periodico cta 110

32
LUIS FELIPE NOÉ “TODA CREACIÓN ES UN DIALOGO” 27 LA CTA EN BOLIVIA 2º ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS POPULARES 28 110 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 110 • Septiembre-Octubre de 2015 • Precio de tapa $ 7,50 FOTO: Luis Bañagasta SONIA KOPPRIO PRIMER PARITARIA DE TRABAJADORAS DE CASAS PARTICULARES LEDESMA-LAS MARÍAS LA COMPLICIDAD DE LAS EMPRESAS CON LA DICTADURA 6 26 GANE QUIEN GANE , SEGUIREMOS EN LA CALLE

Upload: periodico-cta

Post on 23-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma correspondiente a los meses de septiembre-octubre de 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico CTA 110

LUIS FELIPE NOÉ

“TODA CREACIÓN ES UN DIALOGO”

27

LA CTA EN BOLIVIA2º ENCUENTRODE MOVIMIENTOS POPULARES

28

110Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 110 • Septiembre-Octubre de 2015 • Precio de tapa $ 7,50

FOTO: Luis Bañagasta

SONIA KOPPRIO

PRIMER PARITARIA DETRABAJADORAS DECASAS PARTICULARES

LEDESMA-LAS MARÍAS

LA COMPLICIDAD DE LAS EMPRESASCON LA DICTADURA

6 26

GANE QUIEN GANE,SEGUIREMOS EN LA CALLE

Page 2: Periodico CTA 110

E s difícil en unmundo de imá-genes impedir

que la saturación a laque nos someten no nos impida asociar éstas a las cau-sas que las originan.Cuando hablamos de crisis capitalista a escala pla-

netaria, o crisis civilizatoria, muchas veces cuestaponerle imágenes en un mundo de imágenes y valgala redundancia; sin embargo han sido estos días bes-tialmente explícitos a escala global y una tras otra lasimágenes nos han conmovido en forma brutal.La foto de un niño sirio muerto en una playa turca,

o la de un chico Qom herido de muerte en Chaco porla desnutrición; la mal llamada emigraciónde quieneshuyen de la guerra como si fuese una versión de unreality show televisivo del libro Los Juegos del ham-bre, donde los que no perezcan ahogados o atrapadosen fronteras con alambres de púas, lograrán el premiode vivir en el paraíso del capitalismo europeo y disfru-tar de la xenofobia de un amnésico pueblo, que olvidala solidaridad que ellos recibieron en los años de laposguerra.Es bueno asociar el derrame de líquidos cargados

de cianuro con quienes venden armas y administranlas guerras del mundo árabe, los dueños del agrone-gocio, de la megaminería a cielo abierto y el gas ypetróleo no convencional vía fractura hidráulica. Sonlos dueños del Hambre y el Dolor de los pueblos, sonlos verdugos de los pobres de toda pobreza, a quienesFrancisco viene reclamando que se detengan, ¿oiránlos ruegos papales quienes no escuchan el llanto demillones?En estos meses cargados de simbolismo (Septiembre

/ Octubre) es bueno reafirmarnos en nuestra historiapara soñar cambiar el futuro, en Salvador Allende o enel Che unidos por su fe en la lucha de los pueblos, ennuestra indómita historia y nuestra capacidad deresistencia.Estamos arribando al fin de un ciclo político que ha

restituido todo el poder sistémico reafirmando elcarácter dependiente y subdesarrrollado de la Argen-tina, remachando una matriz distributiva y produc-tiva; podemos decir que hoy nuestra Patria es másdependiente y más retrasada tecnológicamente quehace 10 años.Cuando este periódico gane la calle, la vida de los

trabaja do res/ ras estará saturada de propaganda elec-toral en una disputa obscena entre quienes se ofrez-

can como eficientes administradores de este modelo(al menos los tres que tienen posibilidades de llegar ala segunda vuelta).Es bueno decir desde ya que no se puede gobernar en

el marco de este modelo sin provocar un bestial ajustedesde las clásicas recetas neoliberales. Recorte del gastopúblico fundamentalmente en inversión social, obraspúblicas y trabajadores del Estado, más privatizacionesy enajenación de los bienes comunes son predecibles, nopodremos hacernos los sorprendidos.Por ello es necesario preparar todas nuestras capaci-

dades para hacer lo que mejor sabemos hacer: RESISTIRpara construir las bases materiales que nos permitaniniciar un nuevo ciclo histórico capaz de resolver lo queen esta etapa no supimos o no pudimos.Es hora de superar las falsas antinomias para poner

de manifiesto toda nuestra voluntad revolucionaria,en lo más estricto del término, contra cultural, contrahegemónica al servicio de nuestro pueblo y nuestrapatria, para construir poder popular trasformando alos trabajadores de objetos a sujetos de la historia.En este mes queremos reafirmar que la historia la

hacen los pueblos que han podido resolver la frag-mentación, construyendo síntesis histórica colo-cando por delante las contradicciones de clase entretrabajadores y explotadores.Para enfrentar lo que viene: más y mejor unidad,

que sepan que nuestros sueños están intactos y quellevamos en nuestras alforjas los sueños y el proyectode Patria que heredáramos de San Martín y Bolívar, deEvita y el Che, de Germán y el gringo Tosco.Hasta la Victoria siempre, Venceremos.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Carlos Chilesecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

José Zassecretario de Contabilidad

y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Pacagninisecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Blanca Ávilasecretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación

y Capacitación

Rita Liempesecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Jorge Cardellisecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocarsecretaria de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditora periodística: Carolina Ocar, secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, MiguelAguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Violeta Moraga, Martín Robledo, PaolaAlbarello, Ramón Gómez Mederos | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Los Piedras, César Garzón | Foto de tapa: Luis Bañagasta | Diseñoy armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2015

3| NOTA DE TAPAEntrevista a Pablo Micheli

5| ELECCIONES EN SINDICATOSDE LA CTA-AUTÓNOMATriunfo de la autonomíade los trabajadores

7| POR LAS PROVINCIASEn JUJUY: Con Rafael Vargas,del Sindicato de Obrerosdel Ingenio Ledesma

9| DERECHOS HUMANOSLa represión dictatorial en elEstablecimiento Las Marías

10| COYUNTURALa lenta desaparición del seguro por desempleo

12| BIENES COMUNES Carpa de la Soberanía: contra el extractivismo y el pago de la deuda externa

13| GREMIALES Primer Convenio Colectivode los docentes universitarios

14| BIENES COMUNES Argentina extractiva

16| ACTUALIDAD CTACon Froilán González, historiadorcubano: “El Che es productode este pueblo”

18| Bachilleratos Populares dela CTA:El Salvador Herrera delbarrio Pirelli, Mataderos

20| NUESTRA CENTRALEl MTL:14 años de voluntadorganizada

22| BIENES COMUNESVeladero: Los derrames de la década ganada

24| GÉNEROEncuentro de la MarchaMundial de Mujeres

26| NUEVAS ORGANIZACIONESSonia Kopprio del Sindicatodel Personal Doméstico

27| ENFOQUESEntrevista con Luis Felipe Noé

28| INTERNACIONALES

NÚMERO

CONDUCCION

La historia la hacen los pueblos

Por Carlos Chile Huerta Secretario de Organización

de la CTA Autónoma

FOTO: Walter Piedras

Page 3: Periodico CTA 110

3CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015NOTA DE TAPA

¿Cómo se posicionará laCTA después de las elec-ciones teniendo en

cuenta que cualquiera de lostres candidatos con posibilida-des de ganar seguramente apli-cará medidas de más ajuste?-La verdad es que nos vamos a

encontrar frente a una situaciónde profundización del ajuste queya está en marcha en realidad. Lomás grave de esto es que ya hayalgunos dirigentes sindicales quevienen de alguna manera justifi-cándolo, diciendo que habría quehacer una devaluación: ya sabe-mos que son viejas recetas pararesultados trágicos. La CTA va aasumir el rol que jamás abandonó:ser el punto de referencia de todaslas luchas en Argentina. Vamos adiscutir, no sólo plantear consig-nas y vamos a darle un contenidoorganizado a esa confrontación yeso se logra a través de discusióncon los cuadros, con los delega-dos, con plenarios, con asambleasrecorr iendo el país. Efectiva-mente va a venir un período deajuste, lo van a intentar hacer conconsenso, convocando al diálogosocial.

Estuviste viajando por AméricaLatina y recientemente partici-paste en Cuba de una reunióndel Encuentro Sindical deNuestra América, ¿cuál es la

realidad del sindicalismo lati-noamericano?-El sindicalismo en América

Latina está tratando de buscarpuntos de unidad de acción en lasdistintas vertientes que existencomo la Federación Sindical Mun-dial (FSM), la Confederación Sin-dical de las Américas (CSA) y elEncuentro Sindical Nuestra Amé-rica (ESNA). Nosotros participa-mos en todos estos espacios:

estamos afiliados a la CSA perotambién estamos dentro delEncuentro Sindical Nuestra Amé-rica porque yo soy parte de lacoordinación de ese espacio; notenemos participación orgánicadentro de la Federación SindicalMundial pero tenemos relación.En esta última reunión que huboen La Habana, yo fui más allá yplanteé que estaba bien que nosreuniéramos pero que había que

definir acciones que implicarantener presencia concreta en losproblemas que tienen los trabaja-dores en América Latina, Centroa-mérica y El Caribe. Por ejemplo, lacompañera Amparo Lotar, que esuna de las dirigentes más impor-tantes de Guatemala, está presa yno puede ser que las tres organi-zaciones no tengamos una dele-gación que vaya a Guatemala. Yome ofrecí para acompañar, para

hablar con Adolfo Pérez Esquivel ycon otros dir igentes para ir areclamar al gobierno de Guate-mala que la libere inmediata-mente. Lo mismo que el caso deColombia, Honduras y otros paí-ses donde hay mucha persecu-ción. En este sentido hay quetener unidad en acción, hay quesecundarizar los sellos y hay queponer por encima el tema de loscompañeros y compañeras.

¿Qué otros temas planteaste?-La otra cosa que planteé es

tener iniciativa para participar detodas las actividades de maneraconjunta y convocar también aacciones latinoamericanas, conti-nentales sobre temas puntualescomo el extractivismo, o comoplantearle a los gobiernos progre-sistas llamados de izquierda comoel caso de Correa en Ecuador, queen lugar de confrontar con los pue-blos originarios, con los sectoressociales, haya un acercamiento yse pueda discutir y que estas cen-trales, estas organizaciones a lascuales pertenecemos, sirvan denexo para que se acerquen posicio-nes en lugar de agigantar diferen-cias. Por otra parte, los trabajado-res deben jugar un papel di námico,no solamente esperar a que losgobiernos nos llamen: tambiénnosotros debemos ir a discutir quées lo que creemos que hay quehacer, cómo creemos que se demo-cratizan más las relaciones labora-les en América Latina, cómo cree-mos que se plantean soluciones enel contexto del Alba, de la Unasur,de la Celac y también en el terrenonacional en cada país.La otra cosa que discutimos

profundamente fue el tema de launidad entre las centrales sindi-cales y los movimientos sociales,fue otro de mis planteos que fueaprobado y comenzamos uncamino hacia esa tarea de tenderpuentes y construir unidad enacción para tener la fuerza popu-lar organizada no sólo en Argen-tina sino en América Latina.

¿Cómo se está organizando laCTA para fortalecer el sector pri-vado?-La CTA está en un momento de

inf lexión porque el tema de laselecciones de los sindicatos de laCentral ha traído aparejado golpesduros, ha generado un debateinterno que no le hace bien a laCentral. Yo creo que no se sale deestas crisis dejando pasar el tiempopor eso recorremos el país y discu-

Continúa en página 4 u

ENTREVISTA A PABLO MICHELI, SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL

“La CTA será el puntode referenciade todas las luchas”En diálogo con el periódico de la CTA, Pablo Micheli, secretario General de la organización sindical, se refirió al rol de la CTAen el contexto pre-eleccionario nacional, a la situación de la organización sindical en América Latina y a la necesidad deseguir trabajando por conseguir la unidad del campo popular: “Hay que discutir los problemas de la gente, de los traba-jadores, los problemas que no resuelve el sistema o estos gobiernos burgueses; es clave para construir la unidad per-manente y estratégica que nos lleve a conquistar un gobierno popular, de verdad nacional y revolucionario en Argentina”.

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi

Redacción CTA

FOTO: Walter Piedras

Page 4: Periodico CTA 110

timos con los compañeros y com-pañeras en asambleas y probable-mente terminemos en un Confede-ral. El tema de los privados formaparte de los tres ejes más impor-tantes que tenemos que construirdentro de la Central. Es una tareapendiente aún, hay sectores másdesarrollados, pero esto hay queconstruirlo en una discusión caraa cara con los grandes dirigentesde esos sectores. No se puede dis-cutir del sector privado si no estáRafael Vargas de azucareros, paradarte un caso; no se puede si noestá José Rigane que es el secreta-rio General de Luz y Fuerza o JulioAcosta de La Pampa que repre-senta al sector energético. No sepuede discutir sobre el sector pri-vado si no tenemos acá a la compa-ñera del sindicato de Casas deFamilia de Chubut. Mi idea es con-vocar a todos ellos a una reunióncon la Secretaría Gremial, la deOrganización y General y sumartambién a los secretarios genera-les de las provincias del cordónindustrial para que ellos nos digancómo abordar el sector privado.Porque está bien la teoría quepuede elaborar el ObservatorioJurídico o nosotros los secretariosde la Central, pero otra cosa es loque nos digan los compañerosque viven cotidianamente con larealidad del trabajo, con la patro-nal privada que no es igual que lapatronal de una escuela o de unorganismo público.Y el otro área importante es la

que está ligada a los estatales y a laeducación: tenemos que avanzaren la construcción de federacio-nes. Esto está más desarrolladoque lo privado porque tenemosmucha presencia en estos lugares.Y el tercero es un lugar que tam-bién tenemos mucha presenciaque es el sector de los cooperati-vistas, de los movimientos territo-riales, de las viviendas, donde estáel MOI, el MTL, la UST con MarioBarrios y los demás compañeros.Nos falta concretar un espacio conel sector campesino que ya veni-mos trabajando con compañerosde Jujuy que se han acercado yestamos viendo de armar el FrenteNacional Campesino que va a estardentro de la Central.

¿Cómo se organiza la clase tra-bajadora para defender susderechos ya adquiridos como esel caso del derecho a huelgaque vuelve a estar en debate?-Yo creo que es de lo general a lo

particular. Si nos derrotan en la

OIT los empresarios, estamos jodi-dos para después defenderlo acá.En nuestro país tenemos la suerteque la Corte Suprema juega unpapel importante y lo volvió a rati-ficar en la audiencia donde a mí mesorprendió gratamente la posiciónde Lorenzetti defendiendo el dere-cho a huelga del colectivo de tra-bajadores. Porque defender elderecho a huelga de las organiza-ciones con personería gremial esfácil pero hay que defender quepuedan ejercer el derecho a huelgaporque lo resuelven en una asam-blea aunque el sindicato no loquiera y esto fue lo que quedóclaro aunque no se qué saldrá deldictamen de la Corte, pero lo quese dijo ahí y de la boca de los tresrepresentantes, Nolasco,Maqueday particularmente Lorenzetti, esesto. Esto es importante que seconozca en el mundo, por eso yofui a Cuba y frente a varias centra-les de Latinoamérica, Centroamé-rica y El Caribe conté esta expe-riencia y llevé los recortes de losdiarios y lo que había pasado para

que todos supieran que en laArgentina estamos discutiendoesto y reconozco que el gobiernoargentino tiene una posiciónfavorable a defender el derecho dehuelga. Ahora la Federación Sin-dical Mundial, la CSA y el ESNA tie-nen que tener una acción comúnen relación a la defensa del dere-cho a huelga.

¿Cómo se está trabajando paraseguir construyendo la unidaddel campo popular? -No hay posibilidad de construir

unidad del campo popular en laArgentina si no hay una fuerzasocial de los trabajadores pode-rosa. Por eso es tan importante laconstrucción de una Central demasas. Sin una Central de masasva a ser muy difícil porque qué eslo que convoca a la unidad: con-voca una fuerza desinteresada decargos, desinteresada de la dis-puta partidaria. Debe convocaruna fuerza que es capaz de condu-cir la conflictividad social y gre-mial en la Argentina. La Central

tiene esa deuda todavía. Debedejar de lado diferencias secunda-rias y tiene que poner por encimade cualquier disputa estos objeti-vos porque si nosotros nos trans-formamos en la fuerza más impor-tante en estos tres espacios:estatales, privados y territoriales,la Central puede jugar un papel detraccionar a las fuerzas del campopopular a un camino de unidad.Hemos hecho ensayo de esto: lohicimos con el tema de la Ley Anti-terrorista y logramos convocar unespacio muy amplio; con el temade la AMIA y Nisman también hici-mos lo mismo. Frente a grandestemas importantes, la Central hasido referencia, como el tema de ladeuda, como en el tema de bienescomunes, lo del derrame del cia-nuro (la CTA ha sido la única orga-nización que presentó un pedidode audiencia al presidente de laCámara de Diputados y al presi-dente de la Cámara de Senadorespidiendo que se declare la emer-gencia minera con toda una argu-mentación sólida a través de lacual nosotros decimos que tienenque parar con la minería a cieloabierto).Nos falta transformarnos en

referencia de los trabajadores yser la conducción de este con-flicto social y gremial para poderdecir, gobierne quien gobierne:nosotros acá nos plantamos conesta posición y tenemos la condi-ción de convocar a un paro nacio-nal, a movilizar a miles y miles de

personas para que se elimine elimpuesto a las ganancias, paraque haya 82% móvil, salario dignoy todo lo que venimos recla-mando. Detrás de eso, yo creo quehay que juntar a los partidos deizquierda, a las organizacionessociales que no están dentro de laCentral, desde un lugar de humil-dad de ofrecer la legalidad quetiene la Central y nuestra convic-ción a luchar.En este sentido hay que pensar

en la unidad de acción que no sólosirve para juntarse con los queestán muy alejados de nosotroscomo Moyano y Barrionuevo, launidad de acción tiene que pen-sarse como un tránsito a la unidadpermanente. No se puede llegarde un salto de la resistencia y ladispersión que tenemos hoy atener un frente nacional y popularque va a ganar las elecciones si nohay antes cosas intermedias quelogremos hacer juntos. La unidadde acción es eso: pasos mínimosque podamos garantizar para quevayamos construyendo la mon-taña o el puente, pedacitos quevayan consolidando el puente.Hay que discutir los problemas dela gente, de los trabajadores, losproblemas que no resuelve el sis-tema o estos gobiernos burgue-ses, esto es clave para construir launidad permanente y estratégicaque nos lleve a conquistar ungobierno popular de verdadnacional y revolucionario en laArgentina.”

4 JUVENTUD CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

t Viene de página 3

“Hay que discutir los problemas de la gente, de lostrabajadores, los problemas que no resuelve el sis-tema o estos gobiernos burgueses, esto es clavepara construir la unidad permanente y estratégicaque nos lleve a conquistar un gobierno popular deverdad nacional y revolucionario en Argentina.”

Page 5: Periodico CTA 110

L as elecciones en gremios dela CTA Autónoma en sus ini-cios, con estatutos abso -

lutamente democráticos, eranexpresión de la Libertad y la Demo-cracia Sindical. Todos los compa-ñeros tenían la libertad de elegir yser elegidos como expresión de laDemocracia interna. A diferenciade los procesos electorales en lascorporaciones sindicales del otromodelo sindical de la CGT.Un sólo ejemplo puede pintar

de cuerpo y alma esos procesos,donde el voto, salvo honrosasexcepciones, jamás cambia diri-gentes. Recuerdo cuando fuimosa disputar desde adentro, laUnión de Trabajadores Hotelerosy Gastronómicos (UTHGRA). Que-ríamos prever todo, asesorarnos yque nada quedara librado al azar.Con esa idea, un día llegaron lostrabajadores de un restorán, queme acompañaban en la causa. Medijeron que tenían la solución amis preocupaciones y que nos ibaa asesorar un ex-ministro de Tra-bajo. Cuando lo tuve frente a mí,le pregunté ¿Cuáles son las cues-tiones fundamentales que debía-mos tener en cuenta en esas elec-ciones? A lo que respondió:“además de prever las cuestionesde seguridad, usted para ganardebe garantizarse tener de sulado al Ministerio de Trabajo,buenas relaciones en la justicia ypor supuesto, plata. Con esoustedes ganan”. Yo le respondí: “eso no lo tengo,

soy oposición (transcurrían los‘90). Pero lo que tengo son los votosde mis compañeros”. En el acto elex-ministro, sonriente me respon-dió: “No mi amigo, en esas eleccio-

nes, los votos jamás se cuentan”.El tiempo luego nos demostró

esa gran verdad. Y quienes está-bamos allí dentro demoramosmucho tiempo en darnos cuentaque no éramos libres.Aquellas y estas eran las carac-

terísticas de las elecciones engremios de la CTA y gremios de laCGT. Dos modelos absolutamentediferentes.Otra cuestión central que dis-

tinguió siempre a nuestros gre-mios de los de la CGT fue la auto-nomía respecto de patrones,gobiernos y partidos políticos;mientras que los gremios de laCGT en su mayoría no tienen auto-nomía y han sido oficialistas decualquier gobierno y dependien-tes de muchos patrones.La mayoría de los gremios de la

CGT continúan igual. En la mayo-ría de los gremios de la CTA, no.

¿Qué ha pasado en esta etapa con las elecciones de nuestros gremios?

Estas elecciones se han dado enun contexto histórico, donde en

los últimos años la grieta polí-tica se filtró en todos los esta-mentos de la sociedad y tambiénen los trabajadores. Este hechoha incentivado fracturas y divi-siones en nuestras organizacio-nes, entre quienes mantenemosla autonomía y quienes la per-dieron.Nuestros gremios absoluta-

mente democráticos interna-mente han sido presa fácil, en elmarco de la disputa política, parael ataque de militantes y dirigen-tes subordinados al partidogobernante que quieren tomarnuestras organizaciones “enDemocracia”, por asalto paraponerlos al servicio de ese pro-yecto político.Esta ha sido la característica de

la etapa actual.Sin embargo una vez más el

protagonismo de los trabajado-res de nuestros gremios no acep-taron esa subordinación que lequieren imponer para ponerlos alservicio del proyecto político delGobierno actual. Una vez más ennuestros gremios ¡¡Triunfó laAutonomía!!

RECORRIENDO EL CALENDARIO 2015

29 de marzo | Elección en el Sin-dicato de Trabajadores del Azúcardel Ingenio San Martín del Tabacal.

En estas elecciones fueron ree-lectos y se consolidaron como

secretarios General y Adjunto loscompañeros Martín Olivera y Clau-dio Colque al frente del poderososindicato salteño del Ingenio quees segundo productor de azúcardel país. La lista verde ganadoradel comicio contó con el respaldode la Agrupación Agustín Tosco yde la Agrupación de TrabajadoresAutoconvocados del Tabacal.

30 de abril | Nueva conducción de la Federación Judicial

C on presencia de 22 sindicatosde trabajadores judiciales de

todo el país, con 60 congresalesdebidamente acreditados, serenovó la conducción de la Fede-ración Judicial Argentina. Laelección consagró como secreta-

rio General a Hugo Blasco, hastaentonces secretario General de laAsociación Judicial Bonaerense ysecretario de Derechos Humanosde la CTA-A. Y como Adjunto aFreddy Berdeja, secretario Gene-ral de la CTA-A Jujuy.La FJA es otro gremio fundador

de nuestra Central, conducidoentonces por el entrañable com-pañero Víctor Mendibil. La con-ducción actual es garantía deaquel mandato histórico de lostrabajadores judiciales orgullo denuestra Central, y está integradapor dirigentes de todo el país.

29 de mayo | Elecciones enLuz y Fuerza de Mar del Plata

Para nosotros un gremio his-tórico y fundador de nuestra

Central que tiene la caracterís-tica de abarcar trabajadores delsector privado y del público. Suproceso electoral sufrió el ata-que de una lista opositora a laconducción actual, de tendencia

5CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

ELECCIONES EN SINDICATOS DE LA CTA-A

Triunfo de la autonomíade los trabajadoresEn medio de un año electoral en la Argentina, nuestros principales sindicatos fueron a elecciones para renovar oratificar sus conducciones. Procesos electorales absolutamente diferentes a los de otros tiempos.

Por Daniel JorajuriaSecretario Gremial de la CTA

Continúa en página 6 u

pMartín Olivera, secretario General de los azucareros del Tabacal, Salta.

pHugo Blasco, encabezará la FederaciónJudicial Argentina hasta el 2018

pRomina Quintas, electa al frente de la Secretaría Gremial, José Riganey Rubén Chirizola, secretarios General y Adjunto de Luz y Fuerza Mar del Plata

ACTUALIDAD CTA

Page 6: Periodico CTA 110

pro-kirchnerista que intentó víaMinisterio de Trabajo cuestionarel periodo de mandato. El Minis-terio rechazó dichas impugna-ciones, y las elecciones tuvieronlugar el propio 29 de mayo,donde compitieron dos listas,con una participación del 87%de los afiliados. Más del 60% delos afiliados con su voto dieronel triunfo a las Lista Azul Nº1 quellevó como secretario General aJosé Rigane, fundador y actualsecretario Adjunto de nuestraCentral, y como Adjunto a RubénChirizola, triunfando la Autono-mía de los trabajadores por sobrela subordinación al Gobierno.Estas elecciones fueron un

ejemplo en términos democráti-cos y el dato distintivo es que,luego de 71 años del gremio, porprimera vez tendrá una secretariaGremial, la compañera RominaQuintas.

27 de junio | Elecciones en AAPM(Asociación de Agentes de Propaganda Médica)

E l sábado 27 de junio tuvolugar las elecciones en la

AAPM, sindicato que nuclea amás de 5000 trabajadores de pro-paganda y visitadores médicoscon representación en todos loslaboratorios nacionales y extran-jeros de la Argentina. La votaciónse llevó a cabo en las 30 secciona-les de todo el país, donde parti-cipó una sola lista, la Azul-FrenteFederal, la cual representó losconsensos alcanzados en todo elpaís. La unidad demostrada enesta lista fortalecerá la luchaante los laboratorios y la indus-tria farmacéutica en la Argentina.El voto del 83% de los afiliadosconsagró la reelección de RicardoPeidro como secretario General ya Salvador Agliano como Adjuntode los Visitadores Médicos.Peidro es fundador de la CTA y

actualmente, Adjunto de la CTA

Autónoma, mientras que Aglianoes secretario General de la CTA-Ade Tucumán, otro gremio de losque sostiene la más absolutaautonomía.

2 de septiembreElecciones Nacionales de ATE

A quí se libró la madre de lasbatallas, dentro de la organi-

zación más importante de nuestraCentral; la Asociación Trabajado-res del Estado, Personería GremialNº 2 y 260.000 afiliados.El proceso de esta elección se

asemejó mucho a la contienda dela CTA en 2009, donde un grupode dirigentes militantes delGobierno (patrón) intentaron portodos los medios ofrendar estaorganización a Cristina. Primerotratando de evitar la voluntad desus trabajadores afiliados, impug-nando la convocatoria y lograndoun retraso de tres meses, cuestiónque fue acatada por la actual con-ducción sin problemas.El veredicto de las urnas fue

contundente con un triunfo ina-pelable de la lista Verde-ANUSATEque consagró a Hugo “Cachorro”Godoy de la provincia de BuenosAires como secretario General y aJulio Fuentes de Neuquén comoAdjunto para los próximos 4 años.Triunfo que fue saludado por laComisión Ejecutiva Nacional de laCTA Autónoma y reivindicó elpleno ejercicio de la DemocraciaSindical en esa organizacióndonde participaron más de100.000 afiliados, convirtiendoesta elección en un verdaderoacto de masas. Este triunfo tuvoun significado especial ya que lalista Verde ANUSATE recuperóseccionales emblemáticas comoSanta Cruz y Entre Ríos.El trago amargo lo vivimos en

la seccional de Germán Abdala,donde si bien a nivel nacionalganó la Verde ANUSATE, la seccio-nal Capital Federal se la llevó unalista que responde a la CTA deYasky ya que los afiliados de laCTA-A fueron divididos en dos lis-tas (la Verde y la Verde Celeste-Blanca) que a pesar del alto por-centaje de votantes que tuvieron,al dividir la fuerza perdieron porpoco margen ante la Verde yBlanca que responde al Yaskismo.Estas elecciones, por su magni-

tud, fueron la más clara defensade sus afiliados de las banderasfundacionales de nuestra Central:la autonomía de los patrones y losgobiernos, ante el intento dealgunos sectores de ofrendárselasal oficialismo político.

18 de septiembre | Eleccionesen CONADU Histórica

O tra batalla por la autonomíase dio en el proceso electoral

de los docentes universitarios.Aquí también los militantes kirch-neristas al servicio del ministro deEducación y Rectores recurrierona la cartera laboral in ten tandoimpugnar padrones, congreso yelección de autoridades. El propioministro rechazó in-límine lasimpugnaciones y ratificó loactuado por la Junta Electoral dela Federación.El Congreso Ordinario del 18 de

septiembre, la docencia universi-taria y preuniversitaria afiliada ala Federación de Docentes, Inves-tigadores y Creadores Universita-rios (CONADU Histórica-CTA) sepronunció mayoritariamente porla Lista 4 que encabezaron el neu-quino Luis Tiscornia y AntonioRosselló como Adjunto, como listacontinuadora y que también estáintegrada por la secretaria Admi-nistrativa de nuestra CTA-A, Clau-dia Baigorria y su ex-secretariaGeneral, Rita Villega. Una vez másse impuso la autonomía de los tra-bajadores frente al ataque K.

Elecciones de FeTERA y UCRA

E l primero de octubre se reali-zarán las elecciones de la

Federación de Trabajadores de laEnergía de la República Argen-tina y el 24 de noviembre la de laUnión de Conductores de laRepública Argentina. En amboscasos con lista de unidad seránratificadas las conduccionesautónomas de los compañerosJosé Rigane como secretarioGeneral de FeTERA y SilverioGómez como secretario Generalde UCRA. Esta continuidad consolida el

desarrollo de la Central en suautonomía política. Luego de 12años el kirchnerismo se va conuna gran deuda a la democracia,no democratizó el MovimientoObrero. Al contrario, le dio alunicato privado con personeríael monopolio económico, homo-logándoles los aportes compulsi-vos de todos los trabajadores dela actividad estén o no afiliados.También intentó cooptar o adue-ñarse de nuestra central y denuestros sindicatos, pero una vezmás triunfó nuestro principiofundacional: LA AUTONOMIA.

Para la nueva etapa será funda-mental que tanto ganadorescomo perdedores de elecciones,mas allá de la diversidad ideoló-gica y de matices, puedan distin-guir la contradicción mayor ypriorizar la unidad sindical pararesistir el ajuste.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL6 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

pSalvador Agliano y Ricardo Peidro, secretarios Adjunto y General de los Agentes de Propaganda Médica, junto a Nora Cortiñas

pEl ingeniero Luis Tiscornia (ADUNC Comahue) y el Lic. Antonio Rosselló (AGD-UBA), encabezan la nueva conducción de la CONADU Histórica.

t Viene de página 5

Page 7: Periodico CTA 110

POR LAS PROVINCIAS 7CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

¿Cómo fueron tus co mienzosen la militancia?-Entré a trabajar en el año ‘96

con el título de egresado de laescuela técnica, que está espon-soreada y custodiada por laempresa Ledesma. Empecé a rotarpor algunos sectores como unbecado, hasta que tuve la oportu-nidad de quedar en un sector endonde tenía la posibilidad de tra-bajar en fábrica y en campo; esesector se denominaba servicios decampo.

¿Qué tareas desempeñabas?-Hacíamos las reparaciones de

los vehículos, los primeros auxi-lios que se le podían hacer a losimplementos, a los tractores, a lasmáquinas pesadas que se usabanen el campo. Así comencé a cono-cer gente de los distintos secto-res, de las distintas fincas.

Todo este conocimiento te sirvióa la hora de empezar a militar...-Fue en primera instancia un

conocimiento sin saber ni pensar loque a futuro eso podría llegar a gra-vitar, luego al momento de que la

gente me conozca porque de al - guna forma también empezaba aconocerme, gracias a Dios nuncame llevé mal con nadie y tuve laposibilidad siempre de tener un

buen vínculo, una buena relacióncon los compañeros, y tambiéninteriorizarme, a medida que ibahaciendo las tareas, de las cosasque pasaban, de las problemáticas

que había y bueno, de algunaforma, todo eso en algún sentido,con el paso de los años, y la expe-riencia propia de haber tenido enalgún sector algún tipo de apriete,

algún tipo de avasallamiento enalgunas cuestiones, hace que unoempiece a cuestionarse ¿Cómopuede ser? Si uno acá viene a tra-bajar, que tengamos que soportarsituaciones que nada tienen quever, son abusos de autoridad.En este sentido, empecé a mili-

tar como delegado, pero más quenada por la bronca que a uno le ibasurgiendo de ver tanta desigual-dad, tantas problemáticas sinsolucionar, un sindicato ausente,ajeno a las reuniones con la gente,ajeno a la participación cuando sediscutían los salarios o las condi-ciones de trabajo.

¿Cómo fueron los primeros añosdel sindicato?-La verdad que todo eso fue de

alguna forma inf luyendo en laexpresión de poder ir haciendoalgo, de dejar el miedo de lado yempezar a jugarse un poco por lascosas que uno empezaba a sentir ya ponerse firme en hacerse respe-tar y que las convicciones no seatropellan así nomás. Lo que sí hanhecho bien durante todos estosaños es meterle el miedo a la gentepara que no participe, para que nose comprometa con su problemá-tica, para que “sindicato” sea una

RAFAEL VARGAS, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DEL AZÚCAR DEL INGENIO LEDESMA

La empresa Ledesma nació a principios del siglo XX en Libertador San Martín, provincia de Jujuy. Desde entonces no ha dejado de crecer: sufortuna se calcula en miles de millones de dólares. Durante la dictadura fue cómplice de la Semana del Apagón cuando la dictadura secuestróa 400 personas, 33 de las cuales siguen desaparecidas. En 2011, Rafael Vargas fue elegido secretario General del Sindicato de Obreros yEmpleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL). En diálogo con el periódico de la CTA, Vargas cuenta sobre sus comienzos en la militan-cia y sobre los logros de la lucha y la organización de los trabajadores dentro de una de las empresas más poderosas de la Argentina.

Continúa en página 8 u

FOTOS: Miguel Domínguez

“Tener enel lugar de trabajo la voz de los compañerosfortalece la organización”

Por Inés Hayesy Martín Robledo

Redacción CTA

Page 8: Periodico CTA 110

8 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 20158

mala palabra, militar y levantar lavoz por los problemas no erabueno. Entonces esas cosas pensa-das desde una persona cuando nohay escuela de sindicalismo es difí-cil, me acuerdo que en ese tiempouno trataba de buscar apuntes oque alguien me ayudara y la verdadque poco se podía hacer.

¿Fue en ese momento cuandote acercaste a la CTA?-Tuve la oportunidad de cono-

cer un abogado, de acá del forolocal con quién empecé a aseso-rarme, me puse en contacto conuno de los abogados de la Central,que era el doctor Enrique Wasnei-der con el que tuve la posibilidadde tener otro tipo de crecimiento:saber cómo se manejaba unaasamblea (con él conocí otrosingenios), otros sindicatos.Luego me animé a ser delegado,mis compañeros me acompaña-ron. Me acuerdo que en aquellaoportunidad era un gran dilema eltema de la vivienda y nos organi-zábamos con los compañeros paraver qué podíamos hacer. Antes elcuerpo de delegados era un clubde amigos de la empresa, cadauno tenía sus intereses, o entrabael hijo, o empezaba a trabajar elhermano, o tenía siempre el favorde parte de la empresa, y la verdadque esto no funcionaba verdade-ramente como la representaciónde cada uno de los sectores sobrelos cuales se trabajaba. Tengamosen cuenta que en ese momentohabía solo 18 delegados, nosotrosactualmente estamos trabajandocon 34 delegados, eso tambiénfue parte de algunas de las nego-ciaciones. Tener en el lugar de tra-bajo, la voz de todos estos compa-ñeros que se nos acercan, refuerza

y fortalece nuestra actividad en elsindicato.

¿Cuántos trabajadores tiene laempresa?-La empresa tiene 4400 traba-

jadores, 3000 son afiliados. Unode los lugares más pisoteados,más manoseados, ha sido siemprela eventualidad, empresas comoADECO y MANPOWER que han sos-tenido durante años la precariza-ción, considerando a los trabaja-dores como descartables.

¿Cómo trabajan para enfrentary revertir esta situación de pre-cariedad?-Todos los años veíamos el tema

de los trabajadores eventuales. En2011, cuando ganamos el sindi-cato, el 10% de la totalidad de lostrabajadores eventuales pasaba aser temporar io con legajo enLedesma. El año siguiente logra-mos que se respete el conveniocolectivo por empresa, todos lostrabajadores temporales comen-zaron a tener asegurada la leche yel azúcar como la tienen los com-pañeros permanentes. La empresase empezó a hacer cargo de darleslos elementos de seguridad y laropa porque el resto de las empre-sas se las daba cuando se les anto-jaba. Fuimos marcando siempreun camino, entendiendo que erauno de los lugares más golpeadosde todo el campo.En aquel 2011 también logra-

mos que se respetaran las horasextras para el campo, que se paga-ran los días de lluvia porque siem-pre el empresario le echa la culpa alclima y se lava las manos diciendo:“no es que yo no te quiera dar tra-bajo, fijate que hay lluvia”. Logra-mos que se pagara completamentela quincena o el mes porque lascondiciones climatológicas no son

culpa de la empresa pero tampoco,del trabajador.

¿De qué manera la empresalleva adelante el ajuste?-El reajuste lo hace a través de la

limitación, cada vez menos tiempode trabajo y bueno, si no se le echala culpa al precio del azúcar se leecha la culpa al clima, o al excesode azúcar, o a la falta de precio, o ala crisis. Nosotros entendemosque puede llegar a existir una cri-sis, pero en los más de 100 añosque tiene la empresa, no ha paradode crecer y le ha servido de tram-polín esta actividad azucarerapara el papel, para el jugo, para lafruta y para el resto de negociosque tiene actualmente en funcio-namiento. No podemos decir queno existe un colchón económicoque le permita afrontar “la crisis”que para nosotros no es tal, por-que cada uno de los trabajadoresque está dentro de la empresapuede ver cómo el parque demáquinas se renueva constante-mente. Las inversiones y las mejo-ras siempre se producen en laparte material, no en los recursoshumanos.

En relación a las prácticas quellevaba adelante Ledesmadurante la dictadura y lo quehace hoy ¿qué ha cambiado?-Nosotros esto lo hemos dicho

abiertamente, recuerdo que haceun par de años salimos a dar unanota diciendo: “Ledesma sigueaplicando la metodología de ladictadura” porque a los trabajado-res en cada situación que teníaque ser aclarada o algún robo, oalgún suceso que la empresa nece-sitaba la declaración de algún tra-bajador, lo citaba y lo poníadelante de un escribano, un con-tador y un abogado, entonces,

claro el trabajador va de maneraindefensa y dice a veces inducidopor esta gente las cosas que noquería decir. Tienen una denunciaen la Dirección Provincial de Tra-bajo porque nos transportaban encamiones de volquete, vehículoscon otros fines, preparados parallevar material, no a los trabajado-res, en asientos de madera, todoprecario, atado con alambre. Sueslogan es: La seguridad está a laaltura de la producción, pero lleva-ban a la gente como animales.

¿Hubo algún cambio luego delas denuncias?-Sí, esas denuncias surtieron

efecto: empezaron a mejorar losvehículos, no se usaron más loscamiones de transporte de mate-riales. En los lotes, en los lugaresdonde tenemos a la gente queviene de los distintos lugares de laprovincia en la época de zafra,donde conviven no solamente tra-bajadores sino sus familias consus hijos, hemos logrado que lepongan la tela mosquera, quevenga la Dirección Provincial delTrabajo, que vea cómo son losbaños, las letrinas, la limpieza quetienen que tener. Acá en la épocade calor es duro, el trabajador decampo se tiene que encerrar porlas moscas, a 40º, 45º C y tiene quecomer en esa situación. Por esoempezamos a trabajar en ese tema:en la ventilación, en cuidar laparte térmica.

Pero debe ser muy difícil lucharcontra Ledesma.-Toda la provincia está contami-

nada por este pulpo económico:no solamente a nivel político sinotambién en lo jurídico, la verdadque es duro pero le damos batalla,la peleamos, hacemos asambleas,

reuniones en las distintas locali-dades con los compañeros, nobajamos los brazos. El compañerosigue viniendo, de a poco va per-diendo el miedo y eso es algo quelo vamos viendo año tras año.Hemos hecho también charlas ytalleres con el INADI. Cansados deque la Dirección Provincial del Tra-bajo no actúe, empezamos a pan-fletear con nombre y apellido dejefes de secciones para ver si paranun poco la mano, porque la verdadno nos parece justo que el compa-ñero que va a ganarse el pan tengaque aguantar maltratos, vocabu-larios que no corresponden.

Si además ahora quedaronsobreseídos Blaquier y Lemos,en marzo dijeron que no teníanni culpa ni responsabilidad porlos crímenes de la dictadura.-Desde el sindicato aportamos

el libro de actas que data del año1964 a 1990, es la historia viva deeste sindicato y fue entregado encalidad de préstamo al juez Povi-ñas, en el marco de la investiga-ción de los delitos de lesa humani-dad. Entonces creo que vamosactuando de manera racional, demanera coherente en cada una delas cosas que no solamente pensa-mos sino que hacemos. Creemosque hay que decir las cosas comoson y en esto la verdad que tam-bién a veces vemos sorprendidoscómo los dueños de la empresaLedesma salen por allí a quererjustificarse diciendo que algunavez la sociedad va a entender quehay gente que tiene derecho atener plata. El cuestionamientopasa cuando esa riqueza se generacon el sudor de la gente y la faltade reconocimiento de esto en cadauno de los lugares de trabajo.

t Viene de página 7

FOTO: Miguel Domínguez

Page 9: Periodico CTA 110

9CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

P ablo Franco trabajó en laempresa yerbatera LasMarías (Virasoro, provin-

cia de Corrientes) desde 1973hasta que se lo llevaron detenidoen 1976. Tenía entonces 22 añosy era delegado gremial. Hoy viveen la localidad misionera deApóstoles y trabaja en otra com-pañía yerbatera: Rosamonte.“Muchos compañeros fuerondetenidos en su lugar de trabajo(Las Marías) y otros fueron allíseñalados y llevados de suscasas”, cuenta Pablo acerca deuna época que en el norte argen-tino estuvo signada por el san-guinario accionar de las fuerzasrepresivas pero con el aditamentode que eran los propios patronesquienes delataban, señalaban odirectamente entregaban a lostrabajadores marcados como“subversivos”. En este caso, lostestimonios de los sobrevivien-tes apuntan al oscuro magnateAdolfo Navajas Artaza.“De Las Marías salió el listado

que luego entregaron a (el capitánJuan Carlos) Sacco (interventormilitar) y el propio Navajas parti-cipó junto a los militares de laasamblea en la que se les ordenó(a los trabajadores) el cese de todaactividad sindical. En Virasoro nopersiguieron a dirigentes políti-cos, a referentes sociales, a jóve-nes militantes políticos o a sindi-calistas de otros sectores, sólobuscaron a los trabajadores de LasMarías vinculados a los sindicatosde trabajadores rurales y de la ali-mentación”, aporta Noemí Acuña,otra de las personas que atestiguaen la causa abierta por represiónen el establecimiento Las Marías.Noemí es hija de Marcelo Acuña,dirigente del Sindicato de Traba-

jadores de la Industria de la Ali-mentación, quien fue torturado ypermaneció preso durante cincoaños.El propio Acuña, quien falleció

hace pocos años, sostuvo que enLas Marías, durante la dictadurala empresa abrió varias causascontra los delegados gremialesdel Sindicato de la Alimentacióny de Fatre. “Primero nos acusaronde malversación de fondos en elsindicato y como no lo pudieronprobar, dijeron que formábamosuna ‘asociación ilícita’, perocomo eso tampoco prosperó,pasaron de la Justicia ordinaria ala Justicia federal y nos acusaronde 'subversión. El régimen labo-ral en Las Marías era un trato deesclavos y habíamos iniciado laactividad sindical en 1973”.

En junio de 2015, el fiscalfederal de Paso de los

Libres, Corrientes, Benito Pont,encabezó un allanamiento orde-nado por la jueza federal subro-gante Gladis Mabel Borda alestablecimiento yerbatero LasMarías, junto a contadores de laOficina de Investigación Econó-mica y Análisis Financiero (OFI-NEC) de la Procuración General ypersonal de la GendarmeríaNacional. Durante el allana-miento se secuestró informaciónde relevancia –legajos, libro desueldos y jornales, hojas móvilesy libros societarios – que seincorporaron a la causa en laque se investiga la participaciónde los directivos de la empresaen la represión ilegal dirigidacontra los trabajadores de la

firma durante la última dicta-dura cívico-militar.En la causa “Las Marías”, se

investiga la responsabilidad delos directivos de la empresa enlos secuestros y desaparicionesde trabajadores del estableci-miento yerbatero, quienes ade-más eran miembros o dirigentesde los gremios de FATRE (Fede-ración Ar gen tina de Trabajado-res Rurales y Estibadores) y STIA(Sindicato de la Industria de Ali-mentación). Desde marzo de 2006, cuando

el hijo de uno de los obrerosdesaparecidos de Las Maríasimpulsó una denuncia judicial,fueron 19 los jueces y conjuecesque ya se excusaron de impulsarla pesquisa, debido a sus vínculoscon el propietario Adolfo Navajas

Artaza, quien fuera gobernadorde Corrientes entre 1969-1973 yministro de la última dictadura.En 2008, Navajas Artaza quedóimputado como autor intelectualde la desaparición del trabajadorde Las Marías y dirigente de laFederación de Trabajadores Rura-les en julio de 1977 Neris Pérez.También por la muerte del sar-gento primero José Anchetti, quetrabajaba para Las Marías. Seacusa además a Navajas Artaza,de haber colaborado con las fuer-zas represivas y su accionar cri-minal, ofreciendo tierras de sucementerio privado para el entie-rro de víctimas de la represión.

Por estos hechos, NavajasArtaza fue convocado a indaga-toria por el fiscal Benito Pont,pero nunca prestó declaración.Pese a ello, el juez Antonio Cha-lup ordenó su sobreseimiento enmayo de 2008.Navajas Artaza fue interventor

federal de Corrientes del 7 dejunio de 1969 al 11 de enero de1973. Del 22 de septiembre de1982 al 10 de diciembre de 1983fue ministro de Acción Social dela Nación, en el gobierno defacto de Reynaldo Bignone. De1985 a 1987 fue presidente delConcejo Municipal de Goberna-dor Virasoro. Recibió dos veces elpremio Konex: en 1998 y 2008,en la categoría destinada aempresarios rurales. En 2005 sepresentó como candidato agobernador de Corrientes por elProyecto Corrientes.

La vinculación de NavajasArtaza con las desapariciones ydetenciones de los trabajadoresde su empresa es también seña-lada por las organizaciones dederechos humanos de Corrien-tes. Marisa Saunaria, de la Comi-sión Provincial de DerechosHumanos, afirma que “huboconnivencia de Navajas Artazaen la represión que sufrieron lossindicalistas y trabajadores. Conla excusa del cumplimiento de laley de sabotaje industrial argu-

mentaban boicots para imputar alos trabajadores”.Distante a unos 323 kilómetros

de la capital correntina, Virasoroes una pequeña localidad quefue creciendo en torno a laplanta de Las Marías. Durantedécadas, el establecimientodedicado a la producción de layerba mate y de té fue la únicafuente laboral del pueblo.La empresa familiar comenzó a

desarrollar el cultivo de yerbamate ya en 1912 y hoy es una delas diez compañías que acaparanel 80% del total de la produccióny comercialización industrial deyerba mate en la Argentina.

Por Sergio Alvez equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

LA REPRESIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO YERBATERO LAS MARÍAS

Yerba manchada con sangre

“En Virasoro no persiguieron a dirigentes políticos, areferentes sociales, a jóvenes militantes políticos o asindicalistas de otros sectores, sólo buscaron a lostrabajadores de las Marías vinculados a los sindica-tos de trabajadores rurales y de la alimentación.”

u Adolfo Navajas Artaza,funcionario de la dictadura y dueño del establecimientoLas Marías

DERECHOS HUMANOS

Page 10: Periodico CTA 110

COYUNTURA

E n la Argentina, las presta-ciones del seguro pordesempleo se rigen por la

Ley de Empleo (LE) sancionadaen el año 1991, que determina laexistencia de dos tipos de presta-ciones por desempleo: una mone-taria, que es la principal, y otrasprestaciones que son comple-mentarias1. Estas prestacionesestán previstas para todos los tra-bajadores despedidos del sectorprivado que cumplan con losrequisitos estipulados en la ley, aexcepción de quienes desarrollensus actividades en el sector agra-rio2, el sector de la construcción3

y el servicio doméstico. Según lainformación brindada por laANSES también quedan exclui-dos, entre otros, quienes perci-ban prestaciones previsionales;quienes perciban prestaciones nocontributivas; quienes seencuentren contratados bajo lamodalidad de pasantías o becas,perciban otra retribución oingreso por cualquier actividaddesarrollada y quienes se desem-peñen en carácter de trabajadoresautónomos o pertenezcan alRégimen de Monotributo.El monto del seguro por desem-

pleo, según lo dispone el artículo118 de la LE, se calcula como unporcentaje del importe neto de lamejor remuneración mensual,normal y habitual del trabajadoro la trabajadora en los seis mesesanteriores a la finalización delcontrato de trabajo que dio lugara la situación de desempleo. Estemonto no puede ser inferior nisuperior a lo que establece elConsejo del Salario.Además, la Ley de Empleo esta-

blece un importe con declinaciónprogresiva por periodos de cua-

tro meses hasta completar eltiempo máximo de duración delas prestaciones (doce meses):durante los primeros cuatromeses el monto máximo será elque fije el Consejo del Salario;del quinto al octavo mes la pres-tación será equivalente al 85%de la de los primeros cuatromeses; del noveno al duodécimomes la prestación será equiva-lente al 70% de la de los primeroscuatro meses.El Consejo del Salario tiene la

facultad, entre otras, de negociarla actualización del monto delseguro por desempleo. Esteórgano volvió a reunirse periódi-camente desde el año 2003 pero,hasta el momento, no modificó elmonto de la prestación. La últimaactualización fue a través delDecreto de Necesidad y UrgenciaNº 267/06, que estableció quedesde el 1º de marzo del año 2006el monto mínimo es de $250 y elmonto máximo es de $400.El objetivo de la prestación es

que el trabajador o la trabaja-dora en situación de desempleopuedan cubrir sus necesidadesbásicas mientras buscan unnuevo puesto de trabajo. Por lotanto, una forma de visualizar siel monto de la prestación cumpleesa función es a través de su

relación con el Salario Mínimo,Vital y Móvil.

Tal como se observa en el Cua-dro Nº 1, en el año 2006 la presta-ción mínima del seguro pordesempleo ($250) representabacasi un 40% del Salario Mínimo,Vital y Móvil; y la prestaciónmáxima ($400) representaba un63,5% del mismo. En otras pala-bras, en el año 2006 las presta-ciones ya se encontraban bas-tante atrasadas respecto delmonto del salario mínimo.Ahora bien, si observamos la

misma situación en la actualidadla relación entre la prestación pordesempleo y el Salario Mínimo,Vital y Móvil se presenta aún másdesfasada. Luego del recienteincremento del salario mínimo a$5.580 a partir del 1º de agosto,la prestación mínima del seguropor desempleo ($250) pasó arepresentar menos del 5% delSalario Mínimo, Vital y Móvil; y laprestación máxima ($400) pocomás del 7% del mismo. Comopuede apreciarse, el seguro pordesempleo representa una pro-porción casi insignificante delSalario Mínimo, Vital y Móvil.Vale aclarar que el Salario,

Mínimo Vital y Móv il vienesufriendo en estos últimos añosuna variación real negativa y estácada vez más lejos del valor de lacanasta básica para una familia

tipo (dos adultos y dos niños)que, a diciembre del año 2014según la Junta Interna de ATE-INDEC, era de $12.228; es decir,el salario mínimo representabasolo un 36% de la misma. La situación aún es más desfa-

vorable si realizamos el mismoprocedimiento pero en relación ala remuneración promedio de lostrabajadores registrados del sec-tor privado (ver Cuadro Nº 2).

En efecto, el monto mínimo delseguro por desempleo ($250)representaba en marzo de 2006un 13,6% de la remuneraciónpromedio de los trabajadoresregistrados del sector privado; yel monto máximo casi un 22%.Sin embar go, en agosto de 2015la prestación mínima representasólo un 2% de la remuneraciónpromedio de los trabajadoresregistrados del sector privado; yla máxima representa apenas un3%; es decir, casi no existe rela-ción entre ambas. En este sen-tido, el monto percibido quedaalejado del 45% del ingreso pre-vio que estipula el convenio 102de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT)5. El montoactual del seguro de desempleono solo resulta insignificante,sino que, además, la coberturasolo alcanza a una parte de lostrabajadores desocupados.

Como se mencionó anterior-mente, la LE determina una seriede requisitos que aquellas perso-nas en situación de desempleodeben cumplir para poder recibirlas prestaciones del seguro pordesempleo. Debido a que notodos los trabajadores cumplencon todos esos requisitos, resultainteresante observar el alcancedel seguro de desempleo; esdecir, cuántos trabajadores deso-

cupados perciben la prestación. Acontinuación presentamos ungráfico con la evolución de estosdatos desde el año 2001 hasta elsegundo trimestre del año 2012(Ver Gráfico Nº1).En el año 2001 la cantidad de

desocupados era de 2.745.000personas y la cantidad de benefi-ciarios del seguro por desempleoera de 144.545 personas, es decir,estos últimos representaban un5,27% del total de los desocupa-dos. En el segundo trimestre delaño 2012, once años después,encontramos que la cantidad dedesocupados desciende a1.227.272 personas y la cantidadde beneficiarios de la prestaciónes de 98.968 personas, represen-tando estos últimos el 8,06% deltotal de desocupados. En otraspalabras, el seguro por desempleono llega a cubrir a uno de cadadiez desocupados.

10 CTA // ABRIL >> 2015

La lenta desaparición del seguro pordesempleoEl seguro por desempleo ha sido, en los últimos años, una muestra más de la inacción del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad yel Salario Mínimo, Vital y Móvil (Consejo del Salario). Desde hace casi diez años su monto permanece congelado en la suma de $400, resul-tando a todas luces insuficiente para proteger a quienes pierden sus puestos de trabajo. A continuación presentaremos las principalescaracterísticas de esta herramienta y cómo su impacto se ha desnaturalizado por completo

PERIODO SMVMPRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Prestación mínima ($250) Prestación máxima ($400)

03-2006 $630 39,7% 63,5%

08-2015 $5.580 4,5% 7,2%

Cuadro 1 / Relación entre el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones mínimas y máximas

del seguro por desempleo (2006 y 2014)

PERIODOREMUNERACIÓN

PROMEDIO DE LOS TRABA-JADORES REGISTRADOS4

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Prestación mínima ($250)

Prestación máxima($400)

03-2006 $1844 13,6% 21,7%

03-2015 $12.615 2,0% 3,2%

Cuadro 2 / Relación entre el monto de la remuneración de los trabajadores registrados del sector privado y las prestacionesmínimas y máximas del seguro por desempleo (2006 y 2014)

Por Jimena Frankel y Mariana Campos Observatorio del Derecho Social - CTA-A

Page 11: Periodico CTA 110

un lado, el Consejo del Salariodebería actualizar los valores míni-mos y máximos del seguro pordesempleo para que cubran lasnecesidades básicas de los trabaja-dores desocupados y realizaractualizaciones anuales que impi-dan una nueva licuación. Estemonto, como mínimo, deberíarepresentar el 45% del haber previorecibido por el trabajador. Por otra parte, es necesaria una

reforma legislativa que extienda elalcance del seguro por desempleo atodos los trabajadores que pierdansu empleo por una multiplicidad decausas ajenas a su voluntad, inclu-yendo a quienes fueron víctimas deuna relación laboral fraudulenta(falsos monotributistas, por ejem-plo), aquellos que renuncien porsituaciones de violencia laboral,los despedidos por causas falsasque acusan los empleadores, lospasantes, los trabajadores del sec-tor público sin estabilidad laboralplena, quienes acceden a un retirovoluntario, los trabajadores del

A modo de cierre…La situación actual del seguro dedesempleo exige la instrumenta-ción de soluciones que reviertanel déficit tanto de su alcancecomo del monto. Resultaabsolutamen te inaceptable quemenos del 10% de los desocupa-dos perciban el seguro por desem-

pleo y que el mon to percibidorepresente apenas entre el 2% y el3% del salario promedio y nisiquiera llegue al 10% del SalarioMínimo, Vital y Móvil.En términos institucionales es -

tas soluciones deberían surgirtanto del Consejo del Salariocomo del ámbito legislativo. Por

11CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Gráfico 1 / Cantidad de desocupados y cantidad de beneficiarios del seguro por desempleo, en miles (2001-II Trimestre de 2012)6

NOTAS:[1] El artículo 119 de la LE establece que además de la prestación

monetaria, los beneficiarios también tienen el derecho a prestacio-nes médico asistenciales; el pago de asignaciones familiares y elcómputo del periodo de prestaciones a los efectos previsionales.[2] La Ley 26.727 establece un seguro de desempleo para los

trabajadores de esta actividad regulado por el RENATEA (RegistroNacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios).[3] Los trabajadores de la construcción se rigen por el sistema

previsto en la Ley 25.371.[4] Datos provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica

Empresarial (OEDE) del MTEySS.[5] Si bien el Convenio 102 de la OIT no fue ratificado por Argen-

tina, es una norma que sí han ratificado varios países y que puedeser utilizada como parámetro de referencia. [6] Elaboración propia en base a los datos proporcionados por

el Ministerio de Economía y el Boletín de Estadísticas Laborales

(BEL) publicado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial del año 2012. El origen de estos datos proviene de laEncuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Este abordajese enfrenta a obstáculos muy importantes debido al proceso deadulteración de la información oficial iniciado con la intervencióndel organismo a fines del año 2006. En efecto, desde entoncesdiversos indicadores publicados por el INDEC carecen de toda rele-vancia (como el Índice de Precios al Consumidor) o están fuerte-mente sospechados de haber sido modificados arbitrariamente(numerosas variables relevadas por la Encuesta Permanente deHogares). Por otra parte, la degradación institucional del INDECgenera numerosas inconsistencias que en muchos casos se expli-can no ya por una adulteración intencional de la información, sinopor una pérdida de capacidades operativas para producir las esta-dísticas públicas. De esta manera es factible suponer que la canti-dad de trabajadores desocupados esté subestimada, y que porende la situación sea aun más grave que la descripta en el texto.

Uno de los interrogantesmás profundos que ha

dejado la destrucción de lasestadísticas públicas es la decómo monitorear las políti-cas gubernamentales aplica-das en lo social en general yen lo laboral en particular.Junto con las enormes lagu-nas en torno al nivel de pobre-za y de indigencia, se abrenserias dudas relacionadas conlos indicadores del mercadode trabajo y sus componentesmás sensibles, tales como ladesocupación, la subocupa-ción, el empleo y la actividad.En este contexto los investiga-dores se baten como pueden,aplicando el mayor rigor alcan-zable, en busca de diagnósti-cos lo más veraces posibles.

Aún considerando sólo lacantidad de desocupadosadmitidos por la intervencióndel Indec, las atronadorasdiferencias entre ellos y lacantidad de seguros dedesempleo distribuidos,exime de toda búsqueda deun “mejor número” porquemuestra por lejos la ineficaciatotal de la política aplicada enel caso.

Bueno sería que tambiénpudiéramos analizar, comoantes de la intervención delIndec, qué característicastiene la población que perci-be seguro de desempleo ycómo se distribuye este dere-cho. Ver por ejemplo, comoha ocurrido en el pasado que,contrariamente a su defini-ción, el seguro de desempleono estaba asignado en sutotalidad a desempleados.Más bien se repartía en ter-cios entre desocupados, ocu-pados e inactivos. Esto noimplicaba que no estuvierarespondiendo a situacionesde real carencia, explicándo-se de hecho por la extensióndel trabajo no registrado, lassituaciones de precariedadlaboral y la prevalencia de lascondiciones de pobreza eindigencia. Era claro que lacrisis social se imponía a lapolítica pública, torciendo suspropósitos en función deestrategias de supervivenciaextremas.

En cualquier caso, la exten-sión –mínima– de la cobertu-ra, en consonancia con losmontos irrisorios que provee,implica para los desocupadossólo la garantía de seguir sién-dolo, es decir ¡desempleoseguro!

¿Seguro de desempleoo desempleo seguro?

Por Cynthia Pok Secretaria de Formacióny Capacitación de la CTA-A

servicios doméstico, entre otros. Este conjunto de situaciones de -

be rían ser consideradas en una re -forma legislativa que garantice uningreso durante la búsqueda de unnuevo empleo a todos los trabajado-res actualmente excluidos del sis-tema, en vez responsabilizar al traba-jador por la pérdida de su trabajo.

Page 12: Periodico CTA 110

BIENES COMUNES

L a denominada “Carpa de laSoberanía: Contra el ex -trac tivismo y el pago de la

deuda externa y por la defensade los bienes comunes”, se desa-rrolló del 25 de septiembre al 2 deoctubre, todos los días, con dife-rentes actividades de denuncia yvisibilización, pero también conpropuestas alternativas al modeloactual, porque otros modos devida, producción y consumo sonposibles.Mariano Sánchez Toranzo, direc-

tor de Cultura de la CTA Autónoma,destacó el surgimiento de la carpa“como parte del trabajo que se vienehaciendo de apoyo a todas las luchasque se están dando en nuestro paíscon el tema socio ambiental”.“Esto empezó yendo desde la

urbe hasta el territorio, Famatina,Tinogasta, Andalgalá, MalvinasArgentinas en Córdoba, bancandotodas las luchas que se han dadoen esos lugares. Así fuimos cons-truyendo esto. La idea es por unlado deconstruir el modelo dedesarrollo vigente, y después mos-trar la relación de todo lo que estásucediendo a partir de este modeloque hoy nos rige. También en estacarpa la idea es que pensemosalternativas, durante las mesasdebate y la multiplicidad de visio-nes”, añadió Sánchez Toranzo.En cuanto al hecho de emplazar la

actividad en el Obelisco dijo que “laidea es que esto sea parte de nues-tro país y que los candidatos discu-tan estas cosas que son básicas”.La instalación contó con paneles

informativos y de debate, inter-

venciones artísticas y stands de lasorganizaciones y asambleas “con elfin de procurar abrir y enlazarcaminos para la construcción deun modelo alternativo que erradi-que para siempre el saqueo denuestras divisas a través de ladeuda externa y de nuestros bie-nes comunes, su contaminación ydestrucción solo para complacerlos intereses de los grandes pode-res mundiales y sus cómpliceslocales”, indicaron.

¿Por qué la CTA Autónoma apues - ta a esta iniciativa política?-La CTA cree que no alcanza sólo

con la pelea gremial reivindicativade nuestra clase, que necesitamosvivir en un país distinto, que seamás armónico, no sólo en el tratoentre nosotros como comunidad,sino con la Pachamama de la que

somos parte. Por eso hemos sidoparte de estas luchas donde lostrabajadores tenemos un rol muyimportante, porque gran parte deestos saqueos a los que se sometea nuestros territorios, las víctimasson los trabajadores. Entonces, silos trabajadores no nos animamosa discutir un modelo de desarrollodistinto al extractivismo, y al sa -queo que hoy nos propone el capi-talismo en el que nos toca vivir, sino podemos pensar una Argentinamás igualitaria, más digna, con unmodelo de desarrollo más integral,estamos condenados –aunqueconsigamos un aumento de salarioo terminar con algún nivel de pre-carización. Que hoy vivamos en unterritorio rico, con un pueblo em -pobrecido, tiene que ver con estemodelo de desarrollo vigente, ysiempre creímos como Central que

teníamos que discutir el todo.

-Justamente hace apenas unosdías se desató la polémica por elderrame de cianuro en San Juan,donde opera la Barrick. El sis-tema extractivita empieza amostrar sus grietas, porque nosólo contamina en su funciona-miento cotidiano, sino tambiéncuando hay imprevistos y per-cances como este derrame.-Sí, esto ya no es ocultable.

Como este Gobierno que oculta lapobreza, el saqueo, el daño quegeneran las multinacionalesextractivitas. Esto es muy visible ycada vez más claro, porque tam-bién vimos hace muy poco nues-tros pueblos inundados. Y esto notiene que ver sólo con que termi-nen con los humedales para cons-truir barrios privados, sino tam-

bién con la fumigación con agrotó-xicos, que impermeabilizan la tie-rra. Cuando una tierra es fumi-gada, la tierra no absorbe el agua,sino que se desplaza y eso va a losríos y eso lleva a las inundaciones.Es tristemente coincidente lo queha pasado en Veladero, porque lasaguas que hoy se están contami-nando en San Juan, son las máspuras de la tierra, las que vienendel deshielo de la montaña y lasestán contaminando por unaambición desmedida de las gran-des multinacionales en complici-dad con los Gobiernos.

Qué importante se vuelve labatalla cultural entonces,cuando se empeñan en hacer-nos creer que ésto es en nombredel "progreso" y que los respon-sables de la contaminaciónsomos los ciudadanos.-El desmonte, las megarepresas

en Misiones. A ver... a nosotros nosdicen que tenemos que tener cui-dado de que no se junte agua enuna botella, en un balde, o en unagoma y en Misiones, con Yaciretá yGarabí lo que quieren hacer es jun-tar millones y millones de aguaestancada que genera múltiples yterribles enfermedades que ya sehabían extinguido. Es el doble dis-curso de este Gobierno, de hablarde soberanía de las Malvinas, peroser cómplice del saqueo en nuestracordillera, de la destrucción de losglaciares, la explotación de losmares, el saqueo de los cuerpos–como ha definido la Marcha Mun-dial de Mujeres, en el paralelismoentre cuerpos y territorios. El capi-talismo propone que todo se con-vierta en mercancía, en propiedadprivada, y las personas somosparte de esa mercancía. Por eso esque hablamos de soberanía, por-que lo primero que tenemos querecuperar el la posibilidad de dis-cutir y decidir que se hace connuestras tierras.

12 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Carpa de la Soberanía:contra el extractivismo y el pago de la Deuda Externa

Entre el viernes 25 de septiembre y el viernes 2 de octubre se levantó frente al Obelisco, en la Ciudad de BuenosAires, una gran carpa con el objetivo de “informar a la comunidad sobre la grave situación social, cultural y ambien-tal del país a causa del denominado modelo extractivista que se impone a través de las políticas del Estado”.

Por Violeta Moraga del equipo de laolla.tv

FOTOS: Walter Piedras

Page 13: Periodico CTA 110

L a conquista del primer Con-venio Colectivo de Trabajo(CCT) fue un hecho histó-

rico para el sector: “viene a colocarun importante piso de derechospara más de 170.000 docentes delas Universidades Nacionales.Estos establecimientos educativosestaban absolutamente carentesde un marco jurídico-laboral que anivel nacional regularan las rela-ciones contractuales entre laempleadora y los trabajadores,representados a través de sus sin-dicatos”, dijo al Periódico de laCTA, Claudia Baigorria, secretariaAdministrativa de la CTA y refe-rente de CONADU Histórica. En los últimos cuatro años, en

paritarias nacionales, se fue acor-dando con las otras cinco federa-ciones, con el Consejo Interuni-versitario Nacional (CIN) y susparitarios nacionales: “la escriturade los tres capítulos y a fines del2013 se terminó. En 2014, cuandose culminó la redacción, en elMinisterio de Trabajo se firmó laratif icación de lo que se habíaescrito y confeccionado”, explicóRita Villegas, quién fue SecretariaGeneral de CONADU Histór icadurante ese periodo.Desde allí, CONADU Histórica ela-

boró un plan de lucha para que sehaga efectiva la publicación –que loconvertiría en Ley– “hicimos pan-f leteadas, radios abiertas, parosrelacionados a la exigencia de supublicación, además de otras accio-

nes más creativas como por ejemplola instalación de un globo gigantefrente al Ministerio de Trabajo”,recordó Villegas.

El emblemático artículo 42

A la vez, las seis federaciones quenuclean a docentes universitarios ypreunivesitarios debieron hacer unrecorrido de audiencias en distin-tas instancias ministeriales. Pero

recién en la segunda reunión deMesa de Negociación Salarial deeste año, el Ministro de Educaciónplanteó la necesidad de modificar elartículo 42, que determinaba un25% de aumento por el “Programade jerarquización a la labor do -cente”, a pagar entre el 2014 y hastael 2019. Fue entonces que las fede-raciones volvieron al Ministerio deTrabajo para discutir este punto.Mientras un Congreso Extraordi-

nario de CONADU Histórica, decidióque el artículo 42 no se tocaba, en lacartera que dirige Carlos Tomada –ycon el apoyo de las restantes cincoFederaciones– se hizo un acta parala modificación de ese artículo,donde se mantiene el “Programa deJerarquización docente”, pero sinespecificación de fechas ni montosde los incentivos. Finalmente el 1 de julio, duran te

un anuncio de la Presidenta de laNación en cadena nacional, se ho -mologó el primer Convenio Colec-tivo de Trabajo para toda la docen-cia universitaria y preuniversitaria:“Se homologó sin reservas y éste esun dato muy importante porque lohace de aplicación única y totalpara todas las universidades delpaís, ya sea las creadas y las que sevayan a crear en el futuro”, argu-mentó Villegas.

