perspectiva ambiental 50

Upload: elena-vagamunda

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    1/48

    P E R S P E C T I V A

    A M B I E N T A L 50

    Pasar a la accin

    Noviembre 2010

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    2/48

    Edicin:

    Fundacin TIERRAAviny, 44 08002 Barcelona Tel: 936 011 636 Fax: 936 011 632 http://www.ecoterra.org; en esta web puedeencontrarse la coleccin completa de todos loscuadernos ambientales que se publican desde 1995en formato PDF de ADOBE ACROBAT.

    Redaccin:Lali Roca, con la colaboracin de Helena Guilln.

    Portada:

    Reector Schefer en construccin de un proyecto de

    la Fundacin Tierra en Zanzibar en el 2007.

    Fotos:

    Diversas fuentes con licencia Creative Commons idel archivo de la Fundaci Terra si no se especica

    lo contrario.

    Dipsito Legal: B. 2090-1975

    Noviembre 2010

    P E R S P E C T I V A

    A M B I E N T A L 50

    Pasar a la accinUn mundo que cambiartica ecolgica para la economaInteligencia emocional ecolgicaFortalecer la resilienciaHabilidades para la transicinConciencia socialAcercarnos a GaiaAbrazar la diversidad humanaEl valor de la belleza como fuente de

    conocimientoRecuperar el espritu de la sabiduraancestralAprender de la experiencia con tecnologaapropiadaActuar para reducir la huella de carbonoDesmaterializar nuestra economaHazlo t mismo.Bibliografa y webs de internetInspiraciones para el CambioRecuperar el principio femenino

    La Madre TierraCompartir el planetaEl sol como energaCrear concienciaVivir con compromisoMoverse poco a pocoEl arte y la tcnica como expresin de lanaturaleza

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    3/48

    FUNDACITERRA 2010

    AMBIENTAL

    Un mundo que cambiar

    Se puede ser optimista y ver el vaso medio

    lleno, o pesimista y que est medio vaco. El pro-blema real comienza cuando no se tiene ningnvaso de agua, ni lleno, ni vaco. Podemos simularser ajenos, pero nuestro mundo ya est cambiandopor efectos de la civilizacin humana. Podemosconar en los avances tecnolgicos para man-tener el modelo de vida existente, sin embargo,objetivamente, es lo que nos est conduciendo alprecipicio. Cada vez ms pensadores y expertosen la crisis socioambiental sealan la necesidadde cambiar el paradigma vital de la civilizacinactual. Esta monografa pretende adentrarse enalgunos de los aspectos que deberamos adoptarcomo sociedad si queremos sobrevivir a la crisisclimtica y, al mismo tiempo, humana. Nadie lopuede hacer por nosotros.

    A lo largo de este siglo la sociedad

    cambiar, y ser muy diferente de

    como es ahora. El cambio clim-

    tico y el agotamiento de los com-

    bustibles fsiles, de los cuales la

    sociedad occidental depende com-

    pletamente, conllevarn cambios

    estructurales muy importantes.

    Resolver esta crisis ambiental noser slo una cuestin tecnolgica.

    Tendremos que desarrollar nuevas

    habilidades, una forma de pensar

    diferente y, sobre todo, pasar a la

    accin.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    4/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    Escuchamos continuamente argumentos que nos dicen que el modelo de

    vida y el sistema econmico no son sostenibles y no pueden mantenerseindenidamente. Un planeta de recursos nitos, una glotonera consu-mista creciente, y una economa jada en los benecios a corto plazo

    nos conducen hacia el desastre. Quizs en algn momento de la historiahumana el querer ms era una caracterstica que animaba a asegurar lasupervivencia, en cuanto a la comida, el abrigo o el buen cobijo. Perodesde que empezamos a desarrollar civilizaciones capaces de garantizarlas necesidades bsicas y crear riqueza material, estamos obligados a po-ner lmites a nuestra codicia. Muchas culturas que nos han precedido handesaparecido por que exprimieron los materiales y energa de su entrono.En 260 aC, el maestro chino y fundador del taosmo, Lao Tse ya defendaque aqul que sabe que tiene bastante es rico.

    El n de la Segunda Guerra Mundial fue una oportunidad para repensar la

    sociedad. Haba que reconstruir cientos de ciudades.Lo hicimos escogiendo un modelo de economa ba-sada en el consumismo. As entramos tambin en lacultura de los productos de un solo uso, cambiandolos pauelos de tela por kleenex, los botes de bebida

    rellenables por los de un solo uso, etc. La riquezaeconmica se consegua con el recambio constantede todos los objetos producidos. La cultura occidentalentera, as como la formacin de su ciudadana se en-camin hacia la temporalidad, la especializacin y lacompetitividad. Cuantos ms productos fabricamos ycuantos ms tiramos, ms puestos de trabajo y bienes-tar crearemos. En este sistema es donde engordaron lasgrandes corporaciones empresariales (multinacionales)que hoy dominan el planeta y sus gobiernos. Hoy, la

    mayor parte de los humanos somos dependientes de los productos de estaspocas corporaciones que suministran y gestionan las semillas, la logstica dela comida, los complementos, los crditos y un largo etctera.

    Lo que tenemos que encontrar es una nueva cultura de equilibrio yproporcionalidad, donde los excesos y las carencias (dos caras del mismoproblema) no tengan lugar, donde no haya ricos para que as no puedahaber pobres. El mundo no para de temblar bajo nuestros pies. El mundo,nos guste o no, ya ha cambiado y esto exige una nueva forma y estilo devida. Queremos sintetizar algunas de las ideas que conforman una de lasalternativas.

    Un planeta derecursos nitos,una glotoneraconsumistacreciente y unaeconoma debenecios acorto plazo nosconducen hacia eldesastre.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    5/48

    FUNDACITERRA 2010

    AUTONOMA ENERGTICA

    tica ecolgica para la economa

    Las palabras economa y ecologa estn compuestas por tres trminosgriegos: oikos, que signica la casa donde vivimos, donde nos relaciona-mos, nomos, que signica la gestin de la casa, y logos, que se reere alconocimiento de la casa. Y para gestionar bien la casa comn, necesitamosconocer a fondo no slo la economa, la cual debe estar basada en principiosecolgicos o deja de ser razonable. Al conocimiento de la economa y laecologa, debemos darle una dimensin tica, y slo poniendo estos tresconceptos en comn podemos construir una economa ecolgica, tica yequitativa. Los economistas, los polticos, los grandes empresarios, han

    olvidado el signicado de la palabra economa como la buena gestin del

    Accin Prctica 1

    Alternativas para superar los problemas y lospeligros que conlleva el uso de las energasfsiles y nucleares y, al mismo tiempo, refundarnuestra economa y la relacin con nuestroentorno.Fotovoltaica: paneles solares que permitenconvertir, gracias a semiconductores, la luz delsol en electricidad.

    Minielica: pequeos ventiladores que,colocados en las partes altas de losedicios, permiten convertir la fuerza delviento en electricidad.Minihidrulica: pequeas turbinas quepermiten aprovechar la corriente de untorrente o un pequeo salto de aguaen electricidad.Propulsin humana: con la energamecnica del pedaleo de unabicicleta acoplada a un generadorelctrico podemos obtener de 50 a

    100 Wh de electricidad.Motores Stirling: permitenconcentrar el calor del sol ytransformarlo en electricidad. Conuna supercie de concentracin de1 metro cuadrado se pueden obtener500 Wh.Colectores solares trmicos:aprovechando el efecto invernaderopermiten acumular la radiacin solar paracalentar agua sanitaria y ahorrar hasta un60% de energa consumida en el hogar para

    esta nalidad.

    Calor retenido: tcnica que consisteen aprovechar el calor de los alimentosdurante su coccin a n de que, dentrode un recipiente aislado trmicamente,

    terminen su elaboracin sin ms gastoenergtico.

    Cocina solar: artilugios quepermiten captar la radiacinsolar para procesar alimentos.Destacan las cocinas solaresparablicas, los hornossolares y los secadoressolares.Efciencia energtica: es larelacin entre la cantidadde energa consumida ylos servicios energticosofrecidos. Segn la

    tecnologa utilizada sepueden obtener serviciosenergticos de hasta diezveces menos de consumode energa que en procesosconvencionales.

    Microgeneracin: es laforma de producir nuestra

    propia energa. Hay variastecnologas disponibles.

    Es una losofa contraria alactual sistema de generacin

    centralizada.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    6/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    hogar comn, donde todos sus miembros podamos vivir en armona. Hoy

    predomina la tacaera por acumular dinero.Existe la creencia ampliamente implantada de que la innovacin y algunasreformas regulatorias nos permitirn la transicin hacia una economa mssostenible y as conseguir un camino gradual que cause un mnimo impactoen nuestro estilo de vida y el modelo social globalizado. Pero esta visin esslo un espejismo. La realidad es bien distinta.

    Las clases dominantes, por motivos evidentes (benecios econmicos a

    corto plazo) no soltarn el timn de nuestro modelo socioeconmico paraque evolucione hacia tecnologas sostenibles funcionando con recursos re-

    novables. El capitalismo salvaje hace ms de un siglo que engulle empresasenteras emblemticas, no lo hace para solventar sus problemas econmicossino simplemente para acopiar el mayor nmero de benecios que permiten

    las argucias nancieras. La economa del mercado

    global no se basa mayoritariamente en transaccionesde mercancas, sino en el juego especulativo de losvalores nancieros.

    El dinero, que deba ser un sistema para facilitar elintercambio de bienes y mercancas, se ha convertido

    exclusivamente en papel mojado. Los gestores dela economa mundial han confundido el dinero conla riqueza; el dinero ha dejado de ser un medio paraconvertirse en un n. As hemos llegado a un punto en

    que entre un 80 y 90% del dinero que circula por elmundo no est relacionado con ningn bien ni servicioreal de presente.

    La riqueza real de una civilizacin no slo se puedemedir por los bienes materiales que mueve sino tambin por los servicios no

    contabilizados pecuniariamente que ofrecen los bosques, los ros o la ora yfauna planetaria. Los fundamentos de la economa deben cambiar y debemosevitar que sta domine nuestras vidas hasta el punto de ponerlas en peligro yamenazar la vida entera de nuestro planeta. Para conseguir una sociedad sos-tenible, debemos construir otra economa, y los conocimientos de la ecologason imprescindibles para hacerlo.

    Inteligencia emocional ecolgica

    El sistema educativo actual est al servicio de la economa liberal. Notiene ningn otro objetivo que prepararnos para ser consumidores. Por

    Para conseguir unasociedad sostenible,debemos construirotra economa, y los

    conocimientos de laecologa nos debenservir para hacerloposible.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    7/48

    FUNDACITERRA 2010

    eso se ensean cada vez tareas ms especcas y tericas, disminuyendo

    as los conocimientos de la sociedad en habilidades prcticas. Esto haido combinado (o causado) por el incremento de la automatizacin ymecanizacin de la produccin, y detrs de todo eso est la informtica,exponente de una tecnologa surgida del petrleo fcil y barato.

    El mundo es cada vez ms complejo y las interacciones entre todaslas partes, por pequeas que sean, cada vez nosafectan ms. Nuestra manera de interpretar yanalizar la realidad, no est cambiando al ritmoque cambiamos el mundo. En realidad, nuestra

    percepcin emocional respecto a nuestro entor-no es cada vez ms desconectada y fragmentada.Por eso, necesitamos aprender a pensar de unamanera ms relacional o conectiva. Lopodramos denominar pensamiento holstico opensamiento sistmico-ecolgico, en cualquiercaso lo que le caracterizara es que las partes in-tegran un todo, y que este todo no es una simplesuma de las partes.

    Hoy nuestra educacin est centrada en pen-samientos predominantes que nos tienen encar-celados para que no abracemos el pensamientoholstico. Los principios educativos reduccionistas son bien claros.

    1 - Resolucin de problemas: cada problema tiene una solucin.

    2 - Anlisis: podemos entender cualquier cosa dividindola en pedazos yestudiando cada uno de ellos. Un todo complejo puede ser comprendidoanalizando al detalle.

    3 - Reduccionismo: el todo no es ms que la suma de sus partes. No hay que

    pensar en propiedades sinrgicas.4 - Causa-efecto: la mayora de los procesos son lineales y se basan en

    causa-efecto.

    5 - Atomicismo: la mayora de temas son discretos (no relacionados), se hande gestionar de forma segregada.

    6 - Lmites estrechos: los asuntos de nuestra incumbencia son pocos y reduc-tuales, no necesitamos pensar ms all de nuestro mbito como trabajado-res, como residentes del hogar, consumidores, ejecutivos ...

    7 - Objetividad: para abordar temas, la objetividad es necesaria y posible,hemos de excluir los sentimientos y valores de nuestros juicios.

    Necesitamosaprendrer a pensarde una forma ms

    relacional oconectiva.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    8/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    8 - Dualismo: podemos denir trminos mediante la contraposicin de

    estos con sus opuestos, la economa est separada de la ecologa, lacivilizacin de la naturaleza y las acciones de los valores.

    9 - Determinismo: Si conocemos el funcionamiento de un fenmeno en

    el presente, podemos hacer predicciones para el futuro, y as tenemosla posibilidad de Control sobre este fenmeno.

    Desgraciadamente, los problemas relaciona-dos con la sostenibilidad no pueden ser tratadosdesde esta ptica reduccionista y compartimen-tada. Ejemplos claros los tenemos en la forma de

    abordar la crisis del cambio climtico, la prdidade biodiversidad o la pobreza social. Debemosser capaces de buscar un punto de vista de ma-yor amplitud lgica y emotiva, en denitiva,

    una visin holstica. Las bases para lograr estepensamiento ecolgico-holstico nos obligan aconsiderar que:

    1 - Algunas soluciones especcas para un pro-blema determinado provocan ms problemas

    en otros mbitos. Hay que buscar solucionesque generen ms soluciones. A esto algunos lollaman sinergia positiva.

    2 - Deberamos jarnos ms en el todo y en el contexto de las cosas.

    3 - Los sistemas complejos muestran propiedades emergentes, surgidasde las interacciones entre sus partes.

    4 - Tenemos que intentar prestar atencin a todas las inuencias en prin-cipio de un proceso, en sus repercusiones en el nal y en sus ciclos

    de retroalimentacin.

    5 - Muchos temas estn relacionados entre ellos, y se pueden entendermejor bajo la ptica de una realidad interrelacionada.

    6 - La complejidad de los sistemas nos obliga a hacer ms exibles los

    lmites de los asuntos de lo que consideramos que es de nuestra in-cumbencia y ampliar nuestra visin de la realidad.

    7 - A menudo los problemas que nos asaltan estn relacionados entre ellos,y en lugar de poner una parte sobre la otra (la economa por sobre laecologa, la gente por encima de la naturaleza...) tenemos que ver las

    relaciones que los unen.

    Tenemos que serms exibles,aceptar lasincertidumbres y,en lugar de intentartener todo bajocontrol, aprendery participar de loscambios.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    9/48

    FUNDACITERRA 2010

    8 - La objetividad total es casi imposible. Es mejor reconocer como nuestra

    subjetividad modica nuestra percepcin del mundo; la intuicin esuna capacidad a potenciar.

    9 - En los sistemas naturales y humanos, los resultados son muy difcilesde predecir. Debemos ser ms exibles, aceptar las incertidumbres y,

    en lugar de intentar tenerlo todo bajo control, aprender y participar delos cambios.

    Accin Prctica 2

    En un entorno urbano tambin podemosreducir nuestra huella de carbono yexperimentar un punto de libertad (hgaselousted mismo!) respecto a algunas necesidadesbsicas relacionadas con los alimentos y elagua, ambos recursos, imprescindiblespara sobrevivir. No se trata tanto de serautosuciente en trminos absolutossino de sentirnos involucrados ypartcipes en nuestra cotidianidad.Huertos urbanos: ya seadirectamente con pequeas

    parcelas ubicadas en espaciosurbanos o con bandejas decultivo que podemos situaren azoteas y balcones y asobtener una parte de nuestrasnecesidades en hortalizas, frutasy verduras.Conservas alimenticias:podemos emplear algunatcnica de conservacin (secadoy deshidratacin, salazn,macerados, etc.) y contribuir a

    la elaboracin de conservas dealimentos y gozar de una despensade productos que son de temporaday poderlos degustar todo del ao.Hacerse el pan y otros productosalimenticios: existen pequeosaparatos solares y elctricos quepermiten la elaboracin de productoshechos en casa como el pan (que ademspodemos hacer con nuestra harina molidadel grano) hasta otros productos alimenticioscomplementarios como el yogurt, kr, lechesde cereales, zumos de frutas y hortalizas.

    Vermicompostaje: una forma de convertir losrestos de la basura orgnica, especialmente, dela preparacin de los alimentos, en fertilizante.La ingestin de los restos de comida por parte

    de gusanos de tierra produce un humus quea su vez excretan y se convierte en un

    poderoso producto fertilizante quepodemos emplear en el huerto o el

    jardn.Aquaponia o acuacultura

    sostenible: tcnica que permite

    el cultivo de peces herbvorosconjuntamente con plantas sinvalor comercial en un sistemade recirculacin de agua.Los desechos generados porlos peces se emplean en elalimento de las plantas y, stasa su vez son el alimento paralos peces.

    Recogida de agua pluvial: larecogida y almacenamientode aguas pluviales a partir de

    las cubiertas de los edicios yotros sistemas permitira tener

    abundantes cantidades de aguatanto para usos domsticos como

    comunitarios.Reaprovechamiento aguas grises: las

    aguas grises son las que resultan de suutilizacin para usos higinicos del cuerpo

    humano o de hacer la colada. Estas se puedenreaprovechar para usos de riego especialmentesi utilizamos detergentes y jabones de basevegetal y biodegradables.

    AUTOSUFICIENCIA VITAL

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    10/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    10

    En trminos de educacin, conseguir este pensamiento ms global

    slo es posible rediseando los programas educativos y sus tcnicas.Necesitamos pues un marco educativo en el que se promuevan las situacio-nes adecuadas para hacerse preguntas holsticas: (cmo es que esto estrelacionado con aquello?), crticas (por qu esto es as, y por el inters dequin?), sistmicas (cules sern las consecuencias de esto?), creativas(qu innovacin se necesitara?) y ticas (el sufrimiento del resto de losseres vivos justica el progreso humano?). Esta enseanza, idealmente,

    debera ser reexiva, ayudada por la experimentacin y las experiencias,

    participativa, que implique al alumnado, que promueva una actitud activafrente a los problemas y, en general, el respeto por la Vida.

    En denitiva, la importancia de adoptar este cambio educativo para

    instar una mayor inteligencia emocional ecolgica no puede tener otrarazn que la de fortalecer la resiliencia de nuestra sociedad, estar prepa-rados para el inevitable cambio ambiental que romper nuestro estilo devida tal y como lo hemos conocido en los ltimos cien aos.

    Fortalecer la resiliencia

    Del latn, resalire, o volver a saltar, saltar arriba.

    Originariamente, el trmino resiliencia se empleaba enla fsica para denir la capacidad de algunos materiales

    de recobrar la forma original tras ser sometidos a unapresin deformadora, sin romperse. En 1973, el eclogoCrawford Holling introduce el trmino resiliencia comomodelo para comprender las dinmicas no lineales delos ecosistemas que les permiten automantenerse anteperturbaciones y cambios. En el campo de las cienciassociales, la resiliencia visualiza la magnitud de pertur-

    baciones que pueden ser absorbidas por el grupo socialy continuar con su vida. As, el sistema resiliente posi-tiva los traumas y las adversidades a las que haya sidosometido para salir fortalecido, incluso, transformado.Va asociado pues, a la capacidad para superar la tensin,el estrs, la ansiedad de las situaciones traumticas. Enel mbito ecolgico est claro que la vida debe ser resi-

    liente en medidas extremas para recuperarse de las catstrofes naturales.La resiliencia es pues una propiedad inherente a cualquier sistema y segn

    el grado de sta, la supervivencia es ms o menos probable. Ante la crisis

    La copamenstrual, unode los smbolosms claros paravisualizar laimportancia defeminizar nuestrasociedad.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    11/48

    11

    FUNDACITERRA 2010

    del cambio climtico los expertos aseguran que tendremos que adaptarnos

    a ella y superar situaciones catastrcas. De ah, la importancia de pre-parar al ser humano de hoy y a nuestra sociedad para ser resiliente. Msrecientemente, el mismo Holling deende la llamada Panarquia, la cual

    es una modelizacin jerrquica que permite interpretar las interaccionesentre los sistemas naturales y humanos al estar entrelazados por ciclos decrecimiento, acumulacin, reestructuracin y renovacin.

    La homogeneizacin de la sociedad industrial, la estandarizacinde los mtodos de enseanza, la desaparicin de la diversidad cultural,son motivos de preocupacin porque debilitan la resiliencia. La propia

    prdida de biodiversidad afecta a que no tengamos acceso a propiedadesde plantas y animales que podran ser tiles para hacer frente a determi-nadas situaciones. En los ecosistemas msmaduros y con una mayor biodiversidad seaprecia una mayor cantidad de mecanismosautorreguladores. La prdida de habilidadesmanuales, la enseanza basada en la pantallade los ordenadores, la prdida de la memoriahistrica frente a la acumulacin de infor-

    macin redundante, ponen en evidencia eldebilitamiento resiliente que est deterio-rando nuestra sociedad. La persecucin ydestruccin implacable de las sociedadestribales indgenas nos dejar hurfanos de unconocimiento ancestral que les ha permitidosobrevivir de forma sostenible por decenasde miles de aos.

    Caminamos hacia el colapso en el sentido

    que lo hicieron otras civilizaciones como,por ejemplo, los Sumerios, los Griegos, losRomanos, los Incas o los habitantes de RapaNui (la Isla de Pascua). Y mientras avan-zamos hacia el colapso, se da la paradojade que la civilizacin humana actual nuncacomo hasta ahora habra tenido un grado tanalto de conocimiento de la realidad histrica y, por tanto, informacinesencial para ser consecuentes. La crisis socioambiental, claramentemaniesta con el cambio climtico, se fundamenta sobre el consumo del

    petrleo barato. De este petrleo del que no cesa en crecer la demanda,

    Tenemos la granoportunidad de

    adoptar otro estilode vida en el cual

    fortalezcamos

    nuestra capacidadde resiliencia.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    12/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    12

    a pesar de que su extraccin est al lmite y del aviso permanente de los

    expertos de la realidad delpeak oilo punto de mxima produccin, puntoa partir del cual caer el suministro. Por eso, en realidad el problema delpeak oily el cambio climtico son las dos caras de la misma moneda yslo si as los consideramos, podemos afrontar la solucin.

    Una sociedad es ms resiliente en la medida que las funciones quepueden realizar sus miembros son ms diversas, cuando adopta estrategiasmodulares, es decir, que tanto en los procesos como en las tecnologas laautonoma se tiene como un valor, frente a la centralizacin.

    Volver a modelos de organizacin de tipo local y comunitario se con-

    vierte en prioritario. Algunas ciudades ya estn en esta lnea para incremen-tar la resiliencia desde la base de nuestra sociedad. Modelos como los delas Iniciativas en Transicin surgidas del movimiento Transition Town quefavorecen estos planteamientos holsticos que fortalecen la resiliencia.

    Habilidades para la transicin

    Conseguir sociedades y economas autosucientes a nivel local, indepen-dientes de los combustibles fsiles y que tengan el poder de decisin sobreel uso de sus recursos sin estar subordinadas a poderes fcticos, precisa de

    reaprender nuestro estilo de vida.Para construir una poblacin autosuciente hay que aplicar nuevas formas

    de educacin que combinen los nuevos conocimientos con las antiguas habili-

    Es necesarioconseguirsociedadesy economas

    autosucientesa escala local.eindependentes dlos combustiblesfsiles.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    13/48

    1

    FUNDACITERRA 2010

    dades artesanales y ocios. Algunas de las habilidades que habr que fomentar

    es el trabajo con la madera, la autoconstruccin, la agricultura y la ganadera,los conocimientos textiles y la confeccin o todo lo que hace referencia ala cocina y conservacin de alimentos, la manufactura y mantenimiento deobjetos cotidianos.

    La vida moderna nos ha hecho creer que no es necesario saber hacer lascosas y que es ms caro que comprarlas hechas. Pero, saber hacer las cosas, (noes necesario volver a una autosuciencia autrquica) nos permite reconocer el

    valor de lo til y muy especialmente, porque en los ocios tenemos (como en

    el arte), una oportunidad para dar sentido al tiempo libre. Saber llenar de con-

    tenido el tiempo libre tambin ser imprescindible en un futuro prximo. Otrosector que habr que potenciar es el mantenimiento y reparacin de aparatos,mquinas y objetos materiales en general. Tenemos que acabar con la vigenciadel lema de Aldous Huxley cuanto ms zurcido, ms empobrecido.

    Un ejemplo de la importancia de las habilidades artesanales es la sociedadcubana. Privada desde hace dcadas de adquirir nuevos productos para elembargo internacional, la necesidad les ha impulsado a desarrollar el artedel mantenimiento permanente. En denitiva, les ha estimulado el inge-

    R que R

    La aglomeracin de los seres humanos en los sistemas urbanos hacomportado, entre otros efectos, la industrializacin de la mayor partede los procesos necesarios para garantizar nuestra civilizacin. sta seopone al proceso artesanal entendido como el arte de trabajar con lasmanos con poca intervencin de maquinaria. El hecho de usar objetosen los que no hemos intervenido en su produccin y que adems amenudo no sabemos ni el principio de su funcionamiento hace que noles otorguemos el valor que mereceran.

    Recuperar los ocios o la capacidad artesanal de las personascontribuye, como el arte, a hacernos ms conscientes de nuestrahumanidad. Hoy, algunos colectivos organizan seminarios de formacinpara aprender: cestera en mimbre, artesana en esparto, coser, bordar,encajes de bolillos, cocinar, reparar mquinas mecnicas y elctricas,elaborar quesos, hacer cerveza, modelar velas, jabones y cosmticanatural, marroquinera, etc.Necesitamos recuperar el empeo por mantener la capacidad decreacin que hay en los ocios y actividades artesanales, todos ellosson producto de nuestra dilatada evolucin cultural. No se trata de unaaccin encaminada al fomento de la autarqua personal, sino ms biende cultivar habilidades necesarias para hacernos ms resilientes ante la

    crisis socioecolgica.

    Accin Prctica 3

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    14/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    1

    nio. Desgraciadamente, el futuro al que nos dirigimos puede asemejarse al

    de las privaciones a las que se ha sometido injustamente al pueblo cubano.Ahora bien, la civilizacin occidental, norteamericana, europea, asitica, etc.a pesar de capturar ingentes cantidades de recursos energticos y materialescausando una huella ecolgica por encima del doble de la media planetaria,mayoritariamente, no sabe hacer productos bsicos y sencillos como pan,

    jabn, vino, etc.

    No se trata de actualizar los manuales de los aos sesenta inspirados enla autarqua individual para la propia supervivencia como protesta. Se trata

    de que asumamos la importancia de que, para un cambio conceptual hacia el

    pensamiento holstico, hay que saber autoproducir determinadas cosas de usocotidiano (cultivo de alimentos, procesado y conservas, vestidos, juguetes,etc.). Si el lema de la sociedad romana era mens sana in corpore sano,

    ahora tendramos que aadir la feli-cidad comienza con un vida sencilla.Para ello es imprescindible una mayorconciencia social que refuerce nuestravisin de colectividad.

    Conciencia socialLa sociedad individualista en la que

    vivimos ha conseguido que la mayorade personas perdamos la concienciasocial, es decir, el sentido de pertene-cer a una sociedad y el ser conscientesde que sta la conformamos todos,

    con nuestros valores y nuestros actos y compartiendo espacios comunes (ca-lles, plazas, bosques, campos, etc.). En una sociedad con conciencia social

    subirse al coche para ir al trabajo pudiendo utilizar el transporte pblico ola bicicleta no sera comprendida. Lo mismo sucedera con hbitos socialesimprescindibles, como la seleccin y reciclaje de la basura domstica. Unaaccin individualista, es decir, aquella que no tiene en cuenta los intereses delconjunto de la sociedad, aparte de ser egosta, se convierte en una amenazareal para nuestra civilizacin.

    La conciencia individual nos hace actuar de acuerdo a nuestra moral, ancuando nos sintamos o no acostumbrados a paliar el sufrimiento de otraspersonas, a nivel individual. La conciencia social es la que nos hace exigir un

    cambio en las estructuras sociales y polticas que provocan este padecimiento.

    La felicidadcomienza con unavida sencilla. Hayque fomentar unamayor concienciasocial que refuercenuestra visin decolectividad.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    15/48

    1

    FUNDACITERRA 2010

    Mucha gente aprecia grandes diferencias entre el mundo donde quisiera vivir

    y la realidad cotidiana. La conciencia social es la que nos empuja a actuar paraacortar estas diferencias. La conciencia se forma a partir de los valores de lapersona, y por ello es imprescindible una educacin basada en la inteligenciaecolgica as como una serie de elementos interconectados:

    Concienciacin, entendida como tener unos conocimientos que permitenhacerse un juicio de valor sobre los mismos. Es decir, no es un conocimientoobjetivo, sino subjetivo. La informacin y experiencias se pueden ver comoalgo neutral, pero estar concienciado sobre algo implica haber emitido un

    juicio de valor y haber clasicado la situacin como mala, buena, neutra,

    justa, injusta, etc. Esta concienciacin depende de las creencias y de la visinque tenga la persona del mundo. Por ejemplo, al ver un sin techo, a alguien lepuede llamar la atencin, o no, la manera diferente de percibir el mundo, perotambin nos lleva a una respuesta diferente: caridad, compasin o lucha porel cambio social. Estas diferentes visionesde la realidad inuyen en la manera de

    procesar la nueva informacin que nosllega y en el juicio que nos hacemos dela misma. Pero aunque la concienciacin

    es importante, es slo un elemento demotivacin para cambiar las cosas.

    El conocimiento de la estructurade la sociedad, los sistemas y las inter-conexiones que la conforman, es otrode los elementos esenciales porque nosayuda a buscar soluciones ms all delnivel individual, a un nivel poltico osocial. El desconocimiento de las es-

    tructuras sociales puede llevar a la faltade inters por los problemas que no nos tocan directamente, induciendo apensar que stos no tienen nada que ver con nosotros, que no son nuestroproblema. En lugar de ello, cuando detectamos un problema debemos in-tentar pensar en cules son las verdaderas causas a nivel social, econmico,poltico, medioambiental, etc. con el n de encontrar muchas relaciones

    sobre nuestras vidas. La sociedad actual se ve sumergida en un estadode apata profunda, pensando que nada es su problema y que las solu-ciones slo pueden venir de los polticos que nos gobiernan, a pesarque la mayora de las personas piensa que son unos incompetentes.

    La participacin es la expresin activa de sentir una responsabilidad

    La concienciase forma a partir

    de los valoresde la persona,

    y por ello esimprescindible una

    educacin basadaen la inteligencia

    ecolgica.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    16/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    1

    hacia la sociedad y querer actuar. Una persona no puede luchar por todos

    los problemas sociales y ecolgicos, pero puede identicar lo que le pre-ocupa o motiva ms, y en el que le es ms fcil o accesible actuar. Debemosentender, sin embargo, que la conciencia social no es la misma para todas, laspersonas ni va por el mismo camino, pues sta surge de valores, experiencias ymotivaciones personales. Por esta razn hay gente actuando en problemticasmuy diferentes, y hay que entender que no hay unas ms vlidas que otrascuando stas se basan en la justicia social como nalidad.

    A menudo, algunas personas critican que haya tanta diversidad de entidadesen un mismo mbito de actuacin. Sin duda, hay momentos en los que tirar

    todos de la misma cuerda es fundamental. Pero, tambin debemos recordarque es la diversidad en las ideas la que nos permite los matices sucientespara evitar el pensamiento unidimensional comoel que ha cultivado nuestra sociedad. Un pen-samiento en cuya base est el camino hacia elcaos socioambiental al que nos dirigimos si no leponemos remedio.

    Tanto la concienciacin como la responsabi-lidad por actuar surgen del conocimiento de las

    estructuras sociales y, nalmente del compromisocon determinados valores. Pero la fuerza no radicaen una persona sola; est en las organizaciones yasociaciones con otras personas con inquietudessimilares. Como muy bien lo expresa en su obraPaul Hawken,Blessed Unrest(Bendita inquietud)es la suma de las pequeas inquietudes y los esfuer-zos de muchas entidades la que permitir lograrun cambio. De hecho, la tesis de este experto no

    es muy diferente de la dicha masai muchos hombres pequeos en lugarespequeos harn cosas pequeas que cambiarn el mundo.

    Acercarnos a Gaia

    Para conseguir una sociedad ms sostenible no podemos dejar deanalizar el pasado y el presente de una manera crtica. Del pasado, dela experiencia de otras civilizaciones podemos entender cmo hemosllegado hasta este punto, tanto de las que supieron vivir en armona consu medio como de las que abusaron de sus recursos y se colapsaron. Del

    presente podemos hacer una crtica y un anlisis intenso de cmo funcio-

    Muchos hombrespequeos enlugares pequeosharn cosaspequeas que

    cambiarn elmundo.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    17/48

    1

    FUNDACITERRA 2010

    nan las cosas y del porqu, y de cules son los intereses que satisface a

    este funcionamiento. Pero si queremos cambiar la sociedad, tambin esnecesario que aprendamos a pensar en el futuro y nos plantemos haciadnde queremos ir y hacia dnde no queremos.

    Desde muchas perspectivas los educadores son el sector mejor situadopara conseguir cambiar la sociedad. Formar es introducir cambios en loshbitos y aportar valores que inspiren a los protagonistas de cada momentode la historia. No podremos ser capaces de impulsar un cambio estructuralde nuestra sociedad sin sentirnos parte de Gaia (un sistema que tal y comodemostr el cientco britnico James Lovelock (1919 -) se autorregula

    y condiciona el desarrollo y la evolucin de las condiciones adecuadaspara la vida sobre la Tierra. La biloga estadounidense Lynn Margulis(1938 -) aadi la visin que la cooperacin ha sido tan importante comola competicin para el mantenimiento de la vida en la Tierra).

    RENATURALIZAR

    Incorporar especies naturales y recrear hbitats y paisajessilvestres en entornos urbanos es una forma de acercarlas ciudades de la naturaleza. Tambin incluye proyectosde conservacin de especies silvestres amenazadas y delpatrimonio cultural histrico.Cubiertas verdes (green Roofs): sistema constructivo paraconvertir la cubierta o tejado de un edicio en un espacioajardinado o asilvestrado que mejore la biodiversidad enel ambiente urbano a parte que mejora el comportamientoenergtico del edicio.Balsas o estanques: una alternativa para reaprovechar lasaguas grises y al mismo tiempo disponer de una masa deagua que permite el crecimiento de plantas acuticas y serun refugio para la fauna del entorno. Una actuacin muyinteresante en los recintos escolares que adems puedecomplementar un huerto escolar.Biotopos: se reere a la recreacin de pequeos ambientesnaturales similares a los que puede haber en la naturaleza pero de pequea supercie. A menudo seaprovechan espacios marginales abandonados o baldos de modo que se pueda preservar especies de oray fauna en entornos periurbanos o urbanos. En Alemania es una actividad muy usual de grupos ciudadanosy los gobiernos municipales.Parques silvestres en las medianeras y arcenes de las carreteras y autopistas: plantar rboles en lascarreteras para hacer sombra fue una costumbre eliminada con la excusa de disminuir la accidentalidad.Desgraciadamente, no eran los rboles que se tiraban contra los conductores sino al revs. Las trazasde carreteras y autopistas son por denicin una red de asfalto yerma y podra ser complementada porplantaciones arboladas y de vegetacin a modo de caminos verdes.Conservacin de los cauces de los ros: hacer un seguimiento de la calidad del agua de los ros, limpiezasdel cauce y mantener la vegetacin de ribera es una actividad de educacin ambiental y accin ciudadanapromovida por el asociacionismo. En Catalua destaca el Projecte Rius.

    Accin Prctica 4

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    18/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    1

    La visin cientca de la especie humana

    como parte de un sistema global vivo como pre-coniza Gaia no es muy diferente del sentimientode muchos pueblos indgenas que conservanuna cosmogona de tipo animista en la que laNaturaleza y los espritus de los seres vivos quenos rodean son esenciales para nuestro progresocomo seres humanos. Un progreso que no sebasa en el crecimiento socioeconmico, sinoen el desarrollo espiritual. El ser humano, paramuchos pueblos ajenos a la cultura occidentaldominante, no es ms que un cuerpo fsico queacoge un espritu, al igual que sucede en un r-bol. De hecho, los pueblos indgenas consideranque la naturaleza entera es una comunidad deespritus y que comprender el papel de cada uno

    y comunicarse adecuadamente es esencial para el equilibrio planetario. Paralos pueblos indgenas la actual crisis ambiental no es ms que una profundacrisis de valores en los que la cultura dominante se est hundiendo como con-secuencia de su adiccin al progreso material y de repudiar la naturaleza.

    Tenemos que volver a las races, y deshacer la visin de la dualidad materia yenerga. No se puede coger una or sin perturbar una estrella: el Todo es ms

    que la suma de las partes. Habra que convertir las escuelas en comunidadesde aprendizaje donde los jvenes se conviertan en personas ecolgicamentecultas, es decir, que comprendan el entorno natural del cual forman parte yaque slo as tendrn una visin tica del mundo y de las posibilidades de vivircomo personas completas. En denitiva, hay que estimular una tica basada

    en los valores inherentes a la dinmica de la Vida en Gaia. Crear comunida-des humanas sostenibles signica, en primer lugar, comprender la habilidad

    inherente a la naturaleza de sustentar la vida, para despus redisear nuestrasestructuras fsicas, tecnolgicas y las instituciones sociales en concordanciacon esta comprensin. El pensamiento sistmico permite que la persona sesienta parte de un todo con el que interacciona y se inuencie mtuamente

    con este Todo. Slo como seres humanos integrados en este Todo podemos

    impulsar valores y actitudes, individuales y comunitarias que sean respetuosascon los procesos de Vida, algo imprescindible para ser sostenibles a corto ylargo plazo.

    No basta, sin embargo, con estimular el sentido de pertenencia a Gaia.Tambin hay que saber hacia dnde nos dirigimos y cul es el camino que

    No es necesariohacer grandesviajes paradescubrir elmundo, basta condescubrir nuestroentorno naturalpaisajstico ycultural mscercano, que ens mismo ya esinalcanzable enel tiempo de vidade una persona.Conocer conprofundidad elentorno cercano

    tambin nosempuja haciauna actitud mscomprometidacon nosotrosmismos y loque legaremosa nuestradescendencia.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    19/48

    1

    FUNDACITERRA 2010

    creemos que es el correcto, no slo para nosotros sino para toda la Vida que

    nos acompaa en este nico planeta que tenemos. Por ello, se deben disearescenarios posibles y adoptar urgentemente las medidas para hacerlos posibles.Si no estudiamos cmo hacer posible un escenario 100% con energas reno-vables no podremos llegar nunca. Saber contra qu luchamos es importante,

    pero slo pensar en ello puede resultar desesperanzador, y puede conducirhacia el inmovilismo. Podemos pensar que una sociedad futura ms justaes posible, pero para hacerla posible nos tenemos que implicar con nuestrocompromiso diario. Tenemos que ver a qu comodidades estamos dispuestosa renunciar y a cules no, y cules son las verdaderas necesidades y cules sonfalsas e inculcadas por el sistema consumista. Tambin debemos entender laimportancia de organizarnos para luchar por un n comn, haciendo pia en

    asambleas de barrio, de jvenes, de vecinos y vecinas o en centros socialesautogestionados, entre un montn de opciones ms.

    Interconexin e interdependencia con el mundo que nosrodea

    Si queremos desarrollar formas sostenibles de interactuar con nuestro

    entorno, debemos aprender a vernos

    como seres implicados en un ujo deinteracciones qumicas, biolgicasy culturales. La visin de nosotrosmismos y nuestra relacin con elmundo se puede dar desde diferentesperspectivas. Hasta el siglo XVII,Occidente ha tenido una visin quepodramos etiquetar de cartesiana onewtoniana, aunque estas etiquetas

    simplican el pensamiento de losdos personajes. Newton propusoun modelo del mundo que se po-dra asimilar a un reloj, un sistemacompuesto por diferentes entidadesslidas que interactan de acuerdocon procesos y leyes deterministas. Descartes pone nfasis en la separacinde las cosas y la importancia del pensamiento racional. Esta separacinde las cosas lo lleva al dualismo, la separacin del cuerpo y la mente, dossustancias diferentes. Esta visin est en lnea con el dualismo cristiano,como Dios-humanidad, espritu-materia, tierra-cielo, y ha sido uno de

    Hay que pensarque una sociedadfutura ms

    justa es posible,pero para

    hacerla posiblenos tenemosque implicarcon nuestro

    compromisodiario.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    20/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    20

    los fundamentos del pensamiento cientco a lo largo de la historia reciente

    en el mundo occidental. Desde esta perspectiva de la mente separada de unmundo fsico, la Tierra y el mundo natural se convierten en un amplio recursoinanimado para explotar para el mximo benecio de la humanidad sin ningn

    respeto por el resto de los seres vivos.

    Pero podemos cambiar de punto de vista y mirar el mundo desde otra pers-pectiva. Demcrito (460-370 aC) ya formul la teora de que toda la materiaestaba formada por pequeos elementos indivisibles, los tomos. Pero no fuehasta principios del siglo XX que se vio que el tomo se pareca ms a unanube, formado mayoritariamente por espacio vaco, que a una partcula de

    polvo. Es una paradoja que el vaco sea lo que forma nuestro mundo slido.Otro aspecto particular de los tomos es que sonmuy duraderos, y es muy probable que cada tomode nuestro cuerpo haya pasado por varias estrellasantes de formar parte de millones de otros organis-mos. Estas caractersticas nos llevan a plantearnosnuestra propia pertenencia, identidad y solidez.

    Hay una unidad entre lo que consideramosinterior y exterior. Pero hay ciertos niveles en los

    que el lmite entre un organismo y otro, o entre elorganismo y el medio, no es tan fcil de ver (porejemplo, en un coral). En el interior de los rga-nos de nuestro cuerpo mismo viven multitud demicroorganismos (por ejemplo, en la microbiotaintestinal) con los que se han creado relaciones deinterdependencia. Finalmente, nos podemos vercomo procesos abiertos, en continua construccin e

    intercambio con el entorno, y no como objetos acabados e impermeables. Lo

    que llamamos manzana o mosquito son etiquetas dadas por convencina estados de relaciones e interdependencias.

    Abrazar la diversidad humana

    Existe una estrecha relacin entre cultura y sostenibilidad. De hecho, lacultura ha sido considerada el cuarto pilar de la sostenibilidad, junto con elpilar social, ambiental y econmico. La diversidad cultural aporta una granriqueza a la sociedad. Esta diversidad, creada por el contacto entre culturas,nos permite cuestionar los aspectos negativos y aprovechar los positivos de

    cada cultura, y nos permite ampliar nuestras miras, pensando en diferentes

    Cuando separamosnuestra mente dela unidad csmica,la naturaleza seconvierte slo enun amplio recursoinanimado paraexplotar para elmximo beneciode la humanidadsin ningn respetopor el resto de losseres vivos.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    21/48

    21

    FUNDACITERRA 2010

    posibilidades y soluciones a los problemas, sin quedar prisioneros de una sola

    norma. Adems, las diferentes culturas pueden aportar los elementos para laconstruccin de un futuro sostenible. Pero esta etnodiversidad no siempre esvista con buenos ojos y, de hecho, un sector de nuestra sociedad piensa que ladiversidad lingstica y cultural son un inconveniente para la comunicaciny entendimiento de las personas. El mismo mito de la Torre de Babel trata ladiversidad lingstica como un castigo divino.

    Estamos dejando que las lenguas minoritarias se vayan perdiendo, yasea a favor o con la excusa de una mayor comprensin global (adems, anperseguimos lenguas para imponer la hegemona cultural). Y con las lenguas

    se pierden las precisiones surgidas del conocimiento acumulado de las rela-ciones de un pueblo con su entorno. Nos imaginamos que porque hablamosuna lengua cada vez ms universal, como el ingls, podremos saber sobrecualquier realidad del lugar que visitamos. Una lengua comn puede servirpara compartir informacin, pero nunca para adentrarnos en una cosmovisinconcreta. Las lenguas surgen de la necesidad de compartir las experiencias delpropio entorno y de sentirse identicado con el mismo. Cuanto ms global

    es el mundo, ms necesario se hace conservar las lenguas autctonas para

    CAMINOS SALUDABLES

    A pesar de los avances de la tecnologa mdica, la salud de las personas esms que mejorable. Lo pone de maniesto el elevado gasto en frmacosen todo el planeta. Y es que la medicina aloptica o convencional no sededica a curar las causas de fondo de una enfermedad sino sus sntomasy a menudo simplemente los enmascara. Cada vez hay ms tratamientosmdicos basados en tcnicas naturales que parten de la base que hay queir a las causas. Muchas enfermedades no son sino un desequilibrio entreel ego de la persona y su espritu. La enfermedad es un indicador de unestado de la conciencia. Por eso, cuando el cuerpo maniesta sntomas deenfermedad es que existe un conicto.Muchas de las llamadas especialidades de la medicina natural preparan alorganismo para resolver los conictos por parte de uno mismo. Desde lahomeopata creada por el Dr. Hahnemann (1755-1843) hasta acupunturade la medicina tradicional china, pasando por el ayurveda indiotenemos un abanico de posibilidades para evitar la dependencia de lapoderosa industria farmacolgica. Hoy, el exceso de antibiticos ya estcomportando que muchos microorganismos sean resistentes. Las vacunasa parte de su efectividad tambin son la causa de numerosas patologas,por lo que hay muchas personas que se oponen a la vacunacinsistemtica. Incluso enfermedades como el cncer pueden ser curadascon tcnicas menos agresivas que la quimioterapia o la radioterapia. Encierto sentido, la enfermedad es un mensaje de aviso advirtiendo quenecesitamos resolver un conicto interno. El sistema pblico sanitario

    sera mucho ms barato aplicando tcnicas de la medicina naturpata.

    Accin Prctica 5

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    22/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    22

    que permanezcan vivas. Desgraciadamente, la belleza conceptual que hay en

    cada lengua que se pierde es tambin el inicio de la desaparicin del entornoque la hizo nacer. Educar en el respeto por la diversidad humana pasa, porencima de todo, por el ejercicio de aprender otras lenguas y garantizar lapervivencia de las minoritarias.

    Los expertos suelen coincidir que las personas que hablan ms de un idiomatienen una mayor capacidad y facilidad cognitiva, debido a que cada lenguaaporta una estructura de pensamiento diferente, y pensar en varios idiomasnos supone una mayor exibilidad mental. Pero, las lenguas no son la nica

    herramienta que nos favorece una mayor diversidad cultural. La cultura

    agrcola, aquella relacionada con la seleccin de variedades adaptadas alentorno, tambin es fundamental. Durante miles de aos, los campesinos hanido seleccionando y cruzando las plantas con mejores caractersticas, crean-do as una gran riqueza gentica en las diferentes especies domsticas. Esta

    riqueza gentica es clave para una mayor capacidad deadaptacin de las especies a condiciones cambiantes, yayudar a hacer frente a las variaciones climticas, a lasplagas y otras amenazas. Pero la biodiversidad agrcoladepende de los pequeos agricultores, y cada vez hay

    menos; estn siendo desplazados por la competencia degrandes empresas que no cuidan esta riqueza y por loscambios y degradacin ambientales.

    El riesgo de homogeneizacin cultural es real y tan-gible, pero no hay que confundir cules son las causasque entraan este riesgo. El libre contacto entre culturassiempre favorece el mutuo enriquecimiento. El riesgo dehomogeneizacin sobreviene cuando el contacto entreculturas no es libre, y est marcado por la imposicin

    mediante mecanismos polticos o econmicos. Es cmo con la mercantili-zacin de la cultura, cuando sta se pone al servicio del sistema econmicoliberal y es tratada con el nico objetivo de obtener benecios econmicos.

    Es en estos momentos cuando se generan monopolios ya que se vulnera elvalor cultural de las ms dbiles.

    El ejemplo ms evidente lo tenemos con la industria audiovisual de latelevisin o del cine, donde Hollywood, por ejemplo, tiene el monopolio.El resultado es que la gran mayora de las pelculas que se producen, que sepublicitan y tienen eco, y que se proyectan en los cines de todo el mundo han

    pasado por el canon cultural americano, dando no slo lugar a un empobre-

    Educar en elrespeto porla diversidadhumana pasa,esencialmente,por el ejercicio

    de aprenderotras lenguasy garantizar lapervivencia de lasminoritarias.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    23/48

    2

    FUNDACITERRA 2010

    cimiento de la cultura cinematogrca sino que tambin sirve para imponer

    la hegemona de los valores culturales y sociales que nos transmiten a travsde la pantalla.

    Para aprender a tratar con una sociedad donde cada vez se mezclan msculturas, necesitamos una alfabetizacin cultural. Esta debe basarse en lacomprensin y el respeto por los diversos aspectos culturales, y adquirirexibilidad y capacidad para tratar a las personas de manera apropiada y

    respetuosa con su cultura. Pero tambin es necesaria la habilidad de ser crti-cos con los diversos aspectos de las otras culturas y tambin de la propia, sincaer en el error de juzgar desde una perspectiva etnocentrista. Hay que ser

    crtico y desterrar los mecanismos que provocan el rechazo a convivir conuna cultura minoritaria. Por ello, un buen ejercicio es pensar en diferentesaspectos de varias culturas, y hacer paralelismos con la cultura occidental,facilitando as un anlisis crtico de todas las bandas. Aceptar y respetar losconocimientos de las culturas y comunidades locales e interesarse por ellospuede aportarnos saberes y habilidades para vivir de forma sostenible quetodava estn arraigadas en las tradiciones locales. Una educacin para lasostenibilidad requiere que los saberes locales ocupen su lugar, revitalizandoel conocimiento de cmo construir comunidades autosucientes.

    El valor de la belleza como fuente de conocimiento

    La cultura moderna se ha edicado sobre el axioma que todo nuestro

    conocimiento est generado desde una perspectiva exterior a las cosas.Aunque la autoconciencia se vea como una ganancia evolutiva, ya que

    Se hace inevitabley evidente la

    visin de un futuromuy diferente, un

    cambio bruscode las sociedades

    actuales haciasociedades noconsumistas,

    autosucientes anivel local y, endenitiva, ms

    resilientes.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    24/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    2

    elimin la supersticin medieval y el miedo a los capricho de la naturaleza,

    e hizo posible la conquista del mundo fsico, que aport mltiples beneciostecnolgicos y mdicos, lleva pegada un fuerte lastre: la desconexin respectoa las fuentes de la experiencia. Hoy sabemos cosas, pero no las aprehendemosexperimentando o viviendo este conocimiento. Hoy sabemos, por las expe-riencias de la fsica cuntica, que el sujeto puede modicar su propia realidad

    slo con el pensamiento. Por ejemplo, podemos aprender muchas cosas sobreuna mariposa capturando y estudindola con el microscopio, sin embargo, nopodemos percibir lo que hace que la mariposa sea viva.

    El exilio psicolgico no es una condicin permanente a la que estemos

    condenados. Si tenemos que llevar nuestro potencial como conocedores au-toconscientes a un nivel ms profundo, el primer paso es reconocer nuestroaislamiento cognitivo, y el dolor que puede provocar, como dice el pasaje delpoeta Paul Matthews: "hoy en da mucha gente ha desarrollado una profundapreocupacin por la Tierra, y sintiendo las heridas de la Naturaleza comopropias, pero cunta gente se da cuenta de que el lenguaje tambin estinvolucrado en esta ecologa? ".

    Las heridas que causamos a la naturaleza las percibimos como una especiede anhelo, la aoranza por algo perdido, un hueco donde debera haber otra

    cosa. Aunque sentimos esta aoranza como ntima, si nos jamos la podemosver materializada en el mundo. Podemos ver aoranza en la piedra que caede la mano al suelo, en la planta cuando crece hacia la luz del Sol, o en el

    corazn, que cuando ms late ms sangre demanda. En todos los casos, laaoranza es un deseo del cuerpo por ser l mismo. El anhelo, pues, es unaaoranza en si misma por ser, nostalgia por el hogar perdido. Ocasionalmente,tenemos una breve visin del hogar entraable a travs del agujero que nos

    De todos losingresos generadosen las taquillas delos cines del pas, un

    71,6% correspondea pelculas deEEUU y un 15,6%producidas enEspaa. En Espaahay 694 cines con3.778 pantallas(dato de mayo2010).

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    25/48

    2

    FUNDACITERRA 2010

    asla de los dems. Por un momento llegamos a ser personas diferentes, que

    han encontrado su condicin natural. A esta experiencia la llamamos la ex-periencia de la belleza.

    La experiencia de la belleza de la que hablamos es la experiencia deconocer y, en la experiencia, ver lo conocido por nosotros mismos bajo unanueva luz.

