plan de fomento de lectura coprodeli 2015

18

Upload: wilbert-sabastizagal-orellana

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan para fomentar la lectura

TRANSCRIPT

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA - 2015

I. DATOS GENERALES:

1.1. DREL : Ica1.2. UGEL : Ica1.3. INSTITUCIN EDUCATIVA : N 22770 San Antonio de COPRODELI.1.4. GESTIN : Convenio1.5. NIVEL : Inicial, Primaria y Secundaria1.6. TURNOS : Maana1.7. DIRECTORA : Prof. Roco Karina Or Rodrguez

II. BASES LEGALES

Ley N 28044, Ley General de Educacin. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo N 006-2004-ED, Aprueba Lineamientos Polticos Especficos de Poltica Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006 Decreto Supremo N 013-2004-ED, Reglamento de Educacin Bsica Regular. Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificado por Ley N 26510. Decreto Supremo N 006 2006 ED, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin. Decreto Supremo N 009 2005 ED, Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo. Resolucin Ministerial N 0710-2005-ED, Aprueba la Directiva para el Ao Escolar 2006: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin en las Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva. Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED, Aprueba Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular Proceso de Articulacin.

1II. ALCANCES 3.1 Alumnos del nivel Inicial, Primaria y Secundaria 3.2 Personal Directivo, Jerrquico, Docente y Administrativo de la Institucin Educativa.3.3 Padres de familia3.4 Comunidad de Subtanjalla.

IV. FUNDAMENTACIN

El presente Plan de Fomento de la lectura- 2015 se elabora en la I.E N 22770 San Antonio de COPRODELI del distrito de Subtanjalla, con la finalidad de fomentar y aplicar estrategias en la comunidad educativa para desarrollar el hbito lector, pues la lectura en distintos soportes, es el mecanismo ms importante de transmisin de conocimientos en la sociedad actual. Dominar esta destreza es fundamental, tanto en todas las etapas educativas como en el desenvolvimiento normalizado en la vida de los adultos.

El fomento de animacin a la lectura lo podemos consideras como el conjunto de actividades encaminadas a favorecer, estimular, dinamizar y potenciar el gusto por la lectura. Leer por gusto y por entretenimiento desde los primeros niveles de enseanza, es uno de nuestros principales objetivos. Siendo conscientes del papel fundamental que ejerce la escuela y tambin las familias, a quienes hemos tratado de implicar.

V. CARACTERSTICAS DE LA PROBLEMTICANuestro plan de fomento de la lectura nace de la constatacin de las dificultades que los alumnos encuentran a lo largo de la Educacin Primaria y Secundaria, originadas por el insuficiente dominio de la lectura, que les lleva a un alto ndice de fracaso escolar. Por eso hemos combinado en este plan de fomento la tcnica lectora y el dominio lector valorando la importancia de todas las habilidades lectoras para el conjunto de las actividades escolares y para el xito escolar, todos los profesores se preocupan de la lectura en su respectivas reas en todos los niveles de primaria para entre otras cosas favorecer el gusto de leer por placer. El xito en la ejecucin del presente Plan implica necesariamente la coordinacin entre la direccin, personal jerrquico, docente, administrativo, estudiantes y padres de familia de los niveles inicial, primaria y secundaria.

VI. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Elevar el nivel de expresin oral y escrita. conseguir una velocidad lectora adecuada. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas para conseguir la suficiente fluidez en cada nivel. Ampliar la comprensin lectora, no slo en el rea de lengua sino en las diversas materias del currculo. Fomentar una escritura clara, limpia, sencilla y con buena ortografa. Que todo el profesorado se sienta implicado en el plan lector para contribuir desde su rea a mejorar la lectura. Potenciar el uso de la biblioteca de centro, para ello la hemos trasladado a un espacio mayor y con nmero de posibilidades mayor, tanto para realizar actividades ldicas educativas, como para convertirla en un espacio de trabajo de aprendizaje colectivo. Implicar a los padres en el proyecto, para que con su ayuda, la lectura se convierta en un hbito de entrenamiento y entretenimiento diario. Motivar desde la escuela el inters y el compromiso lector de las familias a travs del programa El libro viajero.

2.2. OBJETIVO ESTRATGICOS

Descubrir la necesidad de la lengua escrita y leda para acercarse a ella con curiosidad e inters. Ampliar progresivamente el campo visual. Desarrollar la agudeza perceptiva visual para discriminar bien las formas de las palabras, para seguir los renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos. Leer comprensivamente. Escribir comprensivamente. Desarrollar la memoria para poder dar cuenta del contenido de lecturas medianamente extensas. Ampliar el vocabulario para mejorar la comprensin. Ser capaz de resumir oralmente y por escrito el contenido fundamental de los diversos tipos de textos. Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas reas curriculares. Gozar con la lectura y utilizarla de manera ldica y recreativa para ocupar el tiempo de ocio. Conocer los textos ms sencillos y significativos de nuestra tradicin literaria, al menos algn fragmento. Leer oralmente con entonacin, pausas y expresividad, dialogando y teniendo en cuenta a los destinatarios de la lectura: los que escuchan. Adoptar la postura ms adecuada para este acto comunicativo, evitando movimientos que distraigan a los que escuchan. Prestar y recibir prestado libros y hablar de ellos con los amigos y compaeros; visitar bibliotecas, no slo la del centro, y saber pedir un libro usando adecuadamente los ficheros. Conseguir, al finalizar primaria, una lectura de 150 palabras por minuto. Conseguir al finalizar la primaria, que la lectura sea buscada. VII. RECURSOS 7.1. Humanos:

Personal jerrquico Personal docente Personal administrativo Estudiantes Padres de familia Comunidad de Subtanjalla 7.2. Financieros:

Recursos propios Comits de aula Alianzas estratgicas

7.3. Materiales:

Papelera, pinturas. Material bibliogrfico reas de lectura Biblioteca

VIII. PROCEDIMIENTOS

La primera fase del proyecto consistir en la seleccin de lecturas ms adecuadas a cada nivel, as como la elaboracin de los materiales necesarios para las actividades programadas.Una vez seleccionados los ttulos de las lecturas para cada ciclo y nivel, con margen de libertad de eleccin por parte de los alumnos. Estos libros podrn ser intercambiados en el ciclo, stas se llevarn a cabo tanto en la sesin de biblioteca (Al menos una hora semanal por cada curso) como de tarea para casa.Las lecturas se realizarn tanto de forma silenciosa como de viva voz, para poder evaluar el nivel de comprensin, la velocidad lectora, la entonacin

MODO DE TRABAJARLos libros se trabajarn del modo siguiente, teniendo en cuenta el ciclo:Sealaremos las actividades diseadas:

8.1.1. Antes de la lectura

Motivar la lectura, explicar el objetivo de la misma ( para qu voy a leer?), activar el conocimiento previo (qu s acerca de este texto?).En funcin de la portada y el ttulo, sugerir a qu gnero pertenece el libro y de qu puede tratar.Imaginar distintos argumentos observando el cuento por fuera, esto ayudar a despertar y agilizar la imaginacin.Realizar un anlisis de la estructura grfica del cuento, o del libro: autor, ilustrador, editorial, portada, contraportadaBuscar informacin sobre la bibliografa y otras obras del autor/a.

8.1.2. Durante la lectura

Trabajar de acuerdo con la edad del lector.Resolver dudas y lagunas de comprensin.Escenificar el argumento de lo ledo.Informarse sobre el contexto social, geogrfico e histrico en el que acontece, la trama del libro.

8.1.3. Despus de la lectura, actividades

Se inventarn diferentes finales al libro.Se aadirn personajes a la historia.Taller del cuento: se leern cuentos en la clase y se comentarn. Escucharemos y compartiremos diferentes versiones de un mismo cuento. Trabajaremos lminas que ordenen las historias. Dramatizaremos cuentos, lecturas, historias. Cambiaremos el rol de personajes y objetos. Escribir cuentos. Inventar historias con el mismo protagonista. Historias sin final...Taller de la informacin: buscar noticias en peridicos, revistas... clasificarlas en buenas, malas, agradables, desagradables... Recopilar informacin sobre los personajes de leyendas, monstruos, unicornios...Sbete al tren de la poesa: trabajaremos este gnero literario aprendindolas, escribindolas...Se elegir una mascota para la biblioteca diseada entre los alumnos. Habr un concurso previo y una eleccin colectiva de la misma. La mascota para la biblioteca presidir nuestra biblioteca y nos anunciar los diferentes actos y acontecimientos que se celebran al respecto.

8.2. Otras actuaciones

8.2.1. Con las familias

Se informar a las familias sobre el proyecto escolar, buscando su implicacin, haciendo partcipes de la importancia de la lectura en la educacin de sus hijos, para esto creemos que favorecer el hecho de que familias del centro llevan varios cursos en el programa leer en familia de la Consejera de Educacin de la Junta de Extremadura.Orientar a los padres para que la lectura se convierta en un hbito, un placer y un tema de conversacin.Pedir a las familias que les cuenten y lean cuentos habitualmente.Organizar cuentos con padres y abuelos.Intentar que los padres participen en las actividades que se organicen en el centro, relacionadas con el fomento y la animacin a la lectura. Pidiendo colaboracin en las actividades de teatro en la biblioteca que hemos puesto en marcha.Realizar diferentes actividades sobre libros que se estn leyendo para que los alumnos compartan con sus familias.

8.2.2 Biblioteca

o Programar actividades que favorezcan el uso de la biblioteca del centro. (buscar libros autores, temas, personajes conocidos).o Organizar los horarios para que todo el alumnado tenga garantizado el uso de la biblioteca en horas de clase.o Colocar en un lugar visible y accesible un tabln de anuncios en el que se recomiendan libros, nuevas adquisiciones, lecturas recomendadas a cada ciclo, trabajos realizados por los alumnoso Incentivar el uso de la biblioteca con la entrega a los alumnos usuarios de la misma el carnet de lector.o Creacin del Premio biblioteca por ciclos, para aquellos alumnos que han destacado en el proceso lector.

IX. METODOLOGA.

Se fomentar la participacin del alumnado para que se sientan protagonistas de su proceso de enseanza-aprendizaje.Se tendrn en cuenta los conocimientos previos del alumnado y sus intereses y motivacin.El alumnado contar con una oferta variada de libros.Se les dar libertad a los nios para elegir sus lecturas en funcin de su ciclo e intereses.

Se realizarn sesiones de lectura en grupos adecuando la lectura al nivel del grupo.Se realizarn ejercicios de lectura silenciosa, lecturas en voz alta, de compresin lectora y aumento de vocabulario.Se corregirn las actividades, con nimo de puntuar sino motivando a mejorar al alumno.Las actividades tendrn un carcter ldico para fomentar la lectura como actividad de ocio.

X. EVALUACIN.

Partimos siempre de una evaluacin inicial que nos permita conocer la velocidad espontnea de los alumnos, su compresin y su velocidad eficaz, que es el resultado de relacionar la velocidad a la que se ha ledo un texto con su comprensin. La velocidad eficaz, por tanto, nos dar, aproximadamente, las palabras que un alumno lee y comprende por minuto.A partir de los datos de la evaluacin inicial, el profesorado jerarquizar los objetivos que se han conseguir y se detectarn los alumnos con dificultades.Una vez al trimestre se volver aplicar una prueba de velocidad y comprensin, similar a la inicial para que cada alumno y el profesorado tengan informacin de los progresos conseguidos.Insistimos en que la velocidad lectora llevar implcita la comprensin lectora.

En cada sesin de lectura se realiza la evaluacin de la tarea: se corrigen las actividades y juegos realizados y se lleva un registro de cmo va realizando cada alumno cada tipo de ejercicio, con lo que se puede observar el proceso de aprendizaje.Sobre los niveles de fluidez (velocidad) y comprensin, establecemos los siguientes criterios orientativos:1 40 p.pm.2 60 p.pm.3 80 p.pm.4 100 p.pm.5 120 p.pm.6 150 p.pm.

Cada trimestre haremos tambin un recuento de los libros ledos por cada nio y elegiremos el libro ms solicitado y gustado por los alumnos del nivel. A final de curso entre esos libros elegiremos el libro del ao. XI. PLAN DE ACTUACIN

El plan de fomento a la lectura se trabajar desde los siguientes mbitos:

1. Centro De forma general, para todos los alumnos del centro, se realizarn sesiones de Cuentacuentos, intentaremos tener visitas de autores e ilustradores, animaciones, lecturas en voz alta, dramatizaciones, difusiones de novedades mediante murales, pinturasSe ha potenciado y se seguir potenciando el uso de la biblioteca de centro, que ahora con su nueva situacin, ms cmodo y espacioso facilita mayor nmero de actividades tanto de pequeo como de grandes grupos.

2. Aula

En las distintas reas se llevarn a cabo actividades y estrategias para mejorar y fomentar la lectura adecuada a cada nivel educativo. Adems se motivar por parte del profesorado a la lectura por gusto y ocio como venimos expresando desde el principio en este plan de fomento.

3. Biblioteca

La biblioteca cuenta con una gran variedad de libros adecuados al nivel de lectura e intereses de los alumnos en espacios claramente diferenciados dentro de la misma. En las programaciones del rea de lengua de cada uno de los niveles, los alumnos elegirn libremente, orientados por su tutor o profesor de rea un libro que llevarn a casa para leer y del que posteriormente realizarn una ficha de comprensin lectora. En dicha ficha indicarn los datos tcnicos del libro, los personajes, un pequeo resumen de lo ledo, su opinin personal, etc. (la confeccin de esta ficha quedar a eleccin y criterio de los diferentes tutores o profesores de rea que conocen las posibilidades de los alumnos). Tambin se pueden hacer preguntas concretas sobre la trama del libro para conocer su nivel de comprensin y motivarles para poner inters en futuras lecturas.

4. Familia

Como ya venimos diciendo, la implicacin de las familiar es muy importante. Se les pedir a los padres que se impliquen en el proceso lector, que pregunten a sus hijos que libro estn leyendo, que se interesen por la trama del libro, que lean con ellos Con esto pretendemos una doble finalidad; que las familias motiven a sus hijos y que estos a su vez trasladen esta motivacin a sus familias.

5. TICs

Visitas de pginas web sobre lectura o sobre novedades de libros de inters para nuestros alumnos y sobre tcnicas y motivaciones lectoras. Recursos web sobre fomento a la lectura.

XII. ACTIVIDADES TIPO 12.1. Educacin Infantil

Actividades de reconocimiento oral y escrito de su nombre y el de sus compaeros.Ejercicios para diferenciar letras, nmeros y otros signos grficos.Iniciarse en la lectura de cuentos con apoyo de la imagen.Ayudar y animar a los nios a contar cuentos.Contar cuentos despus de haberlos trabajado.Copiar los ttulos de los cuentos y los personajes principales.Ilustrar un cuento despus de haberlo trabajado y escribir una frase alusiva a cada ilustracin.Representar teatralmente, ayudado de disfraces, objetos, el cuento que se ha trabajado.

Educacin Primaria (adaptadas a cada ciclo)

o Cada semana leern un cuento adaptado, segn nivel (en casa) y se realizar una ficha de cada libro.o Hacer uso en horario escolar de la biblioteca del centro.o Salidas complementarias a la biblioteca municipal.o Creaciones orales de historias y cuentos que luego contarn a los dems.o Memorizacin y recitado de poesas, adivinanzas, trabalenguas...o Realizacin de dictados, descripciones y creacin de historias, cuentos, fbulaso Memorizacin de distintos tipos de texto: en prosa, verso, novelados, descriptivos, informativos, etc, para que el alumnado se familiarice con la diversidad del lenguaje escrito.o Se realizarn peridicamente pruebas de velocidad lectora teniendo en cuenta la adecuada entonacin y comprensin.o En cada curso, el alumnado escoger una serie de libros de la biblioteca con criterios motivadores y adecuados a cada nivel. Una vez ledos se rellenarn cuestionarios de comprensin lectora.o Lectura en voz alta, cuidando la pronunciacin, la entonacin, y la articulacin.o Preguntas orales para comprobar la capacidad comprensiva del alumno.o Utilizacin del diccionario cada vez que sea necesario.o Lectura de un determinado nmero de libros por trimestre.o Cada quince das y en grupos homogneos de lectura, se trabajar tambin la comprensin lectora y una vez al mes se har una prueba de velocidad y comprensin.

XIII. ACTIVIDADES DESTINADAS A LA OPTIMIZACIN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL CENTRO.

o Prstamo habitual de libros de la biblioteca.o Elaboracin de fichas adecuadas a cada nivel y edad.o Incorporacin del plan de lectura al plan de mejora del centro.

XIV. ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

El trabajo de los docentes especialistas, con el alumnado de necesidades especficas de apoyo se centra fundamentalmente en aumentar su competencia en las reas instrumentales bsicas, as como el gusto por la lectura.La adquisicin de estrategias de comprensin lectora se convierte en uno de los ejes principales para afrontar con xito las tareas escolares de los alumnos.

14.1. Objetivos 11.1.1. Seleccin de la informacin

Buscar la idea principal del texto.Subrayar las palabras desconocidas.Buscar palabras en el diccionario.

14.1.2. Comprensin

Distinguir los prrafos del texto.Buscar datos en un texto sencillo.Hacer un resumen de las ideas del texto.

14.1.3. Conocimiento previo del alumnado mediante:

Formulacin de preguntas sobre el texto.Contar historias y experiencias sobre el texto.

14.1.4. Estructura del texto

Completar textos a los que les faltan partes.

14.1.5. Lectura

Lectura del texto a diferentes velocidades.Comprensin de palabras desconocidas.Consultar el diccionario.Releer partes confusas.Hacer resmenes.

Para conseguir estos objetivos, un requisito importante es la lectura de libros que le resulten motivadores.

14.2. Actividades

Las actividades que se lleven a cabo con estos alumnos debern desarrollar equilibradamente todos los niveles del lenguaje: morfolgico, sintctico, semntico y pragmtico.Algunas actividades concretas seran las siguientes:

Hacer corresponder cada grafema con su sonido correspondiente.Hacer corresponder cada signo grfico con su sonido, no confundindolos entre los de simetra opuesta.Leer frases y palabras y expresar su contenido.Leer un prrafo y contestar a preguntas sobre lo ledo.Descubrir palabras errneas dentro de un texto.Adivinar el objeto, animal o cosa cuya descripcin se d por escrito y acabe de leer.

XV. SEGUIMIENTO DEL PLAN

En cada nivel se medir peridicamente la velocidad lectora, la comprensin escrita, la expresin oral y escrita.La evolucin de las pruebas de los nios servir para evaluar el proyecto ao tras ao. Cada ciclo emitir un informe donde se indiquen las actividades desarrolladas, valorando los objetivos alcanzados, los progresos observados en los alumnos y las posibilidades de mejora.El responsable de la biblioteca informar sobre las nuevas adquisiciones, los prstamos a los alumnos, las actividades que se han realizado para fomentar la lectura, las propuestas de mejora y la planificacin de nuevas actividades de animacin.El coordinador del plan elaborar un resumen en el que se recojan lo ms significativo de los informes emitidos por cada ciclo y por el/la responsable de la biblioteca: actuaciones llevadas a cabo, grado de consecucin de los objetivos establecidos y propuestas de mejora.Este plan, que se incluir en la memoria final, se dar a conocer a la Comisin de Coordinacin Pedaggica, al Claustro y al Consejo Escolar.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NACTIVIDADESTIEMPOAO 2015RESPONSABLES

EFMAMJJASON

1Elaboracin y presentacin del Plan.

XIntegrantes de la Comisin.

2Seleccin de la bibliografa para cada nivel.

X

3Apertura del servicio de la biblioteca escolar.

X

4Adaptacin de las reas de lectura

X

5Campaa de sensibilizacin a los alumnosXX

6Libro viajeroXXXXXXXX.

7Concientizacin y sensibilizacin a las familiasXX

8Mantenimiento e implementacin del material bibliogrficoXXXXXXXXXX

9Adquisicin de material bibliogrfico adecuado

XComit de fomento de la lecturaComits de aulaDocentesEstudiantes

10Participacin en las publicaciones del centroXXXXXXXX

14

Concurso de murales y pancarta por el Da Mundial del Ambiente

XX

15Lecturas dramatizadasXXXXXXX

16Concurso de produccin de textos Unidos protegemos nuestro ambiente y nuestra vida celebrando el Da nacional del ahorro de energaX

17Participacin en el Concurso de cuento y poesa

X

18Participacin en el Concurso de declamacin

X

19Participacin en el Concurso de teatro

X

20Presentacin de videos : Cine foro

XXXXXXXXComit fomento de lectura

21Encuentro con autores y lectoresXXXXXXXXComit fomento de lectura

22Gestin ante las instituciones de la comunidad para fortalecer la seguridad y mejoramiento de los recursos en la I.E.XX

23Evaluacin e informe final

X

Subtanjalla, abril del 2015.

Prof. Mara del CarmenOrmeo HernndezLic. Wilbert Sabastizagal Orellana

Prof. Carlos Enrique Mrquez Garca Prof. Melva Junes Antonio

Prof. Ysabel Orozco Tomaylla