plan de emergencia

34
PLAN DE EMERGENCIA “COVEPA” COORDINADOR DE MERGENCIA “RICARDO FUENTES”

Upload: pablo-zapata

Post on 25-Jun-2015

947 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de emergencia

PLAN DE EMERGENCIA“COVEPA”

COORDINADOR DE MERGENCIA

“Ricardo fuentes”

Page 2: Plan de emergencia

ANTECEDENTES GENERALES

Introducción

El siguiente Plan de Emergencia corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos tendientes a preservar la vida y la integridad física de los ocupantes del edificio Covepa Ltda. Ubicado en la Galvarino Riveros 571, en la ciudad de castro..

Objetivo

El objetivo fundamental de este Plan, es asegurar la integridad física de los ocupantes del edificio ante una situación de emergencia, para lo cual se seguirán las siguientes directrices:

Se realizarán todas las acciones necesarias para disminuir al mínimo el riesgo de incendio.

Se realizarán inspecciones y una adecuada mantención a todos los equipos e instalaciones del edificio, especialmente aquellos relacionados con la protección contra incendios. Como estándar, se deben realizar las inspecciones a los extintores una vez al mes, trimestralmente las redes húmedas.

Se mantendrán Vías de Evacuación suficientes, expeditas y libres de obstrucciones.

Se dispondrá de la señalización necesaria para las Vías de Evacuación, Salidas de Emergencias y equipos contra incendios.

Se dispondrá de equipos de combate de incendios y personal capacitado en su uso.

Se contará con una Organización de Emergencia de carácter permanente.

Se mantendrán procedimientos escritos para las acciones a seguir, las que serán informadas a todos los ocupantes. Lo anterior se realizara a través de un instructivo que se entregara a todos los ocupantes del edificio.

Se tomarán las medidas necesarias para facilitar la labor de Bomberos.

Page 3: Plan de emergencia

Glosario

Alarma:Es el medio auditivo y/o visual, a través del cual se da aviso de la existencia de una situa -ción de Emergencia.

Amago:Un fuego incipiente detectado y extinguido oportunamente.

Catástrofe:Evento de consecuencias graves con pérdidas de vidas humanas y/o daños importantes a la propiedad.

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrán dar por resultado peligro para la vida humana, daño a la propiedad, los bienes y el medio ambiente.

Evacuación: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, etc.).

Vía de Evacuación: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

Punto de Reunión:Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las personas, donde se decide la Vía de evacuación más expedita para acceder a la Zona de Seguridad o de Menor Riesgo establecida.

Escape:Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de las Vías de Evacuación.

Zona de seguridad:Lugar de refugio temporal en un edificio construido en forma que ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio u otra emergencia que se pueda presentar (sismo, incendio, etc.).

Combustible:Cualquier sustancia que pueda generar un fuego en combinación con algún comburente y suficiente calor. Cada combustible posee propiedades diferentes y arden a temperaturas diferentes.

Page 4: Plan de emergencia

Escala: Estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o barrotes ho-rizontales tales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia (escalas de tijeras) o no (escalas de mano).

Escalera: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie de pel-daños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales.

Equipos de emergencia:Son elementos materiales destinados como apoyos y auxiliares, para controlar y manejar situaciones de Emergencia.

Evacuación:Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro, en una situación de Emergencia, protejan su vida e integridad física mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Fuego:Combustión caracterizada por la emisión de luz, calor, humos o llamas, o ambas. Las hay de clase A, B, C, D.

Incendio:Es un fuego sin control capaz de provocar grandes lesiones a las personas y daño a las instalaciones.

Plan de emergencia:Conjunto de procedimientos, que contempla las fases de identificación de riesgos, organización de los recursos humanos y/o materiales, y actuación ante una emergencia, con el objeto de enfrentar situaciones de Emergencia, controlando y/o minimizando los riesgos inminentes que puedan interferir en el desarrollo normal de las actividades productivas, permitiendo que estas puedan ser restauradas en el menor tiempo posible.

Simulacro:Es una representación ficticia que tiene por finalidad observar y evaluar el grado de eficiencia y cumplimiento del Plan de Emergencia en las distintas secciones del local, el grado de entrenamiento y nivel de actuación de, los trabajadores.

Page 5: Plan de emergencia

Tipos de emergencia:De acuerdo con su origen, las emergencias se clasifican en tres grupos o categorías:

Origen Natural Terremotos (movimientos sísmicos). Temporales de lluvia y/o vientos.

Origen Humano Artefacto explosivo. Asaltos.

Origen Técnico Incendio. Derrame de combustible

DESCRIPCION DE LAS DEPENDENCIAS.

Ubicación de las dependencias

Edificio principal:

En Castro, las dependencias de COVEPA, están ubicadas en la Galvarino Riveros 571..Las dependencias están construidas principalmente de Hormigón, y cuentan con una Sala de ventas y bodega.

• Bodega N° 19En esta bodega se almacenan, sustancias comburentes (clase 5.1), sustancias venenosas (clase 6.1), sustancia corrosiva (clase 8.1), líquidos inflamables (clase 3.1), además se almacenan, artículos de construcción y semillas.

• Sala de ventasEn esta boga se almacenan, medicamentos veterinarios, semillas, herramientas agrícolas en general.

ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO PARA LA EMERGENCÍA

Page 6: Plan de emergencia

1. Organización de Emergencia

Con la Finalidad de estar organizado ante una Emergencia se procede a establecer:

Coordinador de Emergencia Líder de Bodega

2. Responsable del Plan de Emergencia

2.1 Coordinador de emergencia

Jefe de sucursal “Ricardo Fuentes”

Entre los deberes principales del Coordinador será: Asumir la responsabilidad de ser el “Coordinador de Emergencia”. Conocer y comprender cabalmente el Plan. Coordinar y dirigir la emergencia. Contactar a bomberos, carabineros y ambulancia. Contactar al Departamento de Prevención de Riesgos. Contactar a Gerencia. En caso de derrame de sustancias peligrosas más de 10 litros contactar a SNS/ SEC. Levanta la emergencia una vez terminada. Efectuar el control de los servicios de energía. Organizar simulacros. Entrenar al resto del personal y a los ocupantes del edificio. Revisar periódicamente las instalaciones. Participar en reuniones de coordinación. Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendio y las instalaciones del

edificio.

2.2 Líder de Bodega

Bodega 19 “Mariano Guerrero”

Conocer y comprender cabalmente el Plan. Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra incendio. Colaborar en el entrenamiento de las personas en su bodega. Dirigir la evacuación de su bodega hacia el Punto de Reunión y Zona de Seguridad. Participar en reuniones de coordinación. Comunicar irregularidades al departamento de prevención. Entrenar al personal de su bodega. Revisar periódicamente las instalaciones.

Page 7: Plan de emergencia

2.3 Junto al Coordinador de Emergencia, al Líder de se debe elegirse un subrogante. El cual será designado por el jefe de sucursal y entre sus características debe destacar lo siguiente:

Disponibilidad de tiempo (que permanezcan la mayor cantidad de tiempo en el edificio).

Experiencia en el tema (Bomberos, Paramédicos, Prevencionistas de Riesgos, miembros de Comité Paritario).

Estado físico compatible con los requerimientos que establece el cargo. Liderazgo para asumir el rol de Líder en momentos críticos y que entregue

confianza y credibilidad. Criterio para tomar decisiones oportunas y con el menor riesgo posible para los

ocupantes. Conocimiento del edificio, su entorno, uso de los equipos contra incendio y Vías de

Evacuación.

La nómina de estas personas se incluirá en el anexo al final de este Plan, a fin de formalizar su participación dentro del mismo.

EQUIPAMIENTO DEL EDIFICIO PARA EMERGENCIAS

Sistemas de comunicación

TeléfonosEl edificio cuenta con teléfonos ubicados en oficina del jefe de sucursal. El principal obje-tivo de esta línea es poder comunicarse con los organismos externos de emergencia, en caso de cualquier problema que ocurra.

CitófonosLas instalaciones cuentan con un sistema de citofonía conectado entre sí con las bodegas oficinas y sala de ventas.

“La lista de números telefónicos y los anexos se incluirá al final de este plan.”

AlarmaAnte cualquier tipo de emergencia, en un lugar determinado de las instalaciones de COVE-PA Ltda., el personal que trabaja en dichas dependencias dará la primera alarma a viva voz, y el Líder de dicho recinto comunicara al Coordinador de Emergencia quien evaluara la si-tuación y de lo cual dependerá su actuación.

Equipos de extinción de fuego

Page 8: Plan de emergencia

Los elementos que posé la sucursal para el combate de incendio corresponde a:

Extintores de P.Q.S. y de CO2

Clases de Fuego:

Fuegos Clase A, corresponden a fuegos que involucran maderas, papel, cortinas y algu-nos plásticos. Este fuego se caracteriza por dejar residuos carbónicos.

Fuegos Clase B, son producidos por líquidos y gases inflamables derivados del petróleo, solventes, bencinas, aceites, grasas y pinturas, que se caracterizan por no dejar residuos.

Fuegos Clase C, son aquellos que comprometen equipos o materiales energizados eléc-tricamente.

Recomendamos memorizar la ubicación de estos equipos y conocer la forma de opera-ción a través de las instrucciones de uso.

No obstante al equipamiento contra incendios del edificio, cada unidad laboral u oficina, deberá contar con extintores del tipo adecuado y en cantidad suficiente según los com-bustibles o equipos contenidos en ella. Lo anterior según lo estipula el Decreto Supre-mo N°594, que aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bá-sicas en los lugares de trabajo.

Instrucciones de Uso:Retire el Extintor de su posición y dirigirse a la zona comprometida por las llamas.Sosténgalo verticalmente y tire el pasador desde el anillo.Presione la palanca o percutor.Dirija el chorro del agente extintor a la base del fuego, en forma de abanico.Idealmente actué siempre en pareja y con al menos dos Extintores.

Extintor CO2 Extintor PQSOtros equi-pos o siste-mas

Tablero General EléctricoEl Tablero General Eléctrico se encuentra en la oficina de la bodega 19 en un sector

Page 9: Plan de emergencia

exclusivo para este efecto. Cabe destacar que desde este Tablero, se puede realizar el corte total de energía eléctrica del edificio.

Este procedimiento debe efectuarse toda vez que se produzca una evacuación total de la edificación. Para realizar esta operación -previa orden del Coordinador de Emergencia o quien lo subrogue- el personal de servicio (al menos uno), deberá bajar los comandos o interruptores que correspondan.

“Para los efectos de lo anteriormente mencionado se designara un trabajador que se anexara al final de este plan” Esta operación se ejecuta inmediatamente declarada la emergencia, antes de comenzar el control del fuego con agua, y tiene como finalidad, eliminar fuentes de energía o calor que no sean necesarias, o que pongan en riesgo la seguridad de los ocupantes y que además no interfieran en el proceso de evacuación.

Es menester que para realizar esta operación, la persona que la ejecute cuente con equipo de protección personal adecuada (al menos zapatos de seguridad con planta de goma y guantes dieléctricos), un sistema de comunicación radial, una linterna y un extintor portátil de CO2.Debemos señalar sin embargo, que la identificación de los comandos del Tablero, debe ser realizada por la Administración del edificio, basada en la información que le entregue personal de la empresa constructora o de la empresa encargada de las mantenciones periódicas en las instalaciones eléctricas.

Al realizar el corte general del edificio, el Jefe de Emergencias o quien lo subrogue, deberá informar de esta situación, al oficial o voluntario de Bomberos a cargo del acto, por lo que es de vital importancia, que entre se haya declarado la emergencia y llegue Bomberos al lugar, todos los ocupantes hayan sido completamente evacuada.

Grupo ElectrógenoEl edificio cuenta con un Grupo Electrógeno o Generador ubicado a un costado de la ofici-na de la bodega 19, el cual está diseñado para energizar ciertas áreas e instalaciones, en caso de corte del suministro público de energía eléctrica.El equipo es de partida automática y manual el cuál alimenta de acuerdo a la información recibida, la iluminación de las áreas comunes.

Respecto del funcionamiento de este equipo, debemos señalar que es muy útil cuando se producen cortes de energía en el sector o cuando hay una falla particular en el edificio. En estos casos, resulta muy efectivo el mantener la mayor cantidad de sistemas conectados a este grupo, a fin de no interferir con la continuidad de las labores que se realizan ni cau-sar molestias o interferir en las actividades de los ocupantes.

Respecto de la operación del Grupo Electrógeno, corresponde a la empresa a cargo de su mantención o bien a la inmobiliaria o empresa constructora, entregar a la administración el protocolo donde se indiquen los pasos a seguir para activar el equipo, como reconocer problemas y como solucionarlos. Junto a ello, también se indicará la periodicidad con la que deben hacerse las pruebas de funcionamiento y control, medidas de seguridad y toda

Page 10: Plan de emergencia

aquella información que sea necesaria para el buen funcionamiento del equipo, de la for-ma más segura y eficiente posible.

Copia resumida de este protocolo, debe mantenerse en el espacio físico donde se ubica este equipo, a objeto de facilitar las operaciones del personal del edificio en caso de emergencia. Aconsejamos no obstante, mantener el Grupo Electrógeno en partida auto-mática, a fin de simplificar acciones y evitar movimientos innecesarios del personal.Debe quedar claro de que Bomberos puede solicitar el corte del Grupo Electrógeno, por lo que idealmente, los ocupantes del edificio deben evacuar antes de la llegada de Bombe-ros.

Equipos de primeros auxilios

La ubicación del botiquín para los primeros auxilios, se encuentra en Oficina de la Bodega. En caso de accidentes originados por una Emergencia, como un incendio, se debe otorgar los primeros auxilios por personal con conocimientos para esta situación. Sin embargo dependiendo de la lesión se deberá enviar de inmediato al afectado al centro de atención más cercano, o a Mutual de Seguridad para que el Organismo administrador otorgue una prestación médica oportuna.

ZONA DE SEGURIDAD

¿??????????????????????????¡???????

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

A continuación se indica los distintos procedimientos que deben realizarse de acuerdo a los diferentes tipos de emergencia.

1.- Evacuación Parcial:Esta se desarrollará sólo cuando la emergencia sea detectada oportunamente y sólo requiera la evacuación del sector afectado, la cual consistirá en desalojar sin ser necesaria la Zona de Seguridad. Las instrucciones serán impartidas a los sectores afectados vía teléfono.

Este procedimiento de emergencia, es producto generalmente de un derrame local o un foco de fuego controlado inmediatamente.2.- Evacuación total:

Page 11: Plan de emergencia

Se realizará cuando la situación de emergencia sea de gran envergadura (incendio, declara-do, llamas violentas hacia el exterior o interior del edificio, presencia de humo de áreas co-munes y peligro inminente de propagación por aberturas propias del edificio), o ponga en riesgo la seguridad de las personas.En dicho caso se procederá a evacuar totalmente el las instalaciones, siguiendo las instruc-ciones establecidas en este Plan de Emergencia.

3.- Orden de Evacuación:

Una vez declarada la emergencia, el Coordinador de Emergencia o quien lo subrogue, dará la orden para la evacuación del inmueble (a viva voz y/o vía citó fono o teléfono a el Líder de bodega,). En toda evacuación se debe dar prioridad al sector afectado.

4.- Inicio de la Evacuación:

Al oír alarma u orden de evacuación conserve la calma y no salga corriendo. Interrumpa completamente sus actividades. Siga solo las instrucciones del Líder o las impartidas por el Coordinador de Emer-

gencia.

5.- Al iniciar la evacuación, las personas deberán seguir los siguientes pasos:

Paralizar sus actividades. Desenchufar o cortar la energía eléctrica y alimentación de gas de todo artefacto o

equipo que esté en funcionamiento (estufa, calefactores, computadoras, etc.). Dirigirse con calma y sin precipitarse hacia la Vía de Evacuación, hasta el Punto de

Reunión señalado, para luego dirigirse a la Zona de Seguridad por la alternativa de salida que corresponda, siguiendo las instrucciones de los Líderes si estos se en-cuentran presentes.

Una vez reunidos en la Zona de Seguridad, se procederá a hacer el recuento de las personas, por parte de los Líderes de Pisos o las personas encargadas para tal efecto.

6.- Proceso de Evacuación

Dada la orden de evacuación se deberá cumplir el siguiente procedimiento: Identificar al líder. El Líder estará a cargo de la evacuación, con la colaboración de sus ayudantes. Las acciones de evacuación están determinadas según el tipo de siniestro, ejemplo si

es un incendio o un sismo. Deberán seguir las instrucciones del Líder. Mantenga siempre la calma. Ayude a salir a clientes que pudiesen encontrarse en las dependencias en especial a

personas de la tercera edad, niños o impedidos de salir por sus propios medios. Desplácese gateando si existe humo en la ruta de evacuación. Camine en silencio. No corra. Evite formar aglomeraciones.

Page 12: Plan de emergencia

Antes de abrir una puerta, palpe su temperatura en su parte superior, para saber si hay una fuerte presión de calor en la dependencia a la cual se va a trasladar.

Permanezca en la Zona de Seguridad. Nunca regrese a menos que reciba una instrucción.

Si alguna persona se negase a abandonar el recinto, se le tratará de explicar brevemente la situación informándole del riesgo al cual se expone. Si aun así no desea evacuar, se le dará aviso al Coordinador de Emergencia, quien evaluará si es posible enviar a miembros de su personal para evacuar a la persona. Si esto no es posible, dará aviso a Bomberos y Carabineros, para que estos se hagan cargo de la situación.Si la persona no desea evacuar porque el pánico no le permite reaccionar, el Líder deberá designar a una persona para que esta le de confianza y se dirijan a la Zona de Seguridad. Luego deberá ser chequeada por personal de salud.

7.- El líder deberán considerar las siguientes acciones:

Ponerse inmediatamente a disposición del Coordinador de Emergencia. Calmar al resto de la gente. Esperar la llegada de Servicios Emergencia (Bomberos, Carabineros, SAMU.) Organizar las filas en caso de evacuación. Colaborar en la extinción en caso de fuegos. Examinar recintos cerrados para asegurarse que todos hayan salido. Cerrar puertas y ventanas.

8.- En Caso de Lesionados

El Líder informará con la mayor prontitud posible al Coordinador de Emergencia, cuando tengan algún lesionado o persona atrapada.El Coordinador de Emergencia basado en la información recibida, establecerá la convenien-cia de disponer el traslado del o los lesionados, o de mantenerlos en la Zona de Seguridad.Si se decide efectuar algún traslado, se deberá tomar contacto con la mutual de seguridad o SAMU (131). Se deberá considerar a su vez el procedimiento para el tratamiento de lesio-nes descrito en la siguiente página.

9.- Acciones posteriores a la evacuación:

No se debe retornar sino hasta que el Coordinador de Emergencia y en conjunto con los Bomberos se dé la respectiva orden.

PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES

Muchas veces nos hemos encontrado con este tipo de problemas y por factores psicológicos que desconocemos, siempre procedemos de manera apresurada y a veces desechando mu-

Page 13: Plan de emergencia

chos de los procedimientos que nos enseñaron en algún curso de atención Pre hospitalaria, la ejecución de cursos de capacitación en Primeros Auxilios será de carácter obligatorio para los líderes y el jefe de emergencia.Sin embargo lo anterior y para evitar discusiones por diferencias de criterio o por aplicar lo que “a mí me enseñaron”, la forma de tratar a los pacientes será de la siguiente manera:

QuemaduraSíntomas: Dolor intenso en la zona afectada, con enrojecimiento de la piel o pérdida de ella.Tratamiento: Retirar la ropa que no está adherida. Aislar la zona afectada y lavarla con abundante agua. No usar ninguna clase de cremas o pomadas. Cubrir con paño limpio o apósito estéril.Trasladar a centro asistencial

Fractura expuestaSíntomas: dolor intenso, hueso expuesto al aire, sangramientoTratamiento: Comprimir el sitio de la hemorragia suavemente con un paño limpio o apósi-to estéril. No estirar el miembro e inmovilizarlo en la misma posición. Controlar pulso.Por ningún motivo tratar de introducir el huesoTrasladar a centro asistencial

Luxación (Dislocación)Síntomas: Dolor local, hueso fuera de su posición normal, hinchazón, pérdida de la movili-dad de la extremidad en comparación con la sana.Tratamiento: Inmovilizar la extremidad con tablillas o cartón duro. Vendar y proteger la piel. Debe ser evaluado por un médico. Aplicar hielo en la zona afectada.Trasladar a centro asistencial

HeridaRuptura de la piel. Sangramiento y dolor.Tratamiento: Cubrir con paño limpio o apósito estéril. Comprimir en forma directa en caso de hemorragia.InsolaciónSíntomas: piel caliente, seca y enrojecida, dolor de cabeza.Tratamiento: llevar a lugar fresco, reducir la temperatura del cuerpo con paños húmedos, en axilas, abdomen y frente, levantar la cabeza. No dar estimulantes, proporcionar líquidos (agua)Trasladar a centro asistencial.

Fractura de CráneoSíntomas: Posible hemorragia o salida de líquido cefalorraquídeo por nariz, boca u oídos, pupilas desiguales, respiración irregular, pulso lento. Puede haber compromiso de concien-cia.Tratamiento: Mantener sentado, manteniendo abrigada la persona. Nunca dar líquidos ni estimulantes. Controlar pulso y respiración.

Page 14: Plan de emergencia

Trasladar a centro asistencial.

ShockSíntomas: Rostro pálido, respiración débil, pulso rápido, puede estar inconsciente y/o tener la piel fría y húmeda.Tratamiento: Mantener abrigado y las piernas en alto, facilitar la respiración extendiendo el cuello (siempre que exista sospecha de trauma).

Cuerpo extraño ocularSíntomas: Sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ojo rojo, dolor, dificultas para abrir el ojo.Tratamiento: Cubrir sin restregar ni presionar el ojo. Acuda al centro asistencial para efec-tuar el procedimiento que corresponda.

Intoxicación AlcohólicaSíntomas: Inconsciencia, rostro sonrojado e hinchado, piel fría y húmeda.Tratamiento: mantener abrigado, facilitar la respiración, controlar signos vitales.Trasladará centro asistencial

Hemorragia VenosaSíntomas: La sangre sale en forma continua, su color es rojo oscuro.Tratamiento: Presionar con la mano o dedos con paño limpio o aposito, en forma directa en el punto de sangramiento. No usar torniquete. Vendar la herida con paño limpio y elevar el miembro afectado.

Hemorragia arterialSíntomas: La sangre sale a borbotones (pulsátil) o su color es rojo vivo brillante.Tratamiento: Presionar con la mano o dedos utilizando un paño limpio directamente en el punto de sangramiento. No usar torniquete. Vendar la herida con paño limpio y elevar el mimbro afectado. Trasladar de inmediato a centro asistencial.

Shock eléctricoAlerte inmediatamente al SAMU, es decir, al servicio de ambulancia.Síntomas: Ausencia de respiración, pérdida de conciencia, quemaduras en el punto de con-tacto, perdida de pulso.Tratamiento: Desconectar la energía eléctrica para aislar a la persona de shock, despejar la vía respiratoria (retirando la prótesis dental y/o cuerpos extraños), colocar la cabeza hacia atrás para que la lengua no obstruya la garganta. Comenzar con la respiración artificial si es necesario y dar masaje cardiaco si hay pérdida de pulso.Trasladar a centro asistencial.Recuerden siempre utilizar sus elementos de protección personal (guantes de látex).En el caso de ser un paciente víctima de un trauma (presumible lesión en la médula espi-nal), el procedimiento de inmovilización y traslado al centro asistencial es obligatorio. Los

Page 15: Plan de emergencia

únicos habilitados para dejar sin efecto este procedimiento son los Médicos. Si el paciente no quiere ser trasladado, no lo obligue, con amabilidad trate de convencerlo.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS O EXPLOSIONES

Al oír Alarma Conserve la calma. La alarma significa una anomalía existente al interior de las dependencias o área co-

mún, por lo que es fundamental determinar a la brevedad posible, el punto exacto donde se produjo la anomalía.

Si la alarma se debe a un principio de incendio, la persona que descubre el fuego de-berá, si es posible, tratar de controlarlo por medio del uso de un Extintor o la Red Húmeda, para simultáneamente, alertar al personal del edificio o cualquier ocupante que se encuentre cerca.

Apague equipos eléctricos. Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corrientes de aire. Procure calmar a los que están nerviosos. El Coordinador de Emergencia o quien lo subrogue llamara a Bomberos al fono

132.

DISPOSICIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO

El Líder mantendrán informado al Coordinador de Emergencia sobre la situación de sus pisos, hasta el momento antes de iniciar la evacuación.

El Líder hará una revisión completa de su sector antes de abandonarlo para asegu-rarse que no haya quedado ninguna persona rezagada (deben revisarse baños, ofici-nas u otros sectores donde pueda esconderse la gente).

El Líder, antes de salir, comprobará el estado de las Vías de Escape y que el am-biente sea favorable para poder utilizarlas en forma segura. En caso de que no pue-dan ser utilizadas las vías de evacuación, deberá adoptarse el procedimiento de Atrapamiento en Caso de Incendio, que será descrito a continuación.

Atrapamiento en Caso de Incendio

En caso de atrapamiento, se deben seguir las siguientes instrucciones: Cierre las puertas de su dependencia. Acumule toda el agua que sea posible. Moje toallas y colóquelas por dentro para sellar las junturas. Retire las cortinas y otros materiales combustibles de la cercanía de ventanas y bal-

cones. Trate de destacar su presencia desde la ventana. Llame a la consejería o a Bomberos para indicarles donde se encuentra, aunque ellos ya hayan llegado.

Mantenga la calma, el rescate puede llegar en unos momentos.

Page 16: Plan de emergencia

Si debe abandonar las dependencias, recuerde palpar las puertas antes de abrirlas. A medida que avanza cierre puertas a su paso.

Si encuentra un extintor en su camino llévelo consigo. Si el sector es invadido por el humo, arrástrese tan cerca del suelo como sea posible

recomendándose proveerse de una toalla mojada o pañuelo para cubrir la boca y na-riz.

Si su vestimenta se prendiera con fuego ¡No corra!, Déjese caer al piso y comience a rodar una y otra vez hasta sofocar las llamas, cúbrase el rostro con las manos.

Al momento de ir evacuando siempre se debe ir cerrando puertas y ventanas para re-tardar la acción del fuego.

Coordinación con Bomberos

Cuando llame a Bomberos establezca claramente lo siguiente: Llame al 132. Entregue una breve evaluación de lo que está sucediendo. Indique su nombre y cargo. Dirección del edificio indicando sus calles más cercanas. Indicar el Nº telefónico desde el cual está llamando. Colgar inmediatamente el teléfono y no ocuparlo hasta que reciba la llamada de-

vuelta de Bomberos confirmando el envío de los carros.

Mientras espera a Bomberos

Conserve su propia calma y la del resto. Designe a alguien para que espere en la calle la llegada de Bomberos. Trate mientras de controlar el amago. El control del fuego no debe continuar hasta

el punto en que peligra la integridad física de la persona que lo intenta. Si es necesario realice el procedimiento de evacuación según lo dispuesto en este

documento.

Cuando Llegue Bomberos

Debe informarle calmadamente la situación. Acompáñelo al lugar del incendio. Acate las instrucciones de Bomberos y no trate de colaborar por su propia iniciativa.

Recomendaciones Generales

No se debe correr; los desplazamientos deben ser rápidos y en el silencio. Los ocupantes no deben devolverse por ningún motivo. En caso que haya humo, desplazarse agachado, para evitar ser afectado por el humo

tóxico. Mantener la calma, ya que así se puede evitar la posibilidad del pánico colectivo.

Page 17: Plan de emergencia

Siga las instrucciones del Coordinador de Emergencia; no actúe por cuenta propia. Diríjase a su Punto de Reunión (entrada principal al edificio); no se quede en otro

sitio que no corresponda. No se permitirá la entrada ni salida de ningún automóvil mientras dure la etapa críti-

ca.

Lo anterior tiene los siguientes propósitos:

Que el tráfico de las personas sea expedito sin sufrir contratiempos que puedan derivar en accidentes.

Que los grupos de personas sean guiados en forma compacta y ordenada hasta llegar a la zona de seguridad.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO O TEMBLOR

Recuerde que el edificio se pensó a prueba de terremotos. Mantenga la calma y trasmítasela a los demás ocupantes. Ayudar a menores, ancianos y discapacitados que pudiesen encontrarse en las de-

pendencias llevándolos a un lugar seguro. No abandone el edificio ni se traslade internamente, ubíquese en un lugar de mayor

seguridad, como tales como:-Bajo mesas o muebles.-Bajo dinteles de puertas y al lado de pilares estructurales.-Si fuera necesario evacuar se avisará oportunamente.-Aléjese de ventanas y elementos colgantes.-Aléjese de lugares donde existan objetos en altura, que pudieran caer.

Si alguna persona se encuentra en otro sector ajeno a su puesto de trabajo, quedará sujeto a las instrucciones del Líder de ese sector en que se encuentra.

Apague equipos eléctricos y artefactos a gas. Aléjese de cables cortados ya que pue-den estar energizados.

Si ha habido derrumbes y hay personas lesionadas, pida la presencia de personas que puedan prestar primeros auxilios y para que sean trasladados para su Atención Médica

PROCEDIMIENTO EN CASO DE AVISO DE AMENAZA DE BOMBA O ARTE-FACTO EXPLOSIVO

Generalmente las acciones terroristas son comunicadas a través de llamadas telefónicas en que se avisa que ha sido colocada una bombaEn caso de que se reciba alguna llamada externa acerca de la supuesta instalación de una bomba o aparato explosivo, se deberá comunicar de inmediato al Jefe de Emergencia a car-go o a quien lo subrogue para que ésta determine el momento de la evacuación. En todo caso se deberá avisar al fono 133 Carabineros para que el personal especializado verifique la existencia real de explosivos.

Page 18: Plan de emergencia

En caso de una explosión, se recomienda seguir las siguientes instrucciones:

Verificar la existencia de lesionados. De existir algún lesionado, recurrir a los servicios médicos más cercanos. Verificar daños estructurales en los sistemas sanitarios y las instalaciones eléctricas. Evaluar los daños en los sistemas antes indicados, a objeto de cortar el suministro

en los que se consideren necesarios. Aislar la zona dañada.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO

1. Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar en su favor, como comunicarse vía telefónica, o al conversar con algún ocupante dar a conocer la anomalía mediante señas o guiños, etc.

2. No trate de luchar ni de resistir físicamente ya que a pesar de la apariencia razona-ble que superficialmente puedan mostrar los asaltantes, no se debe esperar de éstos un comportamiento normal, ya que sus reacciones pueden ser muy violentas.

3. Cumpla con las instrucciones que le den, de la mejor forma posible.4. Registre mentalmente sobre las características de los asaltantes, contextura, altura,

edad, pelo, ojos, características de la voz, nombres, pseudónimos, etc.5. No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma irra-

cional.Posterior al asalto llame a Carabineros 133 o a Investigaciones 134

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

OBJETIVO

Indicar los procedimientos correctos a seguir en caso de derrames de productos almacenados en las dependencias de la Empresa, tomando las medidas preventivas, para evitar daños a la Salud y/o al Medio Ambiente.

Page 19: Plan de emergencia

Medidas de protección al medio ambiente

Evitar que el producto derramado entre en contacto con el alcantarillado, aguas superficiales, canales, cursos de aguas o vegetación.Se debe procurar recuperar el material para evitar su humectación re envasándolo en sacos.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME SOLIDO

Protección PersonalCon la finalidad de evitar daños a la salud y contaminación al medio ambiente, el personal debe adoptar una serie de precauciones en caso de un derrame accidental, ya sea en los elementos de protección personal que debe utilizar, como en los elementos que debe emplear para controlar este tipo de accidente. Entre las recomendaciones a seguir se menciona:

Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. Procurar mantener una ventilación suficiente en el lugar. Mascarilla de 02 vías con Filtro para Químicos Lentes de Seguridad Guantes de Nitrilo Calzado de Seguridad Buzo Desechable Casco de Seguridad

Indicaciones para la protección contra incendio y explosión.

Mantener alejadas posibles fuentes de calor e ignición.

Medidas generales de protección e higiene.

No fumar, ni ingerir alimentos durante el trabajo y menos en caso de un derrame. Mantener los productos, alejado de alimentos y bebidas. Evitar el contacto con los ojos y la piel. Quitarse la ropa manchada o empapada. No respirar el polvo.

Page 20: Plan de emergencia

Lavarse las manos antes de los descansos y al terminar el trabajo. Efectuarse un aseo personal en caso de estar expuesto a material particulado.

Métodos de limpieza recogida

Recoger con medios mecánicos ( pala, escobillón) Recoger y re envasarlo en sacos de polietileno o polipropileno. Llevar en recipientes adecuados a reciclaje o a eliminación.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME LÍQUIDO

En caso de derrame de alguna sustancia Peligrosa en estado líquido, inferior a 10 li-tros, el personal debe adoptar las siguientes medidas preventivas:

1. Dar aviso de inmediato al Jefe de la dependencia afectada y a los demás trabajado-res.

2. Se debe eliminar cualquier posible fuente de ignición.3. Se debe proceder a controlar el derrame, para lo cual se utilizara arena Seca.4. El personal que controle el derrame ( inferior a 10 llitro.),utilizara Kit de Emergen-

cias y debe utilizar -Mascarilla con filtros para químicos.- Lentes de Seguridad.-Guantes de Nitrilo.-Buzo desechable.-Calzado de Seguridad.-Casco de Seguridad.

Este Kit de Emergencias debe permanecer en Oficina de la Bodega , sellado para ser utilizado en caso de derrames de sustancias Peligrosas.

5. personal que no intervenga en el control del derrame debe evacuar dicho recinto.

En caso de derrame superior a 10 litros el personal debe adoptar las siguientes medi-das preventivas:

1. Dar aviso de inmediato al Jefe de la dependencia afectada y a los demás trabajado-res.

2. Dar aviso de inmediato a Bomberos.3. Se debe eliminar cualquier posible fuente de ignición.4. El personal debe evacuar dicho recinto, a la zona de Seguridad.

5. Una vez controlado el derrame por bomberos, se debe coordinar con estos con-

Page 21: Plan de emergencia

finar las sustancias en un lugar identificado y seguro, además se debe rotular el envase utilizado, para que finalmente sea retirado y le dé un destino final la Empresa autorizada para efectuar esta maniobra, informando a la Autoridad Sanitaria de la acción realizada.

CLASE Y DIVISIÓN

SIMBOLO SUSTANCIA PRODUCTOINCOMPATIBILIDAD

(2,4 metros de separación)

3.1Líquido

inflamable

- Pinturas

- diluyentes

- Sólido inflamables

- Comburentes

- Tóxicos

- Corrosivos

4.1Sólido

inflamable

- Azufre - Separación de bodega

5.1Comburentes

(Oxidantes )

- Fertilizantes

- Cloro

- Líquidos Inflamable

- Sólidos Inflamables

- Tóxicos

- Corrosivos

- Concentrado, semillas y granos

6.1Sustancia

tóxica

- Plaguicidas - Líquidos Inflamables

- Sólidos Inflamables

- Comburentes

- Corrosivos

- Concentrado, semillas y granos

8.1 Corrosivo

- Cal viva

- Soda caustica

Ácido muriático

- Líquidos Inflamables

- Sólidos Inflamables

- Comburentes

- Tóxicos

- Concentrado, semillas y granos.

COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD SANITARIA

Page 22: Plan de emergencia

En caso de incendio en que se vea afectada áreas de almacenamiento de sustancias Peligrosas, se procederá a comunicar a la Autoridad Sanitaria en forma inmediata. Esta comunicación debe ser efectuada por el Jefe emergencia o quien lo subrogue.En caso que ocurra la Emergencia en un fin de semana, se comunicara a la Autoridad Sani-taria, apenas se pueda tener contacto con funcionarios de ese Servicio.

ACTIVIDADES DESPUES DE LA EMERGENCIA

No debe retornarse al interior del lugar hasta no estar seguros, que en el caso de un incendio, este se haya extinguido por completo. Quien indicará al Coordinador de Emergencias si es posible volver a ingresar al edificio en general y sector (s) afectado (s) en particular, es el Oficial o voluntario a cargo de Bomberos. Sólo cuando este así lo determine, se podrá volver al interior del recinto. En caso de sismo, sólo podrán habilitarse las dependencias, si Bomberos así lo autoriza, o en ausencia de ellos, hasta que el personal de Administración, en conjunto con el Coordinador de Emergencia, hayan revisado prolijamente las instalaciones y no existan evidencias o riesgo de caída o desprendimiento de materiales y/o daños en sistemas de alimentación sanitaria, eléctrica o de otro tipo. Luego de la revisión, se habilitarán el suministro normal eléctrico (en la medida de que se encuentren en perfecto estado y no hayan sido la causa del incendio o hayan resultado dañados a consecuencia de él). El Coordinador de Emergencia o quién lo subrogue, informará al Líder en la Zona de Seguridad, que es posible reingresar al edificio a desarrollar las actividades normales. El Líder debe procurar que los ocupantes lo hagan en forma ordenada y en silencio. El personal se dirigirá por su sector correspondiente, desde la Zona de Seguridad. Al término de una emergencia o ejercicio programado, los Líderes elaborarán un informe indicando en él, los comentarios o sugerencias y remitiéndolo a la Administración del edificio, con el fin de subsanar las posibles anomalías que pudiesen haber presentado. Cada vez que se haga necesario, es decir de cualquier práctica, ejercicio programado de evacuación o emergencias presentadas, será conveniente repasar el contenido del presente documento a objeto de que todos los usuarios del edificio estén interiorizados de los detalles que conforman este Plan de Emergencia y garantizar con ello una adecuada comprensión y una correcta coordinación.

ANEXO: DESIGNADOS EJECUCIÓN PLAN DE EMERGENCIAS

La presente información, debe ser completada por el responsable de la Administración del Edificio.

Personas designadas para la ejecución del Plan de Emergencia:

Coordinador de Emergencia: “Ricardo Fuentes”Subrogante: “Mario Borgeaud”

Page 23: Plan de emergencia

Bodega Líder Subrogante

Bodega 19 Mariano Guerrero

ANEXO TELEFONICO

Bodega Líder anexo

Bodega 19 Mariano Guerrero

ANEXO TABLERO ELECTRICO

ubicacion encargado

Bodega 19 Mariano Guerrero

ANEXO DESIGNACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN

Nombre del perso-nal

Lugar de traba-jo

Clase de Extintor

Alfonso Huerque Sala de Ventas CO2 5kg

Ricardo Fuentes Sala de Ventas PQS 10kg

José Guenuman Sala de Ventas PQS 10kg

Mariano Miranda Bodega 19 CO2 5kg

Luis Loncon Bodega 19 CO2 10 kg

Andrés Velasques Bodega 19 CO2 10 kg

TELEFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROS 132CARABINEROS 133HOSPITAL 131

Page 24: Plan de emergencia

MUTUAL DE SEGURIDAD

JEFE DE SUCURSAL

PREVENCIONISTA 68993577