pip i.e. mar a villas

Upload: lenin-cajaleon

Post on 12-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

1

Municipalidad Distrital de Monzn

Perfil de Proyecto:

SUSTITUCIN, AMPLIACIN, MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INTEGRADO MARAVILLAS

MONZN - HUAMALES AO 2,009

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

2

NDICEPGINAS RESUMEN EJECUTIVO I. ASPECTOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 NOMBRE DEL PROYECTO FECHA DE FORMULACIN LOCALIZACIN, CDIGO Y OTROS GENERALES SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.5.1 Unidad Formuladora 1.5.2 Unidad Ejecutora Recomendada SUSTENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA (Competencia y Capacidades) 1.6.1 Competencias y funciones 1.6.2 Capacidad tcnica y operativa 1.6.3 Experiencia en acciones similares PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS 1.7.1 Proceso de Identificacin del Problema y la Priorizacin del Proyecto 1.7.2 Informacin que evidencia la opinin de los beneficiarios y entidades Involucradas MARCO DE REFERENCIA 1.8.1 Resumen de Antecedentes del Proyecto 1.8.2 Descripcin del Proyecto y de cmo se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado y en los Lineamientos Sectoriales de Carcter Nacional, Regional y Local 04 12 12 12 12 13 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 18 18 18 30 30 37 43 44 45 45 45 45 46 46 47 48 48 49 51 51 51 51 51 55 55 55 55

1.6

1.7

1.8

II.

IDENTIFICACIN 2.1 2.2 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO 2.1.1 Caractersticas actuales de la prestacin del servicio pblico LA POBLACIN Y ZONA AFECTADA 2.2.1 Situacin econmica - productiva 2.2.2 Situacin de los servicios sociales bsicos GRAVEDAD DE LA SITUACIN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS 2.5.1 Identificacin del Problema Central 2.5.2 Identificar las Causas del Problema Central 2.5.3 Agrupar y Jerarquizar las Causas 2.5.4 Identificar los Efectos del Problema Central 2.5.5 Elaboracin del rbol de Causas y Efectos o rbol de Problemas DEFINICIN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO 2.6.1 Determinacin de los Medios para alcanzar el Objetivo Central y Elaboracin del rbol de Medios 2.6.2 Determinar los Fines del Objetivo Central y elaboracin del rbol de Fines 2.6.3 Presentacin del rbol de Medios y Fines o rbol de Objetivos 2.6.4 Clasificacin de medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles 2.6.5 Planteamiento de acciones y presentacin del rbol de medios y acciones PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 2.7.1 Definicin y Descripcin de las Alternativas 2.7.2 Definicin y Descripcin de los Componentes del Proyecto

2.3 2.4 2.5

2.6

2.7

III. FORMULACIN 3.1 3.2 HORIZONTE DE EVALUACIN Y EJECUCIN IDENTIFICACIN DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.2.1 Aplicacin de la tabla de radios referenciales vlidos reas urbana y rural

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

355 56 56 56 59 59 59 60 62 62 62 63 64 66 66 66 71 78 78 80 80 80 81 82 83 84 84 91 91 92 92 92 93

3.2.2 3.3

Instituciones Educativas localizadas en la Zona de Influencia del Proyecto

ANLISIS DE LA DEMANDA 3.3.1 Definicin de la Poblacin de Referencia 3.3.2 Determinacin de la Demanda Actual y Proyectada EL ANLISIS DE LA OFERTA 3.4.1 Determinacin de la Oferta Real 3.4.2 Determinacin de la Oferta Optimizada 3.4.3 Determinacin de la brecha: Balance Oferta-Demanda 3.4.4 Metas Fsicas Globales 3.4.4 Anlisis de la oferta real en los otros ambientes pedaggicos, administrativos y Complementarios PLANTEAMIENTO TCNICO DE ALTERNATIVAS 3.5.1 Alternativa 1 3.5.2 Alternativa 2 ANLISIS DE COSTOS 3.6.1 Costos en la Situacin Sin Proyecto 3.6.2 Estimado de los Costos en la Situacin Con Proyecto por cada Alternativa 3.6.3 Estimado del Flujo De Costos Incrementales APLICACIN DE LA METODOLOGA COSTO/EFECTIVIDAD 3.7.1 Marco General ESTIMACIN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO 3.8.1 En la situacin sin proyecto 3.8.2 En la situacin con proyecto ANLISIS DE SENSIBILIDAD ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL SELECCIN DE LA ALTERNATIVA PLAN DE IMPLEMENTACIN ORGANIZACIN Y GESTIN PRESENTACIN DE LA MATRIZ DE MARCO LGICO

3.4

3.5

3.6

3.7 3.8

3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES 4.2 RECOMENDACIONES ANEXOS: ANEXO "A" ANEXO "B" ANEXO "C" ANEXO "D" : DOCUMENTOS ANTECEDENTES DE GESTIONES REALIZADAS, SANEAMIENTO FISICO LEGAL Y OTROS : INFORME TCNICO DE EVALUACIN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE : PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA TCNICAS : NMINAS EDUCATIVAS

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

4

RESUMEN EJECUTIVOA. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto "CONSTRUCCIN Y/O AMPLIACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INTEGRADO MARAVILLAS". B. OBJETIVO DEL PROYECTO Se plantea como objetivo POBLACIN ESCOLAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INTEGRADO MARAVILLAS ADECUADAMENTE ATENDIDA . C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA En el cuadro siguiente se aprecia el Balance en la Situacin Con Proyecto, el cual nos demuestra que el tamao dimensionado que representa la Oferta del Proyecto cubre adecuadamente la demanda insatisfecha durante el horizonte del proyecto.Turno PRIMARIA Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Sub Total Primaria SECUNDARIA Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sub Total Secundaria TOTAL nica nica nica nica nica Nuevo Nuevo Nuevo Nuevo Nuevo 56 56 56 56 56 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 19 24 1 5 17 16 91 212 2 5 23 24 108 226 21 16 2 5 23 24 108 225 21 16 2 5 23 24 107 223 21 15 2 5 22 23 106 222 20 15 2 4 20 15 2 4 22 23 105 220 20 15 2 4 22 23 105 219 2 4 22 23 104 217 20 15 2 4 22 23 103 215 20 14 2 4 22 23 102 214 22 23 102 212 20 14 19 14 Seccion nica nica nica nica nica nica ndice Aula que Areas del Ocupa Aula (M2) (m2/Alum.) Nuevo 52 1.30 Nuevo A-7 Nuevo A-8 Nuevo 52 52 52 52 52 1.30 1.30 1.30 1.30 1.3 2008 21 17 23 17 22 21 121 PROYECCION 2009 - 2018 2009 19 23 17 23 18 19 118 2010 19 23 17 23 18 19 117 2011 18 23 16 23 17 18 117 2012 18 22 16 23 17 18 116 2013 18 22 16 23 17 18 115 2014 18 22 16 23 17 18 114 2015 18 22 16 23 17 18 113 2016 18 22 16 23 17 18 112 2017 17 22 15 23 16 17 111 2018 17 22 15 23 16 17 110

D.

DESCRIPCIN TCNICA Alternativa 01 a.1 Componente infraestructura: Tipo de Sistema Estructural y Materiales El tipo de sistema estructural para los ambientes abajo proyectadas sern de concreto simple en la cimentacin, concreto armado en vigas de cimentacin, zapatas, columnas, vigas principales y collarines, losa aligerada (1er Nivel de edificaciones de dos niveles) y el segundo de estas y el primer nivel de edificaciones de un solo nivel sern con cobertura de planchas corrugada las cuales descansan sobre la estructura de madera tornillo y estas a su vez sobre los tijerales para ambos niveles se considerara muros de ladrillo de arcilla.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9

5

DESCRIPCION CONSTRUCCION DE MODULO I: PARA SER DESTINADOS A 6 AULAS (5 uso comn+ 01 CRAES) + ESCALERA (NIVEL SEGUNDARIA) CONSTRUCCION DE MODULO II: PARA SER DESTINADOS A 4 AULAS + ESCALERA (NIVEL PRIMARIA) CONSTRUCCION DE MODULO III: PARA SER DESTINADOS A LABORATORIO Y SALA DE COMPUTO CONSTRUCCION DE MODULO IV: SERVICIOS HIGIENICOS DAMAS - VARONES (NIVEL SEGUNDARIA) (INCLUYE TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLACION) CONSTRUCCION DE MODULO V: SERVICIOS HIGIENICOS DAMAS - VARONES (NIVEL PRIMARIA) CONSTRUCCION DE MUROS ARMADOS DE CONTENCION (L=58 m de H=5.0 m 1.50 m.) CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO TIPO 1 (L=58 m), TIPO 2 (L=106.8 m.) y TIPO 3 (L=168.2 m.) CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA (A=720 m2) CONSTRUCCION DE CANALES PARA DRENAJE PLUVIAL L=308 ml de 0.5 m. x 0.4 m.

-

El tipo de sistema estructural para los mdulos I y II sern de concreto simple en la cimentacin, concreto armado en: vigas de cimentacin, zapatas, columnas, vigas, losa aligerada (1er Nivel) y el segundo nivel cobertura con plancha corrugada, las cuales descansan sobre la estructura de madera tornillo, para ambos niveles se considerar muros de ladrillo de arcilla. El tipo de sistema estructural para los mdulos III, IV y V ser de material seminoble. El tipo de sistema estructural para muro de contencin ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2. El tipo de sistema estructural para el cimiento y sobrecimiento del cerco perimtrico tipo 2 esta ser de concreto armado; para el tipo 3 ser de concreto simple, mientras que el cerco tipo 3 estar anclado en el muro armado de contencin. Los cercos sern de ladrillos de arcilla, contara con columnas y vigas collarn. El tipo de sistema estructural para losa deportiva ser de concreto simple Fc=175 Kg/cm 2. El tipo de sistema estructural para canal pluvial ser de concreto simple Fc=175 Kg/cm 2.

-

-

Acabados Tarrajeo y Pisos Tarrajeo en muros interiores y exteriores, cielo raso en aulas del primer nivel; con mortero de cemento-arena; y contra zcalos en las aulas. Piso de cemento pulido para los ambientes primer nivel y segundo nivel. Cielorraso tarrajeado con cemento-arena en el 1er mientras que en el 2do nivel a base de triplay suspendidos sobre viguetas de madera tornillo con tapajuntas. Veredas de concreto pulido. Pintura Los muros, columnas, vigas y cielo raso con pintura ltex; las puertas de madera con pintura barniz econmico, y ventanas pintura esmalte anticorrosivo. Vidrios Los vidrios para las aulas, sern semidobles nacionales colocados con masilla.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

6

Instalaciones Sanitarias (Desage Pluvial) Se ha considerado la construccin de los mdulos IV y V de servicios higinicos para los varones y mujeres del nivel segundario y primaria respectivamente (incluido tanque sptico y pozo de percolacin) estar constituido por 2 inodoros, 2 urinarios, 2 lavaderos y 1 ducha para varones; 2 inodoros, 2 lavaderos y 1 ducha para damas. Las instalaciones para evacuar aguas de lluvia se han considerado para todos los mdulos a construirse tanto en la parte de fachada principal con el lado posterior a base de canaletas de fierro galvanizado y la baja mediante tuberas PVC. Instalaciones Elctricas Las instalaciones elctricas se han considerado para todos ambientes propuestos arriba, las cuales sern monofsicas empotradas y cumplir con las especificaciones tcnicas existentes. a.2 Componente Mobiliario Adquisicin de mdulos de mobiliario para primaria y secundaria para servicios educativos y administrativos. a.3 Componente Equipamiento Adquisicin de mdulos de equipos de cmputo para servicios educativos y administrativos. a.4 Componente Capacitacin El componente capacitacin en gestin educativa y mtodos pedaggicos no fue considerado en el presente proyecto, debido a que el Ministerio de Educacin tiene en curso un programa amplio de capacitacin docente, por lo tanto se trata de no duplicar el esfuerzo estatal. Alternativa 02 a.1 Componente: infraestructura: Tipo de Sistema Estructural y Materiales El tipo de sistema estructural para los ambientes abajo proyectadas sern de concreto simple en la cimentacin, concreto armado en vigas de cimentacin, zapatas, columnas, vigas principales y muros armados (placas), losa aligerada tanto en el primer y segundo nivelITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 DESCRIPCION CONSTRUCCION DE MODULO I: PARA SER DESTINADOS A 6 AULAS (5 uso comn+ 1 CRAES) + ESCALERA(NIVEL SEGUNDARIA) CONSTRUCCION DE MODULO II: PARA SER DESTINADOS A 4 AULAS + ESCALERA (NIVEL PRIMARIA) CONSTRUCCION DE MODULO III : PARA SER DESTINADOS A LABORATORIO Y SALA DE COMPUTO CONSTRUCCION DE MODULO IV: SERVICIOS HIGIENICOS DAMAS VARONES (NIVEL SEGUNDARIA) (INCLUYE TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLACION) CONSTRUCCION DE MODULO V: SERVICIOS HIGIENICOS DAMAS VARONES (NIVEL PRIMARIA) CONSTRUCCION DE MUROS ARMADOS DE CONTENCION (L=58 m de H=5.0 m 1.50 m.) CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO TIPO 1(L=58 m), TIPO 2 (L=106.8 m.) y TIPO 3 (L=168.2 m.) CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA (A=720 m2) CONSTRUCCION DE CANALES PARA DRENAJE PLUVIAL L=308 ml de 0.5 m. x 0.4 m.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

7

-

El tipo de sistema estructural para los mdulos I y II sern de concreto simple en la cimentacin, concreto armado en: vigas de cimentacin, zapatas, columnas, vigas y muros armados (placas), losa aligerada en el primer y el segundo nivel. El tipo de sistema estructural para los mdulos III IV y V ser de material seminoble. El tipo de sistema estructural para muro de contencin ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2. El tipo de sistema estructural para el cimiento y sobrecimiento del cerco perimtrico tipo 2 esta ser de concreto armado; para el tipo 3 ser de concreto simple, mientras que el cerco tipo 3 estar anclado en el muro armado de contencin. Los cercos sern de ladrillos de arcilla, contara con columnas y vigas collarn. El tipo de sistema estructural para losa deportiva ser de concreto simple Fc=175 Kg/cm 2. El tipo de sistema estructural para canal pluvial ser de concreto simple Fc=175 Kg/cm 2.

-

-

Acabados Tarrajeo y Pisos Tarrajeo en muros interiores y exteriores, cielo raso en aulas del primer nivel; con mortero de cementoarena; y contra zcalos en las aulas. Piso de cemento pulido para los ambientes primer nivel y segundo nivel. Cielorraso tarrajeado con cemento-arena en el 1er mientras que en el 2do nivel a base de triplay suspendidos sobre viguetas de madera tornillo con tapajuntas. Veredas de concreto pulido. Pintura Los muros, columnas, vigas y cielo raso con pintura ltex; las puertas de madera con pintura barniz econmico, y ventanas pintura esmalte anticorrosivo. Vidrios Los vidrios para las aulas, sern semidobles nacionales colocados con masilla. Instalaciones Sanitarias (Desage Pluvial) Se ha considerado la construccin de los mdulos IV y V de servicios higinicos para los varones y mujeres del nivel segundario y primaria respectivamente (incluido tanque sptico y pozo de percolacin) estar constituido por 2 inodoros, 2 urinarios, 2 lavaderos y 1 ducha para varones y 2 inodoros, 2 lavaderos y 1 ducha para damas. Las instalaciones para evacuar aguas de lluvia se han considerado para todos los mdulos a construirse tanto en la parte de fachada principal con el lado posterior a base de canaletas de fierro galvanizado y la baja mediante tuberas PVC. Instalaciones Elctricas Las instalaciones elctricas se han considerado para todos ambientes propuestos arriba, las cuales sern monofsicas empotradas y cumplir con las especificaciones tcnicas existentes.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

8

a.2 Componente: Mobiliario Adquisicin de mdulos de mobiliario para primaria y secundaria para servicios educativos y administrativos. a.3 Componente: Equipamiento Adquisicin de mdulos de equipos de cmputo para el centro de cmputo y para servicios administrativos. a.4 Componente: Capacitacin El tratamiento de problema identificado requiere de una intervencin integral, sin embargo el componente capacitacin en gestin educativa y mtodos pedaggicos no fue considerado en el presente proyecto, debido a que el Ministerio de Educacin tiene en curso un programa amplio de capacitacin docente, por lo tanto se trata de no duplicar el esfuerzo estatal. E. COSTOS DEL PIP Costos de Inversin Alternativa N 1

Costo de Inversin (A Precios Sociales)

:

S/. 1,893,429.51 S/. 2,588,944.72

Costo de Inversin (A Precios Privados) :

COSTOS DE INVERSIN ALTERNATIVA N 2

Costo de Inversin (A Precios Sociales)

:

S/. 2,219,760.89 S/. 3,025,969.45

Costo de Inversin (A Precios Privados) :

F.

BENEFICIOS Beneficios en la Situacin "Sin Proyecto" Los beneficios en esta situacin estn constituidos porque parte de la poblacin estudiantil (45) estn adecuadamente atendidos en lo que respecta a condiciones fsicas (aulas). Sin embargo, actualmente 11 secciones con 212 alumnos no gozan de servicios adecuados en este rubro y en cuanto a confort (mobiliario, equipo, SS.HH, loza deportiva y seguridad externa por falta de cerco perimtrico), esto es insatisfactorio para toda la poblacin estudiantil. Beneficios en la Situacin Con proyecto Lo anterior se revertir en sta situacin, ya que no solamente los 212 alumnos alcanzarn niveles adecuados de atencin fsica y confort sino tambin la poblacin total en los 10 aos de horizonte de evaluacin del proyecto que suman 2,207. En general, la puesta en marcha del proyecto tendr los siguientes efectos positivos: la nueva infraestructura brindar seguridad fsica a alumnos y docentes; ser un factor de mayor motivacin para el desarrollo educativo en alumnos, docentes y padres de familia elevar el rendimiento escolar. Y todas estas condiciones a su vez evitarn el incremento de niveles de ausentismo y desercin escolar as como mejorar el nivel de la formacin educativa, que finalmente significar el mayor desarrollo del capital humano en el distrito de Monzn.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

9

Dentro de ese panorama la estimacin del impacto / efectividad (indicador de efectividad) del proyecto se aprecian en el flujo de costos los indicadores de la conversin de los precios de Mercado a Sociales utilizando los factores de correccin antes indicados; del cual se concluye que la Alternativa N 01 es la ms conveniente. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL La seleccin de la Alternativa ms conveniente es la Alternativa N 01RESULTADOS, EVALUACION SOCIAL, ANLISIS DE SENSIBILIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD A. Evaluacin Social a.1 Costo Total Actualizado a.2 Precios Sociales - VACPS a.3 Beneficiarios (Alumnos) a.4 Coeficiente Costo / Efectividad (A / B) ALTERNATIVA N 01 2,588,944.72 1,892,127.97 2,207 857.42 ALTERNATIVA N 02 3,025.969.45 2,232,724.49 2,207 1012.22

H.

SOSTENIBILIDAD a) En la etapa de inversin Como se ha indicado en el sustento de la Unidad Ejecutora la Municipalidad Distrital de Monzn a travs de su rea de Infraestructura y Desarrollo Urbano y con apoyo del rea de administracin (logstica), tiene la capacidad suficiente para implementar la alternativa elegida, ya que se trata de un proyecto de inters local y de pequea envergadura. b) En la etapa de operacin y mantenimiento En lo que corresponde a la operacin del proyecto (gastos de operacin en remuneraciones de docentes y administrativos, y de bienes y servicios), stos est cubierto por las asignaciones presupuestales del Ministerio de Educacin. En cuanto a las acciones de mantenimiento los gastos sern asumidos por la APAFA conforme el compromiso escrito que se adjunta al presente. Estas acciones estn sustentadas en el Plan y Presupuesto de Mantenimiento que se presenta en el proyecto. c) Capacidad y disponibilidad de pago de los beneficiarios Los costos de operacin y mantenimiento sern cubiertos por el aporte mensual de los recursos para la fase de inversin provendrn del pago de matricula por la APAFA, as como la asignacin para este rubro por parte del Ministerio de Educacin.

I.

IMPACTO AMBIENTAL Impactos Negativos

Ruido y polvareda que afectarn a las viviendas vecinas. Ocurrirn principalmente en los medios fsicos y biolgicos: Impactos ambiental negativo leve, temporal, reversible y restringido; sobre los suelos con resto de materiales de construccin (arenas, cemento, plsticos, etc.).

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

10

-

Impactos Ambientales negativo leve, temporal, reversible y restringido; por la tala de rboles para los encofrados. Impacto Ambiental negativo leve, temporal y restringido; por interrumpir el acceso a las viviendas y crear malestar en la poblacin por la acumulacin tierras provenientes de las excavaciones y otros materiales.

-

Medidas de Mitigacin:Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigacin y/o Correccin

Etapa Previa Preocupacin en la poblacin Coordinacin y comunicacin a la poblacin Etapa de Construccin Erosin, alteracin de la estructura del Se deber controlar el desparrame del material que se extrae de pavimento y suelo. la zanja, para la construccin de las cimentaciones. Se almacenar la tierra en lugares estables, protegindola de la erosin elica e hdrica. Emisin de ruidos y polvos, debido al Se deber humedecer el suelo, con agua o con la aplicacin de un movimiento de tierras. producto qumico para sofocar el polvo, donde se van a realizarse las obras y mantener hmeda la tierra extrada hasta su reposicin y restaurar el rea. Realizar el trabajo en el menor tiempo posible. Contaminacin de suelos por residuos de Se deber controlar estrictamente la contaminacin obra (cemento, arena, bolsas, etc.). estableciendo sistemas de recojo, limpieza, tratamiento y disposicin final en rellenos sanitarios o medios reciclaje de residuos. Dificultad para el acceso a las viviendas, Se deber sealizar el rea para el trnsito peatonal, as como la entre otras. construccin de acceso peatonal. Riesgos de accidentes Dejar accesos seguros a toda la obra, sealizarlos y comunicarlos. El contratistas deber de entregar folletos sobre los posibles riesgos de accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e higiene. Etapas de Funcionamiento Mantenimiento de la Infraestructura Dar charlas a los alumnos sobre el mantenimiento de la Infraestructura Educativa y de la importancia que cumple en su formacin

J.

ORGANIZACIN Y GESTIN

Capacidad tcnica y administrativa de la Municipalidad Distrital de Monzn y para la ejecucin del proyecto La Municipalidad cuenta con el personal tcnico-administrativo y los equipos necesarios para asumir la ejecucin del proyecto y asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

Capacidad financiera de la Municipalidad Distrital de Monzn para financiar el proyecto Ante restricciones financieras del municipio la estrategia es optar por el co-financiamiento con otras entidades, asumiendo el municipio el costo de los estudios de pre inversin, el expediente tcnico y un porcentaje de la inversin y conjuntamente con la APAFA, parte de la operacin y mantenimiento del proyecto.

K.

PLAN DE IMPLEMENTACIN El proyecto se ejecutar de acuerdo al cronograma de metas fsicas indicado en la pgina 84 del presente estudio.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

11

L.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La seleccin de la Alternativa ms conveniente se defini en base a la siguiente informacin:VACS ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 1,892,127.97 2,233,724.49 C/E 857.42 1,012.22

-

La elegida es la Alternativa 01, con un monto total de inversin de S/. 2,588,944.72. Los resultados del anlisis de sensibilidad indican que la Alternativa N 1 (seleccionada) es rentable hasta un margen de sensibilidad de 18.8% y de operacin y mantenimiento hasta 534%, a partir del cual se hace ms rentable la Alternativa N 2 Los componentes considerados en el proyecto es Infraestructura (sustitucin, ampliacin, mejoramiento de infraestructura e implementacin), equipamiento, mobiliario educativo y material didctico. Registrar en el Aplicativo Informtico del SNIP (Banco de Proyectos). Declarar la viabilidad del proyecto. Realizar gestiones o negociaciones con otras entidades pblicas para el financiamiento o cofinanciamiento del mismo.

-

-

M.

MARCO LGICOOBJETIVO FIN Contribuir al desarrollo del capital humano de la localidad de Maravillas Poblacin escolar de la Institucin Educativa Integrado Maravillas adecuadamente atendida A. Infraestructura a. Infraestructura pedaggica en condiciones operativas. b. Infraestructura complementaria y obras exteriores en condiciones adecuadas. c. Equipamiento, mobiliario suficiente y adecuado INDICADORES Al final de la vida til del proyecto se mejora en un 50% el desempeo fsico e intelectual de la poblacin local El 100% de la poblacin estudiantil gozan de seguridad fsica, de habitabilidad y confort. MEDIOS DE VERIFICACIN Diagnstico de la calidad del capital humano local partiendo de una lnea base. - Supervisiones - Informes de evaluacin de la UGEL, Direccin de la I.E. y APAFA - Informes de supervisin y seguimiento. - Liquidaciones tcnico y financieras - Actas de transferencia. - Archivo fotogrfico SUPUESTOS

PROPSITO

- Padres de familia y alumnos motivados con el nuevo servicio que presta la IE. - Asignacin real y efectiva de la infraestructura y el mobiliario, segn las necesidades de los alumnos. - El alumnado realmente utiliza los servicios de la IE. La operacin y mantenimiento es efectivamente ejecutada y la APAFA cumple sus compromisos. - Se cumple el cronograma de ejecucin establecido. - La oportunidad del desembolso presupuestal. - Adecuada supervisin en la ejecucin del proyecto. Condiciones climatolgicas favorables.

COMPONENTES

- Se cuenta con 9 aulas nuevas en condiciones operativas para atender al 100% del alumnado. - Se han construido 2 servicios higinicos, laboratorio, ambientes administrativos y sala de cmputo. - Se ha satisfecho al 100% de los alumnos en las necesidades de mobiliario y servicios de cmputo.

ACCIONES

A. Infraestructura a.1 Elaboracin de expediente tcnico. a.2 Construccin de aulas a.3 Construccin de obras complementarias y exteriores. B. Adquisicin de mobiliario y materiales didcticos

Costo por componentes: - Infraestructura: S/. 2,507,579.20 - Mobiliario, Laboratorio y Sala de Cmputo: S/. 81,365.52 - COSTO TOTAL: S/. 2,588,944.72

- Facturas, PECOSAS, contratos, comprobantes de pago.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

12

ASPECTOS GENERALES

1

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto "SUSTITUCIN, AMPLIACIN, MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INTEGRADO MARAVILLAS", del distrito de Monzn, Provincia de Huamales y Regin Hunuco.

1.2

FECHA DE FORMULACIN Abril del 2,009.

1.3

LOCALIZACIN, CDIGO Y OTROS GENERALES 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8 1.3.9 1.3.10 1.3.11 1.3.12 REGIN : Hunuco PROVINCIA: Huamales DISTRITO: Monzn DIRECCIN DEL CENTRO EDUCATIVO: Calle Principal S/N - Maravillas. MODALIDAD: Educacin Bsica Regular TELFONO DEL CENTRO EDUCATIVO: No tiene USE o ADE AL QUE PERTENECE: UGEL - Leoncio Prado ZONA DE UBICACIN: Rural REGIN NATURAL: Selva Alta CDIGO MODULAR DEL LOCAL ESCOLAR: N 1174812 CDIGO DEL CENTRO: N 100008 CDIGO DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO Y FICHA DE REGISTRO:

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

13

1.4

SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO El Proyecto est en la etapa de Pre - Inversin a nivel de perfil, cuyo estudio se formula en concordancia con las disposiciones legales del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y los lineamientos del Ministerio de Educacin.

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

14

1.5

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.5.1 Unidad Formuladora Sector Pliego Oficina Responsable Cargo Direccin : Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de Monzn : rea de Infraestructura y Desarrollo Urbano : Ing. Manuel Segundo Flores : Jefe : Jr. Besares S/N

Responsable de la Formulacin del Estudio Nombre : Econ. Hugo Oswaldo Romn Claros

1.5.2 Unidad Ejecutora Recomendada: Sector Pliego Oficina Responsable Cargo Direccin Telfono 1.6 : Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de Monzn : rea de Infraestructura y Desarrollo Urbano : Ing. Manuel Segundo Flores : Jefe : Jr. Besares S/N - Plaza de Armas : 514332

SUSTENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA (Competencias y Capacidades) La Municipalidad Distrital de Monzn en el marco de sus competencias y atribuciones que le confiere la Ley Orgnica de Municipalidades tiene facultades legales y tcnicas para la ejecucin de infraestructura social en el mbito distrital. 1.6.1 Competencias y funciones: Segn la Estructura Orgnica y el ROF del municipio, la Unidad Ejecutora propuesta tiene la responsabilidad de ejecutar las obras de infraestructura. Por otro lado, desde el punto de vista como gobierno local, tiene competencia sobre proyectos de inters local como es el caso del proyecto que se presenta. Asimismo, las leyes de Bases de la Descentralizacin y Orgnica de Municipalidades le confiere competencias compartidas con otro niveles de gobierno en materia educativa a los gobiernos locales, permitiendo no slo la co-responsabilidad sino tambin el co-financiamiento. 1.6.2 Capacidad Tcnica y Operativa El rea de Infraestructura y Desarrollo Urbano (rgano estructural del municipio) est a cargo de un profesional de la rama de ingeniera civil. Asimismo cuenta con personal tcnico y maquinaria pesada. Por otro lado, cuenta con el apoyo de las unidades de administracin y logstica del municipio, las cuales estn adecuadamente implementadas.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

15

1.6.3 Experiencia en acciones similares: El rea de Infraestructura y Desarrollo Urbano como rgano permanente de la institucin municipal tiene una larga experiencia en la ejecucin de pequeas obras de infraestructura, responsable de la ejecucin y mantenimiento de stas en cada ejercicio presupuestal. 1.7 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS 1.7.1 Proceso de identificacin del problema y priorizacin del proyecto

El proyecto fue identificado y promovido conjuntamente por la Direccin de la Institucin Educativa y la APAFA y concertado y priorizado en el Taller de Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Monzn 2009, como consta en los documentos que se presentan en el Anexo A. 1.7.2 Informacin que evidencia la opinin de los beneficiarios y entidades involucradas:

En el siguiente cuadro - resumen se evidencia la opinin de los beneficiarios y entidades involucradas a travs de documentos cuyas copias obran en el Anexo A.N01 02 03

DocumentoSolicitud del Director de la I.E. Constancia de prioridad Actas y formato de concertacin y prioridad

Entidad que emiteDireccin de la I.E. UGEL Leoncio Prado Municipalidad Distrital de Monzn Taller de Presupuesto Participativo

AsuntoPrioridad de la intervencin y apoyo para la ejecucin de la obra Prioridad de la intervencin Constancia de concertacin y prioridad

1.8

MARCO DE REFERENCIA 1.8.1 Resumen de Antecedentes del Proyecto

a. En la Institucin Educativa hubo pocas intervenciones de parte de instituciones del Estado, la mayora de la infraestructura fue construido con materiales de la zona y por la Asociacin de Padres de Familia, por lo tanto no tuvo direccin tcnica, trayendo como consecuencia aulas antipedaggicas (sin seguridad fsica psima iluminacin, ventilacin, etc.). b. Recin en el ao 2001 el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) construy dos aulas y ambientes administrativos, los cuales se encuentran en regulares condiciones. c. Las autoridades de la Institucin Educativa Integrado Maravillas ha realizado gestiones para dos aspectos: el primero solicitando la construccin de la infraestructura y segundo el funcionamiento del 5 de secundaria. 1.8.2 Descripcin del Proyecto y de cmo se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado y en los Lineamientos Sectoriales de Carcter Nacional, Regional y Local a. Descripcin del proyecto El proyecto est orientado a una intervencin de sustitucin de la infraestructura con la finalidad de mejorar el servicio educativo en la 212 estudiantes de los niveles primaria y secundaria, la misma que consiste en la construccin de ambientes pedaggicos (un mdulo de 9 aulas), rehabilitacin de aulas y ambientes complementarios, construccin de un ambiente para cocina y obras externas (losaCONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

16

multideportiva y terminar el cerco perimtrico). Asimismo en la ampliacin del 83.5% de mobiliario y se enmarca en los siguientes lineamientos: b. Lineamientos en los que se enmarca el proyecto b.1 De carcter nacional: Ministerio de Educacin/Plan Estratgico Sectorial Multianual 2004-2006 cuyas partes pertinentes se glosan a continuacin: Funcin 09: Educacin y Cultura Se reducirn las brechas de calidad entre la educacin rural y urbana para fomentar la equidades el acceso a oportunidades y se formular y afianzar la educacin bilinge en un contexto intercultural. Se profundizar la educacin cientfica y se ampliar el uso de nuevas tecnologas.

Programa 061: Infraestructura Educativa Se posibilitar que los nios, nias, adolescentes y jvenes cuenten con la infraestructura y mobiliario necesarios que favorezcan su aprendizaje. b.2 De carcter regional: Objetivos Estratgicos: Eje de Desarrollo Educacin Brindar educacin con calidad, garantizando su gratuidad e incrementando su cobertura en el rea rural y urbano-marginal, orientada a formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad para formular su proyecto de vida basado en valores ticos mediante la participacin activa de la familia, la escuela y la sociedad civil Polticas Regionales del Plan: Eje de Desarrollo Educacin Asegurar el desarrollo integral del estudiante, teniendo como base una educacin de calidad, tanto en infraestructura como en lo acadmico Gobierno Regional de Hunuco/ Plan Regional de Educacin Concertado 2004-2021, Captulo III: Objetivos y estrategias: Objetivos: Mejorar la calidad de la educacin mediante la gestin eficiente y el buen desempeo pedaggico acorde con el avance cientfico-tecnolgico, promoviendo una cultura de evaluacin. . Educacin bsica de calidad accesible a nios, jvenes y adultos, fortaleciendo la educacin pblica con el desarrollo de capacidades que permita producir bienestar. . Convertir la educacin en estrategia de desarrollo local y regional. b.3 De carcter local: Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23855 Art. 82: Educacin, Cultura, Deportes y Recreacin Promover el desarrollo humano sostenible por medio de apoyo a la educacin.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

17

Lineamientos del Plan de Desarrollo concertado de la Municipalidad Distrital de Monzn en materia educativa: Se enmarca en lo que el Plan de Desarrollo prioriza el desarrollo de servicios sociales bsicos como educacin, salud y saneamiento. b.4 Concertacin El proyecto ha sido concertado durante el proceso de la formulacin del Presupuesto Participativo del ao 2,008 conducido por la Municipalidad Distrital de Monzn y ratificado para el Ejercicio Presupuestal 2,009. b.5 Marco del Clasificador Funcional Programtico Le corresponde la siguiente funcin, programa y subprograma: Segn la Directiva General del SNIP aprobada con R.D. N 002-2009-EF/68.01 le corresponde: Funcin Programa : 22 EDUCACIN : 047 EDUCACIN BSICA

Conjunto de acciones orientadas a brindar la educacin bsica en los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participacin de la persona en el proceso de desarrollo socioeconmico. Subprograma : 0104 y 0105 PRIMARIA Y SECUNDARIA respectivamente, por tratarse de una institucin educativa integrada.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

18

IDENTIFICACIN

2

2.1

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO 2.1.1 Caractersticas actuales de la prestacin del servicio pblico relacionado con los medios fsicos (infraestructura, mobiliario, equipo y material didctico) a. Niveles de servicio educativo que se presta: Como Institucin Educativa Integrado presta el servicio educativo de primaria completa de menores (1ro al 6to grado) y secundaria completa de menores (1ro al 5to grado). b. N de alumnos, grados, secciones, aulas e ndice de ocupacin por niveles: En los siguientes cuadros se presenta la informacin indicada que corresponde a la situacin actual por niveles: CUADRO N 01 GRADOS, SECCIONES, N DE ALUMNOS Y AULAS NIVEL PRIMARIO AO 2008 Nivel Primario:N DE ALUMNOS TURNO Maana GRADO 1 2 3 4 5 y 6 SECCIN nica nica nica nica nica TOTAL Fuente: Nminas de matrcula Ao 2008 - I.E.I. Maravillas. Hombre 8 8 13 9 23 Mujer 13 9 10 8 20 TOTAL 21 17 23 17 43 121 AULA (s) QUE OCUPA A-1 A-7 A-8 A-9 A-10 5 REA DEL AULA (m2) 49.70 49.40 52.00 49.40 52.00 252.50 NDICE (m2 /Alumno) 2.37 2.91 2.26 2.91 1.21

Nivel Secundario: CUADRO N 02 GRADOS, SECCIONES, N DE ALUMNOS Y AULAS, NIVEL SECUNDARIO - AO 2008N DE ALUMNOS TURNO Noche GRADO 1 2 3 4 5 SECCIN nica nica nica nica nica TOTAL Fuente: Nminas de matrcula Ao 2008 - I.E.I. Maravillas. Hombre 10 11 7 14 8 Mujer 9 13 8 3 8 TOTAL 19 24 15 17 16 91 AULA (s) QUE OCUPA A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 5 REA DEL AULA (m2) 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 248.5 NDICE (m2 / Alumno) 2.62 2.07 3.31 2.92 3.11

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

19

c.

Resumen de la informacin contenida en los cuadros anteriores sera la siguiente: Nmero total de grados: Primaria Secundaria : : 06 05 11 Nmero total de secciones: Primaria Secundaria : : 06 05 11 Nmero total de alumnos: Primaria Secundaria : : 121 91 212 Nmero total de aulas: Primaria Secundaria : : 05 05 10

d.

Una primera percepcin de los servicios educativo que se presta - A juzgar por la informacin que se presenta en los cuadros anteriores, el servicio educativo en lo esencial se presenta en condiciones inadecuadas. Si bien el ndice de ocupacin (m 2/alumno) es bueno: mnimo 1.30, mximo 2,26 adems no existe hacinamiento pero la infraestructura en general se encuentra condiciones en malas condiciones. - Sin embargo es necesario precisar otros elementos fundamentales para un adecuado servicio educativo: la seguridad fsica, la adecuacin fsica y del confort en general (iluminacin, ventilacin y orientacin). Para esto se requiere de una evaluacin detallada de la actual infraestructura existente, realizada por un especialista en infraestructura (independiente), la cual se presente en la siguiente seccin.

e.

Situacin actual de la infraestructura en general de la I.E.I. Maravillas En esta parte se presenta a manera de resumen de extractos cuadros resmenes ms importante del documento Informe Tcnico de Infraestructura, efectuada por un profesional independiente, cuyo contenido completo se presenta en el Anexo B. La evaluacin alcanza a toda la infraestructura actual, incluyendo a ambientes pedaggicos, complementario, administrativos y al mobiliario y equipo existente como debe ser. Calificando al final su grado de adecuacin y emitiendo recomendaciones finales. El Informe Tcnico clasifica a la infraestructura existente en 8 unidades o mdulos, cada uno de los cuales es objeto de una descripcin detallada.CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

20

Para efectos de presentar slo lo ms importante de la evaluacin fsica, se presenta a continuacin 4 extractos del Informe Tcnico de Infraestructura indicado: sobre la arquitectura actual, grado de adecuacin a las necesidades, estructura (considerando cimientos, muros y cobertura) para finalmente presente los cuadros-resumen de los resultados de la evaluacin: resumen de segn estado fsico y resumen segn adecuacin y condiciones de habitabilidad. e.1 Descripcin de nmero de ambientes, distribucin y dimensiones (aulas) El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Estudian los alumnos de 1ro de primaria 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to de secundaria, el mdulo contempla 6 aulas de 49.70 m 2 cada una, los ambientes son de material rstico tapial con vereda frontal de 1.20 m de ancho, presenta un estado de conservacin regular de su estructura (cimentacin, muros y techos) y su estado de conservacin es Regular. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Estudian los alumnos de 3ro de primaria en un aula de 52.0 m2 y los de 5to y 6to de primaria en una sola aula de 52 m 2, tambin contempla un ambiente como Direccin de 26 m 2 y servicios higinicos (varones y mujeres) de 26 m 2. Este pabelln es de material semi noble fue construido en el ao 2,001 y presenta un buen estado de conservacin en su infraestructura (cimentacin, muros y techos) y su estado de conservacin es Bueno. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Estudian los alumnos de 2do y 4to de nivel primaria en cuanto a la distribucin sta comprende 2 aulas de 49.40 m 2 cada una, este pabelln fue construido en 1,994 por faena comunal, los ambientes son de material rstico tapial y deficiencias tcnicas de construccin as como un regular estado de conservacin en su infraestructura (cimentacin, muros y techos) y su estado de conservacin es regular. Cerco perimtrico Presenta pequeos tramos cercados de material rstico tapial en un mal estado de conservacin. e.2 Lectura de Indicadores de habitabilidad y confort: Iluminacin natural: Para el mdulo M-II se tiene un rea para ventilacin mayor al 15% del rea del piso del aula que es lo mnimo recomendado. Mientras que para los mdulos M-I y MIII, el rea requerida como ventilacin es menor a la recomendada. Ventilacin: Altura mnima libre es de 3.00 m. e.3 Grado de adecuacin a las necesidades: El Mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) La altura de cada aula es de 2.80 m. (piso pulido a cielorraso) esta altura presenta mala ventilacin; en cuanto a la iluminacin natural es de 5% por aula que no permite una buenaCONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

21

distribucin de la luz natural; tamao de aula antipedaggico, piso pulido lo recomendable para el clima existente, confort en general malo para la comodidad de los estudiantes. No requiere demolicin, darle otros usos y reemplazarlo por aulas nuevas. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) La altura de cada aula es de 3 m. (piso pulido a cielorraso), esta altura presenta buena ventilacin; en cuanto a la iluminacin natural es de 18.30% por aula que permite una buena distribucin de la luz natural; tamao de aula pedaggico, piso pulido lo recomendable para el clima existente, confort en general bueno para la comodidad de los estudiantes, no requiere demolicin. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) La altura de cada aula es de 3 m. (piso pulido a cielorraso), esta altura presenta buena ventilacin; en cuanto a la iluminacin natural es de 9.50% por aula que no permite una buena distribucin de la luz natural; tamao de aula antipedaggico, piso pulido lo recomendable para el clima existente, confort en general malo para la comodidad de los estudiantes, requiere demolicin y reemplazo.

e.4 Estado de Conservacin: Revoques El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tienen los revoques en las aulas interiores y fachada principal con yeso, las cuales se encuentran en regular estado de conservacin.CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

22

El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tienen los revoques en las aulas interiores y fachadas exteriores con cemento-arena, las cuales se encuentran en buen estado de conservacin. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tienen los revoques en las aulas interiores con yeso, las que se encuentran en un estado regular. No tiene revoques en las partes exteriores. Cerco perimtrico No cuenta con revoques. Cielorraso El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) No cuenta con cielorraso en la parte interior de las aulas, ni en las partes exteriores. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tienen el cielorraso en las aulas interiores y pasadizo exterior de triplay, estas se encuentran en buenas condiciones y no presentan deterioro. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) No cuenta con cielorraso en la parte interior de las aulas ni en las partes exteriores. Piso El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tiene el piso en los ambientes interiores de piso pulido y presenta vereda de piso pulido, las cuales se encuentran en regular estado de conservacin. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tiene el piso en las aulas interiores de piso pulido y presenta vereda de piso pulido, las cuales se encuentran en buen estado de conservacin. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tiene el piso en las aulas interiores de piso pulido, las cuales se encuentran en regular estado de conservacin. Pizarras Las pizarras en su mayora son de cemento pulido, con acabados malos y en estado de deterioro completo.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

23

Ventanas El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tiene 2 ventanas de madera con barrotes de fierro por cada aula de medidas de 1.70 m. x 0.95 m., las cuales brindan una mala iluminacin.

El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tiene 4 ventanas de madera por cada aula de medidas de 2.20 m. x 1.25 m., las cuales tienen iluminacin buena. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tiene 3 ventanas de madera con barrotes de fierro de 1.70 m. x 0.75 m. por cada aula, las cuales tienen iluminacin mala.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

24

Puertas Estas son de madera de las cuales las que se encuentran en su mayora en un regular estado de conservacin Pintura en general En su mayora presentan una pintura en mal estado de conservacin.

e.5 Estructura: Cimientos El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tiene la cimentacin de tierra con piedras grandes, los cuales con el paso del tiempo estn sufriendo un deterioro por salinidad, presenta un estado de conservacin regular.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

25

El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tiene la cimentacin de concreto, los cuales presenta un estado de conservacin buena debido a su corta edad de vida til. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tiene la cimentacin de tierra con piedras grandes, los cuales presenta un estado de conservacin algo deteriorada debido al paso del tiempo. Cerco perimtrico No presenta cimentacin alguna se encuentra edificada sobre terreno natural. Muros El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tiene muros de material - rstico y de tapial, las cuales presenta un regular estado de conservacin y no necesita demolicin. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tiene muros de ladrillos los cuales presenta un buen estado de conservacin y no requiere demolicin. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tiene muros de material rstico - tapial los cuales presentan un regular estado de conservacin, tcnicamente fueron mal construidos y requiere demolicin. Cerco perimtrico Tiene muros de material rstico los cuales presentan un mal estado de conservacin y necesita demolicin. Cobertura El mdulo existente N I (Aulas A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6) Tiene la cobertura de calamina con entramado de madera encontrndose en buenas condiciones, por lo que no necesita ninguna intervencin. El mdulo existente N II (Aulas A-7, A-8, Direccin y SS.HH) Tienen la cobertura de calamina con entramado de madera encontrndose en buen estado, por lo que no necesita ninguna intervencin. Mdulo existente III (Aulas A-9 y A-10) Tiene la cobertura de calamina con entramado de madera las cuales tcnicamente fueron mal construidas, encontrndose en un regular estado, as tambin estas ya cumplen su vida til y requieren demolicin.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

26

e.6 Cuadro de Resumen de Evaluacin fsica: Arquitectura y funcionabilidad Mdulo I (6 ambientes de material rstico y tapial), mdulo II (4 ambientes de material semi noble), mdulo N III (2 ambientes de material rustico tapial), cerco perimtrico (por tramos de material rstico).Indicadores Ambientes 1ero. (Primaria)-- A-1 --(M-I) 1ero. (Segundaria)-- A-2 --(M-I) 2do. (Segundaria)-- A-3 --(M-I) 3ro. (Segundaria)-- A-4 --(M-I) 4to. (Segundaria) -- A-5 --(M-I) 5to. (Segundaria)-- A-6 --(M-I) 3ero. (Primaria)-- A-7 --(M-II) 5to y 6to (Primaria)- A-8-(M-II) DIRECCION (M-II) SS.HH (M-II) 2do (Primaria)--A-9 ---(M-III) 4to. (Primaria)--A-10 ---(M-III) Cerco Perimtrico Area 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 52.00 52.00 26.00 26.00 49.40 49.40 40.00 17 17 2.91 2.91 Nro. de Alumnos 21 19 24 15 17 16 23 43 Indice de Ocupacin 2.37 2.62 2.07 3.31 2.92 3.11 2.26 1.21 Iluminacin Mala Mala Mala Mala Mala Mala Buena Buena Regular Regular Buena Buena Ventilacin Mala Mala Mala Mala Mala Mala Buena Buena regular regular Mala Mala Nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Un solo nivel Operativa, antipedaggica tecnicamente mal construido. Riesgo de colapso Operativa, pedaggica, no tiene riesgo de colapso Operativa, antipedaggica requiere acabados y mantenimiento, no tiene riesgo de colapso Condicin

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

27

e.6 Componentes Fsicos: Mdulo I (6 ambientes de material rustico y tapial), mdulo II (4 ambientes de material semi noble), mdulo N III (2 ambientes de material rstico y tapial), cerco perimtrico (por tramos de material rstico):Ambiente Cimentaci n Muros Desc. Estado Desc. Pisos Estad. Techos Desc. Estado Cielorrasos Desc. Estado Tarrajeos Desc. Estad. Zcalos y Contrazocalos Desc. Estado Puertas Desc. Estado Ventanas Desc. Estado

1ero. (Primaria)-- A-1 --(M-I) 1ero. (Segundaria)-- A-2 -(M-I) 2do. (Segundaria)-- A-3 -(M-I) 3ro. (Segundaria)-- A-4 --(MI) 4to. (Segundaria) -- A-5 --(MI) 5to. (Segundaria)-- A-6 --(MI) 3ero. (Primaria)-- A-7 --(M-II) 5to y 6to (Primaria)- A-8-(MII) DIRECCION (M-II) SS.HH (M-II) 2do (Primaria)--A-9 ---(MIII) 4to. (Primaria)--A-10 ---(MIII)

Tierra con piedras Tierra con piedras Tierra con piedras Tierra con piedras Tierra con piedras Tierra con piedras Concreto Concreto Concreto Concreto Tierra con piedras Tierra con piedras

Tapial Tapial Tapial Tapial Tapial Tapial Ladrillo Ladrillo Ladrillo Ladrillo Tapial Tapial

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido Cemento pulido

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina Tijerales, calamina

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

No tiene No tiene No tiene No tiene No tiene No tiene Tijerales, correa, triplay Tijerales, correa, triplay Tijerales, correa, triplay Tijerales, correa, triplay No tiene No tiene

Bueno Bueno Bueno Bueno -

Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso cementoarena cementoarena cementoarena cementoarena cementoarena cementoarena

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado Cemento escarchado No tiene No tiene

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular -

Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

Madera y barrotes Madera y barrotes Madera y barrotes Madera y barrotes Madera y barrotes Madera y barrotes Madera Madera Madera Madera Madera y barrotes Madera y barrotes

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular

CONSULTOR: Econ. Hugo Oswaldo Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

28

e.7 Otros Componentes Complementarios:0tro Tipo de Infraestructura Cerco Perimtrico Descripcin De material rustico (adobe y tapial) en mal estado

e.8 Instalaciones: Sanitarias Agua Potable: Cuenta con agua tratada para el consumo de los estudiantes del colegio. Desage: Dicho plantel cuenta con un sistema de desage a travs de un pozo sptico el cual se encuentra en mal estado. Elctricas No se cuenta con servicio elctrico. e.9 Mobiliario y Equipos: Tipo de mobiliario y material - Los profesores no cuentan con mobiliario para uso personal. - El mobiliario escolar del nivel primario y secundario se encuentran en su mayora en regular estado de conservacin sin embargo la cantidad existente solo constituye el 16.5% del total de los demandantes.PERCAPITA ACTUAL 0 35 0 22 0 57 0 1 1 2 0 USO ACTUAL 0 35 0 44 0 79

MOBILIARIOS C. Bipersonal Silla Mesa Unip. Mesa bipers. Banca Bipersonal TOTAL

OF. ACTUAL

e.10 Conclusiones y Recomendaciones: Del anlisis de los tems anteriores que comprende la evaluacin de la infraestructura fsica de la institucin educativa, se desprende el cuadro que resumen el estado actual y las recomendaciones, con los cuales se determinar la oferta optimizada del proyecto.

CONSULTOR: Econ. Hugo Oswaldo Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas Seccin nica nica nica nica nica nica nica nica Unica Unica rea m2 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 52.00 52.00 26.00 26.00 49.40 49.40 40.00 17 17 2.91 2.91 Alumno por Aula 21 19 24 15 17 16 23 43 m2 / Alumno 2.37 2.62 2.07 3.31 2.92 3.11 2.26 1.21 Estado Tipo de Estruct construccin . Rstico Rstico Rstico Rstico Rstico Rstico Semi Noble Semi Noble Semi Noble Semi Noble Rstico Rstico Rstico Regular Regular Regular Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular Malo Grado de adecuacin Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada Adecuada adecuada Adecuada Adecuada Inadecuada Inadecuada Inadecuada

29Observaciones

Ambientes 1ro (Primaria)--A-1 --(M-I) 1ro (Secundaria)--A-2--(M-I) 2do (Secundaria)--A-3--(M-I) 3ro (Secundaria)--A-4--(M-I) 4to (Secundaria)--A-5--(M-I) 5to (Secundaria)--A-6--(M-I) 3ro (Primaria)--A-7--(M-II) 5to y 6to (Primaria)-A-8-(MII) DIRECCION (M-II) SS.HH (M-II) 2do (Primaria)--A-9--(M-III) 4to (Primaria)--A-10--(M-III) Cerco perimtrico

Recomendacin No demoler, requiere Instalaciones Elctricas, cielorraso, tarrajeo y veredas en las partes laterales y posteriores, as como canal para drenaje pluvial. Darle otros usos y construir aulas nuevas. No demoler, se encuentra en buen estado. Los SS.HH requieren reparaciones y conectarlos con el pozo sptico existente Demoler y reemplazar por aulas nuevas Demoler y construir el cerco perimtrico total

Construido el 2001

Mal proceso constructivo

Resultados de Evaluacin: Resumen Segn Adecuacin y Condiciones de habitabilidadAmbientes 1ro (Primaria)--A-1--M-I) 1ro (Secundaria)--A-2--(M-I) 2do (Secundaria)--A-3--(M-I) 3ro (Secundaria)--A-4--(M-I) 4to (Secundaria)--A-5--(M-I) 5to (Secundaria)--A-6--(M-I) 3ro (Primaria)--A-7--(M-II) 5to y 6to (Primaria)- A-8-(MII) DIRECCION (M-II) SS.HH (M-II) 2do (Primaria)--A-9--(M-III) 4to (Primaria)--A-10--(M-III) Cerco perimtrico Seccin nica nica nica nica nica nica nica nica nica nica rea m2 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 49.70 52.00 52.00 26.00 26.00 49.40 49.40 40.00Tipo de construccin

Seguridad Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Malo Malo Malo

Orientacin Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular -

Iluminacin Mala Mala Mala Mala Mala Mala Buena Buena Regular Regular Buena Buena -

Ventilacin Mala Mala Mala Mala Mala Mala Buena Buena regular regular Mala Mala -

Grado de adecuacin No demoler, requiere Instalaciones Elctricas, cielorraso, tarrajeo y veredas en las partes laterales y posteriores, as como canal para drenaje pluvial. Darle otros usos y construir aulas nuevas. No demoler, se encuentra en buen estado. Los SS.HH requieren reparaciones y conectarlos con el pozo sptico existente Demoler y reemplazar por aulas nuevas Demoler y construir el Cerco perimtrico total.

Rstico Rstico Rstico Rstico Rstico Rstico Semi Noble Semi Noble Semi Noble Semi Noble Rstico Rstico Rstico

f.

Existencia de servicios bsicos en el centro poblado, conectado al centro educativo Elctricos Telfono : Cuenta con servicios elctricos : Se cuenta con este servicio con telfonos pblicos (Centro Comunitario) tratada para el consumo de los estudiantes del colegio. Desage : No tiene.

Agua potable : Se cuenta con este servicio construido por la Municipalidad. Cuenta con agua

g.

Croquis De acceso a la Institucin Educativa. De ubicacin respecto a la Plaza de Armas.CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

30

-

De distribucin y situacin actual.

Se adjunta los grficos respectivos como anexo del presente. h. Tomas Fotogrficas 7 Tomas interiores 7 Tomas exteriores Se adjuntan en el panel fotogrfico. i. Documento Recabados que se anexan -

Nminas de alumnos desde el 2,004 al 2,008. Inventario de mobiliario e Infraestructura de la Institucin Educativa. Acta de compromiso de Mantenimiento de Infraestructura por parte del APAFA. Documentos de Testimonio de Compra y Venta de los Terrenos a favor de la Institucin. Otros.

2.1.2 Caractersticas actuales de la prestacin del servicio pblico relacionadas con el desarrollo de capacidades del personal docente y administrativo A travs de entrevistas al Director y al personal docente de la I.E. a intervenir, se ha constatado en las siguientes reas consideradas crticas: gestin (administracin escolar), desarrollo y aplicacin de currcula y metodologa. Siendo importante por lo tanto es importante evaluar la consideracin en el proyecto el componente de capacitacin para asegurar un enfoque integral en la intervencin. 2.2 LA POBLACIN Y ZONA AFECTADA Siendo necesario conocer el contexto geogrfico, social y econmico en el que se desenvuelve la poblacin afectada, es decir, la extraccin social y econmica de la que provienen los 212 alumnos de los niveles primaria y secundaria de la Institucin Educativa Integrado Maravillas, as como el medio geogrfico en el que se desarrollan sus actividades los grupos sociales a los que pertenecen, se presenta a continuacin una breve resea socioeconmica de la zona de referencia del proyecto: 2.2.1 Situacin econmica - productiva 2.2.1.1 Economa

Segn informaciones de instituciones especializadas existen deteriorados ms de 10,000 hectreas de bosques o ecosistemas de selva alta con serias consecuencias sobre la diversidad de plantas, animales y suelos forestales; con caracteres de irreversible. Dcadas atrs, la coca se constituy como cultivo tradicional en el valle del ro Monzn, cuya demanda era generada por la sierra peruana. En la actualidad el cultivo de coca es una actividad que genera ingresos, que motiva a los agricultores del valle al cultivo.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

31

El otro insumo que coadyuva esta produccin de coca en el valle, es la mano de obra temporal, que proviene de la migracin de campesinos de ms de 21 distritos aledaos de la sierra, que por su extrema pobreza, buscan una alternativa para conseguir ingresos por trabajo en la selva. Con menor importancia y para defenderse de las bajadas de precio de la coca, algunos agricultores siembran cultivos como arroz, caf, cacao, frutales y pastos. Al respecto, es importante precisar que en general todo programa de sustitucin de cultivo de la coca ha sido un fracaso, debido a su intervencin en forma desarticulada y con escasa participacin de las organizaciones de base de la poblacin. En la cuenca del ro Monzn, la agricultura est orientada principalmente al cultivo de la coca y cultivos de sostenimiento sin llegar a satisfacer ni siquiera el 10% de la necesidad alimenticia del total de la poblacin, importndose productos de las zonas de Tingo Mara y Hunuco; haciendo que los costos sean elevados. Se distinguen claramente dos situaciones: Parte baja de la Cuenca: Entre las localidades de Bella y Cachicoto, especficamente en el rea aledaa al ro Monzn, en donde se observa cultivos de arroz, cacao, frutales y algunas ganaderas de extensin significativa. Parte media y alta de la Cuenca: Entre las localidades de Cachicoto, Monzn y Maravillas; la existencia de un minifundio generalizado y la presencia significativa de una poblacin de migrantes de estabilidad temporal. La unidad productiva promedio es de 3 a 10 ha. siendo pocos los que llegan a 20 ha., la produccin agropecuaria est destinada bsicamente al autoconsumo y la dieta bsica del poblador de la cuenca consta de yuca, frjol, maz, arroz y pltano. Esta dieta deficiente en protenas afecta a nios y adultos contribuyendo a un ndice elevado de desnutricin, anemias y enfermedades infecciosas. 2.2.1.2 Actividad Cocalera Desde los aos 1,950 la coca ha sido considerada como un cultivo colonizador en la cuenca del Monzn y Tingo Mara. Inicialmente se notaba la comercializacin de pequeos volmenes en las serranas ms altas de Hunuco, Ancash y La Libertad. Antiguos pobladores de esta cuenca sealan que adems de coca, se cultivaban caf, caa de azcar, yuca y pltano. Las plantaciones de coca en general se caracterizan por ser de baja tecnologa: surcos a favor de la pendiente, baja densidad (40 a 50 mil plantas por hectrea) y plantaciones muy antiguas (10 a 25 aos). El Decreto Ley N 22095 - Ley General de Drogas promulgado en 1,978, dispuso el empadronamiento de los predios ocupados con cultivos de coca en el Registro de Productores de la Empresa Nacional de Comercializacin de la Coca - ENACO.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

32

Como resultado de dicha inscripcin quedaron registradas y reconocidas 10,000 hectreas como superficie de cultivo tradicional de coca. Segn informacin de los pobladores, a fines de la dcada de los aos 80', apareci la enfermedad 'seca-seca', producida por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. erythroxyli que causa la pudricin radicular y muerte de la planta en corto tiempo. Los pobladores de la cuenca presumen que la presencia del Fusarium oxysporum fue parte de la estrategia de erradicacin de cocales, a la fecha no se ha comprobado dicha hiptesis. Ms an, el Estado Peruano no contempla erradicacin mediante control qumico o biolgico. A pesar que la hoja de coca figura como estupefaciente en la Lista de la Convencin nica de Nueva York de 1,961, los gobiernos de Bolivia y Per se oponen. El Gobierno Peruano reconoce a la coca como un cultivo tradicional. Esta posicin la sostuvo en Viena en 1,995 frente a la Comisin de Estupefacientes del Consejo Econmico Social de la Organizacin de las Naciones Unidas. 2.2.1.3 Produccin Agropecuaria Los cultivos semipermanentes y anuales mayormente cultivados son los de pan llevar como pltano, arroz, yuca, maz, menestras, papaya y otros frutales, destinados en gran porcentaje para autoconsumo. Las ventas se efectan con los pocos excedentes percibiendo bajos ingresos debido a los bajos precios. Existen reas potenciales y en pequeas laderas que pueden ser aprovechadas para siembra de pastos mejorados e incrementar a unas 3,000 ha, las 620 actuales, inclusive utilizar cocales abandonados, instalando sistemas agrosilvopastoriles como mejor alternativa en aprovechamiento a este tipo de suelos. Existen aproximadamente cuarenta pobladores dedicados a la crianza de ganado bovino, cuyo rango oscila de pequeo a mediano, los cuales estn ubicados desde Chipaco, Maravilla, San Juan de Capi, Huagay, Sachavaca, Shitari, Agua Blanca, Rondos, Corvinilla, San Andrs, Lota, hasta Inti, Bella y Bella Alta. En este mbito se ubican las localidades beneficiarias del proyecto. La saca del ganado del valle Monzn es de 125 animales, ndice muy bajo, considerado desde agosto de 1,998 hasta agosto de 1,999, debido a que los pequeos y medianos ganaderos no venden ganado con la finalidad de aumentar el hato. La forma de comercializacin realizada por el ganadero es el tanteo (al ojo) en los centros de produccin (ganaderas). El ganado es ofertado en pie bajo el mecanismo ganadero-intermediario-camal y mercado. Otra forma de comercializacin, es beneficiar el ganado en las ganaderas y venderlo en los sectores cercanos bajo el mecanismo ganadero-consumidor. En el distrito los cultivos que predomina son los tubrculos (papa, olluco y oca), cereales (habas, cebada, maz, amilceo, frijoles, etc.); con lo que se nota la dependencia de unos pocos productos tradicionales para el consumo domstico. Asimismo los riesgos por fenmenos naturales a que est expuesta la agricultura, as como el retraso de la aplicacin de los avances tecnolgicos y el deterioroCONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

33

mismo de los recursos naturales, condicionan la aparente escasez de alimentos y estancamiento de los niveles de produccin. Complementar y diversificar la produccin con otros cultivos contribuye a reorientar estos problemas. En la zona es evidente la dependencia de los productos manufacturados (azcar, arroz, fideos, sal, leche, kuaquer, jabn, harina, kerosene, etc.) provenientes del sector urbano; con trminos de intercambio desigual, desfavorable para los agricultores y escasa generacin de ingresos hace que la capacidad adquisitiva para adquirir productos externos e internos necesarios, condicionan el problema de la dependencia externa a la actividad agrcola del distrito. Esta informacin se aprecia en el cuadro siguiente: CUADRO N 03 RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS 2007CULTIVO ARROZ CASCARA VARIABLES Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Sup Perdida (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Sup Perdida (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) TOTAL EJEC. 164.00 10.00 154.00 4,892.86 753.50 0.70 33.00 70.00 105.00 572.38 60.10 6.00 85.00 84.00 489.29 41.10 4.60 7.00 9,357.14 65.50 0.39 56.00 56.00 1,107.14 62.00 1.89 12.00 7,733.33 92.80 0.53 107.00 129.00 2,495.35 321.90 0.75 1.50 1.50 2,000.00 3.00 1.60 63.00 13,063.49 823.00 0.28 5.00 9,100.00 45.50 0.51

CACAO

CAFE

COCOTERO

FRIJOL GRANO SECO

LIMON SUTIL

MAIZ AMARILLO DURO

MANI FRUTA

NARANJO

PALTO

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado MaravillasPAPAYA Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Sup Perdida (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Sup Perdida (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) Sup.Verde (ha.) Siembras (ha.) Cosechas (ha.) Rendimiento (Kg./ha.) Produccion (t.) Precio Chacra (S/Kg.) 0.51 11.00 3.00 1,766.67 5.30 0.41 23.00 12,291.30 282.70 0.44 86.00 562.00 11,608.54 6,524.00 0.32 168.00 131.00 9,251.91 1,212.00 0.33

34

PINA

PLATANO

YUCA

El problema principal que afronta la agricultura es la poca fertilidad de la tierra, riesgos naturales de helada en la parte alta y sequia en la parte baja, la falta de rotacin de cultivos en pequeas parcelas, de pocos productos de consumo con caractersticas de la agricultura en secano y de subsistencia, conducen a la dependencia de pocos cultivos para consumo domstico, con dficit nutricional por la falta de otros alimentos, coadyuvando a la dependencia de productos que provienen fuera de la zona o distrito dentro de un circuito de mercado de consumo. La mnima cantidad de tierras de cultivo por familia tambin se debe a la falta de financiamiento, estos se nota tanto a nivel de unidades de produccin de cada agricultor como de la comunidad en conjunto. Generalmente la mayor parte de los productos de consumo es generada por los mismos agricultores y los ingresos limitados se destinan casi en su totalidad en la adquisicin de bienes de consumo que se produce en otros lugares y que provienen del sector urbano como el azcar, fideos, ropas, etc., haciendo escaso las inversiones productivas. Debe remarcarse que con la desaparicin de la Banca de Fomento el poblador campesino ha quedado en el abandono en materia financiera. En la ltima dcada el cultivo de la coca y las acciones subversivas originaron un estancamiento y disminucin de tierras de cultivo en la parte baja del distrito, trayendo consigo las siguientes implicancias: a) Desinters y una progresiva disminucin del cultivo de productos alimenticios. b) Indirectamente abandono de la actividad agropecuaria alimentaria en las zonas andinas del distrito por el proceso de migracin a la actividad del cultivo de la coca. c) La siembra indiscriminada de la coca con la utilizacin de mtodos inadecuados para la habilitacin de terrenos (quema y roce), han deteriorado el empobrecimiento y erosin del suelo con una modificacin peligrosa del medio ambiente. d) La alta rentabilidad de la coca en relacin a otros productos agrcolas venia disminuyendo el tamao de cultivo de otros productos en su mnima dimensin, limitando la diversificacin de la produccin agropecuaria.

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

35

e) Finalmente los altos ingresos generado por la actividad de los derivados de la coca trajeron consigo el incremento de precios y desabastecimiento de artculos de primera necesidad y de insumos agrcolas, creando una distorsin en el proceso normal de sus actividades y desarrollo del distrito; sin embargo, esta coyuntura ha variado sustancialmente por la cada drstica del precio de la coca y el combate a la violencia subversiva, por lo que el campesino ha retornado masivamente a sus tierras pero las condiciones para su desarrollo no son favorables. 2.2.1.4 Produccin Forestal El valle del Monzn cuenta con 78,000 ha. de aptitud forestal actualmente se hace casi imposible prohibir las actividades agrcolas en tierras consideradas de vocacin forestal o de proteccin, como el bosque de Tingo Mara (Cueva de las Lechuzas). La reforestacin en la cuenca es nula, el Ministerio de Agricultura no ha asumido un programa serio en esta zona, ni tiene presencia en la zona. La actividad maderera no puede competir con el cultivo de coca, pues la mano de obra por esa actividad es mejor remunerada, lo que dificulta al maderero conseguir al trochero, matero, palanqueador y dems personas participantes en la extraccin forestal. El rea amaznica original del departamento de Hunuco era de 2266,815 ha, actualmente se ha reducido a 1972,129 ha, lo que indica se han perdido 294,686 ha en 4 dcadas a consecuencia de la agricultura migratoria, incluida la coca. De esta rea a la cuenca del ro Monzn le corresponden unas 24,000 ha. El valle de Monzn est claramente diferenciado en el aspecto forestal, la zona media y baja de la cuenca, con las zonas altas y cabeceras de cuenca. La zona media y baja que aun mantiene bosques secundarios y de proteccin, as como reas de cultivo, est conformada por las localidades de Bella, Inti, Lota, Rondos, Palo Acero, Sachavaca, ro Espino, tambin Manchuria hasta Cachicoto; y la zona alta y cabeceras de cuenca, mas depredada y erosionada, conformada por la Granja, Encuentro, Tazo Grande, Cuyacu, Monzn, San Juan de Capi hasta Caunarapa. Incluira a Maravillas y Chipaco en previsin de efectos ambientales por la probable construccin de la carretera hacia Ancash. Actualmente no existe mayor informacin tcnica de las actividades forestales y productivas, ni difusin de tecnologa adecuada. La poblacin est dispuesta a cooperar y participar en los proyectos orientados a conservar y manejar los recursos naturales; igualmente los Gobiernos Locales con la participacin de la comunidad estn conformando comits de agricultores para la reforestacin. La organizacin de la comunidad es a travs de asociaciones de productores agrarios. En Cachicoto hay 17 comits distribuidos en cuatro sectores: Cachicoto, Manchuria, Sachavaca y Palo Acero, en donde se requiere acciones para la defensa riberea. Los agricultores de la zona deben internalizar los sistemas agroforestales y otras prcticas de reforestacin y conservacin; por ello, es importante la permanente capacitacin e intercambio de experiencias en las zonas, bsicamente para el manejo de viveros y familiarizacin con las especies locales y las ventajas de utilizacin.

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

36

La regeneracin natural de algunas especies forestales en reas claramente zonificadas, nos muestra la aptitud forestal de los suelos, estos ecosistemas son destruidos por los constantes incendios de los pajonales (gramneas indicadoras de suelos cidos), fenmeno ocurrido en pocas de verano ocasionado por pobladores que desconocen dao que ocasionan. forestales en el valle y se agrupan de la siguiente manera: Especies para la produccin de madera fina comercial Caoba Cedro colorado Moena Tornillo Swietenia macrophylla Cedrela odorata Nectandra sp. Cedrelinga catenaeformis Se han identificado especies

Especies para lea, construcciones rurales y proteccin de carreteras Bolaina blanca Capirona Palmera Guaba Pino chuncho Eucalipto tropical Bamb Shapaja/shebon Shaina Guazuma crinita Capirona decorticans Astrocarium shapaja Inga spp. Schizolobium amazonicum Eucaliptos deglupta Bambusa spp Scheelea spp Columbrina glandulosa

-

Especies forrajeras Leucaena Oropel Leucaena leucocephala Erythrina sp.

-

Especies frutales Carambola Sapote Palto Mango Ctricos en general Averrhoa carambola Quararibea cordata Persea americana Manguifera indica

-

Especies medicinales Ua de gato Sangre de grado Uncaria tormentosa Croton lechleri

2.2.1.5 Vas de comunicacin en el rea de referencia La principal va de acceso al valle del Monzn es la carretera afirmada de Tingo Mara - Monzn de 75 Km. de longitud, cuya transitabilidad se ve afectada entre de enero a marzo por efecto de las lluvias. Son escasos los trabajos de operacin y mantenimiento.CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

37

Asimismo el Gobierno Regional de Hunuco en convenio con la Municipalidad Distrital de Monzn y Provincial de Huamales ejecuta la construccin de la carretera que unir de Monzn a Tantamayo, con una longitud de 80 Km., la que conectar a la cuenca con la sierra de Hunuco. De aperturarse esta va, se tendra una importante alternativa de comercializar con otras provincias y distritos de Hunuco y Ancash, establecindose una cadena vial comprendida entre Monzn - Jircn - Llata hasta conectar con Huantar - San Marcos en Ancash, donde la carretera es completamente afirmada. En el cuadro se aprecian las caractersticas de las principales vas de acceso a Monzn y la localidad donde se ubica el proyecto. CUADRO N 04 PRINCIPALES VAS DE ACCESO A LA CUENCA DEL RO MONZNPROVINCIA Hunuco - Tingo Mara Tingo Mara Monzn DISTRITO Multidistrital Monzn Maravillas PRINCIPAL VA DE ACCESO Carretera asfaltada Carretera afirmada Carretera afirmada KM. A LA CAPITAL DE LA PROVINCIA 120 75 12

Fuente: FONCODES - Mapa Vial 2,000.

2.2.2 Situacin de los servicios sociales bsicos: 2.2.2.1 Caractersticas de la Poblacin El Centro Poblado de San Benito de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2007 tiene una poblacin de 296 habitantes y proyectado al 2,009 sera 301 habitantes. El crecimiento poblacin La dinmica demogrfica del distrito de Monzn y el centro poblado de Maravillas se presenta en el Cuadro N 5, de cuyo anlisis se puede inferir lo siguiente: CUADRO N 05 CRECIMIENTO POBLACIONALPROVINCIA/ DISTRITOS/ AREA DEL PROYECTO MONZN MARAVILLAS Fuente Elaboracin CENSAL 2007 18,460 POBLACION (HAB) CENSAL 2008 18,751 ACTUAL 2009 19,048 301 TASA DE CRECIMIENTO 0.79% 0.79%

296 298 : INEI- PERU Estimaciones de Poblacin por Distritos : Propia

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

38

La poblacin actual del rea de influencia del proyecto proyectado al ao 2,009 alcanza un total de 301 habitantes y presenta una tasa de crecimiento anual de 0.79% anual. Poblacin Urbana y Rural La poblacin del distrito de Monzn concentra en el mbito rural el 81% mientras que el 19% es urbana. La poblacin de la localidad de Maravillas en un 100% es rural. CUADRO N 06 POBLACIN URBANA Y RURALPROVINCIA/ DISTRITOS/ MONZN Total 18,460 POB. 2007 Urbana 3,496 POB. 2008 Rural 14,964Total Urbana

POB. 2009 Rural 18751 298Urbana Rural Urbana

%Rural

3551

15200 298

3607

15441 301

0.19

0.81 1.00

MARAVILLAS 296 0 296 0 Fuente : INEI- Censo de Poblacin y Vivienda Ao 1993 Elaboracin : Propia

Composicin por Sexo El mbito de influencia del proyecto presenta un predominio de los varones, ya que representan el 54.6% de la poblacin total frente al 45.4% de mujeres. CUADRO N 07 Poblacin por SexoPROVINCIA/ DISTRITOS/

POB. 2007

POB. 2008

POB. 2009

%

Ao18,460

Homb.10,087

Muj.8,373

Total18,751

Homb.10246 163

Muj.8505 135

Total19,048 301

Homb10409 164

Muj8640 136

Homb.0.546 0.546

Muj.0.454 0.454

MONZN

MARAVILLAS 296 162 134 298 Fuente : INEI- Censo de Poblacin y Vivienda Ao 1993 Elaboracin : Propia

Proyeccin de la Poblacin La proyeccin de la poblacin en el rea del proyecto se ha calculado sobre la base de una tasa de crecimiento intercensal (2005 - 2007), la misma que ha sido determinado de acuerdo a los patrones de crecimiento del distrito de Monzn estimados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI para el perodo 2005 - 2009. La tasa de crecimiento es 0.79% anual. La poblacin proyectada para el perodo 2008 - 2030 muestra un crecimiento importante tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

39

CUADRO N 08 PROYECCIN DE LA POBLACINAOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 DISTRITO DE MONZN 18,751 18,899 19,048 19,199 19,351 19,503 19,658 19,813 19,969 20,127 20,286 20,446 20,608 20,771 20,935 21,100 21,267 21,435 21,604 21,775 21,947 22,120 22,295 LOCALIDAD DE MARAVILLAS 298 298 301 305 308 310 313 315 318 320 323 325 328 330 333 336 338 341 344 346 349 352 355

Educacin Condicin de Alfabetismo El analfabetismo como en los dems es ms notorio en segmento femenino y alcanza al 17% de la poblacin, situacin que no logra revertirse por el aun dbil programa de alfabetizacin en las zonas rurales, segn el Mapa de Pobreza desarrollado por FONCODES 2006. El analfabetismo es una de las causas que limitan el desarrollo personal, familiar y de su comunidad y las mujeres sin instruccin no asumen un papel importante en el de desarrollo de su jurisdiccin (casero o pueblo) y de la familia, su presencia est ligada mayormente a actividades domsticas y de apoyo en labores de campo. dedicacin al trabajo. Oferta de servicios educativos La localidad de Maravillas tiene 3 instituciones educativas: 1 de nivel inicial, 1 de primaria y 1 secundaria. Se evidencia un desinters en los estudios en la juventud, pero consideramos que est condicionado a los bajos niveles de ingreso de la poblacin y a la prematura

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

40

En todos los centros educativos se ofrecen niveles y grados completos respecto al requerimiento y programas educativos. La infraestructura se encuentra en malas condiciones fsicamente, adems el equipamiento, mobiliario y condiciones de comodidad son ineficientes. La educacin primaria es la ms accesible a la educacin, especialmente por la cercana relativa de las escuelas y por la necesidad de que los hijos aprendan a leer y a escribir, segn el Censo de Poblacin de 2,005 el 75.64% de la poblacin (5 aos a ms) logr alcanzar el nivel de educacin primaria. Asimismo, un bajo porcentaje tiene educacin secundaria (16.67%) hay escasa cantidad de habitantes que han alcanzando la educacin superior. En general se percibe que existe bajo nivel de instruccin de la poblacin, adems se nota una clara tendencia de marginacin hacia el sexo femenino en materia educativa. La falta de recursos econmicos y los trabajos en el campo de las familias campesinas, es un factor preponderante que impide incrementar el nmero de la poblacin con niveles de educacin superior, por lo que se hace necesario adecuar currculas y facilitar la accesibilidad a la educacin secundaria y superior. CUADRO N 09 Nmero de Instituciones Educativas por Niveles de Educacin 2007TOTAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 1 Total 3 100.0% % Fuente: Padrn de Educacin de Hunuco DISTRITO DE MONZN % 33% 33% 34% 100.0%

Demanda Educativa Los alumnos matriculados en los niveles de educacin (primaria y secundaria) en el ao 2,008 fueron 212 alumnos. CUADRO N 10 Alumnos Matriculados 2008 por Niveles de EducacinAO PRIMARIA Alumnos 121 TOTAL 121 % 57.08% Fuente: Padrn de Educacin de Hunuco SECUNDARIA 91 91 42.92% TOTAL 212 212 100.00%

Recursos Humanos Para atender la demanda estudiantil la localidad de Maravillas cuenta con una plana docente de 12 profesores, concentrada bsicamente en el nivel primario (50%). CUADRO N 11 Docentes 2005 por Niveles de EducacinNIVEL DOCENTES INICIAL 1 PRIMARIA 6 SECUNDARIA 5 TOTAL 12 Fuente: Padrn de Educacin de Hunuco % 8.33% 50.00% 41.67% 100.00

CONSULTOR: Econ. Hugo O. Romn Claros

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: Sustitucin, Ampliacin, Mejoramiento de Infraestructura e Implementacin de la Institucin Educativa Integrado Maravillas

41

Finalmente el problema central de la educacin en la localidad de Maravillas se evidencia en la deficiente infraestructura educativa, que la mayora es material de la zona, no pedaggicas, sin iluminacin, etc. de ah que constituye prioridad de atencin para los prximos aos. Salud

Los servicios de atencin a la salud es realizado por el centro de salud de Monzn y por la cercana al centro poblado de Maravillas (12 Km.) la cobertura tiene cierta regularidad; no obstante aquello la prestacin de servicios de salud tiene limitaciones de cobertura, debido a un conjunto de factores entre las cuales destaca:

En la zona Este existen varios centros poblados cuya distancia es bastante significativa a donde se ubican en los establecimientos de salud, el cual limita la cobertura. Limitada implementacin del puesto existente que no posibilita brindar una atencin oportuna a la poblacin. Patrn cultural de la poblacin de utilizar curaciones tradicionales (prefieren "plantas medicinales" del lugar, el jobeo con cuy en el diagnstico de la enfermedad) y desconfianza en atenderse con productos farmacuticos.

Contaminacin ambiental generada de la acumulacin de residuos slidos (basura). Desconocimiento de la importancia de vacunas y atencin de salud preventiva. La poblacin prefiere para el tratamiento de enfermedades a los curanderos particulares de la zona, con el uso de hierbas y costumbres de la zona. Esta situacin recientemente viene revirtiendo el Programa Juntos.

Consumo de aguas provenientes de las acequias y manantiales y no cuenta con los pozos denominados letrinas. Carencia de servicios higinicos y/o letrinas, la eliminacin de desechos y excretas se realiza a campo abierto, por lo tanto la contaminacin genera enfermedades.

En el mbit