plan de reduccion de riesgos del centro de salud

8
PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS DEL CENTRO DE SALUD “MELITON SALAS TEJADA” DE SOCABAYA 1.- INTRODUCCIÓN La ciudad de Arequipa se encuentra en el circulo de Fuego del Pacifico junto con gran parte de la costa peruana, l que la convierte en una zona de alta actividad volcánica y sísmica. Por su ubicación geográfica se halla supeditada a los fenómenos provocados por las placas tectónicas de nazca y la continental de América del Sur. El centro de Salud Melitón Salas tejada no está exento de sufrir estos eventos, es por ellos que deben adoptarse las medidas necesarias para reducir los riesgos y problemas dentro del establecimiento, analizando su vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional, y organizacional, a fin de poder estar en condiciones de brindar la atención necesaria en forma efectiva y oportuna a las víctimas que llegaran a presentarse una vez producido un desastre. 2.-MISION Reducir la vulnerabilidad e identificar amenazas y que puedan causar daños al centro de salud frente a situaciones de desastres 3.-VISION Convertir el centro de salud de Socabaya en un establecimiento seguro y con una capacidad de respuesta adecuada. 4.-DIAGNOSTICO SITUACIONAL a) Amenazas priorizadas Terremotos b)Vulnerabilidad b.1.-Estructural: El Centro de Salud Melitón Salas Tejada está ubicado en el distrito de San Martin de Socabaya en Arequipa, zona altamente vulnerable a la ocurrencia de sismos. Consta de dos edificaciones, el primero destinado a la atención del adulto mayor ubicado al lado del Centro de Salud de Socabaya del MINSA y el segundo al frente del anterior para la atención del niño ,adolescente y mujer .

Upload: shirley-lopez

Post on 01-Dec-2015

176 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS DEL CENTRO DE SALUD “MELITON SALAS TEJADA” DE SOCABAYA

1.- INTRODUCCIÓN

La ciudad de Arequipa se encuentra en el circulo de Fuego del Pacifico junto con gran parte de la costa peruana, l que la convierte en una zona de alta actividad volcánica y sísmica. Por su ubicación geográfica se halla supeditada a los fenómenos provocados por las placas tectónicas de nazca y la continental de América del Sur.El centro de Salud Melitón Salas tejada no está exento de sufrir estos eventos, es por ellos que deben adoptarse las medidas necesarias para reducir los riesgos y problemas dentro del establecimiento, analizando su vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional, y organizacional, a fin de poder estar en condiciones de brindar la atención necesaria en forma efectiva y oportuna a las víctimas que llegaran a presentarse una vez producido un desastre.

2.-MISIONReducir la vulnerabilidad e identificar amenazas y que puedan causar daños al centro de salud frente a situaciones de desastres

3.-VISIONConvertir el centro de salud de Socabaya en un establecimiento seguro y con una capacidad de respuesta adecuada.

4.-DIAGNOSTICO SITUACIONAL

a) Amenazas priorizadasTerremotos

b)Vulnerabilidad

b.1.-Estructural:

El Centro de Salud Melitón Salas Tejada está ubicado en el distrito de San Martin de Socabaya en Arequipa, zona altamente vulnerable a la ocurrencia de sismos.Consta de dos edificaciones, el primero destinado a la atención del adulto mayor ubicado al lado del Centro de Salud de Socabaya del MINSA y el segundo al frente del anterior para la atención del niño ,adolescente y mujer .La segunda edificación es una casa que ha sido alquilada y adaptada para que funcione como un centro de salud, por lo que los cimientos y vigas no han sido diseñados con normas antisísmicas.Ambas edificaciones tienen una antigüedad de más de diez años .Se realiza mantenimiento y reparación sólo en forma superficial.

Calificación: Riesgo Alto

b.2 Diagnostico No Estructural:

El centro de salud Melitón Salaz consta de dos edificaciones. La primera edificación se encuentra los consultorios de adulto mayor, urgencias y las oficinas administrativas. Cuenta con agua potable dependiente de sedapar, dos tanques reservorios de agua para una duración de 3 días aproximadamente, no cuenta con redes contra incendios,

Page 2: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

cuenta con energía eléctrica dependiente de seal además de un generador de energía eléctrica externa. Consultorios de adulto mayor son ambientes pequeños de 2x3m. Cuentan con divisiones de madera, los vidrios de las ventanas están cerca del escrito de médico y de la camilla del paciente y no cuentan con malla o cinta adhesiva de protección. Las vitrinas no están empotradas a la pared.La zona de espera de pacientes presenta cables sueltos sin canalizar. Los vidrios de las ventanas y módulos de atención están cerca de los asiento de espera de los pacientes y no tienen mallas de protección o cinta adhesiva; las señalizaciones de emergencia y evacuación del edificio están cubiertas por propaganda publicitaria. Los cables eléctricos están al aire sin canalizar.La segunda edificación se encuentran los consultorios de atención del niño y adolescente, gineco-obstetricia. Cuenta con agua potable dependiente de sedapar, carece de tanques reservorios de agua, no hay redes contra incendios, cuenta con energía eléctrica dependiente de seal, carece de un generador de energía eléctrica externa.Consultorios de pediatría, los vidrios de las ventanas están cerca del escritorio del médico y de la camilla del paciente y no cuentan con malla o cinta adhesiva de protección; los cuadros de los consultorios no están debidamente asegurados en la pared y están ubicados cerca del escrito del médico. El piso de parque de los consultorios de pediatría se encuentran en mal estado de conservación que impiden el libre tránsito de los pacientes y del personal de salud.Zona de espera del primer piso, los asientos están ubicados cerca a los vidrios de las ventanas y estas no tienen elementos de protección como cintas adhesivas o mallas, las divisiones de madera obstaculizan el libre tránsito de los pacientes y del personal de salud; El piso se encuentra en mal estado de conservación con grietas y orificios dificultan el libre tránsito. Cielo falso construido de calamina y metal en mal estado de conservación; además de cables eléctricos expuestos al aire sin canalizar.Laboratorios, la vía de ingreso está reducida debido a los muebles y asientos del personal que trabaja en laboratorios, las vitrina y demás equipos de laboratorio no se encuentran empotrados a la pared.Zona de espera de nutrición, tiene una división que reduce el espacio para el tránsito de los pacientes y el personal de salud; tubería de desagüe de 4” en contacto con cables de instalación eléctrica sin canalización.Zona de espera de los consultorios de gineco-obstetricia, presentan en techo falso de metal y vidrios sin mallas o cinta adhesiva de protección.

Calificación: Riesgo Alto

b.3 Funcional

Sistema de señalizaciónEl Centro de Salud Melitón Salas Tejada tiene algunas deficiencias tales como:Las Vías de escape y salida son escasas y poco amplias, y algunas de las mismas se encuentran dificultando una evacuación rápida en casos de Emergencias, reso al centro de salud.Los pasadizos cuentan con adecuada iluminación pero escasamente señalizadas con zonas seguras en caso de sismos.El equipo contra incendios es escaso y muchos de ellos se encuentran mal ubicados.No se cuenta con un diagrama de distribución del centro de salud.

Sistema de transportesEl cetro de salud cuenta con una zona de estacionamiento con poco espacio y además no cuenta con una zona especial para discapacitados y para una ambulancia.

Page 3: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

El centro de salud no cuenta con una ambulancia, solo una silla de ruedas y 1 camilla movilizable.

Sistema de comunicacionesEl centro de salud se comunica internamente a través de teléfonos y un timbre que sirve como alarma, y con el exterior por medio de teléfono, celulares y no cuenta con sistema de radio ni perifoneo

Zonificación de la instituciónLa zonificación no se encuentra correctamente ubicadas, por estar en locales diferentes dificulta y retrasa la atención hacia los pacientes.

Calificación: Riesgo Alto

b.3 OrganizacionalEl centro de Salud no cuenta con organigrama estructural, funcional ni de personal.

Calificación: Riesgo Alto

5.-RIESGOS

Riesgo para la vida: Alto Riesgo para la perdida de bienes: Alto Riesgo para la perdida funcional: Alto

6.-INVENTARIO DE RECURSOS

6.1 Recursos Humanos: 14 Médicos 10 Enfermeras 1 Psicóloga 3 Obstetricias 2 Asistentas Sociales 6 Odontólogos 16 Técnicos 1 Químico Farmacéutico 1 Secretaria 4 Vigilantes

6.2 Recursos Materiales

6.3 Recursos Financieros:7.-OBJETIVOS

Page 4: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

Disminuir la vulnerabilidad estructural Disminuir la vulnerabilidad no estructural Disminuir la vulnerabilidad funcional Disminuir la vulnerabilidad organizacional

8.-ESTRATEGIAS

8.1 ESTRUCTURALES Construir un nuevo centro de salud con infraestructura antisísmica. Realizar reforzamiento de las vigas y cimientos. Realizar mantenimiento y reparación de los ambientes.

8.2 NO ESTRUCTURALES Adquirir un tanque de reserva de agua Canalizar los cables que estén al aire libre. Eliminar las divisiones y tabiques que obstaculizan el libre tránsito. Contratar a personal de construcción para fijar los cielos falsos. Colocar enmallado o cinta adhesiva en las ventanas cercanas a las zonas de espera de

los pacientes . Fijar los letreros Cubrir las tuberías al aire libre Reubicar y fijar los estantes. Reubicar los periódicos murales. Reubicar los cuadros de vidrio ubicados detrás de los escritorios. Renovar los pisos de los consultorios.

8.3 FUNCIONALES Mejorar y reubicar el sistema de señalización. Aumentar el número y reubicar en zonas visibles, accesibles y de mayor riesgo los

extintores. Mejorar la zona de estacionamiento. Implementar un sistema de perifoneo y comunicación alterna. Redistribución adecuadamente y funcionalmente las áreas administrativas, apoyo

técnico y auxiliares.

8.4 ORGANIZACIONALES

9.-ACTIVIDADES9.1 ESTRUCTURALES

Page 5: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

Buscar asesoría de ingeniería civil. Comprar terreno para la construcción del centro de salud. Elaboración de planos. Construir el centro de salud. Reforzar vigas y cimientos. Reparar y mantener los ambientes.

9.2 NO ESTRUCTURALES Comprar y colocar el tanque de reservorio para la segunda edificación. Comprar y colocar las canaletas para los cables de electricidad . Sacar divisiones y tabiques que obstaculizan el libre tránsito. Fijar los cielos falsos. Comprar y colocar enmallado o cinta adhesiva en las ventanas cercanas a las zonas de

espera de los pacientes . Comprar material para fijar los letreros. Cementación de las tuberías expuestas al aire libre. Anclar los estantes Retirar los periódicos murales mal ubicados. Sacar y reubicar los cuadros. Colocar nuevo parquet al piso de los consultorios.

9.3 FUNCIONALES Ampliar las puertas de emergencias y salida. Quitar afiches, pancartas, carteles de las paredes donde estos dificulten el pasaje o la

visibilidad de las vías de señalización. Graficar y pegar en una zona visible el diagrama de distribución del centro de salud. Comprar más extintores y ubicarlos en zonas de mayor riesgo. Reubicar los extintores ya presentes en zonas de fácil acceso y visibilidad. Señalar dentro del estacionamiento zona para discapacitados y para ambulancias. Gestionar la adquisición de una ambulancia y su equipamiento. Comprar radios e instrumentos de perifoneo para mejorar el sistema de

comunicaciones el centro de salud. Reubicar todas las áreas de atención, administración, apoyo técnico y auxiliar para

que éstas se encuentren cercas y así agilizar la atención.

9.4 ORGANIZACIONALES

10.-PRIORIDAD DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A COSTO/BENEFICIO

Page 6: Plan de Reduccion de Riesgos Del Centro de Salud

11.-CRONOGRAMA

ACXTIVIDADES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO