plan de mejora continua 2014-2015 - · pdf fileel presente plan de mejora continua está...

80
1 PLAN DE MEJORA CONTINUA 2014-2015 Ramón F. Iturbe S/N Pericos. Mocorito, Sinaloa. C.P.80950 Tel. 01(69772) 10136 [email protected] SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATOCCT25ECB0020N PROFESOR JESUS MANUEL IBARRA PEIRO

Upload: duongkien

Post on 07-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE MEJORA

CONTINUA

2014-2015

Ramón F. Iturbe S/N Pericos. Mocorito, Sinaloa. C.P.80950 Tel. 01(69772) 10136 [email protected]

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATOCCT25ECB0020N

PROFESOR JESUS MANUEL IBARRA PEIRO

2

páginas

Presentación …………………………………………...... 3

Normativa aplicable …………………………………………...... 9

Diagnóstico …………………………………………...... 10

Priorización de categorías …………………………………………...... 26

Programas de mejora …………………………………………...... 27

Organización …………………………………………...... 44

Recursos ……………………………………………... 76

Participantes, control de revisiones y aprobación del

PMC

……………………………………............. 79

CONTENIDO

3

El presente Plan de Mejora Continua está elaborado con la finalidad de implementar una serie de actividades que buscan fortalecer

algunas áreas débiles encontradas en el plantel 20 Profr. Jesús Manuel Ibarra Peiro así como dar seguimiento a esta herramienta.

Se presenta el diagnóstico del plantel donde se describe detalladamente las fortalezas y áreas de oportunidad encontradas en las

diferentes reuniones de academia donde participa los representantes de padres de familia, alumnos con mejor promedio de primero,

segundo y tercero, personal docente, administrativo y directivo, con la idea de trabajar en estas últimas buscando convertirlas en

fortalezas apoyándose con los lineamientos educativos que se describen en el Marco Curricular Común se trabajan seis categorías:

Primera categoría indicadores académicos se lleva a cabo un análisis de los indicadores académicos presentados por el área de control

escolar buscando actividades que permitan elevar los índices de aprobación y de eficiencia terminal y evitar la deserción escolar.

En la segunda categoría concreción de la RIEMS en el plantel se definen líneas de acción que buscan incrementar al 100% el personal

docente que trabajen alineado al marco que indica la RIEMS.

Mientras que en la tercera categoría se trabaja para asegurar que el 100% de los docentes se apropien de los lineamientos que sustentan

la RIEMS y de su aplicación eficiente y eficazmente en su práctica laboral dando seguimiento a tres líneas de acción una para desarrollar

una estrategia para que los docentes generen evidencias de pertinencia, idoneidad y suficiencia en su labor educativa, capacitar a los

docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) y contar con personal docentes certificado en

PROFORDEMS.

Para la cuarta categoría se trabaja con los servicios escolares buscando la eficiencia en esta área para obtener los indicadores

académicos en tiempo y forma para su análisis en las diferentes reuniones de academia.

PRESENTACIÓN

4

La quinta categoría trabaja en la instalación y equipamiento en este apartado se busca contar con un centro de cómputo con 30 equipos

de cómputo funcionales para brindar servicio a los estudiantes.

Por último se tiene la categoría seis donde se implementan actividades que buscan Mantener el plantel 100% limpio y seguro creando un

espacio de aprendizaje óptimo para los estudiantes. De la misma forma cada categoría cuenta con un apartado donde se calendarizan la

actividades y otro apartado donde se citan los recursos humanos y financieros necesarios para implementar estas estrategia.

Bajo esta perspectiva se busca cumplir con la ffilosofía Institucional de esta institución educativa COBAES:

Misión:

Ofrecemos una educación para el desarrollo humano, formando bachilleres socialmente responsables, con valores éticos y morales.

Promovemos el desarrollo de las competencias académicas, artísticas y deportivas de manera integral, donde los bachilleres realizan

procesos autogestionarios en sus aprendizajes.

Trabajamos con estrategias académicas flexibles y estructuras administrativas eficaces, aplicando las innovaciones tecnológicas.

Propiciamos ambientes saludables para la integración de una comunidad educativa con la participación de alumnos, padres de familia,

maestros y directivos.

Orientamos una educación para la vida, formando ciudadanos decentes con la finalidad de cultivar una sociedad educadora.

Visión:

“Ser una institución líder en la educación media superior, formadora de personas proactivas que participen en la transformación social.”

5

Valores:

Responsabilidad

Honestidad

Respeto

Lealtad

Tolerancia

Es así como se concluye con este bagaje informativo diciendo que la filosofía del plantel es: “Los jóvenes son nuestra razón de ser”.

Políticas de COBAES.

Inclusión al Sistema Nacional del Bachillerato

Cultivo permanente de los valores

Enfoque sistémico en la organización institucional

Educación centrada en el aprendizaje

Desarrollo del humanismo

Refrendar el sentido como organización educativa

Pedagogía de la inclusión

Activar cultura en procesos de certificación

Pensamiento complejo, juegos epistémicos y transdisiplinariedad

El bachiller: nuestra responsabilidad cultural

Didáctica digital

6

Los cultivos en el COBAES:

Cultivo del humanismo

Cultivo de la moral, la ética y los valores

Cultivo del aprendizaje

Cultivo del conocimiento científico sustentable

Cultivo de la ciudadanía y la democracia

Condición de cultivo del humanismo:

Entender que los jóvenes son personas, seres humanos.

Procurar que el joven sea atendido y respetado como persona antes que como estudiante.

Cuidar que los docentes adopten actitudes de respeto hacia sus compañeros y para con los jóvenes estudiantes.

Estimular a los padres de familia para que desarrollen actitudes amorosas con sus hijos, e incorporarlos en el proceso educativo.

Impulsar programas y acciones para que los jóvenes sean incluidos en los procesos educativos donde se evite la deserción y se

estimule el aprovechamiento escolar.

Promover programas y acciones educativas para que los jóvenes definan su sentido de vida y sepan hacerse cargo de sus

personas.

Condición de cultivo de la moral, la ética y los valores:

Incentivar que en los actos de vida familiar, social, política y cultural, los jóvenes, los padres de familia, los docentes y los

directivos del COBAES comprendan y actúen cultivando una moral, una ética y los valores de respeto a la persona y la vida.

7

Que todos los actores del COBAES comprendan y cultiven que el valor moral fundamental es el respeto a la vida humana.

Proporcionar ambientes educativos para que los jóvenes estudiantes del COBAES sepan blindarse con valores morales y

éticos relacionados con la vida, la ciudadanía civilizada y la democracia.

Orientar acciones para que los jóvenes cultiven los principios de la legalidad, la equidad, el respeto y la tolerancia.

Condición de cultivo del aprendizaje a aprender y desaprender:

Convertir al COBAES en una organización inteligente a partir de mantener un ritmo permanente en el aprendizaje de aprender y

desaprender.

Propiciar ambientes educativos para que los jóvenes del COBAES comprendan al acto de aprender y desaprender como una

necesidad vital al desarrollo de sus personas.

Fomentar condiciones pedagógicas para que los jóvenes se estimulen y desarrollen procesos autogestionarios de sus

aprendizajes.

Condición de cultivo del conocimiento científico sustentable.

Orientar que el conocimiento científico debe ser necesariamente sustentable para respetar la naturaleza y la condición humana.

Propiciar, desde el currículum, la capacidad investigativa de los estudiantes.

Integrar en el plan de estudios técnicas de lectura y aprendizaje.

Incluir técnicas de fichado bibliográfico.

Encuadrar en la capacidad auto-formativa de los estudiantes, la redacción de informes y monografías.

8

Condición de cultivo de la ciudadanía y la democracia:

Todos, sin excepción, trabajar educativamente para que los jóvenes cobaense se formen como ciudadanos decentes.

Instituir el diálogo como método de proponer y negociar aprendizajes.

Atravesar el currículum con acciones cotidianas de enseñanza-aprendizaje de la ciudadanía, la democracia y la civilización.

Condición de cultivo de la ciudadanía y la democracia:

Ejercer los valores de respeto, honestidad, lealtad, responsabilidad y tolerancia por la opinión diferente, y conocimiento y aprecio por

toda manifestación de vida.

Exultar lo mejor de la cultura humana y sus productos en la ciencia, la tecnología, las actividades artísticas y la política civilizatoria.

9

Documento Normativo-Administrativo

Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Decreto de creación del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa 1981.

Plan Institucional de Desarrollo Educativo 2011 – 2016.

Prontuario de Proyectos Estratégicos del PIDE 2011 – 2016.

Otros documentos

Documento de creación del SNB 2008.

Condiciones Generales de trabajo.

Manual 3.0 para planteles que solicitan ingreso al SNB.

Manual de organización de COBAES.

Programa de Mejora Continua 2011-2012.

Tabla de perfiles profesionales para personal docente 2013.

Proyectos estratégicos 2011-2016.

Ley de Planeación. En sus artículos 1, 2 y 3, establece los principios, bases y lineamientos aplicables en el Sistema Nacional de

Planeación Democrática.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Educación. De manera específica, el artículo 12, fracción XI, de la Ley General de Educación.

Reglamento Interior de la Secretaria de Educación Pública.

NORMATIVA APLICABLE

10

Contexto y características del plantel:

El COBAES 20 Profr. Jesús Manuel Ibarra Peiro, se encuentra ubicado en la comunidad de Pericos del municipio de Mocorito del

estado de Sinaloa, dicha comunidad se encuentra ubicada a 45 Km. Al norte de la ciudad de Culiacán y a 60 Km. Al sur de Guamúchil,

cuenta con escuelas educativas desde preescolar dos jardines de niños, dos escuelas primarias una con dos turnos y otra tiene un solo

turno y una secundaria con dos turnos, cabe mencionar que la sindicatura cuenta con 6 telesecundarias y COBAES 20, Instituciones de

salud como la unidad médica del IMSS, ISSSTE, centro de salud, Consultorios médicos, Clínicas dentales particulares, diversos

comercios, institución bancaria Banorte, Cruz Roja, Comercio LEY y Santa Fé generando una comunidad de crecimiento, ya que se

encuentra como una comunidad de concentración para diversas comunidades aledañas a la sindicatura.

Las principales causas identificadas que obstaculizan la atención al total de la población de jóvenes son económicas, ya que existe

mucha pobreza en la región, los asentamientos geográficos no cuentan con un transporte con horario continuo a nuestra comunidad por

lo que los jóvenes emigran a otras opciones que les facilita el traslado. Falta de oportunidades laborales y de universidades que les

permitan continuar con sus estudios, lo cual se traduce en una desmotivación en los jóvenes para concluir sus estudios. Por último

tenemos el bajo nivel académico de los padres que no es muy motivante para los estudiantes.

Otro punto importante a señalar es el uso de la tecnología en los jóvenes como computadoras, celulares, iPod, ipad, para ello en

nuestra institución contamos con un centro de cómputo del plantel o bien la utilización de cibers en la comunidad para el cumplimiento de

las tareas, es una adolescencia basada en el uso de la tecnología y en un 95% hacen uso del internet y de los celulares como medio de

comunicación, interesados en un aprendizaje más visual, que los motive a un nuevo aprendizaje.

La problemática que se nos presenta en el ámbito educativo, es del tipo formativo, ya que en este momento nos encontramos en

una lucha por el rescate de los valores, que han sido interpretados de manera adversa a la educación, por lo que requerimos que el

estudiante desarrolle sus competencias genéricas: en la que se valore a sí mismo, practique estilos de vida saludable, se exprese y

DIAGNÓSTICO

11

comunique de manera correcta, participe de manera colaborativa en equipo, aprenda por iniciativa e interés propio y desarrolle

innovaciones y proponga soluciones a problemas.

Podemos decir que gran cantidad de los jóvenes ingresan a este nivel educativo por la insistencia de sus padres para tener

derecho a una beca, por lo que existe desinterés personal al estudio y atraso en las habilidades y comprensión lectora.

Características de la institución educativa:

Como institución educativa de Colegio de Bachilleres se aplica el Plan Institución al de Desarrollo Educativo PIDE 2011-2016, dando

prioridad a 4 proyectos: Integración al SNB, implementación del bachillerato proactivo, Integración de consejo académico y Atención y

Seguimiento del Desempeño Educativo Integral de los jóvenes, es de trascendencia la prestación de Servicio social a través de proyectos

comunitarios, que deben de llevar a cabo los jóvenes de 3er grado, aprovechando esta oportunidad para implementar programas de

prevención de adicciones a través de conferencias, videos, periódicos murales, aplicándolo en el nivel básico desde preescolar hasta

secundaria y por supuesto en el bachillerato, sin dejar de lado la campaña de No fumar de acuerdo a planeación del orientador educativo.

La recreación de los estudiantes en la escuela es una fortaleza para la formación integral, que ayuda a desviar la atención del

joven de los vicios hacia el deporte y la cultura, contando con una cancha de usos múltiples en el plantel existen un espacio con cancha

de básquet bol que necesita ser reparada.

COBAES 20 cuenta con la fortaleza académica de sus maestros y estudiantes. Ya que los docentes se encuentran en constante

preparación y dispuestos a trabajar en la nueva Reforma Integral de la educación Media Superior basada en competencias, se manejan

los programas académicos de acuerdo al mapa curricular de la dirección de bachillerato general, se brindan asesorías académicas

impartidas por docentes y alumnos monitores para bajar el índice de reprobación en los estudiantes, requiere de mayor cantidad de

computadoras dada la demanda que presenta, cuenta con un aula de medios que no tiene las condiciones adecuadas para su

funcionalidad.

12

En el ambiente educativo se observa la relación entre joven-joven, de manera cordial y en armonía sin embargo el uso de las

tecnología los absorbe impidiendo una comunicación más estrecha entre estos, al desarrollar un trabajo colaborativo existe el respeto,

como docente sé que los estudiantes tienen cualidades, virtudes y defectos, son muy alegres, felices viven el momento, ellos se sienten

felices de compartir la amistad y convivir diariamente con sus compañeros y la mayoría de los estudiantes observan sus características

positivas y solo unos cuantos reconocen cualidades negativas como desmotivación, pereza, falta de cultivo de valores, comunicación etc.

Con esta información se la visión que tiene los jóvenes de sí mismos y nos da la oportunidad de verlos desde otra perspectiva y

ayudar a los estudiantes de baja autoestima a superar cada una de sus debilidades logrando con ello incorporarlos de manera más

efectiva al grupo de trabajo y buscar que los jóvenes de mayor rendimiento desarrollen el valor de la colaboratividad y ayuda al próximo

motivando y apoyando al resto de sus compañeros por parte de los docentes integrarnos en esta dinámica donde no solo los alumnos de

bajo rendimiento reciben el apoyo sino también los mejores alumnos cuenten con una motivación.

INDICADORES ACADÉMICOS

Demanda educativa, atención y cobertura en los últimos dos ciclos educativos:

El plantel 20 de Pericos atiende la demanda de estudiantes provenientes de 17 comunidades aledañas al poblado de Pericos, el plantel

cuenta con una estructura de atención a los estudiantes de 3 grupos de primero, 3 de segundo y 2 de tercero, que de acuerdo a los

lineamientos que marca la RIEMS se debe atender 40 alumnos por grupo, arrojando un total máximo de 320 alumnos inscritos en el

plantel. La cobertura que se ha manejado en los dos últimos ciclos de acuerdo a la demanda de la comunidad donde se ubica el plantel y

las comunidades aledañas es la siguiente:

13

CONCEPTO CICLO 2012 – 2013 CICLO 2013 - 2014

Matricula de Inicio 318 356

Cobertura de atención a

alumnos por grupo:

Primero

105%

126.67%

Segundo 84.17% 90.83%

tercero 113.75% 118.75%

Se observa un incremento en el cubrimiento de la cobertura del plantel en el primero y tercer año sobrepasando el 100% de la cobertura

indicada por la RIEMS.

A continuación se da a conocer un concentrado de los indicadores académicos de los últimos dos ciclos educativos:

CICLO EDUCATIVO EFICIENCIA

TERMINAL

DESERCION

EDUCATIVA

INDICE DE

APROVECHAMIENTO

2012B – 2013A 95.28% 4.72% 7.93

2013B – 2014A 94.38% 5.62% 8.14

14

El ciclo 2012B – 2013A se inicia con un matricula de 318 alumnos mientras que el 2013B – 2014A se inicia con 356 alumnos, se puede

observar como baja la eficiencia terminal y la deserción aumenta mientras que el índice de aprovechamiento aumenta un 0.21.

Considerándose que la participación con las evidencias en tiempo y forma juegan un papel muy importante donde el personal docente

solicita la elaboración del portafolio de evidencias desde los inicios de los exámenes parciales para estar monitoreando la calidad de los

mismos además se considera debido al aumento del índice de asistencia de los padres de familia a las reuniones involucrándose en el

proceso educativo de su hijo.

La oferta educativa de nuestro plantel es de Enfermería con 50 alumnos en segundo y 45 en tercero la otra opción que brida es

Informática con 51 alumnos divididos en dos grupos de segundo año y 48 alumnos en tercero, haciendo un total de 95 alumnos en

enfermería y 99 en informática para este ciclo que acaba de terminar.

Podemos decir que de acuerdo a la capacidad del plantel para atender a la demanda social se cumplió con una cobertura del 125% en

segundo año y en tercero con un 112.5% para la capacitación de enfermería. En la capacitación de informática se cubre con un 63.75%

para los segundos años (se hace la observación de que tenemos dos segundos de informática) y para tercer año se cubre con un 120%.

A continuación se detallan los indicadores académicos de este ciclo 2013 B y 2014 - A:

INDICADOR ACADEMICO SEMESTRE 2013 – B

PRIMERO SEGUNDO TERCERO GENERAL

APROBACION 61.22 61.68 80.85 66.67

REPROBACION 38.78 38.32 19.15 33.33

15

APROVECHAMIENTO ACADEMICO 7.38 7.81 8.18 7.77

DESERCION 3.40 1.87 1.06 2.30

EFICIENCIA TERMINAL 96.71 98.16 98.94 97.75

INDICADOR ACADEMICO SEMESTRE 2014 - A

PRIMERO SEGUNDO TERCERO GENERAL

APROBACION 72.46 86.67 89.25 81.65

REPROBACION 27.54 13.33 10.75 18.45

APROVECHAMIENTO ACADEMICO 7.68 8.23 8.29 8.06

DESERCION 1.45% 2.86% 0% 3.51

EFICIENCIA TERMINAL 98.57% 97.22% 100% 98.53%

La deserción escolar en el plantel se presenta más marcada con los alumnos de nuevo ingreso en su mayor parte, mientras que se

manifiesta una disminución en el segundo grado escolar, considerándose que la causa principal de ello, es que el total de alumnos que

solicitan el ingreso al plantel todos son aceptados, independientemente de los resultados del examen diagnóstico y de observar una

actitud negativa por parte del alumno hacia el estudio debido a diferentes causas como lo son; desintegración familiar, contexto

sociocultural negativo, entre otros. También podemos observar como en el tercer año del semestre concluido se logra una eficiencia

terminal del 100%.

16

En lo siguiente tabla podemos observar como en las próximas generaciones podremos lograr una eficiencia mayor.

GENERACION EFICIENCIA TERMINAL

2011 – 2014 78.81%

2012 – 2015 83.33%

2013 – 2016 90.78%

Relación de Asignaturas donde más alumnos tienen problemas de reprobación por parcial del semestre 2014/A.

SEGUNDO SEMESTRE

Mat II Qui II ETIV II HM II INF II TLR II LAE II TOTAL

ALUM.

%

REPROB.

PRIMER PARCIAL

12

34

6

33

12

20

8

125

12.75

SEGUNDO PARCIAL

14

18

6

14

4

18

12

82

8.48

TERCER PARCIAL

35

15

8

14

22

13

11

104

10.76

SEMESTRE 2014/A

11

18

7

17

4

20

20

97

10.04

CUARTO SEMESTRE

Apnuc Decha Hoco Ried Mat 4 Fis II Bio II ESEM Lit II Lae 4 TOTAL

ALUM.

%

REPRO

B.

PRIMER PARCIAL

0

0

9

5

8

17

5

2

5

4

55

5.09

SEGUNDO PARCIAL

0

0

2

2

13

5

2

3

5

3

35

3.27

TERCER PARCIAL

0

0

0

0

2

3

0

1

2

1

8

0.76

SEMESTRE 2014/A

0

0

0

0

1

2

9

2

6

4

24

2.28

17

En los grupos de primer año se muestra como en las materias de Química II, Taller de lectura y redacción e LAE II manejan el mayor

número de alumnos reprobados, mientras que en segundo año es en la materia de Biología II donde se observan más alumnos

reprobados por ultimo en tercero en el grupo 601 se puede ver que en la materia de Comunicación humana y EMA se presenta 7

alumnos reprobados en cada uno. El compromiso de los docentes que imparten estas materias es el trabajo de asesorías personalizadas

y con asesores pares para regularizar esta situación.

SEXTO SEMESTRE

Grupo 601

CPECFA ACAFA EMA MEIN FIL C. LEG CALI CiSa II C. HUM TOTAL

ALUM.

%

REPROB.

PRIMER PARCIAL

0

8

0

0

0

1

3

0

6

18

4.443

SEGUNDO PARCIAL

0

4

2

1

0

0

0

0

3

10

2.46

TERCER PARCIAL

0

11

4

2

2

3

1

0

1

24

5.92

SEMESTRE 2014/A

0

0

7

2

3

4

3

0

7

26

6.41

SEXTO SEMESTRE 602

PAEM ELPA EMA MEIN FIL C. LEG CALI CiSa II C. HUM TOTAL

ALUM.

%

REPROB.

PRIMER PARCIAL

4

3

4

3

0

0

0

0

13

27

6.25

SEGUNDO PARCIAL

0

0

2

1

0

0

0

0

0

3

0.69

TERCER PARCIAL

0

0

0

5

0

1

0

0

0

6

1.38

SEMESTRE 2014/A

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

18

CONCRECIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL

En resumen se tiene un total de 15 docente de los cuales el 26.67% (4 docentes) se encuentran acreditados en el PROFORDEMS

mientras que el 53.33% (8 docentes) está acreditado en CERTIDEMS por lo que solamente un docentes falta de ingresar a este proceso

de actualización 2 docente, uno es de nuevo ingreso.

DIRECTIVOS Y PLANTA DOCENTE:

Relación del personal que labora en el plantel 20 Profesor Jesús Manuel Ibarra Peiro.

No. Consecutivo

MATRICULA

NOMBRE DEL EMPLEADO

SITUACION ACADEMICA

DOCUMENTACION

ACREDITADOS Y

CERTIFICADOS PROFORDEMS Y

PROFORDIR

1 3860086 Aceves Sánchez José Cesar

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

2 Aguilar Tirado Emmanuel LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN PROFORDEMS

3 Barreras Hernández Yadira Briceyda

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO

4 3890250 Barrancas Villarreal Javier

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

5 3085402 Cárdenaz Prieto María Delfina

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

6 3920572 Chucuán Verdugo Karla Guadalupe

PROFESIONAL TECNICO

TITULO

7 3900714 Flores Cazares Rosario

8 3126877 García Wiedfeldt Samuel Gilberto

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO CURSANDO PROFORDEMS

9 3105960 Inzunza Peiro Jacob LICENCIATURA TITULO

19

TERMINADA

10 3054637 Leyva José Leonel PROFESIONAL TECNICO

TITULO DE TECNICO

11 3085260 Leyva Rocha Edgar Leonel

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO

12 3891187 López Cázares Irma Leticia

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO CERTIFICADO PROFORDEMS

13 3911186 López Cázares María Guadalupe

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN PROFORDEMS

14 3951249 López Rubio Adolfo PROFESIONAL TECNICO

CERTIFICADO

15 López Tirado Hortensia TECNICO PROFESIONAL

CERTIFICADO

16 3921432 Medina Villa Guillermo Alejandro

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO

17 3973194 Morales Flores Jesús Manuel

LICENCIATURA TERMINADA

PASANTE ACREDITADO EN CERTIDEMS

18 3973279 Orrantía López María Guadalupe

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

19 3963005 Parra Bobadilla Quirino Alejandrino

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO MAESTRIA

ACREDITADO EN CERTIDEMS

20 3941704 Pérez Beltrán Jesús Abel LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

21 Pérez Pérez Claudia Verónica

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO

22 3054685 Pérez Rocha Carlos Ernesto

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN PROFORDEMS

23 3085244 Quintero Molina Annelisse

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO

24 3942749 Rojas Villegas Joaquín Roque

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN PROFORDEMS

25 3983397 Sarmiento Fonseca Francisco Guillermo

BACHILLERATO PASANTE

20

26 3832067 Sarmiento Ruiz José Francisco

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO CERTIFICADO EN PROFORDIR

27 4832295 Valdez Salazar María Magdalena

LICENCIATURA TERMINADA

TITULO ACREDITADO EN CERTIDEMS

SERVICIOS ESCOLARES.

Se cuenta con un sistema escolar que reúne en parte los requerimientos de la RIEMS, se encuentra en proceso de adecuación y permite

entre otras cosas proveer al plantel y los interesados, de los mecanismos, instrumentos, estrategias o sistema de registro o seguimiento

de la trayectoria académica de los estudiantes con los que cuenta el plantel, a partir de los cuales se pueda obtener datos e indicadores

tales como: matrícula, calificaciones, eficiencia terminal, abandono escolar, y eficacia terminal, careciendo de datos como lo son el

seguimiento de egresados, la absorción y la cobertura.

El sistema escolar actualmente se encuentra enlazado a las oficinas centrales de COBAES, lo que requiere de actualizaciones

permanentes de los procesos que se viven en el plantel en aspectos escolares.

Las políticas de ingreso de acuerdo a los lineamientos de Reforma Integral 2011, se establecen en el capítulo 1 de la inscripción se

menciona:

ARTICULO 1ro.- Para ingresar como alumno al Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa.

Certificado en original y tres copias.

Acta de nacimiento original y 3 copias.

6 fotografías tamaño infantil de frente blanco y negro.

CURP.

Comprobante de domicilio.

21

Presentar y acreditar en su caso, el examen de admisión.

Pago de cuota por servicios escolares.

Los alumnos deben cumplir con el proceso de preinscripción e inscripción en línea en los periodos establecidos, entregar los documentos

requeridos en el departamento de control escolar así como cubrir su cuota de inscripción.

Las normas de egreso establecen la Certificación; En lo referente a la certificación de estudios en los alumnos de COBAES.

Los alumnos tendrán derecho a un certificado total de estudios de bachillerato, toda vez que hayan acreditado la totalidad de las

asignaturas consideradas en el plan de estudios a su egreso, así como haber cumplido con su servicio social y haber cubierto las cuotas

por servicios educativos.

Los estudiantes tendrán derecho a un certificado parcial cuando no hayan acreditado el total de las asignaturas consideradas en el plan

de estudios que así corresponda y haber cubierto las cuotas por servicios educativos.

El sistema de control escolar en el plantel se encarga de la atención al alumnado e internamente a docentes y administrativos; se cuenta

con un encargado de control escolar para la atención de aproximadamente 336 alumnos distribuidos en 8 grupos 3 para los primeros 3

para segundos y 2 para los terceros, para el apoyo a la realización de sus procesos educativos, así como la captura de calificaciones,

datos generales, estadísticos, etc.

El programa de seguimiento a egresados se lleva a cabo como un programa que nos muestra el resultado del trabajo institucional y su

proyección o trascendencia en el campo educativo y laboral en la colocación de nuestros jóvenes egresados, dicho programa es un

requisito para el ingreso al SNB y el control del mismo se lleva a cabo por el docente Psicólogo Jesús Manuel Morales Flores. Quien

brinda la información que se da a continuación:

22

Relación con padres de familia y sector productivo:

Se trabaja por mantener un vínculo estrecho con padres de familia, se llevan a cabo 6 reuniones con los mismos teniéndose buena

asistencia: En el ciclo 2012 – 2013 se tiene una asistencia del 71.59% y en este ciclo 2013- 2014 se tuvo un 74.44% teniendo un

incremento de asistencia de los padres de familia del 2.85%.

Una actividad que nos permite acercarnos a los padres de familia son las asesorías ya que se citan a padres de familia y alumnos

irregulares para dar a conocer las temáticas en las que el alumno necesita ser reforzado, fecha y horarios de asesorías, el plantel cuenta

con dos orientadores vocacionales que tratan de forma personal a los alumnos con problemas actitudinales, familiares, de drogadicción,

etc. También se encargan de llevar a cabo talleres con alumnos y padres de familia.

En el ciclo pasado 93 alumnos egresados realizaron prácticas profesionales en el sector productivo; Instituciones públicas como: Escuela

Primaria Licenciado Adolfo López Mateos, en la educación preescolar prestan su servicio en el Kinder Profesora Margarita Rodríguez de

López Martínez, ISSSTE, IMSS, Centro de Salud, la casa de la cultura de la comunidad de pericos, en el área de la biblioteca, centro de

cómputo, laboratorio de química y también participan como monitores brindando asesoráis a alumnos con bajo aprovechamiento

académico dentro de nuestra institución.

Necesidades de los estudiantes (Expediente electrónico, HEMA y registro de seguimiento del tutor):

Se les aplica el HEMA y el EDAOM a los alumnos del tercer año, en general, los jóvenes manifiestan desagrado hacia las materias de

matemáticas, química física y química, se identifican principalmente con un solo miembro de su familia, generalmente la madre, y que se

viven situaciones de regaños y falta de comunicación, mencionan también que no se considera importante hacer ejercicio para mejorar la

salud. Algunos jóvenes no tienen la costumbre de leer y no utilizan su tiempo libre eficientemente, prefieren las redes sociales o el

internet. También se detectó que algunos de los jóvenes no se preparan para los exámenes en ocasiones ni saben que examen

presentaran en cuanto a las tareas no entregan en tiempo y forma. La gran mayoría sobresale sólo en un estilo de aprendizaje,

23

detectándose la necesidad de estimular los otros estilos de aprendizaje, así como también concientizarlos acerca de la importancia de

crear un hábito el estudiar por las tardes y/o los fines de semana para mejorar su desempeño en la escuela; otro aspecto sobresaliente es

la necesidad que tienen los jóvenes de adquirir seguridad para expresarse con coherencia, tanto de manera escrita como oral. En su vida

diaria, a algunos jóvenes, los acompañan sentimientos de decepción, tristeza, miedo, angustia, indiferencia y asimismo manifiestan poca

confianza en sí mismos para resolver problemas de su vida diaria. Por la ubicación geográfica que se vive en la comunidad, existen

pocas oportunidades de trabajo para los jóvenes, y los obliga a ayudar a sus familias en las labores del campo o pequeños comercios,

planteándonos el reto de buscar estrategias para apoyarlos y orientarlos en la administración de su tiempo. Algunos jóvenes asisten a la

escuela sin desayunar y le prestan poca importancia a esto, obligándose a consumir comida poco saludable, a deshoras y a gastar el

poco dinero que no tienen.

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO.

En la actualidad el plantel 20 Profr. Jesús Manuel Ibarra Peiro se cuenta con: 8 aulas didácticas, 1 aula de usos múltiples, 1 biblioteca, 1

laboratorio de ciencias experimentales, 4 sanitarios, en áreas deportivas se cuenta con una cancha de baloncesto inhabilitada, un área

administrativa acondicionada como: dirección, sala de maestros, prefectura, ingresos y egresos y control escolar; de igual manera se

cuenta con un centro de cómputo con 24 equipos de cómputo de los cuales dos no funcionan, un pórticos, cerca perimetral la cual está

dañada por las tormentas y tiene unos tramos sin nada de tela, plaza cívica con techumbre, una bodega insuficiente .

Los espacios administrativos, recreativos, culturales y deportivos con los que cuenta el plantel no son lo suficientemente adecuados

para la función educativa. Tampoco contamos con espacios para docentes ni para Orientadores educativos y Tutores, necesitamos un

aula didáctica así como un área para cafetería. Contamos con área de estacionamiento y áreas de acceso a las que también necesitan

habilitarlas adecuadamente.

24

PROGRAMAS DE MEJORA Y DESARROLLO.

Es importante la existencia de un plan de emergencia que representa un conjunto de disposiciones, medios, procedimientos, acciones y

conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que efectúa coordinadamente y concertadamente sociedad y

autoridades, las cuales se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación y reconstrucción tendientes a

salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y el medio ambiente ante la eventualidad de un riesgo, emergencia o

desastre.

En este plantel hasta el día de hoy no se cuenta con un plan de emergencia, contar con un plan de emergencia nos permite regular las

acciones relativas a la prevención y salvaguarda de los alumnos, personal del plantel, sus bienes escolares, así como el medio ambiente

en caso de riesgo, emergencia o desastre.

No se cuenta entre otros aspectos con:

Rutas de evacuación.

Rampas para discapacitados.

La identificación de los lugares más susceptibles a incendios para proveer de extintores.

Capacitación para el uso de extintores.

Números telefónicos de instituciones como protección civil, cruz roja, hospital y autoridades municipales en lugares visibles y de

buen tamaño para resolver los casos de emergencia.

Cronogramas de simulacros en caso de que se presente una emergencia en el plantel escolar.

Un comité conformado para realizar los trabajos relacionados con las emergencias en coordinación con las autoridades

municipales.

Procedimientos correctos para la recolección de la basura que se genera en el plantel.

25

Para el aseo y limpia de las instalaciones se cuenta con dos intendentes un hombre y una mujer, quienes realizan a diario el aseo y la

limpieza del plantel, mas sin embargo no existe evidencias documentales de tales acciones, por lo que es necesario establecer una

bitácora de seguimiento a cargo de un encargado del orden, donde se evidencien todas las actividades que se realizan para mantener

limpios y seguros los espacios educativos.

26

Orden de atención

Categorías

1 Indicadores académicos

2 Concreción de la RIEMS en el plantel

3 Directores y Planta docente

4 Servicios escolares

5 Instalación y equipamiento

6 Programas de mejora y desarrollo

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS

27

Categoría: Indicadores académicos

Meta1: Aumentar la eficiencia terminal al 82 % en el ciclo escolar 2014-2015.

Meta2: Mejorar el índice de aprovechamiento de 8.14 a 8.2.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Brindar tutorías y asesorías

académicas a los alumnos en

riesgo de abandono escolar.

Hacer un diagnóstico de los

alumnos de nuevo ingreso.

Certificado de secundaria

para conocer el promedio

del alumno.

Agosto del 2014-B.

Impartir un curso de inducción a

los alumnos de nuevo ingreso

Fotografías, Lista de

asistencia y agenda del

curso.

Agosto del 2014-B.

Evaluación del curso de

inducción

Fotos, listas, examen Agosto del 2014-B

Asesorías académicas a los

alumnos irregulares, por

Fotos, carta compromiso,

listas y concentrado de

Semestre 2014 - B

PROGRAMAS DE MEJORA

28

asignatura. actividades.

Realizar trayectoria académica

de los alumnos.

Kardex y boletas de los

exámenes parciales.

Durante todo el

semestre 2014-B.

Integrar a los alumnos y

padres de familia en las

actividades y proyectos del

plantel.

Lista de asistencia con firma y

fotografías.

Noviembre de 2013 Agosto del 2014.

Aplicar cuestionarios HEMA y

EDAOM.

Cuestionarios HEMA y

EDAOM y fotografías.

Septiembre de 2014.

Analizar los resultados de los

cuestionarios HEMA y EDAOM.

Cuadros estadísticos Octubre de 2014.

Realizar talleres para padres e

hijos.

Listas de asistencia y

fotografías

Agosto de 2014-2015

Firma de carta compromiso de

los padres de familia para asistir

a las reuniones y entrega de

boletas.

Listas de asistencia y

fotografías

Agosto de 2014

29

Incorporar reflexiones y

dinámicas en las reuniones con

padres de familia.

Listas de asistencia, orden

del día y fotografías

semestre de 2014

Gestionar la incorporación del

proyecto CONSTRUYE T al

plantel

Listas de asistencia y

fotografías

Agosto 2014-2015

El docente fomenta la lectura en

el aula con artículos, revistas y

libros relacionados con su

materia. (Trabajo del docente

en clase).

Resúmenes y fotografías. semestre de 2014

Implementar el programa

“circulo de lectura”, midiendo la

comprensión lectora.

Resúmenes y fotografías. semestre de 2014

30

Categoría: Concreción de la RIEMS en el plantel.

Meta: Incrementar al 100% el personal docente que trabajen alineado al marco que indica la RIEMS.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Lograr que el 90% del

personal docente tenga

PROFORDEMS.

Curso – Taller básico de

manejo de plataforma, correos y

software para descargar.

Correos elaborados y

documentales

Noviembre del 2014.

Monitoreo de inicio del

Diplomado de PROFORDEMS.

Documento de inscripción Semestre 2014B -

2015

Inscribir al personal docente

que no tiene PROFORDEMS.

Copia de Comprobante de

pago

Semestre 2014B -

2015

Motivar al personal docente a la

conclusión del Diplomado con el

CERTIDEMS en las reuniones.

Correos a la coordinación. Todo el ciclo escolar

2014- 2015.

PROGRAMAS DE MEJORA

31

Contar con un 100% de

docentes con secuencias

terminadas y alineadas a la

RIEMS con carácter

humanista

Reunir al personal docentes con

secuencias inconclusas.

Lista de asistencia y

compromiso

Agosto de 2014

Revisar, analizar y corrección

de secuencias.

Secuencias Agosto de 2014.

Entrega de secuencias

corregidas y terminadas.

Secuencias Agosto de 2014.

Implementarlas en su quehacer

diario.

Secuencias revisadas Agosto de 2014

32

Categoría: Directivos y planta docente.

Meta: Asegurar que el 100% de los docentes se apropien y aplique los lineamientos que sustentan la RIEMS con un enfoque humanista.

Meta2: Lograr que el 80% de la comunidad educativa se apropie y aplique las actitudes básicas del humanismo.

Línea Estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Desarrollar una estrategia para

que los docentes generen

evidencias de pertinencia,

idoneidad y suficiencia en su

labor educativa.

Realizar un diagnóstico para

identificar la situación actual de

los docentes con respecto a la

difusión de las competencias

genéricas y disciplinares de los

estudiantes y las competencias

docentes.

Test de evaluación. Noviembre 2014.

Implementar curso-taller para

favorecer la apropiación de los

Acta del desarrollo del

curso.

Octubre 2014

PROGRAMAS DE MEJORA

33

docentes con respecto a las

competencias genéricas y

disciplinares de los estudiantes

y las competencias docentes.

Lista de asistencia

Fotografías.

Dar seguimiento y evaluación

oportuna a las evidencias de

pertinencia, idoneidad y

suficiencia en la labor

educativa de los docentes.

Test de evaluación. Enero 2015

Capacitar a los docentes en el

uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación

(Tics).

Elaborar el diagnóstico sobre el

nivel de conocimiento y uso de

las Tics en el aula de los

docentes del plantel y registrar

a los docentes que participaran

en el curso.

Test de evaluación.

Documento de registro de

interesados.

Agosto 2014

Iniciar el curso “Utilizando las

Tics en el aula”, (Word, Excel,

Power Point).

Lista de asistencia.

Fotografía de curso.

Septiembre 2014.

34

Curso – Taller básico de

manejo de plataforma, correos

y software para descargar.

Correos elaborados y

documentales

Septiembre 2014.

Capacitar al personal docente,

directivo y administrativo en un

enfoque humanista.

Curso taller con enfoque

humanista

Lista de asistencia Noviembre 2014.

Realimentación de ejercicios

y/o dinámicos humanistas.

Archivo con ejercicios. Noviembre 2014

Aplicación de ejercicios en el

aula

Fotografías Semestre 2015A

35

Categoría: Servicios Escolares.

Meta: Contar con el 100% de la información necesaria para presentar al personal docente y directivo para su análisis en tiempo y forma.

Línea estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Obtener los indicadores

académicos de los parciales

antes de cada reunión de

cuerpo colegiado.

Informar mediante un oficio al

personal docente de la fecha

límite de entrega de

calificaciones

Oficio firmado de enterado

por el personal docentes

Después de cada

parcial.

Capturar calificaciones en

tiempo y forma

Actas firmadas Después de cada

parcial.

Obtener indicadores

académicos por grupo y

generales

Indicadores impresos Después de cada

parcial.

Calcular estadísticas de

asistencias y faltas

Estadísticas impresas Después de cada

parcial.

PROGRAMAS DE MEJORA

36

Relación de alumnos con

peligro de deserción por

reprobación

Relación de alumnos Después de cada

parcial.

Realizar un detallado de

alumnos con peligro de

deserción por causas

diferentes a la reprobación y

motivos

Relación de alumnos

Después de cada

parcial.

Presentar detallado de

indicadores académicos en

reunión de academia

Detallado de indicadores

académicos

Después de cada

parcial.

Atención y seguimiento a

jóvenes con peligro de

deserción

Relación de alumnos Después de cada

parcial.

Lograr una cobertura del 100%

de alumnos de acuerdo a la

estructura del plantel (3

primeros, 3 segundos y 2

Realizar visitas a la secundaria

de la comunidad y

comunidades aledañas

Documento firmado por el

director del plantel

visitado

Mayo del 2015

Invitar a los alumnos próximos

a egresar de secundaria a

Documento firmado por el

director del plantel

Mayo del 2015

37

terceros) conocer nuestras instalaciones. visitado

Socializar el programa de

becas a través de pláticas y

trípticos

Trípticos Agosto del 2014

Invitar a la comunidad en

general a los eventos culturales

y deportivos más destacados

del plantel.

Fotografías Semestre de 2014

Realizar actividades fuera del

plantel por los alumnos

monitores.

Fotografías Semestre de 2014

38

Categoría: Instalaciones y equipamiento.

Meta: Gestionar el acondicionamiento y equipo de cómputo con internet para las áreas que lo necesiten.

Línea Estratégica de PIDE: Línea de estrategia 2: Impulsar el desarrollo de la didáctica digital mediante la capacitación y la

modernización de la infraestructura y equipamiento educativo.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Contar con 30 computadoras

en el centro de cómputo para

la atención de los aprendizajes

a partir de la tecnología.

Realizar inventario detallado

del taller de cómputo

Inventario Agosto de 2014

Gestionar la reparación de 2

equipos con daño de hardware

y no está obsoleto.

Oficio de trámite Agosto de 2014

Gestionar la adquisición de

computadoras a través de

dirección general y presidencia.

Oficio de trámite Agosto del 2014

PROGRAMAS DE MEJORA

39

Gestionar el cambio de aires

acondicionados por mini Split

Oficio de trámite agosto del 2014

Gestionar la adquisición de

licencias de software ante

dirección general.

Oficio de trámite Enero del 2015

Eficientar el uso de la Red Digital

Sinaloa.

Tramitar ante la dependencia

correspondiente la corrección

de las fallas presentadas en la

Red Digital Sinaloa

Oficio de trámite Noviembre 2014

Realizar el inventario de la

tecnología de la información

utilizada por docentes y

estudiantes a través de la red

Digital.

Formato de control Noviembre 2014

Junio del 2015

Gestionar el equipo y mobiliario

requerido en orientación

educativa que cubra los

requerimientos de los

Hacer un diagnóstico de las

condiciones del espacio de

orientación educativa

Documento que indique

en qué condiciones está

el área de orientación

educativa y Fotografías.

Noviembre del 2014.

40

estudiantes.

Gestionar ante dirección

general las necesidades

planteadas en el diagnóstico

del espacio de orientación

educativa.

Oficio de gestión Diciembre de 2014

41

Categoría: Programa de mejora y desarrollo

Meta: Mantener el plantel 100 % limpio y seguro creando un espacio de aprendizaje óptimo para los estudiantes.

Línea estratégica del PIDE: L6. Fortalecer la imagen y la identidad institucional

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES EVIDENCIA FECHA DE

CUMPLIMIENTO

Reestructurar y operar el rol de

aseo

Definir las necesidades de

limpieza de las distintas

aéreas

Escrito con las

necesidades de limpieza

del plantel

Noviembre 2014

Establecer responsabilidades

de limpieza de los asesores y

estudiantes

Escrito de compromiso

por parte de los asesores

Noviembre 2014

Realizar horarios para la

operación del programa

Horario Noviembre 2014

Operar de manera continua el

programa

Reporte de actividades,

fotos

Noviembre 2014- junio

2015

Evaluar la operación del

programa

Minuta de reunión de

asesores

Noviembre 2014- junio

2015

PROGRAMAS DE MEJORA

42

Desarrollar campañas de

limpieza con padres de familia

y comunidad

Definir las necesidades de

limpieza extraordinaria, o

general

Acta de consejo educativo Noviembre 2014

Establecer mecanismos de

atención para cada necesidad

Acta de reunión de padres Noviembre

Operar cada compromiso Fotos Noviembre 2013- junio

2014

Seguimiento a las actividades

(informe de resultados)

Acta de reunión de

padres, consejo educativo

Noviembre 2013- junio

2014

Desarrollar programas de

seguridad en los espacios

plantel de acuerdo a las

normas establecidas por el

sistema de protección civil

municipal.

Definir los espacios y medios

indispensables para asegura

las bienes del colegio

Plano de la instalaciones

con medios de resguardo

Noviembre 2014

Definir el o los responsable(s)

para asegurar los espacios al

cierre de las durante y cierre de

las jornadas

Actas compromiso de

equipo de trabajo

Noviembre 2014

Definir responsabilidades para

corregir necesidades al

Actas compromiso Noviembre 2014

43

momento

Establecer los bienes (de

servicio comodidad) que tienen

que estar dándose

mantenimiento

Lista de bienes Noviembre 2014

Definir responsabilidades para

que realicen reporte continuos

y para su atención en

reparación (fechas horas

medios)

Reporte de necesidades

de mantenimiento

Noviembre 2014

Realizar el mantenimiento

continuo

Informe Noviembre 2014- junio

2015

44

Categoría: Indicadores académicos

Meta: Aumentar la eficiencia terminal al 82 % en el ciclo escolar 2014-2015.

Línea de acción: Brindar tutorías y asesorías académicas a los alumnos en riesgo de abandono escolar.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2014 – 2015

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Hacer un

diagnóstico de

los alumnos de

nuevo ingreso.

Director y

Responsable de

control escolar.

X

Impartir un

curso de

inducción a los

alumnos de

nuevo ingreso

Director,

docentes y

responsable de

control escolar

X

Evaluación del

curso de

Responsable de X

ORGANIZACIÓN

45

inducción control escolar y

docentes con

alumnos

reprobados

Asesorías

académicas a

los alumnos

irregulares, por

asignatura.

Docentes con

alumnos

reprobadas X X X X X

Realizar

trayectoria

académica de

los alumnos.

Docentes con

alumnos

reprobadas

X X X X X X X X X X

46

Categoría: Indicadores académicos

Meta: Aumentar la eficiencia terminal al 82 % en el ciclo escolar 2014-2015.

Línea de acción: Integrar a los alumnos y padres de familia en las actividades y proyectos del plantel.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2014 – 2015

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Lista de

asistencia con

firma y

fotografías

Orientador

Educativo X

Aplicar

cuestionarios

HEMA y

EDAOM.

Orientador

Educativo

X

Analizar los

resultados de

Orientador

Educativo

X

47

los

cuestionarios

HEMA y

EDAOM.

Realizar

talleres para

padres e hijos.

Orientador

Educativo y

Director del

plantel

X

Firma de carta

compromiso

de los padres

de familia para

asistir a las

reuniones y

entrega de

boletas.

Director y control

escolar.

X

Incorporar

reflexiones y

dinámicas en

Personal

Docente

X

X

X

X

X

X

48

las reuniones

con padres de

familia.

Gestionar la

incorporación

del proyecto

CONSTRUYE

T al plantel

Director y

orientador

X

El docente

fomenta la

lectura en el

aula con

artículos,

revistas y

libros

relacionados

con su

materia.

(Trabajo del

docente en

Docentes

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

49

clase).

Implementar el

programa

“circulo de

lectura”,

midiendo la

comprensión

lectora.

Bibliotecario y

cuerpo

colegiado

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

50

Categoría: Concreción de la RIEMS en el plantel.

Meta: Incrementar al 100% el personal docente que trabajen alineado al marco que indica la RIEMS.

Línea de acción: Lograr que el 90% del personal docente tenga PROFORDEMS.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Curso – Taller básico

de manejo de

plataforma, correos y

software para

descargar.

Director y

presidente

de

academia.

X

Monitoreo de inicio

del Diplomado de

PROFORDEMS.

Director y

presidente

de

academia.

X X X X X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN

51

Inscribir al personal

docente que no tiene

PROFORDEMS.

Director y

presidente

de

academia.

X

Motivar al personal

docente a la

conclusión del

Diplomado con el

CERTIDEMS en las

reuniones.

Director y

presidente

de

academia. X X X X X X X X X X X

52

Categoría: Concreción de la RIEMS en el plantel.

Meta: Incrementar al 100% el personal docente que trabajen alineado al marco que indica la RIEMS.

Línea de acción: Contar con un 100% de docentes con secuencias terminadas y alineadas a la RIEMS con carácter humanista.

Línea Estratégica del PIDE: Línea estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que promueva el

desarrollo del ser, de los valores de los conocimientos y de las experiencias y aprendizaje de los alumnos.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Reunir al

personal

docentes con

secuencias

inconclusas.

Director.

X

Revisar,

analizar y

corrección de

secuencias.

Director y

docentes. X

Entrega de Docentes. X

53

secuencias

corregidas y

terminadas.

Implementarlas

en su

quehacer

diario.

Docentes.

X

54

Categoría: Directivos y planta docente.

Meta: Asegurar que el 100% de los docentes se apropien y aplique los lineamientos que sustentan la RIEMS con un enfoque humanista.

Línea de acción: Desarrollar una estrategia para que los docentes generen evidencias de pertinencia, idoneidad y suficiencia en su

labor educativa.

Línea Estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Realizar un

diagnóstico para

identificar la

situación actual de

los docentes con

respecto a la

difusión de las

competencias

genéricas y

disciplinares de los

Director y

presidente

de

academia.

X

ORGANIZACIÓN

55

estudiantes y las

competencias

docentes.

Implementar curso-

taller para favorecer

la apropiación de los

docentes con

respecto a las

competencias

genéricas y

disciplinares de los

estudiantes y las

competencias

docentes.

Director y

presidente

de

academia.

X

Dar seguimiento y

evaluación oportuna

a las evidencias de

pertinencia,

idoneidad y

suficiencia en la

Director y

presidente

de

academia.

X

56

labor educativa de

los docentes.

57

Categoría: Directivos y planta docente

Meta: Asegurar que el 100% de los docentes se apropien y aplique los lineamientos que sustentan la RIEMS con un enfoque humanista..

Línea de acción: Capacitar a los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics).

Línea Estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Elaborar el

diagnóstico sobre el

nivel de

conocimiento y uso

de las Tics en el aula

de los docentes del

plantel y registrar a

los docentes que

participaran en el

curso.

Director

encargado

del centro

de

cómputo

X

Iniciar el curso Director X

58

“Utilizando las Tics

en el aula”, (Word,

Excel, Power Point).

encargado

del centro

de

cómputo

Curso – Taller básico

de manejo de

plataforma, correos y

software para

descargar.

Director

encargado

del centro

de

cómputo

X

59

Categoría: Directivos y planta docente

Meta: Asegurar que el 100% de los docentes se apropien y aplique los lineamientos que sustentan la RIEMS con un enfoque humanista..

Línea de acción: Capacitar al personal docente, directivo y administrativo en un enfoque humanista.

Línea Estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Curso taller con

enfoque humanista

Director

Personal

capacitado

X

Realimentación de

ejercicios y/o

dinámicos

humanistas.

Director

Personal

capacitado

X

Aplicación de

ejercicios en el aula

Director

Personal

capacitado

X X X X X X X X X X X

60

Categoría: Servicios escolares.

Meta: Contar con el 100% de la información necesaria para su análisis en cada reunión de cuerpo colegiado. Así como entregar actas de

evaluaciones por parcial e informe de fin de semestre en tiempo y forma.

Línea de acción: Obtener los indicadores académicos de los parciales antes de cada reunión de cuerpo colegiado.

Línea estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Informar

mediante un

oficio al

personal

docente de la

fecha límite de

entrega de

calificaciones

Responsable de

control escolar.

X X X

X

X

X

Capturar

calificaciones

Responsable de

control escolar

X X X

X

X

X

ORGANIZACIÓN

61

en tiempo y

forma

Obtener

indicadores

académicos

por grupo y

generales

X X X

X

X

X

Calcular

estadísticas de

asistencias y

faltas

Responsable de

control escolar

X X X

X

X

X

Relación de

alumnos con

peligro de

deserción por

reprobación

Responsable de

control escolar

X X X

X

X

X

Realizar un

detallado de

Responsable de

control escolar X X X

X

X

X

62

alumnos con

peligro de

deserción por

causas

diferentes a la

reprobación y

motivos

Presentar

detallado de

indicadores

académicos en

reunión de

academia

Responsable de

control escolar

X X X

X

X

X

Atención y

seguimiento a

jóvenes con

peligro de

deserción

Responsable de

control escolar y

docentes X X X

X

X

X

63

Categoría: Servicios escolares.

Meta: Contar con el 100% de la información necesaria para su análisis en cada reunión de cuerpo colegiado. Así como entregar actas de

evaluaciones por parcial e informe de fin de semestre en tiempo y forma.

Línea de acción: Lograr una cobertura del 100% de alumnos de acuerdo a la estructura del plantel (3 primeros, 3 segundos y 2 terceros)

Línea estratégica del PIDE: Línea Estratégica 1: Ofrecer una educación centrada en el aprendizaje, con sentido humanista, que

promueva el desarrollo del ser, de los valores, de los conocimientos y de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Realizar visitas

a la

secundaria de

la comunidad y

comunidades

aledañas

Personal

docente y

directivo.

X

Invitar a los

alumnos

próximos a

egresar de

secundaria a

conocer

nuestras

Personal

docente y

directivo.

X

64

instalaciones.

Socializar el

programa de

becas a través

de pláticas y

trípticos

Responsable de

control escolar X

Invitar a la

comunidad en

general a los

eventos

culturales y

deportivos

más

destacados del

plantel.

Personal

docente y

directivo.

X X X X X X X X X X X X

Realizar

actividades

fuera del

plantel por los

alumnos

monitores.

Comunidad

Educativa

X X X X X X X X X X X X

65

Categoría: Instalaciones y equipamiento.

Meta: Gestionar para tener el centro de cómputo con 30 computadoras funcionales e internet.

Línea de acción: Contar con 30 computadoras en el centro de cómputo para la atención de los aprendizajes a partir de la tecnología.

Línea Estratégica de PIDE: Línea de estrategia 2: Impulsar el desarrollo de la didáctica digital mediante la capacitación y la

modernización de la infraestructura y equipamiento educativo.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Realizar inventario

detallado del taller

de cómputo

Encargado

del centro

de

computo

X

Gestionar la

reparación de 2

equipos con daño de

hardware y no está

obsoleto.

Encargado

del centro

de

cómputo y

director

X

ORGANIZACIÓN

66

Gestionar la

adquisición de 3

computadoras a

través de dirección

general y

presidencia.

Encargado

del centro

de

cómputo y

director

X

Gestionar el cambio

de aires

acondicionados por

mini Split

Encargado

del centro

de

cómputo y

director

X

Gestionar la

adquisición de

licencias de software

ante dirección

general.

Encargado

del centro

de

cómputo y

director

X

67

Categoría: Instalaciones y equipamiento.

Meta: Gestionar para tener el centro de cómputo con 30 computadoras funcionales e internet.

Línea de acción: Eficientar el uso de la Red Digital Sinaloa.

Línea Estratégica de PIDE: Línea de estrategia 2: Impulsar el desarrollo de la didáctica digital mediante la capacitación y la

modernización de la infraestructura y equipamiento educativo.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Tramitar ante la

dependencia

correspondiente la

corrección de las

fallas presentadas

en la Red Digital

Sinaloa

Encargado

del centro

de

computo

X

Realizar el inventario

de la tecnología de

la información

Encargado

del centro

de

X X X X X X X

68

utilizada por

docentes y

estudiantes a través

de la red Digital.

cómputo y

director

69

Categoría: Instalaciones y equipamiento.

Meta: Gestionar para tener el centro de cómputo con 30 computadoras funcionales e internet.

Línea de acción: Gestionar el equipo y mobiliario requerido en orientación educativa que cubra los requerimientos de los estudiantes.

Línea Estratégica de PIDE: Línea de estrategia 2: Impulsar el desarrollo de la didáctica digital mediante la capacitación y la

modernización de la infraestructura y equipamiento educativo.

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Hacer un

diagnóstico de las

condiciones del

espacio de

orientación

educativa

Orientador

educativo

X

Gestionar ante

dirección general las

necesidades

planteadas en el

diagnóstico del

espacio de

Orientador

educativo

X

70

orientación

educativa.

71

Categoría: Programa de mejora y desarrollo

Línea de acción: Reestructurar y operar el rol de aseo

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Definir las necesidades

de limpieza de las

distintas aéreas

Coordinador y

asesores del

centro

X

Establecer

responsabilidades de

limpieza de los asesores

y estudiantes

Coordinador y

asesores del

centro

X

Realizar horarios para la

operación del programa

Coordinador y

asesores del

centro

X

Operar de manera Coordinador y

X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN

72

continua el programa asesores del

centro

Evaluar la operación del

programa

Coordinador y

asesores del

centro

X X X X X X X X

73

Categoría: Programa de mejora y desarrollo

Línea de acción: Desarrollar campañas de limpieza con padres de familia y comunidad

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Definir las necesidades

de limpieza

extraordinaria, o general

Coordinador y

asesores del

centro

X

Establecer mecanismos

de atención para cada

necesidad

Coordinador y

asesores del

centro

X

Operar cada compromiso Coordinador y

asesores del

centro

X X X X X X X X

Seguimiento a las

actividades (informe de

resultados)

Coordinador y

asesores del

centro

X X X X X X X X

74

Categoría: Programa de mejora y desarrollo

Línea de acción: Desarrollar programas de seguridad en los espacios plantel de acuerdo a las normas establecidas por el sistema de

protección civil municipal.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Definir los espacios y

medios indispensables

para asegura las bienes

del colegio

Coordinador y

asesores del

centro

X

Definir el o los

responsable(s) para

asegurar los espacios al

cierre de las durante y

cierre de las jornadas

Coordinador y

asesores del

centro

X

Definir responsabilidades

para corregir

necesidades al momento

Coordinador y

asesores del

centro

X

75

Establecer los bienes (de

servicio comodidad) que

tienen que estar dándose

mantenimiento

Coordinador y

asesores del

centro

X

Definir responsabilidades

para que realicen

reporte continuos y para

su atención en

reparación (fechas horas

medios)

Subdirector

X

Realizar el

mantenimiento continuo

Responsable X X X X X X X X

76

Categoría: Indicadores académicos

Línea de acción: Brindar tutorías y asesorías académicas a los alumnos en riesgo de abandono escolar.

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Director, Personal

Docente, Responsable de

control escolar y

Orientador educativo

16 Nada Este personal será el

encargado de darle

seguimiento a las

actividades

Agosto de 2014

RECURSOS

MATERIALES

CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Hojas tamaño carta, tóner

y computadora

500 hojas, 1 tóner y

1 computadora

$ 60.00

$ 2,000.00

Este material se utilizará

para la impresión de

exámenes.

Agosto y

Septiembre 2014

TOTAL $ 2,060.00

RECURSOS

77

Categoría: Concreción de la RIEMS en el plantel.

Línea de acción: Contar con un 100% de docentes con secuencias terminadas y alineadas a la RIEMS.

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Director, Personal

Docente, Responsable

del centro de cómputo

13 Nada Este personal será el

encargado de darle

seguimiento a las

actividades

Noviembre de

2014

RECURSOS

MATERIALES

CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Hojas tamaño carta

Tóner

1000 hojas

1

$160.00

$1000.00

Este material se utilizará

para la impresión de

secuencias.

Noviembre 2014

TOTAL $ 1160.00

78

Categoría: Instalaciones y equipamiento.

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Director, encargado del

centro de computo

2 Ninguno Personal adscrito al

plantel

Agosto 2014

RECURSOS

MATERIALES

CANTIDAD Y/O

VOLUMEN

COSTO

APROXIMADO

CARACTERÍSTICAS

ESPECÍFICAS

FECHA

REQUERIDA

Computadoras nuevas 6 $60,000.00 CPU Intel core Enero del 2015

Reparación 2

$1200.00

Fuente de poder Enero de 2015

TOTAL $61200.00

RECURSOS

79

PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA

NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA

José Francisco Sarmiento Ruíz Director

María Delfina Cárdenaz Prieto Encargada del centro de Cómputo

Rosario Flores Cazares Control Escolar

CONTROL DE REVISIONES

NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA FECHA DE

REVISIÓN

APROBACIÓN DEL PMC Y PERSONAL

PARTICIPANTE

80

APROBÓ EL PMC

Nombre y firma