plan 22@

Upload: mbnbme

Post on 13-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Plan 22@

    1/55

  • 7/23/2019 Plan 22@

    2/55

    1Presentacin del Plan 22@ Barcelona(p.2)

    2Estrategia de renovacin urb ana, econmic a y social(p. 3)

    3Ubicaci: Central i tat y access ibi l i tat (pp. 4,5)

    4Nuevo mo delo de hacer ciudad(pp. 6,7)

    5Ejes bsico s d el proy ecto d e renovacin u rbana(pp.8-13)

    6Elemen tos estruc turado res del Plan 22(pp.14-28)

    7Desarrollo del Plan(pp. 29-40)

    8Estrategia de renovacin econmica (pp. 41-48)

    9Proyecto socia l para ciudadanos y empresas (pp. 49-51)

    10Magnitud del Plan 22@ Barcelona (p. 52)

    11Estado de ejecucin (p. 53,54)

    0 NDICE

  • 7/23/2019 Plan 22@

    3/55

    El Plan 22@Barcelona2

    1PRESENTACIN DEL PLAN 22@BARCELONA

    El Plan 22 @ Barcelona, aprobado por el Ayuntamiento el ao 2000, est transformando 200

    hectreas industriales del centro de Barcelona en un innovador distrito productivo destino a la

    concentracin y el desarrollo de actividades intensivas en conocimiento.

    Como proyecto de renovacin urbana, responder a la necesidad de reciclar el tejido

    industrial obsoleto del Poblenou, creando un entorno compacto, diverso y equilibrado, en el que

    los espacios productivos conviven con vivenda protegida, equipamientos y zonas verdes que

    mejoran la calidad de vida y de trabajo.

    Como proyecto de renovacin econmica, constituye una oportunidad nica para

    transformar el Poblenou en una importante plataforma cientfica, tecnolgica y cultural que

    convierta Barcelona en una de las ciudades ms dinmicas y novedosas en el mbito

    internacional.

    Como proyecto de revitalizacin social, favorece la interrelacin entre los diferentes

    profesionales que trabajan en la zona e impulsa y apoya los proyectos innovadores que

    fomentan la colaboracin entre empresas, instituciones, vecinos y entidades de mbitos

    sociales, educativos y culturales.

    La transformacin impulsada por el proyecto 22 @ Barcelona permite crear hasta 3.200.000 m

    de nuevo techo econmico para actividad productiva en el centro de la ciudad, as como

    400.000 m de nuevo techo para equipamientos, 4.000 nuevas viviendas protegidas y 114.000

    m de nuevas zonas verdes que permiten transformar las antiguas reas industriales en un

    entorno de elevada calidad urbana y medioambiental.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    4/55

    2ESTRATEGIA DE RENOVACIN URBANA, ECONMICA Y SOCIAL

    En la morfologa urbana del Plan Barcelona la trama del Eixample de Cerd es el denominador

    comn que permite introducir diversidad dentro de una misma estructura urbana, la malla. Esta

    caracterstica se convierte en un factor clave en la culminacin del proceso de transformacin

    del Poblenou y la integracin del mbito del Plan 22 @ con el resto de la ciudad.

    Este Plan se enmarca en la estrategia de renovacin del Llevant de Barcelona, donde se

    concentran las operaciones ms importantes en curso:

    - El Plan Sant Andreu-Sagrera, que destina la inversin de 45 millones de euros la

    construccin de la nueva estacin intermodal de la Sagrera, donde llegar el Tren de Alta

    Velocidad y ser la estacin de levante de Barcelona. Al mismo tiempo se crearn 300.000 m

    de nuevos parques en el distrito de Sant Andreu y a La Sagrera, 660.000 m de usos terciariosy 7.800 nuevas viviendas.

    - Las actuaciones de mejora urbana de la plaza de las Glriesy su entorno, que implica la

    transformacin de una superficie de 378.019 m. Se crean 17.000 m de espacios verdes, el

    50% del planeamiento para viviendas de proteccin oficial y hasta ocho nuevos equipamientos

    pblicos. Al mismo tiempo, se propone el derribo del actual nudo viario elevado y el

    soterramiento de la infraestructura vial de entrada y salida de la ciudad.

    - Las infraestructuras asociadas a la renovacin del frente litoral del Bess: El proyecto

    Diagonal Mar, los equipamientos del Frum Universal de las Culturas, con un nuevo centro

    de convenciones de gran tamao, nuevos hoteles, un nuevo zoolgico marino, un nuevo puertodeportivo con y la creacin de un nuevo campus universitario: y la renovacin del barrio de la

    Mina, con una inversin de 95 millones de euros destinados a la promocin de 2735 nuevas

    viviendas.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    5/55

    3UBICACIN: CENTRALIDAD Y ACCESIBILIDAD

    La extraordinaria centralidad urbana ymetropolitana del proyecto es uno de sus

    principales activos. Los elementos de centralidad y

    conexin del distrito 22 @ Barcelona a nivel

    metropolitano, nacional e internacional, se

    convierten en un punto clave en la estrategia de

    atraccin de Actividades innovadoras con

    proyeccin multinacional. El distrito 22 @

    Barcelona est articulado por la Avenida

    Diagonal, que une dos importantes polos de

    actividad econmica y cultural:

    - La plaza de las Glries, que acoger el futuro

    centro cultural y administrativo de Barcelona y

    estar dotada de una estacin de transportes

    intermodal.

    - El Centro de Convenciones Internacional de

    Barcelona, que constituye el palacio de congresos

    ms grande del sur de Europa y permite acoger

    convenciones internacionales de hasta 20.000

    delegados.

    Proyecto de la plaa de les Glries

    Centro de Convenciones Internacional de Barcelona

  • 7/23/2019 Plan 22@

    6/55

    3

    A tradistri

    urba

    mbi

    resto

    - La

    Barc

    Barc

    las

    inter

    - El(Tra

    territ

    muni

    - La

    cone

    trans

    aero

    - La

    Velo

    distrieuro

    - EltransBarcimplbarri

    Plan

    BICACI

    vs de unao 22 @ gar

    a, a travs

    o 22 @ ser

    de mbitos

    ronda del

    lona con

    lona, con l

    principales

    acional.

    metro (L1bess) y

    rio con el r

    cipios del le

    nueva est

    ctar el

    portes de l

    uerto intern

    futura est

    cidad, situ

    o productiea de alta v

    servicio dporte pblilona estntar un alt.

    o de accesibilida

    : CENT

    completa rntiza una e

    de la cual l

    un claro ej

    de la ciudad

    Litoral con

    la Regi

    red nacion

    infraestruct

    , L4 y fula red de

    sto de la ci

    ante metro

    acin de t

    futuro ce

    a plaza d

    acional de E

    cin centr

    da a diez

    o, unir Belocidad.

    e bicicletaco que

    desplegao nmero

    del distrito 22@

    ALIDAD

    ed de transcelente acc

    movilidad

    emplo a se

    .

    ecta el distr

    Metropol

    l de autopi

    uras de t

    ura L9), eautobuses

    udad y los p

    olitano.

    renes de

    tro interm

    las Glrie

    l Prat.

    l del Tren

    minutos d

    arcelona e

    Bicing,l Ayuntamdo, y qu

    de estacion

    Barcelona

    ACCESI

    portes, elesibilidad

    entro del

    uir por el

    ito 22 @

    itana de

    tas y con

    ransporte

    l tranva

    unen el

    rincipales

    ercanas

    odal de

    s con el

    de Alta

    el nuevo

    n la red

    el nuevoiento dee preves en el

    ILIDAD

    Bici

    Tr

    ng en Can Frami

    Ronda

    mBess en la Di

    (Fundacin Vila

    Litoral

    agonal

    Casas)

  • 7/23/2019 Plan 22@

    7/55

    4NUEVO MODELO DE HACER CIUDAD

    Como nuevo modelo de hacer ciudad, se

    reinterpreta en clave actual la funcin de los

    antiguos tejidos industriales, mediante una

    transformacin que ser progresiva en el tiempo -

    unos 20 aos-, adaptada a las preexistencias y a

    las nuevas necesidades. Las propuestas deben

    derivarse de la situacin de origen, manteniendo

    las calles, trazas y elementos histricos como

    soporte de las nuevas ordenaciones. Siendo la

    imagen final consecuencia del equilibrio entre lo

    que se mantiene, lo que se transforma y lo que se

    sustituye.

    El Plan 22@ supera la baja densidad que

    caracteriza a las zonas industriales tradicionales y

    apuesta por un espacio urbano denso y complejo,

    que permite un uso ms eficiente del suelo, a la

    vez que contribuye a la interaccin y al intercanvio

    de informacin entre los diversos agentes urbanos

    y a generar la masa crtica necesaria paradesarrollar economas de aglomeracin.

    El Manchester cataln. Un pasado industrial

    Plano MPGM ao 2000

  • 7/23/2019 Plan 22@

    8/55

    4NUEVO MODELO DE HACER CIUDAD

    Mediante un sistema de incentivos que mejoren

    el aprovechamiento urbanstico del sector, los

    procesos de renovacin urbana contribuyen a la

    reurbanizacin de todas las calles y generan

    suelos de cesin gratuita a la comunidad -de un

    suelo 100% privado, un 30% se convertir en

    suelo pblico- para crear nuevas zonas verdes,

    equipamientos y viviendas sociales.

    Con esta opcin, se apuesta por un modelo

    urbano de alta calidad, compacto, mixto ysostenible, para que la ciudad resultante sea ms

    equilibrada, hbrida, ecolgicamente ms eficiente,

    con ms fuerza econmica y ms cohesionada.

