periodico cta 98

32
Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 98 • Octubre de 2013 • Precio de tapa $ 5 98 NÉSTOR KOHAN “PONER SAL EN LA COLA DEL TIGRE, TOCANDO A LAS GRANDES EMPRESAS” ENTREVISTA INCORPORACIÓN EN EL MUNDO RADIOGRAFÍA DEL DESEMPLEO JUVENIL CON LOS PIBES NO NO A LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD SINDICATO AZUCARERO DE SAN PEDRO, JUJUY EL RETORNO DE “LA ESPERANZA” CONSULTA POPULAR POR LOS BIENES COMUNES Capitalismo o vida 3

Upload: periodico-cta

Post on 14-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Edición del mes de octubre de 2013 del periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico CTA 98

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 98 • Octubre de 2013 • Precio de tapa $ 5

98

NÉSTOR KOHAN“PONER SAL EN LA COLA DEL TIGRE,TOCANDO A LAS GRANDES EMPRESAS”

ENTREVISTAINCORPORACIÓN

EN EL MUNDORADIOGRAFÍA DEL DESEMPLEOJUVENIL

CON LOS PIBES NONO A LA BAJA EN LA EDAD DEIMPUTABILIDAD

SINDICATO AZUCARERODE SAN PEDRO, JUJUYEL RETORNO DE“LA ESPERANZA”

CONSULTA POPULAR POR LOS BIENES COMUNES

Capitalismoo vida

3

Page 2: Periodico CTA 98

En el siglo pasado JeanRaspail escribió una obraque bien pudo pasar por

una novela de ciencia ficción.Argumento: el crecimiento delos medios de comunicaciónpone en las pantallas de televi-sión del mundo a un grupo demenesterosos escapando en unbarco ruinoso desde el TercerMundo empobrecido a laEuropa rica y fulgurante. Mien-tras la nave sigue su camino,millones de pobres de todo elmundo deciden dejar de serespectadores de aquella epo-peya para imitarla. Entonces, elinmenso poder del PrimerMundo se encuentra ante eldilema de dejarse invadir oexterminar a millones de des-poseídos. La muerte de 300inmigrantes frente a la isla ita-liana de Lampedusa bien pudoser parte de la novela de Ras-pail. En los últimos años 6.200cuerpos de desesperados afri-canos han sido depositados porel mar sobre la costa italiana. Yano hay lugar en el cementerio.Las leyes del gobierno de SilvioBerlusconi penan con la cárcela quienes ayuden a migrantesilegales. Todo recuerda a lanovela “El desembarco”.Sin embargo algo cambió. La

economía de los países africa-

nos de donde provienen estosinmigrantes ha crecido demanera espectacular en los últi-mos años a pesar de lo cual lapobreza aumentó. Europa ya noes el para í so prometido. Ladesocupación crece por todaspartes como una marea negrade desesperanza. En el viejocontinente, también los ricosson cada vez más ricos y lospobres cada vez más pobres, odirectamente pasan a las filasde los excluidos. La contradic-ción entre ricos y pobres superalas fronteras, la globalización seevidencia como la mundializa-ción de la lógica capitalista.Misiones, Neuquén, Buenos

Aires, Córdoba, San Juan, Saltafueron escenario de la moviliza-ción de la CTA en defensa de lasoberanía sobre nuestros bienescomunes. En Gualeguaychú otravez el pueblo está en la calle.Fracking, minería a cieloabierto, fábricas contaminan-tes, pesticidas transgénicos:¿hay alguna duda sobre qué rolse nos asignó en la economíamundial regida por el podereconómico concentrado? Aquígobierna Barrick Gold con susfronteras y puerto propio, Chev-ron y sus acuerdos secretos con-validados por los cipayos loca-les. Del otro lado del río, Botnia.

El poder político no es otra cosaque parte del cuerpo de geren-tes de las multinacionales.La Consulta Popular en Defensa

de la Soberanía sobre nuestrosBienes Comunes, que viene plan-teando la CTA, debe ser puesta enel centro del debate de todo elcampo popular. Si bien el pro-yecto habla de soberanía norefiere a lo que el discurso ofi-cial entiende como fronteras,sino a la soberanía de la volun-tad popular donde, por ejemplo,cuenta los pueblos originarios,se alude también en la exten-sión de nuestra Patria Original,no la de los limites que nos fijóel colonialismo expoliador,experto en crear falsas contradic-ciones como las que hoy tenemoscon Uruguay. Nuestra preocupa-ción no es el lucro de las multi-nacionales sino el buen vivir denuestros pueblos, y allí no hayespacio para el enfrentamiento,todo lo contrario se tornaurgente la complementación. La globalización y voracidad

capitalista que ponen el planetaal borde de la extinción obliga arepensar valores. Asesina enMedio Oriente con bombas yaquí con pesticidas. La destruc-ción de nuestro hábitat quecomenzó con la llegada mismadel colonialismo nos ha puestode espaldas a la última frontera.A diferencia de lo que sucedíaen la novela de Raspail ya no haydonde escapar. En Argentina,España o Angola la concentra-ción de la riqueza acorrala a lasmasas y no deja otra oportuni-dad para la supervivencia plane-taria que encontrarle una alter-nativa al capitalismo.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // OCTUBRE >> 2013

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Darío Perillosecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio Fernándezsecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Laura Taffettanisecretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación

y Capacitación

Verónica HuilipanSecretaría de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Manuel Callausecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zassecretario de

Comunicación y Difusión

CONDUCCION

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, MiguelAguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Alicia Rivas Zelaya | Corrección: MarioChapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

OCTUBRE DE 20133| NOTA DE TAPACampaña Nacional en Defensa de los BienesComunes

8| ENFOQUESModelo extractivoy represión

10| BIENES COMUNES YMODELO PRODUCTIVOLa lógica operativadel neoliberalismoextractivista

14| GREMIALESEntrevista a Leandro delGreco, dirigente de la UOMVilla Constitución

16| NUEVAS ORGANIZACIONESEl sindicato de trabajadoresdel Ingenio La Esperanza se reincorporó a la CTA

18| ACTUALIDAD, Ciudad de Buenos AiresEl campamentode los desocupados

20| DERECHOS HUMANOSNo a la baja de la edad de imputabilidad

22| MISIONESMarcha por el Sí a laVida, el No a las Represas

24| ENTREVISTANÉSTOR KOHAN: El juego en que andamos, “poner sal en la cola del tigre”

27| LA MEMORIA DONDE ARDE Cipriano Reyes: Aquel fantasma de un luminoso día de octubre

28| JUVENTUDEl desempleo juvenilcrece a pasos agigantados

30| INTERNACIONALES Micheli y Peidro en EE.UU. con laAFL-CIO / Movimientos Socialeshacia el ALBA / Autoreforma sindical

32| ENFOQUESEl futuro es hoy

La últimafrontera

yUn lugar en el mundo... cientos de africanos muertos en el puerto de la isla de Lampedusa, Italia.

Page 3: Periodico CTA 98

3CTA // OCTUBRE >> 2013NOTA DE TAPA

B ajo un cielo azul sinnubes, la CTA marchó el11 de octubre, último día

en libertad para los pueblos origi-narios, junto a la Multisectorial ya la Mesa Provincial de PueblosOriginarios a Plaza de Mayo paravolver a exigir tierra y condicio-nes de vida dignas para los pue-blos nativos que vienen sufriendola dominación desde hace 521años. En ese contexto la Centrallanzó la Campaña Nacional poruna Consulta Popular en Defensade la Soberanía sobre nuestrosBienes Comunes frente al modeloextractivista que sólo deja devas-tación y muerte.Pero no solo Buenos Aires fue la

protagonista de este día histó-rico: en el resto del país se suce-dieron movilizaciones y actospara repudiar el avance de lasmultinacionales mineras, deMonsanto y de Chevron que sólodejaran hambre y contaminaciónen todo el país.En San Juan hubo una jornada

pública contra el modelo extracti-vista y por la soberanía am biental,en defensa de los bienes comunesy el territorio. En Salta, se movili-zaron contra la instalación de lafábrica de explosivos Austin Pow-der. En Misiones miles de compa-ñeros y compañeras marcharondesde la Plaza Central a la Casa deGobierno en donde reafirmaron elNo a las represas, Sí a la vida. Tam-bién hubo una conferencia deprensa en la sede de la CTA Paranáen contra de las pasteras y en RíoNegro, una concentración y movi-lización en Fisque Menuco paraque se lo declare libre de frackingcomo pasó en las ciudades de

Allen y Cinco Saltos.En Plaza de Mayo, Eusebio

López, de la comunidad origina-ria de Rosario destacó la lucha de

los pueblos originarios en torno ala recuperación de sus tierras yagradeció el acompañamiento y launidad de todas las organizacio-

nes sociales, políticas y gremialespresentes.“Habemos pueblos originarios

en las zonas urbanas más que en

los lugares de origen. Estamosdenunciando el colonialismopero también el genocidioactual”, comenzó su interven-ción Marta Barreta, de la Mesade Pueblos Originarios de CapitalFederal y provincia de BuenosAires. La dirigente destacó ade-más la lucha contra las mineras,la soja, la tala indiscriminada ylas multinacionales en general.“Estamos más vivos que nunca,estamos a favor de la vida, por elbuen vivir”, concluyó.Víctor Gómez, representante

de la Federación Nacional Campe-sina de Chaco, denunció la faltade tierras para las comunidadesoriginarias y pidió justicia portodos los compañeros y compañe-

EL 11 DE OCTUBRE, ÚLTIMO DÍA EN LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La CTA lanzó la CampañaNacional en Defensa de los Bienes Comunes

Por Inés Hayes Redacción CTA

Continúa en página 4 u

Page 4: Periodico CTA 98

ras muertos y asesinados en estosúltimos años.“Exigimos el freno a la repre-

sión, cárcel a los asesinos, devolu-ción de las tierras, la posibilidadde agruparnos en comunidadesfísicas, el rescate de nuestra len-gua y nuestra cultura, el manejode nuestra economía así comotambién el freno a la iglesia cató-lica y evangélica que van en contrade nuestras creencias”, enumeróPedro Coria, de las comunidadesoriginarias de La Pampa.En representación de la Secre-

taría de Relaciones con los Pue-blos Originarios de la CTA,Roberto Aramayo, dijo: “Comohace 521 años venimos sopor-tando la dominación monocultu-ral y racista de la que no somosparte. Ayer eran las carabelas,hoy es el negocio de la hidrofrac-tura, el fracking y la sojización”.

Aramayo les puso nombre a losresponsables: Beder Herrera,Gioja, Insfrán, Capitanich y nom-bró a los 18 muertos y asesinadosen esta “década ganada”.En el acto estuvieron presentes

Claudio Lozano, Mario Barrios,Hugo “Cachorro” Godoy, Oscarde Isasi, Hugo Blasco, DaríoPerillo, Daniel Jorajuría, CarlaRodríguez, José Luis Matassa,Fabio Basteiro, Madres de Plazade Mayo Línea Fundadora, SofíaGatica (de Madres de Ituzaingóde Córdoba), entre miles de com-pañeros y compañeras que aplau-dían en total acuerdo con los dis-cursos pronunciados.El representante de la Federa-

ción Universitaria Argentina(FUA) destacó la utilización, a lolargo de la historia, de la banderaargentina para llevar adelante ungenocidio contra los pueblos ori-

ginarios: “Queremos que sepanque somos miles los que quere-mos otra historia como la quesoñaron San Martín y Bolívar yesa historia incluía a criollos yoriginarios”.Gustavo Giménez, del MST

Teresa Vive, dijo: “En esta jornadaconmemoramos algo muy ligadoa su lucha que es el lanzamientode la campaña nacional endefensa de los bienes comunes”.

Giménez señaló además que deaprobarse la entrada de Mon-santo, 600 camiones diarios van acircular sobre las rutas argentinascon las semillas contaminadas.“Esto empezó en el siglo XIX

con el genocida Roca y luegohubo que poblar el desierto y sepobló con inmigrantes a los quese los condenó a pésimas condi-ciones de trabajo y de vida. Hoycon este gobierno nacional, ‘pro-gresista y popular’ vamos por elmismo camino, el desierto de hoyes el de la soja”, dijo Juan CarlosHerrero de la Federación AgrariaArgentina (FAA) quien ademásagregó: “A dónde nos conducentransando con Rockefeller y conPeter Munk (Barrick Gold). Hoysomos todos pueblos originariosporque todos sufrimos el embatede las multinacionales”.El anteúltimo orador fue

Amancay Ardura, dirigente de laCorriente Clasista y Combativa(CCC): “Acá en Buenos Airessiguen con el negocio de la tierrabajo el acuerdo entre el macrismoy el kirchnerismo. Tenemos querefundar el Estado por eso esta-mos muy contentos por esta uni-dad del pueblo”.En representación de la CTA

habló Carlos Chile, secretarioGeneral de la Central porteñaquien mandó un saludo de PabloMicheli que por razones de saludno pudo estar presente. Chilereconoció la grandeza, la solida-ridad y la valentía de los pueblosoriginarios que “han resistidodesde la música, los colores, losdioses y la lengua. A los mil vecesdesaparecidos pero que hoy estánacá exigiendo justicia”.El dirigente de la CTA agregó:

“Nuestro compromiso incondicio-nal y nuestro juramento de queno habrá Patria para todos si nohay justicia. La segunda refle-xión tiene que ver con la tarea deasumir nuestras peleas y que seauna sola en este camino de llamara la Consulta Popular en Defensade la Soberanía sobre nuestrosBienes Comunes”.

NOTA DE TAPA CAMPAÑA NACIONAL POR LOS BIENES COMUNES4 CTA // OCTUBRE >> 2013

Malvinas Argentinas es unalocalidad en las afuerasde la Ciudad de Córdoba,

situada en el departamento Colón.Se encuentra a 14 kilómetros aleste del centro de la ciudad capi-tal, comunicada por dos rutaspavimentadas, la nacional 19 y laprovincial A188, y es, a la vera deesta última ruta, que se recuesta,obscena, la Planta Internacionalde Semillas Transgénicas Mon-santo.Con la absoluta anuencia de la

autoridad municipal, comandadapor el Intendente Daniel Arzani,esta empresa intenta seguir ava-sallando la voluntad popular para

continuar construyendo su mons-truo-planta a la vera de la ruta, ametros del pueblo. El gobierno provincial, encabe-

zado por la mano dura y represivade José Manuel de la Sota, hizo lopropio silenciando las voces deprotesta con el duro palo policialque, a 13 días del acampe, inten-taron desalojar mediante la repre-sión a las personas que continúancon el bloqueo frente a la plantapara intentar evitar el ingreso demateriales que posibiliten seguiravanzando en las construccionesde la multinacional. Por otro lado, el gobierno nacio-

nal de Cristina Fernández de Kirch-ner propició el arribo de Monsantoallá por el 2012, cuando en su inol-

vidable discurso le daba la bienve-nida a los inversores: “Nosotrossabemos que necesitamos de laciencia y la tecnología para podercubrir las necesidades alimenta-rias del mundo”, refiriéndose cla-ramente a la instalación de Mon-santo en Malvinas Argentinas ycelebrando ampliamente la inver-sión de 150 millones de dólaresque se habría realizado en esteintercambio, también af irmóorgullosa que: “La Argentinafigura entre los países con mayorlibertad a la inversión directaextranjera”. En este último puntoes bueno reflexionar acerca de laimplementación, y no discusiónpor parte de este gobierno de laLey Antiterrorista, sancionada enel año 2007 y modificada reciente-

mente en el 2011, con una evi-dente actitud proteccionista deintereses económicos, empresa-riales y transnacionales. Esta Leyse sanciona como recomendacióndel GAFI, grupo de acción finan-ciera. La Ley Antiterrorista garan-tiza a los inversores de capitalesextranjeros que la Argentina es unpaís “seguro” para invertir. Res-tando así, en soberanía, en favorde la explotación de nuestros bie-nes naturales comunes a manos delas multinacionales.Monsanto, resguardado bajo la

evidente y poco disimulada pro-tección de los gobiernos intentadesoír los comentarios y atomizarla lucha de quienes desde hace dossemanas dan cita cotidianamente

CÓRDOBA

Malvinas Argentinas en la incansable lucha por la vida

tCarlos Chile

t Viene de página 3

Por Bárbara Arias ( Red Prender)

FOTO: Sergio Coria (CisPren)

Page 5: Periodico CTA 98

Una céntrica y ruidosa mar-cha contra el fracking se

realizó el viernes 11 de octu-bre por la noche en FisqueMenuko “por la defensa de losbienes comunes y contra lahidrofractura (fracking) como

método extractivo”.Las actividades contaron

con la participación de la Multi-sectorial Fisque Menuko y laJunta Promotora de la Centralde Trabajadores de la Argen-tina (CTA) de Río Negro.

5CTA // OCTUBRE >> 2013

L a CTA Regional Entre Ríoslanzó en Paraná la Cam-paña Nacional por una

Consulta Popular en Defensa dela Soberanía sobre nuestros Bie-nes Comunes. El objetivo es rea-lizar la consulta durante el pri-mer trimestre de 2014, segúninformó el titular de la CTA Paraná,Ricardo Sánchez.Previamente se busca instalar

el tema en la sociedad, para quela consulta resulte “abarcativa detodos los sectores. Como centralde trabajadores tenemos la obli-gación de interpelar no sólo alGobierno sino también a noso-tros mismos, respecto a quémodelo y en qué sociedad quere-mos estar”, subrayó el dirigente.Si bien Sánchez explicó que la

consulta popular se llevaría acabo “en el primer trimestre de2014, previamente estamos ins-talando la consulta, porque pre-tende ser abarcativa de todos lossectores, sociales, políticos,estudiantiles y demás”.La idea para llevar adelante la

consulta es ir a las escuelas y darcharlas educativas en las quetodos puedan ir aprendiendosobre la urgencia de recuperar lasoberanía sobre nuestros bie-

nes comunes. “Creemos que enArgentina hay que discutir unmodelo de país. Hoy tenemos unmodelo extractivista, que poneen riesgo a esta generación y alas futuras. Creo que es hora deque los ciudadanos nos interpe-lemos en qué Argentina y en quémundo queremos vivir”, remarcóSánchez.En el marco del lanzamiento, el

secretario general de la Centralentrerriana señaló que en todo elpaís “hay puebladas” y “manifes-taciones” en defensa de losrecursos naturales. Como ejem-plo, subrayó que en Entre Ríos“está nuevamente el problemacon las pasteras, en San Juanhay protestas por las mineras, enMalvinas Argentinas por los agro-tóxicos, contra Monsanto; enMisiones contra las represas quese pretenden hacer”. “Y creemos que nosotros,

como central de trabajadores,tenemos la obligación de inter-pelar no solamente al Gobiernosino también a nosotros mis-mos, respecto a qué modelo y enqué sociedad queremos estar”,concluyó Sánchez.

FUENTE: APF Digital

E l Secretario General de la CTAde Jujuy, José Del Frari,

anunció también el lanzamientoen la provincia jujeña de la con-sulta popular.“Consideramos desde la CTA

que se acabó el tema de decir nome gustan las cosas porque nome gustan, y por ello estamostratando de llevar adelante yvamos a lanzar en lo que quedadel año y el año que viene la con-sulta popular en defensa de la

soberanía de nuestros recursosnaturales y bienes comunes”,dijo Del Frari en diálogo con laprensa.El dirigente explicó que con

esto “queremos definir la posi-ción desde el pueblo y desde lostrabajadores respecto de lamega minería, el fracking, el usodel agua, la participación delEstado en el tema de los recur-sos naturales”.

FUENTE: www.jujuyaldia.com.ar

ENTRE RÍOS

También en Paraná se lanzó la Consulta

FOTO: Eze Luque (facebook.com/eze.zingaro)

para acompañar el acampe quetiene por f inalidad erradicar laplanta semillera de Córdoba. Aún así la lucha sigue, el acampe

continúa con dos bloqueos, unoen cada entrada a la planta, paraevitar el arribo de camiones conmateriales de construcción. Y conla ruta A 188 totalmente cortada.Una olla popular acá, la otra porallá, en ese lugar todo es solidari-dad, compañerismo.

Marcha por la Emergencia Ambiental en Córdoba

A 21 días desde que se inició elacampe frente a la Planta de

Monsanto, se llevó a cabo en laCiudad de Córdoba una multitudi-naria marcha en reclamo de que sedeclare la Emergencia Ambientalen la Provincia de Córdoba.Sobre la emblemática esquina

de Colón y Cañada se dieron citaalrededor de 10.000 personaspara reclamar por la crítica situa-ción ambiental que atraviesa laprovincia. Los incendios en lassierras, el avance de los empren-dimientos inmobiliarios y conellos el desmonte excesivo, losríos cautivos, el arribo a nuestrosterritorios de empresas contami-nantes de la talla de Monsanto,Bio 4, Porta, etc. Fueron algunasde las consignas que reclamaronlos miles de manifestantes. Conuna concurrencia provenientedesde todos los puntos de la pro-vincia, esta marcha referenció alos vecinos y vecinas que desdehace mucho tiempo vienen dando

lucha para reflejar sus problemá-ticas territoriales: Toledo por elenterramiento de la basura, Mal-vinas Argentinas con la instala-ción de Monsanto, Río Cuarto conBio 4 y Monsanto, Porta y su bio-combustible en los barrios de Cór-doba, el desmonte en las Sierras,la cota 1050 en la zona de Capilladel Monte, la crisis hídrica y losríos cautivos por los dueños decountrys en Río Ceballos, VillaAllende, Alta Gracia. El denomi-nador común de la protesta fueponer en evidencia la terriblesituación ambiental por la queatraviesa nuestra provincia. Desde la Central de Trabajadores

de la Argentina se viene partici-pando activamente en los debatesy discusiones alrededor de estaproblemática en un espacio lla-mado “Coordinadora Provincialpara la Soberanía Popular por elagua y la tierra”, conformada ade-más por diversas organizacionessocio-ambientales y vecinos engeneral. La Coordinadora cumplela ardua tarea de poner en agendade discusión la situación ambien-tal actual de todos los rinconescordobeses, aún cuando ningúnmedio de comunicación acom-

pañe esta tarea, los miembros dela Coordinadora, mediante susasambleas mantienen al rojo vivolas temáticas ambientales máscalientes de la provincia. En la Córdoba de De la Sota y su

narcopolicía con mano dura yCódigo de Faltas, el grito fue uni-ficado: Emergencia Ambientalen la provincia de Córdoba, paraempezar a asumir la responsabili-dad política de ponerle nombre alas cosas. La discusión sobre larecuperación de la SoberaníaPopular sobre los Bienes Comuneses un tema cotidiano en la socie-dad cordobesa, instalado a fuerzade necesidad, porque mientras lasmultinacionales avanzan sobrenuestros recursos, nosotros retro-cedemos en soberanía. Saber queel agua y la tierra no tienen dueño,(por más que nos lo digan a dia-rio), es una tarea que desde losespacios de militancia territorial,sindical y social nos venimosdando cotidianamente, cada vezcon más fuerza.Mientras tanto en Córdoba y a

pesar de que la expresión de lapoblación fue contundente, la Jus-ticia falló a favor de la multinacio-nal Monsanto (sin haber realizado

un estudio de impacto ambiental),permitiendo de esta manera quecontinúen las obras de construc-ción de la planta, que avanzan demanera acelerada, con prisa.La imagen de la represión poli-

cial vuelve a ser una nebulosarecurrente en el recuerdo de losque luchan, pues no hay duda deque esta batalla por la vida yaestá encaminada y no darán ni unpaso atrás. FOTO: Sergio Coria (CisPren)

Marcharon en Fisque Menuco para declarar la ciudad libre de fracking

LANZAMIENTO EN JUJUY

Page 6: Periodico CTA 98

NOTA DE TAPA CAMPAÑA NACIONAL POR LOS BIENES COMUNES

De la Mesa Nacional de la CTA par-ticipó también Jorge Yabkowski

(secretario de Salud Laboral de la deCTA nacional): “Estamos consustan-ciados con el reclamo de que se cum-pla con la consulta popular y no seavance con las represas sin plebis-cito. Marcando este reclamo por ríoslibres y contra la destrucción delmedio ambiente frente a un capita-lismo extractivista del modeloactual”, señaló el dirigente nacional.Yabkowski cuestionó la falta de

debate en el marco de eleccionesnacionales sobre los peligros actua-les en cinco provincias. Finalmente,

el dirigente de la CTA nacional, ase-guró: “llegan noticias alentadoras deBrasil por el movimiento anti repre-sas” y afirmó que el gobierno nacionaltiene un modelo “kirchnerista feudal:mientras plantea un discurso dederechos humanos en la CapitalFederal, para contentar a las clasesmedias, apoya a lo más reaccionariode los gobernadores. El poder se va aresquebrajar y la gente tendrá mayoramplitud para elegir. Creo que, conplebiscito, podremos llegar a hacer loque ocurrió en La Rioja: suspensióndel proyecto minero y derrota delgobernador Beder”.

521 años después…

S an Juan también fue escena-rio de la conmemoración porel último día de la libertad de

nuestros pueblos originarios y de lajornada nacional en defensa y recu-peración de los bienes comunes.Estuvieron presentes las compañe-ras Alejandra Angriman, VerónicaHuillipán y Carolina Ocar de la con-

ducción nacional de la CTA y SilviaLeón y Marta Galante de la conduc-ción de ATE Nacional.La jornada comenzó en la plaza

Alberstein frente a la sede de laAsociación de Trabajadores delEstado de San Juan con una cere-monia Huarpe donde la comuni-dad que estuvo a cargo de la reno-vación del compromiso del hombrecon la tierra aseguró que “hace521 años que somos extraños ennuestro territorio”.Finalizada la ceremonia se fue

ordenando poco a poco la columnade manifestantes tras un cartel quedecía: “Por la vida, contra el modeloextractivista”, banderas de trabaja-dores judiciales, de estatales y delas mujeres de la CTA con compañe-ros y compañeras de más de 5 pro-vincias recorrieron las calles de laciudad hasta llegar a la plaza 25 deMayo donde se realizó un acto decara a todos los sanjuaninos quecaminaban por la sombra tratandode escudarse del sol del mediodía.Patricia Paroldi, referente de la

CTA sanjuanina e histórica lucha-dora contra la megaminería rompióel hielo sobre los cánticos de “fueraBarrick, fuera” para enfatizar:“venimos dando la pelea por la

defensa de los bienes comunesdesde hace muchos años porquenosotros somos parte de esta Natu-raleza y queremos remarcar que éstaes una lucha del pueblo argentino”.Carolina Ocar, en nombre de la

Mesa Nacional de la CTA, saludó laJornada Nacional que se realizó enel marco del lanzamiento de la cam-paña por la defensa y la recupera-ción de los bienes comunes yrecordó que ése era un día especialpara las mujeres porque “hoy debe-

ría estar empezando el XXVIIIEncuentro Nacional de Mujeres enesta ciudad justamente elegidapara denunciar el modelo extracti-vista”. Aunque finalmente no sepudo hacer, Carolina Ocar aseguróque el gobierno de Gioja y susacuerdos espurios no se lo van a lle-var de arriba, la CTA está movili-zada a favor de la vida y contra loque están haciendo con nuestrosbienes comunes”.Verónica Huillipán, secretaria

de Relaciones con los Pueblos Ori-ginarios de la CTA Nacional, agra-deció al pueblo Huarpe (así era sunombre antes de ser San Juan) yexpresó que “es necesario y ur gen teque sepamos que este modelo nonos representa” y recordó: “hoy selanza la campaña nacional por losbienes comunes, en defensa de laMadre Tierra, para sacar a las multi-nacionales de nuestro territorio nosólo por la contaminación ambien-tal que ellas impulsan sino por lacontaminación a las institucionesde la democracia que se ponen derodillas ante sus intereses”. Liliana Illay de la comunidad

Huarpe agregó: “no nos van a com-prar nuestras mentes, nuestroscorazones, tenemos que unirnos

para defender lo nuestro, noso-tros somos huarpes pero en estalucha no hay diferencias”.Para culminar con el acto, tomó

la palabra el secretario General dela CTA de San Juan, Hugo Leglisequien dijo: “tenemos que hacer-nos cargo de la defensa de los bie-nes comunes tanto como de ladefensa de una sociedad que hasido y es pisoteada respecto a losderechos de los trabajadores.Vamos a defender nuestros dere-chos, les guste o no les guste”,culminó Leglise en referencia alescenario electoral que vive laprovincia y el país.La Jornada continuó con un

foro “Contra el modelo extracti-vista, por la soberanía ambiental,

en defensa de los bienes comunesy el territorio”, donde disertaronentre otros Marta Maffei, dipu-tada nacional (MC), autora de laLey de Protección de glaciares;Javier Rodríguez Pardo, autor dellibro “Vienen por el oro, vienenpor todo”; Eduardo Delía, inge-niero de la asamblea Ciudadanaambiental de Río Gallegos; SoniaCoelho, de la Marcha Mundial delas Mujeres; y Hugo Leglise.El segundo panel contó con la

presencia de miembros de asam-bleas ambientales de Mendoza,San Juan, Córdoba y La Rioja y elúltimo panel hizo foco en la pro-blemática y la lucha indígenacon hermanos de pueblos origi-narios de San Juan, Neuquén yChile. Toda la jornada fue trans-mitida en directo por la radio delos trabajadores municipales deSan Juan FM 99.3.El 12 de octubre, la actividad

continuó en el camping de ATE dePocitos, San Juan, con un taller deformación para las compañeras dela CTA de la región para profundi-zar los debates e intercambiar lasexperiencias de lucha de ladefensa de los bienes comunes yla perspectiva feminista.

6 CTA // OCTUBRE >> 2013

E n el último día de libertad delos pueblos originarios y enel marco de la Jornada

nacional en defensa de los bienescomunes, la CTA Misiones, junto acomunidades mbya guaraní, orga-nizaciones sociales, ambientales ygremiales, se movilizó este 11 deoctubre en Posadas.“No queremos más represas, nos

hace mucho daño, destruye nuestroterritorio, nuestro ivyrupá –territo-rio en lengua mbya–”, advirtió Ber-nardino Cabrera, cacique mbya. Ladefensa del agua, de la tierra, de laselva, del aire es sinónimo de defensade la continuidad de la vida de lospueblos originarios.A pesar de la intensa lluvia que

comenzó a caer sobre la ciudad en elhorario fijado para la convocatoria,cientos de manifestantes se congre-garon en el mástil municipal dePosadas para marchar hacia la Plaza9 de Julio, bautizada ya desde hacevarias luchas, como la Plaza de laResistencia. Desocupados, docen-tes, estatales, ambientalistas, estu-diantes y vecinos se unieron a refe-rentes de comunidades mbyaguaraní llegados desde el Alto Valledel Cuña Pirú, territorio que aúnhoy la Universidad Nacional de LaPlata se niega a devolverles, comoclaro ejemplo de que 520 años des-

pués el atropello y el genocidiosigue vigente.A media mañana y ya con la lluvia

retraída, la plaza comenzó a poblarsede voces fuertes que denuncian lacontinuidad del saqueo y adviertenque el pueblo de Misiones está de piepara defenderse.“Hoy en Misiones como en otras

cinco provincias, junto a pueblosoriginarios y organizaciones socia-les estamos exigiendo al Estadoque cumpla con un mandato que esuniversal: la preser vación delambiente. Cuidar de los ríos, la tie-rra y los bosques, es fundamental”,destacó Jorge “koki” Duarte secre-tario General de la CTA Misiones yexigió una vez más al gobierno dela provincia que convoque al ple-biscito vinculante antes de avanzarcon el proyecto hidroeléctrico deGarabí-Panambí, una mega represaque inundaría unas 40 mil hectá-reas en la zona, desplazando apobladores locales y agravando lasituación sanitaria de Misiones, yaafectada seriamente por la represade Yacyretá.“Para nosotros es muy importante

recordar a nuestros abuelos, nues-tros antepasados que lucharonmucho para defender nuestros terri-torios, y hoy nos toca a los jóvenesque estamos luchando, seguir lahuella que nos dejaron, poder recor-dar, hacer memoria, para seguirdefendiendo el agua, el monte,nuestra tierra”, dijo el cacique mbya

MISIONES

“Unidos para defendernuestros territorios,nuestro ivyrupá”

San Juan contrala megamineríaPor Inés Farina Equipo de Comunicación de la Secretaría de Género de la CTA Nacional

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

Page 7: Periodico CTA 98

América Latina es territorio endisputa porque aún poseeen términos relativos una

diversidad biológica y de recursosnaturales mucho mayor que otrasregiones. Esto la ubica como unbotín apetecible para las empresastransnacionales que empujan estenuevo proceso de mercantilizacióny privatización, que ahora seextiende al conjunto de los territo-rios . Argentina, no escapa a estasituación: el modelo de produccióny explotación en nuestro país no seha revisado aún en el ciclo quealgunos caracterizan como neode-sarrollista. La generación de renta extraordi-

naria en la región que ha permitidola lucha contra el hambre, se rea-liza, en buena medida, en base a lasuperexplotación de los recursosnaturales y sin participación de laspoblaciones locales. Cuando hablamos de bienes

comunes, no se trata sólo delrecurso, sino del vínculo con laspoblaciones locales. Como expresóJean Pierre Leroy, de la ONG brasi-leña FASE en la Revista Proposta,“Pueden ser tomados como Comu-nes los territorios indígenas, lasreservas extractivistas y otros terri-torios ocupados por comunidadestradicionales, pero también áreasen las que predomina la agriculturacampesina-familiar, con sus aguas,su biodiversidad y su agrobiodiver-sidad. Comunes pueden ser las tra-diciones culturales expresadas, porejemplo, a través de la culinaria, lamúsica, la danza, las artesanías.Son estos territorios materiales einmateriales los puntos de partidade esta reflexión, pero sin olvidarque se extienden a las aguas delmundo, a la atmósfera, a los siste-mas vivos, que ya están siendo pri-vatizados por la contaminaciónimpuesta por los intereses del grancapital en reproducir un sistema deproducción y de consumo social-mente fracasado.”En Argentina, la minería y la pro-

ducción agrícola a gran escala parala exportación han contaminado yexpulsado poblaciones, dejando asu vez, muy pocos beneficios o nin-guno para las poblaciones locales.A estas prácticas viene a sumarseahora la extracción de hidrocarbu-ros no convencionales a través delfracking.Uno de los principales desafíos

para nuestro país es administrarestos bienes en un modelo dedesarrollo generador de igualdad,sustentable y participativo y enarmonía con el medioambiente.

“El 11 es el último día de la libertadpara los pueblos originarios. En lasescuelas nos enseñaron que el 12era el día de la raza, pero nuestroabuelos y caciques en las reunionesnos enseñaron que se trata de un díamuy triste y de lamento de muchascomunidades”, reflexionó Itatí, unajoven mbya guaraní de San Ignacio,presente en la marcha.“Nosotros decimos no a las repre-

sas, porque muchas comunidadesestán sufriendo por Yacyretá. Somosafectados directos de la represas.Hemos perdido nuestro recurso natu-ral, el alimento, el recurso para la arte-sanía, todo lo que nos daba el monte yel río. Hoy no podemos pescar comoantes”, concluyó Itatí.

7CTA // OCTUBRE >> 2013

Bernardino Cabrera quien nosrecordó que el portavoz de las comu-nidades en la apertura de la Marchapor el No a las Represas que llegó aPosadas desde Panambí hace menosde dos semanas.“Para mí es muy importante decir

lo que sentimos con las represas,nosotros no queremos más represasen Misiones porque hacen muchodaño al ambiente, destruyen laselva, los animalitos se van todos, notienen más su habitat por eso es fun-damental esta lucha en contra de larepresa”, agregó Bernardino aprove-chando también para llamar la aten-ción por la falta de cumplimiento dela Ley N° 26.160 de Emergencia deTerritorios Indígenas, incumpli-miento que sigue negándoles elderecho al territorio.De la convocatoria participaron

cientos de familias desocupadas,nucleadas en la Corriente Clasista yCombativa, quienes llegaron una vezmás desde los barrios empobrecidosde Posadas, reclamando trabajo,acceso a las viviendas, servicios bási-cos como el agua potable y la energíaeléctrica. Un claro ejemplo de que laotra gran represa, la de Yacyretá, solodejó costos sociales, económicos,ambientales a la ciudad.“La promesa de trabajo para todos,

energía barata para los misioneros,desarrollo industrial, todas menti-ras. Estas mismas mentiras nos quie-ren vender hoy con Corpus y Garabí,y nos quieren ocultar las enfermeda-des que ya padecemos con la represa,las tierras que inundaron, las milesde familias que aún hoy siguen con-f inadas en barrios que más bienparecen ghetos”, agregó un inte-grante de la Mesa Provincial por el Noa las Represas.ATE, UDNAM, COBA, el Sindicato

de trabajadores, peones y afines delMercado Central, FLIA, CEMUPRO yreferentes de la CTA de Corrientestambién fueron parte de la convoca-toria.

En el marco de la JornadaNacional de la CTA por unaConsulta Popular en defensa

de la Soberanía sobre nuestros Bie-nes Comunes, las centrales de todaslas provincias del Noroeste se expre-saron a favor del agua, el aire y lavida en la localidad de El Galpón,Salta, donde los vecinos estánresistiendo y enfrentando la insta-lación de la fábrica de explosivosAustin Powder.El Tranquerazo, como se conoce

al acampe de los vecinos en elacceso al lugar de producción deexplosivos, tuvo el 11 de octubreun contundente respaldo de la CTAde Salta, Tucumán, Jujuy, San-tiago del Estero, La Rioja y Cata-marca, desde donde concurrieronnumerosos militantes a repudiar elsaqueo de los recursos naturales yla contaminación.La presencia de los compañeros

del NOA produjo una excepcionalreacción en los vecinos de El Galpón,quienes dieron una calurosa recep-ción en el pueblo, saliendo de suscasas a saludar y a agitar banderasargentinas para demostrar que lavoluntad de vida está por sobre losintereses político-empresariales.Estuvo presente el secretario de

Interior de CTA Nacional, Fernando“Nando” Acosta, los secretariosgenerales de la CTA y ATE de las pro-vincias del NOA; entre ellos DavidBuenaventura y el “Puma” Arroyode Salta, Normando “Piojo” Ocampode La Rioja, Élida Juárez de San-tiago del Estero, Salvador Agliano yMartín Rodríguez de Tucumán,compañeros de la CCC, militantes yla Juventud de ATE-CTA de Jujuy,MST Salta y JCR Salta.La jornada en El Galpón, situado

a unos 140 km de Salta Capital,comenzó a media mañana, con una

caravana y bocinazo por las callesde la ciudad. Luego se realizó unamarcha y acto en la plaza central(frente a la Intendencia) con elrecibimiento emocionado de losvecinos autoconvocados en lucha ylos discursos que expresaron el res-paldo de la CTA que conduce PabloMicheli, además de plantear lalucha por otro modelo productivoque respete el territorio y a sushabitantes, que deje de priorizarlos negocios de unos cuantos y estéa favor de el pueblo y sus genera-ciones futuras.“Para que los empresarios pue-

dan hacer negocios y tener susganancias tienen que saquear losrecursos de la tierra, envenenar elagua y el aire, por eso la valentía dequienes nos plantamos y resistimoscon nuestro cuerpo y nuestra dig-nidad”, destacó “Nando” Acosta.Los vecinos que llevan meses en

esta lucha rodearon la plaza conconsignas y pancartas expresando“fuera Austin”. Por la tarde la cara-vana se dirigió al lugar del acampe,en la tranquera de la finca dondeestá el lugar de producción. Allíhablaron para el conjunto de loscompañeros y ratificaron la volun-tad de combatir estos intereses pri-vados que ponen en riesgo la vida yel futuro de todos.

“Le decimos sí a la vida, el agua esun elemento fundamental para lavida en nuestro plantea. La instala-ción de la Austin Powder en El Gal-pón contaminará agua, tierra yaire, impactando en la salud de laspersonas y animales. El monóxidode carbono podrá generar muertedel tejido vegetal en plantas nati-vas y cultivos”, explicaron los auto-convocados.Para comenzar a promover la

campaña de consulta popular porlos bienes comunes, se propusieronlas siguientes actividades:• La realización de una Jornada

Nacional con una movilizaciónhacia la casa de Salta, en la ciudadde Buenos Aires, donde se presen-tarán planillas de firmas y un peti-torio en apoyo al pueblo de El Gal-pón y contra la instalación deAustin. En Salta se definirá la acti-vidad en el marco de esa jornada.• Jornada regional de concien-

tización, los vecinos autoconvo-cados de la Cuenca del Río Jura-mento recorrerán los pueblos de lazona, repartiendo volantes infor-mativos sobre la consecuencia queproduce el funcionamiento de laplanta de nitrato y la contamina-ción de los recursos naturales. Sedesarrollará durante octubre ynoviembre.• Con las organizaciones partici-

pantes se continuará trabajando endefensa de los bienes comunes enlos diferentes ámbitos: la escuela,centros de salud, fincas, etc.Más de 400 personas participa-

ron de esta Jornada Nacional,entre las organizaciones políticas,sociales, ambientalistas y los veci-nos del Tunal, Quebrachal, Joa-quín V. González, entre otros pue-blos, que resisten y luchan contrala depredación y contaminacióndel medio ambiente en el queviven.

Tranquerazo en Salta con la solidaridad y el respaldo del Noroeste

INFORME: Martín Molinadel Equipo de Comunicación

de ATE y CTA Jujuy y Paula López Calvo,

secretaria de Comunicación de la CTA salteña.

Los bienes comunesy la vida

Por Maite Llanos Equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

Page 8: Periodico CTA 98

C inco horas de gases lacrimó-genos y balas de goma. Fueel accionar de la policía de

Neuquén en la puerta de la Legisla-tura provincial. Enfrente, organiza-ciones sociales, estudiantes secun-darios y universitarios, asambleassocioambientales, comunidadesmapuches y personas de a pie quecuestionan la explotación de petró-leo en la formación Vaca Muertacon la técnica de fractura hidráulica(fracking). El día de la represión, loslegisladores del Movimiento Popu-lar Neuquino (MPN) y del Frentepara la Victor ia aprobaron unacuerdo entre Provincia e YPF, yabrieron la puerta a Chevron paradesembarcar con fracking. Dos díasdespués, desde Casa de Gobierno, elsecretario general de la presiden-cia, Oscar Parrilli, justificó la repre-sión: “Todo esto fue armado por losintereses que están en contra deArgentina, de la provincia, de YPF”.La represión vinculada al modelo

extractivo se repite. Catamarca,Chubut, Tucumán, Córdoba, Misio-nes, Formosa, Chaco y La Rioja.Petróleo, megaminería, agronego-cios. Postales del modelo.

Catamarca minera

Bajo la Alumbrera se encuentraentre los diez grandes emprendi-mientos de cobre del mundo y entrelos 15 de oro. La campaña publicita-ria de la empresa y el poder políticode turno prometía la construcciónde un barrio para cinco mil perso-nas, nuevas escuelas, un hospitalde alta complejidad, rutas asfalta-das, 6000 puestos de empleo. Nin-guna de esas obras se plasmó.Alumbrera acumula denuncias

por contaminación del dique decolas (un basurero minero de 30

hectáreas y 150 metros de profundi-dad), roturas del mineraloducto(un caño de 300 kilómetros deextensión que traslada el mineralen forma de barro a presión) y elmonumental consumo de agua.Alumbrera cuenta con un permisode extracción de 1.100 litros porsegundo. Tiene permiso para utili-zar hasta 100 millones de litros deagua por día.

A fines de 2009 el gobierno pro-vincial dio luz verde a Agua Rica,un proyecto minero de oro, plata,cobre y molibdeno en manos de lacanadiense Yamana (accionista deAlumbrera) y publicitado comotres veces más grande que el yaci-miento en explotación. El agra-vante: se ubicaría a sólo 17 kiló-metros del centro urbano deAndalgalá, donde nacen los ríos

que alimentan a la región (elBlanco, Candado y el Minas).En diciembre de 2009, asamble-

ístas de Andalgalá, Santa María yBelén cortaron el camino de accesoal proyecto minero Agua Rica. El 15de febrero de 2010, al anochecer,sufrieron una dura represión porparte de la policía provincial, quepretendía que ingrese al cerro lamaquinaria pesada de la empresaminera Yamana Gold.En enero de 2012, las asambleas

catamarqueñas cortaron los cami-nos hacia Alumbrera. El 26 de enerofueron detenidos cuatro asambleís-tas en Santa María. Al día siguiente,hubo 18 detenidos y represión. El 8de febrero fue destruido el acampede Belén y detenidas veinte perso-nas (entre ellas un chico de 13años). El 10 de febrero, a las 3.45 dela noche, la policía de Tucumándesalojó el corte de Amaicha delValle, donde también se frenaba elavance de camiones de Alumbrera.El mismo día, a las 9 de la mañana,un centenar de efectivos reprimióviolentamente a hombres, mujeresy niños. Balazos de goma en ros-tros, patadas a mujeres, gaseslacrimógenos para todos.En julio de 2012, asambleístas de

diversas provincias realizaron uncorte selectivo en Cerro Negro(Catamarca), cruce de rutas nacio-nales 40 y 60. Sólo se cerraba el pasoa los camiones de Minera Alum-brera. De manera articulada, pato-tas promineras y la policía catamar-queña reprimieron el acampe. Y, enun hecho inédito, secuestraronun micro con 56 asambleístas y lollevaron hasta Córdoba. En julio de 2013, en la tradicio-

nal Fiesta del Poncho, cuandodesde el palco hablaba la goberna-dora Lucía Corpacci, detuvieron adoce asambleístas. ¿El delito?Desplegar una bandera con la con-signa “el poncho no se negocia. Noa la megaminería”.

En Chubut también

Chubut fue un punto de inflexiónen la lucha contra la megamineríaen Argentina. En 2002 y 2003 se

realizaron masivas movilizacionescontra la actividad extractiva, conepicentro en Esquel, donde –ple-biscito incluido– se rechazó la ins-talación de una minera que preten-día extraer oro y se logró aprobaruna ley (5001) que prohíbe la acti-vidad en la provincia.El gobernador Martín Buzzi hizo

pública su intención en 2012 demodif icar la ley y “zonif icar” laprovincia para permitir la activi-dad en “zonas de sacrificio”.El 27 de noviembre de 2012,

cuando la legislatura provincial seaprestaba a dar luz verde a la mine-ría, las asambleas de la costa chu-butense se movilizaron hasta laLegislatura, en Rawson. Unas 300personas con palos y cadenasemboscaron y golpearon a los asam-bleístas (hombres, jóvenes y muje-res). La policía sólo observó.En la fuerza de choque sobresa-

lían camperas y remeras de la UniónObrera de la Construcción (UOCRA):represión terciarizada.

Tucumán sojera

La comunidad Indio Colalao (Pue-blo Diaguita) habita el norte tucu-mano desde el 1600. Pero desde ladécada del 90 mantienen conflic-tos con privados que pretenden19.000 hectáreas para agronego-cios de soja y maíz transgénico.Enfrentaron desde amenazas ymatanza de animales, hasta con-taminación de pozos de agua eintentos de desalojos.El 23 de junio de 2012, la policía

provincial allanó la comunidad indí-gena por orden de la jueza Ema deNucci y a pedido del fiscal de Ins-trucción de Xº Nominación, Gui-llermo Herrera. Acusaron a unadecena de comuneros por “usurpa-ción” y robo al terrateniente. El 4 dejulio de 2012 –otra vez por pedidodel fiscal Herrera y por orden deljuez Penal de la III Nominación,Juan Francisco Pisa– llegaron a lacomunidad tres colectivos y 20camionetas con policías (unos 300efectivos) para realizar la “restitu-ción provisoria” de la tierra a unempresario. Hubo represión y eldesalojo, balas de goma, corridas ypalazos policiales.“Cuando nuestra comunidad

reclamó por la violación de nuestrosderechos, encontró una Justiciaque en vez de protegernos en elmarco legal existente nos persigue,nos reprime, nos encarcela, violaderechos elementales, demos-trando que existe un plan sistemá-tico donde intervienen policías,jueces de paz, f iscales, jueces,legisladores y funcionarios parien-tes, asociados a grupos empresa-rios con intereses en la expansión

8 ENFOQUES CTA // OCTUBRE >> 2013

LA DEMOCRACIA EXTRACTIVISTA Y LA DÉCADA “GANADA”

Modelo extractivoy represión

Megaminería, agronegocios, foresto-industria y petroleras avanzan sobre territo-riales rurales. Ante la resistencia de organizaciones sociales, campesinos e indí-genas: la respuesta estatal y empresaria es la represión.

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

y El 15 de febrero de 2010, los asambleístas de Andalgalá fueron reprimidos al inten-tar bloquear el acceso al proyecto minero Agua Rica. El pueblo se levantó y sorpresi-vamente se cortó la luz y se reprimió a mansalva a mujeres, ancianos y niños.

Page 9: Periodico CTA 98

de la frontera sojera”, resaltó elpueblo originario en su comuni-cado de agosto de 2012.

Chaco y Misiones

En mayo de 2013, la policía deChaco reprimió un corte de ruta decomunidades qom y organizacionessociales en la localidad de Castelli.El reclamo era por planes sociales yasistencia alimentaria. El desen-lace: 59 heridos, cien detenidos yun muerto (Florentín Díaz). Elgobierno y la policía dijeron “acci-dente de tránsito” (en un moto,cuando se alejaba del corte). Lacomunidad afirmó que fue víctimade la represión.

En Misiones, casi 200 efectivosdel Grupo de Operaciones Especia-les llegó en abril de 2013 hasta elParaje Mondorí (a 200 kilómetrosde Posadas, sobre ruta 17). Golpea-ron y desalojaron a más de cienfamilias campesinas. La violenciaincluyó maltrato a niños, balas degoma y plomo, detenidos y des-trucción de viviendas. En Misionesestá vigente la Ley XII-Nº 22, quesuspende los desalojos. Pero enParaje Mondorí no se aplicó la ley. Yse benefició a la empresa Coloniza-dora Misionera, que pretendeavanzar con monocultivo de árbo-les en la zona, parte de modeloforestal que es política de Estadode Misiones.El 30 de septiembre pasado, la

policía llegó con un empresarioforestal (y una decena de hom-bres) hasta la zona rural de Colo-nia Delicia (norte provincial). Tiróabajo dos casas e informó a lasfamilias campesinas que debíanirse. Son 400 hectáreas que loscampesinos habitan desde hacemás de dos décadas. Los campesi-nos organizados (60 familias queconforman Pequeños Productoresde Delicia) recuperaron la tierra aldía siguiente.Pero están en alerta. El empresa-

rio exige la tierra. Y los campesinosalertaron: “Defenderemos el terri-torio. A matar o morir”.

La Rioja

Famatina y Chilecito (La Rioja)fueron epicentro en el verano de2012 de la resistencia contra lamegaminería. Habían echado en2008 a la multinacional BarrickGold. Pero a fines de 2011 ya eranotoria la presencia de la mineraOsisko Mining Corp para explorarel cerro Famatina. Volvió el estadode movilización. Que tuvo su picocuando los asambleístas descu-brieron una carpeta de la empresacon información de los activistas.

“Listas negras”, al mejor estilo dela última dictadura militar, en lasque se detallaban lugares de tra-bajo y nivel de participación en lasasambleas.El sábado 11 de mayo de 2013, en

Famatina, la policía provincialreprimió a asambleístas que recha-zaban la megaminería.“Antimineros provocaron distur-

bios en Famatina”, tituló el recua-dro del diario Tiempo Argentino.Quince líneas con una versión ale-jada de la realidad: “Un nutridogrupo de ambientalistas y antimi-neros agredieron a militantes delPartido Justicialista (...) Algunosmilitantes actuaron en defensa pro-pia y la policía intervino para que elhecho no pasara a mayores”.Paula Ríos, asambleísta, contó lo

vivido en la FM Mirador de Chilecito.“El policía me pateó la cabeza. Mepiso el hombro con su bota. Meputeó. Me dijo ‘levantate vieja demierda o te cago matando’. Yo nopodía pararme. Me levantó delcabello. Me puso el arma sobre elcuerpo. Y me dijo ‘esto no lo vas avolver a hacer nunca más, si te dejoviva date por dichosa’. Me puso elarma en la cabeza”.Paula Ríos no fue la única víctima

de la represión. Otras once personasrecibieron balazos de goma, golpespoliciales y piedrazos de militantesdel PJ local y de supuestos emplea-dos mineros.

Monsanto en Córdoba

Monsanto domina el 27 por cientodel mercado de semillas a nivelmundial y en Argentina está en unbuen momento: el Gobierno leaprobó en 2012 su nueva semilla desoja transgénica, impulsa unanueva ley de semillas (muy cues-tionada por los campesinos) ycomenzó la instalación de su plantamás grande de Latinoamérica enCórdoba, para avanzar con el maíztransgénico y redoblar la produc-ción de agrocombustibles.Malvinas Argentinas en una loca-

lidad del Gran Córdoba. En junio de2012, cuando se enteraron por tele-visión de la llegada de Monsanto,nació la Asamblea Malvinas Lucha

por la Vida, que rechaza la instala-ción de la empresa.Realizaron marchas, panfletea-

das y, sobre todo, informaron a lacomunidad quién es Monsanto yqué riesgo implica tener 240 silosde maíz transgénicos en el barrio.Exigen una consulta popular paraque la población decida. Pero ni elIntendente (Daniel Arzani, radi-cal), ni el Gobernador (José Manuelde la Sota, PJ enfrentado conNación) ni la Presidenta aceptanque se plebiscite a Monsanto.El 19 de septiembre comenzó el

bloqueo a la planta de Monsanto(que ya está en construcción) porparte de las asambleas de Córdoba,las Madres de Ituzaingó (mujeresque denuncian las fumigacionescon agroquímicos desde hace unadécada) y organizaciones sociales.El lunes 30 de septiembre, la poli-

cía de Córdoba avanzó sobre elacampe. Escudos, bastonazos y gaspimienta para liberar el paso acamiones con insumos de construc-ción. Las acampantes (entre ellasmuchas mujeres), se arrojarondelante del camión para frenarle elpaso. Una f ilmación muestracuando policías tomaron de piernasy brazos a Sofía Gatica (de Madresde Ituzaingó) y la arrojaron decabeza sobre un costado delcamino. Gatica sufrió traumatismode cráneo y estuvo internada. La policía detuvo a dos mujeres. Al cierre de este artículo, el blo-

queo se mantiene, pero son cons-tantes las amenazas de represiónpara que Monsanto siga con la cons-trucción de su obra.

Democracia petrolera

El 28 de agosto era el día en el que lalegislatura de Neuquén trataría elacuerdo entre el gobierno provin-cial e YPF. También implicaría, demanera indirecta, darle la últimaluz verde a Chevron para explotarVaca Muerta.La mañana del 28 comenzó una

masiva movilización. Organizacio-nes sociales, partidos de izquierda,sindicatos, estudiantes y comuni-dades mapuches, entre otros. LaLegislatura lucía repleta de policías

y, en lo alto de la barda, militantesdel Movimiento Popular Neuquino(MPN), desafiantes.Un grupo de manifestantes

derribó vallas. Excusa perfecta paraque la policía entre en acción. Gaseslacrimógenos y balas de goma. “Acáhay niños, mujeres con sus bebés,abuelos. Reprimieron a todos. Esculpa de la policía y los gobernan-tes. No pasaba nada, estaba tran-quilo y reprimieron. Reprimen, nodan la cara, solo les importa losderechos humanos cuando estánlas urnas”, denunció Inés Ragni, deMadres de Plaza de Mayo de Neu-quén, presente en la marcha.Comenzó lo que duraría más de

cinco horas. Los manifestantes sereplegaban y volvían a acercarse a laLegislatura. La policía volvía a tirargases y balas de goma. Por la tarde,cuando aún se mantenía la repre-sión, la mayoría del MovimientoPopular Neuquino y el Frente para laVictoria aprobaron el pacto entreProvincia e YPF.Dos días después de la represión,

desde Casa de Gobierno, el secre-tario general de la Presidencia,Oscar Parrilli, fijó postura. “Al díasiguiente que se aprobó el acuerdo,en Clarín y La Nación no decían laverdad, que un grupo de 150 ina-daptados quería hacer un golpe ins-titucional en Neuquén, que no que-rían que la Legislatura funcione, yle cargaban toda la responsabilidadal gobernador por los disturbios y larepresión. Todo esto fue armado porlos intereses que están en contra deArgentina, de la provincia, de YPF.Se juntaron la izquierda y la dere-cha para atentar contra los intere-ses del pueblo argentino. La verdadfue que esos grupos son los mismosque amenazan a la Presidenta, quesi no llevamos adelante la políticaque ellos quieren implementarestas corporaciones habrá caos enla Argentina”.Parrilli estaba junto al goberna-

dor de Neuquén, Jorge Sapag. Agra-deció al Gobernador y a los diputa-dos provinciales que “votaron ypusieron la cara, el pecho, para lle-var adelante esta propuesta”.

Asesinatos

En junio pasado, en Formosa, serealizó una inédita cumbre indí-gena. Más de 250 dirigentes indí-genas de quince pueblos indíge-nas y 16 provincias. Tres días dedebate. Y un texto final dirigido ala Presidenta: “Las situaciones trá-gicas en territorios indígenas sesuceden sin que ningún nivel deGobierno le dé la magnitud quecorresponde. Es más sencillo lograrmantener esa realidad oculta. Sóloen los últimos meses han muerto

tres hermanos Qom. Natalia LilaCoyipe (11 meses), Imer Flores (12años) y Daniel Asijak (16 años).Todos muertos violentamente.Menores de edad, como para verque ya no hay contemplaciones deningún tipo”. El texto puntualizaen el modelo extractivo (agrone-gocios, megaminería, petróleo),denuncia la violación de la legisla-ción indígena nacional e interna-cional, y af irma: “Creemos quevivimos una nueva recolonizacióndel capitalismo global. Y trabaja-mos para sacarnos de encima unEstado que sigue siendo colonial,que dos siglos después nos sigueexcluyendo”.El 11 de octubre, en la marcha en

Plaza de Mayo por “el último día delibertad”, la Mesa de Pueblos Origi-narios de Capital Federal y BuenosAires, el Consejo PlurinacionalIndígena, reclamaron “justicia porlos 18 hermanos y hermanas asesi-nados en los últimos años pordefender sus territorios y cultura”.

Represión terciarizada

El 25 de mayo de 2013, en un actooficial en Plaza de Mayo y bajo laconsigna de “la década ganada”(diez años de kirchnerismo), lapresidenta Fernández de Kirchnerafirmó: “Somos un Gobierno quetambién nos hemos hecho cargodel costo político que significa noreprimir a un solo argentino por-que cor ta una calle o porquepiensa distinto”. Junto a la Presi-denta, en primer plano, estaba elgobernador de Formosa, Gildo Ins-frán, que acumula denuncias poratacar a opositores, criminalizar laprotesta social y violar los derechosde los pueblos indígenas.Félix Díaz, referente qom de la

comunidad Potae Napocna Navogoh(La Primavera) de Formosa, opinódiferente: “Lamento el enorme res-paldo que la Presidenta da a ungobernador que reprime a todoaquel que piensa distinto y reclamapor sus derechos. El 23 de noviem-bre de 2010 nos reprimió la Gendar-mería Nacional y la policía provin-cial. Nos hirieron, nos quemaroncasas, destruyeron DNI y asesinarona Roberto López. Fue una represiónde Nación y Provincia. Insfrán esaliado del gobierno nacional yreprime. El gobernador de Chaco(Jorge Capitanich) y el de Santiagodel Estero (Gerardo Zamora) tam-bién reprimen. Y también tienenapoyo de la Presidenta”.Neuquén, Catamarca, Chubut,

Tucumán, Chaco, Misiones, La Riojay Formosa. Todas provincias dondeavanza el extractivismo con repre-sión. Todos gobernadores aliadosdel Gobierno Nacional.

9CTA // OCTUBRE >> 2013

yEl 27 de julio de 2012, la comunidad de Indio Colalao, Base Riartes (Tucumán) fue repri-mida y violentada por la Policía que ingresó a varias viviendas, destruyó pertenencias decomuneros y detuvo a Beco Mercado y Manuel Pastrana.

Page 10: Periodico CTA 98

JUVENTUDBIENES COMUNES10 CTA // OCTUBRE >> 2013

L a consolidación delmodelo actual encuen-tra su significación y

aplicación práctica, en lacadencia neoliberal de losnoventa, es parte de un mismoproceso, pero afinado al puntode determinarnos como nacio-nes puramente extractivistas,exportadoras de materiaprima, agro-mineras funda-mentalmente. La cristalización del neolibe-

ralismo extractivista funda sulógica operativa, en los nuevosvínculos del Estado y las corpo-raciones transnacionales, repre-sentantes en la práctica delcapital global y sus intereses.Las innovaciones agro biotecno-lógicas, la implementación denuevas formas de extracciónintensiva y de gran magnitud,de metales de alto valor crítico yestratégico, la intensificaciónde la extranjerización de la tie-rra y el avance de la fronteraextractiva, encuentra en laforesto industria un eslabón

más del modelo.El Estado y su régimen actual

encabezan una directriz, en laque hay un acuerdo tácticoentre los partidos más impor-tantes y gran parte de losmedios de comunicación, deno discutir en profundidad lasbases estructurales de laactual forma de desarrollo.Esto implica la demanda de

una nueva estructuración jurí-dica y comunicacional, que via-bilice, por un lado, la aplicaciónde las garantías y beneficioseconómicos para las corpora-ciones transnacionales, y por elotro, la construcción de unconsenso público para la licen-cia social de las empresas, comoparte de las estrategias diseña-das por el Estado Nacional.

Los objetos del mandatosupranacional

El Banco Mundial, el FMI y laOMC, son los gestores ideoló-gicos de los Objetivos del mile-nio de las Naciones Unidas,base sustancial y fundamenta-ción objetiva de la implemen-tación de la recolonización denuestros territorios.

Una observación crítica y finasobre el Plan Estratégico Agroali-mentario y Agroindustrial Parti-cipativo y Federal 2010-2020,

nos muestra que dicho plan,prevé como uno de los objetivossustanciales, incrementar lasuperficie sembrada con granos

en un 27%, pasar de la superfi-cie actual de 33 millones de hasa 42 millones de hectáreas exac-tamente, elevar la producciónde soja genéticamente modifi-cada, en un 20%, es decir pasarde casi 20 millones a más de 22o 23 millones de hectáreas yaumentar la producción de maízgenéticamente modificado enun 56%, considerando que lasuperficie actual es de 3,7 millo-nes de hectáreas aumentaría a5,7 millones de hectáreas.Los acuerdos del Estado

Nacional, a través de sus políti-cas estratégicas con las compa-ñías transnacionales, empresaslocales, organismos científicosestatales y universidadesnacionales, plasman en la prác-tica el avance y el desarrollo deestas políticas. El acuerdo deBioceres S.A., la compañía delamo de la soja, Gustavo Grobo-copatel, con la UniversidadNacional del Litoral y el CONI-CET, para desarrollar y producirun tipo de semilla transgénicaresistente a la sequía y a la sali-nidad, que pueda ampliar lafrontera agropecuaria haciazonas como la Patagonia y laregión oeste de la Argentina,

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Lalógicaoperativadelneoliberalismo extractivista

Toda la estructura de relaciones y lobby construida en las últimas décadas en gran parte de Nuestramérica, e imple-mentada intensamente a partir de los años noventa por las más grandes y poderosas corporaciones rubrican cadavez más su poder, acompañados de sus socios locales, los que reglamentan las leyes que enajenan nuestros territo-rios, ponen al filo del desastre la seguridad biodiversa de las regiones donde establecen sus proyectos y pasan porarriba la soberanía ambiental y climática. La idea de soberanía territorial y energética, es solamente una falacia dis-cursiva y un elemento de disuasión política para las comunidades que se oponen al establecimiento de un modelocapitalista de “desarrollo”, que solo sirve para desarrollar y magnificar cada vez más la matriz de consumo de bienesde uso masivo, la industria de las armas y las hegemonías de los centros de poder mundiales. Una política de depen-dencia requiere necesariamente, de un territorio bajo un esquema de propiedad y regulación dependiente.

Ilustración: www.iconoclasistas.net

Page 11: Periodico CTA 98

anunciado en el 2012 por lapresidenta Cristina Fernández,y logrado con un financia-miento de $3.750.352, apro-bado por la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tec-nológica en 2008, es unamuestra de ello. A pesar de queel patentamiento debería serdel Estado Nacional mediantesus organismos científicos, secedieron gratuitamente losderechos para uso y explota-ción a Bioceres S.A. por 20años. La norteamericana Arcadia

Biosciences y Bioceres S.A con-formaron Verdeca una joint-venture (acuerdo societarioentre dos empresas) para lapromoción y comercializacióninternacional de eventos trans-génicos, utilizados para laobtención de semillas genética-mente modificadas. En la misma línea de aplica-

ción del extractivismo sojero,ligado a la transnacional Mon-santo Company y al Consejo delas Américas, el Estado argen-

tino anunció la inversión de2000 millones de pesos para laconstrucción de dos centros de

investigación y desarrollo, en lalocalidad de Malvinas Argenti-nas, en la provincia de Córdoba

y también en Tucumán. Elmismo centro que hoy está blo-queado por los pobladores de

Malvinas, los cuales están

11

L a pelea por los hidrocarburos a nivelmundial ha generado numerosas gue-rras, en las cuales los países periféri-

cos han sufrido devastadotas consecuencias,desde destrucción de ciudades enteras, pro-moción de guerras civiles, fogoneadas por lasnaciones interesadas en el petróleo y susrecursos, el éxodo masivo de poblaciones,campos de refugiados, etc. Las relaciones del régimen actual con las

compañías del rubro hidrocarburos más pode-rosas a nivel mundial, se reformulan a partirde la participación del Estado Argentino con el51% sobre YPF S.A., y el enroque anunciado deRepsol por compañías extranjeras, como lanorteamericana Chevron, dispuesta a la explo-ración y explotación de pozos no convencio-nales fundamentalmente. La prioridad delgobierno argentino sobrepasa la lógica latino-americanista, dispuesta desde la mayoría delos países del continente, a la unidad y ladefensa de los intereses del sur. Chevronafectó, ambiental y económicamente a Ecua-dor, un país claramente enrolado en el eje pro-gresista, el cual tiene una demanda de 19 milmillones de dólares contra la compañía deRockefeller, por los desastres en territorioecuatoriano. La respuesta argentina a esteconflicto fue congelar, a través de la Procura-duría de la Nación, en su titular Gils Carbó, todaacción legal que pudiera dañar los interesesde la corporación en territorio argentino.Los pactos entre el Estado argentino y Chev-

ron, están promovidos bajo la mirada atentadel Consejo de las Américas, otro de los víncu-los carnales del régimen con las transnaciona-les. Fue Susan Segal, titular del Consejo, unade las más entusiastas gestoras del acuerdode Chevron con el gobierno argentino. Esta esademás, mano derecha de Rockefeller en laSociety American. El 28 de setiembre del2012, en la sede del Consejo de las Américasen EEUU, se organiza un almuerzo para YPF, el90% de los asistentes fueron empresarios debancos, petroleras y grupos financieros esta-dounidenses y canadienses. Estuvieron pre-sentes el presidente de Chevron para América

Latina y África, Alí Moshiri, el gobernador deEntre Ríos y mentor político de Galuccio, SergioUrribarri, el embajador Jorge Argüello y el titu-lar de la Corporación América y socio de YPF,Eduardo Eurnekian. Lo que se trató puntual-mente, fue el memorando de entendimientofirmado con Chevron para explotar el petróleoy el gas del yacimiento de Vaca Muerta.Estos acuerdos significan una puerta

abierta a otras transnacionales, como Exxon,Total y Shell respectivamente. Está claro queel caso argentino, en torno de los hidrocarbu-ros no convencionales, tiene que ver con ase-gurar la producción de estos al Norte (EEUU),fronteras adentro y asegurar su seguridadenergética. Como parte de esto EEUU pro-mueve la diversificación de las fuentes deabastecimiento, proponiendo en los cincocontinentes la producción de no convenciona-les, y Argentina no escapa a ello. En la misma medida que el Plan Estratégico

Agroalimentario y Agroindustrial Participativoy Federal 2010-2020que aplica el modeloneoliberal extractivo a la agrobiotecnología, elPlan Exploratorio Argentinoes la versión delmodelo, en el ámbito de los hidrocarburos.El plan estatal prevé una cuantificación de

las reservas de hidrocarburos en todo el terri-torio nacional, estipulando una zonificaciónterritorial, a partir de parámetros determina-dos por dicho proyecto, constituido a partir dela Visión Exploratoria 2013-2017que consisteen una cobertura integral de cuencas y con-ceptos exploratorios alineados con los obje-tivos estratégicos. El mapa entero del planestá construido por cuatro lineamentos bási-cos, que son: Exploración en cuenca produc-tiva, Exploración no convencional, ExploraciónOff Shorey por último, Exploración de nuevas

cuencas. Para la pri-

mera, se establece el relanzamiento del gasconvencional para la Cuenca Neuquina y laCuenca del Golfo de San Jorge, y la explora-ción en dominio minero, para la segunda, seprograma viabilizar los emprendimientos noconvencionales, para las cuencas VacaMuerta, Lajas-Molles, Golfo de San Jorge,Agrio y Cuyana, en tercer orden, iniciar laexploración en la Cuenca del Colorado, elmargen Norte de la Plataforma Continental yrelanzar la exploración en las cuencas Aus-tral y Malvinas, la cuarta opción, es definir lascuencas actuales sin producción.El liderazgo de YPF S.A. en la planificación

estratégica del relanzamiento de la explora-ción de hidrocarburos, en cuencas convencio-nales en producción y la intensificación sobrelos no convencionales, se da en el marco deuna contaminación probada, que ha provocadonumerosos casos, como en el pequeño pueblode Añelo, a 103 kilómetros de la ciudad deNeuquén, pasando la ruta 7, con una poblaciónde 6000 habitantes, de los cuales casi 600personas tienen una dependencia muy altacon el municipio por empleo y contratos, o reci-ben algún tipo de subsidio del gobierno local. “Añelo hasta el año pasado no tenía agua

corriente, y lo que surge de la canilla, a simplevista, no parece confiable. En la casa de lafamilia mapuche Campo, un filtro de aguaretiene una sustancia viscosa, marrón. Dospersonas de la familia murieron de cáncerhace pocos años, y otros padecen la enferme-dad. Aparentemente, los estudios bacteriológi-cos del agua son positivos. Pero el Estado esmás renuente a realizar estudios que puedandetectar restos de hidrocarburos. El añopasado, en un diálogo de la comunidad con elpresidente de YPF Miguel Galuccio, lo invitaron

a tomar un vaso de agua en Añelo.Galuccio les prometió que en elfuturo saldría de sus canillas un

agua mineral como la que élestaba tomando” .

Vínculos para la dependencia

Continúa en página 12 u

CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 12: Periodico CTA 98

JUVENTUDBIENES COMUNES12 CTA // OCTUBRE >> 2013

U na de las patas más importantesdel modelo, si no la más impor-tante, es la extracción intensiva de

minerales, fundamentalmente metalíferos,de importancia estratégica, tanto para elmercado especulativo financiero, como parala industria en general. Cuando arranca elproyecto Veladero en la cordillera sanjua-nina, el valor de la onza de oro, en el mer-cado mundial, era algo de doscientos dóla-res, en la actualidad su valor es de miltrescientos dólares aproximadamente.Sobre la base de 28 minerales se sus-

tenta, desde el punto de vista tecnológico eindustrial, el funcionamiento de la econo-mía global. Estos minerales sobre los que seinscribe el desarrollo de nuevas y cada vezmás avanzadas tecnologías, se encuentran,en gran parte, fuera de las fronteras comuni-tarias más desarrolladas y por ende, de laseconomías y los países más desarrollados.El 40% de las reservas correspondientes a22 de estos 28 minerales, se encuentran enpaíses donde la renta per cápita no pasa los6,5 euros por día; por ejemplo, la UniónEuropea solo cuenta con el antecedente deser líder mundial en la producción de mer-curio (metal que por razones medioambien-tales está bastante desvalorizado), en loscasos del cobre, níquel o zinc, solo posee el5 por ciento de la extracción mundial. La multiplicación del consumo de mate-

rias primas minerales crecerá por 4 hacia el2030. En el caso de los países llamadosemergentes y los del Asia Oriental que con-forman el Área Pacífico, que se alistan a cru-zar la barrera del desarrollo y a detentar el60% del poder económico y financiero mun-dial, algunos analistas estiman que para el2030, este conjunto requerirá 3 millones detoneladas de cobre adicionales a lademanda que exhiben actualmente. Es enese sentido la urgencia de las naciones máspoderosas, por hegemonizar el control delos yacimientos de materia prima mineralde nuestros territorios. La puja de estos paí-ses, incluido los emergentes, por quedarsecon nuestros recursos, se hace cada vezmás descarnada. Ya en el 2008, 23 paísesde los cinco continentes iniciaron inversio-nes destinadas a actividades de explora-ción, desarrollo de proyectos y extracciónde minerales, generando un récord de creci-miento acumulado respecto al 2003. Para el2013, diez años después esa cifra es 3veces superior, y todo indica que el índiceva a ser todavía muy superior.

Hacia 2003 la cantidad de metros perfora-dos por las mineras, era de 170.000 metros,solo 5 años después 694.850 metros, esdecir 318% más. Según el Ministerio de Pla-

nificación Federal, hacia 2015-2017, Argen-tina contará, con al menos 18 proyectos deenvergadura internacional, todos absoluta-mente manejados por las transnacionalesmás importantes del rubro. La infraestruc-tura en caminos, promovida desde el PlanNacional Minero, lleva un incremento demás de 3000 kilómetros de caminos mine-ros en diferentes provincias. La promoción del extractivismo minero

promociona internacionalmente el saqueode la materia prima mineral, en ferias delrubro, algunas de las más importantes son:PDAC (Toronto, Canadá), EXPOMIN (Santiagode Chile, República de Chile), EXPOCRUZ(Santa Cruz de la Sierra, República de Boli-via), TECNARGILLA (Rimini, Italia), MARMO-MACC (Verona, Italia), SIMINERA (San Juan,República Argentina), EXPO INDUSTRIA(Jujuy, República Argentina). Todas estasferias internacionales fueron promovidasmundialmente, en eventos de envergaduracomo la Cumbre de las Américas en Argen-tina, en el Consejo de las Américas EEUU, enMercosur y localmente por la Unión Indus-trial Argentina. El lobby minero, en la década del noventa,

estableció un vínculo directo, de las corpo-raciones mineras más importantes delmundo con el Estado argentino, constru-yendo un combo de leyes a medida justa delas mineras, pero no solo en el ámbitonacional, ya que se promovió de manerainsistente, el Tratado Internacional de Inte-gración y Complementación Minera con laRepublica de Chile, que desdibuja objetiva-mente las fronteras soberanas de los dospaíses, estableciendo zonas de enclaveeconómico, con injerencia territorial abso-luta de las corporaciones transnacionales,creando de hecho un tercer país en lo altode la cordillera. La explotación de yacimien-tos a nivel binacional no tiene antecedentesen el mundo, estos se vienen promoviendo

desde la década del 90 con la creaciónmisma del tratado, pero con antecedentesdesde los años ochenta. El Proyecto Pascua-Lama aparece como

el más importante, aunque no es el único, elProyecto Minero “Vicuña” en la fronteraargentina de San Juan y La Rioja, con Chile,Las Flechas, y El Proyecto el “Pachón”, sonlos emprendimiento más importantes aescala binacional. Recordemos que estos,son con el modo a cielo abierto, con alta uti-lización de recursos hídricos y utilización,en algunos casos de cianuro.La lógica operativa de este periodo de

acumulación capitalista, configura un entra-mado de relaciones en todos los niveles yde todas maneras posibles. La implementa-ción en Nuestramerica del neoliberalismoextractivista, supone la entrega sin pruritode nuestros territorios, la violación abierta alos derechos humanos, la enajenación y elsaqueo de los bienes naturales que son detodos, la modificación sustancial de lamatriz productiva y el derecho al trabajo, eluso intensivo de energía altera toda laestructura de distribución y generación deesta, la red de caminos para el saqueomodifica los territorios y avanza sobre loque encuentra a su paso, la expansión de lafrontera extractiva empuja a las poblacionesoriginarias a un éxodo hacia la nada, el usointensivo de bienes hídricos en todas lasformas del modelo, desde la megaminería,la foresto-industria, el monocultivo de lasoja transgénica, la extracción de hidrocar-buros, incluido el modo fracking, y tambiénla promoción de la venta al extranjero deagua dulce, nos presentan un panoramadesolador a la hora de pensar el futuro. Aun así la resistencia que se expande de

punta a punta de nuestra nación contra elmodelo nos da la esperanza de construir unfuturo promisorio para las nuevas genera-ciones. Solo depende de nosotros.

Informe del saqueo

siendo reprimidos y encarcela-dos.La exposición a los agro-

tóxicos y la contaminación delos territorios en general, tie-nen un impacto sin preceden-tes sobre las poblaciones.Recientemente CASAFE(Cámara de Agro TóxicosArgentina) informó la evolu-ción de su mercado: el con-sumo de pesticidas aumentó858% en los últimos 22 años,la superficie cultivada lo hizoen un 50% y el rendimiento delos cultivos solo aumentó un30%. Argentina genera un sin-número de posibilidades denegocios para la industriamundial de venenos, casual-mente, son Monsanto Companyy Bayer las dos compañías másprosperas en este rubro.La cantidad de plaguicidas

utilizados en 2012 fue de 335millones de kilolitros, de loscuales el glifosato anota el 64%del total, es decir 214 millonesexactamente; el área de mono-cultivo intensivo donde se apli-caron las fumigaciones albergaa 12 millones de personas apro-ximadamente. 258 millones dekl se utilizaron en las plantacio-nes de maíz y soja, lo que endólares significa 1800 millones;en el caso de las hortalizas, lacantidad de plaguicidas secorresponde a un 2%, con uncosto de 40 millones de dólares.Los desastres ambientales y

el crecimiento del cáncer, lasmalformaciones y los abortosespontáneos, provocados porla alta contaminación de lospesticidas y el glifosato princi-palmente, han sido denuncia-dos reiteradamente por la Redde Médicos de Pueblos Fumiga-dos y las madres de Ituzaingó,un pueblo de 5000 habitantesen el que se contabilizó que un35% de la población padece decáncer, producto de las fumi-gaciones.

t Viene de página 11

Page 13: Periodico CTA 98

“E l 22 de agosto se inicióuna lucha docente quesorprendería y pasó de ser

un escalón más, en esta larga suce-sión de acciones en el sur de la pro-vincia del Chubut. Es una lucha quesupera en extensión y profundidadlos movimientos de 2002 y 2005. Laconducción de la Regional Seccio-nal Sur que encabezo ha logradoconsolidar y ampliar un cuerpopoderoso de delegados que sinte-tiza y lleva adelante a partir de losmandatos de cada escuela la volun-tad de la mayoría”, señala Magno.La política implementada por

Martín Bussi no es otra que la delgobierno kirchnerista, señala.“Paralelamente a que la inflacióndevalúa constantemente nuestrossalarios, se propicia que el peso dela crisis recaiga sobre los trabajado-res y no los que más tienen. Paraenfrentar este despojo, este año sellevaron adelante, entre otrasacciones, varios paros regionalesde 24 y 48 horas”. Tuvieron comoeje el reclamo de recomposiciónsalarial (la pauta lograda a princi-pio de año fue del 23,6% en trescuotas para llegar en octubre a unbásico de $3.338 frente a unacanasta de $14.300), por la mejorade la obra social de los estatalesSEROS, saqueada por el gobiernoprovincial que le debe $3.050 millo-nes y contra el impuesto a lasganancias aplicado al sueldo, entreotras reivindicaciones.La situación es tan grave –dice

Magno– que desde hace tiempo fal-tan docentes para cubrir cargos entodos los niveles, por lo que milesde chicos tienen docentes “rotati-vos” o carecen de clases durante lar-gos períodos. A raíz de una solici-tada publicada por los Supervisoresde primaria, toman do posición poreste tema y poniendo centro en lo

salarial, el gobierno, excusándoseen una supuesta “desobediencia”los sancionó con un apercibimiento.Fue la gota que derramó el vaso. Se declaró una asamblea perma-

nente los días 22 y 23 de agosto tra-tando de sortear el obstáculo de losdescuentos extorsivos que elgobierno realizó por los paros. Lamedida fue un éxito. A partir de esosdetonantes, toda la bronca y laimpotencia acumuladas, multiplica-ron actividades de protesta en cadaescuela. Se embanderaron los esta-blecimientos, fueron múltiples lasreuniones de padres, volanteadas,asambleas de la comunidad educa-tiva. Sobre alrededor de 120 escue-las, entre 90 y 100 se encuentranmovilizadas. “Padres y estudiantesempezaron a ser también protago-nistas de la lucha. En las calles, ydespués en la toma o custodiandolos establecimientos, la comunidadeducativa comparte los reclamosdocentes entendiendo que sin solu-ciones para los trabajadores de laeducación no hay solución para laeducación”, subraya Magno.Magno menciona las marchas

masivas, de más de 5000 personas.“En las asambleas se rechazó poramplia mayoría la conciliaciónobligatoria que nos impusieronporque no ofrecía una salida nidaba respuesta a ningún reclamo,como quedó demostrado con elpersonal auxiliar de la educaciónnucleado en ATE que acató la con-ciliación sin obtener respuestas. Laadministración Bussi no dio otrarespuesta que las amenazas y 300cartas documento intimando a‘justificar las inasistencias’ des-contó de modo arbitrario, salvaje yextorsivo los salarios de centenaresde docentes”.La lucha llevó a que muchas

familias debieran vivir de la solida-

ridad, pero aún así y a pesar de laspresiones nadie prestó oídos almiedo que intentaba imponer laprepotencia del gobierno de Bussiya que “hubo compañeras quecobraron cero pesos, directivos queapoyaron la lucha públicamente yaún sin haber participado de lasasambleas fueron castigadas condescuentos de 10 mil y 12 milpesos. Tampoco eso logró frenar lalucha: se multiplicaron las iniciati-vas de fondo de huelga y las mues-tras de solidaridad”.El dirigente explica que se ela-

boró un proyecto de ley de emer-gencia impositiva para financiar lasnecesidades sociales más urgentes,entre ellas el financiamiento delsistema educativo. Chubut es lacuarta provincia exportadora delpaís –cuenta–; Pan American,ALUAR, Benetton, Tecpetrol y Cris-tóbal López, ganan millones y sonbeneficiados con subsidios, conce-siones y exenciones impositivasmientras el gobierno insiste en queno hay fondos para salud y educa-ción. Ese proyecto tuvo ingreso enla legislatura provincial y fuepuesto sobre la mesa del gobiernoen la negociación.Magno subrayó el acompaña-

miento que tuvo la lucha desde laCTA Nacional. “Vinieron escalona-damente los compañeros DaríoPerillo, luego el diputado JorgeCardelli, y por último, Ricardo Pei-dro. Sirvió para apuntalar la lucha,sentir que somos parte de unapelea mayor, que se da en todaspartes, por más que algunos diri-gentes traten de dividirnos. A par-tir de esto se pudo difundir la situa-ción”.Subraya que el conf lictoadquirió dimensiones regionales,cuando se sumó la solidaridad delas conducciones de SUTEF (docen-tes fueguinos), ADOSAC (docentesde Santa Cruz) y del adjunto deATEN Neuquén). “Ellos vinieron–recuerda– a romper el aislamientoal que apostaba la conducción de laCTERA para debilitar la luhadocente”. Además una innumera-ble cantidad de organizacionescontribuyeron al fondo de huelga.Finalmente, obligado por la gran

movilización, el Concejo Deli - berante de la ciudad de ComodoroRivadavia declaró la emergenciaeducativa por unanimidad. Paraque el gobierno provincial busqueuna salida al conflicto.”Los docen-tes y la comunidad somos rehenesde esta política, sin embargo

cuando el ministro de Educaciónpretendió abrir por la fuerza (libe-rar) una escuela secundaria y ter-minó encerrado en su biblioteca, seacusó a los padres y docentes dehaberlo secuestrado. Nadie lecreyó, son ellos que con su políticay sus desprecios y maltratos provo-can, naturalmente, la bronca quedespués critican” advierte Magno.

La victoria, luego el fraude

En cuanto a las últimas eleccionespara def inir las autoridades enATECH, Magno reflexiona que “enla lucha muchos tomaron concien-cia de la necesidad de recuperar elgremio de manos de los traidoresque responden al gobierno y no alas bases. Nuestra lista, sin poderdesplegar una verdadera campaña,se presentó en cuatro de las seisregionales y estableció acuerdoscon listas zonales en las otras dos.Enfrentamos a un oficialismo quedispuso de grandes recursos. Losrespaldaba todo el aparato y elfinanciamiento del gremio a nivelnacional y del gobierno. En laRegional Sur, nuestra lista Lila seimpuso a la lista Verde. Enfren-tando las maniobras y el fraude, lalista Lila ganó las elecciones de unmodo ajustado, no obstante sig-nif icó una gran derrota para elgobierno. “El escrutinio definitivo–recuerda– se dio recién once díasdespués de la elección. Fue el cierrede las maniobras para retener laconducción de cualquier forma. Enmedio de un operativo policial iné-dito de 140 efectivos que muestrala complicidad y la preocupacióndel gobierno por este comicio, lamayoría de la Junta Electoral con-cretó el fraude que necesitaban.Anuló votos observados que enotras mesas fueron salvados yvalidó una mesa claramente adul-terada. Lograron así una supuestaventaja de nada más que 35 votos.Antes de esa maniobra y sin contarlos votos observados nuestra listatenía 1380 votos y la verde 1392”.Magno señala que se seguirá

adelante con las denuncias “por-que no vamos a aceptar esta estafaa los docentes. Ahora, en lo que esel día 61 de conflicto volvemos a laruta una vez más, esta vez por tresdías. Conf luimos con los demássectores estatales que también vie-nen desarrollando diversas medi-das de fuerza: ATE Salud y Personaloperativo de las escuelas y Judicia-les. Los cortes anteriores, con cen-tro en la actividad petrolera y sinobstruir el tránsito particular, fue-ron masivos y mostraron la unidady organización de los docentes y lasolidaridad de los trabajadores,sobre todo los petroleros. No nosdetendrán con el fraude, o lasmaniobras de la burocracia”.

13CTA // OCTUBRE >> 2013

CHUBUT | ATECH (ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE CHUBUT)

En el corte de ruta y la pelea los docentes dan clase de dignidad

ATECH-Regional Sur viene sobrellevando por estos días un duro y largo conflicto con el gobierno local. La fortaleza gremial,permitió que aún en medio de la lucha se pudiera ganar la conducción provincial del gremio, que fraude mediante –segúnse denunció– luego terminará “perdiendo” por alrededor de treinta votos en medio de un recuento que tuvo como marco undescomunal operativo policial del gobierno local. Se trata de uno de los tantos signos de la renovación que desde la basese viene dando entre las organizaciones docentes de todo el país y en especial de la Patagonia, enfrentadas con el oficia-lismo de CTERA. Sobre ese proceso dialogamos con Carlos Magno, secretario general de ATECH-Regional Sur.

GREMIALES

yMagnomegáfono en mano

Page 14: Periodico CTA 98

JUVENTUDGREMIALES14 CTA // OCTUBRE >> 2013

¿Cómo se encuentra la“Lista Marrón “enesta etapa?

-Hemos pasado un periodo defuerte autocrítica y en la actuali-dad estamos preparándonospara volver a ser conducción delsindicato. No nos interesa laopción de la crítica fácil parasolo ser oposición. En esta etapaestamos acentuando en la discu-sión la contradicción Capital-Trabajo, seguros de que los inte-reses de los metalúrgicos no sonlos mismos que los de las gran-des patronales y en las relacio-nes “carnales” ya todos sabemosque somos los trabajadores losque salimos perdiendo. Noimplica por supuesto no teneruna política de diálogo. Estoúltimo vemos que es compartidopor muchos compañeros que seestán acercando a nuestra agru-pación cosa que nos alegra desobremanera. Algunos planteanque la rica historia de los meta-lúrgicos de Villa es solo un simbo-lismo que solo se recuerda ennuestras fechas históricas, por elcontrario nosotros estamos segu-ros que esa historia que dejómuertos, encarcelados, despedi-dos es la base fundamental paraconstruir nuestro futuro. Nos ha dejado, como uno de los

grandes legados, la autonomíade los gobiernos, de los patro-nes, de los partidos políticospara poner como valor fundamen-tal los intereses de nuestra clase.

Esto lo tienen que incorporar losjóvenes porque en la actualidadse relatan cosas distintas queconfunden para favorecer deter-minados intereses.

¿Cómo ves el tema del sectorautopartista, en el cual sedesempeñó históricamenteParaná Metal?-El sector autopartista ha atra-

vesado en los últimos años unproceso de profunda transforma-ción, vinculado a un cambioestructural en las estrategias delas empresas terminales, las que,al tener su producción globali-zada pueden extraer recursos decualquier parte del mundo deacuerdo a su conveniencia y asípoder regular el mercado a suantojo sin ningún tipo de restric-

ciones, es muy común ver que deslocalizan producción de un país aotro o incluso de un continente aotro En los ‘90 se instalaron en elpaís un reducido número de filia-les de las principales empresasautopartistas del mundo que con-trolan el sector. El resto de lasempresas, medianas, pequeñas o

grandes, acostumbradas a otroparadigma tecnológico y produc-tivo, se encuentran atravesandoun proceso de profunda crisis.En nuestro caso en particular,

la empresa Ford a finales de los‘90, toma la desicion de noinvertir ni reparar la planta conla intención de cerrarla. En octu-bre de 2002 se hace cargo de lacompañía un grupo de gerentes

que corridos de la empresa Acin-dar (estos fueron actores impor-tantes en el conflicto del ‘91) sededican a gerenciar empresas,desde ahí comienza la peor partede la historia de Paraná Metal entanto y en cuanto los “nuevosdueños” le comunican al Sindi-cato que esta empresa debía cre-cer a cualquier costo. Significóduplicar la producción pero sinningún tipo de inversión, solo seduplicó la cantidad de trabaja-dores y se extendieron los turnosde la planta hasta llegar a traba-jar 18 turnos por semana, lo quetrajo aparejado el rápido dete-rioro de las ya obsoletas máqui-nas con las que contaba laempresa. Todo esto se desarrollaba ante

la mirada de la organización gre-mial que nunca reacciono y solose conformó con el ingreso detrabajadores sin plantear nin-guna política estratégica encuanto a inversiones, modeloproductivo, condiciones de tra-bajo, seguridad y medioambiente. Claro que todo esteescenario tenia fecha de venci-miento y fue a finales del 2008cuando se empieza a sentir losefectos de la crisis financiera glo-bal, uno de los primeros rubrosen ser fuertemente golpeados esla industria automotriz (quiebrade General Motors en EEUU, porejemplo).Aquí también hay que hacer

referencia al proceso que se ini-cia posterior a esto, que desnudala falta de política nacional encuanto a esta industria ya que enel año 2009 el déficit comercialcon Brasil en cuanto a la indus-tria automotriz era de aproxima-damente u$s 6000 millones,resultado que se ha ido incre-mentando año a año puesto queentre el 78% y el 80% de todas laspartes que componen los vehícu-

UOM VILLA CONSTITUCIÓN | ENTREVISTA A LEANDRO DEL GRECO

Unahistoriaquesepone depieyquiereserpresentedeluchaporladignidadobrera

Leandro del Greco, dirigente de la combativa UOM de Villa Constitución habló con estarevista sobre las posibilidades que tiene la lista que conduce (la Marrón) de recuperarla conducción del gremio. También recordó la herencia heroica de esa seccional quedebió ser apagada a sangre y fuego por los patrones en complicidad con el gobierno yla burocracia sindical, en definitiva –como subrayó– “para nuestra lista Marrón” setrata de una historia que se pone de pie y quiere ser presente, el de un gremio coherentecon la defensa de los derechos obreros.

Page 15: Periodico CTA 98

los son de fabricación brasilera yhasta el momento no se ha cam-biado nada en tal sentido. Loanterior explica que nosotrosbajáramos de 900 trabajadoresen 2010 a 200 en la actualidad, yhabiendo sido de las mayoresempresas de autopartes, ahoraestamos reducidos a la mínimaexpresión. Esto lo lograron des-pués de una heroica lucha de lostrabajadores que no solo lucha-mos por nuestros puestos de tra-bajo sino que planteábamos quelo que había que cambiar era lapolítica de integración automo-triz como respuesta y para salirdel conflicto pusieron un empre-sario amigo (Cristóbal López) agerenciar la empresa. La pruebamás contundente de que nohabía decisión política de cam-biar algo la tenemos en el día dela fecha en que la producciónestá reducida a su mínima expre-sión a pesar de anuncios rim-bombante en contrario. Empresas como Paraná Metal,

desarrolladas al calor de la estra-tegia de industrialización susti-tutiva, acostumbradas a otratecnología, a otros modelos pro-ductios se ven muchas vecesdesplazadas por empresas queproducen en otros territorios, enun proceso íntimamente vincu-lado a una lógica global de pro-ducción por parte de las termi-nales transnacionales.

En el mismo sentido, ¿qué estápasando con la industria en gene-ral y con la metalurgia en particu-lar? Hay dirigentes sindicalesque señalan que los trabajadoresdeben preocuparse por la produc-tividad... ¿a vos te preocupa?-En cierta medida, la industria

automotriz puede servir para pen-sar en lo que ocurre en el sistemaindustrial argentino. Tenemosuna industria que produce contecnologías de punta, queexporta, que está inserta en cir-cuitos globales de producción, yotro que no, que tiene tecnologíaobsoleta en términos internacio-nales y que en gran medidadepende de bajos salarios y altaexplotación para competir. Eneste sentido, algunos señalan quela clave pasa por aumentar la pro-ductividad para que no sea nece-sario reducir salarios, nosotrospasamos por un periodo similaren el cual la empresa discutía larebaja salarial; con el guiño de laorganización gremial, y nosotrosplanteábamos que la soluciónpasaba por mejorar la produccióne invertir, que no significan mejo-

rar la productividad de formadirecta y mucho menos unamayor explotación de los compa-ñeros, muy por el contrario querí-amos que el trabajo se haga unavez y bien y no tres veces mal

como ocurría, porque teníamosuna visión más estratégica de lacosa y no una visión cortoplacistaque solo venia de la mano delajuste, incluso conformamos gru-pos de trabajos con la participa-ción directa de los trabajadores,esto no significa claudicar en losreclamos por los intereses de loscompañeros, porque de la manovienen los temas de seguridad,ergonomía, condiciones labora-les, medio ambiente y todo lo queencierra la defensa no solo de lostrabajadores que se encuentrandentro de la planta sino de lasociedad entera. El tema es muy complejo. Pri-

mero porque la famosa “compe-titividad” no es sólo un tema deproductividad, y, en este sen-tido, los trabajadores no deberí-amos preocuparnos en cómoaumentar el rendimiento o laintensidad de nuestra jornadalaboral, cuando no podemos dis-cutir cuestiones como la inser-ción productiva o las estrategiasmás generales, que suponganque eso va a repercutir en mejo-ras en nuestras condiciones devida y no sólo en aumentos de laganancia empresaria. Nuestrapreocupación no es defender losintereses de la patronal, sino losde los trabajadores y en todocaso ir más allá en la crítica alcapitalismo para transformarlo,en el camino de otros intentossimilares en la región latinoame-ricana.

¿Qué les interesa discutir a lostrabajadores, siempre con rela-ción al modelo productivo y lapolítica económica?-Justamente, lo que debería-

mos empezar a discutir es quéproducimos, cómo, y para quién.Tal cual está la Argentina hoy,producimos soja, autos (funda-mentalmente ensamblados soloel 27% de la mano de obra que

lleva un automóvil es argentina)y minería contaminante a cieloabierto, en una lógica que poco(y cada vez menos) tiene que vercon las necesidades de los secto-res populares. Hay que defenderun modelo productivo que ase-gure la soberanía alimentaria,energética y financiera, y poreso compartimos y empujamos lacampaña en defensa de los bie-nes comunes que impulsa la Cen-tral de Trabajadores de la Argen-tina, la CTA. También en este modelo de

producción, hasta tanto no ten-gamos la organización para dis-putar el modelo mismo, es nece-sario discutir cómo se reparte latorta, cual es la participación delsalario en relación al volumen deproducción, también es funda-mental la pelea por la mayorinserción laboral y la lucha con-tra el empleo en negro y contrala tercerización, estos son ejescentrales para que un país crezcacomo tal, porque de nada sirvetener buenos indicadores macro-económicos cuando siguehabiendo una gran parte de lapoblación, que se encuentra pordebajo de la línea de pobreza yotra que no alcanza a cubrir lacanasta de alimentos.Otro tema importante es el sis-

tema de ART, que sigue sincubrir las necesidades de los tra-bajadores, porque está conce-bido solo para recaudar dinero yfavorecer a las Aseguradoras ylas empresas ya que el únicodamnificado es el trabajador. Eneste sentido se hizo una nuevaley que más dañina que la quehabía hecho el menemismoaplaudida por los empresarios y

con el guiño de buena parte delsindicalismo corporativo. Enesta línea es necesario dar undebate en todo el territorionacional para sumar apoyos alproyecto que tiene la CTA ymodificar de una vez por todas laley vigente y no solo hacerlemaquillaje para que nada cambiey se sigan muriendo trabajadoresen toda la argentina.

¿Cómo ves el tema de la ObraSocial?-Los metalúrgicos de Villa

tenemos Obra Social por lo quedecía anteriormente, nuestrahistoria. Ese proceso histórico delucha le permitió al CompañeroPiccinini cuando fue DiputadoNacional conseguir nuestra pro-pia Obra Social. Hoy en día lasObras Sociales son fundamenta-les en los sindicatos de la activi-dad privada, muchos de estos lausan como la gran caja de recau-dación para sus políticas que vaclaramente en detrimento de unamejor prestación de salud de losTrabajadores , el gobierno sequeda con una gran parte deldinero de los trabajadores y losreparte de acuerdo a convenien-cias políticas y los sindicalistasacostumbrados a la teta delestado sea cual fuere el gobiernoponen el grito en el cielo pero nose animan a la pelea en serio pordefender nuestros aportes quedefinitiva es nuestra salud y lade nuestras familias. Las empresas nos cuentan los

grandes beneficios de las grandesobras sociales y aprietan a jóve-nes trabajadores a afiliarse aéstas, lo que no dicen es de lasolidaridad de la nuestra que porejemplo mantuvo la salud de lostrabajadores de Paraná Metal ysus familias sin ningún aporte,esto obviamente no hubiesepasado en la grandes obras socia-les impulsadas por las patronales.

Nuestro lema durante nuestraconducción fue destinar la mayorparte de lo recaudado a la aten-ción de la salud tanto en presta-ciones de todo tipo de compleji-dades como en prevención. Nosfue bien a pesar de la gran crisisde Paraná Metal y la pobrísimadevolución por parte del Estadode nuestros aportes a través delAPE. Para el manejo de la ObraSocial el factor humano es funda-mental, por lo tanto hay que tra-bajar en forma mancomunadacon pacientes, empleados y pro-fesionales para armonizar políti-cas que nos lleven a buen puerto.Otro tema importante es la

salud, tenemos el sistema de obrasocial colapsado y el gobierno lesigue sumando patologías, que sibien estamos de acuerdo quedeberían estar; fertilización asis-tida, operaciones gástricas para laobesidad , cambio de sexo, celia-quía etc. pero el problema es quelos que tenemos obra social sindi-cal la tenemos que solventar conlos mismos aportes que ya tenía-mos, y todos sabemos cómo semanejan los fondos con los quecuenta el sistema “amiguismo” o“afinidad política”.

¿Crees que es posible un pro-ceso de unidad?-No sólo posible sino absoluta-

mente necesario, pero nosotrosno decimos una unidad pararepartir puestos sino una Unidadque le sirva a los intereses de losmetalúrgicos de Villa. Planteamosla Unidad de los que no se resig-nan a escuchar las recetas patro-nales que supuestamente benefi-cian nuestros intereses. En estesentido la Autonomía y la Demo-cracia Sindical no se negocian. Nosotros estamos abiertos a

todo proceso que apunte a eseobjetivo tan preciado como lo esla Unidad de los Metalúrgicos deVilla.

15CTA // OCTUBRE >> 2013

“Lo que deberíamos empezar a discutir es qué producimos,cómo, y para quién. Tal cual está la Argen-tina hoy, producimos soja, autos (fun-damentalmente ensamblados, sólo el27% de la mano de obra que lleva unautomóvil es argentina) y minería con-taminante a cielo abierto, en una lógicaque poco (y cada vez menos) tieneque ver con las necesidadesde los sectores populares.”

Page 16: Periodico CTA 98

JUVENTUDNUEVAS ORGANIZACIONES16 CTA // OCTUBRE >> 2013

EL SINDICATO TRABAJADORES AZUCAREROS DE SAN PEDRO SE REINCORPORÓ A LA CTA

El retorno de “La Esperanza”

La Esperanza es una localidad que se encuentra a dos kilómetros del departamento de San Pedro, en Jujuy. El pue-blo nació hace 130 años, junto con la actividad del Ingenio homónimo. En la actualidad habitan allí más de 7 milpersonas, 1500 familias subsisten gracias a la actividad de una empresa que se encarga del procesamiento delazúcar para el consumo. Tal como lo expresó Raúl Ortiz, secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados delAzúcar del Ingenio La Esperanza; “En este momento la mayor actividad del pueblo depende de este ingenio”. Es queal convertirse en adultas, las personas que viven en el pueblo tienen escasas opciones; trabajar para el municipio,en el Ingenio, o bien, en las pequeñas empresas que llevan adelante la zafra u otros cultivos de menor escala.

Hacia una Federación de Trabajadores en Ingenios Azucareros del NOA

J unto al Sindicato de Obreros yEmpleados del Ingenio Ledesmay el Ingenio La Esperanza se está

avanzando en la reconstrucción de unaFederación que los nuclee y fortalezcaen las problemáticas comunes que atra-viesan los trabajadores del sector azu-carero. “Esta federación ya estuvo acti-vada hace mucho tiempo y luego sedisolvió. Ahora estamos buscando lareconstrucción de esta herramienta deunidad”.

Daniel Jorajuría también se refirió alavance en la construcción de una Fede-ración Azucarera en el NOA: “La situa-ción en los diferentes ingenios es lamisma, hay un debate fundamentalentre la precarización, la informalidadque quieren imponer las patronales y lapelea de los sindicatos por volver alestatus del trabajador permanente”. Además, el dirigente de la Mesa

Nacional de la CTA resaltó que “hay unalucha muy fuerte por la recuperación de

una Federación para fortalecer la peleadel sindicato contra la empresa. No obs-tante, en este último tiempo, y gracias ala lucha, vienen mejorando notable-mente los salarios y las condiciones delsector”, concluyó Jorajuría.La unidad de acción de los

trabajadores del azúcar está en unmomento de continuo crecimiento. Elpasado 19 de febrero en LibertadorGeneral San Martín se llevó adelanteuna importante reunión de los gremios

que nuclean a los trabajadores delazúcar de Jujuy y Salta, varios de ellosenrolados en la CTA. En aquellaoportunidad se conformó el Bloque deUnidad Azucarero con la idea de irtodos con una misma postura a pelearparitarias salariales y resolver otrosconflictos que tienen en común laactividad, como por ejemplo la vejezprematura, las enfermedades portrabajar a cielo abierto aún en días delluvia, entre otras irregularidades.

D esde el año 1994, el Ingenio atra-viesa un proceso de quiebra quemantiene a sus trabajadores en

una situación de precarización laboral yconstante inestabilidad. No sólo no pue-den prever qué pasará con su fuente detrabajo sino que tampoco pueden accedera créditos ni beneficios de ningún tipo.“Como nueva conducción, estamos bus-cando la manera de definir esta situación.Por un lado, hemos logrado un compro-miso del gobierno, pero estamos atentos aque no se dejen de lado los intereses de lostrabajadores. Hemos estado en momentosmuy críticos durante años anteriores, peroahora estamos trabajando intensivamentecon miras a resolver este proceso que nosafecta de manera directa”, aportó el diri-gente.En esta lucha que están dando por man-

tener y fortalecer su trabajo, encontrarondentro de la Central de Trabajadores de laArgentina la contención y el acompaña-miento para atravesar el conflicto. Tal es

así que a través de una resolución de lacomisión directiva del Gremio que losnuclea, ratificada por el conjunto de lostrabajadores, en septiembre de este añodecidieron reincorporarse a la Central deTrabajadores de la Argentina. “Es funda-mental tener este lugarcito en la cons-trucción de la CTA a nivel nacional. Yahemos dialogado con Pablo Micheli yDaniel Jorajuria que nos brindaron todoel acompañamiento que fuera necesario”,manifestó Ortiz al periódico de la CTA.“Esto es para nosotros un gran orgullo

por haber sido éste un sindicato fundadorde la CTA, un gremio del sector privado. Yen esta nueva etapa, con una nueva con-ducción, ha resuelto regresar a ser partede la construcción de nuestra Central”,expresó Daniel Jorajuría, secretario Gre-mial de la CTA y quién recibió el actaacuerdo el pasado 15 de septiembre. En esa oportunidad, además de Joraju-

ría y Ortiz, también estuvieron presentesFernando Acosta, secretario del Interior;

José Del Frari, secretario General de la CTAJujuy y Fredy Berdeja, secretario Adjuntode la Central en esa provincia.“Con la incorporación a la Central, bus-

camos garantizar que nuestro trabajotenga gran acompañamiento con las par-tes asesoras jurídicas a la vez que nos brin-dan un respaldo cuando somos protago-nistas de algún conflicto”, agregó Ortiz.

Reivindicaciones de la organización

Tras una larga lucha, los trabajadores delIngenio La Esperanza recientemente consi-guieron equiparar su salario al de las otrasempresas azucareras del Noroeste Argen-tino. “Nosotros, conjuntamente con el blo-que azucarero, apuntábamos a una canastabásica de 7 mil pesos que no se pudo lograr.

yLos secretarios generales de los gremios azucareros Claudio Colque (Ingenio El Tabacal), Angel Ledesma (Centrode Empleados del Azúcar de Rio Grande-La Esperanza), Rafael Vargas (Ingenio Ledesma), Raul Ortiz (La Esperanza).

Page 17: Periodico CTA 98

Pero estábamos un 12% menos que el restode los Ingenios y con el último acuerdo lle-gamos a equipararnos con los compañerosde las otras empresas”, contó el dirigente.Tal es así que desde septiembre, el traba-

jador del ingenio La Esperanza pudo cobrarsu salario con este último incremento del40%, alcanzado en el acuerdo paritario. A lavez, por la pelea que dieron los trabajado-res, se redujo la escala salarial para llegar apercibir el aumento en septiembre, a dife-rencia de otros ingenios que terminarán depercibirlo en abril del próximo año. En la lucha organizada también se logró

que los trabajadores temporarios consiganuna mayor continuidad en sus labores.

Ortiz explicó que “muchos compañeros ennoviembre van a alcanzar el décimo mes detrabajo corrido, lo cual es muy importantepor la inestabilidad que les genera la dis-continuidad en el salario”.

Libertad y democracia sindical

Los trabajadores nucleados en El Sindicatode Obreros y Empleados del Azúcar del Inge-nio la Esperanza atraviesan un conflicto quetiene como protagonista a la burocracia sin-dical. Desde el bloque azucarero del NOA,cuentan con la responsabilidad de lograr lasparitarias de las cañeras independientes deSalta y Jujuy, por lo cual se logró unaumento salarial para quienes trabajan allí.No obstante “el abogado asesor del Sindi-cato del Ingenio La Mendieta esta pidiendola nulidad. Lo cual repercute en los laburan-tes pero también en el gremio porque estáensuciando el prestigio de la comisióndirectiva del sindicato”, resaltó Ortiz.Respecto de estas problemáticas, ya se

han hecho las denuncias correspondien-tes ante el Ministerio de Trabajo de laNación “por la actitud anti sindical queviene teniendo el doctor Enrique Wasch-neider”.

17CTA // OCTUBRE >> 2013

L a asamblea fundacional realizadaen la sede de la CTA de la ciudad deSan Nicolás, provincia de Buenos

Aires, contó con la presencia de un grannúmero de compañeras empleadas encasas de familia. Con este acto se inau-guró una nueva organización gremial queintentará dar respuesta a las necesida-des de organización de más de1.200.000 trabajadoras del sector a nivelnacional. Este nuevo sindicato tendrácompetencia en las ciudades de Ramallo,Rojas, Villa Constitución y Pergamino.Con la emoción y la conciencia de estar

dando un paso histórico, Carmen González,electa por la Asamblea Constitutiva comosecretaria General contó como empezó laidea de la organización: “camino al trabajoescuchando inquietudes de muchas com-pañeras, empezamos a pensar la idea deorganizarnos para dar respuestas a esasnecesidades y demandas, como son lasamenazas de despidos permanentes porparte de las patronas, ‘porque hay milesperando para trabajar’; hay un abuso quelleva a las compañeras a trabajar por 60pesos al día o menos. El sindicato es unaherramienta para organizarnos, para for-marnos y salir a pelear. Ahora tenemos quetrabajar para crecer y hacer respetar nues-tros derechos. Este es un sueño que llevódos años de trabajo y en la CTA nos abrie-ron las puertas para organizarnos”.El acto contó con la presencia de Gabriel

Godoy, secretario General de CTA de SanNicolás; Oscar “Colo” de Isasi, secretarioGeneral de ATE Provincia de Buenos Aires;Stella Marys Salazar, fundadora del mismogremio de la provincia de San Juan; Daniel

Jorajuria, secretario Gremial de CTA Nacio-nal; Jorge Castro de UETTEL y otras com-pañeras y compañeros de distintos gre-mios de la ciudad, como VigilanciaPrivada, ATE San Nicolás, UOM, trabajado-res de la sanidad, entre otros. Tambiénhicieron llegar su adhesión el secretarioGeneral de la CTA Nacional Pablo Michelliy Hugo “Cachorro” Godoy secretarioGeneral Adjunto de ATE Nacional.Por su parte, Daniel Jorajuria, quién

estuvo acompañando el proceso de forma-ción del Sindicato, resaltó que “hace unosmeses atrás, mediante la lucha consegui-mos una legislación –Ley 26.844 del Ser-vicio Doméstico, sancionada en abril deeste año– que protege y garantiza losderechos de las trabajadoras, ahora tene-mos que ir por la organización para hacercumplir este derecho. Para la CTA que que-remos, la CTA de masas, este sector, comootros de la actividad privada en general, esfundamental”.El “Colo” De Isasi tomó la palabra y en el

mismo sentido recordó la decisión de la CTAde desarrollar la organización en el sectorprivado y destacó la disposición de lascompañeras de reconocerse como trabaja-doras y no como sirvientas, y de creer queorganizadas las cosas pueden cambiar,que esto es un proceso de lucha histórico.San Nicolás se sumó a Entre Ríos, Cór-

doba y Fisque Menuco –ex General Roca,Río Negro– donde ya hay organización gre-mial de las empleadas del sector.Stella Salazar, dirigente histórica del Sin-

dicato de Empleadas de Casas Particularesde San Juan, dijo que “esto nos ha costadomucho y lo importante es llegar a cadacompañera en cada lugar de trabajo, paraque sepa que no está sola y que tiene unsindicato que la apoya en los reclamos desus derechos. Siempre nos cuesta dejarnuestra casa, nuestro trabajo y dedicarletiempo a esto, pero es la única manera dehacernos respetar como trabajadoras”.Este sindicato que agrupa a uno de los

sectores más postergados en el reconoci-miento de sus derechos hoy tiene una leyque los ampara “pero las condiciones detrabajo en general siguen siendo malas ylos empleadores tienen que saber queahora hay un sindicato que va a luchar porlos derechos de las compañeras”, con-cluyó Carmen González, secretaria Generaldel Sindicato.La Asamblea constitutiva del Sindicato

votó por unanimidad la adhesión a CTA.

Se creó el Sindicato de Empleadasen Casas de Familia en San Nicolás

Por Miguel Aguirre Redacción CTA

u SINDECAF: Guillermo Díaz (UOM Villa Consti-tución), Daniel Jorajuria, Carmen González,Oscar De Isasi y Gabriel Godoy.

y Raúl Ortiz, secretario general de los trabajadoresazucareros del Ingenio La Esperanza

Page 18: Periodico CTA 98

Queremos trabajo, no planes sociales

Esquivando a un patrulleroque ha venido a desviar el

transito en Paseo Colón al 550,José de la Villa 1-11-14 nosdice: “venimos a demandar tra-bajo. No queremos planes socia-les. En los barrios hay genera-ciones enteras de gente que noconoce un trabajo estable. ¿Dequé sirve que los chicos vayan ala escuela cuando sus viejos,hasta los abuelos que no tienenlos años para jubilarse, sontodos desocupados. Nunca se veun político pobre. Dicen que laArgentina crece. Pero la platanosotros nunca la vemos. Que-remos ganarnos el pan. Por esoeste campamento”.

Aldo Soria dice que “mandana los punteros barriales a taparlas necesidades de la gentepara que no llegue al centrocon su bronca y venga a moles-tar aquí”. En la mayoría de losacampantes, el sentimientoparece ser que “el pobreríomolesta salvo a la hora de votarcuando te vienen a prometercosas que nunca cumplen”.

Del acampe forman parteorganizaciones territorialesnucleadas en la Central de Tra-bajadores de la Argentina(CTA) la Capital Federal junto a

movimientos barriales de Villa31, Villa 21-24, Villa 31 bis,Villa 1-11-14, Barrio Cildañez yPirelli.

Lourdes Soria señala, “haymuchas cosas que podemoshacer, limpiar paseos y plazasmuchos de los cuales estántapados de mugre; arreglar

escuelas que se caen a peda-zos. El tema es que se nostenga en cuenta. Y no se tratasolo de darnos unos pesitoscomo si fuéramos argentinosde segunda. Queremos trabajoen serio. Capacitarnos”.

Spataro: faltan políticas de empleo

P ablo Spataro, secretarioAdjunto de la CTA porteña

señala que el gobierno de laciudad dispone de 1.800 millo-nes de pesos para atender pla-nes de desarrollo, pero todo sepierde por falta de una políticade empleo. Afirma que “debe-rían sentarse con las organiza-ciones de los trabajadoresdesocupados no solo paraenterarse de la realidad, sinoademás para que en conjunto,podamos adoptar soluciones.Tenemos muchas propuestas.No hay como estar en el terri-torio para saber como se salede todas estas emergenciassociales. El problema, es queno hay interlocutores”.

“A fines de septiembre,levantamos un campamentosimilar ante la promesa de unamesa de trabajo y el gobierno

de Mauricio Macri no cumplió,no nos llamó más”, dijo elsecretario Adjunto de la sec-ción porteña de la CTA.

El dirigente de la CTA dice“entendemos el trabajo comoun valor fundamental sin elcual es imposible lograr unasociedad digna. Lo menos quedebería hacer el gobierno por-teño es reunirse, escuchar a losreferentes de los desocupados,que no son ciudadanos decuarta”.

“La Escuela de Oficios enconstrucción que se estádando dentro de la CTA nosdemuestra que sobran capaci-dades en nuestros compañerosy compañeras. Lo que necesita-mos es poner en función esascapacidades, así que seguimosacá, firmes, vinimos con todaslas fuerzas y con expectativas.Acá hay una especie de radioabierta, muchos compañerosvienen con sus propias bandasde música y se han acercadovarias organizaciones a salu-dar. Es fundamental discutir eltema del trabajo en la Ciudadde Buenos Aires y nosotrosdesde la CTA estamos haciendopunta”, afirmó el compañero.

Por último, Spataro opinó:“Ahora la pelota está del ladodel gobierno, si muestran lavoluntad política de respondercuestiones concretas, que es loque estamos planteando, noso-tros levantamos el acampe ynos volvemos a nuestras casas.Queremos volver a nuestrascasas con trabajo para nuestrasfamilias, así que hasta que esono pase nosotros vamos aseguir evaluando cuáles seránlas mejores medidas para con-seguir nuestros objetivos.”

18 CTA // OCTUBRE >> 2013ACTUALIDAD

CIUDAD DE BUENOS AIRES | ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE LA CENTRAL

Elcampamentode los desocupados

Cuando se escribe esta nota el campamento de los desocupados frente al Ministerio deDesarrollo Social porteño cumple ocho días. “Queremos que la misería se vea. Que no la pue-dan tapar con planes sociales. Venimos por nuestra dignidad, exigimos trabajo, nuestroderecho a ser algo más que mendigos, esclavos del clientelismo”, dicen la mayoría de losintegrantes del campamento que como una ciudadela rodea al Palacio de Gobierno porteño,un Poder ciego, sordo y mudo, rodeado cada vez de más pobreza, desigualdad, aunque tam-bién por gente que se organiza para salir de esa situación, los que enarbolan la esperanza.

yPablo Spataro

Page 19: Periodico CTA 98

“Ese tipo nunca piso barro”

María del barrio Cildáñezdice, “los políticos dicen

que el principal problema es lainseguridad. El narcotráfico semete en las villas, no en losbarrios ricos. Busca entrardonde no esta el Estado. Y elEstado tapoco está en salud,educación, trabajo, por esoestamos aquí”.

“Somos gente de trabajo.Todos los amaneceres venimosde las villas a limpiar casas delcentro, empresas. No somos mar-ginales, como a veces nos dicen.Nos marginan. Por eso estamosacá. Mientras luchemos, tene-mos una posibilidad”, explica.

René Gutiérrez de “NuevoAmanecer” de la Villa 1-11-14señala “el desempleo es el pro-

blema central. Hace rato veni-mos pidiendo diálogo peronunca se nos escucha. Estetipo (por el jefe de gobiernoporteño Mauricio Macri) nuncapisó barro y gobierna para losque son como él. El piensa queno vivimos dentro de la ciudadde Buenos Aires. Por ejemplo,hace rato venimos exigiendopor el problema del agua. Notenemos agua potable y eso

significa no solo mugre, sinoenfermedad, especialmenteentre los chiquitos”.

“Aquí –dice Gutiérrez– el

problema no es que falta plata.Todo lo manejan los punteros,nosotros no existimos. Hay unpresupuesto millonario quedicen que se invierte en lasvillas pero lo manejan los pun-teros que hacen los laburospara el orto y salen el doble”.

Los datos alentadores de laEconomía respecto de lasganancias empresarias convi-ven según los informes de lasorganizaciones territorialescon las villas que no dejan decrecer. En el Gran Buenos Aireshay 508.144 familias, 864 villasy asentamientos. Aunque el66,3% de las villas y asenta-mientos se conformó hace másde 15 años, en el 65,4% sesigue construyendo.

Son parte de la geografíanegada de una Argentina dondela ausencia del Estado convivecon el clientelismo y la crecientepenetración del narcotráfico.Son millones de excluidos, algu-nos de los cuales comienzanalzar su voz, tratan de visibili-zarse a través de la protestacomo sucede hoy frente a lasede del gobierno porteño, endemanda de trabajo y dignidad.Exigen ser escuchados.

19CTA // OCTUBRE >> 2013

El dirigente de ATE que dio la vida por Perón.

Una investigación de Marcial Luna

[email protected]

FOTO: Valeria Garay (CTA Capital)

Page 20: Periodico CTA 98

L a criminalización de la in -fancia y la adolescenciaaparece entre los discursos

políticos y de los medios de comu-nicación hegemónicos, como lasolución a todos los problemas deseguridad, mientras son los pibesquienes mueren de hambre, defrío, de bala policial o narco. Lavieja receta de criminalizar lapobreza que la desigualdad socialproduce, más en esa etapa de pro-fundización de la crisis del capita-lismo, habla de bajar la edad deimputabilidad “para sacar a loschicos de la calle”. ¿Y llevarlosdónde? Si, justamente la atencióna la infancia es uno de los tantossectores desfinanciados. No pro-ponen tiza, ni un hogar donde nofalte el trabajo. Para sacarlos de lacalle, está la maldita policía, pero

claro, queda mal admitirlo enplena campaña electoral.“Si hay un pibe en situación de

calle, significa que no hay dere-chos. Ese chico no ha tenidoacceso a una vivienda, a unasalud y educación que lo con-tenga. Y sobretodo porque vienede una familia con imposibilidadde tener un trabajo digno y esta-ble”, explicó Omar Giuliani,quien además de coordinar elhogar infantil Ruca Hueney, inte-gra la Mesa de la CTA de la provin-cia de Buenos Aires. De acuerdo a un informe de la

Procuración General de la CorteSuprema de la provincia de Bue-nos Aires, sólo el 4,3% de losdelitos investigados en 2012tienen como sospechosos amenores. Los datos son similaresen Capital Federal, donde elúltimo registro del Instituto deInvestigaciones de la CorteSuprema de Justicia de la Nación,coordinado por Eugenio Zaffa-

roni, revela que de los 252 homi-cidios cometidos en la Ciudad en2011, sólo 12 fueron cometidospor menores. Es decir, un 4,76 porciento. “Está claro que las esta-dísticas distan mucho de la cons-trucción de este slogan de pibepobre, igual a pibe chorro o inse-guridad. Lo que no quieren esdiscutir los temas centrales, cuá-les son las políticas públicas quehacen falta para que los chicos novivan en la indigencia y la margi-nalidad”, opinó Giuliani. Al respecto, Adolfo “Fito”

Aguirre, secretario de RelacionesInternacionales de la CTA y direc-tor del Foro por los Derechos de laNiñez, hizo hincapié en la necesi-dad de establecer un Fuero PenalJuvenil: “A los pibes debemosgarantizarle derechos a través depolíticas sociales, no judicializar-los ni contenerlos en un esquemacarcelario. En Argentina debe cre-arse un Fuero Penal Juvenil com-puesto por jueces, fiscales y

defensores. Con un sistema quesea garantista. Entonces si unjoven de 16 años entra en con-flicto con la ley penal, se le realizaun proceso judicial donde sedirime qué paso”. Y si se tienen en cuenta las

estadísticas, no deben dejarse delado aquellas que hechan luzsobre la falta de derechos. Unestudio realizado por UNICEFrevela que en Argentina hay14.675 niños, niñas y adoles-centes sin cuidados parentales,la mitad de ellos son de enCapital Federal y la provinciade Buenos Aires. “Siempre sehabla del 4 por ciento que está enconflicto con la ley y no del 96 porciento que no está en conflictocon la ley pero no tienen garanti-zados derechos vitales y esencia-les”, aportó Aguirre.Tampoco cooperan las lógicas

que construyen las agendasmediáticas para quienes la inse-guridad constituye un negocio

millonario. Sobre esto Giulianiexplicó que “tanto para losmedios hegemónicos de la cor-poración como para los oficialis-tas, los pibes son noticia cuandoparticipan en un hecho delic-tivo. Pero no cuando se muerende desnutrición o si quedanimposibilitados intelectual-mente por la falta de alimentos opor violencia social. ‘Los chicosno somos peligrosos, estamosen peligro’ es el slogan de nues-tra campaña y es muy claro, por-que los medios quieren que losveamos como peligrosos, porquemostrarlos en peligro implicaponernos a discutir lo impor-tante; que tipo de país, de socie-dad y de niñez queremos”.“Y deberíamos analizar cuáles

son las perspectivas de los jóvenespara que no delincan”, proponeAguirre y reflexiona “porque enun contexto de falta de perspec-tiva y de futuro, deben resolvercuestiones materiales en eltiempo que les toca vivir. Y entreque no hay oferta laboral, no haypolíticas que garanticen dere-chos, aparece una estructurafinanciera como la del narcotrá-fico o la delictiva que captajuventud para las tareas que tie-nen estos esquemas. Para debatircuál es la política de seguridad delpaís, es imprescindible partir de lasituación social y económica”.

Una medida inconstitucional

Tanto para los tratados internacio-nales como las ratificacioneslegislativas a nivel local, la crimi-nalización de la niñez es inconsti-tucional en tanto progresibidadbajo los términos de reconstitu-ción de derechos. Esto indica quetoda ley nueva debe tender aampliar los derechos ya adquiri-dos. “Obviamente que bajar laedad para que nuestros pibes seanpunibles, implica una quita dederechos, por lo tanto es inconsti-tucional. Es extraño que no hayaningún cráneo de la legislación

20 DERECHOS HUMANOS CTA // OCTUBRE >> 2013

NO A LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

Aulas, no calabozosContención, no balas

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Mientras dirigentes sociales y docentes denuncian lapaupérrima situación de los hogares y centros de aten-ción a la niñez a causa del vaciamiento de las políticaspúblicas, el primer candidato a diputado nacional por eloficialismo, Martín Insaurralde, mencionó entre sus pro-puestas bajar la edad de imputabilidad, lo cual generógran escándalo, e incluso, disidencias hacia el interiormismo del kirchnerismo.

Page 21: Periodico CTA 98

planteando ésto”, reveló el refe-rente de Ruca Hueney. A su turno el precursor del Foro

por los Derechos de la Niñez deta-lló que “en todos los postuladosde la Convención Internacional se

habla de un sujeto pleno de dere-chos. Y se plantea que agotadastodas las instancias, el últimorecurso es la privación de la liber-tad. Por eso, previo a ello es pre-ciso una política educativa y cul-tural extraordinaria, plenoempleo, contención, desnutricióncero. Recién ahí entraría a funcio-nar un Fuero Penal Juvenil”.

De la derechización del kirchnerismo

Si bien durante el 2009 hubo unintento de avanzar sobre la bajaen la edad de imputabilidad, eltrabajo y la denuncia de las orga-nizaciones sociales del campopopular consiguieron frenar unainiciativa que, de todos modos,tuvo media sanción en la Cámarade Senadores. “Hay un fuerterechazo desde la sociedad a quese baje la edad de imputabilidad,ya se buscó en otros momentos yfue la movilización popular laque evitó que se avance”,recordó Aguirre.Además el dirigente analizó

que lo que hizo el kirchnerismoante el castigo en la PASO “fueadoptar el discurso de la oposi-ción de derecha para mejorar suimagen y tomó dos cosas estig-matizadoras: la mano dura o

tolerancia cero con el nombra-miento de Granados como Minis-tro de Seguridad de la Provinciade Buenos Aires y el planteo deInsaurralde de bajar la edad deimputabilidad para resolver laproblemática de inseguridad”.Sobre este proceso de derechi-

zación de oficialismo, Giulianisostuvo que “se trata del mismogobierno que se presentó discur-sivamente en términos de restitu-ción de derechos, política públicapara todos, derechos humanos, yahora es quien reaviva estas polí-ticas represivas. Y es el mismogobierno que definió una LeyAntiterrorista, así que habría quepreguntarle al oficialismo si éstono entra en contradicción con supolítica de derechos humanos”.

La lucha que nos parió

En este marco, son las organiza-ciones sociales, sindicales y terri-toriales del campo popular quie-nes deben dar una pelea; ya seapara frenar el avance de las políti-cas represivas como en la cons-trucción de un futuro donde sertrabajador sea digno y ser niñosea un privilegio. “La principalpelea que tenemos, es la de correrel eje. Porque inseguridad estener pibes en situación de vulne-ración social, pobres, que sonarrojados a barrios que son cárce-les a cielo abierto”, planteó eldirigente del Hogar Ruca Hueney. Y criticó el modelo productivo

extractivista “que expulsa, seadueña de nuestros recursos natu-

rales y enajena a los pobladores delos campos, produce alimentospara 400 millones de personas yno puede alimentar a sus propiospibes. Por eso debemos construirun país donde el trabajo sea laherramienta del progreso, que seael laburante y sus hijos quienes seadueñan de aquello que produce.Es impensable concebir una niñezfeliz sin trabajadores felices”.En otros términos, Aguirre se

refirió a la reconstrucción inter-generacional y a la necesidad detejer la relación desde la mujerconcibiendo hasta el adultomayor con una vida serena yplena. “Ésto se encuentra destar-talado por las políticas neolibera-les, por las derrotas que sufrimos,por una economía fragmentada.La niñez, la adolescencia y lajuventud deben ser una parteimportantísima de nuestra cos-movisión. Hay que tenerlo encuenta cuando son temas deagenda como cuando construimosfuturo, al discutir por dónde pasala felicidad, cómo llegar al trabajodigno. La relación intergeneracio-nal es el alma maestra en la conti-nuidad de una clase que vive de sutrabajo, que es solidaria con sucomunidad, que tiene una visiónde familia y reproducción de estosvalores de felicidad”.

21CTA // OCTUBRE >> 2013

C on la presencia de Pablo Micheli, secretario Gene-ral de la CTA y miembros de la Mesa Nacional de laCentral, se llevó a cabo en el Anexo de la Cámara

de Diputados una audiencia pública para decirle no a labaja de la edad de imputabilidad de los jóvenes. Ante representantes de organizaciones sociales, políti-

cas, de derechos humanos y territoriales, Fabio Basteiro,legislador por la Ciudad de Buenos Aires, enfatizó queestá en discusión qué modelo de sociedad se quiereconstruir: “Los chicos no bajan de un plato volador. Tene-mos que asumir el mayor grado de seriedad para hacerfrente a este tema. No vamos a renunciar a construir unasociedad más justa, más libre y más inteligente”.Con su cabeza cubierta por el pañuelo blanco, Elia

Espen, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e inte-grante de la Mesa Nacional de la CTA dijo: “Yo hablo comomadre: tanto el Estado como la comunidad son responsa-bles pero es más fácil meterlos presos”. ¿Por qué nohacer lugares a puertas abiertas donde se les enseñenoficios, deportes, que les den cariño?, se preguntó Elia,¿de lo que pasa, a quién acusamos, a los chicos o a losadultos?, volvió a preguntarse y a interpelar a todos lospresentes. “No usen a los chicos, basta de soberbia y símucho amor. No a esta ley de ninguna manera, denlescariño y respeto para que sean hombres de ley en elfuturo”, finalizó Espen.Luego fue el turno de Gustavo Gallo, relator de los Dere-

chos del Niño de las Relatorías de la Plataforma Intera-

mericana de Derechos Humanos Democracia y Desarro-llo Capítulo Argentino, quien además trabaja como defen-sor de niños, niñas y adolescentes en la DefensoríaGeneral de la Nación. “En el último año participé de ladefensa de 900 chicos. El 98% de ellos tenían susderechos básicos insatisfechos”, puso en blanco sobrenegro la situación de la infancia en nuestro país. Ante la mirada atenta de chicos y chicas del Movimiento

Che Pibe que con sus pecheras lo decían todo: El hambrees un crimen, Gallo agregó además que “el Estado deberíamirar a los pibes cuando nacen, no cuando cometen su pri-mer delito. Bajar la edad penal es criminalizar la pobreza”.En representación de ATE Nacional habló su secretario

General Adjunto, Hugo “Cachorro” Godoy, quien señaló queseguir teniendo a los jóvenes como blanco es una estrate-

gia de dominación. “La mayor cantidad de pobres en elpaís son jóvenes y niños. Estas iniciativas son parte delcontrol social que no quiere dejar que en nuestra sociedadavance la democracia. Sigamos trabajando para que, comodecía Evita, los chicos sean los únicos privilegiados y nolos principales blancos de la represión”, finalizó Godoy.“No hay ninguna razón para bajar la edad de imputabili-

dad: es una mentira de altísimo costo para la sociedad”,sumó su voz Norberto Liwski, médico pediatra que trabajótoda su vida en defensa de los derechos de los niños. La legisladora de la provincia de Buenos de la CTA Rita

Liempe (UP) llamó hipocresía social a la intención debajar la edad de imputabilidad: “Todos los problemas quese pueden prevenir, deberían ser prevenidos y no reaccio-nar para beneficio de un solo sector de la sociedad. Nopuede ser que nuestros compañeros que trabajan con losniños no tengan con qué hacerles de comer a los chicos”.Fueron más las voces que se sumaron para explicar por

qué aprobar una legislación para bajar la edad de imputa-bilidad sería un crimen, como la de Alicia Romero, de laComisión Provincial por la Memoria de La Plata y la deDenisse Friedman del Observatorio de Adolescentes yNiños del Instituto Gino Germani de la UBA. Todas las inter-venciones tuvieron un punto en común: seguir luchandoporque los derechos de los niños, niñas y adolescentesse cumplan para garantizar que la infancia sea digna deser vivida en libertad y no condenada a la pobreza, alencierro, a la tortura y al hambre.

Audiencia: las legisladoras Laura García Tuñón y LilianaParada, y Gustavo Gallo

Audiencia pública en Diputados por el no a la baja en la edad de imputabilidad

y “Inseguridad es tenerpibes en situación de vulneración social, pobres,que son arrojados a barriosque son cárceles a cieloabierto”.

Omar Giulianidel Hogar Ruca Hueney

Page 22: Periodico CTA 98

H istórica, heroica, conmo-vedora, digna, emocio-nante, movilizante, algu-

nos de los adjetivos con los que secalificó a la Marcha por el Sí a laVida, el No a las Represas querecorrió 157 kilómetros duranteseis días reclamando que el gober-nador de Misiones, Maurice Clossle ponga fecha al plebiscito apro-bado por unanimidad en la legisla-tura provincial en el 2011 y queobliga a llamar a una consultapopular ante cualquier proyectohidroeléctrico sobre los ríos deMisiones.A fuerza de presencia en las

rutas, la Mesa Provincial por el Noa las Represas, de la que formaparte la CTA Misiones junto a másde 40 organizaciones, puso enagenda la necesidad de discutiruna matriz energética que permitaun verdadero desarrollo de laspoblaciones locales, sin las afecta-ciones sociales, ambientales, eco-nómicas con la que ya conviventras la construcción y llenado delembalse de Yacyretá. Posibilitóademás que miles de misionerosque, ya le dijeron No a las Represasen el plebiscito por Corpus en1996, volvieran a preguntarse por

qué habría que sacrificar tierrasproductivas, territorios ancestra-les de comunidades indígenas, oafectar la calidad del agua, crearlas condiciones para que másenfermedades vinculadas a lasrepresas proliferen en la región. “Por qué vamos a sacrif icar

nuestro territorio, la tierra en laque vivirán nuestros hijos y nie-tos, haciendo represas que conta-minan, que inundan, que songrandes monumentos a la corrup-ción, al negociado, por qué sitenemos otras formas de generarenergía, limpias, no contaminan-tes, nosotros mostramos a la pro-vincia que esas alternativas exis-ten pero el gobierno no las aceptaporque para algunos amigos delpoder es un gran negocio”, des-tacó Raúl Aramendy integrante dela Mesa en representación del Ser-vicio de Paz y Justicia. El ejemplo de Yacyretá se agi-

ganta cada vez que desde el poderlocal, a través de sus referentes, elgobernador Closs, el presidente dela legislatura Carlos Rovira o suslegisladores, se escuchan las bon-dades de las Represas, las prome-sas de que con Garabí-Panambí,habrá desarrollo, energía barata,instalación de industrias, trabajo.El compromiso de que no se van avolver a cometer los “errores” quese cometieron con Yacyretá.

Los desplazados de las costas dePosadas, los vecinos de Ituzaingóen la provincia de Corrientes, sonla materialización más clara deque esta mega obra solo dejó cos-tos sociales, ambientales y econó-micos en toda la región. “Somos más de 80 mil desapa-

recidos económicos del ladoargentino y del lado paraguayo.Yacyretá no solo nos sacó nues-tras tierras, nos quitó de la costade nuestro río y nos mandó a viviren verdaderos ghetos, alejadosde la ciudad, alejándonos denuestros trabajos, de nuestrasfamilias, sin acceso seguro a losservicios básicos, obligándonos anosotros a pagar la luz más caradel país. Pero Yacyretá no solohizo eso, también nos enfermó,hoy en Misiones tenemos enfer-medades que llegaron con larepresa, leishmaniasis, esquisto-somiasis, y esa otra enfermedadque mató a muchos de nuestrosvecinos y nos sigue matando díaa día, la tr isteza por el desa-rraigo”, sostuvo Brigido Oliveravocero de la Asamblea Binacionalde Afectados por Yacyretá quienagregó “como no vamos a estarhoy marchando para que no seconstruyan más represas enMisiones, somos el ejemplo delgenocidio silencioso que pro-duce Yacyretá”.

22 POR LAS PROVINCIAS CTA // OCTUBRE >> 2013

Durante toda una semana, del 23 al 28 de septiembre, miles de misioneros marcharon recla-mando que se convoque a una consulta popular antes de avanzar con una nueva megarepresa en la provincia. 157 kilómetros de recorrido, desde Panambí a Posadas, sirvieronpara hermanarse con otras luchas presentes hoy en el país: Famatina, Esquel, Gualeguay-chú, San Juan. Una marcha que actualizó el NO abrumador del plebiscito por la Represa deCorpus, No que se convirtió en Ley. Ley que desde 1996 impide la construcción de esa megaobra. Los máximos referentes de la CTA caminaron junto a pueblos originarios, organiza-ciones sociales, ambientales, de derechos humanos, estudiantiles, gremios y partidospolíticos. Un NO aferrado a la vida y que se planta en defensa del agua, la tierra, el monte.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

La marcha ingresando a Posadas

El No a las Represas es un Sí a la vida y un grito en defensa de sus ríos

MISIONES

Page 23: Periodico CTA 98

Seis días, 157 kilómetros.Un No en marcha

La Mesa provincial por el No a lasRepresas, conformada hace variosaños en Misiones, nuclea a unas40 organizaciones sociales, am -bien tales, gremios, estudiantes.“Somos 40 organizaciones y nin-gún partido político”, aclararondesde la Mesa para desmontar laacusación del oficialismo de que elreclamo es fogoneado por la oposi-ción. Para la marcha sí hubo con-vocatoria a todos los partidos polí-ticos, los que ya en la provincia semanifestaron abiertamente encontra de las Represas. Solamenteel Frente Renovador aliado alkirchnerismo, que gobierna la

provincia desde hace más de 10años, se declara a favor de la cons-trucción de las hidroeléctricas. La marcha se pensó como parte

de las medidas impulsadas parafrenar el avance de la construc-ción de la represa de Garabí,emprendimiento hidroeléctricoconjunto de los gobiernos deArgentina y Brasil, que de cons-truirse inundaría más de 90 milhectáreas de tierras productivas,desplazando a miles de pobladoreslocales que perderían no solo sushogares sino también sus empren-dimientos productivos. “Hace varios años, empezamos

a movilizarnos y a levantar la vozporque nos dimos cuenta quenuestro pueblo iba a desaparecer,empezamos a levantar tanto la vozque Misiones entera nos escuchó,y levantamos tanto la voz que laArgentina toda nos escuchó. Pedi-mos nuestro derecho a conservarnuestra tierra y nuestra natura-leza somos un mar de misionerosexigiendo nuestro derecho”, gritóen la plaza 9 de Julio de PosadasMaría Alves, integrante de ATE yCTA, pobladora de Puerto Azara enel cierre de la marcha, un sábadoque comenzó con lluvia peroterminó a pleno sol y con el com-promiso firme de que la lucha estámás fuerte que nunca. “Esta marcha nos da mucha

fuerza, es una demostración deque los misioneros estamos depie para defender nuestro terri-torio. Que estamos también depie exigiendo ser consultadosantes de avanzar con estos ‘megaproyectos’ que condicionannuestra vida, nuestras posibili-dades de desarroll. Cuidar de losríos, la tierra y los bosques, esfundamental”, destacó Jorge“Koki” Duarte secretario Generalde la CTA Misiones.La marcha surgió además en un

momento en que en el gobiernonacional y el provincial dio luzverde para que el consorcio RíoUruguay comenzara los estudiosde impacto ambiental y de pre-factibilidad de la obra violando laLey IV-Nº 56 que obliga al Estadomisionero a convocar a un plebis-cito vinculante, obligatorio eirrenunciable antes de encararcualquier emprendimiento hidro -eléctrico.“El Consorcio Energético del Río

Uruguay, integrado por ConsularConsultores Argentinos AsociadosS.A., Engevix Engenharia S.A.,Grupo Consultor MesopotámicoS.R.L., IATA S.A. Ingeniería y Asis-tencia Técnica Argentina SociedadAnónima de Servicios Profesiona-

les, Intertechne Consultores S.A. yLatinoconsult S.A es el conjuntode empresas represistas que van acobrar 45 millones de dólares delerario público por decirnos quecasi no habrá impactos ambien-tales con las represas de Garabí yPanambí, y, de paso, las diseñaranpara que, muy probablemente, DeVido, si aún es ministro, se las con-ceda. Nuevamente a sus amigos,como les concedió esta etapa.Claro que en esa supuesta segunday última etapa los “beneficiados”van a cobrar unos 5.000 millonesde dólares. Por lo menos”, advierteAramendy explicando algunas delas razones por las que el poder noquiere convocar al plebiscito.

Solidaridad en marcha

Desde distintos puntos del paísreferentes de otras emblemáticasluchas llegaron para solidarizarsecon los misioneros, para unificarel No a la continuidad del modelode saqueo que sigue generandoexclusión y muerte en las pobla-ciones locales. Adolfo Pérez Esqui-vel, premio Nobel de la Paz, VíctorDe Gennaro diputado nacional porla Unidad Popular, Pablo Michelisecretario general de la CTA, JorgeNahuel de la Confederación Mapu-che, Verónica Huillipán, secreta-ria de Relaciones con los PueblosOriginarios de la CTA, dirigentesnacionales de ATE, referentes de lalucha de Famatina, entre otrostantos que hicieron llegar la soli-daridad a través de adhesiones, deproclamas. Todos ellos formaronparte de la Marcha. “Nos sentimos, a pesar a de la

distancia, totalmente unidos conlas banderas que ustedes levan-tan. Nosotros estamos diciendo aligual que Ustedes. Sí a la vida, síal agua, no a la muerte que gene-ran estas multinacionales quequieren invadirnos. La lucha esuna sola, estamos luchando por laVida, por el agua. No a las Repre-sas, No a Chevron va a ser nuestrolema a partir de ahora”, destacóJorge Nahuel. “No hay que permitir que nos

dividan necesitamos la unidadpara decir No al negocio de lamuerte, ustedes están plantandobandera y son la vanguardia porla lucha en defensa del agua”,agregó Víctor De Gennaro. “Me extraña mucho, y tengo que

decirlo, que no esté el gobernadoraquí, en este acto. Su ausencia nosestá diciendo algo muy serio, queno está sirviendo al pueblo sino alos intereses económicos. Tenemosque reflexionar porque si elegimos

los gobernadores que deberíangobernar para el pueblo y sinembargo están al servicio de lasmultinacionales eso tiene un nom-bre compañeros. Están traicio-nando al pueblo”, exclamó AdolfoPérez Esquivel, premio Nobel de laPaz, y agregó: “decimos No a lasRepresas sí a la vida, hay posibili-dades energéticas para poder sus-tentar las economías regionales delas provincias, hay que pregun-tarse por qué no las quieren, quénegociados hay detrás de las repre-sas”, y anticipó que esta lucha delos misioneros va a convertirse enuna campaña internacional dedenuncia. Cientos de jóvenes poblaron la

marcha, desde el inicio en Pa -nambí hasta Posadas. Acompa-ñados por referentes históricos,además de los referentes decomunidades mbya que llevanmás de 500 años de pelea porrecuperar sus territorios. “Para mí es muy importante

decir lo que sentimos con las repre-

sas, nosotros no queremos másrepresas en Misiones porque hacenmucho daño al ambiente, destru-yen la selva, los animalitos se vantodos, no tienen más su hábitat,por eso es fundamental esta luchaen contra de la Represa, debemosdefender nuestro territorio” dijoBernardino Cabrera cacique mbyadel Alto Valle del Cuña Pirú. “Los pueblos originarios nos

enseñan que el agua de los ríos yarroyos es la sangre de la MadreTierra, las represas obstruyen lacirculación del agua, disminuyensu velocidad y forman grandeslagos (agua estancada). Su calidadse degrada como también la cali-dad de vida de todo lo que con ellase vincula, nosotros mismos, bajannuestras defensas y nos pone enriesgo de enfermedad. Los ríos sonnuestros y las represas los secues-tran, los privatizan, los maltratan,obstruyen su circulación, losenferman”, agregó Juan Yahdjianque a sus 78 años camino los 157kilómetros de la Marcha.

23

pCaminantes:María Alves, Koki Duarte, Adolfo Pérez Esquivel, Raúl Aramendy, RuloBregagnolo y Juan Yahdjian, miembros de la mesa No a las represas. | ABAJO: Víctor DeGennaro y un grupo de compañeros en un alto de la caminata.

p Los dirigentes de ATE Silvia León, Nora Dedieu y Hugo Godoy junto a Verónica Huilipán y Jorge Duarte.

CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 24: Periodico CTA 98

ENFOQUES

C uando releía un textotuyo sobre la causanacional, me acordé

de un interrogador que en elcampo de concentración sis-temáticamente terminabasus sesiones de tortura a unestudiante secundario gri-tando “¡Decime en que fechanació San Martín o te quedasacá!”. El verdugo sentía quemilitaba la causa nacional.¿La confusión alrededor deltema continúa?-¡Tremenda esa anécdota! No

sé si lo llamaría “confusión”.Creo que ha habido una disputacon sentidos distintos, diver-sos, enfrentados, contradicto-rios y antagónicos de lo que seentiende por “Argentina”,“patria” e identidad nacional.Los represores, los torturadorespoliciales y militares, hablabande “la patria” pero tenían jefese instructores en contrainsur-gencia que no hablaban nues-tro idioma, sino el inglés. Esostorturadores mencionaban a “lapatria” pero su enemigo era…el pueblo argentino. Entonces,¿de qué patria hablaban?Tenían un concepto absoluta-mente distorsionado de lanación, importado de la Doc-trina de Seguridad Nacional

(DSN) que no nace en Argen-tina ni en la Patria Grande lati-noamericana sino en EstadosUnidos (cuyos estrategas mili-tares a su vez la importan delcolonialismo francés).

La complejidad del problemareside en que en Argentina, adiferencia de Vietnam, Argeliao Irak, el torturador policial omilitar habla el mismo idiomaque la víctima, le gusta elmismo deporte, come el mismotipo de comida y toma el mismomate. En Vietnam el torturadoryanqui era completamentediferente a la víctima. En Arge-lia el violador y torturadorfrancés era radicalmente dis-tinto al luchador argelino. EnArgentina no. El violador, elpicaneador, el represor tiene lamisma ciudadanía que la víc-tima, habita el mismo territo-rio que nuestro pueblo, legusta la misma comida. Por esola disputa nuestra es más com-pleja y el problema nacional esmás difícil de resolver. Ennuestro país hay que hilar finopara comprender que el SanMartín de Videla (supuesta-mente un general blanquito,europeo y represor) no es elmismo San Martín de RodolfoWalsh o Robi Santucho (o seaun patriota latinoamericano,criado por una mamá indígena,partidario de los gauchos quepeleaban con lanza y a caballo

y admirador de los pueblos ori-ginarios a los que llamaba “mispaisanos”).

Los caminos de la revolución

¿Algunos creen ver doscorrientes que se enfrentan alo largo de toda la historianacional? El ERP utilizó labandera del Ejército de losAndes para colocar en elmedio su estrella de cincopuntas, los Montoneros habla-ban de una “guerra civilinconclusa”. Cuando hacemosreferencia a la causa nacional,¿a que Nación nos referimos?¿Tiene los límites de los Riva-davia, o aquellos que defen-dieran San Martín, Bolivar,Moreno? -Habitualmente las corrien-

tes políticas y culturales quehan intentado cuestionar, dis-cutir y responder a la historiaoficial de Mitre, Levene y Sar-miento se han esforzado porcontar “otra historia”. Por logeneral han terminado soste-niendo que en Argentina haydos corrientes, la nacional y laantinacional. Pero yo creo queen realidad ha habido muchascorrientes en nuestra historia,ni una sola (la oficial, liberal ymitrista) ni dos (la liberal y larevisionista rosista). Han exis-tido muchas corrientes,muchos afluentes.

El campo popular y revolucio-nario argentino y latinoameri-cano se nutre de varias genera-ciones de luchadores, dediversas tradiciones, distintasentre sí pero unidas en la con-frontación contra los poderososde afuera y de adentro, contrael colonialismo, el imperialismoy sus socios locales, las burgue-sías lúmpenes, mafiosas,dependientes. Recuerdo a ungran compañero, David Viñas,quien alguna vez intentó amal-gamar, sintetizar y trazar unhilo de continuidad entre resis-tencias muy diferentes, la delos pueblos originarios (queenfrentaron al colonialismoeuropeo desde la llegada deColon), la de los gauchos quecombatían en montoneras y acaballo, con lanza y cuchillo, lade los primeros obreros de ori-gen inmigrante y la de los nue-vos trabajadores del siglo XX yde nuestro siglo. Entre sí estossujetos populares son muy dife-rentes, pero todos fueron repri-midos, perseguidos, masacra-dos y asesinados por losdueños, los propietarios, lospatrones (locales y extranje-ros). La lucha actual del puebloargentino se nutre de todasesas luchas del pasado. Y lashistorias que recuperan esasluchas son muy diferentes, perotienen algo en común, ponenen discusión la historia oficial,la celebración de la matanza a

24 CTA // OCTUBRE >> 2013

Filosofo, docente. Ejercióespecialmente a travésde la cátedra Che Gue-vara- Colectivo AMAUTA.Jurado en doctorados dela UBA y Casa de lasAméricas (Cuba). Hapublicado innumerableslibros: “Marx en su (ter-cer) mundo”, “De Inge-nieros al Che”, “Ensayossobre el marxismo argen-tino y latinoamericano”,“Simón Bolivar y la man-zana prohibida de larevolución latinoameri-cana”. Colabora con laEscuela Florestan Fer-nandes del MovimientoSin Tierra de Brasil. A lolargo de sus libros nocasualmente suele nom-brar juntos a Moreno, SanMartin, Bolivar, el Che ySantucho. En esta notallama a estar alertasfrente a quienes invocan“la generación del ‘70” deforma vacía, frívola,manipuladora, incluso tediría posmoderna”.

ENTREVISTA A NÉSTOR KOHAN

El juego en que andamos,“poner sal en la cola del tigre”

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

Page 25: Periodico CTA 98

los pueblos originarios, elexterminio de los gauchos, lapersecución a los obreros anar-quistas, comunistas, peronis-tas revolucionarios que luegose extendió en la represión delmovimiento piquetero. Esossujetos múltiples que en laactualidad luchan por unanueva Argentina son herederosde la insurgencia indígena deTúpac Amaru, de la guerra deguerrillas de Juana Azurduy ysus mujeres indómitas, delpatriotismo revolucionario deMariano Moreno, San Martín ySimón Bolívar.

Bernardino Rivadavia, comoel general Roca, como Martínezde Hoz y tantos otros, han sidolos fieles exponentes de unaclase dominante, sumisa y servilante el imperio, que desde susinicios careció de vocaciónemancipadora. Los empresariosno pueden independizarnosahora, en el siglo XXI, porquejamás lo pudieron hacer. Por esoel Che Guevara llamaba a nues-tras clases dominantes “burgue-sías vernáculas, autóctonas”pero se oponía a nombrarlascomo “nacionales” porquedesde su origen han carecido deun proyecto de nación en serio,integrador, independiente yautónomo del colonialismo y elimperialismo.

“El peor Marx”

No solo la derecha utilizó unrelato errado de la historia.Para un militante que luchapor la independencia de unpaís colonizado, leer los con-ceptos de Carlos Marx sobreBolívar se torna por lo menosingrato. ¿Cómo pesó estaherencia en la izquierda a tra-vés del tiempo, por ejemplo ensu lectura del peronismo?-Me da la impresión que el

texto de Marx sobre Bolívar nofue muy conocido ni difundido.¡Por suerte! Porque es el peortexto que escribió Marx —unverdadero genio— en toda suvida. Lo han usado mucho máslos enemigos del marxismo(para intentar probar que elmarxismo es inútil en NuestraAmérica) que los propios mar-xistas. No tenemos tiempo ni

espacio, pero en síntesis, Marxescribió ese texto careciendode información verídica. Marxconsultaba los libros del MuseoBritánico y en esa bibliotecapública lo poco que había a dis-posición hablaba contra Bolí-var. El error de Marx es explica-ble por esa ausencia deinformación, por ciertos resa-bios del eurocentrismo (que ensu madurez abandonó de formaterminante, criticándose a símismo y entusiasmándose con

todas las luchas del tercermundo) y por límites de época.Lo triste y lamentable es quecasi 80 años después AníbalPonce (un sabio del marxismo,maestro a la distancia del jovenChe Guevara quien promovió lalucha por un “hombre nuevo” apartir de sus lecturas de Ponce)reflota el texto de Marx y lo fes-teja. ¿Por qué lo hace? Porvarias razones. En primer lugarporque los marxistas revolucio-narios en esa época estabandisputando con la corrientepopulista peruana de Haya dela Torre (que terminó traicio-nando el latinoamericanismoque decía defender) y del mexi-cano Vasconcelos (que terminófascista).

El peruano Mariátegui y elcubano Mella disputaban conHaya de la Torre. En eso Ponceestaba bien ubicado. Pero seequivocó al “regalarle” la figuray la tradición de Simón Bolívaral populismo de Haya de laTorre. En segundo lugar, porhaberse formado en la tradiciónde Sarmiento, Ponce tenía pre-juicios hacia el latinoamerica-nismo. Prejuicios que supera

cuando se exilia en México yabraza la causa indígena. Segu-ramente hubiera revisado suaplauso a Marx contra Bolívar,pero se murió muy joven de unaccidente. No tuvo tiempo. Laizquierda argentina posterior aPonce, no toda pero sí una parteimportante, adopta esa posi-ción “sarmientina” heredera deljoven Ponce. Otro error garrafal.Por eso cuando aparece el pero-nismo en nuestra vida política ala izquierda tradicional le

cuesta tanto ubicarse. Eso esparte de nuestra historia polí-tica y cultural. Hay que apren-der de aquellos viejos errores yno repetirlos siglo y medio des-pués de Marx y 80 años despuésde Ponce... Cuando el añopasado leí en una revista mar-xista argentina que un partidopolítico actual dice “Marx teníarazón: ¡abajo Bolívar!”... creoque ya es imperdonable. Unopuede entender a Marx, com-prender a Ponce, pero... ¿hoy endía seguir repitiendo lo mismo?Es injustificable.

En cuanto al peronismo, creoque el mismo John WilliamCooke fue muy claro. No hayhomogeneidad, hay lucha declases en su seno. Hay un pero-nismo empresarial, burgués,burocrático, que en su momentofue represor e inclusive fascistacon la Triple A y también existensectores dentro del peronismoque aspiran a cambiar la socie-dad en un sentido progresivo.No hacer esa distinción elemen-tal es persistir en una ceguerahistórica. No obstante, creo quehoy en día, lamentablemente, loque fue el peronismo revolucio-

nario de Cooke y Alicia Eguren,de Montoneros, las FAR, las FAPy el Peronismo de Base, todoese arco, hoy está muy peromuy debilitado. Se compartano no sus miradas, todos esoscompañeros aspiraban a unaPatria Socialista. No a un“capitalismo nacional”. Por esohay que estar alertas frente aquienes invocan “la generaciónde los ‘70” de forma vacía, frí-vola, manipuladora, incluso tediría, posmoderna.

“Hugo, dejate de joder con el socialismo”

Más allá del consabido poderde los medios hegemónicos, esinteresante ver como el false-amiento de la historia serepite con la generación delsetenta, reivindicada porquienes dicen defender el“capitalismo en serio”, antesfueron los “dos demonios”.

¿Hasta dónde la izquierdaactual entiende que la histo-ria también es un escenario decombate contra el proyecto dedominación y actúa en conse-cuencia? -La teoría de los dos demo-

nios, instalada en los ’80 por elsupuesto “campeón de los dere-chos humanos” (Alfonsín) fuemiserable. Pretendía equiparara Rodolfo Walsh y RaymundoGleyzer con Videla y Massera.Creo que la reivindicación queen la última década hizo elkirchnerismo de “la generacióndel ‘70” fue un paso adelante,producto del accionar demuchos años del movimientode derechos humanos que dejóclarísimo la asimetría absolutaentre victimarios y víctimas,entre torturadores y militantespopulares.

El kirchnerismo recogió eseguante, con mucha inteligen-cia y viveza política, “con cin-tura” como se dice en el fútbol.Y hay que reconocer que fue unavance. Quienes criticaron aKirchner de “setentista”, de“revanchista” lo hicieron porderecha. Son críticas por dere-cha, aunque las haga gentecon ademanes “progres”,“republicanos”, incluso “socia-listas”. Ahora bien, creo que elkirchnerismo en un puntomanipuló el pasado, porque “la

25CTA // OCTUBRE >> 2013

“Creo que el kirchnerismo manipuló elpasado, porque ‘la generación del ‘70’,que nunca fue homogénea, ya que huboferoces disputas al interior del campopopular, en términos generales compartíael proyecto, los sueños, los anhelosresumidos en la consigna ‘la PatriaSocialista’. El proyecto kirchnerista ni porasomo se planteó ni se plantea elsocialismo. Está fuera de discusión.”

Continúa en página 26 u

Page 26: Periodico CTA 98

ENFOQUES26 CTA // OCTUBRE >> 2013

generación del ‘70”, que nunca fuehomogénea, ya que hubo feroces dispu-tas al interior del campo popular, entérminos generales compartía el pro-yecto, los sueños, los anhelos resumi-dos en la consigna “la Patria Socia-lista”. El proyecto kirchnerista ni porasomo se planteó ni se plantea el socia-lismo. Está fuera de discusión. Inclusofue famosa aquella anécdota cuandoKirchner le dice a Hugo Chávez “Hugo,dejate de joder con el socialismo”.Entonces la mirada sobre nuestra histo-ria, tanto la historia de la conquista, lahistoria de las resistencias (múltiples ydiversas, pero aunadas en la luchapopular argentina y latinoamericana),la historia de la independencia, la largahistoria en el seno del capitalismodependiente, la historia de los golpesde Estado militares, la historia de lainsurgencia revolucionaria de los ‘70como la historia más reciente, estánsujetas a la lucha.

Quien controle el pasado, controlará elpresente, solía repetir George Orwell.Tenemos que liberar ese pasado perocontinuar la lucha en el futuro.

Violencia imperial, violencia plebeya

San Martín, Bolívar, Güemes emplea-ron la violencia, fusilaron, no hayproceso de liberación sin derrama-miento de sangre. No es contradicto-ria la forma en que se juzga a la gue-

rrilla de los setenta, la violencia deaquellos años? -Toda nuestra independencia fue un

proceso de guerras. Las independenciasno se hicieron con sahumerios. Hubomiles y miles de muertos. En general losmuertos los pone el pueblo. La violen-cia fue colonial, luego neocolonial,finalmente imperialista. Hay un hilo decontinuidad entre la matanza de pue-blos originarios, gauchos, obreros, sin-dicalistas, guerrilleros, piqueteros. Asífue la violencia de arriba. Pero tambiénexistió la respuesta desde abajo. Notoda violencia es condenable, desde mipunto de vista.

Cuando el pueblo dice basta y serebela, esa respuesta popular, plebeya,obrera, campesina, es legítima. Durantelos primeros años ‘80 se condenaba

socialmente a los militares genocidas ytorturadores, pero se eludía el pro-blema de fondo. Se decía “Walsh era unperiodista”, “Gleyzer era un cineasta”,“Conti era un escritor” y así de seguido.Se les negaba el papel de militantesrevolucionarios. Porque habían emple-ado la violencia, ése era el problema.

Años más tarde, esos relatos unilate-rales fueron cayendo en desuso y pudosaberse que sí, que frente a la violenciadel poder, nuestros compañeros desa-parecidos habían empleado la violen-cia. ¿Hoy en día está legitimada la vio-lencia popular y plebeya? Yo tengo mis

serias dudas… Sobre todo porque lasprincipales corrientes contestatarias,de izquierda, que lograron sobrevivir algenocidio militar suelen ser corrientesabnegadas, esforzadas, muy buenagente. Pero atadas a proyectos exclusi-vamente electorales. Por lo tanto cual-quier mínimo gesto popular de resis-tencia que se corra medio milímetro dela legalidad institucional... quita votos.Se lo condena automáticamente.

Cuáles son las perspectivas que ves anivel continental. ¿Hay un avance dela derecha?-América Latina está en disputa. Esta-

mos mejor que en los ’90, no hay duda.Pero el imperialismo quiere retomar lasriendas, impulsado por una crisisinterna de Estados Unidos formidable.El gran desafío es lograr construir un

gran arco continental que articule todaslas luchas, desde las experiencias insti-tucionales hasta las insurgentes,pasando por los movimientos sociales.Todavía no lo hemos podido lograr.Cuanto más rápido lo logremos, menosposibilidad tendrá el imperialismo (y laderecha local, que es su correa directade transmisión) de retomar las riendasde su “patrio trasero”.

América, territorio en disputa

Como guevarista, coincidirás segura-mente en que el poder no se plebiscita.¿Cómo caracterizas estas elecciones yla experiencia que viven algunasnaciones de profundizar la democraciaformal camino al socialismo en unmarco de verdadera libertad y respetopor la vida como bien máximo?-Es una pregunta que ameritaría una

respuesta muy extensa y no hay nitiempo. Sintéticamente creo que régi-men parlamentario no es sinónimo dedemocracia auténtica. El imperialismohoy promueve como modelos a imitarMéxico y Colombia, regímenes parla-mentarios con elecciones periódicas,pero con miles de asesinados, represio-nes, fosas comunes, mafias, narcos ysuculentos negocios. La política se haconvertido en espacio de márketing.Quien no tiene mucho dinero difícil-mente llegue a todo el mundo. Seráminoritario. No es una verdaderademocracia.

En cuanto a las experiencias progre-sistas de la región, debemos aprenderde la tragedia de Salvador Allende. Llegar al gobierno no implica llegar al poder. Evo Morales nos lo dijo abier-tamente en una entrevista que le hici-mos en 2008. El gran desafío es cons-truir una democracia auténtica,profunda, no sólo formal, pero en miopinión eso sólo se logrará si la clasetrabajadora logra acumular fuerzas ytomar el poder, abriendo un proceso departicipación popular masiva que seanime a poner sal en la cola del tigre,tocando a las grandes empresas yexpropiando a los grandes capitales.Por eso comparto aquella advertenciadel Che “revolución socialista o carica-tura de revolución”.

t Viene de página 25

“El gran desafío es construir unademocracia auténtica, profunda, no sólo formal, pero en mi opinión esosólo se logrará si la clase trabajadoralogra acumular fuerzas y tomar elpoder, abriendo un proceso departicipación popular masiva que seanime a poner sal en la cola del tigre,tocando a las grandes empresas yexpropiando a los grandes capitales.Por eso comparto aquella advertenciadel Che ‘revolución socialista ocaricatura de revolución’.”

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍAes una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba.

Apelando para ello a testimonios autobiográ cos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados.

Todo esto regado en abundancia por testimonios de suscompañeros, amigos y familiares, además de fotos y a fiches que recorren su vida y su trayectoria política.

CONSIGALO EN www.mercadolibre.com.ar

Page 27: Periodico CTA 98

LA MEMORIA DONDE ARDE

C ipriano Reyes nació enagosto de 1906 en Lincoln.Su padre trabajaba por

entonces en el mítico circo de loshermanos Podestá. Pocos añosdespués deja ese empleo para radi-carse en Mercedes donde se gana lavida como comisionista, lo quehace que viaje seguido a BuenosAires, donde finalmente los Reyesdeciden instalarse. En esa ciudadCipriano encuentra trabajo en lafábrica de vidrio La Asunción ytiene sus primeros contactos consindicalistas anarquistas, conquienes simpatiza, especialmenteluego de la sangrienta represión dela Semana Trágica. En 1921 se muda a Zárate donde

entra a trabajar como tripero en el“Frigorífico Anglo South Ameri-can”. La explotación, la miseria enla que viven sus compañeros loconvencen de la necesidad de for-mar un sindicato. Antes de quepudiera fundarlo, es despedidopor la empresa que había sidoalertada de las intenciones deReyes a través de sus informantesmezclados entre los obreros. Apartir de allí no encuentra otraalternativa que ganarse la vidacomo pescador. Una cruz roja en

su libreta de trabajo lo delatadonde quiera que vaya a buscarempleo como “agitador”. Ya en esaépoca milita en lo que se llamó elsindicalismo revolucionario.Sin un peso, Cipriano vaga por la

provincia de Buenos Aires. Viajaescondido en los trenes de carga,se hace amigos de “los crotos”. EnNecochea detiene su vagabundeo,conoce a la que siempre será sucompañera, y termina dirigiendoel Sindicato de Trabajadores Por-tuarios. Escribe en “El Necochea”,“Ecos Diarios” y “El Popular”. Tam-bién se destaca como poeta, ganavarios premios literarios. En 1940,la muerte de su pequeña hija lecambia la vida. Otra vez decideemigrar. Se muda a la casa de unosparientes en Buenos Aires.Encuentra trabajo en el frigorí-

fico Armour, por lo que se instalaen Beriso. Su destino parece pre-destinado. Vuelve a la militanciasindical. Se pone al frente de laoposición a la conducción del gre-mio de la Carne que dirige en eseentonces el comunista José Petery que milita en la Unión Democrá-tica, la alianza electoral alentadapor la embajada de los EstadosUnidos para evitar el triunfo elec-toral del Peronismo.Si bien su primera formación

fue anarquista, Cipriano se alistaen el denominado sindicalismo

revolucionario que, a diferenciade otras corrientes, entendía quelos avances –aunque parciales–en el reparto de la riqueza no erancontradictorios con el objetivoúltimo de lograr la revoluciónsocial. En esa convicción acorda-ron con Juan Perón.La actuación de Cipriano tiene

un peso importante en la concre-ción del 17 de octubre y la libera-ción de Perón, por más que luego elrelato oficial lo borrara del mapapara darle protagonismo exclusivoa Eva Perón, quien por ese enton-ces ni siquiera había iniciado sucarrera política.El 15 de octubre de 1945 ante la

negativa de la CGT de movilizarse,son innumerables las reunionesentre los dirigentes obreros paradiscutir qué hacer frente al encar-celamiento del Juan Perón. Un díadespués, estalla la huelga general.Adhieren los zafreros de Tucumán,metalúrgicos, madereros, portua-rios. La madrugada del 17 es tes-tigo de la marcha de dos inmensascolumnas que salen de Ensenada,pasan por La Plata y se le vansumando miles de trabajadores deAvellaneda, Lanús y todo el cintu-rón industrial de la zona. CuentaReyes: “Teníamos cinco mil acti-vistas organizados y cada uno deellos podría traer otras cinco per-sonas. De movida éramos 25 mil

trabajadores. A mitad de caminode la Capital Federal sumamos 50mil personas”.El título del libro de Cipriano,

“Yo hice el 17 de octubre” es untanto presuntuoso, si se tiene encuenta que más allá de las tareasorganizativas, los trabajadores semovilizaron para liberar a Perón.Con Perón se había establecido elnexo de liderazgo de las masas yno con Reyes. Conquistas como laextensión del régimen de jubila-ciones, congelamiento de alqui-leres, acuerdos paritarios, unacartera laboral que por primeravez fallaba a favor de los trabaja-dores, nueva legislación para lospeones del campo, entre muchosotros beneficios, eran los respon-sables de la construcción de unliderazgo popular al que el país noasistía desde la muerte de Hipó-lito Yrigoyen. Un año después Perón gana las

elecciones utilizando la estruc-tura del Partido Laborista creadopor Reyes, quien es electo dipu-tado nacional. A poco de asumir,Perón decide fusionar los partidosque lo habían acompañaban enuna sola organización. El diri-gente gremial ve la medida comouna traición y se lo hace saber alPresidente. Le escribe: “Hacehoras, el 23 de mayo, usted ter-mina de romper amarras pública-mente con el laborismo a través deun ‘ordeno y mando’ como lohubiera hecho el Zar o el mismoCalígula emperador de Roma”.“Desconoce el movimiento que

lo llevó al poder porque teme que leexija la realidad de ese mundomejor que hemos prometido alpueblo, Desea destruir toda accióncomprometida, pero se cuida biende quedarse con las banderas querepresentan la doctrina democrá-tica, cristiana y humanista dellaborismo con su programa de rei-

vindicaciones sociales y emancipa-ción de los argentinos. Lo hacepara que los trabajadores sigan cre-yendo en su utopía, ignorando altiempo que jamás pondrá en susmanos ese mundo de paz y libertadque hemos prometido”.El enfrentamiento entre Perón y

Reyes se profundiza. Tiene uno desus puntos álgidos cuando el 17 deoctubre de 1946, mientras enPlaza de Mayo el gobierno conme-mora el “Día de la Lealtad”, loslaboristas en La Plata se concen-tran para festejar el “Día del Pue-blo”. El diputado sufre variosatentados. En uno de ellos mue-ren varios trabajadores. Se salvamilagrosamente cuando el cocheen que viaja es ametrallado peromuere su chofer, Lucio Fontán.Muchos locales partidarios dellaborismo son atacados. En 1947,acusan a Cipriano de un plan paraasesinar a Perón. Es encarceladojunto a varios dirigentes laboris-tas. Todos denuncian haber sidotorturados. Sin que exista men-ción alguna de su situación en losgrandes medios, Cipriano seguirápreso hasta el golpe de estado del‘55. Una vez en libertad, intercedepor varios peronistas detenidos ydef iende la Constitución delgobierno derrocado. Ya era casiun fantasma político.Murió en agosto del 2001. Su

casa en La Plata fue demolida hacepoco pese a la promesa del inten-dente Pablo Bruera de preser-varla como lugar histórico. Pocosrecuerdan a Cipriano. La tozudezen sus ideas, equivocadas o no,apenas le alcanzaron para seguirvagando en la memoria del movi-miento obrero como el fantasmade un luminoso día de octubre, enque millares de trabajadores fue-ron una sola voluntad y por pri-mera vez, tuvieron la historia ensus manos.

27CTA // OCTUBRE >> 2013

Ningún historiador serio puede negar el protagonismo de Cipriano Reyes en la concreción del 17 deoctubre de 1945. A pesar de ello, durante muchos años se convirtió en algo así como un fantasmaextraviado en el relato oficial de la historia del Peronismo. Aún siendo uno de los principalescolaboradores del ascenso de Juan Perón, apenas perdió los fueros como diputado terminó enla cárcel y fue casi borrado del mapa. En “Yo hice el 17 de Octubre”,quizá exagera su rol en aquellajornada histórica, no obstante hay que reconocerle que, durante la Revolución Libertadora, inter-cedió por encarcelados y torturados y siempre reivindicó la Constitución de 1949. Cipriano jamáspudo entender aquello que el ex Presidente llamaba “conducir el desorden”, que lo hacía pensarsepor encima de toda contradicción como aquellas que, convengamos, finalmente lo devoraron.Menos aún, como buen sindicalista revolucionario que era, le fue posible compartir el verticalismo,la conducción bonapartista del general.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

Page 28: Periodico CTA 98

28 JUVENTUD

SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL EMPLEO

Eldesempleojuvenilcrece a pasos agigantados

E l mundo enfrenta una cri-sis del empleo cada vezmás grave: los jóvenes

tienen tres veces mayores pro-babilidades de estar desemple-ados que los adultos, y casi 73millones de jóvenes en elmundo están buscando trabajo.

“En Latinoamérica y el Caribehay 21,7 millones de jóvenes queno estudian ni trabajan, de loscuales 7,8 millones buscanempleo sin conseguirlo, y cuandolo encuentran generalmente es debaja productividad y en condicio-nes de informalidad”, alertó laOIT en un reciente informe. Ladirectora regional de la organiza-ción, Elizabeth Tinoco, señalóque “estos jóvenes están enriesgo de exclusión social”.

Pero detrás de las estadísticasestán las personas: seis de cada10 jóvenes que consiguen unempleo en América Latina y elCaribe lo hacen en la informali-dad, bajo condiciones laboralesinfrahumanas, con bajísimossalarios, sin coberturas socialesni derechos laborales. Según eldocumento, la tasa de desempleojuvenil en la actualidad es de

13,7% de los 106 millones dejóvenes que viven en la región y lomás preocupante es que el índicede desempleo de los jóvenesduplica la tasa general y triplica lade los adultos.

La directora regional de la OITagregó también que “El desa-liento entre los jóvenes que noencuentran oportunidades de tra-bajo genera rabia y frustración, lo

cual afecta la estabilidad de lassociedades, la credibilidad en lasinstituciones e incluso las pers-pectivas de gobernabilidad demo-crática”. En ese sentido, el deta-llado informe señala que de los21,7 millones de jóvenes que noestudian ni trabajan, el 24,6% sondesempleados que buscanempleo, y el 75,4% está tan desa-lentado que no sale a buscar tra-bajo. La OIT informó además que

al analizar los diferentes gruposde población encontró un con-junto de 5,3 millones de jóvenesde la región que no estudia ni tra-baja ni se dedica a las tareasdomésticas: “Estos 5,3 millonesrepresentan un ‘núcleo duro’ dejóvenes excluidos”, alertó elespecialista regional en empleojuvenil de la OIT, Guillermo Dema.

Europa en crisis

Pero no sólo en América Latina yEl Caribe el desempleo juvenil esalarmante: en febrero, la tasa dedesempleo en los países de laUnión Europea llegó al récord de26 millones 300 mil personas,según las estadísticas difundi-das por la Organización de Coo-peración y Desarrollo Económico(OCDE). La situación más preo-cupante es la de Grecia, queregistra un 27,20% de desocupa-ción mientras que en Españatrepó al 26,70%.

En diciembre de 2012, los 27países miembros de la UniónEuropea cerraron con una deso-cupación promedio de 10,5%,pero en los primeros meses de2013 la cifra creció 4 décimas. Ensólo dos meses, medio millón deobreros y empleados se quedaronsin trabajo. El fenómeno, ligado ala prolongada crisis financiera yeconómica mundial, golpea conmayor dureza a los sectores labo-rales juveniles (trabajadores deentre 15 y 25 años), cuya tasa dedesempleo no logra bajar de23,5% en la UE, cuando en 2008era del 15,7%.

La fuerza laboral femenina esotra de las más castigadas: el nivelde desocupación se mantuvo enfebrero en el tope de 10,9%,cuando en 2008 era de 7,6%.Mientras que en Francia, 11% dela población está desempleada.

En España, 6 millones de traba-

Un reciente informe de laOrganización Internacio-nal del Trabajo (OIT)reveló en octubre que enAmérica Latina y El Caribeel desempleo juvenil llegóal 13,7% y en el Viejo Con-tinente, los jóvenes sonlos más perjudicados enun sistema que se cae apedazos.

Por Inés HayesRedacción CTA

E n Argentina, el 40% delos desempleados tienemenos de 24 años.

Según estudios oficiales, 718mil jóvenes no tiene trabajo delos cuales, 387 mil son varo-nes y 331 mil, mujeres. Elinforme detalla que “la proba-bilidad de los jóvenes de estar

sin trabajo es tres vecesmayor, mientras entre los ado-lescentes es cuatro veces másalta que la de los adultos”. Entre sus conclusiones el

informe alerta que el desem-pleo juvenil se concentra enlos grupos sociales más vulne-rables.

Desocupación en la Argentina

CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 29: Periodico CTA 98

29CTA // OCTUBRE >> 2013

jadores no tienen trabajo, enFrancia son 3 millones 200 mil,en Italia 2 millones 200 mil y enAlemania alcanza a 2 millones300 mil trabajadores y trabajado-ras, a pesar de que cuenta con latasa de desempleo más baja de laUE: 5,4%.

Pero las cifras más preocupan-tes son las de los jóvenes desem-pleados. En Grecia, más de lamitad de la población activa delsegmento joven no tiene trabajo(59,10%, nueve décimas más queen diciembre de 2012). Y enEspaña, la cifra trepó de 18,2% en2007 a 55,90%. Según la OCDE, eldesempleo entre los jóvenes estambién elevado en Italia donde

el 38,40% de la juventud no tienetrabajo (en 2007 la desocupaciónen ese sector era del 20,3%) y enEslovaquia: 35%, frente a 20,6%.En los últimos seis años la deso-cupación entre los jóvenes crecióvelozmente en Irlanda (30,8%,según lo relevado por la OCDE enfebrero, contra 9,1% en 2007),Francia (26,50%, frente a 19,8%)y Bélgica (22,4%, contra 18,8%).

Portugal presenta una tasatotal de desocupación del 17,50%mientras que 38,30% de losmenores de 25 años no tiene tra-bajo. En Alemania la tasa total esde 5,30% y la de los menores de25 es del 7,90%.

PBI en caída libre

En relación a los productos brutosinternos, la Comisión Europeapronosticó un retroceso del creci-miento para 2013 del 0,4% entoda la Unión Europea. Mientrasque el promedio de la tasa en laregión sería de un 11,1%.

La Comisión Europea previópara Italia una reducción del 1,3%y para Francia del 1,1%. Greciaseguirá en recesión durante 2013

con una caída del PBI del 4,2%. Para Bélgica se prevé un estan-

camiento de la economía este añoy un aumento del 1,2% para elaño próximo; para Alemania seesperan subidas del 0,4% y un1,8%, respectivamente; paraIrlanda, del 1,1% y del 2,2%, res-pectivamente; para Portugal, unretroceso del 2,3% y el año queviene un crecimiento del 0,6%.

El país que más crecerá esteaño será Estonia (un 3% y un 4%en 2014). En el lado contrarioestarán Chipre (cuyo PIB retroce-derá un 8,7% este año y un 3,9%el siguiente), Grecia (-4,2% en2013 y +0,6% en 2014) y Eslove-nia (-2% y -0,1%).

Además, la Comisión Europeaha anunciado para Finlandia(0,3% este año y 1% el queviene), Eslovaquia (1% en 2013 y2,8% en 2014), Austria (-0,8% y0,9%); Holanda (-0,8% y 0,9%);Malta (1,4% y 1,8%) y Luxem-burgo (0,6% y 1,8%). En España,la previsión de caída del PIB esdel 1,5% para este año.

Según señala la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE), más del20% de los jóvenes en el mundono estudia ni trabaja. Bajo elescenario de la crisis capitalistamundial, tanto la OIT como laOCDE prevén que la situación deldesempleo juvenil no cambiará yseguirá manteniendo estosnúmeros de exclusión.

Ante este panorama cada díamás desalentador, la únicamanera de revertirlo es la orga-nización de la clase trabajadora.Desde la CTA, la juventud lucha adiario contra las consecuenciasde este sistema capitalistadepredador que no sólo va encontra de la naturaleza sino queamenaza con devorar a la propiahumanidad.

E l 7 de octubre se realizó anivel mundial una nuevaJornada por el Trabajo

Decente llevada adelante por laConfederación Sindical de Trabaja-doras y Trabajadores de las Améri-cas (CSA). 1. El mundo parece haberse dado

cuenta de que las nuevas genera-ciones están en peligro. Los orga-nismos internacionales (CEPAL, OIT,otras agencias de Naciones Uni-das) han dedicado este año a reno-var sus compromisos, ante la evi-dencia de una combinacióndesesperante de situaciones: en elmundo del trabajo, múltiples for-mas de trabajo precarizado, y undesempleo abierto creciente. Entrela población inactiva, crecen los “ni-ni” (ni estudian ni trabajan). A nivelde la sociedad en su conjunto, secoincide en ubicar un nuevo fenó-meno: el “precarizado”, como nuevaformación social caracterizada porla desintegración y atomización,con un nuevo eje en la incertidum-bre e inseguridad. El resultado es unrefuerzo del individualismo y laimposibilidad de que haya res-puestas a los llamados solidarios.2. Si focalizamos en el tema labo-

ral, los mandantes de la OIT aproba-ron en junio pasado la resolución“La crisis del empleo juvenil: un lla-mado a la acción”, demandandourgentes medidas para afrontar la“nueva y grave crisis del empleojuvenil”. Efectivamente, el cotejode su contenido con el de la resolu-ción del 2005, confirma que esta-mos en un escenario diferente, conurgencias de políticas muy diferen-tes. Hay ahora un énfasis mayor enla necesidad de un “enfoque delempleo juvenil basado en dere-chos”, y una prevención sobre que,al hacer frente al desempleo juve-nil, no se estimule la discrimina-ción en el trabajo y no se fomentenrelaciones laborales encubiertas.El Programa de Empleo Juvenil dela OIT acaba de ser muy claro sobredos de las trampas a que se enfren-tan los/as jóvenes trabajadores:trabajos temporales, convertidosen la opción de último recurso;

pasantías, en las que existe unmayor riesgo de abusos, llevando aun uso inapropiado, en cuanto aque no se incluye un componenteformativo. Se trata entonces de untrabajo encubierto, dando lugar fre-cuentemente al círculo vicioso delos “pasantes profesionales”. El tra-bajo temporal, tal como se estádando, es fuente de feroz compe-tencia entre jóvenes y adultos.3. Es un rasgo de la época que los

nuevos análisis sobre los jóvenestrabajadores pongan el foco en elproceso europeo y de América delNorte, donde la actual crisis tuvo suinicio y allí continúa. El casoextremo de España y Grecia, con undesempleo juvenil superior al 50%,da una imagen de la dramáticasituación, al igual que la estadísticasobre un 70% de jóvenes en lospuestos temporales (casi duplica-dos en pocos años), en feroz com-petencia (como dice la OIT) con losadultos. Es el estado de bienestarque parecía consolidado el queahora es víctima de los ajustes des-cendentes en el gasto en educa-ción, ciencia, tecnología y salud.Pero en América Latina, donde elcrecimiento económico ha sidocíclico, y donde los estados de bie-nestar han sido paupérrimos, existeun desempleo juvenil muy exten-dido, de características estructura-les. Durante la última década (datosde OIT Oficina Regional), el grupo depaíses que puede considerarserelativamente en mejor situación,ha tenido tasas de 10-14% en losmejores momentos y 14-19% en lospeores (Bolivia, Costa Rica, El Salva-dor, Honduras, Nicaragua, Perú,Rep. Dominicana). Solo México noha superado el 10%. En una situa-ción intermedia, otros países hanllegado al 20-25%, desde nivelesnunca inferiores al 16% (Brasil,Chile, Ecuador, Paraguay). Final-mente, otros países han llegado aniveles de desempleo del 30% omás (Argentina, Colombia, Panamá,Uruguay, Venezuela).También la situación “ni-ni” (ni

estudia ni trabaja) es más grave enAmérica Latina. Si el promedio enlos países de OCDE es del 16%, enAmérica Latina es del 20%.Comparativamente, es mucho

más frecuente señalar el otro “agu-

jero negro” del trabajo juvenil, tam-bién de carácter estructural: lanecesidad de ocuparse (al menosen una etapa inicial) en el vasto sec-tor de la pequeña producción, conrelaciones laborales no registradasque son el triple de grandes que enlos países industrializados.4. El año pasado asumíamos el

compromiso de comenzar unanueva etapa de trabajo frente a unaepidemia que asola la región: el tra-bajo precario. En II Congreso (Foz,abril 2012) concretó esta carta denavegación, mediante una resolu-ción que caracteriza, además de lassituaciones de no registro/informa-lidad, tradicionales de la región,otras tres: las que se derivan de latemporalidad de los contratos, pro-ducto principalmente de la terceri-zación vía contratistas/subcontra-tistas y agencias de trabajotemporal, que se desarrollan enlugares de trabajo de baja visibili-dad y accesibilidad y las que sondirectamente formas de discrimi-nación respecto de trabajadores deciertas características personales.Aclarábamos que en muchos de

estos casos el problema reside enla falta de normas laborales o suinsuficiencia y ambigüedad, con loque la estrategia incluye la reformay una administración laboral conmetas claras de regulación.En este conjunto de situaciones

precarias los/as jóvenes son prota-gonistas. Se los encuentra en lostrabajos improvisados en la víapública, en el trabajo remuneradoen el hogar, pero también en lasáreas dinámicas, como las zonasfrancas industriales, en los hiper-mercados y en los puestos de jóve-nes calificados como los centros dellamada.5. En su resolución, la CSA llama a

una “doble vía” de acción sindical.En el plano sociopolítico, para influiren políticas públicas de trabajodecente en el campo laboral, social,de la seguridad social y productivo(economía social solidaria), a tra-vés de normas, regulaciones y unanueva fiscalidad.En el plano sindical directo (la

autoreforma), para promover for-mas organizativas y de negociacióncolectiva adecuadas a estos traba-jadores/as.

Contra el trabajo precario de los y las jóvenes en las AméricasPor Víctor Báez Secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA)

Page 30: Periodico CTA 98

C on la presencia del secretario Gene-ral de la Confederación Sindical deTrabajadores y Trabajadoras de las

Américas, Víctor Báez, se reunió en SanPablo, los días 2, 3 y 4 de octubre, el Grupode Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS)y el Equipo Jurídico Continental (EJC) paraarticular una estrategia común y definir lasprioridades y el plan de trabajo hacia la Con-ferencia Regional de la OIT que se llevará acabo en octubre de 2014.La actividad se realizó en el marco de la

campaña continental sobre Libertad Sindi-cal, Negociación Colectiva y AutorreformaSindical. Participaron del encuentro más de50 dirigentes y abogados de las principalescentrales sindicales de América Latina. Asistieron a la misma representantes de:

CUT, FS y UGT, de Brasil; el PIT-CNT, de Uru-

guay; CUT, CGT Y CTC de Colombia; CUT- A deParaguay; CUT de Perú ; de las Centrales dePanamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras yRepública Dominicana y por Argentina estu-vieron convocadas la CGT oficialista y nuestraCTA, que estuvo representada por el secreta-rio Gremial Daniel Jorajuria y el director delObservatorio Jurídico, Horacio Meguira.El proceso de autoreforma sindical había

recomendado una profunda reestructura-ción y reforma del movimiento sindical; cam-bios en el funcionamiento de la organizacio-nes sindicales, cambios en comportamientode los Dirigentes, cambios en las estructurasy cambios en las estrategias de organiza-ción/ sindicalización, unidad y alianzas parauna mejor representatividad y eficacia.Se ratificó a América Latina como el territo-

rio de mayor Violencia Sindical y de mayor

Impunidad a las violaciones sindicales. A tra-vés de una conferencia virtual con Ginebra,se profundizó el uso estratégico de los órga-nos de control de OIT.En la articulación con el Equipo Jurídico

Continental, el GTAS puso énfasis en la luchapor los Derechos y eliminar las restriccionesa la Libertad Sindical y la Negociación Colec-tiva de los trabajadores: asalariados preca-rios en situación de tercerización, subcontra-tación y temporalidad; asalariadosprecarizados por no estar registrados; traba-jadores autónomos, rurales y migrantes. Porúltimo pidió cláusulas tipo para la represen-tación en los lugares de trabajo.

Estrategias del equipo jurídico

Por otra parte, el Equipo Jurídico Continental

¿Qué implica que la CTA sea parte dela construcción del ALBA?

-Nuestra Central (CTA) es parte de un pro-ceso de articulación continental de movi-mientos sociales que tiene un carácterantiimperialista, antineoliberal, antipa-triarcal y anticapitalista y que lucha por laigualdad, la libertad, construyendo un pro-yecto de emancipación de nuestros pue-blos. Venimos acompañando el proceso desde

sus inicios y fundamentalmente, a partirdel año 2009 en que fuimos parte de laconstrucción de un documento político quees la Carta de Belén, donde manifestamos lanecesidad de la integración solidaria de lospueblos, desde abajo, impulsando el pro-yecto del ALBA. Este proceso tuvo su pri-mera Asamblea Continental del 16 al 20 demayo, en la escuela Florestan Fernandez,del Movimiento Sin Tierra de Brasil, dondeparticipamos 152 delegados de 21 países.La asamblea estuvo estructurada en base aconstruir los ejes de nuestro proyecto deintegración popular frente a la crisis mun-dial del capitalismo desatada en el 2008 yfrente a las estrategias del capital y delimperialismo en nuestro continente. Tam-bién poniendo en común nuestras luchasen clave de mejorar las formas de acumula-

ción de las fuerzas del campo popular deresistencia y de ofensiva, construyendouna plataforma alternativa. En ese sentido,transitamos tanto a nivel nacional, como anivel continental, la necesidad en estetiempo de construir una nueva orgánicaque nos dé las mejores herramientas orga-nizativas para la movilización y la solidari-dad, en un proceso de construcción generalde unidad en la diversidad; para lo cual hay

diversas instancias, una es la asambleacontinental, dos las plenarias, los capítulosnacionales, encuentros de trabajo de lascomisiones de comunicación, formación yde la coordinación política recientementeelegida en nuestro país.

¿Qué tipo de acciones impulsan?

-Una de las iniciativas en Argentina es laconstrucción de una campaña nacional de“Argentina al ALBA” y, también, tenemosejes comunes en la lucha continental con-tra las empresas transnacionales y el capitalfinanciero, la lucha por los bienes comu-nes, la lucha contra la militarización, con-tra la criminalización de la protesta. Cohe-rentes con la construcción de la solidaridadcontinental, difundimos y promovemos

INTEGRACIÓN REGIONAL | FERNANDO CARDOZO

“Estamos construyendo una políticade integración latinoamericana”

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

Autoreforma Sindical en las Américas

Fernando Cardozo, responsable del Departamento de Relaciones Internacionalesde CTA Capital, asumió –en nombre de la CTA–, junto con Karina López del FrenteDarío Santillán, la coordinación política argentina de los Movimientos Socialeshacia el ALBA Capítulo Argentino. En esta oportunidad, Cardozo se refirió a laimportancia de ser parte de la construcción de este espacio consultivo, a nivelcontinental, para la toma de decisiones políticas.

yRichard Trumka, pr esidente de la AFL-CIO

LOS ÁNGELES, EE.UU.MICHELI Y PEIDRO EN EL CONGRESO DE LA AFL-CIO

La CTA fue la única central argentina pre-sente en Los Ángeles, invitada al Con-

greso de la AFL-CIO. “Si algo puede cambiar eneste país es por sus trabajadores”, declaróPablo Micheli, secretario General de la CTA queparticipó de la Convención junto al AdjuntoRicardo Peidro.En un centro de convenciones colmado por

más de 600 delegados, la AFL-CIO debatiócómo construir poder para los trabajadores, enel marco de la difícil situación económica queatraviesa ese país. En la culminación de mesesde sesiones de escucha y reflexión, la AFL-CIOanunció que cualquier trabajador de EE.UU.puede unirse al movimiento obrero y que lafederación de trabajadores desarrollará nue-vas vías para que los trabajadores puedanhacerlo. Esta apertura del movimiento obrerohacia todos los sectores trabajadores es unhecho inédito en la historia reciente del sindi-calismo norteamericano. La AFL-CIO va a ampliar las formas de parti-

cipación existentes en el movimiento obrero ycrear nuevas formas de afiliación para los tra-bajadores no cubiertos por un convenio colec-tivo o que no son miembros de sindicatos orepresentados por sindicatos.La AFL-CIO también llamó a una campaña

legislativa para reformar las leyes laboralesfederales y estatales para expandir los dere-chos de negociación colectiva para todos lostrabajadores y hacer más fácil para los emple-ados ejercer su voz en el lugar de trabajo. Enuna resolución, la federación dijo que la leyfundamental del trabajo de la nación, la LeyNacional de Relaciones Laborales (NLRB), hasido tan debilitada por los intereses corporati-vos y sus aliados legislativos, que el paísnecesita nuevas leyes para cumplir con la pro-mesa inicial.Por último, la AFL-CIO anunció que redoblará

las acciones tendientes a ayudar a los sindica-tos afiliados, federaciones estatales y los con-sejos laborales centrales en el desarrollo deplanes estratégicos para aumentar la mem-bresía y fortalecer la capacidad de los trabaja-dores a organizarse. La resolución pide unmayor enfoque en los esfuerzos a gran escalay multisectoriales, con un enfoque en indus-trias específicas y áreas geográficas.

CTA // OCTUBRE >> 2013

Page 31: Periodico CTA 98

líneas de acción frente al neo-golpismo,contra los golpes sucedidos en Honduras,Paraguay, Haití; los intentos de desestabili-zación en la Venezuela Bolivariana, en laBolivia de Evo, en defensa de la revolucióncubana, de solidaridad con las luchas socia-les del pueblo colombiano, en la construc-ción de una agenda de paz que lleva más de50 años, entre otros. En este sentido, elcapítulo argentino trabaja sobre cuatro ejesfundamentales: movilización, solidaridad,comunicación y formación.

¿Cómo se viene dando la organización delos sindicatos que componen el ALBA?-En el marco de la Primera Asamblea Con-

tinental y Fundacional se dio una reuniónsectorial del sindicalismo donde participóla Central de Trabajadores de Cuba, trabaja-dores eléctricos y petroleros de Venezuela,sindicalistas de Brasil, de Ecuador, de laNueva Organización Sindical y Campesinade Bolivia, de la Central Sandinista de Tra-bajadores José Benito Escobar de Nicaragua(CST-JBE), de Chile, de México, petrolerosde Curaçao y de la CTA, entre otros. El capitalismo ha querido que la crisis la

paguen los trabajadores. La necesidad dedar una respuesta desde el conjunto de laclase nos pone frente al debate sobre el rolque debe ocupar el movimiento sindical enesta plataforma, profundizar. Poner encuestión el mundo del trabajo y la explota-ción del capital puede ser en el marco deesta plataforma un aporte revolucionariofrente a los dos grandes bloques que se dis-putan nuestro continente. Un primer blo-que, con la hegemonía de Estados Unidoscon aliados como Colombia, Chile, México,Canadá, entre otros países; que como pro-puesta nos presentan el ALCA y los tratadosde Libre Comercio. Un segundo bloque depaíses como Argentina, Uruguay, Brasil,entre otros, que tiene contradicciones conel imperio, que defiende una especie deintegración latinoamericana pero donde,finalmente, termina privilegiando las alian-zas con las burguesías locales y no ayudan aresolver las cuestiones estructurales.

Nosotros, en el marco del ALBA de losmovimientos, en un tercer bloque, proyectoque más allá de los acuerdos comercialesentre gobiernos o estados, que transitamosy construimos una política que tiene comoperspectiva una integración latinoameri-cana entre nuestros pueblos, pueblos quetienen las mismas experiencias y formacio-nes socioculturales, en un esquema deintegración popular, de unidad latinoame-ricana para derrotar a las empresas transna-cionales y al imperialismo en un horizontehacia el socialismo.

¿De qué manera considera que la muertede Chávez afectó la fortaleza del ALBA?-La impronta que le ha dado Chávez al

ALBA ha sido de vital importancia para quecentenares de movimientos y organizacio-nes nos reuniéramos en torno a la Carta deBelén. Él fue quien nos manifestó en unareunión en Caracas, donde participaronVíctor de Gennaro y Néstor Jeifetz (querepresentaban a esta Central), la necesidadde que los trabajadores asumamos un rolprotagónico y construyéramos una movili-zación de decenas de miles en la triple fron-tera, que hoy es una deuda pendiente yestamos construyendo ese desafío.

¿Considera que hay un agrupamiento dela derecha a nivel continental?-El acuerdo de la Alianza del Pacífico es

un agrupamiento de la derecha a nivelcontinental pero lo cierto también, es queasistieron a esa cumbre observadorescomo España, entre otros; además deincorporar a Costa Rica, Panamá, Canadá yparalelamente la sorpresiva propuesta deColombia de la solicitud de la incorpora-ción a la OTAN. Los antecedentes de losproyectos del área de Libre Comercio paralas Américas (ALCA) ha sido por excelen-cia el proyecto recolonizador que res-ponde a los intereses del neoliberalismo.La Alianza del Pacífico se presenta con unanueva dinámica para reconstruir la polí-tica de exclusión de los años ’90 y la trage-dia social, política y económica que handejado. Así, pues, consideramos que lasalternativas de integración debieren estaren una mirada de unidad en el marco de laCELAC, también de la UNASUR, del MERCO-SUR, y desde ya la propuesta del ALBA. Enesa perspectiva, nuestro hor izonte ycamino es el de mayor unidad e integra-ción desde los trabajadores y los pueblos.

Ecuador, uno de los países quepertenece al ALBA, denunció antetodos los organismos internacionalesel genocidio económico que cometióChevron en esa nación. ¿Quécooperación cabe con ese país en elrepudio a la presencia de la compañíanorteamericana en Argentina?-Una de las líneas de acción continenta-

les es proponer que el gobierno de Ecuadory de los países del ALBA, incorporen larepresentación de todos los movimientossociales, de todos los países de América,en el proceso de observatorio continentalde las empresas transnacionales, reciénconstituido. Por eso esta plataforma tienesentido si somos capaces de articular lasluchas de masas continentales en jorna-das articuladas para enfrentar un enemigocomún como Chevron y las empresas trans-nacionales y el capital financiero.

31

REUNIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASURLa CTA participó en la sede de Canci-

llería del primer encuentro entremovimientos sociales y representantesde Estados miembros de la UNASUR.Este encuentro aspira a conformarse enun organismo de participa ción y con-sulta ciudadana dentro de la UNASUR,para ampliar así el proceso de integra-ción regional a movimientos sociales ysindicales.Por la CTA participaron Adolfo “Fito”

Aguirre, secretario de Relaciones Inter-nacionales; Carlos Custer y Maite Llanos,asesores de esa Secretaría. Tambiénestuvieron en el encuentro el presidentede la CLATE y secretario General de ATE,Julio Fuentes, acompañado por HéctorMéndez y Rubén Garrido.La reunión en la Cancillería argentina

es la primera de una serie de encuen-tros, y tiene como fin abrir el proceso deintegración regional que lleva adelanteUNASUR a actores sociales. Se esperauna participación plena, de diversossectores, y con incidencia en las princi-pales decisiones que se tomen a nivelregional. El método de participaciónserá a través de puntos focales de parti-cipación que tendrá cada Estado miem-bro. Estos puntos focales serán los ejesde intervención en los foros de partici-pación ciudadana.Esta iniciativa lanza un proceso que

promete cambiar la dinámica de UNA-SUR, incorporando perspectivas másallá de los respectivos gobiernos.Entre los actores principales que estánparticipando se encuentra también laConfederación Sindical de las Améri-cas (CSA), de la cual la CTA es un activomiembro.

INTERNACIONALES

PorHéctor de la Cueva*

La llamada Reforma Laboral ha sido larga-mente esperada por el empresariado

mexicano. Después de 30 años de gobiernosneoliberales el desempleo y la precariedadlaboral siguen creciendo en México. Es asíque hoy más del 50% de los trabajadoresestán “en negro”. Hoy gracias a todo esto lamano de obra mexicana es más barata que laChina. Pero los patrones necesitaban unmarco legal que legitimara esta situación dehecho.A la par de esto la mayoría de los trabajado-

res mexicanos no tiene una organización sin-dical que los represente y defienda. Los sindi-catos independientes que existen han estadobajo una presión brutal de parte del gobiernotanto del PRI, PAN y PRD, como de los patrones.

Así pues el año pasado se aprobó en elSenado la Reforma Laboral que modifica lavieja ley Federal del Trabajo y ahora da unmarco legal a los patrones para la libertad decontratación y despido a su antojo, legaliza lainestabilidad laboral y obstaculiza la posibili-dad de organización y contratación colectiva.Por otro lado hay que señalar la existencia

de Sindicatos de protección que son organiza-ciones fantasma que acuerdan convenioscolectivos sin que sus afiliados lo sepan y nise enteren de que forman parte de este sindi-cato, que tienen dirigentes que los represen-tan, etc. es decir completamente a espaldasde los trabajadadores los empresarios acuer-dan con ellos condiciones de trabajo, salarios,etc. y todo esto con el aval de las autoridadesnacionales. Lo terrible de esta situación es

que la mayoría de los trabajadadores mexica-nos sindicalizados están encuadrados dentrode estos “sindicatos de protección”!Para acabar con este “fraude” se hizo la

reforma laboral que legitima y establece unmarco legal favorable para el patrón. El viejoPRI vuelve como alternancia a hacerle elrelevo al PAN y apuró estas reformas propatro-nales que completan la precarización del tra-bajo y desarma a los trabajadores para que nopuedan defenderse.Por ello es que surge una iniciativa de cons-

truir una nueva central sindical en Mexico conprotagonismo de los electricistas, los trabaja-dores del petróleo, los maestros, que vienendando una resistencia ejemplar junto a otrossectores castigados, que sobre todo, trata deorganizar a los no organizados, los que aún nocuentan o no se sienten representados por lasorganizaciones. Ese es el desafío.

* Coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) de México

(EJC) definió su plan de trabajo interno2013/2015. En particular se determinaronacciones en el marco del sistema internacio-nal de protección de los Derechos Humanos.Se decidió promover la participación del

EJC en la actividad normativa de OIT y ratifi-cación de Convenios. Mejorar el uso estraté-gico de procedimientos de control regular yespecial y mecanismo de denuncias del Sis-tema Interamericano de Derechos Humanos(SINDH). Fortalecer competencias del usoestratégico del Sistema Internacional de pro-tección de Derechos Humanos Laborales.A la vez que se definió la formación a las

organizaciones sindicales para accionesnacionales de defensa y prevención de losDDHH. Sobre Información, generar herra-mientas de información del uso de procedi-mientos sobre Normas Internacionales y elSistema Interamericano de DD HH y aseso-rar, desarrollar y definir investigación sobreNormas Internacionales.

MÉXICO | NECESITAMOS UNA NUEVA CENTRAL SINDICAL Y ORGANIZAR A LOS NO ORGANIZADOS

CTA // OCTUBRE >> 2013

yFernando Cardozo

Page 32: Periodico CTA 98

El futuro es hoyL a lucha histórica de la clase trabaja-

dora por su autonomía; el surgi-miento de la CTA a una década de

recuperada la democracia en nuestro paísdando cuenta de la reconfiguración delmovimiento popular; la degradación cre-ciente de la burocracia adicta al sindica-lismo empresarial; la aparición de organi-zaciones de nuevo tipo y los fallos de laCorte Suprema de Justicia de la Nación handemolido el modelo del unicato y abiertode par en par las puertas del insoslayabledebate sobre la libertad y la democraciasindical.Particularmente la última sentencia de

la Corte que declara inconstitucional elInciso A de la Ley de Asociaciones Sindica-les viene a clavar la pica en Flandes: Ya noes necesario que el gobierno de turno, através de sus funcionarios en el Ministeriode Trabajo de la Nación, termine deci-diendo –la mayor parte de las veces arbi-trariamente– qué sindicatos son acreedo-res a obtener la Personería Gremial y cuálesno, según el mayor o menor nivel de subor-dinación o confrontación que mantengancon los que mandan.Incluso el procedimiento de solicitud de

Inscripción Gremial que es un trámite for-mal que no demandaba más de sesenta onoventa días para que fuera otorgado, hasido obturado para las nuevas organizacio-nes sindicales que no comulgan con laspolíticas del gobierno. Desde que la Corteasimiló las facultades de los delegados deuna organización simplemente inscriptacon las que posee el de otra con PersoneríaGremial, el ministro Carlos Tomada guardaen un cajón bajo siete llaves esos pedidos.Gracias a estos gestos de “democratiza-ción” provenientes de un Ministerio quedice enfrentar el trabajo no registrado yestá colmado de empleados en negro, haycientos de organizaciones que

no pueden acceder nisiquiera a la Perso-nería Jurídica.

El diputado nacional de la CTA, Víctor DeGennaro, está alentado, a través de laconstrucción de legislación popular, la dis-cusión –a lo largo y ancho del país, de laperiferia al centro y desde abajo haciaarriba– del Anteproyecto de Ley de Organi-zación de los Trabajadores y TrabajadorasSindicalizados. Un motor en marcha paracuestionar a fondo el unicato sindical y elinstituto de la Personería Gremial. Se tratade discutir y movilizar en los lugares de tra-bajo y en la calle la perspectiva de que lostrabajadores nos demos nuestras propiasformas de organización sin necesidad detutela estatal ni de ninguna otra natura-leza. Ese proceso de toma de conciencia yelaboración colectiva va alimentar eldebate parlamentario de un proyecto quepretende cambiar de raíz el núcleo de unsistema que mantiene a los trabajadorescomo rehenes de los aparatos.Y a los que cacarean que cuestionar el

unicato abre las puertas a la diáspora sin-dical y, por ende, al debilitamiento delmovimiento obrero frente a las patronales,sólo basta decir que en la década del ‘90 ysalvo la resistencia inclaudicable de la CTAy el MTA, la CGT unificada se entregó depies y manos a las políticas del menemismoque devastaron el patrimonio nacional.La iniciativa legislativa que es fuerte-

mente respaldada desde la Central, segura-mente va ser apropiada mayoritariamentepor los jóvenes que son las víctimas prefe-ridas de la tercerización y flexibilizaciónlaboral. Es la juventud la protagonista de lamayoría de los conflictos políticos, sindi-cales, sociales y culturales registradosdurante los últimos años y los hacedores delas nuevas organizaciones que se multipli-can por doquier como anticuerpos frente alautoritarismo y la prepotencia de los quepretenden mantener a toda costa la hege-monía sindical.En su Carta a la Juventud fechada en

Madrid el 20 de octubre de 1965, el generalPerón afirma: “No intentamos de ningunamanera sustituir un hombre por el otro; sino un sistema por otro sistema. No busca-mos el triunfo

de un hombre o de otro sino el triunfo deuna clase mayoritaria, y que conforma elpueblo argentino: la clase trabajadora.Y porque buscamos el poder, para esa

clase mayoritaria es que debemos preve-nirnos contra el posible ‘espíritu revolu-cionario’ de la burguesía, para la burgue-sía la toma del poder significa el fin de surevolución. Para el proletariado, ‘La clasetrabajadora toda del país’, la toma delpoder es el principio de esta revoluciónque anhelamos, para el cambio total delas viejas y caducas estructuras demoliberales.Los grandes problemas no deben resol-

verse individualmente, por ello la conduc-ción debe ser colectiva ‘con responsabili-dad individual’ se cometen menos errores.Es fundamental que nuestros jóvenes

comprendan que deben tener siemprepresente en la lucha y en la preparaciónde la organización que es imposible lacoexistencia entre las clases oprimidas yopresoras”.Cómo en los ‘60 y en los ‘70, tal cual ocu-

rriera en las marchas en defensa de lademocracia frente a las asonadas carapin-tadas en los ‘80, al igual que en la resisten-cia al menemismo y al gobierno de laAlianza o, con más potencia aún, en larebelión de diciembre de 2001, los jóvenesviven un tiempo de hacer que les marca contoda claridad que el futuro es hoy. Aunqueel poder los bombardee con la propagandaconsumista por un lado, los modelos deéxito individualista del “sálvese quienpueda” por el otro y la represión comoforma de criminalizar la protesta. Que unmillón de pibes no estudie ni trabaje ennuestra Patria no es para solazarse sinopara abrir los cauces de participación sin exclusiones con el propósito de que nues-tros hijos tengan un horizonte diferente,donde impere lajusticia social.Ocho años

más tarde depublicarse laCarta de

Perón a la Juventud, en su Mensaje a laAsamblea Legislativa del 25 de mayo de1973 Héctor J. Cámpora decía: “Y en losmomentos decisivos, una juventud mara-villosa supo responder a la violencia con laviolencia y oponerse, con la decisión y elcoraje de las más vibrantes epopeyasnacionales, a la pasión ciega y enfermizade una oligarquía delirante. Si no hubiera sido por ella, tal vez la ago-

nía del régimen, se habría prolongado, ycon él, la desintegración de nuestro acervoy el infortunio de los humildes. Por eso, lasangre que fue derramada, los agraviosque se hicieron a la carne y al espíritu, elescarnio de que fueron objeto los justos,no serán negociados. Todos fuimos solida-rios en la lucha contra el régimen y loseguiremos siendo en la cotidiana accióngubernativa”.Hartas de que sigan hipotecando el

futuro en su nombre, las nuevas genera-ciones están dispuestas a dar pelea por elcambio social en primera persona, sindelegar más. Lo demuestran diariamenteen todos los frentes, y la posibilidad de serparte de una nueva experiencia destinadaa reemplazar la Ley 23.551, es otra oportu-nidad de crecer en referencia, organiza-ción y pertenencia a la clase. Esa juventud maravillosa, tantas veces

ensalzada y otras tantas denostada ymasacrada, que hoy es depositaria de lamisión de tomar como suya esta pro-puesta que apunta a la libertad y demo-cracia sindical, es la que pone el cuerpoen Famatina, Neuquén, Misiones, Cór-doba, Salta, San Juan, Tucumán, Esquel yotros sitios de la geografía nacional paraenfrentar el modelo extractivista depen-diente que entrega los bienes comunes yel agua de nuestro territorio para el cul-tivo de soja que se exporta para alimen-tar a los chanchos chinos.

CONTRATAPA

CTA // OCTUBRE >> 2013RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA