periodico cta 103

32
LO QUE EL INDEC OCULTA REPRESIÓN EN CHACO PALOS Y BALAS EN LUGAR DE PALABRAS NILDO OURIQUES BRASIL EXPORTÓ LA DIGESTIÓN MORAL DE LA POBREZA MISIONES REPRESAS, MONOCULTIVO E INUNDACIONES VUELTA DEL AÑO MAPUCHE DE PIE Y EN LUCHA, CELEBRANDO LA VIDA 103 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 103 • Junio de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 5 8 10 26

Upload: periodico-cta

Post on 01-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico mensual de la Central de Trabajadores de la Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico cta 103

LO QUE EL INDEC OCULTA

REPRESIÓN EN CHACO

PALOS Y BALASEN LUGARDE PALABRAS

NILDO OURIQUES

BRASIL EXPORTÓLA DIGESTIÓN MORALDE LA POBREZA

MISIONES

REPRESAS,MONOCULTIVOE INUNDACIONES

VUELTA DEL AÑO MAPUCHE

DE PIE Y EN LUCHA,CELEBRANDO LA VIDA

103

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 103 • Junio de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

5 8 10 26

Page 2: Periodico cta 103

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // JUNIO >> 2014

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Darío Perillosecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio Fernándezsecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Laura Taffettanisecretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación

y Capacitación

Verónica Huilipansecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Manuel Callausecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zassecretario de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Maite Llanos, Martín Kalos |Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: Tamara SaglulDiseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓNJUNIO DE 2014

3| NOTA DE TAPALo que el INDEC oculta

5| PUEBLOS ORIGINARIOSEl Wiñoy Xipantv (“vuelta delaño”):De pie y en la lucha,celebrando la vida

8| CHACOBacileff Ivanoff apagael fuego con nafta

10| MISIONESNo más represasni deforestaciónen nuestros territorios

12| NUEVAS ORGANIZACIONES REGIONAL GRAL. PUEYRREDÓNBALCARCE-MARC HIQUITA:Organización que arrancóbien de abajo

14 | COYUNTURAPRECARIEDAD LABORAL:La deudaque jamás pagan

16| CONTEXTO Del empréstito Baringal Club de París

18 | CÓRDOBATrabajado territorial y desigualdad

20| ENFOQUESABUSOS DE LAS FUERZAS FEDERALES EN ROSARIO:Botas, criminalización yesperanzas

23| LA MEMORIA DONDE ARDEEl paraíso de los “pagadorescompulsivos”

22| BIENES COMUNESREPSOL o la lógica de la entrega

24 | LEGISLACIÓN POPULARCamino al millón de firmaspor el 82% móvil

26 | ENTREVISTANILDO OURIQUES:El gran aporteque exportó Brasil, “la diges-tión moral de la pobreza”

28| INTERNACIONALES HORACIO MEGUIRA: “Las organizacionesde trabajadores deberán darse nuevas estrategias a nivel mundial”| JEAN TIBLE: Mundial y protestassociales en Brasil | Maria FernandaCarvalho Francisco

NÚMERO

CONDUCCION

Mala costumbre, criticar al perro por andar en cuatro patas¿Q uién criticaría a su

perro por andar encuatro patas o ladrar

en lugar de hablar en francés? Elanimal se comporta de acuerdo asu naturaleza. También el capita-lismo tiene su naturaleza. Elcapital se origina en la apropia-ción de la fuerza de trabajo delobrero que le es retribuida enforma incompleta a través delsalario. Comprar por poco, ven-der por mucho hace a la esenciamisma del capitalista. La natura-lización del robo es parte de lacultura del sistema. ¿Qué hacensino esto los fondos buitres?

Bolivia desconoció la jurisdic-ción de los Tribunales Internacio-nales en materia económica.Ecuador investigó su deuda.Argentina en cambio aceptó laprórroga de la jurisdicción de losTribunales de Nueva York duranteel gobierno de Néstor Kirchnerpara reestructurar la deuda. Lomismo hizo su mujer, CristinaFernández, en el Plan Canje2010. Los acuerdos con Chevrontambién están bajo esa jurisdic-ción. La deuda que se paga al

Club de Paris no fue investigada.Ni que hablar de la indemniza-ción a REPSOL, todo un dibujo,que dejó de lado aún los mismosdaños ambientales denunciadospor el propio gobierno, unosmeses antes cuando expropióacciones de la petrolera.

Resulta grotesco escuchar a losfuncionarios del gobierno criticara sus antecesores por haber resig-nado la jurisdicción de la Justicialocal mientras hace lo mismo.Griesa no es “un juez indepen-diente” como dice la prensa nooficialista, pero sí es un tipocoherente con los intereses a losque responde: Los grandes gru-pos económicos transnacionales.¿No lo sabían los distintos gobier-nos argentinos que aceptaron lajurisdicción de Nueva York?

Cuando dejen de pegar cartelesllamando a la unidad nacionalcontra los fondos buitres –quelos gerentes de esos fondosjamás verán porque viven enNueva York– y se hayan acalladolas invocaciones huecas a esasoberanía de utilería que invocala clase dirigente, la rueda

seguirá girando. Este gobierno yel que lo suceda invocarán lasbanderas del progreso paraseguir endeudando a la Nación.Hablarán de la necesidad de nue-vos créditos para pagar estasdeudas, y “relanzar a la economíadel país”. Los verdaderos benefi-ciarios de la década ganada quese llevaron al exterior 88.000millones de dólares aplaudiránen primera fila. “Restaurar laconfianza de los grandes capitalesy el crédito cuesta y hay que cum-plir con ciertos requisitos”. Lodemás es historia conocida:ajuste, reducción del gastopúblico, tarifazo, despidos. Y lasgrandes mayorías que no logranentender que el problema no esdel perro sino nuestro, de noactuar acorde con nuestros inte-reses y verdadera naturaleza, queno es la de ser esclavos, deudoreseternos de la usura internacionaly sus cómplices criollos. Cons-truir una alternativa políticademocrática, popular e igualita-ria para salir de la crisis. Esa es latarea. Una vez más: La resigna-ción no hace historia.

Page 3: Periodico cta 103

La manipulación de las estadísticas públicas: sus formas, condiciones previas yel accionar de la intervención

E l brutal ataque a las estadísticaspúblicas perpetrado por la inter-

vención del Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) tuvomuchas formas. Hubo manipulacióndirecta de los resultados, cambiandosencillamente los resultados a con-veniencia, como en el caso del Índicede Precios al Consumidor (IPC); hubomanipulación por “contagio”, comoen el caso de la Pobreza e Indigencia,que utiliza para su cálculo el IPC; lahubo en la no realización en tiempo yforma de importantes operativosestadísticos, como las Encuestas y elCenso Agropecuario y en la ejecu-ción de otros operativos en condicio-nes técnicas deplorables, como es elcaso del Censo Nacional de Pobla-ción, para citar sólo las expresionesmás notables.

También se produjo manipulaciónde un modo menos visible, por lo quepodría llamarse el “desmantela-miento institucional”, donde los cir-cuitos de funcionamiento técnico,monitoreo y capacitación en el sis-tema estadístico nacional quedarona merced de aventureros sin el menorcompromiso con las responsabilida-des del Estado frente a la sociedad.De hecho, se operó la instalación, enpuestos de responsabilidad, de unadotación de personas absolutamenteajenas al quehacer estadístico,carentes de toda formación especí-

fica al respecto y sin la menor nociónde los requerimientos de la prácticainstitucional en este campo.

Nada de esto hubiera sido posiblesin un escenario previo caracteri-zado por un alto grado de precarie-dad laboral, donde las si tuacionescontractuales vulnerables –en granparte tercerizadas–, fueron utiliza-das por la intervención para reducirla protesta interna, junto con el ac -cionar de una patota que se instalóen el organismo atacando, en todaslas formas típicas de estos grupos, alos trabajadores y a sus organizacio-nes (por ejemplo, destruyendo ellocal de la Junta Interna de ATE en eledif icio). Ambas situaciones –laprecariedad laboral y la presencia dela patota– fueron utilizadas por laintervención como formidables dis-ciplinadores a la hora de implantarlos cambios relacionados con lamanipulación de la información.

La enconada resistencia de los tra-bajadores a la intervención, hizo queésta se valiera de todos los medios asu alcance para llevar a cabo su come-tido: despidos, sanciones injustifica-das, retiro de tareas, desplazamien-tos, reducción salarial, persecuciónjudicial, postergaciones en la ca rrera,jubilaciones forzadas, amenazas,agresiones directas e intimidación dela patota y represión policial.

Todo esto, sin embargo, no impidióque los trabajadores del organismo,nucleados en ATE-CTA, nos opusiéra-mos decididamente a la interven-ción, a la manipulación de los datos yal desmantelamiento institucional,con alto compromiso con el rol delEstado y con los derechos del puebloa disponer de estadísticas públicascomo herramientas a emplear en sulucha por sus principales reivindica-

ciones, en particular la lucha contrala Pobreza y la Indigencia y la disputasalarial.

Las herramientas de los trabajadores: acciones y apoyo popular

A lo largo de los más de siete añosque dura el conflicto en torno al

INDEC –iniciado en el año 2007 y queaún hoy continúa– recurrimos a múl-tiples herramientas para llevar ade-lante nuestra consigna. Entremuchas otras acciones, realizamostodos los meses, convocados por laJunta Interna de ATE-INDEC, en elmarco organizacional de ATE y CTA,los Abrazos al INDEC, expresión per-manente de la denuncia de la mani-

pulación de las estadísticas públicas,del desmantelamiento institucionaly del hostigamiento a trabajadoras ytrabajadores. Otras herramientasempleadas fueron las denuncias a lajusticia, denuncias de los organis-mos de Derechos Humanos, la forma-ción de una Comisión Bicameral deseguimiento del conflicto del INDECen el Congreso, denuncias ante elComité de Libertad Sindical de la OIT,la campaña nacional desplegadapor ATE y CTA en todo el país, entremuchas otras.

Los trabajadores y el pueblo enten-dieron lo sustancial de lo que pasaba,escucharon nuestra denuncia y gra-cias a eso fuimos acompañados pormuchos sectores de trabajadores y deorganizaciones sociales, así como derepresentantes de organismos deDerechos Humanos. Rodeados porun creciente consenso popular, nosólo mantuvimos la denunciapública, sino que produjimos infor-mes técnicos y propuestas orienta-das a la recuperación del INDEC.

Las herramientas técnicas de la lucha y los temas que han sido manipulados

Entre las múltiples herramientasde lucha, también se conformó,

en el ámbito de la Junta Interna deATE-INDEC, una Comisión Técnica,que elaboró una serie de documen-tos técnicos con el propósito de des-nudar la magnitud del fraude esta-dístico y br indar instrumentosútiles para la lucha emprendida pordiferentes sectores afectados, en elmarco de los conf lictos sociales ygremiales de la etapa. Más reciente-mente, hemos puesto a disposiciónde los/las compañeros/ras que lorequieran, de nuestras organizacio-nes y de la sociedad en su conjuntoel libro “No somos cómplices de lamentira” (disponible también enww.ateindec.org.ar).

Su contenido sigue la lógica queha seguido la intervención: se hanmetido con el núcleo duro de la pro-blemática social. La acción de laintervención ha dado lugar a queocurran muchas desapariciones: deprecios, de metodologías, de canas-tas, de salarios, de pobres e indigen-tes, y de la real generación y distribu-ción del producto social. Los aportesincluidos en el libro intentan recupe-rar, a través de estimaciones alterna-tivas, esas situaciones. Los principa-les temas objeto de manipulación porparte de la intervención, y que ellibro revisa, son:

1) El Índice de Precios al Consu-midor (IPC), donde se revisa lairrupción de la intervención paramanipular inicialmente el IPC delGBA (Ciudad de Buenos Aires y

3CTA // JUNIO >> 2014

EL INDEC DE LA INTERVENCIÓN

Las estadísticas que invisibilizan

NOTA DE TAPA

Lejos de dimensionar a la pobreza para enfrentarla, el actual gobierno a persistido en el ocultamiento de los verdaderosíndices que miden el crecimiento de ese sector social. Para ello no dudó en intervenir el Instituto Nacional de Estadísticasy Censos, recurrir a patotas, desplazar técnicos. La política para esta área del Estado es ejemplificadora en cuanto a lasverdaderas intenciones de la actual administración respecto al reparto de la riqueza: no se trata de terminar con lapobreza, solo domesticarla.

Continúa en página 4 u

Por Cynthia Pok Secretaria de Formación, Inves-tigación y Estadística de la CTA

FOTO: Claudio Castro

Page 4: Periodico cta 103

Conurbano), destruir el IPC-Nacio-nal que estaba ya implantado y fun-cionando, para después “inventar”un “nuevo IPC nacional ante lacarencia de tal índice”.

2) Encuesta Permanente deHogares, con las consecuenciassobre el programa de Valorización delas Canastas Básicas Alimentaria yTotal, y la detonante irrupción en elprograma de Pobreza e Indigencia através de la manipulación de las CBAy CBT, herramientas que utiliza lametodología de determinación de laPobreza y la Indigencia; otras formasde incidir en los resultados de Mer-cado de Trabajo y en la Distribucióndel ingreso.

3) Estadísticas del Sector Prima-rio, que incluye Censos y EncuestasAgropecuarios con las drásticassupresiones de operativos o intermi-nables ejecuciones de otros.

4) Censo de Población con seriosproblemas metodológicos en la defi-nición de los cuestionarios censales ygraves impedimentos operativos(cartográficos y otros) para cubrirrealmente la totalidad de la pobla-ción, así como serios problemas detotalización para conocer las princi-pales características sociales y labo-rales en sus resultados.

5) Estadísticas Económicas,donde son manifiestos los problemascon la Distribución funcional delIngreso, las estadísticas de Grandesempresas y grupos económicos, y laevidente sobreestimación del Pro-ducto Bruto Interno.

En este marco, “No somos cómpli-ces de la mentira” no está planteadocomo un libro para decorar bibliote-cas. Está dirigido a ser una herra-mienta de lucha.

La pobreza y la Indigencia:ocultamiento dentro del ocultamiento

No puede dejar de mencionarse elcontexto en el cual se publicó el

libro “No somos cómplices de la men-tira”.Paradójicamente, días antes desu presentación en la Feria del Libro,el Jefe de Gabinete informó nadamenos que la suspensión de la publi-cación oficial de los indicadores dePobreza e Indigencia. Las escandalo-sas declaraciones atribuyeron la sus-pensión a “problemas de empalme” y

a “graves problemas metodológi-cos”. Con respecto a los primeros,debe aclararse que para esta difusiónno se requería empalme alguno, yaque se trataba de los resultados delsegundo semestre del año 2013, enel cual no había que empalmar laserie con nada, dado que durantetodo el período regía la misma meto-dología. ¡Y como si alguna vez sehubieran preocupado del empalme!Jamás presentaron el empalmemetodológico del IPC, ni de lascanastas, ni del PBI ni de ningúnindicador que tocaron. ¡Es el oculta-miento dentro del ocultamiento!

Sobre los “graves problemas meto-dológicos” es insólito que los hayandescubierto hoy, siendo que la inter-vención hace siete años que vienemanipulando y presentando losdatos de Pobreza e Indigencia. Muyposiblemente está en ciernes un ope-rativo de mayor encubrimiento de laPobreza y la Indigencia con argu-mentos de supuesta modernizaciónmetodológica, relacionados con elcarácter multidimensional de laPobreza –de ninguna manera contra-puesto a la Línea de Pobreza e Indi-gencia– que manejado como con-cepto hace años, parece haber sidodescubierto recientemente por laintervención.

Las escandalosas declaracionesoficiales se completan con la aseve-ración de un “drástico descenso de laPobreza y la Indigencia, en virtud delas políticas sociales destinadas aello”. Cabría preguntar entonces porqué se dejó de publicar hace tiempola información regular que se proveíaantes de la intervención, sobre loshogares que recibían ayuda socialinstitucional y no institucional, loshogares alcanzados por planes socia-les y/o de empleo y los recálculos deincidencia de esos planes sobre laPobreza y la Indigencia. Ni que hablarde la Asignación Universal por Hijo/aque, aunque se mide permanente-mente, no se publican sus resulta-dos. Conociendo esos datos que laintervención oculta, no podríamosconvencernos más fácilmente del“descenso drástico de la Pobreza y laIndigencia”?

Lo que está claro es que “el oculta-miento es inocultable” y el Jefe deGabinete, en lugar de hacerse cargodel mismo, debería revisar los cajo-nes de su escritorio para ver si suantecesor y el antecesor de su ante-

cesor no le dejaron entre la docu-mentación de la Jefatura de Gabinetelas Actas firmadas por el gobiernonacional con nuestras organizacio-nes, ATE y CTA para detener el hosti-gamiento, los despidos, desplaza-mientos, reducciones salariales,sanciones y sumarios, terminar conla precariedad laboral para evitar lasrepresalias a través de la misma yconstituir una mesa de resolucióndel conflicto del INDEC, lo cual nuncaocurrió.

Pobreza e Indigencia hoy

D e todas maneras, ¡que no sepreocupen los funcionarios! La

Comisión Técnica ATE-INDEC haaportado el dato de Pobreza e Indi-gencia que la intervención se negó aproveer. Si se calculan esos indica-dores con las Canastas ya publicadaspor la intervención (que se popula-rizaron como las de los $6 diarios),la Pobreza de la intervención daría3,6% y la Indigencia 1,2%. Es casicomprensible que estas ridículascifras fueran ocultadas por la inter-vención, posiblemente para no rei-terar el bochorno que implicaronsus anteriores entregas. (Últimodato oficial publicado, 1er semestrede 2013: 4,7% de Pobreza y 1,4% deIndigencia).

Más allá de este ocultamiento porimposibilidad de sostener esos núme-ros, el verdadero ocultamiento estáanclado en la manipulación del IPCque da lugar a esas canastas irriso-rias. Aún desconociéndose la inci-dencia de los efectos de manipula-ción sobre los ingresos de la población(con los cuales se confrontan lasnecesidades definidas en las canas-tas), si se comparan los ingresos ofi-cialmente provistos por la EncuestaPermanente de Hogares con canastascon precios corregidos para cadahogar, se obtienen, desde luego,valores muy distintos a los oficiales(publicados o no).

Para dimensionar la real incidenciade la Pobreza y a Indigencia se reali-zaron dos estrategias diferentes 1:

1) Manteniendo la metodologíahistórica que se venía utilizando enINDEC (y supuestamente siguió utili-zando la intervención) para que seacomparable, y sólo corrigiendo losprecios manipulados. Esta operacióndio por resultado un 20,7% dePobreza y 4,5% de Indigencia.

2) Utilizando una metodologíarenovada, con canastas más ampliasy actualizadas, incorporando tam-bién la corrección de los preciosmanipulados. En este caso, laPobreza asciende al 40,6 %, mientrasque la Indigencia lo hace al 10% delas personas.

Aunque estos datos surgen parael total de los aglomerados cubier-tos por la EPH, si se aplican estosporcentajes al total urbano, esta-mos hablando, en la segundaopción metodológica, de más de 15millones de personas pobres.

Desnudar el fraude

En este contexto, que lo anteriorsólo ejemplifica, el valor de los

informes técnicos que se recopilan ydifunden no es meramente técnico.Cargan con la responsabilidad dedesnudar el fraude y las condicionesque fueron necesarias para impo-nerlo. De hecho, la manipulaciónestadística no hubiera sido posiblesin el hostigamiento a los/as traba-jadores/as (los ya mencionados des-pidos, desplazamientos, reduccio-nes salariales, sanciones, sumarios,represión policial y la incorporaciónde la patota que se adueñó del orga-nismo) ni la vulnerabilidad queimplican las condiciones de preca-riedad laboral, que fueron perversa-mente utilizadas para intentardoblegar la lucha de los/as trabaja-dores/as.

Aún en esas condiciones de hosti-gamiento permanente, y con altísi-mos costos personales de distintaíndole, los trabajadores y trabajado-ras logramos comunicar a la sociedadel fraude realizado y la destruccióndel organismo. Hoy, cualquier per-sona está al tanto de las gruesasmanipulaciones que afectan al IPC, ala Pobreza, la Indigencia, la Precarie-dad Laboral, el PBI, etc. y el vergon-zoso papel que cumple el INDEC comoorganismo rector del Sistema Esta-dístico Nacional.

Las toscas calumnias que debimossufrir los/as trabaja dores/as, pre-tendiendo involucrarnos en compro-misos económicos con los bonistas,fraguando complicidades con lasconsultoras, o acusándonos dehacerle el juego al FMI, quedaron lar-gamente desmontadas. Quedó claroque los bonistas fueron francamentebeneficiados con el fraude estadís-

tico, que las consultoras lograrongracias a la destrucción del INDEC unespacio de mercado impensableanteriormente y que el FMI entró alINDEC de la mano de la intervención.

¿Alcanzó todo lo hecho para resol-ver el problema y recuperar el orga-nismo? Desde luego que no. Pero fuemás que suficiente para que el pro-blema del INDEC dejara de ser un pro-blema sectorial, que afectaba no sóloa los que allí trabajábamos, paraconstituirse en una problemáticanacional. Se generó una concienciapolítica de la importancia de las esta-dísticas públicas recuperándolas,implícitamente, como un derechosocial. La batalla cultural, de la con-ciencia política de la sociedad, estáganada. El repudio a la manipulaciónestadística, a la destrucción delorganismo y al hostigamiento a lostrabajadores es total. Resta convertiraquella conciencia en resultadospolíticos concretos consistentes enla salida de la intervención, la patotay el FMI del INDEC y la reconstitución–sin idealizar su situación preexis-tente–, de un organismo del Estadoal servicio del Pueblo.

La presente etapa se perfila comode profundización de la conflictivi-dad social. Las exigencias en torno ala deuda configuran un escenariodonde los que se configuran invo-luntariamente como “pagadoresseriales” no son las autoridades sinolos sectores populares. Este rol quelas políticas oficiales le confieren esacompañado por herramientas que,como la criminalización de la pro-testa, da curso a nuevas imposicio-nes no sólo a los sectores más vulne-rables sino también al núcleo durodel aparato productivo, que estácomenzando a desgajar fragmentosbajo la forma de despidos y suspen-siones. Esto exigirá de las organiza-ciones políticas, sociales y gremialesestar a la altura de las circunstanciasy a los que desnudamos el fraude dela visión oficial de las condiciones denuestro pueblo, seguir dando cuentade ellas tanto en los instrumentostécnicos que evidencien la real situa-ción de nuestro pueblo como en lasluchas concretas que se desarrollenen el nuevo escenario.

[1] Pobreza e Indigencia, lo que elINDEC esconde. 2do semestre 2013.Comisión Técnica ATE-INDEC. Docu-mento Nro 8. Junio 2014

NOTA DE TAPA 4 CTA // JUNIO >> 2014

t Viene de página 3

FOTO: Roberto Sanz

Page 5: Periodico cta 103

PUEBLOS ORIGINARIOS

VUELTA DEL AÑO MAPUCHE

De pie y en la lucha,celebrando la vida

5CTA // JUNIO >> 2014

T odo transcurre al aire libre,en torno al rewe, espacioceremonial donde se reú-

nen alimentos, semillas, bebidasen recipientes de barro y la ban-dera mapuche (Wenu Foye).Rodeado de álamos y sauces añe-jos, aún es de noche, y se escuchael sonido de los ñojkiñ y xuxuka,instrumentos de viento, suerte definos caños enroscados con formade gran anillo y pequeños cuer-nos en un extremo. Alrededor delrewe, las personas se forman enun semicírculo perfecto, a laespera de que asome el primerrayo de sol. Es el Wiñoy Xipantv,momento de la la noche más largadel año, a la que sobreviene el soly, en la cultura Mapuche, la reno-vación de la vida. Una celebracióntan ancestral como el PuebloMapuche, que reúne historia, cul-tura, vinculación al territorio y,claro, lucha.

Mapuches y winkas

E l Wiñoy Xipantv comienza el23 a la noche, al aire libre. El

fogón arde toda la noche, circu-lan historias y los mayores sonquienes más hacen uso de la pala-bra. Relatos de resistencias, pesa-res y alegrías, situaciones perso-nales y comunitarias.

A la 5 de la mañana, tempera-tura bajo cero, hombres y mujeres,ancianos y niños se reúnen en unsalón a 150 metros del fogón. Lasvestimentas típicas, ponchoshechos a telar (makvn kvpan),vinchas en los hombres (xay-logko), las mujeres con vestidosnegros y azules (kvpan), aros(caway) y adornos circulares uni-dos por una cadenita que se ata enla frente (xarilogko).

En ordenadas filas, de a dos, seentregan vajillas de barro, mimbrey madera, se acopian semillas, ali-mentos y bebidas. Todos llevanalgo en sus manos. Y caminanlento hacia un blanco en el campo,rodeado de árboles. Unos troncosen llamas, y media docena de hom-bres y mujeres reciben las vajillas.

Las acomodan cuidadosamentealrededor del fuego. El rewe, espa-cio ceremonial, toma forma y,claro, lo construyen las manosmapuches.

