plan de tutoría

20
Ser Tutor de un Docente o Técnico Docente de nuevo ingreso de Educación Básica 2014-2015 Producto 8.1 Plan de Trabajo para la Tutoría Introducción El presente documento describe el trabajo del ciclo escolar 2014- 2015 para el asesor de educación física con funciones de Tutoría Hugo Gil Castruita Cruz y Karina Macias Guerrero, quien se desempeña como docente de educación física. A fin de dar cumplimiento lo expresado por la LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DECENTE, en su Capítulo III, Del Ingreso al Servicio; en el que se señala: “Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente de nuevo Ingreso, durante un periodo de dos años tendrá el acompañamiento de un tutor designado por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.”, se desarrolla el presente Plan de Trabajo para la Tutoría, que abarcará las acciones, metas y pormenores que a tal efecto se desarrollarán durante el ciclo escolar 2014- 2015. Por lo que, las acciones de Tutoría que se llevarán a cabo tienen la siguiente Misión Llevar a cabo acciones sistemáticas de acompañamiento, apoyo y seguimiento personalizado al Docente de nuevo ingreso en su incorporación al servicio público educativo, contribuyendo a su formación y buen desempeño, y en esa medida favorecer su permanencia en la función mediante la evaluación a que estará sujetos en los primeros dos años. Adicionalmente, contribuir a una cultura de la evaluación en la escuela, que valore las prácticas Hugo Gil Castruita Cruz Querétaro

Upload: gowrie02

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una propuesta de plan de trabajo anual para la tutoría en educación básica

TRANSCRIPT

Ser Tutor de un Docente o Tcnico Docente de nuevo ingreso de Educacin Bsica 2014-2015

Ser Tutor de un Docente o Tcnico Docente de nuevo ingreso de Educacin Bsica 2014-2015

Producto 8.1Plan de Trabajo para la TutoraIntroduccinEl presente documento describe el trabajo del ciclo escolar 2014-2015 para el asesor de educacin fsica con funciones de Tutora Hugo Gil Castruita Cruz y Karina Macias Guerrero, quien se desempea como docente de educacin fsica. A fin de dar cumplimiento lo expresado por la LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DECENTE, en su Captulo III, Del Ingreso al Servicio; en el que se seala: Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente de nuevo Ingreso, durante un periodo de dos aos tendr el acompaamiento de un tutor designado por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, segn corresponda., se desarrolla el presente Plan de Trabajo para la Tutora, que abarcar las acciones, metas y pormenores que a tal efecto se desarrollarn durante el ciclo escolar 2014-2015.

Por lo que, las acciones de Tutora que se llevarn a cabo tienen la siguienteMisinLlevar a cabo acciones sistemticas de acompaamiento, apoyo y seguimiento personalizado al Docente de nuevo ingreso en su incorporacin al servicio pblico educativo, contribuyendo a su formacin y buen desempeo, y en esa medida favorecer su permanencia en la funcin mediante la evaluacin a que estar sujetos en los primeros dos aos. Adicionalmente, contribuir a una cultura de la evaluacin en la escuela, que valore las prcticas de enseanza y que mejore de esta manera los aprendizajes de los alumnos.

VisinLlevar a cabo las acciones de la tutora que comprenden acompaamiento, apoyo y seguimiento personalizado de forma pertinente al docente de nuevo ingreso al servicio pblico educativo, que permita su integracin a la cultura institucional, y a la comunidad escolar del centro de trabajo en que se desempea; apoyando a la formacin continua que contribuya al proceso de aprendizaje permanente.

Diagnstico

Se dise un instrumento de evaluacin, para lo cual se tomaron en cuenta distintos referentes que pudieran dar vala a su implementacin:De acuerdo a los actuales paradigmas que rigen la labor docente a nivel federal, expresados en el Plan y Programas de Estudio para la Educacin Bsica 2011, corresponde al docente la tarea de ensear y educar bajo el enfoque por competencias; lo que a grandes rasgos implica: desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar crticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas reas del saber, manejar informacin, innovar y crear en distintos rdenes de la vida (Plan de Estudios 2011. Educacin Bsica p. 26).

Para lograrlo, es necesario que el docente exhiba un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes, que conformen sus competencias profesionales (competencias docentes) y que determinan la asertividad de su prctica. Segn Philippe Perrenoud, se puede hablar de 10 competencias docentes:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje2. Gestionar la progresin de los aprendizajes3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciacin4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo5. Trabajar en equipo6. Participar en la gestin de la escuela7. Informar e implicar a los padres y las madres8. Utilizar las nuevas tecnologas9. Afrontar los deberes y los dilemas ticos de la profesin10. Organizar la propia formacin continua Siendo este un primer momento de observacin de la prctica de los profesores de educacin fsica de nuevo ingreso al servicio, y teniendo claro nuestra capacidad de observacin (visita a los docentes frente a grupo durante la sesin de trabajo), se han dejado fuera algunas de las competencias antes mencionadas, no por menoscabo, sino por la dificultad para tener veracidad al obtener evidencias sobre ellas en un periodo de observacin tan corto como es la una sesin de trabajo. Es por ello que, al tratar de llevar este marco terico la realidad y a las caractersticas del trabajo que desarrolla el docente de educacin fsica frente a grupo en nivel primaria, en el sector 5 de educacin fsica, correspondiente al municipio de Pedro Escobedo y Amealco; hemos dividido el instrumento de evaluacin en 5 reas, cada una con varios rubros a observar.

reas y rubros del instrumento de evaluacin (descripcin del instrumento)

PlaneacinCompetencias docentes

Aplica la planeacin en su trabajoOrganizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresin de los aprendizajes

Adeca aquellos aspectos que sean necesarios de acuerdo a las caractersticas de su lugar de trabajo

Al hacer las adecuaciones, mantiene la intensin pedaggica

El trabajo del docente est orientado a lograr los aprendizajes esperados en los alumnos

Encuadre del trabajoCompetencias docentes

El profesor sabe qu competencia trabaja en el bloqueOrganizar la propia formacin continua,

Sabe a qu se refiere la competencia a trabajar

Sabe claramente el nivel de logro esperado para el bloque

Tiene claridad sobre la vinculacin entre las materias del campo de formacin para el bloque

AplicacinCompetencias docentes

Da a conocer al grupo el tema a desarrollarImplicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, gestionar la progresin de los aprendizajes, organizar situaciones de aprendizaje

Da a conocer lo que se espera que hagan los alumnos.

Utiliza una metodologa adecuada para favorecer el logro de los aprendizajes esperados

Dedica todo el tiempo disponible de la clase al trabajo prctico.

Aplica variantes a las actividades

Permite que los alumnos propongan variantes a las actividades

Mantiene las actividades orientadas a la intensin pedaggica

Material DidcticoCompetencias docentes

Utiliza el material didctico adecuado para alcanzar mediante las actividades, los aprendizajes esperadosOrganizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresin de los aprendizajes

El uso que hace del material didctico resulta relevante en la clase

Puede adaptar la planeacin del sector al material didctico con que cuenta en su espacio de trabajo

EvaluacinCompetencias docentes

Propicia la autoevaluacin de los alumnos Afronta deberes y los dilemas ticos de la profesin, implica a los alumnos en su aprendizaje y su trabajo

Aplica el instrumento de evaluacin

Utiliza los indicadores correspondientes para el bloque

Registra la evaluacin

Se utilizaron cuatro niveles de desempeo para evaluar cada rubro (para ser congruentes con los niveles de desempeo que utilizan los coordinadores para hacer sus observaciones), quedando la escala como sigue: DO: Desarrollo ptimo DS: Desarrollo Suficiente DE: Desarrollo Elemental DI: Desarrollo Insuficiente

Para cada rubro, cada nivel de desempeo se describi como sigue:IndicadoresDesempeo ptimoDesempeo SatisfactorioDesarrollo ElementalDesarrollo Insuficiente

De la planeacinAplica siempre la planeacin en su trabajoAplica casi siempre la planeacin en su trabajoAplica espordicamente la planeacin en su trabajoNo aplica la planeacin en su trabajo

Adeca siempre aquellos aspectos que sean necesarios de acuerdo a las caractersticas de su lugar de trabajoAdeca casi siempre aquellos aspectos que sean necesarios de acuerdo a las caractersticas de su lugar de trabajoRara vez adeca aquellos aspectos que sean necesarios de acuerdo a las caractersticas de su lugar de trabajoNo adeca aquellos aspectos que sean necesarios de acuerdo a las caractersticas de su lugar de trabajo