    El lsofo John Armstrong dice sobre la experiencia: "el dolor de la

    belleza pasa porque nos pone en contacto con un aspecto de nosotros mis-mos que valoramos mucho (nuestro verdadero hogar ), un aspecto de la

    INICIATIVAS EN TRANSICIN

    Surgidas de los movimientos de las Ciudades en transicin(Transition Towns) con una vocacin reformista y basadas enel principio de inclusin y no de confrontacin. Son iniciativaspropositivas y con un enfoque holstico que busca solucionar laactual situacin provocada por el cambio climtico y el peak oila la vez que promover la resiliencia comunitaria para adaptarse aesta situacin de crisis que padecemos.Comunicacin entre la comunidad: a partir de la formacinde grupos de trabajo de dinmicas de dilogo propias como lametodologa del Open Space.

    Horticultura y compostaje comunitario: destinada a promoverespacios comunitarios que permitan una actividad que en lapropia vivienda no siempre es factible, ni por espacio ni poridoneidad.Bancos de tiempo: son grupos de personas motivadas paraintercambiar tiempo, dedicndolo a tareas puntuales deatencin a las personas: nios, gente mayor, gente enferma,etc., fomentando as la oportunidad de conocer y conar con losdems y resolver a la vez necesidades de la vida diaria.Directorios de servicios y productos ecolgicos: inventariary dar a conocer todas las posibilidades que el ciudadano tienepara llevar un estilo de vida ms ecolgico. Iniciativas como los

    Green Maps son de gran utilidad.Proyectos de reduccin y compensacin de carbono: todaactividad que realizamos o producto que adquirimos tieneuna huella de carbono. Algunos supermercados ingleses hanincorporado a sus productos la etiqueta de la huella de carbono.Tambin existe la posibilidad de compensar nuestra huella decarbono con proyectos que fomenten el ahorro de carbono (energas renovables, plantar rboles, etc.)Espacios libres de bolsas de plstico y txicos: iniciativas para eliminar el uso de las bolsas de plsticoen el mbito de los establecimientos comerciales y tambin para fomentar los utensilios elaborados conmateriales efmeros compostables.Participacin en la poltica local: una de las frmulas ms ensayadas ha sido la de la elaboracin de lospresupuestos municipales participativos. En el Presupuesto Participativo es la ciudadana quien decide

    directamente cmo se gasta el dinero municipal anualmente.

    Accin Prctica 6

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    26/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    2

    existencia en el que, por un momento, sentimos que somos lo que debemos

    ser. Un orden de valores que nos sale a la luz. Pero tambin vemos y sentimosque la mayora del tiempo ignoramos y repudiamos esta parte de nosotrosmismos, o sentimos que tenemos que reprimirla para poder llevarnos biencon la vida. As, sentimos que hemos traicionado o perdido lo que deberahaber sido nuestro aspecto ms preciado. Se ha convertido en marginal; nos

    hemos negado a nosotros mismos".

    La experimentacin de la belleza reside en el corazn del arte o en aque-llas posibilidades de aprender a expresarnos de forma no racional, desde laesencia misma de conexin con el entorno. La msica, la poesa, la pintura, la

    escultura, etc. las artes, en trminos generales, han de acompaar la educacinpara la sostenibilidad de nuestra sociedad si queremos recuperar la perte-nencia al medio. Porque, en denitiva, es en la experiencia de la belleza que

    recuperaremos nuestro sentido de responsabilidad y respeto hacia el entorno.Movimientos artsticos como el modernismo o previamente el romanticismoson expresiones de una forma de entender la experiencia del entorno comoalgo propio.

    Recuperar el espritu de la sabidura ancestral

    An hoy, en todos los continentes existen comu-nidades que conservan su estilo de vida de cmohace miles de aos. La mayora de las comunida-des modernas hemos perdido los conocimientosobtenidos durante siglos de contacto con el entornoen la batalla por conquistar los recursos de la tierra.Estos conocimientos ancestrales han sido muyvaliosos porque nos permitan vivir en sintonacon el medio local, adaptndonos al mismo y

    aprovechando la estacionalidad de la naturaleza, ysus recursos sostenibles. Los pueblos indgenas, sinembargo, conservan toda esta sabidura, y an hoyviven integrados en los ritmos de su entorno natu-ral. A travs de la cultura oral, mayoritariamente,conservan conocimientos sobre las plantas, ros,tradiciones y maneras de vivir en sintona con la

    naturaleza (vase Perspectiva Ambiental 47).

    Los pueblos indgenas basan su felicidad en la vida austera y la no pro-

    piedad en cuanto a la tenencia de la tierra, el uso del agua o los recursos. Se

    Laexperimentacinde la belleza resideen el corazndel arte o de lasposibilidadesde aprender aexpresarnos deforma no racional,desde la esenciamisma de conexincon el entorno.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    27/48

    2

    FUNDACITERRA 2010

    sienten parte de la tierra por razn por la cual comprar o venderla en parce-

    las les parece una aberracin. Las tierras son de uso comunitario, y todo elmundo vive y trabaja de manera respetuosa y por el bien de la comunidad.Desgraciadamente, el acoso a los pueblos indgenas o mejor dicho el expolioal que son sometidos, debera ser detenido de forma inmediata (la coloniza-cin y bsqueda de nuevas tierras para cultivos, ganadera o silvicultura, ladestruccin de la selva para explotar la madera tropical, las explotacionesmineras a cielo abierto o para extraer petrleo, que contaminan las aguas ytierras de los alrededores, o las pruebas militares, que a menudo consisten enexplosiones nucleares, hechas sin avisar a la poblacin nativa de los efectos dela radiacin). Recuperar el espritu de la sabidura ancestral requiere slo deaprender y estimular un progreso humano ms espiritual y menos materialista.La cuestin es que estemos a tiempo.

    Aprender de la experiencia con tecnologa apropiada

    La base de la economa actual es incrementar las necesidades superuas

    en lugar de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin. No nos sor-prendemos cuando nos dicen que un tercio de la poblacin mundial no tieneacceso a agua potable y en cambio, tenemos tecnologas para reutilizar el

    agua, para inodoros secos o compostadores y para suministrar agua potablede forma segura. Paradjicamente, la mayor parte de los presupuestos mi-llonarios se dilapidan con proyectos como el del Acelerador de Partculas ola fusin nuclear que, a pesar de tratarse de espejismos tecnolgicos, ocupanla atencin de muchos cientcos e ingenieros a la vez que captan grandes

    sumas de capital de pases y empresas diversas.

    La famosa pirmide de Abraham Maslow ordena las necesidades humanas,

    La base de laeconoma actuales incrementar

    necesidadessuperuas en

    lugar de satisfacerlas necesidades

    bsicas de lapoblacin.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    28/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    2

    empezando por las ms bsicas, las siolgicas, seguidas por la seguridad, la

    aceptacin social, la autoestima y la autorrealizacin. Una vez cubiertas lasnecesidades ms bsicas en los pases desarrollados, la tecnologa y la industriade la publicidad se ha centrado en crear nuevos productos y convencernos deque estos satisfarn las necesidades de los niveles ms elevados, empezandopor el amplio sector de la seguridad privada, pasando por la industria de lastelecomunicaciones, con los mviles, ordenadores, tablets, etc., y acabandopor la industria de la belleza.

    Las modas son cada vez ms pasajeras. Pero no slo en el mundo de laimagen, sino tambin, y an ms, en las nuevas tecnologas. Los mviles,

    ordenadores o televisores quedan obsoletos cada vez ms rpidamente. Porejemplo, en el caso de los mviles, se haestimado que estos son renovados porlos usuarios cada 18 meses aproximada-mente, mientras el tiempo que tardan endescomponerse naturalmente es de unosmil aos y su durabilidad real de ms decasi diez aos. Todo esto nos lleva a laevidencia que no vamos por el camino

    correcto. La sociedad est cada vez msal servicio de la tecnologa, y, en de-nitiva, de la economa devoradora. Laopcin correcta sera detenernos y pen-sar primero hacia dnde queremos ir, yque la tecnologa se pusiera al serviciode nuestras verdaderas necesidades que,viendo el futuro al que nos enfrentamos,

    estn muy lejos de lo que se nos ofrece.

    Por eso, hay que emprender el camino de la tecnologa biosfrica, es decir,aquella que se desarrolla con el concepto de la ciclabilidad que es tal comofunciona la naturaleza. La labor pionera de plantear una forma diferente desatisfacer las necesidades humanas fue el movimiento social de las llamadastecnologas intermedias o apropiadas promovido por el economista E.F.Schumacher (1903-1977). Las tecnologas apropiadas estn relacionadas con

    el lugar, los recursos, la cultura y los impactos que puede tener su uso (verPerspectiva Ambiental, 42). En otras palabras no son las personas quienesdeben adaptarse a las tecnologas sino que hay que adoptar soluciones surgidasde las propias necesidades de las personas y adecuadas a ellas. No insistiremosen el tema dado que hay una monografa especial de esta misma coleccin.

    La sociedad actualest cada vezms al serviciode la tecnologay, en denitiva,de la economadevoradora.Minaa cielo abierto.Foto de Edward

    Burtynsky.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    29/48

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    30/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    0

    diversos, desde la economa, la agricultura o la obtencin de energa y los

    nuevos materiales, pasando por la creacin de colores sin contaminar o lainvestigacin de nuevos medicamentos. Esto se llama biommesis, y sededica a estudiar las mejores ideas de la naturaleza e imitar estos diseos yprocesos para resolver nuestros problemas. Si conseguimos biomimetitzar

    la tecnologa y el comportamiento de nuestra sociedad, podremos armar

    que estaremos comportndonos como organismos bien adaptados, creandocondiciones propicias para la vida. (Ver Perspectiva Ambiental, 45).

    Actuar para reducir la huella de carbono

    De que el cambio climticoes un hecho grave no hay dudaalguna. Es urgente tomar medi-das para reducir las emisionesdixido de carbono, principalcausante del calentamientoglobal; tanto las que provienende la industria privada comodel transporte de personas y

    mercancas a nivel global.Tampoco se puede olvidarque tanto directa como in-directamente esta alarmantedestruccin planetaria tiene

    que ver con nuestros hbitos, tanto individuales como colectivos. Alrededorde un tercio de las emisiones provienen del transporte privado y del consumoenergtico domstico. Pero esta es slo la parte ms directa que depende delos hbitos de los ciudadanos.

    Uno de los grandes problemas es que no nos sentimos responsables directa-mente del aumento de la concentracin de dixido de carbono a la atmsferay, por tanto, no nos implicamos en los proyectos para su reduccin. El otroes que constantemente recibimos invitaciones desde todos los medios decomunicacin a seguir un estilo de vida que es lo contrario del que se precisapara resolver la crisis ecolgica que padecemos. Una crisis global que, porotra parte, en el momento que tomemos las medidas adecuadas para detenerla,tendr todava una inercia de consecuencias imprevisibles durante ms de cienaos. De ah la importancia de fomentar la resiliencia.

    Saber cules de nuestras actividades cotidianas emiten CO2 es un pasoimprescindible para solucionar el primer problema, ya que a menudo ciertos

    Instalar cubiertasfotovoltaicas en lasviviendas es unabuena estrategiapara fomentar

    la resilienciaenergtica y lucharcontra el cambioclimtico.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    31/48

    1

    FUNDACITERRA 2010

    hbitos y rutinas a los que no les damos importancia tienen un impacto mucho

    mayor de lo que esperaramos. Por ejemplo, muy poca gente sabe cul es elimpacto sobre el cambio climtico que tiene nuestra dieta, cada vez ms carn-vora. O que el comercio global de productos propicia que nuestros alimentosviajen miles de kilmetros dejando una importante huella de carbono, cuandopodran cultivarse localmente.

    Otra solucin es aprender a ser crticos con los estmulos y la informacinque recibimos de nuestro entorno. La publicidad es el ejemplo ms eviden-te: nos incita a tener ms, ms nuevo y ms grande. Esta manera de pensarcomo si el planeta no tuviera lmites no slo inuye en el mbito privado

    sino tambin en el colectivo. Sin ir ms lejos, cambiar el mobiliario urbanode nuestra localidad como son los contenedores de la recogida de basuras olos semforos cada pocos aos, cuando no es necesario, tambin deja unahuella de carbono (tambin en la publicidad asociada). Indirectamente, estecambio constante de mobiliario pblico, nos est dando a entender que hayque renovarnos constantemente, y que las cosas nuevas son mejores que lasantiguas aunque aquellas funcionen.

    Por eso, hay que asumir el reto de aumentar la visibilidad de los aspectosnegativos del calentamiento global y contabilizar las emisiones de dixido

    de carbono, asumiendo as una conciencia sobre la dieta de carbono tantodirecta como indirectamente que va ligada a nuestras actividades y cuyocoste desconocemos. Contadores elctricos que nos hacen la equivalenciaen emisiones de carbono, o informacin detallada en los productos que

    Saber cules

    son nuestrasactividadescotidianas que

    emiten CO2

    es un pasoimprescindible,

    ya que a menudociertos hbitos y

    rutinas a los que nodamos importanciatienen un impacto

    mucho mayor de lo

    que esperaramos.Obreros en unafbrica china.

    Foto de EdwardBurtynsky.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    32/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    2

    compramos sobre la huella de carbono que incorporan por la procedencia,

    el transporte o la produccin, es imprescindible para ayudar a hacer msvisible la cantidad de emisiones de las cuales somos responsables. Eletiquetado de la huella de carbono debera ser obligatorio para cualquierproducto de consumo.

    La accin individual en este aspecto es muy importante, pero tambinlo es la colectiva, que nos permite sumar los benecios de cambiar, por

    ejemplo, hacia un estilo de vida ms frugal. Desde los colectivos tambines ms fcil hacer demandas y presionar a las administraciones o empresaspara que lleven a cabo acciones que disminuyan las emisiones de carbono

    o que faciliten a los ciudadanos tener un estilo de vida ms sostenible ycon ms concordancia con el momento en que vivimos. Pedir carriles bici,calles peatonales, alumbrado pblico autosuciente energticamente o

    puntos de recogida de residuos son ejemplos necesarios.

    Desmaterializar nuestra economa

    La cultura consumista no tiene futuro. Como hemos visto nos ha llevadoa la paradjica va de la autodestruccin en la bsqueda de una satisfaccinpersonal inapropiada. Buscamos alternativas que reduzcan nuestro impacto

    ambiental sin cuestionarnos la necesidad de felicidad. El progreso humano nose hace llenando almacenes de bienes de consumo a punto para ser usados.La verdadera satisfaccin est en desarrollar las capacidades ms humanascomo la generosidad, el amor, la cooperacin y la solidaridad. Hay que acabar

    Dejar de desplazarse en coche al trabajo puede no suponer para el conductor un gran esfuerzo, pero sipensamos en todo lo que conlleva globalmente (emisiones, ruidos, uso de petrleo con los correspondientesproblemas sociales y polticos asociados a este producto, materiales de fabricacin, construccin decarreteras...) veremos que ir en bicicleta supone un esfuerzo global mucho ms bajo.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    33/48

    FUNDACITERRA 2010

    con la contradiccin de insistir en que los deseos no materiales pueden ser

    satisfechos con bienes materiales.A nivel cotidiano, la orientacin consumista y posesiva nos lleva a la bs-queda de la felicidad utilizando los objetos y las personas para llenar un huecoemocional o una insatisfaccin. No es "la cosa en s" lo que deseamos, sino los

    CREATIVIDAD SUBVERSIVA

    Ir en coche a trabajar puede suponer para el conductor el mnimoesfuerzo, pero si pensamos en todo lo que conlleva globalmente(emisiones, ruidos, uso de petrleo con los correspondientes problemassociales y polticos asociados a este producto, materiales de fabricacin,construccin de carreteras...) veremos que ir en bicicleta supone unesfuerzo global mucho ms bajo. Actividades que convierten los propioselementos culturales como, el arte y la imagen en manifestacionesingeniosas de protesta sociopoltica. Se emplean herramientas quecuestionan a la sociedad respecto a costumbres, situaciones o actuacionesque, de forma directa o indirecta, amenazan valores sociales y ticosesenciales.Desobediencia civil: es el rechazo activo a obedecer ciertas leyes,demandas y rdenes de un gobierno, o de un poder internacional porrazones de conciencia La desobediencia civil fue preconizada porHenry David Thoreau, pero arranca con la lucha de Mahatma Gandhiy de Martin Luther King. Ha estado presente, sobre todo en la luchapoltica para derrocar gobiernos totalitarios. Dejar de pagar determinadosimpuestos, ocupar edicios vacos o ponerse delante de los arpones de losbuques balleneros para evitar que maten estos cetceos, son otras de las posibilidades.Contrapublicidad: en una sociedad dominada por la imagen y los contenidos de la manipulacin publicitariaaprovechar sus tcnicas para hacer contrapublicidad, irona, stira, perturbar las emisiones a n de promovervalores como dejar de consumir, ver la televisin, o deshacerse de la dependencia tecnolgica. Emplean losllamados, meme, que son sobre todo, imgenes condensadas que estimulan las emociones visuales, verbales,musicales, para promover comportamientos que la gente puede imitar y transmitir a los dems. Una parte deeste movimiento gira en torno a la revista canadiense Adbusters y lo que se llama cultura jamming o jammers.Fuera de la Red - Off grid: un movimiento social que promueve la autosuciencia en el mbito de laenerga, del agua, los residuos, etc. en denitiva, un estado de autosuciencia con la mnima dependenciade los servicios gubernamentales o pblicos. Tiene razones de carcter altruista, pero tambin egostas en lamedida que hay un rechazo respecto a lo que no hemos elegido. El intercambio forma parte de su losofa.Aprender fuera de la escuela: el movimiento crecer sin escuela propugna que los nios aprendan conlas familias fuera de la escuela como servicio. En varios pases del Primer mundo hay ms de un milln ymedio de nios desescolarizados pero que han recibido una slida formacin de su entorno. Ninguno deestos ha tenido problemas ms tarde para incorporarse a la enseanza superior. Educacin no es sinnimo deescolarizacin, aunque nadie cuestiona el papel social de las escuelas. Pero, algunas personas ven que hayotras alternativas para el aprendizaje.Centros Cvicos autogestionados: ligado al movimiento squatters (okupas) que durante los aos ochentallev a la ocupacin de espacios privados y pblicos para residir y organizar actividades culturales yformativas autogestionadas. Hoy, muchas de esas propuestas radicales han sido integradas en el movimientocultural convencional aunque mantienen una cierta diferenciacin organizativa, como es por ejemplo, elIG Rote Fabrik de Zurich. Tenemos ejemplos exitosos de evolucin manteniendo los valores iniciales en

    nuestro pas, como el centro de Can Masdeu en Barcelona.

    Accin Prctica 8

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    34/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    sentimientos y experiencias que creemos que sta nos aportar, y confundimos

    "la cosa" con el deseo y la satisfaccin que esta simboliza. Es como cuandovamos de compras: una vez tenemos lo que queramos, la excitacin de lanovedad desaparece pronto, y el deseo de complacencia nos mueve a buscarnuevas posesiones. Es un crculo vicioso, pero es la experiencia no materiallo que busca la gente, y el bien material slo la simboliza. Las personas nopodemos encontrar la satisfaccin en consumir y poseer cosas y dominarpersonas, pero podemos creer que s. La verdadera satisfaccin est en labsqueda del equilibro emocional para el que la espiritualidad y la conexincon la naturaleza, como hemos apuntado, es esencial.

    Otras culturas en la historia de la humanidad han tenido opciones no ma-teriales para satisfacer las necesidades no materiales; a menudo a travs dela creencia, basada en la observacin emprica, de que los humanos existendentro de un contexto ms grande en el cual tienen un rol signicativo. Esta

    visin puede ser comparada con la nocin de Gaia, como hemos dicho, ydonde todos los aspectos del planeta toman parte en el buen funcionamientodel todo. Las personas encontramos el signicado verdadero a la existencia y

    la satisfaccin vital en el sentimiento de pertenencia, y en la creencia de tenerun objetivo y un rol dentro de nuestro entorno.

    La cultura materialista ha negado durante dcadas la interconexin de losseres humanos con su entorno, y no es coincidencia que esto haya ido de lamano del hecho de que cada vez hay ms gente con inestabilidad emocional,y con que somos de las pocas, por no decir la primera especie del planetaTierra, que ha tenido un impacto suicida sobre el entorno del que depende.De ah que, como hemos indicado, sea imprescindible una mayor concienciasocial y desarrollar una inteligencia emocional ecolgica.

    La verdaderasatisfaccin esten la bsquedadel equilibrioemocional, en stala espiritualidady la conexin conla naturaleza sonesenciales.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    35/48

    FUNDACITERRA 2010

    Hazlo t mismo

    Mucha gente se consuela imaginando que esta crisis socioecolgicaes pasajera. Que encontraremos la tecnologa para tener fuentes de energalimpia y que descubriremos cmo limpiar la contaminacin esparcida portierra, mar y aire. Que cuantas ms personas en el mundo haya, ms probablees que nazca un genio o un lder adecuado para salvarnos. Desgraciadamente,si continuamos autoengaados y esperando un milagro, nada cambiar.Mientras esperamos la solucin, el cambio climtico se hace ms dramticoy accidentes como los derrames de petrleo del Golfo de Mxico por parte deBP (abril-julio 2010) estarn al orden del da. La nica solucin es empezar a

    cambiar nosotros mismos. No habr cambio global posible si no hay un cam-bio individual previo. Cada pequeo gesto cuenta, porque cada uno de ellossuma positivamente. Pero, si algn gesto es importante es reconectarnos conla naturaleza. Sintindonos parte de la naturaleza adquirimos la fuerza para

    emprender este cambio necesario. La cuestin es no esperar ms y pasar ala accin, cada uno de nosotros.

    REBELDES CON CAUSA

    No hay posibilidad de cambio con el conformismo. La

    reexin, pero tambin la defensa de los ideales, haacompaado a la historia de la evolucin humana. La actualsituacin de crisis socioecolgica exige la accin ciudadanapara propiciar cambios a favor de una civilizacin en armonacon la naturaleza.Grupos antisistema: la manifestacin reciente de esta formade rebelin social est en la llamada batalla de Seattle de1999 para protestar contra las regulaciones de la Organizacindel Comercio Mundial. Se alimenta de la reexin del ForoSocial Mundial y agrupan a partidarios del decrecimiento, elantimilitarismo, de la conservacin del territorio, y en generalcontrarios al neoliberalismo, las desigualdades socioeconmicas

    y la globalizacin econmica. Organizaciones como Attac,favorable a tasar las transacciones nancieras son muy activasen este mbito as como intelectuales reconocidos como ellingista Noam Chomsky.Guerrilleros de la comunicacin: sin demasiada tradicinen nuestro pas, pero seran aquellas propuestas artsticaso de denuncia pacista que alertan sobre determinadasagresiones a la naturaleza o que nos hacen esclavos de lasgrandes corporaciones empresariales. Buen ejemplo de elloson el Reverendo Billy y su Iglesia del Basta de Consumir, o los activistas de The Yes Man que suplantanpersonalidades polticas y econmicas para convertirlo en denuncias pblicas en los noticiarios ociales.Tambin colectivos ecologistas como, por ejemplo, Greenpeace o Earth First hacen acciones directas

    destinadas a convertir determinadas denuncias en actos mediticos.

    Accin Prctica 9

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    36/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    Bibliografa

    Astyk, Sharon. Depletion and Abundance: Life on the New Home Front. Gabriola Island:New Society Publishers, 2008

    BrAngwym, B yHopkins, Rob. Compendio de iniciativas para la transicin. Olba: Ecohabitar,2010.DiAmonD, Jared. Colapso. Por qu unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona:Debate-Random House Mondadori, 2006. FArnisH, Keith. Times Up!: An Uncivilized Solution to a Global Crisis. Totnes: GreenBooks, 2009greer, John Michael.Ecotechnic Future: Envisioning a Post-Peak World. Gabriola Island:New Society Publishers, 2009.

    gunDerson, L., i C.S.Holling (Eds.). Panarchy: understanding transformations in humanand natural systems. Washington: Island Press, 2002.

    HArtmAnn, Thom.Las ltimas horas de la vieja luz del Sol. Barcelona: Editorial Icaria, 2011. Holmgren, David. Future Scenarios: How communities can adapt to peak oil and climatechange: Mapping the Cultural Implications of Peak Oil and Climate Change. Totnes: Green-Books, 2009. Hopkins, Rob. The Transition Handbook. From Oil Dependency to Local Resilience (Transition Guides) Totnes: Green Books, 2008 Jensen, Derrick.Endgame. The problem of a civilization (vol I) i Resistance (vol 2). NewYork: Seves Stories Press, 2006. (consultable des de google books)

    pigem, Jordi.Bona crisi. Cap a un mn postmaterialista. Barcelona: Ara Llibres, 2009riecHmAnn, Jorge.Entre la cantera y el jardn. Torrejn de Ardoz: La Oveja Roja y EdicionesEl Genal, 2010. stiBBe, Arran (editor). The Handboof of Sustainability Literacy. Skills for a changing world.

    Totnes: Green Books, 2009. scHeer, Hermann.Autonoma energtica . Barcelona: Icaria editorial, 2009. tHe trApese collective.Do It Yourself: A Handbook for Changing Our World. London.Pluto Press, 2007.weismAn, Alan.El mundo sin nosotros. Barcelona: Debate-Random House Mondadori, 2007.

    Sitios en internet http://transitionculture.org/ (web ocial del movimiento Transition Towns). http://movimientotransicion.pbworks.com/DocEs (recopila documentos en castellano sobreel movimiento Transition Towns). http://www.newsociety.com (editorial canadiense especializada en libros sobre prospectivaecolgica prctica). http://arts.brighton.ac.uk/stibbe-handbook-of-sustainability (para consultar el libro The

    Handboof of Sustainability Literacy) http://arts.brighton.ac.uk/research/sustainability-network (Red de sostenibilidad connumerosos proyectos artsticos y de pensamiento). http://trapese.clearerchannel.org (colectivo de educacin popular editores del libroDo it

    yourself). http://www.adbusters.org/ (pgina de uno de los movimientos ms crticos y activos con lasociedad actaul, editan una revista en ingls realmente singular). http://www.worldchanging.com (web del editor del libro con el mismo ttulo, una gua querecopila tecnologas y utensilios para un mundo ms sostenible). http://www.resalliance.org (web de la asociacin de investigacin Resilience Alliance ypromotores del concepto Panarqua Panarchy).

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    37/48

    FUNDACITERRA 2010

    Inspiraciones para el cambioTenemos las herramientas para dar un giro radical a

    nuestra civilizacin. Es evidente que hay un montn deintereses econmicos e ideolgicos que no facilitarnque podamos adoptar una nueva tica que acabe con eldualismo a la vez que reaprendamos lo que durante msde cinco mil generaciones habamos aplicado basado enla cooperacin y el respeto por la naturaleza. Nadie sepuede creer que la tecnologa lo arreglar todo, desde

    la descontaminacin hasta la restauracin de los ecosis-temas destruidos pasando por la captura del dixido decarbono sobrante y resolver as la crisis sociocolgica.En realidad, el problema es desenmascarar las mentirascon las que vivimos. Para arreglar el futuro, nos dicenlos expertos, tenemos que comprender el pasado. Acontinuacin ilustramos algunas ideas claves con ejem-plos de personas y libros o material audiovisual que nospermitan asumir con gran esperanza cmo iniciar este

    cambio necesario e imprescindible.

    AMB

    IENTAL

    Tenemos que cambiar, tenemos

    que pasar a la accin. Tenemos las

    respuestas para deshacer las menti-

    ras que nos estn llevando hacia la

    autodestruccin. No es la primera

    vez que una civilizacin desaparece.

    Pero, si tenemos las respuestas, por

    qu no nos hacemos las preguntasadecuadas? Hay que encontrar la

    inspiracin necesaria y tener el

    valor de cambiar por el bien de las

    generaciones futuras

    Adbusters.org

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    38/48

    PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

    Recuperar el principio femenino

    La recuperacin del principio femenino es imprescin-dible dado que la actual crisis socioecolgica radica enque ste haya sido eliminado de la sociedad industriali-zada. Sin embargo, si miramos atrs en la historia de la

    humanidad, la preeminencia de una sociedad patriarcal enla que la mujer no es ms que un objeto al servicio de laperpetuacin del propio imperio, es reciente. Empezandopor el mito de Eva, como un ser imperfecto y pecador,y pasando por la quema de brujas, la mujer, salvo mo-

    mentos excepcionales en historia de los ltimos cincomil aos, ha sido lamentablemente despreciada. No hace ni cien aos que lamujer occidental sufra el ms absoluto desprecio social (y an persiste en lamayor parte del planeta). Por ello, slo podremos avanzar hacia una sociedadsostenible asumiendo el principio femenino de la Vida. De hecho, es el dua-lismo, de gnero distinguiendo entre hombre y mujer, de humanidad por unlado y la naturaleza por la otra, lo que ha propiciado la violencia destructorahacia todo aquello que no se quiera someter a nuestra voluntad.

    El principio femenino no es exclusivo de la mujer sino que es el principio

    de la creatividad, de la naturaleza, del ser humano. Por eso en la naturalezael principio femenino es como una unidad, los dos aspectos de un mismo ser.Respecto a la naturaleza esto signica verla como un organismo vivo. Respecto

    a la mujer supone considerarla activa y productiva y en cuanto al hombre, elprincipio femenino inspira promover la vida por encima de cualquier situaciny, por tanto, vinculada a la diversidad y el compartir.

    Por otra parte, el conocimiento ntimo del ser humano requiere de saberdistinguir las fuerzas masculinas y femeninas presentes en el universo, del cualel ser humano es una gota ms. De hecho, encontramos en algunas losofas

    humanas el reconocimiento de que el universo es la unin de estos dos prin-cipios, el principio femenino asociado a la materia, la fuerza y la energa enconstante mutacin con el principio masculino relacionado con la conciencia,la idea y el pensamiento. Desgraciadamente, la masculinizacin social de losltimos ms de cinco mil aos bloquea encontrar cualquier otra interpretacinque no sea la dominante y en la que el principio femenino est ausente.

    Vandana Shiva(1952 -) aparte deser un activistaa favor de labiodiversidadagraria nosha ofrecidouna nutridareexin sobre laimportancia delprincipio femeninopara conservarla ecologaplanetaria.

    1

    El documental Y t que sabes? (What the Bleep do we know?) Nos propone superar el dualismo y demostrarque la realidad y la percepcin no son cosas diferentes sino que en ltimo trmino lo que pensamos que esreal es fruto de una estrecha relacin con el mundo interno de las personas. De ah la importancia de los

    pensamientos, las emociones y las creencias para alterar la realidad.

  • 8/4/2019 Perspectiva ambiental 50

    39/48

    FUNDACITERRA 2010

    2

    El testimonio delas Trece Abuelases un mensaje

    espontneo y llenode esperanza. Est

    recogido en el libroDVD: Chamanes

    las voces delEspritu. (Isaan

    Entertainment,Barcelona).

    La Madre Tierra

    Las antiguas civilizaciones, el bagaje de las cuales hasobrevivido a travs de los llamados pueblos indgenas,reconocan que todos los seres vivos forman parte de unTodo. La Madre Tierra es mucho ms que una simpleidea, es la idea de lo sagrado, la que debe permanecer.Por ello, una forma de visualizar la Madre Tierra es enlos rituales de la fertilidad. La fertilidad que peridica-mente recuerda, por ejemplo, la menstruacin femenina.La visin de la sociedad matriarcal fue la forma de or-

    ganizacin de la humanidad hasta la aparicin de las Ciudades-Estado delas modernas culturas imperialistas, desde los Sumerios hasta los actualesEstados Unidos de Amrica.

    La idea de poseer y dominar la Tierra apenas tiene diez mil aos, contrams de cien mil aos de convivencia armnica con la Madre Tierra y susespritus. Por eso, la idea de que somos parte integrante de la naturalezacomo lo son todos los animales y las plantas es esencial. Esta superiori-dad con la que hemos forjado la civilizacin humana actual est basadala explotacin de la Tierra y de todos sus bienes, tambin va acompaada

    de la idea de esclavitud: