pimienta gorda pimenta dioica en cafetales del nororiente

16
378 PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE DE PUEBLA Y CENTRO-NORTE DE VERACRUZ Rosalío López Morgado 60* , Rafael Alberto Guajardo Panes 60 y Luis Eduardo García Mayoral 60 Resumen En México el café se produce casi totalmente bajo sistemas sombreados generándose un agroecosistema que conserva en gran parte la estructura y funcionamiento de los ecosistemas boscosos que reemplazó, por lo que preservar el agroecosistema café en las regiones productoras de este aromático en el país, ecológicamente; es una prioridad. Sin embargo, la cafeticultura mexicana ha experimentado una fuerte caída en sus volúmenes de producción, lo cual se atribuye principalmente a la vulnerabilidad del sector hacia la volatilidad del precio internacional y a la severidad de la roya del cafeto a partir del ciclo de cultivo 2012- 2013. La estrategia más viable socialmente es la que contempla adoptar la característica común de un cafetal tradicional; la presencia de un estrato arbóreo y a partir de éste, propiciar una diversificación productiva de los cafetales en su componente “árboles de sombra”. Una oportunidad de investigación en este sentido lo ofrecen los árboles de pimienta gorda Pimenta dioica que crecen dentro de cafetales. Actualmente, la cosecha de frutos de pimienta se obtiene de árboles adultos, sin que éstos se hayan plantado con fines productivos y reciban algún manejo agronómico; no obstante, la pimienta gorda es una especia que va a la alza, tanto en precio como demanda en el mercado internacional. En el presente documento se sistematiza una investigación diagnóstica de la producción de pimienta gorda en la Sierra Nororiente de Puebla y la Sierra Mizantla-Atzalan, así como el Totonacapan, en el estado de Veracruz, donde se describen componentes tecnológicos del sistema café–pimienta, mismos que contribuyen a su caracterización y a la vez fundamentan la diversificación productiva de cafetales a 60 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. *[email protected]

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

378

PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE DE

PUEBLA Y CENTRO-NORTE DE VERACRUZ

Rosalío López Morgado60*, Rafael Alberto Guajardo Panes60 y Luis Eduardo García Mayoral60

Resumen

En México el café se produce casi totalmente bajo sistemas sombreados

generándose un agroecosistema que conserva en gran parte la estructura y

funcionamiento de los ecosistemas boscosos que reemplazó, por lo que preservar

el agroecosistema café en las regiones productoras de este aromático en el país,

ecológicamente; es una prioridad. Sin embargo, la cafeticultura mexicana ha

experimentado una fuerte caída en sus volúmenes de producción, lo cual se

atribuye principalmente a la vulnerabilidad del sector hacia la volatilidad del precio

internacional y a la severidad de la roya del cafeto a partir del ciclo de cultivo 2012-

2013. La estrategia más viable socialmente es la que contempla adoptar la

característica común de un cafetal tradicional; la presencia de un estrato arbóreo y

a partir de éste, propiciar una diversificación productiva de los cafetales en su

componente “árboles de sombra”. Una oportunidad de investigación en este

sentido lo ofrecen los árboles de pimienta gorda Pimenta dioica que crecen dentro

de cafetales. Actualmente, la cosecha de frutos de pimienta se obtiene de árboles

adultos, sin que éstos se hayan plantado con fines productivos y reciban algún

manejo agronómico; no obstante, la pimienta gorda es una especia que va a la alza,

tanto en precio como demanda en el mercado internacional. En el presente

documento se sistematiza una investigación diagnóstica de la producción de

pimienta gorda en la Sierra Nororiente de Puebla y la Sierra Mizantla-Atzalan, así

como el Totonacapan, en el estado de Veracruz, donde se describen componentes

tecnológicos del sistema café–pimienta, mismos que contribuyen a su

caracterización y a la vez fundamentan la diversificación productiva de cafetales a

60 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. *[email protected]

Page 2: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

379

base del agroecosistema café-pimienta gorda. El tamaño de muestra se definió

considerándose el número de unidades de producción registrados en los

municipios contemplados en el espacio geográfico de intervención, aplicándose un

total de 140 cuestionarios estructurados; 57 en el estado de Puebla y 83 en el estado

de Veracruz.

