plan de manejo villa esclante -...

118
Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán COINBIO Ordenamiento territorial comunitario del Ejido Los Copales y Anexos, Municipio de Arteaga, Mich. Plan de manejo Equipo Técnico: Francisca Carrillo Alvarado Dic-03 Quetzalcóatl Orozco Ramírez Georg Odenthal María Marín Togo Pátzcuaro Mich, 25 de Abril de 2004

Upload: doanliem

Post on 13-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de los Estados de Oaxaca, Guerrero

y Michoacán COINBIO

Ordenamiento territorial comunitario del Ejido Los Copales y Anexos, Municipio de Arteaga, Mich.

Plan de manejo

Equipo Técnico:

Francisca Carrillo Alvarado Dic-03

Quetzalcóatl Orozco Ramírez Georg Odenthal María Marín Togo Pátzcuaro Mich, 25 de Abril de 2004

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán

COINBIO

Ordenamiento territorial comunitario del Ejido Los Copales y Anexos, Municipio de Arteaga, Mich.

Región: Tierra caliente Municipio: Arteaga Comunidad: Ejido Los Copales y Anexos Núcleos poblacionales principales:

Los Copales, Rincón de Valdés, Las Parotitas y El Paso de la Goleta.

Población: 322 habitantes Superficie: 6 896.6 has. Equipo Técnico:

Nombre: Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A.C. (CESE)

RFC: CES83069BZO Domicilio: Navarrete 50,

Colonia Centro, CP. 61600. Pátzcuaro Michoacán

Tel. / Fax 01 (434) – 342 14 98, -342 33 68. E-mail: [email protected],

[email protected] financiera: Nacional Financiera (NAFIN) Fecha de entrega:. 25 de Abril de 2004

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Índice de contenido: 1. Resumen ................................................................................................................. 1

2. Introducción............................................................................................................ 2

3. Objetivos ................................................................................................................. 3

3.1. General: ............................................................................................................ 3

3.2. Particulares: ...................................................................................................... 3

4. Metodología ............................................................................................................ 3

5. Resultados .............................................................................................................. 4 5.1. Ubicación .......................................................................................................... 4

5.2. Descripción socioeconómica............................................................................. 5

5.2.1. Historia....................................................................................................... 5

5.2.2. Historias ..................................................................................................... 8

5.2.3. Festividades............................................................................................. 10

5.2.4. Población ................................................................................................. 11

5.2.5. Servicios .................................................................................................. 13

5.2.6. Infraestructura .......................................................................................... 19

5.2.7. Organización ............................................................................................ 21

5.2.8. Actividades Económicas .......................................................................... 22

5.2.9. Sistemas de producción........................................................................... 25

5.2.10. Percepción de los jóvenes.................................................................... 30

5.2.11. Análisis FODA ...................................................................................... 32

5.2.12. Alternativas........................................................................................... 34

5.3. Descripción ambiental ..................................................................................... 35

5.3.1. Superficie, altura y pendiente................................................................... 35

5.3.2. Clima........................................................................................................ 35

5.3.3. Relieve ..................................................................................................... 38

5.3.4. Suelo y aptitud agrícola y ganadera......................................................... 39

5.3.5. Agua......................................................................................................... 41

5.3.6. Tipo de vegetación, uso de suelo y fauna............................................... 41

5.4. División política / ambiental ............................................................................. 45

iii

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.4.1. Propiedad comunal – Procede ................................................................. 45

5.4.2. División política interna ............................................................................ 46

5.4.3. Parajes..................................................................................................... 46

5.4.4. Unidades de manejo ................................................................................ 48

5.5. Reglas de uso tradicionales ............................................................................ 49

5.6. Reglas de uso generales y líneas de acción ................................................... 50

5.6.1. Líneas de acción generales ..................................................................... 50

5.6.2. Vegetación ............................................................................................... 50

5.6.3. Fauna....................................................................................................... 51

5.6.4. Agua......................................................................................................... 51

5.6.5. Suelo........................................................................................................ 52

5.6.6. Ganadería (zacateras) ............................................................................. 52

5.6.7. Agricultura ................................................................................................ 52

5.6.8. Zona urbana............................................................................................. 53

5.7. Unidades de manejo ....................................................................................... 54

5.7.1. Unidad 1: Barranca del Arroyo del Rincón Viejo ...................................... 54

5.7.2. Unidad 2: Barranca del Río de Los Coyules ............................................ 55

5.7.3. Unidad 3: Cerro Atravesado..................................................................... 56

5.7.4. Unidad 4: Cerro del Olivo......................................................................... 57

5.7.5. Unidad 5: Cordón del Encanto - Cimientos .............................................. 58

5.7.6. Unidad 6: El Barrito .................................................................................. 60

5.7.7. Unidad 7: El Túnel.................................................................................... 61

5.7.8. Unidad 8: La Comba ................................................................................ 62

5.7.9. Unidad 9: Ladera del Paso de la Goleta .................................................. 63

5.7.10. Unidad 10: Ladera del Túnel ................................................................ 64

5.7.11. Unidad 11: Mesa de La Guayabillera ................................................... 65

5.7.12. Unidad 12: Paso de La Goleta.............................................................. 66

5.7.13. Unidad 13: Valle de Los Copales ......................................................... 67

5.7.14. Unidad 14: Valle de Las Parotitas - El Rincón de Valdez ..................... 68

6. Conclusiones........................................................................................................ 70

7. Anexos .................................................................................................................. 71

iv

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.1. Padrón de ejidatarios ...................................................................................... 71

7.2. Asistencia a eventos ....................................................................................... 75

7.3. Resultados de las entrevistas socioeconómicas ............................................. 79

7.4. Guión para las entrevistas............................................................................... 88

7.5. Anexo fotográfico ............................................................................................ 92

7.6. Listados de especies por tipo de vegetación................................................... 95

7.7. Mapas ........................................................................................................... 101

7.7.1. Mapa básico (INEGI 1:50,000)............................................................... 102

7.7.2. Modelo digital de elevación y microcuencas .......................................... 103

7.7.3. Mapa de pendientes............................................................................... 104

7.7.4. Imagen de Satélite Spot 5...................................................................... 105

7.7.5. Mapa de división política y parajes ........................................................ 106

7.7.6. Mapa de vegetación y uso del suelo ...................................................... 107

7.7.7. Mapa de geología .................................................................................. 108

7.7.8. Mapa da aptitud agrícola........................................................................ 109

7.7.9. Mapa de aptitud ganadera ..................................................................... 110

7.7.10. Mapa de unidades de manejo ............................................................ 111

v

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Índice de cuadros Cuadro 1: Localización geográfica de los centros de población del ejido........................ 5

Cuadro 2: Cronología de eventos relevantes en Paso de la Goleta ................................ 7

Cuadro 3: Cronología de eventos relevantes en Rincón de Valdés ................................ 8

Cuadro 4. Población del poblado de Los copales por grupo de edad ........................... 11

Cuadro 5: Población del poblado de El Paso de la Goleta por grupo de edad.............. 12

Cuadro 6: Población del Ejido Los Copales y Anexos por núcleo de población............ 12

Cuadro 7: Indicadores educativos del ejido................................................................... 14

Cuadro 8: Distancias entre anexos por camino de terracería (Km). .............................. 19

Cuadro 9: Distancias a pie por veredas entre los centros de población (Km). .............. 20

Cuadro 10: Ganado por anexo ...................................................................................... 28

Cuadro 11: Rango de cabezas por propietario .............................................................. 28

Cuadro 12: Edades de los y las hermanas de los entrevistados ................................... 30

Cuadro 13: Altitud de los centros de población ............................................................. 35

Cuadro 14: Altitud y pendiente del ejido ........................................................................ 35

Cuadro 15: Datos climáticos del Ejido Los Copales y Anexos, ubicación: 18º16’N 102º2’WG datum NAD2, 646 m.s.n.m. ................................................................... 36

Cuadro 16: Datos climáticos del Ejido Los Copales y Anexos, ubicación: 18º13’N 102º0’WG datum NAD27, 200 m.s.n.m. ................................................................. 37

Cuadro 17: Unidades geomorfológicas del ejido .......................................................... 39

Cuadro 18: Aptitud agrícola del ejido según pendientes y lluvia.................................... 40

Cuadro 19: Aptitud ganadera del ejido según pendiente y lluvia ................................... 40

Cuadro 20: Microcuencas con sus características ........................................................ 41

Cuadro 21: Tipos de vegetación y uso de suelo............................................................ 42

Cuadro 22: División política ........................................................................................... 46

Cuadro 23: Parajes y sus características ...................................................................... 46

Cuadro 24: Unidades de manejo ................................................................................... 48

Cuadro 25: Ejidatarios del padrón del acta de PROCEDE ............................................ 71

Cuadro 26: Ejidatarios activos ....................................................................................... 73

Cuadro 27: Lista de familias entrevistadas.................................................................... 79

Cuadro 28: Producción.................................................................................................. 80

vi

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 29: Uso del monte............................................................................................. 82

Cuadro 30: Uso de plantas............................................................................................ 84

Cuadro 31: Uso de la fauna........................................................................................... 87

Cuadro 32: Listado de especies representativas del monte grueso .............................. 95

Cuadro 33: Listado de especies representativas de las zacateras................................ 97

Cuadro 34: Listado de especies representativas de la palanquilla ................................ 97

Cuadro 35: Listado de especies representativas de las chaparreras ............................ 98

Cuadro 36: Listado de especies representativas de la cinta de Arroyo ......................... 99

Cuadro 37: Listado de especies representativas del Desierto..................................... 100

Cuadro 38: Listado de especies representativas de las cejas..................................... 101

Índice de figuras Figura 1: Croquis de una vivienda típica ....................................................................... 18

Figura 2: Organigrama ejidal periodo 2002-2004 .......................................................... 22

Figura 3 : Calendario agrícola-ganadero. ...................................................................... 27

Figura 4: Diagrama ombrotérmico del Ejido Los Copales y Anexos.............................. 38

Figura 5: Sucesión de la vegetación después del establecimiento de una milpa. ......... 43

vii

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

1. Resumen En el Ejido Los Copales y Anexos del Municipio de Arteaga se llevó a cabo el Ordenamiento Territorial comunitario con financiamiento del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán (COINBIO). El trabajo comenzó en el mes de Noviembre de 2003 y culminó en Abril de 2004. El estudio tuvo por objetivo proporcionar al ejido asesoría técnica y capacitación que permitiera a través de un proceso participativo de ordenamiento territorial, generar un plan de manejo integral de sus recursos naturales. Se utilizaron diversas técnicas para hacer el diagnóstico del ejido. Se recurrió a fuentes de información como libros, bases de datos, mapas y los propios ejidatarios. Se utilizaron diversos instrumentos para recoger información en campo como las entrevistas, los talleres y los recorridos de campo. Con esta información se construyó un sistema de información geográfica. El plan de manejo se construyó a partir de las reglas de uso tradicionales que fueron analizadas en talleres. A partir del análisis geomorfológico sobre la imagen de satélite y el modelo digital de elevación se delimitaron las unidades de manejo, a cada una de estas se les asignaron políticas y reglas de uso tomando en cuenta las reglas tradicionales y definiendo en talleres algunas modificaciones para mejorar el uso de los recursos naturales. El ejido se ubica en el centro sur del municipio, tiene una superficie de 6,896.6 ha. La altitud varia de 60 a 880 metros sobre el nivel del mar. El relieve es quebrado con una pendiente media de 20 grados. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano. El tipo de suelo es litosol, formado a partir de rocas sedimentarias y metamórficas. La aptitud agrícola del suelo es reducida por la pendiente y la falta de lluvia en gran parte de la superficie. La aptitud ganadera es mayor que la agrícola. Las corrientes de agua en su mayoría son intermitentes, hay varios ojos de agua donde la gente se abastece del líquido El ejido se conforma por 10 núcleos poblaciones, de los cuales cuatro destacan por tener una población entre las 50 y 100 personas, mayor que en los demás. En total son 61 ejidatarios, pero 48 son los que se encuentran en el ejido, los restantes han emigrado. Las principales debilidades sociales son la organización, la dispersión de los ejidatarios que dificulta la integración y la toma de decisiones, y la falta de servicios. La actividad agrícola y ganadera son las principales fuentes de ingresos. Pero se nota una disminución de la primera y una aumento de la segunda de manera diferenciada entre los ejidatarios. En el paso de la Goleta, comunidad ribereña del Balsas la pesca es quizá más importante que la agricultura. Como resultados del ordenamiento se propusieron en total 14 unidades de manejo, cuatro de ellas dedicadas a la conservación que en total suman 2502 has, Las diez restantes incluyen las políticas de restauración, conservación y aprovechamiento combinadas.

1

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

2. Introducción El valor económico de los frutos de la tierra que el campesino cosecha no son suficientes para su sustento, tienen que buscar completar sus ingresos ya sea extendiendo el aprovechamiento de los recursos de su entorno o emigrando. Ante esta realidad las posibilidades de conservación de los recursos quedan determinadas por las necesidades de obtener ingresos para el sustento de la familia. A ningún ser humano se le debe negar su derecho a la satisfacción de sus necesidades básicas, tal como lo proclama la declaración de los derechos humanos. Es por eso que la conservación de los recursos naturales debe partir primero de la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano, las cuales bajo el actual estilo de desarrollo se incrementan día con día, lo cual puede desencadenar que los recursos naturales que poseen se reduzcan, o incluso, se agoten. El gran reto entonces, es hacer compatible el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el esquema de desarrollo planteado actualmente, para la satisfacción de las necesidades actuales de los pobladores y la conservación de dichos recursos para las generaciones futuras. Un primer acercamiento para tratar de solucionar los problemas de aprovechamiento de recursos naturales puede ser el ordenamiento territorial comunitario. Esta herramienta de trabajo, constituye un proceso continuo de búsqueda de alternativas para la planeación y uso de los recursos que posee cada comunidad, particularmente la tierra, incorporando al mismo tiempo, la organización política de la comunidad y las normas de usos y costumbres tradicionales para con ello proponer políticas y reglas de uso de los recursos naturales, vinculadas al territorio. El ordenamiento territorial comunitario más allá de ser el producto de una investigación aplicada, se convierte también en una herramienta que ayuda en las actividades cotidianas de la comunidad, por ejemplo: en la organización interna, en la asignación de faenas, para realizar gestiones sobre sus recursos naturales, para tener elementos en la resolución de conflictos, para planear actividades comunitarias, para conocer la historia de formación del ejido, etc. Es importante señalar, que la escritura y redacción de este documento es en un sentido práctico y con un lenguaje cotidiano, tratando de no usar muchas palabras técnicas, para que tanto las autoridades como los pobladores del ejido puedan tener un mejor acceso y uso del documento y tomen las mejores decisiones en cuanto a la dirección de su Ejido y futuros proyectos para el manejo de sus recursos naturales. Queremos agradecer a todos los que colaboraron para realizar este trabajo, en especial a las autoridades del Ejido Los Copales y Anexos, en especial al Sr. Ismael Carrillo presidente del Comisariado Ejidal y a Isidro Solano, Tesorero. Así como los coordinadores del COINBIO, Rosendo Caro y Bárbara Baltazar por el apoyo operativo para realizarlo, y también al H. Ayuntamiento Municipal de Arteaga, Mich.

2

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

3. Objetivos

3.1. General: • Proporcionar al ejido de Los Copales asesoría técnica y capacitación que permita

a través de un proceso participativo de ordenamiento territorial, generar un plan de manejo integral de sus recursos naturales.

3.2. Particulares: • Asegurar la participación de los diferentes sectores del Ejido Los Copales y

Anexos en el proceso de seguimiento de avances del ordenamiento.

• Conocer el estado de los recursos naturales así como la situación socioeconómica del ejido.

• Establecer un sistema de información geográfica (SIG) que facilite todo el proceso de asesoría.

• Conocer la percepción de los jóvenes hacia los recursos naturales a través de la aplicación encuestas.

• Formular y consensar un plan de manejo de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo con el ejido.

• Elevar la capacidad de gestión sobre el aprovechamiento de los recursos naturales de las autoridades y grupos de ejidatarios.

• Fortalecer las estructuras organizativas internas del ejido y los procesos de tomas de decisiones.

• Avanzar en la sensibilización del ejido hacia un manejo integral de sus recursos naturales.

4. Metodología El desarrollo del subproyecto se llevó al cabo en varias fases, en cada una de las cuales se trató de mantener la mayor participación posible de la comunidad. Las distintas etapas no fueron consecutivas, algunas actividades se dieron de forma simultanea con el fin de aprovechar los recursos disponibles atrasando lo menos posible el avance del trabajo. La revisión para la descripción ambiental se hizo consultando distintas fuentes. Para obtener la información sobre el territorio y sus características se consultaron los mapas siguientes: El Plano elaborado por Procede, Conjuntos de datos vectoriales de las cartas topográficas del INEGI, E13B79, E13B89, E14A71 y E14A81, escala 1:50000, Imagen de Satélite SPOT (escena 5 583-313/7/03/01/18 17:18:35 2 J), Mapa de suelo y clima de la CONABIO, Imagen de Satélite Landsat 5 93140058-01. Se utilizaron bases de datos tales como: Censo General de población vivienda INEGI 2000, ERIC II, Índices

3

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

de Marginación de la CONAPO y base de datos del climáticos de Agromanía (INIFAP). Otra parte de la información se generó directamente en campo. Para el caso de la vegetación, esta se caracterizó en talleres participativos con la comunidad y posteriormente se complementó haciendo una revisión bibliográfica. Para el desarrollo de la parte socioeconómica del presente estudio se visitaron cinco anexos, los de mayor población. Estos anexos son Los Copales, Rincón de Valdés, Las Parotitas, El Paso de la Goleta y El Cerro Atravesado, los últimos dos localizados en la ribera del río Balsas. Para obtener la información se usaron varios métodos de campo, entre los que destacaron seis talleres, seis recorridos de campo, pláticas informales con los pobladores durante recorridos de campo y en horas de descanso (ver anexo 6.2 y 6.5). Además, de aplicaron 25 entrevistas estructuradas a los jefes de familia y 15 a jóvenes, siguiendo los guiones del anexo 6.4. Finalmente se hizo un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) orientado a identificar la problemática del ejido para partir de ésta al generar una estrategia a seguir. Con la caracterización terminada, se procedió a la identificación de las unidades de manejo, para lo cual se utilizó el siguiente procedimiento. Primero se elaboraron los mapas de pendientes y modelo de elevación. Después se identificaron las topoformas (ladera, valle, mesa, etc.) tomando en cuenta los arroyos y los parteaguas. Las topoformas se agruparon en unidades de manejo utilizando los criterios de regularidad, ubicación dentro de la microcuenca y criterios cualitativos como manejo y distancia a los poblados. En un taller se identificaron las reglas de uso tradicionales de los recursos naturales, las cuales a través de un análisis se modificaron o se mantuvieron. A través del análisis del uso del suelo y la vegetación en la imagen de satélite, además de la distancia a los núcleos de población y otros criterios cualitativos se les asignaron las políticas y reglas de uso a las unidades de manejo. Los resultados preliminares se presentaron en un taller para su validación. Como último paso se presentó en asamblea los resultados del estudio para su análisis y aceptación.

5. Resultados

5.1. Ubicación El Ejido Los Copales y Anexos se ubica entre las coordenadas geográficas 102º 4’ y 101º 58’ de latitud norte y 18º 12’ y 18º 18’ de longitud oeste, dentro del Municipio de Arteaga hacia el sureste de la cabecera municipal. Se llega tomando un camino de terracería en el km 251 de la Carretera federal no. 37 Cuatro Caminos – Arteaga. La distancia a la ciudad de Arteaga es de 24 Km de carretera más 24.3 Km de terracería. Los colindantes del ejido son: al norte el Ejido del Cerro de la Lumbre; al sur el Río Balsas, convertido en la presa José Maria Morelos o La Villita; al este el Ejido Pitirera y al oeste pequeñas propiedades.

4

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Arteaga es el municipio con mayor extensión del estado, su superficie es de 3,454.71 km2 y representa el 5.87 por ciento de la superficie de Michoacán. Se localiza en el sur del Estado, entre las coordenadas geográficas18º21' de latitud norte y en los 102º17' de longitud oeste. Limita al norte con La Huacana, al este con Churumuco y el Estado de Guerrero, al sur con Lázaro Cárdenas y al oeste con Tumbiscatío, Aguililla, Coalcomán y Aquila. La cabecera municipal, del mismo nombre, tiene una altitud de 820 metros sobre el nivel del mar. Su distancia a la capital del Estado es de 305 km y a la ciudad de Lázaro Cárdenas es de 76 km. La localización geográfica de los centros de población se encuentra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Localización geográfica de los centros de población del ejido.