Nuevos desafíos: Campaña Nacional por la plena aplicación

El convenio normalizará cuestionesque tienen que ver, pr incipal-mente, con la precarización laboralen el ámbito de la docencia univer-sitaria. “Hoy el 70% de la plantadocente tiene contratos anuales, osea, la famosa designación inte-rina. No hay estabilidad, y esto seacaba. Los ingresos serán por con-curso público de antecedentes, y lasdesignaciones interinas deberánser por caso excepcional y debida-

mente fundadas”, aseguró Luis Tis-cornia, recientemente electo secre-tario General de CONADU Histórica.Al respecto Baigorria profundizó:

“A partir de la homologación denuestro CCT, la única forma de acce -so a la docencia será por concursoabierto de oposición y anteceden-tes, ingresando así a la ca rre radocente como docente regular. Estodebería reducir drásticamente lascifras vergonzosas que actualmenteevidencia nuestra planta docente,donde la gran mayoría son interi-nos y contratados”.Si bien desde CONADU Histórica

se celebró el triunfo, se conoce quesu plena aplicación será una cues-tión a batallar de acá adelante: “Noserá simple lograr que el conveniose aplique porque hay mucha resis-tencia por parte de las autoridades,sobretodo de los rectores. Pero esclave garantizar su aplicación entodos los rincones del país, y ese esuno de los grandes desafíos de estaetapa que estamos comenzando”,remarcó Tiscornia. Por ello la Federación avanza en

la consolidación de una CampañaNacional por la plena aplicación delConvenio, que en principio de visi-bilización para que los docentes alo largo y ancho del país se lo apro-pien, que lo conozcan para poderexigir los derechos que les corres-ponden como trabajador. Aparejada a la concientización de

la docencia, es prioritario avanzaren la consolidación de las parita-rias locales, tarea que le toca acada Asociación de base con el con-sejo superior de su universidad:“Hay algunos lugares donde laexperiencia fue muy buena porquese comienza a trabajar las parita-rias particulares. Eso me pareceque es sumamente interesante,porque se está avanzando en eltema de la aplicación, por ejemplo,del régimen de licencia”, añadióRita Villegas.“También vamos a dar una lucha

nacional que va a tener que ser porel requerimiento de mayor presu-puesto para la aplicación efectivadel convenio, si no vamos a tener unlindo convenio, con una letra muyinteresante, pero eso no se va a tra-ducir en los derechos mínimos quepretendíamos”, auguró Villegas.Finalmente, Baigorria se refirió al

escenario conflictivo que puede pre-sentarse si el Convenio no se aplicadebidamente: “Entendemos que elno cumplimiento por parte de losrectores de la aplicación integral delCCT, necesariamente originará con-f lictos en aquellas universidadesque no se avengan a respetar estosderechos. Por ellos vamos hacia unacampaña masiva de afiliación parafortalecer la posición de nuestrosgremios ante los rectores”.

PRIMER CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO

Más derechos para los docentes universitarios y preuniversitarios

GREMIALES 13

Si bien la lucha por la obtención del primer Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios ypreuniversitarios lleva casi 30 años, recién en julio de este año se consiguió la homologación a través de undecreto presidencial, por el cual ya es Ley Nacional. A fuerza de múltiples acciones gremiales de los trabaja-dores organizados, los docentes universitarios y preuniversitarios cuentan ahora con un “piso de derechos”que, principalmente, acabará con la precarización laboral en el ámbito de las universidades nacionales.

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Page 14: Periodico CTA 110

BIENES COMUNES1414 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

En los últimos veinte años hubo un aumento geomé-trico de la megaminería, el agronegocio y de la fronterapetrolera. Las actividades avanzan sobre nuevos terri-torios, vulneran derechos y tiene consecuencias socia-les, ambientales y sanitarias. Las corporaciones inter-nacionales son las grandes beneficiadas. El Estado sugarante. Los gobiernos sus socios.

Por Darío Aranda

“Seminario internacional deminería y desarrollo sus-tentable”, fue el nombre

del encuentro político realizado enSan Juan, impulsado por la Organi-zación Federal de Estados Mineros(OFEMI) –que reúne a las provin-cias que impulsan la actividad– ydonde dijeron presente las grandesempresas del sector. El invitadoprincipal fue el gobernador de Bue-nos y candidato presidencial,Daniel Scioli, quién ratificó suapoyo a la actividad y afirmó que“saldrá al mundo” a buscar inver-siones para impulsar nuevos pro-yectos. Entre 2003 y 2015, la acti-vidad aumentó un 1700 por ciento(pasó de 40 proyectos a 700).Similar situación al modelo de

agronegocios (con la soja comoestandarte) y al avance de la fron-tera petrolera, con una legislacióna medida de las transnacionales.

Minería

“En los últimos doce años la pro-ducción de oro creció un 194 porciento”, celebró en su discurso enSan Juan el ministro de Planifica-ción, Julio de Vido. Precisó que sepasó de 40 proyectos en estudio a700 y dejó un mensaje para el pró-ximo Presidente: “Los empresariosdel sector necesitan de políticasactivas promocionales”.Las principales provincias con

proyectos mineros son Santa Cruz,

San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy,Mendoza, Neuquén y La Rioja. Según datos oficiales (informe

“La minería en números”), en 2003había sólo 40 proyectos minerosen estudio. En 2009 ya eran 336.En 2012 llegan a 600. Y, en laactualidad, 700 proyectos. Nunca antes la minería había

crecido tanto.Y mucho tiene que ver el Plan

Minero Nacional, presentado en2004 por el presidente NéstorKirchner. El secretario de Minería,Jorge Mayoral, destacó que en elpaís se vive un crecimiento “sinprecedentes” de la actividad yllamó a “profundizar la visión deconsiderar a la Minería como polí-tica de Estado”. La megaminería es cuestionada

por medio centenar de asambleascordilleranas, organizacionessociales, académicos y universida-des (de Rosario y Córdoba, entreotras). Denuncian el aspectoambiental, el despojo de los recur-sos naturales, el cambio drásticoque implica la llegada de la mega-minería a pueblos y pequeñas ciu-dades, y la falta de consulta a loshabitantes sobre qué futuro deseanpara los lugares donde viven.Esquel, en 2003, fue la primera

localidad que expresó medianteel voto popular su rechazo a laactividad (más del 80 por cientovotó en contra). Y decenas deasambleas, a lo largo de la cordi-

llera, comenzaron a exigir que serespeten sus derechos a decidir.En 2012, en Loncopué (Neu-

quén), también se votó respectode la instalación de una minera deChina. El 82 por ciento optó porel no a la actividad extractiva.En La Rioja no hubo plebiscitos,

pero la movilización popularrechazó la instalación de cuatromineras en ocho años (entre ellas,la poderosa Barrick Gold).En junio pasado, en el encuentro

de la OFEMI en San Juan, la CámaraArgentina de Empresarios Mineros(CAEM), que nuclea a las grandesempresas internacionales que ope-ran en el país, presentó un docu-mento de diez puntos, casi unpliego de condiciones. Solicitómedidas fiscales en su favor e instóa derogar las leyes que prohíben lamegaminería en siete provincias. En el mismo encuentro, Daniel

Scioli firmó la incorporación deBuenos Aires a la OFEMI, explicitósu apoyo a la actividad y prometióa empresarios y gobernadores:“Personalmente voy a salir almundo a buscar las inversionespara llevar adelante cada uno delos proyectos (mineros)”.

Agronegocios

Felipe Solá, secretario de Agricul-tura de Carlos Menem, aprobó entiempo récord (menos de tresmeses) la primera soja transgénica

en Argentina. Fue en marzo de1996. El Estado no hizo estudiospropios. Autorizó el nuevo cultivoen base a informes de la mismaempresa solicitante (Monsanto).En la Argentina había seis millonesde hectáreas con soja. Argentinafue la punta de lanza para la soji-zación de la región.Empresas del agro, medios de

comunicación y funcionariospublicitaban las ventajas de la“siembra directa”, transgénicos yuso de agroquímicos (entre ellos,el herbicida glifosato). Cuando Néstor Kirchner asumió

la presidencia (2003) la soja ocu-paba 12 millones de hectáreas (el38 por ciento de las 25 millones dehectáreas cultivadas). En 2012, lasoja abarcó 19,8 millones de hec-táreas, el 56 por ciento de lasuperficie cultivada. La últimacampaña señala que ya abarca 22millones de hectáreas (el 63 porciento del área agrícola).El Plan Estratégico Agroalimen-

tario (PEA) es un detalladoinforme de metas de producción,escrito por el Ministerio de Agri-cultura de la Nación, provincias ycon colaboración de universidadesy empresas. Fue presentado por lapresidenta Cristina Fernández deKirchner en 2011.Detalla la profundización del

agronegocios: un aumento del 60por ciento de la producción grana-ria (pasar de 100 millones de tone-

ladas anuales a 160 millones detoneladas) y precisa un avance enla superficie sembrada. Pasará de33 millones de hectáreas a las 42millones. Entre los “daños colaterales” del

modelo se encuentra el aumentogeométrico del uso de agrotóxi-cos, muy cuestionados por las con-secuencias en la salud. “Evolución del mercado de her-

bicidas en Argentina”, es el nom-bre del informe del InstitutoNacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA) de diciembre de2012. Detalla que en 1991 se utili-zaban 19 millones de litros de her-bicidas. En 2011 ya se empleaban111 millones anuales. En 2011ascendió a 252 millones.Nunca antes se había utilizado

tantos agrotóxicos. El desmonte también va de la

mano con el avance del modeloagropecuario. El Panel Interguber-namental sobre Cambio Climático(IPCC, según sus siglas en inglés),donde participan más de 300 cien-tíficos de todo el mundo, alertó en2014 que el 4,3 por ciento de ladeforestación global ocurre en laArgentina.La Ley Nacional 26.331 de Presu-

puestos Mínimos de ProtecciónAmbiental de los Bosques Nativos(más conocida como Ley de Bos-ques) se sancionó el 28 de noviem-bre de 2007. La Presidenta tardócatorce meses en reglamentarla.

Argentina extractiva

Page 15: Periodico CTA 110

15CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015 15

Lo hizo luego del alud que inundóy destruyó parte de la ciudad deTartagal, febrero de 2009, dondeorganizaciones sociales y académi-cos apuntaron a la tala selectivapor venta de madera y por la activi-dad petrolera. A cinco años de la sanción de la

norma, en febrero de 2012, Green-peace, Fundación Ambiente yRecursos Naturales (FARN) y VidaSilvestre presentaron un informeconjunto en el que evaluaron elnivel de cumplimiento de la Ley deBosques. “Si bien desde la sanciónde la Ley el promedio de deforesta-ción anual disminuyó casi un 20por ciento (pasó de 280.000 a230.000 hectáreas al año), elmismo sigue siendo muy elevado:según datos oficiales entre 2008 y2011 se desmontaron 932.109 hec-táreas. Santiago del Estero(399.660), Salta (222.868), For-mosa (113.109) y Chaco (102.592)han sido las provincias con mayordeforestación”, afirman las ONGs. El informe, llamado “Ley de Bos-

ques: cinco años con pocos avan-ces”, estima que desde la sanciónde la ley hasta fines de 2012 sedeforestaron 1.145.044 hectáreas.26 hectáreas por hora. Si se sumanlos desmontes del periodo 2004-2008 (1.356.868), en los últimosnueve años se arrasaron 2.501.912,el equivalente a 124 veces la super-ficie de la Ciudad de Buenos Aires. La Secretaría de Ambiente de la

Nación publicó en noviembre de2014 el informe “Monitoreo de lasuperficie de bosque nativo deArgentina”. Precisa que entrenoviembre de 2007 (cuando sesancionó la Ley de Bosques) hastafines de 2013 se arrasaron 1,9millón de hectáreas. Un promediode una hectáreas cada dos minu-tos. En cuatro provincias se con-centra el 80 por ciento de los des-montes: Santiago del Estero, Salta,Formosa y Chaco.La disputa por el territorios,

desalojos violentos y asesinatos

también son consecuencias delavance de modelo de agronegociossobre comunidades campesinas eindígenas. La Red AgroforestalChaco Argentina (Redaf) es uncolectivo que reúne a ONG, organi-zaciones sociales y técnicos quetrabajan en territorio, en el Norteargentino. Desde 2008 realizanrelevamiento de conflictos en laszonas donde trabajan. En el últimoprocesamiento de datos, agosto de2011, habían contabilizado (parala zona del Chaco argentino) 244casos: 209 exclusivamente de dis-putas por tierras, 25 ambientales ydiez casos mixtos. Todos los con-flictos por tierras obedecen alcorrimiento de la frontera agrope-cuaria. La superficie en disputaalcanza las 11,4 millones de hectá-reas y son afectadas 1,6 millón depersonas. Tienen gran peso losconflictos socioambientales, enparte ligados al modelo extractivo(desmontes y fumigaciones conagrotóxicos), multiplicados en laúltima década, a medida queavanzó la frontera agropecuariasobre el Norte del país.Dieciséis años después de la pri-

mera soja transgénica en la Argen-tina, la historia vuelve. El 10 deagosto de 2012, el secretario deAgricultura, Lorenzo Bazzo, firmóla resolución 446/12 de aproba-ción de la nueva generación desoja, llamada “Intacta RR2 Pro”,también de Monsanto. “Es como en el ’96, la historia

parece repetirse, pero ya conoce-mos las consecuencias de lostransgénicos y los agrotóxicos, poreso es necesario que se reexami-nen todas las semillas transgénicasliberadas en la Argentina y que laaprobación no se haga a carpetacerrada, el procedimiento debe sertransparente y se debe cumplir elrequisito de la participación ciuda-dana para poder realizar las obje-ciones fundadas que hoy se igno-ran abiertamente”, denunció elabogado Fernando Cabaleiro, de la

ONG Naturaleza de Derechos, querealizó una presentación judicialpor la aprobación irregular de lanueva soja de Monsanto.Desde 1996, en la Argentina se

aprobaron 31 eventos transgéni-cos (maíz, soja y algodón). El 77por ciento de ellos (24) tuvieronluz verde durante el kirchne-rismo. Las empresas favorecidasfueron Monsanto, Syngenta, Pio-neer-Dupont, Dow Agrosciences,Bayer, Nidera y Basf. Todas gran-des corporaciones del agro.

Petróleo

El Congreso Nacional aprobó enoctubre de 2006 la Ley 26.154, queamplió los beneficios impositivosque ya tenían las petroleras y gasí-feras. También se renovaron lasconcesiones de yacimientos másimportantes. “En política hidrocar-burífera los últimos diez años fue-ron una consolidación y profundi-zación del neoliberalismo de ladécada del noventa. Se mantuvie-ron todos los amplios beneficiosque tenían las transnacionales”,afirmó Diego Di Risio, del Observa-torio Petrolero Sur (Opsur).Desde antes de la estatización

parcial de YPF (2012) se experi-menta un corrimiento de la fronterahidrocarburífera. Una muestra deesa situación es la OrganizaciónFederal de los Estados Productoresde Hidrocarburos (OFEPHI), queestaba integrada por diez provincias(las de tradición petrolera). Desde2006, todas las provincias restantesmodificaron sus legislaciones parafavorecer concesiones para la explo-ración de hidrocarburos.YPF presentó el 30 de agosto de

2012 su “Estrategia de gestión2013-2017”. En la página 51 señalaque “Argentina tiene un enormepotencial de no convencional” eidentifica siete cuencas que invo-lucran a 18 provincias.Las formaciones de hidrocarbu-

ros “no convencionales” (como la

muy publicitada Vaca Muerta)suma un cuestionamiento, laextracción con la técnica de “frac-tura hidráulica” (también llamado“fracking”). Es necesaria la frac-tura hidráulica de la gran roca quetiene el hidrocarburo, con grandesvolúmenes de agua y químicos apresión que rompen la roca yextraen el petróleo y el gas. El 15 de julio de 2013 el Gobierno

publicó en el Boletín Oficial elDecreto 929/2013 de “Régimen dePromoción de Inversión para laExplotación de Hidrocarburos”.Estableció beneficios de exporta-ciones para las empresas con pro-yectos de más de 1000 millones dedólares y beneficios a partir delquinto año de la ejecución de susproyectos de inversión del derechoa comercializar libremente en elmercado externo el 20 por cientode la producción de hidrocarburosy, de ese 20 por ciento, libre dispo-nibilidad de las divisas.Al día siguiente, el 16 de julio,

el Gobierno firmó un acuerdo conChevron para explotar yacimien-tos no convencionales en VacaMuerta. Según lo difundido porYPF y la agencia oficial Telam,implica una inversión de 1240millones de dólares en los próxi-mos cinco años.Publicitado por el Gobierno

como un acuerdo importante haciala “soberanía energética” y quepodría marcar un quiebre en lasituación energética del país, elcontrato es “confidencial”.“Necesitamos muchos chevro-

nes”, afirmó en público, y reitera-das oportunidades, el presidentede YPF, Miguel Galuccio. Y gestó unproyecto de ley de hidrocarburosen ese sentido, consensuado conlos gobernadores de las provinciascon petróleo (OFEPHI). Fue apro-bada el 30 de octubre de 2014 a lamadrugada. Con 130 votos a favory 116 en contra. Fue en línea con el“decreto Chevron” (929), otorganumerosos beneficios a las

empresa. Otorga plazos de explota-ción de hasta 45 años, quita eltope a la cantidad de áreas adjudi-cadas por empresa (favorece laconcentración del mercado) y esta-blece las regalías en 12 por ciento(con un techo de 18).También permite acceder a

empresa con una versión mínimade 250 millones de dólares (es sóloel 25 por ciento de lo que estable-cía el decreto 929), cifra irrisoriapara las petroleras internaciona-les. Permite la exportación del 20por ciento de lo extraído, prohíbela reserva de áreas de producción afavor de las empresas nacionales oprovinciales en las que el Estadotenga participación.La nueva ley no contempla los

derechos de los pueblos indígenas.Aunque Vaca Muerta está en terri-torio donde viven más de veintecomunidades mapuches, que tie-nen derechos reconocidos por laConstitución Nacional, Provincia ytratados internacionales de dere-chos humanos. La nueva legisla-ción tampoco regula normas míni-mas de protección ambiental.La Multisectorial contra la

Hidrofractura de Neuquén (espa-cio donde confluyen organizacio-nes sociales, ambientales, indíge-nas, sindicales y políticas) alertóque el nuevo marco jurídico “per-mite la continuidad del saqueo, ladegradación del ambiente y unamuerte segura para las comunida-des que habitamos dentro delterritorio”. Lamentó que no se dis-cuta sobre la necesaria diversifica-ción de la matriz energética y dejóuna advertencia: “La crisis actual(económica, financiera y energé-tica) no se salda siendo más flexi-ble con las transnacionales”.La nueva ley de hidrocarburos va

en línea con la política de los ‘90,busca soluciones de la mano de lasmismas empresas que ocasionaronla crisis energética y todo lo eje-cuta bajo el paraguas de dos pala-bras: “Soberanía energética”.

Argentinaextractiva

Page 16: Periodico CTA 110

E n 1982 cuando fue nom-brado cónsul general deCuba en Bolivia, junto a su

compañera Adys Cupull investi-garon sobre el comandanteErnesto “Che” Guevara, su obra,su vida. Recorrieron para ello laselva desde Ñancahuazú hasta LaHiguera, prepararon la nuevaedición del “Diario del Che enBolivia”, el libro “De Ñancahuazúa La Higuera”, “La CIA contra elChe”, y otras obras. “Pero comono conocimos al Che queríamossaber cómo fue su origen y quiénera. Suelo decir que nuestra obraes fruto del desconocimiento y dela ignorancia. Por el hecho de nosaber queríamos saber cómo era ycomo la mayoría no sabía o nosabe cómo fue, tal vez ese seauno de los factores del éxito denuestra obra”, explicó a ACTAFroilán González.Para ese libro que se llama

“Con la mirada al sur”, estuvie-ron en Alta Gracia en el ‘87, reco-rrieron sus calles, fueron conJuan Martín –el hermano menordel Che– y Celia, su hermana,para entrevistar a los amigos delChe, incluso encontraron a sumaestra de tercer grado que aúnvivía. Escribieron entonces, lahistoria de Ernesto Guevara con-tada por su familia, y sus amigoshasta los 25 años de edad.

¿Qué es lo que está haciendo enesta oportunidad en la Argentina?-Ahora estamos aquí,

haciendo lo mismo, pero deTania, que aprovecho para decir

que fue argentina, nació en Bue-nos Aires, vivió hasta los catorceaños en esta ciudad, siempreañoró Buenos Aires y murió enBolivia; de manera que estamosahora con un grupo de compañe-ros y la CTA que nos va a ayudar

en lo que necesitamos para queeste proyecto fructifique. Asíque ustedes se van a sentir partede este homenaje. Los compañe-ros de la municipalidad de Quil-mes y por supuesto los amigossolidarios de Cuba.

Podemos estar hablando horassobre el Che Guevara, pero ¿quées lo que puede destacar, en suopinión, como lo más intere-sante del pensamiento del Che?-Yo creo que fue una persona

coherente. Decía lo que pensaba y

en consecuencia actuaba. Eraincapaz de pedirle algo a alguienque él mismo no estuviera dis-puesto a hacer, y cuando esosucede tú crees en esa persona. Yocontaba ahí, en Alta Gracia unaanécdota que te puedo repetir: Élcon sus amigos se subieron a unfrondoso árbol que aún existe enuna de las casas en las que vivió enAlta Gracia. Se subió con sus ami-gos, amarró a un gato a una som-brilla y lanzó al gato en la sombri-lla desde el techo de la casa. Elgato llegó en cuatro patas porquegeneralmente los gatos se las inge-nian para caer bien parados y con-cluyó con que el experimento eraexitoso. Entonces subieron a suhermanita Ana María que era lamás pequeña la amarraron a lasombrilla para lanzarla al espacioy los vecinos acudieron a alertarleel peligro que eso significaba. Élentendió y no lanzó al espacio asu hermanita, yo pienso que estaanécdota refleja su gran capaci-dad de entender, cuando se equi-vocaba, cuando cometía un error,cuando algo le iba a salir mal y asíse fue perfeccionando a sí mismoy después puso esa perfección alservicio de lo justo.Cuando hay alguien que lucha

por mejorar, ser mejor y pone esemejoramiento al servicio de lojusto y de los demás, se parece aél. Para mí esa es la mayor virtuddel Che.

¿Qué hay de vigente de estosvalores en la Cuba actual?-Hay mucho porque son senti-

mientos que se han sembrado yél es uno de los referentes delpueblo cubano, incluso hasta losque pueden no entender el pro-ceso de cambio que hemosvivido. Hace poco vi por la televi-sión el testimonio de una per-sona, de una cubana, que diceque estaba en Miami y fue a pedira un empresario trabajo y no se lodieron. Entonces ella dijo: “Mehan dicho que usted nunca le datrabajo a ningún cubano” y éldijo “es cierto” y “¿por qué?”“porque todos los cubanos llevanun Fidel Castro adentro”.

Como si fuera algo negativo.-Sí, y también como algo de

rebeldía. Porque generalmente larevolución enseñaba a la gente aque tenga autoestima, que con-fíe en sí misma, que no se dejeofender, incluso a quienes esta-ban en contra del proceso revolu-cionario. La revolución ha sem-brado una serie de valores, poreso es difícil que alguien domine

JUVENTUDACTUALIDAD CTA CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 201516

FROILÁN GONZÁLEZ VISITÓ LA CTA

“El Che esproducto de este Pueblo”Froilán González es licenciado en Comunicación. historiador e investigador cubano, apasionado por la vida yel pensamiento de “el Che”. Visitó la CTA Autónoma y estuvo reunido con Pablo Micheli y Fernando Cardozo. Enentrevista con ACTA, González se refirió a la nueva investigación que lo trajo a nuestro país. Asimismo refle-xionó acerca de los aspectos vigentes en Latinoamérica del pensamiento del Che.

Por Melissa Zenobiy Martín Robledo

Redacción CTA

Page 17: Periodico CTA 110

a la Cuba actual ni futura. No nosdejamos. Hemos aprendido a quese nos respete.Es un proceso bien apuntaladodesde las bases de la cultura.-Así es, reaccionamos con

mucha fuerza ante la discrimina-ción: los jóvenes y los viejos. Tecuento una anécdota personal:mi esposa y yo fuimos invitados ala feria del libro en La Paz haceunos años y nos atendieron muybien, siempre nos atienden muybien y nos alojaron en un hotel,el Hotel Plaza en el Prado.Cuando fuimos a tomar el eleva-dor llegó un nórdico, un europeoaparentemente nórdico y pordelicadeza yo le cedí el paso, élentró al elevador, no nos dio lasgracias, nada y cuando el eleva-dor llegó a la planta baja y él seiba a bajar lo detuve y le dije “no,no le corresponde a usted, pri-mero nosotros después usted”.Entonces, cuando salimos, ledijimos “muchas gracias”. Hayque ser así y eso lo ha enseñadola revolución cubana. Yo valgopor lo que yo soy, sin atropellar anadie ni ofender a nadie y a mítienen que respetarme por eso.

Usted es un gran conocedor deLatinoamérica: ¿en qué mo -mentos podemos encontraractitudes como estas en el restode Latinoamérica?, porque elChe fue un revolucionario lati-noamericano ¿este tipo de valo-

res se puedan encontrar enotros lugares de Latinoamérica?-Él es producto de este Pueblo,

de este país. El pueblo argentinoes un gran pueblo, de gran sim-patía en Cuba. Ayer me entrevis-taban por la radio y me decían“Que bueno, desde que llegó elChe a Cuba como que existe unahermandad”. Y yo le digo: “no,está equivocado”. El Che reforzóesa hermandad y contribuyó

pero antes de él fueron muchos.La reforma universitaria de aquí,de Córdoba, del año ’18, tuvomucho impacto en Cuba y des-pués de Argentina, Cuba fue elsegundo lugar donde se desarro-lló la reforma universitaria con lavisita del doctor Arce a LaHabana. Allá eran, y son muyconocidos, Libertad Lamarque,Carlos Gardel, Rodolfo Walsh. Yocrecí escuchando a mi papá can-

tar tango, conocí los tangosargentinos, la cultura en general,la literatura, el cine. Hay un pro-fundo cariño por los argentinos,el hecho tal vez de la posicióngeográfica de Cuba, antes todoslos barcos hacían escala en LaHabana –ahora ya no porque lagente va en avión y nos pasan porarriba volando y el bloqueo lesha impedido aterrizar–, esoquiere decir que cada argentinoque viajaba pasaba por LaHabana. También de otros paísespero ustedes tienen la ventaja deque, junto con Uruguay, eran lospaíses con el mayor nivel culturaldel continente y cada encuentroera un cruce de culturas, por esose conoce tanto en Cuba sobre laArgentina y se les quiere tanto.

¿Qué otros recuerdos tiene denuestro país?-Cuando nosotros empezamos a

hacer las investigaciones aquí,como yo me llamo Froilán Gonzá-lez y hay un famoso corredor deautos argentino quetambién sellama así, la gente se confundía ycreía que era una broma. Me pre-guntaban “¿de parte de?” y yodecía “de Froilán González”, aveces se enojaban y hasta medecían palabras gruesas pensandoque yo me burlaba, hasta quetodo se aclaraba. En uno de esosencuentros, con otro corredor,Adrián Villegas, ya fallecido, medijo: “¿sabe usted que acá hayotro corredor que se llama FroilánGonzález?” “Si, me lo han dicho”“¿A usted le gustaría conocerlo?”,

dije que sí y entonces nos presentóy luego nos hicimos grandes ami-gos. Mantuvimos una relaciónamistosa hasta que murió, haceunos años. Pero en un viaje aquícon mi esposa hace algunos años,Adrián Villegas y su mujer nosinvitaron a un restaurante y fui-mos. En ese restaurante vino eldueño a saludar a Adrián y a noso-tros, él era dueño de varios restau-rantes y en uno de sus restauran-tes había un espectáculo de tango,entonces nos dice “terminen decenar y el café se lo van a tomar atal restaurant” y fuimos, habíanincluso demorado el espectáculohasta que nosotros llegamos. Fueun hermoso espectáculo, cancio-nes, baile pero ya cerca de la unade la mañana la gente estaba unpoco pasada de copas y cerca delfinal el animador dice que estába-mos nosotros ahí y que seríabueno que dijéramos algunaspalabras. De pronto nos encontra-mos en medio del espectáculohablando y al final dije que ledeseaba felicidades en el próximoaño pero que le pedía algo, cuandollegaran las doce de la noche brin-daran por su familia pero tambiénpor el pueblo de Cuba, un pueblobloqueado por el imperialismonorteamericano, agredido, enton-ces la gente empezó a gritar ¡queviva Cuba!, ¡que viva Fidel! ypara mí ese fue un momento muyemotivo y de recuerdo gratohacia los argentinos. Por eso esque yo tengo ese gratísimorecuerdo con esos argentinosanónimos sobre mi país.

17CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

p Froilán González, Pablo MIcheli y Fernando Cardozo en la Secretaría General de la CTA Autónoma | FOTO: Walter Piedras

FOTO: Walter Piedras

Page 18: Periodico CTA 110

ACTUALIDAD CTA

E l Bachillerato Popular Salva-dor Herrera funciona en elcomedor comunitario, el

“Torito Pulenta” en Barrio Pirelli,Mataderos, al sur de Capital Federal.Está rodeado de los Barrios INTA,Albariño, Scapino, Cildáñez y Villa15 o Ciudad Oculta. Desde sus ini-cios acogió todas las luchas cotidia-nas en el barrio, en contra de losaparatos partidarios tradicionales,contra las organizaciones del delito,por mejores condiciones y formóparte de la lucha por la urbanizaciónque se dio en ese territorio, cuandose consiguió arrancarle al Estado laconstrucción de viviendas y lareconstrucción del comedor. “Para nosotros el reconocimiento

es clave, porque es la posibilidad dedisputar con el Estado para hacer dela educación una política que seapública, pero a la vez que sea po pu -lar, y desde las organizaciones.Nues tros programas de estudio sonconstruidos por compañeros y com-pañeras militantes, desde unamirada de los trabajadores y traba-jadoras”, explicó Pablo Spataro,secretario Adjunto de CTA Capital,miembro de la Junta Interna deATE Segemar-Minería y educadoren el Bachillerato Popular Salva-dor Herrera.Recuperar los sindicatos o formar

nuevos, organizar experiencias deformación autogestivas, conformarcooperativas de vivienda, poner depie centros culturales y recuperarlos clubes barriales son algunas delas estrategias de los trabajadorespara vivir en una sociedad mejor.“Fundamentalmente entendemos

que hay una lucha que damos todoslos días en la calle y en los sectoresde trabajo, que también se da aldiscutir con los compañeros de losbarrios qué país queremos o quéformación queremos, es eso mismolo que hacemos en las aulas”,explicó Nicolás Rodríguez Saa, queademás de profesor en el bachille-rato, es trabajador del Museo Nacio-nal de Historia del Traje y delegadode ATE desde el 2008. Una característica particular del

Salvador Herrera, que crece y sefortalece en el seno de la CTA Autó-noma, es que los profesores en sumayoría son delegados de juntasinternar o militantes sindicales ensus lugares de trabajo, que cotidia-namente asumen la necesidad detransformar la realidad, desde elEstado, desde diferentes gremios oactividades: “Este es un Bachi conidentidad de clase trabajadora ycreemos que esa es una de las parti-cularidades de la educación popu-lar”, cuenta Nicolás.Este Bachillerato nació fruto del

sueño de las organizaciones queconformaban la mesa territorial deCTA Capital de la zona sur de la ciu-dad, que en su momento crearoncomedores o merenderos, y se plan-tearon poder dar respuesta a otrotipo de necesidades, como es elcaso de la educación. Ana ClaraMuncada, que siendo integrantedel Sindicato de Judiciales de Bue-nos Aires (AEJBA-FJA), decidióvincularse al espacio como educa-dora, dijo: “lo que prevalece es laidentidad de los trabajadores.Algunos tenemos la oportunidadde tener salarios dignos, estar enblanco, tener obra social y hay otrostrabajadores que están totalmenteprecarizados y que están privadosde los derechos a la vivienda, a lasalud, a la educación, pero todossomos laburantes y es a partir deesa identidad en común que tene-mos que complementarnos”.“Los barr ios, los sindicatos,

debemos desdibujar esas fronterasque no son reales y trabajar en posde superar al sistema en su con-

junto. A veces existen muros invisi-bles que nosotros mismos sin que-rer promovemos, ya sea en lo sindi-cal o en lo territorial, y en realidaddebemos entender a la villa comoun barrio obrero, entender que seconforman a partir de sueños, depersonas que se acercan a las gran-des ciudades en búsqueda de opor-tunidades de estudio, oportunida-des de trabajo. La explotacióngenera que no tengan acceso a lavivienda digna y se empiezan agenerar estos barrios precarios”,agregó Ana Clara.En la escuela el clima es de ale-

gría, amabilidad, compañerismo,entusiasmo. Niños y niñas esperanpacientes mientras su papá o mamáestudia, los más adultos colaborancon los más jóvenes, y con quienestienen bebés pequeños. La fachadaluce un enorme mural realizadodurante largas jornadas de creativi-dad colectiva. En las paredes delinterior pintadas de rojo, azul,verde turquesa, amarillo; se ven losafiches que identifican la lucha

contra la precarización y por el tra-bajo digno, contra la violencia degénero, por el derecho a decidir. Todo se resuelve democrática-

mente, otorgándole el máximopoder de decisión a la asamblea. Sibien hay un equipo de profesoresque marcan las líneas fundamenta-les en relación a lo pedagógico, laescuela funciona sin jerarquías:“No tenemos directivos: profesoresy estudiantes estamos en un planode igualdad y definimos en con-junto cual es nuestro proyecto polí-tico pedagógico y ahí es dondeenfocamos una educación transfor-madora. Queremos generar pensa-mientos críticos, cuestionarlo todoy sacar nuestras propias conclusio-nes”, agregó Ana Clara. Los contenidos de éste y de todos

los bachilleratos populares no sonlos mismos que en la escuela tradi-cional –en términos de Freire: edu-cación tradicional o bancaria yescuela popular. “La educación tra-dicional funciona, generalmente,como el aparato reproductor de las

18 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

BACHILLERATOS POPULARES DE LA CTA

Educación popularcomo motor de cambio

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Tras un intenso plan de lucha que llevó adelante durante todo este año la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha, el pasado 25 deagosto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó un principio de acuerdo donde reconocería el funcionamiento y los planes de estudiode seis nuevos bachilleratos que ya están en marcha en diferentes puntos de la capital. Con este reconocimiento quienes egresan tendrán eltítulo de su escuela, y se abrirían instancias institucionales para que los educadores perciban su salario de trabajadores. Además podránempezar a discutir sobre las condiciones de infraestructura de los espacios educativos.

FOTOS: Walter Piedras

Page 19: Periodico CTA 110

y prácticas que excluyen. Y en elproceso que hacen los estudiantes,ésto es muy notorio. Las compañe-ras y compañeros que están egre-sando de tercero son personastotalmente cambiadas, los profeso-res que venimos haciendo una tra-yectoria acá adentro, también. Elproceso transformador que se da enel bachillerato, es muy real”. Verónica Romano, es estudiante

de tercero y en diciembre, a sus 50años, se recibirá de bachiller: “Aquíencontré una familia muy grande,con excelentes compañeros y profe-sores. Si me lo permiten, después deegresar me gustaría mucho que-darme a colaborar para que estaexperiencia crezca. Acá aprende-mos a defendernos, a lucharla, quetenemos voz, tenemos palabra yvalemos. Yo antes acataba lo que medecían. Ahora, quienquiera impo-nerme algo, se que voy a poderdefenderme, dar mi punto de vista”. Por otro lado está Marta Ponte –a

punto de cumplir sus 60 años– a los13 dejó los estudios para trabajar yayudar en su casa. Hoy es estu-diante del segundo año, y está

orgullosa de llevarle el título bachi-ller a sus hijos: “Conocí el SalvadorHerrera en el Encuentro de Mujeresen San Juan. Como me quedaba tancerca, me sumé con todo lo difícilque es retomar el estudio a mi edad,y siendo que cuando yo era chicalos métodos eran muy distintos.Acá me ayudaron a descubrir misderechos para defenderlos desdemi lugar en la sociedad. Nunca hayun no, todo se debate, siempreescuchan lo que uno tiene paraaportar de la vida”. Damián Rivero también es estu-

diante de segundo año, vivió todala vida cerca de Pirelli. Pero el añopasado, ya padre de dos niños,decidió inscribirse al bachillerato:“Los profesores siempre te escu-chan, se toman el tiempo que notienen para explicar te. Si hayalguien que no entendió, nos dete-nemos todos hasta que ese compa-ñero comprenda. Yo ya sé que el añoque viene termino, pero si tuvieraque estar tres años más acá, mequedaría. Estoy muy cómodo y muycontento”, cuenta Damián orgu-lloso de sus logros.

clases dominantes y una de las cosasque nosotros intentamos hacer esdel construir una forma de ser, depensar y de vivir contra-hegemó-nica, que nos libere”, contó Nicolás.

Con perspectiva clasista

La pedagogía es muy distinta de laque se utiliza en la escuela tradicio-nal, que es una educación que

reproduce el sistema capitalista yexpulsa a gran cantidad de estu-diantes, sobre todo de los barrios.Al respecto, Ana Clara dijo: “Busca-mos cuestionarnos esos conceptos

19CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Vagón de boxeo: hacia una estrategia de transformación

H ace algunos meses, junto a ungrupo de jóvenes que viven en laPirelli, un grupo de jóvenes ocupa-

ron y dieron vida a dos vagones de un viejotren, a la vuelta del “Torito Pulenta”. Allí arma-ron un gimnasio. Lo limpiaron, lo pintaron, loequiparon y todas las tardes practicandeporte. “El boxeo es un deporte individual,nosotros tratamos de hacerlo grupal y recre-ativo, que tenga objetivos en común, y quehaya buena onda”, dijo Leandro, quién esparte de la subcomisión de hinchas de SanLorenzo, que realizan diversas tareas socia-les a través del deporte.Leandro Pesano es el instructor, junto con

Juan Luna que es preparador físico, coordi-nan las actividades deportivas en el vagónde boxeo. “El boxeo no es un arma, es undeporte. Nosotros les enseñamos a boxear,pero no para que se peleen en la calle, sinoporque les ayuda a cuidar el cuerpo, lamente. El deporte nos permite sacar a lospibes de la calle. Una hora más en el gimna-sio es una hora menos en la calle”.Dos veces por semana funciona la escuela

de boxeo y otras dos veces, son de prepara-ción física. “Buscamos transmitir los códigosbien entendidos del deporte. Por ejemplo, siestán guanteando y hay un compañero quesiente una mano, puede ir para atrás. Lospibes esto lo viven y lo sienten, además estáabierto a cualquiera del barrio que quierasumarse, por eso el grupo no para de crecer”,contó Leandro.“Nuestra pelea tiene que ver con la forma

de construir una democracia más plena. Eneste sentido es fundamental la recupera-ción de derechos. La década de los ‘90arrasó con todos los clubes como espaciosde encuentro, donde las familias podían par-ticipar de la vida social del barrio, y es underecho que todo pibe, piba, niño, niña,pueda recrearse, tener un club. Por eso nosorganizamos para tener espacios comunita-rios donde puedan concurrir”, profundizóPablo Spataro, referente del Frente de Orga-nizaciones en Lucha Salvador Herrera,sobre esta experiencia. Todo este tipo de acciones: merenderos,

comedores, bachilleratos, clubes sociales yculturales, son parte de una estrategia de lostrabajadores y trabajadoras organizadaspara la democratización de los barrios. Sobreesto, Spatato afirmó: “La actividad del vagóndel boxeo está inscrita en esa lógica. Noesperamos más que el Estado vuelva a alen-tar los clubes de barrio, sino que empeza-mos a construir desde nuestra perspectivaespacios para que los niños y las niñas ten-gan un lugar donde poder recrearse, hacerdeporte, estudiar, etcétera”.El deporte ya no es una herramienta de

inclusión en el marco de una sociedad desi-

gual: “No nos interesa incluir en la desigual-dad. Para nosotros el deporte en las barria-das son parte de una estrategia para la trans-formación de este sistema capitalista queexcluye a cientos de pibes de la vida social ylos condena a una vida marginal, dondemuchas veces no pueden imaginarse unfuturo porque padecen el presente, y caenen redes delictivas o bajo el flagelo de ladroga. Buscamos tener espacios dondepodamos disputar a nuestros propios pibes,para que puedan alumbrar una perspectivadiferente, eso es lo fundamental”, aseveró elreferente de CTA Capital.

Page 20: Periodico CTA 110

L a canción del poeta RafaelAmor expresa lo que suce-día en la Argentina a prin-

cipios de este siglo: “Olor a gomaquemada, viene, de los barrios dela hambruna. Llama el bombo y elpiquete, corta la ruta. Llamarada yhumo negro, crecen, y entre chispay reverbero, con perfiles de ceniza,los piqueteros.”El 23 de junio de 2001, durante

el Primer Encuentro de Organiza-

ciones Populares, Territoriales yVecinales que tuvo lugar en la Uni-versidad de Lomas de Zamora, enla provincia de Buenos Aires, bajola consigna “Tierra, Trabajo, Dig-nidad y Poder Popular”, 500 repre-sentantes de más de 60 organiza-ciones fundaron el MovimientoTerritorial Liberación.

Lucha y resistencia

El MTL no fue otra cosa que unarespuesta organizada para resistirel avance del neoliberalismo. Elpiquete fue una herramienta delucha para hacer escuchar el

reclamo de quienes estaban sintrabajo. Cuando las fábricas fue-ron cerradas, cuando las empresasdel Estado fueron privatizadas, laopción fue cortar la ruta parahacerse ver.El acceso a la tierra y a la vivien -

da digna fue uno de los pilares delucha en estos 14 años de existen-cia del Movimiento. En zonassuburbanas y rurales se hizo nece-sario tomar tierras, o bien para tra-bajarlas y lograr un sustento o sino para cobijar el desamparo de lasfamilias. En las ciudades esamisma idea tuvo otra forma. Huboque defenderse de los desalojosquienes vivían en casas tomadas,inquilinatos u hoteles clandesti-nos, y en otros casos en las villasque rodean los centros urbanos.Para Carlos Chile, actual coordi-

nador Nacional del MTL, y secre-tario de Organización de la CTAAutónoma: “en la fundación delMTL participaron un montón decompañeros que eran herederosdel fomentismo de la provincia deBuenos Aires, de las tomas de tie-rras que se hicieron en el granBuenos Aires, de la resistenciavillera contra la dictadura en laCapital Federal. Ese es el origen deeste movimiento. Desde ahí cons-tituimos esta organización queintenta ser una herramienta polí-tico social. Sabemos que en losmovimientos sociales lo primeroque hay que hacer es responderse

estas tres preguntas históricas:quiénes somos, contra qué lucha-mos y hacia dónde vamos. Y esa esla carta de principios de nuestromovimiento. Más allá de esas for-malidades, quienes actuamos enel movimiento social sabemos quetodos los días se vuelve a empezar,que no hay que dar por sabidonada; que son formas organizati-vas de resistencia y los cuadrosque se van construyendo tienenque ver con el dolor de nuestropueblo. Nuestra organización noes una organización pergeñadaintelectualmente. Cada una de lascomisiones que se han ido ar -mando tiene que ver con algunanecesidad.”Las banderas rojas y negras fla-

meaban en rutas y asentamientos,en viviendas transitorias y barria-das tratando de hacer crecer laidea de que organizados y en pie

de lucha se puede. Aún en uno delos momentos más difíciles delpaís, se puede. Y así nacieroncomedores, merenderos, roperi-tos, espacios de ayuda escolar,panaderías, ollas populares, queexpresaron en la práctica que nosólo se resistía sino que tambiénse construía una respuesta.

Sueños, acciones y propuestas

En el desarrollo del MTL luegovendría la búsqueda de emprendi-mientos que recuperaran la cul-tura del trabajo y la autogestión. Como respuesta a la urgente

necesidad de trabajo y la falta devivienda se gestó el mega proyectode viviendas llamado Barrio Mon-teagudo. Emplazado en la zona surde la ciudad de Buenos Aires, fueinaugurado en el año 2006 conte-niendo a casi 350 familias. En la

NUESTRA CENTRAL20

EL MOVIMIENTO TERRITORIAL DE LIBERACIÓN

MTL:14 años de voluntad organizada

Por Mariano RandazzoSecretaria de Prensa

de la CTA Capital

“Sabemos que todos los días se vuelve a empezar, que no hay que dar porsabido nada; que son formas organizativas de resistencia y los cuadros que se van construyendo tienen que ver con el dolor de nuestro pueblo. Nuestraorganización no es una organización pergeñada intelectualmente. Cada una delas comisiones que se han ido armando tiene que ver con alguna necesidad.”

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Page 21: Periodico CTA 110

actualidad se está terminando elproceso de escr ituración, porende, se concreta el acceso defini-tivo a la vivienda digna. Ahímismo funciona desde hace 7 añosRadio Sur 88.3 mhz, emisoracomunitaria que por iniciativa delmovimiento construye diaria-mente conciencia crítica y valo-res contra culturales. La radio,que funciona como Cooperativade Comunicación, cuenta con unaamplia participación de organiza-ciones (estudiantiles, sociales,territoriales, gremiales y políti-cas), además articula con otra ini-ciativa del MTL como lo es elBachillerato Popular con orien-tación en comunicación popular. En la actualidad se están desa-

rrollando experiencias con Coope-rativas de Trabajo en las provinciasde Santa Fe, Salta y en la ciudad deBuenos Aires como lo es la texti-lera que funciona en el barrio deAlmagro. Además se resuelve, demanera autónoma y colectiva, lacuestión de la vivienda transitoriaa unas 250 familias y por sumar undato, el MTL en sus comedoresrecibe diariamente unas mil perso-nas aproximadamente. Sin dudas una parte fundamen-

tal del proyecto del MovimientoTerritorial Liberación es la cons-trucción de una nueva institucio-nalidad en los marcos del sistemacapitalista que permita avizorarotro modelo de sociedad. Anticipar,experimentar, lo que queremosconstruir. Aunque por su pues to nose pudo escapar a las dificul tadescomunes que tiene el movimientopopular si pudimos desarrollar cer-tezas que abonan una sociedadfutura más justa y soberana.Para Carlos Chile, “el sueño de

una nueva institucionalidad es elsueño de una constituyente social,

el proyecto más transgresor quehaya montado el campo popularen la Argentina. Ese proyecto quedice que esta institucionalidadno sirve para resolver el dolor denuestro pueblo, que esta institu-cionalidad nació del pacto de Oli-vos, que es la que permite elagronegocio y el extractivismo.Esta institucionalidad es la queno puede resolver el problema delos derechos, ni a las minorías, nia los problemas de nuestros pue-blos originarios. Y esta institu-cionalidad en la ciudad y en elcampo no significa otra cosa queno sea la muerte temprana denuestros pibes.”

El proyecto

Una parte importante del MTL essu afirmación como organización

internacionalista. En estos 14años de existencia han sidonumerosas las veces que seexpresó esta solidaridad de clase.La lucha por la liberación Pales-tina; el pedido de libertad de los 5presos y el fin del bloqueo a Cuba;la fér rea posición contra losintentos golpistas y de desestabi-lización en Honduras, Paraguay,Bolivia, Venezuela y Ecuador; lanegativa a la presencia de tropasextranjeras en Haití; el pedido delibertad y defensa de presos polí-ticos en Chile, Perú y Paraguay; laexigencia de paz en Colombiaentre tantos ejemplos. Entre losmilitantes del MTL hay luchado-res revolucionarios de distintospaíses del continente, por ende,siempre se expresó solidaridadcon quienes están presos, inva-didos, perseguidos o desplaza-

dos, con quienes deben exiliarseo buscan refugio político en otrastierras.Dice Carlos Chile: “creemos que

hay que seguir transgrediendo,que hay que seguir pensando ysoñando una sociedad distinta yque para esto es necesario reafir-mar la idea de que toda fuerzatransformadora nace desde abajo,hoy más que nunca. No hay atajosposibles, lo que no entiende nues-tro pueblo, lo que no entiendenmillones no alcanza. Nosotrostenemos que construir un caminodistinto. Y en la construcción deese camino toda teoría se terminacuando aparece la solidaridad delcompañero o compañera quetodos los días es capaz de prenderuna hornalla en un comedor paradar de comer. Aquí se termina lateoría y aquí se construye el nuevo

cuadro político y el nuevo sujetoque nosotros necesitamos paramás organización, más solidari-dad, y para fundamentalmentegenerar mayor debate. Si eldebate de nuestros problemasestá ausente en la realidad es por-que necesitamos construir máscapacidades del campo popular.Hay que animarse a transgredir, ahoradar, a ir por el poder. Somosun movimiento político social yqueremos reafirmar con todos loscompañeros que están acá acom-pañando que el camino que hemosemprendido es un camino que sólose puede resolver en la medida enque lo resolvamos con otros. En lamedida en que el debate político ylos afectos se junten. En lamedida en que nosotros entenda-mos y que pongamos en prácticalo que decimos.”

En estos 14 años de existencia, el MTL tiene un lugar importanteen la memoria para quienes murieron luchando:

Graciela Acosta, compañera de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez,Santa Fe. Viuda, desocupada y madre de siete hijos. El 19 de diciem-bre de 2001 una bala de la policía santafecina acaba con su vida.

Néstor Guerrero, compañero de Laferrere, Provincia de BuenosAires. Asesinado en Diciembre del 2001.

Ramón Rodríguez, compañero de la Villa 21-24, Ciudad de BuenosAires, asesinado por punteros políticos por defender un comedor enDiciembre de 2002.

Carlos Gómez, compañero asesinado por defender la vivienda de sufamilia en el Barrio de Caballito, Ciudad de Buenos Aires en Octubrede 2006.

Presentes

Page 22: Periodico CTA 110

BIENES COMUNES

C uando allá por la décadadel noventa el pueblonación Huarpe, a través

de su guía espiritual, la Amta PazArgentina Quiroga se oponía ydenunciaba el proyecto estraté-gico imperial que se avecinabasobre nuestros territorios, la pre-paración de toda una legislaciónelucubrada en las usinas de pen-samiento global, al servicio delpoder colonial y sus huestes deacólitos locales; muchos creyeronque solo se trataba de un enun-ciado y que solo era la propa-ganda de los que siempre nosoponemos a tanto atropello con-tra nuestro pueblo.Después de mucho tiempo y de

haber pasado agua bajo elpuente, vemos que no solo era

como la Amta decía, sino que hanido mucho más allá y que el dañoes irreversible.El poder de destrucción del

capitalismo y su actual modeloextractivista, ha superado larga-mente lo imaginado por nosotroshasta ahora y ha demostrado enla práctica que no existe capita-lismo sin explotación de los tra-bajadores y sin destrucción de lanaturaleza, el brutal derrame decianuro en las aguas de la cuencadel Río Jáchal en la provinciacuyana de San Juan, con la con-siguiente contaminación deéstas, no solo con el temido cia-nuro sino además de contenidoscomo el mercurio, plomo, alumi-nio, cobre, níquel, zinc , manga-neso, arsénico y boro, pero ade-más de eso, presentando unacantidad de Cloruro el doble de lopermitido por la OrganizaciónMundial de la Salud, por ejemploel valor medido por la Universi-

dad Nacional de Cuyo, trabajoinclusive encargado por la muni-cipalidad de Jáchal, da un valorde 468 cuando la OMS solo per-mite 250, para el caso de los sul-fatos la medición es de 370 y lopermitido por la OMS es de 250,pero en algunos casos, casi locuadriplica, como es la mediciónen el cauce del Río Blanco, partede la misma cuenca.Pero el daño producido por la

mina Veladero sobre el cauce delRio Jáchal trasciende la conta-minación con metales pesados ycianuro sobre sus aguas, porquela enorme destrucción produ-cida a los glaciares hasta elmomento, datan del inicio deeste proyecto y se extienden alproyecto Pascua Lama, de lamisma minera Barrick. El glaciarAlmirante Brown, destruido casipor completo por la minera conpolvo en suspensión y por laapertura de un camino de paso.

La gravedad de lo ocurridorecientemente, y cotejado a tra-vés de los análisis del agua efec-tuado por la Universidad Nacio-nal de Cuyo de Mendoza, perotambién, a pesar del gobierno dela provincia, por la UniversidadNacional de San Juan, es que laregión central de los valles cor-dilleranos, suministran el 70%del caudal de los ríos, y en elcaso de Mendoza y San Juan seincrementa hasta el 85%.Esdecir que el peligro de la conta-minación se extiende más allá delas fronteras de San Juan y eltamaño de escombros y detritoses tan grande, que para sacar ungramo de oro se necesitan remo-ver cuatro toneladas de roca,que para el caso es más o menos1806 millones de toneladas, delos cuales el 82% es estéril.Es imposible siquiera imaginar

que este modo extractivo puedesiquiera traer algún beneficiopara la provincia y mucho menospara el país, la enorme cantidadde agua que requieren estos pro-yectos, y este, Veladero en parti-cular, ronda los 15 millones delitros diarios, según la empresa ,aunque nosotros creemos, enbase a la literatura académicaespecializada, es mayor , aproxi-madamente 1000 litros porsegundo, una cantidad muy altateniendo en cuenta que los vallesde San Juan son semidesérticos.Los proyectos mineros de

Barrick Gold, de Veladero y Pas-cua Lama, se hallan asentadossobre las nacientes del río LasTaguas que con ese nombre seune al río Valle del Cura, luegoBlanco, hasta el dique Cuesta delViento y a partir de allí nace el ríoJáchal, que se extiende hasta las

“Ciénagas Verdes”. Desaparece dela superficie y su cauce secotransporta agua en forma esporá-dica, integra la subcuenca subte-rránea del Río Bermejo (Superiore Inferior) hasta el Desaguaderodel Bermejo (barrales o lagunastemporarias) y pasa a formarparte del río Desaguadero. Todoeste conexionado de cuencashídricas termina escurriendo,como lo afirma el reconocidoingeniero en minas Hugo Gonza-les, en “La cuenca endorreica másimportante de Argentina, encuanto a su superficie, es la delrío Desaguadero, que pertenece ala vertiente Atlántica. El intensoaprovechamiento de sus aguashace que en la actualidad su cau-dal superficial se agote antes dedesembocar en el río Salado, tri-butario del río Colorado, que esquien entrega en el Atlántico”,por lo tanto, la dimensión deldesastre se extiende geográfica-mente más allá de las fronterasde San Juan.¿Pero cuál es la explicación en

la práctica de esta brutal cirugíade destrucción operada a nues-tros territorios? La ganancia, elmotor y la dinámica del núcleo deacumulación del capitalismo con-temporáneo requieren, no soloun aumento de la productividad,sino también de una intensifica-ción de la extracción de los bie-nes naturales metalíferos críticosy estratégicos a través del métodode la lixiviación con uso de sus-tancias hidro-toxicas, porque laantigua minería de socavón, queera de alta ley, es decir tenía unacantidad alta de metal presenteen la roca por lo que su explota-ción era directamente en la veta,pero en este caso los metales se

22

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan

SAN JUAN

VeladeroLos derrames de la década ganada

A Javier Rodríguez Pardo.

pReparto de agua en Jachal luego de producido el derrame de cianuro en Veladero

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Page 23: Periodico CTA 110

encuentran esparcidos en canti-dades pequeñas, es decir baja ley,para lo cual se usa un mortal coc-tel de tóxicos, incluido el cia-nuro, “Un siglo atrás, Estados Uni-dos obtenía cobre de 5% de ley yen la actualidad es inferior al0,4% de ley”1, es decir cuantomenor es la ley del mineral mayorcantidad de agua se requiere paralixiviar las rocas extraídas de lalos cerros y montañas destruidaspor la minería hidro-toxica.Hace unos años atrás Javier

Rodríguez Pardo nos advertía dela necesidad del freno a las megasmineras como su método baratode rajo abierto y lo que significala lixiviación con una sopa quí-mica que potenciará la contami-nación al liberar los metalesencapsulados en los cerros denuestra cordillera andina.El daño hídrico producido por

las mineras es, además de inmi-nente, irrefutable, pero antetodo inmanejable; el efectonegativo a los arroyos, ríos, gla-ciares, nacientes de agua, elsuelo, generado por el coctel deácidos producidos por reacciónde los reactivos usados, no sepuede ocultar ante la evidenciade los hechos.Aunque el trágico holocausto

hídrico producido por las minerassolo aparezca en la cuenca del ríoJáchal, podemos afirmar deacuerdo a los hechos hasta ahoracotejados, que el desastrealcanza también la cuenca del ríoSan Juan, no solamente porqueéstas, en alguna medida estánrelacionadas, sino porque elreciente depósito de estérilesdejados en territorio argentino,violando soberanía nacional, porla Minera los Pelambres del grupoLuksic, que opera la mina decobre Los Pelambres del lado chi-leno, abarca una zona de 52,8hectáreas sobre humedales yvegas a la vera del río Carnicería,parte de la cuenca del río SanJuan que alimenta el Valle delTulum, donde vive el grueso dehabitantes de toda la provincia.La desesperante lucha del pue-

blo sanjuanino y las poblacionesde los territorios aledaños a losespacios geográficos zonificadoscomo territorios para la extrac-ción de materia prima, como Igle-sia y Jáchal, viven a diario la dis-puta de un modelo económico,que persista en el sostenimientode la biosfera sana para el desa-rrollo de una cultura económicabasada en la sostenibilidad delambiente sin polución contami-nante y que pueda relacionarsecon su ambiente de manera armó-nica y que perdure en el tiempo.Opuesto a esto se vislumbra undesencadenamiento sin controlde una forma económica basadaen los enclaves económicos itine-rantes de capital intensivo y sinun mínimo respeto por el am bien -te, sumado a eso un esquemaextractivo que desarma de llenolos encadenamientos sociales yculturales que genera un modo deproducción basado en la agricul-tura y el respeto por la tierra.Envenenar el agua, entregar

nuestros cuerpos y territorios almodelo neocolonial primarizadordel cartel minero transnacional,acatar el orden establecido de unestado de clase que impulsa unaredistribución de los territorios,a partir de una disponibilidad de

recursos que resulten estratégi-cos para la continuidad y el soste-nimiento del capitalismo mun-dial, acotado de hecho alineludible sistema de consensosgenerados al interior de una ins-titucionalidad ilegitima en susentido de cuidar la soberaníaterritorial, pero también la sobe-ranía de un pueblo que debe ynecesita elegir por motu propriosu forma de producir su vida.Dos mil doscientos millones de

personas mueren por año, en elmundo, debido a enfermedadesvinculadas con aguas contamina-das; unos 6000 no llegan a cum-plir los cinco años según la Orga-nización Mundial de la Salud. Enlos hospitales de África, el Caribey el Pacífico, en una de cada doscamas está sufriendo un serhumano con diarrea, cólera,hepatitis A, tifus, leptospirosis,disentería, dengue y diversasparasitosis. Toda esta debacle,está relacionada al agua, porqueestá contaminada o porque falta.El 70 por ciento de la Tierra estácubierto por agua, sólo el 3 porciento es apto para la vidahumana. Contrario a lo que debe-ría ser el acceso a un bien comúntan preciado, y no contempladacomo un derecho humano básicoen la reciente reforma del códigocivil argentino, el 60 por ciento

de los habitantes del planetapadece la escasez de agua.En Nuestramérica, en donde los

bienes hídricos y abundantes,son 77 millones los pobladores sinconexión en sus casas, 256 millo-nes dependen de pozos sépticos yletrinas, otros 100 millones notienen ni eso. Las consecuencias:153.000 muertes anuales, ina-ceptables e indignantes.Las grandes compañías trans-

nacionales y las nacionales sub-sidiarias de éstas, tratan solo el14 por ciento de las aguas resi-duales en América Latina, segúnel Consejo Mundial del Agua,hacia el año 2004, es decir laactualización daría seguramenteuna cifra mayor.

Ríos, lagos, acuíferos subterrá-neos y océanos con desechosindustriales, fertilizantes, pesti-cidas, combustibles y detritos dela explotación minera, subyacen auna realidad que descabellada-mente se naturaliza en los mediosde comunicación oficiales y aco-tados a un pensamiento que prio-riza la ganancia a la salud de lapoblación.No queda otro remedio que

entregar lo mejor de nosotrospara que eso no ocurra.O ellos o nosotros.

NOTAS:[1] El agua de San Juan tiene los días

contados. Javier Rodríguez Pardo

23CTA // SEPTIEMBRE >> 2015

pScioli y Gioja con fe, esperanza y cianuro

Page 24: Periodico CTA 110

GÉNERO24 CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

D elegaciones de compañe-ras de Uruguay, Brasil,Paraguay y Chile comenza-

ron a llegar a la sede de la CTANacional. Raquel Vivanco y Caro-lina Ocar dieron comienzo a la acti-vidad dándole la bienvenida a lasdiferentes delegaciones, recor-dando que acciones similares seestán realizando en todo el mundo.Se abrazó a todas las delegacio-

nes internacionales, brindándo-les una cálida bienvenida. NalúFarías de Brasil agradeció a lasmujeres argentinas que se invo -lucraron en esta organización:“tenemos muchas expectativas deeste evento, esperamos fortalecernuestra organización como Marchaen el Cono Sur. Estamos conectadasen energía, por nuestros sueños ynuestras luchas”.Desde Chile, trajeron un abrazo

cariñoso “de todas las compañerasque se quedaron en nuestro país.Venimos con todas las ganas decompartir nuestras luchas. Segui-remos en marcha, hasta que todasseamos libres”. “Donde haya explo-tación y violencia, seguiremos mar-chando, hasta que todas seamoslibres”, sintetizó la hermana deParaguay.Luego fue el turno de la compa-

ñera uruguaya, quién contó: “Esta-mos muy contentas de poder com-partir este intercambio. Tenemosmuchas ganas de compartir y cons-truir organización”. Desde Colom-bia se acercó una militante del Con-greso de los Pueblos: “es muyimportante construir colectiva-

mente, nos atraviesan las mismasestructuras, las luchas son de lamano”, explicó la compañera.Finalmente, hizo un cálido saludouna compañera de Turquía que par-ticipó del Encuentro de Formación:“Estoy estudiando sobre los dere-chos de las mujeres, y espero queeste espacio sea muy educativo”.Carolina y Raquel también salu-

daron a las compañeras que llega-ron a la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires desde las provincias:Misiones, Córdoba, Corrientes,Mendoza, Salta, Chubut, BuenosAires, Chaco, San Luís, Neuquén,San Cruz, Santiago del Estero,

Catamarca, Rosario, Río Negro yFormosa.Se recordó a Melina Romero, a un

año de su desaparición: “Seguimospidiendo justicia y denunciando alos medios de comunicación, quemuchas veces tienen responsabili-dad de lo que nos pasa a las mujeresen Argentina”, dijo Raquel.Luego se proyectó un video docu-

mental en recordatorio a la Masacrede Trelew el 22 de agosto de 1972,cuando 16 militantes políticos ysociales fueron brutalmente fusi-lados: “No es sólo el 22 de agostode 1972, nos siguen reprimiendotodos los días, porque somos com-

bativas, porque no nos callamos”,explicó la compañera de Trelewpara dar paso al video.Mariela, de la Marcha Mundial de

Mujeres Capítulo Argentino, rea-lizó un cálido repertorio de can-tantes latinoamericanas. Deleitó atodos los presentes con temas deVioleta Parra, Mercedes Sosa, yotras mujeres que supieron alegrary emocionar a nuestro pueblo consus canciones.

Debate y organización

El primer panel: “Soberanía sobrenuestros cuerpos y territorios.

Desafíos continentales” fue pre-sentado por Alejandra Angriman,Secretaria de Género de la CTAAutónoma, quien agradeció la par-ticipación de mujeres de toda Lati-noamérica en este Encuentro deFormación mientras en todo elmundo se estarán realizando dife-rentes actividades feministas en elmarco de la cuarta acción interna-cional: “Aquí está nuestra queri-dísima Nalú Farías de la MarchaMundial de Mujeres de Brasil y lacompañera Claudia Korol, compa-ñera educadora feminista y unateórica, entre otras cosas”.Tras la exposición de las compa-

Bajo el lema “Soberanía de nuestros cuerpos y territorios”, se realizó en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, el Encuentro de Formaciónde la Marcha Mundial de Mujeres en el marco de la cuarta acción internacional de la organización. Representantes de todos los países queintegran la Subregional del Cono Sur asistieron al Encuentro del que también participaron mujeres de Colombia y Turquía.

ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES

“Para ser autónomas debemos tener soberaníasobre nuestros cuerpos”

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

La Marcha frente a la sede de Monsanto Argentina (FOTO: Walter Piedras)

Page 25: Periodico CTA 110

ñeras sobre feminismo, y la impor-tancia de construir alternativasfeministas para “desorganizar laviolencia patriarcal del sistemacapitalista”, y para esto “tendre-mos que hacer revoluciones”, dijoClaudia Korol.“Debemos construir estrategias,

realizar un cambio con nosotras ycon los otros y otras, de la políticaorganizativa que debemos tener encuenta para trabajar con nuestroscompañeros y compañeras”, sinte-tizó Angriman luego del panel.Tras el almuerzo, se llevaron ade-

lante seis talleres en simultáneo:Soberanía sobre nuestros territo-rios y bienes comunes; La luchacontra la megaminería, el fracking,los hidrocarburos, las megarepre-sas y el déficit energético; El dere-cho a decidir sobre nuestros cuer-pos y sexualidades; Violencia hacialas mujeres. Trata, explotaciónsexual, femicidio; Militarización:Criminalización y judicializaciónfrente al avance del extractivismo yel modelo hegemónico en la región;Mujeres y trabajo. División sexualdel trabajo, trabajo reproductivo,trabajo formal y precarizado. Laeconomía del cuidado.El domingo, la actividad comenzó

bien temprano, con la puesta encomún de las reflexiones de los talle-res que se hicieron el sábado. RelmuÑamku contó acerca de la causajudicial que le fue armada para per-seguirla y criminalizarla. Actual-mente está acusada de “tentativa dehomicidio” hacia la oficial de justiciaVerónica Pelayes. La fiscal pide 15años de prisión para la integrante dela comunidad Winkul Newen, en unclaro acto persecutorio.Luego se realizó un panel en

torno a: “propuestas de abordajefeminista y construcción de alter-nativas para enfrentar la mercanti-lización de la vida”. Durante esteespacio, referentes de diferentesorganizaciones que integran elCapítulo Argentino de la MarchaMundial de Mujeres contaron sobrelas luchas que están llevando ade-lante en los territorios. Cómo lascomunidades se enfrentan cotidia-namente a las estructuras patriar-cales donde los cuerpos de lasmujeres son siempre usurpados,violentados, abusados.Finalmente tuvo lugar el espacio

de plenario, donde todo el Encuen-tro de Formación debatió a sobrelos diferentes ejes que se retoma-ron durante los dos días: mujeres ytrabajo, precarización laboral, vio-lencia, soberanía sobre los cuerposy los territorios, criminalización dela pobreza y de la protesta social,estrategias para la legalización delaborto seguro y gratuito, el femi-nismo hacia dentro de las organiza-ciones mixtas.

25CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

A l ritmo de “Fuera Monsanto de Argentina,Fuera Monsanto de América Latina”, unacolumna integrada por mujeres de la

Marcha Mundial de Mujeres llegaron a las puer-tas de las oficinas que esa multinacional tieneen el centro porteño. Este escrache fue el cierredel Encuentro sub regional de Formación querealizó la Marcha Mundial de Mujeres en elmarco de la cuarta acción internacional.“Estamos aquí, compañeras de toda América

Latina, después de dos días de debate yencuentro para decirle sí a la vida y no a Mon-santo: ¡Qué se vaya de nuestros territorios!”,animó la movilización Carolina Ocar.Esta acción de visibilización constituyó el cie-

rre de un Encuentro de Formación de Mujeres detoda Latinoamérica, que tuvo lugar durante el finde semana en la sede nacional de la Asociaciónde Trabajadores del Estado. “La multinacionalMonsanto ya fue expulsada de Europa, por esovinieron a Latinoamérica. Pero mi pueblo de Mal-vinas Argentinas ha sabido plantarse y decir noa esta multinacional, no a De La Sota y no a losnegociados de Cristina Kirchner”, dijo una de lasmujeres que protagonizó la lucha contra la ins-talación de la planta en Córdoba.“Las mujeres paraguayas sufrimos las con-

secuencias de estas multinacionales queintentan acaparar nuestra vida. Digamos fueraal proyecto neoliberal de Monsanto, con sussemillas trangénicas y comida chatarra.Vamos a estar en pie de lucha, porque somosmadres e hijas de nuestros territorios y vamosa defenderlo”, manifestó una compañera delhermano país de Paraguay.

Luego, Alejandra Angriman denunció: “com-pañeras, como ya es costumbre, nos están vigi-lando y además de toda esta policía, hay cáma-ras de la patronal y de los servicios filmándonosy sacándonos fotos. Pero no nos importa, por-que si hay algo que queremos es que nuestradenuncia sea pública”. Instantáneamente seescuchó un ritmo conocido: “yo sabía, yo sabíaque a Monsanto lo cuida la policía...”.Nalú Farías, referente de la Marcha Mundial de

Mujeres de Brasil, explicó: “El pueblo no nece-sita a Monsanto, necesita soberanía alimenta-ria. Las mujeres tenemos el rol histórico de cui-dar las semillas. Por eso decimos no a Monsantoy sí a las semillas como bien de la humanidad, alservicio del pueblo. Que podamos producirnuestra comida”.Más tarde fue el turno de Relmu Ñamku, her-

mana Mapuche procesada por defender su terri-torio de la instalación de un emprendimientoextractivista: “Tenemos que seguir caminandopara que todas las empresas transnacionalesse vayan de nuestros pueblos. Porque si hoyMonsanto está acá es porque hay un gobiernoque es cómplice. Si los pueblos milenariosseguimos existiendo es porque siempre resisti-mos a estos proyectos de muerte”.

¡Fuera de América Latina!

Cecilia Messina llegada desde Uruguay dijo:“Estamos apoyando esta lucha, que es nuestralucha y juntas vamos a sacar a todas las trans-nacionales. No los queremos más en AméricaLatina. ¡El agua, la tierra, las semillas son nues-

tras!”. “Si bien en Chile no están aún los transgé-nicos, sí han avanzado en la privatización de lassemillas y esto es un gran retroceso en la sobe-ranía alimentaria y el derecho a decidir sobrenuestros cultivos”, agregó otra mujer.Trabajadoras de Chubut, Misiones y Cata-

marca también denunciaron el avance de losemprendimientos extractivitas como las petro-leras, mineras a cielo abierto o el caso de lasrepresas en el norte del país.“Sabemos que estamos luchando contra las

políticas de muerte, que estamos cuidándonosde las semillas. Los agrotóxicos matan. Antesera para la corona, ahora es el capitalismo el quenos saquea, el que daña nuestros cuerpos.Podemos ver cómo los cuida la policía, pero noles tenemos miedo porque estamos cuidando lavida. Porque hemos sido siempre las mujeresquienes defienden los territorios: seguiremosluchando hasta que todas todas seamos libres”,sintetizó Claudia Korol, reconocida militantepopular feminista.Finalmente fue el turno de Dora Martínez, quien

habló como miembro de la conducción de la CTAAutónoma: “como mujeres venimos peleado paraterminar con estas multinacionales que preten-den terminar con la biodiversidad y la soberaníade los pueblos. Las políticas económicas ysociales de este gobierno que se dice nacional ypopular, siguen siendo de conquista. Estamosarremetiendo contra los grupos que saqueansistemáticamente a nuestros territorios y nues-tros cuerpos. Hay que construir más unidad ymás poder. Contra la Iglesia, las patronales y lasmultinacionales: seguiremos unidas”.

La Marcha Mundial de Mujeres dijo: “¡Fuera Monsanto de nuestros territorios!”Ante un desmedido despliegue policial, las mujeres que se encontraron en el marco del Encuentro de Forma-ción que tuvo lugar el fin de semana, escracharon el lunes las oficinas de esa multinacional en el centro deBuenos Aires. “Las políticas económicas y sociales de este gobierno que se dice nacional y popular, siguensiendo de conquista”, dijo Dora Martínez.

Page 26: Periodico CTA 110

26 NUEVAS ORGANIZACIONES CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

C on más de 11 años delucha por la organizacióndel sector, Sonia Kopprio,

secretaria General del Sindicatodel Personal de Servicio Domés-ticos de Rio Negro y Neuquén-CTA Autónoma, fue una de lasgestoras de este hito.

¿Cómo quedó la escala sala-rial?-El aumento es en dos tramos:

para el Personal de tareas gene-rales con retiro, la quinta cate-goría, de 4.186 pesos por 8 horasde trabajo o 33 pesos la hora,pasa a 40 pesos desde septiem-bre y 43 pesos en diciembre. Elsalario pasa a 5.065 pesos enseptiembre y a 5.358 a partir dediciembre.

¿Satisfecha con el acuerdo?-Sí, aunque en términos de

números esperábamos un pocomás del 28%, creemos que es ungran logro para todas nosotrasque venimos peleando desdehace tanto. Es histórico quehayamos podido sentar a la mesaa los representantes de la parteempleadora y los ministerios deDesarrollo, Economía y Trabajopara este acuerdo y que hayaquedado constituida la ComisiónParitaria. Esto nos permiteseguir las discusiones salarialespara seguir reclamando mejorasy estaremos atentas a la pérdidadel poder adquisitivo del salariopor la inflación.

¿Cómo fue el proceso para lle-gar a cerrar la primera paritariaen la historia del sector?-Muy arduo. El hecho que

nosotras no estamos todas en unmismo sector de trabajo, comootros compañeros que están enuna misma empresa implica quetenemos que salir a buscar a lascompañeras y en general lo hace-mos luego de salir de trabajar, delimpiar una casa o atender aalguien durante una jornada detrabajo agotadora. Además,claro, no gozamos de licenciagremial ni estamos rentadas.Entonces, estos once años de tra-bajo con las compañeras han sidode pelea por organizarlas, porasesorarlas sobre sus derechos,pero también con los empleado-res para que asuman que tienenuna persona que está sujeta a losbeneficios que manda nuestraConstitución y las leyes querigen el trabajo. Porque pareceincreíble pero hay quienes creenque tiene una esclava y no una

trabajadora que los cuida y losayuda a organizar su vida.

¿Cómo está la Central en laorganización de las trabajado-ras de servicio doméstico anivel nacional?

-Nosotras antes de llegar aesta instancia de las paritariasnos reunimos en la Central contrabajadoras de todo el país.Convocamos a compañeras queya tienen sus sindicatos confor-mados o que están en proceso deconformación como las compa-ñeras de San Nicolás con CarmenGonzález, de San Nicolás conStella Zalazar, de Azúl con Bea-triz Torres, entre otras, y abri-mos la discusión sobre cómoestamos y de las propuestas queíbamos a llevar a la discusióncon el Ministerio y la patronal.Hay muchas compañeras queestán en el proceso de organi-zarse y que todavía quizás notienen “todos los papeles”, peroque para nosotras son represen-tantes legítimas y les ofrecimosllevar sus reivindicaciones yaque en las discusiones paritariassolo están presentes los gremios

reconocidos. Nosotras, más alládel buen diálogo que tenemoscon el Ministerio, seguimosavanzando en la organización delas compañeras independiente-mente de que tengamos o nopersonería Jurídica.

Tuvieron un logro importante,¿qué te queda por cumplir?-Tener un gremio fuerte y que

sea dirigido por una trabajadorasiempre. Y hacer cumplir la Ley26.844 sancionada en el 2013, yseguir organizándonos para queen el próximo período puedaentregarle el mandato a otracompañera. Sueño con que laschicas que se integran a la acti-vidad no pasen por lo que pasa-mos nosotras y que sean respeta-das y valoradas comotrabajadoras.

El martes 29 de septiembre las empleadas de casas particulares firmaron el primer acuerdo paritario de la historia del sector, con un 28 %de incremento salarial. En el proceso de negociación estuvieron presentes las cámaras patronales del sector, junto con la participación delos Ministerios de Trabajo, Desarrollo y Economía e implica además que quede constituida la Comisión Paritaria que se espera además con-voque a reuniones periódicas con la agenda de temas pendientes.

SONIA KOPPRIO, DEL SINDICATO DEL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN

“Queremos ser respetadas yvaloradas como trabajadoras”

Por Miguel AguirreRedacción CTA

Sonia Kopprio

Page 27: Periodico CTA 110

Mi tema siempre ha sido elcaos. Cuando yo digo queestoy cansado que me

refieran únicamente al punto departida es porque creo que unovive y está desarrollando búsque-das y demás. Por eso yo lo comparocon una especie de guía telefó-nica: es como si a alguien le dieran

la dirección de donde vivía cuandovivía con sus padres, antes decasarse o irse a vivir solo.

¿Cuáles son sus bases de inspi-ración?-Siempre cuando pinto escucho

música y creo que la pintura haaprendido mucho de la música porsu concepción abstracta. Mi discofavorito es Las variaciones deBach. Lo tengo ahí en el aparatopermanentemente. Cuando estoyen proceso intenso pinto todos los

días pero no tengo horarios comoempleado de banco. En los últimos12 años estoy haciendo una expo-sición por año. He hecho mues-tras con músicos que tambiénestaban improvisando pero estoes un proyecto de Cecilia Ivance-vich que es una de mis colabora-doras. Me interesa mucho trabajarcon otros. Todo tipo de creación escomo un diálogo, consigo mismo ycon el medio: el pintor propone yel cuadro dispone. El diálogo seenriquece cuando es con otros.

¿De qué manera podría ustedhablar de su propia obra?-Considero que mis últimos tra-

bajos son los mejores. Dejo a loscríticos que valoricen mi obra yque valoricen la primera época,en la que además tenía el secretode pertenecer a un grupo. Si yohubiera hecho eso solo le hubie-ran dado menos valor y yo ahoraestoy solo y lo que la gente clasi-fica sobre todo son los movimien-tos, los grupos y demás. Creo quela impor tancia que tuvo esaépoca es la de enunciar algo porser un grupo.Yo me encuentro como un post-

moderno retomando el conceptode postmodernidad, en el campode la pintura, como cuando se ter-mina el striptease, entre el Ro -man ticismo y el arte conceptual yse enuncia primero una especie depostmodernidad, si modernidadestá asociada al espacio de lasvanguardias que es un poco pro-yectar la experiencia a otros cam-pos, incluso al campo político,etc. Por eso la aparición de lossituacionistas, y por eso muchosartistas dejaron de hacer obrapara militar políticamente. Luegovino lo que realmente se llamapostmodernidad que es ya no pro-yectora de vitalidad hacia afuerasino escéptica y hasta diría reac-cionaria, a esa postmodernidadyo no pertenezco.

¿Y a qué movimiento pertenece?-En ese sentido sigo mi camino.

Ahora es tiempo de síntesis y deexperiencias múltiples. No estiempo de rupturas como los añosde la vanguardia, desde los prime-ros años del siglo XX hasta los añosSesenta. La muerte de todo, al dia-blo con la muerte, no soy enterra-dor de nada. Para mí todo arte espolítico.

¿Qué relación tiene con el restodel continente?-Hubo una época en la que

expuse en muchos países de Amé-rica Latina y como parte de estecuerpo siempre he tenido con-ciencia a dónde pertenezco; altema latinoamericano lo he desa-rrollado de muchas maneras.

Además de pintar, escribe.-Sí, ahora estoy con un libro que

vengo concibiendo desde hacemuchos años y que en una épocalo llamaba el striptease de la pin-tura, en otros, la pintura desnuday ahora lo llamaré, si lo termino, elstriptease de la diosa con el subtí-tulo la pintura desnuda pero esoes una cosa que está en proceso.He escrito varios libros, ahora se

cumplen 50 años del primero quehice: Antiestética y últimamenteen 2007 publiqué Noescr itossobre eso que se llama arte que esun rejunte de distintos trabajosmíos hechos en 40 años, sobredistintos temas pero todos vincu-lados al arte.

¿Qué le gusta leer?-Sobre todo leo ensayo, filosofía,

temas de historia, historia del artey también leo literatura pero tengomás tendencia a leer ensayos.

¿Cómo es trabajar con sus hijos?-Mi hija pinta pero vive en Fran-

cia, yo viví en Francia en la épocadel exilio, me fui en el ‘77 hasta el‘87 y mis hijos se quedaron allá.Pero hace dos años hice unaexposición que se llamó Noé 3 D yla hice con Paula y con Gaspar quees cineasta pero ahí expuso foto-grafías y hasta un cuadro que lohizo en función de un dibujo quehabía hecho su madre, el únicodibujo que hizo, porque Nora, mimujer, no era pintora pero habíahecho un dibujo y él lo interpretóy lo hizo un cuadro.

¿Qué cosas lo hacen feliz?-Trabajar, pintar, hablar con

amigos. Estar en otra parte, locual no quiere decir viajar porquedetesto el viaje en avión, odiodesde el aeropuerto en adelantetodo lo demás. Pero si me trasla-daran mágicamente, estar en otrolugar pero también eso cansa. Loque más me gusta es pensar.Puedo decir que yo no creo habertenido, salvo en mi infanciacuando era muy chico, la concien-cia de qué es el aburrimiento, nosé qué es el aburr imiento, yoestoy constantemente hablandoconmigo mismo, a veces me peleoconmigo, me hago chistes a mímismo, chistes de los que yo solosoy capaz de reírme.

¿Hizo psicoanálisis en algúnmomento de su vida?-Sí, pero no sé si lo que se puede

decir psicoanálisis. Hice terapiapsicoanalítica en el momento enque no estaba pintando y todo esome produjo una cierta crisis peroera una terapia corta, de un año ymedio pero después tuve vincula-ciones con un psicoanalista muybueno, Gilberto Gimoes, que yamurió. Y con Gilberto cuando lle-gaba, él me ponía papeles, como alos chicos, como en la terapiainfantil en la que los chicos dibu-jan. Yo dibujaba y así fui volviendoa la pintura a través de esos dibu-jos que pienso editar ahora: losdibujos de terapia.

27CTA // MARZO >> 2015ENFOQUES

ENTREVISTA A LUIS FELIPE “YUYO” NOÉ

“Todacreación es un diálogo”

“Mi tema siempre ha sido el caos”, explica Luis Felipe Noé en su casa de San Telmodonde también tiene su taller. A los 82 años sigue creando y afirma que justamenteson sus últimas creaciones las mejores obras. En entrevista con el periódico de laCTA, “Yuyo” Noé habló sobre su obra, sus bases de inspiración y su propia vida.

Por Inés HayesRedacción CTA

FOTOS: Walter Piedras

Page 28: Periodico CTA 110

Martes 7 | Los movimientos populares inauguran el Encuentro

En el acto previo a la inauguración, yfrente a un salón repleto de colores y

empapado de mística y revolución, referen-tes de diversas organizaciones y movimien-tos del campo popular tuvieron una breveintervención en la que se presentaron ydejaron un mensaje combativo.Pablo Micheli hizo el saludo inicial en

nombre de la CTA Autónoma: “Es un granhonor participar de este encuentro quecongrega a cientos de compañeras y compa-ñeros de todo el mundo”, resaltó, y llamó almismo tiempo a “No abandonar el camino delucha que transitaron Bolívar, el Che y Evitapor la verdadera liberación de todos los pue-blos de América Latina”.Luego de escuchar el saludo de referentes

campesinos, líderes indígenas, representan-tes de gremios y movimientos sociales engeneral, el Presidente del Estado Plurinacio-nal de Bolivia Evo Morales cerró el primer díadel encuentro subrayando la importancia delos movimientos populares en un mundocontaminado y arrasado por políticas impe-rialistas como el que se vive actualmente.“Hoy es el tiempo de los pueblos del mundo”,recalcó, al mismo tiempo que señaló: “Si nosdesprendemos de los intereses individuales,los pueblos seguirán triunfando”.Por otro lado, habló también del los resulta-

dos económicos del país haciendo énfasis enel proceso llevado a cabo durante estos años através del cual se logró construir justiciasocial y desarrollo para Bolivia rechazando laayuda del Fondo Monetario Internacional ysin recurrir a los intereses de los grandespoderes que empobrecen a los pueblos. “Boli-via es el resultado de la lucha incansable delos movimientos sociales”, concluyó.

Miércoles 8 | Tierra, Techo y Trabajo,las tres “T” del debate

E l segundo día continuó con paneles,talleres y exposiciones que funcionaron

como puntos de encuentro para debatir unaamplia agenda de temas que habían convo-cado a la ciudad cruceña a referentes de todoel campo popular. Con el reclamo clamorosoe incesante de “¡Malvinas Argentinas. Marpara Bolivia!”, diversos testimonios, expe-riencias y debates sobre Techo, Trabajo, Pazy Soberanía cobraron protagonismo durantetoda la jornada.“Ningún campesino sin tierra, ningún

pueblo sin territorio” introduce a lo que fueel debate de los compañeros y compañerasde todo el mundo que denunciaron, entreotras cosas, el hecho de que cincuenta em -presas transnacionales controlan la mayorparte de la producción agrícola mundialcomo así también el modelo industrialextractivista-depredador impulsado por lasmultinacionales y la complicidad de losgobiernos. Así mismo, coincidieron endefender la semilla natural y criolla y la

necesidad de recuperar el sistema campe-sino, “Nuestra forma de ser campesino”,argumentaron. Siguiendo el mandato enco-mendado por Francisco en su última Encí-clica “Laudato si, sulla cura della casacomune”, los pueblos de todo el mundoembanderaron: “Queremos fomentar la pro-ducción autosustentable y sostenible.Luchamos por una reforma agraria integral ypopular, leyes medioambientales en todoslos países para que cesen los procesos decontaminación del agua y el territorio. Exi-gimos que cese la criminalización contra lospueblos originarios y campesinos sin tierrapor la ocupación de tierras para trabajar ypara vivir”. Techo fue otra de las “T” que se hizo sentir

con fuerza durante los tres días que duró elencuentro. Del taller surgieron datos quedan cuenta de la alarmante situación quepadecen los cinco continentes de este pla-

neta. “Somos casi 2000 millones los que vivi-mos en barrios excluidos sin infraestructuraadecuada ni servicios básicos (villas, chabo-las, poblaciones, favelas). Los asentamien-tos informales que fuimos formando sonmás de 200.000 en el mundo. En el Áfricasomos el 71 %; en América Latina y el Caribeel 32%; en Asia, el 40%; en Oceanía el 24%.

En este marco, todos coincidieron en queacceder a una vivienda digna ha dejado deser un derecho ya que es prácticamenteimposible para un trabajador acceder a unacasa propia debido a la especulación inmobi-liaria que ha logrado que la vivienda deje deser entendida como un derecho y un biensocial para pasar a ser una mercancía. Anteesta brecha que excluye cada vez más a lossectores con menos recursos, se determinó:“Exigimos que los Estados construyanviviendas para la clase obrera con todos losservicios necesarios para que los trabajado-res podamos tener una vida digna. Exigimosla expropiación, urbanización y regulariza-ción de los asentamientos informales y villasde emergencia. Pretendemos que lavivienda sea entendida como un derechohumano básico a nivel universal”.Otra de las “T” que generó largos periodos

de discusión fue el Trabajo en el mundo, el

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La CTA Autónoma participó en Bolivia del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares

JUVENTUDINTERNACIONALES 28 CTA // MARZO >> 2015

EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA, SE LLEVÓ A CABO EL II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES. LA CTAAUTÓNOMA, INVITADA POR LA CTEP (CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR), ESTUVO PRESENTE CONUNA DELEGACIÓN DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS INTEGRADA POR PABLO MICHELI, CARLOS CHILE, MARIO BARRIOS, CARLARODRÍGUEZ, LAURA TAFFETANI, SERGIO VAL, RUBÉN ORTÍZ Y MELINA ROJAS. DURANTE LOS DÍAS PREVIOS AL ENCUENTRO CON ELPAPA FRANCISCO, CERCA DE 1500 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS PROVENIENTES DE MÁS DE 30 PAÍSES DISCUTIERON SOBRETRES TEMAS CLAVES (TIERRA, TECHO Y TRABAJO), CUYAS CONCLUSIONES FUERON VOLCADAS A LA CARTA DE SANTA CRUZ, DIRIGIDAA FRANCISCO Y LEÍDA PÚBLICAMENTE EL DÍA 9 DE JULIO EN LAS INSTALACIONES DE FEXPOCRUZ.

PorPaola Albarello

Page 29: Periodico CTA 110

cual arroja hoy serios problemas estructura-les producto del modelo económico capita-lista. “Casi el 50% de los trabajadores delmundo (más de 1500 millones) realizan acti-vidades dentro de la llamada “economíapopular” y “economía social comunitaria”.Somos trabajadores excluidos: se nos niegaun empleo digno, no se nos reconoce comotrabajadores, no tenemos derechos labora-les y muchas veces se nos persigue por el sólohecho de querer trabajar”. De esta maneracomienza una serie de puntos que se con-sensuaron en cuanto a la situación de lostrabajadores y las trabajadoras de la “econo-mía popular” a escala global. “Uno de losprincipales problemas es el crecimiento de laprecarización y pérdida de derechos sobretodo en las capas jóvenes, inmigrantes ymujeres”, resaltaron.En este espacio se expusieron experien-

cias de luchas, reivindicaciones y formas deorganización en diversos escenarios deAmérica Latina y el mundo en donde laspolíticas neoliberales y el lucro del mercadomarginan a trabajadores, trabajadoras yfamilias enteras condenándolas a lapobreza y la marginalidad.Por este motivo, se destacó la necesidad

imperiosa de “Políticas públicas que reco-nozcan e impulsen el desarrollo de estas eco-nomías, fortaleciendo su desarrollo y reco-nociendo sus instancias de organizaciónlegítimamente, libertad y reconocimientosindical”. Con voz de lucha y ansias de éxito,proclamaron: “Los trabajadores queremostener otro protagonismo en la discusión delas políticas monetarias financieras y pro-ductivas. Queremos una economía popular ysocial comunitaria que resguarde la vida delas comunidades y que fortalezca nuestrasorganizaciones populares. Exigimos el desa-rrollo de proyectos de inclusión para jóvenescon trabajo comunitario al igual que la crea-ción de esquemas de protección social ensalud, educación, capacitación y serviciosesenciales públicos y de calidad.Además de sentar dichos ejes, los movi-

mientos sociales de todo el mundo se pro-nunciaron uniformemente en contra de la

explotación infantil, la trata de personas y eltrabajo esclavo y exigieron el desarrollo depolíticas que combatan estos delitos de loque miles de personas son víctimas a diario.También reclamaron que cese el exterminiode la juventud negra e indígena y la desi-gualdad entre hombres y mujeres en elmundo del trabajo. Por último, los talleres sobre Paz y Sobe-

ranía trajeron a escena conflictos históricosen los que el Papa Francisco ha contribuidopara llegar al mejor de los acuerdos. Tal es elcaso del bloqueo que mantiene EE.UU. con-tra Cuba y el proceso de paz iniciado en LaHabana entre Colombia y las FARC. Reivin-dicaciones como el retiro de las tropas deHaití y la expulsión de la MINUSTAH, laerradicación del racismo que los afrodes-cendientes sufren en Brasil, la aparición delos 43 estudiantes de Ayotzinapa y la libera-ción de los presos políticos en México, elrepudio a la represión que lleva adelante elestado de Israel en manos de un modelo deimperialismo, la defensa de las Malvinasargentinas y la necesidad de que Boliviatenga salida al mar, fueron algunas de lasintervenciones que concluyeron con elabrumador e ininterrumpido “¡El Pueblounido jamás será vencido!”.La CTA Autónoma participó de todas las

instancias del encuentro contribuyendo ala construcción de los escenarios que seplantearon a partir de la práctica diaria de laCentral y ratificando el compromiso contodo lo expuesto. A continuación, las conclusiones de la

Carta de Santa Cruz, dirigida a Francisco:“Las organizaciones sociales reunidas en el

Segundo Encuentro Mundial de MovimientosPopulares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coin-cidimos con el Papa Francisco en que la pro-blemática social y ambiental emergen comodos caras de la misma moneda. Un sistemaque no puede brindar tierra, techo y trabajopara todos, que socava la paz entre las perso-nas y amenaza la propia subsistencia de laMadre Tierra, no puede seguir rigiendo el des-tino del planeta”.

1. Impulsar y profundizar el proceso de cam-bio.

2. Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.3. Defender el trabajo digno.4. Mejorar nuestros barrios y construirviviendas dignas.

5. Defender la Madre Tierra y la soberaníaalimentaria.

6. Construir la paz y la cultura del encuentro.7. Combatir la discriminación.8. Promover la libertad de expresión.9. Poner la ciencia y tecnología al serviciode los pueblos.

10 Rechazamos el consumismo y defende-mos la solidaridad como proyecto de vida.

Jueves 9 | “¡Que el clamor de losexcluidos se escuche en AméricaLatina y en todo el Mundo!”

Con el Fexpocruz colmado de gente, cán-ticos y banderas de todos los movimien-

tos sociales del mundo presentes, se cerró elII Encuentro Mundial de Movimientos Popu-lares. El presidente de la hermana RepúblicaPlurinacional de Bolivia Evo Morales y elPapa Francisco fueron los grandes protago-nistas.Luego de que Evo lo antecediera afir-

mando: “Hoy puedo decir que tengo unPapa, el Papa Francisco”, fue el turno dequien al entrar al Encuentro, y entre el cla-mor de la gente demostrando su cariñohacia él, no dudó en acercarse hasta la dele-gación de la CTA-A cuando escuchó detrásde las vallas: “¡Jorge, toma un mate!”. Sintitubear, agarró el mate, lo tomó, y acompa-ñado de un gesto de agradecimiento, dijo:“Está muy rico”.Sus palabras fueron las más esperadas de

la tarde. Su humildad, su mirada de la reali-dad y su espíritu noble hacen del “Papa delos pobres”, un líder.En primer lugar, expresó su felicidad de

encontrarse junto con los movimientospopulares en ese día: “¡Me alegra tanto!”.La encíclica “Laudato si, sulla cura della

casa comune”, fue el documento base delSanto Padre. La misma, es un documento

que da continuidad al I Encuentro Mundialde Movimientos Sociales realizado en Romael año pasado y que arrojó en las conclusio-nes el hecho de garantizar y luchar por “LasTres T: Tierra, Techo y Trabajo”.“Tenemos que reconocer que hay algo que

no anda bien en un mundo donde hay cam-pesinos sin tierras, familias sin techo y tra-bajadores sin derechos”, comenzó diciendoel Papa. En este sentido, llamó a combatir eltrabajo esclavo, el trabajo precarizado y aluchar por los derechos de todos los trabaja-dores: “Los planes asistenciales deben serpasajeros y jamás reemplazar el trabajodigno”. Al mismo tiempo, fue muy rotundoal referirse al sistema perverso que empo-brece hoy nuestras sociedades: “El capita-lismo es el estiércol del diablo”.Luego fue el tiempo de otra de las “T”: “La

casa común de nosotros, La Madre Tierra,está siendo saqueada. Los Pueblos debemosmovilizarnos para defenderla en nombre deDios. Hay que poner la economía al serviciode los Pueblos. La economía que usurpa lanaturaleza, esa economía: ¡Mata! ¡DigamosNo!”, proclamó. “Debemos fomentar la eco-nomía como administrador y no acumula-ción. Una economía verdaderamente comu-nitaria que garantice a los pueblos prospe-ridad. Si reconocemos que el hombre estádestruyendo la naturaleza, lastimandonuestra casa, la Tierra, necesitamos cam-biar”, subrayó.Antes de concluir, el pontífice sorprendió

al decir: “Se han cometido muchos pecadose injusticias sobre los pueblos originarios en nombre de Dios. Pido perdón por los crí-menes en la llamada Conquista de Amé-rica”, recalcó.“Nuestra fe se empeña en no olvidar, qui-

zás sea porque nuestra fe es revolucionaria”,mencionó. ”Hay que cuidar y acrecentar launidad de la Patria Grande. ¡Que el clamorde los excluidos se escuche en AméricaLatina y en todo el Mundo!”, concluyó.

29CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

INTERNACIONALES

Page 30: Periodico CTA 110

A f in de hacer frente a una situaciónlaboral sumamente precaria (explota-ción laboral, abusos de poder y tratos

inhumanos, jornadas de trabajo excesivas,salarios por ronda, incumplimiento de la segu-ridad social y sueldo mensual), los choferes dela Empresa de Transporte La Limpeña SRL,Línea 49, decidieron formar un sindicato paraluchar por el resguardo y cumplimiento de susderechos laborales y por la mejora de las condi-ciones de trabajo de todos los empleados.El sindicato fue creado el 22 de junio de

2015. Al día siguiente de informar de la crea-ción del mismo, la patronal despidió masiva-mente y sin causa a 51 conductores integrantesdel sindicato; además, solicitó al Ministeriodel Trabajo y Seguridad Social la revocacióndel registro del sindicato.Frente a este atropello a sus derechos al tra-

bajo y la libertad sindical, los despedidos deci-dieron realizar una huelga de hambre desdejulio frente a los talleres de la empresa de trans-porte La Limpeña.El gobierno paraguayo no sólo se ha mos-

trado insensible y con total falta de voluntadpolítica para atender las denuncias de los tra-bajadores despedidos que ejercen esta medidade fuerza, sino que además reprime de formaviolenta las manifestaciones de los trabajado-res paraguayos contra la constante negacióndel ejercicio de los derechos sindicales.El 26 de agosto se produjo una violenta

represión desatada por el gobierno paraguayoa manos de la policía contra la pacífica mani-festación realizada frente a la cartera laboral,hiriendo con balas de goma y otras armas, ygolpeando violentamente a hombres y mujeresque demandaban reivindicaciones laborales.

Adolfo “Fito” Aguirre dijo al respecto: “Yoquiero reivindicar este nivel de solidaridadinternacional del sindicalismo argentino, departe de la CTA de los trabajadores, de la CGT yde nuestra Central. Esta acción va a empujar aque en Paraguay, las centrales sindicales sevuelvan a movilizar para repudiar no sola-mente la represión sino las políticas de Cartes,la criminalización de la protesta y aumentosalarial y libertad y democracia sindical comolo hacemos en todos los países. Acciones comoésta vamos a hacer en cualquiera de las emba-jadas donde se pretenda hacer retroceder losderechos de los trabajadores en cualquierlugar del mundo”, finalizó Aguirre. Luego, una

comitiva que integraba Ricardo Peidro, secre-tario Adjunto de la CTA, ingresó a la embajadaa dejar una solicitada.Además de Ricardo Peidro y Adolfo “Fito”

Aguirre, participaron de la acción MarioBarrios, secretario de Acción Social; compañe-ros y compañeras de CTA Capital y CTA BuenosAires, entre ellos José “Pepe” Peralta y AlbertoGonzález; trabajadoras y trabajadores de loshospitales Moyano y Rivadavia; Víctor Báez,secretario General de la Confederación Sindi-cal de las Américas (CSA), Joselio Drummond,secretario Regional de la PSI, representantesde la CLATE, dirigentes de la central uruguayaPIT-CNT, entre otros.

F ernando Cardozo comenzó dando labienvenida contando que junto aPablo Micheli estuvieron reciente-

mente en Haití en el marco del 11º aniversa-rio de la ocupación militar de las tropas de laMinustah dependientes de la ONU y conmotivo de los 100 años de ocupación de Haitípor parte del Imperio de Estados Unidos quese cumplieron en julio de este año: “debemospensar conjuntamente en una perspectiva desalida emancipatoria que no puede dejarafuera la voz del pueblo haitiano”.Se proyectó un video a modo de introduc-

ción del conflicto haitiano. Y luego tomó lapalabra Eduardo Rubio, diputado de UnidadPopular en Uruguay, quien estuvo junto aFernando Cardozo y Pablo Micheli en Haití.Rubio contó que cuando llegaron a Haití,

conmovidos por la causa antiimperialista,aún no entendía por qué se insistía en ocuparese país, más allá de las razones xenofóbicas:“pero allí entendí que las razones son econó-micas, que hay muchas minas de oro que seestán explotando a cielo abierto. Un trabaja-

dor haitiano gana sólo 5 dólares por jornadade 8 horas de trabajo en la mina. Toda laganancia es para la multinacional. Ahí fuimosderribando el mito de la misión humanitaria”.

Por el Comité Democrático, habló el hai-tiano Henry Boisrolin:”la presencia de uste-des significa mucho en la lucha por sacar laocupación y construir nuestro camino de

liberación. Sería importante ver la resisten-cia del pueblo de Haití, no sólo a esta misiónde ocupación. Somos los únicos de la historiade la humanidad que pudimos liberarnos dela esclavitud. Esto pesa mucho en nuestrasconciencias pero también en la de los intere-ses imperialistas, racistas. Somos descen-dientes de trabajadores esclavos que se libe-raron y para romper las cadenas de los pies ylas manos, primero hay que romper las cade-nas del corazón, y nosotros lo hicimos”.Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-

Línea Fundadora, contó que estuvo en Haitíen 3 oportunidades: “hemos palpitado lavalentía de ese pueblo, la calidad de eso pue-blo y de sus mujeres especialmente. En estosdías ya empezaron a retirarse las tropasargentinas y sabemos que esa es una decisiónde Estados Unidos, pero igual nos da lafuerza para ver que sí se puede”, dijo la refe-rente a la vez que animó a todos los presentesa seguir peleando por la liberación del pueblohaitiano, rodeando de solidaridad su lucha.Finalmente, en representación de la con-

ducción de la CTA Autónoma, Carlos Chilepidió disculpas al pueblo haitiano: “A los tra-bajadores nos avergüenza la actitud de quie-nes nos gobiernan de seguir condenando aHaití por liberarse y por refugiar a los lucha-dores de toda Latinoamérica. Basta de esadeuda que le impide cualquier liberación alpueblo haitiano”.

30 JUVENTUDINTERNACIONALES CTA // MARZO >> 2015

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

¡Fuera las tropas de Minustah de Haití!EN LA SEDE DE LA CTA NACIONAL SE LLEVÓ A CABO LA CONFERENCIA "HAITÍ, COLONIALISMO, CONTINUIDAD DE LA MINUSTAH YPERSPECTIVAS PARA UNA SALIDA EMANCIPATORIA". CON UNA GRAN CONCURRENCIA DE DIVERSAS ORGANIZACIONES DELCAMPO POPULAR SE LLEVÓ ADELANTE LA ACTIVIDAD QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE NORA CORTIÑAS, EDUARDO RUBIO(DIPUTADO DE LA UNIDAD POPULAR DE URUGUAY), HENRY BOISROLIN (COORDINADOR DEL COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO),Y FERNANDO CARDOZO (SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA CTA CAPITAL).

Solidaridad internacional contra la violación de la libertad sindicalEN EL MARCO DE LA CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN EN SOLIDARIDADCON LOS TRABAJADORES DE LA LÍNEA 49 EN PARAGUAY POR PARTE DE LA CSI Y CSA,LA CTA AUTÓNOMA MOVILIZÓ A LAS PUERTAS DE LA EMBAJADA PARAGUAYA.

Page 31: Periodico CTA 110

31

INTERNACIONALES

E l actual modelo de desarrollo estáagotado. Es socialmente injusto ymedioambientalmente insostenible.

Excluye a grandes porciones de la poblaciónmundial, viola los derechos laborales y esdevastador en términos ambientales.En este contexto, el Cambio Climático

emerge como una de las manifestaciones dela actual crisis socio-ambiental provocadapor la apropiación del bien común “atmós-fera” por parte de las sociedades más avanza-das, que comprometen seriamente el futurodel planeta afectando aquí y ahora, en primerlugar, a los más vulnerables, los más pobres.Lo que comenzó siendo un tema de inves-

tigación científica hace más de 50 años, conel tiempo se convirtió en un tema de interésmás general para un cierto público y en 1992se plasmó en la firma de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático (CNUCC) que se planteó como obje-tivo “Estabilizar las emisiones de gases deefecto invernadero a un nivel que impidainterferencias antropógenas peligrosas en elsistema climático, en un plazo suficientepara permitir que los ecosistemas se adaptennaturalmente al cambio climático; asegurarque la producción de alimentos no se veaamenazada y permitir que el desarrollo eco-nómico prosiga de manera sostenible”.Hace 23 años en la Cumbre de Río de

Janeiro (Cumbre de la Tierra) en un contextodonde se pronosticaba el agotamiento delpetróleo en pocos años y sin el Muro de Ber-lín, los países decidían hacerle frente al Cam-bio Climático teniendo en cuenta las respon-sabilidades histór icas, comunes perodiferenciadas y los más ricos se comprome-

tían a brindar financiamiento, transferenciade tecnologías y capacidades para que lospaíses menos desarrollados puedan adap-tarse y hacerle frente a esta problemática.El tiempo pasó y el mundo cambió. En

muchos casos, las nuevas tecnologías crearonnuevas formas de dependencia para aquellosque las recibieron, las transferencias derecursos financieros sin deuda para hacerfrente al cambio climático siguen siendo unaexpresión de deseo y los países más ricos leendilgaron a las empresas, la responsabilidadde proporcionar los fondos que ellos mismosse comprometieron a aportar.También aparecieron nuevas reservas de

petróleo convencional y no convencionalque dificultan el cambio hacia matricesenergéticas más sustentables y en general,los países no industrializados se plantearonestilos de desarrollo imitativos del seguidopor los países más avanzados. Mientrastanto las emisiones de gases efecto inverna-dero siguieron creciendo.Después de veinte cumbres del Clima,

denominadas Conferencias de las Partes(COP), el sistema multilateral creado por lasNaciones Unidas ha demostrado ser un pro-ceso problemático y disfuncional que no hapodido cumplir con su objetivo. Muchas delas medidas que fueron siendo adoptadaspor la Convención nos han conducido a unproceso de mercantilización de los bienescomunes y la naturaleza, aumentando lasasimetrías y desigualdades entre los países ydentro de las mismas naciones.Con hechos concretos que nos muestran

que los desequilibrios climáticos se acele-ran, las naciones llagan a la COP 21 de Paríscon el mandato –derivado de la COP 17 enDurban– de aprobar un acuerdo vinculante

para todos los países y en el cual, todosdeberán presentar, antes del 31 de octubrelas denominadas Contribuciones Determi-nadas a Nivel Nacional (INDCs por sus siglasen inglés).Esta figura, para los países desarrollados,

representan promesas de reducción de emi-siones de gases efecto invernadero y en elcaso de los países en vías de desarrollo,como el nuestro, un mix de medidas de miti-gación (reducción de gases) y de adapta-ción al Cambio Climático.Al día de hoy, a pesar del poco tiempo que

resta para que concluya el plazo, sólo alre-dedor de 35 de los 196 países que confor-man la Convención presentaron sus INDC(contribuciones/compromisos/acciones dereducción) por lo cual, queda poco tiempopara que, dentro del proceso de negociacióndel nuevo acuerdo, se compile toda la infor-mación y pueda determinarse, en base aesas contribuciones, cuán lejos o cercaestamos de cambiar la trayectoria hacia unmundo más habitable o, por el contrario,seguimos encaminándonos hacia uncolapso ambiental global. El cambio climático está modificando

nuestro entorno en forma más rápida que laque podemos adaptar nuestras ciudades,infraestructuras y cultivos. No debe ser sólomotivo de investigación de especialistas yteóricos, o de preocupación de clase mediaacomodada y sensible al medioambiente,es una cuestión de todos, porque nos afectay afectará a todos. Todos somos parte delproblema y de la solución y cuanto mástarde reaccionemos, más difícil será (eco-nómica y técnicamente) mitigar o dismi-nuir sus consecuencias.París no va tener “Cumbre de los Pueblos

sobre el Cambio Climático” pero los compa-ñeros y compañeras de la Coalición Francesapor el Clima están organizando movilizacio-nes y dos “Espacios de Convergencia” paraque las organizaciones sociales, campesi-nas, estudiantiles, sindicatos y la sociedadcivil en su conjunto, puedan presionar a loslíderes políticos con propuestas alternati-vas, porque, en última instancia, la diferen-cia no es entre países desarrollados y nodesarrollados como muchos pretendenhacernos creer. La diferencia es entrepobres y ricos de cualquier país del mundo,entre grandes emisores y los que ni siquierapueden emitir. La diferencia es entre los quedisfrutan del festín y los que no tienen ni laposibilidad de mirarlo por televisión.Pero esta presión no puede quedar redu-

cida a unos cientos de miles en Europa. Elproceso hay que apuntalarlo localmentecon participación y movilización, interna-lizando el Cambio Climático en nuestravida diaria.Podemos seguir esperando que nos llegue

la solución mágica tecnológica, dejarlo todolibrado al mercado inmobiliario, el agro-negocio, las multinacionales del petróleo,es decir, los mismos que causaron el pro-blema, o por el contrario, tomamos la inicia-tiva para planificar nuestro territorio, nues-tra forma de producir y consumir condemocracia participativa.El Cambio Climático nos plantea muchos

interrogantes y desafíos que no puedenser resueltos por una elite, sino a través deuna construcción colectiva que va másallá de plazos electorales y que involucrana las futuras generaciones, por eso, lasdecisiones debemos tomarlas nosotrosaquí y ahora.

CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

¿Nuevo acuerdo vinculantesobre Cambio Climático?

COP 21 DE PARÍS

PorJoaquín Turco

Page 32: Periodico CTA 110

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

CONTRATAPA

E l 23 de agosto de 1962 era secues-trado el obrero metalúrgico y mili-tante juvenil de la Resistencia

Peronista Felipe Vallese. Tenía 22 años,trabajaba y era delegado desde 1958 en lafábrica TEA. Un grupo policial de la Uni-dad Regional de San Martín comandadopor el Oficial Principal Juan Fiorilloloraptó en la Capital Federal. Comenzaba agestarse el huevo de la serpiente que sedesarrollaría hasta el paroxismo durantela última tiranía oligárquico-militar.Junto a Vallese, fueron secuestrados su

hermano mayor Ítalo, Francisco Sán-chez, Osvaldo Abdala, Elba de la Peña,Rosa Salas, Mercedes Cerviño de Adaro,Felipe Vallese (h) de 3 años de edad y dosniñas de 8 y 10 años, hijas de una de lasdetenidas. Todos fueron sometidos a tor-turas. Felipe Vallese nunca apareció, nivivo ni muerto.Un impensado elogio a lo mejor de

Vallese surge del mismo comunicado dela policía: “Los detenidos tenían abun-dante propaganda peronista-comu-nista, panfletos cuyos títulos decían‘Contra los préstamos del F.M.I. que aten-tan contra la soberanía del país’ y ‘Noqueremos préstamos que engorden a losenemigos del pueblo’. Firmados: Juven-tud Peronista”.

La lucidez de “Paco” Urondo rescatódel olvido las dramáticas aristas querodean la historia de un militante inte-gral. Por eso su novela,”Los pasos pre-vios”, incluye el Caso Vallese. Urondo esautor, a su vez, de “La Patria Fusilada”,un relato de otro experimento represivoprevio al terror en gran escala instauradopor Videla, Massera, Agosti y Martínezde Hoz: La Masacre de Trelew.Felipe Vallese es el primer detenido-

desaparecido de la historia contemporá-nea argentina. Fue secuestrado el 23 deagosto de 1962 y visto brutalmente tortu-rado en una comisaría de Villa Adelina.Joven, trabajador, integrante de la

heroica Resistencia Peronista que pele-aba en todos los frentes por recuperar lasconquistas saqueadas por la “RevoluciónFusiladora” mientras la clase política jus-ticialista pactaba con el régimen, era unmal ejemplo que las clases dominantesdebían eliminar. Casi una década después, el 22 de

agosto de 1972, fueron fusilados en laBase Almirante Zar de Trelew16 presospolíticos. La versión oficial de la dicta-dura de Lanusse fue “nuevo intento defuga”, pero los tres sobrevivientes,tiempo después, contaron la verdad delos hechos: indefensos, los detenidoshabían sido masacrados.Los asesinados fueron: Carlos Heri-

berto Astudillo; Carlos Alberto Del Rey;José Ricardo Mena; Humberto SegundoSuárez; Rubén Pedro Bonet; Alfredo ElíasKohon; Miguel Angel Polti; Humberto

Toschi; Eduardo Capello; Clarisa RosaLaplace; Mariano Pujadas; JorgeUlla; Mario Delfino; Susana Gra-ciela Lesgart; María AngélicaSabelli y Ana María Villareal deSantucho. Sobrevivieron Ricar -do Haidar; Alberto Camps yMaría Antonia Berger, quienesfueron víctimas de la últimadictadura militar.

El 15 de octubre de 2012 elTribunal Federal de ComodoroRivadavia resolvió condenar aprisión perpetua a Emilio Del

Real, Luis Sosa y Carlos Marandinocomo autores de 16 homicidios y trestentativas y declarar a los crímenes

cometidos de “lesa humanidad”.El puñado de jóvenes

militantes que sehabía entregadoen el Aeropuerto de

Trelew al no poder fugarse junto a loslíderes de las organizaciones revolucio-narias detenidos en la cárcel de Rawson,

constituían una amenaza para ladictadura que se asentabaen la fuerza de las bayo-netas y su servilismo a lasminorías del privilegio.Treinta y cuatro años

después de la Masacrede Trelew, el 18 de sep-tiembre de 2006, elalbañil Jorge Julio Lópezse transformaba en elprimer desaparecido endemocracia. López yahabía sido detenido ilegal-mente y llevado a distintoscentros clandestinos de tor-tura durante el terrorismo deEstado. Había sido secuestrado el21 de octubre de 1976 y retenidohasta el 25 de junio de 1979. MientrasLópez se encontraba desapare-cido, Miguel Etchecolatz eraDirector de Inves-tigaciones de laProvincia de Bue-nos Aires, encargado de uno de los centrosde detención clandestinos y mano dere-cha del ex General Ramón Camps. Para los verdugos no alcanzó el escar-

miento de este trabajador de la construc-ción. Tras sus declaraciones, que conde-naron al genocida Miguel Etchecolatz aprisión perpetua, López desapareciópoco después de brindar testimonio.Hasta el día de hoy no existen noticiassobre su paradero. Fue el primer desapa-recido, tras el retorno de la democracia en1983 en la Argentina.A los 77 años y contra la voluntad de su

familia, López decidió convertirse en tes-tigo y querellante en la causa que se leseguía a Etchecolatz por su responsabili-dad en los secuestros, las torturas y desa-parición de personas en al menos 29 cen-tros clandestinos que integraban eldenominado “Circuito Camps”. Su testi-monio fue fundamental y contundente,pero nunca pudo ver la sentencia. El 18 deseptiembre de 2006, el día que condena-ron al represor Etchecolatz a reclusiónperpetua, a López se lo llevaron. Y no vol-vió nunca más. Los desconocidos de siempre no le per-

donaron su condición de laburante, exdetenido-desaparecido, portador delcoraje y la dignidad suficientes parabrindar un testimonio vital para conde-nar a quienes lo martirizaron. Cinco años más tarde, el 5 de noviem-

bre de 2011, en Choele Choel, Río Negro,desaparecía el trabajador golondrina dela fruta Daniel Solano. Por su asesinato

fueron detenidos siete policías que, enuna obscena demostración de impuni-dad, fueron puestos en libertad por eljuez de la causa. Solano fue trasladado desde Tartagal

por la firma Agro Cosecha para trabajaren campos de la multinacional Expofrut.Su causa se agrupó con las de otros dostrabajadores desaparecidos en circuns-tancias similares en Río Negro: HéctorVillagrán, de Jujuy, y Pedro Cabaña Cuba,de Paraguay.Luego de transcurridos casi cuatro

años desde que Daniel Francisco Solanodesapareció, la única respuesta es laimpunidad.El juez Julio Martínez Vivotdecidió poner en libertad a los acusadospor la desaparición seguida de muertedel obrero salteño: los uniformados San-dro Berthe, Juan Barrera, Pablo Bender,Diego Cuello, Andrés Albarrán, DiegoQuidel y Héctor Martínez.Joven, trabajador, aborigen, pobre,

Solano era un blanco perfecto para lossicarios vestidos de uniforme al serviciode los que mandan.Los hilos de la memoria se tejen en el

ovillo de una trama signada por la trage-dia que tiñe la lucha emancipatoria aúninconclusa en nuestra Patria.La rebeldía de los justos, más tarde o

más temprano, ha de llegar. Los trabaja-dores protagonizando el conflicto socialen defensa de sus derechos y conquis-tas,constituyen una pruebairrefutablede la infatigable voluntad libertaria denuestro pueblo.

RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

Los hilos de la memoria

FelipeValleseDesaparecidoel 23/08/62

danielsolanoDesaparecidoel 5/11/2011