personajes Únic os «algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como vanguard y...

8
10 DE NOVIEMBRE DE 2019 Nº 81 innovadores.inndux.com FUJITSU FORUM La computación cuántica sale a la venta P. 8 EURO AIR TRANSPORT IT SUMMIT A la caza del dato del turista: el gran reto del sector P. 6 y 7 AEROESPACIAL Automatizar la seguridad en aviones y drones P. 3 PERSONAJES ÚNICOS «Algunas ‘tech’ no usan el poder de forma limpia, pero se lo han ganado» Nicholas Negroponte repasa con INNOVADORES algunos de los desafíos que se plantean en la era digital cuyas bases precisamente él contribuyó a asentar con desarrollos tecnológicos fundamentales EUGENIO MALLOL S entimientos encontrados después de conversar con Nicholas Negroponte, fundador del MIT Media Lab y testigo, cómplice en diversos grados, del nacimiento de las tecno- logías clave de la era digital, desde la inteligencia artificial, al ordenador personal, el propio internet o la vir- tualización de los mapas germen de Google Street View. Esperaba encon- trar en el World of Business Ideas de Madrid a un visionario humanista, así parecían presagiarlo iniciativas como One Labtop per Child, pero Negroponte es un pragmático visio- nario. Lo cual conduce a pensar que es precisamente la confluencia de esas dos naturalezas, la humanista y la pragmática, lo que convierte a un eco- sistema en innovador. Hubs tecnológicos como MIT- Harvard o Cambridge-Oxford están atrayendo inversiones milmillonarias para ganar la carrera de la inteligencia artificial, uno de los puntos calientes de la innovación mundial. «La inteli- gencia artificial, como campo y como nombre, fue inventada por uno de mis amigos más cercanos y aliado en el Media Lab, Marvin Nimsky. Murió hace cuatro años sin haber visto nun- ca a la inteligencia artificial adoptada a gran escala ni en el discurso público, ni en la agenda científica», afirma Ne- groponte a INNOVADORES. Y lo explica: «cuando Marvin al- morzaba conmigo 30 o 40 años atrás no hablábamos de coches autóno- mos, sino de cosas como el humor o por qué la gente aprecia la música. Ese es un tipo muy diferente de pensamien- to acerca del pensamiento». Lo mismo sucede «cuando hablas de inteligencia colectiva: ahora tienes una especie de red de cosas que no tiene un compor- tamiento inteligente tal y como lo co- nocemos». No cree que las inversiones en los campus universitarios impliquen un cambio de paradigma, «sino una vuel- ta a las viejas costumbres; de hecho, hay gente haciendo cosas en compu- tación porque puede hacerlas ». Es crí- tico, por eso, con la actitud a contra- corriente de algunos gigantes tecno- lógicos. «Desgraciadamente hoy cuando compañías como Google y otras investigan en IA cualquier cosa que hagan la mantienen en secreto. Eso es un problema, porque en inves- tigación básica tenemos que construir unos sobre el techo de los otros». Quizás haya que irse a China para encontrar al nuevo Negroponte. «EEUU muestra un cierto declinar. De varias áreas bien conocidas hemos salido de buena gana. Un ejemplo es- pecífico: en los 70 del pasado siglo, EEUU inventó el monitor de pantalla plana. Como nación tomamos la de- cisión de no fabricarla y no vimos problema en que lo hicieran Japón primero y Corea después. El resultado es que prácticamente el 100% de los monitores de pantalla plana se hacen en Asia. En telecomunicaciones, so- líamos tener los mejores laboratorios. Bell Laboratories era un sitio fantásti- co, inventaron la electrónica moder- na. Pero en los últimos 20 años se ha perdido una gran cantidad de fondos del Gobierno, los estudian- Sigue en página 2 VICENT BOSCH Nicholas Negroponte en su última visita a Madrid. DEFENSA DE JOI ITO La postura de Negropontte sobre la polémica por la recepción de donaciones de Jeffrey Epstein al MIT Media Lab le ha valido duras críticas. No obstante, se reafirma: «La dimisión de Joi Ito es una vergüenza. Es una gran pérdida y no debería haber pasado. Y siento mucho que la situación se creara hasta llevarlo a dimitir. Podría hablarle durante horas acerca de por qué no debería haber dimitido y de todos los asuntos en los que me he visto profun- damente implicado».

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

10 DE NOVIEMBRE DE 2019 Nº 81 innovadores.inndux.com

FUJITSU FORUMLa computación cuántica sale a la venta P. 8

EURO AIR TRANSPORT IT SUMMITA la caza del dato del turista: el gran reto del sectorP. 6 y 7

AEROESPACIALAutomatizar la seguridad en aviones y dronesP. 3

PERSONAJES ÚNICOS

«Algunas ‘tech’ no usan el poder de forma limpia, pero se lo han ganado»Nicholas Negroponte repasa con INNOVADORES algunos de los desafíos que se plantean en la era digital cuyas bases precisamente él contribuyó a asentar con desarrollos tecnológicos fundamentales

EUGENIO MALLOL

Sentimientos encontrados después de conversar con Nicholas Negroponte, fundador del MIT Media

Lab y testigo, cómplice en diversos grados, del nacimiento de las tecno-logías clave de la era digital, desde la inteligencia artifi cial, al ordenador personal, el propio internet o la vir-tualización de los mapas germen de Google Street View. Esperaba encon-trar en el World of Business Ideas de Madrid a un visionario humanista, así parecían presagiarlo iniciativas como One Labtop per Child, pero Negroponte es un pragmático visio-nario. Lo cual conduce a pensar que es precisamente la confl uencia de esas dos naturalezas, la humanista y la pragmática, lo que convierte a un eco-sistema en innovador.

Hubs tecnológicos como MIT-Harvard o Cambridge-Oxford están atrayendo inversiones milmillonarias para ganar la carrera de la inteligencia artifi cial, uno de los puntos calientes de la innovación mundial. «La inteli-gencia artifi cial, como campo y como nombre, fue inventada por uno de mis amigos más cercanos y aliado en el Media Lab, Marvin Nimsky. Murió hace cuatro años sin haber visto nun-ca a la inteligencia artifi cial adoptada a gran escala ni en el discurso público, ni en la agenda científi ca», afi rma Ne-groponte a INNOVADORES.

Y lo explica: «cuando Marvin al-morzaba conmigo 30 o 40 años atrás no hablábamos de coches autóno-mos, sino de cosas como el humor o por qué la gente aprecia la música. Ese

es un tipo muy diferente de pensamien-to acerca del pensamiento». Lo mismo sucede «cuando hablas de inteligencia colectiva: ahora tienes una especie de red de cosas que no tiene un compor-tamiento inteligente tal y como lo co-nocemos».

No cree que las inversiones en los campus universitarios impliquen un cambio de paradigma, «sino una vuel-ta a las viejas costumbres; de hecho, hay gente haciendo cosas en compu-tación porque puede hacerlas». Es crí-tico, por eso, con la actitud a contra-corriente de algunos gigantes tecno-lógicos. «Desgraciadamente hoy cuando compañías como Google y otras investigan en IA cualquier cosa que hagan la mantienen en secreto. Eso es un problema, porque en inves-tigación básica tenemos que construir unos sobre el techo de los otros».

Quizás haya que irse a China para encontrar al nuevo Negroponte. «EEUU muestra un cierto declinar. De varias áreas bien conocidas hemos salido de buena gana. Un ejemplo es-pecífi co: en los 70 del pasado siglo, EEUU inventó el monitor de pantalla plana. Como nación tomamos la de-cisión de no fabricarla y no vimos problema en que lo hicieran Japón primero y Corea después. El resultado es que prácticamente el 100% de los monitores de pantalla plana se hacen en Asia. En telecomunicaciones, so-líamos tener los mejores laboratorios. Bell Laboratories era un sitio fantásti-co, inventaron la electrónica moder-na. Pero en los últimos 20 años se ha perdido una gran cantidad de fondos del Gobierno, los estudian-

Sigue en página 2

VICENT BOSCH

Nicholas Negroponte en su última visita a Madrid.

DEFENSA DE JOI ITOLa postura de

Negropontte

sobre la

polémica por

la recepción

de donaciones

de Jeff rey

Epstein al MIT

Media Lab le

ha valido duras

críticas. No

obstante, se

reafi rma: «La

dimisión de Joi

Ito es una

vergüenza. Es

una gran

pérdida y no

debería haber

pasado. Y

siento mucho

que la

situación se

creara hasta

llevarlo a

dimitir. Podría

hablarle

durante horas

acerca de por

qué no debería

haber dimitido

y de todos los

asuntos en los

que me he

visto profun-

damente

implicado».

Page 2: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

2 Domingo. 10 de noviembre de 2019 • LA RAZÓN

en mi mundo, más que en otros en efecto, haces cosas porque puedes. Así es. Bingo. No porque deberías, no porque alguien lo pida, no porque estás resolviendo un problema, no porque hay mercado. No. Lo haces porque puedes. Después de hecho, ves formas de utilizarlo que nunca ha-brías imaginado. Muchas de ellas resultan poco atractivas, y otras no te disgustan. Y te preguntas: ‘O Dios, ¿realmente he hecho esto yo?’».

Cuando uno visita el MIT Media Lab llega a la conclusión de que el secreto de su éxito no es el presupues-to, sino su modelo y la meritocracia. Países como España deberíamos aprender de ello. «Hay mucho más dinero en este mundo que buenas ideas. Lo que necesitas hacer, y suele resultar muy difícil para muchas so-ciedades, es crear un entorno lo más heterogéneo posible. Diferentes eda-des, conocimientos, bases intelectua-les, bases culturales, diferentes anhe-los y deseos, tienes que mezclarlo al máximo, juntarlo y sacudirlo».

dad será el gran asunto del siglo XXI. Negroponte no está de acuerdo. «La tecnología se mueve rápido, pero la gente joven es muy capaz de seguir el ritmo. Y el debate sobre la privacidad es muy pequeño comparado con el que estamos a punto de vivir en torno a la biología sintética».

Según dice, hay un factor que alte-ra el debate ético sobre la tecnología y es que «casi todo el mundo repre-senta a alguien. Yo he logrado, y eso es un privilegio de la edad, no repre-sentar a nadie. Voy a foros, en la ONU, y todos a mi alrededor representan a alguien. De modo que cuando la pre-sidenta de IBM habla de sus asuntos éticos, está representando a sus accio-nistas. No sé lo que cree realmente».

¿Cuáles eran sus referencias éticas cuando sentó las bases de la era digi-tal? «Cualquier cosa que hagas tiene consecuencias éticas. Algunas veces

Viene de la página 1 tes han dejado de matricularse y el mundo corporativo asistió al colapso de Motorola, en cuyo consejo yo me sentaba. Todo el trabajo de telecomu-nicaciones se movió en parte a Euro-pa y sobre todo a China. Y que en EEUU hayamos escogido una com-pañía como Huawei para incluirla en una lista negra es indignante. Es una idea mala, estúpida. Mi materia prima es el conocimiento mundial».

Se diría que, con el tiempo, se han distorsionado algunas de las ideas que alumbró Negroponte en los albores de la era digital. «No miro las ideas que desarrollamos hace 30 años como distorsionadas, porque la idea com-pleta era en realidad una locomotora de partes que la constituían. Sabías que no iba a ser adoptada al por ma-yor, sino que las piezas iban a tener diferentes vidas. Me alegra haber sido más bien una infl uencia».

Por otra parte, si se analiza la pre-sencia coincidente de megafondos como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las grandes corpora-ciones tecnológicas de la era digital, el modelo ha conducido a una con-centración de poder. «Tienes ciertas compañías que hacen un producto particularmente bueno, como Go-ogle, que se convierte en el standard de facto. Normalmente se piensa en la concentración de poder como una mala idea, pero si se basa en un buen trabajo…»

Ese es el reconocible discurso de otros grandes nombres de la tecnolo-gía como Bill Gates, pero para los consumidores no deja de representar un riesgo. «Puede serlo, pero también es el brote de una idea. Si todavía usas Google, en teoría no te gusta esa con-centración de poder, pero en la prác-tica lo utilizas porque funciona».

Es en este momento cuando volve-mos a sus palabras anteriores sobre la estrategia de secreto de Google en el desarrollo de IA. En ese caso, quizás, no está utilizando el poder de forma limpia. Negroponte lo admite: «Sí, no están utilizando el poder de forma limpia, pero se lo han ganado por el camino. Es un argumento duro, es-pecialmente si estás en unas condi-ciones en las que realmente lo nece-sitas. Pero me molesta mucho más lo contrario. Si visitas EEUU probable-mente experimentarás una conecti-vidad mucho peor que en Europa. Por qué, qué va mal. Y la razón es que esas compañías pagan a los accionis-tas dividendos y les queda una canti-dad pequeña para la red. En cambio, si visitas China, todo funciona, todo está limpio, los trenes viajan rápido, y dices: ‘wow, qué diferencia’».

En Davos la presidenta de IBM, Ginni Rometty, y unos meses después el CEO de Apple, Tim Cook, han ad-vertido de que la tecnología ha dejado atrás a la sociedad y de que la privaci-

Nicholas Negroponte en un momento de la entrevista tras su charla en el WOBI de Madrid.

VICENT BOSCH

Pues Europa está preocupada por-que su modelo de innovación no funciona. «No tengo claro que los unicornios sean una medida intere-sante del éxito», apunta Negroponte. «La ciencia fundamental es en lo que estoy interesado, porque las compa-ñías que he visto nacer, muchas de ellas biotech, se han convertido en startup porque había un invento o un descubrimiento que actuaba como idea core y no el modelo de negocio. Los modelos de negocio están muy bien, pero no son lo importante para mí en una startup. Fíjese en Uber».

Lo cual nos lleva a la batalla entre industria y software, operaciones e información, Detroit y Silicon. «El futuro está conducido por un cambio absolutamente maravilloso: que el mundo natural y el mundo artifi cial son lo mismo. No hay diferencia. De modo que lo que la naturaleza suele

hacer, lo haremos nosotros, y proba-blemente mejor. No se dirigirá por el código de software, porque será el mismo que el que hace que mi nariz esté aquí y fabricaremos de forma diferente. Es donde vamos».

-ADN y código serán lo mismo.-Por ejemplo.Esa desaparición de barreras que

obra la digitalización, especialmente la que distinguía lo verdadero de lo falso, afecta a democracia. «La demo-cracia es un modelo de engagement que forma parte de una manera muy específi ca de ver el mundo», dice. «No usamos la democracia para hacer vo-lar aviones, ni estudiar física. Cuando Tim Cook habla sobre democracia lo escucho tras el fi ltro de Apple, y en consecuencia no me interesa mucho. Hemos crecido en un mundo que tiene fronteras: puedes estar dentro o fuera, en la escuela o jugando, con límites defi nidos. El cambio más im-portante es que el mundo ya no es por más tiempo un huevo frito, sino una tortilla». La Era Caótica.

P.B

Tecnología empresarial: 'Las tres leyes de Clarke'

El escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, autor de obras como ‘2001: Una odisea del espacio’, propuso entre 1962 y 1973 tres leyes sobre el avance científico. La primera dice: «Cuando un científico distinguido pero de edad avanzada afirma que algo es posible, casi con toda seguridad está en lo cierto. Cuando afirma que es imposible, muy probable-mente se equivoca.». Según la segunda ley, la única manera de descubrir los límites de lo posible «es aventurarse hacia lo imposible». La tercera ley, que es seguramente la más conocida y citada, plantea que «cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia».

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

CONVERGENCE BLOCKCHAIN. MÁLAGA. Fycma. Organizado por la CE y el Observatorio de Blockchain de la UE y Alastria, reunirá a reguladores, bancos, tecnólogos y personalidades infl uyentes de la industria blockchain. Del 11 al 13 de noviembre.

REUTILIZACIÓN DE DATOS ABIERTOS: UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA . MADRID. Cotec. Presentación de este informe que analiza la exten-sión, calidad y utilización de los portales de datos abiertos públicos en España. 14 de noviembre.

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ESPACIAL. MADRID. Instituto de Ingeniería. La asociación Ellas Vuelan Alto analizará el papel de la mujer en el futuro de la ingeniería aeroespacial. 14 de noviembre.

Iniciación rápida al blockchain

ALBERTO IGLESIAS

En los últimos tiempos se viene hablando muchísimo del blockchain y su potencial para transformar negocios y generar nuevos campos de juego a lomos de estas bases de datos

distribuidas y seguras. Sin embargo, entre la burbuja y la publicidad, es difícil encontrar casos de uso claros donde aplicar esta tecnología y, lo que es más importante, entender sus modelos de negocio.

«CREACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO DE ÉXITO BASADOS

Page 3: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

3LA RAZÓN • Domingo. 10 de noviembre de 2019

INNOVADORES

Automatizar los análisis de seguridad en aviones y drones

AEROESPACIAL Anzen Aerospace, impulsada por la Agencia Espacial Europea, es la garantía de que los sistemas a bordo no fallen en pleno vuelo

ALBERTO IGLESIAS

Volar en avión es una de las formas de transpor-te más seguras que exis-ten. Y el mérito no es

sólo de los pilotos y controladores aéreos, ni muchísimo menos: la magia de la seguridad aeronáutica comien-za desde la base. Esta es precisamen-te la historia de lo que sucede antes de que el avión llegue siquiera a despegar y que condiciona sobremanera si ten-drá un accidente o no.

Uno de los procesos fundamen-tales en la fabricación de cualquier aeronave es el análisis de seguridad y fi abilidad. Un área especialmente sensible en la que trabajaban los tres fundadores de la startup que nos ocupa -Anzen Aerospace- pero con un grandísimo hándicap: no había suficiente oferta cualificada para comprobar la integridad y el cum-plimiento normativo de todos los sistemas que se montan a bordo de un avión. «Nuestra misión es ase-gurarnos de que los equipos no van a fallar mientras el avión está volan-do para que no desemboque en un accidente o incidente», remarca Pa-blo de la Cruz Greciet, CEO de An-zen Aerospace. «Actualmente, el desarrollo tecnológico lleva implí-cito un incremento en la compleji-dad de los sistemas, y esto repercu-te en los recursos que se deben destinar a comprobar que dichos sistemas sean seguros. Por otro lado, la normativa es cada vez más exi-gente con estos requisitos. Además, hay nuevos desarrollos como el taxi aéreo o los coches autónomos, que deben cumplir también con estos requisitos».

Y ahí es donde entra en juego la innovación. Estos emprendedores se fi jaron en un software muy pre-liminar desarrollado por la Agencia Espacial Europea, cuyo propósito era casualmente la verifi cación de la seguridad de los componentes crí-ticos usados en el sector espacial. Anzen no tardó en darse cuenta de que podía modifi carse esa tecnolo-gía no sólo para su uso en aviones comerciales, sino también para dro-nes, sistemas de defensa (como ra-dares) y, en un futuro, en nichos

como el mundo naval, el ferroviario o la automoción. «Lo que hicimos fue desarrollar extensiones especí-fi cas de dicha tecnología para poder aplicarla a distintos sectores de la industria», explica De la Cruz. «Bá-sicamente lo que conseguimos es automatizar parte de los procesos que realizamos en los análisis de seguridad, reduciendo el error hu-mano, los costes y el tiempo reque-rido hasta en un 30%».

La explicación del funcionamien-to de su software es compleja, pero comprensible teniendo en cuenta el campo en que se mueve: «Es un acuerdo común en la industria que el análisis de seguridad basado en modelos (MBSSE) es la mejora más relevante en las técnicas de seguri-dad futuras aplicables a todo el con-junto de campos de seguridad y fi abilidad relevantes», presume el CEO de la startup.

La propuesta de Anzen Aerospa-ce ha sido impulsada precisamente por el ESA-BIC (Centro de incuba-ción de empresas de la Agencia Es-pacial Europea en la Comunidad de Madrid) y ha obtenido ya fi nancia-ción por valor de un millón de euros, planteándose abrir una ron-da de fi nanciación a medio plazo para «acelerar la fase de crecimien-

to». Desde la empresa aseguran tra-bajar para «algunos clientes punte-ros» del sector aeroespacial, aunque no desvelan los nombres por moti-vos de confi dencialidad.

Para algunos de esos clientes, los desarrollos del software de análisis de seguridad se realizan a medida, «para agilizar sus procesos inter-nos», en palabras de Pablo de la Cruz, lo que confi ere a esta herra-mienta un potencial de adaptación mucho mayor a otras alternativas más estandarizadas y con menor fl exibilidad en su operativa. Otro factor más que hace a Anzen Aeros-pace mirar con optimismo el deve-nir de su negocio. «Hay dos factores clave en nuestro crecimiento: la re-currencia en el servicio de nuestros clientes actuales, y el ritmo que es-tamos estableciendo de apertura de mercado, no solo a nivel nacional, también de forma internacional», dice el directivo.

Por lo pronto la fi rma ya cuenta con tres trabajadores, a sumar a los cinco socios, y ya hay sobre la mesa planes serios de internacionaliza-ción. «Tenemos intenciones de abrir otra sede, pero aún no podemos dar más detalles del país por decisión estratégica», adelanta De la Cruz a INNOVADORES.

Pablo de la Cruz, CEO de Anzen

Aerospace.✑

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Matemáticas y realidad

En una reciente emisión del programa de la BBC CrowdScience, Sergio Huar-caya, un oyente de Perú, formuló la si-guiente pregunta: «¿Son las matemáticas un modelo, una descripción, una metá-

fora de la realidad... o son la realidad misma?» Quienes tenemos escasos conocimientos mate-máticos estamos legitimados para adherirnos a ese grito de auxilio después del imponente desa-rrollo que ha tenido esta ciencia desde hace un par de siglos, cuando decidió desmarcarse defi -nitivamente de la geometría euclidiana y de la física newtoniana para trabajar sin el condicio-nante de la validación empírica. Las últimas dé-cadas de la Física han sido la eclosión de esta deriva que ha dinamitado la era moderna y ha sentado las bases de la era caótica. Hasta el punto de que, con el falsacionismo de Popper por ban-dera, las matemáticas se han convertido en el juez que establece qué es real y qué no lo es (al menos, insisto, hasta que se demuestre lo contrario), más allá de la aparente y cada vez menos fi able eviden-cia. Es cierto que muchos de los avances de la fí-sica contemporánea no habrían sido posibles sin el arrojo y la creatividad de los matemáticos, des-de la teoría de la relatividad especial, al descubri-miento de planetas o los avances sobre los aguje-ros negros, pero también lo es que en la formula-ción de algunas teorías recientes (la Teoría M es una de las más citadas) no resulta fácil distinguir la poesía de la prosa.

Cuando he podido conversar con matemáticos no me ha quedado duda de las motivaciones que los separan de los ingenieros. Les encanta, de hecho, incidir en el asunto. Ellos, dicen, buscan la belleza que hay en las formulaciones matemá-ticas, su función no es resolver problemas, sino desarollar su creatividad. Las Matemáticas están más cerca del arte, de la música y la pintura, que de la ingeniería, dicen. Lo cual conduce al asun-to nuclear que debería servir para que tanto Sergio Huarcaya como el resto de nosotros podamos sentirnos cómodos en un mundo en el que la realidad corre el riesgo de acabar sepultada por las imponentes corrientes de lava que surgen de ese volcán en el que se han convertido las mate-máticas: la necesidad de un diálogo entre las hu-manidades y el mundo científi co. Desde el punto coincidente de la creatividad, ayúdense a explicar la realidad de una forma más verdadera. Esa es una tarea que ya ha comenzado, y con fuerza, en países del área anglosajona. Recuerdo el respingo que dio en su silla la fi lósofa Adela Cortina cuan-do me oyó decir que en Oxford se fi chaba a cole-gas suyos por sueldos millonarios. Pero en Espa-ña aún está pendiente. Más que nada, háganlo por los ingenieros, para que no se queden sólo con una parte del todo. Con cariño.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Page 4: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

4 Domingo. 10 de noviembre de 2019 • LA RAZÓN

Web Sumit ha vuelto a batir su propio récord. Más de 70.000 participan-

tes (más que la población total de Benidorm) de 163 países. Las cifras son apabullantes. «Es el mejor even-to de tecnología de Europa», «es la única gran feria de tecnología euro-pea de altura junto con el Mobile World Congress», comentan algunos asistentes. «Es demasiado grande y corporativo», «tiene mucho conteni-do pero profundiza poco», señalan otros. Entre cuatro pabellones y un escenario central, un ritmo frenético. Lleno total en estands y escenarios (salvo excepciones). Agendas impo-sibles, tiempos milimetrados, y perio-distas, ponentes y expositores que no dan abasto, corriendo de un lado a otro.

Presume de ser «la mayor confe-rencia de tecnología mundial, según Financial Times» y «la mejor de todas» por Forbes. Bloomberg la llama «el Davos para geeks» y Politico «las Olim-piadas de la tecnología». Este ma-croevento, «donde el futuro va a na-cer», según The Atlantic, nació en Irlanda en 2009 y se celebra desde 2016 en Lisboa (Portugal). INNO-VADORES ha participado en esta edición, cargada de contenido y de networking. De entre la marabunta, el grano y la paja, el sonido y el ruido emerge esta crónica de lo imprescin-dible de Web Summit 2019.

ProtagonistasUn nombre por encima de todos: Edward Snowden. El exanalista de la NSA (Agencia de Seguridad Nacio-

ESTHER PANIAGUALISBOA (PORTUGAL)

A FONDO Personalidades como la comisaria Vestager o Tony Blair junto a activistas como Snowden llaman en Lisboa a lograr una revolución tecnológica compatible con la privacidad, la democracia y el respeto al medio ambiente

Web Summit sale en defensa del planeta y del ciudadano

CRÓNICA

nal de EEUU), delator de la vigilancia masiva en EEUU., inauguró el even-to en videoconferencia desde Rusia. «Las instituciones más poderosas de la sociedad se han convertido en las menos responsables. Hemos afi an-zado un sistema que hace que la po-blación sea vulnerable en benefi cio de los privilegiados», aseguró. «La única forma de proteger a alguien es proteger a todo el mundo», añadió.

Preguntado sobre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), Snowden aseguró que «es un buen comienzo», pero no resuel-ve el problema al que los ciudadanos se enfrentan en lo que respecta a pri-vacidad de datos. «Los datos no son inocentes, no son abstractos cuando provienen de personas». A su juicio, la protección de datos es un error porque asume que el paso anterior, la recolección de datos, es correcto. Por eso cree que lo que se debería reformar es su recopilación.

Snowden advierte de que, si bien ha habido «tremendos avances en la protección de las comunicaciones personales y en concreto en encrip-tación de datos», esto hace la vigilan-cia menos accesible a los gobiernos. Por ende –dice- estos recurrirán cada vez más a hackers para saltarse la en-criptación y aumentarán su coerción sobre corporaciones para que dise-ñen intencionalmente sus productos y servicios de forma menos segura. «La pregunta es qué vamos a hacer para asegurarnos de que estos servi-cios son útiles de alguna manera para la sociedad a la que se supone que sirven pero a la que, en su lugar, ex-plotan», señaló. Snowden aludió a la necesidad de regulación (algo poco útil si viene de los Estados que quie-ren violarla).

Muy en línea con el discurso de Snowden estuvo el de Brittany Kaiser, otra de las estrellas del evento. La exempleada de Cambridge Analyti-ca, confi dente del caso, sostiene que es necesario forzar regulatoriamente a empresas como Facebook a tomar decisiones más éticas. Propone nue-vas leyes electorales que protejan la democracia y eviten la militarización de los datos online. La ahora activis-ta por la privacidad destacó también como prioritaria la educación digital, ya que «la mayoría de nosotros somos analfabetos digitales que no nos da-mos cuenta de cuándo somos el ob-jetivo de campañas de desinforma-ción ni tenemos herramientas para reportarlo o actuar al respecto».

Sobre las decisiones «difíciles» que se avecinan con respecto al futuro de la tecnología habló Margrethe Vesta-ger, comisaria de Competencia de la Unión Europea. «La primera priori-dad siempre serán los humanos, y la tecnología debe servirnos. Tenemos que hacer que la comunidad tecno-

lógica sea mucho más diversa y refl e-je el mundo en el que queremos vivir. Tenemos nueva tecnología, pero no tenemos nuevos valores: la dignidad, la integridad, la humanidad y igual-dad permanecen», aseguró.

Vestager sostiene que, lejos de esta visión, las grandes corporaciones tecnológicas aumentan sus ambicio-nes (en alusión a nuevos servicios de Google, a los planes de Facebook con Libra o a la entrada de Apple en el negocio de la retransmisión de con-tenido online). «Esto muestra que hemos alcanzado una fase en la que la aplicación y cumplimiento de las leyes de la competencia es solo parte del trabajo. Necesitamos encontrar la forma correcta de enmarcar demo-cráticamente la tecnología e indicar cómo esta debe servirnos», aseguró. Asimismo alabó «el renovado interés de EEUU en esta dirección y subrayó el riesgo de «socavar completamente la democracia a manos de la mani-pulación privatizada» si no se actúa al respecto.

Sobre la inteligencia artifi cial, una de las tecnologías en jaque, la comi-saria señaló sus potenciales benefi -cios «sin límites» para ayudar a afron-tar retos como el cambio climático. Por ello, cree aún más importante tomar el control de los pilares de su desarrollo «para que podamos con-fi ar en ella y no perpetúe los sesgos ya presentes en la sociedad».

Abogó por términos y condiciones de privacidad comprensibles, y soft-ware y servicios que no nos obliguen

Google presenta su primer acelerador de sostenibilidad para innovación social

El ‘ring’ del

Web Summit,

donde los

asistentes

podían

exponer sus

ideas en un

minuto.

Cuestión de género

Web Summit

encuestó a los

asistentes

sobre el

estado actual

de las mujeres

en tecnología.

Los resulta-

dos: el 42%

cree que la

relación de

género se ha

vuelto más

equilibrada en

los últimos 12

meses frente

al 34% de

2018. El 46%

siente que se

les paga a la

par que sus

colegas

masculinos

frente a un

32% que no. El

50% cree que

la sociedad en

su conjunto

necesita

cambiar para

avanzar hacia

la igualdad de

género en la

industria tech.

Page 5: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

5LA RAZÓN • Domingo. 10 de noviembre de 2019

Una de las conferencias celebradas esta semana en el Web Summit de Lisboa.

en una conferencia con 22 escenarios dan para mucho. Seguridad y priva-cidad, gigantes tecnológicos, política y geopolítica (y cómo no, Trump y el Brexit), sostenibilidad y cambio cli-mático, ética, educación, automati-zación, futuro del trabajo, brecha de género, movilidad, turismo, deporte, espacio, mucha inteligencia artifi cial (IA), criptodivisas y blockchain, ro-bótica, realidad virtual, videojuegos, fi ntech, inversión, economía, com-petencia, y un largo etcétera.

¿Qué otros titulares dejaron? Por alusiones: la directora de Sostenibili-dad de Google, Kate Brandt anunció el primer acelerador de sostenibili-dad de Google. Se trata de un progra-ma de seis meses que comenzará en 2020 y proporcionará acceso a recur-sos y herramientas para startups de impacto social. «Estamos muy cen-trados en el papel de la tecnología como solución importante en la lu-cha contra el cambio climático», dijo Brandt.

La empresa de robótica Boston Dymanics subió al escenario a su pio-nero robot cuadrúpedo, Spot. Según dijo el fundador y CEO de la empre-sa, han recibido hasta ahora 3.500 consultas sobre el alquiler de este ar-tefacto por el mismo precio que un automóvil de lujo. Cree que entre el público hay una percepción positiva sobre estos robots, «con los que la gente quiere incluso tomarse selfi s». En lugar de seguir la moda de la IA y tratar de integrar en ellos inteligencia artifi cial cognitiva, por el momento se seguirán centrando en desarrollar «inteligencia atlética» para perfeccio-nar sus movimientos y percepción en el mundo para que puedan manio-brar. «Esas son las funcionalidades clave que harán que los robots sean interesantes y útiles», aseguró.

Sobre 5G habló en Web Summit el presidente de Huawei, Guo Ping. «Es un mercado enorme, de billones de dólares. El 5G es la nueva electrici-dad. Será el habilitador clave del mundo inteligente», aseguró. Huawei espera trabajar con desarrolladores de la industria y nuevas empresas para crear más aplicaciones para este estándar de comunicaciones, ya que -asegura- «son estas y el software lo que genera verdadero valor, como se demostró en la era de Internet».

Contra la empresa china arremetió el director de Tecnología del Gobier-no estadounidense, Michael Krat-sios. Acusó a Huawei de personifi car el «autoritarismo» de Beijing, una acusación que Huawei tildó después -en respuesta a un artículo en Bloom-berg- de «hipócrita y manifi estamen-te falsa». Kratsios dejó clara su visión: «Creemos que aquellos que crean, innovan y prosperan no solo debe-rían trabajar para mejorar sus propias vidas, sino también servir a sus veci-nos», afi rmó.

a dejar huella ni rastro de nuestra intimidad.

El ex primer ministro británico Tony Blair y el miembro de la Cáma-ra de Representantes de EEUU Ro Khanna hablaron también de la ne-cesidad de una regulación tecnológi-ca inteligente y refl exiva. Hicieron énfasis en cómo la falta de cambios en las políticas conduce a un creci-miento social desigual, lo que provo-ca la privación de derechos en las áreas que no son clústeres tecnológi-cos. «La tecnología cambiará el mun-do, pero debemos asegurarnos de que lo cambie de manera justa», su-brayaron.

En este sentido, el Secretario Ge-neral de Amnistía Internacional Kumi Naidoo apuntó que optar por la maquinaria de vigilancia para ac-ceder a los beneficios del mundo moderno no es una elección legítima. «Google y Facebook controlan la es-fera pública de un tercio del planeta», añadió. Naidoo lanzó un mensaje a la audiencia: «Aprovecho para apelar a todos y cada uno de los asistentes. Confi amos en vosotros para defender la decencia humana por la justicia y los derechos humanos, y para hacer frente a las malas prácticas de vuestro liderazgo».

Temas y anunciosSnowden, Kaiser, Vestager, Khanna, Blair y Naidoo son solo seis de los más de 1.200 ponentes que participaron este año en Web Summit. Lo hicieron durante algo más de tres días sin parar

D. FITZGERALD / V. RIDLEY / WEB SUMMIT

NUTRIXGana el concurso de ‘pitches’

Nutrix es la ganadora de la competición de propues-tas (pitches) de Web Summit. Desde Basilea (Suiza), desarrolla un dispositivo sin aguja para diabéticos que realiza un seguimiento continuo de la glucosa en tiempo real [algo parecido a lo que persigue la española Medicsen]. Se han asocia-do con laboratorios de alta tecnología y «queremos analizar cómo monitorea-mos la reacción del sistema inmune».

NUEVOS GARBANZOS. El Instituto

Tecnológico Agrario de Castilla y León ha

registrado tres nuevas variedades de garban-

zo más robustos y adaptados al secano, fruto

de cruzamientos de material exótico proce-

dente del International Center for

Agricultural Research in Dry Areas.

HÁBITAT. El instituto AIDIMME estudia y

valora la posible toxicidad de los materiales

utilizados en la fabricación de productos

para el hábitat para que las empresas del

sector puedan conocer qué aspectos de su

producto deben tener en cuenta para evitar

estas posibles toxicidades.

AUTOMÓVIL. Nissan y Eurecat emprenderán

hasta 45 proyectos de innovación tecnológica

de aquí a 2022, enfocados en la digitalización y

la industria 4.0 en las plantas de producción de

la compañía automovilística, mediante solucio-

nes que incidirán en retos como el ahorro

energético o la producción fl exible.

UÑA DE DINOSAURIO EN 3D El Instituto de

Tecnología Cerámica (ITC) está llevando a

cabo, mediante tecnologías como la impresión

cerámica 3D, acciones de recuperación del

patrimonio, y en ese marco acaba de presentar

la reproducción de la uña de un dinosaurio que

existió en Morella hace millones de años.

ESCAPARATE DE IDEAS

Page 6: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

6 Domingo. 10 de noviembre de 2019 • LA RAZÓN

LA VENTANA DE REDIT

Gonzalo Berenguer

De Mirafl ores a Colón

Hace unas semanas tuve la oportunidad de ob-servar las esclusas del Canal de Panamá, desde Mirafl ores, una oportunidad única para refl exio-nar acerca de lo maravilloso del proyecto. Lo que albergan estos 82 kilómetros de distancia entre

las ciudades de Mirafl ores y Colón es una apuesta decidida por cambiar y avanzar en benefi cio de la colectividad; bien sea garantizando el intercambio de millones de toneladas de mercancías, bien facilitando, anualmente, el transporte de miles de turistas.

La oportunidad de descubrir el Canal se enmarca dentro de la reciente invitación de la Corporación Andina de Fo-mento (CAF), a participar en la conferencia «Experiencias Internacionales en Innovación», en Ciudad de Panamá. REDIT presentó el modelo valenciano de instituto tecno-lógico , junto con AINIA, Centro Tecnológico Agroalimen-tario, que lleva casi 50 años garantizando la competitividad de las pymes de este sector. Dar a conocer la historia y valor de la principal red española de apoyo a la innovación de la pyme, allende los mares, es un sano ejercicio que aporta la perspectiva necesaria para dimensionar nuestras auténticas capacidades, en materia de I+D+i, en el contexto mundial. Y ése es, precisamente, el ánimo que siempre ha movido a los 11 institutos de esta asociación privada.

Nuestros centros tecnológicos, en colaboración con empresas de la Comunidad Valenciana, han sido capaces de logar hazañas como imprimir cobre en 3D, por primera vez en el mundo, o curtir pieles con titanio, innovación que se ha incorporado en los guantes de béisbol de la liga esta-dounidense. Estos son solamente algunos de los más de 840 proyectos que desarrollamos anualmente y que nos permi-ten afrontar el futuro con optimismo. El trabajo de los centros tecnológicos es valorado por grandes multinacio-nales pero, sobre todo, son los aliados estratégicos de más de 12.000 empresas de pequeño y mediano tamaño que acuden a ellos para desarrollar su I+D+i.

Tenemos ante nosotros retos de gran calado en educa-ción, cambio climático, ciberseguridad, 5G, transformación digital de empresas y sociedades. Debemos abandonar ancestrales cuitas internas, ser más proactivos y no dejar, como decía Unamuno, que sean otros los que inventen. Otro ejemplo de este espíritu es la participación de REDIT en el congreso que organizó la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), organismo de Naciones Unidas, en Santiago de Chile.

Ante la lucha geoestratégica por la hegemonía mundial, entre Estados Unidos y China, la ‘vieja Europa’ sigue an-clada en viejos paradigmas. Nuestra prioridad debería ser el bien común, unir esfuerzos para incrementar la calidad de vida de nuestros conciudadanos del hoy y, sobre todo, del mañana. Colón fue la puerta de entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades. Tenemos que superar la falta de ritmo en Europa y ser parte activa de la solución a los grandes retos de nuestro tiempo. Una realidad en la que políticos, ciudadanos, empresas y todos los que conforma-mos nuestra sociedad debiéramos traspasar este Rubicón y navegar el canal de la innovación con un solo objetivo: construir un futuro basado en la ingeniería del conocimien-to.

Gonzalo Belenguer es director general de la Red de

Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit)

Trate de visualizar estas dos imágenes: por un lado, la joven activista sueca Gre-ta Thunberg negándose a

volar por las emisiones de CO2; por otro, el paquete de Amazon que usted pidió ayer y ha llegado hoy en avión desde la otra parte del mundo. «Vivi-mos en un mundo esquizofrénico», resume el presidente de Elia Group, Bernard Gustin. La aviación se en-frenta al mayor reto de su historia.

«El sector siempre tiene la vista puesta en el pasado», comenta Gustin durante el Euro Air Transport IT Summit, celebrado esta semana en Lisboa (Portugal). Y no es que esa imagen sea especialmente alentadora. La primera revolución del sector ya puso patas arriba el status quo. La li-beralización «salvaje» -que hizo afl o-rar las compañías low cost y los aero-puertos secundarios- y la explosión de internet generaron un aumento de la competitividad y del poder del con-sumidor. «El resultado fue dramático para las aerolíneas europeas tradicio-nales», añade Gustin.

La disrupción que está por venir no será más considerada. «No ganará el más grande, sino el que se adapte me-jor», sentencia Gustin. En los próxi-mos 20 años, la cifra de pasajeros de avión se duplicará (alcanzará los ¡7.800 millones!) y la respuesta no puede pasar por redimensionar las infraestructuras. No es sostenible y en algunos casos es directamente impo-sible. El aeropuerto de Ginebra, por ejemplo, está flanqueado por una ciudad, un lago y una montaña. ¿Por dónde crecer entonces?

También cambiará el perfi l del via-jero. Para 2025, el porcentaje de turis-tas posdigitales (menores de 39 años) superará por primera vez a los ‘ana-lógicos’. Y claro, sus necesidades son totalmente distintas. «Nuestros clien-tes nunca compran productos o ser-vicios, sino emociones», asegura el presidente de SITA Europa, Sergio Colella. De hecho, este dato es el gran impulsor de la transformación de su estrategia para el 83% de las aerolí-neas.

«La única solución pasa por la tec-nología», puntualiza el vicepresiden-te de Soluciones de Aerolíneas y Ae-ropuertos de SITA, Sébastien Fabre. La tecnología será la única capaz de ‘invisibilizar’ el trayecto del turista en el aeropuerto. «Los viajeros no quie-ren ir parándose a hablar con diferen-tes personas, buscan una experiencia única, como la que tienen con el ban-co o el hotel», señala Colella. Esas son, precisamente, las nuevas palabras mágicas de la industria: la experiencia del pasajero.

Para abordar esta inquietud del mercado hay que empezar por el

INNOVADORES

La industria quiere

‘invisibilizar’ el camino

del viajero por el

aeropuerto.

A la caza de los datos del turista: el sector encara su gran retoVIAJES Biometría, gemelo digital o inteligencia artifi cial se plantean en el Euro Air Transport IT Summit como los mejores aliados para la experiencia, pero no sirven sin datos compartidos

MARÍA CLIMENTLISBOA (PORTUGAL)

Page 7: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

7LA RAZÓN • Domingo. 10 de noviembre de 2019

principio, es decir, por los datos. Qui-zás aquí es donde más escollos se es-tán encontrando las empresas y no por culpa de la tecnología, sino por-que, por primera vez, se enfrentan a un dilema típico de la digitalización: la propiedad de la información. «Ne-cesitamos esos datos para obtener una visión completa del pasajero», defi en-de el director de IT&T del Aeropuer-to Internacional de Atenas, Alexan-dros Ziomas.

Más incisivo aún es el presidente de Air Travel Solutions de SITA, Ma-tthys Serfontein: «Si no tenemos da-tos, esto se hunde». Como en otros sectores, aquí también se libra una «batalla» sobre de quién son los datos del turista. «Yo creo que pertenecen a sí mismo», opina Serfontein. Pero el entorno es demasiado complejo: ae-rolíneas, aeropuertos, autoridad ae-roportuaria, gobiernos nacionales y locales... «Debemos superar los silos», indica Colella.

La apuesta de SITA, el mayor pro-veedor de tecnologías de la infor-mación del transporte aéreo, es la creación de estándares comunes. «El verdadero reto consiste en crear un marco para que los distintos agentes puedan compartir informa-ción de forma segura y que permita a cada uno saber quién tiene acceso

a esos datos y con qué objetivo», asegura Fabre. El Aeropuerto de Heathrow (Londres) lo tiene claro. Mira hacia al blockchain como gran aliado. «Ofrece una versión colabo-rativa de la verdad», explica el Se-nior Programme Manager de la entidad, Simon Wilcox. «Permite crear contratos de confi anza entre los actores implicados para inter-cambiar datos».

¿Para qué se necesitan esos datos? Para automatizar procesos tan odia-dos por los viajeros como las colas de seguridad o de embarque (que la in-dustria está intentando eliminar a través de la biometría) y la gestión del equipaje. El 84% de los pasajeros quie-re saber dónde está su maleta en todo momento. De hecho, un 54% no la factura para evitar esperas o por mie-do a perderla. La solución viene con el seguimiento de equipajes, que se

«Si no tenemos datos, esto se hunde», asegura Matthys Serfontein, de SITA

puede conseguir a través de varias tecnologías como son el RFID, con etiquetas que funcionan por radiofre-cuencia, o la visión por ordenador. En este segundo grupo se enmarca el sistema de «tinta digital inmutable» de la startup estadounidense Ali-theon. Solo con una foto de la maleta, su tecnología de visión por computa-ción genera una serie de puntos de interés de su morfología y crea un enlace virtual entre el objeto y la in-formación. Así es cómo la startup obtiene «un 99% de éxito en la prime-ra lectura de la maleta» sin necesidad de etiquetas.

Gemelos digitalesLos datos también son la pieza clave para dotar de inteligencia a las opera-ciones de la industria. «La forma en la que visualizamos los datos está lejos de ser óptima», critica Fabre. La so-lución pasa por el gemelo digital com-binado con la inteligencia artifi cial (IA). SITA ha diseñado una tecnolo-gía que reproduce en tres dimensio-nes todo el entorno aeroportuario y, gracias a algoritmos avanzados, in-cluso es capaz de hacer predicciones. De hecho, esta empresa ya ha conse-guido anticipar con precisión la hora de llegada de un vuelo con seis horas de antelación gracias a la IA. El Aero-puerto de Heathrow está llevando a cabo un proyecto que utiliza coches con cámaras lídar que captan imáge-nes en tiempo real de la infraestruc-tura aeroportuaria. Esa información se traduce en un mapa dinámico en 3D que facilita la toma de decisiones y la previsión de riesgos. ¿El proble-ma? «Estas cámaras aún son muy caras», dice Wilcox.

Si el futuro del viaje está ligado al dato, la ciberseguridad se presenta como asignatura obligatoria. «Todo es vulnerable una vez que te conectas a internet», afi rma el responsable de ciberseguridad de la Autoridad Aero-portuaria de Israel, Roee Laufer. Ade-más, el entorno presenta una comple-jidad sin igual, desde la comunicación del avión con tierra hasta las reservas online o los sistemas de manteni-miento. Tres ejemplos que visibilizan la fragilidad del sector: en diciembre de 2017, el Aeropuerto de Perth (Aus-tralia) sufrió un robo de datos sensi-bles; en agosto de 2018, la app de Air Canada fue hackeada; en enero de 2019, un fallo técnico expuso la infor-mación de los pasajeros de 141 aero-líneas internacionales.

«El objetivo no debe ser eliminar las brechas de seguridad, sino las con-secuencias de las brechas de seguri-dad», considera Laufer. La Autoridad Portuaria de Israel ha diseñado un Centro de Ciberdefensa (CDC) para dar visibilidad a las amenazas y ata-ques en tiempo real. Así pueden llevar a cabo una rápida detección y con-tención del problema.

RedesAcabar con los silos gracias al 5G

La nueva generación de redes de comu-

nicaciones también juega a favor de la

aviación. Actualmente, la única solución

de los aeropuertos pasa por combinar

diferentes tecnologías como wifi , WLS

pública, P.25/TETRA y LPWA. El proble-

ma es que unas no sirven para las

operaciones, porque no son sufi ciente-

mente seguras, y las otras no dan el

mismo servicio. El resultado son silos que

no se comunican entre sí. Aquí entra

como respuesta las actuales redes de

LTE/4G y, con mayor interés para la

industria, el 5G, que ofrecerá más

fi abilidad y seguridad al mismo tiempo

que un mejor rendimiento.

En cobertura

¿CURARÍAN LOS MILLENNIALS A SUS HIJOS CON VR Y ROBOTS?

¿Permitirán los padres millennials implantar un corazón impreso en 3D a sus hijos de la Generación Alfa? ¿Y reducir su dolor con gafas de realidad aumentada? ¿Dejarán que les atiendan enfermeras virtuales? ¿Y que les operen robots? Un informe de IEEE repasa la reacción de los millennials ante la posibilidad de usar las tecnologías digitales médicas con sus hijos. Los menos proclives son, por cierto, los de EEUU y Reino Unido.

Fuera de cobertura

AHORA TOCA DESIDENTIFICAR MEJOR A LAS PERSONAS

Conforme avanzan las tecnologías de reconocimiento visual y se extienden a diferentes industrias, se desarrollan en paralelo las que abordan la «desidenti-fi cación» de personas, es decir, aquellas cuyo cometido es que no se pueda reconocer a aquellos que aparecen en las imágenes sin culpa. Investigadores de Facebook acaban de anunciar una solución que permite desiden-tifi car ya incluso en vídeos en vivo.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

Elecciones en clave 2.0

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Parece ya rutinario, cuando de-bería ser algo que solo sucediera cada cuatro años. Pero este 10N tenemos una cita con las urnas (otra más) en la que decidir la

confi guración del próximo Parlamento y, con una pizca de suerte, la formación de un gobierno estable para afrontar la inmi-nente crisis económica y el sinfín de retos sociales o medioambientales que acechan a la vuelta de la esquina. Sin olvidarnos, claro está, de los desafíos en materia digi-tal, la eterna materia olvidada pero de la que depende el futuro de un tejido pro-ductivo sostenible en España.

Quizás por ello estas elecciones son 2.0 por un, si me lo permiten, doble sentido. Por un lado, por la ya mencionada repe-tición electoral, esa segunda vuelta que da a la política una nueva oportunidad. Y, por otro, porque el impacto de lo votado este domingo puede ser trascendental para la agenda digital de nuestro país. En los an-teriores comicios, ya publiqué en estas mismas hojas un artículo («España se juega su futuro digital con el próximo Go-bierno») poniendo sobre la mesa algunas cuestiones pendientes como la Ley de Startups, la controvertida ‘tasa Google’, la necesidad de actualizar la Agenda Digital y la falta de una estrategia de país para afrontar la economía digital como estan-darte del presente industrial patrio (algo que sí han hecho EEUU, China, Singapur y, más recientemente, Francia).

Todo lo planteado entonces sigue vigen-te, y los programas políticos que deben abordar estos temas apenas han evolucio-nado para responder efi cientemente a los mismos. Mientras Ciudadanos y PP se centran en rebajar los impuestos a la in-versión extranjera en startups, Podemos sigue encerrado en su plan de alfabetiza-ción universal (muy positivo, pero que poco o nada tiene que ver con el desarro-llo de una economía digital). A su vez, el PSOE sigue siendo el partido que cuenta con una propuesta más completa en ma-teria tecnológica, pero peca de la falta de concreción acumulada durante estos 15 meses en el Ejecutivo.

Entre todo esto, la patronal del sector, Ametic, ha reiterado nuevamente sus exi-gencias al futuro Gobierno. Una vicepre-sidencia digital, un fomento decidido de tecnologías habilitadoras (como IA, ciber-seguridad o robótica). Unas peticiones 2.0 para estas elecciones 2.0.

Page 8: PERSONAJES ÚNIC OS «Algunas ‘t ech’ no usan el pod er de ...€¦ · como Vanguard y Blackrock en el accionariado de las gr andes corpor a-ciones tecnológicas de la era digital,

8 Domingo. 10 de noviembre de 2019 • LA RAZÓN

FUJITSU FORUM 2019 El grupo japonés se lanza a explicar a sus clientes las claves de la transformación digital para que descubran los benefi cios de tecnologías como la IA

Para qué sirve la compu-tación cuántica? Esta es una pregunta que pue-den hacerse muchas py-

mes y grandes empresas que no cuentan con la tecnología para eje-cutar sus procesos de negocio. Por ejemplo, un comercio, un laborato-rio médico o una empresa logística a simple vista no le ven el sentido de invertir en una solución basada en computación cuántica, por lo que el reto de compañías como Fujitsu, que apuestan por esta tecnología, se cen-tra en hacerles ver sus benefi cios.

Las empresas menos tecnológicas se suelen perder entre conceptos como la ‘supremacía cuántica’ y lo que signifi ca este avance, que anun-ció Google hace unas semanas (su ordenador cuántico fue capaz de realizar en 200 segundos un cálculo que al ordenador más rápido del mundo le llevaría 10.000 años). Y más si es tan controvertido como es el caso. De hecho, el CTO de Fujitsu en Europa, Joseph Reger, aprovecha-ba su intervención en el Fujitsu Fo-rum 2019 de Múnich (Alemania), para desmitifi carlo. «Sería más co-rrecto hablar de ‘ventaja cuántica’ que de supremacía» porque se trata de «una superposición de soluciones que pueden ser verdaderas y falsas al mismo tiempo».

Reger incidía en este foro, celebra-do el 6 y 7 de noviembre con el lema Human centric innovation: Driving a trusted future, en que la ‘supremacía cuántica’ «no es real» ni «tampoco precisa» y, además, puntualizaba: «No la necesitamos». ¿Y para qué se necesita la computación cuántica? Reger se enfundaba en ese momento su papel de ‘vendedor’ y contaba las virtudes de la segunda versión del

Computación cuántica a la venta

Digital Annealer de Fujitsu, una solu-ción inspirada en computación cuántica y enfocada a «optimizar» los procesos de industriales, por ejem-plo, para mejorar los fl ujos de traba-jo dentro de una fábrica (se podrían reducir en un 10% las distancias que recorren los empleados). Estos bene-fi cios se convertirán en algo «asom-broso» cuando en un futuro «no muy lejano», vaticinaba, logren «conver-ger la inteligencia artifi cial (IA) y la computación cuántica» retroalimen-tándose e incrementando sus capa-cidades mutuas para «transformar el futuro».

Más allá de las ventajas de la IA y la computación cuántica, hay que hacer frente a los problemas éticos que plantea su implementación. El propio presidente de Fujitsu, Takahi-to Tokita, incidía en su keynote en los compromisos para atajar estos pro-blemas: desarrollar una IA que pro-porcione valor a los consumidores y a la sociedad, que esté centrada en el ser humano, promueva la sostenibi-lidad, sea transparente y respete las decisiones de las personas.

Para Paul Patterson, vicepresiden-te para el norte y oeste de Europa, convencer a las empresas es una

CREU IBÁÑEZMÚNICH (ALEMANIA)

INNOVADORES

Múnich acoge el evento anual Fujitsu Forum 2019.

trayectos para servir componentes a diferentes plantas de una industria. Otro caso es el sector salud: la agili-dad de esta solución se hace verosímil al realizar los test de los ensayos clí-nicos de forma más efi ciente y redu-cir el tiempo de este proceso de tres meses a una decena de días, gracias a su facilidad de combinatoria.

Transformación digitalSin embargo, el primer paso para hacer llegar estas innovaciones a las empresas no tecnológicas pasa por llevar a cabo su transformación digi-tal (el 67% de las empresas aún no ha emprendido este proceso, aseguraba en la keynote Paul Patterson). Fujitsu, matiza Domingos, no es una consul-tora, sino una empresa de soluciones tecnológicas, pero está modifi cado su metodología para llegar a estos clientes: «Queremos hacerles ver cómo usar nuestras tecnologías para ayudarles a resolver sus problemas». Patterson apunta que el reto es crear innovación en colaboración con su ecosistema y no solo vender tecnolo-gía para marcar la diferencia.

Es una estrategia que la compañía nipona lleva puliendo en los últimos ejercicios, pero el punto débil en este tipo de procesos es la falta de confi an-za que en ocasiones genera este tipo de tecnologías por parte de empresas no habituadas a las mismas. Concep-tos como la privacidad de los datos y el riesgo que podría suponer poner-los en manos de un socio tecnológico supone una barrera que hay que su-perar, explica Patterson. «La puerta de acceso es la confianza, porque muchas empresas ven el riesgo y tie-nen que confi ar ciegamente en sus socios tecnológicos» y por ello, incide Domingos, Fujitsu apuesta por «co-crear» y adaptar sus soluciones para tratar de resolver los problemas es-pecífi cos que pueda tener cada clien-te en sus procesos de transformación digital. En este sentido, empezar des-de el punto de vista de la seguridad es esencial para su compresión. Una labor de evangelización para mejorar el acceso a la innovación.

cuestión pedagógica, en la que hay mostrar ejemplos prácticos. Al sector fi nanciero le puede resultar útil para ‘destripar’ las combinaciones de po-sibilidades más complejas de una operación en cuestión de un mes en lugar de en seis meses, señala en una entrevista a INNOVADORES para demostrar la agilidad que se consigue usando Digital Annealer.

Además de los servicios fi nancie-ros, João Domingos, vicepresidente para Europa occidental, describe otro ejemplo en el sector logístico, en el que se aplica para optimizar los procesos de carga de un camión y sus

La nueva era de la publicidad digital, la personalizaciónINNOVADORES

Esta semana en Innovar para vivir, el espacio de Accenture en La Brújula de Onda Cero en colaboración con Innovadores, nos adentramos en el mundo de la publicidad digital. «Este año la publicidad digital mundial su-perará por fin a la tradicional por primera vez», subraya Javier Pérez Moiño, Managing Director de Acce-nture Interactive, y destaca los datos

INNOVADORES /FFA

Javier Pérez Moiño, de Accenture, y José Luis Aranda, de Meliá Hoteles, en ‘La Brújula’ de Onda Cero.

del estudio de Inversión en medios publicitarios digitales: se mueven 2.000 millones en publicidad digital, sobre todo en móviles, pero están empezan-do a aparecer nuevos canales, como el audio (música) o en dispositivos conectados (televisiones). «Alrededor del 35% de la publicidad en España ya es digital».

Esta apuesta por lo online se refl e-ja en las acciones de Meliá Hoteles. Así, su Global Digital Marketing Di-

rector, José Luis Aranda, detalla cómo funciona el primer proyecto piloto en España para reconocer e identifi car a sus clientes cuando estén en una vía pública a través de la geolocalización de sus móviles para poder darles «mensajes personalizados de interés según los datos que ya tenemos de ellos». El objetivo es ofrecerles infor-mación relevante para cada uno, gra-cias a su conocimiento como usuarios de la cadena hotelera.