plan de manejo del Área privada de conservaciÓn “isla de ...pronaturaveracruz.org/pdfs/apc/plan...

33
PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PRIVADA DE CONSERVACIÓN “ISLA DE DOÑA MARÍA” Tecolutla, Veracruz, México Autores: Perla Nohemí Ortiz Colín Aníbal F. Ramírez Soto Fadi Najib Farhat Ixchel M. Sheseña Hernández Coordinación Ecoforestal Pronatura Veracruz Propietario y beneficiario del plan Elisa Capellini Gaya

Upload: dinhthuan

Post on 30-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PRIVADA DE CONSERVACIÓN

“ISLA DE DOÑA MARÍA” Tecolutla, Veracruz, México

Autores:

Perla Nohemí Ortiz Colín Aníbal F. Ramírez Soto

Fadi Najib Farhat Ixchel M. Sheseña Hernández

Coordinación Ecoforestal Pronatura Veracruz

Propietario y beneficiario del plan

Elisa Capellini Gaya

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 4

A) Las áreas naturales protegidas como una estrategia para la conservación .......................... 4

B) Problemática ambiental de la zona ..................................................................................... 5

C) Motivo del plan de manejo, créditos al financiador, socios y del propietario). .................... 7

D) Objetivos del plan de manejo ............................................................................................. 9

Objetivo general ..................................................................................................................... 9

Objetivos específicos .............................................................................................................. 9

E) Ubicación (macro y microlocalización, con límites político-administrativos y límites de cuenca). ..................................................................................................................................... 9

Antecedentes del sitio ................................................................................................................. 11

a) Descripción geográfica (clima, suelo, geología y relieve) ................................................... 11

b) Descripción biológica ........................................................................................................ 12

c) Descripción social ............................................................................................................. 14

d) Historia hablada del predio............................................................................................... 14

e) Aspectos legales del predio .............................................................................................. 14

Diagnóstico del sitio ..................................................................................................................... 15

a) Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años (Mapa de vegetación actual) .............. 15

b) Problemática Ambiental del sitio ..................................................................................... 15

Incendios y vulnerabilidad al fuego....................................................................................... 15

Plagas................................................................................................................................... 15

Extracción de recursos naturales .......................................................................................... 16

c) Conectividad de la vegetación del predio o la hidrología (Mapa de Fragmentación). ......... 17

d) Especies características de aves (o especies relevantes) y el probable impacto del sobre sus poblaciones. ............................................................................................................................. 17

e) Otros factores que afecten la ecología del sitio (erosión, contaminación hídrica, del aire, contaminación del suelo etc.) ................................................................................................... 19

f) Análisis FODA del APC Isla de Doña María ......................................................................... 19

Zonificación, manejo y operación de proyectos en el predio (Aprovechamiento, conservación, protección, restauración) ............................................................................................................. 21

a) Descripción del proceso de planeación participativa (lo que se hizo con el propietario y los acuerdos a los que se llegaron, explicación de qué es una matriz de manejo, su utilidad y relación con las actividades y las zonas..................................................................................... 21

b) Matriz de manejo (mapa de zonificación, describir, qué se va a hacer en el predio, para qué y cómo) .................................................................................................................................... 21

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

c) Descripción de las actividades de Protección .................................................................... 22

1. Protección física (cercado) del manglar ......................................................................... 22

2. Establecimiento de señalética ....................................................................................... 22

d) Descripción de las actividades de Restauración ................................................................ 22

1. Establecimiento de cercas vivas .................................................................................... 22

e) Descripción de las actividades de Aprovechamiento ......................................................... 22

1. Reforestación con palma de coco ................................................................................. 22

2. Siembra de pastos comerciales ..................................................................................... 22

f) Indicadores de progreso del plan manejo ......................................................................... 23

Reglamentación del APC. Elaboración del reglamento administrativo (con el propietario)............ 24

Bibliografía .................................................................................................................................. 25

Anexos ......................................................................................................................................... 26

Anexo 1.- Lista de flora del APC ................................................................................................ 26

Anexo 2.- Lista faunística del APC ............................................................................................. 26

Anexo 3.- Estudios e investigaciones en el APC ......................................................................... 33

Anexo 4.- Compilación fotográfica del APC ............................................................................... 33

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Introducción A) Las áreas naturales protegidas como una estrategia para la conservación

Las áreas naturales protegidas constituyen actualmente la estrategia de política

ambiental más consolidada en México para la conservación de la biodiversidad y

sus servicios ambientales. En 1983 se fundó Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, y en 1988 se establecen jurídicamente en la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente, las categorías declaratorias y ordenamientos

de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Con estas ANPs se busca preservar los

ecosistemas representativos, asegurar el aprovechamiento racional de los

ecosistemas y sus elementos, al mismo tiempo que se llevan a cabo actividades

productivas debidamente normadas y promoviendo la investigación.

Las Áreas Privadas de Conservación (APC) son zonas del territorio del estado de

Veracruz, en donde los ambientes no han sido significativamente alterados por la

actividad del ser humano o que requieren ser preservadas o restauradas por

tratarse de ecosistemas prioritarios para la conservación. Y en donde los pequeños

propietarios, ejidos y comuneros interesados podrán voluntariamente destinar los

predios que les pertenezcan a acciones de preservación, conservación y

restauración de los ecosistemas y su biodiversidad representados en el Estado

mediante el uso de herramientas legales de conservación.

En Veracruz actualmente existen 32 Áreas Naturales Protegidas, lo que representa

el 12.38% del territorio estatal. De estas 15 son de competencia federal y 17 son de

competencia estatal. Además para el año 2011 la CONABIO reporta que se cuenta

con la certificación de 39 Áreas Privadas de Conservación estatales que ocupan una

superficie de 9,530 has. Estos son predios que pertenecen a pequeños propietarios,

ejidos o comuneros quienes voluntariamente los destinan en totalidad o en parte, y

por un periodo de tiempo determinado, a acciones de preservación, conservación y

restauración de ecosistemas y su biodiversidad, a través de proyectos de desarrollo

sustentable compatibles con el uso de suelo que mediante el registro les permite

acceder a diversos programas de conservación (CONABIO, 2011).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

La certificación de un predio como Área Privada de Conservación permite, entre

otras cosas, protegerlo legalmente a través de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) con fundamento en los artículos 2, 3,

7, 19, 44, 45, 46, 47, 49, 55, 66 y 77 BIS. Y Ley Estatal de Protección Ambiental

(LEPA) con fundamento en los artículos 73, 74, 75, 76, 78, 101, 102 y 103. A través

de esta certificación legal, se crea un mecanismo oficial de protección contra

cualquier tipo de obra o intervención humana que ponga en riesgo, modifique o

cause la pérdida de la cobertura vegetal, toda la biodiversidad asociada y las

funciones del ecosistema.

B) Problemática ambiental de la zona

Históricamente Tecolutla fue un importante puerto fluvial a inicios del siglo XIX.

Adquirió una gran importancia para surtir el mercado interno, ya que desde ahí

salían productos locales, como piloncillo, maíz y frijol. Además, era puerto de

embarque de productos destinados al comercio exterior, como cargamentos de

vainilla, zarzaparrilla, pimienta, así como maderas preciosas y de construcción que

eran enviados a Veracruz. Esta intensa actividad comercial ha sido, sin duda, factor

modelador de los recursos naturales de la región, que requirió una transformación

para soportar esta actividad (Rodríguez Luna et ál. 2011).

En la actualidad una de las actividades de mayor desarrollo dentro de la zona es la

pesca la cual se centra en la captura de camarón prieto, churro, huevina, jaiba,

mojarra tilapia y ostión, entre otras especies. Además, se realizan fuertes

actividades agrícolas, las cuales se encuentran enfocadas al cultivo de limón,

naranja y sandía, le siguen los cultivos de frijol y maíz, y finalmente de calabaza,

chile, coco, plátano, tomate y toronja. El manejo de las áreas de cultivo en la región

conlleva la utilización de agroquímicos en detrimento de la calidad del agua,

afectando en forma negativa la biodiversidad de la zona (Rodríguez Luna et ál.

2011).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

La ganadería a través de la destrucción directa de los humedales y su

transformación en pastizales, han disminuido en gran medida el hábitat de las

especies acuáticas, especialmente de las aves. Esta modificación ambiental afecta

seriamente no sólo a las especies residentes, sino también a las migratorias.

Los centros urbanos de la región (San Rafael, Tecolutla, Gutiérrez Zamora, Casitas,

Flores Magón, Dos de Octubre y la zona turística de Costa Esmeralda) ejercen una

fuerte presión sobre los recursos naturales, a través de actividades de extracción de

especies útiles (como las cuatro especies de mangles), construcción de drenajes

para desecar algunas áreas, pesca ilegal y eliminación de la vegetación arbustiva y

de algunos árboles para la introducción de cultivos como la malanga. La apertura

de áreas de cultivo y su posterior abandono favorece la invasión de gramíneas, lo

que trunca la recuperación de la vegetación nativa al cubrir prácticamente toda la

superficie del suelo (Rodríguez Luna et ál. 2011).

En Tecolutla ha ocurrido un fuerte impacto generado tanto por la carretera

construida, sin los requerimientos adecuados para permitir la circulación del agua

de los humedales, como el descontrolado crecimiento de asentamientos humanos.

Esto ocasiona el azolve y la compactación del área inundable, y aumenta la

resistencia natural a la salida del agua acumulada en periodos lluviosos (Rodríguez

Figura 1. La playa de Tecolutla ha sufrido una fuerte erosión, producida por la escollera construida en el río. La restauración de la playa se sigue llevando a cabo mediante alimentación artificial con arena, tomada por la draga del fondo marino y bombeada para formar la playa. Fotografía: Gerardo Sánchez Vigil.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Luna et ál. 2011).

Por otra parte el crecimiento desordenado de la mancha urbana y una mala

gestión de infraestructura como las escolleras, han provocado la erosión de la

línea de costa (figuras 1 y 2). Actualmente usando la alimentación artificial de

playas que implica añadir arena procedente del fondo de mar o de otra zona, por

medio de una bomba, lo cual es una solución temporal (Moreno-Casasola 2010).

Como resultado de los procesos de transformación que el ser humano ha ejercido

sobre los ecosistemas de la región de Tecolutla, el paisaje actual se encuentra

altamente fragmentado. Existen pocos remanentes de la vegetación original, que

han sido severamente degradados por procesos de sobreextracción. Terrenos que

anteriormente eran grandes extensiones de selva ahora son pastizales con algunos

árboles relictos como testigos del deterioro y pérdida de la biodiversidad. Por lo

anterior, es necesario aplicar prácticas de conservación y restauración en los

ecosistemas remanentes de la región.

C) Motivo del plan de manejo, créditos al financiador, socios y del propietario). El Plan de manejo, entendido como un documento rector y de planeación,

establece las acciones con las cuales se pretenden alcanzar los objetivos de

Figura 2.Construcciones de materiales permanentes en la orilla de Tecolutla. Constituyen puntos de erosión en la costa. Fotografía: Gerardo Sánchez Vigil.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, apoyados en la gestión,

investigación y difusión. Las acciones se establecen con base en el diagnóstico de

la situación actual del APC. El plan de manejo permitirá al dueño del APC conservar

y también aprovechar los bosques. Contribuirá a preservar los sitios de refugio y

alimento de la fauna silvestre, y otros generadores y reguladores de agua, que

están en su terreno. La reserva se zonifica según actividades que permiten la

recuperación y un aprovechamiento ordenado de los recursos del APC.

Cuadro 1. Motivos para realizar el plan de manejo por parte de la propietaria y de Pronatura Veracruz.

MOTIVOS Elisa Capellini Gaya Pronatura Veracruz Ecológicos Interés en la conservación del

ambiente Protección de flora y fauna

Conservación de ecosistemas prioritarios y sus servicios ambientales.

Conservación de especies amenazadas

Restauración ecológica de sitios degradados

Económicos Acceder a recursos económicos que incentiven la conservación de la biodiversidad

Interés en diversificar las actividades de aprovechamiento de su predio

Recuperar el cocal con palmas tolerantes al amarrillamiento letal

Manejar los manglares para extracción forestal regulada

Que la conservación de la biodiversidad sea una fuente importante de recursos económicos para realizar proyectos ambientales

Sociales Protección contra intrusos, saqueadores y cazadores furtivos

Contar con un respaldo y asesoramiento institucional para el manejo de su terreno

Promover el uso sustentable de los recursos naturales

Difusión de la APC en la región como un ejemplo replicable para otros productores

Trabajar con socios comprometidos con la conservación de la biodiversidad.

Sentimentales Conservación de su

patrimonio Crear una conciencia sobre la

importancia de conservación de la naturaleza

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

D) Objetivos del plan de manejo Objetivo general Implementar acciones de protección, conservación, y desarrollo sustentable de los

espacios naturales del APC Isla de Doña María.

Objetivos específicos Conservar X hectáreas de bosque de manglar ubicado en el municipio de

Tecolutla, Veracruz.

Restauración de X hectáreas de cocal con especies de palmas resistentes al

amarillamiento.

Crear conectividad en el paisaje por medio de plantación de cercas vivas

E) Ubicación (macro y microlocalización, con límites político-administrativos y límites de cuenca).

El municipio de Tecolutla se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, entre

los paralelos 20° 15’ y 20°36’ de latitud norte; los meridianos 96° 46’ y 97° 13’ de

longitud oeste; altitud entre 0 y 300 m. Colinda al norte con los municipios de

Gutiérrez Zamora, Papantla y el Golfo de México; al este con el Golfo de México y

el municipio de Nautla; al sur con los municipios de Nautla, San Rafael, Martínez de

la Torre y Papantla; al oeste con los municipios de Papantla y Gutiérrez Zamora

(INEGI 2010).

El APC Isla de Doña María se encuentra ubicada dentro del estero de Boca de Lima.

Dicho estero se localiza al norte del municipio de Tecolutla y Gutiérrez Zamora, a

14 km al norte de la desembocadura del río Tecolutla. Al noreste del estero se

ubica la pequeña población de Boca de Lima y la de Rancho Santa Rosa; por el

norte se ubican la Finca Los Cerritos, Barra Boca de Lima, y al sur Rancho Lupita,

Hugo Capelini y Ejido Ingeniero Mario Hernández Posadas; al centro oriente están

La Isla, Narno Capelini, Mauricio Méndez Martagón, La Compuerta y río Blanco

(López-Portillo et al. 2010).

El sistema se encuentra rodeado de terrenos agropecuarios y humedales herbáceos

de agua dulce dominados por popales (Pontederia sagitata) y espadañales

(Spartina alterniflora) (López-Portillo et al. 2010). El estero recibe agua de una

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

extensa red de arroyos que confluyen en torno a tres corrientes principales que se

comunican al mar a través de una sola boca en contacto permanente con el Golfo

de México. El manglar se encuentra fragmentado pero incluye tres áreas extensas

de bosque (López-Portillo et al. 2010)

Figura 3. Panorámica del estero Boca de Lima. El manglar se distribuye en los sitios de inundación, delimitados por los lomeríos ondulados dedicados a la ganadería. Al fondo a la izquierda el Golfo de México. Foto CONABIO-SEMAR/J. Acosta-Velázquez (2008).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Antecedentes del sitio a) Descripción geográfica (clima, suelo, geología y relieve)

El clima de Tecolutla es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (99.8%) y

cálido subhúmedo con lluvias en verano (0.2%). La temperatura va de 24 a 26° C y

el rango de precipitación anual es de 1 400 – 1 600 mm. En cuanto a la geología se

encuentran rocas ígneas extrusivas y sedimentarias del neógeno (67.14%) y el

cuaternario (30.20%) (INEGI 2010). El suelo está dominado por el tipo Feozem

(34.30%), el cual está caracterizado por ser una capa superficial rica en humus, es

un suelo mayormente joven, con un alto contenido de materia orgánica que le da

un tono de color pardo grisáceo o gris oscuro en su horizonte superficial. Este tipo

de suelo tiene buena fertilidad por lo que son predominantemente dedicados a la

agricultura. Otro tipo de duelo dominante es el Regosol (23.39%) que constituye la

etapa inicial de formación de otros suelos, pero en su desarrollo cuenta con

características que permiten identificarlo como una unidad. Es parecido al material

del que se deriva, que pueden ser rocas calizas, lutitas, areniscas y depósitos

aluviales. Es de color pardo, grisáceo amarillento y tonalidad clara, de textura

arenosa en la costa y arcillosa en los originarios de lutitas y calizas. Su fertilidad es

media, pero conforme las partículas de mayor tamaño se intemperizan diversos

minerales quedan a disposición de las plantas (INEGI 2010).

El sistema de manglares del estero Boca de Lima se encuentra asentado sobre

planicies lacuno-palustres muy bajas, planas, con microrelieve palustre y biogénico,

sobre sedimentos no consolidados y finos. Hacia el Golfo de México se encuentra

limitado por una playa conformada por planicies eólico-marinas onduladas y

planas, con cadenas de dunas parabólicas y transversales y barras costeras con

orientación nortesur, formadas sobre depósitos arenosos con alturas menores de

20 metros. En la parte posterior se ubican planicies fluviales acumulativas, bajas y

muy bajas, onduladas y planas, con niveles de terrazas y planos de inclinación

indiferenciados, sobre conglomerados y aluviones cuaternarios que dan origen a

un plano de inundación lagunar pantanoso, con modelados de micro-relieve que

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

permiten acumulación de sedimentos finos y medios, así como materia orgánica

generada por vegetación de manglar (Hernández-Santana et al. 2006).

b) Descripción biológica En la planicie costera donde se encuentra Tecolutla habitan 95 especies de plantas

pertenecientes a 74 géneros y 41 familias. Uno de los ecosistemas más

representativos de la región son los humedales herbáceos emergentes, que están

ampliamente distribuidos en la planicie costera del Golfo de México. Estos

humedales incluyen a los popales, tulares y carrizales (Moreno–Casasola et al.

2010). Otro humedal de alta relevancia ecológica y económica es el bosque de

mangle o manglar por los bienes y servicios ambientales que ofrece.

Figura 4. Panorámica de este a oeste del Estero Boca de Lima, orientada hacia el continente. Bosque de mangle desarrollado sobre planicies de inundación Fluvio lacuno palustres. (Foto: CONABIO-SEMAR/J. Acosta-Velázquez, 2008).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

En el APC existe una representación de diferentes tipos de vegetación costeros. El

tipo de vegetación que predomina es el manglar con cuatro especies de árboles,

mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa),

mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus).

Adyacente al manglar se encuentran otras especies asociadas como apompo

(Pachira acuática), helechos (Acrostichum aureum) y algunas lianas en zonas

perturbadas. En sitios menos inundables también podemos encontrar palmas y

árboles frutales como higueras (Ficus aurea y Ficus insípida), guayabo (Psidium

guajava), uvero de playa (Coccoloba uvifera) y pichoco (Erythrina folkersii). Las

cercas vivas están constituidas por árboles de chaca (Bursera simaruba) y las

casuarinas (Casuarina equisetifolia) funcionan como cortinas rompevientos para

proteger al palmar.

De acuerdo con la propietaria, la fauna que habita la APC está constituida por tejón

(Taxidea taxus), mapache (Procyon lotor), tortuga (Lepidochelys kempii),

tepezcuintle (Agouti paca), nutria o perro de agua (Lontra longicaudis), catán o

pejelagarto (Lepisosteus sp.), sábalo (Prochilodus sp.), lebrancha (Mugil sp.), lisa

(Mugil sp.), róbalo (Centropomus sp.), guanaja o cangrejo azul (Callinectes sapidus),

mazacuate (Boa constrictor), falso coralillo (Lampropeltis triangulum), lagartija

(Podarcis sp.), nauyaca (Bothrops asper), pato real (Cairina moschata), pichichi

(Dendrocygna autumnalis), cormorán (Phalacrocorax sp.), garzas blancas (Ardea

alba), garzón (Ardea herodias), gansos (Chen sp.), pelicanos (Pelicanus occidentalis),

ibis (Eudocimus albus), paloma (Patagioenas flavirostris), tordos (Agelaius

phoeniceous), zopilotes (Coragyps atratus, Cathartes aura y Cathartes burrovianus),

tuza (Geomys bursarius), iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura simili),

camarón manudo, negro y blanco cristal (Litopenaeus sp., Farfantepenaeus sp.,

Sicyonia sp. y Xiphopenaeus sp.), mojarra (Eucinostomus sp. y Diapterus sp.)

muchas hormigas (Forelius sp., Linephitema sp., Paratrechina sp., Camponotus sp.,

Solenopsis sp., Acromyrmex sp., Pseudomyrmex sp. y Odontomachus sp.), tizmiche

ó manjua (Ictioplancton) y murciélagos (Artibeus jamaicensis).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

c) Descripción social

d) Historia hablada del predio El Área Privada de Conservación “Isla de Doña María” ubicada en el municipio de

Tecolutla, Veracruz, es heredada por la señora Elisa Capellini Gaya en el año 1982,

por parte de su madre Lilia Gaya Montini. La propiedad ha tenido usos pecuarios

desde antes de la administración de la dueña actual. Los pastizales ganaderos y

plantaciones de palma de coco se han desarrollado en 62 de las 447 ha.

e) Aspectos legales del predio

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Diagnóstico del sitio a) Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años (Mapa de vegetación

actual) Actualmente el APC mantiene aproximadamente 90 cabezas de ganado, al que se

le da un manejo rotativo mensual. Debido a que el suelo del sitio es poco apto

para la el establecimiento de pastizales, se requiere de un esfuerzo constante de

siembra y mantenimiento de los pastos comerciales ya que el ganado los arranca

de raíz. En la zona donde se encuentra el cocal las actividades más comunes son

tumbar palmas muertas, limpieza de restos, siembra de palmas de coco y chapeo.

b) Problemática Ambiental del sitio Incendios y vulnerabilidad al fuego Se provocan incendios en la ciénega cada dos o tres años, varias veces con la

intención de aumentar de la extensión de los pastizales por medio de la quema de

tulares y popales. Lo cual es poco rentable ya que genera altos costos en insumos e

inversión en mano de obra y la superficie de pastizal que se logra crear es mínima.

Se trata de hacer los incendios de manera controlada y de acuerdo con la

propietaria y su personal el fuego nunca llega al manglar, sin embargo esta

práctica representa un riesgo latente de incendio.

Plagas En años recientes el palmar de coco fue totalmente devastado por la plaga del

amarillamiento letal. Enfermedad introducida a México en 1977, causado por un

fitoplasma cuyo insecto vector es la chicharrita pálida (Myndus crudus). Provoca

caída de frutos, inflorescencia necrótica, amarillamiento progresivo de las hojas

inferiores, intermedias y superiores, muerte de troncos sin follaje. Hasta 1998, la

enfermedad había ocasionado en México la pérdida de alrededor de 650 mil

palmeras y su dimensión comprendía los estados de Quintana Roo, Yucatán,

Campeche y Tabasco (SAGARPA 2015).

A partir del 2003 se dejó de atender este problema debido a que estaba

ampliamente distribuida en el territorio nacional, aunado a que en los estados de

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit estaban compuestas de

ecotipos de Alto del Pacífico, las cuales se caracterizan por ser tolerantes al

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

amarillamiento letal del coco; por lo que el 7 de octubre de 2010, se canceló la

NOM-003-FITO-1995 (SAGARPA 2015).

Como consecuencia del amarillamiento letal, las actividades que se realizan con

frecuencia dentro del APC son: tumbar las palmas muertas, picarlas y apilarlas;

levantamiento de restos de hojas de palma para fomentar el crecimiento del pasto;

reforestación del cocal con palmas resistentes al amarillamiento, actividad que

impide la entrada de ganado a esas áreas para que las palmas puedan alcanzar un

tamaño suficiente para no ser depredadas o pisadas por las vacas.

Extracción de recursos naturales Dentro del manglar se presenta pesca y extracción de fauna silvestre sin

autorización de la propietaria, por parte de habitantes de la zona. Algunas de los

animales que la gente extrae son tepezcuintle, lagarto, tortuga, cangrejo azul, jaiba

y distintas especies de peces y camarones. La propietaria menciona que el saqueo

de productos maderables del manglar (leña, postes) por parte de personas ajenas

ha cesado en los últimos años y ocasionalmente la propietaria extrae postes para

cercar su ganado.

Figura 5. La plaga del amarillamiento letal deja a las palmas de coco muertas en pie. Foto: SAGARPA.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

c) Conectividad de la vegetación del predio o la hidrología (Mapa de Fragmentación).

d) Especies características de aves (o especies relevantes) y el probable impacto del sobre sus poblaciones.

En Pronatura Veracruz, existe una larga trayectoria de registro y estudio de aves

migratorias y residentes. Se ha hecho un esfuerzo por cubrir un vacío de

información respecto a las aves que habitan en la zona de Tecolutla (Figura 6. Aves

representativas del APC “Isla de Doña María”. a) Cairina moschata, b) Falco peregrinus, c)

Amazilia yucatanensis, d) Egretta rufescens, e) Cathartes burrovianus.Figura 6) y ahora ya se

cuenta con un registro muy completo de las aves que migran y son residentes de la

zona (ver anexo 2).

Las aves funcionan como un buen indicador del impacto ambiental de las

actividades humanas. Debido a que la mayoría de las especies de aves marinas

dependen de organismos marinos para su alimentación, la composición de

especies de la comunidad de estas aves está determinada, en gran medida, por los

procesos regionales que influyen en la composición de especies de todo el

ecosistema y la productividad primaria marina (Gallardo et al. 2004).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Las aves son afectadas por los procesos contaminación y destrucción de hábitat.

Además de ser indicadores biológicos de la salud de un ecosistema, las aves sufren

el impacto directo de prácticas humanas que diezman sus poblaciones como la

cacería ilegal y otras que afectan su acceso a recursos alimenticios como la pesca

excesiva.

Figura 6. Aves representativas del APC “Isla de Doña María”. a) Cairina moschata, b) Falco peregrinus, c) Amazilia yucatanensis, d) Egretta rufescens, e) Cathartes burrovianus.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

e) Otros factores que afecten la ecología del sitio (erosión, contaminación hídrica, del aire, contaminación del suelo etc.)

f) Análisis FODA del APC Isla de Doña María El análisis FODA es una herramienta útil para conformar un cuadro de la situación

actual del APC, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que

permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las

palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro

variables, tanto fortalezas como debilidades son internas del APC, por lo que es

posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las

amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder

modificarlas, pero es posible que los objetivos se adapten a estas variables y se

tome provecho de las oportunidades.

Cuadro 2. Análisis FODA del APC Isla de Doña María

Fortalezas (Internas) Oportunidades (Externas)

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Terreno extenso con capacidad para producir madera de manglar.

Terreno acceso por tierra y mar Propietario con liderazgo y vinculación

con asociaciones de su ramo. Más de 1 km de litoral con playa. Vivero de cocos resistentes al

amarillamiento letal en un predio vecino “El Edén”, propiedad de la hermana de la propietaria.

Potencial para el aprovechamiento sustentable de madera de manglar.

Posibilidades de instalar criaderos de peces y ostiones.

Potencial ecoturístico por presencia de manglar.

Potencial para cacería y pesca. Restaurar el cocal con especies o

variedades resistentes. Ausencia de otras iniciativas de

ecoturismo de calidad. Alta demanda y mercado de madera de

mangle producida legalmente para postes.

Solicitar la concesión federal del litoral para turismo o agropecuario o forestal.

Financiamientos disponibles en forma de subsidios y de créditos para emprender proyectos forestales y ecoturísticos.

Cercanía geográfica a Tecolutla como ciudad turística y Cazones con un potencial creciente.

Ingresar al programa de pago por servicios ambientales para financiar las otras actividades.

Debilidades (Internas) Amenazas (Externas)

Terreno con limitada superficie para producción ganadera y suelos poco aptos para esta actividad.

Propietario sin recursos económicos de otras fuentes además del terreno.

Falta de capacidad financiera para vigilar las áreas de manglar.

Falta de capacidad financiera para sostener los costos de producción ganadera.

Carencia de planes y permisos específicos para la producción de madera sostenible de manglar.

Extracción de recursos naturales del APC (fauna silvestre y pesca).

Incremento en los costos de la actividad ganadera (única fuente de ingresos económicos).

Bajos precios de la carne de vaca en pie y de la leche.

Nuevas enfermedades del ganado (requieren nuevas vacunas).

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Con el análisis FODA observamos que las fortalezas del APC se relacionan con las

características geográficas y biológicas del predio aunadas al liderazgo de la

propietaria. Estas características le confieren un alto potencial para el manejo

sustentable de sus recursos, el cual se ve incrementado por las numerosas

oportunidades externas para poder realizar el manejo. Por otra parte las

debilidades en general están dadas por la falta de capacidad financiera para

solventar las actividades dentro del APC. Finalmente las amenazas externas tienen

que ver con la extracción ilegal de recursos por parte de personas ajenas al APC y

sobre todo por los bajos rendimientos en el mercado ganadero.

Zonificación, manejo y operación de proyectos en el predio (Aprovechamiento, conservación, protección, restauración)

a) Descripción del proceso de planeación participativa (lo que se hizo con el propietario y los acuerdos a los que se llegaron, explicación de qué es una matriz de manejo, su utilidad y relación con las actividades y las zonas.

b) Matriz de manejo (mapa de zonificación, describir, qué se va a hacer en el predio, para qué y cómo)

Cuadro 3. Matriz de manejo del APC Isla de Doña María

Zonas Actividades Plazo (meses) Presupuestos estimados por zona

Protección Protección física (cercado) del X hectáreas de manglar.

Largo (36 meses)

Establecimiento de señalética.

Corto (6 meses)

Restauración Establecimiento de cercas vivas.

Mediano (12 meses)

Aprovechamiento Reforestación con palma de coco.

Mediano (12 meses)

Siembra de pastos comerciales.

Largo (24 meses)

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

c) Descripción de las actividades de Protección 1. Protección física (cercado) del manglar

Instalación de 3 hilos de alambre de púas alrededor de todo el APC, con postes de

madera separados a una distancia de tres metros cada uno.

2. Establecimiento de señalética Colocación de 2 carteles de placa metálica de 1.50 X 2m con una leyenda que dirá

“Área Privada de Conservación Isla de Doña María” con logotipos de los

financiadores y autoridades. Los carteles se colocaran en las 2 entradas principales

de la APC estarán en un sitio visibles para toda la población. Adicionalmente se

colocara otra placa metálica con el reglamento del APC y los logotipos de

financiadores y autoridades, en el límite donde comienza el área de manglar.

d) Descripción de las actividades de Restauración 1. Establecimiento de cercas vivas

Se plantaran árboles de cocuite (Gliricidia sepium) que funcionen como cerca viva

en el perímetro al interior de la cerca de alambre, en áreas estratégicas. Con el

objetivo de crear conectividad entre la vegetación tanto al interior de la APC como

con la vegetación fuera del APC.

e) Descripción de las actividades de Aprovechamiento 1. Reforestación con palma de coco

En una superficie de X hectáreas, se hará la limpieza del material vegetal muerto y

se plantaran palmas de coco de las variedades resistentes al amarillamiento letal

(alto del pacífico, malayo enano amarillo). Con el presupuesto de la entidad

financiadora de este plan de manejo el cual administrará Pronatura, las palmas se

compraran en los viveros locales.

2. Siembra de pastos comerciales Los jornaleros que trabajan en el APC realizarán la siembra de pastos para el

ganado exclusivamente en la superficie de X ha en las que se ha venido

desarrollando la actividad ganadera sin destruir vegetación natural de otras zonas,

tratando de minimizar al máximo los incendios en el área de la ciénega, para

reducir el impacto.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

f) Indicadores de progreso del plan manejo Cuadro 4. Indicadores del progreso del plan de manejo.

Zonas Indicador Grado de avance en %

Protección Metros lineales cercados Núm. de letreros establecidas

Restauración Núm. De árboles plantados para cerca viva

Aprovechamiento Núm. De palmas de coco plantadas

Siembra de pastos comerciales

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Reglamentación del APC. Elaboración del reglamento administrativo (con el propietario)

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Bibliografía Hernández-Santana J. R., A.P., Méndez Linares, M., Figueroa Mah-Eng. 2006. Informe

geomorfológico, Sistema costero del Estado de Veracruz: fisiografía, geomorfología, riesgos y ecología de manglares y dunas costeras: implicaciones para su manejo. Informe técnico SEMARNAT, 2002, CO 1-0126.

López-Portillo, J., Martínez, M. L., Hesp, P. A., Hernández Santana, J. R., Vásquez-Reyes, V. M., Gómez Aguilar, L. R., Méndez Linares, A. P., Jiménez-Orocio, O. A. y Gachuz Delgado, S. (2010). Atlas de las costas de Veracruz: manglares y dunas. Secretaría de Educación y Cultura del estado de Veracruz, 248 p.

Moreno-Casasola, Patricia, Cejudo-Espinosa, Eduardo, Capistrán-Barradas, Ascención, Infante-Mata, Dulce, López-Rosas, Hugo, Castillo-Campos, Gonzalo, Pale-Pale, Jesús, & Campos-Cascaredo, Adolfo. (2010). Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie costera central de Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (87), 29-50. Recuperado en 23 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-21282010000200003&lng=es&tlng=es. .

Rodríguez Luna, E., Gómez-Pompa, A., López Acosta, J.C., Velázquez Rosas, N., Aguilar Domínguez, Y., y Vázquez Torres, M. (2011). Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz (1a ed.) Veracruz, México: Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz.

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Anexos Anexo 1.- Lista de flora del APC Especie Forma

biológica Nom-059-SEMARNAT-2010

Acrostichum aureum Helecho

Avicennia germinans Árbol Amenazada Bursera simaruba Árbol Commelina diffusa Hierba Conocarpus erectus Árbol Amenazada Cyperus articulatus Hierba Eleocharis cellulosa Hierba Erythrina folkersii Árbol

Ficus aurea Árbol Fimbristylis spadicea Hierba Hipocratea celastroides

Bejuco

Laguncularia racemosa

Árbol Amenazada

Laguncularia racemosa

Árbol Amenazada

Lippia dulcis Hierba Pachira acuática Árbol Randia laetevirens Arbusto Rhizophora mangle Árbol Amenazada Sabal mexicana Palma Senna bicapsularis Arbusto Solanum tampicense Arbusto

Anexo 2.- Lista faunística del APC

Especie Nombre común ESTACIONALIDAD ENDEMI

SMO NOM-059 2010

Accipiter cooperii Gavilán de Cooper VI Bajo protección

especial

Accipiter striatus gavilán pecho-rufo VI Bajo protección

especial Actitis macularius VI Agelaius phoeniceus Tordo sargento R Aimophila rufescens Zacatonero corona R

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

rufa Amazilia tzacatl Colibrí cola rojiza R

Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco R Cuasiend

émica

Amazona albifrons Loro frente-blanca R Bajo protección

especial

Amazona autumnalis Loro cachete-amarillo R

Ammodramus savannarum gorrión chapulín T Anas acuta pato golondrino VI Anas americana pato chalcuán VI

Anas clypeata pato cucharón norteño VI

Anas discors cerceta alazul VI Anhinga anhinga anhinga americana R Anthracothorax prevostii

colibrí garganta negra R

Aramides cajaneus R Aramus guarauna carao R Amenazada

Archilochus colubris colibrí garganta rubí T

Ardea alba VI

Ardea herodias garza morena VI Bajo protección

especial Aythya americana pato cabeza-roja VI Baeolophus atricristatus R Bubulcus ibis garza ganadera R

Buteo albicaudatus aguililla cola-blanca R Bajo protección

especial Buteo magnirostris aguililla caminera R

Buteo platypterus aguililla ala-ancha T Bajo protección

especial

Buteo swainsoni aguililla de Swainson T

Bajo protección especial

Buteogallus anthracinus

aguililla-negra menor R

Bajo protección especial

Butorides virescens garceta verde VI

Cairina moschata pato real R En peligro de

extinción Calidris alba playero blanco VI Calidris alpina playero dorso-rojo OM Calidris bairdii playero de Baird T Calidris ferruginea VI

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Calidris mauri playero occidental T

Calidris minutilla playero chichicuilote VI

Calidris pusilla playero semipalmeado T

Campylorhynchus zonatus matraca tropical R Caracara cheriway R Cardellina pusilla VI Cathartes aura zopilote aura R

Cathartes burrovianus zopilote sabanero R Bajo protección

especial Charadrius collaris chorlo de collar R

Charadrius melodus chorlo chiflador VI En peligro de

extinción Charadrius nivosus VI Charadrius semipalmatus

chorlo semipalmeado VI

Charadrius vociferus chorlo tildío VI Charadrius wilsonia chorlo picogrueso RV Chlidonias niger charrán negro T

Chloroceryle aenea martín-pescador enano R

Chloroceryle amazona martín-pescador amazónico R

Chloroceryle americana

martín-pescador verde R

Chlorostilbon canivetii esmeralda de Canivet R

Chondestes grammacus gorrión arlequín VI Chordeiles acutipennis chotacabras menor VI Circus cyaneus gavilán rastrero VI Columbina inca tórtola colalarga R Columbina passerina tórtola coquita R Amenazada Columbina talpacoti tórtola rojiza R Contopus virens pibí oriental T Coragyps atratus zopilote común R Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy R Cyanocompsa parellina colorín azul-negro R Dendrocygna autumnalis pijije alablanca R

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Dendrocygna bicolor pijije canelo R Dives dives tordo cantor R Dryocopus lineatus carpintero lineado R Dumetella carolinensis maullador gris VI Egretta caerulea garceta azul VI

Egretta rufescens garceta rojiza VI Bajo protección

especial Egretta thula garceta pie-dorado VI Egretta tricolor garceta tricolor VI Elanus leucurus milano cola-blanca R Empidonax alnorum mosquero ailero T Empidonax flaviventris

mosquero vientre amarillo VI

Empidonax minimus mosquero mímimo VI Eudocimus albus ibis blanco VI Euphagus cyanocephalus tordo ojo amarillo VI

Euphonia affinis eufonia garganta-negra R

Euphonia hirundinacea

eufonia garganta-amarilla R

Eupsittula nana R Bajo protección

especial Falco columbarius halcón esmerejón T Falco femoralis halcón fajado R Amenazada

Falco peregrinus halcón peregri VI Bajo protección

especial Falco sparverius cernícalo americano VI Fregata magnificens fragata magnífica R

Fulica americana gallareta americana R

Gallinago delicata VI Gelochelidon nilotica VI Geothlypis poliocephala

mascarita pico grueso R

Geothlypis trichas mascarita común VI

Heliornis fulica pájaro cantil R Bajo protección

especial Helmitheros vermivorum VI Henicorhina leucosticta

chivirín pecho blanco R

Herpetotheres cachinnans halcón guaco R

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Himantopus mexicanus

candelero americano R

Hirundo rustica golondrina tijereta RV Hydroprogne caspia T Icteria virens buscabreña VI

Icterus cucullatus bolsero encapuchado T

Semiendémica

Icterus galbula bolsero de Baltimore VI

Icterus gularis bolsero de Altamir R

Icterus spurius bolsero castaño T Bajo protección

especial Jacana spinosa jacana norteña R Lanius ludovicianus alcaudón verdugo VI Larus argentatus gaviota plateada VI

Larus delawarensis gaviota pico-anillado VI

Laterallus ruber polluela rojiza R

Leptotila verreauxi paloma arroyera R Bajo protección

especial Leucophaeus atricilla R Leucophaeus pipixcan T Limnodromus scolopaceus costurero picolargo VI Limosa fedoa picopando canelo VI

Lophodytes cucullatus mergo cresta-blanca OM

Megaceryle alcyon VI Megaceryle torquata R Megarynchus pitangua luis pico grueso R Melanerpes aurifrons carpintero cheje R Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln VI

Melospiza melodia gorrión cantor R En peligro de

extinción Mimus polyglottos centzontle norte R Mniotilta varia chipe trepador VI Molothrus aeneus tordo ojo rojo R

Mycteria americana cigüeña americana R Bajo protección

especial Myiarchus crinitus papamoscas viajero VI Myiodynastes luteiventris R Myiozetetes similis luis gregario R

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Numenius americanus zarapito pico largo VI

Nyctanassa violacea pedrete corona-clara R Amenazada

Nycticorax nycticorax pedrete corona-negra R

Oreothlypis celata VI Oreothlypis ruficapilla VI Ortalis vetula chachalaca vetula R Pandion haliaetus gavilán pescador VI Parkesia motacilla VI Parkesia noveboracensis VI Passerculus sandwichensis gorrión sabanero VI Amenazada Passerina caerulea VI

Passerina ciris colorín sietecolores VI Bajo protección

especial Passerina cyanea colorín azul VI Patagioenas flavirostris R Pelecanus erythrorhynchos pelícano blanco VI Pelecanus occidentalis pelícano pardo R Amenazada Petrochelidon pyrrhonota T Phalacrocorax auritus cormorán orejudo VI Phalacrocorax brasilianus cormorán oliváceo R Pheucticus ludovicianus

picogordo pecho rosa VI

Pheugopedius maculipectus R Piaya cayana cuclillo canela R

Picoides scalaris carpintero mexicano R

Piranga flava tángara encinera R Piranga rubra tángara roja VI Pitangus sulphuratus luis bienteveo R Platalea ajaja VI Plegadis chihi ibis cara-blanca VI Pluvialis squatarola chorlo gris VI

Podilymbus podiceps zambullidor picogrueso R

Polioptila caerulea perlita azul-gris VI

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

Porzana carolina polluela sora VI Progne chalybea golondrina acerada T Psarocolius montezuma

oropéndola de Moctezum R

Bajo protección especial

Psilorhinus morio R Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal R Quiscalus mexicanus zanate mexicano R Recurvirostra americana avoceta americana VI

Regulus calendula reyezuelo de-rojo VI En peligro de

extinción Rynchops niger rayador americano VI

Saltator atriceps picurero cabeza negra R

Saltator coerulescens picurero grisáceo R Sayornis phoebe papamoscas fibí T Seiurus aurocapilla VI Setophaga americana VI Setophaga coronata VI Amenazada Setophaga dominica VI Setophaga magnolia VI Setophaga petechia T Setophaga petechia oraria R Setophaga ruticilla chipe flameanta VI Setophaga virens VI Sporophila torqueola semillero de collar R Stelgidopteryx serripennis

golondrina aliaserrada VI

Sterna forsteri charrán de Forster VI Sterna hirundo charrán común VNR

Streptoprocne zonaris vencejo cuello blanco R

Sturnella magna pradero tortilla-con-chile R

Tachybaptus dominicus zambullidor menor R

Bajo protección especial

Tachycineta albilinea golondrina manglera R

Tachycineta bicolor golondrina bicolor VI Thalasseus maximus VI Thalasseus sandvicensis VI Thamnophilus batará barrado R

Plan de Manejo del APC “Isla de Doña María”

doliatus Thraupis abbas tángara alamarilla R Thraupis episcopus tángara azul-gris R Tiaris olivaceus R

Tigrisoma mexicanum garza-tigre mexicana R

Bajo protección especial

Tringa flavipes patamarilla menor VI Tringa melanoleuca patamarilla mayor VI Tringa semipalmata VI Tringa solitaria playero solitario VI

Troglodytes aedon chivirín saltapared VI Bajo protección

especial Tyrannus couchii tirano silbador R

Tyrannus forficatus tirano-tijereta rosado VI

Tyrannus melancholicus tirano tropical R Tyrannus tyrannus tirano dorso negro T

Uropsila leucogastra chivirín vientre blanco R

Cuasiendémica

Vermivora cyanoptera VI Vireo griseus vireo ojos blancos VI Amenazada

Vireo solitarius vireo cabeza azul VI Bajo protección

especial Zenaida asiatica paloma alablanca VI Zenaida macroura paloma huilota VI

Anexo 3.- Estudios e investigaciones en el APC

Anexo 4.- Compilación fotográfica del APC