Al hacer las adecuaciones, mantiene ntegra la intensin pedaggicaAl hacer las adecuaciones, se desva ligeramente la intensin pedaggicaAl hacer las adecuaciones, casi pierde la intensin pedaggicaAl hacer las adecuaciones, sale completamente de la intensin pedaggica

El trabajo del docente est totalmente orientado a lograr los aprendizajes esperados en los alumnosEl trabajo del docente est parcialmente orientado a lograr los aprendizajes esperados en los alumnosEl trabajo del docente est escasamente orientado a lograr los aprendizajes esperados en los alumnosEl trabajo del docente no est orientado a lograr los aprendizajes esperados en los alumnos

Encuadre del trabajo a realizarEl profesor sabe qu competencia trabaja en el bloqueEl profesor tiene una buena idea de qu competencia trabaja en el bloqueEl profesor tiene una ligera idea de qu competencia trabaja en el bloqueEl profesor no sabe qu competencia trabaja en el bloque

Sabe a qu se refiere la competencia a trabajarTiene una buena idea de a qu se refiere la competencia a trabajarTiene una ligera idea de a qu se refiere la competencia a trabajarNo sabe a qu se refiere la competencia a trabajar

Sabe claramente el nivel de logro esperado para el bloqueTiene una buena idea sobre el nivel de logro esperado para el bloqueTiene una ligera idea sobre el nivel de logro esperado para el bloqueNo sabe el nivel de logro esperado para el bloque

Tiene claridad sobre la vinculacin entre las materias del campo de formacin para el bloqueTiene una buena idea sobre la vinculacin entre las materias del campo de formacin para el bloqueTiene una ligera idea sobre la vinculacin entre las materias del campo de formacin para el bloqueNo tiene claridad sobre la vinculacin entre las materias del campo de formacin para el bloque

IndicadoresDesempeo ptimoDesempeo SatisfactorioDesarrollo ElementalDesarrollo Insuficiente

AplicacinDa a conocer claramente al grupo el tema a desarrollarDa a conocer parcialmente al grupo el tema a desarrollarDa a conocer escasamente al grupo el tema a desarrollarNo da a conocer al grupo el tema a desarrollar

Da a conocer claramente lo que se espera que hagan los alumnos. Da a conocer parcialmente lo que se espera que hagan los alumnosDa a conocer pobremente lo que se espera que hagan los alumnosNo da a conocer lo que se espera que hagan los alumnos

Utiliza una metodologa ptima para favorecer el logro de los aprendizajes esperados Utiliza una metodologa buena para favorecer el logro de los aprendizajes esperadosUtiliza una metodologa poco adecuada para favorecer el logro de los aprendizajes esperadosUtiliza una metodologa inadecuada para favorecer el logro de los aprendizajes esperados

Dedica de 40 a 50 min del tiempo de la clase al trabajo prctico. Dedica de 30 a 39 min del tiempo de la clase al trabajo prcticoDedica de 20 a 29 min del tiempo de la clase al trabajo prcticoDedica menos de 20 min de tiempo de la clase al trabajo prctico

Aplica regularmente variantes a las actividadesAplica algunas veces variantes a las actividadesAplica pocas veces variantes a las actividadesNo aplica variantes a las actividades

Permite regularmente que los alumnos propongan variantes a las actividadesPermite algunas veces que los alumnos propongan variantes a las actividadesPermite pocas veces que los alumnos propongan variantes a las actividadesNo permite que los alumnos propongan variantes a las actividades

Mantiene las actividades totalmente orientadas a la intensin pedaggica Mantiene las actividades parcialmente orientadas a la intensin pedaggicaMantiene las actividades pobremente orientadas a la intensin pedaggicaNo mantiene orientadas las actividades a la intensin pedaggica

IndicadoresDesempeo ptimoDesempeo SatisfactorioDesarrollo ElementalDesarrollo Insuficiente

Material didcticoUtiliza siempre el material didctico adecuado para alcanzar mediante las actividades, los aprendizajes esperadosUtiliza casi siempre el material didctico adecuado para alcanzar mediante las actividades, los aprendizajes esperados Rara vez utiliza el material didctico adecuado para alcanzar mediante las actividades, los aprendizajes esperadosNo utiliza el material didctico adecuado para alcanzar mediante las actividades, los aprendizajes esperados

El uso que hace del material didctico resulta siempre relevante en la claseEl uso que hace del material didctico resulta casi siempre relevante en la claseEl uso que hace del material didctico resulta pocas veces relevante en la claseEl uso que hace del material didctico no resulta relevante en la clase

Puede adaptar siempre la planeacin del sector al material didctico con que cuenta en su espacio de trabajoPuede adaptar casi siempre la planeacin del sector al material didctico con que cuenta en su espacio de trabajoPuede adaptar pocas veces la planeacin del sector al material didctico con que cuenta en su espacio de trabajoNo puede adaptar la planeacin del sector al material didctico con que cuenta en su espacio de trabajo

EvaluacinPropicia siempre la autoevaluacin de los alumnos Propicia algunas veces la autoevaluacin de los alumnosCasi nunca propicia la autoevaluacin de los alumnosNo propicia la autoevaluacin de los alumnos

Siempre aplica el instrumento de evaluacin Algunas veces aplica el instrumento de evaluacinRara vez aplica el instrumento de evaluacinNo aplica el instrumento de evaluacin

Utiliza siempre los indicadores correspondientes para el bloqueUtiliza casi siempre los indicadores correspondientes para el bloqueUtiliza algunas veces los indicadores correspondientes para el bloqueNo utiliza los indicadores correspondientes para el bloque

Registra siempre la evaluacinRegistra algunas veces la evaluacinRegistra pocas veces la evaluacinNo registro la evaluacin

Esta es la propuesta de instrumento para la observacin y diagnstico en las visitas tcnicas al docente.

Propsitos Contribuir a la integracin del docente de educacin fsica de nuevo ingreso a la cultura institucional y a la comunidad escolar de su centro de trabajo, a partir del acompaamiento, apoyo y seguimiento. Promover la formacin continua y el aprendizaje permanente del docente de educacin fsica de nuevo ingreso al servicio educativo, a partir de la observacin y diagnstico que se realicen a lo largo del ciclo escolar. Favorecer la creacin de la identidad profesional del docente de nuevo ingreso como profesional adaptativo para alcanzar su autonoma profesional, a partir de reconocer sus propias reas de oportunidad y encontrar las opciones de formacin que puedan serle relevantes y pertinentesResponsabilidades

a) Las responsabilidades de cada uno en relacin a las prioridades de la Educacin Bsica: Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemticas de los educandos; Normalidad Mnima de Operacin Escolar; Disminucin del rezago y abandono escolar; y Desarrollo de una buena convivencia escolar.

Responsabilidades

TutorTutorado

Comprensin LectoraSe darn apoyos en relacin a los contenidos, elementos y competencias de la educacin fsica, que den claridad sobre las vinculaciones que se pueden hacer hacia la comprensin lectora. Desarrollar en las sesiones, actividades de la asignatura que estn vinculadas con la comprensin lectora, y hacer conscientes a los alumnos sobre esto

Pensamiento MatemticoSe darn apoyos en relacin a los contenidos, elementos y competencias de la educacin fsica, que den claridad sobre las vinculaciones que se pueden hacer hacia el pensamiento matemtico.Desarrollar en las sesiones, actividades de la asignatura que estn vinculadas con el pensamiento matemtico, y hacer conscientes a los alumnos sobre esto

Propici que en nuestra escuela se brindara el servicio educativo todos los das establecidosSe trabajar con el docente lo referente a la aplicacin de actividades dentro de la sesin de educacin fsica y su pertinencia de acuerdo al programa de la mismaPrestar el servicio educativo propio de la asignatura durante todos los das establecidos, y no desarrollar actividades que pudieran ser ajenas a ello

Inici puntualmente las actividades de los das hbilesSe harn recomendaciones en cuanto a la integracin del docente de educacin fsica a las actividades cotidianas de la escuela

Asistir puntualmente todos los das de trabajo, e iniciar el trabajo de la misma forma

Inici puntualmente las actividades con mis grupos Se harn sugerencias de estrategias para manejar el material didctico y los insumos de la sesin, de tal forma que no sean factores perjudiciales para el inicio puntual de las clasesTener a mano la planeacin de las actividades de los grupos atendidos y llevarlas a cabo de forma adecuada, haciendo las adecuaciones que sean pertinentes para cada caso

Todos mis alumnos asistieron puntualmente a mis clasesSe harn sugerencias de estrategias que puedan aplicarse para que los alumnos asistan e inicien puntualmente las sesionesConcientizar a los estudiantes sobre aquellos aspectos que pudieran ir en detrimento de sus asistencia (cuestiones sanitarias) y cuidar

Puse a disposicin de cada uno de mis estudiantes y promov el uso sistemtico de todos los materiales para el estudioSe revisar la existencia de materiales didcticos especficos para la asignatura y se sugerirn estrategias para su aplicacin en la sesinUtilizar de la mejor manera posible los materiales didcticos existentes, de acuerdo a los contenidos de la asignatura

Ocup todo el tiempo escolar fundamentalmente en actividades de aprendizajeSe harn sugerencias para desarrollar la planeacin de las sesiones de tal forma que el trnsito de una actividad a otra permita maximizar el tiempo destinado a la realizacin de las actividades de aprendizajeDesarrollar las sesiones de educacin fsica, destinando todo el tiempo posible a actividades de aprendizaje, dejando de lado prcticas que puedan perjudicar el tiempo efectivo de clase (formaciones, mtodos directivos, etc.)

Las actividades que propuse permitieron que todos mis alumnos participaran en el trabajo de la claseSe harn sugerencias en referencia a los estilos de enseanza utilizados y las actividades (grandes juegos, juegos colaborativos, etc.) que favorezcan la integracin de los estudiantes a las mismasUtilizar preferentemente estilos de enseanza abiertos, y actividades que involucren a todos los alumnos, todo el tiempo de trabajo

Promov en todos mis alumnos la prctica de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo con su grado educativoSe trabajarn con el docente estrategias didcticas que puedan incluir la prctica de la lectura, escritura y la matemtica dentro de las sesiones de educacin fsicaFavorecer el pensamiento matemtico, as como la lectura y escritura dentro de las sesiones de educacin fsica, a travs de actividades que son propias de nuestra especialidad

Promov ambientes favorables para el aprendizaje a partir de priorizar la sana convivencia escolarSe harn sugerencias para trabajar actividades de la educacin fsica que favorezcan la sana competencia, o la convivencia no competitiva en la clase Enfatizar la idea del fair play, educar en la victoria y la derrota en los juegos y actividades de la asignatura. Destacar el uso de actividades cooperativas y recreativas sin dejar fuera el principio agonista del juego

Disminucin del rezago y abandono escolarRevisar junto con el tutorado las estadsticas del centro de trabajo en cuanto a rezago y abandono escolar, y en consecuencia con ello elaborar estrategias que puedan aplicarse en la sesin de educacin fsica al respectoAplicar estrategias acordes a la asignatura que puedan apoyar en la disminucin del rezago y el abandono escolar

Metas MetasEvidencias

Comprensin LectoraVincular todos los bloques de trabajo del programa de educacin fsica con el campo de formacin Lenguaje y Comunicacin a nivel conceptual, para tener claridad en aquellos aspectos en que la educacin fsica apoya el desarrollo de la compresin lectora y la escritura, as el uso del lenguaje en general; y poder transmitir esto a los alumnos durante el ciclo escolar 2014-2015Cuadro de vinculacin de contenidos de la educacin fsica y el campo de formacin Lenguaje y Comunicacin al inicio de la planeacin de cada bloque de trabajo

Pensamiento MatemticoVincular todos los bloques de trabajo del programa de educacin fsica con el campo de formacin Pensamiento Matemtico a nivel conceptual, para tener claridad en aquellos aspectos en que la educacin fsica apoya el desarrollo del mismo, y poder hacer conscientes a los alumnos sobre ello durante el ciclo escolar 2014-2015Cuadro de vinculacin de contenidos de la educacin fsica y el campo de formacin Pensamiento matemtico al inicio de la planeacin de cada bloque de trabajo

Propici que en nuestra escuela se brindara el servicio educativo todos los das establecidosPropiciar que nuestra escuela brinde el servicio educativos todos los das establecidos durante el ciclo escolar 2014-2015 Control de asistencias de la escuela

Inici puntualmente las actividades de los das hbilesIniciar actividades puntualmente todo los das de trabajo de la asignatura durante el ciclo escolar 2014-2015Control de asistencia de la escuela

Inici puntualmente las actividades con mis grupos Iniciar puntualmente actividades con los grupos todos los das de trabajo de la asignatura durante el ciclo escolar 2014-2015Cuestionario de desempeo del docente de educacin fsica con los profesores de los distintos grupos atendidos

Todos mis alumnos asistieron puntualmente a mis clasesPropiciar que todos los alumnos asistan puntualmente a sus sesiones de educacin fsica durante el ciclo escolar 2014-2015Control de asistencia de los grupos atendidos

Puse a disposicin de cada uno de mis estudiantes y promov el uso sistemtico de todos los materiales para el estudioFavorecer durante todo el ciclo escolar 2014-2015 el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura mediante el uso sistemtico y pertinente del material didctico de que se disponga Planes de clase de la sesin de educacin fsica. Registro de evidencias del docente

Ocup todo el tiempo escolar fundamentalmente en actividades de aprendizajeOcupar durante todas las sesiones de educacin fsica, todo el tiempo escolar fundamentalmente en actividades de aprendizaje durante el ciclo escolar 2014-2015Planes de clase de la sesin de educacin fsica

Las actividades que propuse permitieron que todos mis alumnos participaran en el trabajo de la claseFavorecer que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase mediante la propuesta de actividades llamativas y pertinentes durante el ciclo escolar 2014-2015Planes de clase de la sesin de educacin fsica

Promov en todos mis alumnos la prctica de la lectura, la escritura y las matemticas de acuerdo con su grado educativoPromover en todos los alumnos el uso de sus saberes instrumentales (lectura, escritura, matemticas), en relacin con el trabajo de la asignatura y de acuerdo con su grado educativo durante el ciclo escolar 2014-2015Registro de evidencias del docente de educacin fsica, y planes de clase de la asignatura

Promov ambientes favorables para el aprendizaje a partir de priorizar la sana convivencia escolarPromover todos los das de trabajo, ambientes favorables para el aprendizaje a partir de priorizar la sana convivencia escolar, durante el ciclo escolar 2014-2015Planes de clase de la sesin de educacin fsica, y registro de evidencias del docente

Disminucin del rezago y abandono escolarFavorecer la disminucin del rezago educativo y el abandono escolar durante todas las sesiones de educacin fsica del ciclo escolar 2014-2015Control de asistencia de los alumnos y registro de evidencias del docente

Los momentos de observacin de clase del Tutorado.Se establecen 3 momentos de observacin de la clase prctica como sigue: Primera observacin de clase: Primer semana de Diciembre (del 2 al 5 de diciembre) como observacin inicial Segunda observacin de clase: Segunda semana de Marzo (del 9 al 13 de marzo) como observacin intermedia Tercera observacin de clase: Tercer semana de Junio (del 15 al 19 de junio) como observacin finalYa que el docente de educacin fsica trabaja con todos los grupos de todos los grados de la escuela que atiende, para dar continuidad a las observaciones que se realizarn, se buscar que se observe siempre a los mismos grupos, ya que de no hacerlo as podran incluirse ms variables que dificultaran el proceso de tutora.

El calendario de observaciones.Visita

SepOct Nov Dic Ene Feb Mar Abr MayJun Jul Ago

1 observacin de clase

2 observacin de clase

3 observacin de clase

Reunin de balance

Prioridades de enseanza que requieran atencin inmediataDe acuerdo a las prioridades educativas establecidas a nivel nacional, tomamos la competencia lectora como primer prioridad a atacar desde el rea de educacin fsica, y siempre desde dentro de nuestra asignatura.

La competencia lectora destaca por su inminente necesidad en toda persona, por ser una herramienta necesaria para la adquisicin de otros conocimientos y el aprendizaje permanente, pues tiene un carcter instrumental para ello. Por lo tanto, sufrir deficiencias en este aspecto redunda de manera importante en el resto de los aprendizajes que pueden ser adquiridos, tal es el caso de otros aspectos evaluados como son las ciencias, y la matemtica. Por lo anterior se pretende apoyar esta prioridad educativa desde el rea de la educacin fsica, determinando una forma de trabajo que sea congruente con el proyecto educativo nacional y teniendo como eje la formacin integral de los estudiantes. La competencia lectora, definida como: La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo. (PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluacin. MEC, INCE, 2000, p.37.), tiene tres dimensiones: Velocidad, Fluidez y Comprensin lectora (Manual de procedimientos para el fomento y la valoracin de la Competencia lectora en el Aula).

La competencia lectora, involucra un amplio conjunto de destrezas que el ser humano debe desarrollar, no solo involucra descifrar el cdigo de smbolos que componen las palabras, y la incapacidad para desarrollarla dentro de los parmetros normales se define como dislexia. Existe abundante bibliografa especializada al respecto de esta condicin, y se calcula que entre el 10% y hasta el 20% de la poblacin escolar la padece en alguna medida.La dislexia tiene mltiples orgenes, y si bien la investigacin no ha acabado de acotar sus causas, es cierto que existen algunas que son claras en su aparicin. Sin entrar en detalles, podemos sealar tres aspectos que se relacionan con la posible aparicin de la dislexia en una persona, y los contenidos de la materia de educacin fsica. Estos son: La estructuracin de esquema corporal, y la orientacin espacial y temporal.A partir de estos contenidos, la educacin fsica puede abordar desde su quehacer cotidiano la problemtica que seala una de las prioridades educativas en nuestro pas. Dentro del Mapa Curricular para la Educacin Bsica encontramos la Educacin Fsica reconocida como una asignatura al igual que cualquier otra, y por ello, como todas las dems, debe abonar al logro del perfil de egreso y las competencias para la vida. Para efectos de este documento hablamos de intervenir favorablemente en la competencia lectora mediante el trabajo en el esquema corporal y la orientacin espacial y temporal; y debemos definir en qu rubros de todo ello tiene impacto[footnoteRef:1]. [1: Hay que sealar que la educacin fsica tiene un amplio espectro de posibilidades de actuacin en la educacin bsica, que no se reducen exclusivamente a lo sealado en este texto. Esto ha sido su gran bondad y a la vez su gran problema, pues su accin parece disolverse, pues sus bordes resultan poco claros.]

Intervenir en la competencia lectora desde la asignatura de educacin fsica es pertinente pues: Est en congruencia con el primer Principio Pedaggico, Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, pues toma como referencia a los estudiantes y sus necesidades Aporta favorablemente a la primer y segunda competencias para la vida: Competencias para el aprendizajes permanente, pues incide directamente en la habilidad lectora y la integracin a la cultura escrita. Y, Competencias para el manejo de la informacin, permite identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar informacin, pues esto se logra en buena medida mediante la habilidad lectora Abona al logro del Perfil de Egreso de la Educacin Bsica, pues apoya el uso del lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez. Permite buscar, seleccionar, evaluar y utilizar informacin proveniente de distintas fuentes mediante el uso del lenguaje escrito Impacta favorablemente en el primer Campo de Formacin Lenguaje y Comunicacin, pues da elementos para que el lenguaje oral y escrito se desarrollen con mejor nivel de logro Est acorde a la Misin de nuestra Institucin: Proporcionar servicios de educacin bsica a nias, nios y jvenes con calidad y equidad, a efecto de que desarrollen competencias para la vida, con nfasis en la convivencia social que les permita una formacin integral Concuerda con la Visin Institucional: En el ao 2015, el sistema de educacin bsica en Quertaro alcanza altos niveles de logro acadmico, en un marco de evaluacin para resultados y contribuye a elevar la calidad de vida de la sociedad

Por todo lo anterior, la intervencin de la asignatura de educacin fsica en la competencia lectora, est plenamente justificada

Actividades de acompaamiento para el desarrollo de estrategias de enseanza. Visita al centro de trabajo del tutorado Registro de evidencias del desempeo del tutorado a lo largo de las visitas realizadas Acompaamiento en reuniones con padres de familia y autoridades, as como en la realizacin de actividades en las que se juzgue pertinente y relevante

Actividades de apoyo para el desarrollo de estrategias de enseanza Desarrollo de materiales tericos que sean pertinentes de acuerdo a las observaciones realizadas y los intereses del tutorado Bsqueda de oportunidades de formacin que sean de inters al tutorado, as como aquellas que resulten relevantes para l de acuerdo a las observaciones realizadas Revisin (si se juzga pertinente) de documentacin que el tutorado deba realizar en el cumplimiento de su funcin docenteActividades de seguimiento para el desarrollo de estrategias de enseanza Registro de evidencias en las visitas realizadas al tutorado Aplicacin de la gua de observacin durante las sesiones prcticas observadas Aplicacin del cuestionario llevado a cabo en la primera entrevista, en tres momentos del ciclo escolar (inicial, intermedia y final)

Calendariza la reunin de balance para valorar lo alcanzado en funcin del plan de trabajo inicial Segunda semana de Julio (del 6 al 10 de Julio), coincidente con la Semana Nacional de la EvaluacinHugo Gil Castruita Cruz Quertaro