lo cual se colige que no es lcito generar basura y enviarla alpueblo, provincia, comunidad o pas vecino para que se encargue, aunque sea

    legalmente, de eliminarla. De hecho, esta forma de actuar es la mascontraproducente para evitar el aumento de residuos, pues al no ver lasconsecuencias, no se tomar conciencia del problema. Por otra parte, estetransporte de residuos aade otra dimensin al problema al sumarse elincremento de trfico, con lo que ello conlleva en emisiones a la atmsfera delos vehculos, aumento del riesgo de accidentes...

    (12) Considerando que es necesario sealar claramente los requisitosque deben exigirse a los vertederos en cuanto a localizacin,acondicionamiento, gestin, control, cierre y medidas de prevencin y deproteccin que deben tomarse contra todo dao al medio ambiente, desde

    una perspectiva tanto a corto como a largo plazo, y ms especialmentecontra la contaminacin de las aguas subterrneas por la infiltracin delixiviados en el suelo

    (16) Considerando que deberan tomarse medidas para reducir laproduccin de gas metano de vertederos, entre otras cosas, con objeto dereducir el calentamiento global mediante la limitacin del vertido deresiduos biodegradables y el establecimiento de requisitos sobre controlde los gases de vertedero

    (17) Considerando que las medidas adoptadas para reducir el vertido deresiduos biodegradables tambin deberan tener por objeto impulsar la

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    7/48

    393

    recogida selectiva de residuos biodegradables, la separacin en general,la valorizacin y el reciclado.

    Los considerandos (12), (16) y (17) hacen mencin expresa de losproblemas generados principalmente por los residuos biodegradables. En el

    caso de los residuos domsticos, estos comprenden papel, cartn y materiaorgnica putrescible principalmente. Mientras las dos primeras fracciones ya serecogen selectivamente, la materia orgnica putrescible (principalmenteresiduos de comida del hogar, bares, hostelera...) se recoge mezclada con elresto de residuos (excepto vidrio, plsticos y envases ligeros; si estos han sidopreviamente separados en los igls o pocos garbigunes existentes hasta lafecha), siendo depositada directamente en vertedero, dando origen en elmismo y como consecuencia de su tapado con capas edficas o rocas, y por lotanto en un medio anaerbico; a putrefaccin, lixiviados, gases expedidos a laatmsfera, atraccin de animales..., con los consiguientes riesgosfitosanitarios, explosin, etc. que ello conlleva. Aqu ya se apunta directamente

    a la recogida selectiva en origen como principal mtodo para evitar el vertido deresiduos biodegradables. Estos residuos no son otros que la materia orgnicaputrescible y susceptible de ser compostada o biometanizada. Una vez ms, laUnin Europea, a travs de sus cdigos legales, hace hincapi en lointeresante de la recogida y tratamiento selectivo y sostenible de esta fraccintan importante en cantidad y resultados de la bolsa de basura.

    (20) Considerando que para evitar los riesgos para el medio ambientees necesario establecer un procedimiento uniforme de aceptacin de residuosbasado en un procedimiento de clasificacin de los residuos aceptables en las

    distintas clases de vertederos, que contenga, en particular, valores lmitenormalizados; que, para ello, debe fijarse con la antelacin suficiente unsistema homogneo y normalizado de identificacin, toma de muestras yanlisis que facilite la aplicacin de la presente Directiva; que los criterios deaceptacin deben ser particularmente precisos por lo que respecta a losresiduos inertes

    Se indica la necesidad de establecer distintas categoras de

    residuos, en base a su peligrosidad, haciendo especial hincapi en la definicin

    residuos inertes, debido a lo daino que resulta la definicin como tal de los

    que no lo son. Al respecto, deberan inertizarse aquellos que presenten ciertatoxicidad. Esto, a su vez, incrementa el precio de ciertos procesos como la

    incineracin y, no obstante, no asegura que las cenizas o las escorias puedan

    ser llegados a inertizar en su totalidad.

    (23) Considerando que es necesario establecer procedimientoscomunes de control durante las fases de explotacin y de gestin posterior alcierre de un vertedero a fin de detectar cualquier posible efecto ambientalnegativo que pudiera tener el mismo y adoptar las medidas correctorasapropiadas

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    8/48

    394

    (24) Considerando que es necesario determinar el momento y la forma enque debe clausurarse un vertedero, as como las obligaciones yresponsabilidades de la entidad explotadora del mismo durante el perodode gestin posterior al cierre

    (26) Considerando que conviene reglamentar las condiciones deexplotacin futura de los vertederos existentes con el fin de tomar, en unplazo determinado, las medidas necesarias para su adaptacin a lapresente Directiva a partir de un plan de acondicionamiento de lainstalacin

    Se considera a un vertedero como una instalacin en la que sedesarrolla un proceso potencialmente daino para el medio ambiente, y comotal debe ajustarse a una estricta normativa especfica que la regula, controla ysupervisa, incluso despus de su clausura, lo que nos da una idea de loimportante que es el proceso all desarrollado.

    (29) Considerando que habra que tomar medidas para garantizar quelos precios cobrados por la eliminacin de residuos en vertederos cubran elconjunto de los costes relacionados con la apertura y la explotacin delvertedero, incluida, en la medida de lo posible, la garanta financiera, o suequivalente, con que debe contar la entidad explotadora y los costes estimadosde la clausura de la instalacin, incluida toda medida de mantenimientodespus de su cierre

    Este punto incide en el precio que ha de cobrarse a los usuarios del

    vertedero por su uso, considerando los costes reales de construccin,mantenimiento y clausura. La no consideracin de estos conceptos convierte aun vertedero en algo que aparece por generacin espontnea para nuestrouso, y de lo que una vez agotada su capacidad podemos olvidarnos porque esinocuo. Precisamente esta concepcin tan errnea es la que ha generado losgraves problemas medioambientales derivados de los vertederos controladospero mal gestionados.

    Tras la exposicin de considerandos o razones que justifican laelaboracin de esta directiva y que ahondan en la jerarquizacin ya descritadentro del epgrafe 2.2. y en el desarrollo de los mtodos de reduccin,reutilizacin, compostaje, biometanizacin, reciclaje, etc., se recogen losdiferentes artculos que la dotan de contenido. Una gran parte de los mismosdefinen la tipologa de los residuos (clasificando tipos de vertederos segn losresiduos que pueden recibir), especifican criterios tcnicos y procedimientos deconstruccin, gestin y clausura, as como los condicionantes y requisitosnecesarios para conceder licencias a empresas gestoras de los mismos.Asimismo establece los mtodos de control obligatorios para la admisin deresiduos en cada vertedero, tendentes a evitar la recepcin de residuosinadecuados o prohibidos en un tipo de vertedero concreto. Reproducimosaqu los que consideramos mas importantes o definitorios de su filosofa:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    9/48

    395

    Artculo 1: Objetivo general

    1. (...) el objetivo de la presente Directiva es establecer, medianterigurosos requisitos tcnicos y operativos sobre residuos y vertidos,medidas, procedimientos y orientaciones para impedir o reducir, en la

    medida de lo posible, los efectos negativos en el medio ambiente delvertido de residuos, en particular la contaminacin de las aguassuperficiales, las aguas subterrneas, el suelo y el aire, y del medioambiente mundial, incluido el efecto invernadero, as como cualquierriesgo derivado para la salud humana, durante todo el ciclo de vida delvertedero.

    Toda una declaracin de principios que expresa claramente la finalidadltima de esta directiva, pues an centrndose en la gestin de los vertederos,se incluye en un conjunto de herramientas orientadas hacia la preservacin delmedio ambiente mundial. Este objetivo superior que gua a la presente directiva

    es la filosofa que ha de regir un autntico Plan Integral de Gestin deResiduos, el cual ha de trascender el mero dictado de normas para cumplirunas exigencias concretas, cara a cumplir las leyes, para liderar un autnticoproceso de reduccin de residuos en origen (lo no fabricado no ha de serposteriormente tratado) y estudiar en profundidad los mejores mtodos degestin para los actualmente inevitables residuos. Este estudio de gestin hade estar guiado por la mencionada filosofa de preservacin del medioambiente, con los consiguientes beneficios para la salud, y no por el coste-beneficio monetario o la comodidad-facilidad de adecuarse a una legislacinconcreta.