Palabras clave: forestales no maderables, estrato de sombreado, diversificación,

encuesta

Introducción

Uno de los factores críticos que han afectado a la cafeticultura en México en estas

dos últimas décadas, es la fluctuación de precios en el mercado internacional, y la

severidad de la roya a partir del ciclo de producción 2012-2013 (López, 2017), lo cual

ha ocasionado que las fincas tengan serios problemas de rentabilidad. Sin embargo,

Moguel y Toledo (2004) estiman que, en el país, dos terceras partes del café se

produce en los llamados sistemas tradicionales de policultivo y/o en la modalidad

de rusticano.

En función a estas formas de producir café en México, Cartay (1999) menciona que

existen casos de pequeñas fincas cafetaleras tradicionales, con producción

diversificada o bajo sistemas de policultivo, donde el pequeño agricultor basa sus

procesos de producción en la mano de obra familiar, adquiere y usa pocos insumos

químicos y obtiene de la finca algunos alimentos e ingresos para complementar la

dieta familiar; esta estrategia le permite sobrevivir, con su pequeña unidad de

producción, al vaivén del mercado. En este marco de estrategia campesina, se ubica

el caso de la pimienta gorda P. dioica que crece dentro de los cafetales en la región

de Cuetzalan, Pue., registrándose en los últimos 15 años un aumento de árboles de

pimienta en las fincas de café, debido a que la demanda de la especia en el mercado

internacional está al alza (Martínez et al., 2004). También en Veracruz hay regiones

Page 3: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

380

donde la pimienta gorda es un recurso forestal que provee ingresos a las familias

productoras de café (López, 2013).

La pimienta gorda P. dioica es un árbol de tamaño medio, con una altura entre 7 y

10 m, llegando a alcanzar los 20 m. Su corteza es lisa de color grisácea o marrón que

se desprende en capas (Beer et al., 2003). Las hojas son simples, opuestas, coriáceas,

aromáticas, con peciolos de 1 a 1.5 cm de longitud, en forma de lámina elíptica a

elíptica oblonga, de color verde obscuro en el haz y más clara en el envés

(Purseglove et al., 1981; Pennington y Sarukhán, 1998; Cordero et al., 2003). Los

árboles son monoicos, sin embargo, existen casos que justifican el nombre de

Pimenta dioica, pues hay árboles que tienen flores con pocos estambres y cuyo

polen no germina; éstos son llamados femeninos y producen frutos; en cambio hay

árboles masculinos, o sea con óvulos estériles o casi estériles que no fructifican

(Pennington y Sarukhán, 1998). Las inflorescencias son corimbos de 5 a 15 cm de

longitud, que surgen de las axilas de las hojas, cada flor tiene un ovario inferior

conformado por dos carpelos y los frutos son drupas de 4 a 8 mm de diámetro, con

superficie verde brillante, morado obscuro a negro cuando madura, mesocarpio

delgado, mucilaginoso, dulce y picante. La superficie de los frutos secos es áspera

porque posee glándulas aceitosas las cuales contienen eugenoles y vanillina (Macía,

1998; Cordero et al., 2003).

El principal uso que se le ha dado a esta especie es el consumo de su fruto, que una

vez seco se vende como especia para condimentar alimentos. El aceite contenido

en frutos y hojas es empleado en tónicos para el cabello y como perfume de jabón

y otros aromatizantes, de igual manera en la conservación de encurtidos, salsas,

bebidas e infusiones, también, debido a su dureza; su madera es utilizada

localmente en la construcción y para fabricar mangos para herramientas

(Pennington y Sarukhán, 1998; Macías, 1998; ASERCA, 2001).

México ocupa el segundo lugar en producción y exportación de pimienta gorda a

escala mundial, después de Jamaica, país que cubre el 70% del mercado mundial

de la especia (ASERCA, 2001). Europa y los Estados Unidos de América constituyen

el principal destino de las exportaciones de P. dioica mexicana, actualmente con

precios atractivos. La pimienta mexicana, contiende por consolidarse en el mercado

Page 4: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

381

estadounidense; aunque desafortunadamente los precios de venta siguen estando

ligeramente por debajo de la pimienta procedente de Guatemala y Honduras y más

aún de la de Jamaica, debido a que estos países ofrecen mejor estándar de calidad

(Rosales, 2007). Sin embargo, la pimienta gorda se produce en México a nivel de

traspatio, comúnmente suele encontrársele en los linderos de los terrenos, como

cultivo circunstancial. En un estudio realizado por la Universidad Veracruzana, a

través del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), se indica que en los

municipios de Atzalan y Zozocolco de Hidalgo, durante el periodo de precios bajos

del café, la pimienta gorda se convirtió en el cultivo principal aun cuando en los

predios se encontraron árboles dispersos, sin manejo, con problemas fitosanitarios

y con labores de alto riesgo en la cosecha de frutos; a pesar de esto, la especia, tanto

en fruto verde como en fruto seco, ha representado un ingreso adicional para las

familias por su nivel de rentabilidad basado éste en los bajos costos de producción

y en el empleo de mano de obra familiar en el proceso de producción (Marcos, 2006).

Martínez et al. (2004.), mencionan que en la Sierra Norte de Puebla la Pimienta

gorda presenta un nivel bajo de daño por plagas y enfermedades, costos de

producción mínimos, un periodo preproductivo relativamente corto (de 3 a 4 años)

y un periodo de vida productiva que puede prolongarse hasta por 30 años,

asimismo, dentro de las prácticas más comunes está el aprovechamiento de

plántulas producto de la regeneración natural de poblaciones, protección de estas

plantas in situ o bien su trasplante a sitios de mayores cuidados o mejor ubicación,

dentro del mismo cafetal. Otras prácticas son el manejo de sombra, cosecha manual

simple, “despique” de “ramajos” de frutos, secado al sol de éstos o en secadoras

rotativas usadas en café, y “sudado” de la pimienta (se cubren los frutos con

plásticos) que permita mayor concentración de aroma.

Algunas estudios para impulsar el cultivo y producción de pimienta gorda tienen

que ver con la búsqueda de procedencias con cualidades agronómicas altas e inicio

de un programa de mejoramiento genético, generación de técnicas de

propagación vegetativa y desarrollo de procesos de industrialización a escala

familiar, donde su importancia resalta debido a que el cultivo sirve como estrategia

socioeconómica de diversificación productiva de cafetales y el arraigo local de los

Page 5: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

382

productores (Martínez et al., 2004). Dentro de los principales problemas que afectan

la productividad de la pimienta se encuentra la comercialización, misma que se ve

afectada por la calidad del producto cosechado, asimismo, el ataque de hongos

causa la mitad de las perdidas; la otra mitad posiblemente sea debido a la falta de

podas o prácticas deficientes de ésta en los árboles en producción, también, al bajo

nivel tecnológico aplicado para llevar a cabo la cosecha y el manejo postcosecha de

los frutos (Marcos, 2006).

En este sentido, el presente trabajo se centró en acciones de investigación

diagnóstica que fundamente la diversificación productiva de las fincas de café,

intercalando pimienta gorda, e implementando innovaciones tecnológicas en este

agroecosistema. Así, la entrevista estructurada contempló las circunstancias y

situaciones en que operan los productores de pimienta gorda en el agroecosistema

café como en otros sistemas de producción en los municipios productores del

centro-norte de Veracruz y Sierra Nororiente de Puebla, a fin de registrar saberes y

conocimiento local (Campilan y Prain, 2003) sobre los procesos productivos de la

pimienta gorda.

Materiales y métodos

Los trabajos de investigación diagnóstica se realizaron en el espacio geográfico

conformado por la región Sierra Nororiente de Puebla y región centro-norte (área

del Totonacapan), en el estado de Veracruz. Esta región está conformada por 18

municipios de los cuales 10 pertenecen al Pestado de Veracruz y ocho al estado de

Puebla; donde sobresalen por su producción de pimienta gorda en Coxquihui,

Coyutla, Mecatlan, Papantla y Zozocolco de Hidalgo, en el estado de Veracruz y

Acateno, Hueytamalco y Tenampulco, en el estado de Puebla. En esta zona

interestatal operan los DDR 003-Teziutlán, en Puebla, y DDR 003-Martínez de la

Torre en Veracruz, en la cual hay aproximadamente 34,444 cafeticultores con una

superficie de 42,712 ha de cafetales. Los cafeticultores representaron la población

objetivo, trabajando inicialmente con quienes ya producen pimienta en cultivo

Page 6: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

383

asociado al cafetal; como grupo meta. Este grupo meta fue el primer factor a definir

en la etapa de investigación diagnóstica.

La elaboración de la entrevista estructurada contempló como factores a los

productores, los cafetales y a la unidad de producción, con sus respectivas variables

e indicadores. La aplicación de la encuesta se basó en un muestreo donde el

número de entrevistas y su distribución fue con base en la función siguiente:

𝑛 =𝑧𝜶 𝟐⁄

2 𝝈𝟐

𝑒2

Donde:

𝒛𝜶 𝟐⁄𝟐 corresponde al nivel de confianza elegido (95%)

𝝈𝟐 es el valor de la varianza poblacional y𝒆 es el error máximo permisible (5%).

En el cálculo del tamaño de muestra se consideró el número de unidades de

producción registrados en los municipios contemplados en este trabajo, tomando

como fuente lo reportado por INEGI (2007). Así, en el estado de Puebla se aplicaron

57 entrevistas distribuidas de acuerdo al número de unidades de producción de

café cereza registradas en cada municipio, en tanto que para el estado de Veracruz

fue de 83 entrevistas.

Para la sistematización de los datos registrados y su análisis estadístico, se diseñó

una base de datos en Excel en la cual se hizo la captura de los datos obtenidos de

las 140 entrevistas. Donde a cada una de las preguntas realizadas se les asignó una

clave con el fin de poder organizar toda la información colectada y así tenerla más

estructurada. En Excel se ingresó cada una de las respuestas a fin de obtener

resultados proporcionales de las variables de mayor interés de las regiones.

Asimismo, en el programa MINITAB 15 (2007), se realizaron los análisis exploratorios

y multivariado considerándose para ello variables relacionadas con las

características de los productores, unidad de producción, componentes

productivos del café y la pimienta gorda. De esta manera, con las variables e

indicadores pertinentes, mediante un análisis multivariado de la información, a

través de correlación canónica, se identificaron qué variables se asocian al cafetal

bajo sombra y qué tipo de productores se identifican con tales variables.

Page 7: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

384

Resultados y discusión

Se realizó un análisis exploratorio para tener una visión general sobre productores,

unidades de producción, y diversidad del ingreso. Donde se dejó ver que los

productores son personas mayores a 50 años, con escolaridad baja, incipiente

organización para producir, desconocimiento de los programas gubernamentales

de fomento agrícola y cuya fuente de conocimiento tecnológico aplicado en sus

procesos de producción, proviene principalmente del entorno familiar y

comunitario (Cuadro 1).

La responsabilidad de las actividades productivas recae sólo en un 10% en las

mujeres, y en cuanto a su origen, los productores(as) han nacido y crecido dentro

del entorno regional. Se observa que las expresiones proporcionales de las variables

entre regiones, prácticamente no difieren.

Respecto a la unidad de producción y su problemática (Cuadro 2) destaca la

predominancia del minifundio y la diversidad productiva. Donde la pimienta gorda

se cosecha en árboles dispersos en distintos sistemas de producción, donde la

asociación con café es sólo una quinta parte, predominando el sistema en la región

del Totonacapan.

La problemática de la producción se acentúa en los factores ambientales

relacionados con el clima y su patrón de comportamiento. Mientras que, dentro de

los factores económicos, se resalta en casi una misma proporción lo relacionado con

precios, costos de producción y la comercialización. En cuanto al nivel de

tecnificación de las fincas, en casi un 50% sólo se limitan al manejo de las arvenses.

Respecto a los factores de productividad en el cafetal, las variedades con mayor

proporción en los cafetales son Caturra, Mundo Novo y Typica. La venta del café se

hace sin ningún valor agregado, al comercializar el 81% de la cosecha como café

cereza, contrario a lo que se observó con la pimienta gorda la cual se vende seca en

más de un 80% (Cuadro 3.)

Page 8: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

385

Cuadro1. Principales descriptores y su proporción respecto a los productores entrevistados.

FAC-TOR

VARIABLES E INDICADORES SIERRA DEL

NORORIENTE DE PUEBLA

SIERRA DE ATZALAN-MISANTLA

ZONA SERRANA DEL

TOTONACAPAN

INTER- ESTATAL

DA

TO

S D

EL

PR

OD

UC

TO

R

Edad promedio (años) 58.0 53.0 50.0 55.0 Antigüedad como productor

(años) de café 21.0 18.0 19.0 19.5 de pimienta gorda 13.0 6.0 13.0 9.1

Género (%) Masculino 93.0 88.0 90.0 90.0 Femenino 7.0 12.0 10.0 10.0

Lugar de origen (%) Local 95.0 87.0 90.0 90.0 Otro lugar 5.0 13.0 10.0 10.0

Sabe leer y escribir (%) Si 93.0 87.0 80.0 82.9 No 7.0 13.0 20.0 17.1

Grado de escolaridad (%)

Sin escolaridad 18.0 20.3 20.0 19.3 Primaria 34.5 23.0 0.0 26.4 Primaria incompleta 34.5 29.7 40.0 32.9 Secundaria 4.0 12.2 30.0 10.0 Secundaria incompleta 2.0 2.7 0.0 2.2 Preparatoria 5.0 8.1 10.0 7.1 Preparatoria incompleta 0.0 1.4 0.0 0.0 Superior 2.0 1.4 0.0 1.4 Superior incompleta 0.0 1.4 0.0 0.7

Pertenece a alguna organización (%) Si 16.0 45.3 20.0 30.7 No 84.0 54.7 80.0 69.3

Tipo de organizació

n (%)

Política (partido político, asociación política)

0.00 3.0 0.0 2.3

Gremial (sindicato, unión de sindicatos) 23.00 9.0 0.0 11.4 Político-gremial (CNC, comité regional campesino, unión de productores)

0.00 9.0 0.0 6.8

De producción (SSS, SPR, unión de ejidos, unión de sociedades, integradoras, etc.)

33.00 27.0 50.0 29.5

Otras 44.00 52.0 50.0 50.0 Conocimiento de programas o proyectos de

organizaciones relacionada a su actividad productiva

Si 4.0 17.0 0.0 10.7 No 96.0 83.0 100.0 89.3

Obtención de información

relacionada al sistema café -

pimienta gorda (%)

Conocimiento familiar (padres a hijos)

52.4 37.5 70.0 42.6

Con los vecinos y/o amigos 22.0 20.8 10.0 19.3 Conociendo alguna experiencia externa

8.5 9.4 5.0 7.4

En capacitación con organizaciones 7.3 13.5 0.0 19.8 Capacitación por un técnico 2.4 17.7 5.0 9.4 Otra forma 7.3 1.0 0.0 1.4

Page 9: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

386

Cuadro 2. Proporción de variables referidas a las unidades de producción y su problemática.

FAC-TOR VARIABLES E INDICADORES

SIERRA DEL NORORIENTE DE PUEBLA

SIERRA DE ATZALAN-MISANTLA

REGIÓN SERRANA DEL

TOTONACAPAN

INTER- ESTATAL

UN

IDA

D D

E P

RO

DU

CC

IÓN

Tenencia de la tierra (%)

Ejidal 16.0 45.3 50.0 34.3 Propiedad privada 82.0 52.0 50.0 63.6 Comunal 2.0 2.7 0.0 2.1

Tamaño promedio de la superficie de la finca

< 2.5 ha 72.0 50.0 50.0 63.6 2.5 – 10 ha 24.0 41.0 40.0 29.3 > 10 ah 4.0 9.0 10.0 7.1

Bovinos 5.0 18.7 20.0 13.6

Porcentaje respecto del total de actividades agropecuarias realizadas

Cítricos 14.4 15.0 0.0 36.4 Plátano 12.5 7.0 7.0 42.9 Pimienta 36.1 38.0 37.0 99.3 Café 27.0 35.0 33.0 85.7 Básicos 6.0 4.0 19.0 15.0 Otros 4.0 1.0 4.0 6.4

Ingreso promedio en pesos por actividad agropecuaria ($/ha)

Bovinos 16,750.0 16,230.8 35,062.5 20,250.0 Cítricos 20,966.7 7,419.6 S/D 13,367.1 Plátano 1,650.0 1,698.3 1,600.0 1680.8 Pimienta 6,873.5 3,392.8 5,131.6 4928.3 Café 20,844.9 18,200.0 18,777.8 19,155.0 Básicos 848.5 4,457.1 1,000.0 1,468.3 Otros 590.9 833.3 1,000.0 621.6

Tipo de fisiografía

Leve (< 15 % ) 10.0 41.2 36.0 33.8 Moderada ( > 15% < 30% ) 78.0 58.8 55.0 42.9 Pronunciada ( > 30% ) 12.0 0.0 9.0 23.3

Número de árboles por sistema de plantación

Plantación ordenada

0 - 150 40.0 4.3 0.0 10.0 >150 - 300 40.0 56.5 50.0 53.3 >300 - 450 20.0 39.1 50.0 36.6

Árboles dispersos

0 - 150 96.0 96.0 90.0 96.9 >150 - 300 0.0 3.0 10.0 1.5 >300 - 450 4.0 1.0 0.0 1.5

Producción promedio de pimienta gorda en Kg

Por hectárea 3000 1250 S/D 2125.0 Por árbol 58.0 42.8 64.5 50.9

Asociaciones más

comunes de pimienta con otros

cultivos (%)

Asociación con café 24.0 11.0 60.0 19.8 En plantaciones (Cítricos, frutales, básicos) 68.0 79.0 30.0 71.0 Potrero 4.0 3.0 10.0 2.3 Lindero 4.0 6.0 0.0 4.6

Otros 0.0 1.0 0.0 2.3

PR

OB

LEM

ÁT

ICA

EN

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N

Proporción del factor

limitante en la

producción del sistema

café- pimienta

gorda

Factores ambientales y bióticos (%)

Clima 40.0 40.0 29.0 38.6 Agua 15.0 11.0 16.0 13.6 Suelo 12.0 8.0 19.3 10.7 Plagas 22.0 26.0 16.2 23.9 Enfermedades 11.0 15.0 13.0 13.2

Factores económicos (%)

Precios 38.0 42.0 37.5 39.5 Costos de producción 29.0 31.0 29.2 30.8 Comercialización 33.0 27.0 33.3 29.6

Factores sociales (%) Organización 31.0 28.0 39.0 30.1 Capacitación 39.0 33.0 35.0 35.3 Insumos 30.0 39.0 26.0 34.6

Costo promedio de un jornal en pesos 98.0 108.5 98.0 103.6 Nivel de

tecnificación en la finca

de café

Bajo; realizan al menos una labor (%) 42 69 30 47 Medio; realizan de dos a tres labores (%) 36 15 30 27

Alto; realizan más de tres labores (%) 22 16 40 26

Page 10: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

387

Cuadro 3. Factores de productividad en el sistema café pimienta gorda en el centro-norte de Veracruz y nororiente de Puebla.

FAC-TOR

VARIABLES E INDICADORES SIERRA DEL

NORORIENTE DE PUEBLA

SIERRA DE ATZALAN-MISANTLA

ZONA SERRANA DEL

TOTONACAPAN

INTER- ESTATAL

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

Porcentaje de presencia de variedades de café en fincas de productores

Mundo Novo 17.0 26.0 31.0 22.2

Typica 31.0 4.0 15.3 15.4

Borbón 9.0 11.0 0.0 9.5

Caturra 20.0 31.0 38.4 26.7

Garnica 14.0 14.0 15.3 14.0

Catuai 0.0 12.0 0.0 S/D

Costa Rica-95 7.0 1.0 0.0 10.0 Otras (Colombia, Oro Azteca, Pacamara) 2.0 1.0 0.0 2..3

Como vende su café (%)

Cereza 60.0 94.0 80.0 81.0

Pergamino 37.5 6.0 20.0 17.4 Venta asociada a beneficio

0.0 0.0 0.0 0.0

Torrefacción o tostador 2.5 0.0 0.0 1.7

Precio de venta

Cereza ($/Kg) 8.0 7.0 6.0 8.0

Pergamino ($/Qq) 2,000.0 1,800.0 2,400.0 2,000.0

A quien vende su café (%)

Organización 7.5 31.7 0.0 21.1

Beneficio 7.5 15.9 20.0 11.2

Intermediario 84.9 52.4 80.0 67.6 Como vende su pimienta

(%)

Verde 20.0 0.0 10.0 13.8

Seca 80.0 100.0 90.0 86.2

Precio de venta

Verde ($/Kg) 10.1 8.7 9.1 9.3

Seca ($/Kg) 32.0 S/D 36.0 22.6

Variables correlacionadas

Al hacer un análisis de correlaciones entre las variables edad del productor de café-

pimienta gorda y variables referidas a sus ingresos, así como las que indican sus

años dedicados a la producción de café y pimienta gorda; después de obtener un

factor de inflación de la varianza, para observar qué variables independientes se

encontraban moderadamente correlacionadas, se hizo el correspondiente análisis

de correlación que se observa en la Figura 1.

Page 11: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

388

Figura 1. Valores de correlación y su significancia estadística p (p-value), entre la edad del productor y sus diferentes ingresos, así como sus años de productor tanto de café como de pimienta gorda.

En las correlaciones simples se observó significancia estadística (p=0) entre las

variables edad del productor con años de producir café (r=-0.291). Los años de

producir café están relacionados con los ingresos principales (r=-0.199) y con los años

que llevan produciendo pimienta gorda (r=-0.379). Los ingresos principales están

definidos por la producción de café y pimienta gorda.

Análisis multivariado

Con el fin de verificar si existe una relación entre las variables que describen la

estructura de la finca y las diferentes fuentes de ingreso de los productores, se

realizó un análisis multivariado de correlación canónica empleando el software

STATISTICA© (StatSoft, 2006). Este análisis, descrito inicialmente por Hotelling (1935

Page 12: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

389

y 1936), permite estimar la varianza compartida entre un grupo de variables

independientes (X’s) y un grupo de variables dependientes (Y’s), en donde se

analizan las cargas canónicas de cada variable e identifican patrones de relación.

Cuadro 4. Descripción de variables en el análisis de correlación canónica y su respectiva clasificación.

Variables dependientes (Y) Variables independientes (X) Ingresos principales

Café y pimienta gorda Edad del productor

Escolaridad del productor Superficie dedicada a la agricultura Superficie dedicada a la ganadería Superficie sin pendiente Superficie en lomerío Número de árboles de pimienta Años produciendo pimienta gorda Años produciendo café

Ingresos secundarios

Cítricos Plátano Básicos Forestales Otros

Ingresos extrafinca Comercio Empleo extrafinca Otras actividades

Antes de aplicar el análisis de correlación canónica, fue necesario aplicar la prueba

Anderson-Darling (Stephens, 1974) para verificar que las variables cumplan el

criterio de normalidad, este es importante para realizar el análisis de correlación

canónica. En caso de que las variables no cumplieran el criterio de normalidad, se

realizó una transformación de variables para alcanzar dicho comportamiento. Los

resultados se indican en la Figura 2.

El análisis de correlación canónica muestra la principal correlación fue de 0.657 (p =

0.000), los coeficientes de correlación canónica mostraron que los indicadores de

mayor carga en las variables independientes y que describen la estructura de la

finca, fueron los años como productor de café (-0.7305) y el número de árboles de

pimienta gorda establecidos en la finca (-0.4101). En tanto que, en las variables

dependientes, es decir; la referente a los ingresos, indica que la variable con mayor

carga fue la que hace referencia a los ingresos principales que son por la venta de

café y pimienta gorda (-0.9187). El modelo conceptual de correlación canónica y sus

coeficientes indica que existe una regular asociación entre las variables de la

estructura de la finca y los ingresos, es decir, a mayor número de árboles de

Page 13: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

390

pimienta gorda y más años de experiencia en la cafeticultura, la propensión en los

ingresos principales tiende a aumentar.

Figura 2. Modelo conceptual de correlación canónica y sus coeficientes donde se indica que a mayor número de árboles de pimienta gorda y años como cafeticultor los ingresos tienden a aumentar.

Conclusiones

1. La pimienta gorda es un cultivo que genera ingresos adyacentes a diversas

actividades agropecuarias, como café, cítricos, cultivos básicos y algunas veces

en actividades ganaderas, formando parte de la vegetación de los potreros o

como cercos vivos. Los resultados dejan ver que huertas de cítricos y otros

frutales, así como las tierras dedicadas a los cultivos básicos; tienen una

importancia alta en la producción de pimienta gorda en la región. Sus marcos

Page 14: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

391

de plantación tienen su fundamento en el conocimiento tradicional o en el

sentido común del productor.

2. Al medir variables asociadas con las características individuales de los

productores y variables asociadas con las características del cultivo café-

pimienta gorda y de las unidades de producción, se pudieron seleccionar

variables representativas de la realidad del cafeticultor y sus relaciones con las

actividades desarrolladas en torno al cultivo de pimienta gorda.

3. Hasta ahora la mayor parte de las cosechas de pimienta gorda se lleva a cabo en

un arbolado disperso y espontáneo que hace de la pimienta gorda más que un

cultivo, el aprovechamiento de un recurso forestal no maderable.

Literatura citada

ASERCA (Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Agropecuarios). 2001. La pimienta una especia milenaria, en un mercado

especial. p.3-17. In: Claridades agropecuarias No. 96. México, D. F.

Beer, J., Ibrahim, M., Somarriba, E., Barrance, A. y Leakey, R. 2003. Establecimiento y

manejo de árboles en sistemas agroforestales. p. 197-242. In: J. Cordero y D.

Boshier (eds.). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas.

Oxford Forestry Institute, Oxford (RU). CATIE, Turrialba Costa Rica.

Campilan, D. y Prain, G. 2003. Usando el conocimiento local para conservar la

diversidad del camote en Filipinas. p. 91-96. In: CIP-UPWARD. Conservación y

uso sostenible de la biodiversidad agrícola: libro de consulta. Centro

Internacional de la Papa-Perspectivas de los Usuarios con la Investigación y el

Desarrollo Agrícola (tres tomos). Los Baños, Laguna, Filipinas.

Cartay, R. 1999. Estrategias de sobrevivencia de los pequeños cafeticultores en

tiempos de crisis. Centro de Investigaciones Agroalimentarias. CIAAL. Faces-

ULA. Agroalimentaria 9:79-82.

Page 15: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

392

Cordero, J., F. Mesén, M. Montero, J. Stewart, D. Boshier, J. Chamberlain et al., 2003.

Inga Jinicuil Schltdl. & Cham. p. 607-608. In: J. Cordero, & D. Boshier (eds.).

Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Oxford Forestry

Institute, Oxford (RU). CATIE, Turrialba Costa Rica.

Hotelling, H. 1935. The most predictable criterion. Journal of Educational Psychology

26(2):139-142.

Hotelling, H. 1936. Relations between two sets of variates. Biometrika 28(3-4):321-377.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2007. VIII Censo Agrícola,

Ganadero y Forestal: síntesis metodológica. Aguascalientes México. 63 p.

López, M. R., G. Díaz P., J. G. Salazar G., L. E. García M. y R. A. Guajardo P. 2013. Árboles

nativos en el sombreado de cafetales: caso de la Zona Centro del Estado de

Veracruz. INIFAP- Campo Experimental Cotaxtla/S.E. Teocelo. Libro Técnico

Núm. 35. Medellín de Bravo, Ver. 184 p.

López, M. R. 2017. Estrategia para fortalecer centros estatales de innovación e

impulsar la productividad y calidad del café mexicano. Informe de proyecto

bajo convenio INIFAP-AMECAFÉ. Campo Experimental Cotaxtla/S.E. Teocelo.

Medellín de Bravo, Ver. 146 p.

Macía, M. J. 1998. La pimienta de Jamaica [Pimenta dioica (L.) Merrill, Myrtaceae] en

la Sierra Norte de Puebla (México). Anales Jardín Botánico Madrid 56(2):337-

349.

Marcos, M. R. 2006. Análisis socioeconómico de viabilidad en el establecimiento y

manejo de la Pimenta dioica. DIPROCAFÉ. Centro de Investigaciones

Tropicales- Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 14 p.

Moguel, P. y V. M. Toledo. 2004. Conservar produciendo: biodiversidad, café orgánico

y jardines productivos. Biodiversitas 55:1-7.

Martínez, M. A.; Evangelista, V.; Mendoza, M.; Basurto, F. y Mapes, C. 2004. Estudio de

la pimienta gorda, Pimenta dioica (L.) Merrill, un producto forestal no

maderable de la Sierra Norte de Puebla, México. p. 23-41. In: Alexiades, M. N. y

Shanley, P. (Eds.). Productos forestales, medios de subsistencia y

conservación: estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos

forestales no maderables. Volumen 3-América Latina. Centro para la

Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia.

Page 16: PIMIENTA GORDA Pimenta dioica EN CAFETALES DEL NORORIENTE

393

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la

identificación de las principales especies. 2da. Edición. UNAM – Fondo de

Cultura Económica, México. 414 p.

Purseglove, J. W., G. Brown E., L. Green, C. y R. J. Robbins, S. 1981. Spices. Tropical

Agriculture Series 1:10-20.

Rosales, R. D. 2007. Análisis de las actividades productivas de los recursos forestales

del estado de Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. De México. 127 p.

Stephens, M. A. 1974. EDF Statistics for Goodness of Fit and Some Comparisons,

Journal of the American Statistical Association 69 (347):730-737.