personajes ilustres fray sebastiÁn de jesus€¦ · personajes ilustres fray sebastiÁn de jesus a...

16
PERSONAJES ILUSTRES FRAY SEBASTIÁN DE JESUS A las tres del día 22 de Enero de 1.665, nació en Montalbán fray Sebastián de Jesús Sillero, hijo de Alonso Sillero y de María Pérez, a quienes la pobreza obligaba a arar los campos viviendo en despoblado en un albergue miserable. Cuenta León Cabronero, su biógrafo, que la virgen María fue la matrona de Fray Sebastián. A los ocho días fue bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de Gracia, imponiendosele el nombre de Sebastián, al que se le añadió el de Jesús por devoción de la milagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario. Sus padrinos fueron don José de Alfán y doña Ana de Castro. Los padres de Sebastián aunque sencillos, eran virtuosos. Por lo que le enseñaron las oraciones, la sumisión a las autoridades y la devoción a Nuestro Padre Jesús. Ésta fue la única enseñanza que recibió de sus padres, a quienes la triste situación y miseria no le permitían mandarlo a la escuela, en la que hubiera hecho progresos a juzgar por la facilidad con que por sí sólo aprendió a leer y escribir. Murió el padre de Sebastián dejando a su mujer e hijos faltos de medios de subsistencia, quienes estuvieron un tiempo sufriendo penalidades propias de su pobreza. Un hermano de su madre, vecino de Ecija y jurado en el ayuntamiento, sabedor de la estrechez en que estaban, resolvió traerlos a su casa para que viviesen en ella socorridos en sus más urgentes necesidades. Las inclinaciones de Sebastián no tardaron en cautivar el ánimo de su tío, que siempre lo encontró retraído de la compañía y trato de los de su edad, entretenido siempre pintando en la paredes imágenes de santos. Entre todos los templos de Ecija frecuentaba Sebastián la iglesia del convento de San Francisco, donde pasaba absorto las horas. Contrajo su madre segundas nupcias con un hombre de Montalbán, lo que obligó a la familia a trasladarse de nuevo a su pueblo de origen. Sebastián para ayudar en la casa se puso a trabajar. Al poco tiempo lo mandó llamar su tío de Ecija, contaba entonces Sebastián 16 años. Para ser menos gravoso a su tío se puso a trabajar en el arte de la seda. Por estos años la orden tercera de penitencia de San Francisco tenía un convento en Ecija. Sebastián se siente atraído por ingresar en él. Así lo hace el 19 de Enero de 1.686 en que toma los hábitos de clausura. Contaba entonces 21 años. Concluido el año de noviciado hizo su profesión solemne, conservando el nombre de Sebastián y tomando en lugar de Sillero el de Jesús, por su devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario. El primer cargo que le imponen es el cuidado y asistencia al refectorio. Luego les pareció conveniente a sus superiores encomendarle el cargo de pedir limosna en el campo de la ciudad de Ecija, en el que estuvo durante dos años. En este tiempo, y con ocasión de este ejercicio empezaron a ser conocidas sus virtudes de santo. Lo que no pareció bien a sus superiores, que después de reflexionarlo, lo destinaron a otros conventos de la orden. Entre otros estuvo en Lepe, Ronda y Sanlúcar. Convencidos sus superiores que lejos de disminuir su fama lo que

Upload: others

Post on 02-May-2020

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PERSONAJES ILUSTRES

FRAY SEBASTIÁN DE JESUS

A las tres del día 22 de Enero de 1.665, nacióen Montalbán fray Sebastián de Jesús Sillero,hijo de Alonso Sillero y de María Pérez, aquienes la pobreza obligaba a arar los camposviviendo en despoblado en un alberguemiserable. Cuenta León Cabronero, su biógrafo,que la virgen María fue la matrona de FraySebastián. A los ocho días fue bautizado en laiglesia parroquial de Santa María de Gracia,imponiendosele el nombre de Sebastián, al quese le añadió el de Jesús por devoción de lamilagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús delCalvario. Sus padrinos fueron don José de Alfány doña Ana de Castro.

Los padres de Sebastián aunque sencillos, eranvirtuosos. Por lo que le enseñaron las oraciones,la sumisión a las autoridades y la devoción aNuestro Padre Jesús. Ésta fue la únicaenseñanza que recibió de sus padres, a quienesla triste situación y miseria no le permitíanmandarlo a la escuela, en la que hubiera hechoprogresos a juzgar por la facilidad con que por sísólo aprendió a leer y escribir.

Murió el padre de Sebastián dejando a su mujere hijos faltos de medios de subsistencia, quienes estuvieron un tiempo sufriendo penalidadespropias de su pobreza. Un hermano de su madre, vecino de Ecija y jurado en el ayuntamiento,sabedor de la estrechez en que estaban, resolvió traerlos a su casa para que viviesen en ellasocorridos en sus más urgentes necesidades.

Las inclinaciones de Sebastián no tardaron en cautivar el ánimo de su tío, que siempre loencontró retraído de la compañía y trato de los de su edad, entretenido siempre pintando en laparedes imágenes de santos. Entre todos los templos de Ecija frecuentaba Sebastián la iglesiadel convento de San Francisco, donde pasaba absorto las horas.

Contrajo su madre segundas nupcias con un hombre de Montalbán, lo que obligó a la familia atrasladarse de nuevo a su pueblo de origen. Sebastián para ayudar en la casa se puso atrabajar. Al poco tiempo lo mandó llamar su tío de Ecija, contaba entonces Sebastián 16 años.Para ser menos gravoso a su tío se puso a trabajar en el arte de la seda.

Por estos años la orden tercera de penitencia de San Francisco tenía un convento en Ecija.Sebastián se siente atraído por ingresar en él. Así lo hace el 19 de Enero de 1.686 en quetoma los hábitos de clausura. Contaba entonces 21 años. Concluido el año de noviciado hizo suprofesión solemne, conservando el nombre de Sebastián y tomando en lugar de Sillero el deJesús, por su devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario.

El primer cargo que le imponen es el cuidado y asistencia al refectorio. Luego les parecióconveniente a sus superiores encomendarle el cargo de pedir limosna en el campo de la ciudadde Ecija, en el que estuvo durante dos años. En este tiempo, y con ocasión de este ejercicioempezaron a ser conocidas sus virtudes de santo. Lo que no pareció bien a sus superiores, quedespués de reflexionarlo, lo destinaron a otros conventos de la orden. Entre otros estuvo enLepe, Ronda y Sanlúcar. Convencidos sus superiores que lejos de disminuir su fama lo que

conseguían era aumentarla con los cambios de convento, decidieron mandarlo definitivamentea Sevilla.

El día 2 de Octubre de 1.743, fue acometido Sebastián de una ardiente calentura y un dolor enel costado. Conducido a la enfermería, fue asistido por facultativos célebres que desconfiaroncompletamente de su curación. Enseguida se divulgó por Sevilla la noticia del estado degravedad en que se encontraba, y una multitud acudió al convento. Al amanecer del día 15 deOctubre murió. Su cuerpo fue expuesto en la capilla de la iglesia de la Veracruz. Variospintores lo retrataron. La multitud que acudió a visitar su cadáver exclamaron: "ya murió elsanto, el padre de los pobres, ya no existe el consuelo de los afligidos". Fue enterrado en lamisma iglesia de la Veracruz.

Años después de su muerte se inició el proceso de beatificación de fray Sebastián. Fue elpropio rey Carlos III, que se vanagloriaba de haberlo conocido y tratado en Sevilla, quiénmandó expedir una real orden para iniciar el proceso en 1.771. El rey escribió una carta alcardenal Solís, arzobispo de Sevilla, en la que le cuenta la historia de una cruz que le regalófray Sebastián cuando iba a embarcarse para Italia y que sirvió para curar de una graveenfermedad a la infanta María Luisa. Para el proceso de beatificación se presentaron lasdeclaraciones de 53 personas que lo conocieron en la que relataban las gracias y milagrosrealizados por fray Sebastián.

Pero a la muerte del rey, principal valedor de su beatificación, el proceso se canceló.

Genealogía y Breve Historia de Fray Sebastian de Jesús

(ENLACE QUE TE LLEVA A OTRO DOCUMENTO)

ANTONIO JOSEF MÁRQUEZ DE GALVEZ

En el Siglo XIX, el 13-02-1805, nació en nuestro pueblo elExcmo. Sr. D. ANTONIO JOSEF MÁRQUEZ DE GALVEZ, 2º hijodel segundo matrimonio de Andrés Josef Márquez Nieto, conCathalina Josefa de Gálvez de Doblas, con la que tuvo 7 hijos(Francisca Josefa, Antonio Josef, Martín Josef, Cathalina Josefa,Cathalina María, Cathalina Andrea y Ana María). También tuvootro hermano llamado Josef Martín Márquez de Quesada, frutodel primer matrimonio de su padre con María Antonia deQuesada y Crespo.

D. Antonio Josef fue bautizado el día 18-02-1805, por FrayAntonio de la Visitación, carmelita descalzo y con autorizacióndel Rector y Cura D. Miguel López y Luque. Fue bautizado conlos nombres de Antonio Josef, Rafael y Raimundo, y suspadrinos fueron Martín Márquez y Francisca Ponce de León.

Desde que tuvo edad trabajó en el campo con su padre hasta eldía 30-05-1824, fecha que se incorporó a Filas como soldado, tenía solo 19 años.

En aquella época los Militares para poder contraer matrimonio tenían que solicitar permiso a laRegencia Provisional del Reino, y con fecha 10 de enero de 1841, y ostentando el empleo deCapitán del primer Batallón del Regimiento de Infantería de la Princesa, inició su expediente dematrimonio con Doña Micaela de Zuazua y Díaz de Mendivil (14 años más joven que él), elcual quedó resuelto con fecha 7 de marzo de 1841. Ignoro la fecha de matrimonio, ya que aldía de hoy no he recibido dicha partida, después de haberla solicitado en varias ocasiones.

De su matrimonio con Micaela, no tuvo descendencia, en la actualidad existen innumerables

descendientes de sus hermanos, y tan solo enumeraré las siguientes personas:

Biznietos: Ana y Magdalena Montilla Marín, María Pomposa Nieto Montilla, Francisco AdamuzPérez (conocido por Paco el de Pomposa) y Maria Teresa Marín Castillero (Esposa de Casino),todos fallecidos.

Tataranietos: Isabel Suárez Montilla (Madre del Capi), Juana Gálvez Montilla (Viuda de Manuelel Pitín), Rafael Marín Montilla (Rafalito el Quica), Sixta y Dolores Márquez Conde (Madre y Tíadel Rey de la Carretera), José Márquez Pérez (conocido por el Quirós), Juan Blanco Nieto (Hijode Pomposa), Josefa Márquez Márquez (Esposa del Turuta) y su hermano Antonio (conocidopor el Caques).

D. Antonio Josef recibió cinco impactos de bala de fusil en los 63 años de servicio efectivocomo Militar del Ejército de su Majestad. Estuvo en innumerables batallas, asedios ypersecuciones contra los Carlistas y los Liberales, prácticamente por toda España, e incluso enel Reino de Portugal en el asedio y rendición de la ciudad de Oporto. Le fueron concedidas lasgrandes cruces de las Reales y distinguidas órdenes de San Hermenegildo, Carlos III, 3 crucesde San Fernando de 1ª clase y otras varias por méritos de guerra.

Cito algunos de los servicios más relevantes llevados a acabo por este prestigioso MilitarMontalbeño:

Entre el 01-01-1825 y el 24-10-1834, ascendió de soldado al Grado de Subteniente deInfantería.

El 6-05-1835,Subteniente de Infantería por antigüedad, hastaeste día estuvo destinado en el 2º Regimiento de Granaderos dela Guardia Real de Infantería. Durante dicho año participó en lasbatallas de Mendigorria, acciones de Sesma, los Arcos ynuevamente Mendigorria, Guevara y en las sorpresas de Asíz. Igualmente participó en las batallas de Arlaban y Ventas deRabea en los días 16 y 17 de enero de 1836, acciones en LaGuardia y Orduña; Montes de Unzá el día 19-03-1836 donderecibió dos impactos de balas de fusil, en los Arcos y Arroniz,saliendo luego en persecución de los Carlistas sobre Andalucía yconcurrió a la acción de los campos de Majaceite (Cádiz), posteriormente regresó al Norte.

El 12-09-1836, Teniente por antigüedad. Participó en el ataquey toma de las líneas de San Sebastián y fuertes de Amelzagoña,Amelia y Casa Gorbea, Sierras de San Marcos. Toma a bayonetala casa atrincherada de Aramburu y acción en Fuerte deOriamendi sobre Hernani, donde recibió otro impacto de bala defusil.

El 15-05-1837, obtuvo el grado de Capitán por méritos de guerra. Durante este año sitió ytomó Yrun y Fuenterrabía y acción en Andoain. También participó en operaciones por lasprovincias de Santander, Burgos, Valladolid y Álava. Como consecuencia de las accionesanteriores y otras posteriores que no enumero, recibió la cruz de San Fernando de 1ª clase.

El día 22-04-1839 en acciones sobre Oteiza, Villa Huerta, Morentin, Alberin y Puente deMuncain recibió otro impacto de bala de fusil, por estas acciones y otras más donde consiguióacorralar a los Carlistas hasta que penetraron en Francia, volvió a recibir otra cruz de SanFernando de 1ª clase, con posterioridad pasó a operaciones en Aragón.

El 26-03-1840, Capitán por acción de guerra. A las ordenes del Coronel D. Manuel de laConcha participó en el sitio y rendición de Segura, Castillo de Castellolec, plaza de Morella yQuerola y una vez terminada la campaña marchó sobre Cataluña para asistir a la toma deBerga.

Habiéndose encontrado en las ocurrencias de Madrid la noche del 7 de octubre 1841, salió endefensa del Gobierno de su Majestad y por esta acción fue propuesto para el grado deComandante.

El 21-08-1843, 2º Comandante por méritos y servicios, hasta este día estuvo destinado en elRegimiento de la Princesa, 4º de línea. Durante el año 1847 organizó el Batallón de Cazadores

núm. 11 en Valencia y Castilla la Nueva, con el que se incorporó al Ejército de operacionesexpedicionario a Portugal, en cuyo Reino penetró y participó en el asedio y la rendición deOporto y por dicha acción fue propuesto para primer Comandante.

El 16-08-1847, Primer Comandante con el grado de Teniente Coronel por meritos yServicios, estuvo destinado en el Regimiento de Galicia num. 19.

El 11-07-1848, Este mismo día en la campaña de Cataluña recibió otra bala de fusil y por estaacción fue nombrado Teniente Coronel por acción de guerra.

El 5-09-1848, obtuvo el grado de Coronel, por acción de guerra, y hasta mayo de 1851estuvo destinado en el Regimiento de Cazadores de Arapiles num. 11

El 20-02-1854, habiéndose encontrado en las ocurrencias de Zaragoza, salió en defensa delGobierno de su Majestad, contribuyendo a sofocar la insurrección y por su comportamiento fue recompensado con el empleo de Coronel, por meritos de guerra.

Hallándose en la Corte cuando sobrevinieron los sucesos del 30 de Junio, asistió a la batalla deVicalvaro en defensa del Gobierno de su Majestad siendo premiado el merito que contrajo enesta jornada con el empleo de Brigadier de Infantería, que le fue reconocido con posterioridad,continuando las operaciones sobre Andalucía. Hasta este día estuvo destinado en el Regimientode Granaderos de la Corona, y en el de Cuenca núm. 27 hasta Octubre de 1854. Y en situaciónde reemplazo hasta fin de agosto de 1856. El 16-02-1858, ascendió a Brigadier de Infantería con la antigüedad de 30-06-1854, estuvo destinado en el Regimiento de Aragón num. 21hasta fin de Julio de 1858, y en situación de cuartel hasta el 8-10-1858. Gobernador Militar dela Seo de Urgel hasta el 1-09-1864. Gobernador Militar de la plaza de Lérida hasta el 28-06-1865, y nuevamente en Lérida desde 18-07-1866 hasta el 18-02-1868. Y desde 4-03-1868hasta el 26-11-1868 de Gobernador Militar de Figueras. Nuevamente Gobernador Militar de laSeo de Urgel, hasta el 2-03-1872, y de Segovia hasta 22-09-1874. El 9-03-1878, ascendió a Mariscal de Campo (llamado hoy General de División,inmediatamente inferior en el grado y en las funciones alTeniente General) por sus meritos y servicios, y nuevamenteGobernador Militar de Lérida hasta el 12-05-1879, fecha quepasó a la sección de reserva del Estado Mayor de Guerra hasta el16-02-1888 que falleció a la edad de 83 años. De este excelente Militar se han escrito 2 ó 3 pequeñas notas, enla revista de Feria del año 1984, en una memoria, y en unapagina Web, donde se indica que estuvo en la guerra de África, yen un blogspot.com se indica además que fueron trasladados losrestos de su cadáver desde Vitoria a Montalbán, siendo MinistroD. Eloy Vaquero Cantillo, y por los documentos que tengo en mipoder puedo afirmar que no es así. Actualmente está enterradojunto a su esposa en el Panteón Familiar “Márquez-Zuazua” delCementerio Decimonónico de Santa Isabel de Vitoria (Álava),calle Santo Domingo, Bloque 26, número 43, donde estánenterradas las familias más Ilustres de de Vitoria, hoy propiedadde la familia “AYALA”, esta familia no guardaba parentescoalguno con la esposa de D. Antonio Joséf, por lo que supongoque algún miembro de los Ayala pudo contraer matrimonio con alguna sobrina de DoñaMicaela, aunque esto no lo puedo confirmar.

Espero que esta pequeña reseña de un gran Montalbeño que pasó a la Historia Militar Españolasirva para recordarlo y que el Excmo. Ayuntamiento de Montalbán pudiese dedicarle una calleen nuestro querido pueblo, y que las generaciones venideras sepan darle el lugar que merecedentro de los Montalbeños ilustres.

Agradecimiento a D. Rafael Pérez del Pino (conocido por Pinito) de Montalbán, y a Da.Concepción Espejo-Saavedra y Díaz-Marta, de Bilbao, por la donación de las fotografías yotros documentos.

La mayor parte de este artículo fue publicado en la Revista de Feria de 2008, Paginas 41, 42 y

43 de Montalbán de Córdoba, y ha sido ampliado hoy 8 de septiembre de 2012.

Miguel López RomeroGenealogía MontalbeñaC/. Empedrada, nº 3Montalbán de Córdoba

Fuentes Bibliográficas:

Parroquia Santa María de Gracia de Montalbán.Registro Civil de Montalbán.Archivo General Militar de Segovia y Ávila.Cementerio Decimonónico de Santa Isabel, de Vitoria-Gasteiz.

ALFONSO ADAMUZ MONTILLA

Alfonso Adamuz Montilla, sacerdote y maestro nacional, nació enMontalbán el día 29 de Junio de 1881, en el seno de una familiatradicional montalbeña. Hombre esclarecido de su época, fue destacadohistoriador, literato y educador, alcanzando celebridad como cervantista. Su padre, Francisco Adamuz Saetero (1854-1933), -familiarmenteconocido como El Poquito por su austeridad-, fue hombre de firmesconvicciones, para quien la educación de sus hijos representaba sumejor legado, ideal que compartía plenamente con su esposa MaríaJosefa montilla Muñoz (1860-1934).

Tamaño desafió obligó al matrimonio Adamuz Montilla a trasladarse a lacapital, donde su misión resultaría exitosa, no sólo para Alfonso, sinotambién para el resto de sus cinco hijos: Juan, el segundo, llegaría a serflamante funcionario de Ferrocarriles; Catalina, aventajada alumna delConservatorio; Antonio, maestro nacional, gran pedagogo y orador;

Galo, prominente maestro nacional e inspector de Enseñanza Primaria, y por último, Ángela, feliz ama decasa. Todos desarrollaron honorablemente sus vidas familiares y profesionales en distintos lugares de lageografía española, para recalar en Córdoba, a excepción de Catalina, que volvería a Montalbán.

Finalizados los estudios de Magisterio y ordenado sacerdote, Don Alfonso celebraría su Primera Misa en laIglesia Parroquial de Santa María de Gracia de Montalbán, el día 29 de Junio de 1908, festividad de SanPedro y San Pablo. Cantó las Glorias del Sacerdocio Canónico D. Fernando Torralba y García de Soria, Dr.En Sagrada Teología y Dr. En Derecho Civil Canónico, y concelebró el presbítero y cura párroco D. JuanCándido Moreno y Blanco. A la sazón, era Obispo de Córdoba, el Excmo. Dr. D. José P. Pozuelo y Herrero,oriundo de Pozoblanco, y regidor de la Villa D. Pedro Sillero Ruz.

En esa ceremonia contraería matrimonio la hermana del celebrante, Catalina, con José López López,montalbeño como ella, fijando su residencia en el pueblo y constituyendo la rama montalbeña de la familia.Tendrían siete hijos y dieciocho nietos, dos de los cuales tiene hoy el honor de escribir estas líneas.

En 1914, D. Alfonso volvería a Montalbán, si bien sería a la muerte del entonces párroco, D. Francisco dePaula Poyato y Espejo, y tras la visita Pastoral del Excmo. Sr. Obispo de Córdoba, D. Ramón Guillamet yComa, natural de Olot, ocurrida el 11 de Mayo de 1916, cuando tomaría posesión como Presbítero, Rector y

Cura Propio. Esta visita Pastora fue de gran importancia, por cuanto se le encomendar la misión especial dereorganizar los archivos parroquiales y rehacer y firmar todas las partidas de bautismo, casamiento ydefunción producidas desde principios de 1915.

Su primer bautizo, como párroco, tuvo lugar el 17 de Mayo de 1916, y correspondió a Alfonso GómezTriguero, hijo de José Gómez Jiménez y de María Jesús Triguero Quesada; su último recaería en AntonioEstepa Calmestre, hijo de Juan Estepa Laguna y de Rafaela Calmestre Valverde, el 29 de junio de 1918. eraalcalde D. José Sillero Marín, a quien casaría, en segundas nupcias, con Doña María Josefa VaqueroSalces, constando en el acta matrimonial que el sacerdote era Miembro de la Real Academia de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Le sucedería el Cura Ecónomo D. Jesús Lucena y Luque.

Ser cura de su pueblo natal sería para D. Alfonso el lauro más anhelado de cuantos obtuviera a lo largo desu vida, que fueron muchos. De su labor como presbítero dan cuenta los archivos parroquiales, cuyareforma iniciara, así como la elaboración de un censo de la feligresía, recientemente aparecido; no sonpocos los buenos recuerdos que todavía permanecen vivos en el ánimo del pueblo y de sus familiares.

Para entonces, nuestro paisano se había dado a conocer como literato con un delicado cuento decostumbres cordobesas, que obtuviera un premio en un certamen celebrado en Córdoba, al que seguiríanotros trabajos como: “Apuntes biográficos de clérigos de la casa de Fernández de Córdoba”, “Estudio sobreel alma andaluza”, y “Las Sociedades Económicas de Amigos del País y el momento presente”,galardonados en otros tantos certámenes en Córdoba. Especial mención merece su trabajo “El Magisterio yel Problema Social”, que recibió premio de honor en el XX certamen de la Real Asociación de Maestros “SanCasiano” de Sevilla, celebrado el 21 de Noviembre de 1920.

Pero sería con su obra “¿Córdoba patria de Cervantes?, premiada en los Juegos Florales celebrados enCórdoba el 30 de Mayo de 1914, que Alfonso Adamuz alcanzaría notoriedad, consagrándose comocervantista. El libro es un bellísimo ensayo en torno a Cervantes y su ascendencia cordobesa, lleno deerudición, rigor y galanura expresiva, que versó sobre “Córdoba como lugar de nacimiento, vecindad oresidencia de Cervantes o de personas de su familia”. El galardón fue compartido con D. FranciscoRodríguez Marín (1855-1943), -autodenominado El Bachiller Francisco de Osuna-, que era ya escritorreconocido como el mayor cervantista de todos los tiempos y miembro de la Real Academia, de la quellegaría a ser director, entre otros muchos honores.Otra obra de aire cervantino fue la titulada “El Honrado Concejo de la Mesta y la Asociación de Ganaderosdel Reino”, premiada en los Juegos Florales y Certamen Científico, Literario y Artístico organizado por laReal Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País en el año 1921. en ella, se ofrece una visiónhistórica crítica sobre la ganadería y la agricultura en España, derecho público y privado, vías pecuarias, lascañadas, coladas, cordeles, veredas, pasos, descansaderos, abrevaderos, acotamientos, etc., y un deliciosorepertorio de curiosidades de la Mesta, refranes, usos y costumbres: el cerdo de las ánmas, la misa depastores en Nochebuena, el tocino de San Antón…., así como un apéndice sobre el Tribunal de AguasValencia.

Tras la etapa montalbeña, y hasta 1931, D. Alfonso Adamuz Montilla ejerció su ministerio como cura párrocode los pueblos campiñeses de la comarca, Montemayor y Fernán Núñez, acompañado de sus padres yvisitado por familiares y amigos y queridos feligreses. Esta paz familiar favoreció la dedicación a su otradevoción que fue la literatura.

De esta época (1929) es “Montemayor, breves apuntes de geografía e historia”, libro maravilloso, que segúnsu autor “no lleva la pretensión didáctica, ni de trabajo de investigación, es realmente una mera agrupaciónde conocimientos histórico-geográficos, que pueden servir de guía en las escuelas de la provincia deCórdoba”. Su texto es una amena lección magistral, donde pueblo, partido judicial, provincia y capital sedescriben con frescura y deleite. “Imprimiéndose esta obrita a expensas del Ayuntamiento de la Villa deMontemayor, siendo Alcalde-Presidente del mismo el Señor D. José Díaz Moreno, para celebrar el Día delLibro, aniversario del natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de nuestro idioma”. El libro saldríaa la palestra allá por los años 90 del pasado siglo, a raíz de una polémica, surgida, al parecer, en torno alemplazamiento romano, origen de los pueblos de Montemayor y Fernán Núñez.

El 29 de Noviembre de 1931, a los 50 años de edad, y en plena madurez intelectual y humana, D. Alfonsofallece en Fernán Núñez, rodeado de sus padres, hermanos y familia, querido y recordado por todos. Pocodespués, morirían sus padres, D. Francisco y Doña María Josefa, en la paz de la misión cumplida.

Hoy, casi a un siglo de aquellos Juegos Florales, llega otro merecido reconocimiento con motivo de lacelebración del IV Centenario de la publicación de la Primera Parte del Quijote. La Delegación de Cultura dela Diputación de Córdoba, a través de la prensa (Diario Córdoba) de 16 de Febrero de 2005, comunica lareedición de dos libros históricos sobre Cervantes y Córdoba: uno del egregio sevillano Francisco RodríguezMarín, natural de Osuna y otro del ilustre cordobés Alfonso Adamuz Montilla, nacido en Montalbán deCórdoba.

Desde aquí, como montalbeños y sobrinos nietos de D. Alfonso, nuestra gratitud por tan oportuno y justogalardón. Conocer su obra y la de otros montalbeños ilustres será el mejor y más noble homenaje a sumemoria y al pueblo que los vio nacer.

Agradecimientos a: D. Miguel López Romero por los valiosos datos genealógicos cedidos para este trabajo.Agosto 2005.

Por José López Jiménez y María López Domínguez

ANTONIO MÁRQUEZ Y GÁLVEZ.

Nació en Montalbán el 13 de Febrero de 1.805 en el seno de una humilde familia de obrerosdel campo. Permanece en el pueblo trabajando en las faenas agrarias y los molinos deaceituna hasta que es llamado al servicio militar. Cumplido éste vuelve al pueblo.

Al poco tiempo al ver el ambiente poco propicio para sus aspiraciones se reengancha y vuelveotra vez a la milicia. Del desarrollo y pormenor de su brillante carrera militar no tenemosmuchos datos, pero por tradición oral y otras aportaciones sabemos que intervino en la Guerrade Africa con dotes poco comunes: llegó de soldado raso autodidacta a mariscal de campo delos ejércitos nacionales, condecorado con las grandes cruces de las Reales y DistinguidasÓrdenes de San Hermenegildo y Carlos III, la de San Fernando y otras, todas por méritos deguerra.

Fue intendente del Ejército y Gobernador Militar de Vitoria. Contrajo matrimonio con doñaMicaela de Zuaxua y Díaz de Mendivil, no tuvieron hijos.

Murió en Vitoria donde está enterrado, el día 17 de Febrero de 1.888.

ELOY VAQUERO CANTILLO

Nació en Montalbán el 28 de Junio de 1.888. En el libro de bautismode la parroquia, folio 359 se dice: " ... un niño que nació el día 28 delmes anterior a las 7 de la tarde y le puso por nombre Eloy León deJesús, hijo legítimo de Salvador Vaquero, panadero, y doña JustinaCantillo". Ésta era sevillana. Eloy tuvo un hermano llamado Florencioque murió joven.

Desde pequeño destacaron sus aficiones literarias, que le llevaron aganar el primer premio en un certamen para conmemorar el tercercentenario del Quijote. Su trabajo llevaba por título "El Quijote es unajoya pedagógica".

Sus estudios de magisterio los alternaba con estancias en nuestro pueblo, en las que llevabauna vida disipada como él mismo cuenta en su obra "Del drama de Andalucía". Pero sumatrimonio con Carmen Ruz Nieto puso fin a este tipo de vida. Se instalaron en Córdoba ydesde entonces llevó una existencia ordenada entregado a la pedagogía y a la política.

De la mano de Lerroux, su mentor, ingresó en el grupo de los "antisolidarios" catalanistas en1.909. Al año siguiente en fundador de "La Liga Española para el Impuesto Único",organización difusora de las ideas económicas de H. George, lo que le llevará a luchar por lacausa andalucista, siendo uno de sus impulsores. También fue impulsador de la "ConjunciónRepublicano-Socialista" con las coordenadas ideológicas que tendría hasta la llegada de la IIRepública.

Por estos años es nombrado director de la Escuela Obrera deCórdoba, lo que le permitió ejercer de maestro al tiempo queestudiaba abogacía, carrera necesaria para cualquier político quese preciara en aquella época. La acabó en 1.914. Como maestropuso en práctica sus ideales pedagógicos progresistas.

En 1.913 organiza en Montalbán un "ensayo comunitario deorganización radical obrera", entre sus compañeros de partido.Dicha comuna incluía instituciones de defensa social,beneficencia, cultura y apoyo mutuo.

El mismo año pero en Córdoba, promueve el I Congreso de Agricultores de Córdoba del quesurgió la "Federación Regional Obrera Andaluza", con sede en Jerez de la Frontera. Dos añosmás tarde, en 1.915, funda el Centro Andaluz de Córdoba desde el que se difundirá el idealandaluz.

En los comicios locales de 1.916 obtiene el acta de concejal por el ayuntamiento de Córdoba,dentro de la minoría republicano-autonomista.

En 1.917 publica su primera obra literaria titulada "Amor y libertad", en la que ya se definensus dos vertientes, la literaria y la política. Este mismo año ingresa en la masoneríaadcribiéndose a logia "Turdetania", siendo uno de sus promotores junto con otros destacadoscordobeses.

En la Asamblea autonomista celebrada en Ronda en 1.918, es uno de los principales valedores

en restituir el legado histórico de la Constitución Cantonal de 1.883, así como de los proyectoseconómicos del fisiocriatisno georgista.

En Congreso Obrero Agrícola de Castro del Río tiene lugar en 1.919, al que asiste Eloy. Estemismo año escribe "Hieles del paro", poema en habla andaluza, en donde expresa su rebeldíaante las injusticias seculares del campo andaluz. También este año organiza junto con BlasInfante, la I Asamblea Autonomista de Córdoba, firmando el manifiesto de la nacionalidad,verdadero ideario del andalucismo histórico.

En 1.920 funda y dirige el ideario republicano "La Voz". De 1.919 a 1.923 fue diputado de laDiputación de Córdoba.

En 1.923 edita su obra "Del drama de Andalucía", que es a la vez la autobiografía y crónica desu tiempo. Asímismo este año Eloy Vaquero convierte la Escuela Obrera de Córdoba enEscuela al Aire Libre, que fue inaugurada en el Arroyo de San Lorenzo, donde había compradouna casa. Fruto de su experiencia pedagógica fue su ora literaria "Las Escuelas al Aire Libre".Para completar su formación pedagógica realizó un viaje al extranjero tomando contacto conlas corrientes pedagógicas en boga.

Con el advenimiento de la II República Vaquero se reintegra en el quehacer político, aunquediscrepancias con Blas Infante sobre la función de los tradicionales partidos políticos impideque forme candidatura con él para las Constituyentes en 1.931. Como militante del PartidoRepublicano Radical es elegido alcalde de Córdoba. Cargo del que dimite a los dos meses porser nombrado en Junio del mismo año diputado a las Cortes Constituyentes. De 1.932 a1.934, fiel al liderazgo del Lerroux, desempeñó diferentes cargos políticos: la DirecciónGeneral de Acción Social y los ministerios de Gobernación y Trabajo y Sanidad. Siendoministro giró una nueva visita a Montalbán en donde fue recibido de una manera entusiasta.

Su prestigio político se irá socabando debido a los pactos de su partido con la CEDA, lo que lellevaría a un continuo enfrentamiento con los socialistas. En la crisis de gobierno de 1.935intentó quedar fuera del ejecutivo, volviendo a Córdoba después de una experiencia tristecomo ministro.

Para las elecciones del 16 de Febrero de 1.936intentó formar candidatura común con losseguidores de Gil Robles. Esto hizo que tras elfracaso electoral de su candidatura se exiliase aGibraltar. Antes pasó por Montalbán pararecoger a su esposa y despedirse de susfamiliares. De Gibraltar pasó a Inglaterra, dondeestuvo seis meses. Después de una primeraestancia breve en Nueva York y La Habana,permaneció dos años en Caracasdesempeñando el cargo de profesor de LenguaCastellana, de Pedagogía, Geografía e Historia yde Economía. También fue redactor técnico de larevista "El Correo Escolar" de Caracas.

En septiembre de 1.939 llegó a Nueva York, porsegunda vez, pero ahora para quedarse porveintiún años. Allí ejerció de profesor de laUniversidad de Columbia. Fundó y dirigió larevista político-cultural "Mensaje", órgano deexpresión de los exiliados españoles ehispanohablantes y publicó su más importanteobra poética "Senda Sonora".

En 1.960 cayó enfermo y tuvo que someterse a una operación quirúrgica. El 14 de Septiembredel mismo año murió a los setenta años. Tras su muerte, su esposa, Carmen Ruz Nieto volvióa Montalbán siguiendo el consejo de Eloy. Ella murió el 12 de Mayo de 1.975.

“Información Eloy Vaquero. Congreso de los Diputados. Años (1931-1935)”

Fichas informaticas, credenciales y fotografiaCertificaciones elecciones diputado de las Cortes. Años 1931 y 1933Indice del diario de sesiones e intervenciones (1931-1933)Indice del diario de sesiones e intervenciones (1933-1935). 1ª parteIndice del diario de sesiones e intervenciones (1933-1935). 2ª parteIndice del diario de sesiones e intervenciones (1933-1935). 3ª parteIndice del diario de sesiones e intervenciones (1933-1935). 4ª parteIndice del diario de sesiones e intervenciones (1933-1935). 5ª parte“Diario de Eloy Vaquero”

1ª Parte2ª Parte

ENRIQUE MORENO RODRÍGUEZ

Nació en Montalbán en el año 1.900 en la calle Empedradan: 103. Sus padres eran Francisco Moreno y Ana Rodríguez.Desde pequeño hacía esculturas de barro, que cogía delCerrillo de la Cruz, imitando imágenes religiosas. Sucarácter era un tanto arisco y poco sociable.

Con la ayuda de Manuel Villalba, administrador de la finca"Cerro del Monte", consiguió una subvención para irse aestudiar dibujo, modelado y vaciado a la Escuela de Artes yOficios de Córdoba. Un busto que moldeó de Lerroux,cuando éste vino a Montalbán, le sirvió de mucho paraconseguir dicha ayuda.

Pensionado por la Diputación Provincial viajó a París y Roma, donde asimilaría conceptos de lavanguardia escultórica. Comenzó su carrera influido por las teorías cubistas, para luegoentroncar con el expresionismo de Archipenko y Mestrovic. Gracias a esto sus figuras tendríandecididos contornos.

En 1.923 realizó una exposición junto a su amigo el pintor Rafael Botí en el Círculode la Amistad. Dos años después se convirtió en el principal artista cordobés,representante de los movimientos renovadores y vanguardistas europeos. Llegandoa conocérsele con el sobrenombre de "El Fenómeno". En las tertulias que semantenían en el café La Perla y en el restaurante "Bruzo", se hizo popular por subrillantez de palabra entre lo más selecto de la intelectualidad de Córdoba. Unaanécdota muestra bien a las claras esta hecho. Un día pasó Ortega y Gasset poruna de las tertulias y ante el verbo brillante de nuestro paisano dijo: "CuandoEnrique Moreno habla, Ortega y Gasset escucha".

Fue fundador de la revista "Actualidad" en la que expresó su pensamiento artístico.Salvo el grupo escultórico para la Facultad de Medicina de Cádiz, toda su produccióntuvo como destino Córdoba y su provincia. De dicha producción hemos de destacarel monumento al músico Eduardo Lucena (Córdoba), al poeta Manuel Reina (PuenteGenil), a Antonio Palomino (Bujalance), y el busto del músico Martínez Rücker(Córdoba).

Su trayectoria artística fue truncada en la madrugada del 8 al 9 de Septiembre de1.936, en que fue fusilado. Era a la sazón profesor de Dibujo de la Escuela de Artesy Oficios, y de Modelado en la Escuela Aneja de La Normal.

CARLOS CASTELLANO GÓMEZ

Este célebre maestro compositor de fama internacional,nació en Montalbán el 4 de noviembre de 1904, fueron suspadres Juan Castellano Pérez de la Lastra y MañuelaGómez Mesa, siendo bautizado el día 9 del mismo mes enla Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De Gracia, según constaen el Libro de Bautismos nº 31 folio 57 vuelto nº 128.

A los 10 años de edad se siente atraído por la música, ycomo autodidacta toca varios instrumentos sobre todopiano, por el que siente especial predilección.Varios años estuvo residiendo en Córdoba con sus padres,en la casa nº 1 de la calle Muñices junto al Realejo.Cuando Carlos Castellano tocaba el piano, las personasque por allí pasaban se detenía a escuchar lo queinterpretaba, haciendo grandes elogios; debemos decir,que aún no había comenzado estudio alguno.Hizo varias gestiones para ver si algún organismo leayudaba económicamente para conseguir lo que él tantodeseaba, iniciar su formación musical, las que no dieronresultado que esperaba, en vista de ello, en el año 1932

marcha a Madrid cuando aún no había cumplido los 27 años de edad, matriculándose en el

Real Conservatorio de Música, donde estudia Armonía y composición con el profesor JesúsRomo Reventor, llegando a ser su alumno predilecto.Termina la carrera de piano con brillantes notas, dedicándose a la composición de músicaligera, especialmente canción española, de la que fue un fecundo autor, ya que escribió más de1800 canciones algunas conocidas en el mundo entero, como la canción-pasodoble “La morenade mi copla” de la que se hicieron más de 200 versiones, “Bajo mi cielo andaluz” “La luna y eltoro” y “El cordón de mi corpiño” cuyas obras fueron interpretadas y aún continúaninterpretándose en Japón, Estados Unidos, Rusia Rumania, Argentina, Francia, Alemania, etc.En los programas en español, como genuinas representantes de nuestra música.

En un concurso convocado por Radio España, en el que tomaron parte numerososparticipantes, fue premiada con la Antena de Radio España y placa de Oro una de suscanciones, venciendo a todas las que presentaron al concurso: también musicó 24 películas y25 espectáculos arrepistados para conocidos artistas como Estrellita Castro, concha Piquer,Pepe Marchena, Angelillo, Antoñita Moreno, Plácido Domingo y Monserrat Caballé. Suscanciones fueron interpretadas por Carmen Sevilla. Lola Flores, Micaela, Marisol, y Marifé deTriana entre otras.

Escribió un himno a Montalbán y una canción-romanza para tenor dedicada a Córdoba a la quepuso por título “Córdoba Linda” la que no se llegó a estrenar.

Al sentirse gravemente enfermo en su domicilio de Fuengirola, fue trasladado a la ClínicaParque de San Antonio en Málaga, donde falleció el 13 de marzo de 2003 a los 98 años deedad.

Artículo escrito por Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor,

Cronista Oficial de la Villa de Montalbán de Córdoba

ALFONSO CABELLO JIMÉNEZ

Alfonso Cabello Jiménez, nace en Montalbán de Córdoba, el día 13 denoviembre de 1932. En agosto de 1956 se marcha a Madrid, donde vivedurante 21 años y donde estudia bachillerato y magisterio. Después deganar las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza GeneralBásica se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense deMadrid.

En septiembre de 1977 es destinado como profesor a Mahón (Menorca),donde vive por espacio de siete años. En julio de 1984, se traslada aCórdoba, donde sigue en la docencia hasta su jubilación.

Es coautor de un libro de Historia, destinado a los alumnos de FormaciónProfesional, publicado en Ediciones Anaya en 1975. Ha publicado ademáslos siguientes libros de poesía: Flor de otoño (1988), Cadencias y

soledades (1990), Vivencias sonoras (1991), Alas de fuego (1992), Brumas (1994), Gelina. Antología poética(1995); Ecos de caracola (1996 y 1998); Promesas del viento (1997); Nenúfares (1998); Sueños de alhelí(1999); Rosas de azafrán (2000); Auras marinas (2001); Olas de cristal (2002); Alba de azahar (2003).

En 1993, la editorial Cultura y Paz de Madrid, publica una segunda edición de los cuatro primeros libros depoesía mencionados anteriormente. En 1985 obtiene el primer premio de poesía concedido por elAyuntamiento de Madrid y dos segundos premios en Madrid y Guadalajara. Sus poemas han sido publicadosen un manual de "Lengua Castellana y Literatura" para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por laeditorial Editex, en diversas antologías, periódicos y revistas literarias. Además ha publicado gran cantidadde artículos periodísticos y ha prologado varios libros.En mayo de 1999 es nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias,Bellas Letras y Nobles Artes.

En esta página presentamos unas breves pinceladas de cuatro de los últimos librospublicados por Alfonso Cabello (Ecos de caracola, Nenúfares, Sueños de alhelí yRosas de Azafrán).

«Ecos de caracola» 1996

En este libro Alfonso Cabello Jiménez nos ofrece su clásico concepto de metro y de la poesía en una serie decomposiciones de muy diversa temática.

Desde la pasión amorosa , o las ansias del desamor, a los graves temas de desesperanza y de la soledad, pasandopor su ahondada y cálida emoción de la naturaleza, Alfonso Cabello muestra su ya acrisolado dominio métrico yformal inserto en una tradición atemporal, pero que marcadamente nos devuelve ecos de la dulce asonanciabecqueriana y de la poesía premodernista.

«Nenúfares» 1998

El conjunto de poesías contenidas en este libro, es un compendio de pasiones humanas en las que el tema delamor es su denominador más común. No obstante también se pueden detectar en algunas de sus poesías algunosretazos de desamor; de utópicas ilusiones; de melancólica tristeza y alegres pinceladas de esperanzas.

Algunas de sus poesías nos transportan a un reposado estanque cuajado de blancos nenúfares en flor, dentro deunos cuidados jardines, tal vez inspirados en la realidad de los bellos y frondosos jardines del alcázar cordobés.

También su poesía deja entrever la preocupación del poeta por los aspectos sociales de las gentes de su tierra.

Junto a los cuidados sonetos endecasílabos, conviven en armonía los romances hexasílabos, los cuartetosencadenados, las redondillas y las flamencas soleares.

«Sueños de alhelí» 1999

Un año después nos vuelve a deleitar Alfonso, con este nuevo e importante libro de poesías. El poeta conocesobradamente el universo de las figuras mitológicas que hace cobrar vida en muchas de sus poesías y con elloconsigue transportarnos a su mundo de sueños.

Son sueños posibles en clave poética escritos con una magistral pluma. Sueños que nos transportan, por mediode sus cuidados versos y su sonora rima, a percibir los aromas de alhelíes y jazmines de la calle de las flores desu Córdoba natal, romana y mora.

Y a Córdoba nos traslada el argumento de varias de sus seguidillas con bordón, perfectamente construidas.

También aquí mezcla sabiamente varias estrofas de tercetillos, con coplas y redondillas encadenadas; conserventesios endecasílabos, bien construidas décimas, sonetos y sonetillos.

«Rosas de azafrán» 2000

Este nuevo libro ofrece una ordenación específica, que recuerda la estructura externa de otras recopilacionespoéticas del autor , Bajo el nombre de Gelina, que es el de la amada ideal, la esposa se intuye todo un universode variaciones amorosas que el poeta, como buen fingidor que es, sutiliza y concreta en flores y fragancias,deseos y recuerdos.

Otra sección ofrece un registro nuevo dentro de la temática dominante: la sensación existencial de la personaexpuesta al rigor de la vida. Aparece entonces el poeta como un hombre desvalido y solo, como fugitiva hojaexpuesta al impulso de la tempestad o del viento, que dijera en su momento y de manera tan magistral eldivino Francisco de Aldana. Se encuentran también referencias a hechos recientes de mayor o menortrascendencia, como la muerte del poeta Alberti o el desarraigo de la encina existente en las Tendillas. La notareflexiva, filosófica y naturalista está presente en la parte final del libro

En conjunto, el lector puede encontrar en esta colección una abundante variedad temática y métrica de poemas,compuestos recientemente, con una expresión acendrada y directa, certera y comprensible, en la que predominala nota de amor en sus múltiples variaciones aunque no están ausentes otros muchos sentimientos humanoscomo la nostalgia, la amistad o el recuerdo. Como el romántico, una vez acabada la lectura, podemos apoyar lafrente en la mano y sentir un soplo de las brisas cordobesas, una onda de perfumes y de armonías lejanas.

A continuación se han seleccionado algunos de sus mejores sonetos y otras formas clásicas conocidas, extraídos de su antología "Gelina"

VERTIGO

Solos los dos, bajo una vieja encina,una tarde de un cálido verano,mirando fijamente al horizonteen el silencio mágico del prado.

La tarde se marchaba lentamente,y el paisaje difuso y solitario,dejaba entre las sombras los enigmasocultos tras la umbría del ocaso.

Sentimos que hasta el aire nos miraba,y la encina tan casta sin embargo,nos cobijó, y en su penumbra surge,el vértigo candente del naufragio.

Miré sus ojos. Contemplé la auroray el paisaje de nuevo iluminado.¡Qué radiante mañana! ¡Qué armonía!El aire se nos hizo más humano.

(Agosto de 1999)

COMO EL CIPRES

Cómo el ciprés luchando contra el viento,me siento solitario en la llanura.Cómo el ciprés. Mi flébil desventuraha perdido de golpe su argumento.

Cómo el ciprés que está perdiendo el duelo,está mi corazón en su morada,luchando abiertamente con desvelo.

Cómo el ciprés. ¡Qué triste desconsuelo!Tener la tierra a la raíz pegada,mientras se mira sollozando al cielo.

Ya no sé ni siquiera lo que siento.Mi frágil corazón siempre procura,no rendirse jamás a la locurade un terrible y absurdo desaliento.

(Solsticio de invierno de 1999)

QUINIENTOS BESOSA mi musa poética.

Tú eres la calma,yo soy el viento,tú eres la brisa,yo soy el fuego.Tú la certeza,yo el desconcierto,tú sinfoníay yo el silencio.Tú eres la hora,yo soy el tiempo,tú la praderay yo el sendero

Tú la esperanza,yo el desaliento,tú la armonía,yo el desencuentro.Tú eres la rosa,yo el rododendro,tú la alameda,yo el roble viejo.Tú eres mi aurora,mi luz, mi alientoy quiero dartequinientos besos.

(5 de febrero de 2003)

TODO ES IGUAL

Todo es igual y todo es divergente,inmutable y cambiante cada día.El mar, la luz, el viento y la alegría,siempre inestable y siempre permanente.

La noche extraña, gélida y caliente.El mismo barco anclado en la bahía.El mismo corazón. La fantasíasiempre es igual y siempre diferente.

Y en esta permanente diferencia,se deshoja la rosa con el viento,rompiendo brutalmente su inocencia.

La misma rosa ecuánime y austera,siempre distinta y con su mismo aliento,florece nuevamente en primavera.

(Enero de 2000)

SER Y NO SER

Yo ni sé si es verdad la primavera,ni tampoco el aroma de las flores.Si cantan de verdad los ruiseñoreso todo es vanidad, humo y quimera.

Yo no sé si es verdad que estoy muriendoo es todo una terrible fantasíaen esta sinrazón que estoy viviendo.

Y no sé si es verdad que esta jugadaes vivir o una triste sinfoníaen una desventura hacia la nada.

Si la existencia es falsa o verdaderao todo un artificio de colores,que esconde los amargos sinsaboresen esta singladura pasajera.

(Abril de 1995)