    Junto a ello debemos hacer referencia a aquellos vertederos acopladosjunto a las plantas de incineracin, por ejemplo, Palma de Mallorca, quecuentan con sacos nada seguros de los cuales estn existiendo fugasimportantes de cenizas, tanto a la atmsfera como a los acuferos adyacentes.Son las propias incineradoras, al contar con el problema de la gran produccinde sustancias txicas y peligrosas y al tener que buscar lugares para elestablecimiento de infraestructuras paralelas y variadas en forma de distintosvertederos, las primeras en incumplir este artculo al verse totalmenteincapacitadas de dar lugar definitivo a toda la modalidad y cantidad de residuosdiferentes generados.

    Artculo 5: Residuos y tratamientos no admisibles en un vertedero

    1. Los Estados miembros elaborarn una estrategia nacional para reducirlos residuos biodegradables destinados a vertederos a ms tardar dosaos despus de la fecha (...) [para el 16-07-2003]. Esta estrategia incluirmedidas que permitan alcanzar los objetivos contemplados en el apartado2 en particular mediante reciclado, compostaje, biogasificacin ovalorizacin de materiales / energa. (...)

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    10/48

    396

    En este punto se hace mencin exclusivamente a los residuosbiodegradables, por ser los ms problemticos en un vertedero debido a laputrefaccin y capacidad de lixiviacin inherente a los mismos, y se establecela jerarqua preferible de tratamiento, que coloca en ltimo lugar a lavalorizacin de energa, o sea, la incineracin. Como ya se referenci en otros

    epgrafes, incluso por encima de la incineracin se encuentra labiometanizacin, con una ventaja evidente sobre la primera; la no generacinde ciertas sustancias txicas gaseosas: dioxinas, furanos, metales pesados,etc.

    2. Dicho plan deber garantizar que:

    a) a ms tardar cinco aos despus de la fecha (...) [para el 16-07-2006], los residuos municipales biodegradables destinados avertederos debern haberse reducido hasta el 75 % de la cantidadtotal (en peso) de los residuos municipales biodegradables

    generados en 1995 o en el ltimo ao anterior a 1995 para el que sedisponga de datos normalizados de Eurostat;

    b) a ms tardar ocho aos despus de la fecha (...) [para el 16-07-2009], los residuos municipales biodegradables destinados avertederos debern haberse reducido hasta el 50 % de la cantidadtotal (en peso) de los residuos municipales biodegradablesgenerados en 1995 o en el ltimo ao anterior a 1995 para el que sedisponga de datos normalizados de Eurostat;

    c) a ms tardar quince aos despus de la fecha (...) [para el 16-07-2016], los residuos municipales biodegradables destinados avertederos debern haberse reducido hasta un 35 % de la cantidadtotal (en peso) de los residuos municipales biodegradablesgenerados en 1995 o en el ltimo ao anterior a 1995 para el que sedisponga de datos normalizados de Eurostat....

    3. Los Estados miembros adoptarn medidas para que los residuossiguientes no sean admitidos en un vertedero:

    a) residuos lquidos;

    b) residuos que, en condiciones de vertido, son explosivos, corrosivos,oxidantes, fcilmente inflamables o inflamables, con arreglo a lasdefiniciones del anexo III de la(...);

    c) residuos de hospitales u otros residuos clnicos procedentes deestablecimientos mdicos o veterinarios y que sean infecciosos (...)

    d) neumticos usados enteros, a partir de dos aos despus de la fecha(...) [para el 16-07-2003], con exclusin de los neumticos utilizados

    como material de ingeniera y neumticos usados reducidos a tiras apartir de cinco aos despus de la mencionada fecha [para el 16-07-

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    11/48

    397

    2006] (con exclusin, en ambos casos, de los neumticos de bicicletay de los neumticos cuyo dimetro exterior sea superior a 1400mm);...

    Artculo 6: Residuos que se admitirn en las diferentes clases de vertederos

    Los Estados miembros tomarn medidas a fin de que:

    a) slo se depositen en un vertedero los residuos que hayan sido objetode tratamiento. Esta disposicin no se aplicar a los residuos inertescuyo tratamiento sea tcnicamente inviable, o a cualquier otroresiduo cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidosen el artculo 1 de la Directiva reduciendo la cantidad de residuos olos peligros para la salud humana o el medio ambiente;...

    Este punto 6 es de vital importancia pues obliga implcitamente a disear

    planes de tratamiento especficos para cada fraccin de residuos que pretendadepositarse en un vertedero. Estos planes tendrn como finalidad lareutilizacin, reciclaje e inertizacin del residuo para as conseguir la mximareduccin e inocuidad en la fraccin que finalmente haya de depositarse envertedero. En este sentido, cabe destacar que el PIGRUG incumple, asabiendas, este precepto puesto que no disea tratamientos separados parafracciones como la materia orgnica, etc.

    En el punto 2 del artculo 5 se establecen los plazos y los porcentajesobligatorios de reduccin del vertido de residuos municipales biodegradablesen vertederos. Por otra parte, el punto 3 de este mismo artculo 5prohbe eldepsito en vertedero (sea este del tipo que sea), de algunos tipos concretosde residuos por sus especiales caractersticas de peligrosidad y difcil control.Asimismo, el apartado a) del articulo 6 prohbe el vertido de residuos sintratamiento previo, es decir, coger la bolsa de basura y tirarla directamente alvertedero, como viene hacindose hasta ahora.

    Estos tres aspectos de la normativa, que como no poda ser de otraforma son seriamente restrictivos con el vertido de residuos, han sidoconscientemente malinterpretados para urdir una de las grandes mentiras quese han montado acerca del cierre de vertederos en Gipuzkoa. En efecto, se ha

    dado a entender repetidas veces que en el ao 2.006, primer plazo indicadopara constatar la reduccin de vertido de residuos municipales biodegradables,Europa prohiba el vertido, o sea, el uso de vertederos, lo que obligaba acerrarlos. Como puede apreciarse en la directiva, esta afirmacin esrotundamente falsa.

    Esta falsedad se extendi como otro mtodo ms para atemorizar a lapoblacin, dndole a entender que no haba tiempo que perder en debatesacerca de la idoneidad o no de la construccin de incineradoras en Gipuzkoapara el tratamiento de residuos. Recurriendo a la obligacin y perentoriedad deacatar rdenes dictadas por altas instancias (Europa), se pretenda zanjar un

    debate justo, necesario e irrealizado.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    12/48

    398

    Por supuesto esta pretendida ansiedad por obedecer directivas no secorresponde con la lnea real de actuacin en materia de residuos. Paraempezar, esta directiva europea, como todas, es de obligado cumplimiento trassu trasposicin a la legislacin estatal, siendo establecidos unos plazos para sucumplimiento. Esta obligatoriedad de cumplimiento no prohbe adelantarse a su

    entrada en vigor o superar en calidad y cantidad los procesos en ella aparecenregulados, es decir, una autntica preocupacin por el tema se demostraraadelantndose al cumplimiento de las leyes (incitando incluso a su creacin,sugiriendo sus contenidos), en vez de discurrir detrs de ellas para cumplirlascindose a los mnimos exigidos para ello y mediante los mtodos mascmodos, como es la incineracin en este caso.

    Un muy superficial repaso de las normativas y directrices tantointernacionales como europeas, en las que el propio PIGRUG afirma basarsepara su redaccin, nos dar un ejemplo de cun por detrs se va en elapartado de reduccin de residuos en origen, minimizacin, la verdadera piedra

    de toque y a su vez nica solucin del problema.

    Adems de la ya analizada directiva 1999/31/CE, han sido relevantes lossiguientes documentos:

    La Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente yel Desarrollo Sostenible. Ro de Janeiro. 1992.

    La ya mtica Cumbre de Ro estableci en su momento, para un tematan vital e insoslayable como es el de los residuos, los siguientes objetivos:

    Objetivos destacables del rea de reaprovechamiento o reciclado:

    Reforzar y ampliar los sistemas nacionales de reciclado de desechos(Par.21.17.a) Promover para el ao 2000 la capacidad financiera y tecnolgica en losplanos nacional y local, segn proceda, que sea suficiente para poderaplicar polticas y medidas de reaprovechamiento y reciclado de desechos(Par. 21.18.a) Elaborar programas de sensibilizacin e informacin del pblico parafomentar la utilizacin de productos reciclados (Par. 21.19.e)

    Llevar a cabo un amplio examen de las opciones y tcnicas de recicladode toda clase de desechos slidos municipales. Las polticas dereaprovechamiento y reciclado deberan formar parte integrante de losprogramas nacionales y locales de gestin de los desechos (Par. 21.20.a) Determinar los posibles mercados para los productos reciclados (Par21.20.f) Ofrecer incentivos a las autoridades locales y municipales para quereciclen la mxima proporcin de sus desechos (Par. 21.24.a) Fomentar la recogida por separado de las partes reciclables de losdesechos domsticos (Par. 21.24.f)

    Objetivos destacables del rea de eliminacin:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    13/48

    399

    Alentar a los pases a que busquen soluciones para la eliminacin de losdesechos dentro de su territorio soberano y en el lugar ms cercanoposible a la fuente de origen que sea compatible con la gestinecolgicamente racional y eficiente (Par. 21.30.c)

    Objetivos resaltables del rea de servicios:

    Aplicar el principio de quien contamina paga, cuando proceda,mediante el establecimiento de tarifas para la gestin de los desechos querefleje el coste de prestar el servicio y lograr que quienes generen losdesechos paguen la totalidad del costo de su eliminacin de forma inocuapara el medio ambiente (Par. 21.40.b) Fomentar la institucionalizacin de la participacin de las comunidadesen la planificacin y aplicacin de procedimientos para la gestin dedesechos slidos (Par. 21.40.c) Elaborar y aplicar metodologas para la vigilancia de la produccin de

    desechos (Par. 21.41.a) Reunir y analizar los datos para establecer objetivos y mantenerse al tantode los progresos alcanzados (Par. 21.41.b)

    Tristemente, 13 aos mas tarde, an no se han cumplido estos objetivostan bsicos. Contra la concienciacin en pro de usar productos reciclados, seha instaurado descaradamente la cultura de usar y tirar, la generacin perpetuade residuos; an cuando se ha avanzado enormemente en tcnicas dereciclado, estas no se aplican en toda su potencialidad ante la escasa demandade productos reciclados, motivada por la instauracin de esta culturadespilfarradora de recursos; actualmente todava no se recogenseparadamente las diferentes fracciones de residuos para su reciclaje,discutindose incluso por parte de algunas administraciones su utilidad; laeliminacin de los residuos cerca de su fuente de origen es desechada poralgunos sectores vidos de enriquecerse importando residuos que ademspretenden gestionar a travs del mtodo menos racional, eficiente yecolgicamente aceptable que existe, como es la eufemsticamente llamadavalorizacin energtica. El cumplimiento del principio quien contamina pagasigue siendo solo un bonito deseo, as como la participacin de la ciudadanaen los procesos de planificacin y aplicacin de procedimientos.

    Tristemente, 13 aos mas tarde, algunos personajes e institucionesconsideran innovador quemar la basura, auto-proclamndose por ello en lavanguardia del desarrollo sostenible.

    El VI Programa de Accin. Medio Ambiente 2010: El futuro est en nuestrasmanos

    6.2.2. Objetivos y metas

    Objetivos:

    Disociar la produccin de los residuos del crecimiento econmico ylograr una reduccin significativa global del volumen de residuos

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    14/48

    400

    generados mediante mejores iniciativas de prevencin de los residuos, unuso ms eficaz de los recursos y un cambio hacia pautas de consumoms sostenibles.

    En lo que se refiere a los residuos que continuarn generndose, lograr

    una situacin en la que:

    los residuos no sean peligrosos o, al menos, presenten riesgos muybajos para el medio ambiente y la salud; la mayor parte de los residuos se reintroduzca en el ciclo econmico,especialmente mediante el reciclado, o se devuelvan al medio ambienteen una forma til (por ejemplo, compost) o inocua; las cantidades de residuos que todava necesiten ser eliminadosdefinitivamente se reduzcan al mnimo absoluto y sean destruidas contoda seguridad; los residuos se traten lo ms cerca posible del lugar en que se generen.

    Metas:

    Dentro de una estrategia general de prevencin de los residuos y unmayor reciclado, lograr antes de que finalice el programa una reduccinsignificativa de la cantidad de residuos eliminados y de los volmenes deresiduos peligrosos generados.

    Reducir la cantidad de residuos destinados a la eliminacin definitiva enun 20% de aqu a 2010 y en un 50% de aqu a 2050, en comparacin conlas cifras de 2000. Reducir los volmenes de residuos peligrosos generados en un 20% deaqu a 2010 y en un 50% de aqu a 2020 en comparacin con las cifras de2000.

    Desgraciadamente, los objetivos propuestos quedan lejos de sercumplidos. Actualmente se ha convertido al crecimiento econmico en elobjetivo principal para cuya consecucin a corto plazo no se duda endespilfarrar recursos, generando residuos cada vez mayores y ms dainos. Laapuesta por la incineracin, como mtodo de eliminacin de estos residuos, nohace si no agravar su incidencia en el medio ambiente, pues genera nuevos

    residuos ms txicos y peligrosos an.Desgraciadamente, las metas estn cada vez ms lejos de ser

    convenientemente cumplidas. A travs de la instauracin de plantasincineradoras se quiere cubrir el expediente de forma apresurada trasladandoel pro9blema de los residuos al futuro ms o menos prximo. Supone un simpleaplazamiento.

    Directiva 75/442/CEE, de 15 de Julio de 1975

    Artculo 3

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    15/48

    401

    1 . Los Estados miembros adoptarn las medidas adecuadas parapromover la prevencin , el reciclaje y la transformacin de los residuos, laobtencin a partir de stos, de materias primas y eventualmente deenerga, as como cualquier otro mtodo que permita la reutilizacin de losresiduos.

    2 . Informarn a la Comisin, con la suficiente antelacin, sobrecualquier proyecto de regulacin que tenga por objeto dichas medidas y enparticular cualquier proyecto de regulacin relativo:

    a ) ...

    b ) al fomento:- de la reduccin de las cantidades de determinados residuos;- del tratamiento de residuos para su reciclaje y su reutilizacin;- de la recuperacin de materias primas y / o de la produccin deenerga a partir de determinados residuos;c )...

    Artculo 4

    Los Estados miembros adoptarn las medidas necesarias para asegurarque los residuos se gestionarn sin poner en peligro la salud del hombre y sinperjudicar al medio ambiente y, en particular:

    - sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna y la

    flora;- sin provocar incomodidades por el ruido o los olores;- sin atentar contra los lugares y los paisajes...

    Ya en 1.975 se hablaba de prevencin, reutilizacin y reciclaje, as comode mtodos inocuos de eliminacin de residuos. Al respecto, la aplicacin acada fraccin de un plan personalizado y especfico evitara problemasmayores y que al vertedero slo llegara una pequesima parte (menos del15%) de los residuos que actualmente estn llegando. Gracias a ello, elvertedero del futuro simplemente se reduce a una pequea extensin dondeson acantonados, con la mxima seguridad posible, aquellos residuos que, a

    da de hoy, no cuentan con posibilidades reales de ser tratados pero que en unfuturo pueden ser susceptibles de disfrutar de los procesos de reciclaje queotras materias ya desarrollan. Adems de las reducidas extensiones, losvertederos no contarn con los problemas actuales que les hacen serrealmente peligrosos y poco sostenibles; emisiones gaseosas, olores,lixiviados, explosiones, etc.

    Directiva 91/156/CEE, de 18 de Marzo de 1991, que modifica la 75/442/CEE

    Esta directiva modific la 75/442/CEE, concretando y reforzando suarticulado. Ya en los considerandos iniciales sienta una premisa fundamental,como es la responsabilidad de los estados (y por ende las instituciones u

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    16/48

    402

    organismos competentes dentro de ellos) de liderar una correcta gestin de losresiduos, con visin de futuro, considerndolos comercializables.

    Considerando que para alcanzar un alto nivel de proteccin del medioambiente, es necesario que los Estados miembros, adems de garantizar

    la eliminacin y la valorizacin responsables de los residuos, adoptenmedidas encaminadas a limitar la produccin de residuos, en particularpromoviendo las tecnologas limpias y los productos reciclables yreutilizables, tomando en consideracin las oportunidades decomercializacin actuales o potenciales de los residuos valorizados.

    Concretando esta filosofa se desarrolla el artculo 3. En el se prioriza lareduccin en origen, incluyendo como mtodo para ello la fabricacinresponsable que es un aspecto de vital importancia, tanto por el ahorro inicialde materias primas y recursos naturales no renovables, como para hacerrealmente viables la reutilizacin y reciclaje como mtodos posteriores de

    valorizacin del residuo. De esta forma, una vez ms se reducen al mnimo losvertidos directos o secundarios.

    Artculo 3:

    1. Los Estados miembros tomarn las medidas adecuadas para fomentar:

    a) en primer lugar, la prevencin o la reduccin de la produccin de losresiduos y de su nocividad, en particular mediante:

    - el desarrollo de tecnologas limpias y que permitan un ahorro mayor de

    recursos naturales;- el desarrollo tcnico y la comercializacin de productos diseados de talmanera que no contribuyan o contribuyan lo menos posible, por suscaractersticas de fabricacin, utilizacin o eliminacin, a incrementar lacantidad o la nocividad de los residuos y los riesgos de contaminacin;- el desarrollo de tcnicas adecuadas para la eliminacin de las sustanciaspeligrosas contenidas en los residuos destinados a la valorizacin;

    b) en segundo lugar:i) la valorizacin de los residuos mediante reciclado, nuevo uso,recuperacin o cualquier otra accin destinada a obtener materias

    primas secundarias, oii) la utilizacin de los residuos como fuente de energa.

    En todo caso y, una vez ms, cabe resear que todas las polticas detratamiento de residuos ahondan en la necesidad de aprovechar al mximotodos los stos siguiendo una jerarquizacin muy concreta y rgida ya explicaday que, en ltimo caso habla de la valorizacin energtica estimando labiometanizacin, por ser ms ptima y rentable, por encima de la incineracin.

    Directiva 94/62/CE, de 20 de Diciembre de 1994 relativa a los envases yresiduos de envases

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    17/48

    403

    Considerando que el modo mejor de prevenir la creacin de residuos deenvases es reducir la cantidad global de envases;

    Considerando que la reduccin del volumen de los residuos es unacondicin necesaria del crecimiento sostenible a que hace referencia

    explcitamente el Tratado de la Unin Europea;

    Considerando que la presente Directiva debe dirigirse a todos los tipos deenvases puestos en el mercado y a todos los residuos de envases (...)

    Considerando que (...) la gestin de los envases y de los residuos deenvases tendr como primera prioridad la prevencin de la produccin deresiduos de envases, y asumir asimismo como principios fundamentalesla reutilizacin de los envases, el reciclado y otras formas de valorizacinde los residuos de envases y, consiguientemente, la reduccin de laeliminacin final de este tipo de residuos;

    Considerando que, en espera de resultados cientficos y tecnolgicos enmateria de procesos de aprovechamiento, la reutilizacin y el recicladohan de considerarse como procesos preferibles en relacin con suimpacto en el medio ambiente, y que para ello los Estados miembrosdeben establecer sistemas que garanticen el retorno de los envasesusados y/o de los residuos de envases; (...);

    Considerando que es necesario limitar en los envases la presencia demetales nocivos y de otras sustancias a causa de su impacto en el medioambiente (en particular, debido a que pueden estar presentes en lasemisiones y cenizas que se producen cuando los envases sonincinerados, o en las aguas de lixiviacin cuando se depositan en losvertederos); que es necesario, como primer paso para reducir la toxicidadde los residuos de envases, evitar la adicin de los metales pesadosnocivos en la fabricacin de envases, o controlar que tales elementos novayan a parar al medio ambiente (...);

    Considerando que la separacin de los residuos en el origen esfundamental para conseguir un alto nivel de reciclado y para evitarproblemas de salud y de seguridad a las personas encargadas de recoger

    y tratar los residuos de envases;

    Considerando que los consumidores desempean un papel clave en lagestin de los envases y residuos de envases y que, por ello, deben estarcorrectamente informados para poder adaptar sus comportamientos y susactitudes;...

    Artculo1 Objetivos

    1. La presente Directiva tiene por objeto armonizar las medidasnacionales sobre gestin de envases y residuos de envases para prevenir

    o reducir su impacto sobre el medio ambiente de todos los Estados

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    18/48

    404

    miembros as como de pases terceros, y asegurar de esta forma un altonivel de proteccin del medio ambiente, (...).

    2. A tal fin se establecen en la presente Directiva medidas destinadas,como primera prioridad, a la prevencin de la produccin de residuos de

    envases y, atendiendo a otros principios fundamentales, a la reutilizacinde envases, al reciclado y dems formas de valorizacin de residuos deenvases y, por tanto, a la reduccin de la eliminacin final de dichosresiduos.

    No queda ninguna duda de que el principio rector de esta Directiva es laminimizacin, la reduccin en origen de la fabricacin de envases. Siconsideramos la reduccin del volumen de residuos como un puntal bsicopara poder llamar a un desarrollo sostenible, es lgico considerar vital la nofabricacin indiscriminada de envases que son potenciales residuos.Asimismo, es igualmente lgico que estos fabricados sean reutilizables el

    mayor nmero de veces posible y finalmente, cuando esta reutilizacin ya nosea posible, que sean fcilmente reciclables, o sea, fcilmente reconvertiblesen materia prima que evite el consumo de recursos naturales finitos, ya sea enforma de materiales o para generar energa. Se hace tambin hincapi en la noutilizacin de sustancias nocivas en su fabricacin ya que estas, finalmente, deuno u otro modo revertir sobre el medio ambiente, o sea, sobre nosotros.

    Ahora pensemos por un momento en la cantidad de envases que no sonreutilizables en nuestra vida cotidiana, que se convierten en residuo, basura,tras un solo uso, (usar y tirar); que adems no son retornables para tras unsencillo proceso industrial (lavado, limpiado...) poder ser de nuevo puestos encirculacin; y que adems debido a una deficiente recogida, no selectiva, ennuestros hogares, comercios o en la industria, no pueden ser reciclados paraser reintegrados al ciclo productivo. Pensemos tambin en si este tipo deenvases o embalajes son cada vez ms o menos habituales en nuestroconsumo diario. Todo ello nos dar un diagnstico preciso sobre los numerosospuntos dbiles de la gestin actual y proyectada a futuro por el PIGRUG.

    De esta reflexin deduciremos que la inmensa mayora de envases oembalajes de productos que consumimos, por capricho imposicin, seconvierten rpidamente (poco despus de pagarlos, por cierto) en residuos. No

    es extrao entonces que el volumen de residuos aumente ao tras ao. De ladirectiva que se est comentando se desprende claramente la rotundaintencin de evitar este aumento centrndose precisamente en los envases.

    Es obvio que los productos deben ser envasados o embalados paracumplir unos requisitos higinicos bsicos e imprescindibles, pero a nadie se leescapa que actualmente los envases de los productos trascienden esa funcinbsica para convertirse en instrumentos de marketing, reclamos de venta queno aportan al producto nada ms que superfluas funcionalidades, generalmentenunca utilizadas, que derivan finalmente en una mayor cantidad de residuo queadems en muchos casos ni siquiera es fcilmente reciclable. Asimismo, una

    poderosa razn para justificar el sobre-embalaje es la necesidad de transportea largas distancias de los productos. Este hecho, que por habitual puede

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    19/48

    405

    parecer irremediable, es un ejemplo ms de la insostenibilidad del sistema enel que estamos inmersos. El consumo de productos cultivados fabricadosen el entorno, adems de significar un enorme ahorro energtico en transporte,con la consiguiente disminucin de la contaminacin atmosfrica que conlleva,permitira adems evitar una considerable cantidad de materiales fabricados

    nica y exclusivamente para embalar productos para su transporte, finalizado elcual, se convierten directamente en residuos.

    A nuestro entender, el espritu de la directiva ha sido totalmenteignorado.

    Mucho ms vergonzosa es la utilizacin que el PIGRUG hace de losestudios europeos sobre los residuos biodegradables en su epgrafe 3.9.6., quereproducimos a continuacin:

    3.9.6. Tratamiento biolgico de los residuos biodegradables. Comisin

    Europea. Documento de trabajo. 2001.El 12 de Febrero de 2001, la Comisin Europea puso en circulacin elsegundo borrador de un Documento de Trabajo sobre el tratamientobiolgico de los residuos biodegradables en la Unin Europea, quepermita asimismo ayudar a cumplir los objetivos de la Directiva1999/31/CE relativa al vertido de residuos o Directiva de vertederos...

    Este Documento de Trabajo, que tiene la vocacin de convertirse en unapropuesta de Directiva, vendra as a completar la alternativa devalorizacin energtica de los residuos biodegradables regulando todaslas cuestiones relativas a la recogida selectiva, el tratamiento y lautilizacin final de este tipo de residuos. De esta manera se viene aregular el reciclaje de los residuos biodegradables, aclarando el alcancedel espritu de la estrategia comunitaria de gestin de residuos, que daprioridad al reciclaje sobre la recuperacin energtica como forma devalorizacin, minimizando al mismo tiempo el vertido final de materiaorgnica biodegradable, tal y como exige la Directiva de vertederos.

    Los objetivos del Documento de Trabajo sobre tratamiento biolgico de losresiduos biodegradables, tal y como se recogen en el borrador, seran lossiguientes:

    - Promover el tratamiento biolgico de los residuos biodegradablesmediante la harmonizacin de las medidas nacionales relativas a sugestin con objeto de prevenir o reducir cualquier impacto en el medioambiente, proporcionando as un elevado nivel de proteccin ambiental.- Proteger el suelo y asegurar que el uso de residuos biodegradablestratados y sin tratar se traduce en beneficio agrcola o en mejoraecolgica.- Asegurar que la salud de las personas as como la de los animales yplantas no resulta afectada por el uso de residuos biodegradables tratadosy sin tratar.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    20/48

    406

    - Asegurar el funcionamiento del mercado interior y evitar cualquierobstculo al comercio y distorsiones o restricciones a la competenciadentro de la Comunidad.

    En este documento, el tratamiento biolgico de los residuos

    biodegradables tendra un alcance dirigido a conseguir:

    La recogida y el tratamiento de los residuos biodegradables listados en elAnexo I [del documento] as como la produccin, comercializacin ysuministro del residuo biodegradable tratado.

    Por otra parte, el Documento de Trabajo adopta como principiosgenerales, que:

    Una gestin mejorada de los residuos biodegradables en la Comunidaddebera reforzar, por este orden:

    1) la prevencin o reduccin de la produccin de residuos biodegradables(p.e. lodos de depuradora) y su contaminacin por sustanciascontaminantes,2) la reutilizacin de residuos biodegradables (p.e. cartn),3) el reciclaje de residuos biodegradables recogidos selectivamente y sutransformacin en el material original (p.e. papel y cartn) cuando estambientalmente justificado,4) el compostaje o la digestin anaerobia de los residuos biodegradablesrecogidos selectivamente, sin su transformacin en el material original,con la utilizacin del compost o de los lodos digeridos de labiometanizacin para beneficio agrcola o mejora ecolgica,5) el tratamiento mecnico-biolgico de los residuos biodegradables,6) el uso de los residuos biodegradables como fuente para la generacinde energa.

    Posteriormente, el Documento de Trabajo especifica distintos requisitosrelativos al compostaje domstico, el compostaje on site y la digestinanaerobia, el compostaje comunitario, para pasar a continuacin aexponer distintas directrices en torno a la recogida selectiva de losresiduos biodegradables y a la fraccin resto de los residuos municipales.

    Respecto a la recogida selectiva de los residuos municipales, elDocumento de Trabajo seala que:

    Los Estados miembros debern poner en marcha, all donde todava nose haya hecho, esquemas de recogida selectiva con el propsito derecoger los residuos biodegradables separadamente de otro tipo deresiduos para prevenir la contaminacin de dichos residuos con otrosresiduos, materiales y substancias contaminantes.

    En particular, se debern recoger selectivamente los siguientes residuos

    biodegradables si puede razonablemente esperarse que su tratamientobiolgico no significar un empeoramiento de la calidad del compost o del

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    21/48

    407

    lodo digerido de la biometanizacin-, a menos que sean tratados mediantecompostaje domstico o compostaje comunitario:

    (a) residuos de alimentos de domicilios privados;(b) residuos de alimentos de restaurantes, bares, escuelas y edificios

    pblicos;(c) residuos biodegradables procedentes de mercados;(d) residuos biodegradables procedentes de tiendas, pequeos negocios yservicios;(e) residuos biodegradables procedentes de fuentes industriales,comerciales e institucionales a menos que sean tratados on site;(f) residuos verdes y de madera procedentes de parques, jardines ycementerios tanto pblicos como privados.

    En relacin a la implantacin de la recogida selectiva en distintas reasurbanas, el Documento de Trabajo propone que:

    Estos esquemas de recogida selectiva debern cubrir por lo menos:

    (a) las aglomeraciones urbanas de ms de 100.000 habitantes, en el plazode tres aos;(b) las aglomeraciones urbanas de ms de 2.000 habitantes, en el plazode cinco aos.

    Por otra parte, el documento aclara el alcance y los lmites de laobligacin de recoger selectivamente las anteriores fracciones, al sealarque:

    Los Estados miembros pueden obviar la obligacin de la recogidaselectiva de los residuos biodegradables:

    - en el interior de las ciudades donde la logstica de la recogida selectivapuede hacer difcil alcanzar bajos niveles de contaminacin de losresiduos biodegradables que pudieran contaminarse con otros residuos,materiales y substancias;- en reas rurales o escasamente pobladas con una densidad inferior a 10habitantes por kilmetro cuadrado en las cuales no se justifica

    ambientalmente el establecimiento de esquemas de recogida selectiva. Enestas reas, se debern llevar a cabo campaas especiales parapromover el compostaje domstico, on site o comunitario.

    Este documento de trabajo prima ante todo la minimizacin de residuosbiodegradables para a continuacin jerarquizar su tratamiento, considerando sureutilizacin como la mejor opcin, seguida del reciclaje, compostaje ybiometanizacin, y colocando en ltimo lugar, como peor opcin, su utilizacinpara generar energa (incineracin).

    Para que este reciclaje, compostaje y biometanizacin sean viables

    establece como imprescindible su recogida selectiva, separadamente del restode las fracciones de residuos e incluso estableciendo diferentes grupos de

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    22/48

    408

    recogida entre si, atendiendo a su posterior tratamiento. Considera vital larecogida selectiva en las aglomeraciones urbanas, por su alta capacidad deproduccin, estableciendo incluso plazos de instauracin. Como todas estasprcticas estn destinadas, en ultima instancia, a procurar la conservacin ymejora del medio ambiente, se establece la lgica salvedad de que si

    excepcionalmente alguna de ellas pudiera ser contraproducente no debieraejecutarse, siendo sustituida por otro proceso alternativo que conduzca almismo fin.

    Los redactores del PIGRUG, despus de reproducir este documento eincluso asumirlo como potencial base de una futura Directiva, demostrando assu supuesta responsabilidad y compromiso en la gestin de residuos, recurrena los escapes que este les brinda para cumplir de cara a la ciudadana sinutilizar realmente todas las herramientas a su disposicin.

    Comienzan afirmando que los suelos de Guipzcoa no necesitan

    compost, dando as a entender que no hay mercado para ello, o sea, que no esrentable econmicamente por lo que se descarta su produccin. Aunsuponiendo que esta afirmacin fuese cierta, lo cual es muy errneo teniendoen cuenta que se estn utilizando abonos qumicos en las reforestaciones y elsector agrcola, lo que s es innegable es la necesidad en los suelos de toda lapennsula ibrica de materia orgnica.

    De todas formas, con este planteamiento se est priorizando el beneficioeconmico ante el beneficio ambiental y de salud, lo cual da una idea de cuales la preocupacin real acerca de este tema. Con el agravante de que estaapreciacin de no rentabilidad es falsa, ya que no se aplica el concepto decontabilidad ambiental que contempla las afecciones al medio ambiente y lasalud, tan vitales para el ser humano, como costos que ste habr de pagarindefectiblemente.

    Tras reconocer que para un correcto y efectivo tratamiento biolgico,compostaje y biometanizacin de la Fraccin Orgnica de los ResiduosUrbanos, ha de implantarse su recogida selectiva, siendo la mas efectiva lallamada puerta a puerta, a continuacin afirman que este tipo de recogidasolo es aplicable en reas de poblacin de baja densidad, lo que la haceinviable para Gipuzkoa. Para empezar, en este territorio son multitud las reas

    urbanas de baja densidad por lo que esta inviabilidad se cae por su propiopeso, y para seguir, esa afirmacin se desprende de supuestas experienciasque los redactores del PIGRUG dicen haber visitado y analizado. En estemismo trabajo se recogen algunas experiencias que contradicen esaafirmacin, y son fcilmente ampliables poniendo un mnimo de inters enbuscarlas; no digamos ya si se cuenta con el dinero que la redaccin delPIGRUG ha costado a todos los guipuzcoanos. En cualquier caso cabedestacar la experiencia ya reseada en otros mbitos de Vilasar de Mar. Losredactores del PIGRUG toman torticeramente los datos que aparentemente lespueden beneficiar y hacen caso omiso a las series temporales completas. Larealidad de este territorio es que ha mejorado sobresalientemente su gestin y

    tratamiento de residuos, que no ha necesitado ampliar la incineradora, como enun principio estaba previsto y que, adems, es muy posible que sta vaya a

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    23/48

    409

    cerrarse si se implantan los mismos sistemas en el conjunto restante depoblaciones mancomunadas. Por otra parte, tanto en Vilasar como enpoblaciones muy densamente pobladas; Barcelona, Friburgo, Portal de Alsacia,Canberra... lo que se constata es que sin incineradora y haciendo las cosasbien se puede llegar a reducir el vertido de residuos hasta un 80% de las cifras

    actuales.

    Una vez desestimada la recogida selectiva puerta a puerta, se meditaacerca de la recogida mediante contenedor en la calle, especfico para laFraccin Orgnica de los Residuos Urbanos. Se afirma que: supone un granesfuerzo tcnico, urbanstico y social que es preciso contraponer a losproblemas que su implantacin supondra en el mbito urbanstico o social,sobre todo atendiendo a la demanda de compost actual o previsible en elfuturo.

    Partiendo de que en Gipuzkoa ya se recogen selectivamente papel y

    cartn, vidrio, plsticos y envases ligeros, queda solo pendiente la recogidaselectiva de materia orgnica putrescible separada del resto anteriormentecitado. La mezcla actualmente recogida imposibilita la produccin de uncompost de calidad (procedente de la materia orgnica) debido al altsimo nivelde impurezas que contiene, y a su vez imposibilita la separacin y reciclaje delresto mezclado que incluye materiales que se recogen selectivamente perono son depositados en el contenedor correcto por los ciudadanos. Esto produceun gran rechazo en las plantas de compostaje o biometanizacin. As tenemosque se deposita directamente en vertedero la mayor parte de los residuosdomiciliarios, directamente o como fraccin de rechazo, con lo que sedesperdicia otra oportunidad de reducir el vertido total, con el agravante de queesta gran parte que se vierte es precisamente la que incorpora la materiaorgnica putrescible que es la que mayores problemas medioambientalesprovoca en un vertedero.

    Por otra parte, y siempre pensando en el ciudadano y su calidad de vida,se reflexiona acerca de que la separacin de la fraccin orgnica supone unnuevo esfuerzo para los ciudadanos, mxime si se tiene en cuenta que susviviendas no estn habilitadas, lo que puede provocar un fenmeno dedesafeccin social hacia el nuevo esquema de reciclaje.

    La desafeccin social ya se ha producido ante la pretendida imposicinde 2 plantas incineradoras en Guipzcoa. La ciudadana se ha manifestadomasiva y repetidamente en contra de un sistema de gestin de residuos quecontemple la incineracin como mtodo de tratamiento. Es curioso que se seatan sensible, por parte de los redactores del plan, ante los problemas que laciudadana puede tener para separar las diferentes fracciones de residuos ensu hogar, incitando incluso a la construccin de viviendas con espaciospensados para ello, para finalmente propugnar un sistema de eliminacin deresiduos basado en la incineracin, altamente contaminante, daino para elmedio ambiente y la salud, que adems, en vez de solucionar el problemacontribuye a perpetuarlo al no incidir en absoluto en la minimizacin en origen

    del residuo.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    24/48

    410

    De esta manera, al no hacer falta compost en Gipuzkoa y contar con elpeligro de que los ciudadanos puedan rebelarse si se les insta a colaborar enla mejora de su medio ambiente, construyamos incineradoras que destruyan susalud. No obstante, para guardar las formas ante esta misma ciudadana yEuropa, para alcanzar los objetivos de recogida selectiva de la materia

    orgnica biodegradable y de su subsiguiente compostaje, instauremos unacmoda recogida selectiva en los grandes productores, hasta completar la ciframnima exigida, y el resto a quemar...

    En el mbito estatal, son relevantes las siguiente leyes:

    Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos

    Artculo 1.Objeto.

    1. Esta Ley tiene por objeto prevenir la produccin de residuos,

    establecer el rgimen jurdico de su produccin y gestin yfomentar, por este orden, su reduccin, su reutilizacin,reciclado y otras formas de valorizacin, as como regular lossuelos contaminados, con la finalidad de proteger el medioambiente y la salud de las personas.

    De nuevo se establece una jerarqua, que en este caso ya alcanza rangode ley, que comienza con la reduccin en origen, y cuya finalidad es laproteccin del medio ambiente y la salud de las personas. ntimamente ligado aeste concepto, es destacable el artculo dedicado a definiciones.

    Artculo 3. Definiciones.

    A los efectos de la presente Ley se entender por:

    j. Reciclado: la transformacin de los residuos, dentro de un proceso deproduccin, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y labiometanizacin, pero no la incineracin con recuperacin de energa.

    k. Valorizacin: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de losrecursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humanay sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.(...)

    l. Eliminacin: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos obien a su destruccin, total o parcial, realizado sin poner en peligro lasalud humana y sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicios almedio ambiente. (...)

    m. Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materialesorgnicos fermentables y de materiales reciclables, as como cualquierotro sistema de recogida diferenciada que permita la separacin de los

    materiales valorizables contenidos en los residuos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    25/48

    411

    Es destacable el nfasis en la proteccin de la salud humana y el medioambiente. Las incineradoras son comprobadas emisoras de metales pesados,dioxinas, furanos y otros compuestos de reconocida toxicidad para los seresvivos, as como de multitud de compuestos cuya peligrosidad es an

    desconocida, por lo que atendiendo al principio de precaucin deben sercatalogados como al menos tan peligrosos como los ya conocidos. Impulsar laconstruccin de incineradoras es, por tanto, contravenir el principio de la ley yaque, afirmar que una incineradora no es peligrosa para la salud es mentirdescaradamente.

    Por otra parte, se especifica como recogida selectiva la que permitetratar diferenciadamente las distintas fracciones de los residuos, distinguiendola materia orgnica como una categora ms, a recoger separadamente.

    El Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006 (PNRU)

    Entre los principales objetivosdel Plan, figuran los siguientes:

    Prevencin: la reduccin del 6% en la generacin total de residuosurbanos totales (actualmente se generan en Espaa 17,2 millones detoneladas / ao de basuras, lo que supone 1,2 Kg / habitante / da); y lareduccin del 10% en peso de los residuos de envases antes del 30 dejunio del 2001 (en cumplimiento del artculo 5 c) de la Ley de Envases yResiduos de Envases).

    Recogida selectiva:en todos los ncleos de poblacin de ms de 5.000habitantes, antes del 1 de enero del 2001, y en los de ms de 1.000habitantes antes de enero del 2006.

    Reutilizacin:en el ao 2004, del 25% de envases de aguas envasadas,del 35% de los de bebidas refrescantes, del 70% de los envases decerveza (en volumen) y del 15% de los envases de vinos de mesa (seexceptan los vinos con denominacin de origen y asimilados).

    Recuperacin y reciclaje: respecto de los residuos de envases, en el

    ao 2006, reciclaje de un mnimo del 50%, en peso, de todos losmateriales de estos residuos, valorizacin de un 70% como mnimo, yreciclaje de un mnimo del 20% de cada tipo de material de envasado;respecto del papel-cartn, obtencin de una tasa global de recuperacindel 60% a finales de 2001 y del 75 % en el 2006; en envases de vidrio,obtencin de una tasa de reciclaje del 50% a finales de 2001 y del 75% enel 2006; sobre envases de plstico, obtencin de una tasa de reciclajetotal del 25% a finales de 2001 y del 40% en 2006 (en el caso del PVC,50% y 80%, respectivamente); en envases de acero, alcanzar una tasatotal de reciclaje del 50% en 2001 y del 90% en 2006, y respecto de losenvases de aluminio, del 35% en 2001 y del 90% en 2006; en materia de

    aceites vegetales usados, alcanzar una tasa de recogida y reciclado deestos residuos del 50% antes del 31 de diciembre del ao 2002 y del 80%

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    26/48

    412

    antes del 31 de diciembre del ao 2006. Por otra parte, para la recogidaselectiva de papel y cartn y de vidrio, tambin se pretende alcanzar, alfinal del ao 2006, un ratio de 500 habitantes / contenedor (en total,80.000 contenedores para cada uno de estos dos tipos de residuos).

    Valorizacin de la materia orgnica: reciclaje mediante tcnicas decompostaje, de forma que se trate al menos el 40% de la materia orgnicaal final del ao 2001 y al menos el 50% al final del 2006; y fomento desistemas como el de la biometanizacin, hasta alcanzar el 2% de lamateria orgnica en 2001 y un 5% en 2006.

