plan de mejora institucional - ueesuees.me/wp-content/uploads/2015/07/plan-de-mejoras.pdf ·...

99
Plan de Mejora Institucional 2014-2015 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO Entregado: 05/03/2014 Incluidas las observaciones: 13/05/2014

Upload: vuhanh

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Mejora Institucional

2014-2015

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

Entregado: 05/03/2014 Incluidas las observaciones: 13/05/2014

Plan de Mejora Institucional 2014

1

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 2

Contexto Legal ........................................................................................................................... 3

Antecedentes Legales de la UEES.............................................................................................. 5

La UEES en la Historia Universitaria Ecuatoriana ..................................................................... 8

Oferta académica de la UEES .................................................................................................. 17

Filosofía Institucional .............................................................................................................. 19

Valores: El Credo UEES ............................................................................................................ 19

Políticas de Acción Afirmativa ................................................................................................. 21

Operacionalización de la filosofía institucional ........................................................................... 23

Desglose de la Misión .............................................................................................................. 29

Desglose de la Visión ............................................................................................................... 39

Objetivos estratégicos-tácticos ................................................................................................... 45

Indicadores para objetivos estratégicos ..................................................................................... 47

Análisis situacional ...................................................................................................................... 49

Análisis FODA .......................................................................................................................... 49

Estrategias ................................................................................................................................... 63

Relación de objetivos e indicadores institucionales con los indicadores del modelo del CEAACES

..................................................................................................................................................... 71

Componentes del Plan de Mejoras ............................................................................................. 79

Unidad de Seguimiento del Plan de Mejoras .............................................................................. 91

Conclusiones ............................................................................................................................... 96

Anexos ......................................................................................................................................... 97

Bibliografía .................................................................................................................................. 98

Anexos ......................................................................................................................................... 98

Plan de Mejora Institucional 2014

2

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

Introducción

En base a lo establecido en el Art. 20 del Reglamento para la implementación

de resultados del proceso de evaluación, acreditación y categorización de

Universidades y Escuelas Politécnicas y su situación académica e institucional, la

Universidad de Especialidades Espíritu Santo - UEES ha elaborado el presente

documento, plan de mejora institucional, en base al análisis de sus propósitos

declarados en la misión y la visión, la autoevaluación y los resultados de la

evaluación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

(CEAACES) de noviembre del 2013 (CEAACES, 2013b).

El CEAACES ha realizado dos talleres para acompañar a las IES en la

elaboración de los planes:

El Seminario Taller “Fortalecimiento de la calidad de las universidades y

escuelas politécnicas”, los días 7 y 8 de enero de 2014, en la ciudad de

Universidad del Azuay, Cuenca; y,

El taller “Acompañamiento de IES, elaboración de planes de mejoras y planes

de fortalecimiento”, el 28 de enero de 2014, en la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil.

A estos talleres asistieron representantes de la UEES con la finalidad de

conocer los detalles de lo exigido en el Reglamento en mención para preparar el

plan de mejoras de la institución.

Plan de Mejora Institucional 2014

3

El presente documento es producto de un trabajo realizado en toda la

institución desde diciembre del 2013. El parámetro de tiempo establecido en la

mejora de la UEES es de 24 meses tal como establece el reglamento del CEAACES.

Contexto Legal

El Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)

establece que “la educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia, será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz, estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar”.

Así mismo el Art. 350 de la carta magna del Ecuador señala que "el Sistema

de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional

con visión científica y humanística; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo" (Asamblea Constituyente, 2008).

El Art. 1 de la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) establece que

ésta tiene por objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación

superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Los organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior son:

- Consejo de Educación Superior (CES); y,

- Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES).

Plan de Mejora Institucional 2014

4

Así mismo, la Ley contiene un capítulo dedicado al principio de calidad al que se

deben enmarcar las Instituciones de Educación Superior del Ecuador:

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento

permanente.

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el

proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o

programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos

cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico,

analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus

resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera

o institución.

La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un

seguimiento continuo.

Dentro del mismo capítulo de la calidad, el artículo 95 de la Ley Orgánica de

Educación Superior (2010) responsabiliza al CEAACES de evaluar la calidad de la

educación superior cuando se plantea: “El Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo responsable

del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta

materia obligan a todos los Organismos e instituciones que integran el Sistema de

Educación Superior del Ecuador”.

De acuerdo a los resultados de la evaluación del CEAACES, la UEES se

encuentra acreditada, con lo cual queda certificada la calidad de la UEES, de

acuerdo a lo establecido en la LOES en su artículo 95 “La Acreditación es una

validación de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para

Plan de Mejora Institucional 2014

5

certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o

programa educativo, sobre la base de una evaluación previa” (CEAACES, 2013b).

El artículo 96 de la Ley establece el aseguramiento de la calidad, que es la

base legal para la presentación de los planes de mejora de la Instituciones de

Educación Superior “El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está

constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones

vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión,

aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación

superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores”.

Los cambios en la educación superior del país se han venido dando

progresivamente, resultado de la nueva Constitución, la actualización del marco

legal de la educación superior, empezando por la Ley, su Reglamento y los que se

derivan para garantizar la calidad de la educación y el desarrollo del país. Es así

que, el 27 de noviembre de 2013, el CEAACES emitió los resultados de la

evaluación de las instituciones de educación superior del Ecuador y el Reglamento

para la implementación de resultados del proceso de evaluación, acreditación y

categorización de Universidades y Escuelas Politécnicas y su situación académica e

institucional, que conllevan la elaboración del presente plan en los plazos

establecidos por el CEAACES.

Antecedentes Legales de la UEES

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), fue creada mediante Ley

expedida por el Congreso Nacional y sancionada por el Presidente de la República

Arq. Sixto Durán Ballén, el 18 de noviembre de 1993.

El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP)

emitió el informe que señala el artículo 7 de la Ley de Universidades y Escuelas

Politécnicas, como se detalla a continuación:

Plan de Mejora Institucional 2014

6

Ley No. 43

EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS

CONSIDERANDO

Que es obligación del Estado garantizar el desarrollo de la educación

particular, a través de la creación de centros de estudios superiores, que

propendan a la investigación científica, la formación profesional y técnica

especializada, que respondan a las exigencias de la sociedad moderna

Que la Fundación Espíritu Santo, con personería Jurídica otorgada por

acuerdo No. 1093, del 11 de noviembre de 1992, al Ministerio de Educación y

Cultura, conjuntamente con un grupo de profesores y profesionales de la

ciudad de Guayaquil, han presentado al Consejo Nacional de Universidades y

Escuelas Politécnicas, CONUEP, el proyecto de creación de la Universidad

Particular Espíritu Santo;

Que el CONUEP ha emitido informe favorable, en consideración a que el antes

citado proyecto cumple con los requisitos establecidos en la Ley de

Universidades y Escuelas Politécnicas; y, en ejercicio de sus facultades

constitucionales y legales, expide la siguiente,

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE ESPECIALIDADES "ESPIRÍTU SANTO”

Art. 1.- Crease la Universidad Particular de Especialidades “Espíritu Santo”,

como entidad de derecho privado, con personería jurídica, autonomía

administrativa y financiera, sin fines de lucro, y que, inicialmente contará con

las siguientes especialidades académicas:

a) Administración de Banca, en estudios de pregrado (carrera

completa)

b) Administración de seguros, en estudios de pregrado (carrera

completa)

c) Post-grado en Administración y Contratación Pública;

d) Post-grado en Derecho Monetario y Bancario; y

f) Post-grado en Derecho Tributario

Sus actividades académicas se regularán de conformidad con lo dispuesto en

la Constitución de la República y en la Ley de Universidades y Escuelas

Politécnicas.

Plan de Mejora Institucional 2014

7

Art. 2.- La Universidad Particular de Especialidades “Espíritu Santo” tendrá su

domicilio principal en la ciudad de Guayaquil y podrá desarrollar sus

actividades en cualquier lugar del país.

Art. 3.- Su patrimonio estará constituido por:

a) Los recursos económicos y bienes propios;

b) Los generados por el régimen de matrículas y pensiones; y,

c) Los provenientes de legados y donaciones.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Presidente de la fundación “Espíritu Santo” como parte

principal de los promotores de la Universidad que se crea en virtud de esta

Ley, se encargará del Rectorado y convocará a la Asamblea Universitaria, en

el plazo máximo de noventa días, contados desde la promulgación de esta Ley,

encargándose además, de la organización inicial.

SEGUNDA:- El Consejo Universitario designado de conformidad con la Ley,

dentro de los sesenta días posteriores a su integración, dictará el Estatuto

correspondiente, que será sometido a la aprobación del Consejo Nacional de

Universidades y Escuelas Politécnicas.

ARTÍCULO FINAL.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su

publicación en el Registro Oficial

Dado en Quito, en la Sala de Sesiones del Plenario de las Comisiones

Legislativas del Congreso Nacional del Ecuador, a los ocho días del mes de

noviembre de mil novecientos noventa y tres.

f.) Samuel Belletini Zedeño, Presidente del Congreso Nacional.

f.) Abg. Abdón Monroy Palau, Secretario del Congreso Nacional

Palacio Nacional, en Quito, a quince de noviembre de mil novecientos noventa

y tres

Acotación:

Como consecuencia del desarrollo y crecimiento de la UEES, se trasladó a su

nuevo campus universitario, situado en la Ciudadela Tornero III de la parroquia

Plan de Mejora Institucional 2014

8

satelital La Puntilla del cantón Samborondón, en la vía Puntilla-Samborondón,

kilómetro 2,5.

La UEES en la Historia Universitaria Ecuatoriana

Hace más de 20 años en la mente de un grupo de profesionales y

educadores surge la idea de fundar una universidad que atienda los

requerimientos de una demanda ocupacional cambiante. Surge la UEES en el

panorama universitario nacional, como una nueva opción educativa nacional de

primer nivel, cumpliendo todos los pasos y exigencias legales para su creación.

La UEES nace justo en un momento crítico en el que se plateaban severos

cuestionamientos a la universidad ecuatoriana, sin embargo, fue la oportunidad de

presentar a la juventud del país y a la comunidad en general una propuesta

educativa diferente que imponía el estudio por créditos, una cultura bilingüe y

demandaba de sus alumnos el roce internacional, el contacto con otras culturas, el

respeto al ecosistema y una preparación profesional ética y solidaria.

La UEES inició su actividad académica con la matriculación de cincuenta y

cuatro estudiantes alumnos que iniciaron en el anterior campus. Desde su creación

ha cumplido su compromiso de ofrecer una universidad sin fronteras a una

generación de profesionales responsables de su entorno natural, emprendedores,

solidarios y sobre todo comprometidos con un gran objetivo nacional como lo es el

desarrollo estratégico del país.

A continuación una breve sinopsis de su historia.

Plan de Mejora Institucional 2014

9

Tabla No. 1.- Sucesos importantes en las historia de la UEES

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

1993 Aprobación del Consejo Nacional de

Universidades y Escuelas Politécnicas

(15 de enero de 1993).

Expedición del Decreto Ley #43 por

parte del Congreso Nacional (8 de

noviembre de 1993).

Sanción legal de parte del Presidente de

la República, el 18 de Noviembre de

1993 y la promulgación en el Registro

Oficial No. 319 del día 18 del mismo mes

y año.

1994 Inauguración oficial de la UEES con la

presencia del Primer Mandatario del

país, Arq. Sixto Durán-Ballén, y de las

principales autoridades civiles, militares

y eclesiásticas (7 de Julio).

Inició sus actividades académicas con la

Facultad de Ciencias Empresariales y sus

respectivas Escuelas de: Comercio

Exterior, Gestión Empresarial, Finanzas-

Banca y Mercadotecnia (octubre).

1995 Se matriculó el primer grupo de

bachilleres en la modalidad presencial,

algunos de ellos becarios del Plan

Talento (abril).

El Centro de Investigaciones comenzó

sus actividades en julio.

1996 Desarme y corrupción (Arias,

Oscar///Moncayo,Paco///Artea

ga Rosalia)

¿Educación Ecuatoriana que

haría yo si fuera elegido?:

Encuentro de los candidatos

Plan de Mejora Institucional 2014

10

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

1997 En abril se abrió la Facultad de Derecho,

Política y Desarrollo. En septiembre se

inauguró el "International Degree

Program", dependencia de la Facultad de

Economía y Ciencias Empresariales,

donde se dictan todas las materias en

inglés para estudiantes con interés de

cursar uno o dos años de sus estudios en

universidades de Canadá, Inglaterra o

Estados Unidos, realizar sus estudios de

postgrado en el exterior en este idioma, o

profundizar sus conocimientos de inglés

para acceder a amplias alternativas

profesionales y personales.

Inician las labores de la Escuela de

Postgrado y Educación Continua.

1998 En marzo se creó el Instituto de

Desarrollo, Equidad y La Paz en la

Facultad de Derecho, Política y

Desarrollo.

En abril iniciaron sus actividades la

Facultad de Comunicación y la Facultad

de Artes Liberales y Ciencias de la

educación.

Teoría económica de empleo y

desempleo: Cuaderno de

Investigaciones N. 1

1999 En Noviembre, como una respuesta a la

necesidad de muchas personas que no

pudieron terminar su carrera

universitaria o que no pueden iniciarla

debido a que los horarios disponibles

son los tradicionales, se inauguró el

programa de la Universidad de Fin de

Semana, “Weekend College”.

Código de conducta de los

estudiantes y reglamento

interno de Facultades de la

UEES Historia económica: El

caso del Banco Industrial y

Comercial: Cuaderno de

Investigación. N. 2

Maximizando la producción de

arroz: Cuaderno de

investigación sectorial N. 1

Plan de Mejora Institucional 2014

11

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

2000 En Septiembre, se crea la Unidad de

Desarrollo del Espíritu Empresarial

UDEM, destinada a promover y crear

oportunidades de desarrollo

profesional para nuestros estudiantes.

Autonomías: Guayas:

Cuaderno de investigación N. 4

o Desempleo en Guayaquil:

Cuaderno de investigación N. 3

Comentarios a la ley de

transformación económica del

Ecuador: Folleto de

investigación N. 1 (Velásquez

Velásquez, Santiago)

o Las autonomías: Algunas

estadísticas básicas (S. A.)

o La industria bananera: La

dolarización y su impacto en la

estructura de costos

El oleoducto ecuatoriano de

crudos pesados: Folleto de

investigación N. 2 (Arroba

Salvador, Ernesto)

Breves investigaciones

monetarias en el proceso de

dolarización

Derecho internacional del mar

(Faidutti, Juan Carlos)

2001 La UEES se trasladó al campus propio

situado en el kilómetro 2.5 de la vía a

Samborondón.

El proyecto de ley de la fiducia

y los costos de exportación en

la industria bananera (Arroba

Salvador, Ernesto)

Las autonomías como

estrategia de desarrollo:

Folleto de investigación. N. 3

(Arroba Salvador, Ernesto)

Ecuador apuesta al turismo:

Guía turística, paquetes

turísticos: Cuaderno de

investigación. N. 6

Plan de Mejora Institucional 2014

12

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

Perfiles del Ecuador (Vicuña

Izquierdo, Leonardo)

Expansión económica vía

equilibrio fiscal descendente:

Cuaderno de investigación. N.

7

Las más bellas canciones del

Ecuador (Correa Bustamante,

Francisco José)

Análisis sectorial de la

industria bananera: Cuaderno

de investigación. N. 4

Carlos Arroyo Del Río: Mártir o

traidor (Avilés Pino, Efrén)

2002 En Abril, abrieron sus puertas las

Facultades de Arquitectura y Diseño y

la Facultad de Sistemas

Telecomunicaciones y Electrónica.

Se integra la Escuela de Arte como

parte de la Facultad de Artes Liberales

Manual de Fundamentos del

Derecho (Velázquez Velázquez,

Santiago)

Combinación de Sociedades

(Cassis Martínez, Nicolás)

Todo Guayas en sus manos

(Correa Bustamante,

Francisco.

La Competitividad en la

Industria Bananera

Ecuatoriana: cuaderno de inv.

No. 8 (Arroba Salvador,

Ernesto)

Conflictos Regionales y Poder

Central en los Países Andinos:

cuaderno docente No. 1

(Jiménez Sánchez, Francisco)

Plan de Mejora Institucional 2014

13

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

2003 Se crea la Escuela de Educación y la

Escuela de Turismo y Hotelería se

convierte en Facultad de Turismo y

Hotelería.

Proyecto de Economía

Agrícola: Cuaderno de inv.

Sectorial No. 3

Nuestro Comercio Exterior en

la Ultima Década: Cuaderno de

inv. No. 9.

Apuntes sobre pensamiento

económico: cuaderno de inv.

No. 10.

Guía Ciudadana del Ecuador:

Razones para ejercer la

ciudadanía (Lozano, Melva).

o Cantares inolvidables del

Ecuador (Correa Bustamante,

Francisco)

2004 Se crea la Facultad de Estudios

Internacionales (antes International

College), con sus diferentes Programas:

Traducción e Interpretación, Educación

Bilingüe y Bicultural, Inglés y la

enseñanza de Inglés como Idioma

Extranjero.

La Facultad consta de cuatro unidades:

La Escuela de Idiomas y Lingüística

Aplicada, International Carriers

Programs, El Centro de Educación

Internacional, y La Escuela de

Traducción e Interpretación.

Se crea la Escuela de Ciencias

Gastronómicas.

Se edita el primer número de la revista

PODIUM que incluye artículos de

Ciencias Sociales.

Análisis sobre la seguridad

social: Cuaderno de inv. No. 11.

Las Remesas: Móvil de la

migración ecuatoriana:

cuaderno de inv. 12.

El ABC de la Banca: Cuaderno

docente No.2 (Morlás, Carlos)

La violencia intrafamiliar;

Enfoque psicológico y jurídico:

Publicación interinst. (Solís

King, Fabiola// Moreira Alava,

Bertha)

Antología Musical ( Correa

Bustamante, Francisco)

o Liderazgo: Folleto de

Investigación No.5 (Febres-

Cordero, León)

Mensaje a García

Plan de Mejora Institucional 2014

14

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

2005 Se crea la Facultad de Postgrado.

A mi manera: Los años de

Carondelet (Durán Ballén,

Sixto A. Cordovez)

Dos Simones en una

democracia de muchos jóvenes

(Calderón Chico, Carlos)

Derecho Internacional

Americano y la Carta

Democrática Interamericana

(Faidutti, Juan Carlos)

2006 Se crea el Departamento de Estudios

Asia-Pacífico como parte de la Facultad

de Artes Liberales y Ciencias de la

Educación.

Se crea la Carrera de Nutrición y

Dietética

Se crea la carrera de Administración

Hotelera con concentración en

Alimentos y Bebidas como parte de la

oferta académica de la Facultad de

Turismo y Hotelería.