Nombre Longitud Latitud

Paso de la goleta (la goleta) -102.0164 18.2083

Rincón de Valdés -102.0433 18.2597

Rincón viejo (la huerta) -102.0258 18.2389

Cerro atravesado -102.0442 18.2125

Los Copales -102.0414 18.28

Higuera gacha -102.0292 18.2583

La Parotitas -102.0431 18.2458

Los Coyules -101.9925 18.2375

El Limoncito -102.0128 18.28

5.2. Descripción socioeconómica

5.2.1. Historia El Ejido de Los Copales y Anexos se formó a partir de la reivindicación de las tierras de la Hacienda del mismo nombre, perteneciente a María Dolores Castillo Flores, viuda de Norberto Heredia. Las tierras de la región pertenecían a Teodulo Castillo, “era suyo desde Las Estancias hasta acá, con las tierras de Aripo, Los Nopales, Las Cañas”, cuenta don Joaquín Tafoya, viejo ejidatario de Rincón de Valdés. Luego Teodulo Castillo heredó a sus cinco hijos, Jesús, Otilia, Dolores, Tomás y Abraham. A Abraham le tocó lo de Aripo, que luego fue inundado por la presa de Infiernillo y se perdió. A Dolores le tocó todo lo que ahora es el ejido de Los Copales. Antes de la reforma agraria, la propietaria hacía tratos con los campesinos que se agregaban a sus tierras; para que sembraran a medias, les pedía una anega de maíz

5

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

por hectárea sembrada, pero si la tierra no era bastante fértil, estaba dispuesta a negociar esta cantidad. Sus sirvientes eran quienes iban tazando la producción de los medieros. En 1948 comenzó la gestión del ejido, quien lo inició promoviendo el censo agrario fue Esteban Masiel. Cuenta Don Joaquín Tafoya del Rincón de Valdés, que su madre se negó a participar en ese censo pues no quería levantase en contra de Don Norberto, pues tenía buena relación con esta familia; Dolores le había ofrecido dejarle un pedazo en Los Copales y se fueron a la casa grande, pero al morir ella dejó a Joaquín sin herencia y por eso él entró al ejido, apenas hace 15 años. La extensión y el tipo de trabajo que se realizaba en la Hacienda favorecía que la gente estuviera dispersa, ubicando sus viviendas cerca de los campos de cultivo y/o los potreros para el ganado. En Los Copales en aquella época había sólo dos casas, una de ellas era la casa de Doña Dolores. A partir de la formación del ejido se han congregado los pobladores en los anexos comenzando hace relativamente poco tiempo a darles un carácter comunitario. El anexo de Los Copales se está asentado en un valle húmedo, regada por un pozo formado a partir de la canalización del agua de un par de manantiales cercanos al centro del pueblo. En el centro de la población está una gran parota que bajo su sombra cobija los edificios principales del pueblo: la escuela, la clínica, las casas del centro que incluyen una tienda. De hecho, el pie de este árbol es también el lugar de reunión y recreo de los jóvenes de la comunidad. El Rincón de Valdés, se nombra así porque el primero en habitar esas tierras era Santiago Valdés, quien servía a Doña Dolores también, luego se fueron agregando otras familias. La primera maestra entró al anexo hace 20 años, apenas hace 5 años se instaló allí la tienda de CONASUPO y la escuela más nueva fue construida hace 7 años. Las Parotitas, población vecina del Rincón de Valdés y beneficiadas por los servicios de este, tomaron ese nombre porque cuando la gente se fue a vivir allí había muchas parotas jóvenes. Este poblado se ubica en una cañada protegida por los cerros y cercana a un arroyo y a un dos ojos de agua. El Paso de la Goleta se formó a partir de casas que los trabajadores de la hacienda de los Copales establecían aquí para venir a vigilar y a ordeñar el ganado. La posibilidad de pescar hizo más atractiva la idea de permanecer en las cabañas instaladas aquí y mejorarlas. Algunas de las familias vinieron del paraje llamado El Rincón Viejo. Posteriormente, esta comunidad sirvió como base de un campamento para la construcción de la vía del ferrocarril entre Infiernillo y Lázaro Cárdenas, proveyendo de empleo y servicios a la población vecina, lo cual propició el crecimiento de la comunidad. Ejercicios de revisión histórica realizados en Paso de la Goleta y Rincón de Valdés, señalaron los siguientes eventos como significativos:

6

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 2: Cronología de eventos relevantes en Paso de la Goleta

30´s Entra a la región la semilla de marihuana.

193_ Lázaro Cárdenas abrió la brecha a la Hacienda Los Copales

Llega el primer radio.

1948 El Ejido de Los Copales se inicia.

Entra la primera lancha con motor.

1961-1966 Construcción de la presa el Infiernillo.

1970-1999 Se cultiva Marihuana, se acaba por la caída del precio.

1975 Se instala la vía del tren y trae empleo (con López Portillo).

1976 Llega al pueblo la primera maestra (Bibiana).

1977 Se rastreó la brecha a Infiernillo (Con Luis Echeverría).

1979 Se suman al ejido los padres de esta generación.

Primera escuela a solicitud de los padres de familia.

1975-1980 Se establece el campamento de El Paso de la Goleta, con escuela y atención médica para trabajadores y sus hijos, comedor, tienda.

1989 Despido masivo del trabajo de la vía del tren.

Comienzan a pescar y a sembrar más.

Llega el tren de carga.

1990 Tren de pasajeros con servicio a Uruapan, Morelia y Lázaro Cárdenas.

1992 Decreto presidencial que otorga la posesión definitiva del ejido.

1995 Llega el PROCAMPO para 4 personas.

1990-1998 Se establecen las tiendas Conasupo

1998 Primera planta de luz solar.

1998-1999 Se hace la clínica y se trabaja con las mujeres.

Becas de Progresa-Oportinudades $120.00 por niño y despensas

1999 Se construye la nueva escuela.

Primera televisión con acumulador.

7

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 3: Cronología de eventos relevantes en Rincón de Valdés

1948 Se inicia el censo agrario para formar el Ejido de Los Copales.

60s-70s Se inicia el cultivo de marihuana.

1979 Migra la primera familia completa a Estados Unidos.

1989 El último muerto a balazos.

1983 Entró la primera maestra.

1993 Se construye el bordo para que el ganado beba, pero se filtra y se tira el agua.

1995 Construyen la brecha.

Comienzan a salir Ciro y Mario Tafoya para traer mercancías.

1996 Se construye la escuela nueva.

1998 Se instala la tienda CONASUPO.

5.2.2. Historias

5.2.2.1. El muerto de la cueva del diablo Se dice que en la cueva del diablo existe un tesoro enterrado. A según por los que la conocen, la cueva se extiende por más de cien metros de longitud, en la parte intermedia hay un chaco de agua que impide ver el paso a la siguiente cámara. Los que desean entrar más allá deben sumergirse y bucear unos metros para salir de nuevo al aire. Una vez que pasan ese obstáculo hay que seguir hasta encontrar una ranura por la cual alguien alguna vez vio algo parecido a un montón de monedas de oro, metió la mano pero no alcanzó a sacar ninguna. Hace años un grupo de hombres que no eran de la comunidad vinieron a explorar la cueva con el fin de llevarse el tesoro. Conocedores del chaco de agua que impide el paso sin mojarse se equiparon con una bomba de gasolina para extraer el agua. Además llevaron lámparas, cuerdas y todo lo que supusieron se ocuparía para tan remunerada aventura. Pidieron informes de cómo llegar a la cueva y se trasladaron hasta ella con todo su cargamento. Felices metieron la bomba hasta el agua y comenzaron a bombear. Emocionados de ver como el agua se bajaba mientras un gran choro corría piedras abajo por fuera de la cueva. Minutos después comenzaron a sentir que el aire les faltaba, mareados salieron de la caverna dando tumbos, todos, menos uno. Quien cayo en el lugar donde estaba la bomba. Sin aire también la bomba se apago. Los que lograron salir, después de que se recuperaron, fueron al poblado a pedir ayuda para rescatar a su compañero muerto en la cueva. Llegaron al atardecer, el Sr.

8

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Santiago regreso con ellos y les ayudo a sacar al accidentado y la bomba, ya noche y cansados decidieron quedarse a dormir cerca de la salida de la cueva para en la mañana trasladar al difunto. En la noche cuando todos dormían el asfixiado despertó de su sopor, cuando recobró el conocimiento vio a sus demás compañeros dormir un poco alejados del él, y sin recordar qué había pasado, fue a despertarlos. Sus compañeros que dormían lo daban por muerto, con pena trataban de descansar cuando alertados ven como el muerto caminaba. Corrieron despavoridos. Al mismo tiempo que el supuestamente fallecido les gritaba que regresaran y preguntaba porque corrían, al ver que no le hacían caso los comenzó a insultar. Después todo se aclaró y el equipo de exploradores fallidos les quedó una anécdota interesante que platicar1.

5.2.2.2. La Piedra de la Gallina En una loma al norte del Paso de la Goleta hay una gran piedra de unos tres metros de diámetro, es conocida como la Piedra de la Gallina y tiene varias historias que contar. Algunas noches se oye salir un perrito, que por su ladrido se supone es un cachorro, baja ladrando hacia la loma del oeste, muchos lo han oído pero nadie lo ha visto. Además, del perrito, la piedra es conocida por que a veces se ve caer una piedra encendida, que ilumina por unos segundos la oscura noche. En las pláticas se dice que es una bruja que allí aterriza, para otros es una nave extraterrestre. Pero nadie sabe a ciencia cierta que es 2.

5.2.2.3. La Mesa del Encanto En la esquina sur del ejido, muy cerca del la orilla de río está el paraje conocido como La Mesa del encanto. Su nombre procede de un hecho muy conocido por los habitantes del Paso de la Goleta. Cuando por allá sembraban sus milpas se llegó a oír varias veces un toro que bajaba del cerro. Pero no era un toro como los que todos conocemos, porque este se oía trotar enfurecido, y nada detenía su paso. Cuentan los que lo oyeron que daba miedo sólo de escucharlo, que derrumbaba piedras y quebraba ramas a su paso. Atravesaba las milpas por la mitad y nadie se atrevía a irlo a espantar, al contrario hacían el menor ruido posible para no ser descubiertos por tan temido animal. A la mañana siguiente que con la luz del sol trataban de buscar el rastro de por donde suponían había pasado, nunca lo encontraron. Por más que buscaron y buscaron a las mañanas siguientes no supieron como era ese toro y porque actuaba así. Algunos concluyeron que era un animal encantado que protege algún tesoro y que para descubrirlo es necesario que alguien que se lo encuentre le aviente algo en la cabeza, como un costal, o una camisa2.

1 Comunicación personal con el señor Santiago Solano en diciembre del 2003. 2 Comunicación personal con el señor Bulfrano Ramírez Gaspar

9

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.2.2.4. El hermano que confundió a su hermano Más que una historia triste es una tragedia. Dos hermanos andaban en el venado, ambos con su buena escopeta y los ojos muy abiertos para apuntar en cuanto se presentara la oportunidad. Estaba atardeciendo, la luz del sol se ocultaba en los cerros, entre el guamil sólo se lograba ver a poca distancia. Emocionados por la cacería todos sus sentidos se concentraban en los ruidos que se escuchaban a lo lejos y en la posibilidad de que unos de esos ruidos tenues fuera de su posible presa. Para rodear un filo los hermanos se separaron, con la esperanza de descubrir su caza al abarcar más terreno. Sigilosos avanzaban con pasos firmes pero suaves para hacer el menor ruido. Un de ellos vio algo de color café entre el monte, pasando la lomita, sin pensarlo apuntó su rifle y disparó. Quedo desconcertado unos instantes y corrió para ver su presa, pero al aproximarse el peor de los dolores lo invadió. Su hermano que vestía una camisa café estaba tirado. Hoy se encuentra un montón de piedras y una cruz en memoria de tan trágico accidente. El hermano quedo muy afectado por lo que hizo y se fue del pueblo2.

5.2.3. Festividades Las festividades civiles y religiosas son de igual importancia para la comunidad. Las fiestas civiles que se celebran son las propuestas en los calendarios escolares, recayendo en la escuela y en la junta de padres de familia la organización de las actividades asociadas a ellas. Las más importantes de estas son el 30 de abril, Día del Niño y el 10 de mayo, Día de la Madre, y las fiestas de fin de cursos, en las que hay bailes folklóricos y otros actos ejecutados por los alumnos y alumnas. Las festividades de carácter religioso más importantes son la Navidad celebrada en la noche del 24 al 25 de diciembre y la fiesta del final de año, el 31 de diciembre. Otras fiestas religiosas de carácter popular son celebradas con mayor o menor vigor según cada anexo y cada familia, estas son: 10 de julio día de San Lorenzo, algunas personas en este día ayunan o no comen cosas cocidas. Julio, al iniciar las siembras, se pasea a la Virgen de Guadalupe por los campos para obtener una buena cosecha, además de bendecir la semilla. 24 de agosto, día de San Bartolo. 1 de noviembre, se pone un altar en las casas en honor de los difuntos. 2 de noviembre, se llevan flores al panteón. 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, se pone un pequeño altar en las casas o una veladora. La ausencia de fiestas religiosas, asociadas a advocaciones de mayor importancia para las comunidades, se debe en parte a la falta de iglesias que pudieran servir de recintos y generadores de tradiciones de culto locales. Sin embargo la población del ejido se suma a las fiestas religiosas de su cabecera municipal, por ejemplo la del día 2 de

10

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

febrero en que se celebra La Virgen de la Candelaria.

5.2.4. Población El Ejido de Los Copales y Anexos está formado por 10 núcleos de población, de los cuales destacan cuatro que tienen la mayor cantidad de población. En total hay 61 ejidatarios y ejidatarias, sin embargo sólo 48 se encuentran activos en el ejido (ver anexo 6.1). Los anexos analizados en el presente trabajo son los tres de mayor tamaño y dos con un tamaño similar al de los restantes cuatro, formados por grupos de 2 a 6 familias. Los anexos mayores cuentan con una población menor de 100 habitantes cada una. En el censo del 2000 (Cuadro 6), Los Copales contaba con una población de 87 personas organizadas en 13 familias, Rincón de Valdés con 55 personas de 10 familias y Paso de la Goleta con 76 personas Y 13 familias. Las Parotitas tenían una población de 39 personas y Cerro Atravesado de 6 habitantes. El municipio está catalogado como de alta marginación con un índice de 0.37758 Con datos de la brigada de salud que atiende a los Copales se obtuvieron los siguientes datos de la población (Cuadro 4). Con estos datos se puede ver que la población ha bajado en 6 personas. Lo cual indica que la migración es una factor de disminución de la población la cual es mayor que la tasa de nacimientos. La emigración la realizan el grupo de edad entre 13 y 18 años.

Cuadro 4. Población del poblado de Los copales por grupo de edad

Grupo de edad Población

0-4 16

5 a 12 22

13 a 18 6

19 a 30 19

31 a 60 12

más de 61 6

Total 81

En el caso de Paso de la Goleta, hemos podido reconocer el ritmo de crecimiento de la población al obtener el censo de la clínica actualizado durante el final del 2003. En este censo se documenta la existencia de 19 familias que organizan a una población de 101 personas, lo cual señala un crecimiento de 33% en los últimos tres años.

11

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 5: Población del poblado de El Paso de la Goleta por grupo de edad

Grupo de edad Población

0-4 7

5 a 12 22

13 a 18 16

19 a 30 17

31 a 60 16

mas de 61 3

Total 101

Por otra parte, la población de Rincón de Valdés afirma que en la actualidad el anexo se forma por 18 casas y el de las Parotitas por 12, para estos poblados no se pudo obtener el censo de la clínica. En cuanto a las características de la población cabe destacar que cinco de las 30 familias entrevistadas, están encabezadas por mujeres, tres de ellas ejidatarias. Dos de ellas viven solas, otra es esposa de un emigrante, otra más vive acompañada de su madre y la otra, la más joven, con sus dos hijos.

Cuadro 6: Población del Ejido Los Copales y Anexos por núcleo de población

Núcleo de población Viviendas Población económica

activa

Población económica

inactiva Población Hombres Mujeres

Población mayor de 15 años

El Paso de la Goleta 13 21 29 76 38 38 31

El Rincón de Valdés 10 16 19 55 21 34 17

El Rincón Viejo 3 4 5 14 8 6 5

Cerro Atravesado 1 6

Los Copales 13 15 23 87 43 44 20

Higuera Gacha 3 4 6 15 8 7 7

La Parotitas 7 12 13 39 24 15 6

Los Coyules 4 5 8 24 9 15 5

El Limoncito 2 6

Total 56 77 103 322 151 159 91

12

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Fuente: INEGI, censo poblacional 2000

Más de la mitad de las familias entrevistadas (16 de 30) tienen entre su familia consanguínea (hermanos, hijos, nietos, primos) alguno o algunos migrantes, nueve de estas familias reciben de ellos remesas. En total se registraron 37 familiares directos de los y las entrevistadas que actualmente se encuentran en una situación de emigración Haciendo una revisión muy somera de los destinos de emigración, se pueden establecer cuatro tipos de destinos:

• Los destinos cercanos en donde probablemente los emigrantes se inserten en trabajos asalariados con bajos niveles de especialización y por tanto de oportunidades de ingreso y acumulación, tales como Guacamayas e Infiernillo;

• Las ciudades de la Región, en las cuales los emigrantes se insertan en empleos asalariados de mediana especialización en los sectores del comercio y los servicios, siendo un trabajo común entre ellos el de la albañilería. Esto en Arteaga, Lázaro Cárdenas o Uruapan.

• En redes de migración nacional que explotan nichos de actividad especializada y que se basan en el apoyo de familiares y contratistas con los que se establecen tratos previos al viaje, en condiciones de seguridad laboral tal vez mayores a las obtenidas en los dos tipos de destino anteriores. Un ejemplo de ellos son las migraciones a Nayarit, Colima y Oaxaca.

• La migración a los Estados Unidos, con los niveles de riesgo y oportunidad que tiene y que son comunes a todos los emigrantes rurales.

5.2.5. Servicios

5.2.5.1. Educación: En el poblado de Los Copales hay una escuela primaria que tiene una población total de 23 alumnos en dos grupos y un jardín de niños, El Rincón de Valdés, tienen escuela primaria, con dos grupos, en el primero donde se dan los grados de primero a tercero y en el otro de cuarto a sexto. El Paso de la Goleta cuenta con primaria con un maestro. En los tres poblados todos los niños en edad escolar asisten a la escuela. Los pobladores de Los Copales estiman a sus profesores porque son cumplidos con su trabajo, mientras que en El Paso de la Goleta hay quejas sobre el desempeño del profesor porque no asiste de forma regular. En los Copales, la escuela consiste en dos aulas y unos baños, esta construcción fue hecha por CAPCFE en 1995, anexa a ella está una construcción anterior, hecha de adobe, asignada al preescolar; en ésta se han usado las paredes para pintar letras, números y figuras, usadas como material didáctico. Las tres escuelas tienen dos salones, una cancha de usos múltiples, baños y materia básico para impartir las clases, así como también útiles escolares mínimos para los alumnos.

13

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Los procesos de establecimiento de estos servicios han sido similares, en primer lugar se estableció una escuela, que posteriormente se mejoró con una nueva construcción dejando la anterior para al formación de un nuevo grupo de primaria, como en El Rincón de Valdés, o para establecer el grupo de Preescolar, como en Los Copales. Según el censo del 2000 del INEGI vivían en Los Copales 20 personas mayores de 15 años que sabían leer, mientras que en el Paso de la Goleta, había 31 en esta circunstancia y en Rincón de Valdés 17 (Cuadro 7). La alta proporción de personas alfabetizadas en el Paso de la Goleta, puede tener una relación directa con la atención educativa que esta población tuvo mientras existió allí el campamento de Ferrocarriles Nacionales-

Cuadro 7: Indicadores educativos del ejido

Núcleo de población

Niños entre 6 y 14 años que saben leer

Niños entre 6 y 14 años que no saben

leer

Población mayor de 15 años que sabe

leer

Población mayor de 15 años que no

sabe leer

El Paso de la Goleta 13 6 31 14

El Rincón de Valdés 8 5 17 15

El Rincón Viejo 0 1 5 4

Cerro Atravesado

Los Copales 16 13 20 9

Higuera Gacha 2 1 7 2

La Parotita 3 6 6 16

Los Coyules 1 6 5 5

El Limoncito

Total 43 38 91 65

Según el Censo del INEGI, en el año 2000 la población escolar atendida en Los Copales era de 28 niños y niñas; 19 en Paso de la Goleta y de 13 en Rincón de Valdés. De los jefes de familia que contestaron las encuestas, dos estudiaron la secundaria, cuatro tienen estudios de primaria y tres más sin tenerlos, saben leer y escribir. Los servicios de educación primaria son de alrededor la década de los años 70.

5.2.5.2. Salud Los poblados de Los Copales, El Rincón de Valdés, y el Paso de la Goleta tiene casa de salud que es atendida por una brigada de salud dependiente de la Secretaria de

14

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Salubridad y Asistencia, con delegación en Arteaga. Este equipo se integra por un medico general, una enfermera y un promotor de salud. De acuerdo con su calendario de actividades visitan el poblado respectivo cada 15 días, para dar consultas y realizar talleres informativos. En especial trabajan con las amas de casa que reciben apoyos del Oportunidades. Para tres de diez personas entrevistadas en Rincón de Valdés y para seis de nueve, en Paso de la Goleta, estas visitas son una opción local para resolver necesidades asociadas a la salud. Por otra parte, en los cinco anexos visitados, se registró que existe un conocimiento popular de las propiedades curativas de 91 especies vegetales y 15 animales; el uso de estas plantas y animales, constituye una opción muy vigente en la gestión de la salud, pues once personas señalaron a los “remedios” como una primera opción para curarse. Dos de las familias señalaron que se automedican, usando medicamentos que les han recetado antes dentro del sistema oficial de atención o que conocen por recomendación de vecinas y familiares, las cuales pueden surtir en Arteaga o en la tienda de CONASUPO, de Rincón de Valdés. Cuando los medios locales no son suficientes para resolver las necesidades de salud se acude a las clínicas y hospitales de las ciudades más cercanas. Las opciones regionales mencionadas fueron el Hospital Integral de Arteaga, el Hospital General de Lázaro Cárdenas; en estas ciudades se podrá acceder también a la medicina privada si se cuenta con el dinero suficiente para ello. En el caso de Paso de la Goleta que se comunica por navegación fluvial con más agilidad que por tierra, existen también las opciones de las clínicas y médicos particulares en Infiernillo y Guacamayas. Ciertamente estas opciones regionales son usadas sólo en casos de gravedad pues el costo del viaje, si no se hace por otro motivo, por ejemplo cuando van a cobrar la cuota bimestral de Oportunidades, tiene un alto costo. Un viaje especial para llevar a un enfermo a Arteaga desde el Rincón de Valdés, puede costar hasta 500 pesos. Desde paso de la Goleta, habría que pagar un viaje especial en lancha, que hasta Lázaro Cárdenas cuesta $400 pesos y hacia el Infiernillo $500.

5.2.5.3. Abasto En dos de los anexos, se han establecido desde los noventa, tiendas CONASUPO, las cuales ofertan productos básicos empaquetados, tales como harina de maíz y trigo, productos enlatados, leche y productos de limpieza. En Los Copales, la tienda esta a cargo del señor Santiago Solano. En Rincón de Valdés, esta tienda es el único lugar para el abasto local, por lo cual además de los productos empaquetados, surte algo de verdura que su dueño trae los jueves de Arteaga. Ciro Tafoya, dueño de la tienda, tiene una camioneta de redilas con al cual sostiene un negocio de transporte de ganado y personas. Los viajes para llevar ganado a vender se realizan cuando los clientes lo necesiten. El transporte de personas regularmente se hace los jueves a las 5 o 6 de la mañana, regresando a las 6 o 7 de la tarde, el costo del viaje es de $80,00 por lo cual sólo las personas que tienen recursos o bastante necesidad de salir, lo hacen. Este servicio es

15

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

usado también por algunas personas de Los Copales. Los viajes de este día tienen como razón de ser, que es el día del tianguis en Arteaga, en el que hay más productos y a mejores precios, asimismo habrá buenas oportunidades para vender productos llevados desde el ejido. En el Paso de la Goleta, existen dos tiendas una está en la localidad y pertenece a la familia de un ejidatario, la segunda es una lancha que viene de Guerrero. Los sábados hay una lancha más que viene de La Higuera. Hace unos 7 años se construyó la brecha que actualmente comunica a Paso de Valdés con los Copales y a ambos con la carretera a Arteaga, existían un camino de herradura, por el cual venía comerciantes con mulas, trayendo cosas de los distintos ranchos, además de cosas de lejos como trastes, tela, zapatos, azúcar, etc. El flujo de dinero y mercancías es limitado en todo el ejido, dado su carácter eminentemente agrícola, siendo esta condición más evidente en los poblados del Rincón viejo, el Limoncito y el Barrito que tienen difícil acceso. Esta condición es quizás menos evidente en Paso de la Goleta debido al mercado del pescado que demanda agilidad y aporta ingresos aunque bajos. El ingreso de las tiendas CONASUPO, por una parte ha significado para la gente, el acceso a comodidades y consumos considerados de lujo, tales como golosinas, harinas o verduras enlatadas que de otro modo no se pueden conseguir o implican procesos de preparación más largos y costosos que su compra. Sin embargo, por otra parte la entrada de estos productos ha traído cambios importantes en la dieta tradicional y la asimilación de hábitos de consumo negativos para la salud

5.2.5.4. Agua entubada En Los Copales se usa agua de un manantial conocido como “El agua de Rupo”, este se almacena en un depósito que construyeron con ayuda de la presidencia municipal y se distribuye por una red de tubería hasta todas las casas. No pagan cuota pero cuando hay que hacer trabajos de mantenimiento o mejoras todos se cooperan. En los anexos de El Rincón de Valdés y el Paso de la Goleta el abasto de agua a las casas es a través de una manguera individual que se conecta al arroyo o manantial más cercano. En Las Parotitas el agua se acarrea en cubetas desde el arroyo que queda a uso 100 metros de la población. Las actividades productivas dentro del solar están directamente relacionadas con la disponibilidad de agua; 18 de las familias entrevistadas cuentan con agua, 17 a través del sistema de mangueras que la distribuye en las poblaciones visitadas y una de ellas por acceso a su propia noria. Otras ocho familias deben acarrear el agua para todos los usos domésticos y salir a lavar al arroyo. El agua potable en casi todos los anexos es traída de veneros que están dedicados exclusivamente a este uso.

5.2.5.5. Programas para el Desarrollo Rural Para conocer este aspecto se entrevistó a 30 familias de las cuales 28 cuentan con

16

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

apoyo del programa de Oportunidades y 12 con el de PROCAMPO. El primero es entendido como un apoyo familiar mientas el segundo se comprende como un apoyo que reciben los hombres como productores. Solamente una de las familias entrevistadas, no tiene ninguna de estas “ayudas”. El Paso de la Goleta es el anexo en donde se registró el número más bajo de ejidatarios con el subsidio de PROCAMPO, siendo sólo uno en las diez familias entrevistadas, esto debido a la predominancia de la pesca como actividad económica. En El Rincón de Valdés, cuentan con tal programa cuatro de los diez entrevistados y finalmente Los Copales se encontró a cinco de los seis entrevistados con tal apoyo.

5.2.5.6. Vivienda Las casas habitación en su mayoría se construyen de adobe. Cuando se nivela el terreno para la construcción se remueve la tierra que se usa para elaborar los adobes. Las paredes se aplanan con tierra del lugar y se decoran con tierra de colores que se consigue a veces en lugares distantes del ejido. El techo tradicional es de teja de barro, pero actualmente se ha cambiado por laminas de asbesto, de cartón o galvanizadas. Los materiales usados para la construcción, son naturales y los sistemas constructivos favorecen la ventilación de las habitaciones, lo cual resulta esencial en el clima cálido de la región. Cuando las paredes no son de adobe están formadas por postes verticales de Cueramo entre los que se acomodan, en una especie de trenzado, ramas flexibles y largas de Lengua de Vaca y Huesillo. Este se rellena con lodo se pinta con tierra de colores: roja, negro, amarillo, café, etc. En las esquinas y las partes medias hay postes gruesos que son de Bonote o Rajabonito, que es muy durable. Los techos están construidos con soportes de Cueramo y cubiertas de Palma; esta última se ha ido substituyendo por los materiales mencionados, lo cual también ha sido favorecido por los programas gubernamentales de apoyo a la vivienda que les aporta este tipo de material. En la Figura 1 se muestran los espacios que componen a las casas, todas los tienen, lo que varía es su disposición. El cuerpo central de la casa de compone por los cuartos para dormir, que pueden ser de dos a tres, todos comunicados con el pasillo que tiene unas bardas de unos 50 cm de altura, y sirven para sentarse. En el pasillo también se coloca la hamaca para los descansos de la tarde o arrullar el niño y en una orilla la “pocha”, olla de barro para el agua, se coloca sobre un tronco con tres ramas. La cocina siempre al lado del pasillo puede ser parte de la construcción principal o un cuarto separado construido con varas y aplanado con lodo. Los espacios parar servir y tomar los alimentos están en sectores descubiertos y cercanos a las habitaciones, tales como enramadas o bajo aleros. Enfrente del pasillo esta el patio donde se construye le enramada con postes y el techo de “zacate” de maíz. La función de ésta es proporcionar sombra pero también almacenar en la parte de arriba las mazorcas de la cosecha. A una lado de la enramada se encuentra la pila de agua o el tambo y el lavadero para los trastes o la ropa, aunque para lavar la ropa muchas veces se acude al arroyo o a los pozos. En la parte trasera del conjunto está la letrina.

17

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Figura 1: Croquis de una vivienda típica

Enramada

Cuarto 1 Cuarto 2Cuarto 3

Pasillo

Cocina

Letrina

Pila y lavadero

Patio

Área para el burro

Las letrinas y espacios para baño, en la mayoría de los casos son pequeños habitaciones construidas de materiales poco duraderos como palma, cartón y plástico. Las letrinas se ubican sobre el pozo que se ha cavado para el caso, generalmente en puntos bien distantes de las habitaciones principales. Diez de las casas visitadas carecen de letrina y defecan al aire libre en los solares y el monte cercano. Sólo las escuelas cuentan con un baño de agua corriente, que funcionan precariamente. Todas las familias entrevistadas poseen casas tradicionales de adobe, nueve de ellas tienen pisos colados de cemento, 19 son de dos cuartos, siete se componen de tres y solamente cuatro casas están compuestas por cuatro habitaciones, incluyendo la cocina. En todas las casas se cocina en fogones con leña. En once de los casos se cuenta con luz a través de instalaciones de celdas solares, sin embargo 18 familias cuentan con radio y 14 con televisión, por lo que se entiende que en varios casos se acude a las baterías. Casi todas las casas cuentan con traspatios o están situadas en medio de solares en los que se cultivan plantas de ornato, frutales y plantas medicinales, también se tienen animales domésticos como cerdos, pollos, cabras, burros, pájaros, gatos y perros sueltos o en corrales y jaulas.

18

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.2.6. Infraestructura

5.2.6.1. Vías de comunicación La comunicación al ejido parte por dos vías. Por un lado el anexo de Los Copales, el Rincón de Valdés y Las Parotitas se comunican con la carretera federal No. 37 por un camino de terracería de 24.3 Km. El cual está en buenas condiciones debido al reciente mantenimiento que la población le ha dado con apoyo del gobierno municipal. La otra entrada es por otro camino de terracería que parte del poblado de Infiernillo hacia el anexo del Paso de la Goleta, el cual tiene una distancia de 19 km. La red de caminos (terracería) interna es muy poca, comunica los poblados de Los Copales, El Rincón de Valdés, Las Parotitas y por otra entrada al Paso de la Goleta, pero gran parte de su recorrido lo hacen por fuera del ejido. En total hay 13.2 km de terracería y 34.4 Km. de veredas. En el Cuadro 27 se muestran las distancias de terracería. Resalta que para llegar a El paso de la Goleta desde Los Copales o El Rincón de Valdés hay que recorrer más de 135 Km porque la terracería da vuelta por Infiernillo. Todos los demás poblados sólo tienen acceso a pie.

Cuadro 8: Distancias entre anexos por camino de terracería (Km).

Los Copales Los Copales

Rincón de Valdés 2.83 Rincón de Valdés

Las Parotitas 9.99 7.16 Las Parotitas

Paso de la Goleta 134.89 137.72 144.88

Entre todos los demás anexos sólo existe la comunicación por veredas. En el siguiente cuadro se indican las distancias de las veredas (para recorrer a pie) entre los diferentes centros de población. Destaca que El Barrito es el más alejado de todos los demás y que el Rincón de Valdés es el más cercano en promedio para todos los demás.

19

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 9: Distancias a pie por veredas entre los centros de población (Km).

El Barrito El Barrito

El Limoncito 3.45 El

Limoncito

Los Copales 7.68 4.23 Los

Copales

Rincón de Valdés 10.63 7.18 2.95 Rincón de

Valdés

Higuerra Gacha 12.16 8.72 4.49 1.56 Higuerra

Gacha

Los Coyules 16.59 13.14 8.91 5.98 4.42 Los

Coyules

Las Parotitas 13.45 10.00 5.77 2.84 4.38 8.80 Las

Parotitas

Rincón Viejo 17.14 13.69 9.46 6.53 8.07 12.49 3.69 Rincón

Viejo

Cerro Atravesado 17.76 14.30 10.07 7.15 8.68 13.11 4.30 6.52 Cerro

Atraves.

Paso de la Goleta 21.27 17.82 13.59 10.66 12.20 16.62 7.82 4.15 3.52

5.2.6.2. Almacenamiento y distribución de agua Cada anexo tiene su propia organización para el abastecimiento de agua tanto para el poblado como para el ganado. Pero en general no hay un desarrollo claro de infraestructura. En Los Copales cuentan con un pozo y una tubería que lleva el agua por gravedad hasta un depósito de aproximadamente 30 metros cúbicos. Desde el depósito se distribuyen el agua por una red principal y una secundaria hasta cada una de las casas. La disponibilidad de agua en las casas es permanente. Para el caso del abastecimiento para el ganado, los potreros están en dispuestos de tal manera que se abastezcan de agua de un arroyo, que en tiempo desecas sólo tiene agua en algunos puntos. Para transportar el agua de un punto a otro lo común es utilizar “manguera negra” (poliducto) de media o tres cuartos de pulgada. El Rincón de Valdés, a pesar de ser casi del tamaño que Los Copales, no tienen infraestructura comunitaria para el almacenamiento y distribución de agua a los hogares, cada familia coloca su manguera de un pozo u ojo de agua y la conducen

20

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

hasta su casa. En este poblado se hizo un bordo para fines ganaderos, el agua se conserva hasta mediados de abril, por lo que no alcanza a cubrir las necesidades de la temporada seca. Sin embargo es una buena área para los cerdos del poblado. En el Paso de la Goleta el agua para el poblado se toma del Arroyo grande o arroyo del Rincón Viejo, cada familia pone su manguera y la lleva hasta su hogar, la distancia es considerable, el gasto es alto pero prefieren la manguera individual que un tubo colectivo de mayor capacidad, que de hecho existe porque cuando se construyó la vía del tren hubo un campamento de obreros. Pero el tubo no se usa a pesar de que está ya instalado. El agua para beber se acarrea de un pozo que está a unos 900 metros del poblado, el acarreo lo realizan por lo general las mujeres en botes. En los demás poblados que tienen entre una y tres casas el agua se lleva del pozo cercano por gravedad en mangueras. La disponibilidad de agua es una de las condiciones para establecer un núcleo de población.

5.2.7. Organización El ejido se organiza a través de la asamblea general, que es el máximo órgano directivo, ésta se compone por todos las y los ejidatarios con derechos legalmente reconocidos, en donde cada ejidatario/a tiene un voto. Ésta se realiza los últimos sábados de cada mes a las 11:00 horas. En la asamblea general se tratan todos los asuntos del ejido: se toman acuerdos para la organización de trabajo comunitario, se establecen cuotas para inversiones o gastos, se aceptan y se hacen solicitudes a programas de gobierno, se aceptan sesión de derechos y a nuevos miembros, entre otras funciones. Las autoridades del ejido se componen por el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, se eligen por voto directo y todos los ejidatarios con derechos legalmente reconocidos pueden ser electos. Duran en funciones tres años. El Comisariado Ejidal está compuesto por un presidente, un secretario y un tesorero, con sus respectivos suplentes. El Consejo de Vigilancia se compone de un presidente y dos secretarios propietarios, con sus respectivos suplentes (Ver Figura 2).

El ejido no tiene reglamento interno, sin embargo por acuerdos no escritos las funciones del Presidente del Comisariado Ejidal son: a) Presidir las asambleas y las juntas del Comisariado Ejidal. b) Llevar la custodia de los libros de registro del ejido y su actualización. c) Llevar la custodia de los libros de actas del ejido y de contabilidad. d) Asistir a las reuniones que le encomienda la Asamblea. e) Autorizar conjuntamente con el tesorero los documentos que impliquen erogaciones con cargo a las finanzas del ejido. f) Responsabilizarse de la guarda y correcta utilización del sello del ejido. g) Intervenir en los conflictos que tengan los ejidatarios entre sí y con terceros y los que tenga el ejido.

21

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Figura 2: Organigrama ejidal periodo 2002-2004

Comisariado Ejidal Consejo de vigilancia

Asamblea Ejidal

Presidente: Ismael Carrillo Chávez

Secretario: Jesús Becerra Virelas

Tesorero: Isidro Solano Becerra

Presidente: Rosendo Gutiérrez Tafolla

Secretario: Lorenzo Castillo Sánchez

Secretario: Valvina Becerra Espino

Las funciones del secretario son: a) Atender la correspondencia y conservar ordenado el archivo del ejido. b) Elaborar las convocatorias y citatorios para la celebración de asambleas y reuniones. c) Realizar los asientos en el libro de registro del ejido, así como sus actualizaciones. d) asistir a las reuniones que le encomiende la Asamblea o el Presidente del Comisariado Ejidal, en representación del ejido. f) Convalidar con su firma los escritos del Presidente del Comisariado Ejidal. El tesorero tiene como funciones: a) Custodiar los fondos del ejido. b) Cobrar las cuotas que se hayan acordado y aprobado en la Asamblea y expedir los recibos correspondientes. c) Firmar conjuntamente con el Presidente los documentos que impliquen erogaciones a cargo de la finanzas del ejido. d) Llevar los libros de ingresos y egresos. e) Dar cuenta a la Asamblea sobre el estado general que guardan las finanzas del ejido. El Consejo de Vigilancia es el órgano encargado de vigilar los actos del Comisariado, de revisar las cuentas y operaciones realizadas por el Comisariado Ejidal, convocar a asamblea cuando no lo haga el Comisariado Ejidal y apoyar las actividades del Comisariado ejidal cuando éste lo solicite.

5.2.8. Actividades Económicas Las actividades principales de estas comunidades son la producción agrícola y pecuaria. Ello determina una economía predominantemente agrícola en la cual hay un

22

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

bajo flujo de efectivo, que se limita a las épocas en las que se cosecha o se vende ganado, o a la aportación de Oportunidades que muchas de las mujeres jefas de familia reciben cada dos meses. El cultivo más importante es el maíz, se siembran también granos, forrajes y legumbres; algunas de las plantas que se cultivan son fríjol, jitomate, jamaica, calabaza, sandia y tabaco. La ganadería que se practica es sobre todo extensiva en los vacunos, de los cuales se crían razas criollas, suizas, cebú. Hay presencia de la cría de chivas para la explotación de carne y leche. 28 familias de las entrevistadas, tienen como actividad principal el campo y dos de ellas la pesca. Otras dos señalan la pesca como actividad principal y el campo como actividad secundaria. Quienes se dedican a la pesca viven en Paso de la Goleta. Sólo dos personas declaran tener una actividad principal ligada a los servicios, como comerciante y transportista de Rincón de Valdés, una persona señaló que su principal ocupación es la de ser emigrante. La actividad secundaria más importante –mencionada en cuatro casos- es la ganadería. Otras actividades económicas secundarias que se mencionaron fueron, viajes a Oaxaca a trabajar con familiares, criar gallos de pelea, tejer butacas tradicionales, emplearse como jornaleros. Cuando se preguntó en las entrevistas sobre sus actividades económicas de las mujeres, dos de ellas señalaron en primer lugar el trabajo doméstico (hogar) y en segundo lugar las actividades mencionadas fueron: la pesca, el cultivo, el cuidado de animales, la artesanía y el bordado. Dos de ellas no mencionaron el trabajo doméstico, una dijo ser costurera y la otra como campesina dedicada al cultivo en el monte y el solar y en el cuidado de sus chivas. Quizás debido a la baja densidad de población y la riqueza de los recursos naturales, no se ha desarrollado una preocupación porque la conservación sea de carácter colectivo. Por el contrario hay la noción de que los recursos deben usarse y que su uso no afecta al colectivo. Haciendo una revisión de los paisajes del ejido con campesinos de El Paso de la Goleta, señalaron que poseen un arroyo con la orilla “bien vestida, es decir, poblada de árboles que aportan sombra a los animales y frutos a los pobladores, cuando se les pregunta si existen reglas para conservar estos árboles, señalan que nadie saca madera para vender, sólo para las casas y eso es algo bueno. Por otra parte, cuando se les pregunta sobre recursos que podrían ser y no son explotados en el ejido, doce campesinos señalan que la madera para viviendas, muebles y postes.

5.2.8.1. La pesca en el Paso de la Goleta Una de las principales actividades productivas de la población del Paso de la Goleta es la pesca. Esta se realiza en el río Balsas, cuyo caudal aumentó disminuyendo la corriente, a partir de la construcción de la Presa José Maria Morelos (1974). La extensión y baja corriente de este río da lugar a que sea llamado por los lugareños “La Laguna”.

23

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Según la memoria de la comunidad, antes de la construcción de la presa de Infiernillo (1964) el río era más chico, tenía corriente que lo limpiaba y sus aguas eran cristalinas, Primero se construyó la presa de Infiernillo y aún el río tenía un poco de corriente, pero 10 años después se construyó la Presa Morelos, más abajo y eso hizo que las aguas se estancarán más y varias especies desaparecieran. Entre las especies desaparecidas se citan: lagartos, almejas, caracol, concha (una especie de ostión de agua dulce), peces como, pargo, liza, robalo, roncador, carpa víbora y sábalo. Los pescadores han negociado en los últimos años el pago de indemnizaciones por los daños que genera la planta hidroeléctrica en “La Laguna”, asociados actualmente a la limpieza de las turbinas que tiene lugar una vez al año, tras la cual muere el pescado. Se afirma que para tal limpieza se usan substancias químicas que al ser arrojadas a la “Laguna”, generan la formación de una lama o “lana” espesa que impide la oxigenación del agua y la pudre, afectando con ello las poblaciones de peces; siendo una de las más afectadas la del Bagre. La importancia de la pesca como principal actividad económica comenzó hace 30 años, pero desde hace 10 ha empezado a mermar, porque en este lapso el rendimiento ha bajado drásticamente. Hace 10 años se podían sacar 100 kg. de una sola tendida de redes, actualmente se sacan aproximadamente 10 kilos por tendida. La tendida se hace con una red de 100 m de longitud y 4 m de ancho, que tiene un costo de $180.00 pesos y es necesario cambiarla a menudo ya que es extremadamente frágil. Las redes se tienden por la tarde y se recogen al otro día por la mañana. Se pesca sobre todo tilapia, aunque aún se llega a encontrar Bagre. En época de lluvias baja la cantidad de pescado disponible. Hay una especie que no se aprovecha por su toxicidad, llamado pez sapo o diablillo. Semana Santa es la mejor época para la venta del pescado, pues alcanza su precio más alto que es entre $10.00 y $15.00 pesos el kilo; pero en otros momentos, el precio normal es de tres a cinco pesos el kilo puesto en la Cortina de la Presa. Este precio sólo podría ser mejorado si se saliera a vender el pescado más lejos, pero se carece de transporte para ello. Hay un “recepcionista del pescado” que tiene una lancha de motor con congelador, pasa diario y es él quien vende el pescado en la Cortina. Él paga a los pescadores uno o dos pesos menos por kilo, de lo que cobra en donde lo vende. Se formó una Unión de pescadores que ha tenido la capacidad de organizar la actividad pesquera, la tramitación de permisos y la observancia de las vedas, que tienen lugar los días domingo, lunes y martes. La veda fue propuesta por los pescadores hace casi dos años, para contrarrestar la disminución de la productividad. El reglamento que se observa por parte de la Unión, llamada también Sector Pesquero, está relacionado con la veda, el pago de cuotas y las sanciones por la desobediencia a la veda y otras disposiciones. La Unión tiene un presidente al que cada pescador da una cuota de $10.00 pesos mensuales para el pago de gastos de representación, el actual presidente es pescador, se llama David y vive en la Cortina de Infiernillo.

24

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Para ser pescador se debe estar afiliado a esta organización, sólo hay un grupo fuera que está en La Garita y es mal visto porque “pescan sin pagar”.

5.2.9. Sistemas de producción La agricultura y la ganadería pueden ser vistas como sistemas productivos por la complejidad de los elementos que interactúan en ellas.

5.2.9.1. El sistema de cultivo de maíz En los climas calidos y de vegetación de selva baja, con fuertes pendientes y con un suelo delgado la agricultura que se práctica es de tipo itinerante, conocida como roza, tumba y quema. Este tipo de agricultura permite producir alimentos, maíz principalmente sin recurrir a insumos externos a cambio de usar el suelo que tiene vegetación natural solamente un ciclo productivo y dejarlo descansar permitiendo que se vuelva a cubrir de vegetación para después de unos 20 años volver a tumbar. Este sistema que ha sido utilizado por siglos, cuando se realiza en la superficie adecuada es muy eficiente y no degrada los recursos naturales. Una modificación actual al sistema es la introducción de pasto después de que se cultiva el maíz. La introducción de pasto es un cambio que se ha venido haciendo a raíz del aumento de la ganadería en el ejido. Actividad que esta vinculada estrechamente con la agricultura. Los viejos campesinos señalan que la siembra de zacate se usa para el control de la vegetación desde no hace mucho tiempo, debido a que ahora los campesinos trabajan de manera más individual, antes trabajaban unidos y siempre tumbaban, de hecho la palabra “tumbar” se usa como sinónimo de cultivar. Las actividades agrícolas inician en el mes de octubre con el desmonte (Figura 3), consiste en remover toda la vegetación, se hace con machete y para cortar los troncos más gruesos se empieza a usar la moto sierra. Durante el desmonte y dependiendo de la densidad de la vegetación son necesarios al menos 7 jornales por hectárea. El desmonte se puede extender hasta los meses de enero y febrero. Es necesario que las plantas se sequen y esto ocurre durante el mes de marzo, abril y parte de mayo. A veces del desmonte se extraen postes, o leña para el uso domestico, pero esto no ocurre en todos los casos por que en ocasiones la siembra queda muy retirada de la casa. En el mes de mayo se realiza la quema, cuando ésta no se completa en necesario amontonar todo lo que no se quemó y encender los montones individualmente. La siembra se hace en el mes de junio, cuando la tierra ya se humedeció por las primeras lluvias. Se dice que la mejor fecha para la siembra es el 21 de junio, esta fecha se puede recorrer unos días antes o después. La semilla que se utiliza es criolla, puede ser blanca, amarilla o negra. Con una barretilla, instrumento con punta, se siembra a pasos en el terreno recientemente quemado, depositando de dos a tres semillas de maíz y de vez en cuando unas semillas de calabaza.

25

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

En julio se escarda con un azadón removiendo la tierra de manera individual a cada planta y arrimándola hacia su base. No se usa ningún tipo de fertilizante, porque la tierra recién desmontada es rica en nutrientes además de la ceniza de la vegetación que se quemó. Después de la escarda no se hace ninguna labor, sólo que el terreno tenga menos de 10 años de cultivado, porque en este caso la presencia de arvenses va a ser mayor y se acostumbra utilizar un herbecida de contacto, el más común es el gramoxone. En agosto empieza la floración, en septiembre hay elotes los cuales son muy apetecidos por todos los habitantes. La Cosecha comienza en Noviembre y termina hasta mediados de Enero. La producción de maíz puede ser hasta de dos toneladas por hectárea. Se acostumbra pizcar con la planta en pie porque el rastrojo es consumido en la misma parcela por el ganado, después de que se recogió la mazorca. Una parte de la cosecha se lleva a la casa sin las hojas y otra con las hojas, con el objetivo de tener maíz por más tiempo, ya que las mazorcas protegidas con las hojas duran más, algunas veces a estas mazorcas se les aplica un insecticida en polvo. Por lo accidentado del terreno el transporte se hace en burros, la cosecha se deposita en la casa sobre la enramada, la cual es una estructura de palos de unos 2 m de altura que a manera de techo tiene rastrojo de maíz acomodado. El grano queda a la intemperie lo cual permite su conservación por más tiempo que si se colocara en algún cuarto. Los otros cultivos asociados como la calabaza se cosechan después que el maíz, las mejores calabazas se llevan a la casa y a las demás se les extraen las semillas en el campo pues es el producto de más valor, se cotiza alrededor de $20.00 pesos el kilo, llegando algunas veces hasta los $30.00 pesos. Otros cultivos son sandía, melón, jícara, jamaica y tabaco y se pueden sembrar en el tiempo de las secas usando riego con manguera. Las cañas de agua son una especie pariente del sorgo que crece junto con el maíz, no se siembra pero si se fomenta su reproducción. En tiempo de cosecha son consumidas por los campesinos, algunas se llevan a la casa para el consumo familiar.

26

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Figura 3 : Calendario agrícola-ganadero.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Limpia y Desmonte

Cambio de potrero del ganado

Quema de desmotes

Quema de zacateras

Siembra de maíz

Siembra de pasto

Cambio de potrero del ganado

Escarda o herbicidas*

Tiempo de elotes

Cosecha

*Sólo en terrenos que no han tenido suficiente descanso entre 5 y 10 años

El eje de las actividades agrícolas es la siembra de maíz, y por lo tanto quien manda es el tiempo de lluvias y secas. A partir a esto se organiza también el manejo del ganado que se mueve fuera de los terrenos donde se cultiva y después de la cosecha se debe mover para que se coma el “zacate del maíz”, o los residuos de la cosecha.

5.2.9.2. El sistema ganadero La ganadería es quizás la segunda actividad en importancia económica, pero la primera porque su producto se ve traducido en efectivo. Ha sido difícil reconocer sus dimensiones ya que en la mayoría de los casos, las personas entrevistadas son reticentes a declarar el número de cabezas que poseen o que trabajan a medias. Sin embargo los números obtenidos en la muestra, hacen evidente la importancia de esta actividad. La ganadería que se practica es extensiva, y es vista como una actividad complementaria que contribuye a diversificar las estrategias para obtener ingresos económicos. El ganado esta ligado a la agricultura porque ésta última aporta una parte de pastura cuando se cosecha el maíz, los animales son llevados a los potreros donde no hay cultivos en tiempo de la siembra y los terrenos que se usan un año en la agricultura para el siguiente por lo general se les siembra pasto, “se empastan”. De acuerdo con las entrevistas realizadas 16 de las 30 familias poseen vacunos, diez de ellas tienen menos de 10 cabezas y seis familias más de diez. Las instalaciones con las que cuentan para el desarrollo de esta actividad productiva son: seis familias cuentan con corrales y cuatro con pilas para abrevar. Aun son pocas las personas que mencionan potreros y cercas, pero varios señalaron la necesidad de cercar antes de la estación de lluvias, también para evitar conflictos con los ejidatarios vecinos.

27

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

En una entrevista a un informante clave se registraron los siguientes datos sobre el ganado:

Cuadro 10: Ganado por anexo

Anexo Cabezas totales

Cerro Atravesado 25

Coyules 20

El Barrito 20

Higuera Gacha 10

Limoncito 15

Los copales 208

Parotitas 75

Paso de la Goleta 120

Rincón de Valdés 173

Rincón Viejo 45

Total 711

Promedio 19

Cuadro 11: Rango de cabezas por propietario

Rango de cabezas Número de ejidatarios

0 22

1 a 9 4

10 a 19 15

20 a 29 11

mas de 30 7

De estos datos destaca que en los anexos donde más se concentra el ganado es en Los Copales y en El Rincón de Valdés, lo cual no es extraño porque son los anexos con mayor población, pero además es allí donde viven los ejidatarios que tienen más ganado. Por otro lado también es importante mencionar que el 30% de los ejidatarios no tienen ganado, lo cual se debe en parte porque no viven en el ejido y al contrario, un poco más de 10% tienen más de 30 cabezas. Las razas que se registraron fueron Criolla, Cebú, Suiza y Braman. En Rincón de

28

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Valdés una familia dedicada a la crianza señaló que las cabezas de cebú son cada vez menos fáciles de vender en Arteaga, que es su principal mercado. Aunque formalmente no hay parcelas propias en el ejido, cada ejidatario tiene asignado un terreno, que administra de manera independiente, además por la extensión del ejido existen áreas comunes en donde el ganado pasta bajo acuerdos de los ejidatarios. Las especies de pasto que más se utilizan son el pasto llanero, el búfalo y el pasto estrella. El pasto llanero es el más utilizado y la práctica común es sembrar unas cuantas matas cuando se siembra el maíz, para que en ese ciclo se establezcan las plantas que van a producir semilla para el siguiente año, con este método se ahorran comprar una gran cantidad de semilla y aprovechan el espacio de la milpa lo mejor que se puede. El pasto estrella se usa en las partes más húmedas, de preferencia a las orillas de los arroyos y funcionan como bancos de pastura que apoyan la producción cuando el forraje disminuye en el potrero, pero ésta no es una práctica común en todos los ejidatarios. Los hatos varían entre 5 y 30 cabezas, todos revueltos, las vacas andan junto con el semental, no hay seguimiento de los estros y los empadres. Se les suministra sal y se desparasitan de acuerdo a la apariencia de cada animal, aplican desparasitantes líquidos con aspersora y muy rara vez orales para los parásitos internos. Las ventas de ganado se realizan según la necesidad del dueño y su familia, los becerros son el principal producto, pero también se vende vaquillas y vacas de desecho. El precio es muy variable, pero los becerros andan entre los $12.00 y $14.00 pesos el kilo en pie, y las vacas y vaquillas entre los $6.00 y $11.00 pesos el Kilo. Este precio es puesto en Arteaga por lo que los dueños del ganado deben pagar al que se los acarrea $1.00 peso por cada Kilo que pese el animal. Después de la crianza de vacunos, aparece en importancia la de chivas, la cual practican cinco familias y, al menos otras dos, señalan haberla abandonado recientemente para evitar conflictos por la invasión de estos animales a terrenos y cultivos de sus vecinos. Con respecto a otros animales cuya crianza obedece más a una labor de autoconsumo, 28 familias tienen pollos y gallinas, once familias tienen puercos y seis cuentan con bestias de carga y tiro. El ganado menor se asocia a los solares de las casas habitación.

5.2.9.3. El sistema de solar Los solares son los espacios alrededor de la casa habitación que, aparte de ser un espacio de convivencia social y de juegos para los niños, cumple funciones productivas. En éste andan los puercos, las gallinas y en algunas casas también los chivos. Los puercos viven sueltos desplazándose muchas veces fuera de la casa, su función a parte de ser un banco de carne y grasas es consumir los desperdicios de la casa y reciclar los alimentos de desecho. Las gallinas también conviven libres en todo el terreno, se les alimenta con un poco de maíz y lo demás lo consiguen por su propia cuenta. Los chivos están en un pequeño corral se sueltan para que pasten libres durante el día, por la

29

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

tarde se vuelven a encerrar. La cantidad de plantas puestas en el solar son pocas, sólo en unas cuantas casas, que no pasan de cinco se encuentra una alta diversidad de plantas comestibles, medicinales y de adorno. Al parecer la principal razón de tener pocas plantas es el hecho de que los cerdos están sueltos. En las casas que tienen muchas plantas existe un cerco para mantener a los cerdos fuera del solar. Los árboles y plantas presentes en más solares son: cítricos, plátanos, guayabos, anonas, cañas de azúcar, árboles de sombra, etc. Los animales domésticos son elementos que hay que destacar en especial los cerdos y las gallinas. Los cerdos todos son criollos, “Cuches” como se les llama localmente y hay de dos razas principales, una de ellas es el puerco pelón, espécimen poco común sin pelo en el cuerpo de color oscuro, es delgado y de patas largas, también se distingue por tener un hocico un poco más largo que la otra raza.

5.2.10. Percepción de los jóvenes A la edad de 14 años la mayoría de las y los jóvenes terminan la primaria y en pocos casos continúan estudiando la secundaria, ya que para hacerlo deberán salir a vivir en Arteaga, al menos mientras asisten diariamente a clases. De las 15 personas entrevistadas, sólo tres hombres estudiaban o habían estudiado la secundaria. Al terminar los estudios, las personas de este grupo identifican a su actividad como lo harían los adultos, como dedicadas al hogar las mujeres y al campo los hombres, o al campo y la pesca en el caso de Paso de La Goleta. La juventud es definida mucho más en términos de la ausencia de un compromiso conyugal, que como un momento de escasa responsabilidad. Al analizar la composición de las familias a través de estos testimonios, como se aprecia en el siguiente cuadro, se repite la apreciación hecha arriba sobre el mayor número de niños y niñas frente a jóvenes y adultos presentes en los círculos familiares; lo cual como hemos mencionado podría deberse a la expulsión de mano de obra.

Cuadro 12: Edades de los y las hermanas de los entrevistados

Grupos de edad 0-13 años 14-20 años 21-40 años 40 y más años

Número de herman@s 42 25 10 0

La integración de niñas y niños a las actividades productivas tiene lugar entre los 5 y los 14 años, sin que en tal fluctuación sea determinante el sexo de las personas, sino más bien la disposición de mano de obra en las familias. Las actividades a que se integran los niños están más prontamente vinculadas con el cultivo (tumba, siembra) y las de las mujeres, a otro tipo de tareas tales como acarreo de comida o productos y cuidado de animales, sobre todo de especies menores, siendo reservada su entrada en las labores para los momentos en que ellos requieren de más mano de obra, la escarda o la cosecha. En el Paso de la Goleta, a estas labores se suma la de tender redes. Las edades a las cuales comienzan a participar y el tipo de actividades a las que se

30

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

integran los niños y niñas dependen de la circunstancia y necesidades familiares, pues hay casos en los cuales las niñas se integran a todas las labores e incluso se emplean junto a su familia como jornaleras, desde una edad temprana. La intensa actividad productiva de los y las jóvenes queda manifiesta en las encuestas cuando se les preguntó cuál es su tipo de relación con los Recursos Naturales, a esto contestan en 11 casos que es de producción, en 10 de recolección y en 5 de extracción. Sin embargo, el vínculo productivo no supera al acercamiento afectivo y placentero que se señala cuando 12 veces se habla de que dicha relación es de recreación; bañándose y nadando o saliendo caminar y platicas con amigos y amigas. En consecuencia de su intensa relación con la naturaleza, todos los y las entrevistadas mostraron su conocimiento de las especies aprovechadas, mencionaron 9 árboles para leña, 15 plantas de uso medicinal, 16 tipos distintos de flores, 13 plantas y 7 especies animales comestibles. Por otra parte, cuando han sido cuestionados sobre los cambios que ha sufrido su entorno natural, la mitad de ellas y ellos han sido capaces de identificarlos, se han referido con la misma gravedad a la falta de agua y de árboles grandes, y en menor medida a la reducción de los animales y de la vegetación en general. Sin embargo cuando se les preguntó qué se ha hecho para mejorar el medio ambiente, todos señalaron actividades asociadas a las formas de producción, tales como el desmonte y empaste de potreros, así como a la construcción de cercas para el control de los ganados. Por lo anterior es claro que el foco de la idea de mejora es la productividad y no el equilibrio de los recursos, también como producto del poco peso del discurso ambientalista en la población, lo cual no es igual a una ausencia de sensibilidad frente a la naturaleza, como ya hemos visto. Sobre los planes para el futuro, la opinión está dividida, la mitad de ellas y ellos quieren quedarse en sus pueblos haciendo lo que hacen ahora y la otra mitad quiere emigrar, desde emplearse en algún pueblo cercano, hasta irse a los Estados Unidos. En esto la única diferencia genérica es que las mujeres piensan en viajar más cerca. Cuando se les pregunta sobre si seguirán la actividad productiva familiar, 9 contestan que sí y 5 que no. De los primeros 9, 4 señalan que lo harán por gusto y dos manifiestan que eso es lo que saben y pueden hacer en su pueblo. Por otra parte, de los 5 que desean dedicarse a otra cosa, dos afirman que no les gusta el campo, un tercero se queja del enorme esfuerzo físico que implica y a los otros dos los motiva más la inquietud de salir “al mundo”. Cuando se les pregunta cómo se divierten, las respuestas apuntan a los breves recursos con los que esta parte de la población cuenta para ello; 6 dicen que yendo a los bailes, 4 practicando deportes, 3 pasando tiempo con amigas y amigos, dos saliendo a pasear, dos escuchando música y dos –que ciertamente son minoría- viendo televisión.

31

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Quizás porque los adultos son concientes de la escasez de estos recursos de los jóvenes, es notoria la relativa libertad con la que pueden asistir a los bailes y juegos deportivos, en los cuales se pueden encontrar con sus pares de la propia u otras comunidades. Asociado a este tema se ha preguntado a los jóvenes sobre qué haría falta para mejorar su situación, respecto a la recreación; las respuestas señalan en primer lugar a conocer a otros y otras jóvenes, y cosas que se asocian a las actividades que realizan juntos, como más diversión, más bailes u oportunidades de escuchar música, para lo cual hace falta la luz, así como mayor fomento del deporte y construcción de espacios para el encuentro. No faltó quien anotó que le gustaría tener un trabajo menos cansado.

5.2.11. Análisis FODA Como parte del diagnóstico social se realizó una análisis FODA, que sirvió para dar sustento a la revisión de los posibles proyectos a desarrollar en el futuro para beneficio de la comunidad.

5.2.11.1. Fortalezas

• Hay buena tierra y mucha.

• Hay agua para satisfacer las necesidades de la población y del ganado.

• Alta diversidad de flora y fauna.

• No hay enfermedades graves para el cultivo de maíz y la ganadería.

• Hay donde trabajar (campo).

• Existe tranquilidad entre la población, no hay muchas festividades y problemas fuertes de alcoholismo.

• No hay fricciones fuertes entre grupos de ejidatarios o individuales.

• Hay capacidad para trabajar la tierra.

• La población está compuesta por muchos jóvenes.

• Hay igualdad económica entre la mayoría de las familias.

• Hay voluntad de vivir aquí

5.2.11.2. Debilidades

• Temporada de lluvias irregular y corta.

• No hay maquinaria ni animales para trabajar la tierra y poco capital para invertir.

• Falta de infraestructura básica: camino, luz eléctrica, agua, teléfono.

• Falta de servicios médicos y educativos de buena calidad.

• Falta de conocimiento técnico para desarrollar alguna actividad

32

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

• Falta de comunicación y coordinación entre anexos, en particular La Goleta y Cerro Atravesado que están más comunicados con Infiernillo y Lázaro Cárdenas que con Arteaga.

• Faltan ganas para trabajar la tierra.

• Falta de confianza entre la gente, no se apoya entre ella misma.

• No hay memoria colectiva y la base cultural es frágil, las tradiciones son escasas y algunas se están perdiendo.

• Centralismo ejidal, muchos de los habitantes tienen su domicilio oficial en Los copales pero viven en los anexos.

• Bajo nivel educativo generalizado, mucha gente no sabe leer.

• Poca interacción con el exterior.

• Ambiente de desánimo generalizado.

• Población baja y dispersa y migración de hombres en edad productiva y de jóvenes.

• Falta de visión para el futuro, no hay ambiciones, No hay un plan o proyecto de ejido.

• Economía basada en sólo dos productos principales.

• Dependencia del exterior en cuanto a alimentación básica, la harina de maíz.

• Dependencia del mercado local de ganado con bajos precios.

• Abandono de la agricultura y la ganadería.

• Solares poco aprovechados.

• Contaminación de la presa.

5.2.11.3. Oportunidades

• Posible apertura de una mina.

• Presencia de COINBIO (Inventario de flora y fauna, Ordenamiento Territorio, Evaluación rural participativa) y programas gubernamentales que ofrecen apoyos.

5.2.11.4. Amenazas

• La apertura de la mina sin tomar las debidas precauciones.

• Contaminación de la presa José Maria Morelos “La Villita”.

• Influencia cultural exterior negativa como el aumento del consumo de productos que generan basura sin la debida eliminación de los desechos.

5.2.11.5. Análisis de la situación El ejido tiene una fuerte debilidad social manifestada en la organización tanto formal

33

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

como tradicional es por eso que las principales necesidades internas son mejorar la organización, redefinir los derechos y las obligaciones de los ejidatarios, de allí se desprenderían cambios para mejorar los servicios de almacenamiento y distribución de agua, luz, camino, salud y educación como una escuela secundaria. Por otro lado se trabajaría en el mejoramiento de los solares y las casas y en la búsqueda de mercado con mejores precios para sus productos.

5.2.12. Alternativas A través de un ejercicio de recopilación de las necesidades y su transformación en posibles alternativas de solución se llegó a una serie de proyectos de diferente índole. Los cuales se agruparon en proyectos de servicios, organizativos y productivos, a través de votación directa se priorizaron las alternativas. Los proyectos para mejorar los servicios fueron los mas demandados.

5.2.12.1. Proyectos de servicios

• Servicio médico

• Telesecundaria.

• Servicio de energía eléctrica.

• Gestión para mejorar el desempeño de los profesores en las escuelas.

• Proyecto para mejorar el almacenamiento y distribución de agua.

• Restauración de la zona urbana y aledaña del Paso de la Goleta.

5.2.12.2. Proyectos productivos

• Proyectos productivos encaminados a mejorar la ganadería.

• Proyecto de riego en el Paso de la Goleta

• Proyecto para manejar las razas criollas de gallinas y cerdos

• Proyecto para aprovechamiento de solares, plantación de frutales y cultivo de hortalizas, ganadería de traspatio controlada.

• Proyecto de peces

• Proyecto para buscar financiamiento para el manejo de alguna especie de fauna en particular.

5.2.12.3. Organización interna

• Mejorar la organización a través de la elección de un comité por anexo y de la participación en el Comisariado Ejidal.

• Redefinir los derechos y las obligaciones de los ejidatarios.

• Reglamento para regular la cacería.

34

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.3. Descripción ambiental

5.3.1. Superficie, altura y pendiente La superficie total del ejido es de 6896.6 ha, agrupadas en un sólo polígono de forma cuadrangular con orientación norte-sur. La altitud varia de los 60 a los 880 msnm con una media de 423.14. En el siguiente cuadro se presenta la altitud de cada uno de los centros de población y en el cuadro 12 se presenta la altitud promedio del ejido.

Cuadro 13: Altitud de los centros de población

Nombre Altitud

Paso De La Goleta (La Goleta) 76

Rincon De Valdes 636

Rincon Viejo (La Huerta) 360

Cerro Atravesado 80

Los Copales 560

Higuera Gacha 540

Las Parotitas 480

Coyules 280

Limoncito 420

Barrito 320

En cuanto a la pendiente se tiene que el rango es de 0 a 49.5 grados con una media de 20.25. lo que indica que es un terreno accidentado con pendientes fuertes en la mayoría de la superficie.

Cuadro 14: Altitud y pendiente del ejido

Mínima Máxima Rango Media Desviación estándar

Altitud 60.00 880.00 820.00 423.83 165.57

Pendiente 0.00 49.50 49.50 20.25 7.67

5.3.2. Clima Según la CONABIO el clima es Cálido subhúmedo con dos variantes:

• Aw0, que tiene los siguientes indicadores, precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia

35

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

invernal del 5% al 10.2% del total anual. temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes mas frio mayor de 18ºC.

• Aw1: con precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC.

El clima del ejido varía por la diferencia en altitud y por la influencia del relieve, por tal motivo se presentan datos climáticos de dos lugares con una diferencia de altitud de 246 m, con el fin de ilustrar dicha variación. Como se pude notar en los cuadros 15 y 16 la temperatura es la variable que más cambia de un lugar a otro, presentándose una diferencia casi de 5º C entre los dos lugares. De acuerdo con los pobladores la lluvia viene con los vientos del este, en las partes más altas llueve más.

Cuadro 15: Datos climáticos del Ejido Los Copales y Anexos, ubicación: 18º16’N 102º2’WG datum NAD27, 646 m.s.n.m.

Mes Temp.

mínima (ºC)

Temp.

media (ºC)

Temp.

máxima (ºC)

Precipitación

(mm)

Evaporación

(mm)

Horas

luz/día

Enero 13.74 20.6 27.46 15.39 159.7 11.07

Febrero 14.2 21.17 28.15 1.47 178.87 11.47

Marzo 14.66 21.71 28.77 0.45 242.69 12

Abril 16.23 22.98 29.72 3.78 260.71 12.55

Mayo 18.17 24.13 30.09 12.5 263.64 13

Junio 18.87 24.11 29.34 123.36 210.71 13.23

Julio 18.25 23.5 28.75 158.32 185.17 13.13

Agosto 18.14 23.3 28.45 138.87 171.26 12.73

Septiembre 18.07 22.84 27.61 164.08 151 12.26

Octubre 17.82 23.07 28.32 73.9 162.3 11.6

Noviembre 16.52 22.37 28.21 25.72 146.5 11.18

Diciembre 15.27 21.59 27.9 6.48 145.06 10.94

Promedio/ Total 16.66 22.61 28.56 724.32 2277.61 4,415.44

Fuente: www.agromanía.net, con datos de del Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP)

36

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 16: Datos climáticos del Ejido Los Copales y Anexos, ubicación: 18º13’N 102º0’WG datum NAD27, 200 m.s.n.m.

Mes Temp.

Mínima (ºC)

Temp.

Media (ºC)

Temp.

Máxima (ºC)

Precipitación

(mm)

Evaporación

(mm)

Horas

luz/día

Enero 18.78 25.61 32.43 16.16 162.08 11.07

Febrero 19.25 26.18 33.1 1.55 178.52 11.47

Marzo 19.69 26.67 33.65 0.57 238.57 12

Abril 21.25 27.91 34.57 3.35 254.45 12.54

Mayo 23.19 29.06 34.94 12.34 257.78 12.99

Junio 23.85 29.05 34.25 130.09 207.56 13.22

Julio 23.25 28.48 33.71 157.6 184.97 13.12

Agosto 23.14 28.28 33.42 138.89 172.36 12.73

Septiembre 23.08 27.83 32.58 166.04 152.82 12.26

Octubre 22.86 28.07 33.29 71.27 165.42 11.6

Noviembre 21.55 27.38 33.2 25.32 150.36 11.18

Diciembre 20.32 26.61 32.89 6.2 149.01 10.94

Promedio/ Total 21.68 27.59 33.50 729.38 2273.9 4,415.44

Fuente: www.agromanía.net, con datos de del Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP)

Con la información climática de la porción del territorio donde se práctica más la agricultura se elaboró el diagrama ombrotérmico para ilustrar la disponibilidad de agua para los cultivos de temporal y el periodo de sequía. En la figura 4, se pude apreciar que entre los meses de noviembre a mayo la sequía es bastante pronunciada.

37

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Figura 4: Diagrama ombrotérmico del Ejido Los Copales y Anexos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temp. media X 2 (ºC)

Precipitación (mm)

5.3.3. Relieve El relieve del ejido es diverso, en partes quebrado y muy poca superficie plana. Para la descripción del ejido se describió con base en ocho topoformas básicas: barranca, cerro, cordón, ladera, lomerío, llano, mesa, y valle para cada una de las cuales se les calculó la superficie que ocupan, esto sin importar que estén agrupadas o separadas. Las unidades geomorfológicas que sobresalen son el cerro del olivo que tiene la mayor altitud y el Plan de la Guayabillera, por ser la porción más plana del ejido. Como se puede apreciar en el cuadro17 la topoforma de ladera es la más importante en cuanto a superficie, aún y cuando se haya subdivido en tres clases por la pendiente (ver mapa de unidades).

38

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 17: Unidades geomorfológicas del ejido

Subunidad Superficie (ha)

Barranca 967

Cerro 130

Cordón (Filo) 386

Ladera (> 25 grados) 1,586

Ladera (15 - 25 grados) 1,627

Ladera (6 - 15 grados) 557

Lomerio 628

Llano 237

Mesa 360

Valle 418

El relieve también puede ser descrito por medio de transectos o perfiles, los cuales son vistas horizontales de recorridos desde un punto determinado a otro. Ejemplo de estos perfiles se muestran en los anexos, en los cuales se puede apreciar que la altura del relieve aumenta de sur a norte y que además existen valles entre los picos de mayor altura.

5.3.4. Suelo y aptitud agrícola y ganadera Según la clasificación de INEGI y la CONABIO el tipo de suelo es litosol, el cual se originó a partir de material de tipo sedimentario y metamórfico. Esta clasificación es muy gruesa, debido a que durante los recorridos por el ejido encontramos lugares con vertisoles y luvisoles. La clasificación local de los suelos es la siguiente: el tepetate es arenoso, de color claro, no es bueno para la agricultura; el charandoso es de color café y pegajoso cuando está húmedo, pero es bueno para el maíz; el suelo barroso es oscuro y bueno para el maíz; el negro y el amarillozo. Las tierras planas son muy duras, sólo se pueden trabajar con maquinaria o con animales, por eso se prefieren las laderas donde la tierra es más suave. Para clasificar la aptitud agrícola de los suelos se consideraron los criterios que dicta el informe metodológico del ordenamiento nacional, elaborado por el Instituto de Ecología. El cual considera como terrenos con aptitud agrícola a aquellos en un rango inferior a los 15º de pendiente, e incluyen los siguientes rangos que se manejan en el mapa base: 0-0.5°; 0.5-1.5°; 1.5-3°; 3-6°; 0-6° y 6-15°. A pesar de que este último rango puede presentar algunas limitaciones para su uso, aún es posible aprovecharlo intensivamente

39

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

bajo condiciones específicas y un manejo controlado. Los tres rangos utilizados fueron de 0 a 6º, de 6 a 15º y mayor de 15º de pendiente para caracterizarlos como de alta aptitud, media y baja respectivamente. Este criterio se combinó con la disponibilidad de lluvia, dado que la agricultura que se practica es de temporal, para determinar si era con restricciones a sin restricciones. Para cada aptitud se determinó su superficie total (cuadro 18), también se incluye un mapa en los anexos.

Cuadro 18: Aptitud agrícola del ejido según pendientes y lluvia

Aptitud Agrícola Superficie (ha)

alta / Con restricciones 822

alta / Sin restricciones 128

baja / Con restricciones 509

baja / Sin restricciones 98

media / Con restricciones 155

media / Sin restricciones 9

No apto 5175

La aptitud ganadera se clasificó en tres categorías, determinadas por la pendiente del terreno. 0 a 15º tierras con alta aptitud, de 15 a 25º con aptitud media y más de 25º como tierras no aptas. Además se combinó con la precipitación para determinar la disponibilidad de agua, a cada categoría se le agregó la condicional: sin restricciones o con restricciones. Como se puede observar, cerca de un tercio de la superficie es ‘No apto’ (1962 ha) debido a las fuertes pendientes.

Cuadro 19: Aptitud ganadera del ejido según pendiente y lluvia

Aptitud ganadera Superficie (ha)

alta / Con restricciones 1149

alta / Sin restricciones 950

baja / Con restricciones 1001

baja / Sin restricciones 607

media / Con restricciones 1064

media / Sin restricciones 164

No apto 1962

40

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.3.5. Agua El ejido pertenece a la cuenca del Río Balsas, del cual es vecino con una ribera de 14.5 kilómetros. La hidrografía del ejido esta nutrida de arroyos, en su mayoría con corrientes temporales, sólo en tres se registran corrientes permanentes en algunos tramos, estos son: Agua de Rito, Arroyo del Rincón Viejo y Arroyo de los Copales. El ejido se dividió en microcuencas, encontrándose en total 15, de las cuales tres salen del ejido, por eso se les asignó un número: 10, 11, 12. otras tres son microcuencas que no tienen un cause central y escurren directamente al Río Balsas: Presa, Río Balsas-Cerro Atravesado, y Río Balsas-El Encanto. Las restantes nueve son microcuencas que tienen toda su superficie dentro del ejido. Todas la microcuencas con exorreicas y su destino final es el Río Balsas. En el siguiente cuadro se enumeran las características de cada una de las microcuencas delimitadas utilizando como base el modelo digital de elevación del ejido, mismas que se pueden ver el mapa correpondiente.

Cuadro 20: Microcuencas con sus características

Microcuencas

Perímetro

(m)

Superficie

(ha)

Longitud del cause

(m)

Agua de Rito 11390 653 3832

Arroyo de Higuerra Gacha 10546 422 3231

Arroyo de Los Bonetes 20963 1555 4269

Arroyo de Los Copales 19280 1299 9959

Arroyo de Los Coyules 14930 713 4232

Arroyo del Plan 18203 883 11653

Arroyo del Rincón 17868 918 6285

Arroyo del Rincón Viejo 12904 336 4836

Arroyo del Sasanil 7315 239 3749

Presa 39131 366

Rio Balsas - Cerro Atravesado 15673 355

Río Balsas - El Encanto 16600 694

5.3.6. Tipo de vegetación, uso de suelo y fauna Según los datos del inventario 2000 hay dos tipos de vegetación: la selva caducifolia y subcaducifolia y la agricultura de temporal. De las cuales la primera predomina en una superficie de más de 6430 has. Sin embargo la población logra identificar al menos seis

41

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

tipos vegetación bien definidos. Según el INEGI la vegetación es selva baja caducifolia en su mayoría seguido por el pastizal inducido y en ultimo lugar la agricultura de temporal. La vegetación más que un elemento natural se ha vuelto un producto de la actividad humana a lo largo de las décadas, por eso la clasificación local toma como base los criterios de uso que se la da o su consecuencia y el aspecto general que tiene. De acuerdo con la gente local hay siete tipos de vegetación: monte grueso o chaparreras, cinta de Arroyo, desierto, cejas, zacateras, renoval o palanquilla. Los dos últimos corresponden a vegetación modificada por el manejo, además entre las zacateras y el renoval hay una etapa conocida como guamil, que es cuando la vegetación natural comienza a aparecer en el terreno. Por otra parte la agricultura se practica en una superficie relativamente pequeña por o que no figura como un tipo de vegetación, además de que es sólo un año, porque al siguiente se establecen zacateras. En el siguiente cuadro se presentan los tipos de vegetación, el uso del suelo y su superficie. Se hace la aclaración que esta clasificación se hizo con base en la imagen de satélite, los recorridos de campo y la información recogida en los talleres. El procedimiento que se utilizó fue a través de los colores que se presentaban en la imagen de satélite es por eso que la chaparrera se incluye en la clase de monte grueso y palanquilla.

Cuadro 21: Tipos de vegetación y uso de suelo3.

Tipo de Vegetación o uso de suelo Superficie (ha)

Cejas / Rocas 29

Cinta de Arroyo 114

Desierto 1590

Laguna 2

Monte Grueso 1433

Palanquilla 3611

Tierra pedregosa 30

Zacatera / Maíz 89

Se puede hacer una secuencia de tipos de vegetación a partir del momento en que se desmonta. El desmonte se practicó años atrás en el monte grueso, nombre dado a la vegetación original que nunca se había tumbado, después del primer desmonte cuando el monte se recupera se le llama palanquilla y en la siguiente etapa monte. En la siguiente figura se muestra el esquema de la sucesión de la vegetación una vez que se hace el desmonte. Cabe aclarar que actualmente los desmontes se hacen en la etapa de palanquilla y rara vez en la etapa de monte. Este esquema también se está

3 Esta clasificación corresponde al conocimiento local, por lo que hay variaciones con otro tipo de clasificaciones

42

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

modificando por el aumento de la zacatera (pastizal inducido) y el abandono de la agricultura como actividad principal. Lo que provoca por una lado la recuperación de los desmontes realizados en años pasados pero el incremento del ganado.

Figura 5: Sucesión de la vegetación después del establecimiento de una milpa.

En cuanto a la fauna esta se distribuye a lo largo y ancho del ejido pero su abundancia se asocia con la calidad del monte, al estar más cerrado se espera que haya mayor cantidad de animales en especial de mamíferos. Entre los animales más importantes se señalan: león (puma), venado, jabalín (pecari), zorra, armadillo, gato montes, tejón, mapache, cuiniques, ardilla, coati, cacomixtle, zorrillo, garrobo, murciélagos, víboras, zopilotes, pericos, cotorras y guacamayas (muy pocas). Para los pobladores el león es importante por los “daños” que a causado a su ganado; mientras que el venado, el jabalin y el garrobo son parte de la dieta.

Monte grueso

Renoval o Palanquilla

Zacatera

Guamil

Milpa

Monte

Ciclo de 30 o más años

43

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.3.6.1. Monte grueso (selva baja caducifolia o subcaducifolia Este tipo de vegetación corresponde a la clase selva baja caducifolia o subcaducifolia de la clasificación del inventario nacional 2000. Se caracteriza por tener árboles que pierden sus hojas en la época seca del año, las alturas son variables y se puede identificar tres estratos, el arbóreo que crece entre cinco y seis metros, el arbustito entre los tres y cuatro metros y el herbáceo menos de un metro de altura. De acuerdo con la clasificación de los lugareños y apoyada por la imagen de satélite este tipo de vegetación se encuentra en la porción noroeste del ejido, concentrado en las partes con mayor altitud que son también las más húmedas. La lista de las especies representativas de este tipo de vegetación que son 59 se presentan en el anexo 6.6 listados de especies. Cabe aclarar que en su mayoría de los enlistados son árboles debido a que los pobladores los tienen más presentes que a las herbáceas, trepadoras y arbustos, además no es una lista exhaustiva más bien es indicativa del conocimiento tradicional.

5.3.6.2. Zacateras o desmontes (agricultura de temporal y pastizal inducido) Este tipo de vegetación también incluye a la agricultura de temporal porque está asociada directamente con la introducción del pasto, es el primer paso dentro de la sucesión de la vegetación después del desmonte, su diversidad de especies es baja porque el propósito del manejo es impedir que la vegetación secundaria invada. Las especies principales son los propios pastos sembrados, sin embargo se toleran algunas especies de árboles que sirven como sombra para el ganado y el mismo campesino. Se nombraron 15 especies para este tipo de vegetación (ver anexo) Su distribución se asocia a la cercanía a los poblados por eso es normal que al noroeste se encuentre más de este tipo de vegetación.

5.3.6.3. Palanquilla o Renoval (vegetación secundaria) Este tipo de vegetación es resultado de la sucesión vegetal que ocurre en los desmontes. Por lo que también corresponde a una variante de selva baja caducifolia alterada por el manejo. Las especies principales son arbustos o árboles pioneros de rápido crecimiento. Actualmente en este tipo de vegetación es en donde se practica la tumba o desmonte para el establecimiento de cultivos o zacateras. Para este tipo de vegetación se nombraron 14 especies como las más significativas (ver anexo)

5.3.6.4. Chaparreras (chaparral o matorral espinoso) Es una vegetación original que por la falta de humedad no se desarrolla como un monte grueso, las especies son arbustivas en su mayoría espinosas. Su uso es restringido por la falta de agua y por la dificultad que implica desmotarlas. En el mapa de clases de vegetación no aparece porque como se comentó anteriormente no hay diferencia espectral entre ésta y el monte grueso o el renoval. Se sabe que se encuentra en manchones dispersos hacia el centro-sur y al este del ejido, pero su superficie no es muy grande (ver especies en anexo)

44

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.3.6.5. Cinta de Arroyo (vegetación riparia) Las cintas de arroyo es un tipo de vegetación muy apreciado por el valor que le da estar asociada al agua, a la sombra y la frescura. Muchos de los árboles se aprovechan como medicinales o alimenticios. Su principal característica es la presencia de árboles de hasta 20 metros que no tiran las hojas o si lo hacen es una temporada muy corta, las higueras, las capuchinas y parotas son los árboles más representativos (ver anexo). Las cintas de arroyo crecen a los lados de los causes, o arroyos. No más allá de los 15 metros, la humedad es la condición para este tipo de vegetación. Su distribución abarca casi todo el ejido, pero las más desarrolladas se ubican hacia el centro norte, centro y centro sur en los arroyos de Los copales, El Rincón Viejo, y Los Coyules.

5.3.6.6. Desierto (selva baja) Estrictamente hablando, el desierto no es un tipo de vegetación. En este caso los ejidatarios se refieren a la vegetación que se desarrolla en la parte más seca del ejido, y caracterizada por la presencia de cactáceas como los pachones, los pitares y los pitayos. La presencia de arbustos espinosos es otra característica además de tener espacios abiertos o sin vegetación. Por la escasa lluvia se desarrolla poco la agricultura, su uso principal es en temporada de lluvias para agostar el ganado. Su ubicación es hacia el este del ejido en un cordón de norte a sur.

5.3.6.7. Cejas (peñascos) Las cejas son laderas quebradas con predominancia de peñascos, la vegetación que se desarrolla es escasa y dominada por cactáceas, agaves y otras suculentas conocidas como lechugas. La importancia de este tipo de vegetación es el refugio que ofrecen a la fauna, en particular a las guacamayas, que acostumbran anidar en las oquedades de los riscos. La distribución de las cejas es dispersa en todo el ejido pero se agrupa en tres partes principales hacia sureste, el centro norte y centro oeste del ejido.

5.4. División política / ambiental

5.4.1. Propiedad comunal – Procede El ejido aunque cuenta con PROCEDE no está parcelado, tiene el plano de los límites y con la asignación oficial de un porcentaje de acuerdo al número de ejidatarios. Por lo que toda la superficie oficialmente es comunal. Sin embargo, internamente los ejidatarios trabajan en un potrero considerado como de ellos y reconocido por los demás. Esta división se estableció desde el momento mismo en que se dio la dotación de tierras porque los ejidatarios eran peones de la hacienda y trabajaban las tierras bajo préstamo del dueño.

45

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.4.2. División política interna El ejido de forma tradicional ha asignado un territorio a cada anexo, o núcleo de población. En este territorio es donde tienen sus potreros los ejidatarios habitantes del respectivo anexo. Está dividido en cinco predios, los cuales no tienen barreras físicas es sólo una forma de organizar el territorio y el trabajo dentro del mismo. (ver mapa de división política). En el cuadro 29 se presenta la superficie y el perímetro del territorio de cada anexo, estos datos son aproximados porque no se hizo una rigurosa medición en campo, se trabajo desde la imagen de satélite.

Cuadro 22: División política

Poblado Perímetro (m) Superficie (ha)

Los Copales 29111 1885

Rincón de Valdés 25283 1713

Las Parotitas 14568 851

Cerro Atravesado 11035 526

Paso de la Goleta 22479 1922

5.4.3. Parajes Los parajes son lugares identificados por los lugareños, a los que les asignan un nombre propio. Como las calles o las colonias en la cuidad, los parajes sirven para dar la ubicación de las actividades en el monte. Estos sitios no tiene limites bien determinados, a veces se refieren a potreros pero otras veces sólo a puntos, como un árbol, ojo de agua, etc. Sin embargo en un ejercicio de proyección en el terreno a los parajes reconocidos por la gente se les asignó una superficie.

Se encontraron 48 parajes, para los cuales se realizaron los cálculos que se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 23: Parajes y sus características

Pendiente (grados) Altitud (msnm) No. Nombre

Superficie

(ha) Minina Máxima Media Minina Máxima Media

1 El Sapo 172 0 38 25 60 490 241

2 El Tunel 81 13 47 30 60 400 193

3 El Cambio de Aguirre 204 0 33 14 60 304 117

4 Mesa del Encanto 102 5 27 20 60 420 268

46

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5 La Piedra 89 5 33 21 60 310 170

6 La Higuera 225 9 35 25 60 656 345

7 La Piedra Alta 174 0 35 19 60 400 208

8 Hincha Huevos 101 11 35 25 240 780 508

9 Las Mesas 170 2 32 20 160 620 456

10 Los Encinos 155 9 34 23 300 780 581

11 Cerro del Sasanil 229 0 37 22 60 474 232

12 El Cerro de Encanto 253 7 44 30 109 600 379

13 Mesa de la Arrayanera 89 1 33 17 320 540 461

14 La Comba 178 7 34 18 440 680 555

15 Las Parotitas 6 9 22 15 465 540 502

16 El Plan Grande 186 1 36 19 160 440 277

17 Las Hilamas 390 5 38 21 60 480 309

18 Los Tamarindos 143 2 28 16 400 580 486

19 Las Piedras de Amolar 294 1 32 17 280 520 430

20 Puerto de las Narices 103 1 30 18 260 460 374

21 Mesa de la Cuata 171 0 37 20 220 600 436

22 Puerto del Espino / Cerca de Piedra

78 2 26 16 480 720 575

23 La Guayabillera 236 0 29 9 380 539 452

24 Cerro del Limoncito 196 0 37 22 460 800 608

25 Los Zapotes 158 0 34 19 280 560 448

26 Rincón de Valdéz 19 0 15 7 600 720 641

27 Cerro de la Pitera 234 4 38 18 240 580 396

28 Sin Nombre 63 0 30 17 580 860 679

29 Cerro de Rupo 137 3 36 25 441 880 701

30 Cerro de La Lagunita 239 5 40 23 280 640 486

31 Pochotillo 75 3 34 20 429 680 562

32 La Agua de León 91 13 33 22 380 700 557

47

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

33 Mesa de la Parota 145 0 35 17 300 640 432

34 Los Cimientos 53 7 40 17 416 640 523

35 Cerro del Olivo 134 3 39 25 620 880 765

36 Puerto de la Panicua 140 2 43 26 280 652 432

37 Agua de Rupo 105 0 24 12 580 871 638

38 Cerro de los Loros 156 5 34 21 302 600 445

39 El Camuchin 37 13 39 26 460 840 651

40 La Calerita 66 0 27 13 340 540 392

41 Cerro de la Manglera 271 1 50 23 320 780 514

42 Cerro de la Cruz 71 0 31 14 320 474 384

43 Los Copales 15 1 20 11 540 607 571

44 La Magueyera 128 4 36 24 440 807 577

45 Los Planteros 54 3 32 21 480 660 580

46 El Atutito 92 0 23 11 540 669 595

47 Los Colorados 167 10 36 22 100 420 273

48 Mata de Otate 221 0 34 23 60 444 222

5.4.4. Unidades de manejo Las unidades de manejo definidas a partir del relieve, la hidrología, y otros atributos explicados en el apartado de metodología resultaron ser 14. se les asignó un nombre en función del paraje o parajes que la componen o de los nombres de los poblados y la topoforma. En el siguiente cuadro se muestra la información básica de cada una, para más detalles ver el mapa de unidades y políticas.

Cuadro 24: Unidades de manejo

No Unidad Política Descripción Superficie (ha)

1 Barranca del Arroyo del Rincón Viejo

Conservación / Aprovechamiento

Cinta de arroyo entre 5 - 10% 222

2 Barranca del Río de Los Coyules

Conservación Cinta de arroyo > 10%. Ceja > 2.5%. pendiente media > 25 grados

607

48

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

3 Cerro Atravesado Aprovechamiento / Conservación

Pendiente media > 25 grados. Cinta de arroyo > 10%. Tierra desnuda > 2%

924

4 Cerro del Olivo Conservación Monte grueso > 40%. Pendiente media > 25 grados

298

5 Cordón del Encanto - Cimientos

Conservación Pendiente media > 25 grados. Ceja > 2.5%

796

6 El Barrito Aprovechamiento / Restauración

573

7 El Túnel Restauración / Aprovechamiento

Tierra desnuda > 2% 438

8 La Comba Conservación Monte grueso > 40% 561

9 Ladera del Paso de la Goleta

Aprovechamiento / Conservación

Pendiente media > 25 grados 492

10 Ladera del Túnel Conservación Pendiente media > 25 grados 81

11 Mesa de La Guayabillera Aprovechamiento Pendiente media > 25 grados 744

12 Paso de La Goleta Restauración / Conservación

Tierra desnuda > 2%. Cinta de arroyo > 10%

130

13 Valle de Los Copales Aprovechamiento / Conservación

Monte grueso > 40%. Pendiente media > 25 grados.

592

14 Valle de Las Parotitas - El Rincón de Valdés

Aprovechamiento / Conservación

Pendiente media > 25 grados 440

5.5. Reglas de uso tradicionales Estas reglas son las que por costumbre o acuerdos están vigentes en el ejido para el aprovechamiento de los recursos naturales. Potreros:

• La repartición de las tierras se hizo por costumbre, donde ya desde antes cada ejidatario trabajaba.

• Cada ejidatario decide como manejar su potrero, donde sembrar y donde meter el ganado.

• Las cercas se construyen y se arreglan entre los dos vecinos, por acuerdo.

• Se tiene cuidado de repartir los arroyos para que los potreros colindantes tengan acceso al agua.

• Las cintas de arroyo no se tumban se conservan para el “Cesteo”, sombra para el ganado.

49

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

• Se tienen que pedir permiso para sacar madera de los potreros que no son del interesado.

• Hay paso libre entre los potreros.

• Los avecindados piden permiso para sembrar a los ejidatarios.

• Los que quieren vender su terreno y su derecho ejidal se ponen de acuerdo y luego van a la asamblea a presentarse y cerrar el trato.

Agua: • En las zonas urbanas cada uno es responsable de abastecerse de agua (excepto en

los copales).

• Cada año se arregla el ojo de agua o pozo por cada anexo beneficiado. Leña:

• Cada ejidatario en su potrero saca leña.

• Debe de ser seca, no se tumban árboles para leña

• Los morillos, postes, horcones, latas, fajillas, se sacan del potrero propio, si se sacan de otro potrero se debe pedir permiso.

Zona Urbana: • Todos los poblados excepto El Paso de la Goleta tienen zona urbana

• Hay permiso para todos los que quieran construir casa.

• Para construir una casa el interesado acuerda con los vecinos los límites del solar. Cacería:

• Se puede cazar donde les guste, no hay reglas.

5.6. Reglas de uso generales y líneas de acción Las siguientes reglas son las que se proponen, por lo que puede haber modificaciones de las reglas tradiciones.

5.6.1. Líneas de acción generales Definir en asamblea las estrategias de aplicación de las reglas. Definir en asamblea las estrategias de castigo a quien no respete las reglas.

5.6.2. Vegetación Política: Cualquier uso del suelo, presente o futuro, debe respetar la preservación de las cintas de arroyo y la conservación del monte grueso.

50

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Reglas de uso: Los desmontes para la siembra de maíz y zacateras se hacen solamente en la palanquilla. No se puede sacar beneficio económico de la leña o la madera en gran escala. Líneas de acción: Gestionar los recursos para reforestar.

5.6.3. Fauna Política: Conservación y aprovechamiento. Reglas de uso: Las reglas se definirán cuando existan nuevos acuerdos para el aprovechamiento de la fauna. Ningún habitante del ejido puede sacar beneficios económicos personales que tengan que ver con la fauna, si no se ha reglamentado antes en asamblea. Ninguna persona que no sea del ejido puede casar sin permiso de la asamblea. Mientras existe el reglamento se establece que sólo se puede cazar en el potrero propio y para cazar en otro potrero es necesario pedir permiso Líneas de acción: Elaborar un reglamento interno de cacería que no se contradiga con otras alternativas de aprovechamiento y conservación.

5.6.4. Agua Política: Restauración, conservación y ,aprovechamiento Reglas de uso: El agua se debe distribuir equitativamente entre todos los ejidatarios. Cada poblado organiza faenas en los pozos para mejorar el abasto de agua y mantenerlo. Líneas de acción: Mejorar la distribución de agua en los poblados. En los potreros mejorar la infraestructura para abastecer de agua al ganado Limpiar algunos arroyos que están contaminados Buscar financiamiento para esas acciones.

51

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.6.5. Suelo Política: Aprovechamiento, Conservación y restauración de las áreas degradadas. Reglas de uso: El suelo siembre debe tener aunque sea un mínimo de plantas. Puede usarse para cualquier actividad productiva siempre y cuando su uso no reduzca su calidad. Las personas que compren derechos ejidales deben ser preferentemente del ejido y pasar por el visto bueno de la asamblea. El suelo debe protegerse del sobrepastoreo. Líneas de acción: Cercar los lugares que por su inclinación y tipo de suelo se pueden erosionar. Gestionar los recursos para reforestar. Hacer obras mecánicas de conservación de suelo como retranques y poner barreras con plantas del lugar. Gestionar los recursos para hacer los retranques y las barreras. Hacer un croquis de cada potrero.

5.6.6. Ganadería (zacateras) Política: Aprovechamiento racional de las zacatearas y el agostadero Reglas de uso: Cada ejidatario puede tener el numero de cabezas que alcance a mantener su potrero, pero, se debe cuidar que no se sobrepase, en el caso de pastizal se recomienda meter una cabeza al año por cada 1.5 has. y para el monte u cabeza por año por cada 6.3 has. Líneas de acción: Mejorar el manejo del ganado, con practicas sanitarias y alimenticias más adecuadas. Gestionar recursos para mejorar los hatos ganaderos

5.6.7. Agricultura Política: Aprovechamiento de las tierras con mejor aptitud agrícola Reglas de uso:

52

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Los desmontes para sembrar sólo pueden hacerse en lugares que no tengan vegetación de monte grueso o cinta de arroyo. Tampoco en lugares muy inclinados, ni en suelos que puedan erosionarse. Los avecindados siembran bajo acuerdos personales con el dueño del potrero que les interese.

5.6.8. Zona urbana Reglas de uso: La presión sobre los solares es baja por lo que se permite construir a quien lo necesite Líneas de acción: Mejorar las zonas urbanas, plantar árboles, mejorar en general la imagen urbana.

53

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.7. Unidades de manejo

5.7.1. Unidad 1: Barranca del Arroyo del Rincón Viejo Política: Conservación / Aprovechamiento Criterio: Existencia de cinta de arroyo Descripción: Superficie: 222 ha Localización:

La Piedra Alta

24%

Cerro del Sasanil

44%

Mesa de la Arrayanera

16%

Parajes principales:

Las Piedras de Amolar

16%

Geomorfología:

Barranca

100%

Micro cuencas: Arroyo del Rincón Viejo

99%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 36 16%

Vegetación:

Desierto 52 23%

54

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cinta de Arroyo 16 7%

Cejas / Rocas 2 1%

Zacatera / Maíz 6 3%

Palanquilla

109 49%

Rango de Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

6 - 15 grados 6 3%

15 - 25 grados 121 55%

> 25 grados 95 43%

Mín. Máx.

Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 8 3729 24 5

Altitud 60 501 4

41

304 104

Uso Propuesto: Conservación y Aprovechamiento para ganadería con restricciones para la conservación de la cinta de arroyo. Reglas de uso: Se sujetan a las descritas para los potreros, haciendo hincapié en que esta unidad es vital para el abastecimiento de agua para el Paso de la Goleta. Por lo que no se deberá desmontar. Líneas de acción: El Arroyo del Rincón Viejo por tener agua todo el año se pude utilizar en pequeños proyectos de acuacultura y riego de huertas en la parte baja.

5.7.2. Unidad 2: Barranca del Río de Los Coyules Política: Conservación Criterio: existencia de cinta de arroyo y ceja Descripción: Superficie: 607 ha Localización:

Puerto de las Narices 9%

Los Zapotes 13%

Cerro de la Pitera 12%

Puerto de la Panicua 16%

Parajes principales:

Cerro de la Manglera 19%

55

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Ladera (15 - 25 grados) 62% Geomorfología: Ladera (> 25 grados) 33%

Arroyo de Los Copales 30%

Arroyo de Los Coyules 35%

Arroyo de Los Bonetes 13% Micro cuencas:

Arroyo de Higuerra Gacha 20%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 161 26%

Desierto 101 17%

Cinta de Arroyo 38 6%

Cejas / Rocas 9 2%

Vegetación:

Palanquilla 294 48%

Rango de Pendiente ( Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 4 1%

6 - 15 grados 95 16%

15 - 25 grados 242 40%

> 25 grados 267 44%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 1 49 48 23 8

Altitud (msnm) 180 691 511 397 91

Uso Propuesto: Conservación y recreación Reglas de uso: No se permite tumbar la cinta de arroyo. No se realizará ningún aprovechamiento agrícola en esta zona. Está permitido la presencia de ganado para que sombree y beba agua. Líneas de acción: Gestionar y construir obras para el abastecimiento de agua para el ganado. Proteger los árboles de la cinta de arroyo. Proteger las cavernas

5.7.3. Unidad 3: Cerro Atravesado Política: Aprovechamiento / Conservación Criterio: Existencia de cinta de arroyo y pendiente mayor de 25% Superficie: 924 ha Localización:

El Sapo 19% Parajes principales: La Higuera 24%

56

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Las Mesas 11% Los Encinos 11%

Mata de Otate 24%

Ladera (15 - 25 grados) 41%

Ladera (> 25 grados) 5% Geomorfología:

Barranca 50%

Rio Balsas - Cerro Atravesado 20%

Agua de Rito 61% Micro Cuencas:

Arroyo del Sasanil 19%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 186 20%

Desierto 251 27% Vegetación:

Palanquilla 465 50%

Rango de Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 5 1%

6 - 15 grados 29 3%

15 - 25 grados 480 52%

> 25 grados 410 44%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 38 38 24 5

Altitud (msnm) 60 740 680 334 149

Uso Propuesto: Aprovechamiento agrícola y ganadero, conservación de los arroyos Reglas de uso: Se aplican las reglas para el aprovechamiento de los potreros, agricultura y ganadería. En cuanto a la vegetación no se permite desmotar la vegetación de monte grueso y cinta de arroyo. Líneas de acción: Mejoramiento de los hatos. Discusión y gestión de proyectos acuícolas para aprovechar el arroyo Agua de Rito.

5.7.4. Unidad 4: Cerro del Olivo Política: Conservación Criterio: Existencia de monte y pendiente mayor a 25 grados Descripción:

Superficie: 298 ha Localización: Parajes principales: Cerro de Rupo 21%

57

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

La Agua de León 20%

Cerro del Olivo 25%

Cerro de la Manguera 23%

Ladera (15 - 25 grados) 44%

Cordón (Filo) 16% Geomorfología:

Ladera (> 25 grados) 39%

Arroyo del Rincón 11%

Arroyo de Los Copales 14% Micro Cuencas:

Arroyo de Higuera Gacha 74%

Superficie (ha) % de superficie

Monte Grueso 38 13%

Desierto 40 14%

Zacatera / Maíz 10 3% Vegetación:

Palanquilla 204 69%

Rango de Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

6 - 15 grados 27 9%

15 - 25 grados 180 60%

> 25 grados 90 30%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 3 36 33 22 6

Altitud (msnm) 400 880 480 686 98

Uso Propuesto: Conservación Reglas de uso: Las aplicadas a la vegetación. Debido a la pendiente del Cerro del olivo se recomienda no sembrar ni desmontar para establecer pastizales. Además de que su conservación es importante para mantener el manantial del agua de Rupo. Manejar la menor cantidad posible de ganado. Líneas de acción: Permitir que la vegetación se recupere

5.7.5. Unidad 5: Cordón del Encanto - Cimientos Política: Conservación Criterio: Pendiente mayor a 25 grados y presencia de ceja Descripción: Superficie: 796 ha Localización:

58

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

El Cerro de Encanto 30%

Mesa de la Cuata 19%

Cerro de La Lagunita 27%

Los Cimientos 7%

Parajes Principales:

Cerro de los Loros 16%

Cordón (Filo) 30% Geomorfología: Ladera (> 25 grados) 70%

Arroyo de Los Coyules 10%

Arroyo de Los Bonetes 59% Micro Cuencas:

Río Balsas - El Encanto 15%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 192 24%

Desierto 167 21% Vegetación:

Palanquilla 428 54%

Rango Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 10 1%

6 - 15 grados 99 12%

15 - 25 grados 295 37%

> 25 grados 391 49%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 44 44 24 8

Altitud (msnm) 109 640 531 457 98

Uso Propuesto: Conservación Reglas de uso: Esta unidad se deja entera para la conservación con la mínima intervención de ganado. La agricultura no se practica por la lejanía a los centros de población. Líneas de acción: Investigar posible programa para pago de servicios ambientales

59

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.7.6. Unidad 6: El Barrito Política: Aprovechamiento / conservación Descripción: Superficie: 573 has Localización:

Cerro de la Pitera 29%

Pochotillo 13%

Mesa de la Parota 23%

La Calerita 11%

Parajes principales:

Cerro de la Cruz 11%

Ladera (15 - 25 grados) 9%

Ladera (6 - 15 grados) 50% Geomorfología:

Llano 41%

Arroyo de Los Copales 4%

Arroyo de Los Coyules 17% Micro cuencas:

Arroyo de Los Bonetes 79%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 66 12%

Desierto 186 33%

Zacatera / Maíz 11 2% Vegetación:

Palanquilla 299 52%

Rango de Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 42 7%

6 - 15 grados 222 39%

15 - 25 grados 256 45%

> 25 grados 53 9%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 35 35 16 7

Altitud (msnm) 240 680 440 429 92

Uso Propuesto: Aprovechamiento con limitaciones y conservación. Reglas de uso: Las aplicadas a los potreros, la ganadería y la agricultura.

60

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Líneas de acción: Discutir posibilidad de construir retranques para la captación de agua

5.7.7. Unidad 7: El Túnel Política: Restauración / Aprovechamiento Criterio: Presencia de tierra desnuda Descripción: Superficie: 438 ha Localización:

El Cambio de Aguirre 41%

Mesa del Encanto 23%

La Piedra 20% Parajes principales:

Los Colorados 15%

Ladera (15 - 25 grados) 48%

Cordón (Filo) 18% Geomorfología:

Ladera (6 - 15 grados) 35%

Río Balsas - El Encanto 94% Micro cuencas: Arroyo del Plan 6%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 14 3%

Desierto 237 54% Vegetación:

Palanquilla 175 40% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 21 5%

6 - 15 grados 111 25%

15 - 25 grados 273 62%

> 25 grados 33 8%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 33 33 17 6

Altitud (msnm) 60 420 360 196 107

Uso Propuesto: restauración de las partes con poca vegetación, aprovechamiento de baja intensidad. Reglas de uso: Disminuir el aprovechamiento. Las aplicadas a la ganadería y la agricultura.

61

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Líneas de acción: Proteger las áreas con tierra desnuda bajando la cantidad de ganado.

5.7.8. Unidad 8: La Comba Política: Conservación Criterio: Presencia de monte grueso Descripción: Superficie: 561 ha Localización:

Las Mesas 14%

Los Encinos 11%

Mesa de la Arrayanera 12%

La Comba 43%

Parajes principales:

Los Tamarindos 12%

Ladera (15 - 25 grados) 66%

Mesa 23% Geomorfología:

Lomerio 11%

Arroyo del Rincón 72%

Agua de Rito 11%

Arroyo del Sasanil 11% Micro cuencas:

Arroyo del Rincón Viejo 5%

Superficie (ha) Porcentaje de

superficie

Monte Grueso 269 48% Vegetación: Palanquilla 265 47%

Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 18 3%

6 - 15 grados 184 33%

15 - 25 grados 304 54%

> 25 grados 54 10%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 35 35 17 6

Altitud (msnm) 320 780 460 534 81

Uso Propuesto: Conservación del monte grueso.

62

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Reglas de uso: Las aplicadas a la vegetación. Propiciar la protección especial al monte grueso porque es el área con mayor superficie de este tipo de vegetación. Líneas de acción: Discusión e investigación para la gestión de proyectos alternativos como servicios ambientales.

5.7.9. Unidad 9: Ladera del Paso de la Goleta Política: Aprovechamiento / Conservación Criterio: Pendiente mayor a 25 grados Descripción: Superficie: 492 ha Localización:

La Piedra Alta 14%

Las Hilamas 51% Parajes principales:

Los Colorados 20%

Ladera (15 - 25 grados) 9%

Cordón (Filo) 5%

Ladera (> 25 grados) 31% Geomorfología:

Barranca 54%

Micro cuencas: Arroyo del Plan 98%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 57 12%

Desierto 229 47% Vegetación:

Palanquilla 193 39% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 18 3%

6 - 15 grados 184 33%

15 - 25 grados 304 54%

> 25 grados 54 10%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 6 38 32 22 6

Altitud (msnm) 71 480 409 257 88

Uso Propuesto: aprovechamiento agrícola y ganadero. Reglas de uso: Preferentemente no desmontar en las partes con mayor pendiente.

63

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.7.10. Unidad 10: Ladera del Túnel Política: Conservación Criterio: Pendiente mayor a 25 grados Descripción: Superficie: 81 ha Localización: Parajes Principales:

El Túnel 100%

Geomorfología:

Ladera (> 25 grados) 100%

Micro cuencas:

Río Balsas - El Encanto 100%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 7 9%

Desierto 43 53% Vegetación:

Palanquilla 30 37% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

15 - 25 grados 10 12%

> 25 grados 71 88%

Mín. Máx. Rango Promedi

o D. E.

Pendiente (grados) 13 47 34 30 6

Altitud (msnm) 60 400 340 193 95

Uso Propuesto: conservación Reglas de uso: no se realizará aprovechamiento alguno por la pendiente tan pronunciada. Líneas de acción: discusión e investigación para la gestión de proyectos alternativos como servicios ambientales.

64

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

5.7.11. Unidad 11: Mesa de La Guayabillera Política: Aprovechamiento Criterio: Poca pendiente Descripción: Superficie: 744 ha Localización:

El Plan Grande 14%

Las Hilamas 17%

Las Piedras de Amolar 32%

Parajes Principales:

La Guayabillera 26%

Ladera (> 25 grados) 8%

Mesa 31% Geomorfología:

Lomerio 61%

Arroyo del Rincón 12%

Arroyo de Los Coyules 44%

Arroyo del Rincón Viejo 4% Micro cuencas:

Arroyo del Plan 38%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 92 12%

Desierto 157 21% Vegetación:

Palanquilla 478 64% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 70 9%

6 - 15 grados 330 44%

15 - 25 grados 297 40%

> 25 grados 47 6%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente 0 35 35 14 7

Altitud 220 539 319 419 65

Uso Propuesto: Aprovechamiento agrícola y ganadero Reglas de uso: Las aplicadas a la agricultura y ganadería Líneas de acción: Discusión y gestión de un proyecto para intensificar la agricultura y

65

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

mejorar la ganadería.

5.7.12. Unidad 12: Paso de La Goleta Política: Restauración / Conservación Criterio: Presencia de tierra desnuda y cinta de arroyo Descripción: Superficie: 130 ha Localización:

La Piedra Alta 38% Parajes Principales:

Cerro del Sasanil 51%

Ladera (15 - 25 grados) 46% Geomorfología: Ladera (6 - 15 grados) 54%

Rio Balsas - Cerro Atravesado 43%

Río Balsas - El Encanto 2%

Arroyo del Rincón Viejo 29%

Micro cuencas:

Arroyo del Plan 24%

Superficie (ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 2 2%

Desierto 68 52%

Cinta de Arroyo 9 7%

Palanquilla 40 31%

Vegetación:

Tierra pedregosa 10 8% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 19 15%

6 - 15 grados 35 27%

15 - 25 grados 72 56%

> 25 grados 3 2%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente 0 28 28 14 7

Altitud 60 309 249 106 55

Uso Propuesto: restauración de la parte sin vegetación, conservación y aprovechamiento del arroyo Reglas de uso: no pastorear en la tierra desnuda.

66

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Líneas de acción: Discusión y diseño de proyectos productivos como la acuacultura y cultivo bajo riego.

5.7.13. Unidad 13: Valle de Los Copales Política: Aprovechamiento / Conservación Criterio: Monte grueso y pendiente Descripción: Superficie: 592 ha Localización:

Cerro del Olivo 10%

Agua de Rupo 18%

Cerro de la Manglera 14%

La Magueyera 18%

Parajes Principales:

El Atutito 16%

Ladera (> 25 grados) 62% Geomorfología: Valle 38%

Microcuencas: Arroyo de Los Copales 99%

Superficie

(ha) Porcentaje de superficie

Monte Grueso 237 40%

Desierto 14 2%

Cinta de Arroyo 13 2%

Zacatera / Maíz 11 2%

Vegetación:

Palanquilla 313 53% Rango de Pendiente (Grados) Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 24 4%

6 - 15 grados 152 26%

15 - 25 grados 198 33%

> 25 grados 219 37%

Mín. Máx. Rango Promedi

o D. E.

Pendiente 0 39 39 21 8

Altitud 403 880 477 624 83

Uso Propuesto: aprovechamiento agrícola y ganadero y conservación. Reglas de uso: las aplicadas a la agricultura y la ganadería. Respetar las áreas con

67

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

pendiente fuerte. Líneas de acción: gestión de proyectos para el mejoramiento de la ganadería.

5.7.14. Unidad 14: Valle de Las Parotitas - El Rincón de Valdés Política: Aprovechamiento / Conservación Criterio: Pendiente Descripción: Superficie: 440 ha Localización:

Los Tamarindos 18%

Puerto del Espino / Cerca de Piedra

13%

Cerro del Limoncito 42%

Parajes Principales:

Los Zapotes 12%

Cerro 30%

Valle 43% Geomorfología

Lomerio 25%

Arroyo del Rincón 84% Microcuencas:

Arroyo de Higuerra Gacha 15%

Superficie (ha) Porcentaje de

superficie

Monte Grueso 77 18%

Desierto 28 6%

Zacatera / Maíz 12 3% Vegetación:

Palanquilla 317 72%

Rango de Pendiente Superficie (ha) Porcentaje de superficie

< 6 grados 20 4%

6 - 15 grados 148 34%

15 - 25 grados 196 45%

> 25 grados 76 17%

Mín. Máx. Rango Promedio D. E.

Pendiente (grados) 0 37 37 17 7

Altitud (msnm) 400 800 400 579 79

Uso Propuesto: aprovechamiento agrícola y ganadero y conservación. Reglas de uso: las aplicadas a la agricultura y la ganadería. Preferentemente no

68

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

desmontar en los terrenos con fuerte pendiente. Líneas de acción: bajar la intensidad de aprovechamiento en los terrenos con fuerte pendiente. Discutir y gestionar proyectos para el mejoramiento de los hatos.

69

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

6. Conclusiones El Ejido Los Copales y Anexos se distingue por tener una población dispersa en 10 núcleos de población en 6 896.6 has. que tiene de extensión total. Con excepción del agua la población carece de los servicios básicos y están en proceso acelerado de emigración que afecta principalmente a los jóvenes y adultos jóvenes. De los 61 ejidatarios registrados sólo 43 viven en el ejido los demás han emigrado regionalmente o a los Estados Unidos. Las principales actividades son la agrícola y la ganadera, mientras la primera se esta reduciendo la segunda está en incremento, esto basado en la apreciación de la gente y corroborado por la comparación visual de las imágenes de satélite de 1992 y 2004. Por otro lado y con base en el autodiagnóstico FODA destaca que la principal fortaleza que los ejidatarios perciben es la cantidad de tierra que poseen y los recursos que aún conservan, como la fauna: venado, iguana, felinos, árboles como parotas, cubano, higueras, etc. Sin embargo la falta de servicios, la desorganización, y la falta agua destacan como debilidades principales. Especial atención merece la situación de los niños y niñas y los jóvenes que se enfrentan a un servicio educativo y medico de baja calidad, además de un futuro sin muchas posibilidades de mejor a menos, que salgan del ejido. La calidad y cantidad de los recursos naturales es buena debido a la presión baja que se ejerce en ellos, sin embargo la fauna, en especial, requiere de acciones urgentes. Por ejemplo es de vital importancia iniciar un programa de evaluación de la población guacamayas. Los resultados del ordenamiento tuvieron buena aceptación entre los ejidatarios, porque se ajustaron a sus necesidades y condiciones reales del uso de los recursos naturales. Sin embargo este trabajo quedaría inconcluso si las recomendaciones de uso para las unidades de manejo no se transforman en acciones que impacten de alguna manera la situación económica del ejido. es por eso que se plantean las líneas de acción asociadas al territorio y los proyectos urgentes para mejorar la calidad de vida y las actividades productivas. Uno de los beneficios intangibles del ordenamiento territorial comunitario fue la participación directa de los pobladores durante el proceso lo que derivo en una mayor comunicación interna que seguramente sentó un antecedente de organización para el futuro.

70

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7. Anexos

7.1. Padrón de ejidatarios

Cuadro 25: Ejidatarios del padrón del acta de PROCEDE

No Nombre Anexo Residencia actual

Trabaja tierra

Año de salida

1 Becerra Saucedo francisco Las Parotitas Si

2 Becerra Camacho Ausencio Los copales Arteaga No 2000

3 Becerra Camacho Esteban Los copales Arteaga Encargado 2002

4 Becerra Camacho Feliciano Los copales EU no 2001

5 Becerra Camacho Fidel Los copales Arteaga encargado 2002

6 Becerra Camacho Nestor Los copales EU no 1998

7 Becerra Carrillo Eulalio Los copales si

8 Becerra Espino Bernardo Los copales Arteaga no 2000

9 Becerra Espino Geronimo Los copales si

10 Becerra Espino Valvina Los copales si

11 Becerra Virelas Jesús Cerro Atravesado si

12 Becerra Virelas Mateo Cerro Atravesado si

13 Bustos Calderón Sergio Los copales Limón de F. no 1998

14 Camacho Calderón Crecenciano Higuera Gacha Uruapan no 1992

15 Camacho Calderón Justiniano Las Parotitas EU-Arteaga encargado 2000

16 Camacho Castillo Celestino Paso de la Goleta si

17 Camacho Maciel Armando Higuera Gacha Uruapan no 2000

18 Camacho Meza Bernardino Paso de la Goleta si

19 Camacho Rosas José Santos Las Coyules si

20 Carrillo Chávez Ismael Los copales si

21 Carrillo Chávez Gilberto Los copales EU encargado 2003

22 Carrillo Chávez Severiano Los copales si

23 Castillo Sánchez Lorenzo Las Parotitas si

71

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

24 Chávez Saucedo Alberto Limoncito si

25 Chávez Saucedo Feliciano El Barrito si

26 Chávez Saucedo Vicente Los copales EU encargado 2001

27 Guitierrez Becerra Margarito Sin título Cárcel no 1994

28 Gutierrez Zavala Venicio Sin título Cárcel no 1994

29 Gutierrez Tafolla Rosendo Higuera Gacha si

30 Maciel Anaya Leobardo (Antonio Tafolla) Rincón de Valdéz si

31 Maciel Saavedra Julio (Delfino Maciel Tafolla) Rincón de Valdéz si

32 Medina Castañeda Francisco Paso de la Goleta si

33 Medina Castañeda José Catalino Rincón Viejo EU no 2003

34 Medina Castañeda Elpidio (Medina Castañeda Joaquín) Rincón Viejo si

35 Meza Mata Crisanto Paso de la Goleta si

36 Pacheco Castillo José Guadalupe Paso de la Goleta si

37 Pacheco Ortiz Esteban Los copales Arteaga encargado 2000

38 Paniagua Camacho Pioquinto (Paniagua Virelas Petra) Rincón de Valdéz si

39 Paniagua Virelas María Florinda Las Parotitas si

40 Paniagua Virelas Primitivo Rincón de Valdéz si

41 Ramírez Gaspar Bulfrano Paso de la Goleta si

42 Ramirez Meza Vicente Paso de la Goleta EU si 2004

43 Ramírez Solano Francisco Paso de la Goleta si

44 Rosales Mata José León Las Parotitas si

45 Rosales Tafolla Emilio Rincón de Valdéz si

46 Saucedo Campos Estanislao Las Parotitas si

47 Saucedo Campos Isidro Las Parotitas si

48 Solano Becerra Isidro Los copales si

49 Solano Herrera Andrés Los copales si

72

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

50 Solano Herrera Juan finado no 2002

51 Solano Herrera Santiago Los copales si

52 Solano Torres Abundio Paso de la Goleta si

53 Tafolla Camacho Cresenciano Rincón de Valdéz si

54 Tafolla Camacho Gregorio Rincón de Valdéz La Mira no 2001

55 Tafolla Carrillo Joaquín Rincón de Valdéz si

56 Tafolla Carrillo María Rincón de Valdéz si

57 Tafolla Rivera Ciro Rincón de Valdéz si

58 Tafolla Rivera Tomás Rincón de Valdéz si

59 Tafolla Rosales Mario Rincón de Valdéz si

60 Virelas Espino Petronila Cerro Atravesado Infiernillo no

61 Medina Catañeda Antonio Rincón Viejo EU encargado 2002

Cuadro 26: Ejidatarios activos

No Nombre Vive en Observaciones

1 Becerra Camacho Esteban Los copales emigrante temporal

2 Becerra Camacho Fidel Los copales emigrante temporal

3 Becerra Carrillo Eulalio Los copales

4 Becerra Espino Geronimo Los copales

5 Becerra Espino Valvina Los copales

6 Becerra Saucedo francisco Las Parotitas

7 Becerra Virelas Jesús Cerro Atravesado

8 Becerra Virelas Mateo Cerro Atravesado

9 Camacho Calderón Justiniano Las Parotitas emigrante temporal

10 Camacho Castillo Celestino Paso de la Goleta

11 Camacho Meza Bernardino Paso de la Goleta

12 Camacho Rosas José Santos Coyules

13 Carrillo Chávez Gilberto Los copales emigrante temporal

73

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

14 Carrillo Chávez Ismael Los copales

15 Carrillo Chávez Severiano Los copales

16 Castillo Sánchez Lorenzo Parotitas

17 Chávez Saucedo Alberto Limoncito

18 Chávez Saucedo Feliciano El Barrito

19 Chávez Saucedo Vicente Los copales emigrante temporal

20 Gutierrez Tafolla Rosendo Higuera Gacha

21 Maciel Tafolla Delfino Rincón de Valdéz

22 Medina Castañeda Francisco Paso de la Goleta

23 Medina Castañeda Joaquín Rincón Viejo

24 Medina Catañeda Antonio Rincón Viejo emigrante temporal

25 Meza Mata Crisanto Paso de la Goleta

26 Pacheco Castillo José Guadalupe Paso de la Goleta

27 Pacheco Ortiz Esteban Los copales emigrante temporal

28 Paniagua Virelas María Florinda Parotitas

29 Paniagua Virelas Petra Rincón de Valdéz

30 Paniagua Virelas Primitivo Rincón de Valdéz

31 Ramírez Gaspar Bulfrano Paso de la Goleta

32 Ramirez Meza Vicente Paso de la Goleta

33 Ramírez Solano Francisco Paso de la Goleta

34 Rosales Mata José León Parotitas

35 Rosales Tafolla Emilio Rincón de Valdéz

36 Saucedo Campos Estanislao Parotitas

37 Saucedo Campos Isidro Parotitas

38 Solano Becerra Isidro Los copales

39 Solano Herrera Andrés Los copales

40 Solano Herrera Santiago Los copales

41 Solano Torres Abundio Paso de la Goleta

74

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

42 Tafolla (Rosales) Antonio Rincón de Valdéz

43 Tafolla Camacho Cresenciano Rincón de Valdéz

44 Tafolla Carrillo Joaquín Rincón de Valdéz

45 Tafolla Carrillo María Rincón de Valdéz

46 Tafolla Rivera Ciro Rincón de Valdéz

47 Tafolla Rivera Tomás Rincón de Valdéz

48 Tafolla Rosales Mario Rincón de Valdéz

7.2. Asistencia a eventos

No Evento Fecha

1 Taller (8 dic 03

2 Recorrido (8 dic 03)

3 Recorrido (9 dic 03)

4 Taller (9 dic 03)

5 Taller 12 ene 04)

6 Recorrido (13 ene 04)

7 Recorrido (15 ene 04)

8 Presentación de informe intermedio (31 de ene 04)

9 Recorrido 8 mar 04

10 Taller 9 mar 04

11 Taller 30 de mar 04

12 Taller 20 de abril 04

75

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Totales

1 Alma Esbeida Maciel Camacho 1 1

2 Andrés Solano 1 1 2

3 Balbina Becerra 1 1 2

4 Bernardino camacho Meza 1 1

5 Bibiano Becerra 1 1 2

6 Bulfrano Ramírez Gaspar 1 1 1 3

7 Catalina Medina 1 1

8 Celestino Camacho 1 1

9 Claudio Carrillo 1 1 2

10 Cristino Meza Mata 1 1

11 Danilo Saucedo Campos 1 1

12 Erica Camacho Paniagua 1 1

13 Estanislao Saucedo 1 1

14 Esteban Becerra 1 1

15 Eulalio Becerra 1 1

16 Feliciano Becerra 1 1

17 Fidel Becerra 1 1

18 Francisca Carrillo Alvarado 1 1 2

19 Francisco Barrera Saucedo 1 1

20 Francisco Medina Castañeda 1 1

21 Francisco Ramirez Solano 1 1

22 francisco Saucedo 1 1

23 Germán Solano 1 1 1 3

24 Gerónimo Becerra 1 1

25 Gilberto Carrillo 1 1

26 Gustavo Carrillo 1 1 2

27 Isabel Pacheco Camacho 1 1

76

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

28 Isidro Saucedo 1 1

29 Isidro Solano Becerra 1 1 1 1 1 1 1 7

30 Ismael Carrillo Chávez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

31 Israel Gutiérrez 1 1

32 J. ines Becerra Camacho 1 1

33 Yanet Solano Carrillo 1 1

34 Jesús Becerra 1 1 1 3

35 Joaquín Tafolla 1 1

36 José Guadalupe pacheco Castillo 1 1

37 José León Rosales Mata 1 1 2

38 José Rafael saucedo 1 1

39 Jose Rosales Mata 1 1 2

40 Justino Camacho 1 1 2

41 Juvencio Solano Carrillo 1 1

42 Lorenzo Castillo Sánchez 1 1 2

43 Luis Carrillo 1 1 2

44 Manuel Solano 1 1 1 3

45 Maria Paniagua Valdivinos 1 1 2

46 María Elena camacho 1 1

47 María Pacheco 1 1

48 Mario (encargado del Orden) 1 1

49 Mario Tafolla 1 1

5 Martiniano Chávez 1 1

51 Petra Paniagua 1 1

52 Primitivo Paniagua Virelas 21 1

53 Rito 1 1

54 Robertina Cortes Rangel 1 1

55 Rosendo gutierrez Tafolla 1 1

77

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

56 Santiago Solano Herrera 1 1 1 1 4

57 Santos Becerra 1 1

58 Severino Carrillo 1 1 1 3

59 Tomas Tafolla rivera 1 1 2

60 Ventura Chávez 1 1 1 3

78

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.3. Resultados de las entrevistas socioeconómicas

Cuadro 27: Lista de familias entrevistadas

# de hij@s# Nombre del padre Nombre de la madre Actividad Actividad Madre Apoyos de gobierno 0-13Padre

Escolaridad 14-20

21-40

41º+

1 Primaria Hogar Antonio Tafoya (25) Angélica Paniagua (26) Cultivo Oporunidades 3 2 María Paniagua Baldo vinos (44) Casa, monte

cuidado de chivas Oportunidades 2

3 analfabeto Tomás Tafoya Rivera Ma. Luisa Alvarado Ponce Siembra Casa Oportunidades (3 hijos) y Procampo

3

4 Emilio Rosales Tafoya María Pacheco Tafoya Siembra Va a Oaxaca Leer y escribir Hogar Oportunidades 1 3 1 5 Mario Tafoya Rosales

(Encargado del Orden) Norma Castillo Mata Campesino Gallos de

pelea Primaria Hogar 1 Oportunidades

6 Jesús Tafoya Rivera Fidelina Tomás Massiel Campesino 5to primaria Hogar Oportunidades 3 7 Cresenciano Tafoya Carrillo Teresa Becerra Valdés Campesino Hogar Oportunidades

(vocal) 8 2

8 Ciro Tafoya Rivera Deudosia Ciriaco Catalán Comerciante/Transpote

po Ninguno Campesino Hogar, Tienda,bordado

Procam

9 Primitivo Paniagua Virela Luisa Castillo Mata Campesino 4 3 Hogar Oportunidades/Procampo

1

10 Joaquín Tafoya Carillo Altagracia Rivera Bazán Campesino Teje bancos Hogar Oportunidades Procampo

2

11 Francisco Medina Castañeda Gregoria Torres Hernández Campesino- jornalero Hogar Oportunidades Procampo

5 1

12 Huilfrano Ramírez Gaspar Mónica Meza Mata Campesino vacas La casa Oportunidades 13 Abundia Solano Torres Campesina, chivas Insen/Oportunidades 2 4 14 Francisco Ramírez Solano Nancy Romualdo Medrano Pesca y

Campesino En la casa, cultivar

su solar (educadora)

Oportunidades 2

15 Ignacio Meza Mata Abuela y Madre Pesca Campo

Casa Oportunidades

16 Finado Juan Meza Mata (madre de 2 ejidatarios) Pesca Costura

Oportunidades 2

17 Bernardino Camacho Meza Cresenciana Castillo Mata Pesca Siembra lectoescritura Hogar Oportunidades 1 18 Guadalupe Pacheco Castillo (Ejidataria)

Salomé Castillo Rosales (Mamá) Campesino Pesca Hogar Oportunidades

19 Celestino Camacho Paula Camacho Campesino Pesca Hogar Oportunidades 3 2 2 20 Santos Meza Ahila Gómez Pescador Monte Hogar Oportunidades 21 José León Micaela Camacho Campesino Vacas Hogar, siembra Oportunidades 2 22 Lorenzo Castillo Sánchez Juana Mata Rivera Campesina Vacas Oportunidades/Proca

mpo 2

23 Santos Camacho Rosas Constancia Espino Rivera Agricultor Venta de ganado

Hogar

24 Jesús Becerra Virelas Gabino Solano Herrera Campo Pescador Hogar Oportunidades/Procampo

5

25 Pecador Hogar Mateo Becerra Virelas Justina Mata Camacho Campo Oportunidades 8 2

79

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 28: Producción

# No. decabezas

Raza Infraestructura Otros animales Problemas para la producción Familia Migrante ¿Remesas?

1 8 normales 5 gallinas, unperro

Falta de agua Un hermano, una hermana y padre en Nayarit

No

2 - - - 11 chivos, 12gallinas, 1 gallo

Cuando no llueve o caen plagas, de gusano medidor o de gusano cogollero

2 hijos en Nayarit, 1 hijo en Arteaga

No

3 - - - 4 puercos, 6gallinas, 4 perros

Los temporales; a veces no llueve, a veces hay mucho viento.

2 en Arteaga No

4 8 corrientes Un potrero Puercos, gallinas Antes del reparto, tuvieron que vender las chivas

2 cuñados, 1 hija, 1 nieto.

2 veces

5 5 corrientes Corral Gallinas, gallos de pelea, chivas

Falta agua 3 hermanos A sus padres en las Parotitas

6 9 Suizas,revueltas

Pila para el agua Puercos y gallinas Falta agua para el pasto y para que beban los animales

No

7 8 Suizas

revueltas

Corral Gallinas (antes chivas y borregos)

Falta de agua y semilla No

8 Gallinas

9 20 Corral Criolla, cebú

Pila

Puercos, pollos, chivitas

10 Puercos, gallinas No No

11 NO Pollos Falta dinero para semilla y cercado de alambre

Hermanos 2 veces al año 100 dlls

12 20 Criollas/burro Gallinas: huevo ycría

Irregularidad de la lluvia, hay que tumbar mucho monte y se da poco

1 hijo en san Francisco No

13 2 4 hijos en California criollas Cercado vs.chivas

Pollos Que se meten los burros y los dueños no pagan los daños, no se puede cercar

100 dlls. Eventualmente

14 6 2 Cebú y 4 criollas

Corral y potrero Pollos En la pesca es la veda y la prohibición de las redes de maya chica

3 hermanos No mandan

80

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

15 Pollos El tren mata al ganado, borregos, vacas y chivos

Primos No

16 Pollo y un perro Falta de lluvia

17 Gallina, perro La tierra ya no da, no llueve No

18 Pollos, perros Ya casi no se da la siembra 2 hijas casadas y un hijo casado

Poco

19 Pollos, perros, 1 mula

No se da el maíz y no se da el pescado por lo sucio del agua

No, en Guacamayas

20 Pollos, perro,gatos, 2 burras

No le atina a las lluvias, pescan mucho o baja la laguna de nivel y se muere el pescado

No

21 12 Suizo y Brama Corral de alambre, Pila

Pollos, puerco,perico, 2 perros

Se enferma el ganado, la siembra le cae la plaga de gusano cogollero

No

22 4 criollas pila Pollos, puercos, burros, perros

Se mueren las vacas por falta de agua 3 Tardan más de 6 meses en enviar

23 16 corriente corral Pollos, chivascochinos

No hay, a veces los tejones No

25 Chivas, puercos,gallinas

A veces no sale suficiente pescado No

81

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 29: Uso del monte # Leña Plantas medicinales Plantas Comestibles Flores Animales Otros aprovechables

1 1 carga cada 8 días: Espino,Cansangre

Pinzán, Nanche,Cempasuchil

Pinzán, Pochote, parota, Camelinas

Camelina Venado, Conejo Palos para las casas madera de Parota

2 ½ carga xsemana

Árnica, Gordolobo, Hierba del Cáncer, Berenjenilla, Cuachalalate, Chucunpus,Árnica, Palobobo, Zorrillo, Candelaria,

Brasil, Cansangre Arrayanes, guayabillas, ciruelas, nance,tamarindo

Mango, Papaya, Hierba del Sapo, Saúco, Pandacais

Nopal, verdolaga

Candelaria

Camelina Cempasuchil

Amapola

Venado, Jabalí,Paitas, Huilota,Godorniz

Palobobo para lumbre Sicuitudo para leña

(Ella no tiene arma pero copra las piezas de caza)

3 1-2 cargas xsemana

Gordolobo, Mora,Cuachalalate, Chucunpus,Roble Espino,

Cansangre, Brasil

Chucumpus, guayabillo, arrayán, café de huje

Amapola, Ziemplazuchil, Retama, Tacote

Venado, Chachalaca, Jabalí

Madera de Cicuitudo, Parota, Cóbano, Cueramo

4 ½ carga xsemana

Chucunpus, Paracata,Cuachalalate, Uje, Árnica, Atutu, Quina, Pinzán,Qubrahache

Espino, Cansangre

Nopal, verdolaga

Arrayanes, guayabillas, Quebrahache

Amapola, Ziemplazuchil, Cañafístula, Retama, Salvia, Palobobo, Palosanto

Venado, Jabalí,Paitas, Huilota.

Madera de Cueramo y Cicuitudo, para fajillas y murillos dela casa

5 1 ½ cargas x semana Espino, Trébol, Brasil

Amapola,Ziemplazuchil, Bejuquillo

6 1 carga x semana Espino, Quebrahache, Trébol

Orégano para la tos (se curan más con medicina de la Clínica)

Tumbiriches, arrayanes, guayabillas

Retama Cañafístula

Paitas, Garrobos,Jabalines, Venados

Conejos, Armadillos. Parotas para tablas. Roble

7 1 carga x semana Cansangre, Espino, Brasil

Chucumpus, Guaco Pandacaí

Nopales, guayabillas,guayabas, arrayanes

Camelina, Amapola, Cimplasuchil

Venado, Paitas,Huilotas

Palos para sacar tablas, Cóbano y Roble

8 1 carga xsemana, todomenos Palo bobo

Chucumpus, Cirian, Roble, Paloyugo

Verdolagas, nopales, guayabillas, arrayanes

Venados, Huilotas Garrobos, Iguanas,.Jabalines, Armadillos

82

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

9 1 ½ cargas xsemana

-- Zorrillo, palobobo, colorían, mora, paraíso (se siembra en la casa para darle a los animales)

Verdolagas, nopales,pahotas, arrayanes,guayabillas, ciruelas,tamarindos, mangos

Lampote, Zemplasuchi

Mapola

Venado, paita, Huilotas, Jabalí, Garrobos

10 2 cargas a lasemana

¿Quién sabe? No conoce

Espino, Cabloto,Trébol

Nopales, parota, changungas, guayabas, arrayanes, guayabillas

Camelina, Cueramo, cañafístula, palobobo, Trébol

Vando, jabalín ,paitas, Huilotas,. Iguanas, Garrobos

11 1 brazada diaria de todo tipo

Ahora le dan deOportunidades Chacualalate

Guayabillas, Bonetes y pachonas, pitaya

Zorrillo Brasil Quina

De muchas Venado, jabalin, Huilota, Chacalacas

Sembrar con riego, todo se da. Parota, Cóbano, Roble pero se necesitan ventas y un permiso

12 1 brazada diaria Brasil, Huizache, cansangre

Chacualalate, Corongoro,Brasil

Guayabillas, arrayanes

Uña de gato, Rascaviejo

Rosa morada Venado, jabalí, tejón, zorra, mapache, león

La madera: Cóbano, cedro, Parota, Paloeyugo

13 Un poco cada día Iguales Pitaya, Pachona, Atutu (Pochote para hacer almohadas)

Madera para muebles, pero no hay herramienta: Cueramo, parota y Chicahuite

14 1 brazada cada 3 días Brasil, Rajabonito, Cansangre

Epazote, Zorrillo, Trébol, Corazón de Brasil,Hirbabuena, Albacar, Árnica, Palo de golpe, poleo

Chile de paítas,Chchilacas, Guayabillas, Guayabas, Arrayanes, Nopales

Cañufístula Venado, tejón,Jabalín, Paítas,Chachalacas

La barranca tiene mucha agua, podrian sembrar una huerta de mango o guayaba si se organizaran

15 La que puedecargar

Palomas Paitas

16 Poca para lacocina

Ziprate, Cirian, Chucunpus, Chaculalate, Huje

Brasil, Cansangre, Crucilla, Vara Blanca

Verdolagas, nopales,arrayanes, guayabilla, pitaya, pachones

Cañufístula, Jabalí Sembrar chiles, tomates. Pero por los polvos as plantas que se sembraban ya se secan

83

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

17 1 brazada diaria Canangre, Qubrajachi, Rajabonito, Brasil

Huge, Atutu Verdolaga Amapola Ziemplasuchi

Venado, Jabalí,Chachalacas.

“Ya no hay nada”

18 Cucharillo, Cansangre, rajabonito

Chucunpus, Trompos,arrayanes.

Jabalí, Venado, tejón, Iguana

Ninguna

19 1 montón diario Rajabonito, Brasil

Árnica, Chacualalate Arrayanes, guayabillas Parota

Cuarama, Cañufístula

Venado, Jabalí. Tejón, conejo, Armadillo

Sembrar más, hacer más tumbas

20 1 montón diario Rajabonito, Brasil

Atutu Arrayanes, guayabillas CañafistulaAtutu cocido con piloncillo

Venado, Jabalí.,Chachalacas

Siembra de frutos como piña, melón y sandía.

21 1 carga x semana y media Trabol, espino

Chucunpus, Arnica, Ruda, Albacar

Arrayanes, guayabillas

Amapola Ziemplasuchi

Venado, Jabalí. Manteca de tejón para dolor de estómado, te d concha de armadillo para la tos

Piedras de minas

22 1 carga x 15 días Espino, Brasil,Cansangre, Trébol

Palobobo, Guayabilla,Orégano, Cabloto,

Arrayanes, Guayabillas, timbiriche, tamarindo,mango

Cañafistula, Palobobo, Candelaria

Venado, Jabalí,Conejo y Armadillo

No

23 1 viaje cada 15 días, Brasil y Cansangre

Roble, Palobobo Chiles de Paitas,Bonetes, PachonaPitayas

s,

Hiedra Venado, Jabalí,tejones

Postes

25 Brasil, Cansangre, varablanca

Chucunpus, Roble,Cuachalalate, Mora, Brasil

Nopales, Bonete, Mango, ChucunpuArrayan, Guayabilla

s, Venados, Leones

Cuadro 30: Uso de plantas Especie Uso medicinal Alimentación Otros

1 Albac ar Aire, Dolor de Estómago, sordera 2 Amapola Ornato3 Anono Gripa Fruta 4 Arlomo Piqute de arlomo 5 Árnica Golpes, Antinflamatorio 6 Arrayán Fruta

84

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7 Atutu Gastritis, Piquetes de Alacrán Fruta, cocida con piloncillo 8 Bejuquillo Ornato9 Berenjenilla Heridas 10 Bocote Madera para construcción 11 Bonetes Fruta 12 Brasil Circulación, Intoxicación MaderableLeña 13 Cablote Ponzoña, Diabetes Leña 14 Cacahuananche Ornato 15 Camelinas Ornato 16 Candelaria Tos Ornato 17 Cansangre Leña 18 Cañufístula Ornato 19 Cedro Maderable 20 Changunga o

Nanche Diarrea Fruta

21 Chicahuite 22 Chichilacas 23 Chile de paítas 24 Chucumpus Tos, Gastritis, Gripa,Bronquitis Fruta Maderable 25 Cicuitudo Madrable 26 Cirian Tos 27 Ciruelo Fruta 28 Cóbano Maderable 29 Colorín La corteza, para piquete de alacrán 30 Corongoro 31 Crucilla 32 Cuachalalate ó

Chacualalate Cicatrizante, para riñón, tos, limpieza de matriz, dolor

33 Cueramo Maderable, Ornato 34 Epazote Diarrea 36 Espino Leña 36 Gordolobo Heridas, Granos, Tos 37 Guaco El bejuco para baños postparto, gripa 38 Guayabas Fruta 39 Guayabilla Congestión, Aire Fruta 40 Hiedra Ornato 41 Hierbabuena 42 Hierba del Cáncer Heridas 43 Hierba del Sapo Lavado de Heridas 44 Huizache Leña

85

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

45 Lampote Ornato 46 Laurel Ornato 47 Lengua de Vaca Varas para construcción 48 Mango Pasmo, Tétanos Fruta 49 Mora Alacrán 50 Nopal Diabetes Verdura 51 Orégano Té para la tos 52 Pachonas Fruta 53 Palma Construcción. techos 54 Palo de golpe Hoja y corteza en el baño, ara desinflamar 55 Palobobo Piquete de Alacrán, Embolia Maderable

Ornato 56 Palosanto 57 Paloyugo Tos Maderable 58 Pandacais Gripa 59 Papaya Piquete de alacrán Fruta 60 Paracata Estómago 61 Paraíso Se siembra en la casa para darle a los animales 62 Parota Maderable 63 Pasionaria Inflamación, Heridas 64 Pinzán Empacho Fruta 65 Pitaya 66 Pochote Confección de almohadas 67 Poleo Bronquitos 68 Quebrahache Empacho, Infección Leña

Construcción 69 Quina Calenturas, dolor de cabeza, muelas 70 Rajabonito Leña 71 Rascaviejo (árbol) Dolencias, Reumas 72 Retama Ornato 73 Roble Pasmo, Asma, Bronquitis, Tos, Garrotillo Maderable 74 Rosa morada Ornato 75 Ruda Aire, Dolor de Oidos 76 Salvia Bilis, Dolor de esrómago 77 San Juan Ornato 78 Sauco Gripa 79 Tacote Ornato 80 Tamarindos Fruta 81 Timbiriche ó

Tumbiriche Fruta

86

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

82 Trébol Mordida de Víbora Leña Maderable

83 Trompos 84 Uje Para desinflamar estómago, Gastritis, Dolor de muelas Semilla tostada y molida para

infusión

85 Uña de gato 86 Varablanca Ornato 87 Verdolagas Verdura 88 Zazanil Ornato 89 Ziprate Dolor de oído 90 Ziemplasuchil Diarrea Ornato 91 Zorrillo Asma, Vías respiratorias, parásitos

Cuadro 31: Uso de la fauna Especie Uso medicinal Alimentación Otros

1 Armadillo Te de la concha para la tos Carne 2 Chachalaca 3 Conejo Carne4 Garrobos Carne5 Godorniz Carne, huevos6 Huilota Carne 7 s Iguana Carne8 Jabalí 9 León 10 Mapache 11 Paitas Carne 12 Palomas Carne 13 Tejón La manteca para dolor de

estómago 14 Venado Carne Piel 15 Zorra Piel

87

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.4. Guión para las entrevistas Cuestionario socioeconómico familiar (Ejido Los Copales y Anexos)

No__________ Fecha:_____________

Encuestador:_______________________________________ Domicilio:_____________________________________________________________ Nombre del Padre:__________________________________ Nombre de la Madre:________________________________ ¿Algún miembro de la familia recibe apoyo de programas del gobierno, cuáles? ________________________________________________________________ ¿De qué están hechas las paredes, el techo y el piso de la casa? ________________________________________________________________ No. de cuartos:_______Agua:______ Electricidad:______ tipo de sanitario:____ Radio:______Televisión:_____video casetera:_____lavadora.______refrigerador________ Teléfono celular: _______ Actividad de la madre:_______________________________________ Actividad principal del padre:__________________________________ Actividad secundaria del padre: ____________________________escolaridad:__________ ¿Tiene tierras?¿cómo las usa?¿cultivos? ¿Cuantas cabezas de ganado tiene?__________Raza:___________ ¿Qué construcciones tiene para el ganado? ________________________________________________________________ ¿Qué animales de traspatio tiene? ________________________________________________________________ ¿Cuáles son los principales problemas para la producción? ________________________________________________________________

88

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

¿Tiene parientes que salgan a trabajar fuera, si es si, a donde? ________________________________________________________________ ¿Manda dinero, con qué frecuencia? ________________________________________________________________ ¿Qué aprovechan del monte?

Época Cantidad Nombres

Leña

Plantas medicinales

Plantas comestibles

Flores

Hongos

Animales

¿Qué otra cosa se podría aprovechar del monte? ________________________________________________________________ ¿Qué se aprovechaba del monte antes? ¿por qué ya no? ________________________________________________________________ ¿Principales carencias de la comunidad? ________________________________________________________________ ¿Qué se podría hacer para solucionar esas carencias? ________________________________________________________________ ¿Cómo resuelven los problemas de salud en la familia? ____________________________________________ ¿A qué clínica u hospital asisten? ____________________________________________ ¿Cómo se abastece de la despensa para el hogar? ____________________________________________ ¿Cada cuando sale de la comunidad? ____________________________________________

89

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuestionario para los jóvenes No._____

Fecha:___________ Lugar:_________________________ Encuestador:_____________________________________ Entrevistado:__________________________________ Sexo:_______Edad:______ Actividad:__________Escolaridad:___________ 1. Composición de la familia

Nombre Parentesco Edad Sexo Ocupación 2.-¿Cómo te relacionas con los recursos naturales de tu entorno? Producción____Recolección:____Recreación:____Extracción:___ __________________________________________________________________________________________________________________________________3.-¿Tu familia, qué actividades realiza en el campo? ¿Tú, cómo participas en esas actividades? ¿Desde qué edad? __________________________________________________________________________________________________________________________________

90

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

4.-¿Qué usas del monte? Época Cantidad Nombres

Leña

Plantas medicinales

Flores

Hongos

Animales

Plantas comestibles

Pastura

Vas a pasear

5.-¿Recuerdas si el monte ha cambiado?¿En qué ha cambiado? _________________________________________________________________ 6.-¿Has hecho algo tú o tu familia para mejorar el monte o tu comunidad?¿Qué ha sido? _________________________________________________________________ 7.-¿Qué piensas hacer cuando seas mayor?_____________________________ 8.- ¿Has pensado dedicarte a lo mismo que tus padres?¿Porqué no o por que si? _________________________________________________________________ 9.-¿Cuales son las distracciones que hay en la comunidad? _________________________________________________________________ 10.- ¿Crees que hace falta algo para los jóvenes? _________________________________________________________________ 11. Has un dibujo de un lugar que conozcas del campo o del bosque Nombre del Lugar:________________ ¿Por qué lo conoces? __________________

91

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.5. Anexo fotográfico Cancha de Los Copales

Recorrido de campo

Vivienda de los copales Vivienda de Las Parotitas

Taller al aire libre Jeroglíficos

Trabajo sobre mapas Vista hacia el Río Balsas

92

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Anexo fotográfico continuación...

Cinta de arroyo y ceja Visita arroyo de Los Copales Cosecha

Río Balsas, presa La Villita Periquera Don Bulfrano

93

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Vista del monte Taller en el Rincón de Valdés

Solar en el Cerro Atravesado Taller general

Puerco Pelón en Las Parotitas Zacatera

Taller general Caverna

94

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.6. Listados de especies por tipo de vegetación

Cuadro 32: Listado de especies representativas del monte grueso4

Nombre Familia Nombre científico

Arrayán Psidium sartorianum

Atuto Verbenaceae Vitex mollis

Barroso

Bejuquillo

Bocote Boriginaceae Cordia eleeagnoides

Bonete Caricaceae Jacaratia mexicana

Brasil Haematoxylon brasileto

Cablote

Cacahuananche Leguminosae Gliricidia sepium

Camelinas

Candelaria

cansangre Leguminosae Pterocarpus orbiculatus

Cañufistula

Capire Sapotaceae Sideroxylon sp.

Cedro

Ciruelo Spondias sp.

cóbano Meliaceae Swetenia sp.

Colorín Leguminosae Erythrina sp.

Corongoro

Crucilla Leguminosae Acacia sp.

Cuachalalate ó Julianaceae Amphipterygium adstringens

Changunga o Nanche Malpighiaceae Byrsonima crassifolia

Chicahuite

Chichilacas

Chile de paítas Solanacea Capsicum sp.

4 Para obtener los científicos no se realizaron clasificaciones botánicas fueron extraídos de listados de especies, por lo que puede haber variaciones.

95

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Chucumpus

Eno Bromeliaceae Tillandsia usneoides

escobetillo Bombacaceae Bombax sp.

Guaco

Guayabillo Myrtacea Psidium sartorianum

Hiedra

Hierba del Cáncer

Hinchahuevos Anardiaceae Psudosmodingium perniciosum

huizache Leguminosae Acacia sp.

Lengua de Vaca

Mora

Orégano

Palma

Palo de golpe

Palosanto

Paloyugo

Pánicua Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium

Paracata Surianaceae Recchia mexicana

Paraíso Meliaceae Melia azedarach L.

Quebrahache Celtis Momoica

Quina

Rajabonito

Rascaviejo (árbol) Dilleniaceae Curetella americana

Roble

Rollizo

Rosa morada

San Juan

Sauco

96

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Tacote

Trompos

Tzipitu

Huje Moraceae Brosimun alicastrum Sw.

Varablanca Leguminosae Lonchocarpus eriocarinalis Micheli

Ciemplasuchil

Trébol Leguminosae Lonchocarpus aff. Argyritricus

Cuadro 33: Listado de especies representativas de las zacateras

Nombre Familia Nombre Científico

Cahulote Sterculiaceae Guazuma ulmifolia

Coringuca

Chía

Escoba roja

Espino Leguminosae Acacia cochliacantha

Granadillo Dalbergia granadillo

Lampote Asteraceae Tithonia sp.

Parota Leguminosae Enterolobium cyclocarpum

Pasto llanero Graminae

Picapica

Quelite Amarantaceae Chemopodioum sp.

Trébol Leguminosae Lonchocarpus aff. argyritricus

Pasto estrella Graminae

Pasto Privilegio Graminae

Zacatón Graminae

Cuadro 34: Listado de especies representativas de la palanquilla

Nombre Familia Nombre Científico

Árnica

97

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Barba de viejo

Borcelano

Brejenilla

Carrizo Graminae Otatea sp.

Copal Burseraceae Bursera sp.

Chacualalate

Charapillo Sapindaceae Thoutinium decandrum

Gordolobo Euphorbiaceae Croton flavescens

Palo bobo Convolvulaceae Ipomea wolcottiana Rose

Pandacaiste

Tecomaca

Zicuitudo blanco

Zicuitudo colorado

Cuadro 35: Listado de especies representativas de las chaparreras

Nombre Familia Nombre Científico

Arrayán Psidium sartorianum

Camuchin Moraceae Ficus cotinifolia

Crucilla Leguminosae Acacia sp.

El zorro

Escobetillo Bombacaceae Bombax sp.

Hinchahuevos Anardiaceae Psudosmodingium perniciosum

Pachón

Pitayo (cactus) Cactaceae Lemaireocereus sp.

Pocohote Bombacaceae Ceiba sp.

Uña de gato

Zalate

98

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 36: Listado de especies representativas de la cinta de arroyo

Nombre Familia Nombre científico

Arlomo blanco

Arlomo Colorado

Atuto Verbenaceae Vitex mollis

Bonete Caricaceae Jacaratia mexicana

Camuchin Moraceae Ficus cotinifolia

Cóbano Meliaceae Swetenia sp.

Colomo

Colorado

Cueramo Cordia elaeagnoides

Cuirindal Rosaceae Licania arbirea

Eno Bromeliaceae Tillandsia usneoides

Gallitos Bromeliaceae Tillansia sp.

Granjenillo

Helechos

Higuera Moraceae Ficus sp.

Lancarte

Mangle Combretaceae Lancularia racemosa C. F. Gaertn

Otate Graminae Otatea sp.

Palma

Parota Leguminosae Enterolobium cyclocarpum

Pinzan Leguninosae Pithecellobium dulce

Poleo

Quiringuica

Roble

Sasanil

Tule

99

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Verbena

Verdolagas Portulaca sp.

Yerba del sapo

Yerbabuena

Zepiate

Ziracoque

Zorrillo

Cuadro 37: Listado de especies representativas del desierto

Nombre Familia Nombre científico

Amoliyo

Cascalote Leguminosae Caesalpinia coriaria

Cirian

Corombolo

Huizache Leguminosae Acacia sp.

Huizache rojo Acacia sp.

Mezquite Leguminosae Prosopis sp.

Nopal Cactaceae Opuntia sp.

Pachón

Pinzanillo

Pitayo (cactus) Cactaceae Lemaireocereus sp.

Pitires (cactus)

Quiebrafierro

Siempreviva

Sierrila

Tepamo (cactus)

Tiponche (cactus)

Viznaga

100

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

Cuadro 38: Listado de especies representativas de las cejas

Nombre Familia Nombre científico

Barba de viejo

Biznaga Cactaceae

Cirules*

Colorado

Frijolillo* Leguminosae Caesalpinia platyloba

Lechuga

Lechuguilla Agavaceae Agave filifera

Maguey Agavaceae Agave sp.

Ocotillo Flacourtiaceae Casearia tremula (grises.) Wright

Tepamo

Timbiriche (rojo amarillo, blanco) Bromeliaceae Bromelia baratas

Vergüenza* Leguminosae Mimosa sp

7.7. Mapas 1. Mapa básico (INEGI 1:50,000) 2. Modelo digital de elevación, agua y microcuencas 3. Mapa de pendientes 4. Imagen de Satélite Spot 5 5. Mapa de división política y parajes 6. Mapa de vegetación y uso del suelo 7. Mapa de geomorfología 8. Mapa da aptitud agrícola 9. Mapa de aptitud ganadera 10. Mapa de unidades de manejo

101

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.1. Mapa básico (INEGI 1:50,000)

102

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.2. Modelo digital de elevación, agua y microcuencas

103

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.3. Mapa de pendientes

104

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.4. Imagen de Satélite Spot 5

105

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.5. Mapa de división política y parajes

106

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.6. Mapa de vegetación y uso del suelo

107

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.7. Mapa de geomorfología

108

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.8. Mapa da aptitud agrícola

109

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.9. Mapa de aptitud ganadera

110

Ordenamiento Territorial Ejido Los Copales y Anexos, Arteaga, Mich.

7.7.10. Mapa de unidades de manejo

111