    El PIGRUG incorpora una tabla comparando los objetivos del PNRU2.000-2.006 con los objetivos del PIGRUG 2.002-2.016, y a su vez con losobjetivos de la Directiva Europea 2.004/12/CE (an sin aprobar durante laredaccin del PIGRUG), que modifica la Directiva 94/62/CE relativa a losenvases y residuos de envases.

    Esta tabla comparativa es un ejemplo ms de la manipulacin de datosque se realiza en el PIGRUG, por diferentes motivos:

    - El PNRU (1 columna) establece sus objetivos para el ao 2.006- La Directiva Europea (2 columna) establece sus objetivos para el

    ao 2.008- El PIGRUG (3 columna) establece sus objetivos para el 2.016

    Los objetivos del PIGRUG deben cumplirse 10 aos ms tarde que elPlan Nacional y 8 aos mas tarde que la Directiva Europea, pero an as los

    redactores se vanaglorian de que sus objetivos son iguales a los del planestatal y superiores a los de la directiva europea. Teniendo en cuenta lasdiferencias en aos constatadas, esta comparacin solo se explica si,ocultando estas fechas se pretende engaar, considerando al PIGRUG comoun plan avanzado y con grandes objetivos, que por el contrario, colocar aGipuzkoa a la cola de Europa en porcentajes de reciclaje.

    Pero an hay ms, pues el propio PIGRUG reconoce:

    Con relacin a esta Tabla debemos hacer notar que se habla en todomomento de recuperacin, de recuperacin para reciclaje o de separacin para

    reciclaje en la medida que se quiere indicar que no todas las cantidades deresiduos recogidas de manera selectiva o separada son reciclables al cien por

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    27/48

    413

    cien, ya que siempre habr errores en la separacin en origen en los domiciliosy por tanto cantidades de residuos no reclamadas en cada contenedor, o notodos los residuos recogidos sern tcnicamente reciclables, etc. Por lo tantocuando ms adelante se utilicen indistintamente recuperacin y reciclaje, debeentenderse como una manera de hablar ya que el trmino reciclaje est muchoms extendido; pero deberemos tener en cuenta que aunque la diferencia en laprctica en algunos casos pueda ser pequea, no son trminos idnticos.

    O sea, los objetivos de la tabla 37bis correspondientes al PIGRUG noson reales, pues corresponden a la recogida selectiva en si de los residuos, alvolumen que se recoge en los contenedores o igles, no al volumen real quellega finalmente al reciclaje efectivo de los mismos que siempre es menor pordiferentes factores. Es importante destacar que los porcentajescorrespondientes al PNRU y la Directiva si que son reales, de materialefectivamente enviado a reciclar, con lo que la tabla comparativa real arrojara

    un balance mucho ms negativo an para el PIGRUG.

    Esta explicacin del por que se utiliza indistintamente recuperacin yreciclaje, que en principio puede parecer bienintencionada y meramenteaclaratoria, es en realidad un subterfugio para confundir deliberadamente(como hemos visto en la tabla) al receptor del mensaje, pues se concede aslicencia para a lo largo de todo el PIGRUG poder utilizar trminos engaosos,que desvirtan la informacin ofrecida.

    Por otra parte, otra tabla extrada del propio PIGRUG explica que, de latotalidad de las diferentes fracciones de residuos tratadas en este ambicioso

    plan, solo un ridculo 3,8% ser objeto de compostaje. El vertido 0 se refiere aresiduos sin tratamiento previo, algo prohibido explcitamente por la normativa.Otros tratamientos significa INCINERACIN.

    Fig.- 12. Objetivos de gestin integrada. RD, RICIA y Lodos EDAR. 2016 (%)

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    28/48

    414

    El PNRU establece como objetivo para el ao 2.006 el compostaje del50% de la materia orgnica. Considerando que del 100% de los residuos(tratables tanto por el PNRU como por el PIGRUG), aproximadamente un 50%es materia orgnica, compostar el 50% de esta significara compostar el 25%del total de los residuos. Este objetivo del PNRU para el 2.006 contrasta con el

    ridculo objetivo del PIGRUG de compostar un 3,8% para el 2.016, 10 aosdespus. Aunque el % de contenido de materia orgnica en el total de losresiduos se ha considerado aproximadamente (con la distorsin que estoconlleva en la comparacin), es sumamente importante destacar que los lodosEDAR no son compostados en absoluto, no siendo contemplados en elPIGRUG para este destino ya que los enva directamente a incinerar, hechoeste ms sangrante an teniendo en cuenta que estos lodos pueden serconsiderados directamente como compost con un correcto tratamiento en laplanta depuradora.

    Es muy significativa la utilizacin que el PIGRUG hace del PNRU

    espaol, en su epgrafe 3.10.3.

    A nivel de objetivos, los que se contemplan en el Plan se refieren aobjetivos nacionales, es decir, que se trata de porcentajes medios a alcanzarcomo resultado de agregar los objetivos logrados en cada ComunidadAutnoma (CC.AA.), debidamente ponderados en razn de la poblacin, y lageneracin de residuos urbanos en cada una de ellas. No se trata, por tanto, deobtener los objetivos cuantificados en el PNRU en todas y cada una de lasCC.AA.

    Un aspecto clave del PNRU es el de la financiacin de las inversionesasociadas al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional.

    En este sentido, el Plan seala que las actuaciones que se desarrollen asu amparo, se financiarn con cargo a Fondos Comunitarios y en particular ycon carcter prioritario con cargo al Fondo de Cohesin, las aportacionespresupuestarias de las Administraciones Pblicas competentes y lascontribuciones de los agentes, organizaciones o personas legalmenteresponsables del coste de la correcta gestin ambiental de los residuos.

    A los efectos previstos en el prrafo anterior, el Ministerio de MedioAmbiente impulsar la utilizacin del Fondo de Cohesin como el principal

    instrumento para la financiacin del PNRU (...).

    Lo que se reduce, a nuestro entender, a decir que como los objetivossealados no son de obligado cumplimiento, no los cumplimos, pero comopodemos sacar dinero elaboraremos un plan que nos permita cmodamenteacceder a financiacin exterior, demostrando una vez mas la preocupacin ysensibilidad real en torno al tratamiento de residuos.

    El Plan Nacional de Lodos de Depuradora-EDAR 2.001-2.006

    (...) es seguro que en Espaa se produzca un aumento en la generacin

    de LD en los prximos aos, debido al notable incremento en la depuracin deaguas domsticas que se producir como consecuencia del gran nmero de

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    29/48

    415

    estaciones de depuracin construidas en los ltimos aos o en construccin enla actualidad.

    Naturalmente, la cuanta y calidad de los Iodos finalmente generadosdepender en buena medida de que se adopten o no medidas

    preventivas, se apliquen tecnologas adecuadas de depuracin, de lagestin adecuada de la depuradora y del control de los vertidosindustriales.

    2.1. Principios de gestin.

    (...) es obligado en todo plan de gestin de residuos respetar el llamadoprincipio de jerarqua, contemplado en el artculo 1.1 de la Ley 10/1998,de Residuos. Se trata, por tanto, de prevenir en la medida de lo posible,reutilizar lo que se pueda, reciclar lo que no se pueda reutilizar y valorizarenergticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. El depsitofinal en vertedero es la ltima opcin, la menos satisfactoria. Este principiode orden general puede ser matizado en razn de los condicionantestecnolgicos y econmicos que se den en cada caso.

    2.2 Objetivos ecolgicos.

    El presente plan se plantea para un perodo de validez que abarcar elperodo 2001-2006, ambos inclusive, y en l se pretende proteger elmedio ambiente y especialmente la calidad del suelo gestionandoadecuadamente los Iodos, as como el logro de los siguientes objetivos

    ecolgicos:

    a) Reduccin en origen de la contaminacin de los Iodos.b) Caracterizacin de los LD generados en Espaa, antes de 2003.c) Valorizacin de al menos el 80 por 100 de los LD, antes de 2007.

    1. Valorizacin en usos agrcolas del 25 por 100 de LD,previamente compostados, antes de 2007.

    2. Valorizacin en usos agrcolas del 40 por 100 de los LDtratados anaerbicamente o sometidos a otros tratamientos,antes de 2007.

    3. Valorizacin energtica del 15 por 100 de los LD, antes de

    2007.4. Correcta gestin ambiental del 100 por 100 de las cenizas de

    incineracin de LD.d) Reduccin a un mximo del 20 por 100 los LD depositados en

    vertedero, antes de 2007.e) Creacin de un sistema estadstico y bases de datos sobre LD y su

    gestin, que, junto con la informacin del Registro Nacional de Lodos,se integre en el futuro Inventario Nacional de Residuos. En esteInventario se desagregar la informacin siguiendo un modelotaxonmico e informtico unificado, que ser elaborado por el MIMAMen colaboracin con el MAPA y las Comunidades Autnomas.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    30/48

    416

    En el caso de los lodos resultantes de la depuracin de aguasresiduales, su propio plan constata el aumento espectacular en la generacinde este tipo de residuos como consecuencia del muy ambicioso programa dedepuracin de aguas urbanas llevado a cabo en los ltimos aos.Se explicitala jerarqua a seguir en su tratamiento, recordando que esta jerarqua posee

    rango de ley, y se establecen los objetivos a conseguir. Recordemos que elPIGRUG los destina NTEGRAMENTE a INCINERACIN, demostrndonosuna vez ms lo ambicioso e innovador de su contenido. Por otra parte, seestima un porcentaje, de hecho muy bajo, para lodos que sean susceptibles deser incinerados. Esta incineracin slo se justifica en aquellos que, porcuestiones puntuales estn contaminados con cantidades importantes demetales pesados u otro tipo de materias que inutilicen su compostaje. En elcaso de la Comunidad Autnoma Vasca, aunque se pensaba que podra existiruna cierta cantidad de lodos Edar contaminados, lo cierto es que los diferentesanlisis han dado lugar a la constatacin de que prcticamente el 100% seransusceptibles de aprovechamientos mucho ms sostenibles y econmicos como

    el compostaje y la biometanizacin. Ello llevara, en lo que concierne a lamateria que nos ocupa dentro de este epgrafe (el vertido de residuos), a evitaral mximo su depsito en vertedero puesto que deberan ser utilizados endiversas actividades. Sin embargo, la incineracin de lodos, adems de ser unsumidero econmico debido a su alto contenido en agua y la necesidad degastar una gran cantidad de energa en su desecacin, dara lugar a laaparicin de cenizas, escorias, filtros, etc. con lo que seguiran necesitndosevarios vertederos (duplicidad de ubicaciones), entre el que destaca el deresiduos txicos y peligrosos.

    En relacin con los lodos EDAR, sera esclarecedor analizar qutecnologas incorporan la gran cantidad de Estaciones Depuradoras de AguasResiduales que actualmente estn construyndose en Guipzcoa, que enbreve entraran en funcionamiento, para comprobar qu nivel de purezaposeen los lodos generados en ellas, previendo su aplicacin a usos agrcolas.

    La Ley 3/98, de 27 de Febrero, General de Proteccin del Medio Ambiente delPas Vasco.

    Artculo 2. Fines de la presente ley

    a) Garantizar un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades delpresente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras parasatisfacer sus propias necesidades.

    b) Conservar la biodiversidad, velando por la utilizacin sostenible de suscomponentes, a fin de obtener una participacin justa y equitativa en losbeneficios derivados de la utilizacin de los recursos ambientales.(...)e) Minimizar los impactos ambientales, evaluando previamente lasconsecuencias del ejercicio de las actividades, estableciendo las medidascorrectoras.g) Promocionar la educacin ambiental en todos los niveles educativos,

    as como la concienciacin ciudadana en la proteccin del medioambiente.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    31/48

    417

    Artculo 5. Poltica ambiental.

    2. La poltica ambiental en el Pas Vasco estar basada en losprincipios de aprovechamiento sostenible de los recursos, de cautela y accin

    preventiva, en el principio de correccin de los daos, preferentemente en lafuente, y en el principio de que quien contamina paga y quien daa responde,debiendo integrarse la proteccin del medio ambiente en la definicin yejecucin de todas las polticas sectoriales.

    Artculo 34. Competencias de los municipios.

    Con el fin de cumplimentar los fines de la poltica de proteccin del medioatmosfrico, los municipios de la Comunidad Autnoma del Pas Vascoprocedern a la promulgacin de ordenanzas o a la adaptacin de las ya

    existentes, as como a la incorporacin a sus instrumentos de planificacinterritorial de los objetivos de calidad, valores lmite y umbrales de alerta,pudiendo incorporar medidas de restriccin en la utilizacin de suelosdonde se hayan observado altos niveles de contaminacin y limitandoasimismo la implantacin de nuevas fuentes emisoras.

    Artculo 69. Principios.

    La poltica de la Comunidad Autnoma en materia de residuos se inspiraren los siguientes principios, enumerados por orden jerrquico:

    a) Prevencin y minimizacin en origen, reduciendo la produccin ynocividad.b) Incentivacin de la reutilizacin, reciclado y cualesquiera otras formasde valorizacin y cierre de ciclos.c) Eliminacin adecuada de los residuos que no puedan valorizarse eimplantacin de los medios necesarios para su correcta gestin.

    Artculo 70. Planes de residuos.

    1. Con el fin de hacer efectivos los principios contenidos en el artculoanterior, las Administraciones pblicas elaborarn planes de residuos que

    contendrn, entre otras, especificaciones relativas a objetivos acumplimentar, estrategias a desarrollar, creacin de infraestructuras ysistemas de financiacin.

    3. La elaboracin de los planes de residuos garantizar la participacin ycolaboracin de los agentes e instituciones representados en el ConsejoAsesor de Medio Ambiente.

    Artculo 72. Residuos slidos urbanos. Acciones.

    En materia de residuos slidos urbanos, las Administraciones pblicascompetentes desarrollarn acciones dirigidas a:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 8. Vertido.

    32/48

    418

    a) Promover la implantacin en todo el mbito de la Comunidad Autnomadel Pas Vasco de sistemas de recogida selectiva de residuos slidosurbanos que posibiliten su reciclado u otras formas de valorizacin.b) Desarrollar campaas de formacin y concienciacin ciudadanadirigidas a promover la participacin activa en la implantacin de la

    recogida selectiva y fomentar la disminucin del uso de envases deproductos, principalmente de los de difcil reutilizacin o reciclado.c) Establecer los mecanismos de actuacin y promover lasinfraestructuras necesarias para la correcta gestin de envases y residuosde envases.d) Fomentar y coordinar la gestin consorciada o mancomunada de losservicios municipales de recogida y tratamiento de residuos slidosurbanos.e) Apoyar el desarrollo tcnico y la comercializacin de productos deconsumo y formas de prestacin de servicios que permitan la reutilizacin,minimicen los residuos generados o reduzcan su impacto.

    f) Impulsar la implantacin de infraestructuras de recuperacin yvalorizacin de materiales.g) Fomentar la reutilizacin de materiales y de envases preferentementedentro de los mismos ciclos productivos que los originarios.h) Instaurar una poltica de compras pblicas que priorice la adquisicinde productos que incorporen materiales reciclados.

    El objetivo de la presente ley no es otro que garantizar el tan utilizado y amenudo manipulado concepto de desarrollo sostenible, haciendo especialhincapi en el principio de precaucin generalmente ignorado, e instando afomentar la educacin ambiental como va para lograr una autnticaconcienciacin ciudadana. Se insiste en hacer cumplir el importantsimoprincipio de que quien contamina paga. Se vuelve a insistir en que es vitalreducir la produccin tanto en cantidad como en nocividad, promueve larecogida selectiva, prima la reutilizacin y la compra de productos queincorporen materiales reciclados...

    Se otorga a los municipios la poderosa herramienta de incorporarmedidas de restriccin en la utilizacin de suelos donde se hayan observadoaltos niveles de contaminacin y limitando asimismo la implantacin de nuevasfuentes emisoras.En definitiva, recogiendo las normativas europea y estatal,

    articula un conjunto de medidas tendentes a la mxima proteccin del medioambiente por considerarlo un bien social, patrimonio de la humanidad, que hade ser usado de una forma sostenible.

    El Programa Marco Ambiental del Pas Vasco 2000 - 2012

    El Programa Marco Ambiental consiste en la definicin y el estudiosistemtico de las estrategias y actuaciones que es preciso acometer a corto ymedio plazo en la CAPV, por el conjunto de agentes econmicos y sociales,con objeto de sentar las bases que permitan el mejor aprovechamiento de susrecursos medioambientales, que garanticen a medio y largo plazo un desarrollo

    sostenible y una calidad de vida para sus hab