plan de manejo de las Áreas privadas de …pronaturaveracruz.org/pdfs/apc/plan de manejo...

62
PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE CONSERVACIÓN Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, Duraznoctla II, Duraznoctla III y Ocotepec Autores: Bernardino Villa Bonilla Aníbal F. Ramírez Soto Ixchel M. Sheseña Hernández Laura Landa Libreros Zongolica, Veracruz Julio 2013

Upload: dinhminh

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

1

PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE CONSERVACIÓN

Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, Duraznoctla II, Duraznoctla III y Ocotepec

Autores: Bernardino Villa Bonilla Aníbal F. Ramírez Soto

Ixchel M. Sheseña Hernández Laura Landa Libreros

Zongolica, Veracruz

Julio 2013

Page 2: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

2

Propietario y beneficiario del plan

Moisés Tepole Amador

Autores

Bernardino Villa Bonilla

Aníbal F. Ramírez Soto

Ixchel M. Sheseña Hernández

Laura Landa Libreros

Créditos fotográficos

Fernando Cerra, Rene Valdes, Armando Mesén, Wikimedia, Wikipedia, Jens Ascher,

Wikia.com, Joe Lolowski, Richard Kuns, hidephotography.com, Eli García Padilla,

eol.com, Ricardo Moller, Bernardino Villa, Eduardo Lugo Cabrera, Rafael Rodríguez

Mesa, Antonio Hidalgo, Juan Cornejo, Liliana Ortiz Lozada, laotraopción A. C, Alan And

Elaine Wilson, Tim Burkhardt, Mara Virginia Tepole Pineda, Keith Board

Page 3: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

3

Contenido I. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 9

1.1 Problemática ambiental de la Sierra de Zongolica (SZ) ........................................... 10

1.2 Motivo del plan de manejo, créditos a los financiadores, socios y propietario ..... 12

1.3 Objetivos del plan de manejo ....................................................................................... 13

1.4 Ubicación geográfica...................................................................................................... 13

1.5 Creación del APC como mecanismo de protección legal ........................................ 15

II.- ANTECEDENTES DEL SITIO ................................................................................................ 16

2.1 Descripción geográfica .................................................................................................. 16

2.2 Descripción biológica ..................................................................................................... 24

2.2.1 Vegetación ..................................................................................................................... 24

2.2.2 Fauna ............................................................................................................................. 27

2.3 Descripción social ........................................................................................................... 31

2.4 Historia hablada del predio ........................................................................................... 31

2.5 Aspectos legales del predio .......................................................................................... 35

III.- DIAGNOSTICO DEL SITIO .................................................................................................... 35

3.1 Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años .................................................. 35

3.2 Problemática ambiental del sitio .................................................................................. 36

3.2.1 Extracción de recursos naturales ............................................................................... 36

3.3 Conectividad de la vegetación del predio ................................................................... 37

3.4 Especies características de aves y el probable impacto sobre sus poblaciones. 40

3.5 Otros factores que afecten la ecología del sitio ......................................................... 44

3.6 Análisis FODA delas APCs ........................................................................................... 45

IV.- ZONIFICACIÓN, MANEJO Y OPERACIÓN DE PROYECTOS EN EL PREDIO ......... 46

4.1 Descripción del proceso de planeación participativa ................................................ 46

4.1.1 Mapa de zonificación del predio ................................................................................. 46

4.2 Matriz de manejo ............................................................................................................ 47

4.2.2. Qué es una matriz de manejo, su utilidad y relación con las actividades y las

zonas. ....................................................................................................................................... 48

4.3 Descripción de las actividades de protección ............................................................ 48

4.4 Descripción de las actividades de aprovechamiento ................................................ 49

4.5 Indicadores de progreso del plan de manejo ............................................................. 51

Page 4: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

4

V.- REGLAMENTACIÓN ............................................................................................................... 52

VI. BIBLIOGRÁFIA ......................................................................................................................... 52

Anexo 1. Listado de Flora representativa dentro delas APCs de don Moisés Tepole. ... 55

Anexo 2. Listado de Fauna representativa delas APCs de don Moisés Tepole. ............. 56

Anexo 3. Estudios e investigaciones en el APC .................................................................... 59

Anexo 4. Compilación fotografía de las APCs ....................................................................... 60

Anexo 5. Encuesta aplicada en la elaboración del plan de manejo ................................... 61

Page 5: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

5

Índice de tablas Tabla 1. Motivos de certificación como Área Privada de Conservación ................................ 13

Tabla 2.Tipos de vegetación y uso de suelo dentro de las APCs .......................................... 19

Tabla 3.Matriz de manejo de las APCs de don Moisés Tepole .............................................. 49

Tabla 4.Indicadores de progreso delos planes de manejo de don Moises Tepole .............. 51

Índice de mapas Mapa 1. Mapa de ubicación de la cuenca del Papaloapan y la SZ como zona importante

captadora de agua ......................................................................................................................... 14

Mapa 2. Mapa de ubicación de la Sierra de Zongolica ............................................................ 15

Mapa 3. Sistema de Áreas Privadas de Conservación en la Sierra de Zongolica ............... 18

Mapa 4.Tipos de climas en las APCs de don Moisés Tepole ................................................. 20

Mapa 5. Tipos de suelo de las APCs de don Moisés Tepole .................................................. 21

Mapa 6. Tipos de roca en las APCs, de don Moisés Tepole (Calisa con Karst y Lutita) .... 22

Mapa 7. Relieve y pendientes de las APCs de don Moisés Tepole ....................................... 23

Mapa 8. Mapa de vegetación y uso de suelo de las Áreas Privadas de Conservación de

don Moisés Tepole. ........................................................................................................................ 25

Mapa 9. Análisis aerofotográfico de los periodos 1981, 1995 y 2013 de las APCs de don

Moisés Tepole ................................................................................................................................. 34

Mapa 10.Mapa de fragmentación del sistema de APCs de don Moisés Tepole .................. 39

Índice de fotografías Foto 1. La SZ sufre una problemática ambiental causada por varios aspectos como, la

pinarización (a), los deslaves en las carreteras (b y e), la tala legal e ilegal (c), los

incendios causados por la actividad roza-tumba-quema (d) y la captura y venta de

animales (f). ..................................................................................................................................... 11

Foto 2. Imagen de la Sierra de Zongolica, con el volcán Pico de Orizaba al fondo. ........... 12

Foto 3. Suelo del tipo Acrisol presente en las APCs ................................................................ 16

Foto 4. Rocas del tipo Lutita presente en las APCs ................................................................. 16

Foto 5. Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación de don Moisés

Tepole. Ambos ríos ofrecen agua para la cabecera municipal de Zongolica, lo cual

demuestra la importancia de las APCs como productoras de agua. ..................................... 19

Foto 6. Fragmentos de bosque de niebla presente en APC de don Moisés Tepole, un sitio

importante para la fauna silvestre, ya que estos sitios funcionan como refugio y

corredores, así la fauna puede trasladarse de un bosque a otro. .......................................... 24

Foto 7.Bellotas de Quercus insignis, un encino que está presente en las cañadas dentro

de las APCs ..................................................................................................................................... 26

Foto 8. El olmo (Ulmus mexicana) es un árboles que sobresale en las zonas más

conservadas dentro las APCs ...................................................................................................... 26

Page 6: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

6

Foto 9.El eloxochitl (Magnolia dealbata), es una especie de árbol de baja distribución o

presencia dentro de las APCs, es necesario reproducirlo en los viveros para lograr ampliar

su presencia. ................................................................................................................................... 26

Foto 10.El helecho arborescente (Alsophila firma), es abundante en las zonas húmedas

dentro de las APCs, pase a que en este sitio es abundante, en México está catalogado

como en peligro de extinción por NOM-059-SEMARNAT-2010. ............................................ 26

Foto 11.Liquidambar (Liquidambar styraciflua), es uno de los árboles más abundantes

dentro de las APCs, un árbol que puede ser aprovechado como madera. .......................... 26

Foto 12. La nysa (Nyssa sylvatica) es un árbol abundante sobre la orilla de la carretera y

sobre el centro de las APCs, es un árbol que se podría aprovechar como ornamental por

su bello color en otoño. ................................................................................................................. 26

Foto 13. El Conejo (Silvilagus cunicularius) es uno de los animales que sufre más dentro

de las APC debido a la caza......................................................................................................... 27

Foto 14. El tlacuache (Didelphis marsupialis) comúnmente es atropellado en la carretera

que va de Orizaba a Zongolica y que atraviesa todas las APCs ............................................ 27

Foto 15. El Temazate y el tigrillo son dos mamíferos difíciles de detectar, ambos son

silenciosos entre la vegetación. El tigrillo suele alimentarse de pequeños mamíferos

inclusive de crías y adultos de temazate, ambos necesitan superficies amplias con

vegetación para buscar su alimento. ........................................................................................... 27

Foto 16. La primavera (Turdus grayi) es una especie carismática por su canto, abundante

el bosque de niebla dentro de las APCs, es una ave que se alimenta preferentemente de

frutos y semillas, lo cual ayuda a la dispersión. ........................................................................ 28

Foto 17. La oropéndola cabeza castaña (Psarocolius wagleri) es una ave de tamaño

grande que se alimenta de frutas grandes, por su tamaño requiere de grandes

extensiones y árboles altos para poder anidar. Suele vivir o anidar en colonias por

periodos de 4 meses o más, después suele vivir solo. ............................................................ 28

Foto 18. La chara verde (Cyanocorax yncas) se le observa con facilidad dentro de las

APCs, regularmente buscando insectos en las ramas de los árboles, también se alimenta

de frutas y semillas, al consumir este tipo de recursos está ayudando a la vegetación a

regenerarse en diferentes sitios. .................................................................................................. 29

Foto 19. Aves migratorias registradas dentro de las APCs. a) chipe dorso verde

(Setophaga virens), b) colorín azul (Passerina cyanea), c) chipe trepador (Mniotilta varia),

d) perlita azulgris (Polioptila caerulea), e) chipe de Tomie (Geothlypis tolmiei), f) gorrión de

Lincoln (Melospiza lincolnii). ......................................................................................................... 29

Foto 20. La nauyaca o víbora sorda (Bothrops asper) y el tepotzo (Atropoides nummifer)

son serpientes venenosas que se alimentan de ratones, pequeñas lagartijas, ranas y

sapos. Estas serpientes ayudan a controlar el crecimiento poblacional de ratones y ratas

dentro del APC. Son dos serpientes que mientras no las molestes estas no atacaran.

Ambas se encuentran en los acahuales o lugares con pezma, lugares donde pega el sol

directo. .............................................................................................................................................. 30

Foto 21.La rana de árbol coronada (Anotheca spinosa) y la rana ladrona mexicana

(Craugastor mexicanus) son consumidores de insectos, lo cual las vuelve controladoras

de plagas. Y son alimento para otros animales como serpientes y otros mamíferos. ....... 30

Page 7: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

7

Foto 22. Las lagartijas (Sceloporus variabilis y Sceloporus grammicus) se alimentan de

insectos, ayudando a controlar poblaciones de moscas y sancudos y muchos otros

insectos, inclusive arañas. También son alimento para serpientes y otros animales lo cual

ayuda la a la sobrevivencia de otras especies. ......................................................................... 31

Foto 23. La caficultura, es una de las principales actividades económicas en la

congregación de Olla Chica, Zongolica, Ver. Es una de las principales entradas

económicas para la población indígena. .................................................................................... 32

Foto 24. Restaurante la 88, un servicio que se viene ofreciendo desde 2006. .................... 33

Foto 25. Suelo sembrado con semillas, una de las técnicas de nucleación que se

emplearon en la restauración ecológica en las APCs de don Moisés Tepole ...................... 33

Foto 26. Percha natural establecida como técnica de nucleación en la restauración

ecológica en las APCs de don Moisés Tepole .......................................................................... 33

Foto 27. El ecoturismo, la caficultura, el cultivo de maíz y la ganadería son actividades

recurrentes que se llevan a cabo en el año, dentro de las APCs de don Moisés Tepole. . 36

Foto 28. La extracción de leña y el derribo de árboles para puntales, es una problemática

dentro de las APCs, día a día existe una fuerte extracción, se ha observado que se han

generado nuevos caminos y brechas para el saqueo, lo cual urge detener......................... 37

Foto 29. Carretera Zongolica-Orizaba, esta carretera parte en dos fragmentos a las APCs.

........................................................................................................................................................... 38

Foto 30. Aves migratorias que utilizan las APCs de don Moisés Tepole en la temporada de

invierno. a) Mniotilta varia, b) Passerina cyanea, c) Setophaga pusilla, d) Parkesia

noveboracensis, e) Vireo gilvusy f) Passerina ciris ................................................................... 40

Foto 31. La perdiz o tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus) es un ave de tamaño

mediano que se la pasa caminando sobre el suelo buscando semillas, frutos e insectos.

Es más frecuente en sitios conservados y húmedos, usualmente solitario. Esta ave suele

escucharse más que verse, todas las tardes por las cañadas y barrancas. ........................ 41

Foto 32. El coutanhuehuetl o momoto corona azul (Momotus momota) es una especie de

ave fácil de ver entre los acahuales y cafetales con sombra diversa, anida en hoyos o

madrigueras de 1.5 a 4m de longitud, a veces utiliza cavidades abandonadas por topos,

conejos u otros animales. Se alimenta de insectos, por lo tanto ofrece un servicio

ambiental como regulador de plagas. ......................................................................................... 41

Foto 33.El cayochok o codorniz coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus) es una especie

de ave que frecuenta entre el sotobosque denso en las partes más tupidas en vegetación,

se le ha observado buscado frutos, semillas, insectos y arañas que hay en el suelo entre

la hojarasca. Es muy tímida y cautelosa, es difícil de ver, regularmente se le escucha

cantar por las mañanas y tardes. ................................................................................................. 42

Foto 34. En las fotografías se puede ver las multiples formas de como la gente puede

afectar a la fauna que vive dentro de cafetales, bosques y selvas, sobre todo en la época

de corte de café, es cuando hay una mayor presencia de hombres, mujeres y niños. ...... 43

Foto 35. El sapo (Incilius valliceps) y la rana (Craugastor mexicanus) habitan dentro de las

APCs, ambas especies son consumidoras de insectos, hormigas y otros artrópodos. Su

función es la de regular insectos y otros artrópodos. ............................................................... 43

Page 8: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

8

Foto 36. En la foto se pueden ver dos tubos de PVC, con estos tubos se lleva el agua a un

tanque de almacenamiento y posteriormente a la población de Zongolica .......................... 44

Foto 37. En la foto se puede observar la represa con la que se capta el agua y que

después se encauza en un par de tubos para convertirla en potable para la población de

Zongolica. ........................................................................................................................................ 44

Foto 38.La contaminación de ríos es constante en Zongolica. Dentro de las APCs la gente

lava ropa sobre la orilla del río, los depósitos de basura afectan negativamente a los

manantiales o los ríos, la fauna acuática se muere, el agua tampoco puede ser consumida

por la gente o por los animales. ................................................................................................... 45

Foto 39. Don Moisés Tepole elaborando un mapa de sus Áreas Privadas de

Conservación. ................................................................................................................................. 48

Page 9: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

9

I. INTRODUCCIÓN. Las áreas naturales protegidas (ANP), constituyen actualmente la estrategia de política

ambiental más consolidada en México para la conservación de la biodiversidad y sus

servicios ambientales. A partir del nacimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas que se fundó en 1983, pero no fue sino hasta en 1988 en donde se establecen

jurídicamente las categorías declaratorias y ordenamientos de las Áreas Naturales

Protegidas (ANPs). Con estas ANPs se busca preservar los ecosistemas representativos,

asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus elementos, al mismo

tiempo que se llevan a cabo actividades productivas debidamente normadas y

promoviendo la investigación.

Actualmente existen 32 Áreas Naturales Protegidas lo que representa el 12.38% del

territorio estatal. De estas 15 son de competencia federal y 17 son de competencia

estatal. Además se cuenta con la certificación de 39 Áreas Privadas de Conservación

estatales que ocupan una superficie de 9,530 has, estos son predios que pertenecen a

pequeños propietarios, ejidos o comuneros quienes voluntariamente los han destinado,

por un periodo de tiempo determinado, a acciones de preservación, conservación y

restauración de ecosistemas y su biodiversidad (CONABIO, 2011).

En la Sierra de Zongolica (SZ), antes del proyecto “Recuperando Hábitat para Aves

Migratorias en la Sierra de Zongolica Fase II”, solo había 1 ANP de carácter privado

(APC) llamada “Reserva del Bicentenario”, del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

(ITSZ) y certificada en el año 2009 ante el Estado de Veracruz. Por lo tanto esta reserva

fue la primer Área Natural Protegida de la Sierra de Zongolica.

Al ser una zona aislada de estudios, la SZ carecía de información a escala detallada

sobre la presencia de especies. Ello ha dificultado el entendimiento de los patrones

generales de la acumulación de la biodiversidad. Al no conocer las áreas importantes para

la biodiversidad ha sido consecuencia la no promoción de ANPs en la Sierra de Zongolica.

En este sentido es necesario que las experiencias y esfuerzos adquiridos por el Instituto

Tecnológico Superior de Zongolica y Pronatura Veracruz a lo largo de los últimos cinco

años en la SZ, se traduzcan en la creación de nuevas ANPs sean privadas, estatales,

municipales o federales.

Resulta esencial que la federación aporte directamente recursos financieros y desarrolle

incentivos fiscales para que los estados y los municipios de México puedan desarrollar y

consolidar sus sistemas locales de áreas naturales protegidas. El modelo de Área Privada

de Conservación es una alternativa de trabajo voluntario de protección de la

biodiversidad. Logrando lo anterior, la conservación de espacios naturales a nivel federal,

estatal, municipal y privado puedan convertirse en una estrategia que realmente funcione

para la conservación del patrimonio natural.

Page 10: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

10

1.1 Problemática ambiental de la Sierra de Zongolica (SZ)

Los bosques proveen una multitud de servicios ambientales además de hospedar una

importante diversidad biológica. Entre otros bienes y servicios (Villaseñor, 2010):

- Captan y almacenan el agua, además de regular los flujos hídricos,

- Capturan carbono y limpian la atmosfera a través de los árboles y plantas,

- Generan y conservan suelos (hojarasca, proceso de descomposición, fertilidad

natural, etc.).

- Proporcionan bienes a la sociedad además del líquido vital (alimentos, madera

para construcción, leña, medicinas tradicionales y materia prima para medicinas

alopáticas, etc.)

La Sierra de Zongolica es una zona de muchos bosques, desde selvas medianas

caducifolias, bosques mesófilos de montaña (o bosque de niebla), bosques de pino y

mixtos.Sin embargo la explotación forestal mal planeada, la extracción clandestina de

madera, los desmontes para la ampliación de zonas agrícolas y el crecimiento poblacional

son condiciones que modificaron en la composición de los bosques que quedan (Foto 1).

Además de estas perturbaciones, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) generó otro

proceso de alto impacto en la SZ (la “pinarización”)1. Desde su creación en 2000, impulsó

reforestaciones tanto en áreas degradadas como en otras no tan degradadas. No apoyó

solamente con árboles de muy pocas especies (¡3 o 4 al máximo, cuando el bosque

mesófilo de montaña contiene la mayor biodiversidad por unidad de México!), sino

también con mantenimiento, prevención de plagas y enfermedades, con un enfoque

únicamente productivo (CONABIO, 2011).

Así, en la SZ y Cañón del Río Blanco, desde 2009, se plantaron un total de 37,570,456

árboles en 149,386 hectáreas(López-Landero, 2011), de los cuales 22,492,912 (¡más del

60%) son de Pinuspatula (Foto 1a). Al ritmo actual de las plantaciones comerciales de

esta sola especie, todo el bosque mesófilo de montaña de la Sierra de Zongolica será

transformado en una gigante plantación de pinos. Esta transformación tiene

consecuencias muy graves para la fauna y la flora silvestre, así como sobre los recursos

hídricos. La biodiversidad y agua se ven afectados por los cambios estructurales de la

vegetación, al igual que las temperaturas y las precipitaciones. Por lo tanto, hay que

implementar urgentemente medidas de conservación de los bosques que aún quedan y

de restauración para las zonas cuyos propietarios quieren rescatar el bosque de niebla

(López-Landero, 2011).

Una de las recomendaciones que hace Pronatura Veracruz, es la diversificación de

árboles. En los viveros de PVer se reproducen más de 100 especies de árboles con

múltiples usos, para la sombra del café, árboles maderables, frutales y para la fauna

silvestre. Es necesario que esta estrategia la adopten el resto de los viveros establecidos

1La pinarización es el cambio de bosque de niebla a plantaciones monoespecificas con árboles de pinos, llega un momento en que las plantaciones semejan a un bosque de pino.

Page 11: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

11

en la SZ, para evitar la modificación completa del paisaje que actualmente aún mantiene

fragmentos de bosque de niebla.

Foto 1. La SZ sufre una problemática ambiental causada por varios aspectos como, la pinarización (a), los deslaves en las carreteras (b y e), la tala legal e ilegal (c), los incendios causados por la actividad roza-tumba-quema (d) y la captura y venta de animales (f).

a b

c

e

d

f

Page 12: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

12

1.2 Motivo del plan de manejo, créditos a los financiadores, socios y

propietario

El Plan de manejo, entendido como un documento rector y de planeación, establece las

acciones con las cuales se pretenden alcanzar los objetivos de conservación de los

ecosistemas y su biodiversidad, apoyados en la gestión, investigación y difusión. Las

acciones se establecen con base en el diagnóstico de la situación actual del APC. El plan

de manejo permitirá al dueño del APC conservar y también aprovechar los bosques. Así

también preservar los sitios de refugio y alimento de la fauna silvestre, generadores y

reguladores de agua, que están en su terreno. La reserva se zonifica según actividades

que permiten la recuperación y un aprovechamiento ordenado de los recursos del APC.

Este plan de manejo es uno de los productos de la actividad de Pronatura Veracruz AC

del proyecto “Recuperando Hábitat para la Aves Migratorias de la Sierra de Zongolica

Fase II”. El proyecto está financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and

Wildlife Service) y se desarrolla en coordinación con el Instituto Tecnológico Superior de

Zongolica (ITSZ) y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz (SEDEMA).

Foto 2. Imagen de la Sierra de Zongolica, con el volcán Pico de Orizaba al fondo.

Page 13: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

13

Tabla 1. Motivos de certificación como Área Privada de Conservación

MOTIVOS Pronatura Veracruz (PVer) Señor Moisés Tepole Amador

Ecológicos Por presentar en su interior dos sitios que fueron restaurados por PVer

Para dar seguimiento a la restauración ubicados dentro del APC

Por la alta diversidad de aves

Por ser un terreno con superficie amplia (203.35ha)

Conservación

Protección de manantiales

Sociales Difusión de las acciones de Pronatura, por estar colocado este sitio en un sitio de paso continuo

Para lograr una protección legal del predio

Para colocar señalética en alusión a la protección de bosques

Para conseguir un respaldo institucional con quien pueda hacer demandas por extracción y caza

Protección contra intrusos, saqueadores y cazadores

Económicos Para buscar financiamientos

Implementación de proyectos

Sentimentales Para mantener el bosque para sus hijas

Para mantener el bosque por ser una herencia de los abuelos

1.3 Objetivos del plan de manejo

Objetivo general:

- Implementar acciones de protección, conservación, y desarrollo sustentable en

los espacios naturales de las APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala,

Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

Objetivos específicos:

- Conservar 100 hectáreas de bosque de niebla en tres localidades (Ahuatepec,

Olla Chica y Ocotepec), dentro de dos municipios (Zongolica y Reyes) del

estado de Veracruz.

- Producción de trucha arcoíris con fines comerciales

- Establecer cinco servicios ecoturisticos (Mirador, sendero, juegos mecánicos,

cabañas para hospedaje, tirolesa).

1.4 Ubicación geográfica

Con el objetivo de facilitar la descripción las áreas privadas de conservación

(Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec), se decide agrupar las

cinco áreas en un solo bloque, de aquí en adelante se llamara las “Áreas Privadas de

Conservación”, ya que en conjunto, estas cinco áreas hacen un solo bloque, este bloque

hace que las cinco áreas formen un solo terreno. Ya que las cinco áreas en realidad

Page 14: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

14

pertenecen al mismo propietario, y cada una de las áreas colinda una con la otra, por lo

tanto se define que no es necesario elaborar un plan de manejo por área, sino más bien

se elaborara un solo plan de manejo para las cinco áreas por el hecho de estar juntas y

hacer un solo terreno.

Las Áreas Privadas de Conservación, se localizan dentro de la Sierra de Zongolica (Foto

2), forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan. Es un área biológica importante, ya

que funciona como corredor, captador y productor de agua al estar en un territorio de alta

precipitación e infiltración (Mapa 1).

La SZ es un área montañosa, cubierta por bosques y selvas que tiene gran importancia

en la captación hídrica. Las APCs a la cual se enfoca este plan, se ubican dentro del

municipio de Zongolica y Reyes (Mapa 2).

La SZ se localiza dentro de la cuenca del rio Papaloapan en su porción alta (Mapa 1 y 2) y

ocupa 97,000 hectáreas en 13 municipios (Mapa 2).

Las APCs forman parte del sistema de Áreas Privadas de Conservación de la Sierra de

Zongolica la cual abarca los municipios de Tlaquilpa, Reyes, Zongolica, San Juan

Texhuacan, Mixtla de Altamirano y Tequila (Mapa 3).

Mapa 1. Mapa de ubicación de la cuenca del Papaloapan y la SZ como zona importante captadora de agua

Page 15: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

15

Mapa 2. Mapa de ubicación de la Sierra de Zongolica

1.5 Creación del APC como mecanismo de protección legal

La certificación de un predio como Área Privada de Conservación permite, entre otras

cosas, protegerlo legalmente a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA) y Ley Estatal de Protección Ambiental (LEPA) con

fundamento en los artículos 73, 74, 75, 76, 78, 101, 102 y 103.

En la SZ Pronatura Veracruz ha certificado a la fecha 535.84 hectáreas con el apoyo de la

SEDEMA y del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ). En el mapa 3 se puede

apreciar la distribución geográfica de estas áreas en la Sierra.

El ITSZ comenzó un proyecto llamado “Archipiélago de Áreas Privadas Indígenas para la

Conservación de la Biodiversidad Forestal de la Sierra de Zongolica”. Los objetivos de

este proyecto son la promoción del conocimiento de la biodiversidad así como su

protección y conservación para su aprovechamiento sustentable. Para fortalecer esta

Page 16: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

16

iniciativa, en 2011, Pronatura Veracruz ha certificado 530 hectáreas de bosques y

cafetales tradicionales bajo sombra.

Este trabajo de protección legal de predios iniciado en el año 2007 por el Instituto

Tecnológico Superior de Zongolica y pretende abarcar superficies cada vez más

importantes en esta área considerada crítica por su biodiversidad y servicios ambientales.

II.- ANTECEDENTES DEL SITIO

2.1 Descripción geográfica

Las Áreas Privadas de Conservación presentan dos climas principalmente, la primera es

el clima semicálido húmedo (Mapa 4), con temperatura media anual mayor de 18° C,

temperatura del mes más frío menor de 18° C, temperatura del mes más caliente mayor a

22° C, con lluvias en verano, con una precipitación del mes más seco mayor de 40mm,

porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. El otro es el templado

húmedo con temperatura media anual entre 12º C y 18º C con temperatura del mes más

frío entre -3º C y 18º C, y temperatura del mes más caliente bajo 22º C, la precipitación en

el mes más seco es menor de 40mm, las lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal

mayor al 10.2% del total anual. Según la clasificación de Köppen modificado por García

(1973), las características orográficas y geológicas permiten una cantidad considerable de

escurrimientos superficiales y subterráneos hacia el río la Concepción.

Las APCs presentan el suelo llamado Acrisol (Mapa 5, Foto 3), suelos que se caracterizan

por acumulación de arcilla en el subsuelo por sus colores, rojos o amarillos con manchas

rojas muy ácidos y pobres en nutrientes (FAO 2008).

Foto 3. Suelo del tipo Acrisol presente en las APCs

Foto 4. Rocas del tipo Lutita presente en las APCs

Page 17: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

17

La geología o tipos de rocas que se presentan en las APCs, están constituidas por rocas

sedimentarias llamadas lutita, es una roca compuesta por partículas del tamaño de la

arcilla y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas

las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden

identificarse con facilidad sin grandes aumentos y por esta razón, resulta más difícil

estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas sedimentarias (Foto 4). En

una sección menor también se presentan las rocas del tipo caliza, estas rocas

regularmente presentan una karstificación o forma que adquieren las rocas según las

condiciones de humedad, temperatura, dióxido de carbono y concentraciones de

carbonato de calcio. La superficie del paisaje del karst suele presentarse bastante seca,

llena de hoyos y grietas, el agua se infiltra rápidamente, hay ríos que pueden perder

rápidamente su caudal inclusive desaparecer a través de los suelos calcáreos (IUSS

Grupo de Trabajo WRB 2007).

Page 18: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

18

Mapa 3. Sistema de Áreas Privadas de Conservación en la Sierra de Zongolica

Page 19: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

19

Las APCs por sus características orográficas y geológicas presentan el 80% de

pendientes medianamente inclinadas (15º-20º, Mapa 6), el otro 20% presenta pendientes

muy fuertemente inclinadas (30º-45º). En esta última zona mencionada presenta

barrancas y cañadas que han permitido la permanencia de la cubierta vegetal, la cual ha

sido altamente importante para la captación y producción de agua (Foto 5).

Foto 5. Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación de don Moisés Tepole. Ambos ríos ofrecen agua para la cabecera municipal de Zongolica, lo cual demuestra la importancia de las APCs como productoras de agua.

Los tipos de vegetación y uso de suelo que se presentan en las APCs son cuatro1)

bosque mesófilo de montaña en fase I, II, III, 2) cafetales bajo sombra y 3) uso

agropecuario (Ramírez y Sheseña, 2010, ver tabla 2 y mapa 8).

Tabla 2.Tipos de vegetación y uso de suelo dentro de las APCs

Vegetación y uso del suelo ha

Acahual de BMM Fase I (Tierra en descanso con pesma u otras pionera 9.174

Acahual de BMM Fase II 55.598

Acahual de BMM Fase III 113.379

Cafetal bajo sombra de Acahual de BMM Fase II 0.024

Cafetal bajo sombra de acahual de BMM Fase III 8.140

Uso agropecuario (milpa rotativa y potreros) 9.759

Zonas urbanas, erosión, carreteras 7.347

Page 20: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

20

Mapa 4.Tipos de climas en las APCs de don Moisés Tepole

Page 21: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

21

Mapa 5. Tipos de suelo de las APCs de don Moisés Tepole

Page 22: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

22

Mapa 6. Tipos de roca en las APCs, de don Moisés Tepole (Calisa con Karst y Lutita)

Page 23: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

23

Mapa 7. Relieve y pendientes de las APCs de don Moisés Tepole

Page 24: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

24

2.2 Descripción biológica

2.2.1 Vegetación

Las APCs de don Moisés Tepole se ubican en la subregión biológica de Bosques

Mesófilos de Montaña Huautla-Zongolica según la clasificación del 2010 de la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2010). El sitio

presenta fragmentos de bosque primario (Foto 6), en este tipo de bosque sobresalen

árboles como el encino chicalaba (Quercus insignis), el olmo (Ulmus mexicana), el

eloxochitl (Magnolia dealbata) y un helecho arborescente (Alsophyla firma), todos

enlistados en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, ver fotos

7, 8, 9 y 10. Otras zonas del APC presentan bosque secundario así como acahuales en

regeneración, en esta zona sobresalen los árboles de liquidámbar (Liquidambar

styraciflua) y nysa (Nyssa sylvatica), ver foto 11 y 12. En el mapa 8 se puede apreciar la

distribución espacial de la vegetación descrita en el sitio.

Foto 6. Fragmentos de bosque de niebla presente en APC de don Moisés Tepole, un sitio importante para la fauna silvestre, ya que estos sitios funcionan como refugio y corredores, así la fauna puede trasladarse de un bosque a otro.

Page 25: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

25

Mapa 8. Mapa de vegetación y uso de suelo de las Áreas Privadas de Conservación de don Moisés Tepole.

Page 26: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

26

Foto 7.Bellotas de Quercus insignis, un encino que está presente en las cañadas dentro de las APCs

Foto 8. El olmo (Ulmus mexicana) es un árboles que sobresale en las zonas más conservadas dentro las APCs

Foto 9.El eloxochitl (Magnolia dealbata), es una especie de árbol de baja distribución o presencia dentro de las APCs, es necesario reproducirlo en los viveros para lograr ampliar su presencia.

Foto 10.El helecho arborescente (Alsophila firma), es abundante en las zonas húmedas dentro de las APCs, pase a que en este sitio es abundante, en México está catalogado como en peligro de extinción por NOM-059-SEMARNAT-2010.

Foto 11.Liquidambar (Liquidambar styraciflua), es uno de los árboles más abundantes dentro de las APCs, un árbol que puede ser aprovechado como madera.

Foto 12. La nysa (Nyssa sylvatica) es un árbol abundante sobre la orilla de la carretera y sobre el centro de las APCs, es un árbol que se podría aprovechar como ornamental por su bello color en otoño.

Page 27: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

27

2.2.2 Fauna

La fauna representativa dentro de las APCs es muy diversa. Se compone de animales

fáciles de ver y rastrear como ardillas (Sciurus sp), conejos (Silvilagus cunicularius) y

tlacuaches (Didelphis marsupialis). Pero también viven en el sitio otros mamíferos difíciles

de ver, como los temazates (Mazama americana), el tigrillo (Leopardus wiedii)etc, ver

fotos 13, 14 y 15.

Foto 13. El Conejo (Silvilagus cunicularius) es uno de los animales que sufre más dentro de las APC debido a la caza.

Foto 14. El tlacuache (Didelphis marsupialis) comúnmente es atropellado en la carretera que va de Orizaba a Zongolica y que atraviesa todas las APCs

Temazate con su cría (Mazama americana) Tigrillo (Leopardus wiedii)

Foto 15. El Temazate y el tigrillo son dos mamíferos difíciles de detectar, ambos son silenciosos entre la vegetación. El tigrillo suele alimentarse de pequeños mamíferos inclusive de crías y adultos de temazate, ambos necesitan superficies amplias con vegetación para buscar su alimento.

En el APC también es fácil escuchar y ver volar aves coloridas de gran tamaño como, la

primavera (Turdus grayi), la oropéndola cabeza castaña (Psarocolius wagleri) y la chara

verde (Cyanocorax yncas); ver Foto 16, 17 y 18.Hay otras especies difíciles de observar

que también están ofreciendo algún servicio ecológico, al dispersar semillas ayudan a

regenerar y recuperar bosques y selvas, otras especies ayudan a regular y controlar

animales indeseados como insectos y ratas. En el APC año tras año pasan miles aves

migratorias, todas ellas provenientes del norte del continente americano, una buena parte

se quedan en el centro de México incluyendo en la Sierra de Zongolica. En el APC se han

registrado aves como el chipe trepador (Mniotilta varia), la perlita azulgris (Polioptila

caerulea), el chipe de tolmie (Geothlypis tolmiei), el colorin azul (Passerina cyanea), entre

Page 28: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

28

muchas más (Foto 19). Lo cual habla de la importancia que tiene el APC para estas

especies de aves, ya que en la migración en este sitio encuentran alimento y refugio, a la

vez estas aves ayuda a la dispersión de semillas y a la regeneración de acahuales y

bosques.

Foto 16. La primavera (Turdus grayi) es una especie carismática por su canto, abundante el bosque de niebla dentro de las APCs, es una ave que se alimenta preferentemente de frutos y semillas, lo cual ayuda a la dispersión.

Foto 17. La oropéndola cabeza castaña (Psarocolius wagleri) es una ave de tamaño grande que se alimenta de frutas grandes, por su tamaño requiere de grandes extensiones y árboles altos para poder anidar. Suele vivir o anidar en colonias por periodos de 4 meses o más, después suele vivir solo.

Page 29: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

29

Foto 18. La chara verde (Cyanocorax yncas) se le observa con facilidad dentro de las APCs, regularmente buscando insectos en las ramas de los árboles, también se alimenta de frutas y semillas, al consumir este tipo de recursos está ayudando a la vegetación a regenerarse en diferentes sitios.

Migratoria

Migratoria

Migratoria

Migratoria

Migratoria

Migratoria

Foto 19. Aves migratorias registradas dentro de las APCs. a) chipe dorso verde (Setophaga virens), b) colorín azul (Passerina cyanea), c) chipe trepador (Mniotilta varia), d) perlita azulgris (Polioptila caerulea), e) chipe de Tomie (Geothlypis tolmiei), f) gorrión de Lincoln (Melospiza lincolnii).

a b

d

c

e f

Page 30: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

30

El grupo de anfibios y reptiles ocupa las cavidades, sitios húmedos, oscuros entre muchos

otros lugares inhóspitos. En el APC se presentan las nauyacas (Bothrops asper), el teptzo

(Atropoides nummifer), diferentes ranas (Anotheca spinosa, Craugastor mexicanus) y

varios tipos de lagartijas (Sceloporus variabilis, Sceloporus grammicus), ver foto 20, 21 y

22. Estas especies en México están categorizadas como amenazadas según la Norma

Oficial Mexicana 059 Semarnat 2010. Internacionalmente están categorizadas en la lista

roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, Ramírez-

Bautista et al., 2009, Pérez-Higareda et al., 2007).

Foto 20. La nauyaca o víbora sorda (Bothrops asper) y el tepotzo (Atropoides nummifer) son serpientes venenosas que se alimentan de ratones, pequeñas lagartijas, ranas y sapos. Estas serpientes ayudan a controlar el crecimiento poblacional de ratones y ratas dentro del APC. Son dos serpientes que mientras no las molestes estas no atacaran. Ambas se encuentran en los acahuales o lugares con pezma, lugares donde pega el sol directo.

Foto 21.La rana de árbol coronada (Anotheca spinosa) y la rana ladrona mexicana (Craugastor mexicanus) son consumidores de insectos, lo cual las vuelve controladoras de plagas. Y son

alimento para otros animales como serpientes y otros mamíferos.

Page 31: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

31

Foto 22. Las lagartijas (Sceloporus variabilis y Sceloporus grammicus) se alimentan de insectos, ayudando a controlar poblaciones de moscas y sancudos y muchos otros insectos, inclusive arañas. También son alimento para serpientes y otros animales lo cual ayuda la a la sobrevivencia de otras especies.

2.3 Descripción social

En México existen 2,456 municipios, 441 de ellos catalogados como de muy alta

marginación, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2010). En la

Sierra de Zongolica se encuentran 11 de 38 municipios de muy alta marginación del

estado de Veracruz. En la lista nacional Mixtla de Altamirano ocupa el lugar 10,

Tehuipango el 12, Los Reyes 186 y Zongolica el lugar 430, con ello confirma la urgencia

de encontrar mecanismos y desarrollar proyectos sustentables que contribuirán a la

mejora socioeconómica y ambiental de la zona (INAES 2013).

Las áreas privadas de conservación se encuentran en una zona de Zongolica donde las

familias se dedican principalmente a la caficultura, al cultivo de maíz (rosa-tumba-quema),

en la mayoría de las ocasiones se lleva a cabo en tierra prestada o rentada, regularmente

se dejan tierras en descanso mientras que otras están siendo cultivadas, esto ha

permitido que año con año haya hábitat y bosques para la fauna silvestre, caso contrario

con otras zonas donde se realizan barbechos y se dejan los suelos desnudos.

Otro promedio importante de la gente indígena, se dedica a ofrecer sus servicios para

labores de campo en otras propiedades y, desafortunadamente, existe una migración de

jóvenes varoniles en su mayoría hacia grandes ciudades cercanas y lejanas (Martínez-

Canales 2010).

2.4 Historia hablada del predio

Sobre los años 70s don MoisésTepole recibe como herencia el predio denominado

Zacatlamanca y Hueyacahuala, con una superficie de 140 hectáreas, en aquel entonces

el predio estaba destinado a dos actividades: 1) ganadería, se mantenían más de 100

cabezas de ganado vacuno en 17 hectáreas, a la vez se tenían más de 80 borregos, 2)

extracción y venta de leña y madera (Mapa 9).

Page 32: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

32

Retomando el mapa 9, se nota como en los años 80s aun lacactividad ganadera era la

que más estaba haciendo daño al predio, ya que en la sección suroeste estaba

completamente sin vegetación, al igual que la sección sureste, justo por donde

actualmente está la caseta de policías y por abajo del restaurante la 88. La parte más

conservada estaba por el centro de las APCs. Lo que si nota es como después de 30

años las APCs han recuperado gran parte de su cubierta vegetal, lo cual ahí mestra las

acciones e intenciones de don Moises Tepole de querer conservar las APCs.

Para los años 2002-2004 don Moisés Tepole adquiere tres predios (Zacatlamanca II y III,

Ocotepec) que juntando con el otro predio anterior, dan una superficie de 203. 36 has.

Desde aquel entonces los cinco predios conformaron un solo predio, y dentro se han

llevado a acabo pequeñas actividades, como cultivo de café bajo sombra, cultivo de maíz,

producción de ganado ovino y se construyó un restaurante (la “88”, Foto 23).

En el año 2009 se establece una tirolesa, unos juegos mecánicos, se acondiciona un sitio

para ofrecer el servicio de rappel y cañonismo.

En el año 2010 Pronatura Veracruz restaura siete hectáreas en dos secciones distintas

(Foto 24). En ambos sitios se sembraron más de 3,000 árboles y se aplicaron 2 técnicas

de nucleación (siembra de suelo con semillas y perchas naturales como atrayentes para

las aves, ver Foto 25).

Foto 23. La caficultura, es una de las principales actividades económicas en la congregación de Olla Chica, Zongolica, Ver. Es una de las principales entradas económicas para la población indígena.

Page 33: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

33

Foto 24. Restaurante la 88, un servicio que se viene ofreciendo desde 2006.

Foto 25. Suelo sembrado con semillas, una de las técnicas de nucleación que se emplearon en la restauración ecológica en las APCs de don Moisés Tepole

Foto 26. Percha natural establecida como técnica de nucleación en la restauración ecológica en las APCs de don Moisés Tepole

Page 34: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

34

Mapa 9. Análisis aerofotográfico de los periodos 1981, 1995 y 2013 de las APCs de don Moisés Tepole

Page 35: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

35

2.5 Aspectos legales del predio

El APC “Zacatlamanca y Huyacahuala” es una propiedad de Moisés Tepole Amador,

registrada en la Notaría Pública número 6 del Municipio de Orizaba, Veracruz a cargo de

su titular el C. Lic. Enrique Camacho Galindo, e inscripto en el Registro Público de la

Propiedad del Municipio de Zongolica, Veracruz, bajo el número 95 a fojas 72 a 73 del

tomo I de la sección primera, con fecha 14 de Abril de 1983.

Don Moisés Tepole Amador acredito las siguientes propiedades “Duraznoctla I” ,

“Duraznoctla II”, “Duraznoctla III”, en el instrumento notaria número 15499, Libro Número

LXVII, que obra en el protocolo corriente de la Notaría Publica Número 14 del Municipio

de Córdoba, Veracruz a cargo de su titular la C. Lic. Esperanza Broca Castillo, e inscripto

en el Registro Público de la propiedad del Municipio de Zongolica, Veracruz, bajo el

número 251 a fojas 1281 1286 del tomo VI de la Sección Primera, con fecha 10 de

Noviembre de 2010.

El C. Moisés Tepole Amador acreditó la propiedad del predio denominado “Ocotepec” con

una superficie de 34-06-50, presentando por tal efecto el original para cotejo del

instrumento notarial número 29218, Libro 182, que obra en el protocolo corriente de

Notaría Pública Número 12 del Municipio de Cuitlahuac, Veracruz a cargo de su titular el

Lic. Jorge Vicente Vallejo y Barquet, e inscripto en el Registro Público de la Propiedad del

Municipio de Zongolica, Veracruz, bajo el número 464 a fojas 649 a 651 del tomo VI de la

sección Primera, con fecha de Septiembre de 2008.

III.- DIAGNOSTICO DEL SITIO

3.1 Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años

Las actividades que se realizan año con año, son básicamente cuatro (Foto 27):

Ecoturismo: en este ramo se ofrecen cinco servicios, restaurante, tirolesa, cañonismo,

campamento y senderismo. Estos servicios se ofrecen durante todo el año, el más

importante es el restaurante que está abierto durante todo el año, el servicio secundario

es el senderismo, año con año llegan visitantes de diferentes instituciones educativas

urbanas, a realizar actividades de campo o al aire libre. El resto de los servicios se

ofrecen cuando llega algún visitante a solicitarlo.

Cafeticultura:la producción de café se lleva a cabo en una superficie de apenas 1ha, las

actividades son cíclicas, chapeo, poda, fertilización, resiembra, cosecha.

Cultivo de maíz: el cultivo de maíz se lleva a cabo en 3ha, las actividades principales

son: barbecho, siembra, limpia de malezas, cosecha.

Ganadería:esta actividad se desarrolla en 2ha, en el potrero hay dos vacas y 40

borregos.

Page 36: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

36

Tirolesa y pasamanos Actividades recreativas Campamento

Producción de café Cultivo de maíz Potrero de vacas y borregos

Foto 27. El ecoturismo, la caficultura, el cultivo de maíz y la ganadería son actividades recurrentes que se llevan a cabo en el año, dentro de las APCs de don Moisés Tepole.

3.2 Problemática ambiental del sitio

3.2.1 Extracción de recursos naturales

Se reporta mucho que las familias vecinas de Olla Chica, los perales y Ahuatepec, se

introducen sin aviso al predio (sobre todo en la zona centro) para extraer diversos

recursos maderables (Foto 28) y no maderables de los bosques y cafetales de sombra.

Se cortan palos para postes, se junta y extrae tierra de monte para abono y se extraen

musgos, helechos, y otras plantas para su venta como adornos de navidad y otras fiestas.

Todas estas actividades afectan de manera distinta; con la materia orgánica se van todos

los nutrientes, con la leña se destruyen los hábitats (sitios húmedos, oquedades en el

suelo, huecos dentro de los árboles, sitios con agua como las bromelias o tenchos, etc.), y

con la entrada de mascotas al APC afectan la fauna nativa (destrucción de nidos, casa de

animales), lo cual puede ser un factor importante para el balance poblacional de alguna

aves.

Siguen llegando cazadores furtivos, es un sitio atractivo por el hecho de que en el APC

existen bosques conservados, por lo tanto en ese bosque se refugian y viven miles de

animales, que son un botín para los cazadores. Actualmente no hay ningún tipo de

vigilancia dentro de las APCs, lo cual hace que los cazadores pasen desapercibidos. La

cacería es un problema grave ya que esta actividad se sigue practicando en varias

localidades de Zongolica, por lo tanto urge una atención urgente para proteger la fauna

silvestre.

Otra de las amenazas, es la roza-tumba y quema que se lleva a cabo en sitios cercanos a las APCs, por lo tanto estas siempre están expuestas a incendiarse, ya

Page 37: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

37

que a veces los pobladores que incendian los predios pueden sufrir un descuido y el fuego puede escapar y quemar una superficie importante de bosque.

Foto 28. La extracción de leña y el derribo de árboles para puntales, es una problemática dentro de las APCs, día a día existe una fuerte extracción, se ha observado que se han generado nuevos caminos y brechas para el saqueo, lo cual urge detener.

3.3 Conectividad de la vegetación del predio

La conectividad ecológica es una noción biológica que designa la facilidad para la fauna y

la flora silvestre pasar de un sitio a otro de importancia (por sus recursos alimenticios,

refugios, zonas de reproducción, etc.). La fragmentación de un bosque designa la perdida

de esta función de conectividad e incrementa las dificultades para la fauna y flora silvestre

de moverse sin exponerse a daños mayores (rutas y vías de comunicación del humano,

cacería, animales domesticados, etc.).

La fragmentación es un proceso dinámico por el cual un determinado hábitat va quedando

reducido a parches o islas de menor tamaño, más o menos conectadas entre sí en una

matriz de hábitat diferentes al original (Forman et al, 1995), analizando el mapa 9 se

observan dos corredores de vegetación con fragmentación muy baja, y una sección

central con fragmentación alta.

En el centro de las APCs se presenta una fragmentación alta, es todo un corredor de color

rojo que se ve en el mapa 10, esta fragmentación que se ve, es la carretera estatal que va

de Zongolica a Orizaba (Foto 29), esta misma carretera ha facilitado la extracción de leña

y otras especies no maderables como los helechos arborescentes (Alsophila firma) y una

gran cantidad de tierra de monte, la cual ha llevado a abrir y establecer senderos y

Page 38: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

38

caminos. Las otras dos secciones de las APCs que presentan una fragmentación baja son

justo dos cañadas con parches de vegetación bien conservada.

Para la superficie con menor fragmentación es importante mantener la cubierta forestal,

ya que gracias a estas áreas arbóreas generan ocho nacimientos de agua, tres de ellos

son de los más importantes ya que ofrecen agua potable para la cabecera municipal de

Zongolica y para la comunidad de Olla Chica.

En estas mismas áreas de la vegetación es aprovechada también por la fauna silvestre,

transitan sin notar amenazas importantes, por lo tanto la fauna aprovecha los recursos y

refugios y se mantienen conservadas las poblaciones.

Foto 29. Carretera Zongolica-Orizaba, esta carretera parte en dos fragmentos a las APCs.

Page 39: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

39

Mapa 10.Mapa de fragmentación del sistema de APCs de don Moisés Tepole

Page 40: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

40

3.4 Especies características de aves y el probable impacto sobre sus

poblaciones.

En Pronatura Veracruz, tenemos una actividad histórica con aves migratorias y

residentes. Prestamos una atención particular a las actividades y sus impactos sobre la

avifauna.

En toda la Sierra de Zongolica así como en los bosques de niebla de las APCs, existe una

extracción de madera y de otros productos no maderables (Foto 28). Al extraer estos

recursos, modifican y cambian las condiciones del bosque, ya que se destruye pequeños

nichos ecológicos (hojarasca en el suelo, ramas amontonadas, huecos debajo de los

contrafuertes) y hábitats de varias especies de aves migratorias como, el Zorzal

maculado (Hilochla mustelina), el chipe charquero (Parkesia noveboracensis), entre otras

(Foto 30). Los mismos nichos antes mencionados también son utilizados por otras

especies de aves residentes. Entre estas, destacan el momoto corona azul (Momotus

momota, ver foto 31), la perdiz o tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus, ver foto 32) y

la más importante, la codorniz coluda veracruzana o Cayochok (Dendrortyx barbatus, ver

foto 33).

Foto 30. Aves migratorias que utilizan las APCs de don Moisés Tepole en la temporada de invierno. a) Mniotilta varia, b) Passerina cyanea, c) Setophaga pusilla, d) Parkesia noveboracensis, e) Vireo gilvusy f) Passerina ciris

a

d

c b

f e

Page 41: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

41

Foto 31. La perdiz o tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus) es un ave de tamaño mediano que se la pasa caminando sobre el suelo buscando semillas, frutos e insectos. Es más frecuente en sitios conservados y húmedos, usualmente solitario. Esta ave suele escucharse más que verse, todas las tardes por las cañadas y barrancas.

Foto 32. El coutanhuehuetl o momoto corona azul (Momotus momota) es una especie de ave fácil de ver entre los acahuales y cafetales con sombra diversa, anida en hoyos o madrigueras de 1.5 a 4m de longitud, a veces utiliza cavidades abandonadas por topos, conejos u otros animales. Se alimenta de insectos, por lo tanto ofrece un servicio ambiental como regulador de plagas.

Page 42: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

42

Foto 33.El cayochok o codorniz coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus) es una especie de ave que frecuenta entre el sotobosque denso en las partes más tupidas en vegetación, se le ha observado buscado frutos, semillas, insectos y arañas que hay en el suelo entre la hojarasca. Es muy tímida y cautelosa, es difícil de ver, regularmente se le escucha cantar por las mañanas y tardes.

La destrucción por parte del humano no es la única ni la más impactante: los animales

domésticos como los gatos suelen cazar aves todos los días (Foto 34), los perros que

acompañan sus amos al bosque son la peor amenaza para la fauna silvestre (ver foto 34,

cacomixtle muerto). Desde ahuyentar animales adultos que logran a veces escaparse

hasta depredar nidos con huevos o polluelos que siempre sucumban.

Page 43: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

43

Gato doméstico comiendo un ave silvestre Niño con resortera o charpe

Tepotzo macheteado (Atropoides nummifer) Mapache muerto por ataque de perros

Foto 34. En las fotografías se puede ver las multiples formas de como la gente puede afectar a la fauna que vive dentro de cafetales, bosques y selvas, sobre todo en la época de corte de café, es cuando hay una mayor presencia de hombres, mujeres y niños.

Por supuesto, tanto la depredación humana (los “talamontes” entran con resorteras,

escopetas, trampas, jaulas, etc.) como la de los animales domésticos se refleja sobre

otras especies como en las serpientes y ranas (Foto 35), son sistemáticamente matados

(regularmente con muruna o machete), los mamíferos están cazados por su piel, su carne

o mucho peor, por el simple gusto/tradición de matar a la fauna silvestre.

Foto 35. El sapo (Incilius valliceps) y la rana (Craugastor mexicanus) habitan dentro de las APCs, ambas especies son consumidoras de insectos, hormigas y otros artrópodos. Su función es la de regular insectos y otros artrópodos.

Page 44: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

44

3.5 Otros factores que afecten la ecología del sitio

La totalidad del APC no está cercado todavía y por razones obvias, don Moises Tepole

Amador no puede estar o pagar alguien que vigile permanentemente todo su terreno. Por

lo tanto, una medida recomendada es la colocación de carteles sobre las actividades

prohibidas dentro del predio. Esto con el fin de informar las personas que se pueden

justificar (con mala fe por supuesto) argumentando que “no sabían” de las prohibiciones.

Además, al detallar o citar unas de las aplicaciones (multas, penas, etc.), sabemos por

experiencia que contribuimos a limitar, sin hacer desaparecer, este tipo de extracción

ilegal impune.

Un factor grave que sucede dentro de las APCs, es la desviación y desaparición de un

río(Fotos 36 y 37), en la sección norte de los APCs baja un rio que viene de la colonia los

perales y el rancho los jilgueros, este río más abajo se le construyo una pequeña represa,

posteriormente esta agua se encauza a un tubo que va a un tanque de almacenamiento

de agua, el agua tienen su destino final a la población de la cabecera municipal de

Zongolica, el problema grave es la es la desaparición del rio, lo cual afecta negativamente

la cañada por el hecho de que ya no tiene agua. Todos los animales que utilizaban este

vital liquido han muerto o han migrado a otros lugares, en esos movimientos pueden sufrir

amenazas o muerte por distintas razones. Lo cual es urgente recuperar este cause, para

que la fauna (ranas principalmente) puedan continuar viviendo en la zona, al igual que las

plantas.

Foto 36. En la foto se pueden ver dos tubos de PVC, con estos tubos se lleva el agua a un tanque de almacenamiento y posteriormente a la población de Zongolica

Foto 37. En la foto se puede observar la represa con la que se capta el agua y que después se encauza en un par de tubos para convertirla en potable para la población de Zongolica.

En otra sección sobre la parte noroeste, existe un rio que nace por la colonia los perales,

y baja por un costado de la localidad de Ahuatepec hasta llegar a Olla Chica, este río es el

más contaminado (Foto 38), en la orilla del río la gente lava su ropa, liberan detergentes

en el agua, también arrojan bolsas de detergentes y botellas de plástico de clarasol sobre

río abajo. Es necesario establecer contenedores para el depósito de la basura y un

sistema de drenajes para las tuberías y una planta de tratamiento de aguas residuales,

para limpiar las aguas contaminadas.

Page 45: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

45

Foto 38.La contaminación de ríos es constante en Zongolica. Dentro de las APCs la gente lava ropa sobre la orilla del río, los depósitos de basura afectan negativamente a los manantiales o los ríos, la fauna acuática se muere, el agua tampoco puede ser consumida por la gente o por los animales.

3.6 Análisis FODA delas APCs

Fortalezas (Internas) Capacidad de gestiones Relaciones y alianzas con instituciones Extensión del terreno Agua abundante y de excelente calidad Disponibilidad de recursos económicos Claridad sobre las actividades que desea

desarrollar (Ecoturismo) Posesión de manantiales que abastecimiento

de agua a la ciudad de Zongolica Cuenta con infraestructura (Restaurante,

tirolesa, área de campamento) y atractivos turísticos

Su terreno está ampliamente comunicado

Oportunidades (Externas) Incremento en la actividad de ecoturismo Obtener financiamiento, créditos o

subsidios por su capacidad económica Recibir capacitaciones en Ecoturismo Recibir financiamiento por cuidar el bosque

y agua (recursos hidrológicos) Participar en eventos de Turismo de

Naturaleza

Debilidades (Internas) Falta de capacidad para vigilar y cuidar su

terreno

Amenazas (Externas) Invasiones potenciales por crecimiento

urbano Extracción de recursos naturales del APC La competencia en el turismo de

naturaleza Deforestación de las microcuencas de

manantiales en terrenos externos

Page 46: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

46

IV.- ZONIFICACIÓN, MANEJO Y OPERACIÓN DE PROYECTOS EN

EL PREDIO

4.1 Descripción del proceso de planeación participativa

El trabajo participativo se llevó a cabo en tres sesiones distintas, la primera fue a base

una guía de entrevista (Anexo 5) aplicada al propietario con el fin de captar las historias

del predio, los impactos y los cambios que han sufrido con este último propietario (Moisés

Tepole Amador).

La segunda intervención fue a base de un recorrido en el predio con el fin de reconocer el

mismo y hacer la distribución correcta de los manejos, usos y conservación del APC.

En la última intervención se resolvieron dudas generales y la elaboración del análisis

FODA.

4.1.1 Mapa de zonificación del predio

Se realizó un recorrido de reconocimiento en los que participo la propietaria y un técnico

de Pronatura Veracruz. Se tomaron puntos de referencia con apoyo de un GPS (Sistema

de Geoposicionamiento Global), los puntos fueron tomados en las partes donde el predio

presentaba vértices pronunciados

Después de realizar el recorrido se obtuvo la poligonal de predio, esta información se

descargó a una computadora utilizando un SIG (Sistema de Información Geográfica).

Posteriormente se imprimió una imagen georeferenciada en la que se sobreponía la

poligonal del predio de interés, la imagen fue obtenida del sistema Google Earth,

posteriormente se trabajó junto con la propietaria para poder trabajar la zonificación de su

terreno.

Finalmente el responsable de zona entrego la información al área de cartografía de

Pronatura Veracruz, el especialista trabajó la edición del mapa. Este consistió en la

georeferenciación de la imagen que contenía la zonificación elaborada, posteriormente la

digitalización de la zonificación de los diferentes usos de suelo, por último la

representación de la información en una mapa tamaño carta titulado “Zonificación

Funcional de las APCs de don Moisés Tepole Amador.

Page 47: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

47

4.2 Matriz de manejo

Page 48: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

48

Foto 39. Don Moisés Tepole elaborando un mapa de sus Áreas Privadas de Conservación.

4.2.2. Qué es una matriz de manejo, su utilidad y relación con las actividades y las

zonas.

Una matriz de manejo se define como un conjunto de actividades que se encaminan al

funcionamiento sustentable del APC, estableciendo tiempos y plazos de gestión y de

ejecución según las zonas y las actividades que se llevan a cabo en dichas zonas. Esta

herramienta permite al propietario tener cierta claridad en la gestión y el manejo de su

predio certificado como Área Privada de Conservación y de responder a un requisito legal

para obtener esta última.

4.3 Descripción de las actividades de protección

1.- Protección física (cercado) del bosque primario: para esta actividad se instalaran 3 hilos de alambre de puas alrededor de todo el APC, con postes de madera separados a una distancia de tres metros cada uno. 2.- Vigilancia de las áreas de preservación para evitar incendios y tala ilegal: se presentara una invitación a CONAFOR, PROFEPA y las autoridades municipales para solicitar vigilancia y rondines a las APCs de la Sierra de Zongolica. También se invitaran a participar y organizar reuniones constantes para planear y ejecutar en conjunto otras alternativas de protección, por ende esta APC ya está incluida en esas vigilancias por las autoridades, así mismo se llevaran a cabo denuncias ante cualquier anomalía observado dentro del bosque o APC. 3.- Establecimiento de señalética: se colocaran 2 carteles de placa metálica de 1.50 X 2m con una leyenda que dirá “Áreas Privadas de Conservación” con logotipos de los financiadores y autoridades. Ambos carteles serán colocados a la orilla de la carretera que va de Nepopoalco-Coyametla, estarán en un sitio visibles para toda la población.

Page 49: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

49

Tabla 3.Matriz de manejo de las APCs de don Moisés Tepole

Zonas Actividades Plazo, Corto,

mediano y largo (Meses)

Presupuestos estimados

Protección

1.- Protección física

(cercado) del bosque primario.

Mediano (24 meses) $600,000

2.-Vigilancia de las

áreas de preservación para evitar incendios y tala ilegal.

Corto (2 meses) $33,600 anuales

3.-Establecimiento de

señalética Corto (6 meses) $8,500

Aprovechamiento

4.- Establecer seis

estanques para criadero y crecimiento de Trucha arcoíris

Largo (36 meses) $30,000

5.-Construcción de dos

senderos interpretativos, uno corto y otro largo

Mediano (24 meses) $45,000

6.-Área de acampar.

Un área de 1000m2 para 10 casas de campaña, fogata y otras actividades

Corto (12 meses) $4,000

7.-Construcción de un mirador, levantado del suelo con columnas de madera y con una altura de 5m, con una casa tipo cabaña con bancas de madera.

Largo (36 meses) $250,000

8.- Construcción de un

salón de fiestas con cafetería y billar

Largo (36 meses) $1,000,000

9.- Instalar unos

juegos inflables para niños

Mediano (24 meses) $10,000

10.- Colocación de

una tirolesa de 300m Mediano (24 meses) $10,000

11.- Construcción de 6

cabañas Largo (60 meses) $4,000,000

4.4 Descripción de las actividades de aprovechamiento

4.- Establecer seis estanques para criadero y crecimiento de Trucha arcoíris: la trucha es

una fuente de alimento importante, es un platillo que puede ofrecerse en la zona ya que

Page 50: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

50

hasta ahora nadie la ofrece, y si se cuenta con un restaurante al interior del APC y que

ofrece un buen servicio, se pretende que en sus menus y platillos la trucha sea un platillo

más para los clientes. Por lo tanto se necesita una buena cantidad de agua que su flujo

sea constante y de calidad, para poder lograr la producción y venta de trucha. Esta

actividad se llevara a cabo en 2 años, en el primer año y medio se construirán los

estanques, en los dos años y se harán pruebas de calidad de agua y monitoreo de la

misma para conocer el comportamiento y prevenir accidentes.

5.- Construcción de dos senderos interpretativos, uno corto y otro largo: el APC cuanta

con un sendero o camino rustico que se piensa acondicionar con un pasillo más ancho al

que ya existe (1.5m), con escalones de material en 4 sitios accidentados y que con la

lluvia se descompone fácilmente, la colocación de al menos 3 pasamanos, ya que para

caminar sobre los senderos se cruzan tres pequeños arroyos que es necesario cubrir los

puentes y pasos para evitar accidentes. El sendero es uno solo al inicio, a la altura de los

800m se bifurca, uno de los senderos tendrá un trayecto aproximado de un kilómetro, el

otro un aproximado de un kilómetro y medio.

En los senderos habrá 3 plazuelas para descanso, con una banca de madera en cada

plazuela. Para construir la plazuela y la banca se conseguirá madera local y tratada.

6.- Área de acampar: Un área de 1000m2se acondicionara, haciéndola plana en su totalidad para poder colocar las casas de campaña, hacer fogata y otras actividades. 7.- Construcción de un mirador, levantado del suelo con columnas de madera y con una altura de 5m, con una casa tipo cabaña con bancas de madera: para elaborar este mirador, se necesitara elaborar una casa techada, esta será de madera con teja de barro, los cimientos serán pilotes de madera dura y tratada. Para complementar el mirador, tendrá una plataforma de madera con barandal alrededor y una puerta pequeña. Al interior también se colocaran 3 bancas largas de madera para descansar, toda la madera será tratada para evitar que se descompongan con el agua. 8.- Construcción de un salón de fiestas con cafetería y billar: esta obra está estimada para realizarse en 5 años, en la primer etapa será para hace un terraplan y construir los cimientos y algunas paredes, segunda etapa terminar de construir las paredes, tercera etapa, techado o colado y repillado con acabado de detalles, cuarta etapa colocación de pisos puertas y ventanas, y última etapa pintura, posteriormente a todo esto se colocaran mesas, cocina, billar y otros objetos que harán falta. 9.- Instalar unos juegos inflables para niños: para instalar los juegos inflables será necesario hacer un terraplan, este será a un costado del restaurante y del salón de fiestas, los juegos estarán disponibles cada que el cliente lo solicite. El objetivo principal es que funcionen cuando haya fiestas en el salón. 10.- Colocación de una tirolesa de 300m: actualmente se cuenta con un pasa manos de 100m que semeja a una tirolesa doble, la idea es seguir creciendo como sitio ecoturistico, por lo tanto en uno de los sitios ya definidos se colocara una tirolesa de 300m, dichos cables serán sujetados de dos árboles de Ocozote (Liquidambar styraciflua).

Page 51: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

51

11.- Construcción de 6 cabañas: es un proyecto ambicioso, es una infraestructura que tienen mayor importancia y prioridad para construirse ya que el mercado está libre, las cabañas que existen hasta hoy no se han abastecido para cubrir este mercado, como en el APC existe un restaurante es común que la gente solicite este servicio, la realidad es que no existe, por ello se dará prioridad a este proyecto. Se buscara un financiamiento para poder ejecutar las acciones, esperando conseguir el recurso, se ha planteado que el proyecto se desarrolle en 4 años o más para ofrecer unas cabañas de calidad.

4.5 Indicadores de progreso del plan de manejo

Esta tabla ha sido generada para el propietario Moisés Tepole Amador, servirá para

evaluar y reportar el progreso de cada una de las actividades que se desarrollaran en las

APCs

Se usa de la siguiente manera:

1. Cada seis meses se llenara la tabla de “indicadores de progreso” 2. En la columna “grado de avance” se escribirá con números el porcentaje de

avance de la actividad que haya en ese momento 3. Se tendrá que llenar la tabla en seis ocasiones (6, 12, 18, 24, 30 y 36 meses)

hasta cumplir con las metas establecidas.

Tabla 4.Indicadores de progreso delos planes de manejo de don Moisés Tepole

Zonas Indicador Grado de avance en %

Protección

Metros lineales de cercado

Vigilancia dentro del APC

Núm. de carteles establecidos

Aprovechamiento

Núm. De estanques construidos

m2 de sendero construido

Núm. De plazas construidas

m2 de campamento construidos

m2 de mirador construido

m2 de salón de fiestas construido

m2 de cafetería construido

Núm. De billares colocados

Núm. De juegos inflables establecidos

Núm. De cafetos sembrados por variedad

Metros lineales de tirolesa colocado

Núm. De cabañas construidas

Page 52: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

52

V.- REGLAMENTACIÓN Este reglamento ha sido diseñado con el fin de garantizar relaciones armoniosas entre el

propietario (Moisés Tepole Amador), los vecinos al APC, cazadores y otros visitantes, así

como dar solución a posibles conflictos dentro de las APCs.

El presente reglamento lo deberán cumplir el propietario, los vecinos, autoridades

municipales, estatales y federales, empresas, constructoras, escuelas y cualquier otro

visitante al APC.

Se prohíbe la extracción de la flora y fauna silvestre, en especial aquellas que se

encuentren en algún estatus de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010 o de Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres

(CITES).

Se prohíbe la tala y quema de la cobertura vegetal

Se prohíbe el tendido de cableado aéreo (cables de luz alto voltaje, teleféricos), que vaya

en detrimento de la apreciación del paisaje u obstruya el libre crecimiento y desarrollo del

estrato arbóreo.

Se prohíbe el recubrimiento de caminos (concreto de cemento y asfalto) y vialidades

internas con materiales que impidan la infiltración de agua al subsuelo.

Se prohíben las construcciones que impacten áreas frágiles, bien conservadas, con fuerte

pendiente y en el entorno a los manantiales.

Se prohíbe en general cualquier actividad que pueda alterar las condiciones biológicas o

el ambiente original del sitio (desvió de ríos, verter o descargar desechos sólidos y

líquidos, uso de explosivos, introducción de especies exóticas e invasoras, excavación y

extracción de materiales pétreos, apertura de carreteras y caminos, etc.).

Las sanciones las realizara el propietario con apoyo de la Secretaria de Medio

Ambiente, quien es responsable de la protección y preservación como órgano del

Gobierno del Estado de Veracruz con fundamento en los artículos 9 Fracción VIII Bis, 10,

11, 12, 38 Bis y 28 Ter de la Ley Orgánica del poder ejecutivo, 73, 74, 75, 76, 78, 102 y

103 de la Ley estatal de Protección al ambiente, 15 del reglamento interior de la

Secretaria de Desarrollo Social y Medio Ambiente del Gobierno del estado de Veracruz

concatenado con los artículos tercero y cuarto transitorios del Decreto número 5 por el

que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder

ejecutivo de fecha de 14 de diciembre de 2010 y 2 fracción II, 7 fracción VI de la Ley de la

Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

VI. BIBLIOGRÁFIA Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su

Page 53: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

53

Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 197 Pp.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).2011. La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología A. C. México. 129-146 Pp.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2010. Consulta en internet. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_Publicaciones. Fecha de consulta. 5 de Junio de 2013

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 2a. edic. 246 Pp.

Institución Nacional de la Economía Social (INAES, 2013). http://www.fonaes.gob.mx/ fecha de consulta 4 de junio 2013.

Levine, E. 2008. La migración y los latinos en Estados Unidos Visiones y Conexiones. UNAM. Pp. 450

Lista Roja de especies amenazadas. 2013. www.iucnredlist.org. Lista de especies amenazadas. Fecha de consulta 1 de Junio de 2013

López-Landero, T. 2011. Sierra de Zongolica rumbo y destino agenda 2060. H. Congreso del Estado de Veracruz LXII Legislatura. 207 Pp.

Martínez-Cales, L. A. 2010. La dinámica comunitaria vista desde la migración en la Sierra Nahua de Zongolica, Veracruz. Análisis y perspectivas de estudio. Migraciones Internacionales VOL. 5.Julio-Diciembre.

Pérez-Higareda, G., López-Luna, M. A, y Smith H. 2007. Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México: Guía de identificación ilustrada. UNAM

Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U, García-Vazquez, UO, Leyte-Manrique, A y Canseco-Márquez, L. 2009. Herpetofauna del Valle de México: Diversidad y Conservación.Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-CONABIO. D. F. Pp. 213.

Ramírez, Soto. A. F y Sheseña, Hernández. I. M. 2010. Mapa de vegetación y uso de suelo, Sierra de Zongolica Veracruz, México escala 1:20 000, Centro Pronatura de Información para la Conservación. Pronatura Veracruz. Cartografía Digital.

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Editorial Limusa, México, D. F. 432 Pp.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 2013. www.sedsol.gob.mx. Índices de marginación. Fecha de consulta 1 de Junio 2013

Villaseñor, José Luis. 2010. El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas basculares: catalogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 40 Pp.

Page 54: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

54

ANEXOS

Page 55: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

55

Anexo 1. Listado de Flora representativa dentro delas APCs de don

Moisés Tepole.

No. Especies de árboles

1 Fresno (Fraxinus uhdei) 2 Tabacon (Telanthophora grandifolia) 3 Tencho (Tillandsia deppeana) 4 Helecho arborescente (Alsophila firma) 5 Helecho arborescente (Sphaeropteris horrida) 6 Ocozote (Lyquidambar styraciflua) 7 Cucharilla (Clethra mexicana) 8 Sangregado (Croton draco) 9 Jonote (Heliocarpus appendiculatus) 10 Ixpepel (Trema micrantha) 11 Encino (Quercus leiophyla) 12 Encino (Quercus insignis) 13 Coyolillo (Trichospermun mexicanun) 14 Ticuahuitl (Raphanea mirycoides) 15 Guarumbo (Cecropiaobtusifolia) 15 Pipitzo (Saurauia scabrida) 16 Axilohuahuitl (Brunellia mexicana) 17 Pepecuahuitl (Nyssa sylvatica) 18 Timbre (Acacia angustissima) 19 Ilite (Alnus acuminata) 20 Nogal (Juglans pyriformis) 21 Gasparito(Erythrina americana) 22 Ocozote (Lyquidambar styraciflua) 23 Eloxochitl (Magnolia dealbata) 24 Aguacate (Persea americana) 25 Tlaxca (Cupressus benthamii) 26 Pino Moctezuma (Pinus montezumae) 27 Encino (Quercus polymorpha) 28 Guarumbo (Secropia obtucifolia) 29 Trompillo (Terstroemia sylvatica) 30 Olmo, zempoalehuatl (Ulmus mexicana) 31 Palo meco (Alchornea latifolia) 32 Quebracho (Diphysa robinioides)

Page 56: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

56

Anexo 2. Listado de Fauna representativa delas APCs de don Moisés

Tepole.

Anfibios y reptiles

Tepotzo (Atropoides nummifer) Rana verde (Ecnomiohyla miotympanum) Rana espinosa (Anotheca spinosa) Lagartija (Sceloporus variabilis) Rana (Lithobates berlandieri)

Mamíferos

Conejo (Sylvilagus cunicularius) Zorra (Urocyon cineroargenteus) Armadillo (Dasypus novemcinctus) Tejón (Nasua narica) Temazate (Mazama americana) Tlacuache (Didelphis marsupialis y D. virginiana) Siete rayas (Basssariscus astutus) Comadreja (Mustela frenata) Ardilla (Sciurus deppei)

AVIFAUNA DE LAS APCs DE DON MOISÉS TEPOLES

Nombre científico Estacionalidad Endemismo NOM-059-2010

Aimophila rufescens Residente

Archilochus colubris Transitorio

Arremon brunneinucha Residente

Buteoma gnirostris Residente

Campylopterus curvipennis Residente

Cardellina pusilla Visitante de invierno

Catharus aurantiirostris Residente

Catharus occidentalis Residente Endémica

Empidonax minimus Visitante de invierno

Henicorhina leucophrys Residente

Hylocharis leucotis Residente

Icterus graduacauda Residente Cuasiendémica

Melospiza lincolnii Visitante de invierno

Mitrephanes phaeocercus Residente

Myadestes occidentalis Residente Sujeta a protección especial

Myiarchus tuberculifer Residente

Passerina cyanea Visitante de invierno

Pheugopedius maculipectus Residente

Polioptila caerulea Visitante de invierno

Psilorhinus morio Residente

Sayornis phoebe Transitorio

Sittasomus griseicapillus Residente

Spinus notatus Residente

Page 57: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

57

Spinus psaltria Residente

Amblycercus holosericeus Residente

Atlapetes albinucha Residente Endémica

Basileuterus rufifrons Residente Cuasiendémica

Cyanerpes cyaneus Residente

Dendrortyx barbatus Residente Endémica En peligro de extinción

Dumetella carolinensis Visitante de invierno

Euphonia elegantissima Residente

Geothlypis tolmiei Visitante de invierno

Icterus bullockii Visitante de invierno

Melanotis caerulescens Residente Endémica Amenazada

Myioborus miniatus Residente

Thamnophilus doliatus Residente

Tiaris olivaceus Residente

Vireo brevipennis Residente Amenazada

Basileuterus belli Residente

Basileuterus culicivorus Residente

Claravis pretiosa Residente

Contopus pertinax Residente

Cyanocorax yncas Residente

Euphonia affinis Residente

Lamprolaima rhami Residente Amenazada

Lepidocolaptes leucogaster Residente Endémica

Mniotilta varia Visitante de invierno

Myiodynastes luteiventris Residente

Pipilo maculatus Residente

Piranga flava Residente

Ptilogonys cinereus Residente Cuasiendémica

Setophaga townsendi Visitante de invierno

Setophaga virens Visitante de invierno

Trogon melanocephalus Residente

Trogon mexicanus Residente

Turdus assimilis Residente

Turdus grayi Residente

Vireo gilvus Visitante de invierno Sujeta a protección especial

Glaucidium brasilianum Residente

Lampornis amethystinus Residente

Sialia sialis Residente

Atthis heloisa Residente Endémica

Amazilia cyanocephala Residente

Momotus momota Residente

Piranga leucoptera Residente

Piranga rubra Visitante de invierno

Psarocolius montezuma Residente Sujeta a protección especial

Lepidocolaptes affinis Residente

Piaya cayana Residente

Vireo solitarius Visitante de invierno Sujeta a protección especial

Cyclarhis gujanensis Residente Sujeta a protección especial

Icterus galbula Visitante de invierno

Leptotila verreauxi Residente Sujeta a protección especial

Page 58: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

58

Oreothlypis ruficapilla Visitante de invierno

Picoides scalaris Residente

Setophaga ruticilla Visitante de invierno

Vireo leucophrys Residente

Page 59: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

59

Anexo 3. Estudios e investigaciones en el APC

1. Monitoreo de aves y restauración de siete hectáreas para el proyecto “Recuperando Hábitat para Aves Migratorias en la Sierra de Zongolica Fase II”

Page 60: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

60

Anexo 4. Compilación fotografía de las APCs

Page 61: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

61

Anexo 5. Encuesta aplicada en la elaboración del plan de manejo

PREGUNTAS PARA ELABORAR EL PLAN DE MANEJO JUNTO CON LOS PROPIETARIOS DE APCs 1.- Me puede contar un poco sobre su terreno 2.- ¿De quién era el terreno anteriormente? 3.- Tenía infraestructura (casa, galera, beneficiadora de café, caminos, veredas, luz) 4.- Superficie que ocupaba 5.- ¿Para qué lo utilizaban desde hace años? 6.- ¿Cómo han utilizado el terreno en los últimos 3 años? 7.- ¿Sabe qué animales hay en su terreno? 8.-¿Qué tipo de árboles hay en su terreno, sabe cómo se llaman? 9.- ¿Cómo adquiere usted este terreno? (Para aspectos legales del terreno) 10.- Motivos por el cual usted quiere certificar su terreno 11.- ¿Qué actividades practica en el año en su terreno? (siembra de café, chapeo, tumbar árboles, cambia de lugar las vacas) 12.- ¿Alguna vez se ha incendiado su terreno? ¿Cómo fue? 13.-¿ Su terreno está expuesto a que algún día se pueda quemar por alguna actividad que se realice cerca de su terreno? 14.-¿ Sabe si hay personas que se metan a robarle a su terreno? 15.- ¿Qué cree que le roban? Leña, orquídeas, palos, tocones, helechos, ganado, café, maíz, etc. 16.- ¿Sabe si se meten cazadores a su terreno? ¿Sabe quiénes son y de dónde vienen? 17.- ¿Tiene manantiales en el terreno? ¿Cuántos? ¿Sabe si el manantial ha disminuido en agua? Y tomar foto si hay

Page 62: PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PRIVADAS DE …pronaturaveracruz.org/PDFs/apc/Plan de Manejo Moises... · 2013-07-22 · Dos ríos que nacen dentro de las Áreas Privadas de Conservación

Plan de Manejo de la APCs Zacatlamanca y Hueyacahuala, Duraznoctla I, II y III y Ocotepec

62

18.- ¿Tumba usted árboles de su bosque? ¿Qué especie? ¿Cuánto en promedio al año? O vienen otros a cortar 19.- ¿Sabe si hay cárcavas en su terreno? ¿Cómo son? 20.- ¿Es necesario recorrer el terreno para saber si hay erosión y ver también que otros factores están afectando a la conservación’ 21.- ¿Hay rio en su terreno? ¿Cuántos? 22.- Tiene ganado (Vacas, chivos, borregos, caballos, burros, etc), ¿cuántos? Superficie de su potrero 23.- ¿Siembra algún cultivo en su terreno? ¿Qué superficie ocupan (tareas o has)? (Maiz, café, frijol) 24.- ¿Tienen algún tipo de permiso o concesión por agua? 25.-¿Ve algún tipo de atractivo en su terreno? Bosque, cueva, rio, manantial, pájaros, mamíferos, etc 26.- ¿Participa en algún programa del gobierno? (SEDESOL, SEMARNAT, CONAFOR) ¿desde cuándo? ¿Qué tipo de programa? Reforestación, protección, ecoturismo, etc. 27.- Participa en otros programas que no sean de gobierno¿Con quiénes? Y ¿desde cuándo? ¿Qué hacen? 28.- Presiones y problemas que ve usted hacia su terreno (Hidroelectrica, caceria, tala, u otro) 29.- ¿A qué se dedica usted? MATRIZ DE MANEJO Para la elaboración de la matriz de manejo se respondieron los siguientes cuestionamientos:

¿Québusca hacer en su terreno? ¿por qué?

¿Qué planes tiene?

¿Cómo ha pensado?