petitorio historia - bima

6
Propuesta de petitorio 1- Análisis de la educación 1.1 Antecedentes y contexto histórico del modelo imperante y de la educación de mercado. Durante la dictadura cívico-militar comenzada en 1973, se generan las condiciones para que la clase dominante, asesorada por EEUU, instale el modelo neoliberal que, básicamente, postulaba que la modernización económica sólo podía ser posible a través del libre mercado, la inversión extranjera y la mercantilización de las diversas esferas de la vida social como lógica de la organización colectiva. Fue así como las privatizaciones del patrimonio estatal, la desregulación a la entrada y salida de capitales y la instauración de la lógica del mercado en las funciones donde antes se constituía el Estado como actor predominante, se transformaron en las lógicas establecidas por los poderosos. En el plano educativo, desde la década de los 80 se inicia el fin de la la educación pública en todos sus niveles. Desde entonces, se reduce el rol del Estado a un mero ente subvencionador y fiscalizador, entregando la responsabilidad de garantizar la educación y su calidad a las corporaciones municipales y a empresarios de la educación. 1.2 Privatización de la Educ. Superior e implementación de la educación de mercado. De acuerdo a las exigencias del modelo económico se generaron grandes cambios a nivel de educación superior. Antes de la década de los 80 existían solo 8 universidades las cuales eran financiadas en un 80% por el Estado, y eran gratuitas. Después de 1980, y tras la implementación de la Ley General de Universidades, estas son intervenidas y reestructuradas en función de su adaptación al modelo económico neoliberal, cambiando el sistema de financiamiento, eliminando su gratuidad y permitiendo el surgimiento de instituciones privadas como universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Con esto el financiamiento estatal comienza su disminución (llegando a un actual 17%) y reestructurando el financiamiento universitario entorno a ejes fundamentales: Un Aporte Fiscal Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores (tradicionales y derivadas); Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las instituciones que capten a los alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión; y créditos fiscales universitarios, ya que los estudiantes deben pagar sus aranceles, consagrando el autofinanciamiento como el principal ingreso de recursos a la educación superior. 1.3 Consecuencia social El sistema educativo como está constituido, tiene múltiples efectos nocivos: el endeudamiento de los estudiantes y sus familias como consecuencia del autofinanciamiento universitario; acceso restringido a la universidad para los estudiantes de los sectores más postergados de la sociedad, quienes están limitados tanto para pagar la universidad como para ingresar a esta debido a la baja

Upload: diego-valladares

Post on 04-Aug-2015

221 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petitorio Historia - BIMA

Propuesta de petitorio

1- Análisis de la educación

1.1 Antecedentes y contexto histórico del modelo imperante y de la educación de mercado.

Durante la dictadura cívico-militar comenzada en 1973, se generan las condiciones para que la

clase dominante, asesorada por EEUU, instale el modelo neoliberal que, básicamente, postulaba

que la modernización económica sólo podía ser posible a través del libre mercado, la inversión

extranjera y la mercantilización de las diversas esferas de la vida social como lógica de la

organización colectiva. Fue así como las privatizaciones del patrimonio estatal, la desregulación a

la entrada y salida de capitales y la instauración de la lógica del mercado en las funciones donde

antes se constituía el Estado como actor predominante, se transformaron en las lógicas

establecidas por los poderosos.

En el plano educativo, desde la década de los 80 se inicia el fin de la la educación pública en todos

sus niveles. Desde entonces, se reduce el rol del Estado a un mero ente subvencionador y

fiscalizador, entregando la responsabilidad de garantizar la educación y su calidad a las

corporaciones municipales y a empresarios de la educación.

1.2 Privatización de la Educ. Superior e implementación de la educación de mercado.

De acuerdo a las exigencias del modelo económico se generaron grandes cambios a nivel de

educación superior. Antes de la década de los 80 existían solo 8 universidades las cuales eran

financiadas en un 80% por el Estado, y eran gratuitas. Después de 1980, y tras la implementación

de la Ley General de Universidades, estas son intervenidas y reestructuradas en función de su

adaptación al modelo económico neoliberal, cambiando el sistema de financiamiento, eliminando

su gratuidad y permitiendo el surgimiento de instituciones privadas como universidades, centros

de formación técnica e institutos profesionales. Con esto el financiamiento estatal comienza su

disminución (llegando a un actual 17%) y reestructurando el financiamiento universitario entorno

a ejes fundamentales: Un Aporte Fiscal Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al

Consejo de Rectores (tradicionales y derivadas); Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las

instituciones que capten a los alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión; y créditos

fiscales universitarios, ya que los estudiantes deben pagar sus aranceles, consagrando el

autofinanciamiento como el principal ingreso de recursos a la educación superior.

1.3 Consecuencia social

El sistema educativo como está constituido, tiene múltiples efectos nocivos: el endeudamiento de

los estudiantes y sus familias como consecuencia del autofinanciamiento universitario; acceso

restringido a la universidad para los estudiantes de los sectores más postergados de la sociedad,

quienes están limitados tanto para pagar la universidad como para ingresar a esta debido a la baja

Page 2: Petitorio Historia - BIMA

calidad de su educación básica y media. Otro efecto palpable se traduce en la generación de

profesionales formados en lógicas individualistas y competitivas, con capacidades funcionales a los

requerimientos del modelo económico imperante. De igual forma se anula la injerencia de los

distintos estamentos (estudiantes, trabajadores, académicos), en la toma de decisiones y por ende

en la construcción de un proyecto universitario realmente democrático y que responda a las

necesidades sociales reales. Reflejo de lo anterior son los convenios que las universidades generan

con transnacionales (que explotan a los trabajadores y destruyen el medioambiente), siendo que

el verdadero rol social debería ser vincular la Universidad con los sectores más golpeados por el

modelo.

1.4 Proyecto educativo durante la concertación

Con la vuelta a la “democracia”, los gobiernos de la concertación han mantenido y profundizado

las directrices del Proyecto Educativo Neoliberal. Según el Observatorio chileno de Políticas

Educativas (opech), para el año 2005, nos encontramos con un sistema compuesto por 25

Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, de las cuales 16 son de propiedad estatal, 36

Universidades privadas, 111 centros de formación técnica y 47 institutos profesionales. Para

corregir las dificultades de los alumnos para pagar sus aranceles, la Concertación fue incorporando

un sistema de Becas y fortaleciendo el sistema de Créditos Fiscales, el cual pasó a llamarse Fondo

Solidario de Crédito Universitario. Lo anterior viene condicionado con la ascendente protesta

estudiantil desde 1997 cuando los estudiantes irrumpen exigiendo mayor inyección de recursos

del Estado para ampliar el sistema crediticio. Estas movilizaciones alcanzan su punto más álgido el

año 2005, en el cual se alcanza el acuerdo confech-mineduc, que constituye una derrota para los

estudiantes al crearse el Crédito con Aval del Estado (CAE), incorporando los bancos al

financiamiento estudiantil y fortaleciendo las lógicas crediticias y el negocio de la educación.

1.5 Reformas de la derecha en Educación.

Actualmente el gobierno de derecha, con la reforma educacional, no cambia el proyecto

establecido por la dictadura, y perfeccionado durante los gobiernos de la concertación. Lo que

buscan es generar los readecuamientos estratégicos, para consagrar la educación de mercado y

consolidar el proyecto educativo neoliberal, para dirigir la educación hacia los requerimientos del

patrón de acumulación capitalista en Chile1. De esta manera las reformas que se han presentado

parceladamente, sumado a los anuncios del 21 de Mayo, pueden brindarnos cierta orientación

hacia donde van dichos planes: a) una institucionalidad dirigida a fortalecer la relación entre el

Estado y la totalidad de los planteles educativos, para homogenizar su relación con estos (sin

importar su propiedad), y generar las modificaciones necesarias para vincular las instituciones con

1 El principal objetivo de la actual reforma es volcar al sistema universitario a cumplir con los objetivos de la Tercera

Misión Universitaria. La primera y la segunda misión corresponderían a la docencia y la investigación, mientras que la tercera intenta potenciar la “contribución que estas instituciones realizan al desarrollo económico de las naciones. (Agenda de Innovación y Competitividad 2010-2020, CNIC, Marzo 2010)

Page 3: Petitorio Historia - BIMA

las necesidades de los empresarios (gobiernos corporativos); b) se reduce el interés del CAE, con

tal de aumentar su cobertura, en vías de un financiamiento único para los estudiantes de las Ues

públicas y privadas, coherente con la reducción del Fondo Solidario, sin cuestionar la problemática

de fondo que es el sistema crediticio y los altos aranceles en la educación; c) la modificación en la

entrega del AFI, aumentándola, pero entregándosela al estudiante y que éste elija donde estudiar,

consagrando la desigualad y ampliando el financiamiento del Estado a los planteles privados; d) en

el acceso se asume la deficiencia de la PSU y se propone un ingreso especial por Ranking en el

promedio de curso de colegios municipales y subvencionados, para intentar corregir una

desigualdad propia de un sistema injusto a nivel estructural.

1.6 Conclusiones y proyecciones.

Todo lo expuesto anteriormente tiene como finalidad realizar una lectura histórica y crítica

respecto al sistema educativo chileno reciente, tanto a las reformas estructurales que este ha

experimentado, a los efectos que la educación de mercado provoca en la sociedad en general, y en

particular en los estudiantes y sus familias, como a los planes que desde arriba se quieren

implementar. Esto nos plantea la necesidad urgente de tomar posición, comprender las lógicas

que operan a nivel político, y construir desde abajo una alternativa al proyecto de educación

neoliberal que se viene implementando hace varias décadas. Asumiendo que la crisis en la

educación no se puede resolver si no transformamos en su totalidad la estructura que la sustenta,

es decir, el modelo neoliberal, es que planteamos un eje de lucha que nos permita construir una

educación justa y transformadora.

2- Objetivos y orientaciones generales

En base a la caracterización del proyecto educativo neoliberal y de los avances que este ha tenido

es que nos planteamos:

La lucha por un Nuevo Proyecto Público de Educación, que sea construido desde las bases, y que

apueste a derribar al proyecto educativo neoliberal. Éste debe ser entendido como la expresión de

lucha en el ámbito educacional de los sectores populares (trabajadores, estudiantes, pobladores,

pueblos originarios), y por tanto deben ser estos mismos actores quienes lo construyan. Del

mismo modo, se debe entender como emancipador, en tanto concebimos la educación al servicio

de las necesidades reales de la sociedad, y no del capital. Y debe enmarcarse dentro de una lucha

mayor, que es la superación del modelo económico, político y social imperante, por el

establecimiento de una sociedad realmente democrática, digna y soberana, en la cual la educación

juegue un rol central al promover estos valores.

Este Proyecto, que no es una mera consigna, ni contempla todos sus detalles, pues debe ser la

misma sociedad quienes lo vayan construyendo, orienta ciertos ejes principales:

Page 4: Petitorio Historia - BIMA

Educación como un derecho social inalienable, por lo tanto debe ser gratuito, financiado

100% por el Estado, a través de la nacionalización de los recursos naturales, del impuesto

a las transnacionales, y de la destinación de recursos de las FFAA hacia el presupuesto en

educación.

Autónomo, frente a las exigencias del Estado y de los empresarios, entendidos como

aparatos de dominación. Esto quiere decir que sea la comunidad educativa quien decida

en términos de gestión y orientación del conocimiento.

Democratizado, asegurando la participación efectiva de los distintos estamentos y la toma

de decisiones en calidad de iguales: triestamentalidad.

Socializado, al estar al servicio de las necesidades del pueblo y con incidencia de las

organizaciones sociales.

3- Petitorio local.

Teniendo el Proyecto Público de Educación como un norte a seguir, es que promovemos un

petitorio de reivindicaciones que nos permitan enfrentarnos a la educación de mercado, y al

mismo tiempo ir avanzando, ejemplificando y logrando victorias que nos acerquen a la nueva

educación pública.

Financiamiento:

-Reducción arancelaria en un 70%. Para paliar el endeudamiento de los estudiantes, sus familias y

como vía hacia la gratuidad. Exigimos que la Corporación de Derecho Privado se haga cargo con

sus fondos de los aranceles de los estudiantes, y no el Estado, ya que es la corporación quien

recibe los recursos y la que nos fija aranceles usureros.

-Regulación por parte del Estado de la reducción arancelaria. En el caso de que los dueños de la

Universidad no puedan solventar económicamente el plantel, que sea el Estado quien inyecte los

recursos, desalojando al gobierno corporativo, pasando a administrar la Universidad un co-

gobierno triestamental.

-El Estado debe costear las deudas de los estudiantes egresados o que hayan abandonado sus

estudios, entendiendo este abandono por factores como: desigualdad social, desigualdad en la

formación escolar previa, necesidades laborales, etc.

Ayudas estudiantiles:

Transporte:

-Tarjeta Nacional Estudiantil válida los 365 días del año. Que el Estado se haga cargo del transporte

público garantizando la entrega de los pases a tiempo, y no subvencionando más a los

Page 5: Petitorio Historia - BIMA

empresarios, en vías de la nacionalización del transporte público, en tanto los privados no pueden

hacerse cargo de dicho servicio.

Alimentación:

-Beca de Alimentación de la Educación Superior (BAES): $3600, ($1800 x 2), ya que debe

garantizarse una doble ración, durante los 7 días de la semana, y reajustable al IPC.

-Alimentación gratuita, nutritiva y de calidad para los 3 primeros quintiles, y venta al precio costo

(no especulativo) a los demás quintiles.

-Luchar por casinos de la Universidad, y no concesionarios privados que lucran con el derecho a la

alimentación.

Prácticas

-Prácticas profesionales pagadas y aseguradas

Acceso:

-Creación de un bachillerato gratuito, con acceso directo, que nivele los conocimientos de los

estudiantes, previo a cursar una carrera universitaria, cuyas asignaturas puedan ser homologables

a la última. Orientado a los colegios municipales y subvencionado. Esto apunta a la restitución del

derecho a la educación para los estudiantes de bajos recursos, como a la eliminación paulatina de

la PSU, al ser un filtro de clase, y no considerar los conocimientos y aptitudes reales que no son

medibles en una prueba estandarizada.

-Aumentar ingresos especiales para deportistas, artistas, discapacitados y personas mayores.

Democratización:

-Triestamentalidad (o cogobierno) en la toma de decisiones universitarias. Volver la Universidad

un espacio de diálogo entre sus integrantes directos, con igualdad de condiciones en la toma de

decisiones, transformando los decretos que legitiman la elitización y tecnocratización de esta, y

que prohíben que los estudiantes organizados incidan en la administración de la U. Al ser unos

pocos quienes dirigen el desarrollo institucional, la construcción de Universidad no solucionará las

necesidades de los distintos estamentos, ni orientará la producción de conocimiento hacia el resto

de la sociedad.

-Participación de representantes estudiantiles en los consejos de escuela y facultad con voz y voto.

-Formación de comités o comisiones de mallas curriculares permanentes, integradas por docentes

y estudiantes, con el fin de evaluar, cambiar y decidir sobre los programas curriculares.

Page 6: Petitorio Historia - BIMA

Vinculación con la sociedad:

-Vinculación de la Universidad con los distintos sectores del pueblo chileno. Ej. La vinculación a

través de talleres con los pescadores artesanales; la creación de grupos de estudios vinculados a

temas sociales; investigación que sea un aporte para las necesidades de los sectores postergados;

convenios con organizaciones sociales.

-Generar desde la Universidad las herramientas necesarias para elevar la formación pedagógica,

en todos los niveles de la educación. Entendiendo que es un problema transversal, y que no se les

puede atribuir la crisis en la calidad de la educación a los profesores, debemos apostar que la

Universidad, con un sentido social real, genere una permanente capacitación a los profesores, con

tal de actualizar contenidos y mejorar metodologías. De esta forma evitamos que el gobierno

responsabilice y castigue a los profesores por los malos resultados en la educación, y generamos la

unidad con este sector que nos permita recuperar la dignidad de los profesores y profesoras de

Chile, tanto a nivel laboral como en su rol central en la sociedad.

-Anulación de convenios con empresarios y transnacionales; entendiendo que estos sectores son

responsables de la desigualdad social y de la depredación de nuestros recursos y medioambiente.