Análisis de riesgo país:

Ecuador y Costa Rica (Márquez

Sánchez, Fidel)

2007 Inauguración del Consultorio Jurídico

adscrito a la Facultad de Derecho,

Política y Desarrollo.

Creación de la Escuela de Ingeniería

Civil como parte de la Facultad de

Arquitectura.

Inauguración el complejo deportivo

como espacio de bienestar para la

comunidad universitaria.

2008 Se crea la Facultad de Ciencias Médica

Dr. Enrique Ortega Moreira.

Se crea la División On Line para iniciar

con la oferta de carreras de grado.

Plan de Mejora Institucional 2014

15

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

Se obtiene la certificación de calidad

ISO 9000

Se supera exitosamente el proceso de

acreditación del CONEA

2009 La UEES desarrolla el primer

laboratorio de biología molecular capaz

de detectar el virus de la influenza

AH1N1 en Ecuador.

2010 Se edita el primer número de la revista

INVESTIGATIO que abarca las áreas de

tecnología, ambiente, ingeniería y

medicina. Es un espacio en el que se

publican los mejores trabajos de

nuestros estudiantes y resultados de

proyectos de investigación.

Jornadas & Talentos. Ilustres

ecuatorianos en los Estados

Unidos (María Helena Barrera-

Agarwal)

Una visión de la filosofía del

derecho. (Manuel Atienza)

Programa de comunicación

para las instituciones públicas.

Responsables de la seguridad

ciudadana. (Carlos Ortega

Maldonado; Carolina Uribe

Vélez)

2011 Responsabilidad Social

Corporativa como eje

transversal de estudiantes

universitarios: Una opción o

un compromiso con el futuro

(Carlos Ortega Santos)

El sistema de Jurados en el

Ecuador (Dimitri Durán

Mackliff)

Biology a new world order

(Alfredo Palacio)

Redes Colaborativas (Eduardo

Jurado Béjar)

La verdad sobre la deuda

externa Segunda Edición

(Jorge Gallardo Zavala)

Plan de Mejora Institucional 2014

16

Año Sucesos importantes Fondo editorial:

2012 La revista PODIUM es indexada en el

catálogo de LATINDEX

La revista INVESTIGATIO es indexada

en el directorio de LATINDEX

Siguiendo las huellas (María

Gabriela López; Ana Laura

Silvani; Diana Guerrero;

Germania Salazar; Ramón

Macías)

Modelo agregado de

programas de emergencia

económica (MAPEE) de la

economía ecuatoriana (Carlos

Zurita Castro)

Creatividad e innovación.

Emprendimiento en la nueva

economía (Eduardo Jurado

Béjar)

Business LifeStyle.

Emprendimiento & Negocios

(Mauricio Ramírez)

2013 Se lograr la aprobación de 3 programas

de postgrado en medicina que van a

contribuir a las necesidades de

especialistas para dar servicio en la

sociedad.

Entorno de innovación de

PYMES de Guayaquil. (Seli

Eskandar Gharibo; Manuel

Murrieta Vásquez)

Plan de Mejora Institucional 2014

17

Oferta académica de la UEES

Actualmente, la UEES cuenta con la siguiente oferta académica vigente:

Tabla No. 2.- Oferta académica vigente de la UEES (al 5 de marzo de 2014)

Nivel Facultad Carrera

GRADO Facultad de Arquitectura e

Ingeniería Civil

Ingeniería Civil

Arquitectura

Facultad de Artes Liberales

Artes Plásticas

Danza

Música

Sonido y Producción Musical

Digital

Gestión Ambiental

Educación Especial Bilingüe

Psicología Clínica

Psicología Organizacional

Facultad de Ciencias de la

Comunicación

Comunicación Corporativa

(presencia y a distancia)

Diseño Gráfico y Comunicación

Visual

Marketing y Publicidad

Periodismo Internacional

Facultad de Ciencias Médicas

Medicina

Nutrición y Dietética (presencial

y a distancia)

Facultad de Derecho, Política y

Desarrollo Derecho

Facultad de Economía y Ciencias

Empresariales

Ciencias Empresariales

(presencial y a distancia)

Contabilidad y Auditoría

Economía (presencial y a

distancia)

Facultad de Sistemas y

Telecomunicaciones

Sistemas

Telecomunicaciones

Sistemas de información

gerencial (a distancia)

Plan de Mejora Institucional 2014

18

Facultad de Turismo y Hotelería Ciencias Gastronómicas

Gestión Turística y Hotelera

POSTGRADO Facultad de Postgrado

Maestría en Derecho

Constitucional (Semipresencial)

Maestría en Dirección del

Talento Humano (presencial).

Especialización Médica en

Cirugía Plástica Reconstructiva

y Estética (presencial).

Especialización en Cirugía

General (presencial).

Especialización en Medicina

Crítica (presencial).

Especialización en

Coloproctología (presencial).

Maestría en Marketing (A

distancia)

Maestría en Administración de

Empresas (A distancia)

Maestría en Nutrición Infantil (A

distancia)

Fuente: Carreras y programas vigentes de la UEES Elaborado por: UEES

Plan de Mejora Institucional 2014

19

Filosofía Institucional

Misión

“Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y

encontrar alternativas para los grandes problemas nacionales; además, ser

referente válido para la orientación de la opinión pública. Servir a la sociedad

mediante la formación humanística, científica y tecnológica de profesionales

bilingües, solidarios, emprendedores, comprometidos con sus responsabilidades

cívicas, éticas y morales, líderes en su campo de acción y capaces de vivir en

armonía con el medio ambiente”.

Visión

“La Universidad de Especialidades Espíritu Santo se ve reconocida como la

Institución líder tanto en la innovación educativa como en la promoción de sólidos

y efectivos vínculos interinstitucionales que promueven el intercambio cultural y

académico para docentes y alumnos a nivel nacional e internacional; por su

rigurosidad académica, calidad profesional, programas flexibles que responden a

las necesidades de la comunidad y sus sólidos principios y valores humanísticos,

atrae hacia su seno a personas e instituciones, en búsqueda de la Excelencia.

Además se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y respuestas para

el País”.

Valores: El Credo UEES

El credo es un compendio de la filosofía humanista; de los principios que

establecen su accionar y de las metas exigentes de una institución de educación

superior. El credo fue pensado como un código vivo y fecundo; como una síntesis

de aquello en lo que se cree y como fuente inagotable de realizaciones en bien de la

juventud y del país; su conocimiento, su comprensión y, de manera especial su

interiorización son momentos insustituibles en el proceso de quienes deciden ser

parte de la UEES. Estas acciones, motivadas por convicciones, crean identidad, a su

Plan de Mejora Institucional 2014

20

vez, engendra lealtad a la misión, a la visión y a los diversos mecanismos

reglamentarios.

Este credo nació con la UEES y refleja los pilares fundamentales sobre los

que se debía construir la institucionalidad de la naciente universidad; pilares que

tuvieron la virtud de ser muy bien cimentados y dotados de una consistencia

suficiente para que la Institución no tambaleara en los momentos de prueba, que

como toda institución llamada a permanecer en el tiempo, puede sufrir alguna vez.

El transcurso de los años ha sido una criba indispensable para rubricarlos y

también para introducir ligeros cambios que certifican la vitalidad de una

institución en constante evolución, abierta al mundo y, al mismo tiempo, fiel a los

principios de su origen. Los siguientes párrafos tienen una sola finalidad:

desmenuzar los contenidos de cada uno de los ocho componentes del credo

institucional de la UEES a fin de facilitar su comprensión integral. Todo

colaborador de la UEES está obligado a interiorizar los conceptos de este Credo, a

proceder dentro de sus orientaciones y metas, a convertirlo en parte de su filosofía

de vida, a más de compartirlo con quienes se encuentran a su alrededor.

Credo UEES

1. Creemos en el Espíritu Santo, en su fortaleza y sabiduría divinas que nos

impulsan a conjugar ciencia, ética y servicio en pro de la formación de

profesionales humanistas que edifiquen el país.

2. Creemos en el Ecuador, espacio geográfico privilegiado por la naturaleza,

ámbito propicio para las realizaciones comunitarias y personales.

3. Creemos en la UEES, madre nutricia de profesionales productivos y

solidarios, centro de investigación, fuente de soluciones de los problemas

del País.

4. Creemos que "NON PROGREDI REGREDI EST" es un imperativo

permanente que impulsa el progreso y mejoramiento personal e

institucional.

5. Creemos en la necesidad de los cambios oportunos e inteligentes, fieles a

la dinamia de las ciencias, el cambio del tejido social y la innovación de

los campos laborales.

Plan de Mejora Institucional 2014

21

6. Creemos en nuestros estudiantes, semilla en eclosión; en nuestros

colaboradores y docentes, savia vital de todo crecimiento; en la sociedad,

principio y destino de nuestro quehacer.

7. Creemos en la convivencia interdependiente a la vez que mutuamente

productiva de los pueblos, en un mundo globalizado respetuoso de las

culturas autóctonas y de su idiosincrasia.

8. Creemos que nuestro trabajo debe contribuir a un futuro de paz, libertad,

democracia y equidad para todos, concomitante con el cumplimiento del

deber de cada uno.

Además, la UEES cuenta con su código de ética y políticas de acción afirmativa

que se adjunta al presente documento. (Anexos 1 y 2).

Políticas de Acción Afirmativa

“La UEES coadyuva de modo riguroso, técnico, científico y crítico a la

presentación de propuestas y alternativas de solución a las diversas problemáticas

que enfrenta nuestra sociedad, el continente y el mundo, potenciando el desarrollo

profesional, técnico, científico y humanista de sus integrantes orientándolos hacia

la búsqueda de la verdad, fomentando el pluralismo, el respeto a los criterios

divergentes, la tolerancia y la inclusión como elementos determinantes de una

sociedad democrática impregnada de valores, con miras a la búsqueda del bien

común y dispuestos a colaborar con los organismos del sector público y privado

para lograr una sociedad más culta, más justa, más equitativa, más democrática,

más ética, más humanista.

En consecuencia de lo expuesto nuestra Alma Mater no tiene espacio para

algún tipo de discriminación originada ya sea por posturas ideológicas,

religiosas, étnicas, de género, posición económica, orientación sexual, filiación

política, discapacidad o cualquiera otra forma excluyente de tratamiento”.

En el Artículo 11, numeral segundo del Título II de la Constitución de la

República del Ecuador (2008) se determina que:

Plan de Mejora Institucional 2014

22

“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes

y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,

edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar

VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,

personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.”

La UEES ha interiorizado este principio inclusivo y lo aplica en los procesos

de postulación, admisión, promoción y permanencia estudiantil, al igual que para

la selección de docentes o designación de autoridades o representantes de los

diferentes estamentos.

Se anexa las políticas de acción afirmativa y el código de ética.

Plan de Mejora Institucional 2014

23

Operacionalización de la filosofía institucional

Siguiendo la metodología planteada por el CEAACES, se procedió a realizar

un análisis y desglose de los propósitos declarados de la UEES en base a lo que

indica su misión y visión.

La misión de la UEES reza:

“Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y

encontrar alternativas para los grandes problemas nacionales; además, ser referente

válido para la orientación de la opinión pública. Servir a la sociedad mediante la

formación humanística, científica y tecnológica de profesionales bilingües, solidarios,

emprendedores, comprometidos con sus responsabilidades cívicas, éticas y morales,

líderes en su campo de acción y capaces de vivir en armonía con el medio ambiente”.

El primer elemento de la misión es "ser un centro de estudios de

investigación dedicado buscar soluciones y encontrar alternativas para los

problemas nacionales". Este elemento asimismo puede dividirse en dos grandes

secciones: La búsqueda de soluciones a los problemas nacionales y ser un

referente válido para la orientación de la opinión pública. El componente de

investigación en este caso, se ve desarrollado en las líneas estratégicas de la

universidad cuando se declara como una de las líneas estratégicas: "desarrollar

investigaciones para cumplir con los objetivos de desarrollo y necesidades de los

actores".

El segundo elemento de la misión puede definirse desde la perspectiva del

servicio la sociedad mediante la formación humanística de profesionales

Plan de Mejora Institucional 2014

24

comprometidos. La misión de la UEES explora las características que debería tener

la formación humanística así como las características esperadas en los

profesionales comprometidos. Estos elementos asimismo pueden ser considerados

en la siguiente manera: formar profesionales bilingües solidarios emprendedores;

además de establecer en ellos valores como sus responsabilidades cívicas éticas y

morales. Este desglose llega al eje estratégico "…garantizar el proceso de

formación de profesionales".

Tal como se observa en la tabla No. 4, la visión de la UEES puede ser

dividida en dos grandes declaraciones: "Ser reconocida como institución líder" y ser

reconocida por "su rigurosidad académica, calidad profesional y programas

flexibles.". Estos elementos pueden ser desglosados en otros sub elementos. El

reconocimiento de liderazgo tiene que ver con las declaraciones sobre innovación

educativa y los sólidos y efectivos vínculos entre instituciones. Por su lado, las

declaraciones de rigurosidad tendrían que ver con volverse atractiva para

personas instituciones en búsqueda de la excelencia; y proporcionar respuestas

útiles para la problemática del país.

Cada uno de estos componentes que ha sido desglosado en esta tabla, está

asociado a uno o más de los ejes estratégicos que constan en el plan de mejora de

la universidad. De este modo aquello referente a "innovación educativa" es

referido en las líneas estratégicas "garantizar oferta académica que responda a las

necesidades de la sociedad" y "generar condiciones que propicien un ambiente

laboral idóneo". En el proceso de ser reconocida como una institución líder, la

universidad deberá generar sólidos y efectivos vínculos institucionales; es por esto

que existe estratégica denominada "desarrollar vínculos ínter institucionales a

nivel nacional e internacional". La visión de ser "reconocida y atractiva para

personas instituciones en busca de la excelencia" se ve reflejada en el lineamiento

estratégico de realinear estratégicamente a la universidad para poder obtener una

nueva categorización de acuerdo a los criterios que rigen en estos procesos de

cambio de la educación superior del Ecuador, así como continuar desarrollando

vínculos con instituciones importantes a nivel Nacional. Contribuir con respuestas

Plan de Mejora Institucional 2014

25

para la problemática del país nos lleva a pensar en la importancia de mantener la

universidad alineada estratégicamente con los objetivos del Plan Nacional del buen

vivir.

La siguiente figura muestra estas relaciones de una manera gráfica.

Plan de Mejora Institucional 2014

26

Figura No. 1. Operacionalización de la misión y visión y su relación con la línea estratégica

Plan de Mejora Institucional 2014

27

Tabla No. 3 Operacionalización de la Misión

MISIÓN

Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y encontrar alternativas para los grandes problemas nacionales; además, ser referente válido para la orientación de la

opinión pública. Servir a la sociedad mediante la formación humanística, científica y tecnológica de profesionales bilingües, solidarios, emprendedores, comprometidos con sus

responsabilidades cívicas, éticas y morales, líderes en su campo de acción y capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

Ser un centro de estudios e

investigación dedicado a buscar

soluciones y encontrar

alternativas para los problemas

nacionales

Aportar al conocimiento

existente en los temas enmarcados en el plan nacional

del buen vivir

Libros publicados 5 por año

Artículos publicados 50 artículos al año

Investigaciones

alineadas al Plan

Nacional de Desarrollo

75%

Resultados de investigación al servicio

de la sociedad

Resultado de encuesta a beneficiarios de

proyectos de la UEES. Percepción positiva

superior al 80%

Formar capital humano

competente con capacidades y

habilidades para contribuir en la solución de los

problemas del país desde su ámbito

de acción.

Opinión de empleadores con relación a

desempeño, eficacia, autonomía y

proactividad de los graduados de la UEES

Resultado de encuesta de opinión de

empleadores con relación a desempeño, eficacia, autonomía y proactividad de los

graduados de la UEES >= 70% de opinión

positiva

Competencias desarrolladas en los

estudiantes de las carreras y programas de

acuerdo al área de formación.

>60% de los graduados aprueban examen de

habilitación profesional pertinente

Generar un entorno

institucional que propicie la

participación de docentes de excelencia

Número de docentes que cuentan con auspicios para estudios de PhD o

su equivalente a la planta docente

10% de docentes estudiando PhD con

auspicio UEES

Procesos de contratación de profesores

Que se aplique al menos una vez anualmente

Plan de Mejora Institucional 2014

28

MISIÓN

Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y encontrar alternativas para los grandes problemas nacionales; además, ser referente válido para la orientación de la

opinión pública. Servir a la sociedad mediante la formación humanística, científica y tecnológica de profesionales bilingües, solidarios, emprendedores, comprometidos con sus

responsabilidades cívicas, éticas y morales, líderes en su campo de acción y capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

académica y profesional Procesos de Evaluación y

Carrera de Profesores Que se aplique al menos

una vez anualmente

Ser referente válido para la

orientación de la opinión pública.

Participación activa de

divulgación científica y opiniones

informadas en escenarios relevantes

Participación en eventos científicos, foros y

entrevistas en medios relevantes.

Al menos 10 anuales

Valoración utilizando reportes de medios

acerca de percepción positiva, neutral o negativa sobre la

participación de la UEES

Al menos el 70% opinión positiva o

neutral

Servir a la sociedad mediante la formación

humanística, científica y

tecnológica de profesionales

Garantizar que en todos los pensum

se incluyan materias de formación científica,

humanística y tecnológica

Contenidos relacionados a formación científica,

humanística y tecnológica

100%

Infraestructura tecnológica que

garantice la calidad del servicio a ofrecer

Indicador Cualitativo. Existe=1, No existe=0

Formar profesionales

bilingües, solidarios y

emprendedores

Graduados con suficiencia en

idioma extranjero

Estudiantes graduados que alcanzan el nivel B2

al finalizar su carrera. >80%

Graduados que demuestren en su

accionar su interés en el bien común

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo con relación al interés en

el bien común de los graduados UEES

>80% de opinión positiva

Desarrollo y ejecución de proyectos de

emprendimiento

Número de proyectos emprendedores

implementados por los graduados

(# de graduados con emprendimientos

propios producto de su profesión / Total

graduados UEES) = Al menos el 10% de los

graduados

Plan de Mejora Institucional 2014

29

MISIÓN

Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y encontrar alternativas para los grandes problemas nacionales; además, ser referente válido para la orientación de la

opinión pública. Servir a la sociedad mediante la formación humanística, científica y tecnológica de profesionales bilingües, solidarios, emprendedores, comprometidos con sus

responsabilidades cívicas, éticas y morales, líderes en su campo de acción y capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

Formar profesionales

comprometidos con sus

responsabilidades cívicas, éticas y

morales

Graduados que demuestren en su

accionar su compromiso con

su responsabilidad ética, cívica y

moral.