El sitio elegido es la “planta decampamento”, un lugar estatal deuna veintena de hectáreas desti-nado a la recreación de niños, unasuerte de camping para las escue-las neuquinas. Está en un extremode la capital provincial, a orillas delrío Limay. Es el lugar elegido porlas comunidades Puel Pvjv (Espí-ritu del Este), Newen Mapu (Fuerzade la Tierra), Folilce Kvpan (Gentecon Origen), Wirkalew (El Sonidode Otro Río) y Ragiñ Ko (EntreAguas), todas de la zonal Xawvn Ko(Encuentro de Aguas), de la Confe-deración Mapuche de Neuquén.

Durante tres horas se escucharámucho mapuzungun, idiomamapuche, y breves explicacionesen español para los pocos invitadosno indígenas y los mapuches queno hablan el idioma.

El Wiñoy Xipantv trata de cele-brar la salida del sol, a orillas delLimay y es también un acto inter-cultural. A las 8 es la cita. Y respon-

den centenares de personas, queaguardan a unos 200 metros delrewe. Aún es de noche, pero ya sedejan ver algunos claros en elcielo. Hombres y mujeres de todaslas edades, temperatura bajo cero,muchos gorros y guantes, el matecircula, mochilas con alimentosque serán parte del al muerzocomunitario.

Suenan los kulxug (pequeñostambores, símil plato hondo demadera y cuero), que indica laapertura del Wiñoy para los winkas.Jóvenes mapuches ordenan lasfilas y explican cómo formar ensemicírculo. Tono parco, pero siem-pre amable. Los mayores mapuchesy las autoridades (políticas y reli-giosas) ya están formadas alrede-dor del rewe. El segundo semicír-culo está compuesto por mujereswinkas, y el tercero por hombres.Unas 300 personas. Durante lamañana se sumarán otro tanto.

Palabras en mapuzungun. Todala ceremonia tendrá dos vocesreferentes, suerte de coordinado-res. Gilberto Huilipan y Pety Pici-ñam, ambos con sus respectivasvestimentas mapuches. Voces fir-

mes, que explican cada paso ytambién ordenan cuando es nece-sario, si no se presta la necesariaatención o cuando se desordena elsemicírculo. Durante las primerashoras no se permiten fotos (amedia mañana avisarán que ya sepuede filmar y fotografiar).

Continuan las palabras enidioma mapuche. Pety Piciñamtraduce. Da la bienvenida,remarca que no se trata del “añonuevo mapuche” (como suelendenominar muchos medios decomunicación) sino de un reiniciode ciclo, donde se retoman fuer-zas y la naturaleza vuelve a brotar.

Suenan los instrumentos deviento (ñojkiñ y xuxuka) y percu-sión (kulxug), y las filas comien-zan un andar en círculos, alrede-dor del rewe. Los mapuchesmarcan el paso, rítmico, los win-kas hacen lo que pueden, algunosaciertan, la mayoría se esfuerzaen imitar, otros sólo caminan.Siempre la fila será de a pares.Dos vueltas completas, unosquince minutos, y vuelta al semi-círculo, ordenado, y atento a lavoz de los coordinadores.

“Estamos de pie, celebrandovida, mapuches y no mapuches,resistiendo a gobiernos y multina-cionales que atentan contra elterritorio y la vida”, afirma en voz

El Wiñoy Xipantv (“vuelta del año”) es uno de los hechos más importantes del Pueblo Mapuche. Crónica de una jornadadonde está presente la cultura, la historia y el futuro. Los distintos momentos, la presencia de winkas (no mapuches), losreclamos a problemáticas urbanas, la defensa del territorio y el rechazo al fracking y a la avanzada de las corporaciones.

Por Darío Aranda (Desde Neuquén, enviado especial)

Continúa en página 6 u

Page 6: Periodico cta 103

PUEBLOS ORIGINARIOS6 CTA // JUNIO >> 2014

fuerte el coordinador, de pie juntoal rewe. La primera muestra de queel Wiñoy Xipantv no es sólo unhecho cultural, social, históricodel Pueblo Mapuche, es tambiénun hecho de vida presente y polí-tico. Profundamente político.

Este año el Wiñoy Xipantv tieneun invitado de honor, Félix Díaz,qarashe (autoridad política) de lacomunidad qom Potae NapocnaNavogoh (La Primavera) de For-mosa. También se observa aNoemí Labrune, cabello blanco,histórica dirigente de la Asam-blea Permanente por los DerechosHumanos (APDH) y que acom-paña hace décadas al PuebloMapuche. Siempre entendió queno puede reclamar derechoshumanos y denunciar a la dicta-dura militar, y no hacer lo mismosobre el genocidio de los pueblosindígenas y la criminalizaciónactual. Según el informe 2013 delObservatorio de Derechos Huma-nos de Pueblos Indígenas (Odhpi)en Neuquén hay 347 mapuchesjudicializados por defender elterritorio.

También se observa a RaúlGodoy, delegado de Fasinpat(Fábrica Sin Patrones, ex Zanón),

militante político, hasta hace pocolegislador provincial por el Frentede Izquierda. En agosto de 2013,durante la sesión de la Legislaturaprovincial para aprobar el acuerdoYPF-Neuquén (y dar paso a Chev-ron), Godoy se opuso a dar luzverde al fracking, denunció larepresión que se daba en las callesy arrojó una frase que dejó sinpalabras a quienes prometen bon-dades de la mano de las petroleras:“En todas las localidades petrole-ras de Neuquén hay más prostíbu-los que escuelas. Ese es el pro-greso de Chevron, YPF y elfracking”.

A las 10.30 comienza unmomento distintivo del Wiñoy. Yano hay filas en medialuna, sinouna gran ronda, de unos treintametros de diámetro, siempre alre-dedor del rewe. Suenan los kul-xug (tambores), las mujeres sen-tadas a un costado cantan, eingresan danzando cinco hom-bres, en fila, con plumas en lacabeza, sin remera, poncho en lasespaldas, brazos extendidos demanera horizontal (las manossujetan el poncho), descalzos ycon una “ciripa” (tela rectangularazul que se coloca entre las pier-nas y sujeta a la cintura con unafaja, cumple la función de una

bermuda amplia). Se trata delchoike purun (baile del aves-truz), una danza que imita losmovimientos del choike (aves-truz), animal de referencia para elPueblo Mapuche de Neuquén.

Los danzantes dan vueltas alcírculo, siempre de manera rít-mica, bajan la cabeza, mueves losbrazos como alas, acompañan elritmo que señalan las mujeres. Elhombre que encabeza la fila es elque marca los tiempos al resto. Enun momento sale del círculo ydescansa, siempre tapado con elponcho. De a uno el resto de losbailarines va saliendo del círculoy vuelven a hacer una fila detrásdel danzante principal. Uno a unovan saliendo. Los fotógrafos noparan de gatillar las cámaras.

El choike purun se repite deidéntica manera otras dos veces.Capta la atención de todos. Es muycelebrado, aunque nunca hayaplausos, sí resonar más rápido delos instrumentos de percusión.

Pety Piciñam explica que elchoike es muy importante en lacultura Mapuche, se puede obser-var en dibujos y libros, un animalque siempre pobló la Patagonia.Señala que la hembra pone elhuevo y el macho lo empolla. Y,sobre todo, remarca que el choike

siempre vive en comunidad, engrandes grupos, de ahí su forta-leza. Sin decirlo, traza paraleloscon el Pueblo Mapuche, lo comu-nitario por sobre lo individual.

Media hora de distensión, aun-que el rewe y el círculo siempre semantienen, hasta finalizar el día.

El mate reúne, las charlas semultiplican. El sol ya disipó el fríoy gorros y guantes comienzan aguardarse.

Una decena de niños de menosde diez años toman vajillas delrewe. Y comienzan a circular entrela gente que conforma el círculo (aesta altura) un tanto desprolijo.Ofrecen semillas diversas. Todostoman un puñado. Antesala de otromomento importante. Los instru-mentos vuelven a sonar, es el lla-mado. Gilberto Huilipan, que hacelas veces del coordinador, toma lapalabra. Indica que se retomará lafila de a dos, circularán alrededordel círculo, tomarán semillas quie-nes no hayan agarrado antes ycaminarán hasta el río Limay, aunos 300 metros. “No se trata de iry tirar cosas al río. Estamos com-partiéndole, agradeciendo, debeser con respeto”, avisa.

Encabezan la filas una niña y unadolescente varón (“kalfu malen” y“kalfu wentru”), con la bandera

mapuche. Los siguen las autorida-des políticas, logkos (cabeza decomunidades) y werkenes (voce-ros), y las mujeres con sus instru-mentos de percusión. Luego win-kas y mapuches, mezclados.

Las filas son prolijas. Andarlento. Al llegar al río, los píes a cen-tímetros del agua, todos de frenteante el río. Palabras en mapuche,instrumentos que resuenan másfuerte, las manos se estiran, lassemillas se dejan caer, tocan elagua. Los winkas miran a losmapuches. Y repiten el acto a ima-gen y semejanza.

Es una acción sentida. Muchosse quedan por segundos en silen-cio, mirando cómo el río se llevalo ofrendado. Resuenan todos losinstrumentos, fuerte y rápido. Lalarga fila se retira de la mismamanera que ingresó a la vera delrío. Primero los jóvenes con lasbanderas, las autoridades, muje-res, el resto de los asistentes.

Al volver, se retoma el círculoalrededor del rewe.

Hecho político

Durante todo el día se hacereferencia a la importancia del

territorio, a la avanzada empresa-ria y la complicidad de los gobier-

t Viene de página 5

Page 7: Periodico cta 103

7CTA // JUNIO >> 2014

nos y jueces. Pero el momento másexplícito es a las 13.50.

Dos konas (“jóvenes guerreros”)toman la palabra. Ayliñ Ñancucheoy Umawtufe Wenxu. En este tramosuplantarán a Huilipan y Piciñam.

Invitan a hablar al “ñizol logko”(máxima autoridad) de la Confede-ración Mapuche de Neuquén, ElíasMaripan. Palabras en mapuzun-gun, gesticula con la mano. Hablapocos minutos. Y traduce él mismo.Recuerda que los pueblos indíge-nas son preexistentes a los Esta-dos, así lo reconoce la ConstituciónNacional. Llama a Neuquén comoterritorio plurinacional. “Losgobiernos quieren borrar al PuebloMapuche, nos quieren pisotear,pero no van a poder, están muyerrados. Estamos unidos y de pie”,afirma la autoridad de la Confede-ración Mapuche.

Cuando termina de hablar y sedirige a su lugar, un tronco quehace de asiento frente al rewe,resuenan los instrumentos y, porprimera vez en el día, puñosmapuches en alto y el grito de“marici wew”, palabras emitidascon fuerza y que significan “diezveces venceremos”.

Un joven de unos 30 años pasaal frente. Poncho (makvn kvpan)gris, cabello largo y lacio. Hablatranquilo, pero por momentos contono imperativo. Siempre enmapuzungun, hace un largo dis-curso. Parece contrariado. Fina-liza y camina a abrazar a una delas ancianas que está sentada enun tronco, autoridad espiritualmapuche. Pety Piciñam trata deexplicar. Avisa que es difícil tradu-cir todo, que es un gusto escucharlas voces jóvenes que hablen de ese

modo. El joven reclamó por quéotros jóvenes no hacían más usodel idioma mapuche, recordó quees parte del mantener vivo al pue-blo. Suenan los instrumentos. Yresuenan los marici wew.

También está presente el qomFélix Díaz, qarashe de la comuni-dad Potae Napocna Navogoh (LaPrimavera), que tejió alianzas conel Pueblo Mapuche a partir de2010 y el vínculo fue fortalecidocon la conformación del ConsejoPlurinacional Indígena, espaciode articulación de una docena depueblos indígenas de Argentina.Saluda en qom, agradece la invi-tación y va de lleno a la situaciónindígena. Denuncia que se haminimizada la existencia indí-gena en Argentina y relata que ladesesperación le toca a los indí-genas que aún resisten en territo-rios asediados por el agronego-cios. “Alos originarios no nosalcanzan aún los derechos huma-nos”, afirma Díaz. Recuerda a losmayores que dieron su vida pordefender a su pueblo, que nonegociaron.

Revaloriza el papel de las muje-res indígenas. “Nuestra mujeresmayores son nuestras intelectua-les. En la lucha de todos los pue-blos, la que da su fuerza y amor a lavida es la mujer. Mucho tiempo fueignorada, pero hay que valorar alas mujeres, dan la vida por estalucha”, remarca.

Díaz habla lento y en voz baja,casi susurrando. Cuestiona a inte-lectuales y gobiernos que “creenque al matar un río, una mon-taña, contaminar la tierra... creenque así tendrán riqueza, pero seequivocan”.

Hace un pausa y remata: “Lospueblos indígenas nos animamosa decir basta. Trabajamos paracuidar el aire, la tierra, que sonnuestra vida”.

Sus palabras fueron de las máscelebradas al grito de marici wew.

El kona Umawtufe Wenxu re -cuerda el reciente fallecimiento dela joven kona mapuche Ayme Pil-quiñan, siempre presente en losWiñoy Xipantu y cuya ausenciaconmovió a todas las comunidadesreunidas. Palabras sentidas, enpúblico, cuenta que se la extrañamucho, que hace falta, y que se latiene presente en cada momento.El kona está conmovido, muchoslloran. El Wiñoy también tieneespacio para las tristezas, y no seesconden.

La última voz estuvo en boca deLefxaru Nawel, kona (joven gue-rrero)que leyó el manifiestomapuche, el texto más explícita-mente político de la jornada: “Lavuelta del año nos reúne para for-talecernos. Agradecemos, pedi-mos y damos una vez más nuestrapalabra, compromiso firme deque seguimos caminando”,comienza la lectura, se gui do conatención por todos. El vocero quelee hace un pausa. Aclara que elpronunciamiento iba a ser leídopor la comunidad Campo Maripe,situa da en Añelo, pleno corazónde la formación Vaca Muerta. Perolas empresas, con YPF a la cabeza,volvieron a ingresar sin permiso yla comunidad tuvo que salirle alpaso a las compañías; no pudoasistir al Wiñoy.

Sigue la lectura. Recuerda quetoda la región supo llamarseKvmewe por el Pueblo Mapuche,

castellanizada como “Comahue”,que en mapuzungun significa“lugar bueno”, por la abundanciadel valle donde confluyen dos ríos(el Neuquén y el Limay). “Hoytiene la desgracia de ser el lugardonde ha comenzado la marchadesenfrenada que otra vez en nom-bre del progreso se lleva riquezas ytrae muerte. La hidrofractura (frac-king) viene a agravar la situaciónde contaminación y saqueo de losrecursos naturales. Festejan lasmultinacionales, entristece lavida”, señala.

Remarca también la “crítica”situación sanitaria y educativa deNeuquén y, emergencia habitacio-nal mediante en las ciudades,denuncia que la tierra se ha trasfor-mado en un bien de lujo. Y vuelve ameterse de lleno a lo que se publi-cita como una causa nacional y, almismo tiempo, es una avanzadasobre los pueblos indígenas: “Eldéficit energético y económicoque generaron los malos gobier-nos locales y nacionales que permi-tieron el saqueo, se pretende salvarsacrificando tierras y vidas que yaestán contaminadas por el petróleoconvencional. Vuelven las mismasempresas que causaron el ‘desabas-tecimiento’ pero con una técnicaque ha destruido otros lugares delmundo, incluso prohibida en suspaíses de origen”. Se anima a losnombres propios. Chevron, Total,Shell, Repsol, Apache. Recuerdanlas continuas denuncias por conta-minación, las pruebas concretas deafectación de aguas (río Neuquén,lagos Mari Menuko y Los Barreales,que proveen de agua a la capitalprovincial) y el desinterés de losgobiernos. “Como décadas atrás,

el Gobierno hoy se llena la boca depromesas, pero la región se hundecada vez más en la desigualdad”,sacude la proclama mapuche.“Democracia no es sólo poder

elegir a los gobernantes. Es,sobre todo, que esos gobernan-tes cumplan las leyes que orde-nan y contienen los derechos delos Pueblos. Y desde las propiasleyes estatales, reafirmamosque no dimos consentimientopara que se continúe con elsaqueo y la contaminación denuestros territorios, ni autoriza-mos a que negocie en nuestronombre sobre lo más sagrado denuestra vida que es el waj mapu(territorio)”, alerta el docu-mento del Wiñoy Xipantv, yremarca la violación de derechosque implica avanzar sobre territo-rios indígenas sin consentimientode las comunidades.

Proponen como alternativa elKvme Felen (“buen vivir”), queimplica una forma de vida que res-pete el equilibrio de la naturaleza,tomar de ella todo lo necesariopara la prosperidad y la salud, peroajena al consumismo y la explota-ción descontrolada de multinacio-nales y gobiernos. “La naturalezano necesita que la cuidemos, sólonecesita que dejemos de des-truirla”, resume.

Y cierra con tres oraciones cor-tas, simples y contundentes:“Basta de hidrofractura. Agua parala vida. Tierra para vivir”.

Mapuches y winkas estallan enun solo grito: “¡Marici Wew.Marici Wew. Marici Wew! (Diezveces venceremos). La vuelta delaño da sus primeros pasos, y pro-mete lucha.

Page 8: Periodico cta 103

Miriam Blanco, secretariaGeneral de la Región Metro-politana de Chaco, señaló a

ACTA que “desde el 26 de febrero serealizaron paros activos con movili-zaciones masivas una vez a lasemana, concentraciones y marchasde antorchas en cada una de las loca-lidades de la provincia. El gobiernono sólo se limitó a ajustar sino queimplementó una política represivacon abusivos descuentos por días deparo, designaciones de docentessuplentes en los cargos en los queestaban llevando a cabo paros”.

Las movilizaciones empezaroncon un simple pedido de diálogo algobernador a cargo para debatir lapérdida del poder adquisitivo delsalario y de las ayudas económicas alos sectores más desprotegidoscomo consecuencia de la inflación yla devaluación, a lo que Bacileff Iva-

noff respondía públicamente queiba a reprimir si se perturbaba “lapaz social”. Esto fue apagar el fuegocon nafta.

Como respuesta a ello, se fortale-ció la lucha y se organizó una granmarcha provincial hacia la ciudadcapital, Resistencia, con reclamosmás concretos como devolución delas tierras a los campesinos origina-rios y criollos, agua potable, alimen-tos, salud pública, aumentos de losmontos percibidos por planes socia-les, un salario no menor a $ 9000, unaumento f ijo de emergencia de$3000, reapertura de paritarias,devolución de los descuentos pordías de paro.

¿Cuándo se descargó la violencia?

-El 4 de mayo, mientras se reali-zaba una multitudinaria y pacíficamovilización por las calles céntricasen la ciudad de Resistencia, almomento de aproximarse a la Casade Gobierno y sin mediar la menor

advertencia, la infantería cum-pliendo órdenes del gobernadorBacileff Ivanoff comenzó a reprimira los manifestantes, quienes se dis-persaron por las calles aledañas.

Fue detenida la secretaria Gremialde la Federación de Sindicatos deTrabajadores de la Educación deChaco, la profesora Nelly Carabajal,quien se encontraba filmando losacontecimientos en una vereda cer-cana al Banco de la Nación Argen-tina, cuando un grupo de entre cua-tro a seis policías se aproximaron y laredujeron en forma violenta sin quese le informara el motivo de ladetención. Fue llevada a la Casa deGobierno, desde allí en un patrulleroa la Comisaría Seccional Segunda yen horas de la siesta a la sede de laFiscalía Nº 7, en este último lugar leinforman que su detención se debíaa disturbios en la vía pública y dañoa vehículos y vidrieras de la zona.Recién el día 17 de junio pasado fuecitada a prestar declaración y allí sela notifica de que está imputada del

cargo de resistencia a la autoridad,golpes y lesiones múltiples contraagentes femeninos de la policía pro-vincial, situación que a las clarasresulta de suma ridiculez, ya que ladocente es de estatura y contexturafísica delgada y pequeña, resul-tando impensable que pueda causardaño alguno a los agentes policialesquienes, supuestamente, recibenentrenamiento de defensa personal.

El 7 de junio mientras se realizabauna nueva movilización de más de3500 trabajadores, el gobierno de laprovincia ordenó reprimir nueva-mente y de manera cruenta y salvajecon gases lacr imógenos, gaspimienta, policías que portabanarmas reglamentarias y realizabandisparos al aire, balas de goma,camiones hidrantes y una verdaderacasería humana que se extendióhasta el atardecer.

Se ordenó la detención del secre-tario Gremial de UPCP y el allana-miento de sedes sindicales, hechosque nos retrotraen a épocas nefastas

de nuestra patria. Esta violentísimarepresión tuvo como resultado 250detenidos, 25 heridos entre los cua-les había manifestantes y transeún-tes ocasionales, cinco de ellos degravedad, además de integrantes decomunidades originarias a quienesse les negaba el derecho a la aten-ción sanitaria. Muchos de ellos fue-ron detenidos, aun estando heri-dos. En esta oportunidad tambiénresultó her ido el secretar io dePrensa de AAPM Carlos Marín, quienrecibió un disparo de bala de gomaen el rostro.

Precisamente Marín, señaló que larepresión terminó abroquelando aamplios sectores contra la políticadel actual gobierno. Citó a las nume-rosas organizaciones que formanparte de ese arco. “Ante el agrava-miento de las condiciones de vida yde trabajo por la política inflaciona-

ACTUALIDAD 8 CTA // JUNIO >> 2014

CHACO | PALOS Y BALAS EN LUGAR DE PALABRAS

Ivanoff apaga el fuego con nafta

El año 2014 se inicia con graves ajustes a los salarios de los trabajadores por parte del gobierno. Se pretende dar un mez-quino 25% de aumento para todo el año en el sector docente cuando la inflación real estimada es del 45 por ciento. Ellossabían que esto no cerraba sin represión y lo demostraron, reflexionan los compañeros de la Central de Trabajadores dela Argentina de Chaco, refiriéndose a los duros embates que han venido recibiendo desde el gobierno de Basileff Ivanoff,un gobernador poco amigo del diálogo, y que supone que las demandas obreras son un tema policial.

Por Equipo de Comunicación CTA Chaco

Page 9: Periodico cta 103

ria y de ajuste, tanto del gobiernoprovincial como nacional, las orga-nizaciones sindicales, campesinas,estudiantiles, políticas y de movi-mientos sociales, unidos en CTAsalieron a enfrentar el sistemáticoempobrecimiento al que se nosintenta llevar. Participaron de lasmovilizaciones Federación SITECH(docentes), AAPM (PropagandaMédica), APTASCH, ASAVICH,OTECH, ATE legislativos, ATE PAMI,Empleados Judiciales, INSSSEP,Federación Nacional Campesina,Centro de Estudiantes de Arquitec-tura y Diseño, Centro de EstudiantesSan Fernando Rey, CCC, CuBa-MTR,Movimiento de Originarios enLucha, Federación de Organizacio-nes de Base, MTR, Precarizados delHospital Pediátrico, Precarizadosdel Hospital de Fontana, Precariza-dos de Educación, MTD 17 de Julio,

MTD Federal, MCC, 20 de Diciembre,MTD Hijos de Emerenciano, Barriosde Pie, CEPPA, 29 de Mayo Tercia-rios, Tendencia Universitaria Nacio-nal 29 de Mayo, Partido ComunistaRevolucionario, Partido del Trabajoy del Pueblo, PRML, Juventud Revo-lucionaria Che, Partido Obrero, FAR,Coordinadora en Defensa del Frentede Izquierda y los Trabajadores.

“Nuestros reclamos –señalóMarín– son condiciones dignas detrabajo; recomposición salarial albásico no inferior al 30% o igual a lacanasta familiar. Salimos a la calleen defensa de la escuela pública, pormayor presupuesto en educación,salud, seguridad y justicia; reaper-turas de paritarias libres y sin techo;aumento de sueldos a los cooperati-vistas; cese de la precarización labo-ral. Repudiamos la ley de criminali-zación del legítimo derecho a laprotesta social (“Ley Antipiquete”);restitución de la tierra a los origina-rios y campesinos con apoyo a la pro-ducción; duplicación del pago de laasignación universal y planes socia-les; restitución de los módulos ali-mentarios y de los beneficios socia-les caídos; implementación de unblindaje social para los sectores másvulnerables; asistencia alimentariade comedores y merenderos barria-les; boleto educativo universal y gra-tuito; agua potable para las comuni-dades originarias; jubilación de lostrabajadores de ECOM y también nossolidarizamos con todos los trabaja-dores en lucha del país.

“Un gobernador al borde de la destitución”

El dirigente de la CTA, advierte queel conflicto no está resuelto. “Estotrajo como consecuencia el aisla-miento del gobierno y del goberna-dor a cargo quien queda al borde desu destitución por juicio político. Almismo tiempo mantenemos elestado de alerta para que se cumplalo comprometido por el ministro de

Educación Sergio Soto que es el ade-lantamiento de la cuota salarial, ladevolución de lo descontado pordías de paro y la reapertura del diá-logo para el segundo semestre ymejoras en las condiciones labora-les y del presupuesto en educación.También el reinicio de la mesa denegociaciones por parte del Estadoprovincial con los distintos gremiosy sectores sociales.

La apertura al diálogo que esbozóel gobierno y el adelantamiento del10% para el 10 de julio para el sectordocente y UPCP que se debió pura yexclusivamente a los tres meses delucha. Por eso es necesario insistiren seguir peleando para que se dérespuesta a las urgencias de todoslos trabajadores ocupados y desocu-pados y los pueblos originarios queentre sus reivindicaciones está soli-citar agua potable para sus comuni-dades.

Su compañera docente señaló que“la crisis social y política que vivenuestro país, en la provincia deChaco se ve elevada a la enésimapotencia afectando a amplios secto-res populares.”

Capitanich pide “tregua”

La gravísima situación social de loscampesinos originarios y criollos esen realidad un silencioso y cómplicegenocidio. Carecen de la tenenciaformal de las tierras que habitanhace más de 500 años, lo cual facilitaa los especuladores, a las corpora-ciones a adueñarse de ellas echán-dolos literalmente por la fuerza. Lafalta de agua potable, alimentos,asistencia a la salud, medicamentos,potencian la desnutrición, las enfer-medades y las muertes por causasperfectamente evitables. Esta cir-cunstancia, nos habla a las claras delabandono y ausencia de voluntadpolítica seria para abordar esta ver-dadera tragedia en escala social.

Con el gobernador electo Capita-nich, ungido por la Presidenta como

Jefe de Gabinete de la Nación, la pro-vincia del Chaco debería estar “favo-recida” con políticas sociales queachiquen la brecha entre los más“pudientes” y los más desprotegidospor las imposiciones de índole eonó-micas. Pero, evidentemente no esasí. Todo lo que hizo Capitanich, alestallar la crisis, fue pedir un mes detregua. Ridículo.

El gobernador a cargo Bacileff Iva-noff, muy lejos de atenuar los efec-tos devastadores de la devaluaciónde nuestra moneda, de la inflacióncreciente, asume su interinato deci-dido, convencido y con un alto gradode salvajismo pretendiendo imponera sangre y fuego, los recortes y elcongelamiento a la asistencia social,como los aumentos por decreto y encuotas para los asalariados.

Ante este panorama desalentadory desolador, las organizacionessociales, sindicatos, la multisecto-rial y la CTA de Chaco, decidieron unplan de lucha que privilegia la uni-dad en la acción, entendiendo quese trataba de anteponer ante laslógicas diferencias contra otras fuer-zas, la necesidad de subsanar la pro-blemática que atraviesa a las gran-des mayorías populares, y de estamanera, construir la fuerza necesa-ria para enfrentar a este modelo deexclusión que hoy pretende impo-ner el gobierno nacional con susréplicas kirchneristas.

Los gremios piden diálogo, el gobernador les manda la policía

Este modelo económico siguedejando a la vera del camino a losmás débiles, sin ningún tipo de posi-bilidades de futuro a los trabajado-res ocupados y desocupados, a losprecar izados; condenando a lapequeña y mediana empresas a bajarsus persianas con la consiguientepérdida de puestos de trabajo genui-nos. El kirchnerismo y las grandespatronales no escatiman medios y

métodos de distracción utilizandosin escrúpulos este Mundial de Fút-bol –Brasil 2014–, para aplicar sinmiramientos despidos masivos, tari-fazos, etc., en todos los estamentosde la producción y la industria denuestro país.

En el marco de la crisis social ypolítica que vivimos, podemos decir–sin temor a exagerar– que ésta, enla provincia de Chaco, se ve elevadaa la enésima potencia afectando enforma directa a amplios sectorespopulares.

La gravísima situación social delos campesinos originarios y crio-llos es llevada a un silencioso ycómplice genocidio. Carecen de latenencia formal de las tierras quehabitan hace más de 500 años, locual facilita a especuladores y cor-poraciones adueñarse de ellasechándolos literalmente por lafuerza, sin agua potable, sin ali-mentos, sin salud ni medicamentosque no hacen más que potenciar ladesnutrición, las enfermedades ylas muertes por causas perfecta-mente evitables. Esta circunstan-cia, nos habla a las claras del aban-dono y de la ausencia de unavoluntad política seria para abordaresta verdadera tragedia en escalasocial.

La realidad actual nos impone unparo general de actividades. Lasituación económica se agudizará,por lo que no nos queda otra alter-nativa que hacerle oír al gobiernokirchnerista el reclamo del pueblotrabajador argentino. El Paro Nacio-nal de 36 horas propuesto por laMesa Nacional de CTA, deberá serdebatido y consensuado con lossindicatos, las organizacionessociales, partidos políticos y demássectores que, más temprano quetarde, serán afectados por la deva-luación, la inflación, el ajuste y larecesión que este gobierno pre-tende hacer pagar a los eslabonesmás débiles de la cadena econó-mica de nuestra patria.

9CTA // JUNIO >> 2014

Page 10: Periodico cta 103

JUVENTUDPOR LAS PROVINCIAS10

N adie puede decir que losmisioneros no vienen ad -virtiendo que el avance de

la deforestación y reforestacióncon monocultivo de soja en el surde Brasil, pinos y eucaliptoscomiéndose la selva misionerasumada a los centenares de megarepresas en la región que volveránimposible la vida sobre estos terri-torios. Que no solo agravan el cam-bio climático, ya que son responsa-bles de un porcentaje importantede los gases de efecto invernaderoque la producen.

En estas tierras se viene gri-

tando que la propia OrganizaciónMundial de la Salud desaconseja laconstrucción de megarepresas enzonas subtropicales, también vie-nen enumerando las enfermedadescon las que convivimos y vamos aconvivir de continuar este modelode generación energética. Se vienedenunciando la corrupción que esparte constitutiva de estas megaobras. Si alguien se anima a dudar,ahí está la Entidad HidroeléctricaYacyretá que hasta para –el megacorrupto– ex presidente CarlosMenem le pareció mucho y la cali-f icó como monumento de lacorrupción. Las intensas lluvias noson las únicas responsables deinundaciones que arrasan el NEA.

“Siempre hubo inundaciones,crecidas de ríos, lluvias copiosas,

así me dicen y será cierto. Perodebemos saber que una buenaparte del agua que f luye tendríaque quedarse en el subsuelo de Bra-sil, Argentina, Paraguay en el Acuí-fero. Pero ya no existe la vía derecarga de napas y ríos subterrá-neos, el suelo esponjoso del montese lo llevó la inconsciente topadora,manejada por inconscientes huma-nos y lo reemplazó la soja en Brasil yParaguay y pinos y eucaliptos enMisiones. El agua de lluvia se escu-rre y se lleva la tierra fér til, elhumus”, dice Juan Yahdjian médicoy ambientalista integrante delMovimiento Social de Misiones y dela Mesa por el No a las Represas esquien contextualiza una situaciónque viene padeciendo la regióndesde hace más de dos meses.

Al cierre de esta nota las zonasmás afectadas en nuestro país porlas crecidas de los Ríos Uruguay,Pilcomayo y Paraguay son las loca-lidades de El Soberbio, ColoniaAurora, Alba Posse, 25 de Mayo,Panambí, Santa María, Azara y SanJavier, en la provincia de Misiones.En tanto en Formosa el drama sevive con toda crudeza en Clorinda,Puerto Pilcomayo y la capital. EnMisiones se habla de cerca de 7 mildamnificados. En Formosa superanlos 30 mil.

En la provincia de las Cataratas lasituación se vio agravada porquevarias de las represas instaladas dellado de Brasil debieron abrir com-puertas, liberando caudales incon-trolables de agua, lo que elevó entiempo récord el caudal de los ríos.

Lo que ocurrió con el Río Iguazú serepitió un par de semanas despuéscon el Río Uruguay, solo que estavez la zona afectada está densa-mente poblada. La afectación en lacosta del Uruguay es dramática,miles de familias perdieron todo,vieron sus casas arrasadas por lasaguas, sus pequeñas producciones,“el agua llegó a zonas que nuncapensamos que se inundarían” reco-nocieron funcionarios provinciales.

Casas, comercios, edificios pú -blicos, emprendimiento turísticos,chacras, todo bajo el agua. La asis-tencia a los damnificados se com-plica por los puentes inhabilitadosy la continuidad de las lluviasimposibilitan la llega por aire a laszonas aisladas.

El jueves 26 de junio la represaFoz do Chapecó, ubicada a pocomás de 100 kilómetros de la fron-tera con Argentina, liberó las com-puertas para evitar así la rotura dela presa. Esto generó una crecidadel río en el momento más críticode unos 20 centímetros por hora.La ciudad de El Soberbio se vio bajoagua en menos de un día. “ElSoberbio es la ciudad más afectada.En la Capital de la Esencia hay2.000 personas evacuadas y 350casas inundadas, de las cuales a 50se las llevó del río. En toda la pro-vincia hay más de 800 viviendasafectadas y 120 ya no existen”, sepodía leer en la edición dominicaldel diario El Territorio.

A esta situación se sumó la roturade la represa Ponta Serrada, en elsur de Brasil. “Esto provocó inunda-

ciones en la ciudad de Arvoredo,donde hubo decenas de familiasevacuadas. La presa está sobre el ríoIrani que es uno de los afluentes delUruguay. De lo que no se habla esdel desastre ecológico que repre-senta la deforestación casi com-pleta de la cuenca y de las megarre-presas. La cuenca no puede retenerel agua, tal como lo hacía natural-mente cuando existía la selva, y poreso baja rauda, siendo imposibleque las represas la puedan retener”,advierte Federico Soria, técnicoen Conservación de la Naturalezae integrante de la Unión de Asam-bleas Ciudadanas, difundido en unaentrevista por la prensa de ATE, gre-mio que se sumó a las diversas orga-nizaciones que están recolectandoayuda para los damnificados.

El sábado 28 de junio la EntidadBinacional Yacyretá emitió tam-bién un aler ta que complica lasituación de los pobladores devarias ciudades correntinas ubica-das en la costa del Río Paraná, prin-cipalmente Ituzaingó.

“Las represas grandes son un per-juicio para el ambiente porqueinundan ecosistemas valiosos, alte-ran dramáticamente el flujo naturaldel agua, desestabilizan el hábitatde la vida silvestre y obstruyen lastrayectorias de diversas especies,por mencionar sólo algunos de losimpactos. Además ‘hoy hay más quesuficiente evidencia que demues-tra que las grandes represas son lafuente mayor de contaminantesque agravan el cambio climático’,según Patrick McCully, directorejecutivo de la Red Internacionalde los Ríos-IRN”, vienen advir-tiendo desde la Mesa Provincial porel No a las Represas.

El gobernador de Misiones, Mau-rice Closs recorrió las localidadesafectadas y reconoció como zonade desastre a var ias de ellas y

CRECE LA TALA, SEMBRANDO INUNDACIÓN

No más represas ni deforestaciónennuestros territorios

El calentamiento global, el efecto del fenómeno del niño, las intensas lluvias que esto genera, la deforestación que no cesaen el sur de Brasil reemplazando monte por soja y en el norte de Misiones: selva paranaense por pinos y eucaliptus. Ladesidia de los gobiernos regionales que reconocen que no han podido articular acciones para dar alertas tempranas antesde que las represas comiencen a liberar caudales inundando todo lo que queda río abajo. El saldo: miles, millones dehabitantes de toda la región NEA, sur de Brasil, Paraguay bajo agua. Un drama que nos pone en alerta a todos.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

u En El Soberbio el agua arrasó con todo.

Page 11: Periodico cta 103

declaró la emergencia económica.“Misioneros, es muy grave la situa-ción por la que están pasandonuestros hermanos que viven en laCosta del Río Uruguay. Miles ymiles de familias han tenido queabandonar sus casas. Muchas lohan perdido todo. El Río ha supe-rado niveles de la crecida del 83”,reconoció el mandatario a travésde su cuenta de twitter.

Meses en situación de amenaza

P rimero fue la histórica crecidadel río Iguazú, a principios de

Junio, con su afectación sobre elParque Nacional Iguazú, y lascataratas que de manera intem-pestiva multiplicaron su caudal deagua y se tiñeron de un rojo alar-mante. “La tierra sangra”, nosdijeron con toda crudeza desde elpropio Parque Nacional, y agrega-ron de ninguna manera es unfenómeno natural, “acá hayacción del hombre”. “Así es comovemos el color subido rojo-marróndel arroyo, del río y se lleva el pre-sente y el futuro de todos noso-tros, la tierra fértil se va y no vol-verá. Lo natural para nuestraRegión es el monte y destruirlo noserá gratuito”, agregó Yahdjian.

Después fue el Paraná que tam-bién empezó a crecer. La tan polé-mica represa de Yacyretá debióliberar las compuertas llenando deincertidumbre una vez más a lospobladores ubicados represaabajo, decenas de familias de laIsla de Apipé en la localidadcorrentina de Ituzaingó debieronabandonar sus casas, sus chacraspara ponerse a resguardo. Esta vezpor suerte, dirán los pobladores deesa localidad, la Entidad no “seolvidó” de avisar y tuvieron mástiempo para la evacuación.

Siguió casi inmediatamente eldesborde de los arroyos, el aguacubrió puentes aislando a variaspoblaciones de la zona norte deMisiones. Unas 50 mil personas delas localidades de Montecarlo,Caraguatay, Puerto Piray, perma-necieron aislados por varios días.La ruta nacional 12 que conecta lacapital de Misiones con la ciudadde las Cataratas se vio cortada porla inhabilitación de tres puentes.

Ahora es el Uruguay pero vol-verá según advierten a crecer estasemana el Río Paraná por lo que elpanorama para nuestra región esdesolador.

Solidaridades

Amedida que comenzó a di men -sionarse la magnitud del desas-

tre en las zonas inundadas, se acti-varon en la provincia decenas decentros para recolectar ayuda queserán destinadas a las familias queperdieron sus casas, sus pertene-cías, sus unidades productivas, suspequeñas chacras, sus animales.Los intendentes de la región reco-nocieron que las pérdidas sonmillonarias y que recién podrá eva-luarse una vez que el agua se retirede las poblaciones.

Alimentos, elementos de lim-pieza, frazadas, ropa, agua pota-ble, colchones, son parte de lasdonaciones que se recibe. “Lo queestamos pidiendo además es queel país entienda que nuestra luchapor frenar las represas en nuestraregión no son un capricho, tene-mos muestras claras de las conse-cuencias, esta es una. Necesita-mos que el país se solidar icediciendo no más represas en laszonas subtropicales de nues-tros países”, remarcaron desde laMesa Provincial Por el No a lasRepresas.

11CTA // JUNIO >> 2014

D ramática situación viveClorinda. Unas 30.000personas resultaron afec-

tadas, lo que obligó al intendente asuspender las actividades educa-tivas para convertir las institucio-nes en Centros para evacuados,ya que “las lluvias inundaron elcasco urbano y, lamentablemen te,una estación de bombeo colapsó,no logró escurrir las aguas entiempo y forma”, dijo el intendenteMiguel Celauro. Tenien do encuanta que el jueves 26 de juniopor la mañana, en escasos 60minutos esta cuidad distante aunos 120 kilómetros de la capitalformoseña, recibió entre 120 milí-metros de agua por las intensaslluvias que continuaron durantetoda la jornada y por la nocheinclusive sumando 200 milíme-tros aproximadamente.Una semana atrás, dos perso-

nas murieron electrocutadas enuna vivienda anegada en Pilco-mayo, y el jueves 26 de juniofalleció un hombre ahogado al dar

vuelta campana una embarcacióna remo mientras navegaba poruna zona anegada por el avancede las aguas.En la misma jornada, un funcio-

nario de la empresa estatal REFSAsufrió un accidente cerebro vascu-lar (ACV) mientras trabajaba enmedio del temporal.En la localidad de Pilcomayo

“todos los pobladores se auto eva-cuaron”, dijo el intendente de Clo-rinda, Miguel Celauro explicandoademás en la cadena de mediosde Clorinda en una extensa nota“esta insólita situación que lespasa a nuestro pueblo generandopérdidas de toda índole se va aesclarecer pero no es momento debuscar los responsable, agra-dezco al pueblo de Clorinda todolo que están aguantando y agra-dezco también al comando deemergencia provincial”, dijo, perose habla mucho de una empresaprivada que tiene el contrato paramantener y hacer funcionar estasbombas, el colaborador del sena-dor del Frente para la Victoria, JoséMiguel Mayans, el ingeniero Jor -ge Aníbal Aguirre, dueño de laempresa “Loma Hermosa” quecobra del SPAP por el manteni-miento de las bombas que no fun-cionaron y posteriormente queda-ron bajo agua como gran parte dela ciudad.Durante la jornada se recibió

más de 6 bombas por parte delGobierno Provincial y desde la Pro-vincia de Chaco.Por ahora, funcionarios y pobla-

dores trabajan intensamenteafianzando las barreras y dejandode a poco en funciones las bom-bas que van llegando mientras seactivan las otras con la que secontaba anteriormente, pero al

momento sigue la preocupaciónde los Clorindenses, ya que lascondiciones climáticas no mejo-ran y la lluvia prácticamente nodio tregua en toda la noche delviernes y siguió el sábado por lamañana.Todo un pueblo se percibe de

pie las 24 horas en esta ciudadpara asistir a la gente afectada,donde se convirtieron en centrospara evacuados, Iglesias, Escue-las, Centros de Salud, y casas departiculares inclusive los costa-dos de algunas rutas. Mientras laOrganización de la ayuda se coor-dina con el Comando de Emergen-cia todas las actividades se difun-den por la cadena de radios y detelevisión quienes espontánea ygentilmente unieron sus sintoníasreplicando una solas voz, la de lasolidaridad.Ya el sábado28 de junio por la

noche la situación en Clorinda hamejorado un poco, el agua en elcasco céntrico ha bajado un pocosu nivel a pesar de ser una notapositiva la gente tiene bien enclaro que la inundación de la ciu-dad no es por desborde del Río. Yen este sentido las mediciones dePrefectura Naval Argentina en elPuerto Pilcomayo marcaba esta-cionado 7.56 entre las doce del

mediodía y las 21 horas lo quecierra de alguna manera con unpanorama alentador los datos cli-máticos reportan mejores condi-ciones del tiempo al menos hastael lunes y se puede estimar quede prevalecer estas condicionesalgunos pobladores estaríanregresando a sus hogares entrelunes y martes.

CLORINDA, FORMOSA

30.000personas afectadas,colapsó el centro de bombeo

u Alba Posse, cubierta por las aguas.

Page 12: Periodico cta 103

JUVENTUDNUEVAS ORGANIZACIONES12 CTA // JUNIO >> 2014

REGIONAL GENERAL PUEYRREDÓN-BALCARCE-MAR CHIQUITA

Organización que arrancó bien de abajo

La fábrica de sueros Tecsolpar se inauguró a finales de 2010. Funciona en el edificio de una antigua fábrica de agua que se encuentra enla Ruta Nacional 226 que une Balcarce con Mar del Plata. En ese lugar, perdido en medio de uno de los sistemas de sierras más antiguasdel mundo, alrededor de 145 obreros comenzaron a gestar una nueva etapa como trabajadores organizados.

A lgunos de los sueros quese introducen a través delas venas de millones de

pa cientes que a diario circulanpor los hospitales públicos, clíni-cas privadas, sanatorios, centrosde salud y droguerías, se produ-cen en los Laboratorios TecsolparS.A. que se encuentran en el kiló-metro 46,5 de la Ruta Nacional226 que une las ciudades de Mardel Plata y Balcarce en el sudestede la provincia de Buenos Aires.La empresa se construyó en unviejo un edificio en donde fun-cionaba una fábrica de agua, per-dida en medio de las sierras delsistema de Tandilia que se forma-ron hace 2500 millones de añosen el Precámbrico: uno de losafloramientos rocosos más anti-guos del mundo.

En 2010, la tasa de desocupa-ción en Balcarce era de más del11% y las expectativas sobre lageneración de puestos de trabajoque implicaba Tecsolpar S.A.,eran importantes. Si bien hayotros emprendimientos producti-vos mucho más grandes encuanto a la mano de obra querequieren –como puede ser laempresa Mc Cain que tiene alre-dedor de 500 trabajadores y de laque dependen unas 3 mil fami-

lias– Tecsolpar S.A. se presentacomo un emprendimiento que,además de generar trabajo, es delas pocas empresas de la zona queproduce con valor agregado, osea, con mayores niveles deindustrialización.

Antes de ser inaugurada, lapuesta en marcha de la fábrica serealizó con unos 30 trabajadoresque comenzaron a producir sue-ros y probar la tecnología de laempresa. Posteriormente, seincorporó personal que era con-tratado a través de la empresa derecursos humanos Assistem, sinquedar en relación de dependen-cia con la empresa. Hubo unmomento en que la mitad de lostrabajadores de la fábrica esta-ban contratados de esta manera,vale decir, tercerizados.

El régimen de descanso sema-nal, que según la ley 11.544 deJornada de Trabajo “no podráexceder de ocho horas diarias ocuarenta y ocho horas semana-les”, era absolutamente violado.La fábrica, que produce las 24horas del día, los siete días de lasemana, contrataba el personal yaclaraba que el horario era delunes a lunes que es lo mismoque decir: sin francos. Eran lostres turnos, trabajando las 24horas y sin ningún tipo de des-canso.

En cuanto a las condiciones de

Seguridad e Higiene tambiénaparecieron irregularidades. Porejemplo, en la zona de la calderano se había contratado personalcalificado, y los operarios quemanipulaban la polea de trans-misión de la caldera no conta-ban ni con guantes para realizardicho trabajo. Según MauroSaladino, uno de los abogadosdel Observatorio Jurídico de la

CTA Regional que acompañó losprimeros pasos del proceso deorganización, las condicioneslaborales eran “me dievales” ycoincidían poco con las “impor-tantes inversiones” que mani-festaban sus dueños.

Además, aparecieron irregula-ridades en el pago de las horasextras. Por un lado, la empresa

impuso desde el comienzo cierta“obligatoriedad” en cuanto a larealización de las mismas. De esamanera, en promedio, todos tra-bajan por lo menos 10 horas dia-rias. Horas extras que en algu-nos casos eran pagadas comohoras comunes, en otros remu-neradas en negro. Lo que dealguna manera esconde esta“obligación” de hacer las horas

u El secretario Gremial Guillermo Albanese, Angel D’Amico (secretario general en ese momento), los delegados electos Nacho Drake,Marcelo Tochi y Santiago Gaitán, Mariano Bauer, actual secretario Adjunto de la Regional y referente de Balcarce. Agachados loscompañeros del Observatorio Jurídico de la CTA Lisa Cabral y Mauro Saladino

Por Equipo de Comunicación de la CTA Regional General Pueyrredón,

Balcarce, Mar Chiquita

Page 13: Periodico cta 103

extras, es la necesidad de con-tratar más mano de obra parapoder sostener el ritmo de pro-ducción.

Tecsolpar S.A. no escapaba auna realidad cada vez máscomún: sus trabajadores nocontaban con ningún tipo derepresentación gremial al inte-rior de la fábrica.

El primer acercamiento con laCTA fue a través de Rodrigo, untrabajador que había sido despe-dido tras ausentarse por unaenfermedad. A partir de esemomento, desde la regionalGeneral Pueyrredón - Balcarce -Mar Chiquita se comenzó aacompañar un proceso de orga-nización de los trabajadores.

Así lo describe el secretarioGremial de la CTA Regional,Guiller mo Albanese: “las con-diciones laborales eran exte-nuantes, a tal punto que muchostrabajadores renunciaban a lospocos meses de ingresar,muchos iban a trabajar enfermosya que faltar tres o cuatro díaspor una simple gripe era causalde despido, lo cual abonaba unclima de miedo porque nadiesabía en que momento podía serdespedido”. Lentamente junto alentonces secretario general dela Regional, Angel D’amico y losreferentes de Balcarce Ma rianoBauer (Luz y Fuerza Mar delPlata) y Ester Burgos (ATE) secomenzó un lento trabajo deorganización, capacitación yabroquelamiento de los compa-ñeros y debate en asambleas.”

Tras conseguir la reincorpora-ción de Rodrigo se inició un pro-ceso de formación que se llevóadelante junto al ObservatorioJurídico de la Regional. Lostalleres, que se realizaron lossábados de septiembre de 2013,abordaron diferentes temáticas:jornada laboral, aplicación delconvenio colectivo de trabajo ymanual del delegado, lo que per-mitió abordar la necesidad derealizar la elección de los repre-sentantes de base. También seentregaron a todos los partici-pantes una copia digitalizadadel Manual del Delegado, publi-cación que fue elaborada por elObservatorio del Derecho Socialde la CTA.

Los compañeros se afiliaron demanera directa a la Central y ellunes 21 de octubre de 2013 serealizó la elección de los tresdelegados (uno por turno). Lamisma fue impugnada por el Sin-dicato de la Sanidad, sin que,finalmente, eso afecte el proceso.

Actualmente, el 75% de la fá -brica se encuentra afiliada demanera directa a la CTA, y desdeque se inició el proceso de orga-nización los trabajadores hanconseguido muchos avances. Elprimero, sin lugar a dudas, es laposibilidad de elegir delegadosde personal reconocidos, concapacidad de gestión y con cré-dito horario y permiso gremial,los cuales participan junto a laconducción de la CTA Regionalen el Ministerio de Trabajocuando hay audiencias de conci-liación por problemas gremiales.

Luego de estar largos mesestrabajando sin francos, comen-zaron los diálogos con los due-ños y los representantes derecursos humanos. “A los pri-mero, cuando yo entré a traba-jar, se trabajaba de lunes a luneslos tres turnos sin ningún tipode descanso. Después se empezóa hablar con recursos humanos,con uno de los dueños. Empeza-mos a tener más diálogo desdeque la CTA empezó a estar ahíadentro. Se consiguió un francosemanal que es realmente lo quecorresponde”, relata SantiagoGaitán, uno de los delegadoselegidos en la fábrica.

Sin embargo, ahora la empresacomenzó a implementar un sis-tema de trabajo que se conocecomo “régimen de trabajos porequipos”. Es una forma de orga-nización de la producción –quese utiliza en las empresas quetienen producción continua las24 horas del día– que estableceque los trabajadores se les otor-gará el descanso al término decada ciclo de rotación. En el casode Tecsolpar S.A funciona así:trabajas del lunes al sábado ydescansas domingo y lunes. A lasemana siguiente, trabajas demartes a martes y descansas elmiércoles. O sea que la semanase cuenta como de 8 días, lo querompe el régimen de descansosemanal. Además, la rotaciónconstante de los días de des-

canso, provoca distintos trastor-nos en el trabajador. El más visi-ble de ellos es que es muy difícilhacer coincidir los horarios conla familia. “Esta semana tengofranco sábado y domingo y paraque me toque de nuevo tengoque esperar como dos meses”,cuenta Gaitán. Pero aclara que,más allá de la rotación, lo queellos querían era tener un des-canso y lo consiguieron.

Con respecto a las condicionesde trabajo, se está proyectandoconformar una Comisión Mixtaque se encargue exclusivamentedel seguimiento de los temas deSeguridad e Higiene, ya quehubo avances pero todavía faltaresolver muchas cuestiones.

Con el tiempo, y “gracias a laintervención de la CTA” –comodice Santiago– la cantidad detrabajadores tercerizados pasóde ser la mitad de la planta auna reducción de “3 o 4” com-pañeros. El resto pasaron aplanta permanente. Se preveéque para el mes de Septiembreya no quedaran trabajadores ter-cerizados y cuando la produc-ción requiera de personal tem-porario se acordó que seráncontratados directamente y deacuerdo a las leyes vigentes enforma directa por la fábrica.

A pesar de los avances, losproblemas gremiales se presen-tan en forma permanente, el

último que atravesaron fue porla no renovación de uno de lospocos tercerizados que quedan.Ante la injusticia, porque segúnlos trabajadores no había moti-vos para hacerlo, se realizó unaasamblea en el turno. Laempresa sancionó a todos lostrabajadores por abandono delpuesto de trabajo. “Pero esnuestro derecho”, replica Gaitáncomo diciendo algo obvio: quelos trabajadores tienen derechoa organizarse y defender lospuestos de trabajo de sus com-pañeros.

Al balance de estos últimostres años el secretario Gremialconcluye: “Lo más importante deTECSOLPAR es el saldo organiza-tivo, que se pudo lograr a travésde un puñado de trabajadores,avanzando lenta pero inexora-blemente a la mayoría de los tra-bajadores afiliados a la CTA.”

“También es importante enmateria de libertad sindical yaque los compañeros eligieron asus delegados de planta, ante un

sindicato ausente, y se afiliarona la CTA. Todo esto lo hicieroncon conciencia absoluta ya queantes que nada, lo primero quese trabajó es la capacitación sin-dical-gremial, el debate y fun-cionamiento como trabajadoresor ganizados y el cultivo de laconciencia de clase como traba-jadores”. “Otro as pecto es la par-ticipación militante y es así quelos compañeros participan deotros conflictos, manifestacio-nes y participaciones como es elúltimo Congreso Nacional de laCTA.”

“ No fue ni será fácil pero enTECSOLPAR los compañeros haniniciado un camino ejemplar queojalá podamos replicar en formapermanente en todo lugar de tra-bajo donde los trabajadores deci-dan pasar al frente y hacer valerlos derechos y las obligacionesconsagrados en los ConveniosColectivos de Trabajo y en la Leyde Contrato de Trabajo y desde allípelear siempre por mejores condi-ciones laborales”.

13CTA // JUNIO >> 2014

u La planta de sueros de Tecsolpar S.A. en el km 46,5 de la Ruta Nacional 226, que uneMar del Plata con Balcarce.

Page 14: Periodico cta 103

L a Argentina es un país conun bajo nivel de endeuda-miento, en el contexto de

un mundo con abundante liqui-dez y en búsqueda constante denuevas oportunidades de nego-cio. De hecho la política dedesendeudamiento argentina enla última década ha sido uno delos caballitos de batalla de losgobiernos kirchneristas desde2003. Sin embargo, esta políticano ha sido enteramente volunta-ria, sino que en buena parte elgobierno intentó presentarcomo virtud algo que se le pre-sentaba como necesidad. Aúnasí, cabe destacar que elGobierno Nacional nunca seplanteó como alternativas frenteal problema de la duda la revi-sión de su legitimidad o la rup-tura directa con los mercadosfinancieros internacionales.

En 2001 la deuda pública equi-valía a “apenas” el 54% del PBI,pero el 97% estaba emitida enmoneda extranjera (lo cual gene-raría que con la devaluación deenero de 2002, pasara a represen-tar 166% del PBI) y su repagogeneraba una tensión irresolublesobre las Reservas Internaciona-les. Por ende, Argentina declaróla cesación de pagos en diciembrede 2001. Esto dejó al país fuera detoda posibilidad de volver aendeudarse en los mercadosvoluntarios internacionales; aun-que se mantenían líneas de cré-dito con organismos internacio-nales como el FMI, con quiennunca se entró en default y aquien además en 2006 se le pagó

todo lo que se le debía (USD9.611 millones en efectivo). Lanecesidad de financiamientoexterno era en esos años relati-vamente baja: Argentina podíacrecer con los recursos ociososque tenía tras la crisis, y podíaademás hacer frente a las nuevasnecesidades que iban surgiendocon fuentes internas de finan-ciamiento. El discurso anti-deuda que enarboló el kirchne-rismo en sus primeros años erapragmático, ante un mundo queno quería prestarle dinero al paísy una Argentina que no lo nece-sitaba en el corto plazo.

El rápido crecimiento econó-mico (a un ritmo promedio del5,5% anual entre 2005 y 2013)hizo que la relación entre ladeuda pública y el PBI se redujeraal 42% en 2011, para estabilizarseluego en torno al 45%. En térmi-nos nominales, empero, la deudase incrementó hasta superar losUSD 200.000 millones por pri-mera vez en su historia. A esacifra debe agregársele la deudaadicional recientemente recono-cida y acordada con el Club deParís, CIADI, REPSOL y lo que sedeba pagar a los holdouts (los lla-mados “fondos buitre”, queimplican en esta primera instan-cia cerca de USD 1.500 millones,a los cuales podrían sumárselesUSD 13.000 millones más cuandolos demás holdouts entablen susjuicios contra el país), que noeran contabilizados como com-promisos de deuda hasta ahora.

La deuda pública equivaleentonces al 45,6% del PBI (al ter-cer trimestre de 2013, últimodato disponible) y los pagos quese hacen por esa deuda cada añoequivalen al 10,2% del PBI. No

parecen números tan lejanos a losdel año 2000, de 45,7% y 11,4%respectivamente. Sin embargo, ladiferencia de fondo es crucial. Enla actualidad buena parte de ladeuda que contabiliza el TesoroNacional tiene como acreedoresal Banco Central y a la ANSES, loque implica un nulo riesgo decesación de pagos (ya que tantoel Banco Central como la ANSESpueden refinanciarla indefinida-mente), a costa de deteriorar elbalance del BCRA y de afectar lasprestaciones que perciben jubila-dos y pensionados1.

Sin embargo, en los últimosaños, el comportamiento de laeconomía argentina comienza aevidenciar serios obstáculos, delos que dan cuenta el virtualestancamiento económico y lapersistencia de altas tasas deinflación. Este contexto es másgrave aún por cuanto el país nopuede obtener internamente lasdivisas que requiere para hacerfrente al pago de vencimientos de

la deuda externa sin que elloafecte aún más a las alicaídasreservas del BCRA, que en losúltimos tres años se redujeronmás de U$S 50.000 millones amenos de U$S 30.000 millones.Efectivamente, el problema de ladeuda ya se volvía acuciantecuando no se contabilizaba elmonto referido al pago a los “fon-dos buitres”.

Frente a este escenario, elgobierno nacional ha intentadoimpulsar dos estrategias. Por unlado ha intentando cerrar todoslos frentes de conflicto, con éxitoal menos hasta el último revésjudicial con los holdouts en Esta-dos Unidos. Entre esos acuerdosse cuentan los alcanzados con elClub de París (que incluye prome-sas de nueva inversión extranjeraen el país), Repsol, el CIADI, nue-vos créditos del Banco Mundial yla renovación del IPC en línea conlo requerido por el FMI. Por elotro ha ofrecido múltiples venta-jas al capital extranjero para

atraer inversiones fundamental-mente destinadas a actividadesextractivas (con el acuerdo YPF-CHEVRON como punta de lanza).

Semejante atención ligada alcumplimiento con los acreedoresexternos y a la creación de un“clima de negocios” tentadorpara las empresas multinaciona-les contrasta con la situación quetodavía atraviesan millones detrabajadores en nuestro país.

La deuda interna: trabajadores ocupados pero pobres

E l crecimiento económico dela etapa comprendida entre

2003 y 2012, no ha impactado dela misma manera en la resoluciónde diferentes problemáticas queaquejan al conjunto de los traba-jadores argentinos. Efectiva-mente, la deuda es con la infor-malidad laboral, el magroingreso, el poder irrestricto de laspatronales para perseguir y des-pedir. La deuda es con la accesi-bilidad de los trabajadores asalud y educación de calidad. Ladeuda es con la imposibilidad deacceso a la vivienda y la inestabi-lidad laboral.

A pesar de este crecimientoeconómico la pobreza en la etapaes similar al promedio de ladécada del ‘90. La diferencia sus-tancial radica en que aumentó elempleo. Hablamos entonces detrabajadores ocupados que sonpobres que no logran vivir, niellos ni sus familias, dignamente.El grueso de estos trabajadoresocupados pobres refiere a los lla-mados “informales”, es por estoque en este apartado analizare-mos su situación. Efectivamente,los importantes niveles de creci-

CTA // JUNIO >> 2014JUVENTUDCOYUNTURA14

PRECARIEDAD LABORAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

La deudaque jamás paganLa mediatización actual del problema del pago de la deuda externa, centralizada ahora en la sentencia de la Corte de EE.UU. a favor de losllamados fondos buitres, vuelve a esconder el debate no sólo si se toma o no deuda, si se pagan o no intereses, sino principalmente cuál esel destino de estos fondos y en tal sentido, qué modelo de país ayudan a construir.

Por Julia Camposy Martín KalosObservatorio del

Derecho Social de la CTA

Page 15: Periodico cta 103

miento de la etapa se sostuvieronsobre relaciones laborales conaltos niveles de precariedad labo-ral e informalidad (el 35% de losocupados percibe actualmenteun ingreso menor al salariomínimo fijado en $3600).

Falta de registro y limitación de derechos

S i bien el crecimiento soste-nido del empleo generó

mejores condiciones para llevar

adelante reclamos laborales, apartir del debilitamiento de laamenaza a perder el puesto, lostrabajadores no lograron contra-rrestar la forma precaria queasumió parte de la creación delempleo en la etapa.

Producto del aumento delempleo y con él, de la conflictivi-dad laboral, los trabajadoresavanzaron desde comienzos de ladécada en un proceso querevierta los altos niveles de pre-carización laboral. Efectiva-mente, para 2003 el trabajo noregistrado pisaba los valores máscríticos de la historia de nuestropaís (49,2% en el segundo tri-mestre) que se estancaron entorno al 34% de los asalariados apartir del año 2008.

Pero ¿qué significa que el 34%de los trabajadores no esté regis-trado? No tienen acceso a lasprestaciones de la seguridadsocial (aportes jubilatorios, asig-naciones familiares, pensiones,etc.), no tienen cobertura frentea enfermedades ni accidenteslaborales, enfrentan numerosasdificultades al momento de ejer-

cer sus derechos laborales (apli-cación de salarios de convenio,goce de licencias laborales, per-cepción de otros beneficios socia-les, etc.), su puesto de trabajoestá sujeto a mayor inestabilidadlaboral, etc. Además la existenciade una gran cantidad de trabaja-dores no registrados implica unamayor debilidad para el conjuntode los trabajadores (incluidos losregistrados) al momento de pre-tender ejercer sus derechos a tra-vés de la acción colectiva.

Esta disminuciónes problemática. Esteindicador de precarie-dad que de por sí damuy alto, excluye a lostrabajadores del sectorpúblico por “no existir elno registro en el sector”,pero además no registralos casos (muy frecuentes)de falta de registro de unaparte del salario. Efectiva-mente, muchos trabajadoresposeen sumas en negro quepueden abarcar desde porcen-tajes insignificantes del sueldo asumas muy significativas dentrodel mismo.

Por otro lado, la mediciónexcluye a los trabajadores autó-nomos (el XX% del total de ocu-pados) de los cuales el 64% nocuenta con registro. Se trata enmuchos casos de trabajadoresasalariados encubiertos obligadosa facturar por sus empleadores. Sitomamos en cuenta estos casoslos trabajadores no registradosllegan al piso del 44% de los ocu-pados según un informe recientede OIT Argentina. Incluso, a partirde la EPH puede observarse un

aumento sostenido de la ocupa-ción de autónomos y una dismi-nución en términos absolutos dela cantidad de asalariados dentrodel sector ocupados. Lo quepuede estar indicando un creci-miento del fraude laboral.

Finalmente, la informalidadlaboral esconde particularidadesrelacionadas con aspectos talescomo zonas geográficas, edad yactividad económica. Efectiva-mente, las regiones del país en

las que se perciben menos ingre-sos son las que tienen tasas deinformalidad laboral más alta. ElNoroeste Argentino presenta un43,3%, de trabajadores no regis-trados (Tucumán aparece con46%) y el Nordeste un 43%.

Por su parte, la falta de registroalcanza a los jóvenes de unaforma abrumadora precarizandola mayoría de los primerosempleos. Entre los jóvenes de 15 a24 años, la informalidad, alcanzael 60,5% cifra muy por encima delos porcentajes de países vecinos.

Pero la informalidad laboral nosolo se mide con la falta de regis-

tro de los trabajadores. Los traba-jadores pueden ser además traba-jadores de centros de trabajoinformales. De los trabajadoresinformales el 25% trabaja enhogares, 31% en una unidad pro-ductiva con empleo formal y el44% en una unidad productivasin empleo formal.

La precariedad laboral no espatrimonio exclusivo de los tra-bajadores del sector privado. Enefecto, los trabajadores del sectorpúblico se constituyen en laetapa como uno de los sectoresmás relegados. Por un lado por ladesregulación contractual que sehace y deshace al antojo de lasadministraciones municipales yprovinciales y sus cambiantespresupuestos. Por otro lado por ladebilidad regulatoria que poseena la hora de realizar negociacio-nes colectiva y la imposibilidadde contar con la garantía de unsalario mínimo vital y móvil.

En la etapa se registra unfuerte aumento del empleo en elsector público marcado principal-mente por figuras que le esqui-van a la planta permanente:monotributistas, locadores deservicios, pasantes o practicantesrentados son algunas de las múl-tiples formas en que el Estadocomo empleador evade la aplica-ción de los derechos laborales. Aestas formas se suman el trabajoen cooperativas y la prestación deservicios de beneficiarios de pla-nes sociales que esconden rela-ciones de dependencia con losdiferentes gobiernos.

Todos ellos con un alto nivel devulnerabilidad frente a la crisispresupuestaria general, pero

especialmente focalizada en laadministración provincial y muni-cipal. Efectivamente, frente alajuste estos trabajadores se vendoblemente perjudicados. Por unlado se trató de ajustar las planti-llas de trabajadores mediante lanegativa a renovar contratos (deindividuos o cooperativas de tra-bajo), a incorporar nuevos traba-jadores y a recategorizar al perso-nal existente. Por otro lado,debido a la exclusión de estos tra-bajadores del amparo del SalarioMínimo Vital y Móvil y de la des-centralización de la negociacióncolectiva, que los obliga a nego-ciar con un gobierno municipalempobrecido o ahorcado presu-puestariamente.

Frente a la atención mediática,política y económica que se lebrinda en la actualidad al con-junto de acreedores (incluidos losfondos buitre), cabe preguntarsepor quienes han sido y siguensiendo los principales perjudica-dos por el funcionamiento de laeconomía en la última década ennuestro país aportando fuerza detrabajo barata. En tal sentido, ladeuda impaga para con el con-junto de los trabajadores, y enparticular para los trabajadoresinformales parece haber sidonaturalizada por los responsablespolíticos, quienes apuntan suaccionar a garantizar el pago dela deuda al 100% de los acreedo-res. En dicha concepción los tra-bajadores informales no parecenhaber tenido la suerte de estarincluidos en el listado.

[1] Esta situación es sumamente grave-cuando se constata que el 70% de losjubilados percibe la mínima que nosupera hoy los $2800

15CTA // JUNIO >> 2014

Page 16: Periodico cta 103

L os primeros empréstitos a laRepública Argentina y suconsiguiente ciclo de en -

deudamiento, datan del año 1822,cuando comienzan las primerasconversaciones con banqueros bri-tánicos, y concretado el 1 de juliode 1824 entre el gobernador deBuenos Aires, Martín Rodríguez, elministro de Economía BernardinoRivadavia y la Baring Brothers, porla suma de 1.000.000 de librasesterlinas, equivalente a 5.000.000de pesos fuertes. 1

En esa operación, los inglesesdescontaron 130.000 libras en con-cepto de anualidades adelantadas,pero como la operación se pactó al70%, a Buenos Aires llegaron reme-sas por solamente 570.000 librasesterlinas, de las cuales fueron96.613 libras en oro, y “el resto enletras de cambio contra comercian-tes ingleses y otros vernáculos quesupuestamente debían pagarlas.Los intermediarios de la operación,negociaron los títulos en Londres al85%, es decir que se quedaron conuna ganancia de 120.000 libras.” 2

Este primer acto de enajenación ysaqueo fue pagado por la nación 14veces a su valor real, además dehaberse liquidado en 1828 la escua-dra naval y dos fragatas que se esta-ban construyendo en Inglaterra.

El empréstito Baring se terminóde pagar recién en 1904.

Detrás de este acuerdo se cons-truye un aceitado mecanismo decorrupción que se queda con partede este préstamo, y nunca se reali-zaron ni el puerto, ni la extensiónde agua potable para el que fuepedido.

Las coincidencias contemporá-neas son sorprendentes, la historiase repite sistemáticamente, yreproduce un círculo vicioso delcual se hace imposible salir.

El empréstito de la Baring Brot-hers, muestra el carácter de geopo-lítica para la dependencia aplicado

por Inglaterra y pensado para atarde pies y manos el desarrollo denuestras naciones nuestramerica-nas, pero también el vínculo entreésta, y las políticas de anatomíaentregadora de los regímenesnacionales, como también la utili-zación de los créditos internaciona-les en infraestructura para benefi-cio de las corporaciones extranjerasasentadas en nuestro país.

La expansión financiera mundialy la geopolítica global actual,redunda en una misma metodologíaa través del tiempo; el recubrimientoinfranqueable e indemne de ladeuda externa y su relación directacon las necesidades del imperia-lismo múltiple global y sus corpora-ciones. La instalación de una polí-tica de reciclado de deuda no havar iado sustancialmente en eltiempo, su sentido de sujeción ydependencia perdura y se acrecientacada vez con mayor intensidad.

Para el empréstito Baring, Riva-davia garantizó el pago de esadeuda con las tierras públicas deBuenos Aires (Ley de Enfiteusis),además de bienes inmuebles depropiedad pública cuya enajena-

ción se prohíbe constitucional-mente.3 Las cláusulas de confiden-cialidad y el carácter secreto delacuerdo con la Baring Brothers nosretrotae a la actualidad, y el matizde claudicación a las pautas de laglobalización capitalista f inan-ciera mundial, como sello histó-rico de nuestros gobiernos, engri-lla nuestra soberanía y la ata a losacuerdos con los organismos inter-nacionales y la banca privada im -perialista.

Carlos Pellegrini decía en elSenado de la Nación en 1901: “Hoyla Nación no sólo tiene afectada sudeuda exterior, el servicio de rentade la Aduana, sino que tiene dadasen prenda sus propiedades; nopuede disponer libremente ni de susferrocarriles, ni de sus cloacas, ni desus aguas corrientes, ni de la tierrade su puerto, ni del puerto mismo,porque todo está afectado a los acre-edores extranjeros”.

El arreglo del pago a los acreedo-res enrolados en el llamado Club deParis, básicamente compañíastransnacionales, tiene tambiéncláusulas secretas que condicionana la Argentina a los designios impe-

riales de hegemonizar el poder,pudiendo disponer sobre nuestrosterritorios y sus bienes naturales, através de acuerdos de “inversión”de estas compañías, fundamental-mente sobre el rubro energético.

Un elemento significativo a teneren cuenta, y que difiere de otrasnegociaciones, es que el gobiernoargentino, en este caso, se compro-mete a pagar, pero con la condiciónde que las empresas con las quearregla inviertan en Argentina, fun-damentalmente compañías comoSiemens, Westinghouse o GeneralElectric, además de Chevron; en esesentido, la factibilidad de los acuer-dos está siempre condicionada, alos designios de la clase capitalistaglobal y sus corporaciones. Valedecir, que el problema de la deuda,donde el empréstito de Baring essignificativamente importante,muestra simbólica y materialmentecomo los países imperiales, desdeInglaterra a mediados del 1800,hasta nuestros días con los EEUU ysus corporaciones, han condicio-nado inteligentemente a su favornuestras economías. Pero tambiénhay que dejar en claro, que la nece-

sidad de endeudamiento y su consi-guiente dinámica de re endeuda-miento, responde a la geopolítica dedependencia generada por las nece-sidades de reproducción y regene-ración del patrón de acumulacióncapitalista contemporáneo, y quesus adaptaciones casi “ergonómi-cas”, requieren necesariamente delinvolucramiento de las castas polí-ticas y la representación local dela clase dominante,4 las cuales sonretribuidas con suculentos incen-tivos secretos, tan secretos comolas cláusulas en que se encaraman.

“En ningún momento los Kirchnerse negaron a pagar a los bonistas y alClub de París, siempre han hechobien los deberes ¿Por qué no seguirhaciéndolo ahora? Para cumplir unnuevo ciclo de endeudamiento, elEstado tiene que pagar a los bonistasy al Club de París, eso es seguro”. 5

Nada indica que no existan inten-ciones de pagar a la usura interna-cional; el actual gobierno ha pagado,de manera constante y sonantesumas siderales de deuda ilegitima,y ha “legitimado” con esto, unadeuda fraudulenta y usuraria.

Endeudadores y endeudados,un juego secreto a toda voz

La decisión de la Procuradora dela Nación Gils Carbó, de blindar

toda intención de em bar go, porparte del país hermano Ecuadorcontra la estadounidense Chevron,da cuenta de la magnitud que tienepara el país del norte, el acuerdodel gobierno argentino y la megaextractivista norteamericana, peroante todo muestra una políticaestratégica totalmente acomodadaa los mandatos de Estados Unidos ysu intensión de expansión de sumatriz de hidrocarburos en loscinco continentes, una política desaqueo energético a escala global.

Para el ministro de Economía,Axel Kicilloff, el gran logro fue lle-gar a un acuerdo con el Club deParis, sin la intervención del FMI;pero en el mismo momento Alejan-dro Werner, Director del HemisferioOccidental del Fondo Monetario

JUVENTUDCONTEXTO16 CTA // JUNIO >> 2014

CONTINUIDAD Y NUEVO CICLO DE ENDEUDAMIENTO

Del empréstito Baringal Club de París

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

Page 17: Periodico cta 103

17CTA // JUNIO >> 2014

L a economíaargentina sedesacelera en

el marco de fuertespresiones de los acreedores de la deuda con senten-cia favorable de la justicia de Nueva York.En efecto, el INDEC señala que “La estimación preli-

minar del PIB del primer trimestre de 2014 muestra unavariación negativa de -0,2% con relación al mismo perí-odo del año anterior”.Agrega el organismo oficial de estadísticas que “El

PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2014con respecto al cuarto trimestre del 2013 arroja unavariación de -0,8%.”La información se extiende destacando que la

variación negativa de la oferta se explica por la men-cionada caída del PIB y “fundamentalmente por lareducción de las importaciones de bienes y serviciosreales -3,8%.” Por el lado de “...la demanda se observóuna variación negativa del -6,4% en las exportacionesde bienes y servicios reales, un crecimiento de 1,9%en la formación bruta de capital, un aumento de 3,4%del consumo público, en tanto que el consumo pri-vado decreció -1,2%.”Queda claro que el impacto se concentra en el sector

privado y que los datos son amenguados por la inter-vención estatal en sostener el gasto público, tensio-nada en la coyuntura por las demandas de diversossectores sociales del país con sus reivindicaciones deingresos y los acreedores de la deuda pública, espe-cialmente los que demandan ante la justicia de EEUU.En el interior del país existen requerimientos de fon-

dos públicos los docentes universitarios, en conflictocon las autoridades de Educación y Economía, en elmarco del ajuste del salario deteriorado por las condi-ciones de negociación vigente y la aceleración de losprecios en el último tiempo. También demandan losjubilados que solicitan recursos extras a mitad de año,el aguinaldo, precisamente por el retroceso de losingresos previsionales contra la evolución de los pre-cios en el primer semestre del 2014. Del mismo modoque los trabajadores regularizados pretenden subasdel mínimo no imponible del impuesto a las gananciaso su directa eliminación. Son estos, parte de las presio-nes locales sobre los disminuidos recursos fiscales yque compiten con los acreedores de la deuda pública.

Cumplir con el 100% de los acreedoresEl discurso oficial, apoyado por el arco opositor concapacidad de ser gobierno, manifiesta la vocación decancelar la deuda en su totalidad, sea el 92,4% ingre-sado a los canjes de deuda del 2005 y 2010, como al1% que hizo juicio en Nueva York y ya tiene sentencia enfirme, como al resto no ingresado al canje y que explica

la continuidad del default (cesación depagos) iniciado a fines del 2001.

Muy pocos parlamentarios se mani-fiestan contrarios a honrar el fraude dela deuda, según manifiesta la senten-cia del Juez Ballesteros del año 2000,

o las múltiples denuncias en sedejudicial en la Argentina contra

operaciones de canje de deudaen tiempos constitucionales.

Algunos razonamientos aludencríticamente a la mayor validezotorgada a una sentencia ges-

tada en EEUU que a otra surgidadesde la Argentina.

En rigor, existe en el país una ten-dencia mayoritaria en el régimen polí-

tico institucional favorable al pago de ladeuda, mientras resurge una corriente crí-

tica, que entre otros se manifiesta en la Carta dirigida alJuez Griesa por parte del Premio Nobel de la Paz AdolfoPeréz Esquivel donde señala que “no es un justo pagaruna deuda ilegítima e inmoral". Esta corriente de opi-nión crítica retoma la consigna del No pago de la Deudaque se sustenta en una larga tradición de pensa-miento y acción contra el orden capitalista y sus deri-vaciones especulativas, financieras y usurarias.La crítica al endeudamiento y la presión acreedora

se anima en declaraciones de apoyo, algunas que sedestacan por el origen, caso de las opiniones de los pre-sidentes ecuatoriano o boliviano.Rafael Correa manifestó "Toda nuestra solidaridad a

Argentina, todo nuestro apoyo. Yo creo que no deberíapagar eso". Agregó que "Unidos, con una acción concer-tada de América Latina, se podría evitar aquello, perocreo que todavía estamos lejos de esa capacidad decoordinación". Siguió diciendo que "el orden mundialno solo es injusto sino inmoral, y solo unidos podremosresistir a ese injusto orden mundial o incluso cambiarlo,solo unidos, la integración latinoamericana.”Evo Morales, en su condición de presidente pro-tém-

pore del Grupo de los 77 más China (G77+China), anun-ció que se comunicará "con otros mandatarios a verqué podemos hacer para derrotar esta clase de asalto,de especulación financiera, a la extorsión económica",con relación a la sentencia estadounidense a favor dela demanda de cobro contra la Argentina. Recordemosque la presidencia boliviana del G77+China es lo quefacilitó la presencia urgida del Ministro de Economía deArgentina en la sede neoyorkina de Naciones Unidas,informando sobre la situación creada a propósito de lasentencia del Juez estadounidense.La opción que surge de movimientos populares

locales y expresiones parlamentarias en Argentinacontra el pago de la deuda, se vincula a las vocesdesde el exterior que claman por una nueva arquitec-tura financiera en la región. En rigor, demandan ensa-yos de caminos alternativos a la lógica del capitalismode época. Es algo a procesar desde las definicionesque surjan desde la Argentina en el marco de una inte-gración alternativa a la que sugiere el orden capitalista.Claro que eso supone ir en camino totalmente inversoa la decisión mayoritaria por honrar el fraude del cán-cer de la deuda.

La deuda pública No puede y No debe pagarsePero más allá de opiniones, importan los hechos queremiten a las dificultades de la economía argentina ylas restricciones para hacer frente a los pagos externos,lo que implica señalar que el país no puede pagar, salvocon la recurrencia de mayor endeudamiento, y en con-secuencia, el agravamiento de una hipoteca sobre elpresente y el futuro de generaciones.Si el default del 2001 por 100.000 millones de dóla-

res se sustentó en una deuda impagable de 144.000millones de dólares, y la presidencia informa que seabonaron en una década 173.000 millones de dólares,y el último dato oficial indica una deuda de 209.000millones de dólares, a lo que debe adicionarse losbonos emitidos para cancelar sentencias al CIADI, com-pensación a Repsol por la expropiación parcial de YPF,el arreglo al Club de París y la sentencia de la Justicia deEEUU, más otras demandas de holdout, la deuda seestira hasta los 240.000 millones de dólares.El problema es que el argumento oficial y el apoyo de

la oposición sistémica es que se necesitan nuevospréstamos e inversiones. Es más, el argumento oficialtransita por el desendeudamiento, que habría servidopara volver a tomar deuda. Todos los caminos condu-cen al re-endeudamiento, aun cuando la deuda tengauna proporción menor en el PIB que hacia el 2001. Todo

se reduce a más deuda para cancelar deuda y conti-nuar profundizando el cáncer de la deuda.La cuestión se agrava con el paso de los días. El

gobierno dispuso cancelar a deudores ingresados alcanje depositando los recursos necesarios en el bancopagador de Nueva York, En lugar de embargar, el JuezGriesa en EEUU, indicó al banco devolver los fondos yexige a la Argentina negociar con los acreedores de lasentencia en firme por 1.500 millones de dólares.No se sabe cómo sigue la historia, pero es un cuento

en capítulos diarios, con novedades e incertidumbressobre el costo definitivo que significa pagar la deudacon más deuda que resta posibilidad a satisfacer nece-sidades insatisfechas de la población. Por eso, porqueno se puede pagar sin mayores privaciones populareses que la deuda no debe pagarse.

Costos por pagar o no pagarEl interrogante inmediato es ¿qué pasaría si no sepaga? Lo mismo que ocurrió luego de la cesación depagos de diciembre del 2001. Si en el 2001 se utiliza-ron 12.000 millones de dólares para cancelar deuda, alaño siguiente, en default, la cifra bajó a 3.000 millones,utilizando la diferencia para otros fines, que auncuando se los discuta sobre a quienes se beneficiaroncon esas políticas, la realidad es que se facilitó un pro-ceso de aplicación de recursos públicos para la recupe-ración de la economía local.Además, quedar afuera del mercado mundial de

préstamos, favoreció la posición local ante la crisismundial emergente en 2007-2009, por ausencia deexposición a nuevo endeudamiento, cuestión queafectó seriamente a países fuertemente endeuda-dos, caso de Grecia.¿Necesita Argentina nueva deuda e incluso inver-

siones externas, tal como señala el discurso mayori-tario de gobierno y oposición, en consonancia con lalógica de las clases dominantes? ¿Es bueno ser paísemergente, destinatario de préstamos e inversionesexternas?Diremos hasta el cansancio que es emergente el

país que ofrece fuerza de trabajo barata y abundantesrecursos naturales. Son los factores que hacen almodelo productivo y de desarrollo hegemonizado portransnacionales, que para el caso argentino se asociana la soja, la mega minería o al petróleo y gas no conven-cional. ¿Es la única opción productiva? No, se puedetransitar otro camino, y no supone el aislacionismo, sinola decisión de articular integradamente con la región laposibilidad de una alternativa de cara al Sur del mundo.El tema de la solidaridad es de ida y vuelta. Argentina

no acompañó con proceso similar a Ecuador en 2007cuando este país hizo su auditoria para disminuir elmonto de deuda por ilegalidad de la misma. El país tam-poco acompañó a Bolivia, Venezuela y Ecuador cuandoéstos se retiraron del CIADI, además que Brasil nunca loreconoció. El país está en mora solidaria con esos pro-cesos y bien podría ahora retomar una perspectiva crí-tica sobre la base de los pronunciamientos contra laextorsión de la justicia estadounidense y el accionar dela especulación que expresan los fondos buitres.La Argentina puede sostener el No Pago de la

Deuda y su investigación, para luego renegociar eli-minando la cesión de soberanía jurídica, junto a ladenuncia de la institucionalidad subordinada: los tra-tados bilaterales en defensa de las inversiones,como la inserción al CIADI.Confirmamos que este rumbo supone discutir la

inserción en el orden capitalista y construir una lógicainspirada en la satisfacción de las necesidades socia-les más extendidas, lo que puede abordarse desde unprograma de soberanía (alimentaria, energética, finan-ciera) e integración regional.

Internacional, informaba los avan-ces del equipo de dicho organismo,en la confección del primer informesobre las nuevas estadísticas ar -gentinas, que están siendo analiza-das desde enero por el organismo 6.El informe difundido se refiere a laprimera evaluación hecha por lostécnicos del organismo, sobre laimplementación del nuevo índicede precios al consumidor y el pro-ducto bruto interno.

Las cláusulas de confidenciali-dad y el secreto como modus ope-randi, forman parte del protocolode entrega que las complicidadeslocales implementan a la hora delos acuerdos, a pesar del artículo75 inciso séptimo de la constitu-ción, y las leyes de administraciónfinanciera y presupuesto que pro-híben estos procedimientos.

El acuerdo con el llamado Club deParís no establece quita de deuda,se incorporan todos los punitorios,es aproximadamente el 59% deaumento de deuda, se reducen sig-nificativamente los plazos de pagoy se blanquea deuda tomada por ladictadura militar, pero fundamen-talmente se conceden todas lasgarantías financieras a las transna-cionales interesadas en el negocioenergético, reafirmado anterior-mente con la aplicación actuali-zada de la ley de InversionesExtranjeras, que contempla inte-riormente los TBI (Tratados Bilate-rales de Inversión). Los TBI formanparte de una ingeniería de depen-dencia, que sienta jurisprudenciainternacional 7, la pertenencia deArgentina al CIADI y la claudica-ción de nuestro país ante la resolu-ción de litigios arbitrarios en con-tra de la nación, como la inminenteaceptación del pago a los acreedo-res internacionales en general, rei-naugura incansablemente la lógicade la dependencia y un eternoendeudamiento, que en definitivava a ser pagado con el sacrificio delos trabajadores y el pueblo.

NOTAS:1. Alejandro Olmos Gaona, Aspectos his-tóricos de la deuda argentina. 2. Idem 13. Raúl Scalabrini Ortiz, Cuestionessobre El empréstito Baring.4. R. Gómez Mederos. Apartadode Génesis de un Conflicto.20145. R. Gómez Mederos. Ladeuda Interna de la DeudaExterna. Delito de Ejecu-ción Continuada. Rebe-lion.org. Diciembre de2010.6. Paula Lugones.Corresponsal en Was-hington. Diario Clarín.6/6/2014.7. R. Gómez Mederos. Leyde Inversiones Extranjeras.Los parámetros contemporá-neos de la dictadura. 23/03/2014

Desaceleración económica y negociaciones en Nueva York

Por Julio Gambina Director de Formación

de la CTA Nacional

Page 18: Periodico cta 103

L a CTA provincia de Córdobatrabaja arduamente en laorganización del territorio

desde hace más de una décadacon experiencias tales como las dela Organización Territorial Malóncon casas en Río Cuarto, Las Vari-llas y la Ciudad de Córdoba. Aestas casas de trabajo territorialen la provincia se han idosumando otras como las de Malvi-nas Argentinas, Villa Boedo y VillaAngelelli (gestionadas y organiza-

das por las compañeras de AMMARCTA). En esta nueva etapa de laCentral, muchos más compañerosy compañeras vienen apostando ala organización desde los barrios,es por eso que la CTA CórdobaCapital articula permanentementecon las cuatro casas instaladas enCórdoba: Villa Angelelli, VillaBoedo, Malvinas Argentinas y VillaSiburu, mediante una “mesa deacción territorial” integrada pormadres de los barrios, compañe-ras y compañeros de la CTA, juven-tud, OT-Malón CTA, AMMAR CTA,entre otros. Con absoluta concien-cia de que el laburo desde losbarrios no hace más que profundi-

zar la organización de los trabaja-dores, los cumpas de la CTA ledamos batalla cotidiana a la desi-gualdad, al hambre, los conflictossocio-ambientales, la injusticiasocial, la represión policial, laestigmatización y la criminaliza-ción de la pobreza y las luchassociales. Nos organizamos comolo que somos: Trabajadores y tra-bajadoras, madres y padres defamilia, pibes y pibas, estudian-tes, niños y niñas de barrios ypueblos fumigados. Víctimas deun modelo productivo que con-tribuye a la desigualdad econó-mica y social, pero que nosenferma a todos por igual.

Es un enorme compromisopara cada uno de los cumpas quenos adentramos en el barrio, esun peregrinar incierto que rondamuchas veces los caminos de ladesesperanza y la desazón. Es unlaburo que nos invita a endure-cer el cuerpo y hasta el corazón,nos nubla los ojos de lágrimas, ynos cuartea las manos de barro yde frío.

Los trabajos territoriales en laprovincia de Córdoba tienen adi-tivos particulares, propios delmodelo productivo agro-exporta-dor que nos atraviesa: nuestrosniños y niñas son las víctimasmás próximas. Un claro ejemplo

de esto es la continua lucha quedesde hace dos años se lleva ade-lante en el pueblo de MalvinasArgentinas en contra de la insta-lación de la Multinacional Mon-santo, una de las plantas de tra-tamiento de semillas más grandede Latinoamérica. El territorioorganizado y con el apoyo incon-dicional de las organizaciones delcampo popular viene resistiendolos embates violentos de unGobierno Nacional que arremeteno sólo en contra de nuestrasoberanía alimentaria y produc-tiva, sino que dispara sin piedadhacia nuestro derecho a la salud.Monsanto es uno de los ejemplosmás emblemáticos de este tipo deresistencia en lo territorial: enRío Cuarto la organización desdelas bases logró revertir la decisióndel Intendente quien había apro-bado la instalación de esta plantaen el Sur provincial. Sin duda unenorme logro producto absolutode la lucha, de la resistenciaorganizada. Nuestros pueblos enCórdoba, son una postal perma-nente e inmóvil, casi yerta delmodelo productivo: uno alza lamirada y se pierde la vista enmiles y miles de hectáreas sem-bradas con monocultivos. Todo elmismo color, todo con el mismoolor. Hasta las casitas apostadasa la orilla de la ruta son una pos-tal tristísima de la desigualdad.

POR LAS PROVINCIAS18 CTA // JUNIO >> 2014

CÓRDOBA | NUEVA ETAPA DE LA CTA

El trabajo territorial como herramienta de organización popular ha venido siendo desde siempre un sello distin-tivo en nuestra Central. Córdoba no es diferente, en la actualidad existen trabajos territoriales a lo largo y anchode la provincia. Con presencia en los barrios, la CTA labura integralmente los proyectos cooperativos, producti-vos, educativos y de prevención en salud.

Por Bárbara AriasCTA Córdoba Capital

Corresponsal de la Red Prender

Page 19: Periodico cta 103

Entre leche y agrotóxicos

S i bien es sabido que las fumi-gaciones provocan cientos de

afecciones a las personas que sonexpuestas a este tipo de prácti-cas, todavía no existe una legisla-ción que las impida, sólo prohibi-ciones en cuanto a la distancia delas poblaciones de acuerdo al tipode fumigación que se realice:aérea o terrestre. Aunque enambos casos se utiliza el mismoproducto: GLIFOSATO, y tambiénen ambos casos está comprobadoque la contaminación que causeserá igualmente dañina. El Glifo-sato es un herbicida no selectivode amplio espectro, desarrolladopara la eliminación de hierbas yde arbustos, en especial los

perennes. Es un herbicida total.El glifosato es creación de Mon-santo (quien tiene la patente), lamisma empresa que creó, entreotras cosas el Agente Naranja, delcual se conocen sus consecuen-cias nefastas en la salud de lapoblación que fue afectada conese potente veneno.

Córdoba es cuna del juicio his-tórico a las fumigaciones, en elque se condenó a los responsa-bles de las fumigaciones ilegalesen Barrio Ituzaingó Anexo, al Surde la Capital Cordobesa y se pudocomprobar el envenenamiento delos vecinos y sus consecuentesmuertes a causa de las fumigacio-nes con glifosato. Aún así coneste tipo de antecedentes ennuestra provincia se sigue fumi-gando. El pueblo de MalvinasArgentinas es uno de los territo-rios de más ebullición social en laactualidad; siete de cada diezpersonas (comprobado medianteestudios clínicos) contienen ses-gos de agrotóxicos en el orga-nismo, en la sangre. Niños contos, con granos y manchas en lapiel, con pulmones débiles, mal-formaciones visibles o cánceresocultos. Madres anónimas que nonecesitan salir en la tele para serheroínas, lo son simplemente porel hecho de levantarse a diario adarle la pelea silenciosa a un ene-

migo gigante que le mata loshijos, que se los mata en los bra-zos. Estos “Siete de cada diez”son las cifras del horror, las cifrasde un genocidio progresivo y sis-temático. Genocidio del queserán cómplices aquellos queteniendo el poder político degobernar en favor del bienestardel pueblo nunca lo hicieron, 7de cada 10 niños tienen el des-tino marcado. Escalofriante espensar en la posibilidad de enfer-

marse por las fumigaciones conagrotóxicos y al parecer muchoscreemos erróneamente que sólose enferman aquellos que vivencerca de los campos fumigados, ode la planta que emana vaporestóxicos, o de Monsanto.

Pues no, la realidad de losinformes presentados demuestraque no sólo se enferman quienesviven en las inmediaciones delfoco contaminante, sino quetodos estamos expuestos a latransformación paulatina de losecosistemas que están sufriendodaños irremediables.

¿Cuantas muertes se necesitan para que entiendan:las fumigaciones matan?

La contaminación del agua, delos suelos, la muerte de espe-

cies de flora y fauna. En defensade lo expuesto en esta nota, ycomo parte de eso que a veces esnecesario, compartimos un testi-monio que recogimos en una delas tantas sesiones para la polé-mica modificación de la ley deambiente en Córdoba, testimoniode una mamá que con lágrimasen los ojos relató la muerte deuno de sus hijos: Mónicaextiende su mano, levanta la fotode su bebé y nos dice a todos: “Elbebé se murió en mis brazos”.Mónica es una madre de MalvinasArgentinas, humilde, heroica yvaliente. Hoy cría los hijos que lequedaron vivos: uno con micro-cefalia y otra con problemas en lapiel. Mirando a los ojos de losLegisladores cordobeses estamamá pidió que no se fumigue

más, que no mueran más niñosinocentes como su bebé: “¿Cuán-tos niños más deben morir paraque ustedes entiendan que lasfumigaciones matan?”.

El laburo territorial nos llama,nos convoca y como protagonis-tas de esta historia que seescribe cotidianamente es unaobligación militante, social, deconciencia y de construcción deese sueño tan necesario que noshace ser parte de esta Central tannuestra, tan del pueblo, es queno podemos estar al margen delas construcciones en el territo-rio, en nuestro barrio. Córdobaes una provincia en conflictopermanente, con un gobierno demano y bota duras, de policíasviolentos y descarnados, deempresarios corruptos y de polí-ticos funcionales al modelo (elque sea que les deje dinero).

La construcción en el territorioes un laburo duro, difícil, pero degrandísimas retribuciones, mag-níficas. No se puede pensar enrevolución, ni soñar con ella si nonos organizamos desde losbarrios, con el vecino, con lospibes, con los laburantes. Es undesafío cotidiano y permanenteen la construcción de esta nuevaetapa de la Central, de esta nuevaetapa que nos interpela por lacomplejidad de su escenario y esnuestra responsabilidad mili-tante estar a la altura: acompa-ñando, construyendo, infor-mando y siendo protagonistas dela organización desde las bases,desde las calles, las esquinas.¡Estamos de pie!

19CTA // JUNIO >> 2014

Mónica extiende sumano, levanta la foto desu bebé y nos dice atodos: “El bebé se murióen mis brazos”. Mónicaes madre de MalvinasArgentinas, humilde,heroica y valiente. Hoycría los hijos que le que-daron vivos: uno conmicrocefalia y otra conproblemas en la piel.

Page 20: Periodico cta 103

S on las 15.45 horas del díaque se cumplen 86 añosdel nacimiento de Ernesto

“Che” Guevara. Las Torres Dolfi-nes, estandarte del PuertoMadero rosarino, hacen avanzaruna extensa sombra que buscaocultar lo que sigue siendo unbarrio humilde en la costa cen-tral, pese a los intentos de deste-rrarlo en pos del progreso inmobi-

liario. Luciano está limpiandovidrios. Un móvil de Prefecturairrumpe en un descampado deavenida Francia y Caseros. Losagentes federales lo acusan delrobo de un teléfono celular.Empieza la persecución. “Lotenían acorralado y le pegaban.Entonces, entre varios vecinos,les dijimos que lo suelten y se losacamos de las manos. El pibesalió corriendo y los milicos semetieron a patear ranchos y nosdecían a cada rato que nos iban amatar a todos”, contaron los veci-nos indignados, según la crónica

del diario La Capital. Corridas,gritos y protesta en la calle: cincodetenidos y varios heridos. Tresde ellos, menores de 20 años.

Es de madrugada en un lunesfresco en la zona oeste de la ciu-dad, barrio Ludueña. Tres adole-centes van al velorio de un amigode 16 años que fue asesinado eldía anterior. Aparecen gendarmesy les exigen que les den sus nom-bres: sospechan que el trío formaparte de una banda de narcome-nudeo. “Los sometieron a verda-deros tormentos. Uno de los casti-gos habría sido tocar vidrio

molido al tiempo que los unifor-mados les pateaban las manos.También habrían sido golpeadoscon severidad y les habrían que-mado las zapatillas. Según ladenuncia, los jóvenes fueron obli-gados a tomar un arma –revólvercalibre 22– y ante la negativa,recibieron una paliza brutal”,informó el periodista Germán deLos Santos.

El desembarco de las fuerzasfederales en Rosario lleva dosmeses. Confirmando las adver-tencias de las organizacioneslocales, los casos de abusos porparte de Gendarmería y Prefec-tura, se multiplican. Los dospárrafos que inician esta nota,son sólo una muestra de un accio-nar sistemático, que está trans-formando la realidad práctica ysimbólica de los pibes y pibas yestá reforzando estigmas socia-les. No son casos aislados, no son“ratis sacados”. Es una mecánicacotidiana que poco a poco se vadesnaturalizando y aparece endenuncias públicas.

Guillermo Campana es refe-rente de la Juventud en la

nueva Comisión Directiva de laCTA Rosario, miembro de la orga-

nización Causa y Efecto de VillaBanana, abogado, y trabajadorde la Dirección Provincial de laJusticia Penal Juvenil. Es ademásuno de los impulsores de laAsamblea por los Derechos de laNiñez y la Juventud, que vienerealizando un trabajo amplio yunitario en la defensa de pibes ypibas. Ni bien se produjo eldesembarco federal el 9 de abril,desde la Asamblea señalaronvarias advertencias acerca de susposibles derivaciones (ver Perió-

A dos meses del desembarco de las fuerzas federales en Rosario, se multiplican loscasos de abuso de autoridad y vejaciones a jóvenes de barrios populares. La visibiliza-ción del accionar de Gendarmería y Prefectura es la principal herramienta para vencerel terror. Desde la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud, de la que la CTAforma parte, se presentó, con una gran movilización, el proyecto de declaración deemergencia en niñez y juventud en el Concejo Municipal.

ENFOQUES20 CTA // JUNIO >> 2014

FOTOS: Comunicación CTA Rosario

Por María Petraccaro y Sofía Alberti

Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

ABUSOS DE LAS FUERZAS FEDERALES EN ROSARIO

Botas,criminalización yesperanzas

Guillermo Campana, referente de laJuventud de la CTA Rosario.

Page 21: Periodico cta 103

dico CTA 101). “Tanto desde laAsamblea como desde la CTA nosposicionamos rechazando lainvasión de las fuerzas federalesy la estigmatización que se iba aproducir de los territorios en losque trabajamos. Efectivamentesucedió lo que adelantamos: secriminalizó a los barrios y a sushabitantes”, evaluó.

Más allá de la sensación de ali-vio que sintieron algunos sectoresde la sociedad y las informacionesque cada día los medios de comu-

nicación difunden en torno a lasupuesta baja de los índices deviolencia, para Campana se dejaafuera un elemento de análisisque está hoy absolutamentetapado: los vinculados a la prác-tica llevada adelante por las fuer-zas represivas en los barrios.

“En cierto modo han superadoa la Policía, porque muchas delas cosas que ésta hace dentro delas comisarías, Gendarmería yPrefectura las hacen directa-mente en la calle: desnudar a lospibes o a las pibas; retirarles losaritos y los piercings de un tirón;olerles las manos y si tienen olora faso cachetearlos y requisar-los; pedirles documentos perma-nentemente de ida y vuelta a laescuela o a cualquier lado; en elcaso de que haya un grupo reu-nido, disolverlo mediante prácti-cas violentas; permanentescacheos y requisas; hacerles tra-gar el faso a los pibes; obvia-mente les sacan el dinero, celu-lares. Acciones sistemáticas quese manejan en una clandestini-dad que es muy grave porque detodo esto no hay actas de proce-dimiento, ni nada. Incluso novemos que haya aumentado elnúmero de detenciones porque

todo esto se lleva adelante en losterritorios y queda ahí. Quedaen los barrios y no transcurre porlas vías legales, que en caso deencontrar a alguien que supues-tamente incurre en un delito, lasfuerzas deben ponerlo a disposi-ción de una autoridad judicial.Hablamos de prácticas similaresa las de la dictadura con otroblanco: los pibes y las pibas”,define contundentemente elmilitante que hace 11 años tran-sita el oeste rosarino.

Si bien hasta hace unas sema-nas atrás los abusos no se denun-ciaban, hoy salen a la luz de lamano de diversas organizacionescomo la Asamblea y otros organis-mos de Derechos Humanos, agru-paciones sociales y políticas.

La pedagogía de la represión

Más allá de los abusos mismosy las sistemáticas violacio-

nes a los derechos y garantías quese perpetran como accionar siste-mático y direccionado a un sectorsocial, hay otro efecto no menorque produjo la ocupación: la natu-ralización y la transformaciónpráctica y simbólica de una reali-dad que le cambia la cabeza a losjóvenes y niños. Los pibes incor-poran un lenguaje militar a partirde lo que las vivencias cotidianasles ofrecen. Requisa, cacheo, la 9milímetros, un 38, son términosque si bien ya formaban parte desu realidad por el accionar poli-cial, han calado su subjetividad.En las escuelas y en los espaciosde las organizaciones barriales,los dibujos muestran el helicóp-tero, el gendarme, el patrullero.

“Es muy profundo, porque con-sideran a las fuerzas represivas y ala relación que con ellas segenera, como parte del paisajecotidiano que les cambia los reco-rridos y los horarios. Los efectosde estar en la calle ya no son losmismos. Desde las organizacionesvemos que esto no cambia nada,reprime algo que cuando las fuer-zas no estén tendrá el mismotenor, o peor del que tenía antes.No se cambia sustancialmente larealidad de esos pibes, se les cam-bian hábitos de manera violenta.Incluso se genera resentimiento,enfrentamiento con esta fuerzaque va teniendo consecuenciascon el paso del tiempo”, analizó eldirigente de la CTA Rosario.

Pensando en las formas en lasque se encara la problemática, ylas actitudes violentas de las fuer-zas federales, Campana se inte-rrogó: “¿Qué pedagogía es paraun pibe de 11 años que lo encuen-

tran fumando un faso que locacheteen y se lo hagan tragar?”

Todos en la misma bolsa

Según los planes oficiales, lasfuerzas federales desembar-

caron en los barrios para cumplirtareas preventivas, para que susola presencia funcionara comodisuasión. Claramente fue otraactitud estigmatizante: la perse-cución a los pibes y pibas humil-des en todo el ámbito de la ciu-dad, porque allí donde eranencontrados en el centro, fuera de“sus” barrios, también eran dete-nidos, cacheados, perseguidos.Estigmatizante porque centra lamirada en un supuesto sospe-choso de delito que, casualmente,siempre es el joven pobre, moro-cho, de visera o rastas.

“Se continúa segmentando eldelito: no se dice que sigue igualde vigente el delito de guanteblanco, el lavado de dinero y elnarcotráfico en si mismo que nose ha detenido, sino que ha cam-biado sus formas de desarrollo,comercialización y llegada a losconsumidores”, apunta el abo-gado penalista. Sucede que, trasel derribe de los bunkers y la lle-gada de Prefectura y Gendarme-ría, no se profundizó la investiga-ción sobre los peces gordos delnarco, que seguramente esmucho más probable encontrardentro de estructuras como lasTorres Dolfines que en sus alrede-dores humildes. Tampoco se for-talecieron los planes de asistenciay oportunidades que les permitie-ran a los adolescentes ver quehabía otra forma de ganarse lavida, y no perderla.

A esto se suman otros mensajessimbólicos de gran peso que dejanlas prácticas de prefectos y gen-darmes. Hace días atrás, desman-telaron el puestito de una persona

que hace años hace tortas asadas.Al lugar acudieron miembros deGendarmería y Control Urbano.“Eso simbólicamente implica quees lo mismo hacer tortas asadasen un puestito no autorizado porla Municipalidad, que tener unpuesto de venta de drogas. Utili-zar las mismas herramientas paradesmantelar ambos, es decir quees exactamente lo mismo”.

Es de esperar que el sistema,mediante sus instituciones yorganismos, no salga a denunciarla desigualdad ni las causasestructurales del delito. Es poreso que su receta es combatir alprototipo de delincuente. “Sepone en el mismo lugar a la madrejoven embarazada, al pibe quecomete un delito callejero, al queabandonó la escuela, al borrachoconsuetudinario. Están todos enla misma bolsa, criminalizados ycombatidos de la misma manera”,analizó Campana.

Buscando respuestas: pibes al frente

E l 12 de junio una marchacolorida y numerosa atravesó

el centro rosarino con los pibes delos barrios a la cabeza. Era unaapuesta de unidad para hacerentrega en el Concejo Municipaldel proyecto de Declaración deEmergencia en Niñez y Juventud.Mariano Sánchez Toranzo es diri-gente de la CTA Capital y desarro-lló desde ese lugar un vínculomuy fuerte con la militancia juve-nil rosarina. Es además uno de losimpulsores de la Marcha Nacio-nal de los Chicos del Pueblo,que este año transitará el país enel mes de septiembre. Previo a lamarcha, consideró que en Rosariono se da una situación más viru-lenta que en otros sitios del país.

21CTA // JUNIO >> 2014

Mariano Sánchez Toranzo de la CTA Capital

Continúa en página 22 u

Page 22: Periodico cta 103

“Acá se tiene más registro, se los vemás a los pibes. En Buenos Aires esimposible tener registro de lospibes que se mueren por gatillofácil, por los narcos. Pasan, sonanónimos. Los pibes que están enel paco son desaparecidos sociales.En Rosario por suerte tienen mássensibilidad de lo que pasa, los vena los pibes, existen para ustedes yes un nivel de conciencia superior.Eso está bueno para empezar aresolver los problemas”, evaluó.

La marcha fue tan representativaque, en el acto que se realizó frentea la legislatura local, tomaron lapalabra varios familiares de vícti-mas de la violencia social. Una delas presencias más emotivas fue lade Lorena Torres, madre de DavidMoreyra, el joven linchado enBarrio Azcuénaga por una hordade asesinos catalogados como‘vecinos’. “Por ser un chicohumilde de barrio, fue juzgado poruna sociedad de clase alta. Fue juz-gado y asesinado. A casi tres mesesde su muerte no tenemos respues-tas. Yo sigo en esta lucha, no sólopor justicia para mi hijo, sino paraque no le suceda a ningún otrojoven. Por ser pobre, no tienenderecho a golpearlo, a asesinarlocomo lo hicieron con David. No voya bajar los brazos por todos losDavid que van a venir detrás y talvez no los conocemos”, aseguró la

madre con lágrimas en los ojos.Más allá de otro tipo de denun-

cias que se vienen realizando, lapropuesta de la Asamblea por losDerechos de la Niñez y la Juventudpara declarar la emergencia en esesector representó una de las medi-das más importantes, que logróincluir a un abanico muy amplio de

organizaciones preocupadas poresta problemática. Desde ese espa-cio viene poniendo sobre la mesalos datos de una realidad que segu-ramente tiene aristas similares enmuchos otros puntos del país: sóloel 1,4% del gasto público integralestá destinado a la protección deeste sector, mientras el 55% de lostrabajadores que llevan adelantelas políticas del área están precari-zados. A esto se suma que el costodel mantenimiento de las fuerzasfederales en nuestra ciudad por unaño (2.200 millones de pesos)equivale al 50% del presupuestototal de la ciudad en el mismo perí-odo. Un elemento alarmante esque 33 jóvenes que pasaron por elInstituto de Recuperación del Ado-lescente de Rosario (IRAR) entre2011 y 2013, murieron en enfren-tamientos violentos con la policía,dos se suicidaron dentro del insti-tuto y el 40% ingresa al mismo consignos de tortura.

El proyecto de declaraciónbusca la optimización de los recur-sos municipales destinados a polí-ticas públicas para promoción yprotección integral de los dere-chos de niñas, niños y adolescen-tes y también para la coordinacióncon los programas de carácter pro-vincial y nacional para el sector.También le brinda facultades alejecutivo municipal para que rea-signe partidas presupuestarias ylas dirija a medidas para afrontarla emergencia. Además, obliga aque el gobierno presente informesde seguimiento de las políticasaplicadas y crea el Servicio Local

de Promoción y Protección deDerechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes en la ciudad.

Más allá de las formalidades, lapreparación del proyecto, las acti-vidades previas y la realización dela movilización para su presenta-ción en el Concejo, significaronmucho más: fue una poderosaherramienta para potenciar a lasorganizaciones que vienen traba-jando el tema y también para visi-bilizar la problemática hacia elconjunto de la sociedad. Perohubo algo aún más importante: elempoderamiento de los pibes ypibas cuyos derechos están siendovulnerados sistemáticamente.

A eso se refirió durante la mar-cha María Victoria Gattaneo, mili-tante de Marea Popular y miembrode la Asamblea, quien considerófundamental que los pibes y pibaspuedan aprender, conocer y haceruso de sus derechos. “Entendemos

que eso se logra no sólo distribu-yendo información, sino gene-rando un proceso de empodera-miento en los barrios, deidentificación con los espacios dereferencia que construyen día adía. Hay que romper con el meca-nismo de estigmatizaciónimpuesto por los grandes mediosde comunicación, diversos orga-nismos del Estado, y referentes deespacios políticos mayoritarios. Elempoderamiento recupera la iden-tidad y permite ganar respeto parauno mismo y para los que nosrodean”, subrayó.

Cerrando la entrevista, Gattaneodefinió que los pibes están cons-truyendo ese empoderamiento conalegría, pese al panorama nefastoque les toca vivir, “son nuestromotor”. Es esperanzador detenersea pensar que quienes desarrollanmilitancia en los barrios, son tam-bién jóvenes que luchan colecti-vamente por un presente con másderechos que permita un futurodigno, para ellos, para sus cumpasde los barrios, para los que nisiquiera se enteran de lo quehacen. Pero lo hacen con las vise-ras al frente, con la bandera pin-tada por los pibes y pibas, con losjóvenes estigmatizados como pro-tagonistas, no de relleno silen-cioso de consignas que se le ocu-rrieron a alguien lejos de losterritorios. Y avanzan, enseñandocómo se construyen las cosas gran-des: con unidad, amplitud, trabajoconsecuente y anteponiendo loque se levanta como bandera,que los pibes, son pibes.

BIENES COMUNES22 CTA // JUNIO >> 2014

t Viene de página 21

María Victoria Gattaneo

Page 23: Periodico cta 103

T erminada la influencia delImperio Español, la depen-dencia adquirió nuevas

formas. Las jóvenes repúblicas seconvirtieron en estados “inde-pendientes” endeudados conInglaterra. Los “créditos para lamodernización” fueron herra-mienta predilecta de la domina-ción imperial. En julio de 1824la Argentina contrae su pri-mer crédito en el exterior.

La necesidad del empréstito fuejustificada en el financiamientode obra pública en general, unviejo puerto, hospitales. Losnombres y la trayectoria del con-sorcio encargado de negociar elempréstito son sugestivos. Todoshombres de negocios ligados alcapital inglés: John y WilliamParish Robertson, Miguel Riglos,Juan Pablo Sáenz Valiente.

Las condiciones del empréstitoson leoninas, a tal punto que elbanquero Nathan Rostchild senegó a participar del “negocio”

temeroso del escándalo. Elempréstito se firmó al 70 porciento de su valor nominal y al 6por ciento de interés anual.Mediante el acuerdo las Provin-cias Unidas reconocen unadeuda de mil millones. Los ges-tores se llevan 17.300. Sólo unpoco más de la mitad del millónde libras esterlinas pactado llegaa Buenos Aires. Según Raúl Sca-labrini Ortiz, de los 552.700 llegóa Buenos Aires sólo el dos porciento a valor nominal. Baringenvió además documentos afavor del ministro de Finanzas,Manuel García, por 119.322libras esterlinas.

El acuerdo sirvió para el dic-tado de la denominada Ley deEnfiteusis por la cual las tierraspúblicas no podían venderse puesse constituían en garantía delcrédito. En su mayoría fueronpuestas en manos de la oligar-quía, que ante la ganancia quedaba la cría de ganado, dejó esasgrandes extensiones sin sembrar.

“La mayoría de los nombres delos enfiteutas –dice JacintoOddone– son bien conocidos. Losoímos pronunciar todos los días.

En cualquier momento los

podemos leer en la crónica socialde los grandes diarios de la Capi-tal Federal y de las ciudades ypueblos de campaña. Los llevanlos personajes más encumbradosde nuestro gran mundo y muchosdirectores de la política nacionaly provincial. Sin embargo, esseguro ¿que por más previsoresque hayan sido aquellos enfiteu-tas, han de haber estado lejos desospechar que la tierra públicaque el gobierno concedía, devalor ínfimo, casi nulo, converti-ría en millonarios a sus descen-dientes de tercera o cuarta gene-ración, haciéndolos dueños delsuelo de la provincia”.

La nómina de beneficiados nodeja lugar a dudas: Aguirre, An -chorena, Alzaga, Alvear, Arana,Arroyo, Azcuénaga, Basualdo,Bernal, Bosch, Bustamante,Cabral, Cascamares, Castro, DíazVélez, Dorrego, Eguía, Echeve-rría, Escalada, Ezcurra, Gallardo,Gowland, Guerrico, Irigoyen,Lacarra, Larrea, Lastra, Lezica,Lynch, López, Miguens, Obarrio,Ocam po, Olivera, Ortiz Basualdo,Otamendi, Pacheco, Páez, Qui-roga, Quirno, Rozas, SáenzValiente y tantos otros.

Jacinto Oddone en “La burgue-sía terrateniente argentina” añadeque ”los enfiteutas debían abonarun canon al Estado por el uso dela tierra. Pues bien; pocos fueronquienes lo pagaron. Y el gobierno,que había cifrado sus esperanzasen ese grupo para abonar sus gas-tos, mayores después del emprés-tito del 27 de octubre (se refiere alempréstito Baring) y la guerracon el Brasil, se encontró derepente sin tierras y sin rentas”.

L a deuda externa como ins-trumento de dominación

imperial, saqueo e interven-ción en la economía local reco-rre toda la historia nacional.Años después se reconocieronintereses atrasados por 1.641.000libras. Siguieron otros préstamos,en 1868 como resultado de losgastos ocasionados por la“heroica” tarea de masacrar alpueblo paraguayo, también en1871 y 1875. Recién en 1949, elgobierno de Juan Domingo Perónterminó de pagar la deuda Baring.Por solo cuatro meses en su histo-ria, la Argentina no tuvo deudaexterna, fue de enero a abril de1950. Un mes después, el Exim-bank nos prestó 115 millones dedólares. El viejo lobo inglés seretiraba a su guarida. Llegaba susucesor en el dominio imperial,Estados Unidos.

Derrocado Perón, en 1955, eldictador Pedro Eugenio Aram-buru requiere un préstamo parafinanciar las importacionesdesde Europa y contrata convarios bancos del viejo conti-nente un crédito de 700 millonesde dólares. El préstamo no sepudo pagar en un año comoestaba previsto. Francia invita alos 11 países acreedores de laArgentina a reunirse para anali-zar la reestructuración de esadeuda. Del encuentro que se rea-lizó en mayo de 1956, nace loque se conoce como el Club deParís. Coincidentemente, es tam-bién en ese año, bajo el gobiernode la “Revolución Libertadora”que Argentina se incorpora al

Fondo Monetario Internacional yal Banco Mundial.

D ías atrás en medio de unclima optimista el gobierno

nacional festejó la normalizaciónde las relaciones con el Club deParís, lo que nos permitirá volveral “feliz camino del endeuda-miento”. El diario oficialistaPágina|12 publicó la nómina delas empresas que colaboraronpara que el acuerdo fuera posi-ble: la mayoría multinacionalesligadas al extrativismo, al frac-king, actividades que junto alcultivo de soja son las tareasasignadas a la Argentina por ladivisión internacional del trabajoque dicta el colonialismo, ahorallamado globalización.

Se festejó que el acuerdo habíasido logrado sin pasar por el FMI,aunque casualmente antes el paíssí había pasado por una de susrecetas ortodoxas: devalua-ción, baja de salarios, suba detarifas, aceptación del fallo detribunales internacionales(CIADI), pago de indemniza-ciones dibujadas (Repsol). Granparte de la deuda con el Club deParís corresponde a deudas con-traídas por las grandes empresasdurante la dictadura militar, lue goestatizadas por Domingo Cavallo.

El endeudamiento no sólo sir-vió para la apropiación por partede las multinacionales de lasempresas del Estado y el patrimo-nio de los argentinos, antes, conel surgimiento de la denominada“bicicleta financiera”, los crédi-tos internacionales se tomaroncon fines especulativos. Grandesinversores aprovecharon la dife-rencia entre las tasas de interéslocales e internacionales, por elretraso cambiario. Tomaron cré-ditos en el exterior, ingresandoesas divisas al cambio vigente(sobrevaluado). Esos fondos fue-ron colocados en plazo fijo a altastasas para después ser cambiadosde vuelta por divisas que termi-naron depositadas en algúnbanco del exterior.

Con la estatización de esas deu-das, nunca investigadas (pese adenuncias contundentes como lade Alejandro Olmos), el negociose tornó más que redondo. Elreciente fallo de la Corte de losEstados Unidos sobre los reclamosde los fondos buitres no deja dudasobre la suerte que corren “lospagadores compulsivos”: pagarpara seguir pagando. Lo malo,claro esta, es que como siemprelas ganancias son de unos pocosy las pérdidas de todos?

LA MEMORIA DONDE ARDE

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

CTA // JUNIO >> 2014

El paraísode los“pagadores compulsivos”

Por estos días se cumple un nuevo aniversario de aquella fecha en la que ingresamos al para-íso de los “pagadores compulsivos”. En 1824 la Argentina contrae su primer crédito exterior.En ese largo periodo hasta la actualidad por solo cuatro meses estuvimos sin deuda externa.

Una pequeña muestra de socios: Bernardino Rivadavia, Manuel García, Pedro E. Aram-buru, José A. Martínez de Hoz, Domingo F. Cavallo, Cristina Fernández de Kirchner.

23

Page 24: Periodico cta 103

¿E n qué consiste laCampaña hacia elmillón de firmas

que se lanza hoy en Rosario?-Es porque necesitamos un

millón de firmas para presentaren las cámaras legislativas,para poder respaldar y que ten-gan en cuenta el proyecto deLey que presentó Graciela Itu-rraspe cuando era diputada yque ahora vuelve a presentarVíctor De Gennaro, que esquien quedó en la comisión dePrevisión Social.

¿En qué se enmarca esta cam-paña? ¿Cómo se le dará conti-nuidad?

-Los jubilados, los compañeros

activos de la CTA y todas las insti-tuciones que están en la Central,saldremos a buscar firmas todoslos segundos miércoles de cadames. Pondremos mesas en distin-tos puntos de país para ver silogramos juntar el millón de fir-mas antes del 20 de septiembre,con motivo del día del jubilado.

¿De qué se trata esta ley que estan importante para todos losjubilados?

-Nuestro proyecto incluye el82% móvil en todas las jubila-ciones además de todos losbeneficios que debería teneruna persona cuando se jubila.Queremos lograr que la próximageneración de jubilados notenga los problemas que esta-mos teniendo nosotros a estaedad, después de haber traba-

jado durante 35 o 40 años en elpaís y para el país.

¿En qué distritos va a habermesas que recolecten firmas?

-Se van a poner mesas entodo el país. En cada distritodonde haya un ATE, una CTA odonde los compañeros se pres-ten a colaborar.

¿Cómo se puede hacer para fir-mar?

-A las organizaciones quequieran, pueden bajar las pla-nillas por internet. Y al puebloen general, los invitamos aacercarse cualquier día a dondehaya mesas, sobretodo en loslugares céntricos, en PAMI,ANSES, locales de ATE y CTA,etc. También los miércoles enla ronda de los jubilados.

C on la presencia de dirigen-tes nacionales y del interiorprovincial, ATE y CTA inaugu-

raron la colecta de adhesiones parael proyecto de ley que establece elhistórico reclamo de los jubilados detodo el país. Gran afluencia de cor-dobeses acompañó la iniciativa.La convocatoria contó con la pre-

sencia de la conducción de ATE Cór-doba, encabezada por la secretariaGeneral María Teresa Romero, lossecretarios Generales de las sec-cionales Villa María y Río Tercero,Walter Secondino y Cristian Col-man, junto a los secretarios Gene-

rales de CTA de esas localidades,Jose Gorozo y Héctor Cirio, más elsecretario General de CTA CórdobaCapital, Francisco Pavan. El centrode Jubilados de ATE provincial,estuvo representado por su presi-denta Carmen Neder y Gómez. Anivel nacional, se contó con elapoyo de la secretaria de PrevisiónSocial de la Central, Lidia Meza, delpresidente del Centro Nacional deJubilados de ATE, José Pérez, de lacompañera Noelia Guzmán, junto ala integrante del Consejo DirectivoNacional de ATE, Marta Galante.Apenas instalada la mesa para la

recepción de firmas, muchísimoscordobeses se acercaron a apoyar lainiciativa. La muestra de solidaridadde los jóvenes y el agradecimientode los mayores llenaron de fuerza alos compañeros para volantear la ini-ciativa de que se funda en el pro-yecto de ley que nuestro diputadonacional, Víctor de Gennaro, pre-sentó en el Congreso recientemente,revalidando otro proyecto presen-tado en su oportunidad por la com-pañera Graciela Iturraspe.“Este disparador que es el millón

de firmas, contempla un conjuntode necesidades del pueblo. Aquí fal-

tan mesas y sobran brazos para fir-mar. La gente entiende que el temaprevisional es central porque losque hoy trabajan, mañana seránjubilados”, explicó José Pérez.“Esto que pasa hoy acá -comentó

el dirigente de los jubilados- sucedetambién en todo el país. En esta Cór-doba, que tiene en la memoria aTosco, quizás la gente tenga máspredisposición, pero nos sirve paratomar oxigeno y seguir esta cam-paña nacional para lograr los avalesnecesarios para que se debata en elCongreso el proyecto de Víctor DeGennaro”.

Con 35 años de trabajo en laDirección de Agua de la Provincia deSan Luis, José hoy cobra 3005pesos de jubilación. “Hay muchabronca. Son cuatro millones de jubi-lados que cobran 2780 pesos. Esteproyecto de ley previsional involu-cra a todos los sectores. Porque lacreación de un instituto gestionadopor jubilados y trabajadores detodos los sectores, que sólo estécontrolado por el gobierno pero queno toque un peso, es la forma degarantizar haberes dignos para losjubilados”, manifestó.A su turno, Maria Teresa Romero

señaló que “esto que hacemosespero que sirva para que quienesnos gobiernan y quienes nos quie-ren gobernar, entiendan que nopodemos seguir con esta situaciónde los jubilados. Cuando los jubila-

LEGISLACIÓN POPULAR

HACIA UNA NUEVA LEY PREVISIONAL

Camino al millón de firmaspor el 82% móvil

La iniciativa que encabeza la Secretaría de Previsión Social de la CTA tiene como objetivo que el Congreso Nacional apruebe una nueva leyde previsión que incluya un 82% móvil para todos los jubilados como un derecho inalienable. La secretaria de Previsión Social de la CTA, LidiaMeza, en diálogo con el Periódico de la CTA, se refirió a los alcances de esta campaña.

Lidia Meza secretaria de Previsión Social de la CTA

24 CTA // JUNIO >> 2014

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Córdoba lanzó la campaña nacional por el 82% móvil para todos los jubilados

Page 25: Periodico cta 103

C on la presencia de dirigen-tes nacionales del sector,Rosario sumó dos mil rúbri-

cas en una jornada cargada deexpectativa, lucha y participaciónde adultos y jóvenes. “Estas campa-ñas son las que necesita nuestropueblo para recuperar sus dere-chos. La del 82% móvil es una de lascampañas más sentidas, nadie dis-cute su justeza. Por eso convoca-mos a todos los compañeros ytodas las compañeras a llevar unpetitorio a su lugar de trabajo”,afirmó el secretario General de laCTA Rosario, Gustavo Terés.Por la mañana se recolectaron

dos mil firmas en distintos puntosde Rosario, acción que se replicó enotras ciudades de la provincia. Porla tarde, alrededor de 150 personascoparon el salón del Centro CulturalLa Toma para decirle sí a la cons-trucción de la campaña nacionalque se propone juntar un millón defirmas y entregarlas el 10 de sep-tiembre próximo en el CongresoNacional, para que éste trate el 82%móvil para jubilados y jubiladas yse logre una nueva ley previsional. Jóvenes, mayores, niños y niñas

se entrecruzaron en un reclamo his-tórico de la Central, que una vez másconvocó al pueblo a participar,hacerse cargo y sumar su voluntadpara ir por la conquista del derechoinalienable a la vida digna. “Como integrantes de ANSES, que

es la institución que liquida las pres-taciones, nos encontramos con unaley totalmente inconstitucional quese liquida a los beneficiarios conporcentajes totalmente mentirosos.Una prestación representa un 40% -50% del haber de un activo. A esohay que agregar que es compleja laactualización. Por lo que lograr unaprestación básica para los mayoresde 65 años y un haber del 82% paralos que aportaron toda su vida, esnuestra meta. Es necesaria unaadministración más lógica, dondese incorpore a las definiciones alos jubilados y los trabajadores enactividad”, consideró Lucía Rosso,secretaria de Previsión Social de laCTA Santa Fe e histórica participantede la Mesa Nacional de ATE- ANSES. Se supone que una persona des-

pués de transitar su vida laboral,merece una madurez con dignidad,con los derechos constitucionalesgarantizados. Pero la realidad mues-tra que alrededor del 75% de los jubi-lados y jubiladas cobran la mínimade $2700. Un haber que ni siquieraalcanza el bochornoso salariomínimo establecido por el ConsejoNacional del Salario, conformadopor los sectores obstinados en con-servar el margen de ganancia acosta de los derechos obreros. Lasituación es de gravedad, dado quepercibir mensualmente una sumadigna implica poder detentar dere-chos básicos, internacional y cons-

titucionalmente reconocidos, comola salud, la vivienda, la educación, elesparcimiento, la alimentación.“Además esto genera un círculo vir-tuoso a nivel económico, porque eljubilado no invierte en bonos delmercado exterior, sino en el mer-cado interno”, consideró Rosso.

Financistas forzosos “El 82% móvil significa dar unmarco de justicia que necesitantener los trabajadores, borrado porla dictadura y los gobiernos que lesfueron sacando derechos a los tra-bajadores. Después de tanta luchade mujeres y hombres podemosdecir con mucha satisfacción queya no tienen justificativos paranegarnos lo que nos corresponde.Somos los jubilados los que esta-mos financiando una gestión degobierno”, denunció José ManuelPérez, presidente del Centro Nacio-nal de Jubilados de ATE y ex secre-tario General del gremio en SanLuis. El histórico luchador, señaló laimportancia de lanzar la campañaen una ciudad “que se plantó en lalucha contra las dictaduras másferoces, que fue pionera en la con-formación de la Mesa de Jubilados.Nos sentimos felices porque somosprotagonistas de ésto. Ésta inicia-tiva marcará la historia”. Lidia Meza, secretaria de Previ-

sión de la CTA Nacional, también sehizo presente en la jornada y ase-

guró que el gobierno es sordo a losreclamos de los jubilados. Por eso,se mostró “muy contenta porque elpaís está respondiendo a esta cam-paña. El primer lanzamiento fue enla ciudad de Buenos Aires el mespasado, hoy en Rosario y luego seráen otras provincias. Tenemos gran-des expectativas”. En sintonía, Olivia Ruiz, presidenta

del centro de Jubilados de ATE Pro-vincia de Buenos Aires y miembro deUnidad Popular, consideró central laparticipación de la población en estacampaña “para que el congreso seabra y debata las necesidades delpueblo, entre ellas las de los jubila-dos, los chicos, las mujeres”. “Estas campañas son las que

necesita nuestro pueblo para recu-perar sus derechos. La del 82% móviles una de las campañas más senti-das, nadie discute su justeza. Poreso convocamos a todos los compa-

ñeros y todas las compañeras a lle-var un petitorio a su lugar de trabajo.La dignidad de nuestros y nuestrasjubiladas no se negocia”, expresóGustavo Terés, reelecto secretarioGeneral de la CTA local. El dirigentebrindó un reconocimento a la luchaheroica de la Mesa Coordinadora yse entusiasmó: “hay condicionespara llegar al millón de firmas”. Respecto al rol de la Central en la

campaña, ponderó que la misma“tiene tradición en convocar al pue-blo para defender los derechos quenos corresponden. Es necesariauna mayor responsabilidad delEstado. Hay que redoblar aportespatronales, que tributen como tie-nen que tributar. Campañas comoéstas sin dudas aportan a la cons-trucción de una concepción distintade la democracia, participativa, conprotagonismo popular, lo que seconquista se hace en la lucha”.

dos llegan a una cierta edad necesi-tan atención especial, comida espe-cífica, muchos remedios y ahoraresulta que quienes contribuyeroncon su trabajo y sus aportes a levan-tar el país no pueden llegar a fin demes, ni vivir tranquilos. El aumentodel 11% de este año es vergonzoso,menor al del año pasado con unainflación mucho más alta”.“Desde ATE y CTA, junto a muchos

otros sectores, vamos a seguirdando la pelea -agregó la dirigente-porque es lo justo para los jubilados.El año pasado se cumplieron 20años de la aprobación de la ley deAFJP de Cavallo y vale recordar queen ese momento ATE salió a pelearpara mantener el sistema solidarioy lo logramos juntando en esemomento 1 millón de firmas. Sinohubiésemos quedado como otros

países, solo con el sistema privado,y hoy no habríamos podido recupe-rar los fondos previsionales”.Y afirmó que “del error cometido

con las AFPJ nadie fue responsable yahora estamos en una situacióndonde también tendremos quepedir responsabilidades como lohicimos en su momento. Y que deuna vez por todas alguien asuma loserrores que se cometen”.Por su parte, la compañera Marta

Galante, profundizó, detallando losaspectos sobresalientes del pro-yecto de ley. “Establece la movilidadde los haberes de los jubilados yque sean proporcionales al 82%con los salarios de los activos. Deesta forma, cuando los activos reci-ban aumentos, estos se trasladen alos jubilados. También se proponegarantizar el mínimo, vital y móvil.

Hoy son 3800 pesos, pero los com-pañeros jubilados cobran unmínimo de 2700, muy por debajo deese mínimo. Como novedad, el pro-yecto suma el Fondo de Garantía deSustentabilidad, de forma que losfondos que ingresan sólo sean utili-zados para prestaciones previsiona-les, ya que hoy muchos distraídosse sirven de estas cajas para otrosfines. Aparte, establece una garan-tía para todos los mayores de 65años que no pudieron hacer aportes,por medio de este fondo, para quetengan el salario garantizado”.La mesa logró juntar en tres

horas cientos de firmas, con elcompromiso de seguir insistiendopara convencer al congreso queeste es un proyecto que debe sertratado con urgencia. Los jubiladosno pueden esperar y la justicia pre-

visional es innegociable. Las plani-llas para juntar firmas se encuen-tran a disposición en las secciona-

les de ATE, en cada una de las orga-nizaciones de la CTA y con los dele-gados de cada sector.

25

ROSARIO: “La dignidad de nuestrasy nuestros jubilados no se negocia”

CTA // JUNIO >> 2014

Page 26: Periodico cta 103

A pesar del enorme res-paldo que ha tenido noha podido llegar a ser

rector de la Universidad deSanta Catarina. ¿Se debe a susposturas de izquierda?

-En las últimas elecciones lle-gué a la segunda vuelta pero nologré ser electo a pesar del granapoyo recibido. Creo que mehicieron fraude pero no pudeprobarlo. Igual, estoy feliz conser presidente del Instituto deEstudios Latinoamericanos, yaque aquí tengo “fama de malo”(se ríe) y nadie siquiera piensaen desalojarme de mi cargo.

Son gajes del oficio…

Hablemos del Instituto de Asun-tos Latinoamericanos.

-Es la primera institución deuna universidad pública brasi-leña dedicada exclusivamente alestudio de los problemas deAmérica Latina. Damos asesora-miento político y económico agobiernos, empresas, movimien-tos sociales interesados en la

integración de los pueblos delcontinente.

Tenemos la capacidad de con-vocar a investigadores de todoBrasil y el continente para elestudio de problemas específicos.

La mayoría de las potencias lle-garon a ser lo que son con merca-dos protegidos, con el Estadoorientándolas. No hay desarrolloindustrial que dé beneficiosocial sin el aporte del Estado,de su capacidad organizativa, deplanificación y estudio.

Los brasileños tan amantes delfútbol, en masa han salido a lacalle para pedir además de parti-dos por TV, educación, mejoressueldos. En la Argentina, el kirch-nerismo le paga al Club de Parissin pasar por el FMI aunqueaplica un ajuste de lo más orto-doxo, aunque no haya recibido–por lo menos públicamente–recomendaciones de la entidad.¿Cómo evalúa estos síntomas?

-Meses atrás estuve en laArgentina dando conferencias.Señale en casí todas, que mástemprano que tarde aquí iba aestallar el descontento popular.El modelo está agotado desdehace mucho.

Cuando hablo de modelo merefiero a un sistema de domina-ción que, hay que reconocerle, hasabido llevar adelante lo que yollamo la “digestión moral de lapobreza”. Con muy poca plata yplanes sociales, si las medimoscon las grandes ganancias de losgrupos económicos, los pobresdejan de ser un problema. Siguensiendo pobres pero no hacen polí-tica, no se rebelan. A la vez, lapequeña burguesía no tiene car-gas de conciencia en razón de ladesigualdad social.

Esto es peor que el cliente-lismo. No hay diferencia entre elgobierno del PT (Partido de losTrabajadores) y los sectores tradi-cionales de la oposición.

De cualquier manera, ahora,así gane nuevamente el PT u otropartido, habrá que ajustar antesde fin de año. No hay otra formade mantener la estabilidad eco-nómica. Pasa lo mismo que en laArgentina. No sabemos si va aganar Scioli o Massa, pero tene-mos la convicción de que cual-quiera va a ajustar. Lo que pasaes que lo que está en crisis no esel gobierno sino un sistema.

Acá lo que existió fue un a cuer -do de clases que permitió mante-

26 CTA // JUNIO >> 2014ENFOQUES

ENTREVISTA A NILDO DOMINGOS OURIQUES

El gran aporte que exportó Brasil,“la digestión moralde la pobreza”

Profesor de economía de la Universidad de Santa Catarina (Brasil), cuya rectoría perdió en más de una oportunidad,la última por pocos votos. Nildo Domingos Quriques es también presidente del prestigioso Instituto de Estudios Lati-noamericanos, una organización dedicada a la investigación, y aporte a la compresión de la realidad continental. Elpresidente de la Editorial Patria Grande, quien además trabajó en la BBC como especialista sobre América Latina,opinó que el modelo que se llevó adelante en los últimos años en Brasil y Argentina llegó a su agotamiento. Reco-noce en cambio que “su gran virtud fue haber logrado ‘la digestión moral de la pobreza’. Pobres que sin dejar de serpobres no cuestionan al sistema y no significan cargo de conciencia alguno para la pequeño-burguesía”.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA “Cuando hablo de modelo me refiero a un sistema de dominación que, hay que reconocerle, ha sabidollevar adelante lo que yo llamo la “digestión moral dela pobreza”. Con muy poca plata y planes sociales, si las medimos con las grandes ganancias de los grupos económicos, los pobres dejan de ser un problema. Siguen siendo pobres pero no hacen política, no se rebelan.”

Page 27: Periodico cta 103

ner la estabilidad macroeconómi -ca, pero esto, no significa que nose necesiten periódicos ajustes.

¿El relato progresista convive conuna realidad que va por otro carril?

-Y es bárbaro para las clasesmedias. Yo les digo que no escu-chen a Lula o a Dilma, que vean loque hacen realmente y por ellolos juzguen. Esta “digestiónmoral de la pobreza” es bárbarapara la burguesía ya que no tocala propiedad privada, tampoco alpoder. Te permite ser “progre-sista” por muy poca plata.

Fijate que el modelo se haexportado al resto del conti-nente. En México, Lula y el presi-dente Peña Nieto, un hombre delDepartamento de Estado nortea-mericano, claramente de derecha,pusieron en vigencia en Chiapasuna versión azteca del Plan BolsaFamilia. Los acompañaban direc-tivos de compañías multinaciona-les como Nestlé.

De cualquiera manera ¿existióuna mejora en el reparto de lariqueza?

-Nunca tuvimos tan baja deso-cupación. Es del 5,7 por ciento.No se trata de empleos precariza-

dos, el tema son los salarios. El76 por ciento de la poblacióngana tres sueldos mínimos peroeso no le alcanza para cubrir lacanasta básica. El otro costadode la “digestión moral de lapobreza” es el sobreempleo quesignifica una enorme sobreex-plotación de la fuerza de trabajo.

Hablemos de las diferenciasentre el modelo que lleva ade-lante el PT y los gobiernos deVenezuela, Bolivia…

-Sí, allí también hay planessociales pero la diferencia estáen que las masas están moviliza-das y haciendo política. Lulajamás llamó a las masas. Dilma nisiquiera las tiene en cuenta. Cris-tina Kirchner se acordó del pue-blo sólo cuando lo convocó amovilizarse por las retenciones.

De cualquier manera, la Revolu-ción Bolivariana se agotó. Si estu-viera en Venezuela no dudaría en

votar a Nicolás Maduro pero nopuedo dejar de observar que elimpulso renovador a decaído.Digo “decaído”, no desaparecido.Las enseñanzas de la experienciaHugo Chávez son parte del apren-dizaje popular y pueden resurgiren cualquier momento.

¿El águila asecha nuevamente?-Yo no lo plantearía de esa ma -

nera. Los Estados Unidos nuncahan dejado de meterse en la polí-tica interior de nuestros países,conspirar, vigilar, asesinar. Somosun área estratégica para ellos.Ahora desestabilizan a Venezuela,antes golpearon en Honduras,trataron de voltear a Evo Mora-les. Ellos nunca descansan.

¿A qué se debe la obsesión dellulismo, el kirchnerismo, pormontar de alguna manera unaburguesía nacional?

-Si tuvieron esa intención, no

deja de ser anacrónica. Esemodelo fue superado entre loscincuenta y los sesenta durante elsiglo pasado. La trasnacionaliza-ción de la economía tanto en Bra-sil como Argentina es total. Aquílos chinos están por todas partes.

Iniciativas realmente interesan-tes como el Banco del Sur se handiluido. ¿Cómo ve la posibilidadde integración de América Lati -na, no entendida, por supuesto,como una cooperación entrefiliales de las mismas multina-cionales?

-Lula y después Dilma Rousseffboicotearon el Banco del Sur. Esainiciativa de Chávez necesitabade Brasil y Argentina.

No hay otra posibilidad deliberación fuera de la integra-ción continental. Hablo de lamisma moneda, la complemen-tación económica, una integra-ción en serio. Para contrapesar elpoder de Estados Unidos necesi-tamos de un gran mercado.

¿Cómo caracteriza la actual cri-sis capitalista, y la coordinaciónque comienzan a llevar ade-lante Rusia y China?

-China se ha transformado enuna gran potencia al amparo delproteccionismo estatal. Rusia nose prestará jamás a ser un país de

la periferia alemana y menos deEstados Unidos cuyo poder sedebilita. Esto no significa el finaldel capitalismo sino otra crisis,tal vez la más grande.

Lo que hará que esta crisis seaterminal o no es la aparición deun sujeto histórico capaz de ter-minar con este sistema, de darrespuesta al día después.

¿Cuál es el lugar de los trabaja-dores en esa construcción con-siderando que justamente elsistema trata volcar sobre sushombros todos los costos?

-En Brasil hay en estos díascasi el mismo número de conflic-tos que en la época de FernandoCardoso. Basta ver lo que pasódurante el Mundial. No hay posi-bilidad de terminar con este sis-tema sin la organización de laclase obrera y es allí donde estáel papel central de las organiza-ciones sindicales, especialmenteaquellas que además han visto lanecesidad de encuadrar a lasorganizaciones territoriales.

Lo que hizo el PT desde el podernos deja como lección más quenunca que además de las condi-ciones objetivas de cambio nece-sitamos dirigentes revoluciona-rios, organizaciones coherentescon la necesidad de pensar alter-nativas al sistema y su crisis.

27CTA // OCTUBRE >> 2013

[email protected]

“Yo les digo que no escuchen a Lula o a Dilma,que vean lo que hacen realmente y por ello losjuzguen. Esta “digestión moral de la pobreza” es bárbara para la burguesía ya que no toca lapropiedad privada, tampoco al poder. Te permiteser “progresista” por muy poca plata.”

Page 28: Periodico cta 103

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

¿Qué es la OIT? -La OIT fue fundada en 1919como parte de la Sociedad de

las Naciones antecedente de Naciones Uni-das. Fue un emergente de la primera Guerramundial y tenía como principal objetivo elmantenimiento de la paz social. Se creía quela paz social llevaba implícita la paz de nacio-nes. Fue símbolo de términos de los acuer-dos entre capital y trabajo. El nacimiento deotro sistema de producción, la revoluciónsoviética de 1917, es vista como una ame-naza a la continuidad del capitalismo.

¿Cuáles son sus objetivos?-La OIT nace como organismo tripartito

entre gobiernos, trabajadores y empleado-res y al momento de su creación tuvo comoprincipal objetivo la regulación normativainternacional que se materializa a travésde los convenios y recomendaciones acor-dados entre trabajadores, empleadores ygobiernos. Es a partir de su ratificaciónque los Estados miembros contrajeronobligaciones. Una de ellas es la adecuaciónde sus legislaciones a los términos de losconvenios internacionales. Los Estados noestán obligados a ratificar; lo que si estánobligados a la sumisión; debe someter alpoder legislativo los convenios que seaprueben en la conferencia.

¿Cómo se organiza? -Los órganos de la OIT son el Consejo de

Administración que es el órgano ejecutivotripartito y el órgano normativo es la Con-ferencia que se reúne anualmente. En lasreuniones de la Conferencia sesiona todoslos años la Comisión de Aplicación de Nor-mas donde se trata habitualmente losinformes generales y se analizan 25 casosde países individuales basados en elinforme de la Comisión de Expertos.

¿Cuál es la participación de la CTA?

-Nosotros como CTA tenemos una histo-ria en la OIT; La primera vez que se trata eldenominado “caso argentino” por viola-ción al Convenio 87 en la comisión de apli-cación de normas de la Conferencia fue en1998 y concurrimos con José Rigane adefender nuestra posición respecto a quela ley argentina es incompatible con elConvenio de Libertad Sindical (87). Toda lajurisprudencia de libertad sindical que seplasma con posterioridad en la CorteSuprema de Justicia en los ya famososfallos ATE (2) y Rossi, tiene su origen en eltrabajo que iniciamos desde la CTA. LaCorte toma en sus fundamentos todas lasobservaciones y conclusiones de la Comi-sión de Expertos de la Comisión de Aplica-ción de Normas y del Comité de LibertadSindical que tuvo origen en nuestrasdenuncias y comentarios en la OIT. Losfundamentos de dicho fallos fueron pro-ducto del trabajo internacional de la CTA yde los aportes y críticas que efectuamos alas memorias ordinarias de los sucesivosgobiernos. Desde su fundación la CTA basósu campaña internacional en la crítica almonopolio de la representación (unicato).La CTA es la central sindical más activa deLatinoamérica en la presentación de que-jas y en los comentarios a las Memorias.

¿Cómo aportó la OIT al desarrollo y forta-lecimiento de la CTA?

-La inscripción gremial que obtiene laCTA en el marco de la lucha de los compa-ñeros fue consecuencia de un famoso casoque trata el Comité de Libertad Sindical(Caso 1777) que posibilitó que la CTA seareconocida. A partir de ese momento, laCTA tuvo una delegación todos los años enla Conferencia, aun cuando no fuéramosreconocidos por los gobiernos y aún conmedios muy precarios.

Hoy parece normal que la CTA sea partede la delegación del Grupo de Trabajado-res, pero para que ello sucediera hubo unimportante trabajo previo de la Secretaríade Relaciones Internacionales que posibi-litó, entre otras cosas, que hoy nuestra

Central tenga una presencia importanteen la conferencia.

Usted acaba de ser nombrado Vicepresi-dente por las Américas del grupo de traba-jadores en la comisión de aplicación denormas.

-La CTA tiene mucho protagonismo enel Sindicalismo de las Américas, este fac-tor también posibilitó que este año medesignaran como Vicepresidente por lasAméricas del grupo de trabajadores en laComisión de Aplicación de Normas. Es unhonor para nosotros, especialmente enmomentos difíciles como los que atravie-san los trabajadores en el mundo. Tam-bién fuimos fundadores del equipo jurí-dico continental en la ConfederaciónSindical de las Américas y de la Red de

Derechos Humanos. Fuimos solidarioscon muchos países latinoamericanos en elmomento de trabajar sobre sus casos par-ticulares y las violaciones de derechoshumanos en sus respectivos países.

¿Qué responsabilidades contrae ese rol?-El vocero y presidente del Grupo de Tra-

bajadores del mundo en la Comisión deAplicación de Normas es Marc Lemam,secretario General de la CSC de Bélgica. Éles el vocero que institucionalmente repre-senta a los trabajadores y cada continentetiene un vice-presidente: el de las Américases el que correspondió a la CTA y duro unaño hasta la próxima Conferencia; por loque la responsabilidad es la coordinaciónde los casos de las Américas y la prepara-ción de la próxima conferencia junto a la

OIT | ENTREVISTA A HORACIO MEGUIRA

“Las organizaciones de trabajadores deberándarse nuevas estrategias a nivel mundial”

yHoracio Meguira, director del Departamento Jurídico de la Central.

DURANTE LA ÚLTIMA CONFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DELTRABAJO (OIT), HORACIO MEGUIRA, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO JURÍDICO DE LA CTA,FUE ELECTO VICEPRESIDENTE POR LAS AMÉRICAS DEL GRUPO DE TRABAJADORES EN LACOMISIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS. EN ENTREVISTA CON ACTA, EL DIRIGENTE DE LACENTRAL SE REFIRIÓ AL FUNCIONAMIENTO Y LA IMPORTANCIA DEL PRINCIPAL ÓRGANOINTERNACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

CTA // MAYO >> 2014

Por Melissa Zenobiy Nicolás Honigesz

Redacción CTA

Page 29: Periodico cta 103

CSA y el equipo de la Red de DerechosHumanos. Los casos de América son super-visados por el vicepresidente independien-temente de cada caso que a su vez tiene supropio coordinador específico, se elaboranlas estrategias en coordinación con elequipo técnico de asesores del Vocero. Esteaño se trataron cinco casos de las Améri-cas, previamente seleccionados: se tratóRepública Dominicana por discriminacióndel Convenio 111, con un viejo conflicto enla frontera con Haití, que ha provocadodistintos tipos de discriminación por raza,género y nacionalidad y la Comisión deExpertos recomendó expresamente su tra-tamiento. Ecuador por el Convenio 98 denegociación colectiva; las restriccionessobre todo en la administración pública,provocaron despidos masivos en los últi-mos años. Otro de los casos importantesfue Venezuela por el salario mínimo, Con-venio 26; Venezuela es incluida por losempleadores como una manera de provo-cación al grupo de trabajadores que tieneposiciones encontradas respecto a ladefensa del gobierno bolivariano. Colom-bia por los convenios de inspección de tra-bajo y lo más notable que se trató este añofue EE.UU. por trabajo infantil. EE.UU.hacia muchos años que no estaba sentadoen “el banquillo de los acusados”, el conve-nio ratificado es el 182. El informe se cen-tró sobre todo en las tareas de recolecciónen la agricultura, en el sur con inmigrantesprovenientes de México y Centro-América.

Hubo denuncias a acciones del GrupoEmpleador atacando el derecho a huelga¿En qué consisten?

-En las tres últimas conferencias inter-nacionales de la OIT hubo severas irregula-ridades. El grupo de empleadores sostieneque en el Convenio 87 no está contem-plado el derecho de huelga y por lo tantola Comisión de Expertos no puede hacerobservaciones, lo que les habilita a poneren cuestionamiento todo el sistema decontrol de la OIT. En el año 2012 impidióque se trataran los casos individuales. Enel año 2013 el Grupo de Trabajadores asu-mió que era imprescindible dar continui-dad al tratamiento de los casos ya quepeligraba todo el sistema. Se acepto, porúnica vez, una formula en las conclusio-nes de cada caso, donde los empleadoresmanifestaban su posición respecto a que elConvenio 87 no trata el derecho a huelga.

Esto impidió que, en los casos donde laComisión de Expertos hiciera referencia alderecho de huelga, haya conclusiones. Enefecto, al haber una manifestación unila-teral impide el acuerdo tripartito. Al nohaber conclusión no hay interpretación yse rompe con toda la cadena generada

desde la memoria ordinaria, base a su vezdel informe de la Comisión de Expertos.

En esta conferencia sucedió que se tra-taran primero los casos más graves indica-dos por la Comisión de Expertos. El Grupode Empleadores planteó nuevamente queen los casos de huelga conste una notadejando aclarada su discrepancia respectoal derecho de huelga y el Convenio 87.Pero esta vez el Grupo de Trabajadores seopuso, ya que en el 2013 se había aclaradode que se consentía por única vez.

¿Cuáles serán las consecuencias paralos países?

-En la nueva correlación de fuerzas eshegemónico el poder de los empleadores,ya por su propia representación y ya porintermedio de la mayoría de los gobiernosque tienen una fuerte dependencia y enalgunos casos subordinación. Se ha rotouno de los grandes símbolos fundacionalesde la OIT que hace a su esencia; el acuerdotripartito y su continuidad por acuerdo enla interpretación de sus normas. Pues bienel mundo sabe que es posible el NOACUERDO. Ese es el mensaje que se le estádando a todas las relaciones laborales decada uno de los países miembros.

En la Argentina puede no producir con-secuencias inmediatas porque la relaciónde fuerzas aún soporta, pero sí a medianoy largo plazo. Pero es importante imaginaren Mauritania u otros países Africanos.Asiáticos o Latinoamericanos con movi-mientos obreros muy débiles, cuales seránlos efectos de este mensaje negativo. Esmuy posible que ya se deban estar repro-duciendo en represalia y persecución a lasorganizaciones de trabajadores.

¿Quedará todo supeditado al poder delos sindicatos?

-Esta crisis no es sólo en la OIT, sino quees la consecuencia en la relación de fuer-zas en donde solo el 40% del total de lafuerza laboral es trabajo formal. Los sindi-catos tienen un poder relativo sobre lamayor parte de la fuerza productiva. Laactitud de los empleadores era una actituddefensiva; aceptaba las reglas de la regu-lación y de control pero recurría a técnicasde desgaste para provocar su ineficacia.A partir de la 101 ª reunión del 2012 losvoceros de los empleadores, fueron aboga-dos ingleses del sector financiero especia-listas en des-sindicalización. Que empren-dieron la tarea asignada: destrucción delos órganos de control con una definidatécnica de confrontación.

Pretenden que los convenios interna-cionales sean una mera orientación paralos Estados. Quieren desvincularlos defi-nitivamente de la real incidencia de las

normas internacionales en las relacionesde trabajo y en las relaciones productivas.Hay una frase del vocero de los empleado-res que da cuenta de esta intención: “Lostrabajadores del mundo, deben acostum-brarse a que lo normal a partir de ahoraes esta situación”.

Son cambios fundamentales que no sealcanzan a percibir. Aún no se terminan deentender, aparecen como muy lejanos y lasconsecuencias no aparecen claramente.Desgraciadamente son una realidad y esimportante que los compañeros entiendanque más tarde o más temprano, si las rela-ciones de fuerza desfavorables se agudi-zan; si no recuperamos terreno se va a ter-minar imponiendo definitivamente.

¿Se puede revertir esta situación?¿Cómo?

-Esta situación requiere un replanteo delas estrategias de los trabajadores dentro yfuera de la OIT ¿cuál es el paradigma por elcual luchar de los trabajadores del mundo?¿Sólo la mejora de las condiciones de vidaa través del dialogo social? ¿Qué deberíanplantear las confederaciones sindicalesregionales y mundiales? ¿Cuál es la metadel movimiento obrero mundial? Lo que síquedó demostrado es que quienes noquieren dialogar son los empleadores.

Hasta ahora la estrategia de las empre-sas multinacionales era eludir las regula-ciones. Por intermedio de contratos y con-venios resuelven sus controversias entre síy los estados a quienes se le impone tribu-nales arbitrales (CIADI) y las relacioneslaborales a través de mecanismos unilate-rales tales como la “responsabilidad socialempresaria” o normas comerciales de con-trol de calidad tales como la ISO 26000.Las estrategias están más dirigidas a debi-litar el derecho regulado tanto nacionalcomo internacional y eludir su aplicaciónpara quitarle eficacia.

La modificación que nos permite ver la103ª reunión de la Conferencia consiste enla intensificación de las acciones dirigidasa la destrucción de los mecanismos insti-tucionales. No es difícil deducir que vanpor lo controles institucionales donde lasnormas de la OIT se constituyen en unaherramienta fundamental, sobre todo enlos países periféricos de Europa, de Asia,Latinoamérica y África.

¿Qué implica para el movimiento obreroque avancen sobre el derecho a huelga?

-La debilidad estructural de las organi-zaciones sindicales institucionalizadaspermite un avance profundo de los emple-adores. El derecho que cuestionan es elderecho generador de derechos; porqueninguna conquista se hubiese obtenido

sin el ejercicio del derecho de huelga.Estamos en presencia de una regresión

bestial. No se trata de acto espontáneo delos empleadores del mundo, sino que sonacciones planificadas con un sentido des-regulatorio, que va adecuando la centrali-dad del poder a la relación de fuerzas deun sistema de producción globalizado,que tiene por objetivo la generación de unmercado único sin limites, ni de regulacio-nes impuestas por los estados ni por lossupra-estados (mercado global).

El discurso de los empleadores tiene algoimportante para destacar. Ellos no cuestio-nan al derecho de huelga en sí, no niegansu existencia, sino que afirman que noestá regulado en los convenios de la OIT ypor ende, no puede ser ni interpretado nicontrolado por la Comisión de Expertos.

Propician que cada Estado regule elderecho de huelga de acuerdo a su propiarealidad. Hay grandes poblaciones en elmundo donde la libertad sindical está muylejos del alcance de los trabajadores. Laslibertades públicas y derechos humanosfundamentales son violados en formaconstante y permanente.

Ante la negativa de los empleadores demodificar su posición no hubo conclusio-nes en 19 casos. El Grupo de Trabajadoresentendió que la estrategia de los emplea-dores fue aislar el derecho a huelga y elConvenio 87 del resto del sistema de con-trol. De esta manera, sin resolver la con-troversia, intentan impedir su controlindefinidamente. Lo que se pretendiódesde el Grupo de Trabajadores es “pateti-zar la crisis” y forzar a que la controversiase resuelva por los canales previstos en laConstitución de la OIT. Es aún un interro-gante la posición que adoptaran losgobiernos en el Consejo de Administra-ción en las reuniones previstas ennoviembre de este año y en marzo del2015. El silencio guardado durante eldesarrollo del debate es preocupante.

¿Cómo puede aportar el movimientoobrero para frenar este avance sobre susderechos?

-Creemos que esta estrategia del grupode trabajadores es sólo el comienzo ydebe estar acompañado por medidas deprotesta globales durante todo el año.Las organizaciones de trabajadoresdeben darse nuevas estrategias a nivelmundial y en forma coordinada. Si losempleadores no tienen límites impuestospor los estados, ni el contralor de institu-ciones internacionales seguirán avan-zando hasta donde los dejen, el capitalno tiene auto-límite ético. Los únicos quepueden imponerlo son los que los sufrenlas consecuencias.

29CTA // JUNIO >> 2014

INTERNACIONALES

Page 30: Periodico cta 103

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

¿C uál es la relación entre el Par-tido de los Trabajadores y lasprotestas que se manifiestan

en Brasil antes y durante el mundial? -Hay un cierto desencuentro entre el

partido PT y las protestas, hay una nuevageneración de militantes que se estánpolitizando en los distintos procesos, enlas protestas y en los reclamos en lascalles. Las demandas y propuestas de losmanifestantes son de izquierda ya queexigen por una mejor educación, salud,transporte, se exige por servicios públi-cos dignos para vivir en mejores ciudadesy piden participar en las decisiones y el PTtiene una dificultad para entablar el diá-logo con dichos actores; de todas formashay una apertura del Partido ya queDilma fue la única jefa de Estado que reci-bió a varios de dichos grupos de protestasy hay algunas respuestas del gobiernocomo el plan de los médicos cubanos enBrasil, como también la tasa de impuestosal petróleo destinadas al presupuesto deeducación o el intento de instalar eldebate de la reforma política en el debatepublico; pero tanto de parte del gobiernocomo del partido hay dificultades.

¿Los manifestantes son opositores algobierno de Dilma?

-Son una nueva generación que asume yreconoce los avances del país pero entien-den que esto es un proceso y que hay queprofundizarlo. En esta nueva etapa y conestas generaciones todo se pone en juegoentre lo nuevo y lo viejo. Desde quecomenzaron las propuestas hace un año sefue dando un proceso y en las manifesta-ción vemos a los jóvenes de distintos sec-tores como, por ejemplo, el cultural; y seabre todo un proceso de lucha. Un ejemplofue la huelga de los trabajadores docentesen Rio de Janeiro o de los recolectores deresiduos, o de los trabajadores del metroen San Pablo. Otro ejemplo es que en SanPablo se dieron más de 156 ocupaciones yhay nuevos actores y protagonistas que sedan en este nuevo escenario político.

¿Cuáles son los reclamos? -Ahora tenemos un montón de mani-

festaciones con el tema del mundial perohay relativamente “poca gente”, pero lacontracara es que se dan en muchas ciu-dades y reúnen unos miles que para bra-

sil no es menor; estos grupos politizadose identificados con reclamos de izquierdacuestionan la organización del mundial;hay un deseo y una necesidad de partici-par en la gestión del gasto público. Unejemplo fue la erradicación de las favelasdonde los gobiernos locales usaron comoexcusa el mundial para ejecutar dichapolítica y se enfrentan con colectivos quevienen resistiendo los desalojos de lasfavelas. Y esto comenzó el junio del añopasado con la Copa de las Confederacio-nes, pero también hay un cuestiona-miento más profundo de algunos sectoresal modelo de desarrollo actual que elgobierno promueve.

¿Cómo jugó la FIFA en este mundial? -Al igual que la organización que

nuclea al fútbol de Brasil, es un foco decorrupción y esa estructura está intacta.El rol de la FIFA que solo captura ganan-cias y empaña lo que tendría que ser unafiesta popular, desde los requerimientosal propio Estado de Brasil en cuestionesde infraestructura con costos desmesura-dos para el Estado, hasta los excesivosprecios de las entradas que hacen de unespectáculo popular un espectáculo deelite. Pero esto no es solo exclusivo deBrasil sino una tendencia de Europa; Bra-sil no es un país de blancos y sin embragoen los estadios no se ve la cara del pueblo.

Esto no sería un problema si fuera ungobierno de derecha y ahí es donde se veen forma clara una profunda contradic-ción. Un elemento importante y muydesalentador en Brasil son las policíasque son de los estados y no hay una res-ponsabilidad directa del gobierno fede-ral, pero en las declaraciones del ministrode Justicia que es del PT y de Dilma hayun apoyo tácito o no tan tácito a la repre-sión y cuando son manifestaciones “chi-cas” de dos o tres personas la represión esaún más dura.

¿Cuál es la posición que debería tomarel PT?

-El PT que fue creado como una fuerzade izquierda y como una nueva practicapolítica para poner en discusión el pro-ceso hacia el socialismo, donde se expre-san organizaciones sociales y de trabaja-dores pero hoy le cuesta encontrar cómoacumular y convocar estas nuevas expre-siones. Si bien hay militantes que perte-necen al PT que participan de las moviliza-ciones y las protestas, la institucionalidaddel partido tiene una distancia que preo-cupa. Si bien todos esperábamos que elgobierno de Dilma diera continuidad eincluso fuese mejor que el proceso deLula, hoy el gobierno ha profundizado elmodelo del agronegocio y tiene grandesdificultades con los campesinos y algunosde los avances que se mostraron en lasgestiones anteriores hoy se presentancomo un retroceso a esas conquistas.

El PT a lo largo de su historia logró con-vocar a grupos de anarquistas, socialistas,demócratas reformistas, etc. Hoy el desa-fío del partido es ver cómo conectar conestas nuevas formas de expresión, que lamayoría de las veces son grupos organiza-dos de los no organizados pero que expre-san un potencial tremendo para poder pla-nificar cambios estructurales. Brasil es unpaís con una profunda desigualdad conrasgos racista y tiene la obligación y laresponsabilidad de ser un país de mayorigualdad. Las distintas organizaciones,desde las organizaciones de campesinoshasta las más urbanas están continua-mente obligando y forzando al gobierno abuscar respuestas a la desigualdad y conestas organizaciones que poseen un lide-razgo claro o una estructura más tradicio-nal al gobierno se le hace más fácil poderdialogar, a diferencia de estos nuevos pro-cesos de protestas callejeras, pero esto noes una excusa sino una dificultad y hayuna responsabilidad por parte del Estadopara poder atender estas demandas.

Mundial y protestas sociales en BrasilENTREVISTA A JEAN TIBLE, DOCTOR EN SOCIOLOGÍA (UNICAMP), PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES (FUNDACIÓNSANTO ANDRÉ). AUTOR DEL LIBRO MARX SELVAGEM Y MILITANTE DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE BRASIL (PT).

CTA // MAYO >> 2014

Por Miguel Aguirrey Nicolás Honigesz

Redacción CTA

Page 31: Periodico cta 103

31CTA // OCTUBRE >> 2013

INTERNACIONALES

¿C uál es su evaluación de esaelección de la ConfederaciónSindical Internacional (CSI)?

- Como no fue nada preparado, nosotrosnunca imaginamos que la UNTA o que yo,podríamos llegar a ocupar un cargo comoel que nos fue otorgado, por varios moti-vos. Primero porque la UNTA no era parteni de la CIOSL ni de la CMT , que son lasconfederaciones que se unieron para con-formar la CSI. Nosotros somos de las con-federaciones llamadas independientes,que aparecieron en el congreso de la uni-ficación., entonces jamás imaginamos queuna central como la nuestra, pudiera en

medio de dos grandes bloques, llegar tanrápidamente a un cargo tan importantecomo el que nos fue otorgado. También,por el hecho de ser lusófonos, jamás iba aimaginar que expresándome en portu-gués, podría con tantas centrales de hablainglesa, francesa e incluso hispanos,pudiera tan rápidamente ser aceptados enesa gran familia sindical.

Esta elección, es una elección para mástrabajo. Mi cargo no será una tarea fácil.Felizmente, el presidente Joao Felicio esde expresión portuguesa, es brasileño, ycon él formaremos una dupla que tieneuna obligación de trabajar en el sentido dehacer un frente. Nuestro gran objetivo esque nuestro mandato traiga “más-valía”para los trabajadores, organizados ennuestras varias centrales, y que sea unmandato que más allá que hayan grandes

desafíos, como lo que se debate ahora enla OIT donde lamentablemente una vezmas no fue posible que la comisión de nor-mas tuviera un funcionamiento normal,donde tuvimos conflictos con los emplea-dores, pero estoy esperanzada de que conel diálogo, todo será resuelto y podremosciertamente conseguir más conquistas delas que tuvimos hasta hoy

Su elección y la de Joao Felicio es unavictoria para el sindicalismo del sur, enese mundo que se reorganiza, con losBRICS, África, América Latina. En estareorganización del mundo, ¿cómo eva-lúa el papel del sindicalismo del Sur?

- Yo considero que es una gran victoriade los países del sur, y sobretodo de los nodesarrollados, tanto mi país no es partede los emergentes, somos aún considera-dos países pobres, incluso si en los últi-mos tiempos, Angola consiguió aguantarla crisis con resultados bastante positi-vos, aún somos considerados pobres, sub-desarrollados, tanto por las denominacio-nes negativas que son dadas. Creo que esuna gran oportunidad, porque en los paí-ses del sur, es donde lamentablementetenemos mayores desafíos. En mi país, elcrecimiento que Angola tiene desde elpunto de vista económico, aún no se hacesentir en el aspecto social, es una granparadoja, ya que mi país es consideradorico porque tiene recursos naturales yentre ellos el petróleo, pero la mayoría dela población continúa viviendo enextrema pobreza, y el desempleo no sola-mente para los adultos, sino para los jóve-nes, para los recién graduados, continúa

en gran escala. Y de ahí la necesidad deque aprovechemos este asiento en la CSIpara luchar por los trabajadores, no sólode mi país, sino de África y del Sur.

Es una oportunidad para que los sindica-listas de los llamados países del Sur seunan y avancemos en formas de organiza-ción propia que nos permita unir nuestrasvoces y hacernos oír y también es necesa-rio mostrar que el factor fundamental de lalucha es el ser humano. Los seres humanosestén donde estén, en los países pobres,ricos, sean blancos, amarillos, negros sonseres humanos. Y es preciso mostrar fun-damentalmente a los líderes de esos paísesque no deben trabajar y pensar sólo por losaspectos económicos, sino que deben tra-bajar pensando en los seres humanos, por-que economía sin hombres, no es econo-mía. La esencia de la vida somos nosotros.No importa tener naciones ricas con perso-nas millonarias sin seres humanos. Si noscentramos en el principio de que somostodos seres humanos y que debemos pen-sar en la igualdad sin discriminación deningún tipo, será posible tener un mundomejor. La secretaría general también vienedel sur, podemos considerar que en estemomento estamos en una mejor posiciónque los países desarrollados, y que cono-cemos mejor la realidad de los países endesarrollo y podemos trazar políticas quenos lleven más rápidamente a alcanzar eltrabajo decente y una vida decente paralos trabajadores del mundo.

MARIA FERNANDA CARVALHO FRANCISCO, DE UNTA-CS DE ANGOLA

“En este momento estamos en una mejor posición que los países desarrollados” EL PERIÓDICO DE LA CTA ENTREVISTÓ A MARIA FERNANDA CARVALHO FRANCISCO, DE LA UNTA-CS DE ANGOLA QUIEN FUE ELECTA EN EL ÚLTIMO CONGRESO DE LA CSI COMO VICEPRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN.

Por Maite Llanos Equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

pMaria Fernanda Carvalho Franciscojunto a Fito Aguirre y alsecretario General de laUNTA, Manuel AugustoViage, en ocasión de lavisita realizada por la CTAa la central africana.

La Secretaría de RelacionesInternacionales realizó un trabajode Análisis de CoyunturaInternacional que estádisponible en la páginawww.ctainternacionales.org

Page 32: Periodico cta 103

P obreza, discriminación, desi-gualdad, explotación. Palabrasque azotan la conciencia colec-

tiva. Dependencia, corrupción, extracti-vismo, represión. Malas palabras. Contralo que ellas representan hay que lidiartodos los días si lo que se quiere es cam-biar la historia y no dejarse enredar enlos hilos argumentales de los profetas dela resignación.

En el principio existía la palabra. Sus-tantivo, verbo, adjetivo. Palabras y frasesvacías que tratan de explicar lo inexpli-cable apelando al diccionario del posibi-lismo. Palabras que duelen cuando nom-bran a un chico que muere de hambre opor causas evitables en un país regadocon los frutos generosos de la naturaleza.

Un mundo de palabras que conformanel relato oficial tan distante de la reali-dad como la tierra del cielo. Decir lo quese piensa y hacer lo que se dice. Algo tansencillo y tan ausente en la conducta dela mayoría de los líderes políticos, socia-les, culturales y religiosos que cultivancon pasión cipaya el Pacto de Gobernabi-lidad que permite mantener inmodifica-ble el sistema de expoliación basado enla injusticia social. Patrimonio intocablede los que mandan en el altar del sacrifi-cio de las mayorías. El cinismo y la hipo-crecía terminan barriendo cualquieratisbo de sensatez.

En el principio era el verbo. Tierra,fuego, agua, aire: Para los antiguos pue-blos, los elementos que explican lospatrones en la naturaleza.Bienes comunes amenazadoscon su extinción por la voraci-dad de los dueños del poder.Recursos finitos que se vanextinguiendo de la mano delsaqueo y la codicia perpetradospor las minorías del privilegio.La lucha por desterrar la irracio-nalidad consumista del capita-lismo está plagada de búsquedasy aprendizajes en Nuestra Amé-rica. Las alternativas crecen y semultiplican día a día en las prácticas desobrevivencia y búsqueda de nuevoshorizontes productivos y reproductivosde los pueblos. En ellas conviven –con-tradictoriamente– lo viejo y lo nuevo.

Según Isabel Rauber, para que esasexperiencias “puedan constituirse enun programa de acción de los gobiernospopulares de este continente y del con-junto de sujetos del cambio (movimien-tos indígenas, campesinos, sindicales, ymovimientos sociales urbanos), sería

importante generar espacios dondeconfluyan saberes de construcción delas modalidades económicas alternati-vas existentes, favoreciendo la conver-gencia en un diagnóstico de partidarespecto de un grupo de característicasque podrían contribuir a definir ele-mentos de esa otra economía supera-dora de la que rige actualmente”.

Sostener los viejos paradigmas dedesarrollo y progreso basados en elderroche y el uso abusivo de la natura-leza, implica darle sustento al absurdomodelo de acumulación económica lle-vado a cabo desde hace siglos por el máscrudo mercantilismo neoliberal. El desa-fío consiste, entonces, en profundizarlas experiencias que atraviesan nuestrocontinente y ensayar propuestas econó-micas acordes con los principios delbuen vivir como pilares de la construc-ción de una sociedad regida por la soli-daridad y el bien común.

El proceso de vida que se encadenaen palabras, ideas y acciones, tienerazón de ser si entendemos que

llegamos al ancho y

cau-daloso río de la

historia navegando aguas que otroshombres ya han surcado. Aguas quedespués de nosotros serán la pila bautis-mal de las generaciones futuras.

Palabras vulgares. El hombre es el lobodel hombre. Edificar sobre lo comunita-rio resistiendo la tentación del indivi-dualismo. Acertar en la definición de unproyecto que le devuelva supremacía a lavida por sobre los otros valores humanosy devuelva la felicidad a nuestra gente.Felicidad, bienestar, la propiedad de vol-

ver a nombrar a las cosas por su nombre.Como en los viejos tiempos. Si alguna vezse pudo, se puede.

Recuperar el estado de ánimo que seasocia a la dicha de encontrarse plenocomo pueblo por disfrutar de hechospositivos para el conjunto. Perón lo decíacon palabras sabias: “Nadie se realiza enuna comunidad que no se realiza”. Esdecir, no existe el éxito personal aunquesea ensalzado por la cultura dominante yreplicado por los medios de comunica-ción hegemónicos. Existen los aciertos,los triunfos o derrotas colectivas que eslo que, en definitiva, marca el devenir delos pueblos y las naciones.

La organización del poder popular llevaimplícito dos cuestiones. La primera es eldesarrollo de un proceso de crecienteprofundización de las luchas populares,del cual emergen las organizacionesterritoriales,

losmovimien-tos sociales, las organizaciones sindica-les de nuevo tipo, los pueblos origina-rios, las organizaciones de derechoshumanos que protagonizan el conflicto

social cada vez más extendido e intenso.Puestos a caminar ese camino, es impres-cindible que el proceso emancipatoriocuente con una dirección política e ideo-lógica que para nosotros, los trabajado-res, no es otra que la centralidad de laclase trabajadora en su papel dirigenteen la organización del poder popular.

La segunda cuestión se relaciona conla gestación y desarrollo de una línea depensamiento y acción que apunte a queel pueblo sea gobierno para transformarel Estado en una herramienta de poderde los trabajadores y el campo popular ysea capaz de coagular una sociedad deiguales.

Como complemento de lo anterior, esnecesario decir que ambos supuestosoperan articuladamente a la hora de laorganización del poder popular. En esteplano, la lucha ideológica con los enemi-gos, el imperialismo y las clases localesasociadas, se convierte en una sistemá-tica disputa por la conciencia popular.

A partir de la actual crisis civilizatoria,es menester articular con el conjunto delpueblo un debate sobre la sociedad actualy la necesaria, propuesta contenida endos iniciativas de alto contenido políticonacidas en el seno de la CTA: La Constitu-yente Social y la Campaña Nacional por laConsulta Popular en Defensa de la Sobe-ranía de nuestros Bienes Comunes. Setrata de premisas de una movilizaciónmasiva, de neto contenido anticapita-lista y antiimperialista, que pone en telade juicio la arquitectura sobre la que seerige la democracia dependiente, y puede

inducir la realización de múltiplesacciones en el escenario de la

lucha de clases –conflictosocial–, que se verificatanto en las calles comoen las instituciones.

Volviendo a Rauber:“La construcción de unnuevo pensamientoemancipatorio resultaentonces raizalmentearticulada a los proce-sos de construcción-acumulación de con-ciencia y organización(poder propio) que llevan

adelante con sus luchas ypropuestas los actores

sociopolíticos en el conti-nente, con la consiguiente

maduración del proyecto alter-nativo pensado y construido

colectivamente por ellos”.Palabras que reconfortan. Dignidad,

entrega, compromiso, esperanza. Pala-bras insoslayables para construir unnuevo orden político, económico y socialjusto y solidario.

CTA // JUNIO >> 2014RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

CONTRATAPA

Malaspalabras