perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica...

13
El “descenso” hacia la nanobiotecnología II. Avenidas para el progreso El informe del taller sobre Nanobiotecnología celebrado en las sedes de la National Rural Electric Cooperative Association y la National Science Foundation (Arlington, Va), en el otoño de 2003, recoge los resultados de una apretada agenda de tres días en la que participaron alrededor de 70 científicos, todos norteamericanos con la excepción de una investigadora francesa del CNRS. El formato del taller es interesante para mostrar que hasta en temas aparentemente trillados, es posible introducir toques innovadores. Los dos primeros días de trabajo desarrollaron los debates en cinco temas: “La comprensión de como funcionan las células a través del ensamblaje ex-vivo de nanosistemas biológicos”; “La nanotecnología para mejorar la salud”; “Análisis in-vivo de los procesos celulares a nanoescala”; “Nanoanalítica y biosensores”; “Avances en la tecnología de imágenes”. Cada sesión contaba con dos conferenciantes plenarios para ofrecer la perspectiva nanotecnológica y biomédica respectivamente sobre los temas correspondientes. Tras esas presen- taciones, la sesión, con dos coordinadores que introducían brevemente (5 minutos) los objetivos de la misma, contaba con breves presentaciones de 5 minutos, entre 7 y 9 por sesión, que correspondían a contribuciones que habían sido entregadas previa- mente como resúmenes por los científicos invitados. Las jornadas se cerraban con sesiones de dos horas de discusión abierta y presentaciones libres más sesiones plenarias en las que los coordinadores de cada una de ellas presentaban los resultados alcanzados y las eventuales conclusiones en intervenciones de 20 minutos .El tercer día fue dedicado al debate y la redacción. La coordinación del taller corrió a cargo de Viola Vogel de la Universidad de Washington (en la actualidad en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich) y Barbara Baird de la Universidad de Cornell. Los conferenciantes plenarios fueron: Michael Shuler ( Cornell) y Michael Dustin (NYU). para la primera sesión; James Baker (Michigan) y Nicolas Peppas (Universidad de Tejas, Austin) para la segunda: Viola Vogel (Universidad de Washington, Seattle) y Jennifer Lippincot-Schwatz (NIH, Instituto de Salud Infantil y Desarrollo Humano) en la tercera; Norm Dovichi (Universidad de Washington) y John Parrish (Harvard) para la cuarta; Roderic Pettigrew (NIH, Instituto de Imagen Biomédica y Bioingeniería) y Roger Tsien (Universidad de California, San Diego) en la quinta. En el segundo día se presentaron dos conferencias plenarias generales desarrolladas por Kenneth Yamada (NIH, Instituto de Investigación Dental y Craneofacial) sobre la perspectiva biomédica y Rodolfo Llinas (NYU) respecto a la aproximación nanotecnológica. El informe se ha focalizado en los siguientes temas y para cuyos avances se espera contar con el progreso de las nanotecnologías. 1. Se necesitan desarrollar nuevas tecnologías de imagen molecular con el fin de examinar a escala nano los procesos fisiológicos que tienen lugar en órganos humanos, si se pretende diagnosticar cánceres o cualquier otra enfermedad en estados tempranos o si el objetivo es el tratamiento de tejidos afectados por procesos patológicos de modo más efectivo. Esta vía incluye nuevas pruebas que permitan el conocimiento cuantitativo de como funcionan los sistemas biológicos a escala nano. 2. Es necesaria la puesta a punto de dispositivos analíticos cuantitativos para conocer como se regulan las funciones celulares y como se pueden manipular de forma previsible, esencial para el avance de la biología celular y la medici- na. Esta fórmula incluye la derivación de los principios mecanísticos (de ingeniería) que controlan y regulan las fun- ciones celulares a lo que se debería añadir el desarrollo de nuevas tecnologías encaminadas a comprender de forma detallada como los distintos tipos celulares sienten las señales externas o internas en el contexto de sus ambientes tridimensionales específicos. 3. A partir del desarrollo de los temas anteriores, se hace precisa la integración cuantitativa de información, tarea en la que deben cooperar ingenieros y físicos en estrecha comunicación con los biólogos para integrar la información derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas celulares, con la elaboración de predicciones que permitan diseñar nuevos experimentos. 4. Es primordial la realización de estudios sobre un modelo físico de la célula como una máquina. Estudios de este tipo suministrarán nuevas ideas sobre las relaciones físicas entre componentes. La determinación de las instrucciones para el ensamblaje celular ayudarán a generar componentes sintéticos y permitirán aproximaciones terapéuticas más específicas. 5. Se requieren mejores ensayos ex-vivo y mejoras en los ensayos de laboratorio para efectuar determinaciones con mayor sensibilidad y mejores especificidades. 6. Son asimismo fundamentales los avances en el terreno de la dispensación de medicamentos y las prácticas tera- péuticas inteligentes. Los nanosistemas permitirán avances notables en la reparación, sustitución o regeneración de tejidos enfermos Todo ello debe hacerse con el constante seguimiento de la compatibilidad y seguridad de los materiales biológicos y nanotecnológicos. El intercambio de información entre todos los actores y sobre todos los progresos y problemas,es un pilar fundamental. Esta breve presentación de las prospectivas tecnocientíficas del taller que glosamos tiene además del valor objetivo para nuestro conocimiento, un punto de valor subjetivo al hacernos reflexionar comparativamente sobre los modos de establecer prioridades. ¿Hacemos algo parecido? Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009 Emilio Muñoz Presidente del Consejo Científico de ASEBIO ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madrid secretariageneralasebio.com - www.asebio.com Perspectivas del sector biotecnológico español Editorial Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio. Noticias Asebio - Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI - Asebio en Farmamaq - La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología - Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras - La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU Noticias de nuestros socios - UNIVERSIDAD DE NAVARRA - IDEN BIOTECHNOLOGY - ARACLON BIOTECH - EUROGALENUS - PTS - MERCK - ALMA CONSULTING - BOSQUES NATURALES - PCB Y PCM - MILTENYI BIOTEC - ERA7 - IMBIOSIS Agenda Ofertas de empleo Con el patrocinio de

Upload: dinhkhuong

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

El “descenso” hacia la nanobiotecnología II. Avenidas para el progresoEl informe del taller sobre Nanobiotecnología celebrado en las sedes de la National Rural Electric Cooperative Association y la National Science Foundation (Arlington, Va), en el otoño de 2003, recoge los resultados de una apretada agenda de tres días en la que participaron alrededor de 70 científicos, todos norteamericanos con la excepción de una investigadora francesa del CNRS.

El formato del taller es interesante para mostrar que hasta en temas aparentemente trillados, es posible introducir toques innovadores. Los dos primeros días de trabajo desarrollaron los debates en cinco temas: “La comprensión de como funcionan las células a través del ensamblaje ex-vivo de nanosistemas biológicos”; “La nanotecnología para mejorar la salud”; “Análisis in-vivo de los procesos celulares a nanoescala”; “Nanoanalítica y biosensores”; “Avances en la tecnología de imágenes”. Cada sesión contaba con dos conferenciantes plenarios para ofrecer la perspectiva nanotecnológica y biomédica respectivamente sobre los temas correspondientes. Tras esas presen-

taciones, la sesión, con dos coordinadores que introducían brevemente (5 minutos) los objetivos de la misma, contaba con breves presentaciones de 5 minutos, entre 7 y 9 por sesión, que correspondían a contribuciones que habían sido entregadas previa-mente como resúmenes por los científicos invitados. Las jornadas se cerraban con sesiones de dos horas de discusión abierta y presentaciones libres más sesiones plenarias en las que los coordinadores de cada una de ellas presentaban los resultados alcanzados y las eventuales conclusiones en intervenciones de 20 minutos .El tercer día fue dedicado al debate y la redacción.

La coordinación del taller corrió a cargo de Viola Vogel de la Universidad de Washington (en la actualidad en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich) y Barbara Baird de la Universidad de Cornell. Los conferenciantes plenarios fueron: Michael Shuler ( Cornell) y Michael Dustin (NYU). para la primera sesión; James Baker (Michigan) y Nicolas Peppas (Universidad de Tejas, Austin) para la segunda: Viola Vogel (Universidad de Washington, Seattle) y Jennifer Lippincot-Schwatz (NIH, Instituto de Salud Infantil y Desarrollo Humano) en la tercera; Norm Dovichi (Universidad de Washington) y John Parrish (Harvard) para la cuarta; Roderic Pettigrew (NIH, Instituto de Imagen Biomédica y Bioingeniería) y Roger Tsien (Universidad de California, San Diego) en la quinta.

En el segundo día se presentaron dos conferencias plenarias generales desarrolladas por Kenneth Yamada (NIH, Instituto de Investigación Dental y Craneofacial) sobre la perspectiva biomédica y Rodolfo Llinas (NYU) respecto a la aproximación nanotecnológica. El informe se ha focalizado en los siguientes temas y para cuyos avances se espera contar con el progreso de las nanotecnologías.

1. Se necesitan desarrollar nuevas tecnologías de imagen molecular con el fin de examinar a escala nano los procesos fisiológicos que tienen lugar en órganos humanos, si se pretende diagnosticar cánceres o cualquier otra enfermedad en estados tempranos o si el objetivo es el tratamiento de tejidos afectados por procesos patológicos de modo más efectivo. Esta vía incluye nuevas pruebas que permitan el conocimiento cuantitativo de como funcionan los sistemas biológicos a escala nano.

2. Es necesaria la puesta a punto de dispositivos analíticos cuantitativos para conocer como se regulan las funciones celulares y como se pueden manipular de forma previsible, esencial para el avance de la biología celular y la medici-na. Esta fórmula incluye la derivación de los principios mecanísticos (de ingeniería) que controlan y regulan las fun-ciones celulares a lo que se debería añadir el desarrollo de nuevas tecnologías encaminadas a comprender de forma detallada como los distintos tipos celulares sienten las señales externas o internas en el contexto de sus ambientes tridimensionales específicos.

3. A partir del desarrollo de los temas anteriores, se hace precisa la integración cuantitativa de información, tarea en la que deben cooperar ingenieros y físicos en estrecha comunicación con los biólogos para integrar la información derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas celulares, con la elaboración de predicciones que permitan diseñar nuevos experimentos.

4. Es primordial la realización de estudios sobre un modelo físico de la célula como una máquina. Estudios de este tipo suministrarán nuevas ideas sobre las relaciones físicas entre componentes. La determinación de las instrucciones para el ensamblaje celular ayudarán a generar componentes sintéticos y permitirán aproximaciones terapéuticas más específicas.

5. Se requieren mejores ensayos ex-vivo y mejoras en los ensayos de laboratorio para efectuar determinaciones con mayor sensibilidad y mejores especificidades.

6. Son asimismo fundamentales los avances en el terreno de la dispensación de medicamentos y las prácticas tera-péuticas inteligentes.

Los nanosistemas permitirán avances notables en la reparación, sustitución o regeneración de tejidos enfermos Todo ello debe hacerse con el constante seguimiento de la compatibilidad y seguridad de los materiales biológicos y nanotecnológicos. El intercambio de información entre todos los actores y sobre todos los progresos y problemas,es un pilar fundamental.

Esta breve presentación de las prospectivas tecnocientíficas del taller que glosamos tiene además del valor objetivo para nuestro conocimiento, un punto de valor subjetivo al hacernos reflexionar comparativamente sobre los modos de establecer prioridades. ¿Hacemos algo parecido?

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

Emilio MuñozPresidente del Consejo

Científico de ASEBIO

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 2: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica ASEBIO ha recibido la aprobación del segundo plan sectorial para la industria biotecnológica. Este plan de apoyo, en línea con el 1er Plan a la internacionalización del sector aprobado por ICEX en 2008, será pieza clave para reforzar la imagen internacional de la indus-tria biotecnológica española.

ICEX ha aprobado este segundo plan que contribuirá a mejorar la difusión del sector biotecnológico español mediante herramientas de comunicación internacional, y a reforzar el apoyo en la organización de diversas misiones empresariales en diferentes países. El Plan consta de diferentes actividades, entre las que destacamos:

• Bolsas de viaje para eventos de partnering en:

- Bioeurope Spring 2009, Milán (Mar -09)

- Biopartnering Europe 2009, Londres (Oct- 2009)

- BioEurope 2009 – Viena (Nov-2009)

• Encuentro académico-empresarial con Hopkins Biotech Network, el próximo mes de mayo en Maryland.

• La participación mediante Pabellón Oficial en BIO, la feria internacional más importante para el sector, que se desarrollará en Estados Unidos el próximo mes de mayo en Atlanta.

Este 2º Plan de Internacionalización de ASEBIO cuenta con otras acciones de relevante interés para el sector:

• Campaña de Promoción en revistas internacionales

• Material de Promoción Catálogo y Pipeline España.

• Estudios de mercado internacional en diferentes países

• Catálogo sectorial en inglés, que constituirá el principal elemento de información y promoción destinado a mercados exteriores.

Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTIEn el mes de febrero se hicieron públicos los nuevos instrumentos financieros de CDTI de apoyo a la I+D empresarial. La flexibilización experimentada por los diferentes programas y líneas de financiación ha sido acogida con entusiasmo en la patronal del sector biotecnológico.

Cabe destacar las siguientes medidas:

• La mejora en los requisitos en los programas de I+D, dirigidos a las PYMEs tecnológicas, como la reducción en la exigencia de avales y garantías.

• El mantenimiento del sistema de deducciones fiscales actual a la I+D+i. En este sentido, todos los proyectos que reciban financiación del CDTI, contarán con un “informe vinculante a efecto de las pertinentes deducciones fiscales por I+D”

• El refuerzo de algunos programas, como es el caso del Programa Torres Quevedo, con el anticipo de las tres anualidades el primer año.

• La mayoría de las ayudas de CDTI (con excepción del CENIT) no se regirán por el sistema de convocatorias, sino que permanecerán abiertas todo el año.

ASEBIO aplaude estas nuevas medidas anunciadas por CDTI, enmarcadas en el Plan E para el estímulo de la economía y el empleo, y confía en que las mismas se adecúen a las necesidades de la innovación tecnológica. Por su parte, la patronal, como lo ha venido haciendo hasta ahora, continuará trabajando para impulsar el sector biotecnológico español en estre-cha colaboración con las diferentes administraciones.

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 3: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

Perspectivas del sector biotecnológico español

Asebio en Farmamaq Del 10 al 12 de febrero, se celebró en Zaragoza, la 3ª Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio, Farmamaq, en la que ASEBIO además de participar, colaboró activamente en su organización.

Durante la feria, que se celebró junto con Cosmomaq (Feria de proveedores de la Industria Cosmética), se dieron cita empresas tanto del ámbito farmacéutico como empresas del sector biotecnológico que presentaron las últimas novedades técnicas para la industria farmacéutica de nuestro país.

En el marco de esta feria, se programaron 5 jornadas técnicas de distintas áreas de interés para el sector. Una de ellas, titulada, “GMP’s y seguridad en la producción en biotecnología”, contó con la presencia de Isabel García, Secretaria General de ASEBIO, José Manuel Cañas, Ex Presidente de AEFI y José Vicente Montes, Gerente de Calidad de la planta de Biotecnología de MERCK FARMA Y QUIMICA.

La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre BiotecnologíaLa jornada organizada por la Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento del MICINN, el CDTI y el Parque Científico de Madrid, se celebró en el PCM el pasado 20 de febrero.

Su misión principal fue la de establecer vínculos y entornos de comunicación entre la comunidad investigadora del sector, las empresas participantes en los proyectos CONSOLIDER, los interesados en participar en futuras convocatorias y aquellos agentes de ámbito científico, académico y empresarial involucrados en este sector pujante.

Durante la participación de ASEBIO, se puso de manifiesto el destacado nivel de innovación en el sector biotecnológico presen-tando las últimas novedades de las empresas biotecnológicas españolas en cuanto a productos lanzados al mercado, número de patentes anuales, así como la capacidad de las biotecs para competir internacionalmente gracias a la puesta en el mercado de productos y servicios innovadores. Isabel García recalcó las principales dificultades existentes y las oportunidades para una satisfactoria colaboración entre el mundo empresarial y la comunidad científica recalcando la necesidad de romper barreras para facilitar la colaboración público –privada.

En este sentido, entre las prioridades del tejido empresarial biotec se encuentra un mayor grado de comunicación: conocer qué se está investigando y qué investigadores lo hacen.

Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades RarasEl pasado 26 de febrero, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBER-ER) junto con la Fundación Isabel Gemio, organizaron la jornada: “Día Internacional de las Enfermedades Raras, Investigar es Avanzar”.

Este encuentro, celebrado con motivo del Día Internacional de las Enfermedades Raras, contó con la presencia de Fernando Royo, miembro del Consejo Asesor de ASEBIO.

Los participantes al acto, investigadores y expertos en la materia, hicieron hincapié en la evolución de la investigación en los últimos años y analizaron como llevar las últimas investigaciones de las enfermedades raras a la práctica clínica junto con los pacientes.

La Patronal asistió al seminario del sector Biotech en EEUUEl 17 de febrero, ASEBIO asistió al Seminario organizado por Promomadrid, “EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN EEUU: Panorama y perspectivas, modelos de financiación e inversión y patentes”.

El objetivo de este encuentro fue el de informar sobre la situación del sector en Estados Unidos además de dar a conocer las oportunidades de este mercado para las empresas españolas. Se profundizó, entre otros temas, sobre las due diligence en materia de patentes biotecnológicas.

La apertura del acto corrió a cargo del Consejero-Director General de PromoMadrid, Genaro González, y contó con la participa-ción del Consejero Delegado de Burrill & Co, Steve Burrill y de la Socia IP de Garrigues, Mónica Arizti.

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 4: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

“Tu Casa Biotech” es una exposición que muestra a los ciudadanos que la Biotecnología nos acompañadesde los orígenes de nuestra civilización y actualmente está presente en nuestra vida cotidiana.¡Descubre cómo hacemos uso habitual de ella en multitud de tareas diarias!

FECHA:4 al 12 de abril de 2009 (Semana Santa)

LUGAR:Museo CosmoCaixaAula DarwinC/ Pintor Velázquez, s/nAlcobendas - Madrid28100 Madrid

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN:Secretaría General de ASEBIOAsociación Española de Bioempresas (ASEBIO)

CONTACTO:Elena ErrobaEmail: [email protected]: 91 210 93 10

¿Quieres entrar en“Tu casa Biotech”?

Page 5: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

Un análisis de orina o sangre permitirá detectar enfermedades en las con-sultas de atención primaria”-Expertos internacionales presentan en la Universidad de Navarra los últimos avances en investigación proteómica

“Un análisis de orina o sangre permitirá detectar enfermedades en las consultas de atención primaria. Los próximos veinte años son cruciales para profundizar en el estudio de las proteínas y poder implantar una medicina personalizada”, aseguraron en la Universidad de Navarra Peter Roepstorff y Michael Karas, expertos en investigación proteómica.

Junto con Franz Hillemkamp, estos profesores han sido homenajeados por su contribución a la especialidad, en el Congreso de la Sociedad Española de Proteómica, organizado en coordinación con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y celebra-do en la Facultad de Ciencias del centro académico.

La proteómica es una herramienta de estudio que se centra en el análisis de las proteínas en su conjunto o proteoma. Ofrece dos aportaciones principales para su aplicación en la actividad clínica: identificar precozmente biomarcadores que permitan entender los mecanismos que están detrás de una enfermedad y, como consecuencia, lograr tratamientos específicos o determinar nuevas dianas terapéuticas.

“En la actualidad contamos con algunos biomarcadores y probablemente se identifiquen más, pero es un proceso largo y costoso. De momento sabemos que la combinación de distintos biomarcadores ofrece más especificidad que su análisis de forma aislada”, aseguró Michael Karas.

Según Peter Roepstorff, la oncología es uno de los campos en los que la proteómica va a ofrecer las primeras aplicaciones terapéuticas. “Probablemente a través de estos biomarcadores logremos identificar células cancerígenas y determinar el efecto del tratamiento. De cualquier forma, la investigación en proteómica está comenzando y no sabemos cuándo podremos desarrollar análisis clínicos a través de estos conocimientos”.

Iden: soluciones agrobiotecnológicas Iden Carbohydrate Biotechnology (IDEN) es una Empresa de Base Científica Navarra centrada en la generación de conocimiento agrobiotecnológico, así como en su transferencia, explotación y comencialización. Destaca, entre sus líneas de negocio, el desa-rrollo de nuevas materias primas destinados a la producción de biocarburantes.

Idén es sinónimo de investigación. Cuenta con su propio modelo de negocio creando una interface entre mundo científico y empresarial a través del cual pretende impulsar la creación de nuevas empresas innovadoras de base tecnológica, en un contexto económico-social que presenta grandes dificultades para transferir y comercializar la ciencia.

Amplia oferta tecnológica-investigadora

Entre las actividades principales de Iden destacan la licencia de patentes agrobiotecnológicas desarrolladas por la empresa, la gestión económico-financiera y técnica de proyectos de investigación, el desarrollo de proyectos de investigación subcontratados, el análisis de muestras de laboratorio y la formación científica.

El valor añadido de la empresa radica en la capacidad técnica-investigadora de un equipo altamente cualificado de doctores, así como en su red de colaboración, ya que trabaja con organismos públicos de investigación como el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) y empresas especializadas en la materia para el desarrollo de nuevas tecnologías. En la actualidad se están desarrollando cuatro proyectos de investigación en colaboración con diferentes Organismos Públicos de Investigación.

En los últimos años la empresa ha recibido los siguientes premios y reconocimientos: premio Ideactiva 2005 , al mejor proyecto de transferencia de resultados de investigación (junio 2005), premio ENISA de innovación 25 aniversario en el ámbito tecnológico de energía y medio ambiente (noviembre 2007), marca EIBT-Empresa innovadora de Base Tecnológica (2007). Además en junio de 2008 fue finalista del premio emprendedor XXI de Navarra.

Araclon Biotech obtiene su primera Patente Europea para una vacuna como terapia de la enfermedad de Alzheimer• A lo largo de 2009 la vacuna iniciará la preclínica regulatoria y se espera que Araclon Biotech inicie los ensayos clínicos en humanos a finales del próximo año.

• Se trata de la primera Patente Europea para la empresa biotecnológica Araclon Biotech y una de las pocas que se conceden cada año a compañías españolas del sector.

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 6: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

19 de febrero de 2009.- La compañía biotecnológica Araclon Biotech ha obtenido su primera Patente Europea para una vacuna como terapia de la enfermedad de Alzheimer. La compañía prevé iniciar la preclínica regulatoria de la vacuna durante este año con objeto comenzar los ensayos clínicos en humanos a finales de 2010.

Las conclusiones obtenidas respecto a toxicidad y eficacia en los modelos animales utilizados, sustentan que la compañía tenga muchas expectativas respecto a los resultados que la misma pueda llegar a tener en la clínica. La obtención de la patente en la Unión Europea, concedida por la Oficina Europea de Patentes y Marcas, da un espaldarazo a este ambicioso proyecto que mantiene la empresa.

Según informan desde Araclon Biotech, “tras desarrollar y patentar una serie de anticuerpos contamos con una vacuna que ya ha obtenido prometedores resultados en modelos animales, fundamentalmente en perros”. Desde la compañía muestran su satisfac-ción por la obtención de su primera patente europea para la citada vacuna contra el Alzheimer.

Según el Informe Anual 2007 de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), en el citado ejercicio, de las 39 patentes concedidas al sector biotecnológico español, el 85% eran patentes españolas y el 15% restante patentes de EE.UU., pero no se obtuvo ninguna Patente Europea. Este dato es fiel reflejo de la importancia de esta Patente para Araclon Biotech y para el sector biotecnológico en España.

La vacuna que acaba de obtener la Patente Europea tiene ya concedida la Patente en España y en otros mercados exteriores a la U.E.. Araclon Biotech confía en obtenerla próximamente en Estados Unidos, el principal mercado mundial del sector. La compañía biotecnológica tiene en la actualidad más de treinta expedientes internacionales para la obtención de patentes.

Mesa Redonda sobre Equipos MédicosOrganizado por la Asociación de Antiguos Alumnos del IE Business School, se ha celebrado el 18 de Febrero en el Aula Magna de Madrid un Aula Abierta sobre los cambios que se están verificando en el sector de los equipos médicos. Un sector que engloba los productos sanitarios no-farmacéuticos, desde una cánula o una gasa, hasta un scanner o un equipo de diálisis.

Abrió la sesión el moderador, Luis Truchado, Director de EuroGalenus Executive Search y coordinador de este Aula Abierta. Tomó la palabra Joaquín Azpilicueta, Vicepresidente de Welch Allyn para Europa, Latinoamérica, África y Oriente Medio, que expuso la necesidad de cambiar el modelo de colaboración con las administraciones. Las empresas de este sector viven de la investigación e innovación permanentes y algunas tienen en su catálogo de productos hasta 2/3 de ellos desarrollados en los últimos cinco años.

Cada descubrimiento de una nueva tecnología, equipo o implante supone un cambio drástico para mejor en el diagnóstico o tratamiento de una patología. Las administraciones no pueden privar a los pacientes de estos avances y eso debe llevar a una mayor colaboración futura.

Continuó Miguel González, Director General de DRÄGER para España y Portugal, que destacó la importancia de la I+D+i y el futuro de la Medicina 2.0, abundando en la necesidad de hacer una reingeniería de los procesos del sistema sanitario, donde se cambie el paradigma de proveedor a socio.

El sector de equipos médicos cuenta con 11.000 empresas de este tipo en Europa y emplea a 435.000, la mayoría de ellas de alta cualificación. En España, la situación se dificulta con la gestión de 17 CCAA’s y 5 agencias de evaluación tecnológica.

Carlos Sisternas, Director de Fenin-Catalunya, detalló los trece sectores que cubre la organización, para posteriormente centrarse en el mercado del diagnóstico in-vitro, que solamente supone el 1% del gasto sanitario, aunque sus resultados representan el 60-80% de la información necesaria para tomar decisiones clínicas. El futuro del diagnóstico pasa por los test rápidos, cada vez más extendidos, como diabetes o coagulación y todos los que se puedan automatizar, además del Diagnóstico Molecular, que es la llave para la integración de la medicina personalizada.

Desarrollan las primeras líneas de células madre de producción propiaUn grupo de investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, han conseguido derivar con éxito las tres primeras líneas celulares de Andalucía, que se presentarán para su autorización en el Banco Nacional.

Las líneas celulares son cultivos de células madre (obtenidos ya sea a partir de tejidos embrionarios o adultos) que han man-tenido sus características a lo largo de un año, como mínimo. Están formadas por células estables, es decir, que mantienen sus características originales cuando se las somete a algún cambio. Son células capaces de dividirse sin cesar y se las considera pluripotenciales, lo que supone que pueden dar origen a cualquier tejido. Con ellas se puede regenerar tejidos dañados por diferentes enfermedades.

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 7: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Figure1: Specific Activity of CHK1 Active (Catalog # C0870) 187 nmole/min/mg

0

100,000

200,000

300,000

400,000

0 60 120 180 240

500,000

Protein (ng)

Act

ivit

y (C

PM)

Precisio™ Kinases Activate Your Research!

Sigma’s NEW Precisio Kinases ensure you get results the first time.

Hundreds of Active Kinases

■ Complementary inhibitors, activators, substrates and antibodies

Use with Confidence

■ Optimized assay protocols included■ High purity and specific activity■ Suitable for HTS and profiling■ No Risk Trial Program

To learn more, visit sigma.com/precisiokinases

sigma-aldrich.com

Precisio is a trademark of Sigma-Aldrich Biotechnology LP and Sigma-Aldrich Co.

Page 8: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, expresó que se trataba de un “hito científico” y el resulta-do de un proyecto de investigación liderado por los investigadores Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Ma-dre, y José Luis Cortés, que tras el pertinente informe favorable por parte del Comité de Investigación con Preembriones Humanos (CIPH) de la Consejería de Salud y del Comité Nacional, iniciaron el trabajo “Optimización de condiciones de cultivo sin feeders para líneas de células madre embrionarias humanas (Cmeh) importadas o derivadas a partir de embriones donados en fase de reimplantación: diferenciación de Cmeh hacía línea hematopoyética”.

Las líneas permitirán estudios en terapia celular y medicina regenerativa para combatir diferentes tipos de patologías. La comunidad científica centra la investigación con células madre en varias líneas de trabajo, entre las que destacan la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, las dolencias osteoarticulares o los problemas cardiacos, entre otros.

Enrique Álvarez Fernández, nombrado Director de Desarrollo Comercial y Business Performance de Merck en EspañaEnrique Álvarez Fernández, Licenciado en Química por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Dirección y Administra-ción de Empresas por el Instituto de Empresa, ha sido nombrado Director de Desarrollo Comercial y Business Performance para España, de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.

A lo largo de su carrera profesional, Enrique Álvarez ha desarrollado su actividad en importantes firmas de consultoría a nivel mundial en estrategia y tecnologías de la información, como Accenture, Deloitte y everis. En su paso

por dichas compañías ha colaborado, entre otras, con las principales multinacionales farmacéuticas en proyectos de estrategia corporativa, desarrollo de negocio y eficiencia operativa en diversos países europeos. Su último cargo ha sido el de Director en la Unidad de Estrategia de la consultora Everis, responsabilizándose de los sectores farmacéutico, gran consumo y transporte en dicha unidad, hasta el pasado mes de noviembre, fecha en la que se incorporó a Merck.

Como director de Desarrollo Comercial y Business Performance de Merck en España, Enrique Álvarez se centrará en la planifi-cación estratégica, el análisis del estado del negocio y la gestión de oportunidades de crecimiento rentable para la compañía. También estará al frente de la Línea de Información Merck Serono (LIMS) de la Red de Apoyo a Enfermería (RAE), servicios desarrollados por la División Biotecnológica Merck Serono que ofrecen formación e información a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a sus familiares sobre los productos y dispositivos que Merck comercializa en España.

Alma Consulting Group organiza un curso sobre Fiscalidad en la I+D+iLos próximos días 9, 10 y 11 de marzo la consultora va a impartir un curso de 5 horas diarias de 9 a 14 horas que tendrá lugar en el Centro de Innovación Municipal (CIM-CDI) de Tres Cantos.

El objetivo del mismo es dar a conocer los incentivos fiscales disponibles para las empresas que realicen proyectos de innovación e I+D.

El curso constará de 3 módulos y los ponentes serán consultores de Alma Consulting Group con amplia experiencia y conoci-miento de la materia. El primer día se explicarán en detalle qué tipo de incentivos fiscales existen a la I+D+i y la forma de poder recuperar una parte de los gastos invertidos. La segunda jornada se basará en la optimización y gestión eficiente de los incentivos fiscales a la I+D+i, con el fin de estudiar cómo acceder a ellos y poder beneficiarse de estas ayudas. Y por último, se darán a conocer algunos casos de éxito que reflejarán la puesta en práctica de estas herramientas de fomento de la innovación.

Se trata de un evento de asistencia gratuita dirigido a toda empresa interesada en profundizar y ampliar su formación en estos temas. Para poder asistir basta con inscribirse en la siguiente dirección de e-mail [email protected] indicando sus datos o llamar al teléfono 91 293 80 00 (ext.4026) de 8 a 15 horas.

La compañía Alma Consulting Group es la empresa líder en Europa en asesoramiento operacional desde hace más de 23 años. Además de tener oficinas en España, en Madrid y Barcelona, también está presente en Alemania, Canadá, Francia, Portugal, Bélgica, Italia, Reino Unido, Polonia e Israel.

Alma Consulting Group está especializada en la búsqueda de ahorros para sus clientes. Ofrece una amplia gama de servicios en diferentes áreas: la financiación de la innovación; optimización de la fiscalidad local y optimización de los gastos de funcionamiento.

La filosofía es la remuneración basada en el resultado conseguido y todo ello sin ningún tipo de riesgo ni cambios organi-zativos para sus clientes.

Alma Consulting Group cuenta con una plantilla formada por 1500 empleados, una facturación de 252 millones de euros en el año 2008 y más de 10.000 clientes de todos los sectores, de actividad

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 9: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

Bosques Naturales duplica en un año su material vegetal conservado in vitroMadrid (23/02/2009). Un año después de la puesta en funcionamiento de su propia Unidad de Cultivo de Tejidos Vegetales, BOSQUES NATURALES ha duplicado el material vegetal de su banco de germoplasma in vitro, que ha pasado de contar con 12 genotipos de nogal y cerezo a principios de 2008 a tener en la actualidad 25 nuevos genotipos de nogal, cerezo y roble.

Estos materiales vegetales, que son genotipos únicos, son el resultado de un largo proceso de selección llevado a cabo en las plantaciones forestales de BOSQUES NATURALES. Para ello, los técnicos de la compañía eligen muestras de aquellos árboles que presentan las mejores características madereras y de crecimiento. Uno de los rasgos que destacan en ellos es que el crecimiento medio de su diámetro a 1,30 m de altura duplica el que presentan otros árboles de la misma especie en el entorno.

Las muestras seleccionadas son trasladadas a la Unidad de Cultivo de Tejidos Vegetales, donde se someten a un meticuloso pro-ceso de desinfección, que posteriormente permite trabajar en su reproducción clonal in vitro a gran escala. Entre los materiales cultivados en 2008, se ha logrado el enraizamiento del 100% de los cerezos y del 60% de los nogales (este último porcentaje es muy elevado para esta especie, dadas sus especiales dificultades de adaptación), lo que supone un gran éxito para la compañía, que ha aplicado por primera vez una nueva metodología de reproducción.

Para BOSQUES NATURALES, estos resultados constituyen un gran avance dentro de su plan estratégico, porque ha pasado a gestionar directamente el ciclo completo del proceso de reproducción de su material vegetal.

El Parc Científic de Barcelona y el Parque Científico de Madrid suman fuerzas para impulsar la innovaciónEl Parc Científic de Barcelona (PCB) y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de reciprocidad para que las empresas de base tecnológica asociadas a ambas instituciones puedan utilizar indistintamente las unidades científicas y el equi-pamiento tecnológico que ofrece cada uno de ellos, así como contar con facilidades para acceder a los espacios de incubación respectivos. Con este convenio se desea potenciar también la generación de sinergias entre las empresas asociadas, por lo que ambas entidades se han comprometido a dar la máxima difusión posible a sus productos y servicios, así como a los programas de prácticas profesionales y la oferta de vacantes laborales.

Según el director general del PCB Fernando Albericio, “este acuerdo es una buena iniciativa a la que deberían sumarse otros parques científicos españoles, ya que permite ampliar y compartir los recursos, de manera que las infraestructuras tecnológicas no supongan un coste de inversión tan elevado. Además, facilita la colaboración y permite sumar fuerzas para impulsar de forma conjunta la I+D y la innovación“. Antonio Díaz, director general del PCM, afirma que este convenio está plenamente en consonancia con la misión del PCM de procurar los recursos para incrementar las actuaciones de I+D, de forma que las iniciativas emprendedoras que se inician en el ámbito académico y científico encuentren los recursos necesarios para desarrollar con éxito su proyecto empresarial, y que la impronta de esta labor repercuta en beneficio de un tejido empresarial más competitivo y una creación de empleo de calidad.

El Parc Científic Barcelona y el Parque Científico de Madrid –como agentes de la innovación de la Universidad de Barcelona y de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid respectivamente– participan, además, en la Red Universitaria Iberoame-ricana de Incubación de Empresas (Red Emprendia), un proyecto que integran doce universidades, Banco Santander y Universia. Su objetivo es facilitar la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad, en especial en ciencias de la vida, y promover la creación de más de 100 spin-off universitarias en los próximos cinco años.

Miltenyi Biotec cumple 20 años de innovación en investigación celularMiltenyi Biotec cumple 20 años de innovación en investigación celular, contando con más de 12.000 publicaciones de clientes que usan los productos MACS®. Esta es una buena ocasión para invitarle a que participe en nuestro gran concurso de preguntas sobre inmunología. Entre los temas más candentes se encontrarán…

• Células TH17

• Tregs

• Expansión y activación de células NK

• Células T de Memoria Centrales y Efectoras

Participe y gane premios como ordenadores MacBook® y libros de texto de inmunología, además de beneficiarse de estupendas ofertas especiales en productos de Miltenyi Biotec.

Para más información y comenzar a jugar con nosotros, visite la página www.immunecellcompetence.com

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 10: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

Era7 refuerza y amplia su división de Bioinformática y lanza su nueva web www.era7bioinformatics.comEra7 refuerza y amplía su división de Bioinformática con nuevos servicios y nuevos procesos. Fruto de la actividad de I+D de la empresa en 2008 en el campo de la bioinformática, Era7 pone a disposición de sus clientes un amplio abanico de servicios espe-cializados en análisis y anotación de secuencias y en el análisis de datos de arrays de ADN.

Es una cartera de servicios centrada en aportar soluciones frente a la revolución que suponen las tecnologías de secuenciación de última generación: Era7 dispone tanto del conocimiento y know-how requeridos (con una intensa actividad de I+D e investiga-ción en bioinformática), como de una infraestructura de computación totalmente escalable basada en “cloud computing”.

Gracias a la incorporación de flujos de trabajo propios y el uso de “cloud computing”, Era7 está en condiciones de ofrecer servicios bioinformáticos de gran valor añadido manteniendo unos costes muy competitivos. Como muestra, el servicio de anotación semiau-tomática de genomas bacterianos, ofrece una anotación de un genoma bacteriano en 24h a un precio realmente competitivo.

Toda la información sobre esta nueva etapa de la división de Bioinformática de Era7 la puede encontrar en su nueva web: http://www.era7bioinformatics.com

Foro de Innovación para una alimentación saludable Catorce dirigentes de entidades públicas y privadas, desde empresas del propio sector hasta el mundo académico y el de la investigación, han integrado el programa de ponencias del Foro de Innovación para una Alimentación Saludable, que se celebró en el Centro Tecnológico de la Fombera.

Esta iniciativa que después de celebrarse fue calificada como un gran éxito por los asistentes, constó de dos jornadas en las que se abordaron diferentes temas, recogidos en 3 mesas redondas. Temas que fueron desde la alimentación en un estilo de vida saludable, hasta la seguridad alimentaria, biotecnología y las aplicaciones de I+D+i en el sector.

Casi un centenar de empresas participaron como oyentes en este encuentro, que inauguró el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, quien equiparó investigación con «futuro y desarrollo económico sostenible». Más allá, hizo una apuesta clara por la biotecnología y la investigación, «para lograr una marca propia, que se hable de una dieta riojana».

El foro ‘Innovación para una alimentación saludable’ se concibe como un punto de encuentro, generación de ideas y discusión, en el que expertos de los ámbitos institucional, académico-científico y empresarial presentan algunas de las experiencias más satisfactorias en términos de investigación e innovación en alimentación saludable.

Este evento organizado por el Gobierno de La Rioja, la empresa de biotecnología Imbiosis y en la que ASEBIO participó como colaborador, pretende demostrar los beneficios de la aplicación de la biotecnología en los procesos de producción de las empresas agroalimentarias.

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 11: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas
Page 12: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

ASEBIO - C/ Príncipe de Vergara, 55 - 5ºB, 28006 Madridsecretariageneral�asebio.com - www.asebio.com

Perspectivas del sector biotecnológico español

AGENDA Fecha Evento Lugar Organizador

11 Marzo

Reunión Grupo de Trabajo de Agricultura y Medio Ambiente

Madrid, sede de la CEOE (c/ príncipe de Vergara, nº 74)

Asebio

Asistencia: Limitada a socios de ASEBIO

11 Marzo

Reunión Grupo de Trabajo de Biocombustibles

Madrid, sede de la CEOE (c/ príncipe de Vergara, nº 74)

Asebio

Asistencia: Limitada a socios de ASEBIO

13 Marzo Jornada Transgénicos JARC Lleida

JARC (Joves

Agricultorsi Ramaders de

Catalunya)Asistencia: http://www.jarc.es/

12-14 Mrz I Congreso Biotecnología y Empresa Salamanca AbSal

Asistencia: http://www.biotempresa.com/

17 MarzoLa Biotecnología, Motor de

Competitividad en el Sector Alimentario. Casos de Éxito.

Feria de ValladolidFundación

Cartif

Asistencia: http://www.cartif.com.es/fcartif/archivos/Jornada_Cartif.pdf

4-12 Abril “Tu casa Biotech”

Museo CosmoCaixa Aula Darwin

Madrid

Asebio

Asistencia: 3 e

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias Asebio

- Aprobación del 2º Plan de Internacionalización para la Industria Biotecnológica - Asebio aplaude las nuevas medidas de CDTI- Asebio en Farmamaq- La Asociación Española de Bioempresas participó en el encuentro Consolider sobre Biotecnología- Asebio participó en el Día Internacional de Enfermedades Raras- La Patronal participó en el seminario del sector Biotech en EEUU

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de

Page 13: Perspectivas del sector biotecnológico español - … · derivada de la genómica, la proteónica y la bioquímica, lo que debe contribuir a un mejor conocimiento de los sistemas

Boletín de noticias de Asebio. Nº19 - febrero 2009

Perspectivas del sector biotecnológico español

OFERTAS DE TRABAJOEmpresa Puesto vacante Población

GAIKER-IK4

Investigador Área de Conocimiento de Biotecnología -

Para desarrollar su actividad en la ejecución de proyectos de I+D+i en el ámbito de la biología molecular y biosensores.

Sus tareas estarán centradas en la interpretación de resultados y diseño de protocolos relacionados con las técnicas de RT-PCR, inmunoQ-PCR, bioquímica adaptada a la microfluídica, química de superficies y biosensores (funcionalización de partículas); así como en la puesta a apunto de experimentos relacionados con las técnicas mencionadas. Estas tareas deberán ejecutarse bajo protocolos normalizados de trabajo.

Perfil:

• Doctor en Biología o Bioquímica, con conocimientos específicos en técnicas básicas relacionadas con la biología molecular e inmunoquímica

• Dominio de Inglés.

• Experiencia contrastada en la participación del diseño y ejecución de proyectos de I+D (estancias en centros de investigación, departamentos universitarios,…)

• Otros conocimientos de interés:

- Estadística, tratamiento de datos

- Manejo de microscopio de fluorescencia

- Ingeniería genética y manejo básico de microorganismos (cultivos, aislamiento)

• Se valorarán:

- La capacidad para el trabajo en equipo y los aspectos relacionales.

- Capacidad de simultanear tareas, adaptabilidad y versatilidad

Interesados enviar su CV a [email protected] (Indicar referencia y señalar “oferta ASEBIO”)

Editorial

Emilio Muñoz, Presidente del Consejo Científico de Asebio.

Noticias de nuestros socios

- UNIVERSIDAD DE NAVARRA- IDEN BIOTECHNOLOGY- ARACLON BIOTECH- EUROGALENUS- PTS- MERCK- ALMA CONSULTING- BOSQUES NATURALES- PCB Y PCM- MILTENYI BIOTEC- ERA7- IMBIOSIS

Agenda

Ofertas de empleo

Con el patrocinio de