    Se plantea un modelo de ciudad compacta y

    diversa, que frente a un modelo de

    especializacin del territorio por usos -industriales-

    apuesta por la mixtura que favorece la cohesin

    social y propicia un desarrollo urbano y

    econmico ms equilibrado y sostenible. As las

    actividades productivas conviven con centros deinvestigacin, formacin continua y transferencia

    tecnolgica, viviendas y comercio, en un entorno

    de elevada calidad, que hace compatible la

    densidad con una dotacin equilibrada de

    espacios libres y equipamientos.

    Revitalitzacin del tejido urbano. Mixticidad de usos

    Vista panoramica del estado actual 22@

    Convivencia entre preexistencia y transformacin

    Obsolencia y degradacin del tejido industrial

  • 7/23/2019 Plan 22@

    9/55

    Densidad

    Diversidad y Complejidad

    Flexibilidad

    5 EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

  • 7/23/2019 Plan 22@

    10/55

    9

    Entorno formativo innovador

    Nuevos espacios verdes en la ciudad

    Nova xarxa d'infraestructures avanadesProtecci del patrimoniNous equipaments

    Nou habitatge social

    Vista aeria del ambito 22@

    EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

    El Plan 22@, aprobado en el ao 2000, es el

    instrumento urbanstico que garantiza la

    transformacin del suelo industrial de Poblenou

    en un entorno urbano innovador, que apuesta por

    la calidad de vida, la eficiencia de las infraestructuras

    y la sostenibilidad. La renovacin se basa en la

    sustitucin de la anterior calificacin urbanstica

    "22a", que estableca un uso del suelo

    exclusivamente industrial, por la nueva clave "22@",

    que determina las caractersticas que debe cumplir la

    renovacin para favorecer la atraccin y el

    desarrollo del talento.

    Nuevos equipamientos Nueva red de infrastructuras avanzadas

    Nueva vivienda social

  • 7/23/2019 Plan 22@

    11/55

    10

    Subsector 8 y 9 (presente y futuro)

    EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

    Densidad/Diversidad y Complejidad / Flexibilidad

    La ciudad compacta favorece las sinergias

    entre los diversos agentes urbanos y propicia

    un uso ms racional del suelo, por lo que, la

    transformacin de las reas industriales genera un

    incremento de la edificabilidad que sirve de

    estmulo a los promotores y les permite contribuir

    a la financiacin de las nuevas infraestructuras del

    sector. El proyecto supera la baja densidad que

    caracteriza a las zonas industriales tradicionales y

    aumenta la edificabilidad del sector. Esta voluntadse traduce en un incremento de la edificabilidad

    neta del sector de 2 m t / m s a 3 m t / m s .

    El incremento de la edificabilidad de

    aprovechamiento privado (de 2 a 2,7) y el cambio

    de uso se asocia al cumplimiento de determinadas

    obligaciones: pago de las cuotas de urbanizacin,

    obligatoriedad de presencia de actividades @,

    cesiones de suelo, etc. estableciendo as, un

    sistema de incentivos a la transformacin.

    DERECHOS

    Usos ms productivos

    22a -> 22@

    Mayor indice de edificabilidad

    2 -> 2,7

    Infrastructuras avanzadas

    DEBERES

    Cessin gratuita de suelo:

    -10% para nuevos equipamentos(7@)

    -10% para nuevas vivendas (HS)

    -10% para nuevas zonas verdes (ZV)

    Financiaci duna part del Plan Especial

    dInfrastructures

    Cessi del 10% de laprofitament urbanstic

    2,2

    USOS PRODUCTIVOSPlan 22@

    ACTIVIDADES @

    VIVIENDA SOCIAL

    Ocupacinsuelo

    100 % USOSINDUSTRIALES

    PGM7670 % USOS

    PRODUCTIVOSPlan 22@

    7@ZVVS

    2,7

    0

    2,0

    Edificabilidadmdetecho/mdesuelo

    USOS INDUSTRIALESPGM76

    3,0

  • 7/23/2019 Plan 22@

    12/55

    11

    Diversidad y complejidad de tipologas edificatorias del distrito 22@

    Llull-Pujades Ponent (pasado y presente)

    EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

    Densidad/ Diversidad y Complejidad/ Flexibilidad

    Los tejidos urbanos mixtos y complejos

    favorecen el intercambio de informaciny crea

    una ciudad ms sostenible, ya que permite vivir

    cerca del lugar de trabajo, fomenta la cohesin

    social y favorece la vitalidad del espacio

    pblico durante todo el da. El Plan 22 @

    establece que cada plan de renovacin de suelos

    industriales para nuevas actividades productivas

    debe generar espacios para equipamientos,

    viviendas de proteccin y zonas verdes quecontribuyen al desarrollo socialde Poblenou y

    incrementan la calidad de vida.

    Esta apuesta por la convivencia de usos forma

    parte de la concepcin actual del urbanismo

    contemporneo, a diferencia del zoning que tanto

    xito tuvo en los aos 50 y 60 en Europa, donde

    se apostaba por la especializacin del territorio.

    En la actualidad, la mixtura de usos es un eje

    bsico para hacer ciudad en todo el mundo, yel 22 @ es un plan precursor en este aspecto.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    13/55

    12

    EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

    Densidad Diversidad y Complejidad/ Flexibilidad

    A diferencia de los planes urbansticos

    tradicionales, la normativa general no

    determina el resultado final de la

    transformacin, es decir, no establece una

    ordenacin determinada del territorio, sino que

    promueve una renovacin progresiva y

    adaptada a las caractersticas de cada parte del

    territorio a travs de planeamiento derivado. De

    esta manera, el plan incentiva el desarrollo de

    intervenciones de diversa magnitud y deedificios de tipologas muy variadas, que

    permiten dar respuesta a los requisitos de

    calidad, funcionalidad y representatividad de sus

    usuarios, favoreciendo la integracin de los

    elementos industriales de inters en los nuevos

    proyectos, preservando la memoria histrica del

    barrio. El proyecto 22 @ ha sido diseado para

    permitir una renovacin progresiva de las reas

    industriales, de manera que stas puedan

    adaptarse a los diversos requerimientosurbansticos, econmicos y sociales de cada

    parte del territorio.

    Plano que muestra las diferentes escalas de los mbitos de planeamiento del Plan 22@

    Can Framis (presente)

    Can Framis (pasado)

  • 7/23/2019 Plan 22@

    14/55

    13

    EJES BSICOS DEL PLAN DE RENOVACIN URBANA

    Densidad Diversidad y Complejidad/ Flexibilidad

    - El plan 22 @ Barcelona es flexible en el

    tiempo, ya que prev un desarrollo progresivo

    y adaptado a las preexistencias para no

    producir incidencias traumticas en los actuales

    usos del territorio.

    - El proyecto 22 @ Barcelona es tambin

    flexible en cuanto a la forma de los edificios,

    ya que se limita a concretar los derechos y

    deberes de los propietarios de suelo, sin

    establecer a priori las condiciones morfolgicasde las transformaciones, para permitir un mejor

    ajuste de los varios proyectos a sus respectivos

    programas funcionales.

    - Asimismo, el proyecto 22 @ Barcelona es

    flexible en los agentes, ya que prev un

    sistema de transformacin que combina la

    iniciativa pblica y la privada: el Ayuntamiento

    de Barcelona ha definido la ordenacin de seis

    sectores estratgicos que actan comoreferentes y condensadores urbanos y

    estimulan, a la vez, la renovacin del resto del

    territorio por parte de la iniciativa privada.

    - El plan 22 @ Barcelona es flexible tambin

    en los mecanismos de transformacin, ya

    que prev diferentes tipos de planes derivados,

    que se adaptan a las diferentes situaciones y

    requisitos y permiten impulsar proyectos de

    diversa magnitud (renovacin de manzanas

    enteras, de medias manzanas, de parcelas dems de 2.000 m2, de edificios industriales

    consolidados, de edificios industriales de

    inters, de frentes consolidados de vivienda,

    etc.).

    Planes frentes consolidadosPlanes edificios industriales consolidados

    Planes de manzana

    Planes de media manzana

    Planes predeterminados.Ejes urbanos y reas estratgicas del Plan 22@

    Flexibilidad en los mecanismos de transformacin

  • 7/23/2019 Plan 22@

    15/55

    Patrimonio histrico

    Actividades @

    Equipamientos @

    Vivienda

    Espacio pblico

    Infraestructuras

    6 ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

  • 7/23/2019 Plan 22@

    16/55

    15

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico/Actividades@/ Equipamientos@/ Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    El patrimonio es uno de los signos ms

    firmes de identidad de una colectividad, de

    manera que se convierte en una pieza clave a la

    hora de analizar el desarrollo cultural, econmico

    y urbanstico de nuestras ciudades. En el

    Poblenou este patrimonio est vinculado a un

    tipo determinado de proceso productivo y a un

    sistema de tecnologa que se manifiesta desde

    finales del siglo XVIII, con los inicios de la

    mecanizacin, hasta la actualidad.

    El plan 22 @ Barcelona fomenta la riquezaespacial caracterstica del barrio del Poblenou y

    promueve un modelo urbano diverso, en el que

    los nuevos edificios y espacios pblicos

    conviven con las trazas histricas y los

    elementos representativos del pasado

    industrialdel barrio y crean un entorno de gran

    valor cultural que combina tradicin e innovacin.

    Con el objetivo de favorecer el proceso de

    recuperacin de los smbolos de la memoria

    industrial de Poblenou, se aprob, el ao 2006,el Plan Especial de Proteccin del Patrimonio

    Industrial del Poblenou que prev la

    conservacin de un total de 114 elementos

    (46 ya catalogados y 68 que se incluyen de

    nuevo) que contribuir a garantizar la

    preservacin de este legado de inters histrico

    y cultural. Conjuntamente con la proteccin del

    patrimonio se crea el "Centro de la cultura

    industrial de Barcelona" donde se

    desarrollarn un conjunto de iniciativas ydispositivos de difusin del patrimonio industrial.