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo

con relación al compromiso con su

responsabilidad ética, cívica y moral de los

graduados UEES

>80% de opinión positiva

Formar profesionales líderes en su

campo de acción y capaces de vivir en

armonía con el medio ambiente

Que los graduados de la UEES

demuestren capacidad de

influencia en su campo de acción

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo

con relación a la capacidad de influencia

en su campo de acción de los graduados UEES

>80% de opinión positiva

Metodologías de aprendizaje

Materias que incluyan metodologías de

aprendizaje de trabajos en equipo

Al menos el 30% de materias

Cuidado del medio ambiente

Materias que incluyan cuidado del medio

ambiente

Al menos 1 materia en cada pensum

Que los graduados de la UEES

demuestren compromiso con el

medio ambiente

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo

con relación al compromiso con el

medio ambiente de los graduados UEES

>80% de opinión positiva

Fuente: UEES

Elaborado por: Comisión de Plan de Mejoras

Desglose de la Misión

El desglose de la Misión en Elementos permite establecer una estructura de

diferentes niveles para el análisis de las respectivas directrices e indicadores de

que se está cumpliendo con las mismas. En las próximas líneas se encontrará una

descripción más detallada de los elementos de la misión, las directrices que se

Plan de Mejora Institucional 2014

30

desprenden de los mismos y los indicadores que darán información sobre el logro

o no de los propósitos declarados de la Universidad.

1. Elemento:

Ser un centro de estudios e investigación dedicado a buscar soluciones y

encontrar alternativas para los problemas nacionales

a) DIRECTRIZ: Aportar al conocimiento existente en los temas enmarcados en el

plan nacional del buen vivir

Indicadores:

Investigaciones alineadas al Plan Nacional de Desarrollo:

El Plan Nacional del Buen Vivir es el instrumento de política pública que

identifica los grandes objetivos nacionales. En este contexto, la Universidad

contribuye al logro de estos grandes objetivos al generar investigaciones

relacionadas con estas directrices.

Artículos y Libros publicados:

El número de artículos publicados es un indicador de las contribuciones que

se realizan desde la academia en la búsqueda de soluciones los problemas

del país.

Resultados de investigación al servicio de la sociedad:

Partiendo de la creencia de que la ciencia debe ser útil para generar mejoras

en la calidad de vida de las personas; es importante evaluar el grado de

aplicación que tienen los nuevos conocimientos logrados por los medios

anteriormente descritos para contribuir al bienestar de las personas.

b) DIRECTRIZ: Formar capital humano competente con capacidades y habilidades

para contribuir en la solución de los problemas del país desde su ámbito de

acción.

Indicadores:

Competencias desarrolladas en los estudiantes de las carreras y programas

de acuerdo al área de formación:

El progreso de las sociedades está ligado a la capacidad que tienen sus

ciudadanos para generar productos, riqueza y condiciones de justicia en el

Plan de Mejora Institucional 2014

31

marco del Buen Vivir. En este sentido, la labor de los centros de educación

es formar ciudadanos competentes que luego puedan contribuir al

desarrollo desde su ámbito de acción. En este sentido, las competencias que

los estudiantes de la UEES desarrollen se vuelven un aspecto determinante

en el cumplimiento de los propósitos declarados. La medición de esta

variable está concebida como una evaluación externa determinada por los

resultados que obtengan los estudiantes en los respectivos exámenes de

habilitación profesional y de evaluación de carrera.

Opinión de empleadores con relación a desempeño, eficacia, autonomía y

proactividad de los graduados de la UEES:

Por otro lado, las “competencias blandas” que desarrollen los estudiantes

también son relevantes al momento de establecer si se cumplen o no los

propósitos declarados. En este sentido se considera informantes válidos a

los empleadores de nuestros estudiantes, al respecto de su opinión sobre la

contribución de los graduados de la UEES al desarrollo de sus

organizaciones. Partiendo de la premisa de que la sociedad es la suma de

todas las actividades de sus integrantes; se contribuye a un mejor Ecuador

al formar ciudadanos competentes en su ámbito de acción.

c) DIRECTRIZ: Generar un entorno institucional que propicie la participación de

docentes de excelencia académica y profesional

Indicadores:

Procesos de contratación de profesores y de evaluación y carrera de

profesores:

Estos dos indicadores buscan medir el desempeño en dos etapas de la

carrera docente. En primer lugar, los procesos para la entrada de docentes a

la institución son relevantes porque aseguran que las personas que estén a

cargo de los estudiantes cuenten con las características requeridas. Y en

segundo lugar, resulta importante poder monitorear el accionar de los

Plan de Mejora Institucional 2014

32

docentes una vez que forman parte del claustro docente. Los procesos de

evaluación permiten asegurar el desarrollo continuo los profesores así

como la toma de acciones correctivas en caso de desviaciones en el

desempeño individual.

Espacios y recursos asignados a los docentes para su bienestar:

Reconociendo la importancia del entorno para que las personas puedan

ejecutar sus roles con idoneidad; se ha incluido este indicador para

garantizar que la institución preste atención a los requerimientos de sus

colaboradores.

Número de docentes que cuentan con auspicios para estudios de PhD o su

equivalente a la planta docente:

La Universidad tiene una responsabilidad con su plana docente actual,

proporcionando oportunidades para que –quienes tengan el potencial de

llevar una carrera académica de excelencia- puedan acceder a auspicios de

estudios doctorales; que contribuyen a mejorar el nivel de toda la

institución, así como la experiencia educativa de los estudiantes.

2. Elemento:

Ser referente válido para la orientación de la opinión pública.

a) DIRECTRIZ: Participación activa de divulgación científica y opiniones informadas

en escenarios relevantes

Indicadores:

Participación en eventos científicos, foros y entrevistas en medios

relevantes:

Es importante para la UEES difundir opiniones informadas sobre diversos

temas de actualidad. Continuamente se desarrollan foros o miembros de la

comunidad académica acuden a medios de comunicación para contribuir a

Plan de Mejora Institucional 2014

33

la comprensión de situaciones coyunturales o hechos trascendentales en la

vida pública.

Percepción de la UEES en los reporte de medios

Al difundir información, la UEES se convierte en un referente de opinión en

los medios de comunicación, por ello es necesario medir la percepción de la

UEES en los reporte de los medios, sean éstos positivos, neutrales o

negativos.

3. Elemento:

Servir a la sociedad mediante la formación humanística, científica y

tecnológica de profesionales

a) DIRECTRIZ: Garantizar que en todos los pensum se incluyan materias de

formación científica, humanística y tecnológica

Indicadores:

Infraestructura tecnológica que garantice la calidad del servicio a ofrecer:

El conocimiento y uso de la tecnología permite expandir considerablemente

las capacidades de los seres humanos. En este sentido es necesario dotar a

los estudiantes de las competencias necesarias para comprender, utilizar y

aprender a utilizar tecnologías actuales o futuras.

Contenidos relacionados a formación científica, humanística y tecnológica:

Los entornos contemporáneos se caracterizan por la complejidad de las

interacciones en los diferentes ámbitos del conocimiento y la aplicación de

saberes. Una formación que se limite a lo humanístico o lo tecnológico está

incompleta. El instrumento que tiene la Universidad para determinar las

características de la formación de sus alumnos es el currículo. Por lo tanto,

este currículo deberá ser evaluado periódicamente para garantizar que los

Plan de Mejora Institucional 2014

34

estudiantes podrán incorporar tecnologías emergentes en su futuro

accionar académico y profesional.

4. Elemento:

Formar profesionales bilingües, solidarios y emprendedores

a) DIRECTRIZ: Desarrollo y ejecución de proyectos de emprendimiento

Indicador:

Número de proyectos emprendedores implementados por los graduados:

Las actitudes frente al emprendimiento deberían generar resultados en el

mediano y largo plazo. El número de proyectos es el primer paso para poder

medir la efectividad de las iniciativas para desarrollar el emprendimiento

que se generan en la universidad.

b) DIRECTRIZ: Graduados con suficiencia en idioma extranjero

Indicador:

Estudiantes graduados que alcanzan el nivel B2 al finalizar su carrera:

El nivel B2, de acuerdo al Marco Común Europeo permite a los estudiantes

desempeñarse de una manera autónoma en entornos sociales, laborales y

académicos. Debido a la ubicuidad del idioma inglés en las diversas áreas

del saber, estas competencias se vuelven imprescindibles.

c) DIRECTRIZ: Graduados que demuestren en su accionar su interés en el bien

común

Indicador

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo con relación al interés en

el bien común de los graduados UEES:

Plan de Mejora Institucional 2014

35

No basta con el desarrollo de competencias profesionales. Para contribuir a

una mejor sociedad es importante que los graduados demuestren sus

valores. Debido a lo subjetivo que puede resultar una medición de esta

naturaleza, se ha optado por la opinión de los pares de nuestros graduados.

5. Elemento:

Formar profesionales comprometidos con sus responsabilidades cívicas, éticas

y morales.

a) DIRECTRIZ: Graduados que demuestren en su accionar su compromiso con su

responsabilidad ética, cívica y moral.

Indicador

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo con relación al

compromiso con su responsabilidad ética, cívica y moral de los graduados

UEES:

No basta con el desarrollo de competencias profesionales. Para contribuir a

una mejor sociedad es importante que los graduados demuestren sus

valores. Debido a lo subjetivo que puede resultar una medición de esta

naturaleza, se ha optado por la opinión de los pares de nuestros graduados.

6. Elemento:

Formar profesionales líderes en su campo de acción y capaces de vivir en

armonía con el medio ambiente.

a) DIRECTRIZ: Que los graduados de la UEES demuestren capacidad de influencia en

su campo de acción

Indicador

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo con relación a la

capacidad de influencia en su campo de acción de los graduados UEES:

Plan de Mejora Institucional 2014

36

No basta con el desarrollo de competencias profesionales. Para contribuir a

una mejor sociedad es importante que los graduados demuestren sus

valores. Debido a lo subjetivo que puede resultar una medición de esta

naturaleza, se ha optado por la opinión de los pares de nuestros graduados.

7. Elemento:

Formar profesionales líderes en su campo de acción y capaces de vivir en

armonía con el medio ambiente

a) DIRECTRIZ: Que los graduados de la UEES demuestren capacidad de influencia en

su campo de acción

Indicador:

Cantidad de materias que incluyan cuidado del medio ambiente y Cantidad

de materias que incluyan metodologías de aprendizaje de trabajos en

equipo:

Desde una perspectiva sistémica, se espera que los resultados sean óptimos

si los procesos fueron los apropiados. La inclusión de estas metodologías en

el currículo demostrará la intencionalidad que se tiene en el proceso

educativo para generar competencias de trabajo en equipo.

b) DIRECTRIZ: Que los graduados de la UEES demuestren compromiso con el medio

ambiente

Indicador:

Opinión de empleadores y compañeros de trabajo con relación al

compromiso con el medio ambiente de los graduados UEES:

No basta con el desarrollo de competencias profesionales. Para contribuir a

una mejor sociedad es importante que los graduados demuestren sus

valores. Debido a lo subjetivo que puede resultar una medición de esta

naturaleza, se ha optado por la opinión de los pares de nuestros graduados.

Plan de Mejora Institucional 2014

37

Tabla No. 4. Operacionalización de la Visión

VISIÓN

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo se ve reconocida como la Institución líder tanto en la innovación educativa como en la promoción de sólidos y efectivos vínculos

interinstitucionales que promueven el intercambio cultural y académico para docentes y alumnos a nivel nacional e internacional; por su rigurosidad académica, calidad profesional,

programas flexibles que responden a las necesidades de la comunidad y sus sólidos principios y valores humanísticos, atrae hacia su seno a personas e instituciones, en búsqueda de la

Excelencia. Además se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y respuestas para el País.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

Ser una institución líder en innovación

educativa

Contar con entornos de

aprendizaje que garanticen la

vinculación de la teoría con la

práctica

Registro de derechos de autor de trabajos de investigación de alumnos o docentes UEES

Registrar los derechos de autor de al menos el 25% de los proyectos

de investigación ejecutados

Número de horas prácticas en ambientes innovadores (incluye equipos tecnológicos) con relación a las horas de las materias que lo requieran para el aprendizaje.

25%

Ser una institución líder en promoción de vínculos interinstitucionales que promueven el intercambio cultural para docentes y estudiantes a nivel nacional e internacional

Fomentar la intercambio cultural o movilidad internacional

Aporte de experiencia internacional en la formación de los estudiantes

Encuestas de percepción a

estudiantes que realizaron experiencias

internacionales. Valoración 70%

positivo

Estudiantes de postgrado que han tenido experiencias académicas internacionales.

5% anual de los estudiantes de

postgrado

Estudiantes extranjeros que vienen a la UEES por intercambio anualmente

Al menos el 10% de estudiantes extranjeros con respecto al número de estudiantes de grado

nuevos admitidos en cada año

Plan de Mejora Institucional 2014

38

VISIÓN

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo se ve reconocida como la Institución líder tanto en la innovación educativa como en la promoción de sólidos y efectivos vínculos

interinstitucionales que promueven el intercambio cultural y académico para docentes y alumnos a nivel nacional e internacional; por su rigurosidad académica, calidad profesional,

programas flexibles que responden a las necesidades de la comunidad y sus sólidos principios y valores humanísticos, atrae hacia su seno a personas e instituciones, en búsqueda de la

Excelencia. Además se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y respuestas para el País.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

Docentes que han tenido experiencias internacionales.

10% anual de los docentes TC

Promover vínculos interinstitucionales para el desarrollo de proyectos enmarcados en el PNBV

Ejecución de prácticas comunitarias en servicio a la sociedad

Al menos 4 proyectos ejecutados anualmente

Incremento del número de programas de interés público desarrollados en convenio con otras instituciones

(Programas de interés público desarrollados en convenio con otras instituciones año 1 / Programas de interés público desarrollados en convenio con otras instituciones año 0) -1

10% anual

Por su rigurosidad académica, calidad

profesional, programas flexibles que responden a las

necesidades de la comunidad y sus

sólidos principios y valores humanísticos, atrae hacia su seno a

personas e instituciones, en búsqueda de la

Excelencia.

Atraer estudiantes en búsqueda de excelencia que postulan para ingresar a la UEES

Número de alumnos de grado y postgrado admitidos con respecto al total de postulantes

<= 80%

Número de alumnos admitidos a la UEES con alto promedio de graduación de su bachillerato

40% con promedio mayor o igual a 8,5/10

Motivaciones de elección de la UEES

>= 60% eligen por su excelencia

Carreras y programas que responden a las necesidades de la comunidad

Acogida y respuesta de la sociedad ante la oferta académica de la UEES

80% que se ejecute de la oferta académica de la

UEES

Plan de Mejora Institucional 2014

39

VISIÓN

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo se ve reconocida como la Institución líder tanto en la innovación educativa como en la promoción de sólidos y efectivos vínculos

interinstitucionales que promueven el intercambio cultural y académico para docentes y alumnos a nivel nacional e internacional; por su rigurosidad académica, calidad profesional,

programas flexibles que responden a las necesidades de la comunidad y sus sólidos principios y valores humanísticos, atrae hacia su seno a personas e instituciones, en búsqueda de la

Excelencia. Además se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y respuestas para el País.

ELEMENTO DIRECTRIZ INDICADORES DE

IMPACTO VALOR IDEAL

Alcanzar la excelencia académica cumpliendo con los propósitos declarados

Acreditación Nacional Resultado de la

Evaluación del CEAACES

Se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y

respuestas para el País.

Incentivar la producción académica de los docentes

Crecimiento en número de publicaciones

10%

Fuente: UEES Elaboración: Comisión Plan de Mejora

Desglose de la Visión

1. Elemento:

Ser una institución líder en innovación educativa

a) DIRECTRIZ: Contar con entornos de aprendizaje que garanticen la vinculación de

la teoría con la práctica

Indicadores:

Número de horas prácticas en ambientes innovadores (incluye equipos

tecnológicos) con relación a las horas de las materias que lo requieran para

el aprendizaje.

Entendemos el proceso de formación de profesionales como un conjunto de

experiencias que permitirán a los estudiantes adquirir conocimientos,

Plan de Mejora Institucional 2014

40

habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse competentemente

en el ámbito académico, laboral y social. Estas experiencias deben estar

balanceadas de tal manera que el conocimiento teórico pueda ser

context1ualizado en el mundo real. De esta manera, el uso de simuladores,

juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, entre otras; constituye un

importante elemento pedagógico que permite que los estudiantes tengan la

oportunidad de practicar las aplicaciones del conocimiento y destrezas que

requerirán más adelante en su desempeño profesional, en un entorno

seguro que no implique riesgos para otras personas, desperdicio de

insumos o potenciales pérdidas económicas.

Registro de derechos de autor o patentes de trabajos de investigación de

alumnos o docentes UEES

Los procesos de experimentación para el aprendizaje no deben limitarse a

resolver situaciones hipotéticas o adquirir destrezas para resolver

problemas que se presentarán más adelante en el desempeño profesional.

Es importante que desde las aulas los estudiantes sean capaces de generar

innovaciones que se verán plasmadas en patentes o registros de derecho de

autor para las creaciones de los estudiantes y docentes.

2. Elemento:

Ser una institución líder en promoción de vínculos interinstitucionales que

promueven el intercambio cultural para docentes y estudiantes a nivel

nacional e internacional

a) DIRECTRIZ: Fomentar la intercambio cultural o movilidad internacional

Indicadores:

Docentes que han tenido experiencias internacionales.

La exposición de los docentes a culturas diferentes es un elemento

importante en la visión educativa de la UEES. Se busca que la mayor

Plan de Mejora Institucional 2014

41

cantidad posible de docentes compartan experiencias con colegas de otras

latitudes; estos intercambios permiten compartir diferentes visiones de

problemas comunes, así como ampliar los horizontes para la resolución de

problemas y fomentar el entendimiento entre distintas culturas.

Aporte de experiencia internacional en la formación de los estudiantes

Del mismo modo, se considera que los intercambios académicos y culturales

son un elemento importante en el proceso educativo. El poder vincularse

con otras culturas presenta importantes oportunidades de aprendizaje

sobre las culturas de destino y la cultura propia. Así se realizará una

evaluación de la experiencia de los estudiantes en el extranjero.

Estudiantes de postgrado que han tenido experiencias académicas

internacionales.

Del mismo modo, se considera que los intercambios académicos y culturales

son un elemento importante en el proceso educativo. El poder vincularse

con otras culturas presenta importantes oportunidades de aprendizaje

sobre las culturas de destino y la cultura propia.

Estudiantes extranjeros que vienen a la UEES por intercambio anualmente.

Los intercambios estudiantiles deben ser de dos vías; así como estudiantes

de la UEES acuden a universidades en otros países, la UEES también recibe

estudiantes extranjeros en sus instalaciones. Las experiencias son

enriquecedoras tanto para los visitantes, como para los estudiantes locales

que tienen la oportunidad de compartir su cultura con extranjeros.

b) DIRECTRIZ: Promover vínculos interinstitucionales para el desarrollo de

proyectos enmarcados en el PNBV

Indicadores:

Ejecución de prácticas comunitarias al servicio a la sociedad

Plan de Mejora Institucional 2014

42

Las prácticas comunitarias forman parte del accionar de la UEES desde sus

inicios. Es un requisito de graduación que cada uno de los estudiantes haya

participado en un proyecto de interés social. Se busca que los proyectos

estén relacionados con las profesiones de los estudiantes, y esto se logra en

la mayor parte de los casos.

Incremento del número de programas de interés público desarrollados en

convenio con otras instituciones

Los programas de interés público representan un aporte de la UEES a la

comunidad desde su actividad principal; la educación. Se busca formar

profesionales que durante y después de su etapa de estudios contribuyan al

bienestar de la población.

3. Elemento:

Por su rigurosidad académica, calidad profesional, programas flexibles que

responden a las necesidades de la comunidad y sus sólidos principios y valores

humanísticos, atrae hacia su seno a personas e instituciones, en búsqueda de

la Excelencia.

a) DIRECTRIZ: Alcanzar la excelencia académica cumpliendo con los propósitos

declarados

Indicadores:

Acreditación Nacional:

El logro de la acreditación de las carreras es una validación oficial de que

cada una de las carreras u programas ofrecidos por la Universidad cumple

con rigurosos estándares de calidad.

Recategorizar de la UEES en el año 2015

Plan de Mejora Institucional 2014

43

La categorización de la UEES en una instancia superior será el resultado de

los esfuerzos que hace la institución por mejorar en todos los aspectos de su

accionar.

b) DIRECTRIZ: Atrae a instituciones que requieren la formación de la UEES

Proyectos de especialidad médica solicitados por Instituciones hospitalarias

en ejecución:

En el caso de proyectos de interés público en el área de salud, es importante

para la UEES poder contar con alianzas con instituciones de salud, para

contribuir a la formación de profesionales y especialistas en estas áreas. En

los anexos se encuentra información relevante sobre los programas a

ejecutar durante la vigencia de este plan.

c) DIRECTRIZ: Atraer estudiantes en búsqueda de excelencia que postulan para

ingresar a la UEES

Motivaciones de elección de la UEES:

Es importante para la universidad conocer cuáles son las motivaciones de

su estudiante para elegirla entre las otras opciones que se encuentran

disponibles. Para la universidad es importante que los estudiantes que

ingresen compartan los valores de la búsqueda de la excelencia.

Número de alumnos admitidos a la UEES con alto promedio de graduación

de su bachillerato

Desde una perspectiva sistémica, los estudiantes constituyen uno de los

insumos en el proceso educativo que se da en la universidad. Las

calificaciones obtenidas en el bachillerato son un indicador del potencial

académico que posee cada estudiante para completar su carrera

universitaria con éxito. Es importante para la universidad poder

constituirse en la opción a elegir de estudiantes talentosos que desean

continuar sus estudios en el entorno educativo que ofrece la UEES.

Plan de Mejora Institucional 2014

44

Número de alumnos de grado y postgrado admitidos con respecto al total de

postulantes

En la lógica del indicador anterior, la selectividad basada en mérito

académico constituye una manera de asegurar el logro de los resultados de

aprendizaje a lo largo del proceso de educación universitaria. De esta

manera resulta importante que los aspirantes admitidos sean aquellos que

demuestran tener el perfil académico con mayor potencial de conversión al

perfil profesional que se busca formar.

d) DIRECTRIZ: Carreras y programas que responden a las necesidades de la

comunidad

Acogida y respuesta de la sociedad ante la oferta académica de la UEES

La universidad sirve a la sociedad en su conjunto. En este contexto es

importante comprender el nivel de acogida y respuestas de la sociedad

frente a la oferta académica de la universidad. Las opiniones de los

principales actores son decisivas al momento de evaluar la efectividad de la

oferta académica y determinar hasta qué punto se está cumpliendo con los

propósitos declarados por la institución.

4. Elemento:

Se ve como el centro de aportaciones de investigaciones y respuestas para el

País.

a) DIRECTRIZ: Incentivar la producción académica de los docentes

Indicadores:

Número de publicaciones UEES

Desde el ámbito académico, el aporte de la universidad a encontrar

soluciones a los problemas del país está centrado en la producción de nuevo

conocimiento científico que aporte a la construcción de respuestas válidas

Plan de Mejora Institucional 2014

45

para los grandes problemas nacionales. El número de publicaciones

científicas demostrará que existe una producción intelectual que está

revisada por pares académicos que avalan la pertinencia de las nuevas

respuestas encontradas. La publicación en revistas científicas es la

evidencia de que las respuestas propuestas son aceptadas por la comunidad

científica. Sin embargo, es importante reconocer que no todo el

conocimiento útil tiene el carácter de científico. Por lo tanto, las opiniones

informadas de expertos en foros de divulgación y discusión en medios

masivos también constituyen un aporte a la formación de una ciudadanía

mejor informada; y por lo tanto en mejores condiciones para ejercer sus

derechos democráticos.

Objetivos estratégicos-tácticos

En base a los propósitos declarados en la misión y visión de la UEES, y

considerando los resultados de la evaluación y la autoevaluación institucional, se

desglosan los siguientes objetivos:

Tabla No. 5 Objetivos estratégicos y tácticos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS TÁCTICOS

1. Hasta diciembre de 2015, re alinear

estratégicamente a la UEES, en el

marco de la reforma de la educación

superior Ecuatoriana

1.1. Realizar un proceso de alineación estratégica de

la UEES

1.2. A diciembre de 2015, lograr la recategorización

institucional, y acreditación de las carreras y

programas de acuerdo a la planificación del

CEAACES.

2. Hasta diciembre 2015, generar las

condiciones que propicien un

ambiente laboral idóneo para que el

docente de la UEES realice su

actividad de investigación y

académica con calidad.

2.1. Hasta diciembre 2015, mejorar la formación de

los docentes para cumplir con las normas de

educación superior.

2.2. Hasta diciembre 2015, mejorar los sistemas de

planificación, evaluación, gestión, asignación y

control de la actividad docente.

2.3. Hasta diciembre de 2015, mejorar las condiciones

para el desarrollo de las actividades académicas e

investigación en la UEES

Plan de Mejora Institucional 2014

46

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS TÁCTICOS

3. Hasta diciembre 2015, garantizar

que la oferta académica de la UEES

responda a las necesidades de la

sociedad, en ambientes de

aprendizajes adecuados.

3.1. Ofertar anualmente el servicio educativo superior

que responda a las necesidades de la sociedad

mediante carreras y programas.

3.2. A diciembre 2015, ajustar la oferta académica de

la UEES a las exigencias del nuevo Reglamento de

Régimen Académico.

3.3. Hasta diciembre 2015, mejorar la infraestructura

institucional que sirve de escenario para las

interacciones de actores de la comunidad UEES

(docentes, estudiantes y administrativos)

4. Hasta diciembre 2015, garantizar

que los procesos de formación de

profesionales contribuyan en la

solución de los problemas del país

desde su ámbito de acción.

4.1. A diciembre de 2015, gestionar procesos

rigurosos de admisión y retención en las carreras y

programas de la UEES.

4.2. A diciembre 2015, mejorar la formación de

profesionales en las áreas de la oferta académica de la

UEES

4.3. A diciembre 2015, contar con un incremento de la

tasa de graduados de la UEES competentes y líderes

en su campo de acción.

5. A diciembre 2015, desarrollar

anualmente investigaciones para

contribuir a resolver problemas

nacionales, alineados a los objetivos

del plan nacional de desarrollo y a las

necesidades de los actores sociales y

productivos del país

5.1. A diciembre de 2015, contar con una

planificación de la investigación apropiada

5.2. Anualmente, generar publicaciones que

respondan a las necesidades del país.

5.3. Asegurar la provisión de recursos para ejecutar el

plan de investigación anualmente

6. A diciembre 2015, desarrollar

vínculos interinstitucionales a nivel

nacional e internacional.

6.1. Fomentar el intercambio cultural y académico de

docentes y estudiantes anualmente

6.2. Promover vínculos interinstitucionales para el

desarrollo de proyectos enmarcados en el PNBV cada

año

Plan de Mejora Institucional 2014

47

Indicadores para objetivos estratégicos

Tabla No. 6 Indicadores para los objetivos estratégicos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR FÓRMULA VALOR IDEAL

1. Hasta diciembre de 2015, re alinear

estratégicamente a la UEES, en el marco de la

reforma de la educación superior

Ecuatoriana

Mejorar la calidad de la UEES

(Documentos estratégicos finalizados / documentos planificados para elaborar

para mejorar la calidad)*100

100%

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que

propicien un ambiente laboral idóneo para que

el docente de la UEES realice su actividad de

investigación y académica con calidad.

Docentes con Maestría o PhD

(Total de docentes con Maestría o PhD / Total de

Docentes)*100 100%

Actividad del docente

(Actividad docente ejecutada / Actividad docente asignada

o planificada)*100

Al menos el 90% de

cumplimiento

Ejecución de investigación

utilizando bibliotecas físicas y virtuales

Encuestas para medir la utilización de bibliotecas

físicas y virtuales a los autores de las

investigaciones

Al menos el 80% de las investigacio

nes

3. Hasta diciembre 2015, continuar

garantizando que la oferta académica de la

UEES responda a las necesidades de la

sociedad, en ambientes de aprendizajes

adecuados.

Carreras y programas que responden a las

necesidades de la sociedad en ejecución

(Carreras y Programas en Ejecución / Total de

Carreras y Programas)*100 70%

Ajuste de Carreras y Programas al Nuevo

Reglamento de Régimen Académico

(Carreras y programas que se ajustan a RRA / Total de Carreras y Programas)*100

100%

Nivel de satisfacción con infraestructura

física y tecnológica de la comunidad universitaria

Tabulación de encuestas de satisfacción de los miembros

de la comunidad universitaria

>80%

4. Hasta diciembre 2015, continuar

garantizando que los procesos de formación

de profesionales

Retención inicial (% Retención inicial año 1 / % Retención inicial año 0)-1

10%

Percepción de empleadores

Tabulación de encuestas a empleadores

Percepción positiva >80%

Plan de Mejora Institucional 2014

48

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR FÓRMULA VALOR IDEAL

contribuyan en la solución de los

problemas del país desde su ámbito de

acción.

Eficiencia terminal (% Eficiencia terminal año 1 / % Eficiencia terminal año

0)-1 10%

5. A diciembre 2015, desarrollar anualmente

investigaciones para contribuir a resolver

problemas nacionales, alineados a los

objetivos del plan nacional de desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y productivos del país

Planificación de la Investigación

(Investigación ejecutada / Investigación

planificada)*100 75%

Publicaciones y Libros revisados por

pares

(Publicaciones + Libros revisados por pares año 1 /

Publicaciones + Libros revisados por pares año 0)-1

10%

Presupuesto de investigación

Indicador Cualitativo. Existe y se ejecuta=1, Existe pero

no se ejecuta=0.5; No existe=0

1

6. A diciembre 2015, seguir desarrollando

vínculos interinstitucionales a

nivel nacional e internacional.

Intercambio estudiantil y docente

(Experiencias internacionales estudiantes

+ docentes año 1) / (Experiencias

internacionales estudiantes + docentes año 0)

1

Proyectos en ejecución

(Proyectos realizados en alianzas año 1 / Proyectos realizados en alianzas año

0)-1

10%

Plan de Mejora Institucional 2014

49

Análisis situacional

Para el análisis situación de la UEES se han tomado en consideración el

informe de autoevaluación, los resultados de la evaluación del CEAACES, y análisis

general del entorno.

El informe de evaluación presenta un análisis del entorno de aprendizaje de

la UEES en función del modelo de evaluación del CEAACES. Este informe muestra a

la UEES como una universidad joven, dinámica y en un proceso de constante

evolución.

Análisis FODA

Los resultados de la evaluación y categorización muestran que las áreas

críticas de mejoras son la academia y la investigación. La categorización de la

UEES como “C” tiene múltiples implicaciones a nivel institucional. En términos

generales es una pérdida de prestigio y reconocimiento.

Los principales insumos para el análisis FODA son: a) El reporte de auto evaluación

de la institución, b) el reporte de evaluación realizado por el CEAACES y c) el

reporte de seguimiento a graduados.

Uno de los principales insumos para el análisis FODA de la Universidad

Espíritu Santo es el reporte de evaluación realizado por el CEAACES en el 2013. Se

ha tomado este informe, ya que constituye una evaluación externa del grado de

ajuste de la UEES a las políticas públicas y el cumplimiento de las disposiciones de

la LOES. La limitación de este análisis consiste en que sólo se recogen los

resultados de las variables del modelo de evaluación, por lo tanto deberá ser

complementado con otras fuentes de información institucionales, como son los

resultados de las encuestas de seguimiento a graduados, bases de datos, y actas de

reuniones con graduados.

Plan de Mejora Institucional 2014

50

Sin perjuicio de lo anterior, se ha procurado clasificar las Fortalezas y

Debilidades, en categorías consistentes con los macro criterios del modelo

CEAACES: a) Academia, b) Eficiencia Académica, c) Infraestructura, y d)

Organización; a los mismos que se han añadido dos criterios adicionales: e)

Entorno Educativo, y f) Relación con Públicos de Interés (Stakeholders). Las

Oportunidades y Amenazas por su lado reflejarán las fuerzas externas que ejercen

presión sobre la institución. En este contexto se tomará en cuenta: Los entornos

político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal (PESTAL). Se identificará

cuál es el estado de cada uno de estos entornos y las tendencias que actúan sobre

la institución; buscando identificar las tendencias que generan oportunidades y

aquellas que generan amenazas.

La categorización que se aplica a las Fortalezas y Debilidades permite

ejecutar un análisis FODA que toma en cuenta criterios cuantitativos, expresados

en los indicadores CEAACES, y datos extraídos del sistema de información de la

UEES (SIAC); así como criterios cualitativos en base al análisis de satisfacción y

opiniones de nuestros públicos de interés. En base al informe de evaluación de la

UEES elaborado por el CEAACES, se calcularon las utilidades aproximadas logradas

por la universidad. Se ha considerado fortalezas aquellos indicadores en los que el

desempeño supera el 0,50 de utilidad. Sin embargo, se ha realizado una

segregación dentro de las fortalezas, asignado una “Fortaleza” a aquellos

indicadores que obtuvieron una utilidad igual o mayor que 0,75; y una “Potencial

Fortaleza” a los indicadores con valores entre 0,50 y 0,74. Del mismo modo, se

constituyen en debilidades los indicadores que han obtenido una utilidad menor

que 0,50. Los indicadores cualitativos han sido categorizados de acuerdo al criterio

informado de los especialistas que realizaron los respectivos análisis.

A pesar de que los instrumentos cuantitativos han demostrado ser útiles

para resolver problemas complejos que implican múltiples variables e

interacciones entre los elementos de un sistema, un análisis cuantitativo de las

fortalezas y debilidades de una organización corre el riesgo de ser catalogado

como una medida eficientista. Para reducir este impacto, en este análisis todos los

Plan de Mejora Institucional 2014

51

indicadores han sido tratados de manera similar, sin tomar en cuenta las

ponderaciones o peso que tienen en el modelo de evaluación. Sin embargo,

reconociendo que las universidades son organizaciones complejas con infinitas

posibilidades y limitados recursos, es necesario que los administradores tomen

decisiones sobre las áreas en las que se concentrarán los esfuerzos para obtener el

mayor beneficio para los miembros de la comunidad.

Fortalezas

Tabla No. 7. Academia:

Fortalezas

Dirección Mujeres Docencia Mujeres Estudiantes por profesor Tiempo Completo Horas Clase Profesor Tiempo Completo Porcentaje Profesores Tiempo Completo

Fortalezas Potenciales

Aplicación del Escalafón Evaluación Docente

En el macro criterio academia, la UEES presenta fortalezas en la paridad de

género; manteniendo un adecuado ratio de participación de mujeres, tanto a nivel

de dirección como a nivel de docencia. Así mismo, las políticas actuales de

contratación de profesores a tiempo completo han brindado resultados favorables

en la asignación de horas de clase y estudiantes por cada profesor a tiempo

completo. Es importante destacar que si bien se cumplen con las indicaciones a

nivel institucional, es probable que carreras específicas presenten desequilibrios

que son compensados por otras unidades académicas. En lo que respecta a la

aplicación del escalafón, al ser de reciente aplicación en la institución, la UEES está

realizando los ajustes pertinentes para que sea un adecuado instrumento para

incentivar y promover a los docentes dentro de la institución; de igual manera la

evaluación docente permitirá conocer de todos los actores del proceso de

enseñanza-aprendizaje sus criterios sobre si este proceso se lleva de la manera

Plan de Mejora Institucional 2014

52

adecuada, la UEES al ser una institución comprometida con la calidad y excelencia

académica, considera la evaluación docente como fundamental y holística.

Tabla No. 8. Eficiencia Académica:

Fortalezas

Admisión de estudios de postgrado Admisión a estudios de pregrado Tasa de retención inicial pregrado

Las iniciativas tomadas antes de la aprobación de la LOES para generar

procesos más rigurosos de admisión, tanto a los estudios de grado como de

postgrado han generado resultados positivos en la tasa de retención inicial de

grado, garantizando así un compromiso con la calidad y la excelencia académica

que caracteriza a la UEES, ya que los estudiantes que ingresan a los diferentes

niveles de estudio (pregrado y postgrado) cuentan con perfiles idóneos para

garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje idóneo para la educación del siglo

XXI.

Tabla No. 9. Organización:

Fortalezas

Ética y responsabilidad Información para la evaluación Régimen Académico Uso del seguimiento a graduados

Fortalezas Potenciales

Acción afirmativa Rendición anual de cuentas Transparencia

Las fortalezas en Organización están ubicadas alrededor de la existencia y

aplicación de las reglamentaciones necesarias para el óptimo funcionamiento de la

institución, garantizando así una adecuada gestión de los procesos, así como

también la convivencia armónica de los distintos actores de la comunidad

universitaria. En el caso de las fortalezas potenciales la UEES se asegurará que los

mecanismos de reporte y de rendición de cuentas sean elaborados siguiendo los

protocolos establecidos por los organismos pertinentes, en aras de garantizar

Plan de Mejora Institucional 2014

53

(como lo ha venido haciendo la institución desde sus inicios) el acceso a la

educación superior de los grupos vulnerables en base al mérito académico; así

mismo, brindando a la sociedad la información necesaria sobre sus gestiones

académicas, administrativas, financieras y de investigación, manteniendo una

política de transparencia desde sus comienzos.

Tabla No. 10. Infraestructura:

Fortalezas

Calidad de Aulas

Cobertura a estudiantes

Espacio Estudiantes

Espacios de Bienestar

Gestión de Biblioteca

Innovación Tecnológica

Salas para profesores medio tiempo y tiempo parcial

Fortalezas

Potenciales

Conectividad

Los esfuerzos realizados por la universidad para lograr una estructura

favorable para generar entornos físicos de aprendizaje apropiados se reflejan en

sus fortalezas en lo que respecta a infraestructura, esto ha permitido que la UEES

sea un referente a nivel local, nacional e internacional, dado que siempre se ha

preocupado por garantizar los espacios y medios necesarios para generar un

entorno educativo idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo

así una educación adecuada y universal acorde con las nuevas tendencias de

educación superior del nuevo siglo. Dichas fortalezas facilitan la estancia en el

campus universitario de todos los miembros de la comunidad universitaria,

especialmente de aquellos grupos que tradicionalmente han sido excluidos en la

sociedad (como lo son discapacitados) brindando condiciones óptimas para su

movilidad. De igual manera la gestión de biblioteca se caracteriza por usar

tecnología de punta para facilitar el acceso a libros, revistas, documentos y bases

de datos que permitan a directivos, docentes, alumnos y graduados tener un acceso

ágil a cualquier información académica que requiera.

Plan de Mejora Institucional 2014

54

Los espacios de bienestar brindados a los miembros de la comunidad

universitaria ha sido diseñados de tal manera que cumplan el objetivo

fundamental para lo que fueron concebidos, esto es garantizar una estancia

armónica en el campus universitario, de la mano con un entorno ambiental

agradable. La UEES está empeñada en brindar un acceso al mundo virtual, dado

que es una fuente inmensurable de recursos bibliográficos de calidad, de ahí que la

conectividad es un factor fundamental para alcanzarlo.

Debilidades

Tabla No. 11. Academia:

Debilidades

Formación de posgrado Posgrado en formación Remuneración profesores Tiempo Completo Concurso para profesores titulares Doctores Tiempo Completo Horas-Clase profesores Medio Tiempo y Tiempo Parcial Remuneración profesores Medio Tiempo y Tiempo Parcial Titularidad Titularidad profesores tiempo completo

Los indicadores que presentan debilidades en el macro criterio Academia

pueden enmarcarse en grandes grupos: a) Relacionado con las credenciales

académicas de los docentes, y b) Relacionado con el reglamento de escalafón y

carrera docente.

Al respecto del primer grupo, la UEES presenta características únicas que

están relacionadas con la configuración de su currículo. Se dictan numerosas

carreras no tradicionales en amplios ámbitos del conocimiento; cuyos docentes

son personajes de reconocida trayectoria profesional, y muchas veces pioneros en

sus ámbitos de acción, pero no cuentan con las credenciales formales. En este caso

se incluyen carreras como Arte, Gastronomía, y Arquitectura. Existe también una

importante población de docentes que están en el proceso de obtener su maestría

Plan de Mejora Institucional 2014

55

y para lo cual la institución ha identificado los plazos pertinentes para brindarles el

apoyo y condiciones necesarias para que culminen con éxito su postgrado.

Se ha colocado los indicadores de Horas Clase y Remuneración a medio

tiempo en esta categoría, debido a la calificación que recibieran en la evaluación

realizada por el CEAACES; aparentemente por problemas en la manera en que se

presentó o tabuló la información. La solicitud de la UEES de rectificación

presentada oportunamente por la UEES no fue aceptada. Por lo tanto, las áreas de

mejora en estos indicadores específicos tienen que ver más con la gestión interna

de la información que con el valor pagado a los profesores, para lo cual la

institución ya estableció los mecanismos idóneos para mejorar estos indicadores.

De igual manera en lo concerniente a posgrado en formación, la UEES

avanza de manera importante financiando los estudios doctorales de alrededor de

40 profesores a tiempo completo, desde el 2011, en diferentes países del mundo,

tales como: Estados Unidos, Colombia, Perú, Cuba, España y Escocia, en áreas de

interés público como: Educación Superior, Gestión Educativa, Ambiente y

Biodiversidad, Comportamiento Organizacional y Administración. En el 2014 se

seguirá apoyando los posgrados en formación, brindando condiciones favorables

para que el docente pueda cumplir con su programa doctoral durante los 4 a 5

años que duren los mismos. Esto a su vez redundará en una mejora del indicador

de Doctores a tiempo completo.

Tabla No. 12. Eficiencia Académica:

Debilidades

Eficiencia terminal pregrado Eficiencia terminal posgrado

La eficiencia terminal es una debilidad del sistema de educación superior

ecuatoriana. Los procesos de titulación han generado una gran cantidad de

“egresados” que no han logrado culminar sus trabajos de titulación. Desde el año

2013 la universidad ha iniciado procesos de acompañamiento para agilizar la

realización de las tesis y los trabajos de titulación, para lo cual a los estudiantes en

Plan de Mejora Institucional 2014

56

esta etapa se le brinda herramientas tales como: escritura académica, estadística y

muestreo y metodología de la investigación, con el fin de garantizar el resultado

final del proceso, que es la culminación de estudios de pregrado. Así mismo, se han

implementado planes de contingencia a partir de las nuevas disposiciones del

Reglamento de Régimen Académico.

Tabla No. 13. Organización:

Debilidades

Calidad del Gasto Programas de vinculación Presupuesto programas de vinculación

A partir de la LOES en 2010, la UEES ha mantenido un estricto

cumplimiento a las disposiciones de la misma. Sin embargo, las relaciones

establecidas en el indicador Calidad del Gasto no han llegado a los parámetros

recomendados por el CEAACES, para lo cual la UEES generará provisiones para

corregir estos aspectos.

Al respecto de los programas de vinculación, a pesar de que la UEES realiza

múltiples actividades en beneficio de la colectividad, las mismas deberán

replantearse de tal manera que los procesos se ajusten a los parámetros exigidos

por el CEAACES.

Tabla No. 14. Infraestructura:

Debilidades

Biblioteca o Consultas por usuario o Libros

Oficinas profesores tiempo completo

En el caso de la biblioteca se presentan problemas para registrar el número

de consultas por usuario, debido a la configuración de biblioteca abierta que tiene

la UEES. Se generan dificultades al identificar los libros que han sido consultados

Plan de Mejora Institucional 2014

57

por los estudiantes debido a los procesos en los cuales los estudiantes pueden

sacar los libros directamente de las perchas. Por otro lado, problemas con la

gestión de las bases de datos generaron que se registrara de una manea inexacta el

acervo bibliográfico de la universidad.

La universidad ha realizado importantes inversiones en infraestructura, la

misma que será entregada en el año 2014, lo mismo que implica un primer paso en

resolver la problemática de las oficinas de los profesores a tiempo completo. Es

importante destacar que las oficinas existentes cumplen con todos los parámetros

de funcionalidad.

Tabla No. 15. Investigación:

Debilidades

Investigación Regional Libros revisados por pares Planificación de la investigación Producción científica

El macro criterio Investigación en la observación realizada en el año 2012

muestra las debilidades más relevantes en el informe de evaluación de la UEES. Los

procesos de producción científica de la Universidad han continuado

desarrollándose hasta el momento, realizando significativos avances que serán

descritos en las acciones de este plan de mejora. Los procesos de investigación

tienen sus frutos en el largo plazo, desde el 2010 la institución ha diseñado la

normativa necesaria para un correcto funcionamiento de estos procesos, así como

también ha desarrollado capacitaciones en distintos niveles para mejorar los

aspectos cualitativos y cuantitativos de este indicador. El personal de

investigación brindará en las 2014 charlas semanales relacionadas a bibliometría y

cienciometría para que la comunidad universitaria conozca las distintas opciones

que tiene para publicar y los requisitos exigidos en las distintas revistas indexadas

que constan en ISI, SCOPUS, latindex, entre otras.

Plan de Mejora Institucional 2014

58

De igual manera para el 2014 se continuará con la labor realizada en lo

referente a capacitaciones en Escritura Académica (Campaña UEEScribe) y para

ello se conformará el Writing Center que ayudará a la comunidad universitaria en

la de la UEES proporcionando apoyo a los escritos generados por los alumnos,

docentes, directivos y graduados que serán enviados para publicación a revistas

indexadas. En las consultas y talleres de uno-a - uno, nuestro consultor ofrecerá

retroalimentación y estrategias para ayudar a mejorar en todas las etapas de su

escritura. A través del Writing Center se busca atender la meta a corto plazo de

mejorar los documentos y el objetivo a largo plazo es mejorar la escritura, el

pensamiento crítico y la lectura. Lo principal es centrarse en la mejora a largo

plazo, aunque se darán pautas pare mejorar habilidades para corregir su propio

trabajo; ayudando a encontrar, desarrollar y estructurar las ideas que empleará en

la investigación, conectar pensamientos, mantener la atención del lector, a

entender las convenciones de un género, citar las fuentes, y a consolidar su

comprensión de la gramática.

De igual forma, se fomentará la revisión de pares, para ello será

fundamental contar con docentes aptos para evaluar artículos académicos de

diversa índole y acorde a su experiencia académica y profesional.

Los proyectos de investigación que se presenten a través de la convocatoria

interna de proyectos que se realiza cada año, contará con nuevos lineamientos que

garanticen el éxito de los mismos y la producción científica derivada de los

resultados de investigación, mismos que serán direccionados a revista indexadas

de alto impacto tanto a nivel regional como internacional; dichos proyectos de

investigación y por ende su producción científica irá de la mano con las líneas de

investigación de la UEES y la Senescyt y lo planteado en el Plan Nacional de

Desarrollo del país, y esto se reflejará en el plan de investigación que se diseña en

la comunidad universitaria que contempla políticas y objetivos de investigación,

actividades y demás aspectos administrativos y permitan una adecuada gestión de

la actividad de investigación.

Plan de Mejora Institucional 2014

59

Oportunidades

Las oportunidades se refieren a fuerzas externas que actúan sobre la

institución. En este caso se han tomado en cuenta, a) Tendencias Sociales, b)

Normativa Jurídico-Legal, c) Coyuntura Económica, d) Entorno Tecnológico y e)

Circunstancias Institucionales. La manera en que la universidad sea capaz de

prever el comportamiento de las mismas, así como diseñar escenarios sobre las

posibles evoluciones las mismas, determinará en gran medida su capacidad para

poder cumplir con su misión y visión en el corto, mediano y largo plazo.

A continuación enunciamos las tendencias sociales que pueden

favorecer a la UEES en el futuro:

Valoración de la educación post secundaria por parte de las familias

ecuatorianas, dada las mejoras en las condiciones de vida de la población

evidenciadas en los últimos años, lo que ha permitido el acceso a bienes y

servicios que antes no disponía y en otros casos a mejores bienes y servicio

a los que puede acceder, dentro de estos, la educación juega un rol

fundamental dado que el nivel secundario y el grado ya no es garantía para

acceder al mercado laboral en posiciones adecuadas.

Necesidades de credencialización académica y profesional en el entorno

laboral, como se mencionó anteriormente, ya no es suficiente contar con un

grado de tecnólogo o licenciatura, el mercado laboral ha evolucionado a tal

ritmo que se requiere profesionales con competencias acordes a las nuevas

demandas de las empresas, la sociedad y el gobierno.

Aprendizaje a lo largo de la vida (Long Life Learning), la dinamia del

mercado laboral conlleva a la actualización de los conocimiento y al

aprendizaje de nuevo, ante este escenario las TICS tiene un importante rol,

que de la mano con la educación continua permitirá dicho proceso.

Internacionalización de la educación, el proceso de globalización en el que

nos encontramos desde hace algunos años ha llevado a que la educación

traspase las fronteras, generando una importante movilidad de docentes y

Plan de Mejora Institucional 2014

60

alumnos, esto permite una interacción importante dentro y fuera de las

instituciones de educación superior, generando vínculos y alianzas a nivel

personal e institucional, local, regional y mundial.

Normativa Jurídico-Legal

En los aspectos jurídicos – legales se ha identificado lo siguiente:

Políticas públicas comprometidas con el desarrollo del sistema de

educación superior, que ha conllevado a una transformación histórica,

jamás vista en la historia de nuestro país, si bien ha traído incertidumbre

como todo proceso de cambio disruptivo, está sentando las bases de un

nuevo Ecuador, comprometido con la generación de conocimiento y

creyendo firmemente que la investigación es lo que puede ayudar a países

subdesarrollados como el nuestro superar sus niveles de pobreza y

garantizar así un futuro digno, en el que predomine una sociedad justa y

equitativa.

Proceso de ordenamiento y regularización del ámbito universitario, que va

de la mano con la LOES y las reglamentaciones conexas que se han emitido

y que permitirá una adecuada armonía de todos los actores del Sistema de

Educación Superior del Ecuador.

Coyuntura Económica y Social

Se ha identificado los siguientes aspectos dentro de la coyuntura económica

y social del país:

Estabilidad económica

Crecimiento económico del país

Crecimiento de la clase media en el País

A raíz del proceso de dolarización en el país que permitió una estabilidad

macroeconómica y a al manejo de las principales variables y agregados

económicos, monetarios, fiscales y financieros dado en los últimos años ha

Plan de Mejora Institucional 2014

61

permitido un crecimiento económico del Ecuador que ha traído mejores

condiciones de a la población, reduciendo la pobreza y extrema pobreza de manera

significativa, permitiendo así un fortalecimiento de la clase media del país.

Entorno tecnológico y ambiental

En lo referente al entorno tecnológico y ambiental se ha identificado los

siguientes aspectos:

Convergencia de contenidos en soportes on line

Tics como apoyos a la educación

Conciencia ecológica

Las actuales generaciones y las venideras tendrán una interacción cada vez

importante con las TICs lo que llevará a que el proceso de enseñanza-aprendizaje

se vincule con más fuerzas con los recursos y herramientas tecnológicas, la

educación no puede estar ligada solamente a espacios físicos, será virtual y

dinámica, permitiendo el acceso de más conjuntos poblaciones y tradicionalmente

excluidos a los procesos de educación superior. Además de que las personas están

tomando conciencia de su accionar y el impacto que genera en el medio ambiente

dichas acciones, lo que puede derivar en externalidades positivas o negativas, de

ahí que aquellas instituciones que reflejen en sus valores el compromiso armónico

con la naturaleza podrán obtener una ventaja competitiva.

Amenazas

Las amenazas implican aspectos externos que puedan incidir en los

resultados de la operación de la institución o su propia existencia. Las amenazas

surgen del entorno político, social, económico y del sector. A continuación un

análisis de las principales amenazas detectadas.

Plan de Mejora Institucional 2014

62

Resultados No-Previstos o No-Deseados de la implementación de

políticas públicas

La LOES, sus reglamentos conexos y los procesos de evaluación y

acreditación universitaria representan un importante cambio de paradigma en la

gestión universitaria. Se requerirá de especial cuidado en la aplicación de los

mismos y la adaptación de los sistemas de gestión y control internos para

mantener la eficiencia administrativa de la institución. Resulta importante el

contacto permanente con las autoridades que regulan y supervisan el sistema para

asegurar que los procesos de mejora continua y gestión de la calidad se encuentren

articulados con los planes estratégicos de la UEES. En este contexto será

importante revisar las declaraciones de propósito de la Universidad, así como las

políticas para su implementación de manera que aseguren que los procesos

internos están alineados a las políticas nacionales.

La capacitación de los cuadros directivos en los nuevos paradigmas

políticos, administrativos y operativos es imperiosa para asegurar que los

resultados del proceso se ajusten a lo previsto. Si las IES y los organimos de control

fracasan en el proceso de crear sinergias entre Estado y Universidades se expone el

sistema a las siguientes amenazas:

Posibilidad de burocratización excesiva

o Organismos externos de control, y rendición de cuentas.

o Procesos internos innecesarios para cumplir con expectativas de

rendición de cuentas.

Configuración de un sistema eficientista de control de las universidades.

Problemas de gobernanza por la posible aparición de grupos internos que

busquen intereses particulares no alineados con las perspectivas de la

misión educativa de la universidad ecuatoriana.

Plan de Mejora Institucional 2014

63

Programas y Carreras ofrecidos por otras IES

Oferta académica subsidiada en IES públicas

Capacidad de pago a talento humano de IES públicas

Las IES públicas en la actualidad tienen importante apoyo en recursos

financieros para mejorar su calidad en las áreas académicas, investigativas,

vinculación y de infraestructura, dado que el gobierno busca su fortalecimiento y

estén en condiciones de competir local y regionalmente, de ahí que la mejora cuali-

cuantitativa de las IES públicas sería una importante amenaza.

Estrategias

El análisis situacional conduce a la formulación de estrategias que para el

logro de cada uno de los objetivos estratégicos y objetivos tácticos. Las estrategias

han sido consideradas tomando en cuenta las realidades internas y externas de la

UEES. En las próximas líneas se explica la vinculación de cada una de estas

estrategias con los objetivos estratégicos y tácticos.

Para la formulación de las estrategias se utilizó el método Delphi, se

realizaron reuniones con los actores de la Universidad y se obtuvieron los

siguientes resultados y estrategias:

Tabla No. 16. Estrategias del primer objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

1. Hasta diciembre de 2015, re alinear estratégicamente a la UEES, en el

marco de la reforma de la educación superior ecuatoriana

Objetivo Táctico Estrategia

1.1. Realizar un proceso de alineación estratégica de la UEES

1.1.1. Reflexionar internamente sobre los propósitos declarados de la Universidad

Plan de Mejora Institucional 2014

64

1.2. A diciembre de 2015, lograr la re-categorización institucional, y

acreditación de las carreras y programas de acuerdo a la planificación del CEAACES.

1.2.1. cumplir con el proceso de acreditación de las carreras y programas de la UEES

Los resultados de la categorización institucional, así como el análisis

situacional, colocan a la UEES en un momento crítico de su existencia. El análisis

del accionar de los directivos, docentes y estudiantes refleja una comunidad

interesada en el desarrollo del proyecto educativo; así como un compromiso con la

investigación al servicio de la comunidad. Sin embargo, los resultados de una

evaluación externa a la luz de los nuevos paradigmas de la educación superior en el

Ecuador, plantean la necesidad de alinear estratégicamente los esfuerzos de la

comunidad, con las necesidades expresas del nuevo orden que demanda el proceso

de reforma en la educación superior del Ecuador. En este sentido se ha formulado

la estrategia de “Reflexionar internamente sobre los propósitos declarados de la

universidad”; esto –tal como lo demuestra el plan de acción que se plantea más

adelante en este documento- llevará a la formulación de un nuevo PEDI antes del

final del año 2014. Del mismo modo, la universidad se plantea en base a las

debilidades detectadas en el análisis institucional con cumplir con las actividades y

mejoras que sean necesarias para obtener una recategorización que la ubique en

un puesto superior al que mantiene actualmente. Todo esto, sin perjuicio de los

cambios fundamentales que implica la adaptación de toda la universidad a los

procesos del nuevo reglamento de régimen académico, que será tratado más

adelante.

Tabla No. 17. Estrategias del segundo objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que propicien un

ambiente laboral idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad

de investigación y académica con calidad.

Objetivo Táctico Estrategia

Plan de Mejora Institucional 2014

65

2.1. Hasta diciembre 2015, mejorar la formación de los docentes para cumplir con las normas de educación superior.

2.1.1. Mejorar las credenciales académicas de los Docentes UEES

2.2. Hasta diciembre 2015, gestionar sistemas de planificación, evaluación, gestión, asignación y control de la actividad docente.

2.2.1.Garantizar una eficiente asignación de recursos y horas a los docentes

2.2.2. Aplicar anualmente la política de contratación, remuneraciones e incentivos a docentes de la UEES.

2.2.3.Mejorar la calidad del gasto en remuneraciones de académicos y administrativos

2.2.4.Mantener un sistema de rendición de cuentas transparente y oportuno

2.3. Hasta diciembre de 2015 seguir mejorando las condiciones para el desarrollo de las actividades académicas e investigación en la UEES

2.3.1. Mantener actualizada la base bibliográfica de la UEES

2.3.2. Fomentar las consultas en las bases de datos.

Desde la expedición de la LOES, la UEES ha hecho importantes esfuerzos

para adaptar su estructura a los requerimientos de la Ley y sus reglamentaciones

conexas. El macro criterio Academia correspondiente a la acreditación

institucional presenta importantes debilidades que han sido identificadas en el

análisis institucional. En primer lugar este plan hace énfasis en la necesidad de

mejorar las credenciales académicas de los docentes. Al respecto se vienen

tomando medidas desde años anteriores, las mismas que son recogidas y

promovidas por el presente plan de mejora. Hay un importante énfasis en la

reorganización del gasto y las remuneraciones de los docentes. En el caso de la

evaluación institucional se encontraron problemas en la manera en la que se

declararon los valores, lo que generó una baja calificación en este rubro. La

presencia de personal docente que todavía no había terminado sus posgrados

influyó negativamente en el indicador de remuneraciones, puesto que las mismas

están indexadas al nivel académico de los docentes. Así mismo se busca una

planificación académica más eficiente que permita que las actividades áulicas de

Plan de Mejora Institucional 2014

66

los docentes guarden una proporción apropiada con el trabajo académico, de

consejería, vinculación e investigación.

Se hace énfasis en la necesidad de generar condiciones internas para que los

docentes mantengan el acceso a bases de datos y recursos bibliográficos para sus

actividades de actualización docente e investigación.

Tabla No. 18. Estrategias del tercer objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

3. Hasta diciembre 2015, garantizar que la oferta académica de la UEES

responda a las necesidades de la sociedad, en ambientes de aprendizajes

adecuados.

Objetivo Táctico Estrategia

3.1. Ofertar anualmente el servicio educativo superior que responda a las necesidades de la sociedad mediante carreras y programas.

3.1.1. Ofertar a la sociedad carreras, programas y actividades en áreas de interés público y del sector productivo del país, en modalidad presencial, semipresencial y/o virtual.

3.2. A diciembre 2015, ajustar la oferta académica de la UEES a las exigencias del nuevo Reglamento de Régimen Académico.

3.2.1. Ajustar la estructura, procesos y oferta académica a las exigencias del actual RRA

3.3. Hasta diciembre 2015, mejorar la infraestructura institucional que sirve de escenario para las interacciones de actores de la comunidad UEES (docentes, estudiantes y administrativos)

3.3.1. Mantener una infraestructura institucional de primer nivel

La UEES se entiende a sí misma como un entorno en el que convergen

diferentes actores: estudiantes y docentes; quienes interactúan alrededor del

currículo para que se produzcan los procesos de aprendizaje con sus consiguientes

logros. En este contexto, resulta importante el mantenimiento de un entorno físico

que propicie estos encuentros en un ambiente agradable que favorezca la

creatividad y el estudio. Así mismo, se tomarán las acciones necesarias para

Plan de Mejora Institucional 2014

67

garantizar la pertinencia de las carreras y programas ofrecidos en todas las

modalidades. La adaptación de la estructura académica a los requerimientos del

nuevo Reglamento de Régimen Académico es una prioridad estratégica

contemplada en este plan.

Tabla No. 19. Estrategias del cuarto objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

4. Hasta diciembre 2015, garantizar que los procesos de formación de

profesionales contribuyan en la solución de los problemas del país desde

su ámbito de acción.

Objetivo Táctico Estrategia

4.1. A diciembre de 2015, gestionar procesos rigurosos de admisión y retención en las carreras y programas de la UEES.

4.1.1. Admitir alumnos de alto nivel académico sin discriminación

4.1.2. Fortalecer la continuidad de estudios de los alumnos de grado.

4.2. A diciembre 2015, formar profesionales en las áreas de la oferta académica de la UEES

4.2.1. Garantizar que con los pensum de la UEES se formen profesionales bilingües, líderes, solidarios, emprendedores y competentes

4.3. A diciembre 2015, contar con un incremento de la tasa de graduados de la UEES competentes y líderes en su campo de acción.

4.3.1. Mejorar la eficiencia terminal de grado y postgrado

4.3.2. Mejorar los pensum en base a la retroalimentación de graduados

Una de las funciones primordiales de la Universidad es contribuir al

desarrollo del capital humano de nuestro país. En este sentido resulta importante

mantener procesos de admisión que garanticen la permanencia de los estudiantes

a lo largo de toda su carrera. Una apropiada elección de la carrera en base a las

actitudes y aptitudes de lo estudiantes, es importante para asegurar que los

estudiantes persistan en su carrera, y se incremente la tasa de retención de tal

manera que los recursos y el tiempo invertidos por las familias y los estudiantes

sean retribuidos con futuros logros académicos y profesionales.

Los procesos de globalización son ubícuos en el entorno contemporáneo,

por lo tanto el desarrollo de habilidades más allá de las áreas “duras” de formación

Plan de Mejora Institucional 2014

68

curricular se vuelve necesario. No basta con que los estudiantes sean competentes

en su profesión; es necesaria la inclusión de otro tipo de competencias “blandas”

en el currículo. En el contexto de la formación de grado o profesional, de acuerdo a

la filosofía educativa de la UEES se define a los profesionales como personas que

tienen una ocupación que está sostenida por una base de conocimiento de

científica, una praxis claramente establecida, además de valores y tradiciones

propios de la misma profesión. El dominio de la base del conocimiento científico y

la capacidad de “hacer cosas”, entrarían en el ámbito de las competencias duras.

Las competencias blandas se refieren a la capacidad del futuro profesional para

aplicar los aspectos subjetivos y las tradiciones de su práctica profesional. Para

esto se procura la utilización de métodos de caso, simulación, juegos de rol,

aprendizaje basado en problemas, aprendizaje experiencial, entre otras

metodologías.

La eficiencia terminal es otro de las importantes áreas de mejora que

resultaron evidenciadas en el análisis FODA. Al respecto de este tema, en el marco

de la aplicación del nuevo Reglamento de Régimen Académico (RRA), se han

implementado iniciativas para la aplicación de planes de contingencia para los

estudiantes que se encuentran rezagados en su graduación; así mismo se han

tomado provisiones para que este plan de contingencia pueda articularse con la

Unidad de Titulación que se incluirá en el nuevo currículo de toda la universidad

en el marco de la adaptación al RRA.

Finalmente, la instancia del seguimiento a graduados continuará siendo una

fuente útil de información sobre la idoneidad de la experiencia educativa que

recibieron nuestros estudiantes. Los graduados anualmente llenan una encuesta de

actualización de datos, así como un instrumento que recoge valiosa información

sobre su práctica laboral, status personal, nivel de alineamiento de los contenidos

de su pensum con su realidad profesional, entre otros datos. Así mismo, el comité

de graduados sesiona al menos una vez al año para poder conocer los resultados

de la encuesta y sus impresiones y recomendaciones sobre la experiencia

educativa que ofrece la UEES.

Plan de Mejora Institucional 2014

69

Tabla No. 20. Estrategias del quinto objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

5. A diciembre 2015, desarrollar anualmente investigaciones para

contribuir a resolver problemas nacionales, alineados a los objetivos del

plan nacional de desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y

productivos del país

Objetivo Táctico Estrategia

5.1. Contar con una planificación de la investigación apropiada

5.1.1. Mejorar la planificación de la investigación en la UEES.

5.2. Generar publicaciones que respondan a las necesidades del país.

5.2.1. Fomentar la escritura académica de artículos de los docentes tiempo completo con visión de publicar los resultados a nivel nacional o internacional en revistas indexadas

5.2.2. Mejorar la producción científica de libros

5.3. Asegurar la provisión de recursos para ejecutar el plan de investigación

5.3.1. Optimizar la utilización de los recursos en las investigaciones

Investigación es otra de las áreas en las que la UEES presentó un

rendimiento no satisfactorio en la evaluación institucional del año 2012. Desde la

promulgación de la LOES se han tomado medidas para fortalecer la investigación

en la UEES. Sin embargo se ha tratado de un proceso lento, que recién en el año

2013 comenzó a rendir frutos de una manera más satisfactoria; aunque aceptamos

que existe un importante camino por recorrer. Se busca mejorar la planificación

de la investigación de la UEES, de tal manera que a partir de la misma sea posible

determinar el impacto de las mismas. En el año 2013 se realizaron importantes

avances y publicaciones en el área de Salud Pública; y en 2014 se están haciendo

importantes inversiones en infraestructura, equipamiento y personal para

continuar con estos objetivos. Se busca incrementar las publicaciones, tanto de

papers científicos como libros revisados por pares, a través de incentivos a los

docentes; apoyo con horas dedicadas a la investigación y producción intelectual.

Del mismo modo, este plan busca asegurar que los proyectos de investigación en

Plan de Mejora Institucional 2014

70

marcha y aquellos que sean aprobados por las instancias pertinentes mantengan

un flujo apropiado de recursos que les permita cumplir con los cronogramas

establecidos.

Tabla No. 21. Estrategias del sexto objetivo estratégico

Objetivo Estratégico

6. A diciembre 2015, seguir desarrollando vínculos interinstitucionales a

nivel nacional e internacional.

Objetivo Táctico Estrategia

6.1. Fomentar el intercambio cultural y académico de docentes y estudiantes

6.1.1. Mantener política de vinculación internacional UEES

6.2. Promover vínculos interinstitucionales para el desarrollo de proyectos enmarcados en el PNBV.

6.2.1. Fortalecimiento de estructura de vinculación con la colectividad

6.2.2. Fortalecer alianzas con instituciones de salud para la realización de programas de posgrado

6.2.3. Fortalecer las excelentes relaciones académicas con los asociados

La Misión y la Visión de la UEES hacen eco de la importancia de las alianzas

inter institucionales para lograr sinergias en beneficio de la sociedad. El llamado a

la generación de vínculos con otras instituciones tiene dos grandes aristas a nivel

de objetivo táctico: las relaciones dentro y fuera de las fronteras del Ecuador. Por

un lado se busca el fomento de los intercambios culturales y académicos de

docentes y estudiantes; para lo cual se busca mantener la estrategia de tener una

clara política de vinculación internacional. La misma busca la participación de

directivos de la UEES en contactos con sus pares en el exterior para facilitar

intercambios estudiantiles y docentes, así como generar diálogos y experiencias

sobre procesos que se están dando en otras latitudes. Por el otro lado, están las

vinculaciones con organizaciones nacionales y locales, que buscan fortalecer la

estructura de vinculación con la colectividad, las alianzas con instituciones de

salud para la realización de carreras de grado y programas de posgrado, así como

Plan de Mejora Institucional 2014

71

la evaluación de la satisfacción de las organizaciones asociadas en con la UEES en

estas iniciativas.

El área de vinculación con la colectividad presentó deficiencias que se

evidenciaron en la evaluación institucional. Por lo tanto las estrategias que se

contemplan en este plan de mejora están relacionadas con el fortalecimiento del

área de vinculación con la colectividad. En este sentido es importante indicar que

la UEES desde sus inicios ha tenido una gran vocación de servicio a la comunidad.

Las pasantías comunitarias son un requisito de graduación en la UEES desde antes

de que sean consideradas un requisito legal. Sin embargo, esta es un área que ha

tenido deficiencias al momento de generar evidencias que demuestren la obra

realizada. En este plan de mejora se busca que se desarrollen los instrumentos

necesarios que permitan demostrar, cuantificar y evaluar los efectos de las ayudas

a la colectividad que realiza la institución.

Otra importante área de vinculación es el sector salud. La UEES mantiene

una iniciativa de medicina comunitaria dentro de su carrera de Medicina; así

mismo existen múltiples alianzas con instituciones públicas y privadas para la

generación de programas de salud, sobre todo en el área de especialidades

médicas. La Facultad de Posgrado ha generado convenios con distintas

organizaciones y se encuentra realizando programas de especializaciones médicas

que cuentan con una excelente reputación. Por otro lado, en los anexos de este plan

se encuentran los resúmenes ejecutivos de los programas en salud que la UEES

piensa desarrollar en conjunto con sus aliados en el futuro próximo.

Relación de objetivos e indicadores institucionales con los

indicadores del modelo del CEAACES

Como se puede apreciar, la misión de la UEES está alineada a lo que

establece tanto la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior y el Plan

Nacional del Buen Vivir. Evaluando sus propósitos declarados se ha encontrado

Plan de Mejora Institucional 2014

72

una completa relación con los indicadores del CEAACES que son un parte del

quehacer de la Institución.

De ahí, existen contextos que mejorar en algunos indicadores, los cuales se

van a trabajar en el plan de acción para ver su mejora continua como Institución al

servicio de la sociedad.

A continuación un resumen de la relación de los objetivos e indicadores

institucionales con los indicadores del modelo del CEAACES. Con fines explicativos

se han realizado cuatro tablas que relacionan los Objetivos Estratégicos, con los

Objetivos Tácticos y las Estrategias con los Indicadores CEAACES. Se procederá a

explicar sucintamente la relación de estas estrategias y sus respectivas acciones y

tareas (ver tabla plan de mejora en los anexos), con los indicadores de CEAACES.

Los indicadores del modelo de evaluación CEAACES se han agrupado por

Macro Criterios, de tal manera que se generaron cuatro tablas: a) Academia, b)

Eficiencia Académica, c) Infraestructura y e) Investigación. Cada una de estas

tablas contiene los indicadores respectivos del CEAACES y su relación con las

Estrategias, Objetivos Tácticos y Objetivos Estratégicos.

Tabla No. 22. Relación de objetivos con indicadores CEAACES - ACADEMIA

Academia

Objetivos Estratégicos

Objetivos Tácticos Estrategias Indicadores

CEAACES

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que

propicien un ambiente laboral

idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad de investigación y

académica con calidad.

2.1. Hasta diciembre 2015, mejorar la formación de los

docentes para cumplir con las normas de

educación superior.

2.1.1. Mejorar las credenciales

académicas de los Docentes UEES

Doctores TC

Formación posgrado

Posgrado en formación

2.2. Hasta diciembre 2015, gestionar

sistemas de planificación,

evaluación, gestión, asignación y control

de la actividad

2.2.1.Garantizar una eficiente asignación de

recursos y horas a los docentes

Horas-clase docente TC

Horas-clase MT/TP

Oficinas MT/TP

Oficinas TC

Plan de Mejora Institucional 2014

73

docente. Estudiantes por docente TC

Evaluación

2.2.2. Aplicar anualmente la

política de contratación,

remuneraciones e incentivos a

docentes de la UEES.

Dirección mujeres

Docencia mujeres

Porcentaje de profesores TC

Remuneración MT/TP

Remuneración TC

2.2.3.Mejorar la calidad del gasto en remuneraciones de

académicos y administrativos

Escalafón

Calidad de Gasto

(Organización)

2.2.4.Mantener un sistema de

rendición de cuentas

transparente y oportuno

Concurso

Titularidad

Titularidad TC

Tal como fuera expresado en el Análisis Situacional de la universidad el

Macro criterio Academia presenta importantes debilidades que deben ser tomadas

en cuenta de una manera prioritaria al momento de realizar un plan de mejoras.

Este criterio está directamente relacionado con el Objetivo Estratégico #2,

“…generar las condiciones que propicien un ambiente laboral idóneo para que el

docente de la UEES realice su actividad de investigación y académica con calidad”; el

mismo que genera estrategias que tendrán una incidencia directa en los valores de

los indicadores CEAACES; tal como indica la tabla y puede observarse en la matriz

del Plan de Mejora que fuera ingresada al sistema.

En la matriz del plan de mejora podrá encontrarse información detallada sobre las

acciones, tareas, responsables y presupuesto destinado a cada una de las

iniciativas contempladas por este plan de mejora.

Plan de Mejora Institucional 2014

74

Tabla No. 23. Relación de objetivos con indicadores CEAACES – EFICIENCIA

ACADÉMICA

Eficiencia Académica

Objetivo Estratégico

Objetivos Tácticos Estrategias Indicadores

CEAACES

4. Hasta diciembre

2015, continuar

garantizando que

los procesos de

formación de

profesionales

contribuyan en la

solución de los

problemas del país

desde su ámbito de

acción.

4.1. A diciembre de

2015, gestionar

procesos rigurosos de

admisión y retención

en las carreras y

programas de la UEES.

4.1.1. Admitir alumnos

de alto nivel académico

sin discriminación.

Admisión a estudios

de posgrado

Admisión a estudios

de pregrado

Tasa de retención

inicial pregrado

4.3. A diciembre 2015,

contar con un

incremento de la tasa

de graduados de la

UEES competentes y

líderes en su campo

de acción.

4.3.1. Mejorar la

eficiencia terminal de

grado y postgrado

Eficiencia terminal

postgrado

Eficiencia terminal

pregrado

El macro criterio Eficiencia Académica está relacionado con la capacidad de

la IES para poder cumplir con su oferta hacia los estudiantes: obtener un título

dentro del plazo acordado. En este sentido, Eficiencia Académica está relacionado

con el objetivo estratégico #4; y sus objetivos tácticos 4.1 “…continuar gestionando

procesos rigurosos de admisión y retención en las carreras y programas de la UEES.”,

y 4.3 “…incremento de la tasa de graduados de la UEES competentes y líderes en su

campo de acción.”. El objetivo estratégico #4, habla sobre la formación de

profesionales que realicen aportes al país; por lo tanto es importante que la

universidad esté en capacidad de educar a estos ciudadanos y otorgarles las

respectivas credenciales en el tiempo apropiado. Las iniciativas que parten de las

acciones y tareas relacionadas con este objetivo estratégico incluyen –pero no se

limitan- los indicadores correspondientes al macro criterio. Es importante indicar

que por la naturaleza sistémica del modelo de evaluación del CEAACES y la

concepción de este plan de mejoras; es posible que las acciones y taras afecten de

Plan de Mejora Institucional 2014

75

manera indirecta otros indicadores CEAACES que no han sido contemplados en

esta tabla.

Tabla No. 24. Relación de objetivos con indicadores CEAACES -

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Estrategias

Indicadores CEAACES

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que

propicien un ambiente laboral

idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad de investigación y

académica con calidad.

2.3. Hasta diciembre de 2015 seguir mejorando las

condiciones para el desarrollo de las

actividades académicas e

investigación en la UEES

2.3.1. Mantener actualizada la base

bibliográfica de la UEES

Consultas por usuario

Gestión de biblioteca

Títulos de libros

3. Hasta diciembre 2015, continuar

garantizando que la oferta académica

de la UEES responda a las

necesidades de la sociedad, en

ambientes de aprendizajes adecuados.

3.3. Hasta diciembre 2015, mejorar la infraestructura

institucional que sirve de escenario para las

interacciones de actores de la

comunidad UEES (docentes, estudiantes

y administrativos)

3.3.1. Mantener una infraestructura

institucional de primer nivel

Calidad de aulas

Cobertura a estudiantes

Conectividad

Consultas por usuario

Espacio para estudiantes

Espacios de bienestar

Gestión de biblioteca

Innovación tecnológica

La problemática de la infraestructura en la UEES debe ser acogida desde dos

grandes líneas: La Biblioteca e Infraestructura institucional. De esta manera, el

Macro Criterio Infraestructura es abordado desde dos estrategias principales:

“2.3.1. Mantener actualizada la base bibliográfica de la UEES”, y “3.3.1. Mantener

una infraestructura institucional de primer nivel”. Los objetivos estratégicos

Plan de Mejora Institucional 2014

76

relacionados tienen un alcance más amplio que los indicadores CEAACES, y buscan

garantizar la mejora continua de la UEES.

Tabla No. 25. Relación de objetivos con indicadores CEAACES -

INVESTIGACIÓN

Investigación

Objetivos Estratégicos

Objetivos Tácticos Estrategias Indicadores

CEAACES

5. A diciembre 2015, desarrollar

anualmente investigaciones

para contribuir a resolver problemas

nacionales, alineados a los

objetivos del plan nacional de

desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y productivos del

país

5.1. A diciembre de 2015, Contar con una

planificación de la investigación

apropiada

5.1.1. Mejorar la planificación de la investigación en la

UEES.

Planificación de la Investigación

5.2. Anualmente, generar publicaciones

que respondan a las necesidades del país.

5.2.1. Fomentar la escritura académica de

artículos de los docentes tiempo

completo con visión de publicar los resultados

a nivel nacional o internacional en

revistas indexadas

5.2.2. Mejorar la producción científica

de libros

Investigación regional

Libros revisados por pares

Producción científica

5.3. Asegurar la provisión de recursos para ejecutar el plan

de investigación anualmente

5.3.1. Optimizar la utilización de los recursos en las investigaciones

Presupuesto de investigación y

planificación de la Investigación

El objetivo estratégico #5 “…desarrollar investigaciones para contribuir a

resolver problemas nacionales, alineados a los objetivos del plan nacional de

desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y productivos del país” está en

sintonía con el Macro Criterio Investigación; y cada una de sus tareas y acciones

está encaminada a lograr mejoras en los indicadores del modelo de evaluación

CEAACES. Tal como se ha observado en todo el plan, otros indicadores

Plan de Mejora Institucional 2014

77

relacionados con la Carrera Docente, y las credenciales académicas tienen efectos

directos e indirectos sobre la capacidad de la Universidad para mejorar su

desempeño en esta área.

Tabla No. 26. Relación de objetivos con indicadores CEAACES – ORGANIZACIÓN

Organización

Objetivos Estratégicos

Objetivos Tácticos Estrategias Indicadores

CEAACES

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que

propicien un ambiente laboral

idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad de investigación y

académica con calidad.

2.2. Hasta diciembre 2015, seguir

gestionando sistemas de planificación,

evaluación, gestión, asignación y control

de la actividad docente.

2.2.4.Mantener un sistema de rendición de cuentas transparente y

oportuno

Calidad de gasto

Información para evaluación

Rendición anual de

cuentas

Transparencia financiera

Ética y

Responsabilidad

2.3. Hasta diciembre de 2015 seguir mejorando las

condiciones para el desarrollo de las

actividades académicas e

investigación en la UEES

2.3.2. Fomentar las consultas en las bases

de datos, para incrementar al menos 100 consultas anuales

por usuario.

Consultas por usuario

3. Hasta diciembre 2015, continuar

garantizando que la oferta académica

de la UEES responda a las

necesidades de la sociedad, en

ambientes de aprendizajes adecuados.

3.2. A diciembre 2015, ajustar la oferta

académica de la UEES a las exigencias del

nuevo Reglamento de Régimen Académico.

3.2.1. Ajustar la estructura, procesos y oferta académica a las exigencias del actual

RRA

Régimen Académico

4. Hasta diciembre 2015, continuar

garantizando que los procesos de

formación de

4.1. A diciembre de 2015, continuar

gestionando procesos rigurosos de admisión

y retención en las

4.1.1. Admitir alumnos de alto nivel académico

sin discriminación. Acción Afirmativa

Plan de Mejora Institucional 2014

78

profesionales contribuyan en la

solución de los problemas del país desde su ámbito de

acción.

carreras y programas de la UEES.

4.2. A diciembre 2015, continuar formando profesionales en las

áreas de la oferta académica de la UEES

4.2.1. Garantizar que con los pensums de la

UEES se formen profesionales bilingües,

líderes, solidarios, emprendedores y

competentes

Régimen Académico Ética y

responsabilidad Presupuesto de programas de

vinculación Programas de

vinculación

4.3. A diciembre 2015, contar con un

incremento de la tasa de graduados de la

UEES competentes y líderes en su campo

de acción.

4.3.1. Mejorar la eficiencia terminal de

grado y postgrado

Eficiencia terminal de grado y postgrado

Uso de seguimiento a

graduados

6. A diciembre 2015, seguir

desarrollando vínculos

interinstitucionales a nivel nacional e

internacional.

6.2. Promover vínculos

interinstitucionales para el desarrollo de

proyectos enmarcados en el

PNBV cada año

6.2.1. Fortalecer la estructura de

vinculación con la colectividad

Programas de vinculación

El Macro Criterio Organización tiene indicadores que están relacionados con la

mayor cantidad de estrategias debido a su carácter normativo. De esta manera, se

encuentran indicadores que se relacionan con cuatro de los seis Objetivos

Estratégicos Planteados por la UEES. En términos generales los criterios del

Modelo CEAACES, buscan asegurar que la universidad mantenga una organización

que garantice el cumplimiento de sus propósitos declarados. El rubro organización

se encuentra entre las fortalezas que se presentaron en el análisis FODA. Las

oportunidades de mejora detectadas en el ejercicio han sido consideradas en las

actividades y tareas del plan de mejora, como demuestra la matriz adjunta.

Plan de Mejora Institucional 2014

79

Componentes del Plan de Mejora

A continuación se muestra, a manera de lista, los diferentes componentes

del plan de mejora. Se han dividido en:

X Objetivos Estratégicos (Primer nivel),

X.x Objetivos Tácticos (Segundo Nivel);

X.x.x Estrategias (Tercer Nivel),

X.x.x.x Acciones (Cuarto nivel) y

Tareas (Quinto Nivel).

Las estrategias han sido explicadas en función de los Objetivos Estratégicos

y Tácticos, y su relación con el análisis situacional. De allí se desprenden las

acciones y las tareas.

1. Hasta diciembre de 2015, re alinear estratégicamente a la UEES, en el

marco de la reforma de la educación superior Ecuatoriana

1.1. Gestionar un entorno para la realineación estratégica de la UEES

1.1.1. Reflexionar internamente sobre los propósitos declarados de la

Universidad

1.1.1.1. Definir nuevas líneas de acción de la Universidad

Taller de alineamiento estratégico, en el mes de Junio de 2014

1.1.1.2. Definir nuevas líneas de acción de la Universidad

Redacción y socialización de nueva misión y visión de la UEES, a

partir de Julio de 2014.

1.1.1.3. Emitir directrices para las nuevas líneas de acción de la

Universidad

Generar un nuevo PEDI hasta diciembre de 2014

1.2. A diciembre de 2015, lograr la recategorización institucional, y

acreditación de las carreras y programas de acuerdo a la planificación del

CEAACES.

Plan de Mejora Institucional 2014

80

1.2.1. Cumplir con el proceso de acreditación de las carreras y programas de

la UEES

1.2.1.1. Preparar las evidencias requeridas para el proceso de

acreditación de carreras

Implementar las acciones correctivas que surjan de la

autoevaluación, de acuerdo al cronograma establecido por el

CEAACES, durante el año 2014 y 2015

Realizar procesos de autoevaluación de las carreras de la UEES,

durante al año 2014 y 2015 de acuerdo al cronograma de trabajo

entregado por el CEAACES

2. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que propicien un ambiente

laboral idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad de

investigación y académica con calidad.

2.1. Hasta diciembre 2015, mejorar la formación de los docentes para

cumplir con las normas de educación superior.

2.1.1. Mejorar las credenciales académicas de los Docentes UEES

2.1.1.1. Implementar una comisión de docentes

Evaluar las titulaciones del cuerpo docente de la universidad,

semestralmente en los meses de Abril y Octubre

Remitir recomendaciones a los consejos directivos de facultad, en

los meses de Abril y Octubre

2.1.1.2. Ejecutar las políticas docentes

Dar seguimiento al cumplimiento de los plazos establecidos, de

manera bimensual, en los meses pares del año.

Establecer plazos para el cumplimiento de las políticas de titulación a

los docentes sin títulos de maestría, en el mes de Marzo de 2014

2.1.1.3. Contratar 15 docentes PhD

Realizar concursos de mérito y oposición para la selección, en los

meses de abril, agosto y diciembre.

Realizar la contratación. Lo mismo se verificará en Junio y en

Diciembre de cada año

Plan de Mejora Institucional 2014

81

2.1.1.4. Financiar estudios doctorales a los docentes tiempo

completo

Aprobar solicitudes de estudios doctorales. Se realizará informe

semestral en Agosto y Diciembre

Gestionar convenios con Universidades que ofrecen estudios

doctorales. Se revisará convenios en Junio y Diciembre

2.2. Hasta diciembre 2015, mejorar los sistemas de planificación, evaluación,

gestión, asignación y control de la actividad docente.

2.2.1. Garantizar una eficiente asignación de recursos y horas a los docentes

2.2.1.1. A diciembre 2015, duplicar la capacidad instalada para

oficinas del personal docente de la UEES

Construir oficinas para docentes TC, antes de agosto de 2014

Mantener anualmente los espacios para los docentes MT/TP; se

verificará en junio y diciembre

Redistribuir espacios existentes en la universidad para crear oficinas

para docentes TC, en el mes de junio y diciembre

2.2.1.3. Realizar anualmente una planificación académica de la UEES

Establecer los horarios por docente de la UEES, se establecerán en

abril, agosto y diciembre

2.2.2. Aplicar anualmente la política de contratación, remuneraciones e

incentivos a docentes de la UEES.

2.2.2.1. Realizar los procesos de evaluación a docentes

Realizar la evaluación integral de docentes, se realizará una vez al

año, en el mes de diciembre

Retroalimentar al docente, una vez al año, en enero.

2.2.2.2. Aplicar la política de escalafón docente en los casos que

amerite

Realizar los concursos pertinentes, al menos una vez al año. A

verificar en diciembre

2.2.2.3. Análisis de remuneración de docentes

Plan de Mejora Institucional 2014

82

Establecer de las remuneraciones de docentes. Se realizará análisis

una vez al año, antes del mes de junio.

2.2.2.4. Aplicar políticas de equidad de género

Mantener criterios de equidad de género en las políticas de recursos

humanos; se presentará informe de manera semestral en junio y en

diciembre.

2.2.2.5. Mantener anualmente al menos el porcentaje de profesores

tiempo completo (60%) que exige la Ley.

Mantener controles en procesos de contratación de profesores

MT/TP; se ejecutarán tres veces al año en abril, agosto y diciembre

2.2.2.6. Aplicar la política de incentivos por publicaciones

Ejecutar el procedimiento para el reconocimiento de incentivos por

publicaciones. Trimestralmente, en marzo, junio, septiembre y

diciembre.

2.2.3. Mejorar la calidad del gasto en remuneraciones de académicos y

administrativos

2.2.3.1. Presupuestar adecuadamente el gasto en remuneraciones de

académicos y administrativos cada año

Realizar el presupuesto anual para garantizar el 70% de

remuneraciones en académicos y 30% de remuneraciones en

administrativos. A revisar en abril de cada año

2.2.4. Contar con un sistema de rendición de cuentas, transparente y oportuno.

2.2.4.1. Mantener actualizada la información relacionada con los

indicadores de gestión de la UEES

Entregar anualmente los informes de gestión y rendición de cuentas

de la UEES a los entes reguladores. Antes de finalizar abril de cada

año

Facilitar la información necesaria al CEAACES para los procesos de

evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la

educación superior; de acuerdo a los requerimientos del organismo

de control.

Plan de Mejora Institucional 2014

83

Generar informes de gestión y rendición de cuentas de la UEES.

Antes de finalizar abril de cada año

2.3. Hasta diciembre de 2015, mejorar las condiciones para el desarrollo de

las actividades académicas e investigación en la UEES

2.3.1. Mantener actualizada la base bibliográfica de la UEES

2.3.1.1. Incrementar en un 10% anual el número de libros de la

biblioteca, garantizando su actualización constante.

Adquirir los libros necesarios. De acuerdo a calendario de

proveedores. Se verificará en junio y diciembre

Análisis de necesidades de actualización bibliográfica a partir de los

syllabus; en abril y diciembre

Continuar gestionando el sistema de biblioteca abierta, cómo política

institucional. Reportes de gestión en junio y diciembre

2.3.2. Fomentar las consultas en las bases de datos.

2.3.2.1. Mantener actualizadas las bases de datos de la UEES

Actualizar anualmente los contratos de las bases de datos; antes de

abril cada año

2.3.2.2. Establecer políticas que fomenten el uso de las Bases de

Datos

Continuar aplicando el código de honestidad académica y buena

conducta de la UEES. Cuando sea necesario. Se generará reportes en

junio y diciembre

Enseñar el uso de las bases de datos a los estudiantes que recién

ingresan a la UEES, en abril; seminario de inducción

Exigir como mínimo 10 referencias bibliográficas en todos los

proyectos finales de cada materia de la UEES. Revisiones semestrales

en junio y diciembre

Plan de Mejora Institucional 2014

84

3. Hasta diciembre 2015, garantizar que la oferta académica de la UEES

responda a las necesidades de la sociedad, en ambientes de aprendizajes

adecuados.

3.1. Ofertar anualmente el servicio educativo superior que responda a las

necesidades de la sociedad mediante carreras y programas.

3.1.1. Ofrecer a la sociedad carreras, programas y actividades en áreas de

interés público y del sector productivo del país, en modalidad presencial,

semipresencial y/o virtual.

3.1.1.1. Ejecutar anualmente al menos el 70% de las carreras de

grado de acuerdo a la oferta vigente en modalidad presencial,

semipresencial y virtual.

Recibir nuevas cohortes en los períodos pertinentes. Reportes en

Junio y Diciembre

3.1.1.2. Ejecutar anualmente al menos el 70% de los programas de

postgrado vigentes en áreas de interés público y del sector

productivo del país, en modalidad presencial, semipresencial y

virtual.

Recibir nuevas cohortes en los períodos pertinentes. Reportes en

Junio y Diciembre

3.2. A diciembre 2015, ajustar la oferta académica de la UEES a las exigencias

del nuevo Reglamento de Régimen Académico.

3.2.1. Ajustar la estructura, procesos y oferta académica a las exigencias del

actual RRA

3.2.1.1. Realizar una evaluación de las estructuras, procesos y

programas académicos actuales en función de las necesidades

planteadas por el nuevo RRA

Diseñar al menos 5 proyectos de postgrado en áreas de interés

público y del sector productivo del país, en modalidad presencial,

semipresencial y/o virtual, hasta diciembre de 2015. Revisión en

Mayo y Noviembre

Hasta diciembre del 2015, rediseñar las carreras y programas en

base al Reglamento de Régimen Académico, para que la oferta de la

Plan de Mejora Institucional 2014

85

UEES cumpla con las exigencias del Sistema de Educación Superior

del país. Revisión en Mayo y Noviembre

3.3. Hasta diciembre 2015, mejorar la infraestructura institucional que sirve

de escenario para las interacciones de actores de la comunidad UEES

(docentes, estudiantes y administrativos)

3.3.1. Fortalecer la infraestructura institucional

3.3.1.1. Mantenimiento de espacios físicos

Incrementar anualmente la cobertura inalámbrica del campus, de

acuerdo al crecimiento del número de estudiantes y docentes, a

revisar en abril de cada año

Dar mantenimiento diario a las aulas, espacios de bienestar y demás

espacios de los estudiantes para garantizar su calidad y servicios a la

comunidad universitaria. Reporte trimestral en marzo, junio,

septiembre y diciembre

3.3.1.2. Desarrollo de infraestructura tecnológica

Fomentar las consultas en las bases de datos, para incrementar en el

5% anual, reportes en diciembre de cada año

Mantener la innovación tecnológica integrando aplicaciones de

tecnología de simulación en el currículo. Reporte de avances en junio

y diciembre

4. Hasta diciembre 2015, garantizar que los procesos de formación de

profesionales contribuyan en la solución de los problemas del país desde su

ámbito de acción.

4.1. A diciembre de 2015, gestionar procesos rigurosos de admisión y

retención en las carreras y programas de la UEES.

4.1.1. Admitir alumnos de alto nivel académico sin discriminación

4.1.1.1. Aplicar anualmente el procedimiento de admisión de grado y

postgrado.

Aplicar procesos de admisión de grado, de acuerdo a calendario

académico UEES. Informes serán entregados dos meses después de

inaugurada cada cohorte.

Plan de Mejora Institucional 2014

86

Aplicar procesos de admisión de grado, informes en junio y enero

4.1.1.2. Aplicar anualmente la política de acción afirmativa en los

casos que lo requieran.

Aplicar la política de acción afirmativa, informes en Junio y

Diciembre

Identificar casos necesarios en los procesos de admisión. Informe en

Junio y Diciembre

4.1.2. Fortalecer la continuidad de los estudios de los alumnos de grado

4.1.2.1. Implementar un sistema de Consejería Académica

Asignar horas de consejería académica a los docentes TC de la

universidad; informes en Junio y Diciembre

4.2. A diciembre 2015, mejorar la formación de profesionales en las áreas de

la oferta académica de la UEES

4.2.1. Garantizar que con los pensum de la UEES se formen profesionales

bilingües, líderes, solidarios, emprendedores y competentes

4.2.1.1. Revisar y actualizar los pensum de la UEES

Aplicar en al menos el 15% de las materias de la UEES, una

metodología de aprendizaje mediante el desarrollo de proyectos y

trabajo en equipo. Informe de contenido de mallas en febrero de

cada año

Desarrollo de competencias profesionales graduados de la UEES.

Informe de contenido de mallas en febrero de cada año

Incluir en todas las mallas curriculares de la UEES formación de un

idioma extranjero. Informe de contenido de mallas en febrero de

cada año

Incluir temas de liderazgo en al menos el 5% de los materias de la

UEES. Informe de contenido de mallas en febrero de cada año

4.2.1.2. Diseñar y ejecutar programas de vinculación

Diseñar y ejecutar anualmente al menos un programa de vinculación

con la comunidad por cada una de las Facultades de la UEES. Informe

de actividades de vinculación en junio y diciembre

Plan de Mejora Institucional 2014

87

Elaborar los presupuestos de vinculación. Informe de actividades de

vinculación en junio y diciembre

4.2.1.3. Aplicar el código de ética

Aplicar el código de ética en el 100% de los casos que lo ameriten.

Informe de informe de acciones relacionadas con código de ética en

junio y diciembre

4.3. A diciembre 2015, contar con mejoras de eficiencia terminal de grado y

postgrado, con de graduados de la UEES competentes y líderes en su campo

de acción.

4.3.1. Mejorar la eficiencia terminal de grado y postgrado

4.3.1.1. Implementar un sistema para brindar asesoría a los

estudiantes que hayan culminado sus materias en la elaboración de

los trabajos de titulación

Controlar el avance de cada estudiante en su proceso de titulación.

Reportes semestrales en junio y diciembre

Diseñar las opciones de titulación para los estudiantes de la UEES. A

realizarse hasta marzo de 2014

Graduar a los estudiantes que culminaron el proceso de titulación.

Informes semestrales en junio y diciembre

4.3.2. Utilizar retroalimentación de graduados para mejoras de pensum

4.3.2.1. Establecer ubicación y desempeño de los graduados de la

UEES

Evaluar el modelo de planificación de la investigación actual y

realizar los ajustes pertinentes. Revisión en el mes de julio de cada

año

Mantener actualizada la base de datos de los graduados de la UEES.

Reportes semestrales en junio y diciembre.

Plan de Mejora Institucional 2014

88

5. A diciembre 2015, desarrollar anualmente investigaciones para contribuir a

resolver problemas nacionales, alineados a los objetivos del plan nacional de

desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y productivos del país.

5.1. Contar con una planificación de la investigación apropiada

5.1.1. Mejorar la planificación de la investigación en la UEES.

5.1.1.1. Ajustar el modelo de planificación de la investigación en la

UEES en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo

Desarrollar el plan de investigación de acuerdo a las líneas de

investigación vigentes. A julio de 2014

5.1.1.2. Cumplir el plan de investigación

Ejecutar el presupuesto asignado para investigaciones (materiales,

equipos, movilización, etc.); reporte en abril de cada año

Seguimiento al cumplimiento del plan de investigación.

Trimestralmente, en marzo, junio, septiembre y diciembre

5.2. Generar publicaciones que respondan a las necesidades del país.

5.2.1. Fomentar la escritura académica de artículos de los docentes tiempo

completo con visión de publicar los resultados a nivel nacional o internacional

en revistas indexadas

5.2.1.1. Brindar los recursos para las investigaciones

Asignar el espacio físico necesario; reporte en junio y diciembre de

cada año

Difundir resultados de la investigación. Informe de publicaciones y

difusión de resultados de investigación en junio y diciembre

Identificar las revistas idóneas para publicación. Reporte de revistas

potenciales para publicación en marzo, junio, septiembre y

diciembre.

5.2.1.2. Brindar soporte en proceso de publicación

Participar en redes de investigación. Se generarán reportes de

actividad en las redes en junio y diciembre de cada año

Plan de Mejora Institucional 2014

89

Revisión metodológica, gramatical, redacción, ortográfica e

idiomática de los escritos para publicaciones

Seguimiento del status de publicación de los artículos enviados a

revistas externas. Reportes en Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre

5.2.2. Mejorar la producción científica de libros

5.2.2.1. Ampliar la base de datos de los pares revisores

Enviar invitaciones a pares que formen parte de la base de revisores;

reportes de efectividad de invitaciones en junio y diciembre

5.3. Asegurar la provisión de recursos para ejecutar el plan de investigación

5.3.1. Optimizar la utilización de los recursos en las investigaciones

5.3.1.1. Contar con el presupuesto para las investigaciones

Presupuestar la planificación de la investigación de la UEES;

presentar presupuesto hasta abril.

6. A diciembre 2015, desarrollar vínculos interinstitucionales a nivel nacional

e internacional.

6.1. Fomentar el intercambio cultural y académico de docentes y estudiantes

6.1.1. Mantener política de vinculación internacional UEES

6.1.1.1. Realizar anualmente alianzas estratégicas

interinstitucionales a nivel nacional o internacional.

Asistir a conferencias y ferias internacionales que promuevan la

movilidad estudiantil, visitas a socios internacionales; reportes

semestrales de actividades en junio y diciembre

6.1.1.2. Continuar fomentando la movilidad estudiantil a nivel

internacional anualmente

Fomentar contactos personales con actuales asociados

internacionales, reportes semestrales en junio y diciembre

6.2. Promover vínculos interinstitucionales para el desarrollo de proyectos

enmarcados en el PNBV.

6.2.1. Fortalecer la estructura de vinculación con la colectividad

Plan de Mejora Institucional 2014

90

6.2.1.1. Ejecutar las prácticas comunitarias planificadas anualmente

Realizar seguimiento de cumplimiento de prácticas comunitarias en

estudiantes de grado; reportes semestrales en junio y diciembre

6.2.2. Fortalecer alianzas con instituciones de salud para la realización de

programas de posgrado

6.2.2.1. Elaborar proyectos académicos que responden a las

necesidades de las instituciones

Presentar nuevos programas de posgrado en salud para su

aprobación; reportes semestrales en junio y diciembre.

6.2.3. Fortalecer las excelentes relaciones académicas con los asociados

6.2.3.1. Continuar ejecutando carreras, programas y actividades de

interés público en convenio con otras instituciones

Mantener reuniones periódicas de evaluación de efectividad de los

programas de Salud; reportes semestrales en junio y diciembre

Plan de Mejora Institucional 2014

91

Unidad de Seguimiento del Plan de Mejoras

La Unidad de Seguimiento del Plan de Mejoras (USPM) se constituye como

un organismo de control que funciona bajo la autoridad del Rector de la UEES.

Esta Unidad de Seguimiento realzará la supervisión y control del cumplimiento de

las actividades/tareas del plan de mejoras de la Institución e informará de forma

mensual a las autoridades de la UEES, los avances respectivos.

Entre sus facultades están:

Controlar la ejecución del Plan de Mejoras 2014-2015 de la UEES.

Reportar periódicamente al Rector y sus delegados el estado de avance de

las actividades del plan.

Identificar y reportar al Rector y la Comisión de Mejoras situaciones no

previstas en la planificación de las tareas del Plan de Mejoras que podrían

afectar su cumplimiento cabal.

Requerir información pertinente a las variables contempladas en el Plan de

Mejoras a los distintos estamentos de la UEES.

Realizar actividades de acompañamiento, para asegurar el cumplimiento de

plazos y estándares establecidos.

Demandar a los respectivos funcionarios el cumplimiento de los plazos

establecidos en el plan de mejora.

Notificar la instancia inmediata superior, o al Rector sobre incumplimientos

o retrasos en la entrega de la información requerida por la Unidad de

Seguimiento del plan de Mejoras.

Convocar a reuniones de trabajo para resolver inconvenientes en la

ejecución del plan.

Presentar informes mensuales a la Comisión de Mejoras sobre las avances

del plan.

La USPM trabajará de manera independiente, bajo la coordinación del

Director de Desarrollo. La USPM tendrá una estructura operativa que le permita

Plan de Mejora Institucional 2014

92

Definición de variables a observar

Identificación de fuentes de

información

Validación de procedimiento

para recuperación de datos

Análisis de información

realizar: a) un seguimiento efectivo de las actividades relacionadas con el plan de

mejoras, b) monitorear el avance en el cumplimiento de los objetivos planteados,

c) garantizar la existencia de dispositivos para el seguimiento periódico de las

variables e indicadores que afecten el Plan de Mejoras, y d) identificar, notificar y

acompañar a los responsables del cumplimiento.

Estará constituida por un/a Coordinador de Seguimiento del Plan de

Mejoras; y dos analistas de información. Contará con el apoyo del Centro de

Tecnologías y Sistemas de Información para garantizar el acceso a las bases de

datos y sistema académico de la UEES. La unidad de Seguimiento del Plan de

Mejoras estará activa mientras dure la implementación y ejecución del plan. Una

vez culminado el proyecto la misma podrá ser disuelta, o absorbida por las

estructura de gestión de la calidad de la UEES.

Sobre la puesta en marcha de la Unidad de Seguimiento y Control.-

Una vez establecida la Unidad, se deberá establecer la estructura de

operación del proyecto. En su etapa inicial, deberán realizarse cuatro tareas

preliminares para garantizar la operación efectiva de la unidad: a) Definición de

Variables a Observar, b) Identificación de fuentes de información, c) Validación de

procedimientos para la recuperación y registro de datos, y d) Análisis de

información.

Mecanismos de información y retroalimentación para el cumplimiento del

plan de mejoras.

La Unidad de Seguimiento del Plan de Mejores implementará mecanismos

para informar de forma mensual, retroalimentar y dar acompañamiento a los

directivos y funcionarios a cargo de la implementación de las distintas tareas de las

Plan de Mejora Institucional 2014

93

consta el plan de mejoras. Se monitoreará el trabajo detallado en el plan de acción

de forma quincenal con informes mensuales de avance; y de ser requerido una

inmediata intervención: 1) se analizará la causa (raíz) del suceso que estuviere

obstaculizando el normal desarrollo del plan de mejoras; 2) Se propone un plan de

acción; 3) se ejecuta; 4) se verifica; 5)se evalúa su efectividad; y finalmente se

presenta un informe con el propósito de que no vuelva a ocurrir.

La estructura de recopilación de información está ligada a los Sistemas de

Información de la UEES. El Centro de Tecnologías y Sistemas de Información

proporcionará acceso a las bases de datos de los sistemas académico y

administrativo; además del desarrollo de las aplicaciones pertinentes para el

control de las variables establecidas en el Plan de Mejoras. La USPM recopilará

datos e informará de forma mensual a los actores pertinentes sobe el desempeño

logrado en el avance para la consecución de los distintos objetivos. Se establecerá

para cada variable e indicador, una ruta de desarrollo, que permita identificar el

cumplimiento de hitos en los plazos establecidos en el plan de mejoras. La USPM,

en coordinación con la Comisión de Plan de Mejoras, analizará la información de

las distintas variables y proporcionará retroalimentación a los distintos actores

sobre el desempeño logrado, para de esta manera realizar los ajustes en

procedimientos, prácticas y colocación de recursos que sean necesarios para el

logro de los objetivos. Del mismo modo, la USPM tiene la facultad de convocar a

reuniones de trabajo con los diferentes actores del Plan de Mejoras. Estas

reuniones tienen como objetivo proporcionar acompañamiento en la realización

de las tareas del Plan de Mejoras.

Reportes desde la perspectiva de la tareas 1) Reporte agregado del estado del proyecto de mejora 2) Reporte de cumplimiento de objetivo estratégico 3) Reporte de cumplimiento de objetivo táctico 4) Reporte de estado de acciones 5) Reporte de estado de tareas Reportes desde la perspectiva de los responsables 1) Reporte de avance de tareas por responsable

Plan de Mejora Institucional 2014

94

Los reportes y acciones de la USPM serán documentados utilizando

formatos elaborados específicamente para este fin. Se utilizarán distintos tipos de

reporte considerando la presentación de la información que permita un acceso

más preciso a la misma. Se aplicarán reportes que parten de dos grandes

paradigmas: el control desde la perspectiva de las tareas, y el control desde la

perspectiva de los actores.

Desde la perspectiva de las tareas, se generarán reportes que permitan

observar el avance de las acciones y tareas pertinentes a cada objetivo estratégico

y táctico para uso de los directivos a cargo de la implementación de los objetivos

estratégicos. El personal a cargo de la realización de las tareas, tendrá acceso a una

ficha de desarrollo de tareas, en la misma que se podrá documentar con mayor

precisión los detalles y evidencias pertinentes a la ejecución de las tareas.

Desde la perspectiva de los actores, se generarán reportes que permitan

conocer las tareas asignadas a cada uno de los actores del plan de mejoras; así

como el avance en cada una de ellas, y valores agregados en el cumplimiento de las

tareas asignadas.

De esta manera, se podrán generar alertas tempranas en el caso de

desviaciones del plan de mejoras. Así mismo será posible obtener información útil

para brindar retroalimentación y acompañamiento a actores que se atrasen en el

cumplimiento de las tareas asignadas. El sistema de reportes basado en tareas,

proporcionará información útil para determinar posibles causas de los atrasos o

incumplimientos y poder ofrecer soluciones oportunas.

Plan de Mejora Institucional 2014

95

Ejemplo: Reporte semestral por Cumplimiento de objetivo estratégico

3. Hasta diciembre 2015, generar las condiciones que propicien un ambiente laboral idóneo para que el docente de la UEES realice su actividad académica con calidad.

Porcentaje de avance

3.1. Hasta diciembre 2015, mejorar la formación de los docentes para cumplir con las normas de educación superior.

50

Mejorar las credenciales académicas de los Docentes UEES 50 Contratar 15 docentes PhD 55

Realizar concursos de mérito y oposición para la selección 100 Realizar la contratación 10

Ejecutar las políticas docentes 55 Dar seguimiento al cumplimiento de los plazos establecidos 60 Establecer plazos para el cumplimiento de las políticas de titulación a los docentes sin títulos de maestría

50

Financiar estudios doctorales a los docentes tiempo completo 47 Aprobar solicitudes de estudios doctorales 60 Gestionar convenios con Universidades que ofrecen estudios doctorales

50

Identificar candidatos 30 Hacer seguimiento a los actuales y nuevos estudiantes doctorales 100

Establecer procedimiento para control de estudios doctorales 100 Implementar una comisión de docentes 20

Evaluar las titulaciones del cuerpo docente de la universidad 10 Remitir recomendaciones a los consejos directivos de facultad 30

3.2. Hasta diciembre 2015, seguir gestionando sistemas de planificación, evaluación, gestión, asignación y control de la actividad docente.

50

Aplicar anualmente la política de remuneraciones e incentivos a docentes de la UEES.

62

Aplicar la política de escalafón docente en los casos que amerite 50 Realizar los concursos pertinentes 50

Aplicar la política de incentivos por publicaciones 50 Ejecutar el procedimiento para el reconocimiento de incentivos por publicaciones

50

Realizar los procesos de evaluación a docentes 80 Realizar la evaluación integral de docentes 60 Retroalimentar al docente 100

Revisión anual de remuneración de docentes 50 Análisis de las remuneraciones de docentes en función del presupuesto de la institución

50

Garantizar una eficiente asignación de recursos y horas a los docentes

30

A diciembre 2015, garantizar una oficina para cada docente TC, donde se desarrolle la academia y la investigación

20

Construir oficinas para docentes TC 30 Redistribuir espacios existentes en la universidad para crear oficinas para docentes TC

10

Realizar anualmente una planificación de horarios de clases de los docentes UEES

50

Establecer los horarios por docente de la UEES 50

GRADO DE AVANCE 50

E

J

E

M

P

L

O

Plan de Mejora Institucional 2014

96

Conclusiones

Se han establecido conclusiones para cada uno de los objetivos estratégicos

enumerados en este plan.

Se ha realizado un diagnóstico de la situación interna y externa de la

Universidad; que ha llevado a identificar la necesidad de revisar los propósitos

declarados de la misma, en el marco del proceso de reforma de la educación

superior en el Ecuador. Además se identificaron áreas de trabajo que

determinaron seis objetivos estratégicos que constituyen los ejes del presente

plan.

Los objetivos estratégicos a alcanzar hasta diciembre de 2015 son:

1. …re alinear estratégicamente a la UEES, en el marco de la reforma de la

Educación Superior Ecuatoriana.

2. …generar las condiciones que propicien un ambiente laboral idóneo para

que el docente de la UEES realice sus actividades de investigación y

académicas con calidad

3. …garantizar que la oferta académica de la UEES responda a las necesidades

de la sociedad en ambientes de aprendizaje adecuados

4. …garantizar que los procesos de formación de profesionales contribuyan en

la solución de los problemas del país desde su ámbito de acción

5. …desarrollar anualmente investigaciones para contribuir a resolver

problemas nacionales, alineados a los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo y a las necesidades de los actores sociales y productivos del país.

6. …desarrollar vínculos interinstitucionales a nivel nacional e internacional.

Para cada uno de estos objetivos estratégicos se han planteado objetivos

tácticos, estrategias, acciones y tareas; con sus responsables, plazos y respectivo

presupuesto siguiendo las recomendaciones metodológicas realizadas por el

CEAACES. Es importante aclarar que muchas de las tareas contenidas en este plan

constituyen un replanteo o ajustes a actividades que se vienen realizando

Plan de Mejora Institucional 2014

97

cotidianamente en la UEES; y por lo tanto no requieren de un presupuesto

adicional.

Estas recomendaciones fueron incorporadas en el documento; y constituyen

una guía orientadora para las actividades de la Universidad durante el tiempo de

vigencia del plan; sin perjuicio de los lineamientos adicionales que surjan del

proceso de alineación estratégica producto del punto #1 de este plan.

Anexos

Documentos de creación de la UEES

Organigrama Institucional

Políticas de Acción Afirmativa

Código de ética

Resumen Proyectos de Grado en Salud

Posgrados planificados (incluye nómina de proyectos nuevos de programas que se

encuentran en el CES y nómina de proyectos nuevos de programas en elaboración)

Certificación Secretaria General - Aprobación Plan de Mejoras

Encuesta de participación estudiantil 2012

Encuesta ex-alumnos 2013

Presupuesto contratación PhD

Presupuesto publicaciones, investigaciones

Plan de Mejora Institucional 2014

98

Bibliografía

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Quito – Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior.

Registro Oficial No. 298. Quito – Ecuador.

Correa, Rafael. (2011). Reglamento de la Ley orgánica de Educación Superior.

Registro oficial No. 526. Quito – Ecuador.

Consejo de Educación Superior. (2012). Reglamento de Carrera y Escalafón de

profesores e investigadores. Quito - Ecuador.

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito

- Ecuador.

CEAACES. (2013a). Reglamento para la implementación de resultados del proceso

de evaluación, acreditación y categorización de Universidades y Escuelas

Politécnicas y su situación académica e institucional. Quito – Ecuador

CEAACES. (2013b). Informe de resultados de evaluación institucional de la UEES.

Quito – Ecuador.

UEES. (2012). Informe de Autoevaluación institucional. Samborondón - Ecuador

Anexos