personajes ilustres de cajamarca

24
Personajes ilustres de cajamarca. Introducción La historia de Cajamarca se caracteriza por la frondosidad de acontecimientos que marcan el carácter de la región con signos contrastantes de contenido dramático a la vez que de mensajes de estímulo en la configuración de su presente y futuro. Cuenta de los aportes milenarios de sus pobladores en los albores de la civilización andina y que ahora son objetos de la admiración y fuente de riqueza turística. Habla de los testimonios de los inicios de la caída de un gran Imperio, de la resistencia al colonialismo y su participación en la gesta emancipadora y construcción del Perú Republicano. Del heroísmo de sus defensores en la guerra con Chile; de sus personajes ilustres como actores en el proceso político nacional; de sus artistas, literatos y pintores y sus aportes a su cultura e identidad. Época Preinca - Inca a) Los Primeros Pobladores de Cajamarca Los primeros hombres que habitaron los Andes Peruanos, llegaron hace 20 mil años aproximadamente. Se encontraban en un estado muy inferior de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio natural muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y con la presencia de bosques, y en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas de las actuales. En Cajamarca existen lugares, donde podemos apreciar, en las paredes rocosas de los cerros, muestras de arte ruprestre, que los hombres de aquellas épocas nos han legado como evidencia de su presencia. Vamos a citar algunas de ellas: b) Callac Puma En el lugar denominado Huayrapongo en la carretera que va de los Baños del Inca a Llacanora, se encuentra un macizo rocoso, donde existen una gran cantidad de pinturas rupestres con representaciones sencillas con figuras de animales (llamas, venados), hombres y figuras no naturalistas, generalmente de carácter geométrico. Otras muestras de este arte son: Tayales, Llipa, Recalde, Algodonal (Cutervo), El Faical/ Peñas Blancas, Potrero, Gramalote, Shipal (San Ignacio), El Guitarrero (distrito de Cajamarca), El Quique,Cueva (Contumazá, con diseños chavinoides), Udima/Monte Calvario (Santa Cruz, con diseños chavinoides).

Upload: rixi-flores-flores

Post on 11-Aug-2015

537 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personajes Ilustres de Cajamarca

Personajes ilustres de cajamarca.Introducción

  La historia de Cajamarca se caracteriza por la frondosidad de acontecimientos que marcan el carácter de la región con signos contrastantes de contenido dramático a la vez que de mensajes de estímulo en la configuración de su presente y futuro.

 Cuenta de los aportes milenarios de sus pobladores en los albores de la civilización andina y que ahora son objetos de la admiración y fuente de riqueza turística. Habla de los testimonios de los inicios de la caída de un gran Imperio, de la resistencia al colonialismo y su participación en la gesta emancipadora y construcción del Perú Republicano. Del heroísmo de sus defensores en la guerra con Chile; de sus personajes ilustres como actores en el proceso político nacional; de sus artistas, literatos y pintores y sus aportes a su cultura e identidad.

Época Preinca - Inca  a) Los Primeros Pobladores de CajamarcaLos primeros hombres que habitaron los Andes Peruanos, llegaron hace 20 mil años aproximadamente. Se encontraban en un estado muy inferior de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio natural muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y con la presencia de bosques, y en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas de las actuales. En Cajamarca existen lugares, donde podemos apreciar, en las paredes rocosas de los cerros, muestras de arte ruprestre, que los hombres de aquellas épocas nos han legado como evidencia de su presencia. Vamos a citar algunas de ellas:

 b) Callac PumaEn el lugar denominado Huayrapongo en la carretera que va de los Baños del Inca a Llacanora, se encuentra un macizo rocoso, donde existen una gran cantidad de pinturas rupestres con representaciones sencillas con figuras de animales (llamas, venados), hombres y figuras no naturalistas, generalmente de carácter geométrico. Otras muestras de este arte son: Tayales, Llipa, Recalde, Algodonal (Cutervo), El Faical/ Peñas Blancas, Potrero, Gramalote, Shipal (San Ignacio), El Guitarrero (distrito de Cajamarca), El Quique,Cueva (Contumazá, con diseños chavinoides), Udima/Monte Calvario (Santa Cruz, con diseños chavinoides).

 c) El Formativo de CajamarcaEs el período en que aparecen las primeras manifestaciones de Alta Cultura: Desarrollo Artesanal (Cerámica, textilería, metalurgia evolucionadas), agricultura avanzada, compleja organización política, social y económica. Los Cajamarquinos debemos estar orgullosos, que en esta parte del territorio nacional, hace más de tres mil años, los hombres antecesores nuestros iniciaron la Alta Cultura Peruana.

 d) Periodo Huacaloma TempranoEste yacimiento se encuentra a 2 kms. al S.E. de la ciudad de Cajamarca, en la margen derecha de la carretera a Jesús. En esta etapa se construyó un conjunto de templos, con paredes hechas con cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca.

 

Page 2: Personajes Ilustres de Cajamarca

e) Periodo Huacaloma TardíoEl templo de Huacaloma Temprano fue completamente cubierto con tierra amarilla y sobre él se construyeron otros edificios que conformaron este centro ceremonial en forma de terrazas, que se comunicaban mediante escalinatas de piedra. Se ha encontrado un canal interior que iba desde la terraza más alta hasta la segunda, conformando gradas de tal modo que al bajar el agua, producía un gran ruido. Este canal no tenía función agrícola, sino más bien religiosa. La actividad económica fundamental era la agricultura. En la alimentación se empleó la carne de cuy y venado y además éste se utilizaba en los ritos ceremoniales.

  f) Periodo LayzónEs este período, Huacaloma dejó de ser un centro ceremonial porque los hombres de esta época construyeron otro templo en el cerro Layzón. Este yacimiento está ubicado a 7 kms. al S.O. de la ciudad de Cajamarca, siguiendo la carretera que conduce a Cumbe Mayo, a una altura de 3200

m.s.n.m. Época de la Conquista

  a) Firma de la Capitulación de Toledo El 26 de julio de 1529 se firmó la Capitulación de Toledo, mediante la cual la corona española autoriza la conquista de las tierras descubiertas, por consiguiente, en Panamá se prepara la tercera expedición hacia el Perú. En setiembre arriban a la isla de Puná, para finalmente llegar en abril de 1532 a las costas de Tumbes.

 b) Llegada de Pizarro Para Pizarro no era estratégico desde el punto de vista militar quedarse en el litoral, es por ello que decide ir en busca del Inca Atahualpa; y es así que el 15 de noviembre divisan Cajamarca y después de una noche de bastante tensión, el 16 de noviembre de 1532, el conquistador Francisco Pizarro llegó hasta la actual plaza de armas que, por entonces, era triangular. Allí esperó a Atahualpa, el último monarca de la dinastía inca, en los ahora llamados Baños del Inca. Al día siguiente, Atahualpa hizo su ingreso a la plaza en medio de una multitud y un aparato ceremonial esplendoroso. Lo recibió el padre Vicente Valverde, quien le mostró una Biblia. Atahualpa arrojó el libro sagrado al suelo porque no entendía de qué se trataba y, entonces, los soldados españoles irrumpieron en la plaza inflingiendo una aplastante derrota al ejército imperial que huyó despavorido ante la sorpresa que provocaron las armas de fuego y las caballerías.

 c) Ejecución de Atahualpa Atahualpa fue juzgado como hereje y condenado a morir ahorcado, aunque esa pena le fue conmutada por la del garrote. Ejecutado el Inca Atahualpa y habiéndose efectuado el reparto del rescate, Pizarro dio paso a la instauración de la encomienda concediendo un grupo de indios de un determinado territorio a un español, el cual percibía el tributo de los indígenas. El encomendero debía a cambio protegerlos y velar por la instrucción religiosa de sus encomendados. En realidad los encomenderos se convirtieron en los principales explotadores de la masa campesina

Época del Virreynato  El primer Virrey fue Blasco Núñez de Vela (1544-1546) con el que se inició un período conocido como de la Colonia, que duraría casi trescientos años. La dominación española llevó consigo la evangelización católica y la difusión de la lengua castellana. El poderío español, mientras se mantuvo el Virreinato del Perú, se explica por la inmensa cantidad de oro y de plata que España extrajo de lo que fuera el Imperio de los Incas y que sirvió esta vez

Page 3: Personajes Ilustres de Cajamarca

para sostener al Imperio español, agobiado por los ingentes gastos requeridos por sus ejércitos desplazados en buena parte de Europa.

Época de la Emancipación  a) Jura de la Constitución de 1812Las cortes de Cádiz promulgaron la Nueva Constitución Política de la Monarquía Española, la cual debería ser publicada y jurada en todas las ciudades americanas. Esto alentó vigorosamente a quienes pensaban ya en la emancipación de las colonias del Nuevo Mundo. En Noviembre de 1812 el Intendente de Trujillo, don Vicente Gil Taboada, remite al Subdelegado de Cajamarca, don Mariano Castro, un ejemplar de la Constitución para que sea jurada en todos los pueblos del partido. Este acto se lleva a cabo el 28 de diciembre de 1812, en medio del gran júbilo del pueblo cajamarquino y la complacencia de los que fincaban sus afanes libertarios en esta Constitución.

 b) La primera clarinada de IndependenciaFue dada por el Generalísimo Don José de San Martín, desde la Argentina. Pero antes, el grito de libertad se dio en el pueblo de Supe, bajo la influencia de Lord Cockrane que proclamó el grito de patria libre, el 5 de abril de 1819. Actos similares se produjeron en Ica, Huancayo, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Jaén y Moyobamba.

Época de la República  Proclamado Cajamarca como departamento, no estuvo ajeno a las invasiones de países vecinos, por lo que haremos una reseña de la participación de Cajamarca en los diferentes sucesos.

 a) Cajamarca en la guerra con ChileEl 19 de noviembre de 1879 se produce el desastre de San Francisco llamado también Batalla de Dolores. En esta acción el Sargento Blas Ortiz, natural de Santa Cruz (prov. de Cajamarca) tuvo la osadía de arrojarse con un puñado de sus compañeros sobre una batería enemiga, tomándola por asalto. Luego en 1881 en la defensa de Lima, en el Morro Solar el General cajamarquino Miguel Iglesias que desempeñaba la Cartera de Guerra dirigió la batalla; siendo derrotado y hecho prisionero, después de una heroica resistencia. Murió en la contienda su hijo Alejandro. En la defensa de Lima participaron muchos cajamarquinos y exalumnos del Colegio "San Ramón", conformando el Batallón "Plomo".

 b) El gobierno de Lizardo MonteroCorre el mes de noviembre de 1881 y el Presidente García Carderón, había sido tomado prisionero y luego expatriado a Chile, por consiguiente el mando del tren gubernativo es asumido por el Vicepresidente, Contralmirante Lizardo Montero. El 15 de noviembre juramentó el cargo de Primer Mandatario, ante la Corte Superior de Cajamarca. Como el Contralmirante Montero tenía planificado retirarse de esta ciudad, nombró como Jefe Superior Político Militar y General en Jefe del Ejército del Norte, al General don Miguel Iglesias, quien, a la sazón, se encontraba retirado de los trajines militares en su hacienda "Udima". En febrero de ese mismo año, tomó posesión del cargo encomendado, ya que Montero había salido de la ciudad con destino a Huaraz.

 c) La Sublevación de José Mercedes PugaEsto recibió Iglesias en el aspecto militar. Políticamente, la sublevación de las provincias de Chota y Hualgayoc contra el gobierno de Montero; encabezada por don José Mercedes Puga a quien se le proclamó "Director Constitucional y Jefe Político y Militar del Norte". Reunidos en Comicio Popular, el pueblo chotano suscribió un acta a los 18 días del mes de febrero de 1882 en la cual desconocen la autoridad suprema de don Lizardo Montero. El General Iglesias, en el mes de abril, parte de Cajamarca con el fin de pacificar la zona convulsionada de Chota y debelar el movimiento

Page 4: Personajes Ilustres de Cajamarca

Puga-Barrantes. Acallado el movimiento y normalizado el orden en las provincias norteñas, se tuvo noticia que el ejército chileno pretendía tomar Cajamarca por dos frentes: uno por la ruta Huamachuco-Cajabamba y el otro por San Pablo.

 d) El pueblo de Cajamarca apoya decididamenteEn los primeros días del mes de Julio, el repique de campanas de la Iglesia Matriz, daba la bienvenida al Jefe Superior y Político Militar del Norte y al ejército que lo acompañaba, recepción era; nadie sabe quién la escribió pero era un llamamiento: Don Francisco Gálvez, portero del Plantel en ese entonces, vio salir a los tres jóvenes. Eran los

 e) Tres colegiales del juramentoGregorio Pita, José Manuel Quiroz Y Enrique Villanueva.

 f) La batalla de San PabloEn la mañana del 13 de Julio de 1882 las tropas peruanas se dirigieron a San Pablo. Los invasores conociendo el movimiento de nuestras tropas se posesionaron de lugares estratégicos y atacaron a mansalva a este grupo de valientes. Los chilenos no permitieron una retirada y remataron con su caballería, produciéndose la hórrida escena llamada del "repase". La Segunda División, comandados por el Coronel Callirgos Quiroga, después de una travesía muy accidentada que lo retrasó, llegó y causó estragos en el ejército chileno. Los chilenos tomaron el camino de San Luis y Chilete en su fuga desesperada hacia Pacasmayo. Habían sido derrotados. Eran la 10:30 de la mañana y esta batalla llegó a su culminación.

g) Los chilenos en CajamarcaEl Jefe de la ocupación chilena, Contralmirante Lynch, en actitud de vengar la derrota sufrida en San Pablo decidió enviar una expedición punitiva sobre Cajamarca, al mando del Coronel Ramón Carvallo Orrego, Jefe de la Guarnición chilena en Trujillo, la que fue reforzada con la mayor parte del Batallón Coquimbo. El General Iglesias informado de este movimiento y contando apenas con un efectivo de 315 hombres, disolvió las unidades de su tropa y se retiró hacia Chota con una pequeña escolta. La División chilena que la componían 1,200 soldados llegó a nuestra ciudad el 8 de agosto de 1882, encontrándola desamparada militarmente.

  Cupos e incendiosDespués de recuperar sus prisioneros, impuso un cupo que ascendía a la suma de 100,000 soles, lográndose cubrir sólo S/.40,904. Bajo el pretexto que en las iglesias La Recoleta y La Merced se habían escondido rifles y municiones, Carvallo ordenó incendiarlas. Después de permanecer cerca de 20 días en nuestra ciudad, sembrando el terror, salió

la División chilena en marcha hacia Chota, persiguiendo a Iglesias.  

a) Pedro Gálvez EgúsquizaHermano del Héroe del Dos de Mayo de 1866. Nacido en Cajamarca el 30 de abril de 1822, fueron sus padres, el Coronel José Gálvez Paz, de gran influencia en la historia militar del Perú como era prócer de la independencia, y doña María Manuela Egusquiza, colaboradora de la gesta magna, que prestó inapreciables servicios en la alborada de la República haciéndose acreedora, junto con su hermana Mercedes, a la distinción extraordinaria que concedió San Martín a las damas patricias en la memorable lista publicada por la Gaceta de Lima. Esta dama ilustre, que descendía del Corregidor del Santa, don Agustín Egúsquiza y de la distinguida señora Apolinaria Aristizábal, era una heroína por temperamento y, años mas tarde, prestigió su existencia con la obtención de la medalla de Bolívar, que le fue concedida por su esforzada campaña a favor de la Libertad. Pedro Gálvez se recibió de abogado en 1845 e inmediatamente demostró su preparación en el colegio de

Page 5: Personajes Ilustres de Cajamarca

abogados y en la Corte Superior, convirtiéndose en un maestro de Derecho y en uno de los profesionales más prestigiosos de aquellos tiempos. Gálvez fue el primer Decano de la Facultad de Jurisprudencia de San Marcos y Decano del Colegio de Abogados de Lima. En 1847 fue miembro de la Comisión Reformadora de los Códigos, Preparó y redactó el Decreto que abolió el tributo indígena y luego ingresó a la convención de 1885 como Diputado por Cajamarca, no sin antes haber integrado el Primer Gabinete del caudillo tarapaqueño como Ministro de Justicia. En los últimos años vinculó su nombre a todos los problemas de la Patria. "Gálvez fue honrado como pocos, diligente como empleado y celosos defensor de los principios liberales de la escuela moderna. Murió en París en 1878, cuando era ministro del Perú en Londres.d) Vicente Pita BarrantesPeriodista batallador y mordaz, fue don Vicente Pita, Cajamarquino de origen. Hijo del cura Tadeo Pita y de la señora Barrantes. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Ramón. Dedicado desde sus años mozos al periodismo, se caracterizó por su beligerancia y las enconadas campañas que sostuvo para imponer sus ideas utilizando el sarcasmo y atacando implacablemente a sus contendores ocasionales. Esta circunstancia, unida a la de carácter irreductible, lo convirtieron en un temible adversario, que no rehuía el combate y, antes bien, lo buscaba con empeño. Como escritor se distinguió por la firmeza de sus ideas, la fidelidad de sus campañas y la esperanza de sus réplicas, encaminadas casi siempre al bien y la prosperidad de Cajamarca. Fue primero director del periódico "La Palanca" y se distinguió por sus campañas de bien público. Fundó posteriormente "El Badajo", llamado así para demostrar su antagonismo con los periodistas de la "Campana", a los que combatió con saña y enardecimiento, pero diciendo siempre su palabra severa y sin reticencias. Como redactor del "Anuario Cajamarquino" ha dejado a la posterioridad interesantes apuntes sobre historia y geografía, que puede adolecer de errores superficiales de forma y veracidad; pero que siempre son útiles por su rareza y originalidad.

 e) Toribio Casanova LópezNació en la ciudad de Cajamarca el 29 de abril de 1826, en la casa 54 de la calle Huaraz (hoy Jr. José Galvez), del matrimonio de don Cipriano Casanova y Doña Manuela López. La sociedad de Cajamarca ha recogido con cariño, y conserva con respeto, el nombre y el recuerdo de la familia de don Toribio Casanova. Era una de esas familias patriarcales, de las que tantos ejemplos ofrecía el Perú en los primeros años de República.En enero de 1854 estalla en Cajamarca un vigoroso movimiento popular encaminado a exigir del gobierno la creación política del Departamento, en virtud de la cual Cajamarca quedaría segregada de la jurisdicción de Trujillo, a la que había pertenecido desde la época de la colonia. Era la explosión de un sentimiento colectivo, incubado desde hacía largos años, pero que para hacerse presente necesitaba de la acción y la energía moral de los hombres como el que estamos estudiando. A raíz de este acontecimiento Casanova es llamado a colaborar en el régimen administrativo de la República, pero esta situación es transitoria; hombre de principios como es, no puede transigir con los malos procedimientos y tiene que salir exilado al Ecuador, no sin antes saborear las amarguras de la prisión en Casamatas y otros lugares. De regreso a la Patria, Casanova es nombrado Director de la Escuela Normal de Lima, pero no llega asumir el cargo porque un acontecimiento nacional reclama su presencia en Cajamarca: el movimiento de restauración encabezado en Arequipa por el entonces Coronel don Mariano Ignacio Prado, en 1865. Casanova cree llegado el momento de prestar sus servicios al país y se incorpora al movimiento con cuyas líneas políticas se considera identificado. La fascinante influencia de su persona y la fuerza avasalladora de su palabra inclinan a Cajamarca a favor de la restauración, y Casanova marcha hacia Lima, con los poderosos núcleos ciudadanos de Piura, Lambayeque, y La Libertad, a cumplir con su deber. El Coronel Miguel Iglesias encabeza y dirige las fuerzas de Cajamarca. En 1867 ocurren graves sucesos en la República. El Coronel José Balta se levanta en

Page 6: Personajes Ilustres de Cajamarca

Chiclayo contra el Gobierno Nacional de Prado e intenta conmover el espíritu de toda la región del Norte. Casanova, adicto a Prado por convicción y patriotismo, se yergue en Cajamarca, en defensa de la legalidad, y se pone inmediatamente al lado del prefecto del Departamento, Coronel Miguel Iglesias. El 21 de noviembre de ese año se produce una gran refriega en Cajamarca y son vencidas las fuerzas del Gobierno. Casanova quiere evitar mayor derramamiento de sangre y sale al balcón de la casa donde se encontraba con los jefes leales para ofrecer la rendición de la ciudad, y en los precisos momentos en que enarbolaba un pañuelo blanco como señal del término de la lucha, una bala le atraviesa el corazón.

 f) Juan Basilio Cortegana Figura cumbre de Celendín como "Fundador de la Patria" y vencedor de Junín y Ayacucho, Juan Basilio Cortesana vio la primera luz en el esplendor del cielo celendino en un día y mes, no determinados aún, del año 1801 y en el hogar formado por Dionisio Cortegana y María Vergara. Sólo sabemos que en la edad de manejar un rifle, viajó a Trujillo y se enroló en el ejército español, donde poco tardó en distinguirse y convertirse en un candidato en potencia para los ascensos militares, tanto que, al comenzar la acción libertaria del Perú, ya ostentaba sus charreteras de oficial, con las que ayudó a la causa de la Independencia Trujillana, cuando el 29 de diciembre de 1820 sacudió la noble ciudad norteña la tutela de España, bajo la dirección del Intendente don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, que valieron a la urbe fundada por Pizarro el honor de merecer la declaración que en esa fecha memorable se inscribió en la portada de Mansiche: "TRUJILLO FUE LA PRIMERA CAPITAL QUE EN EL PERU PROCLAMO LA EMANCIPACION POLITICA", y le granjearon el reconocimiento del General San Martín, contenido en su proclama del 12 de febrero de 1821. El Oficial Cortegana, adicto desde el primer instante a la causa de la libertad, se dirigió a Huaura para ofrecer su espada al libertador argentino, junto con 322 soldados y dos oficiales más. Esta circunstancia obligó al caudillo argentino formar el batallón de la "Legión Peruana de la Guardia", al que fue destinado Cortegana, para luego tomar parte en diversas acciones y acompañar al Generalísimo a su entrada a Lima. Asistió a la proclamación de la independencia el 28 de Julio de 1821, ya con el grado de teniente.

a) José Sabogal Dieguez (Autobiografía)Nací en Cajabamba, ciudad de provincia en el departamento de Cajamarca. A los nueve años intenté una escapada hacia la costa. En el camino frustraron la aventura, amistades de mis padres. A los doce años conocí el mar; una beca me llevó a un colegio trujillano. pero a los pocos meses fugué del internado y en cinco días de marcha a pie volví a mi pueblo. A los dieciseis años salí para correr mundo. En el valle de Chicama quemé mi adolescencia en aras de mi ilusión de viajar a Europa. A los veinte años me embarqué para Lima y algunos días después por la ruta de Panamá me dirigí a Italia. En Roma inicié mis estudios para pintor con apasionada voluntad, como vengando mis años de la adolescencia. Mi permanencia en esa ciudad, sumergido en su poderoso ambiente de arte y luchando por el estudio y por el sustento, fue etapa intensa, inquietante y básica en mi formación estética. En Italia viajé por sus bellas ciudades y pueblos. Viajé por Francia y por las costas africanas, Argelia y Marruecos. Entré a España y recorrí muchas penínsulas con la rara sensación de ser o no ser así como hijo pródigo de la bravía tierra española. Dejé Europa en aventura de buque velero radiqué en Buenos Aires; reanudé estudios y corrí grata y fecunda bohemia con inolvidables camaradas de arte. En los Andes argentinos del Norte hice provechosa tarea de paisaje y de figura, con los autóctonos, como interesante motivo. Volvía a Buenos Aires con fines de retorno a Europa, pero la belleza inédita de los Andes americanos tuvo en mí fuerte atracción y planeé viajar a Cusco. Realicé un viaje inolvidable por la magia arcaica que la ruta del Altiplano, el Titicaca y el sagrado río Vilcamayo operaron en mi sensibilidad. En Cusco me detuve seis meses sólo dedicado a pintar tratando de interpretar su carácter, su bella luz plateada y sus dorados "soles de los gentiles". Esta tierra cusqueña tuvo fuerte embrujo en el desarrollo de mi posterior obra en el Perú. De Cusco me dirigí a Lima por la ruta del ferrocarril y el mar, y otra vez yo iba recogiendo con unción las bellas estampas de la variada efigie peruana, estampas directas y sentidas que ha formado en mí la devoción estética por mi país.

Page 7: Personajes Ilustres de Cajamarca

Expuse mis telas pintadas en Cusco, el 15 de Julio de 1919, aprovechando un remanso de la borrasca política de esa hora. Cayó esta muestra como si fueran motivos de exótico país; el medio limeño aún permanecía entre los restos de sus murallas virreinales, con mas conocimiento de mar afuera que de mar adentro. En la opinión pública se suscitó acalorada controversia. Esta actitud que levantara mi muestra, fue para mí muy grata, pues no hubo ante ella actitud de indiferencia. Mi primera presentación en Lima, a mi vuelta del exterior con pinturas pintadas en Cusco fue la iniciación del movimiento de nuestro "redescubrimiento", tocándome a mí ser el portaestandarte y "cabeza de turco" para la diatriba. A base de esta exhibición vino mas tarde el grupo de pintores motejados de "indigenistas" por la razón de buscar la expresión étnica de nuestro país. Viajé a México en la hora inicial del poderoso (Movimiento artístico que hizo el milagro de colocar al país azteca en la carta geográfica del arte universal. Volví con mayores ímpetus para continuar mi peregrinación de pintor por el territorio peruano. Nuestros viajes aún continúan, los pintores "indigenistas" siguen en este plan y hace ya algunos años que, también en el Perú se ha logrado alguna representación en el mundo de las artes, por el esfuerzo, ideales y calidad del grupo. Fui invitado a Estados Unidos en 1942; después me dirigí a México y me acogieron en lo oficial como huésped del gobierno y en lo particular, en el campo de los artistas, con el encanto de una acogida fraterna. De regreso en 1943 reanudé mis funciones de Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero en Julio del mismo año urgido por mis inquietudes de pintar opté por mis propias tareas. En 1946 acepté el simpático requerimiento del Museo de la Cultura Peruana para formar el Instituto de Arte Peruano. Los seis pintores "Indigenistas" que lo formamos investigamos en las Artes Peruanas de todos los tiempos y ya hemos logrado formar del periodo moderno el Museo de las Artes Populares. José Sabogal- Publicado en PRO-ARTE, Santiago de Chile - Enero de 1957. El 15 de diciembre de 1956, falleció José Sabogal luego de dos dias de crisis. En su caballete quedó, sin terminar, el retrato de una amiga.Pinturas: - "Huanta", "Plaza de Huanta", "La Esmeralda de los Andes", "Plaza Serrana", "Caballo Nacional o Caballo de Paso", "Mujer en el Desierto" (Sechura), "Manta Limeña" y "Mujeres del Ucayali".

 b) Alfonso Sánchez (Camilo Blas)Nació en Cajamarca. Hizo sus primeros estudios en el Colegio Nacional "San Ramón" de esta ciudad. Ingresó, luego, a la Universidad de Trujillo, donde obtuvo el título de abogado, pero su destino estaba trazado; su vocación por la pintura era más fuerte que su entusiasmo por las leyes y abandonó la carrera para dedicarse de lleno al arte en el que iba a lograr, más tarde, elogiosos comentarios merced a sus estilo revolucionario y de carácter netamente peruanista. Ya en 1933 es profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde dicta los cursos de dibujo y pintura y comienza a descollar por su sentido indigenista, ya que, junto con Sabogal y otros, entronizan en nuestro medio esta escuela llamada a tener marcada preponderancia en nuestro país.Distinguidos y eruditos expertos y especialistas en pintura han opinado sobre su obra y su personalidad, expresada firmemente en los rasgos claros y precisos de sus cuadros que revelan los valores típicos de la peruanidad, como él mismo dice, tratando de mostrar al Perú en su forma integral y no solamente en algunos de sus aspectos. Miss Grace S. Mc. Cann Morley, Directora del San Francisco Museum of Art, elogia la originalidad de la obra de Blas y su manera de enfocar al indígena actual manifestando que es el que mejor lo comprende; Ciro Alegría, novelista de nota, coincide en expresar que Blas tiene una regia personalidad, siendo exponente de su pueblo y eminentemente peruano; el conocido escritor norteamericano Carleton Velas define así a Blas: "En general es más refinado que Sabogal. Sus cuadros son crueles, irónicos, no trágicos. Sus tipos locales son chocareros, festivos, fieles, con sus amplios vientres". José Sabogal, tiene una opinión de las que la reseña de esta manera: "Camilo Blas es el Pancho Fierro de la Sierra, pero le lleva ventaja a este agudo criollo en que no es indolente. Artista que goza y sí divierte con sus tipos y esa vida sencilla, jocunda y cazurra la trasmite cada día con más intensidad". René Huygues, enterado crítico francés y Conservador del Museo del Louvre habla de blas como "una sutil ironía en la interpretación del hombre y paisajes a la manera de Bruegel" y el germano Von Martin Elsner manifiesta "no ocultaré que mis preferencias se vuelvan hacia la obra del joven maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, Camilo Blas, por la solidez de su observación, tanto de tipos como de paisajes que lo emparentan con el viejo maestro Bruegel". Por último Felipe Cossío del Pomar también se expresa en forma elogiosa de Blas: "En el Perú , como ya lo he dicho muchas veces, solo un artista merece mi más respetuosa consideración: Camilo Blas".

Page 8: Personajes Ilustres de Cajamarca

 c) Mario Arteaga Nació el año de 1875 en la ciudad de Cajamarca. Como el mismo lo manifestara no llegó a tener un maestro que lo guiara y encauzara en el ejercicio del dibujo y de la pintura. Estas palabras retratan claramente la vigorosa personalidad y el indesmayable afán de superación que se revelan, nítidamente, a través de sus cuadros. Su primera exposición la realiza cuando frisaba los 59 años de edad, en 1934. Sus obras merecieron el encendido elogio de críticos que apreciaron en todo su contenido la calidad de la producción de Urteaga. Pero esa decisión de vencer, de triunfar no sólo se reduce a prestigiarse ante sus compatriotas, sino que se decide a mostrar su valía en el extranjero y, en Chile: a los 62 años, obtiene un primer premio y un diploma de honor. Sigue su peregrinaje artístico y Méjico, Venezuela y Panamá lo reciben para consagrarlo. Aparece, luego, en París, y ahí, en la capital mundial de las letras y las artes, se impone a la crítica. Mario Urteaga ha reclamado para sí el laurel del triunfo a una edad en la que la mayoría de los hombres se retiran a descansar después de que han cumplido su misión en esta vida.

 d) Juan Villanueva Rodríguez (Autobiografía)Cajamarca, Julio de 1940. De cómo y por qué usé el seudónimo Bagate. Todas mis obras llevan el seudónimo BAGATE. Ahora creo necesario que mis descendientes sepan porque firmé así. Es una pequeña historia familiar, como tantas en el decurso de la vida. Al narrarle dejo de mencionar los nombres de los personajes por obvias razones, pero Dios saben que existieron. A mis odos llegó una versión por relato de mi padre Don Juan Belisario Villanueva Soto, hace muchos años. Mis ancestros provienen de las cálidas tierras de Piura. Dícese que el padre de mi abuelo fue un hombre con muchas posibilidades económicas y dueño de vastas tierras. Casó con gentil dama a la que quiso mucho. Desgraciadamente el matrimonio no tuvo hijos, cosa que apenó profundamente a la pareja. Pero después de muchos años él conoce a una mujer hermosa con la cual se nutre un idilio del cual nace un vástago, que habría que dar mucho que hablar por su fama como orfebre no sólo en Cajamarca sino también afuera. Muere su idolatrada madre, y en ese trance queda huérfano. El padre convence a su esposa para criar a ese desvalido y logra su anhelo, pues conocida su historia queda integrado al seno familiar con mucho amor y cariño. Desgraciadamente la esposa del padre de mi abuelo enferma del pulmón, y se le recomienda que viaje a la sierra, fijando su residencia en el Distrito de San Pablo, a la sazón la Jauja del Norte. En este terruño se cria mi abuelo en medio del calor y cuidados de su madre adoptiva, quien para cuyo efecto contrata a un indiecito del lugar para que juegue y vigile las travesuras del pequeño. Ciertamente era callejero y cuando se escapaba de casa, su madre de crianza llamaba a gritos al cuidadero y le decía " anda a ver a ese badulaque y tráelo acá". El celoso encargado salía prestamente y al poco regresaba con su detenido y a grandes voces decía "señora acá está el bagate". Está de más decir que era corregido inmediatamente, y el guardían ofrecía rectificarse, pero desgraciadamente no lo hacía, pués siempre al referirse al menor le llamaba bagate, en vez de badulaque. Por supuesto que sus amiguitos del barrio escuchaban que el guardían le decía bagate y ellos también ya no llamaban por su nombre, sino Bagate. Así pues fue creciendo y llevando el apelativo bagate. Llegan a Cajamarca, y el mozo comienza a destacar en joyería, orfebrería en oro y plata. Su prestigio y honradez hacen eco y por cuya razón es contratado para hacer las custodias de las Catedrales de Cajamarca, Trujillo y Piura. Ya nadie conocía a tan prestigiado joyero por su apellido o su nombre, sino se le decía el Maestro Bagate. Muere y mi padre hereda no sólo el oficio sino la fama y el prestigio a la par que el apelativo Bagate. En adelante ya nadie nos llamaban por nuestro apellido materno o paterno, sino los Bagates. Cuando yo sentí la necesidad de pintar tuve que escoger un seudónimo y lógicamente tuve que poner en mis obras Bagate. Ahora me siento feliz de ésta muy pequeña secuela de historia, y mucho más, cuando compruebo que a mis propios hijos les llaman Bagates.Algunas de mis obras: "Para el Camino" (1930), "El Quispe" (1930), "Las Comadres" (1929), "La Chamiza" (Anterior a 1931), "Gesto de Raza" (Anterior a 1931), "La Gargantilla" (Anterior a 1931), "Día de Difuntos" (1929) y "La Pascana" (1931).

 e) Mario FlorianNació el 13 de junio de 1917, en Nashá, caserío del distrito de Contumazá Prov. De Cajamarca. Escritor y poeta de la

Page 9: Personajes Ilustres de Cajamarca

nueva generación. En el concurso Nacional de Fomento a la Cultura Peruana, realizado el año 1944, Mario Florián triunfa y obtiene el premio "José Santos Chocano" , con su aporte de libros de versos intitulados "Urpi", cuya publicación corrió a cargo del Ministerio de Educación Pública. Mario Florián es autor de los siguientes libros: "Alma", "Brevedad de Lágrimas", "Tono de Fauna" y "Noval", "Un Icono Mural", 1951, "El Juglar Andinista", 1951.

 f) Amalia Puga de LozadaAmalia Puga de Lozada, glorificada en vida - caso único en la historia literaria de América - con una estatua que levanta dignificadora apostura en una de las plazas de la poética ciudad de su nacimiento, Cajamarca. Hija de una familia distinguida con raigambre peninsular, fue su padre un político de limpios antecedentes y de vida ejemplar, don José Mercedes Puga. Y fue su madre una noble mujer de la misma prosapia esclarecida y de corazón generoso, doña Carolina Puga de Puga. Su educación, en el romántico teatro de su infancia, fue caracterizada por una vocación literaria precoz, que se alimentó en la lectura de selectos libros de la biblioteca familiar. A los once años ya había publicado algunos cuentos y se había impuesto al ambiente y a la consideración de los hombres de letras como una promesa que pronto debía tornarse realidad, gracias a una "inspiración rica y lozana, a un sanísimo y elevado criterio, así en el orden moral como en el artístico, buen gusto, discreción, elegancia y pulcritud de estilo y destreza en el manejo del idioma", según la atinada expresión de uno de sus panegiristas. Muy joven viajó a Lima y desde 1891 comenzó a publicar interesantes producciones en "El Perú Ilustrado", que era el órgano ilustrado intelectual más prestigioso del Perú. Sus versos y artículos concitaron la atención y la consagraron como un alto valor de las letras que poco tardó en manifestarse en plenitud de originalidad y talento en su obra "Ensayos Literarios", publicada en 1893, y con su poema "El Descubrimiento", que mereció una medalla de la Municipalidad Metropolitana con motivo de la celebración del IV Centenario del descubrimiento de América, realizado con gran pompa y solemnidad en todo el país. Y la prematura consagración no se limitó al estrecho ambiente de la patria. Traspuso las fronteras y obtuvo iguales éxitos en el extranjero, repercutiendo en su brillante existencia de mujer bella e inteligente, gracias a sus producciones, que merecieron el doble honor de traducción y la reproducción en los Estados Unidos, principalmente en la "Revista Ilustrada", que en Nueva York dirigía con especial criterio y dedicación, el caballero panameño don Cristóbal de Losada, descendiente de nobles familias de España y Francia. Una vez que contrae matrimonio, a los dos meses, la señora Puga de Lozada, acompañada de su esposo, visitó los Estados Unidos y se perfeccionó en el dominio del inglés aprovechando esa conquista en conocer los clásicos ingleses y norteamericanos, en adentrarse en la cultura sajona con visitas a museos, bibliotecas y centros culturales y en adquirir un nuevo florecimiento de su consagración en brillantes artículos publicados en diarios y revistas de la Gran Democracia del Norte. La muerte de su esposo la acongojó tanto cuando el porvenir se abría en el horizonte resplandeciente y lleno de promesas para el destino de hogar, la tremenda agonía espiritual que la joven viuda experimentó por la partida del amado.Amalia Puga de Lozada se encarga de darnos una idea de ese estado anímico en su soneto "Plegaría", que es como una esperanza en la noche de su vida. Bajo estos distintos aspectos admiramos a Amalia Puga en: "Pampas del Sacramento", "La Balada 35", "La Puguita", "Bucólica", "Resurrectio". "Mi ambición", "Refrigerio", "A mi hijo en la infancia", "Abuelita", "Mi plegadera", "Maizales", "Peseta Columnaria", "Los Libros", "Viñeta" y "A una Lámina".

 

Hitos Importantes de la Historia  a) CAPTURA DE ATAHUALPALa mañana del 16 de Noviembre de 1532, el Inca hizo su ingreso a la plaza de Cajamarca. Al no ver a los extranjeros preguntó por ellos. En ese instante apareció el padre Valverde pronunciando su famoso requerimiento. A continuación se le presentó un breviario. Atahualpa arrojó el libro. Entonces, el fraile dio la señal de ataque. En la refriega aparecieron muchos indígenas, incluso Carhuatongo, señor de Cajamarca. El Inca fue tomado prisionero y conducido al Amaru Huasi, donde permaneció por el lapso de nueve meses hasta el día de su ajusticiamiento.

 

Page 10: Personajes Ilustres de Cajamarca

b) MUERTE DE ATAHUALPACumplido el reparto del rescate, Atahualpa continuó en prisión y los conquistadores resolvieron por mayoría condenarlo a muerte por el medio más radical de asegurar la conquista. El 26 de Julio de 1533 Atahualpa fue condenado a ser quemado vivo, acusado de usurpación de trono, fratricidio y no ser cristiano. Sin embargo la pena le fue conmutada con la del garrote, al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Atahualpa. Frisaba aproximadamente los 33 años de edad y su apresamiento ocurrió en la plaza mayor de Cajamarca el 16 de Noviembre de 1532.

 c) JURA DE LA INDEPENDENCIA DE CAJAMARCAEl pueblo cajamarquino reunido con algunas autoridades locales y apoyada por la masa campesina de la comarca a cuya cabeza se hallaba el cacique don Silvestre Astopilco, acordaron en cabildo abierto, y después de larga deliberación, adherirse a la causa patriótica y proclamar la independencia de Cajamarca el 08 de Enero de 1821. Ante tal situación los vecinos realistas de Cajamarca se abstuvieron de toda hostilidad, y prudentemente, el Subdelegado español Felipe del Risco Torres entregó el gobierno local al Alcalde don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién desde ese entonces se convirtió en el primer Gobernador patriota de Cajamarca

 d) APARICION DEL PRIMER PERIODICO CAJAMARQUINOEntre las fechas más notables del calendario históricocultural de Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Luna Victoria y administrado por Pablo la Rosa. Cajamarca fue la quinta ciudad del norte del país en poseer periódico: Trujillo (1821), Piura (1824), Huáraz, Lambayeque (1846) y Cajamarca (1847).

 e) REVOLUCION DEPARTAMENTALISTA DE CAJAMARCAFecha de relevante significación en la historia política y social de Cajamarca, rememora la revolución departamentalista de 03 de Enero de 1854 donde el pueblo cajamarquino encabezado por las egregias figuras de Toribio Casanova, Juan Antonio Egusquiza y José Villanueva, en un movimiento popular sin precedentes en la historia nacional, elevan a Cajamarca en Departamento compuesto por su propia Provincia, la de Chota, Jaén y las demás que por propia conveniencia quisieran adherirse.

 f) RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.Por Decreto Supremo de 11 de Febrero de 1855, expedido por el entonces Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, se reconoce oficialmente el nuevo Departamento de Cajamarca constituído por las Provincias de Cajamarca (su capital), Chota, Jaén y Cajabamba; jerarquía que había alcanzado por su propia iniciativa y de facto el 03 de Enero de 1854.

 g) BATALLA DE SAN PABLODurante la Guerra con Chile tuvo lugar esta acción bélica, librada en San Pablo la madrugada del 13 de Julio de 1882, en la que un reducido grupo de soldados cajamarquinos apoyados por profesores y alumnos del Colegio de San Ramón, lograron derrotar y poner en fuga al numeroso y bien equipado ejército Chileno. Héroes de este episodio Ravines y los estudiantes San Ramoninos, Gregorio Pita, José Manuel Quíroz y Enrique Villanueva a quiénes la historia los ha perennizado con el nombre de "Los Colegiales del Juramento".

 h) REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑONPor Ley Nº 24874 se crea la Región Nor Oriental del Marañón en la cual se integran los

Page 11: Personajes Ilustres de Cajamarca

departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. La Región comprende el territorio de las Provincias de Chachapoyas, Bagua, Bongorá, Luya, Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui, Utcubamba, Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, Santa Cruz, San Miguel, San Ignacio, San Pablo, San Marcos, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. La Región Nor Oriental del Marañón comprende cinco Sub Regiones:Sub Región I: Provincias de: Condorcanqui, San Ignacio, Bagua, Jaén, Utcubamba, Cutervo (distritos de Choros, Toribio casanova, Cujillo, San Juan de Cutervo. Sub Región II: Lambayeque, Ferreñafe, Chiclayo, Chota (distritos de Miracosta, Tocmoche, San Juan de Licupis) San Miguel (distritos de La Florida, Niepos, Nanchoc, Bolivar). Sub Región III: Provincias de Chota, Santa Cruz y Hualgayoc. Sub Región IV: Provincias de Celendín, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Sub Región V: Provincias de Bongorá, Luya, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza. Sub Región VI: Illucán, que comprende la provincia de Cutervo.

 i) CAJAMARCA PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LAS AMERICASEl 14 de Noviembre de 1986 con Resolución CIECC-726/86 adoptada por el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunión Ordinaria considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente un ámbito de aplicación de los postulados del desarrollo integral. Por tales consideraciones se declaró a Cajamarca como "Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas".

José Gálvez Egúsquiza (Cajamarca, 1819 – Callao, 1866): El héroe del Combate del Dos de Mayo también es considerado uno de los padres del liberalismo peruano. Después de obtener el título de abogado en 1845 en el Convictorio de San Carlos (hoy Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos), ingresó al Colegio Guadalupe como docente, asumiendo su dirección en 1852. Se incorporó al movimiento cívico militar de 1854 encabezado por Ramón Castilla y destacó como líder en la Convención Nacional que dictó la Constitución de 1856 y abolió la pena de muerte y la esclavitud. Como presidente de la Convención, promovió al Callao al rango de Provincia Constitucional el 22 de abril de 1857. Como Secretario de Guerra y Marina en 1865, organizó la defensa del Callao del inminente ataque español, muriendo el 2 de mayo de 1866 en la torre de La Merced. Fotografía: www.huascaran.gob.pe

José Silva Santisteban (Cajamarca, 1825 – Lima, 1889): Político, educador y magistrado, trabajó por la creación del departamento de Cajamarca siendo diputado del Congreso en 1860. Educado en el entonces Colegio de Ciencias, viajó a Lima para estudiar derecho en el Convictorio de San Carlos. Se trasladó a Piura en 1851 para reorganizar el Colegio de San Miguel, tarea que también realizó en el Colegio de Santa Isabel de Huancayo. Entre las obras que patrocinó a favor del progreso de Cajamarca figuran el puente Lucmacucho, el Arco del

Page 12: Personajes Ilustres de Cajamarca

Triunfo y la red ferrocarrilera Pacasmayo-La Viña. También fue el propiciador de la Corte Superior de Justicia.

Toribio Casanova (Cajamarca, 1826 – 1867): Abogado y político, fue uno de los propulsores de la causa departamental. Nacido en un hogar modesto, terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (Lima) y, después de recibir preparación jurídica en el Convictorio de San Carlos, obtuvo el título de abogado ante la Corte Superior de Justicia de Cajamarca. Siendo rector del Colegio Nacional de Ciencias, encabezó el movimiento popular del 3 de enero de 1854, en el que tras violentos enfrentamientos con las fuerzas del gobierno del general Echenique, se definió el destino político del departamento. Fotografía: http://toribio-casanova.galeon.com                        

Miguel Iglesias (Cajamarca, 1830 – Lima, 1909): Fue el primer cajamarquino en ejercer la presidencia del Perú. Fue prefecto de Cajamarca en 1865 y 1872, y por sus acciones durante el conflicto con España en 1866 se le concedió el grado de coronel. Respaldó a Nicolás de Piérola ante el vacío de poder dejado por Prado en plena guerra con Chile y tuvo una actuación destacada en la defensa de Lima en la batalla de San Juan el 13 de enero de 1881. Tras la ocupación de la capital, regresó a su hacienda y enfrentó con éxito en San Pablo a las fuerzas chilenas el 13 de julio de 1882 como Jefe Superior Político y Militar del Norte. Firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, siendo Presidente Regenerador de la República. Fotografía: www.adonde.com

Mario Urteaga (Cajamarca, 1875 – 1957): Es considerado uno de los tres grandes pintores cajamarquinos, ejemplo de triunfo a una edad en el que la mayoría de los hombres se retiran a descansar después de haber cumplido su misión en la vida. Después de estudiar en el Colegio San Ramón, trabajó como cronista en el diario El Ferrocarril de Cajamarca. Enseñó durante 10 años en el Instituto Chalaco de Lima, y a la edad de 59 años realizó su primera exposición en la capital. Obtiene su primer premio en Viña del Mar (Chile), y

Page 13: Personajes Ilustres de Cajamarca

realiza un perenigraje artístico por México, Venezuela, Panamá y Francia. En 1942 el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió uno de sus cuadros – Entierro de veterano – para su colección. Entre sus más destacadas obras se tienen La riña, La casa-hacienda, Los adoberos, entre otras.  Fotografía: Banco Central de Reserva del Perú.

Horacio Urteaga (Cajamarca, 1877 – Lima, 1952): La personalidad polifacética de este personaje se expresó en la de escritor, político, catedrático e historiador, llegando a ser Vicepresidente del Centro de Estudios Histórico-Militares, institución que sólo ha permitido la colaboración de veinte historiadores civiles hasta la fecha.Doctor en Letras y en Jurisprudencia, entre 1904 y 1909 fue diputado por su provincia, docente en el Instituto Pedagógico Nacional entre 1914 y 1930, catedrático de Historia y Arqueología en la Facultad de Letras de San Marcos y decano de dicha facultad entre 1930 y 1935. Como historiador centró sus estudios en los períodos incaico y colonial, entre los que destacan Fundación española del Cusco, El Imperio Incaico, Colección de libros y documentos para la Historia del Perú -24 vol. Fotografía: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05708340999403840758968/p0000003.htm 

José Sabogal (Cajabamba, 1888 – Lima, 1956): El maestro Sabogal es considerado el impulsor del indigenismo en las artes plásticas peruanas. Entre 1908 y 1911 viajó por Italia - donde inició sus estudios para pintor - Francia, Marruecos, Argelia y España; y de 1912 a 1918 permaneció en Argentina donde estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires. Regresó al Perú por el Cusco, ciudad en la que se quedó pintando, y presentó su primera exposición en Lima el año 1919 de la que surgió un nuevo tipo de arte que se llamó indigenista. En 1920 ingresa como profesor a la Escuela de Bellas Artes, rol que desempeña hasta 1932 en que asume la dirección. Entre sus obras más famosas están Vista de Amancaes, Tondo Colorado, Varayoc de Chincheros, La procesión del Señor de los Milagros, Victoria Regia, Hilanderas Huancas, el mural de Garcilaso de la Vega del Hotel de Turistas del Cusco. Fotografía: http://bellasartesperu.tripod.com/id24.html 

Page 14: Personajes Ilustres de Cajamarca

Antenor Orrego (Santa Cruz, 1892 – Lima, 1960): Intelectual y político, su vida estuvo marcada por una acción política comprometida con el cambio social, que concretó con el apoyo a los trabajadores azucareros en los diversos conflictos con las haciendas desde 1920, y con la labor educativa a través de las Universidades Populares. También apoyó a los nuevos valores de las letras como César Vallejo, Alcides Spelucín, Ciro Alegría, Julio Garrido Malaver, entre otros. Como rector de la Universidad de Trujillo (1946), fundó la Facultad de Educación, el Instituto de Antropología e inauguró la Facultad de Medicina. Su obra periodística y ensayística es vasta; y su pensamiento, que a fines de los 60 sustentó la filosofía de la dominación, ha recobrado importancia en la actual filosofía de la liberación, que tiene en el filósofo Enrique Dussel a su máximo exponente.Fotografía: http://orrego.bravehost.com/orrego1.html

Mariano Iberico (Cajamarca, 1892 – Lima, 1974): Filósofo, pedagogo y jurista, fue el difusor de la escuela filosófica de Bergson en el Perú. Estudió en el Colegio Nacional San Ramón y en la Universidad de San Marcos, en cuyas aulas optó su doctorado de Letras en 1916, de Jurisprudencia en 1918 y de Ciencias Políticas en 1919; y ejerció el cargo de rector entre 1952 y 1955.Entre sus obras podemos nombrar: La filosofía de Enrique Bergson, La intuición moral, La intuición estética, El nuevo absoluto (publicado por José Carlos Mariátegui),  El sentimiento de la vida cósmica, La Unidad dividida, La aparición histórica. Fotografía: Ministerio de Educación.

Camilo Blas (Cajamarca, 1910 – Lima, 1985): Alfonso Sánchez Arteaga, conocido por su seudónimo Camilo Blas, fue comparado con el maestro Brueguel por su interpretación del hombre y los paisajes. Su tío Mario Urteaga le enseñó los fundamentos de la

Page 15: Personajes Ilustres de Cajamarca

pintura, y siendo adolescente alternó sus estudios en el Colegio San Ramón con dicha práctica. Tras terminar Derecho en la Universidad de Trujillo, viajó a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, en la que fue profesor en 1933. Siguiendo los consejos de su profesor José Sabogal, viajó por el interior del país para pintar, nutriéndose de sus paisajes y personajes. También fue director de la Escuela de Bellas Artes y Artesanía de la Universidad de Ayacucho desde 1957 hasta su muerte en 1985. Fotografía: Banco Central de Reserva del Perú. 

Alfonso Barrantes Lingán (San Miguel de Pallaques, 1927 – La Habana, 2000): Connotado político cajamarquino, fue el primer alcalde izquierdista de la comuna limeña. Nació en la sierra piurana donde vivió con su madre hasta que se trasladó a Lima para estudiar Derecho en la Universidad de San Marcos, en la que se vinculó al Partido Aprista para después adherirse a las ideas socialistas de José Carlos Mariátegui. En 1980 fundó el frente político Izquierda Unida y en 1983 fue elegido alcalde de la Municipalidad de Lima para el ejercicio 1984 – 1987. Durante su gestión edil fomentó la instalación de comedores populares y obras de ayuda social, creando el Programa del Vaso de Leche con el que benefició a 300,000 niños de zonas marginales de Lima. Quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 1985, renunciando a participar en la segunda vuelta. Fotografía: www.peru.com

Carlos Malpica Silva Santisteban (Chota, 1929 – Lima, 1993): Político y revolucionario, fue firme defensor de la reforma agraria y de los recursos naturales. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado y después en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Tras su oposición al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo diputado por Cajamarca (1956-1962), fue expulsado del partido en 1959 con otros militantes con quienes formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1962), que impulsó las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista e Izquierda Unida entre 1980 y 1992. Dejó numerosas obras como Guerra a muerte al latifundio, Los dueños del Perú, Crónica del hambre en el Perú, El mito de la ayuda exterior, Petróleo y corrupción, El poder económico en el Perú, entre otras.

Fernando Silva Santisteban (Cajamarca, 1929 – Lima 2006): Destacado historiador y antropólogo, es recordado por su preocupación por el patrimonio arqueológico y profundo conocimiento del mundo andino. Su tesis de doctorado en Historia Los obrajes en el virreinato del Perú mereció el Premio Nacional de Historia en 1958. Enseñó en varias universidades y fue declarado Profesor Emérito en la Nacional de Cajamarca, la de Huamanga, la Cayetano Heredia y la de Lima. Fue director del Museo Nacional de Historia (1964), la Casa de la Cultura del Perú (1964-1969) y del Instituto Nacional de Cultura (1985 y 1987). De los

Page 16: Personajes Ilustres de Cajamarca

numerosos libros publicados, Historia del Perú (3 vol. 1982), realizado con Juan Mejía Baca, es un referente para la investigación, así como los trabajos sobre su tierra natal, como Patrimonio monumental de Cajamarca, Historia de Cajamarca (coautor, 4 vol. 1988), Cajamarca, historia y paisaje. Fotografía: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pablo Sánchez (Cajamarca, 1935): Investigador forestal y promotor de la conservación de suelos y aguas, es gestor de la iniciativa de colocar el Poncho Verde a los Andes para que cumpla su función de almacén de agua. Se inició en la docencia en 1962, cuando fue fundada la Universidad Nacional de Cajamarca, y como primer director de la facultad de Ciencias Ambientales creó un centro de investigación y formación para los cajamarquinos que se llamó inicialmente “Proyecto de desarrollo de laderas” y después “Servicio Silvo-agropecuario”, con el que ya ha forestado cerca de 50 mil hectáreas en Cajamarca.; sólo en Porcón hay alrededor de 12 mil hectáreas. Por su labor, ha recibido el Premio Nacional de Protección al Medio Ambiente, otorgado por la UNESCO y CONCYTEC; y el Premio Global 500, concedido por las Naciones Unidas.

Waldemar Espinoza (Cajamarca, 1936): Etnohistoriador, especialista en historia andina prehispánica y colonial. Su inclinación por los estudios históricos se manifestó cuando, aún siendo alumno del Colegio San Ramón, escribió su primer artículo sobre la historia de la institución. Obtuvo el grado de bachiller con la tesis Rebeliones indígenas y mestizos en la sierra septentrional del Perú 1756-1821 en la Universidad San Marcos. Los 4 años de investigación en el Archivo General de Indias, le permitió demostrar científicamente la colaboración de las etnias andinas en la destrucción del Tawantinsuyo. En la actualidad es docente en las Universidades de San Marcos y Federico Villarreal, y autor de numerosas publicaciones. Su obra La destrucción del Imperio de los Incas La rivalidad señorial y política de los curacazgos andinos (1973) figura entre los 50 mejores publicadas en el Perú durante el siglo XX. Fotografía: http://es.geocities.com/waldemarespinoza/principal.html

Luis Urteaga Cabrera (Cajamarca, 1940): Novelista y cuentista distinguido con el Premio de Novela Good Year y el de la editorial Sudamericana de Buenos Aires por su obra Los hijos del orden, es uno de los pocos narradores peruanos que se ha inspirado en las culturas amazónicas, dando a conocer su mundo mágico. Ha publicado El universo sagrado, Fábulas de la tortuga, el otorongo negro y otros animales de la Amazonía, El arco y la flecha.

Page 17: Personajes Ilustres de Cajamarca

Walter Alva (Contumazá, 1951): Uno de los más destacados arqueólogos peruanos, el doctor Alva es el descubridor del Señor de Sipán en 1987 mientras era director del Museo Brünning de Lambayeque. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos la Orden del Sol del Perú (1990), y ha publicado Orfebrería el formativo, Tumbas reales de Sipán y Sipán. Es un tenaz enemigo del tráfico de arte precolombino y promotor de la construcción del Museo Tumbas Reales de Sipán (2002), del cual es su director. Sus investigaciones han permitido aclarar la estructura social de la Cultura Mochica y su pensamiento religioso, así como obtener información sobre su tecnología metalúrgica.Fotografía: http://historia-antigua.blogspot.com/2006/05/walter-alva-coleccionar-obras-de-arte.html