perspectiva social - curso 2014_programa

5
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Nº 104 Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales Cátedra: Perspectiva Social Titular: Pablo CONCEIRO Programa de la materia – Curso 2014 Expectativas de logro Conocer y describir los enfoques de la Geografía Social a partir del análisis histórico y espacial, valorando los objetos y procesos surgidos a partir de las relaciones sociales que determinan lo geográfico. Analizar los procesos formativos de las estructuras y formaciones sociales con eje en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Estimular una reflexión sobre las desigualdades sociales que se manifiestan en el análisis geográfico a diferentes escalas. Interpretar la evolución del pensamiento de la Geografía Social en el marco de la Teoría de la Geografía, a través de las diversas temáticas seleccionadas. Conocer la teoría, metodología y técnicas del subcampo de la Geografía Social en contraste con otros subcampos. Conocer los enfoques actuales de la Geografía en su abordaje social e interpretar especialmente la necesidad de abordar en forma interdisciplinaria el estudio de las complejas problemáticas de la sociedad. Comprender los conjuntos y sus interrelaciones que permiten explicar las relaciones entre las sociedades y el espacio, captando la profunda unidad entre ellas. Interpretar el proceso de aceleración tecnológica que impacta sobre el espacio y la sociedad facilitando la conformación de los espacios de la globalización. Conocer las posturas microanalíticas que revalorizan las funciones del lugar frente al espacio-mundo, como un modo de defender los elementos de la cultura que dan identidad a las diversas sociedades. Interpretar la compleja problemática actual de la Geografía Social, considerando la aceleración de todos los procesos en un mundo cambiante. Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico. Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales. Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos 1

Upload: pablo-conceiro

Post on 06-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de P. Social

TRANSCRIPT

Perspectiva Social

Provincia de Buenos AiresDireccin General de Cultura y Educacin - Direccin de Educacin SuperiorInstituto Superior de Formacin Docente N 104Carrera: Profesorado en Geografa con trayecto en Ciencias SocialesCtedra: Perspectiva Social Titular: Pablo CONCEIROPrograma de la materia Curso 2014

Expectativas de logro

Conocer y describir los enfoques de la Geografa Social a partir del anlisis histrico y espacial, valorando los objetos y procesos surgidos a partir de las relaciones sociales que determinan lo geogrfico. Analizar los procesos formativos de las estructuras y formaciones sociales con eje en los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales. Estimular una reflexin sobre las desigualdades sociales que se manifiestan en el anlisis geogrfico a diferentes escalas. Interpretar la evolucin del pensamiento de la Geografa Social en el marco de la Teora de la Geografa, a travs de las diversas temticas seleccionadas. Conocer la teora, metodologa y tcnicas del subcampo de la Geografa Social en contraste con otros subcampos. Conocer los enfoques actuales de la Geografa en su abordaje social e interpretar especialmente la necesidad de abordar en forma interdisciplinaria el estudio de las complejas problemticas de la sociedad. Comprender los conjuntos y sus interrelaciones que permiten explicar las relaciones entre las sociedades y el espacio, captando la profunda unidad entre ellas. Interpretar el proceso de aceleracin tecnolgica que impacta sobre el espacio y la sociedad facilitando la conformacin de los espacios de la globalizacin. Conocer las posturas microanalticas que revalorizan las funciones del lugar frente al espacio-mundo, como un modo de defender los elementos de la cultura que dan identidad a las diversas sociedades. Interpretar la compleja problemtica actual de la Geografa Social, considerando la aceleracin de todos los procesos en un mundo cambiante. Anlisis de diferentes fuentes bibliogrficas y adquisicin del vocabulario especfico. Lectura e interpretacin de mapas y otros recursos visuales. Adquisicin y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los mbitos laborales educativos: pericia y conocimiento cientfico tcnico, elaboracin de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autnomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrnico, revistas y portales cientfico educativos) y abordaje de estrategias de enseanza aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros cientfico educativos, museos, muestras o exposiciones). Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participacin al interior de la Institucin.

Contenidos

Unidad 1 La Geografa Social como campo de conocimiento

Perspectivas en la evolucin de la Geografa Social. El concepto de campo. Los actores sociales y el espacio. Objeto de conocimiento de la Geografa Social como campo. Geografa Social y Geografa de la Poblacin. Formaciones sociales. Los conceptos espacio y territorio. La territorialidad. Diferente autores y nociones de territorio: Ratzel, Vallaux, Santos y Sack. El papel del Estado nacin en la formacin de territorio. Espacio y tradicin geogrfica: el espacio escenario, el espacio de las subjetividades, el espacio construido y el espacio como totalidad dialctica. Espacio y tradiciones acadmicas: la escuela francesa, la escuela alemana y la escuela angloamericana. Geografa Social y dualismo: las tensiones entre individuo y espacio. Los aportes desde el campo de la Sociologa: Giddens y Bourdieu. Los aportes desde el campo de la Geografa: Santos. Geografa Social, imaginacin geogrfica y cambio social.

Bibliografa obligatoria:

TOBO, Omar: Captulo 1: Sobre la Geografa Social. En: Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una Geografa Social (1 Ed.). San Martn, Universidad Nacional de General San Martn, UNSAM EDITA, 2011; pp. 19 41.SANTOS, Milton: Captulo XVI: Estado y espacio. El Estado nacin como unidad geogrfica de estudio. En Por una Geografa nueva. Espasa Universidad; pp. 195 205. Comment by Alumno: Completar cita.

Bibliografa optativa para cursantes y obligatoria para libres

CHIOZZA, Elena y CARBALLO, Cristina: Captulo II: La organizacin del espacio geogrfico. En: Introduccin a la Geografa. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006; pp. 59 102.AMAT, Dolores et. al.: La globalizacin neoliberal y las nuevas redes de resistencia global. Centro Cultural de la Cooperacin. Departamento de Economa y Poltica Internacional. Cuaderno de Trabajo N 8, Noviembre de 2002; pp. 7 29.AMPARN, Aquiles: La teora de los campos en Pierre Bourdieu.Comment by Alumno: Completar cita.MNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Francisco: Captulo XVIII: Los pases subdesarrollados. Pobreza, contrastes sociales y territoriales. En: Espacios y sociedades. Introduccin a la Geografa Regional del mundo. Barcelona, Ariel, 2002; pp. 339 362.

Unidad 2 Dinmica de la poblacin

La estructura demogrfica. Su dinmica formativa: la transicin demogrfica, sus peculiaridades y sus variaciones regionales.Natalidad, mortalidad, mortalidad general e infantil, morbilidad, esperanza de vida, fecundidad, ndice de masculinidad. Crecimiento vegetativo. Cambios en la poblacin mundial a lo largo de la historia.Razn de dependencia. Estructura de la poblacin por edad y sexo.Pirmides de poblacin. Implicancias.Procesos migratorios internos e internacionales. Las grandes migraciones. Redes migratorias. Implicancias culturales de las migraciones: el caso de las colonias rusoalemanas en Argentina. Cambios y continuidades en los flujos migratorios: el caso de Argentina. Xenofobia y discriminacin. Movilidad cotidiana.Refugiados y desplazados. Pobreza en el mundo.

BETRISEY NADALI, Dbora (2007): Inmigracin y discriminacin en la frontera argentino-paraguaya. En Revista Migraciones Internacionales, Vol. 4, Nm. 1, enero junio de 2007; pp. 141 164.FLORES, Fabin (2005): Inmigracin, religiosidad y espacio. Una mirada desde la Geografa Cultural. En Treballs de la Societat Catalana de Geografa. Barcelona, N 60, pp. 203 221.GARCA ABAD, Roco (2001): El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. En Scripta Nova, N 94. Barcelona, Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-94-11.htmLEN BOLOGNA, Eduardo (2011): Migraciones entre pases del sur. Los cambios y las continuidades en los flujos limtrofes hacia Argentina. En Revista Migraciones Internacionales, Vol. 5, Nm. 3, enero-junio de 2011.LIVI - BACCI, Mximo (1995): Pobreza y Poblacin. Revista Notas de Demografa, CELADE, Nro. 62; pp. 115 138.MIRALLES GUASCH Carme y CEBOLLADA, ngel (2009): Movilidad cotidiana y sostenibilidad. Una interpretacin desde la Geografa Humana. En Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles, N 50; pp. 193 216.PRAT I CARS, Joan (2007): En busca del paraso. Historias de vida y migracin. En Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares. Barcelona, Volumen LXIII, N 2, julio diciembre de 2007; pp. 21 61.PUYOL, Rafael y ESTBANEZ LVAREZ, Jos (1988). Captulo III: La poblacin. En Geografa Humana. Madrid, Ctedra, pp. 45 - 125.SNCHEZ ALONSO, Blanca (2002): La poca de las grandes migraciones. Desde mediados del siglo XIX a 1930.En Revista Mediterrneo Econmico. Procesos migratorios, economa y personas. Instituto de Estudios Socioeconmicos de Cajamar, N 1; pp. 19 32.SANTOS, Milton.: Metamorfosis del espacio habitado. Captulo 3. Ed. Oikos Tau, Barcelona, 1996.

Unidad 3 Europa y su particular composicin socioespacial

Tendencias en la estructura de la poblacin europea: natalidad, mortalidad, fecundidad y crecimiento vegetativo o natural. Estructura demogrfica europea actual. Urbanizacin europea y poblacin. Transicin demogrfica en Europa. Multiculturalismo e inmigracin en Europa. El caso de los Pases Bajos. Emigrantes forzosos en Europa.

FAUS PUJOL, Mara Carmen (1993): Evolucin reciente de la fecundidad y la estructura por edad de la poblacin europea. En Revista Geographicalia, N 30. Zaragoza, Universidad de Zaragoza; pp. 191 211.HOOGVELD, Antn (2001): Inmigrantes en los Pases Bajos. Pasado y presente. En Turton D. y Gonzlez, J. (compiladores). Diversidad tnica en Europa. Desafos al Estado Nacin. Universidad de Deusto, Bilbao, 2001; pp. 85 106.MNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (2002): Cap. III. Europa: integracin y contrastes en la cuna de la industrializacin. En Espacios y Sociedades. Introduccin a la Geografa Regional del Mundo. Ariel, Barcelona, pp. 107 118.PIQUARD, Brigitte (2001): De un sitio a otro. Consecuencias del desplazamiento para los emigrantes forzosos. En Turton D. y Gonzlez, J. (compiladores). Diversidad tnica en Europa. Desafos al Estado Nacin. Universidad de Deusto, Bilbao, 2001; pp. 125 136.

Unidad 4 Amrica Latina y sus particularidades socioespaciales

La impronta de la colonizacin en la Geografa Social latinoamericana. Explosin demogrfica en Amrica Latina. Indicadores demogrficos y socioeconmicos en Latinoamrica. xodo rural. Reformas agrarias y colonizacin rural. Implicancias de la sustitucin de importaciones en Latinoamrica en su correlato demogrfico. La dualidad en la estructura urbana latinoamericana. Las grandes ciudades.Urbanizacin y crecimiento urbano en Amrica Latina. Migracin y desarrollo en Amrica Latina: la fuga de cerebros y el condicionamiento del espacio latinoamericano.

BAJRAJ, Reynaldo y CHACKIEL, Juan (1995): La poblacin en Amrica Latina y el Caribe. Tendencias y percepciones. En Notas de Poblacin. Revista Iberoamericana de Demografa. Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE). Fundacin Centro Espaol de Estudios en Amrica Latina. Madrid N 62; 11 56.LATTES, Alfredo (1995): Urbanizacin, crecimiento urbano y migraciones en Amrica Latina. En Poblacin y desarrollo. Tendencias y nuevos desafos. En Notas de Poblacin. Revista Iberoamericana de Demografa. N 62. Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE). Fundacin Centro Espaol de Estudios en Amrica Latina. Madrid; pp. 211 260.MNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (2002): Captulo IX (parcial): Amrica Latina. De la dcada perdida a la nueva emergencia. En Espacios y Sociedades. Introduccin a la Geografa Regional del Mundo. Ariel, Barcelona, pp. 391 422.MNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando: Espacios y Sociedades. Introduccin a la Geografa Regional del Mundo. Ariel, Barcelona, 2002.RUIZ SANDOVAL, rika (2008): Migracin y desarrollo en Amrica Latina Crculo vicioso o crculo virtuoso? En Revista Pensamiento Iberoamericano, N 0; pp. 153 180.

Instrumentos y criterios de evaluacin

De las evaluacionesEn el marco de la Resolucin 4043/09, desde esta ctedra se mantendrn los siguientes lineamientos, conforme la naturaleza del documento normativo mencionado.Formalmente, la evaluacin tendr por instrumentos:

Dos evaluaciones parciales escritas y presenciales. Breves trabajos de lectura, investigacin, resolucin y discusin en cada clase. Estos trabajos constituyen un elemento que permite medir tanto el conocimiento de los contenidos (a partir de su lectura y discusin) como los procesos y capacidades que llevan a su consecucin: anlisis, comparacin, deduccin, induccin, localizacin cartogrfica, crtica, y sntesis. Fechas de instancias parciales:

Primer parcial: jueves 29 de mayo de 2014.Segundo parcial: jueves 2 de octubre de 2014.

3