    El barrio del Poblenou se caracteriza por su

    diversidad tipolgica de edificios construidos

    en diferentes momentos. As pues, las nuevas

    intervenciones debern ser un sustrato ms de la

    propia historia, demostrando que el tejido de este

    barrio est vivo y tiene la capacidad de

    adaptarse a las nuevas necesidades que van

    surgiendo en nuestra sociedad, conservando el

    legado del Patrimonio Industrial del Poblenou.

    Gal i Puigsec (Actualment Palo Alto)

    Fbrica la Escocesa

    Vicente Illa S.A., Ca l'Illa

    Productos Frigo S.A.

    Can Gili Nou

    Can Ricart

    Industrias Waldes

    7 elementos con un grado ms elevado de proteccin

  • 7/23/2019 Plan 22@

    17/55

    16

    Plano de patrimonio industrial de Poblenou

    Los nuevos elementos catalogados por el Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Industrial

  • 7/23/2019 Plan 22@

    18/55

    17

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico/Actividades@/ Equipamientos@/ Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    Reutilitzacin de edificios industriales

    Actualmente un gran nmero de edificios

    catalogados se encuentran con el Planeamiento

    aprobado y algunos de ellos ya estn

    rehabilitados. Se pueden observar ejemplos de

    estrategias muy diferenciadas en cuanto al tipo de

    rehabilitacin.

    Dependiendo de las necesidades en los diferentes

    mbitos se plantean diferentes usos:

    - Los destinados a Actividades @, como es el

    caso de Naves de la familia Ametller donde se

    encuentra la empresa Teuve, o la fbrica Metales

    y Plateras Ribera (Can Cucharas), donde est la

    empresa Alstom-Ecotecnia, o Josep Canela e

    Hijos donde se ubica la sede de la Comisin del

    Mercado de Telecomunicaciones.

    - Equipamientos @, como es el caso de la

    antigua fbrica Ca l'Arany, donde se encuentra la

    UPF; Can Jaumandreu donde se encuentra laUOC, Barcelona Activa y BIMSA; Can Ricart,

    donde se emplaza el equipamiento cultural

    Hangar entre otros; Can Framis, donde se ubica la

    Fundacin Vila Casas; o el antiguo recinto

    industrial de Francisco Munn, donde se ubica en

    la actualidad la Escuela BAU.

    - Los destinados a vivienda no convencional,

    como es el caso del Pasaje del Sucre (Lofts) o el

    recinto de Can Gili Nou, donde se encuentran

    usos mixtos, como equipamiento (centro de

    barrio), actividad (hotel) y vivienda no

    convencional (lofts).

    Recinte Can Gili Nou (Lofts, Hotel i Centre de Barri) Ca l'Arany

    Can JaumandreuHabitatge no convencional

    Equipamientos @

    Can Framis. Fundaci Vila Casas

    Escola BAU

    Naves Ametller. TEUVE

    Activitats @

  • 7/23/2019 Plan 22@

    19/55

    18

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico/Actividades@ / Equipamientos@/ Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    El Plan 22 @ favorece la convivencia deactividades productivas no contaminantes ni

    molestas y fomenta la implantacin de los

    sectores ms innovadores, que obtienen la

    denominacin de "Actividades @" y se

    caracterizan por ser intensivos en el uso de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin,

    y densos en empleo altamente cualificados. Para

    impulsar la implantacin de estas Actividades

    dinamizadoras de la economa, el Plan 22 @

    otorga una mayor edificabilidad a los planes de

    transformacin que incluyen un determinado

    porcentaje no inferior al 20% de Actividades @

    en sus programas funcionales; mediante esta

    estrategia se estimula a los promotores que

    lleguen a acuerdos con las empresas ms

    innovadoras y construyan espacios a la medida

    de sus necesidades.

    Talleres Toni Mir. Modelo de espacios flexiblesEdificio Interface

    Interior de Can Jaumandreu. UOC

    Trabajo intensivo en conocimiento

  • 7/23/2019 Plan 22@

    20/55

    19

    Edificio rehabilitado de oficinas. Pich Aguilera

    Sede Gaes. MIZIEN Arquitectura

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/ Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    Las Actividades @ son todas aquellas queutilizan el talento como principal recurso

    productivo, con independencia del sector

    econmico al que pertenezcan: pueden estar

    relacionadas con la investigacin, el diseo, la

    edicin, la cultura, la gestin de bases de

    datos o la actividad multimedia, y se

    caracterizan por hacer un uso intensivo de las

    tecnologas de la informacin y la

    comunicacin y de la ocupacin del espacio,

    por este motivo, acogen una mayor proporcin

    de puestos de trabajo que las Actividades

    econmicas tradicionales.

    De este modo, gracias a la nueva clave

    urbanstica, el Plan 22 @ Barcelona incentiva

    la presencia de actividades innovadoras que,

    en convivencia con las Actividades tradicionales

    del barrio, crean un tejido productivo, rico y

    variado que favorece la competitividad del

    conjunto empresarial.

    Sede Abacus. BCA Arquitectura Comisin Mercado Telecomunicaciones. Batlle i Roig

    Edificio de oficinas sector Llul Pujades Ponent. Josep Mis Sede Bassat Ogilvy. PBA Arquitectura

  • 7/23/2019 Plan 22@

    21/55

    20

    ELE

    Patri

    El Pltran

    pbl

    En

    Equi

    pone

    de

    busc

    de la

    obse

    equi

    que

    urba

    dota

    El P

    desti

    difer

    - Eq

    de

    residplan

    vivie

    difer

    Pobl

    equi

    Pobl

    vincu

    de l

    indu

    - E

    com

    desd

    Dad

    Pobl

    pote

    plant

    doce

    expli

    commetr

    MENTOS

    onio histric

    lan 22 @formado

    icos, los de

    ulio de 2

    amientos

    r de manifie

    quipamient

    a el equilibri

    poblacin.

    rva como

    amientos s

    es el re

    sticas pe

    ionales.

    lan prev,

    nados a lo

    ntes escala

    ipamiento

    otaciones

    ente enamiento pr

    das del

    ntes plane

    nou durant

    amientos s

    nou el d

    lado a las n

    las viviend

    triales.

    quipamient

    lementan l

    e Universid

    el gran va

    nou como

    ciar, el M

    ea la ubicac

    ntes, de in

    a tanto la

    la explicacpolis conte

    ESTRUC

    /Actividades

    rev quee destine

    ominados e

    001 se a

    del Poblen

    sto cules

    en el fut

    o entre ser

    n el plano

    buena par

    sitan en

    donde la

    mitirn ob

    por un la

    ciudadan

    de la ciud

    locales,

    al servicio

    l barriov la dotaci

    mbito en t

    que se

    e los aos

    lo para nue

    ficit de e

    ecesidades

    s existent

    os a es

    s equipami

    des a equip

    lor del Patri

    lemento cu

    seo de Hi

    in de difer

    vestigacin

    trayectoria

    in global dpornea d

    URADO

    @/Equipa

    n 10% de

    a equipa

    quipamient

    rov el

    ou, que

    on las nec

    uro. El do

    icios y nec

    e equipami

    e de los

    el mbito 2

    s transfor

    tener ms

    o, equipa

    sque resp

    d:

    ue son el

    de la p

    y, por tan en funci

    ransformaci

    esarrollaro

    80 y 90 p

    va vivienda,

    uipamiento

    del barrio a

    es en las

    cala de

    ntos locale

    amientos cu

    monio Indu

    ltural a con

    toria de la

    ntes equipa

    y divulgaci

    fabril del P

    e la formaciBarcelona.

    ES DEL

    mientos

    l suelo

    ientos

    s 7 @.

    lan de

    retende

    sidades

    umento

    sidades

    ntos se

    nuevos

    @. ya

    aciones

    suelos

    ientos

    nden a

    onjunto

    blacin

    nto, eln de las

    n. Los

    en el

    revieron

    pero en

    estaba

    ntiguo y

    reas

    ciudad:

    s y van

    lturales.

    trial del

    ervar y

    ciudad

    mientos

    n que

    oblenou

    n de la

    LAN

    /Vivienda/E

    Escuela Pri

    Equipamie

    Parque Bar

    Equipamien

    Equipamient

    spacio pblic

    mria de Llacuna

    Centro d

    ntos en Can Rica

    elona Media. Un

    tos locales

    os a escala d

    / Infraestruct

    - Barrera Domn

    e Barrio en Can

    rt. Casa de las Ll

    iversidad Pompe

    ciudad

    ras

    ech SL

    ili Nou

    nguas

    Fabra

  • 7/23/2019 Plan 22@

    22/55

    21

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    Por otra parte, el Plan 22@ prevequipamientos destinados a las empresas

    vinculadas a la divulgacin de las actividades@.

    Se trata de dotaciones vinculadas al sistema

    productivo, que acogen actividades de

    formacin, investigacin y divulgacin de

    nuevas tecnologas. Por lo tanto, se propone

    tambin dotar a la ciudad de nuevos

    equipamientos en relacin a la actividad

    econmica, los llamados equipamientos@.

    Mediante este nuevo concepto de

    equipamientos, se favorecen las sinergias entre

    universidades, centros tecnolgicos, centros de

    investigacin, actividades productivas y

    viviendas.

    Esta medida permite mejorar la eficiencia del

    conjunto productivo, ya que garantiza la

    disponibilidad de una amplia oferta de capital

    humano altamente cualificado y promueve la

    colaboracin de equipos de investigacin de lasinstituciones presentes en el territorio con las

    empresas de su entorno . Actualmente todas las

    universidades catalanas tienen alguna sede en el

    distrito. Hay un centro tecnolgico planeado para

    cada cluster del sector.

    Can Jaumandreu. Josep Llins

    Plano d'equipaments a l'mbit 22@

    Barcelona Activa . TAC i Merc Berenguer

    Edifici Media TIC. Enric Ruiz Geli

  • 7/23/2019 Plan 22@

    23/55

    22

    ELE

    Patri

    Existpara

    que

    los d

    Esto

    que

    pbli

    Pobl

    El ej

    lado

    equi

    Audit

    UB,

    Can

    El ej

    norte

    Ram

    que

    antig

    aglut

    activi

    pobl

    2 Nov

    1 Tea l'Au

    MENTOS

    onio histric

    en dos eje

    la articula

    aglutinan di

    e escala d

    ejes se cor

    ponen en r

    co reforza

    nou.

    cvico de

    el Po

    amientos

    orio y el T

    UPF y UO

    Ricart y l'Es

    e de la call

    a sur, enri

    bla del Pobl

    histricame

    uo. Se con

    ina tanto

    dad econ

    cin reside

    a Seu del Mos

    tro Nacional iditori

    ESTRUC

    /Actividades

    de impo

    in y la vi

    erentes tip

    ciudad y l

    responden

    lacin equi

    do la e

    la calle Bol

    lenou, r

    e escala

    atro Nacio

    , y equipa

    ocesa .

    Llacunar

    uecindos

    enou, dotan

    te haban

    vierte en u

    equipamie

    ica como

    te.

    os

    3 Can

    4 Ca l

    5 Can

    URADO

    @/Equipa

    tancia fun

    talidad del

    s de equip

    os de car

    estructuras

    pamientos

    tructura c

    iviarecorre

    uniendo

    e ciudad,

    al, las univ

    ientos cult

    corre el Po

    de la vitali

    do los equi

    faltado en

    n eje prim

    ntos vincu

    los vincula

    Tiana. UB

    l'Arany.

    Jaumandreu.U

    ES DEL

    mientos

    damental

    territorio

    amientos,

    ter local.

    de barrio

    espacio

    vica del

    de lado a

    mltiples

    como el

    ersidades

    urales en

    lenou de

    ad de la

    amientos

    el barrio

    rdial que

    lados a

    dos a la

    OC

    6 Cande les

    7 Nouss a

    LAN

    /Vivienda/E

    icart. CasaLlenges

    equipaments.determinar

    1

    2

    3

    4

    Eje de la call

    spacio pblic

    8 LaEqu

    9 Tall

    1

    2 U

    3 E

    4 C

    Llacuna

    / Infraestruct

    scocesa.ipaments Cultu

    ada i Lora

    dificio Imagina.

    niversidad Pomp

    scuela Llacuna

    entro parlisis ce

    ras

    rals

    u Fabra

    rebral

  • 7/23/2019 Plan 22@

    24/55

    23

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    El Plan 22 @ Barcelona apuesta decididamentepor la convivencia de los espacios productivos

    con espacios residenciales que permiten vivir

    cerca del lugar de trabajo, favorecen el desarrollo

    del comercio de proximidad y garantizan la

    vitalidad del espacio pblico a lo largo de todo el

    da.

    Con esta opcin, el plan recupera ms de 4.600

    viviendas tradicionales que fueron construidas

    en las reas industriales y estaban afectadas

    desde el ao 1953, cuando el Plan Comarcal

    estableci un uso exclusivamente industrial de

    todos los suelos productivos de la ciudad. Con la

    nueva clave 22 @, que admite la coexistencia de

    usos urbanos, el plan 22@ Barcelona, por primera

    vez en los ltimos 50 aos, reconoce la existencia

    de estas viviendas e incentiva su rehabilitacin.

    Adicionalmente, facilita la construccin de 4.000

    nuevas viviendas de proteccin oficial, que

    favorecen la diversidad social de Poblenou y

    permiten garantizar la vitalidad de todas las calles

    y los espacios pblicos a lo largo del da. Durante

    su primera etapa, se han creado las condiciones

    necesarias para construir 3.114 nuevas viviendas

    protegidas, de los cualesms de la mitad estn en

    construccin.

    Plano de vivienda del mbito 22@

    Edificio de viviendas Illa Necso. Ricard Mercad

    Edificio viviendas en calle Fluvi. Naxal Arquitectura

  • 7/23/2019 Plan 22@

    25/55

    24

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    Con el objetivo de fomentar la diversidadtipolgica y social de Poblenou, se favorece la

    implantacin de hoteles y apartamentos de

    residencia temporal para trabajadores y

    estudiantesy permite rehabilitar determinados

    edificios industriales para vivienda no

    convencional, en el caso de que la Comisin

    de Patrimonio considere que, con el nuevo uso,

    se conservan los rasgos por los que ha sido

    catalogado. De esta forma, el Plan 22@

    Barcelona incentiva la preservacin del

    patrimonio arquitectnico industrialcon una

    tipologa de vivienda no convencional, que

    contribuye a enriquecer la oferta residencial del

    distrito. Mediante estos nuevos usos

    residenciales, el Plan 22 @ Barcelona

    complementa las diferentes actuaciones de

    renovacin urbana que se han llevado a cabo

    en Poblenou en los ltimos aos y permite

    incrementar hasta 40.000 el nmero de

    viviendas en el conjunto del barrio. Estaproporcin residencial, cercana al 50% del

    conjunto edificado, garantiza el equilibrio entre

    espacios para vivir y espacios para trabajar.

    Edificio de viviendas, Sancho d'vila. BAAS Edificio de viviendas, Almogvers. F451

    Edificio de viviendas, Roc Boronat. SAAS

    Residencia de estudiantes, carrer Zamora. BCA

    Lofts en el Passatge del Sucre. Vista interior

  • 7/23/2019 Plan 22@

    26/55

    25

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/ Infraestructuras

    El plan 22@ Barcelona, destina el 10% de lossuelos anteriormente industriales y privados, a

    la creacin de ms de 114.000 m de nuevas

    zonas verdes y establece un alto grado de

    calidad en calles y espacios pblicos.

    El espacio pblico es el elemento soporte de la

    estructura urbana, de las relaciones y las

    Actividades, y por tanto uno de los ejes bsicos

    de la configuracin de la ciudad.

    En la estructura de los espacios verdes sepropone una secuencia de medidas, donde los

    espacios de escala de ciudad -Parque del Litoral,

    Plaza de las Glorias, Parque Central, etc.- se

    extienden gradualmente hacia las plazas y

    pasajes de medidas menores vinculados a la

    edificacin, entendindose estos, como

    prolongacin de las Actividades y por tanto

    convirtindose en los verdaderos espacios de

    relacin entre los diferentes usuarios. Estos

    espacios libres se apoyan en la estructuraparcelaria existente, a veces recuperando

    antiguos pasajes o reforzando elementos

    arquitectnicos de inters, como las chimeneas o

    antiguas naves industriales.

    Plano de los espacios pblicos del Plan 22@

    Parque Audiovisual. Victor Rahola y Jorge Vidal

  • 7/23/2019 Plan 22@

    27/55

    26

    ELE

    Patri

    El ejPobl

    de

    Llac

    senti

    La c

    secu

    sutil

    circul

    Se

    urba

    peat

    calle

    Manza

    Reurb

    MENTOS

    onio histric

    e tradicionnou" se co

    ere IV, C

    na o Puj

    do de lugar

    alle como

    encia de

    ente su

    lacin de lo

    introduce

    izacin qu

    nes y raci

    .

    as antiguas coch

    nitzacin del eje

    ESTRUC

    /Actividades

    l de relaciplementa

    ristbal d

    ades que

    cada secto

    elemento

    espacios

    tratamiento

    peatones

    un nuevo

    optimiza l

    naliza la p

    eras TMB - M. G

    Cristbal de Mou

    URADO

    @/Equipamie

    n "la Raon los nue

    Moura, l

    darn iden

    r.

    vertebrado

    libres

    para mej

    y regular la

    estndar

    s recorrido

    vimentaci

    bs i A. Gabs

    ra

    ES DEL

    ntos@/Vivien

    bla delos ejes

    a calle

    tidad y

    de la

    odifica

    orar la

    rodada.

    en la

    de los

    de las

    LAN

    da/Espaci

    o pblico

    Cam

    / Infraestruct

    antic de Valnci

    Can Framis -

    Manzana

    ras

    - BCA

    BAAS

    Necso

  • 7/23/2019 Plan 22@

    28/55

    27

    Jerarqua de vas. Via primaria Jerarqua de vas. Va secundaria

    Seccin via primaria Seccin va secundaria

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/Infraestructuras

    Infraestructuras avanzadas

    En el momento de la aprobacin del Plan 22 @

    Barcelona en el ao 2000, las reas industriales

    de Poblenou tenan una red de infraestructuras

    claramente deficitaria. Por este motivo, el plan

    crea un nuevo Plan Especial de Infraestructuras

    que permite reurbanizar los 37 kilmetros de calles

    del distrito 22@ Barcelona con servicios altamente

    competitivos.

    Va primaria. CalleTnger

    Va Secundaria. Calle Roc Boronat

    Axonometra de la racionalizacin de servicios

  • 7/23/2019 Plan 22@

    29/55

    28

    ELEMENTOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN

    Patrimonio histrico /Actividades@/Equipamientos@/Vivienda/Espacio pblico/Infraestructuras

    El nuevo plan de infraestructuras supone una inversin de ms de 180 millones de euros ypermite dotar al sector de modernas redes de energa, telecomunicaciones, climatizacin

    centralizada y recogida neumtica selectiva de residuos. El diseo de estas nuevas redes

    prioriza la eficiencia energtica y la gestin responsable de recursos naturales e introduce

    importantes mejoras en los servicios urbanos:

    - Las nuevas redes de fibra ptica permiten la

    libre competencia de proveedores de servicios y

    contenidos de telecomunicaciones. Al mismo

    tiempo, estn dotadas de canalizaciones

    completamente registrables que favorecen su

    manipulacin sin perturbar la actividad en la calle.

    - El nuevo sistema de climatizacincentralizada

    (DH & C) supera la eficiencia energtica de los

    mecanismos tradicionales en ms de un 40%.

    - La nueva red de electricidad garantiza la

    calidad del suministro elctrico mediante una

    potencia cinco veces superior a la inicial.

    - El nuevo plan de movilidaddel sector tiene el

    objetivo de que ms del 70% de las personas que

    se desplacen al distrito 22 @ Barcelona lo haga en

    transporte pblico, a pie o en bicicleta. Por este

    motivo, establece importantes mejoras en la red

    de transporte pblico, crea una extensa red de

    carriles para bicicletas (29 km) y favorece la

    fluidez del trfico rodado.

    - El plan WiFi, liderado por el Instituto Municipal

    de Informtica, que tiene por objetivo desplegar en

    el Distrito 22 @ Barcelona tecnologa inalmbrica

    WiFi. Se centra en dotar a los espacios pblicos

    de una oferta de servicios de conectividad que sea

    lo suficientemente atractiva tanto para los

    proveedores privados de servicios como para las

    administraciones y Universidades de la zona.

    Obras en ejecucin Galeras registrables

    Nueva red de telecomuniaciones y elctrica

    Nueva urbanitzacin de las calles del distrito 22@

    Nueva red de servicios

    Vista virtual de la nueva red de servicios

  • 7/23/2019 Plan 22@

    30/55

    Planeamiento der ivado

    Planes predeterminados

    Planeamiento de iniciativa privada

    Proyectos innovadores

    7 DESARROLLO DEL PLAN

  • 7/23/2019 Plan 22@

    31/55

    El Plan 22@Barcelona30

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado

    La complejidad de la transformacin tanto en cuanto a temas fsicos, como econmicos y

    sociales, obliga a definir un sistema flexible de planeamiento derivado. De esta manera sepermite tambin tanto las operaciones que prev impulsar directamente el Ayuntamiento como

    las otras actuaciones de transformacin de mbitos an no definidos, que participan de los

    mismos objetivos y contenidos, y pueden ser desarrolladas por la iniciativa privada.

    Estas previsiones obedecen a una consideracin urbanstica que da coherencia a los diferentes

    instrumentos reguladores: el favorecimiento de la diversidad de usos y tipologas

    arquitectnicas.

    As pues, la MPGM22 @ prev diferentes instrumentos de planeamiento derivado para

    desarrollar las 200 hectreas del mbito segn los siguientes instrumentos de planeamiento:

    a) Reforma Interior o mejora urbana en los mbitos predeterminados (art. 16 MPGM22 @)

    b) Mejora urbana de una o media manzana (art. 17 MPGM22 @)

    c) Mejora urbana para parcelas de superficie> 2.000 m (art.17.3 MPGM22 @)

    d) Mejora urbana para edificio industriales consolidados (art.10 MPGM22 @)

    e) Mejora urbana para frentes consolidados de vivienda (art.9 MPGM 22 @)

    f) Especiales de desarrollo de los sitemas de equipamientos (art. 14 MPGM22 @)

  • 7/23/2019 Plan 22@

    32/55

    El Plan 22@Barcelona31

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    En coherencia con los criterios aprobados, la MPGM22 @ se propone actuar sobre ejes

    urbanos y sobre reas estratgicas, para los que define el mbito de las operaciones y losparmetros que debern desarrollarse mediante Planes. Son objetivos generales de los

    sectores predeterminados del Plan:

    1. Desarrollar reas especialmente sensibles de Poblenou que, a travs del Planeamiento y la

    gestin pblica, acten de motores en la transformacin del barrio, de condensadores urbanos

    y de lugares emergentes identificables que ayuden a leer esta parte de la ciudad.

    2. Otorgar coherencia y una mnima unidad a los tejidos y espacios de cada sector, aplicando

    los instrumentos urbansticos, corregidos o experimentos, que se consideren adecuados-

    prefiguracin de la forma, ordenanzas de glibos, control flexible de la arquitectura, direccin

    de los procesos, etc. La cohesin morfolgica debe dar identidad y sentido del lugar a cada

    sector.3. Asegurar la necesaria confluencia de usos diversos para garantizar una complejidad

    funcional mnima. Habr, en este sentido, que localizar estratgicamente los equipamientos y

    zonas libres y estudiar la compatibilidad de usos.

    4. Dar suficiente continuidad a los tejidos residenciales, construidos a travs de diversas

    tipologas -frentes de calle, bloques, lofts- para formar ejes o centros donde haya una clara

    apropiacin social del espacio -apropiacin difcil en reas no residenciales donde el espacio

    es usado temporalmente- y garanta de la presencia del pequeo terciario que acompaa a la

    concentracin residencial.

    5. Explorar la riqueza espacial y tipolgica que en gran medida ya existe actualmente, rasgo

    distintivo del barrio.6. Desarrollar en cada sector sus vocaciones especficas en funcin del lugar y la posicin

    urbana:

  • 7/23/2019 Plan 22@

    33/55

    El Plan 22@Barcelona32

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    Campus Audiovisual

    La capacidad de la antigua fbrica Ca l'Arany, el

    espacio libre y equipamiento asociado, comoconjunto articulador del entorno, permite organizar

    en las manzanas de alrededor un conjunto de

    actividades relacionadas con la cultura y el mundo

    audiovisual.

    La ordenacin conjunta de este sector concentra

    la mayor parte del techo de actividad econmica

    en la Avenida Diagonal, genera grandes piezas de

    equipamientos y zonas verdes y obtiene ms de

    500 nuevas viviendas de proteccin oficial. Se

    rehabilitan elementos patrimoniales de intershistrico que conviven con los nuevos espacios

    del entorno.

    La superficie total del mbito transformado es de

    119.489 m, de los cuales 14.398 m se destinan a

    actividad econmica, 7408 m a vivienda social,

    1.912 m a servicios tcnicos, 27.714 m a zonas

    verdes, 32.846 m y 4.493 m a vial.

    Edifici MediaTIC. Enric Ruiz Geli

    Edificis d'activitat econmica al front de la Diagonal

    Ca l'Arany

    Vista aria del Campus Audiovisual

  • 7/23/2019 Plan 22@

    34/55

    El Plan 22@Barcelona33

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    Eje Llacuna

    Creacin de un eje que refuerce la relacinmar-montaa del sector transformando la

    calle Llacuna. El nuevo eje configurar junto

    con la Rambla del Poblenou y Sant Joan de

    Malta un sistema triple en el que se

    compartirn dotaciones y el nuevo eje

    sacar provecho de la vitalidad urbana de

    los ejes histricos elevando la calidad

    urbana de todo el sector.

    Edificio Gaes - Mizien

    Edificio de oficinas - BCA

    Edificio de oficinas "El Cnem"

  • 7/23/2019 Plan 22@

    35/55

    El Plan 22@Barcelona34

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    Llull - Pujades Levante

    La franja de manzanas comprendida entre las calles Pujades y Llull, con fachada en Diagonal

    presentan en este punto una importancia singular por la contigidad a la rea de nueva

    centralidad Diagonal-Mar y para definir la fachada de la avenida a lo largo de casi tres

    manzanas.

    Sector Llull-Pujades Llevant (actual)Sector Llull-Pujades Llevant (antes)

    Imagen del espacio pblico del sector

  • 7/23/2019 Plan 22@

    36/55

    El Plan 22@Barcelona35

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    Parque Central

    Se plantea una operacin estratgica quepermita agregar un centro de actividad

    importante con fachada al futuro parque

    Diagonal / Pere IV, el recinto de la antigua

    fbrica Can Ricart. La fbrica de Can Ricart

    del Poblenou es uno de los establecimientos

    industriales singulares del antiguo municipio

    de Sant Mart. Mediante el acuerdo de

    gobierno 69/2008, se declar bien cultural de

    inters nacional en la categora de conjunto

    histrico. La Modificacin del PMU de la UA-1del PERI del Sector del Parque Central

    formul su propuesta en torno a cuatro ejes

    bsicos: la conservacin del patrimonio

    industrial; el espacio urbano, la implantacin

    de usos potentes para el presente y el futuro

    y hacer una propuesta viable en la prctica.

    Vista aeria del PERI Parc Central

    Maqueta de la Casa de les Llenges. EMBT

  • 7/23/2019 Plan 22@

    37/55

    El Plan 22@Barcelona36

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planes predeterminados

    Llull - Pujades Poniente

    Alrededor de las calles Llull y Pujades, tres bandas horizontales de manzanas tendrn que

    resolver la continuidad entre el ncleo tradicional del Poblenou y el centro de la ciudad,

    mediante la combinacin de usos de actividad y de vivienda.

    En este sector, a diferencia de otros, existe una elevada presencia de edificaciones a

    conservar, y destaca la complejidad y diversidad del tejido urbano existente con parcelaspequeas y con una propiedad fuertemente dividida. Por este motivo, el tipo de intervencin a

    realizar se formula en mbitos de menor dimensin, teniendo en cuenta las preexistencias,

    como intervenciones de acupuntura urbana en relacin al contexto urbano.

    Escola BAUSector 10. Direccin de Urbanismo 22@

    Edificio de oficinas - Josep Mis

  • 7/23/2019 Plan 22@

    38/55

    37

    DE

    Pla

    PERI

    Com

    norte

    la cr

    El si

    elem

    que

    calid

    podr

    trans

    pred

    bsic

    el es

    form

    posi

    ARROLL

    es prede

    Per - Per

    o elemento

    de Pere IV,

    acin de ce

    stema urba

    entos consti

    eterminar

    d urbana.

    n produ

    formacin

    terminada,

    a del conju

    quema en c

    puntual c

    les operaci

    DEL PL

    erminad

    IV

    estratgico

    esta rea d

    ntralidad y e

    no compu

    uir una es

    un alto nivel

    Fuera de

    cirse act

    sin

    ya que l

    to estar y

    adrcula pe

    n independ

    nes.

    Edificio d

    N

    s

    en el extre

    ebe contribu

    sponjamient

    sto con es

    ructura pote

    de legibilida

    este esque

    aciones

    ubicac

    a vertebrac

    garantizad

    rmite actuar

    encia de ot

    e viviendas en P

    Ca l'Ill

    mo

    ir a

    o.

    tos

    nte

    d y

    a,

    de

    in

    in

    , y

    de

    ras

    re IV Plan

    de manzana. Edi

    Edificio de

    ificio de oficines,

    ficines en Pere I

    El Plan 22@Ba

    ivienda y equipa

    - TAC Eduard

    rcelona

    miento

    ascn

  • 7/23/2019 Plan 22@

    39/55

    38

    DE

    Pla

    En c

    prev

    trans

    As

    difer

    territ

    1 Pl

    man

    zona

    son

    2 Pl

    adel

    de e

    se m

    ARROLL

    eamient

    oherencia c

    diferentes

    formacin y

    ues, adem

    nciadas qu

    rio de los a

    nes de mej

    anas enter

    verdes y

    ivienda soci

    nes de m

    ntan al plan

    ificabilidad

    aterializan e

    DEL PL

    derivado

    on la volunt

    instrument

    las preexist

    s de los Pl

    e responde

    tiguos suel

    ora urbana

    s, suelen s

    ivienda soci

    al.

    jora urban

    eamiento d

    con uso e

    n cuanto se

    N

    / Planea

    ad de trans

    s de Plane

    ncias del e

    nes predet

    a un mis

    s industrial

    de una o m

    er planespr

    ial, y alcanz

    a para par

    la manzan

    clusivo de

    desarrolle el

    iento de

    ormar el te

    amiento de

    plazamient

    rminados, e

    o objetivo:

    s del Poble

    edia manza

    ivados, ced

    an la edifica

    celas de s

    entera y p

    ctividades

    resto de la

    iniciativa

    rritorio de

    ivado seg

    o.

    xisten tambi

    la transfor

    ou:

    nasi est di

    en el 30%

    bilidad de 3

    perficie ig

    ueden alcan

    . El resto d

    manzana.

    privada

    anera flexi

    la magnit

    n 5 figura

    acin flexi

    ividida por u

    el suelo pa

    m t / m s

    ual o ms

    zar tan slo

    e edificabili

    El Plan 22@Ba

    le, el Plan

    ud del mb

    de planea

    le y adapt

    n pasaje: or

    ra equipami

    de los cual

    de 2.000

    un 2,2 m t

    ad y las ce

    rcelona

    22 @

    ito de

    iento

    da al

    enan

    entos,

    s 0,3

    : se

    / m s

    iones

  • 7/23/2019 Plan 22@

    40/55

    El Plan 22@Barcelona39

    DESARROLLO DEL PLAN

    Planeamiento derivado / Planeamiento de iniciativa privada

    3 Planes de mejora urbana de edificios industriales consolidados:en edificios industriales

    existentes que superan el ndice de edificabilidad de 2,7 y por tanto se les consideraconsolidados de forma que pueden cambiar el uso en las cesiones efectivas econmicamente

    o en suelos en otros mbitos.

    4 Planes de Mejora Urbana de frentes consolidados de vivienda:en conjuntos de parcelas

    de viviendas en las que algunas de las parcelas tienen uso industrial pueden cambiar el uso a

    vivienda siempre y cuando sea con algn rgimen de proteccin oficial.

    5 Planes especiales urbansticos para el desarrollo de equipamientos:para concretar el

    uso y la edificabilidad de las nuevas piezas de equipamientos generadas por los Planes

    Predeterminados o por los Planes de manzana o media manzana.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    41/55

    El Plan 22@Barcelona40

    DESARROLLO DEL PLAN

    Proyectos inovadores

    As mismo, adems de este sistema flexible de planeamiento derivado, durante los doce

    primeros aos de transformaci ha habido nuevos proyectos de inovacin urbana de los cuales

    son destacables tres.

    - 22@ Urban Lab: Se trata de un espacio de

    experimentacin y pruebas ploto para nuevos

    productos y servicios urbanos. El objectivo es

    potenciar la utilizacin de la ciudad como

    laboratorio urbano, como espacio de prueba de

    soluciones inovadoras para empresas que desean

    implantar sus prototipos en cualquier mbito:

    urbanismo, educacin, movilidad, etc. Con este

    proyecto iniciado el ao 2004 se prretende facilitar

    a las empresas que esten desarrollando

    proyectos inovadores y que se encuentran enfase de pre-comercializacin, la posibilidad de

    testearlos en el districto 22@ Barcelona, mediante

    pruebas piloto limitades en el tiempo y espacio.

    De sta manera se pretende consolidar a

    Barcelona como ciudad inovadora.

    - Smart City Campus: La transformcin de ste

    mbto permitir el mantenimiento y puesta en valor

    de los elemetos patrimoniales complementados con

    nuevas edificaciones. As mismo, este espacio

    constituir un laboratorio de experimentacin einovacin que permitir explorar nuevas

    posibilidades para la gestin eficiente de los

    recursos y la integracin de las inovaciones

    tecnolgicas al servicio de las ciudades y de las

    personas. El Smart City Campus creado a finales

    del 2011 es un nuevo espacio de inovacin urbana

    que aglutinar empresas, instituciones,

    universidades, centros de investigacin y

    tecnolgicos de los mbitos de las TIC, la ecologia

    y el urbanismo.

    - Manzana autosuficiente: Con la intencin de generar un modelo urbano basado en la eficiencia

    energtica, el Ayuntamiento de Barcelona, a travs de la Tenencia de Hbitat Urbano, impulsa

    actualmente el Programa de Manzanas Autosuficientes. ste programa pretende que en la

    construccin y rehabilitacin de edificios o manzanas tenga un papel central la produccin

    autnoma de recursos energticos, el verde urbano, los sistemas de calefaccin sostenibles y

    conjuntos, el reciclaje de agua, el uso de vehculos elctricos y otras medidas encaminadas a

    conseguir la eficiencia mencionada. Una de las dos manzanas escogidas se encuentra en el

    22@ y actualmente se est trabajamdo para redefinir los cristerios de diseo en colaboracin con

    la Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona

  • 7/23/2019 Plan 22@

    42/55

    Proyectos de atraccin de actividad : los clsters

    Servicios para empresas

    8 ESTRATEGIA DE RENOVACIN ECONMICA

  • 7/23/2019 Plan 22@

    43/55

    42

    ES

    Pro

    En e

    Barc

    estri

    conju

    las a

    repr

    supe

    activi

    mis

    del

    de l

    activi

    El

    com

    conju

    del

    cuen

    agen

    RATEGIA

    ectos de

    l momento

    lona, las 2

    to tenan u

    nto de la ci

    ctividades ra

    sentaban

    rficie ocup

    dades eco

    o momento,

    oblenou re

    superficie

    dades econ

    distrito 2

    etitividad d

    nto de proy

    desarrollo

    an con la

    tes pblicos

    Emprenedor

    Divulgacin

    DE REN

    atracci

    de la apro

    00 ha. que

    peso relati

    iudad: por s

    dicadas en l

    nicamente

    da activa

    micas de

    el peso ec

    resentaba

    ocupada a

    micas de la

    @ Barc

    l tejido pro

    ctos, consi

    econmico

    implicaci

    y privados.

    s

    esidencias

    Otros serv

    VACI N

    de activi

    acin del

    configuran

    vo muy esc

    u carcter

    los suelos in

    el 4,96%

    y el 1,78

    la ciudad.

    onmico del

    nicamente

    tiva y el 4

    ciudad.

    lona favo

    uctivo a tra

    erados los

    del territ

    de los p

    Incub

    icios

    ECONOM

    dad: los

    lan 22@

    u mbito

    aso en el

    xtensivo,

    dustriales

    de la

    de las

    En ese

    conjunto

    el 6,75%

    % de las

    rece la

    s de un

    "motores"

    rio, que

    rincipales

    Empresas

    adoras

    ICA

    lsters /

    Centros t

    El

    ervicios par

    Instituciones

    Espacio

    ecnolgicos

    l Plan 22@Bar

    a empresas

    especficos

    niversidad

    elona

  • 7/23/2019 Plan 22@

    44/55

    43 El Plan 22@Barcelona

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICA

    Proyectos de atraccin de actividad: los clsters / Servicios para empresas

    Este conjunto de iniciativas permite alcanzar

    diversos objetivos estratgicos:

    - Por un lado, permite crear clusters en

    determinados mbitos de conocimiento en

    que Barcelona puede alcanzar un liderazgo

    internacional, a travs de la concentracin en el

    territorio de empresas, organismos pblicos y

    centros cientficos y tecnolgicos de referencia

    en los sectores considerados estratgicos:

    Media, Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TIC), Tecnologas Mdicas

    (TecMed), Energa y Diseo.

    - Por otro lado, potencia la capacidad de

    innovacin de las empresas y la cultura

    emprendedora del conjunto productivo a

    travs de iniciativas que promueven la

    concentracin de centros de I + D y de

    transferencia de tecnologa y la atraccin de los

    proyectos empresariales ms innovadores de

    mbito internacional.

    - Al mismo tiempo, impulsa la creacin de

    nuevas redes de relacin formal e informal

    que fomentan la creacin de proyectos de

    cooperacin empresarial locales e

    internacionales, y mejoran la cohesin social y

    empresarial.

    Entre los aos 2000 y 2010, ms de 1.502

    empresas e instituciones, las principales

    universidades catalanas y diversos centros

    de investigacin e innovacin han tomado

    la decisin de instalarse en el distrito 22 @

    Barcelona. Con estas nuevas incorporaciones,

    el nuevo centro econmico de la ciudad ha

    enriquecido significativamente su estructura

    productiva y se perfila como uno de los polos

    de generacin y aplicacin del conocimiento

    ms dinmicos de Europa.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    45/55

    44 El Plan 22@Barcelona

    Universidad Pom eu Fabra

    Edificio MEDIAPRO

    SAE Institut

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICA

    Proyectos de atraccin de actividad: los clsters / Servicios para empresas

    Clster Media

    El sector audiovisual es una opcin estratgica de la ciudad de Barcelona, tanto por su

    dinamismo econmico como por su inters cultural. Por este motivo, 22 @ Barcelona impulsa

    la creacin de un Clster Media de referencia, que tiene la vocacin de aglutinar los principales

    agentes pblicos y privados del sector audiovisual con el objetivo de mejorar la competitividad y

    la proyeccin internacional. La primera fase de este nuevo entorno es el Parque Barcelona

    Media (PBM), un equipamiento multidisciplinario de 60.000 m situado en primera lnea de la

    avenida Diagonal, en el que confluyen espacios tcnicos y oficinas vinculadas al sector

    audiovisual con formacin universitaria y continuada , centros de investigacin y transferencia

    de tecnologa, servicios de incubacin de empresas audiovisuales, espacios de residencia

    temporal de estudiantes, profesores y emprendedores y espacios de exposicin y de

    interaccin con el entorno.

    Esta primera fase est operativa desde el 2008 y

    es fruto de la colaboracin entre diversas

    entidades de referencia del sector pblico y del

    sector privado:- Por un lado, la Universidad Pompeu Fabra, que abri

    sus puertas en enero de 2009, concentra sus

    actividades de formacin, investigacin y produccin

    vinculadas a la comunicacin.

    - Asimismo, se ha ubicado el Centro de Innovacin

    Barcelona Media (CIBM), que impulsa la investigacin,

    la innovacin y la produccin experimental en el sector

    de la comunicacin audiovisual.

    - Adems, 22 @ Barcelona y el grupo MEDIAPRO han

    construido el edificio Imagina, con casi 12.000 m2 para

    empresas e instituciones vinculadas al sector media y

    un gran centro de produccin audiovisual dotado de

    plats, salas tcnicas y servicios avanzados.

    - Por ltimo, cabe destacar el edificio Media-TIC,

    promovido por el Consorcio de la Zona Franca y la

    sociedad 22 @ Barcelona, ubicado en la confluencia de

    las calles Roc Boronat y Sancho de vila, en el entorno

    del Parque Barcelona Media. Este edificio es el ncleo

    de unin entre el espacio media y TIC del 22 @

    Barcelona.

    Con todo esto, ya se ha conseguido que un

    nmero creciente de empresas de este sector

    ubiquen sus sedes en el mbito del 22@

    Barcelona -como la Comisin del Mercado de

    Telecomunicaciones (CMT), el Consejo del

    Audiovisual de Catalua (CAC), Barcelona TV,

    Radio Nacional de Espaa, Mediapro, Lavinia,elgrupo editorial RBA, Vistaprint o Cromosoma.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    46/55

    45 El Plan 22@Barcelona

    Ima enes del edificio MediaTIC

    T-Systems

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICA

    Proyectos de atraccin de actividad: los clsters / Servicios para empresas

    Clster TIC

    El sector de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) es uno de los ms

    dinmicos de la economa. Por este motivo, 22 @ Barcelona impulsa un conjunto de proyectos

    que aportan elementos de valor a las empresas instaladas en el territorio. Entre las principales

    iniciativas impulsadas, cabe destacar:

    - El nuevo Centro Tecnolgico TIC Barcelona

    Digital,es el centro tecnolgico TIC de referencia

    en Catalua, y tiene como misin contribuir al

    desarrollo de la Sociedad de la Informacin y al

    crecimiento del sector TIC.

    - Espacios de exhibicin y divulgacin: la Casa delas TIC, un centro de divulgacin y de

    experimentacin de las TIC en todas las

    dimensiones; impulsado por el Ayuntamiento de

    Barcelona, incrementar la interrelacin entre las

    empresas y entre stas y los ciudadanos.

    - Espacios especficos para pequeas y

    medianas empresas del sector TIC:oficinas en

    alquiler destinadas a las pequeas y medianas

    empresas del sector media y de las TIC: los

    edificios Media-TIC y 22 @ Interface Building,

    Y otros servicios especficos para el sector TIC

    como:

    - 22 @ Living Lab, liderado por 22 @ Barcelona y

    la Fundacin Barcelona Digital, que forma parte de

    una red de diferentes laboratorios urbanos

    operados por actores pblicos y privados con el

    objetivo de generar nuevos productos y servicios

    de tecnologa mvil basados en las TIC.

    - El ICING (Innovative Cities for the NextGeneration) es un programa europeo finalizado

    que ha promovido varias lneas de investigacin,

    desarrollo e instalacin de servicios inteligentes a

    travs de tecnologas mviles. (Www.fp6-project-

    icing.eu)

    - Shared Services, que tiene por objetivo

    potenciar la competitividad del sector de los

    Servicios Compartidos y la cadena de valor

    asociada, en especial los proveedores de

    productos TIC.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    47/55

    46 El Plan 22@Barcelona

    Centro de Investigacin Biomedica

    Telemedicine

    Sanofi Aventis

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICA

    Proyectos de atraccin de actividad: los clsters /Servicios para empresas

    Clster Tecnologas Mdicas

    El clster Tecnologas Mdicas (TecMed) de 22 @

    Barcelona trabaja para transformar en desarrollo

    empresarial la actividad industrial, cientfica e

    innovadora catalana en este sector.

    As, 22 @ Barcelona se dirige a potenciar la

    creacin y el crecimiento de empresas

    relacionadas con la biotecnologa y la ingeniera

    biomdica, as como la atraccin de empresas de

    este sector de cara a desarrollar un cluster conreferencias tanto nacionales como internacionales.

    En concreto, 22 @ Barcelona desarrollar

    espacios especficos (oficinas y laboratorios de

    investigacin) para que las empresas de este

    sector nacidas en los entornos de las

    universidades o los parques cientficos puedan

    disponer de entornos de crecimiento en los que

    ubicarse y establecer vnculos necesarios con

    entidades relacionadas. Estas iniciativas

    empresariales, coexistirn con actividades deinvestigacin y desarrollo, transferencia de

    tecnologa, formacin, y otras actividades

    relacionadas.

    Para desarrollar estos proyectos, 22@ Barcelona

    colabora con los principales agentes del sector

    tecnologas mdicas en la ciudad, como son el

    Parque Cientfico de Barcelona (PCB - UB), el

    Parque de Investigacin Biomdica de Barcelona

    (PRBB - UPF), la asociacin de empresas Biotech

    Catalonia Bio, el Centro de Innovacin yDesarrollo Empresarial de la Generalitat de

    Catalunya (CIDEM) y la Bioregin de Catalua.

    22 @ Barcelona ya ha firmado acuerdos con la

    Bioregin de Catalua (Biocat), la Universidad de

    Barcelona (UB) y la Universidad Politcnica de

    Catalua (UPC) para impulsar este clster en el

    distrito. Algunas de las empresas ms

    representativas del sector como Sanofi Aventis,

    Telemedicine, Novartis, Campo y Jov o el Banco

    de Sangre y Tejidos ya estn instaladas o enproceso de instalacin.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    48/55

    47 El Plan 22@Barcelona

    Plano del Campus Interuniversitario del Bess

    Spiralling TowerInstituto de Investigacin en Energia de

    Catalunya

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICA

    Proyectos de atraccin de actividad: los clsters /Servicios para empresas

    Clster Energa

    El sector energtico es otro de los diez sectores considerados estratgicos para la ciudad de

    Barcelona y, al mismo tiempo, foco de atencin de toda la humanidad. Como ya es sabido, las

    reservas de combustible convencionales como el petrleo, el gas y el carbn ya han entrado en

    una inevitable crisis y hay que buscar alternativas.

    En esta investigacin juega un papel muy importante el proyecto ITER, que es un proyecto de

    investigacin de mbito mundial que est experimentando la generacin de electricidad

    mediante la fusin. La sede del proyecto ITER se est instalando en Cadarache, al sureste de

    Francia, pero ya contamos con la presencia de la Agencia Europea de Fusin, el rgano

    administrativo que coordinar el ITER.

    Adems en el 22 @ Barcelona se ubicar el

    campus interuniversitario del Bess, el futuro

    Instituto de Investigacin en Energa de

    Catalua (IREC), especializado en la investigacin

    y desarrollo tecnolgico en el mbito de la energa

    para hacer ms sostenible el modelo energtico

    actual.

    Para conseguir el impulso del sector de la energa,

    en el distrito 22 @ Barcelona tambin se ubicar elCampus Tecnolgico y Empresarial de

    Barcelona (b_TEC), que estar estructurado por

    cuatro vectores de conocimiento, definidos a partir

    del potencial del tejido empresarial y acadmico

    cataln, que se centrarn en las tecnologas de la

    energa, para la movilidad, del agua y del sector

    de arquitectura, urbanismo y edificacin. El techo

    total del campus ser de 148.266 m2. La primera

    fase, que ya se ha definido, comprende

    aproximadamente 60.000 m2 distribuidos en:

    - Escuelas de Ingeniera de la UPC y la nueva sede de

    la Escuela de Ingeniera Industrial de Barcelona.

    - Edificio de formacin continua: formacin continua,

    incubadoras, centro de recursos, espacios de

    exposiciones y de conferencias.

    - Oficinas y empresas vinculadas a actividades del

    Campus.

    - Centro de investigacin vinculado a tecnologas de la

    energa.

    - Espacios de residencia para estudiantes y profesores.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    49/55

    48 El Plan 22@Barcelona

    ESTRATEGIA DE LA RENOVACIN ECONOMICAProyectos de atraccin de actividad: los clsters/ Servicios para empresas

    Como agencia de desarrollo econmico, la sociedad 22@ Barcelona participa activamente enla promocin econmica del distrito productivo y en la proyeccin internacional de su actividad

    empresarial, cientfica y docente, liderando diversos proyectos y ofreciendo a las empresas

    diversos servicios de apoyo, como ahora:

    - Asociacin de Empresas e Instituciones, 22@

    Network: constituida el 29 de julio de 2004,

    establece un punto de encuentro para las

    empresas e instituciones ubicadas en el distrito

    que desarrollan actividades @ (actividades que

    utilizan el conocimiento como principal recurso

    productivo) , as como para aquellas otras quemantienen relaciones de cooperacin con el

    distrito 22 @ Barcelona o que hayan tomado el

    acuerdo firme de instalarse prximamente.

    - Espacios:asesoramiento durante el proceso de

    seleccin de una nueva ubicacin.

    - Servicio de acompaamiento en la llegada al

    distrito 22@ Barcelonaa todas las empresas de

    mbito nacional e internacional.

    - El programa UGAP (Unidad de Gestin deAyudas a Proyectos), que asesora a las empresas

    ubicadas en 22 @ Barcelona, sobre las diferentes

    fuentes de financiacin pblica existentes.

    - El programa 22@ Capital, que apoya a las

    empresas en la bsqueda de financiacin privada.

    - Integracin en las redes y asociaciones

    profesionales.

    - Programacin de conferencias y encuentros

    empresariales.

    - Instrumentos para fomentar la innovaciny elacceso al conocimiento y a la tecnologa, con el

    objetivo de potenciar la generacin de nuevas

    oportunidades de negocio, sinergias y el acceso a

    nuevos mercados.

    - Programas de desarrollo de talentoque ponen

    los mejores estudiantes a disposicin de las

    empresas ubicadas en 22 @ Barcelona con la

    finalidad de atraer, retener y conectar el talento

    internacional y local.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    50/55

    Proyectos dirigidos a los ciudadanos

    Proyectos dirigidos a las empresas

    9 PROYECTO SOCIAL PARA CIUDADANOS I EMPRESAS

  • 7/23/2019 Plan 22@

    51/55

    El Plan 22@Barcelona50

    PROYECTO SOCIAL PARA CIUDADANOS I EMPRESASProyectos dirigidos a los profesionales/Proyectos dirigidos a los ciudadanos

    El distrito 22@ Barcelona, a travs del 22@ Espacio de relacin personal impulsa la creacin

    de nuevas redes de relacin formal e informal que fomentan la creacin de proyectos de

    cooperacin empresarial locales e internacionales.

    Al mismo tiempo, el plan 22 @ Barcelona apoya los proyectos innovadores que fomentan la

    colaboracin entre las empresas, las instituciones y las entidades sociales del entorno, con el

    objetivo de mejorar el talento y la calidad de vida del distrito y reforzar el sentimiento de

    pertenencia de los vecinos y vecinas.

    Algunos de los principales proyectos de

    acercamiento a los profesionales y ciudadanos

    que actualmente estn en curso son:

    - 22@ Espacio de relacin personal: 22@

    Barcelona ha iniciado este proyecto con el objetivo

    de promover la relacin entre las personas y las

    organizaciones para vertebrar una comunidad que

    valore el talento y favorezca la calificacin

    profesional, la innovacin empresarial y la calidad

    de vida en el distrito. Esta iniciativa se basa

    principalmente en la celebracin tanto de

    encuentros profesionales peridicas (de carcter

    formal e informal) como de cursos y talleres. Porejemplo, desde el ao 2004 se celebra el 22@

    Update Breakfast, el punto de encuentro y de

    intercambio de ideas innovadoras que tiene lugar

    cada mes en el distrito, y que ya ha celebrado la

    74 edicin.

    Adems, la sociedad municipal 22@ Barcelona,

    ofrece un amplio abanico de servicios dirigidos a

    las empresas, de entre los que cabe destacar, en

    este caso, aquellos que tienen el objetivo de

    conectar a los profesionales con la comunidad detalento internacional.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    52/55

    El Plan 22@Barcelona51

    PROYECTO SOCIAL PARA CIUDADANOS I EMPRESASProyectos dirigidos a los profesionales /Proyectos dirigidos a los ciudadanos

    22@ Barcelona apoya los proyectos innovadores que fomentan la colaboracin entre las

    empresas, las instituciones y las entidades sociales del entorno, para mejorar el talento y lacalidad de vida del distrito y reforzar el sentimiento de pertenencia. Al mismo tiempo, tambin

    tiene la finalidad de fomentar el conocimiento y uso de las nuevas tecnologas entre los vecinos

    y vecinas del Poblenou y del Distrito de Sant Mart.

    De entre los proyectos que se impulsan con este

    objetivo cabe destacar:

    - El proyecto de reciclaje de ordenadores, que

    tiene por objetivo la reutilizacin de ordenadores

    procedentes de las empresas del distrito por parte

    de las entidades y colectivos vecinales.- La ampliacin de la red de aulas multimedia

    en cinco nuevas, cofinanciadas por la agencia

    red.es.

    - La celebracin de la cuarta edicin del proyecto

    Memoria Virtual de la Gente Mayor de Sant

    Mart, que acerca a los alumnos de las escuelas

    del barrio a la gente mayor para conocer la historia

    del barrio haciendo uso de medios digitales y

    facilita recursos formativos en nuevas tecnologas

    adaptados para la gente mayor que participa en elproyecto.

    - El proyecto 22@ Staying in Company, un

    programa de prcticas en empresas que pone en

    contacto a los mejores estudiantes universitarios,

    de postgrado o de Formacin Profesional de las

    universidades y centros educativos de referencia

    de la ciudad con las empresas ms innovadoras

    del distrito.

    - El programa Familias en red que va dirigido a

    las familias de los centros educativos pblicos yque, a travs de diversos talleres y cursos,

    pretende ampliar el conocimiento de la informtica

    entre las madres y padres de los hijos que se

    encuentran en estos centros educativos.

    - 22@ CreaTalent, un programa piloto para

    fomentar el talento en la escuela. Conjuntamente

    con maestros y familias, los alumnos desarrollan la

    creatividad y la capacidad innovadora, a la vez

    que despiertan vocaciones en los mbitos de la

    ciencia y la tecnologa.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    53/55

    El Plan 22@Barcelona52

    10 MAGNITUDES DEL PLAN 22@ BARCELONA

    mbito:198,26 Ha (115 manzanas del Eixample), 1.159.626 m2 de suelo 22 @

    Potencial total de techo:4.000.000 m2.

    - Actividades productivas: 3.200.000 m2.

    - Otros usos (equipamientos, viviendas ...): 800.000 m2.

    Vivienda:

    - Se reconocen 4.614 viviendas preexistentes.

    - Se crean 4.000 nuevas viviendas de proteccin (25% como mnimo de alquiler).

    Incremento de zonas verdes:114.000 m2 de suelo.

    Nuevos equipamientos:145.000 m2 de suelo.

    Incremento de puestos de trabajo:130.000.

    Inversin del Plan Especial de Infraestructuras:180 millones de

  • 7/23/2019 Plan 22@

    54/55

    El Plan 22@Barcelona53

    11 ESTADO DE EJECUCIN. JUNIO 2012

    Desde el inicio del proyecto se ha iniciado la renovacin del 70% de las reas industriales

    de Poblenou, mediante 141 planes de mejora urbana. Estos proyectos permiten obtenerms de 3.031.503 m2 de techo sobre rasante para nuevos espacios productivos, viviendas

    sociales, equipamientos y servicios tcnicos.

    El sector inmobiliario ha apostado decididamente por el proyecto 22@ Barcelona: 85 de los

    141 planes aprobados han sido impulsados por el sector privado y, para la actividad

    productiva, ya se han concedido las licencias para construir 694.860 m. Asimismo las

    licencias concedidas para vivienda supondrn la construccin de 1.886 nuevas unidades.

    El balance de la actividad econmicade los primeros10 aos en el Poblenou mbito del

    22@ i rea de influencia se puede resumir en la presencia de 7.000 empresascon 90.000

    trabajadores, de los que 4.500, con 56.000 trabajadores, se han instalado a partir del ao2000. De media, el 72% de los trabajadores de las empresas @ del distrito son universitarios.

    Tambin es relevante la construccin de varios centros tecnolgicos i de incubacin de

    empresas, como el Parque Biomdico, el edificio MediaTic o Barcelona Activa, entre otros, as

    como la presencia de las universidades en el territorio (Universidad Pompeu Fabra,

    Universidad de Barcelona, Universidad Politcnica de Catalunya i UOC), que se complementan

    con otras instituciones i escuelas de postgrado.

    En consecuencia, desde la aprobacin del plan 22@ Barcelona, Poblenou ha enriquecido

    significativamente su estructura productiva, que est evolucionando decisivamente hacia las

    actividades urbanas ms intensivas en conocimiento. Con la ejecucin del proyecto 22@Barcelona, se incrementarn entre 100.000 y 130.000 los puestos de trabajo del sector y el

    Poblenou pasar de concentrar el 4% de la actividad econmica de la ciudad a ms del

    15%.

  • 7/23/2019 Plan 22@

    55/55

    11 ESTADO DE EJECUCIN. JUNIO 2012

    Plano general de ordenacin:

    Fotoplano con el estado actual de planeamiento: