periodico cta 104

32
A 38 AÑOS DEL APAGÓN MARCHAMOS POR LA JUSTICIA DE AYER Y HOY EN LEDESMA ALEJANDRO OLMOS GAONA “EL 90% DE LA DEUDA EXTERNA ES ILEGAL E ILEGÍTIMA” NEGOCIACION SALARIAL LOS SALARIOS PIERDEN FRENTE A LA INFLACI Ó N MODELO AGROEXTRACTIVO ¿TIERRA YERMA, O “GRANERO DEL MUNDO”? 104 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 104 • Julio-Agosto de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 8 14 16 24 LA ÚNICA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Upload: periodico-cta

Post on 02-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina correspondiente a julio-agosto de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico CTA 104

A 38 AÑOS DEL APAGÓN

MARCHAMOS PORLA JUSTICIA DE AYER Y HOY EN LEDESMA

ALEJANDROOLMOS GAONA

“EL 90% DE LA DEUDAEXTERNA ES ILEGAL E ILEGÍTIMA”

NEGOCIACION SALARIAL

LOS SALARIOSPIERDEN FRENTEA LA INFLACIÓN

MODELO AGROEXTRACTIVO

¿TIERRA YERMA,O “GRANERO DEL MUNDO”?

104

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 104 • Julio-Agosto de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

8 14 16 24

LA ÚNICA DEUDAES CON

EL PUEBLO

Page 2: Periodico CTA 104

L os hombres no se dividenpor su raza o credo. Más bienlos define su cuota de huma-

nidad, la actitud frente al otro.Unos se identifican con la felicidady el dolor del prójimo. Otros ven lavida como una carrera donde gananlos más dotados para la pelea por lasobrevivencia y, por lo tanto, sonhombres lobos del hombre. Es elcapitalismo. Para competir exitosa-mente es necesario no identifi-carse con el otro. El prójimo pasa aser una cosa. A partir de allí todoestá permitido: Hay que privarlo decomida y agua, matarlo, torturarlo.

Rodolfo Walsh realizó para el dia-rio Noticias una crónica sobre laRevolución Palestina. Denunció enesa nota la masacre “fundacional”del terrorismo de Estado israelí:Deir Yassin, una pequeña aldeadonde 200 efectivos del Irgumentraron a sangre y fuego casa porcasa, mataron a todos, aún niños yviejos, violaron a las mujeres, que-maron las casas. Había que poneren fuga a los palestinos mediante elterror. Enterraron a los aldeanos enuna enorme fosa común. El em pe ñode los fundadores del Sionismo tro-pezó con un problema fundamentalcuando decidieron reivindicar su“escritura celestial” sobre Pales-tina: Los habitantes de esas tierras.

Teodoro Herzl publicó un primerinforme sobre aquella regióndonde debería ir su pueblo. En él niuna sola vez menciona la palabra“palestino”. Como nuestros pue-blos originarios antes de la Con-quista del Desierto, los palestinosno existían para Herzl. Aún hoy, nise los menciona en los textos esco-lares israelíes, salvo como “el pro-blema palestino”. La invisibiliza-ción que impone el conquistador esla antesala del exterminio del pue-blo originario. La “no existencia”del otro, es un deseo que no tar-dará en convertirse en acción.

En estos días. Una vez más losgrandes medios no cesaron en pre-sentar al genocidio del pueblopalestino como la respuesta israelíal terrorismo de Hamas o de otrasorganizaciones. En los momentos

más álgidos de las masacre –comoaquí durante el terrorismo deEstado– echaron mano a la Teoríade los Dos Demonios. Al igual que laCancillería argentina hablaron deuna “excesiva” réplica israelí al ata-que de Hamas. Igual no pudierontapar la carnicería. Por las redes so -ciales se difundieron profusamentelas imágenes de miles de niños,mujeres, ancianos asesinados, des-membrados por las bombas racimo,quemados con gas. Pudo verificarseel ataque a Hospitales, Escuelas,Ambulancias, Usinas, aún a las ins-talaciones de Naciones Unidas.

El Ejército Israelí se justificóinformando que a pesar de quetenían la gentileza de llamar porteléfono a sus víctimas antes devolarle la casa, los testarudospalestinos se negaban a escapar.También acusaron a Hamas de uti-lizar a los niños como escudos.Dejaron de insistir en esa versióncuando se divulgó masivamente elasesinato de un grupo de niños quejugaba a la pelota en la playa.

Muchos judíos en Israel y todo elmundo se han avergonzado públi-camente de la monstruosidad per-petrada por el Gobierno de Israel.Sin embargo, la vergüenza nodebería ser patrimonio de una raza.Estados Unidos que financia aIsrael como su portaviones enMedio Oriente (y viene de masacrara los pueblos de Irak, Afganistán,Libia y Siria con la excusa del terro-rismo islámico que ellos mismosfabrican), la Comunidad Econó-

mica Europea cuyos gobiernosmiran para otro lado o como Fran-cia reprimieron duramente las mul-titudinarias manifestaciones con-tra el Genocidio, han sidocómplices directos de la masacre.La muerte de tantos inocentes nodeja lugar para medias tintas. No sepuede ser neutral frente alNazismo, el Imperialismo.

Será difícil cerrar los ojos de losniños asesinados en Gaza. Laimpiedad de los verdugos grabadaen su mirada, la complicidad deOccidente y las chimeneas de susindustrias sedientas de petróleoaunque esté manchado de sangre.Hay un antes y después de Gaza.Decía Walsh: “Los europeos tienenla singular capacidad para proyec-tar los propios demonios a lejanosescenarios. Muchos francesescreen que las atrocidades de Hitlerson distintas a sus propios críme-nes en Indochina y Argelia, ingle-ses que no han oído de Kenia seasustan de las persecuciones deStalin, y algunos italianos estánconvencidos de que el fascismonació en Argentina”.

Solo la Justicia podrá cerrar losojos de los niños de Gaza, el fin delcolonialismo, del sistema queniega a la vida como bien supremo,y por el lucro es capaz de las atroci-dades más inimaginables. Más quenunca hay que tener presente elHolocausto porque después detodo, mirando los que sucedió enGaza: ¿Quién puede decir que laobra de Hitler ha muerto?

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Carlos Chilesecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

José Zassecretario de Contabilidad

y Finanzas

Mario Barrios secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Guillermo Pacagninisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Blanca Ávilasecretaria de Actas

Ernesto Rajnery secretaria de Juventud

Cynthia Pok secretario de Formación

y Capacitación

Rita Liempesecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Jorge Cardellisecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocarsecretario de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Violeta Moraga | Corrección: MarioChapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: los Piedras Diseño y armado:Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 -Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓNJULIO-AGOSTO DE 20143| NOTA DE TAPAHacia el paro nacionalEntrevista con Ricardo Peidro

5| JORNADA DE LUCHALa única deuda es con el pueblo

6| COYUNTURASuspender los pagosde deuda e investigar

8| BIENES COMUNES¿Tierra yerma o “granero del mundo”?

10| MISIONESNo más represasni deforestación

12| INFORMEGanancias: un impuestopara que paguen máslos que menos tienen

14 | DERECHOS HUMANOSJUJUY:31º marcha del apagón en Ledesma

16| CONTEXTO NEGOCIACIÓN SALARIAL 2014Los salarios pierden la carrera contra la inflación

18 | LA PAMPACrecer y organizarse para frenar el ajuste

20| ENFOQUES / ROSARIOEMPRESAS, BUROCRACIA SINDICAL Y ESTADO,unidos y organizados

22| BIENES COMUNESMegaminería, capitalismo contemporáneo y conquista

24| ENTREVISTAALEJANDRO OLMOS GAONAEsa megaestafallamada deuda externa

26 | GÉNEROSegundo Encuentro deTrabajadoras en CasasParticulares del Cono Sur

27| LA MEMORIA DONDE ARDELos programas obreros de La Falda y Huerta Grande

28| INTERNACIONALES Gaza | Marcha contra el genocidiopalestino | Empresas transnaciona-les y Derechos Humanos

NÚMERO

CONDUCCION

¿Quién cerrara los ojos de los niños de Gaza?

Page 3: Periodico CTA 104

S i bien el impuesto sobre el salario es muy impor-tante en el reclamo de los

trabajadores ¿Cree importanteque se impulse una ley paraprohibir despidos?

-Sí, por supuesto. Uno de lostemas que atraviesa con másfuerza el reclamo de los trabajado-res es la pérdida de la fuente detrabajo. En un esquema generaldonde se agudiza la precarización,los falsos monotributistas, los tra-bajadores precarios, los trabajado-res desocupados, la preservacióndel trabajo vuelve a estar primeroen la agenda de cualquier organi-zación que defienda los interesesde la clase trabajadora y una de laspreocupaciones más grandes paracualquier trabajador. Y lo vemosmuy claro en los últimos conflic-tos, donde hubo suspensiones,despidos, no pago de haberes. Osea que se abre un abanico dereclamos donde no sólo debemosluchar por avanzar en derechoslaborales, disputa por el salario,que no te confisquen el salariocon el impuesto a las ganancias,sino también se vuelve imprescin-dible la lucha por la preservacióndel empleo.

Pero lo que no se puede resignar

en la pelea por el empleo, son lasotras reivindicaciones de la clasetrabajadora. Porque muchasveces, el argumento de los empre-sarios, de los patrones y de losgobiernos es decir “no peleen pormayores salarios, ni mayores rei-vindicaciones porque ahora lo másimportante es el empleo”. Y no esmás que un mecanismo de disci-plinamiento, porque para que nole discutas la repartición de lasganancias ni mayores derechos,implementan los despidos. Enese sentido es una preocupación,debemos plantear una ley paraque no haya despidos por unaño, pero sin resignar las otrasreivindicaciones.

¿De qué manera las definicionesdel Gobierno en cuanto al endeu-damiento externo pesa sobre lapolítica económica en general?

-La postura histórica de la Cen-tral en conjunto con otras organi-zaciones es la de investigar ladeuda, como lo han hecho otrospaíses. Establecer, en primera ins-tancia, qué deuda nos corres-ponde y cuál es fraudulenta. Enese sentido, sabemos que la mayorparte de la deuda contraída, fuedurante la dictadura militar porempresas privadas y a costa de ungenocidio que conllevó la destruc-ción del sistema productivo. Des-pués, con el retorno a la democra-cia la deuda siguió aumentando

para beneficio de los sectores pri-vados. En la década del ‘90, ladeuda se estatizó y las consecuen-cias para la clase trabajadora

durante todos estos años fue quese priorizó el pago de esta deudafraudulenta, contrajeron másdeuda para pagarla y mientras

tanto postergaron reivindicacio-nes históricas de todo el pueblo yla clase trabajadora. Y otra vez vol-vemos a lo mismo, independiente-mente de la reestructuración de ladeuda que se hizo y de todas estascuestiones, el que se pelea es elclub de pagadores. Porque tanto laoposición mediática visible y per-mitida como desde el propioGobierno, se pelean por cómo hayque pagar esa deuda. Nosotrosseguimos insistiendo en que sedeben tomar una serie de meca-nismos que tienen que ver consuspender el pago a los organis-mos internacionales hasta tantono se investigue, mientras setoman medidas que apunten acumplir con la deuda interna, ladeuda con el pueblo.

Todo parece indicar que de acáen adelante, con el avance delajuste se profundizarán las pro-testas con una reacción popularmuy grande, tal vez similar al2001 y va a ser necesario cana-lizarlas ¿En qué medida estorepresenta un desafío para lasformas organizativas de la CTA?¿O cree que deberá haber modi-ficaciones?

-La denuncia de la criminaliza-ción de la protesta, tanto la judi-cialización como la represión, esalgo que viene desde hace un

3CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Peidro:“No hay otramanera de enfrentar el ajustequeno sea conorganizacióndeclase”

NOTA DE TAPA

Mientras los salarios se reducen día a día con acuerdos paritarios por debajo de la inflación, la patronal industrial despide trabajadores y el Gobiernoataca con palos y gases lacrimógenos la protesta social. Los trabajadores se dividen entre quienes no llegan ni a mediados de mes y quienes vensaqueado su salario a través del impuesto a las ganancias. Desde la Central se insiste en la suspensión del pago a los organismos internacionalespara que, de una vez por todas, se cumpla con la deuda interna, que es la única real y legítima, la que tienen con todo el pueblo argentino. En el marcode la construcción de un paro nacional de toda la clase trabajadora en unidad de acción con otras centrales sindicales, el Periódico de la CTA dialogócon Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la Central.

Continúa en página 4 u

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Page 4: Periodico CTA 104

tiempo. Sin embargo, las caracte-rísticas para el disciplinamientode la clase, cambian constante-mente. En un comienzo, desde eldiscurso, este gobierno no repri-mía, aunque siempre supimosque en el país hay hechos concre-tos de violencia hacia los compa-ñeros. Más tarde comenzó a que-rer reglamentar la protesta con laLey Antipiquetes. Internacional-mente los patrones están plante-ando cercenar derechos como elde huelga o la protesta gremial.Ante esto, nosotros planteamosque el ajuste y la represión senecesitan uno a otro.

En cuanto al tipo de respuestaorganizativa, nosotros debemosseguir avanzando en la organiza-ción de la clase trabajadora. Nohay otra manera de enfrentar alajuste y al avance sobre nuestrosderechos y nuestros salarios, queno sea con organización de clase.Esto debe ser necesariamente envarias direcciones: tenemos queelegir delegados, conformar nue-vos sindicatos, pelear la conduc-ción de sindicatos que están enmanos de burócratas y avanzaren el fortalecimiento de la CTAcomo una Central de trabajadoresy trabajadoras. En este punto, elimpuesto a las ganancias, ladesocupación, la precarización,el trabajo en negro, la inflación:son todas problemáticas queafectan a la clase. Por eso no soncontradictorias las luchas, es laatomización que somete a laclase trabajadora este sistemaproductivo y económico. Todosson todos partes de un mismoajuste que se está aplicandosobre los trabajadores.

Y en este sentido es primordialtambién la unidad de acción contodos los sectores, que es unplanteo que excede a la CGT. Launidad de acción es con todaslas expresiones de lucha en todoel país. En comisiones internas,con otras centrales sindicales,con las po blaciones que peleanporque las están envenenando,con las regio nes que se estáncayendo en la desaparición delas economías regionales. Tieneque haber un planteo organiza-tivo fuerte hacia adentro de laCentral pero es imprescindible launidad con los demás sectoresdel campo popular.

¿Cómo cree que repercutirá elajuste en el sector estatal y elprivado?

-Del sector estatal, podemosver desde hace un tiempo lasmovilizaciones que se estánproduciendo en todo el país,todos los días hay marchas enlas provincias, los municipios.La política de ajuste está impac-tando primero en los trabajado-res del Estado, con trabajo pre-cario, sin cumplir siquiera conel salario mínimo, hay cambiode tareas, cesantías, falsosmonotributos, trabajo no regis-trado. Justamente, el espaciolaboral que debería ser ejemplo,es donde más se profundiza lacrisis y, a la vez, donde más res-puesta de la clase se ve. Pero asítambién ésta política de ajusteimpacta en el sector privado. Loestamos viendo en el ámbitoindustrial que tuvieron rentasextraordinarias durante todosestos años, y ahora lo primeroque hacen para mantener susganancias y presionar algobierno, es implementar losdespidos, disminuir los salariosy los derechos de los trabajado-res. No hay cómo disfrazar elajuste y eso va a impactar entoda la clase trabajadora, sinexcepciones.

Tras el paro ¿Cómo cree queseguirá el plan de lucha de laCTA?

-Estamos construyendo unparo en unidad de acción, paraunificar las luchas en todo elpaís. Vemos peleas en todos lossectores de cada provincia, entodas las regiones, tanto estata-les como privadas. Cuando seconstruye un paro nacional, éstedebe reflejarse en un solo hecho,la unión en la pelea de todos lostrabajadores. Y eso es lo queestamos buscando para el parode agosto. Lo que queremos enese paro, como Central, es poneren claro las reivindicaciones dela clase trabajadora y abrir cana-les para que nuestras propuestassean escuchadas. Esto lo veni-mos pidiendo desde hace muchotiempo y lejos de juntarse conquien no comparte sus ideaspolíticas y económicas, elGobierno sigue hablando conquienes lo aprueban y lo aplau-den. Eso no es diálogo y nocamina hacia la solución de losproblemas. Haremos la protestade agosto, seguiremos organi-zándonos y construyendo elmayor poder popular posiblepara, más allá de frenar lo queno queremos, avanzar hacia elpaís que soñamos.

NOTA DE TAPA 4 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

t Viene de página 3

E n todo el país, sobretodo en el sectorindustrial, se están produciendo despi-dos masivos amparados en duras

represiones, muchas veces con trabajadoresdetenidos por defender su fuete de trabajo.Se trata de empresas que se han enriquecidoinfinitamente a costa del trabajo de los com-pañeros, con la complicidad del Gobierno yde los gremios burocráticos, que ahora tam-bién pretenden que sean ellos quienespaguen el ajuste.

Hace más de dos meses, los trabajadoresde la autopartista Lear se encuentran enlucha contra 200 despidos. Pese a que con-siguieron cinco fallos judiciales que orde-nan su reinstalación, la empresa no dejaingresar a los delegados a la planta. Por suparte, el Gobierno a través de la policíabonaerense protege a las patotas de RicardoPignanelli, secretario General del SMATA ygolpean a los trabajadores cada vez quehacen un corte de ruta.

Los trabajadores de EMFER (Emprendi-mientos Ferroviarios) y TATSA (Fabricantesde Buses y Camiones), ex concesionarias deCirigliano, fueron brutalmente reprimidos enun corte en la avenida General Paz dondeexigían que se les abonaran los haberes

adeudados y la estatización de ambasempresas.

En Rosario, los trabajadores están pele-ando la reincorporación de GustavoBarriento, representante de hecho de suscompañeros, a quien la empresa COTAR,dependiente de SanCor, quiere sacar de supuesto para despejar el camino hacia lareducción de personal y la contratación pre-carizada, avalada por la conducción nacionalde ATILRA (Asociación de Trabajadores de laIndustria Lechera) asociada a SanCor yenfrentada a la combativa seccional local delgremio.

En Gestamp, otro conflicto similar, trasbuscar una alternativa a las continuas sus-pensiones, la multinacional española deci-dió despedir son causa a 67 trabajadores,nuevamente con el aval de la conducción delSMATA.

La patronal de la fábrica de hamburguesasPaty decidió mudarse a Santa Fe y despidió a168 trabajadores de una planta. Amparán-dose en la “crisis” y tras justificar su decisiónen “asegurar la sustentabilidad del negocio”,mientras el valor de sus acciones se incre-mentaba al doble.

La conflictividaden el ámbito privado

Manifestación en apoyo a los trabajadores de Lear

Page 5: Periodico CTA 104

ACTUALIDAD 5CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

JORNADA DE LUCHA DE LA CTA Y LA MULTISECTORIAL

Tras marchar desde la 9 de julioa través de Avenida de Mayo,la movilización se congregó

en las puertas del Congreso Nacio-nal. Allí, Juan Carlos “Pipón” Giu-liani comenzó la locución del actoreivindicando la autonomía delpueblo palestino ante el genocidiodel Estado de Israel. Y agradeció lapresencia de Diputados Naciona-les del campo popular como VíctorDe Gennaro y Claudio Lozano.

Manifestando la importancia dela solidaridad de la clase obrera conlos conflictos que están viviendolos trabajadores del cordón indus-trial, le cedió la palabra a AlfredoLuque, delegado de la junta in -terna de EMFER, quien manifestó:“Compañeros, entre todos debe-mos parar este lock out patronal yde los gobiernos. Vamos a pelearhasta las últimas consecuenciaspara que estaticen EMFER y se laden a los trabajadores. Debemosdefender nuestros derechos por-que si no lo hacemos nosotros, nolo va a hacer nadie”.

Luego fue el turno del MST en laMultisectorial. En representación

de esa organización habló Alejan-dro Bodart quien comenzó repu-diando la agresión sionista queestá sufriendo el pueblo palestinoen estos días. Más adelante mani-festó: “Terminó el mundial, perolos problemas no tuvieron tregua, yahora afloran. Quieren que la crisisla paguemos los trabajadores, poreso es un tiempo donde debemossolidarizarnos con las luchas y losconflictos de toda la clase”.

El dir igente del MovimientoSocialista de Trabajadores se refi-rió a los legisladores del CongresoNacional: “Debe haber una Leypara que no haya despidos, que lashoras de trabajo se repartan entrelos compañeros porque plata paralos salarios hay y es la que se vie-nen afanando desde hace tantosaños”, exigió.

Giuliani, recordó la campaña porel millón de firmas hacia una nuevaLey de Previsión Social: “Esta es latercer jornada de recolección de fir-mas para que antes del 20 de sep-tiembre, día del jubilado, se trateen el Congreso Nacional el 82%móvil para todos los jubilados”.

“Cría buitres y te sacaránlos ojos”

Por la Corriente Clasista y Comba-tiva en la Multisectorial habló JuanCarlos Alderete, quien venía acom-pañado del hijo del líder históricoRené Salamanca, quien fue diri-gente sindical del SMATA y fuedesaparecido por la última dicta-dura militar.

“El Gobierno no tiene vergüenzay tiene mucho coraje para rendirhomenaje a los organismos inter-nacionales. Tiene mucho coraje

para pagar una deuda ilegítima,para reprimir y despedir trabajado-res en todo el país. Pero no tienenada de coraje para que este Con-greso le dé tratamiento a la deci-sión de pagar la deuda externa”,expresó Alderete al conjunto de lamovilización.

Además el dirigente indicó quees urgente la construcción de unparo con cortes de ruta para que seescuchen los reclamos de la clase.“Hay que pagar la deuda interna alos jubilados, los trabajadores, losdesocupados”.

Finalmente, habló Ricardo Pei-dro, secretario General Adjunto dela CTA, quien se refirió a los conflic-tos y necesidades que venían plan-teando los compañeros en los dis-cursos previos: “son todas políticasque se aplican de diferente manera,pero todas apuntan a criminalizar laprotesta social. Ajuste y represiónvan de la mano”, destacó.

Peidro le reclamó al Congreso untratamiento legislativo acerca de ladecisión de pagar la deuda con par-ticipación popular: “así como lohacen Claudio o Víctor cuando pre-sentan una Ley, con audienciaspúblicas y debate. Que nos llamen aver qué opinamos”.

También denunció el cinismo deeste gobierno de dividir a las orga-nizaciones sociales y la importanciade resistir a través de la unidad declase: “Aunque lo intenten no van apoder dividirnos entre trabajadoresformales, no formales, precariza-dos. No hay contradicción entre lalucha por el salario, por la deroga-ción del impuesto sobre los sala-rios, con la pelea de los jubiladospor el 82% móvil, los desocupados,quienes reciben planes sociales.Porque sabemos que los privilegia-dos son las patronales y los partidospolíticos que se la llevaron en pala yahora nos quieren hacer pagar elajuste a los trabajadores”.

El secretario Adjunto de la Cen-tral ratificó la necesidad de cons-truir poder popular en el camino deconseguir una sociedad más iguali-taria: “debemos ser millones por-que el poder con el que nos enfren-tamos es tan grande que debemosestar unidos como clase”.

Finalizando, Peidro reiteró ladecisión de la Central de andar elcamino hacia la construcción yratificación de un Paro Nacional de36 horas “para que este gobiernoescuche nuestras necesidades”.

Quese pague ladeuda interna

Bajo el lema “La deuda es con el Pueblo”, la CTA y la Multisectorial se movilizaron el pasado 16 de julio por las callesporteñas hacia el Congreso Nacional. Se ratificó la postura de las organizaciones de no pagar la deuda externa sinser investigada previamente y se exigió el pago inmediato de la deuda interna, única deuda legítima.

Claudio Lozano, Pablo Micheli y Víctor De Gennaro

Page 6: Periodico CTA 104

COYUNTURA6 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

E s la lógica del poder. Loque se discute en estosmo mentos es cuándo y

cómo pagar. Existe una fuertepresión para pagar, y no sólo delos acreedores externos y el sis-tema financiero mundial, ya queen el país el club de los pagadorestiene sus adherentes y se paseancon sus argumentos por los me -dios de comunicación del oficia-lismo o de la oposición sistémica.

Por eso, las clases dominanteslocales suman argumentos favo-rables a la subordinación sisté-mica al orden capitalista entiempo de transnacionalizacióny hegemonía de la especulación,el parasitismo y el delito. Tene-mos la necesidad de instalar otralógica política, con otros argu-mentos y promoviendo la organi-zación popular para luchar con-tra el fraude del endeudamiento.

El Club del pago

El gobierno pretende patear lapelota hacia el 2015. En esa loacompañan algunos opositores.Es el caso, entre otros, de RobertoLavagna, mentor en origen delcanje de deuda del 2005, comoMinistro de Economía de NéstorKirchner. Está claro que le preo-cupa defender su criatura.

Desde esta posición se temepor las potenciales demandasderivadas de la cláusula RUFO(Rights Upon Future Offers), queofrece mejoras a los bonistas que

entraron al canje del 2005 y 2010,si es que alguien recibe una mejoroferta de carácter voluntario. Lasentencia de Griesa manda a can-celar los bonos al 100% de suvalor mientras que el canje sehizo con quita.

Esa es la razón por la cualdesde el gobierno rechazan cual-quier posibilidad de arreglohasta después del vencimientode la cláusula, que acontecerá afines de año. Desde las autorida-des se dijo que el costo de pagarya, puede significar un creci-miento de la deuda que oscilaentre 120.000 y 500.000 millo-nes de dólares, lo que significahacer más inmanejable la impa-gable deuda pública argentina.

Sectores de la oposición quedisputan la gestión gubernamen-

tal del capitalismo argentino,Macri, Masa, Cobos, Binner, entreotros, pretenden pagar ahora, talcomo dictamina la sentencia.

El objetivo explicitado en estecampo apunta a lograr reinsertaral país en el mercado mundial,alejado desde el default del 2001.Apuestan al ingreso de nuevospréstamos e inversiones exter-nas. Se trata de renovar la depen-dencia y recrear el mecanismo delendeudamiento externo.

La prensa hegemónica semueve entre estas dos posicio-nes, pagar ahora o luego de fin deaño, pero siempre pagar y en todocaso, en efectivo o con nuevosbonos de la deuda.

Ambas posiciones constituyenel club de los pagadores, en el

camino de lo manifestado porCristina Fernández en la recientecumbre del Mercosur: “Venimospagando religiosa y rigurosa-mente cada uno de los venci-mientos. Más de 190 mil millo-nes de dólares. Con unasalvedad: que lo estamoshaciendo sin acceder al mercadode capitales. Argentina lo estáhaciendo con recursos propios,producto de un modelo de creci-miento con inclusión social”1.

Es curiosa la confesión derecursos destinados efectiva-mente a la cancelación de deuda,cuando crecen las demandassociales en el país por el empleo yel salario, la seguridad social y lasjubilaciones, la educación y lasalud públicas, entre los más des-tacados requerimientos de unapoblación empobrecida.

Mientras, la concentración yextranjerización de la economíalocal da muestras de gigantescasganancias remitidas al exterioren la década, y un sector de ban-cos, en el banquillo del 2001, yque ahora refleja las mayoresganancias del empresariado conactividad en la Argentina. Esosmismos bancos, especialmentelos privados nucleados enADEBA, la Asociación de BancosPrivados de Capital Argentino,ofreció el salvataje de la situa-ción con un depósito de garantíaen dólares o incluso la compra delos bonos con sentencia enfirme. Todo para que los fondosbuitres soliciten al juez la aplica-ción del stay o cautelar y permi-tir el pago a los bonistas delcanje.

La oferta fue planteada comoun acto patriótico, cuya meradifusión valorizó las acciones delos principales bancos de capitalargentino cotizantes en WallStreet. Algo similar ocurrió conlas empresas de la energía, loque pone de manifiesto el bene-ficio que esperan los capitalesmás concentrados por la explo-tación de la Naturaleza en elpaís y la reinserción en el sis-tema financiero mundial delcapitalismo.

El fenómeno es consideradomundialmente como caso tes-tigo. Las críticas a la sentenciade Griesa son variadas, aunquepor razones distintas. Por unlado el FMI, algunos gobiernosdel capitalismo desarrollado,incluso Obama, y variados perió-dicos especializados, el Finan-cial Times, el New York Times,entre otros. El temor de estosámbitos es que un país pagadorpueda quedar en default técnicoy empujado a radicalizar susposiciones desde una presiónpopular movilizada.

Suspender los pagos de deudae investigar

Vuelve la deuda pública al debate, ahora, de la mano de los fondos buitres y la sentencia judicial en Nueva York.Como siempre, el tema es pagar y pagar, y si no se puede, tomar más deuda para seguir pagando y comprome-tiendo recursos públicos cual hipoteca sobre las generaciones actuales y futuras.

Por Julio Gambina Director de Formación

de la CTA Nacional

Page 7: Periodico CTA 104

7CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Construyendo una propuesta alternativa

Con otro espíritu se presentanlas críticas desde la región lati-noamericana y caribeña e inclusode otros ámbitos que disputan sulugar en el mundo, caso de losBRICS. Se llegó al caso del presi-dente ecuatoriano sugiriendo nopagar y desconocer el fallo esta-dounidense. Aun siendo variadaslas motivaciones de la solidaridadcon Argentina en este amplioespacio, existe la potencialidadde un accionar por una NuevaArquitectura Financiera contra elorden resultante hace 70 añosbajo la dirección del FMI y elBanco Mundial.

Aparece como necesario insta-lar otra opción, que privilegie ladeuda social para con el conjuntodel pueblo.

A instancias de la CTA y ennuestra sede viene reuniéndosedesde mediados de julio una mul-tisectorial integrada por persona-lidades, movimientos sociales ypolíticos, organizaciones popula-res de derechos humanos,ambientalistas, en una posicióncrítica sobre la deuda y la nego-ciación, que sostiene la necesi-dad de suspender ya los pagos einiciar una investigación y audi-toria de la misma.

Existen antecedentes de inves-tigación en la Justicia de laArgentina. Se destaca la senten-cia del Juez Ballesteros de juniodel año 2000, denunciando elfraude de la deuda externa antela demanda de Alejandro Olmossobre el endeudamiento en tiem-pos de la dictadura.

Más reciente existen procesosjudiciales sobre todas las renego-ciaciones de deuda, especial-mente el mega-canje operado porDe la Rúa y Cavallo, y también losorganizados en 2005 y 2010.

Resulta interesante considerarlas consignas esgrimidas en lamultisectorial y sus motivacio-nes. La primera apunta a que “Elpueblo debe saber de qué setrata”. Por eso investigar y audi-tar la deuda desde su origen entiempos de la dictadura y hacerlocon participación popular. No esun tema de especialistas, sino desoberanía popular.

Hay quienes argumentan quees imposible auditar por el tiempo

transcurrido y las sucesivas nego-ciaciones que hicieron cambiar demanos los títulos originales de ladeuda. Se equivocan, puesto queen origen hay fraude, demostradoincluso en la Justicia argentina.En la sentencia del 2000 y en lassucesivas investigaciones semencionan a personas concretasque deben rendir cuenta. Entreotros, Cavallo está en instanciade juicio oral por la causa delmega canje. Recordemos quetodos los canjes llegaron a laJusticia y existen allí procesosde investigación en curso.

Interesa descubrir las respon-sabilidades en origen y actuar enconsecuencia, tomando el ejem-plo de la historia de la luchapopular. Vale pensar en los juiciosa los genocidas en el presente,arrancados por la nulidad de lasleyes del perdón. Entonces nosdecían que no se podía solicitarnulidad por que llevaba los efec-tos hacia atrás y solo cabía laderogación, asunto resuelto entiempos de la Alianza. Con la pue-blada del 2001 se dieron las con-diciones de posibilidad para laanulación de las leyes de impuni-dad y los juicios continúan.

Se trata de ir contra la impuni-dad del endeudamiento fraudu-lento y cerrar el ciclo de deudasque se toman para pagar másdeuda.

Luego se dice que “La únicadeuda es con el pueblo”, y enefecto, los millones de empobre-cidos, trabajadores desemplea-dos, subempleados, precarizadosy tercerizados; los bajos salariosde un promedio que apenas rozalos $6.000, con millones de tra-bajadores por debajo del mínimo;o la pirámide achatada con másdel 70% de los jubilados naciona-les que perciben la mínima, sonparte esencial de los postergadosa cuenta del pago a los acreedo-res de la deuda ilegal, ilegitima,fraudulenta y odiosa.

El deterioro en la salud y en laeducación es parte de la deudacon el pueblo. La deuda fue y esun mecanismo de condiciona-miento de la política económicapara favorecer el modelo produc-tivo y de desarrollo de la concen-tración y la extranjerización. Esun proceso que se manifiesta enla sojización, la mega minería acielo abierto, la explotación delos hidrocarburos no convencio-nales y la depredación de losrecursos naturales, tanto comola dependencia de la importa-ción de partes para una indus-tria de armaduría.

Por todo ello se sostiene que“No hay que pagar deuda ilegi-tima, odiosa y fraudulenta”, yque “Hay que suspender lospagos e investigar la deuda”.

El poder presenta la cuestióncomo un tema de la economía yse ejerce el chantaje del pago dela deuda. Se dice que si no paga-mos la deuda caerán sobre elpueblo un conjunto de proble-mas, superiores a los que yasufrimos con el ajuste en curso,con caída del salario y la capaci-dad de compra de los ingresospopulares, con más suspensio-nes y despidos, cierres de empre-sas e impacto en la generaciónde puestos de trabajo.

En rigor, los problemas socia-les y económicos que sufrimosson resultado de una política depago consecuente de la deudacon acreedores privilegiados y acosta de la deuda social con elpueblo. Como todo fenómeno dela economía, que trata de intere-ses contrapuestos, la deudapública es un tema de la política,por ende, de los trabajadores y elpueblo.

Fundar lo propio desde el pensamiento crítico

Con la multisectorial estamosconvocados a construir un enfo-que propio y crítico, al mismo

tiempo que organizamos la subje-tividad en lucha organizando unmovimiento alternativo en uncamino emancipador.

Un enfoque supone discutir lalógica de pagar y endeudarsepara seguir pagando. Es lasecuencia que impone el ordencapitalista desde siempre, desdeel origen del capitalismo y ladependencia argentina. Fue conla Baring Brothers por 80 añosen los comienzos de nuestra his-toria (1824-1904) y más recien-temente desde hace 38 años elPlan Martínez de Hoz (1976), lasvigentes leyes de inversionesexternas y de entidades finan-cieras, hasta nuestros días.

Se trata de instalar una lógicano subordinada al chantaje delorden capitalista, que resultaimposible pensar alternativa-mente, que es lo que hay y ya. EnNuestramérica vivimos uncomienzo de Siglo XXI de cambiopolítico, derivado de la moviliza-ción popular y donde emergieronideas como la lucha por la sobe-ranía alimentaria, energética ofinanciera, y en este plano sejuegan las ideas de una NuevaArquitectura Financiera paraotro modelo productivo y dedesarrollo.

Esto sólo es posible si construi-mos movimiento popular alterna-tivo, que se organice para lucharpor otro orden social, no capita-lista, contra el imperialismo, quesustente un proyecto emancipa-dor, que se articule con otros pro-cesos que aspiran a la emancipa-ción social. El horizonte del vivirbien o del buen vivir están en lasconstituciones de Bolivia y deEcuador. Es un aporte contempo-ráneo que recupera la culturacivilizatoria de los pueblos origi-narios para re-significar la actua-lidad. Supone pensar un presentediferente para construir el pro-ceso de emancipación social. Esaes nuestra aspiración desde laCTA y la multisectorial por la sus-pensión del apgo de la deuda y suinvestigación.

1. La Presidenta agradeció el acompa-ñamiento del Mercosur en la causa con-tra los Fondos Buitres. Martes, 29 dejulio de 2014. En el sitio Casa Rosada.Presidencia de la Nación Argentina:http://www.presidencia.gob.ar/informa-cion/actividad-oficial/27760-la-presi-denta-agradecio-el-acompanamiento-del-mercosur-en-la-causa-contra-los-fondos-buitres (consultada el30/07/2014).

[email protected]

Page 8: Periodico CTA 104

“E l exceso de soja en lamatriz granaria atentacontra la conservación

del suelo”. El cuestionamiento noproviene de una organización so -cioambiental ni de investigadorescríticos al modelo agropecuario(que también advierten lo mismo),sino de un editorial del diario LaNación1, tribuna del agronegocio. Esun hecho que ya nadie desmiente:los suelos dedicados al agronegociose están empobreciendo a ritmomuy acelerado, lo que ya impacta enla productividad y marca los límites(y consecuencias) del modeloagroindustrial. Datos del InstitutoNacional de Tecnología Agropecua-ria (INTA) revelan que con cadabarco con soja se fugan 3.500 tone-ladas de nutrientes.

El empobrecimiento de suelos yel modelo agropecuario como acti-vidad minera extractiva significanlo mismo.

Más que tierra

El suelo está compuesto por polvo yminerales, pero al mismo tiempo esun ecosistema vivo y dinámico conmiles de seres vivos microscópicosque contribuyen en la retención yproporción de nutrientes que sonimprescindibles para que las plantascrezcan. El suelo es también mate-ria orgánica (sustancias que son elresultado de la descomposición demateria animal y vegetal). Todaplanta toma nutrientes del suelo, ytodo resto de cosecha (organismosmuertos que se descomponen) pro-

vee de nutrientes a las plantas encrecimiento.

La materia orgánica del suelo esimportante para evitar la erosión yvolverlo más poroso, lo que ayuda aque absorba agua (y así evitar losescurrimientos rápidos, antesala deinundaciones).

En todo par te de un procesocíclico de acumulación que llevamiles de años. “La materia orgánicase encuentra sobre todo en la capasuperior del suelo (la más fértil). Lavida vegetal y la fertilidad del sueloson procesos que se propicianmutuamente, y la materia orgánicaes el puente”, explica la organiza-ción internacional GRAIN en suinforme “Extractivismo y agriculturaindustrial o como convertir suelosfértiles en territorios mineros”.

Soja

Veinte millones de hectáreas. El 60por ciento de la superficie cultivadade Argentina. Un sólo producto. Lasoja es la reina. Y en su crecimientoconsume nutrientes. Ejemplo: enuna producción de 4000 kilos porhectárea, la soja necesita 320 kilosde nitrógeno, que los toma del aire ydel suelo. La soja también consumefósforo, potasio y azufre.

El Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria es el organismoof icial más reconocido del agroargentino y fue (y es) el brazo téc-nico ejecutor de la instalación delagronegocio. Según el propioINTA2, en un barco cargado con 40mil toneladas de soja se exportan3.576 toneladas de nutrientes. Si lacarga es de trigo, los nutrientes secuentan por 1.176 toneladas y, en elcaso del maíz, 966 toneladas porcada barco.

Para el caso de la soja, las 3.576toneladas de nutrientes extraídos(nitrógeno, fósforo, azufre, potasioy magnesio) se equiparan a 8.700toneladas de fertilizantes (urea,superfosfato simple, cloruro depotasio y sulfato de magnesio).Cada tonelada de fertilizante tieneun costo promedio de 450 dólaresy, que multiplicado por 8.700, soncasi cuatro millones de dólares quese van del suelo argentino con cadabarco de soja.

Con una cosecha estimada en 54millones de toneladas, el costo delos nutr ientes extraídos ronda5.265 millones de dólares. Fortunaque se extrae del suelo argentino.El INTA lo llama el “costo oculto”del agro.

La ingeniera agrónoma GracielaCordone, del INTA Casilda y una delas autoras del informe, ilustró lafuga de nutrientes: “Necesitaríamos

300 camiones para cargar los fertili-zantes que contienen los nutrientesque se exportan en cada barco”. Aesto habría que sumar la materiaorgánica que se pierde, y que tienerelación directa con la calidad (quese pierde) del suelo. “Se debe tomarconciencia que el suelo se agotará silo seguimos explotando con elactual sistema productivo. Debe-mos usarlo de modo sostenible paraque nuestros hijos puedan seguirproduciendo con buenos rendi-mientos”, alertó la investigadoradel INTA.

El modelo

“Segundo Congreso Nacional deEcología y Biología de Suelos (Cone-bios II)”, fue el nombre de unencuentro poco común, que reuniódurante tres días a científicos preo-cupados por la crítica situación de

las superficies explotadas. Se pre-sentaron 74 trabajos científicos. “Seexplota el suelo hasta el agota-miento y existe peligros de una vir-tual desaparición”, alerta su docu-mento f inal. Remarcaron que elsuelo es un bien social y, como tal,debe estar a disposición y en bene-ficio de todos.

Realizado en abril de 2011, elcongreso fue la antesala de la con-formación de la Sociedad Argentinade Biología y Ecología de Suelos, yen sus conclusiones destacó que laaplicación de agroquímicos reducela abundancia y diversidad de lascomunidades de animales del suelo(animales que regulan los procesosecológicos del suelo y tienen rela-ción con su fertilidad), una propor-ción considerable de plaguicidaspueden producir efectos dañinossobre los microorganismos (bacte-rias y hongos) del suelo, y asegura

BIENES COMUNES 8 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

¿Tierra yerma o “Granero delmundo”?

Desmontes, desalojos y masivo uso de agroquímicosson algunas de las consecuencias ya conocidas delmodelo agropecuario. Otro factor fundamental, reco-nocido incluso por empresas y gobiernos, es el empo-brecimiento de suelos. Con cada buque con soja seexportan 3.500 toneladas de nutrientes.

Por Darío Aranda (Desde Neuquén, enviado especial)

Page 9: Periodico CTA 104

que los agroquímicos más usados enlos actuales sistemas dominantesde producción agropecuaria produ-cen alteraciones en la fijación delnitrógeno.

Los investigadores recordaronque los suelos actuales son el resul-tado de procesos físicos, químicos ybiológicos que han actuado durantemiles de años y que su recuperaciónante el actual deterioro puede serextremadamente lenta o inexis-tente. “El suelo debe considerarse alos fines prácticos como un recursono renovable”, alerta el documentofinal del Congreso y afirma que elactual modelo agropecuario domi-nante “compromete el propio pro-ceso productivo a mediano y largoplazo y afecta negativamente laintegridad y funcionalidad del eco-sistema del suelo y por lo tanto com-promete la sustentabilidad”.

La organización internacionalGRAIN tiene veinte años investi-gando y produciendo materialessobre el impacto de la producción dealimentos en manos de corporacio-nes. “Extractivismo y agriculturaindustrial o cómo convertir suelosfértiles en territorios mineros”, esel nombre de su investigación sobrecomo el modelo agropecuar iodiezma los suelos. Precisa que en lasegunda mitad del Siglo XX seimpulsó la llamada “revoluciónverde”, un modelo de agroempresas(con luz verde de los gobiernos) enbase a agroquímicos, semillas bajocontrol corporativo y monocultivos.“De un plumazo se intentó borrardiez mil años de construcción desaberes para poner a los sueloscomo sustrato muerto para el desa-rrollo de plantas con el aporte denutrientes externos una vez que losdel suelo se agotaran”, denuncia.

Analiza información oficial delINTA y precisa números del agroargentino: en la campaña 2006/07se extrajeron 3.500 millones detoneladas de nitrógeno, fósforo,potasio y azufre. Traducido endinero: 1.700 millones de dólares.

En cuanto a la soja, afirma queproduce “una intensa degradación”,con una pérdida de entre 19 y 30toneladas de suelo en función delmanejo, la pendiente del suelo y elclima. En la temporada 2006/2007,con una producción de 47 millonesde toneladas de soja, se extrajeron1.149.000 toneladas de nitrógeno,255.000 toneladas de fósforo,760.000 toneladas de potasio.

“La agricultura industrial esuna actividad extractivista por-que considera los suelos como unsustrato inerte del que se extraennutrientes (proteínas y minerales)utilizando tecnología y productosquímicos (fertilizantes, pesticidas,herbicidas, fungicidas)”, af irmaGRAIN y la compara con la actividad

minera con “la única diferencia quecon la minería se extraen mineralesen forma directa y con la agriculturaindustrial es a través un procesobiológico (el crecimiento de plan-tas que son las que contienen losnutrientes)”.

Y aporta más coincidencias entreagroindustr ia y minería a cieloabierto: destrucción territorial,devastación de la biodiversidad,contaminación masiva, extracciónde volúmenes inmensos de agua ycontaminación de las cuencas cer-canas, impacto en la salud humanay animal, destrucción de las econo-mías regionales y nula creación deempleos para la población local. Yconcluye: “Ambas actividades soninsustentables”.

Propuesta empresaria

A diferencia de lo que sucede con lasconsecuencias de los agrotóxicos yde los transgénicos, hay unánimeconsenso del empobrecimiento delos suelos debido al modelo de agri-cultura industr ial. Incluso losimpulsores y sostenedores delmodelo (como el INTA y los mediosperiodísticos del sector) alertansobre la pérdida de nutrientes.

Lo que sí difiere enormemente escómo actuar ante la agro-minería.Las empresas proponen redoblar sunegocio: vender fertilizantes paraintentar recuperar al menos partede los nutrientes (y parte de la cali-dad del suelo). Es un círculo viciosoen el que un modelo empresario-gubernamental empobrece suelosy, al mismo tiempo, prometen mejo-rarlos si compran sus productos. Unparalelo posible: las tabacalerasofreciendo tratamientos para tratarel cáncer.

Aún dentro de esa propuesta desolución, el mismo INTA alerta: “LaArgentina sólo repone el 37 porciento de los nutrientes del suelo”3.

El diario La Naciónhace lo propio:“El agro fertilizó menos y se agravó

el déficit de nutrientes del suelo”,tituló en la edición del 4 de abril de2013. Precisó que de los seis millo-nes de toneladas de “fertilizantesextraídos no repuestos de la cose-cha”, dos millones de toneladascorresponden a potasio y los otroscuatro millones a nitrógeno, fósforoy azufre. Lamentó que sólo se repu-sieron (vendieron) tres millones detoneladas de fertilizantes (15 porciento menos que en la cosechaanterior).

El estudio del INTA “Extracción denutrientes en la agricultura argen-tina”, de Gustavo Cruzate y RobertoCasas, detalla que la “reposición” denutrientes varía entre el 34 y el 41por ciento en cada cosecha.

La organización GRAIN resume laavalancha de críticas a la propuestaempresaria: “La gran paradoja esque el ‘ciclo’ de la agricultura in -dustrial se completa incorporandofertilizantes que a su vez deben serextraídos del suelo (el fósforo y elpotasio por minería directa) o fabri-carlos a partir del petróleo (como elnitrógeno). Ninguno de estos pro-ductos es renovable y a medianoplazo se agotarán. Pero igual degrave resulta que su uso masivocompleta indefectiblemente ladestrucción de los suelos”.

GRAIN descarta que una soluciónsea la aplicación masiva de fertili-zantes y propone alimentar los sue-los incorporándoles materia orgá-nica, diversif icando cultivos,saliendo del modelo agroindustrialde monocultivos.

La Organización de Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO) lanzó el 24 de julioun “plan de acción para frenarla creciente degradacióndel suelo”. La FAO,muchas veces seña-lada por organiza-ciones campesinasde incentivar elagronegocio y

boicotear la agricultura familiar yagroecológica, aprobó en Roma uncronograma de acciones para“regulaciones claras e inversionescorrespondientes (de los Gobier-nos) para la gestión sostenible delos suelos”.

“El actual ritmo creciente de de -gradación del suelo amenaza lacapacidad de las generaciones futu-ras para cubrir sus necesidades”,alertó la FAO y precisó que el 33 porciento de los suelos cultivables delmundo se encuentran afectados porel agotamiento de los nutrientes,acidificación, salinización, compac-tación y contaminación química.

Minería agrícola

La agencia de noticias oficial Telamhizo explícita la crisis del suelo el 26de mayo pasado4. Tituló: “Impulsanun plan minero para abastecer alagro con minerales para optimizarla calidad del suelo”. El subtítuloreforzó el perfil de noticia como unhecho positivo: “El gobierno nacio-nal impulsa el diseño de un pro-grama destinado a optimizar la cali-dad y productividad de las tierras,en especial para la zona de la PampaHúmeda”.

Detalló que la Secretaría de Mine-

ría y el Ministerio de Agriculturainiciaron un programa de “abasteci-miento para el campo, con minera-les que se destinen a optimizar cali-dades de suelos”.

Jorge Mayoral, secretario de Mine-ría de Nación, señaló a Télam: “Elsuelo no es un recurso inagotablesino que cuando es utilizado por laagricultura pierde sus mejores microy macro nutrientes, que son losminerales, y entonces hay que vol-ver a ponerle minerales para que losrendimientos perduren y mejoren”.Aclaró que la iniciativa apunta a que“el país produzca más” y explicó queson necesarias maquinarias agríco-las diseñadas específicamente” paraenriquecer suelos.

El artículo de la agencia oficialfinaliza con una cita del secretarioMayoral, en tono triunfante: “Unagregado de la cadena de valor deeste programa es que somos todosnacionales y populares. El campo, elchacarerismo que no tiene dólarespara agroquímicos pero puede acce-der a estos minerales que proveenproductores locales y le permitenmejorar rendimiento y hacer mejo-res negocios”.

Como vemos la minería agrícolaof icial ya está en marcha. Y elGobierno celebra.

9CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

NOTAS: 1. http://www.lanacion.com.ar/1492219-sojizacion-de-nuestra-agricultura2. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=121163. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=121164. http://www.telam.com.ar/notas/201405/64684-impulsan-un-plan-minero-para-abastecer-al-sector-agropecuario-para-optimizar-la-calidad-del-suelo.html

Page 10: Periodico CTA 104

JUVENTUDPOR LAS PROVINCIAS10 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

A años de reclamo, miles dekilómetros recorridos eninnumerables marchas,

acampes en el Obelisco, audien-cias públicas en el Congreso de laNación, huelgas de hambre, cor-tes de rutas, reuniones concuanto funcionario ANSES envióa la zona en vuelos hasta la ciu-dad de Cataratas y con jugososviáticos, podríamos seguir con lalarguísima lista de acciones ymedidas a las que debieron recu-rrir los tareferos de Misiones exi-giendo a la ANSES el cumpli-miento de los fallos judiciales quele ordenaron primero cesar losdescuentos compulsivos de lasasignaciones familiares y despuésa devolver la totalidad de losmontos descontados.

La Marcha de los olvidados esuno más de los tantos intentospor vencer la indiferencia de lospoderes locales y de poner en laagenda pública una problemáticaque si bien excede las causasjudiciales contra ANSES, reco-noce en los descuentos del orga-nismo un hito perverso en la vio-lación de los derechos de unsector altamente vulnerable.

Lo dijo el propio Juez Federalde Misiones José Luis Casals endiciembre del 2009 en el fallo afavor de los trabajadores y de sushijos ordenando el cese inme-diato de los descuentos compul-sivos. “Es la población laboralmás vulnerable en el espectro deactividades de la provincia y por

consiguiente una de las más des-protegidas lo que requiere laadopción de medidas por parteesta jurisdicción” y agrega quedeberán tomarse “como acciónpreventiva las medidas que seanacordes para restituir el derechoafectado hasta tanto se logredilucidar los verdaderos motivosque han llevado a la administra-ción a adoptar la suspensión atales pagos, todo ello en concor-dancia con la protección integralque se debe otorgar a los menoresdentro del consabido precepto

del interés superior del niño pre-visto en la convención sobre losderechos del niño aprobado porla Asamblea de Naciones Unidas yque integran el plexo constitu-cional a partir de 1994”.

Esta convención, agregó el juezen su fallo, “taxativamenteimpone en su artículo tercero laobligación de los Estados partesque en cada medida que seadopte en el plano de las institu-ciones públicas o privadas, tri-bunal, órganos, legislativos oautoridades administrativas

MISIONES |LA MARCHA DE LOS OLVIDADOS

Para que nose olvidende esta deuda

En tiempos en que hablamos de fondos buitres, holdouts, y otras yerbas, La Marcha de los Olvidados que recorre Misiones desde el 1 agosto nosenfrenta al drama de los trabajadores que cosechan la otra yerba, esa con la que hacemos el mate diario. 200 kilómetros de caminata para denun-ciar la continuidad de la explotación en los yerbales y para exigir a la ANSES que cumpla los fallos judiciales que le ordenan devolver las asignacio-nes familiares retenidas ilegalmente a estos trabajadores. Una deuda que afecta la sobrevivencia de miles de niños y niñas en Misiones.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

Page 11: Periodico CTA 104

deben dirigirse primordialmentea tal interés y otorgar la protec-ción y cuidados que sean necesa-rios para el bienestar de los mis-mos, premisas esas que se han decumplir por medio de la disposi-ción que se pretende al suspen-derse las retenciones que se eje-cuta por la administración”.

Los trabajadores celebraron losfallos judiciales pero debieronsoportar las dilaciones de ANSESque desoyó las resoluciones yotra vez fueron los tareferos y susfamilias los que pusieron elcuerpo para forzar el cumpli-miento. Apelaron -de nuevo- acortes de ruta, huelgas de ham-bres, marchas, movilizaciones,demandaron penalmente a Diego

Bossio por el incumpliendo de lamedida judicial. Por esta situa-ción, y por todo lo que significópara estos trabajadores el accesoa la justicia, se celebró comopocas veces el cese de los des-cuentos.

Después sobrevino el reclamopor la devolución de los meses yaños de descuentos. En julio del2012 comenzaron a conocerselas primeras resoluciones quedesvinculaban a los trabajadoresde cualquier fraude contraANSES, resoluciones que decla-raban ilegales y arbitrarios esosdescuentos y ordenaban al orga-nismo a devolver la totalidad delo retenido.

ANSES apeló una y otra vez,

dilató en todas las instancias y yapasaron más de 2 años, debiódirimirse en varias oportunida-des cuestiones de jurisdicciónhasta que finalmente fue la CorteSuprema de Justicia de la Naciónla que determinó que reclamoscomo este deben ser atendidos enlas Cámaras Federales más próxi-mas, es por eso que la Marcha delos Olvidados exige esta vez quesea la Cámara Federal de Apela-ciones de Posadas la que con-firme los fallos de primera ins-tancia y se aceleren los plazospara que ANSES pague la deudacon los hijos de los tareferos.

FOTOS: CTA Misiones y La Rastrojera

11CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014 11

E n 1630 se produjo la pri-mera asamblea de tarefe-ros conocida. Las actas de

esa reunión, trascriptas por elpadre Antonio Ruiz de Montoya,llegaron hasta nosotros y nos per-miten escuchar, maravillados, lavoz de los guaraníes del Guayráque manifestaban sus proble-mas, los abusos que sufrían y laindiferencia de las autoridades.Un párrafo parece describir exac-tamente la situación de los tarefe-ros de Montecarlo hoy: “Ya había-mos escuchado que había unapalabra-ley que decía: no vayan alMbaracayú contra su voluntad,pero los karaí no obedecían”.El Mbaracayú era un enorme

yerbal silvestre al que los españo-les obligaban a ir a los indios encondición de mitayos. En la men-talidad de los trabajadores, Mba-racayú se convirtió en sinónimode opresión. En otro segmento delacta de la asamblea, los guaraníesexpresaban “Aquellos montes deMbaracayú están llenos de loshuesos de nuestra gente (...) Esesistema de vida nos ha empobre-cido, no permite que hagamoscasa, no permite que hagamoschacra, nos hace pasar necesi-dad, estamos sin gente, estamossin hijos”. Las palabras de estosantiguos tareferos manifiestan lasolidaridad y las sencillas ambi-ciones del que poco tiene: unavivienda digna, condiciones detrabajo adecuadas, una correctaalimentación. Pero también algomuy caro para los misioneros: laposibilidad de juntarse para diver-tirse. En la antigua asamblea de1630, uno de los oradores se que-jaba de que por culpa de las durascondiciones de trabajo, “lamuchachada ya no se junta más”.Pasaron los encomenderos,

pasaron los jesuitas, llegó y pasóel frente extractivo, llegó la era dela yerba implantada y la realidadde los tareferos siguió invariable,como si el tiempo no hubierapasado para ellos.En 1914 Elías Niklison, un ins-

pector del Departamento Nacio-nal de Trabajo que llegó a Misio-nes para investigar las denunciasde abusos en los yerbales llegóa una conclusión aterradora: nohabía abusos, no era algún

capanga despiadado el respon-sable de los desmanes. Era todoun sistema productivo que sólogeneraba niveles altos de pro-ductividad si se sometía a lamano de obra a las más durascondiciones de trabajo esclavo. Ylo que más sorprendió a Niklisonfue que los tareferos, pese a laexplotación, no reaccionaban, nose organizaban, no se moviliza-ban. Soportaban sin queja lo queles deparaba un destino que enapariencia no se podía modificar.Estamos por eso ante un mo -

mento histórico. Lo que genera-ron los trabajadores yerbaterosde Montecarlo en los últimos añoses un hito sin precedentes: por fin,los tareferos hoy están organiza-dos, cuentan con sindicatos,construyeron una clara concien-cia de clase y obtuvieron logrossignificativos tanto en lo salarialcomo en cuanto a las condicionesde trabajo. Pese a todo, es tal elnivel de marginalidad que sufrenque aún falta mucho por hacer. Esmás, la sociedad que muchasveces los miró con desprecio, hoypoco a poco está cambiando, yeso se ve en la solida ridad de lagente con estos or gullosos traba-jadores que vienen caminandopor la ruta 12 y que arriban a Posa-das reclamando que se les pagueel dinero que les fue quitadoinjustamente. Porque hoy comoayer, los karaí siguen sin obede-cer la palabra-ley.La historia viene caminando

por la ruta. Está en esas carasmorenas cansadas y quemadaspor el sol. Está en esos pies des-trozados por tantos siglos deperegrinar en busca de esa tierrasin mal que siempre se pareceescapar. Los que vienen no sonellos, somos nosotros, porque lostareferos son hoy la esperanza deque no todo esté perdido en estemundo enfermo. De que la solida-ridad existe.Todo el pueblo misionero hoy

debería estar esperando paraabrazar a esos cansados pere-grinos que nos están dando unafundamental lección de digni-dad. Hoy nadie puede mirar paraotro lado, porque es tiempo decambiar. Un mundo mejor nosolo es posible, es profunda-mente necesario.Por eso hoy todos somos tare-

feros.

Por la ruta viene caminandonuestra historia en los pies de un tareferoPor Daniel CanteroDocente, historiador

Page 12: Periodico CTA 104

JUVENTUDACTUALIDAD12 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Ganancias: un impuestopara que paguen más los que menos tienen

E l Impuesto a las ganan-cias vuelve a estar en elcentro del debate

debido a los efectos que tienesobre el salario de los trabaja-dores. Hace pocas semanas elsecretario General de la CTA,Pablo Micheli, confirmaba unapróxima medida de fuerzaque, justamente, tendrá estereclamo entre su pliego de reivindicaciones. “Hay quesacarle a los que más tienen,no a los trabajadores”, seña-laba. “No se puede creer quelos que menos tenemos, sea-mos quienes más pagamosimpuestos, justamente parano sacarle a otros que son losque más tienen”, dijo yrecordó que en este sentido“el sector financiero es el quemás ha ganado en estos años y no paga impuesto a lasGanancias”.

También por estos días, elsecretario Adjunto de la CTA,Ricardo Peidro confirmaba larealización de medidas defuerza, dado que “el Impuestoa las Ganancias se está trans-formando en una confiscacióndel salario y se ha perdido unareivindicación histórica comoes el aguinaldo. Hay distintaspolíticas económicas aplicadasque van en contra de la clasetrabajadora”, dijo y recalcó que“tendría que haber unamedida coyuntural y rápidasubiendo el mínimo noimponible o que no se apli-que el Impuesto a las Ganan-cias sobre el aguinaldo, ése sísería un gesto político”.

Quién paga qué

Sobre cómo afecta esteimpuesto en relación a los tra-bajadores, Luis Campos, delObservatorio del DerechoSocial de la CTA, analizaba quelo primero que hay que discutires si efectivamente el salariotendría que abonar algo lla-mado Impuesto a las Ganan-cias. En ese sentido, señalóque “definitivamente, porprincipio, el salario no esganancia”. Si bien, expresóque aún así, uno sí podríaentrar en una discusión entorno al impuesto a los altosingresos “y aquí la discusióntendería a ser más sutil”.

“Lo cierto es que en los últi-mos años el conflicto en tornoal impuesto a los altos ingresoso a los salarios elevados está

presente en muchas discusio-nes sindicales por varias razo-nes”, detalla Campos. “La pri-mera de ellas es porque al calorde las paritarias salariales hahabido un incremento nominalmuy grande de los salarios–digo nominal porque si misueldo aumenta un 30 porciento pero la inflación tam-bién, termino de algún modocobrando lo mismo, aunquetenga un 30 por ciento más entérminos de la cantidad debilletes en mi bolsillo. Lo quepasó con el Impuesto a lasGanancias es que no se ajusta-ron determinadas cuestionestécnicas del impuesto, como elmínimo no imponible –que esel monto por debajo del cualnadie está comprendido eneste impuesto–, las deduccio-nes, las escalas. Es decir, laforma de calcular cuánto va a

pagar un trabajador en con-cepto de impuesto a las ganan-cias no se modificó acorde a laevolución de la inflación: hoypor hoy puede pasar que si des-pués de años de actualizaciónsalarial nominal yo cobro másbilletes –pero como aumentó lainflación en términos realescobro lo mismo– al no actuali-zarse el impuesto a las ganan-cias en la misma proporcióntermino pagando más porimpuestos que antes. Eso pasóen los últimos años. Hoy porhoy están pagando esteimpuesto aproximadamenteun millón de trabajadores”,desglosa Campos. Se trata deaquellos que entre enero yagosto del año pasado tuvieronremuneraciones superiores a15 mil pesos brutos. “Es decir,están exentos aquellos quetuvieron salarios inferiores a

esta cifra y siguen exentos másallá de la actualización salarialde este año y hasta tanto no semodifique el Decreto que losdeja exentos”.

Tras el minucioso detalle dela situación actual, Campos dacuenta de algunos ejes que síson importantes señalar a lahora de pensar en posiblesmodificaciones o nuevas for-mas de regular este impuesto alos altos ingresos. “En primerlugar lo que efectivamente hayque poner en discusión esquiénes lo van a pagar ycuánto va a pagar cada uno”,dice haciendo referencia a queen la actualidad están en unmismo nivel, trabajadores quecobran un sueldo de 15 milpesos con gerentes que cobranmás de 100 mil pesos por mes.Y detalla: “Lo que se fue per-

Por Violeta Moragadel equipo de LaOlla.tv

Fuente imagen: ATE Justicia

Page 13: Periodico CTA 104

diendo en los últimos años, yque habría que recuperar, es laprogresividad del impuesto:Hoy no hay mucha diferenciaen términos porcentuales de loque pagan los trabajadores queestán en las escalas más bajas ylos que están en las escalasmás altas”. Así, señala que“una reforma de la aplicacióndel impuesto a las ganancias,debería, por un lado, aumentarel mínimo no imponible y, porotro lado, deberían bajarse lasescalas porcentuales mínimasdel impuesto para que aquellostrabajadores que superan estepiso, a partir del cual seempieza a pagar, paguenmenos de lo que pagan ahora”.

Asimismo indica que “debe-ría incrementarse significati-vamente la carga tributariasobre aquellos sujetos que for-malmente aparecen para lalegislación como trabajadoresen relación de dependencia,pero que en definitiva sonmandos gerenciales, cuadrosjerárquicos que poseen sala-rios extremadamente elevadosy que en cierta medida tienenmás que ver con un funciona-riado de los empleadores, sonespecies de funcionarios delcapital más que trabajadoresen relación de dependencia,por más que formalmente ten-gan un recibo de sueldo. Pue-

den ser directores que cobransalarios de 200 mil pesos. Queesos trabajadores paguen unmáximo del 35 por ciento deimpuesto a las ganancias es undespropósito, deberían pagarsignificativamente más”, dijeen referencia a las considera-ciones al momento de pensarqué reformas aplicar a la regu-lación de este impuesto.

Finalmente también hacelugar a la acusación que se leshace a las Centrales sindicalesde “pretender desfinanciar lacuentas públicas”. “Se estánolvidando de la otra parte delreclamo y de la lucha que tieneque ver con el pedido de loscambios en el sistema tributa-rio para fortalecer los recursosestatales. En primer lugar, larestitución de los aportespatronales que le regalóDomingo Cavallo a las empre-sas cuando era ministro deEconomía y que hasta el día dehoy no se ha vuelto a poner endiscusión. Asimismo, se sacareimplantando el impuesto a laherencia que derogó Martínezde Hoz en el ‘76. Se saca discu-tiendo en serio los gravámenesa la renta financiera, que hoypor hoy sigue exenta de pagarimpuestos. Estos impuesto quese les reclama a los trabajado-res no se les reclama a quienesobtienen rentas a través de laespeculación financiera”.

13CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

D esde distintos sectores se entiende, talcomo titula en su libro Juan Pablo Ruiz,abogado egresado de la Facultad de Dere-

cho de la Universidad Nacional de Córdoba, que ElSalario no es Ganancia. Allí el autor hace especialhincapié en la forma ilegal en que el Estado aplicaeste impuesto sobre la clase trabajadora, utili-zando índices incorrectos, no actualizando lasescalas y elementos que componen el tributosegún lo establece la ley e impidiendo el derecho alajuste por inflación.

“El libro parte de analizar un poco de dónde surgeesta diferencia conceptual tanto en lo económicocomo en lo jurídico, entre el salario y la ganancia”,explica Ruíz, quien pasa luego a analizar particular-mente la Ley, donde “se va descubriendo como elEstado va haciendo trampa en la certificación delimpuesto, en cómo lo aplica y en cómo determinaquién lo paga y cuánto se paga”.

Vericuetos

Juan Pablo Ruiz, explica algunas trampas: “Porejemplo, el salario como hecho jurídico no encajaen el hecho jurídico que prevé el impuesto. Haytodo un entramado de complicidades donde se vaconstruyendo un concepto equivocado, donde elEstado empieza a hacer trampa para meter al sala-rio de los trabajadores en este impuesto”, dice yagrega que después hace trampa en no actualizarlo que se conoce como mínimo no imponible, en elartículo 23, pero también sobre la tabla del artículo90: “Según el artículo 25 de la Ley de Impuesto alas ganancias el Estado debería actualizar anual-mente la escala de la tabla del artículo 90, o sea,ese es el mecanismo por el cual se le reconoce alos asalariados el ajuste por inflación. Qué hace elEstado: cuando empieza a seguir el procedimientopara determinar quién paga y cuánto paga, se sal-tea ese articulo, es decir, viola la Ley”. Ruiz desarro-lla cómo es esta trama de complicidades para lograresto. Por otro lado se refiere a la maniobra de lasempresas para eludir el pago del impuesto y cómoestán pagando trabajadores que la Ley no quisoque paguen. “El Estado no puede violar la ley, ni elespíritu de la ley, ni mucho menos el procedi-miento. En realidad da vuelta el principio constitu-cional que se llama capacidad contributiva (quien

más tiene más debe pagar para sostener el Estado)por otro principio muy neoliberal que es: quepaguen todos y de esa forma que disminuya la pre-sión tributaria sobre los sectores más ricos”.

Finalmente hace lugar a la presión tributaria quese ejerce sobre los trabajadores y cómo quienesmás tienen utilizan mecanismos sofisticados paradeducir de otras cargas lo que van gastando en suvida cotidiana. “Es tan regresivo el sistema tributarioque ha transformado el impuesto más progresivo,que es el Impuesto a las Ganancias, en totalmenteregresivo”. Como señalaba por su parte el diputadopor la Unidad Popular Claudio Lozano en una de laspresentaciones del libro: “Decir que el salario no esganancia no implica que el Estado no deba cobrarlesimpuestos a los grandes salarios” pero “le estáncobrando el impuesto a las ganancias a sectoresque por más que están por encima del cuadro sociallamentable que tenemos en la Argentina, en reali-dad tienen salarios bajos en relación al Poder adqui-sitivo”. Situación que se da en un contexto donde,por ejemplo, “alguien que gana medio millón depesos en media hora comprando y vendiendoacciones en la bolsa no paga impuestos porque noestá gravada la renta financiera”. Así, la economíasigue orientada a proteger las ganancias de los gran-des grupos económicos y, como señala Ruiz “no haymejor prueba que el impuesto al sueldo”.

El salario no es ganancia

u Juan Pablo Ruiz

Page 14: Periodico CTA 104

“Después de muchocaminar, de muchosaños donde la gente

de Ledesma peleó día a día, seconsiguió que fuera procesadoCarlos Pedro Blaquier, responsa-ble de las desapariciones de loque se llamó la Noche del Apagón.Y es tan importante que hayamosllegado a los grandes empresarios–que fueron grandes genocidas–,para poder llevarlos al banquillode los acusados pero tenemos quemultiplicar nuestro compromisopara que esto siga adelante. Paraque la justicia sea toda, para quela verdad sea toda y para que lamemoria crezca todos los días”.De esta manera, Nora Cortiñas,madre de Plaza de Mayo - LíneaFundadora, en mar có la impor-tancia de una nueva marcha a 38años del Apagón de Ledesma, que

se realizó el pasado 24 de julio enel sufrido departamento de Liber-tador General San Martín enJujuy, y donde nuestra Central,una vez más dijo presente.

Más de 20 mil compañeros secongregaron para recorrer loscinco kilómetros que separanCalilegua de la plaza de Liberta-dor General San Martín, donde laquerida Olga Márquez de Arédezen soledad durante años, sostuvola ronda de los jueves, como tan-tas otras madres, en tantas otrasplazas de nuestro país.

La bagazosis, enfermedad can-cerígena provocada por los dese-chos tóxicos con que la empresaLedesma sigue intoxicando a loshabitantes de la región, se llevóa Olga en 2005. Sin embargo, nopudo con su lucha. Y hoy sonmiles los que asumimos ese com-promiso con el que Nora nosinterpelaba.

“Este es un lugar emblemáticode lo que fue el objetivo político yeconómico de la última dicta-

dura. Que era instaurar otroorden económico donde segarantizara una enorme transfe-rencia de riqueza del pueblo a losgrupos más concentrados de laeconomía. Y acá se vio muy clara-mente eso, porque quien orques -tó la represión, quien la financióy la cobijó fue el mismo Ingenio.Y las víctimas principales de esarepresión fueron los trabajado-res”, manifestó el secretarioGeneral de ATE Jujuy y secretariode Interior de la CTA Nacional,Fernando Acosta.

A tono con Norita, Acosta tam-bién resaltó la importancia delprocesamiento de Blaquier que“comienza a dejar en claro, queno solamente los genocidas fue-ron los que torturaron y mataron,sino que también lo fueron, losque los financiaron y se benefi-ciaron con esa represión. Por esoes tan emblemático que esta mar-cha se mantenga en el tiempo,que sea cada vez más y más multi-tudinaria, en este lugar que es un

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014JUVENTUDDERECHOS HUMANOS14

A 38 AÑOS DEL APAGÓN

Algo está cambiandoen Ledesma

Un nuevo aniversario de la Noche del Apagón de Ledesma nos vuelve a reencon-trar en la calle, marchando junto a las madres, como instrumento de clase paraconstruir Memoria, restituir Verdad y exigir Justicia.

Por Fernando Tocco*Equipo de Comunicación

de la CTA Capital

yLa marcha entre Calilegua y la plaza de Libertador General San Martín.

Page 15: Periodico CTA 104

emblema de esa ligazón entre elpoder económico y el poder polí-tico con las fuerzas de seguridad”.

Efectivamente, en Jujuy sevivió como un triunfo la decisiónde la Cámara Federal de Salta, queel año pasado confirmó el proce-samiento del dueño de Ledesmay de su gerente administrativo,Alberto Lemos, aunque sea comosimples “participes necesarios” yno –como exigía la querella–,como ideólogos de los delitos delesa humidad cometidos durantedictadura cívico-militar.

Sin embargo, se sabe que lacosa no termina acá. Porque sibien, “esta marcha representa laconmemoración por la memoriapor los compañeros desapareci-dos también es parte de unalucha diaria por la condena atodos los genocidas”, señalóRubén Chabarría, miembro de laJuventud de la CTA Jujuy. “Sabe-mos que Blaquier va a ser conde-nado pero va hacer hace falta másfuerza y más lucha todavía paraconseguirlo”.

Y es que la Marcha del Apagónno sólo guarda su rol como sím-bolo de la explotación, la igno-minia y el asesinato con que unaempresa consagró en el pasadoun futuro extremamente lucra-tivo. Sino que en la actualidadLedesma continúa ejerciendo unpoder mafioso y extorsivo, soste-nido sobre la misma explotación,la misma ignomia y el asesinato,en la actualidad, selectivo.

En ese sentido, en los últimosaños Ledesma ha buscado aggior-nar sus prácticas feudales. “Estánutilizando la dádiva, el regalo y lacompra de voluntades para inten-tar limpiar la cara de la empresa”,confirmó Martina Montoya,integrante del Centro de AcciónPopular Olga Márquez de Arédez(CAPOMA), responsables de laorganización de la marcha.

Prueba de ello son las 140casas que la empresa entregó elabril pasado, como parte del Pro-grama Acceso a la Casa Propiaque suponía la construcción de1000 viviendas para sus trabaja-dores. El bautizado barrio “PapaFrancisco” está en un terreno de55 hectáreas de la compañía,ubicado a la vera de la rutanacional 34, a 1 kilómetro de laciudad de Libertador GeneralSan Martín y a tres de Calilegua.La misma ruta donde año trasaño, miles de personas transitandenunciando su accionar delic-tivo de ayer y de hoy.

Sin embargo, la inversión de170 millones que la empresa se

jacta de haber desembolsado parafinanciar un techo digno para sustrabajadores precarizados seencuentra muy lejos de la factu-ración –declarada– de más de4.000 millones de pesos sólodurante el 2013.

Tampoco tiene en cuenta la caradel saqueo que su modelo agroin-dustrial provoca, ni el impactosocio ambiental de sus inversio-nes, que no solo se limitan a tenercasi el monopolio del azúcar y elpapel en el país, sino que tam-bién, se han diversificado en unaimportante participación en losmercados de frutas y jugos cítri-cos, carne y cereales, alcoholhidratado, jarabes de maíz y lafrutilla del postre: el bioetanol.

Los desmontes y la deforesta-ción de bosques únicos de lazona del Chaco y de la selva deYunga, los desalojos violentos, ylos asesinatos de campesinos e

indígenas son la condición nece-saria para garantizar el exitosomodelo de agro negocios quesostienen sus ganancias sidera-les. Sin mencionar el daño en losciclos vitales de la vida, la des-trucción de ecosistemas demillones de años y el impacto enel cambio climático global queprovoca la necesidad de dispo-ner de porciones cada vez mayo-res de tierra para la producciónde biocombustibles, en detri-mento de una necesaria diversi-dad agroalimentaria.

“Ledesma ha logrado cosificartanto el trabajo como al trabaja-dor que ha generado la idea deque sin la empresa morimos, peroen realidad es un monopolio querepresentan una verdadera trabapara el desarrollo productivo eindustrial de nuestro pueblo”,definió el dirigente de laCorriente Clasista Combativa

Jujuy (CCC), Kike Mosquera.Dimensionar esta cosificación

solo es posible si nos acercamos ala historia no oficial del Ingenio.La historia del terrible sacrificiohumano que ha provocado, desdela esclavización de los pueblosindígenas del chaco y de lascomunidades guaraníes, y el robode sus territorios, hasta la hiperconcentración de la riqueza en laactualidad, y la brutal desigual-dad social que genera.

“Que no haya olvido, que nohaya olvido. Lo repito todos losdías. Porque hay olvidos que nosduelen y por eso exigimos que laJusticia no demore más y queponga la fecha para el inicio aljuicio a Blaquier”, dijo Noradesde su inalcanzable 1,50metros de estatura. “Pero hayotros olvidos, que por educaciónpodríamos llamar equivocacio-nes, que no podemos aceptar.

Como abrazarse con un milicogenocida. Eso es terrible y nosdaña. Por eso digo que no hayaolvido. Por eso digo que repudia-mos todos los días la designaciónde César Milani y le pregunto a laPresidenta qué futuro tenemoscon un milico de inteligenciacomo jefe del Ejército. Esto noshumilla. Y a todos los que aplau-den todo lo que hace el gobierno,les digo: no pierdan la memoria.Porque aplaudir al rey desnudoes muy peligroso. No permitamosque nos humillen con hechos queno tenemos por qué vivir. Estepueblo tiene dignidad. No la per-damos. Hasta el final con la dig-nidad en alto. Esa es la únicamanera de triunfar”.

* Periodista miembro del Encuentro por la Unidad Latinoamericana y del colectivo Radio Sur 88.3

15CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Page 16: Periodico CTA 104

A comienzos de este año elescenario para la discu-sión salarial era particu-

larmente complejo. En efecto, ladevaluación de la moneda en elmes de enero contribuyó al ace-leramiento de la inflación, queen el primer trimestre de esteaño se ubicó en los niveles másaltos desde la salida del régi-men de convertibilidad en elaño 2002.

La relativa estabilización entérminos inflacionarios llegó enel mes de marzo, y con ella eldesarrollo de las primeras nego-ciaciones salariales, que en lamayoría de los casos se ubica-ron por debajo del 30% deincremento anual (ya sea enuna o más cuotas). Esta pautafue superada en los mesessiguientes por unas pocas nego-ciaciones paritarias. Entre ellasse encontraron las de los traba-jadores de la industria aceitera(un aumento del 32,3% en unacuota más una suma de $ 500que, al incorporarse al básico,totalizaron un incremento del38%), de la alimentación (un35% en tres cuotas) y del trans-porte automotor de carga (un33% en tres cuotas).

El análisis de los porcentajesde incremento salarial resultainsuficiente para analizar losresultados de dichas negocia-ciones, por cuanto se aplicansobre montos muy diversos.Asimismo, para poder efectuarcomparaciones entre distintasactividades, es necesario incor-porar los adicionales conven-cionales que son percibidos enforma generalizada por los tra-bajadores de cada actividad. Enla siguiente tabla reconstrui-mos el salario correspondientea la categoría inicial de ungrupo de convenios, o en sucaso a la más representativa,considerando no sólo el básicosino también otros rubros tales

como antigüedad (un promediode 10 años), viáticos (cuandoson percibidos en forma perma-nente y no están sujetos a ren-dición de gastos), adicionalespor rama y por título.

La información expresada en el el cuadro nos permiteanalizar, por un lado, la evolu-ción en términos reales delsalario de convenio en las prin-cipales actividades económi-cas; por el otro, realizar compa-raciones entre los salarios deconvenio de dichas actividadesa lo largo del tiempo, porcuanto el patrón de negocia-ción ha sido muy disímil encada una de ellas.

• Evolución del salario real

A l comenzar la ronda denegociación salarial de este

año (abril de 2014), el salarioreal promedio de los trabajado-res registrados era un 6% másalto que el de abril del año 2006.Aún así, a la luz de los resulta-dos de las negociaciones sala-riales esta variación ha sidomuy dispar según las distintasactividades. En algunos casos,los trabajadores obtuvieronincrementos salariales en térmi-nos reales muy significativos(industria aceitera: 76,4%;comercio: 40,2; transporteautomotor de cargas: 27,7; sub-terráneo: 24,2%); en otros

casos, la evolución del salariode convenio se mantuvo apenaspor encima de los niveles infla-cionarios (construcción, indus-tria química y sanidad); mien-tras que en algunos casos laactualización de las escalas sala-riales estuvo por debajo de laevolución de la inflación, lo queimplicó una caída en términosreales (tal el caso de los trabaja-dores del transporte automotorde pasajeros: 7,7%; y de laindustria metalúrgica: 3,1%).

Sin embargo, quienes experi-mentaron un mayor retrocesoen términos reales fueron lostrabajadores del sector público,cuyo salario se encontraba, enabril de este año, un 19% pordebajo del registrado en elmismo mes del año 2006. Enaquellos casos que cuentan coninstancias de negociacióncolectiva a nivel nacional, lacaída más pronunciada fueexperimentada por los trabaja-dores de la AdministraciónPública Nacional, cuyo salariode convenio se encuentra, entérminos reales, un 28,2% por

JUVENTUDCONTEXTO16 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

NEGOCIACIÓN SALARIAL 2014

Los salariospierden la carrera contra la inflación

La primera etapa de la ronda de negociación salarial del año 2014 está cerca de llegar a su fin. Si bien todavíaexisten negociaciones en curso (entre ellas las de muchos trabajadores azucareros y los agentes de propa-ganda médica), ya es posible realizar un balance de sus resultados: si bien en términos nominales los acuer-dos salariales negociados este año fueron los más altos de la última década, ello no ha impedido que porsegundo año consecutivo el salario real de los trabajadores se haya deteriorado.

Por Luis CamposCoordinador del Observatorio

del Derecho Social de la CTA

BÁSICO + ADICIONALES 2006 2014 VARIACIÓN REAL

Metalmecánica (Rama 17) Operario 1.124 6.748 -3,13%

Construcción Ayudante 908 6.032 7,15%

UTA Chofer corta y media 2.177 12.460 -7,69%

Químicos Categoría B 1.789 11.870 6,99%

Camioneros Conductor de primera 1.649 13.056 27,67%

Alimentación Operario 1.256 9.207 18,22%

Sanidad Enfermero de piso 1.528 10.107 6,72%

Aceiteros Categoría A 1.056 11.550 76,42%

Comercio Administrativo A 1.087 9.448 40,21%

Subte Boletero 2.068 15.922 24,18%

Cuadro 1 | Salario básico y adicionales de convenio en actividades seleccionadas

Page 17: Periodico CTA 104

debajo de los niveles de princi-pios del 2007. Por su parte, lacaída del salario mínimodocente en el mismo período hasido del 18,7%.

• Variación de las brechasentre los salarios de conveniode distintas actividades

E l análisis del resultado de lasnegociaciones salariales

también permite dar cuenta de laevolución diferencial que hantenido los salarios de convenioentre las rondas paritarias de losaños 2006 y 2014.

En primer lugar, cabe destacarel crecimiento salarial de los tra-bajadores de la industria acei-tera, cuyo salario inicial de con-venio en 2006 era un 6% inferioral vigente en la industria meta-lúrgica, y un 16% inferior al exis-tente en la industria de la ali-mentación. Por el contrario,ocho años más tarde la relaciónse ha invertido, y el salario ini-cial en la industria aceitera seencuentra un 25% por encimadel vigente en la industria de la

alimentación y es un 71% supe-rior al existente en la industriametalúrgica.

Otro ejemplo al interior de laindustria manufacturera surge alcomparar las escalas salarialesvigentes en la alimentación y enla metalúrgica. En este caso, enel año 2006 el salario inicial delos trabajadores de la alimenta-ción era un 12% superior alvigente en la industria metalúr-gica, mientras que ocho añosmás tarde esta brecha ha crecidoal 36%.

En el ámbito de los servicios yel transporte también es posibleefectuar comparaciones simila-res. En tal sentido, el salario deconvenio de los trabajadores deltransporte automotor de pasaje-ros ha ido perdiendo posiciones,en términos relativos, con rela-ción a las restantes ramas deltransporte. En el caso de los tra-bajadores del transporte auto-motor de cargas (“camioneros”),el salario de un conductor de pri-mera en el año 2006 era un 24%inferior al de un chofer de pasa-

jeros de corta distancia, mien-tras que en el año 2014 lo superaen un 5%.

La situación es más llamativaaún al comparar la evolución delsalario de convenio de los traba-jadores del transporte automo-tor de pasajeros con el del tras-porte subterráneo en la Ciudadde Buenos Aires. En efecto, en elaño 2006 el salario de un bole-tero del subterráneo era un 5%inferior al que percibía un choferde pasajeros de corta distancia.Por el contrario, en el año 2014un boletero percibirá un 28%más que un chofer de pasajeros.Esta evolución diferencial, en elcaso del Área Metropolitana deBuenos Aires, requiere ser expli-cada, por cuanto en ambos casosse trata de un servicio público,cuyos ingresos están directa-mente determinados por deci-siones vinculadas a la política detransporte (tanto la tarifa comolos subsidios que reciben lasempresas), y en ambos casos larepresentación sindical formalde los trabajadores está a cargode la misma organización sindi-

cal (la Unión Tranviarios Auto-motor)1.

• A modo de conclusión

Las negociaciones paritariasanuales se han consolidado

como una herramienta de los tra-bajadores en la lucha por ladeterminación de los nivelessalariales. Aún así, los resultadosen términos de la evolución delsalario real de los trabajadoreshan sido dispares.

En primer lugar, una vez máses necesario destacar que laintervención del INDEC ha pri-vado a los trabajadores de unaherramienta muy importante almomento de diseñar los pliegosde demandas en las paritariassalariales. En este sentido, lareciente creación del nuevoIPCNu no ha permitido suplirdichas falencias.

Dicho esto, la información dis-ponible permite dar cuenta deque la evolución de los salariosconvencionales en los últimosocho años ha estado lejos deseguir una pauta uniforme. Enefecto, en algunas actividades sehan registrado incrementos muyimportantes, que han estado porencima de los niveles inflaciona-rios. Entre estas actividades seencuentran los trabajadores de laindustria aceitera, los del trans-porte automotor de cargas, losdel comercio y los del transportesubterráneo de pasajeros.

Por el contrario, no todas lasescalas convencionales tuvieronactualizaciones por encima de laevolución de los precios. En par-ticular, dentro del sector privadoesta fue la situación de los traba-jadores del transporte automotorde pasajeros y de los de la indus-tria metalúrgica, quienes tuvie-

ron los incrementos nominalesmás bajos de la muestra conside-rada en este trabajo.

Por su parte, el mayor dete-rioro del poder adquisitivo delsalario fue experimentado porlos trabajadores del sectorpúblico. En efecto, tanto en elámbito de la educación como enla administración pública nacio-nal los incrementos salarialesestablecidos en los ámbitos denegociación colectiva fueron losmás bajos de todos los aquí con-siderados.

Las razones de esta dispar evo-lución en los resultados de lasnegociaciones salariales debenbuscarse en múltiples causa,entre las cuales se encuentran lascaracterísticas de la actividad, susniveles de rentabilidad y los nive-les de organización y conflictivi-dad sindical. Por su parte, en elsector público la caída del salarioreal está estrechamente relacio-nada con las políticas de ajustefiscal que el Estado implementaen sus distintos niveles, actuali-zando los salarios de los trabaja-dores por debajo de los nivelesinflacionarios. Considerar estasdimensiones es central en laactualidad, por cuanto en un con-texto de tensiones crecientes enel mercado de trabajo, nueva-mente la acción sindical seráclave para evitar que los costos dela crisis se descarguen sobre lasespaldas de los trabajadores.

NOTAS:1. Aquí es imposible no mencionarla existencia de una fuerte organiza-ción de base en el caso de los traba-jadores del subterráneo de BuenosAires, en un primer momento a tra-vés del cuerpo de delegados, y pos-teriormente a través de la AsociaciónGremial de Trabajadores del Subte-rráneo y el Premetro.

17CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Page 18: Periodico CTA 104

L a forma cuasi dictatorial conque el gobierno actúo llevó alos gremios a establecer un

plan de protesta que incluyó mar-chas, paros de hasta 72 horas y ter-minó con una carpa instalada en elcentro cívico en la misma cara delgobernador, mientras la policía (lamisma que se acuarteló en diciem-bre pasado jugando con la demo-cracia y haciendo recordar los tiem-pos nefastos de la dictadura) conviolencia y represión trató de impe-dirla.

Durante todo este periodo elsilencio y las chicanas de los res-ponsables del Estado provincial

solo hacían alimentar el fervor y labronca de los compañeros, quienesen asambleas decidían cada paso aseguir. Pasaron marchas con casi7000 compañeros en la calle, conparos de altísimo acatamiento querozaron el 100% y fue así como el 18de junio se instaló la carpa de lostrabajadores estatales con el soloobjetivo de “reabrir la mesa parita-ria”. Fueron 32 días de conviccióny unidad, el enemigo era uno solo yel compromiso estaba intacto.

Se demostró que se podía soste-ner hasta obtener lo que se bus-caba, el gobernador subestimó a lostrabajadores cuando en declaracio-nes públicas dijo “no aguantan elmundial, ni el frío del invierno”. Alrespecto, el secretario Adjunto dela CTA de La Pampa, Ricardo Araujo,

afirmó que la Intersindical sosten-drá esta acción: “El Gobernadornos quiere hacer pasar el invierno,y le vamos a demostrar a la gentecomo él, de que manera nos hacepasar el invierno. Vamos a aguan-tar”, señaló.

“Ya entendimos que vamos a unconflicto largo. No se va a resolvertan rápido”, agregó el dirigente. Poreso es que transcurrió ese tiempo yla carpa estaba cada vez más firmey con la moral muy alta, cada per-sona que pasaba por la rotondahacia sentir su apoyo con bocinazoso gritos de aliento, eso que pensa-ban desde el gobierno, que el ciu-dadano común se hartaría y demos-traría su descontento no sucedió.

En ese tiempo, la mesa Intersin-dical agotó las instancias judicia-

POR LAS PROVINCIAS18 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Por Walter BrandimarteCTA La Pampa

CTA LA PAMPA

Crecer y organizarsepara que el ajuste no lopaguen los trabajadoresDurante este año, se llevó adelante una lucha incansable para defender los derechos de los trabajadores estatales en La Pampa. La Mesa Intersindical (frentede unidad creado por todos los gremios estatales y agrupaciones docentes disidentes) llevó a cabo, desde principio del 2014, las negociaciones dentro dela mesa paritaria que se tenía con el gobierno. Sin embargo, todo se complicó cuando el gobierno provincial de Oscar Jorge decidió, en forma unilateral y auto-ritaria, cerrar dicha mesa y proclamar por decreto el aumento del 28% y con esto, también, no dejar lugar a otros 9 puntos que estaban arriba de la mesa.

E l gobernador Oscar Jorge dijoque no habrá mejora salarialni tampoco blanqueo de

sumas fijas. “Querían la oferta en laparitaria. Bueno... se la hicimos enparitaria”, dijo sobre las negociacio-nes salariales. "Es lo máximo. Noda para más", destacó. Jorge adelantó que no accederá a

hacer bonificables las sumas quepretenden los trabajadores estata-les. “Es lo máximo. Esto no es un chi-cle”, dijo en referencia a las negocia-

ciones del martes con los gremios.Además dijo que con el plan an ti -

inflacionario (paradójicamentereconoce la inflación pero no quiererecomponer los bolsillo de los tra-bajadores), hay una caída en laactividad. “Se recauda menos”, anti-cipó. Dijo que no tenía los núme-ros, pero que la actividad cayó y larecaudación también. Se recostóen el argumento de que es la ofertaque aceptaron los gremios docen-tes, UTELPA y AMET (gremios que

aceptaron en primera oferta la pro-puesta del gobierno, saquen susconclusiones).

¿Gobernador se va a proponer unamejora a los trabajadores?-Se habló. La propuesta fue la que

hicimos en su momento, que noquerían que fuera por nota, sino enparitaria. Bueno: se la hicimos enparitaria. Es la que le hicimos yaprobó Educación. Eso es lo que pro-pusimos. Es lo máximo: hicimoscinco mejoras. Esa fue la última. Eslo máximo que nos da el presu-puesto público. Para poder cumplircon los servicios.No hay sumas en negro. Lo que

hicimos es bonificable. Es una sumaque tiene aportes. Los 806 pesos.

Pero no es remunerativo. Así con eltiempo quedan fijo los 806 pesos.Le estamos dando exactamente loque le dimos a los docentes.Esto se hace en diciembre y per-

mite que los jubilados lo tengantambién. El descuento que se hacepor aportes, lo reciben en el agui-naldo, en diciembre. Una cosa esque sea remunerativo. Otra cosaes que sea bonificable. Que sirva(impacte) en las bonificaciones.Ellos querían conversar en parita-ria, lo hicimos.En sus declaraciones el Goberna-

dor volvió a repetir desde su sober-bia, la negación a tener en cuenta unaumento para los trabajadores, “No,es lo máximo. No da para más. Estono es un chicle. Tenemos que seguir

con los servicios. Los sueldos estánen el orden del 66%”.Hay que pensar que indudable-

mente el Gobierno nacional haencarado un plan para atemperarla inflación. Lo que ha provocado,una baja de la actividad. El presi-dente de la Cámara local lo hadicho: ha bajado la actividad. Esosignifica menos recaudación enimpuestos, en Ganancias, en IVA,en Ingresos Brutos. Y por último casi como riéndose

en la cara de todos nosotros ante lapregunta si se había detectado labaja de la recaudación, cosa quehabía afirmado anteriormente,como pretexto de la falta de fondos,contesto: “No tengo los números,aunque te parezca mentira”.

El Gobernador Jorge y su autoritarismo dictatorial

Page 19: Periodico CTA 104

L a Mesa Intersindical de gre-mios estatales denunció quelas declaraciones del gober-

nador Jorge y los descuentos aplica-dos en la última liquidación de suel-dos a los empleados públicos por losdías de paro “dañan” la negociaciónparitaria que se reabrió esta semana.“El gobernador se fue de mambo”,resumió el secretario General de ATE,Ricardo Araujo.Jorge hizo declaraciones después

de la reunión paritaria del pasadomartes. Dijo que no hay un peso máspara mejorar la oferta salarial y des-cartó el blanqueo de las sumas ennegro del sueldo, como solicitaronlos gremios. Se mostró desafiantecuando afirmó que el presupuesto“no es un chicle” y planteó que rea-brió la paritaria solo para conformara los sindicatos que reclamaban quehaga en ese ámbito la última ofertaque les había acercado informal-mente.

Según la Intersindical, las declara-ciones de Jorge luego de un acto deentrega de viviendas significan queel gobernador cree que la paritaria“es una formalidad” y que el quedecide es él. “Para nosotros no esuna formalidad, es una discusión enla que los gremios tienen su opi-nión y debe ser respetada”, señalóAraujo, rodeado del resto de losrepresentantes de los gremios.“Jorge demostró su soberbia y

autoritarismo. Ha humillado a lostrabajadores, a los miembros deesta Intersindical y a los represen-tantes del gobierno que estuvieronsentados a la mesa”, señaló el gre-mialista. “No fueron cinco horas degusto. Hubo argumentaciones de lasdos partes, aunque no coincida-mos. Fueron cuarenta oradores”.“Esto daña a la paritaria y por eso

lo denunciamos. Nos sentimos aver-gonzados de lo que dijo el Goberna-dor. Con estas declaraciones pre-

tende romper la paritaria. Peronosotros vamos a seguir, ha pasadoa un cuarto intermedio y vamos aestar en la reunión del martes”,reveló que en la reunión del martesse habían comprometido con los fun-cionarios a no realizar declaracionesaltisonantes ni abrir falsas expectati-vas porque pasaron a un cuartointermedio y las deliberaciones con-tinuarían en una semana. “Hubo unpedido mutuo porque no habíacedido ninguna de las partes”, pre-cisó “Los paritarios lo han respetado.El que se fue de mambo es el Gober-nador”, enfatizó.Además, Araujo afirmó que Jorge

“está mintiendo” cuando dijo queno hay sumas en negro en los sala-rios de los empleados públicos.“Hay dos, el estímulo y la garantía”,aclaró. El secretario General delSindicato de los Trabajadores deSalud, Carlos Ortellado, agregó quelas guardias hospitalarias también

se perciben de esa forma. Por otra parte, la Intersindical

denunció que los estatales se ente-raron de fuertes descuentos por losdías de paro de mayo y junio cuandocobraron sus haberes. “Se descontóen forma brutal. Entre 3 y 5 días deparo. A algunos les descontaron másdel 30% del sueldo cuando por ley nopueden descontar más del 20%”,indicó Araujo.“Los descuentos se ejecutaron

luego del 18 de julio, cuando Trabajohizo la convocatoria a la paritaria ypuso como condición que cesaranlas represalias, el hostigamiento ylas acciones de fuerza. Nosotroslevantamos las medidas y todaacción gremial. Pero el gobierno nocumplió: el 20 hizo los descuentos,atacó a los trabajadores, provocandodesazón, desaliento, desconcierto”.Las negociaciones salariales

están trabadas porque el gobierno seplantó en el 28% de aumento anual al

mes de agosto. Es la oferta que acep-taron los docentes. “No la vamos amejorar”, dijo Jorge el miércoles. LaIntersindical reclamaba ese porcen-taje en el primer semestre del año.Con la reapertura de la paritaria–conseguida luego de mantener unacarpa en la rotonda del Centro Cívico32 días– los gremios solicitaron elblanqueo de las sumas en negrocomo salida del pantano.Sin embargo, Jorge no parece

tener intención de ceder. “El Gober-nador dice cada cosa... Dice que éldecide, que él es la democracia... nocomprende que no estamos en elabsolutismo monárquico. Nosotrostenemos razones y argumentos”,remarcó.Araujo repitió que Jorge se equi-

vocó cuando a principio de añoestimó que la inflación anual ronda-ría el 22%. El gremialista dijo que enel primer semestre se superó eseporcentaje y que se calcula que parafin de año llegará al 40%. “Él dio el28% y hasta ahora solo cobramos el19%”, comparó los números.

19CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

La Mesa Intersindical le contestó al Gobernador

les para presionar y lograr la rea-pertura. La presión era cada vezmayor, y con asambleas de delega-dos de base que ratificaban la pos-tura; el capricho y la tozudez delGobernador estaban cada vez máscercados. Sus laderos solo defen-dían lo imposible e irracional. Fueasí que no les quedó más que hacerlugar al reclamo ge nui no de lostrabajadores.

“En la provincia impera la deso-cupación y el trabajo precario, malremunerado, sin protección social.En algunas muy graves y en otrasmuy atenuado, de esto también

queremos charlar en paritarias,no sólo del salario”, señaló en sumomento Julio Acosta, secretarioGeneral de CTA La Pampa, quiendirige también el Sindicato Luz yFuerza provincial.

“Somos una provincia que pro-duce materia prima y no hay undesarrollo de las economías regio-nales: ¿Este Gobernador tampocotiene nada que ver con ésto? Yavan dos periodos gubernamentalesdurante los últimos 30 años dedemocracia en que este hombretiene al mando el poder político enla pampa”, agregó el dirigente. “La

economía de esta provincia crecemuy poco y la única fuente laboralque hay es el Estado, y como no sabequé hacer, recurre a pretendidasdescalificaciones, justificacionesmuy débiles, sin profundidad, paradescalificar la posición de la MesaIntersindical”.

En referencia a la carpa insta-lada en la protesta y que terminocon 32 días, Acosta agregó: “hici-mos un balance cotidiano. Mante-ner una carpa en forma perma-nente duran te todo el día no esfácil, hay que contar con militan-tes que se hagan cargo de ella. Y

por suerte tuvieron un estado deánimo muy alto y mucha voluntadpara sostenerla hasta el últimodía. El grado de organizaciónalcanzado y la responsabilidad delos compañeros de los distintosgremios hicieron mas fácil que lacarpa estuviera en pie”.

Luego de un mes y un día deacampe se logró el objetivo, elgobierno provincial llamó a la MesaIntersindical a reabrir la paritaria,la cual fue cerrada ilegalmente porel Estado provincial. La lista de 10puntos estarán en tratativas arribade la mesa. También se podrá dis-

cutir el aumento salarial el cual yaa esta altura fue consumido por lainf lación. Ese 28% en cuotas aagosto quedó fuera de moda y serátema de negociación.

Como dijo Ricardo Araujo: “posi-blemente ellos insistan con esapropuesta, la que ya hicieron,nosotros vamos a llevar la nuestra,distinta, la realidad que ya tene-mos. Ya sabemos cual es la infla-ción. El índice que usa el Goberna-dor da el 22% para el semestre yhemos cobrado el 19%. Jorgehabía dicho que sería el 22% paratodo el año: “por lo tanto el 28%está demodé, pasado de moda”.

“Tenemos que discutir todo,teníamos razón cuando dijimosdesde el estudio de ATE que yaestábamos en el 27%”, señalóAraujo y en cuanto a la carpa opinó:“creo que el gobernador jugó aldesgaste, pero no logró desgastar-nos, nos fortalecimos, resisitimosel mundial, la lluvia y el frío. Y tuvi-mos el respaldo de la población quese molestó con el gobierno, no connosotros. El que tuvo que ceder fueel gobernador Oscar Jorge”.

La lucha en La Pampa lleva en loque va del año, 10 paros y unacarpa que se levantó luego de 32días de perseverancia, y muchaconvicción de los compañeros. Elgobierno provincial entendió queesto no era un capricho de los tra-bajadores ni de sus dirigentes, lasbases decidieron y sostuvieron lasmedidas demostrando que elajuste no lo van a pagar los traba-jadores.

Page 20: Periodico CTA 104

ENFOQUES20 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Empresas, burocracia sindical y Estado,

unidos yorganizados

E l futuro llegó hace rato,cantan Los Redondos. Y laprovincia de Santa Fe no es

la excepción. Producto de laretracción económica del primersemestre del año, el gobiernodefinió convocar a la multisecto-rial en defensa del empleo, aque-lla que en el período de profundacrisis del 2008-9 reunió diversosactores para monitorear la situa-ción laboral. El panorama sereplica a nivel nacional, donde lasautomotrices, metalúrgicas yautopartistas, fueron epicentrode la crisis laboral: los casos deLEAR, Emfer-Tatsa, Gestampsiguen mostrando no ya el actoreflejo patronal de despedir, sus-pender y bajar salarios ante el pri-mer rumor lejano de crisis, sinode la utilización de supuestas ofundadas crisis para deshacersede aquellos empleados que pre-tenden defender sus derechos.

Según planteó el Observatoriodel Derecho Social de la CTA en suinforme “Conflicto, negociacióncolectiva y mercado de trabajo”,el primer trimestre de 2014 regis-tró una importante presencia dedemandas por despidos masivos,deudas salariales, suspensiones ysimilares. “Los órganos descen-tralizados (seccionales y sindica-tos de base) de las asociacionessindicales continúan siendo elprincipal sujeto promotor de losconflictos. En el sector privado, semantiene la presencia mayorita-ria de los conflictos de las seccio-nales y sindicatos de base,aumentan las disputas de los tra-bajadores sin representación y

disminuyen las de las federacio-nes y uniones”, concluyó.

Esta tendencia que lleva variosaños, transparenta un panoramainherente al capitalismo en estosarrabales: empresas que gananmucho dinero y generan creci-miento sin desarrollo –muchas decapitales extranjeros o extranjeri-zados–; los ministerios de Tra-bajo intercediendo a favor de laspatronales –dictando concilia-ciones obligatorias para detenerel conflicto o degastando a losobreros de cuarto intermedio encuarto intermedio, sin darlessoluciones, para que la patronalcumpla finalmente sus objeti-vos–; la justicia laboral de lenta acómplice; los sindicatos dirigidospor grupos de personas que,cuando no son la patronal, secamuflan muy bien con sus inte-reses; las patotas como mecanis-mos de disciplinamiento. Y,cuando con eso no alcanza, larepresión policial y/o de fuerzasfederales como corolario prácticode esa triple alianza entre lasempresas, los sindicatos burocrá-ticos y el Estado que suele termi-nar en la judicialización de quie-nes reclaman. Pero obstinados ensu deber histórico y desde un ago-tamiento por los maltratos,siguen apareciendo trabajadoresque emprenden la lucha.

Los despidos y las suspensionesque se dieron en todo el país, conla escalada de conflictos protago-nizados por dirigentes jóvenesatacados por dirigentes de gran-des sindicatos en el cordón nortebonaerense (empresas EMFER-TATSA, LEAR, Gestamp) fueron lamarca de este 2014. La unidadde esos conflictos, junto a otros,como el de los docentes, definióel perfil de esta etapa de disputas.

Los mecanismos son los mis-

mos con sindicatos de mucha opoca monta. En Rosario, loscasos de ATILRA (Asociación deTrabajadores de la IndustriaLechera de la República Argen-tina) y el gremio de empresa Aso-ciación de Personal de la exJunta Nacional de Granos(APJGN), expresan la misma cara

de la moneda. Lecheros y portua-rios son el claro reflejo de cómola santa trinidad mencionada serefleja en condiciones de trabajono ya malas, sino peligrosas parala vida, salarios bajos, precariza-ción e indefensión sindical enempresas subvencionadas por elEstado. Todos los casos son rela-

tos distintos de un mismo libro.La resistencia y la organizaciónpara que eso cambie, también.

A buen puerto

La Unión de TrabajadoresPortuarios (UTP) es un sindi-

cato de empresa recientemente

La tríada que compromete la vida y la organización de lostrabajadores y trabajadoras y usa la crisis como excusapara limpiar activistas. Casos testigo de los mecanismosde persecución sindical y la respuesta colectiva comoúnica salida al maltrato de las patronales.

Por María Petraccaro y Sofía Alberti

Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

Encuentro con trabajadores de Gestamp y otros obreros enconflicto. Portuarios, lecheros, taxistas de Rosario se suma-ron desde la propia experiencia al relato de los compañerosde la autopartista. Raúl Mamani, de UTP-CTA con el micrófono.

Page 21: Periodico CTA 104

formado, miembro de la CTA y dela Federación de Obreros Portua-rios, Marítimos, y Navales de laRepública Argentina. MateoMamani, de 22 años, integra laUTP y el 29 de mayo fue electocomo secretario de Comunicaciónde la CTA provincial. Su sectorestá en alerta por el vaciamientode Servicios Portuarios, dondetrabajan alrededor de 180 compa-ñeros y cuya gerencia amenaza,a modo de disciplinar a quienesreclaman, sobre la presentacióndel procedimiento de crisis.

De hecho, el mes de julio fina-lizó con un paro de los trabajado-res de Servicios Portuarios, recla-mando por la situación de 24eventuales, con hasta 4 años deantigüedad en la empresa, a losque se les redujo la carga horariaintentando forzar sus renuncias.Pero ese hecho no deja de ser unomás de los varios que vienensobrellevando este grupo de tra-bajadores en su lucha por salariosy por mejores condiciones de tra-bajo y que los está enfrentandotanto con la empresa como conla burocracia de la APJNG. De esegremio, Mateo y su padre, RaúlMamani, quien es el secretarioGeneral de la UTP, fueron expulsa-dos mediante una decisióntomada por la Comisión Directiva.

Ya en 2012 la APJNG realizófraude en la elección de delega-dos para que Raúl no fuera ree-lecto y luego poder proceder, enalianza con la empresa, al despidode trabajadores. La lucha en aquelmomento, cerca del fin de año,fue ardua y tuvieron que enfren-tar todos los males que se replicanuna y otra vez en este tipo de con-flictos: inacción del Ministerio deTrabajo, persecución patronal ypatota sindical. Luego de la rein-corporación de siete trabajado-res, incluso tuvieron que sopor-tar amenazas directas de laburocracia con armas de fuego.

En las elecciones sindicales delaño pasado, el fraude fue total,fundamentalmente en la consti-tución de la Junta Electoral. Laburocracia desafilió a obrerosligados al sector de Mamani e hizovotar a las viudas de empleadosfallecidos. Sin embargo, estegrupo de trabajadores presentóuna lista, por lo que el día de laelección los esperó la patota.Aunque impugnaron la elecciónante el Ministerio, nunca obtuvie-ron respuesta. La solución fueconformar, a principios de 2014,la UTP, que cuenta con el aval del70% de los empleados de Servi-cios Portuarios y fue donde se

organizaron las fuerzas para rein-corporar despedidos, pasar aplanta a decenas de contratados,romperle el techo salarial a laburocracia y lograr que la jornadalaboral tuviera 8 y no 12 horas sinfrancos, como venía sucediendo.

Made in Patronal

E l mes de julio volvió a traer alas noticias a los trabajadores

de la industria láctea por el des-pido de un trabajador con 13 añosde antigüedad en la empresaCotar, dependiente de SanCor.Gustavo Barriento es, además,integrante de la Comisión deSeguimiento que la justicia creópara evaluar el progreso del con-curso de acreedores en que seencuentra Cotar, por lo que laempresa ejercía sobre él y otrostrabajadores una persecuciónconstante.

La lucha de Cotar se remonta ainicios de este siglo. Pero los últi-mos 6 años fueron los más viru-lentos. A las irregularidades enmateria de seguridad, aportes,pago de salarios, se sumó unaferoz embestida contra los traba-jadores. Esto enmarcado en unacuerdo catalogado como “leo-nino”, por el cual SanCor se hacede Cotar y la lleva a una situaciónlímite, y del ataque sindical de laconducción nacional de la Asocia-ción de Trabajadores de la Indus-tria Lechera de la RepúblicaArgentina (ATILRA) a la comba-tiva seccional local. Ataque quetuvo su máxima expresión en eldesembarco en Rosario de la diri-gencia nacional el 3 de diciembrede 2008, que terminó con unmuerto y múltiples heridos, y enla saña que el gremio dirigido porHéctor Ponce en sociedad conSanCor volcó sobre los trabajado-res afines a la línea local.

Solo para mencionar algunosefectos de dicho encono: el largoconflicto de los obreros de SanCoratacados y despedidos en 2010previo al traslado del estratégico

centro de distribución Rosario, lapérdida de 150 puestos laboralesen Cotar, el desplazamiento de losdelegados combativos. El planmanifestado por la gerencia segúnrelatan los lecheros, es reducir elplantel a 50 y rebajar los salariosen un 30% desconociendo el con-venio. ATILRA colabora no con-vocando hace seis años a eleccio-nes de delegados en Cotar. Perolos trabajadores siguieron ade-lante y se constituyeron en repre-sentantes de hecho, tal comoconsta en actas ministeriales yjudiciales donde hablan en repre-sentación de sus compañeros.

Lo que incluyó en este últimodespido como dato fuerte, fue laamenaza con la fuerza policialdentro del lugar de trabajo, talcomo denunciaron los lecheros alos que se intentó presionar paraque firmen una declaración con-tra Barrientos y así agilizar sudespido.

En el Estado también se consigue

En Rosario, los últimos mesestuvieron como protagonistas

a los y las trabajadoras de laAdministración Nacional de laSeguridad Social (ANSES) y de laobra social para los jubilados ypensionados, el PAMI. En el pri-mer caso, los coletazos del con-flicto nacional que llevó a la Aso-

ciación Trabajadores del Estado(ATE) a rechazar el 28 % deaumento acorado en paritariasentre los sindicatos adictos y elgobierno, fueron las persecucio-nes y aprietes, la violencia laboraly la elaboración de listas negras,todas medidas contra los trabaja-dores que se plegaban al plan delucha. Además del incrementosalarial, los empleados de la Segu-ridad Social reclaman el pase aplanta de quienes tienen contra-tos precarios; la falta de resolu-ción de los sumarios arbitraria-mente abiertos por la patronalcontra trabajadores falsamenteacusados de vender informaciónal diario Clarín; y al aumento detrabajo por las prestaciones agre-gadas a las ya existentes. Ade-más, repudian la extensión de lajornada laboral tanto en horasdiarias como la incorporación deldía sábado.

El caso más claro fue el de losempleados del PAMI, donde, tam-bién en el marco de la paritarianacional, luego de varios meses deexigir la normalización de los poli-clínicos locales, la actualizaciónsalarial y el pase a planta de alre-dedor de 300 contratados, en pri-mer lugar la interventora de la ins-titución, Iris Caparrós, optó pordescontar los días de paro a quie-nes se habían plegado a la medida.

Eso desató, por un lado, unclima de persecución al interior delos lugares de trabajo y, por otro,la bronca de los empleados que

decidieron redoblar esfuerzos.Desde ATE se denunció a la inter-ventora por la elaboración de lis-tas negras y se le exigió su renun-cia a sus superiores. Sin embargo,la respuesta del Estado-patronalfue ir más allá aún: en el marco demedidas similares en otras delega-ciones del país, a principios dejulio despidió a 17 trabajadorescon la intención de desarticularlas luchas. Se trató de psicólogos y

trabajadores sociales que trabajanen condiciones irregulares y pre-carias, aunque el Instituto seniega a reconocerlas como tales,considerándolos “prestadores”. ElEstado, casi dando enseñanzas alas patronales privadas, copia losmismos métodos a la hora de tra-tar a sus trabajadores.

La lucha, una bisagra

Los casos expuestos son unescaso muestrario de la reali-

dad obrera en nuestro país. Perosin dudas expresa algo que la CTAviene construyendo hace más dedos décadas: el concepto de quetrabajadores y trabajadoras,somos todas y cada uno. Es poresto que sigue vigente el planteode democratizar esta democraciacon más participación, de ir por lalibertad y la democracia sindical,por la elección de delegados debase, por la instauración de loscomités de seguridad e higiene ysus delegados obreros.

A fines de julio en Rosario, serealizó un encuentro en el queparticiparon los obreros de Ges-tamp, lecheros y portuarios, entreotros. Sin dudas, una de las cosasque más conmovían y llamaban areflexionar, es que pese al dolor,la bronca y las injusticias, no huboun participante que se arrepin-tiera de lo hecho. Por el contrario,todos coincidían que la lucha loscambió, no volvieron a ser los mis-mos y descubrieron en sí mismos yen el mundo que los rodeaba unaserie de cuestiones que antes noveían. La solidaridad y la unidadde sectores diversos como res-puesta organizada a la injusticia yla persecución sigue siendo unparte aguas en la vida de quienesse definen por la pelea colectiva.

Vale cerrar esta nota entoncescon el relato de César Ibáñez, unode los trabajadores de Gestamp,quien narró así su vuelta a casatras bajar del puente grúa de lafirma que tomaron exigiendo lareincorporación de 67 despedidosy por la que siguen peleando:“Cuando fui a descansar a mi casadespués de lo del puente, me tirédirectamente en la cama, nisaludé a mi familia. Cuandosoñaba, me caía del puente. Comono podía dormir me levanté. Alentrar al comedor de la casa de mivieja, mi ahijada, mi vieja, miviejo, me empiezan a aplaudir.Aún ahora se me caen las lágrimascuando lo cuento”.

FOTOS: CTA Rosario e Indymedia Rosario.Más información sobre estos y otros con-flictos en www.ctarosario.org.ar

21CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Page 22: Periodico CTA 104

E l proceso mismo en el queel capitalismo sentó susbases de dominación, no

pudo prescindir de la coloniali-dad y el colonialismo como basa-mento, justificación y argu-mento para la formación de unacultura civilizatoria, en la cual la

lógica de la acumulación consti-tuyera la esencia misma del capi-talismo. Pero esta cultura civili-zatoria, tiene como centro deproducción material y simbólica,los metales, el oro y la plata.

Ese proceso de conquista nopudo llevarse a cabo, sin un vastodespliegue de violencia, ejerci-tado a través de la economía delhierro y el plomo, es decir del apa-rato bélico militar de occidente.

En la civilización occidental ysu cultura, aparece la mineríacomo un elemento fundacional,como un rubro fundamental enla producción capitalista y sudevenir. Las grandes gestascolonizadoras y sus correspon-dientes procesos de conquista,han recalado siempre en la ena-jenación de la naturaleza y en larapiña de sus bienes naturales.

En la conquista de América,

sabemos que desde 1503 hasta1510 llegaron unos 5000 kilos deoro a Sevilla y más de 9000 entre1511 y 1520, como cantidadeslegalmente transportadas segúnconsta en los registros de la Casade Contratación, conservados enel Archivo General de Indias. Si seañadiese el que llegó entre 1493 y1502, y el que se trajo de contra-bando, la cifra total desde 1493hasta 1520 ascendería a unos30.000 kilos. Hacia 1660 la canti-

dad de metales preciosos extraí-dos representaban un saqueomasivo de 185 mil kilos de oro yde 16 millones de kilos de plata.

Para el caso puntual de México,entre 1521 y 1921 la extracción deplata represento 155 toneladas,las dos terceras partes de la pro-ducción mundial de ese metal;para ese último año se calculaque su valor estimado era de 3mil millones de dólares.

BIENES COMUNES22 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

La constitución y la estructuración misma de la idea hegemónica de civilización yprogreso, y la iniciativa del desarrollo ulterior del capitalismo en América con suconsiguiente construcción del nuevo patrón de poder mundial basado en el controldel oro, la plata y otras mercancías “producidas por medio del trabajo gratuito deindios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico pordonde, necesariamente, tenía que hacerse el tráfico de esas mercancías para elmercado mundial”, les permitió a los colonizadores una ventaja decisiva para dis-putar el control del tráfico comercial mundial y el flujo de recursos de producción.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

MEGAMINERÍA, CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO Y CONQUISTA

P ara el año 2013 Catamarcarecibió del Estado Nacional,en concepto de coparticipa-

ción y otras transferencias un totalde 5.886,9 millones de pesos, esdecir 15.232 pesos por habitante.Hacia el año 2011 Catamarca reci-bía del Estado Nacional el 88,88%de sus recursos financieros, frenteal 11,2 % provincial, incluida lasregalías mineras, San Juan, otroicono del derrame minero, recibióen 2013, 10.107 pesos por habi-

tante de la nación , el doble de loque recibe la provincia de Mendoza.Hacia el año 2008, de las princi-

pales 500 empresas en AméricaLatina, más de la tercera parteestán vinculadas al sector extrac-tivo, 33% vinculadas a la extracciónde petróleo y gas, 33% en el rubrode los minerales, 10 en la extrac-ción de pasta de celulosa, 6 en laproducción de cemento; 45% estánrelacionadas al negocio de la gene-ración de electricidad vinculadas a

las explotaciones extractivistas, 12petroquímicas y 40 siderúrgicas.Entre 1980 y 1995 el volumen de

exportaciones fue del 245%, entre1986 y 1996 se habían enviado alexterior 2706 millones de toneladasde productos básicos, la mayoría norenovables, siendo el 89% en mine-rales y petróleo, considerando elavance fabuloso de las industriastransnacionales extractivas en es -tos últimos años en América Latina.La minería en Argentina se ha

activado en la última década, fun-damentalmente sobre mineralesmetalíferos: oro, plata, zinc, manga-

neso, uranio, cobre, y azufre. Laprospección y su consiguiente ex -plotación se dan a lo largo de 4500kilómetros, de cordillera andina.Las exportaciones pasaron de 200millones de dólares en 1996 a1200 millones en 2004, algo másdel 3% del total. 139 entre 2007 y2012, la IED (inversión ex tranjeradirecta) orientada a la mine ría cre-ció a una tasa anual de 47%.En el caso de las exportaciones

de minerales, que en 2003 equiva-lieron a 2900 millones de pesos, en2013 crecieron a 23 059 millones.Entre 2003 y 2013, los proyectos

de inversión en ejecución pasaronde 18 que había en 2003 a 614 en2013, mientras que la producciónde minerales se multiplicó por diez.Frente al crecimiento sideral de

las exportaciones de minerales ybienes naturales no renovables,con el consiguiente pasivo ambien-tal imposible de remediar en años,y la transferencia millonarias deutilidades a sus países de origen,con una legislación que sólo lesfavorece a ellos; poblaciones ente-ras se debaten en la pobreza másabsoluta y la incertidumbre de unfuturo sin futuro.

Las cifras del saqueo

Page 23: Periodico CTA 104

23CTA // JULIO >> 2014

L a intensificación de laextracción de bienesnaturales en los países

de la periferia por parte de lospaíses centrales, como tambiénde los que van ascendiendo enla medida de su desarrollo, comolos llamados emergentes, tienevieja data.

La centralidad y la importanciade los metales en el juego de lageopolítica, la minería comomotor de poder y conquista,remonta a los anales de la con-formación del capitalismo y laconquista de América.

El emplazamiento de los prin-cipales yacimientos de minera-les críticos y estratégicos jue-gan un papel fundamental en laconformación del mapamundi,las iniciativas y acuerdos queconforman la geopolítica globalestán rubricadas y selladas porla prospección y zonificación deterritorios completos, desti-nando los emplazamientos deproducción de minerales comozonas de importancia “geoestra-tégica y critica”. Agregado a estola, ubicación de territorios ricosen minerales que se encuentranen la periferia, como el caso delcobalto, concentrado en elCongo y en Cuba, o el Litio enBolivia, Argentina, Chile yMéxico, del oro en los AndesAmericanos y Sudáfrica, de laBauxita en Vietnam y Guinea, dela plata en China, México y Polo-nia, del cobre en Chile y Perú, olas Tierras Raras en China.

La simetría de procedimientosde la minería moderna y la colo-nial, solo difiere en torno de latecnificación del rubro, pero enesencia el saqueo es el mismo.

Las corporaciones del saqueo,encubren el robo de los recursosbajo la calificación de acuerdosbilaterales, comercio internacio-nal, libre comercio, acuerdospara la integración y colabora-ción, etc. La conformación de unesquema de mantenimiento fun-cional a las economías extracti-vas en los países periféricos sehace efectivo a partir de la tras-ferencia de flujos crecientes derecursos por la vía de las “econo-mías de enclave” que transfie-ren recursos sin crear encade-namientos económicosendógenos para el desarrollo delas economías locales; la irrele-vancia del aporte es sustancial-mente negativo, y no solucionani siquiera el problema de los

pasivos ambientales y socialesque generan las industriasextractivas. El procesamiento delos bienes naturales y su valoragregado, esta generado en lospaíses centrales; en el caso delpetróleo es vendido en crudo almercado internacional, en elcaso de los minerales, ocurre deigual manera.

Los encadenamientos debeneficios económicos endóge-nos son casi ridículos a la horade las estadísticas; un ejemploclaro y paradigmático es el casodel emprendimiento transnacio-nal Bajo La Alumbrera en Cata-marca; a la fecha, según laSecretaria de Minería provincial,Catamarca recibió en 10 años,solo 1309,5 millones de pesos,es decir un promedio de 130millones por año, de los cualesel 35% va a los departamentosde Belén y Andalgalá, y el res-tante 65% al tesoro provincial.

Periferia y metrópolis

Oro Mítico

La categoría del oro comomítico, está relacionado con elpoder que éste ha ejercido en laconstrucción de la modernidadcapitalista y su sistema finan-ciero. Hasta la Primera GuerraMundial la estandarización deloro como sistema patrón, el queconsistía en la convertibilidadtotal entre el oro y los billetes encirculación.

El oro era el único medio deefectuar las liquidaciones entrelos bancos centrales. Las entra-das o salidas de oro repercutíanen el equilibrio interno modifi-cando la oferta monetaria y,consecuentemente, los precios,es decir, que al bajar los preciosaumentaban las exportaciones ydisminuían las importaciones y,

al subir los precios, ocurría elfenómeno inverso. Al darse estehecho en todos los países, elequilibrio internacional tendía arestablecerse automáticamente.

Colón decía: “la mejor cosa esel oro, sirve hasta para enviar lasalmas al paraíso”, esta expresiónde antaño sintetiza el contenidoy la bifurcación que torna endepredador y destructivo el sen-tido mismo de la civilizaciónmoderna capitalista. El oro comola expresión de lo civilizado. Laidea hegemónica de civilizacióny de progreso ha sido gestada alcalor de la explotación brutal dela naturaleza y su consiguienteconsecuencia sobre la mismacivilización, la minería de losmetales preciosos ha naturali-zado el sentido destructivo delsistema capitalista.

Minería en Potosí, grabado de Theodoor de Bry, en Historia Americae sive Novi Orbis , 1596

Page 24: Periodico CTA 104

E l primer ministro de eco-nomía del presidenteRaúl Alfonsín, Bernardo

Grinspun comienza a investigarla composición de la deudapero no puede seguir. ¿Cual esla razón?

-El ministro Grinspun, ordenóauditar la deuda privada en elBanco Central. El trabajo fue muyprecario, porque no se les dierona los auditores todo lo necesariopara hacerlo. A pesar de eso, lainvestigación mostró que granparte de las deudas privadas eranficticias, y en eso estaban invo-lucradas las grandes empresasnacionales y extranjeras.

Dado el escándalo que esto sig-nificaba, Grinspun se tuvo que iry los que los sucedieron desarti-cularon el cuerpo de peritos ynunca más se supo de la investi-gación. Yo rescaté parte de ellaporque mi padre tenía algunospapales y varios peritos que seme acercaron y tenían duplica-dos de sus informes se presenta-ron a la justicia y declararon.

¿A qué conclusiones llega lainvestigación de su padre? Escomo una “verdad maldita” quepocos quieren recordar. ¿Sontantos los cómplices de estafarsa?

-Me parece interesante pro-fundizar sobre la complicidad enla continuación de “la farsa”. Enenero de 1984, el juez federal

interviniente en la causa Olmos,Martín Anzoátegui, mandó unoficio al Congreso, para queinterviniera y los diputadosAdrián Pedrini y Miguel Una-muno pidieron la creación de unacomisión investigadora. Luegode varias discusiones en Senado-res y Diputados la mayoría radi-cal se impuso, y se rechazó elproyecto. En 1985, con la caídade Grinspun, José Luis Machineaque había sido gerente de finan-zas públicas de la dictadura, asu-mió en el Central. Sustituyó lasgarantías del Estado respecto dela deuda privada, y las convirtióen deuda directa.

Machinea después fue ministrodel Presidente Fernando De la Ruay autor del célebre e ineficaz blin-daje. A su vez uno de los directo-res del Banco Central en 1985 fueDaniel Marx, quien manejó el sec-tor externo durante años y queluego, como viceministro deDomingo Cavallo, participó en elPlan Brady, pasando luego a tra-bajar con el propio Brady en Esta-

dos Unidos. Durante el gobiernode De la Rua volvió y fue vicemi-nistro de Machinea, LópezMurphy y Cavallo, hombreemblemático si los hay.

Entre las complicidades secuentan las del Congreso Nacio-nal que nunca quiso investigar ladeuda, a pesar de las diversaspresentaciones que se hicieron.

Desde el 2010 el diputado PinoSolanas, presentó un proyectopara constituir una comisiónbicameral para auditar la deuda,que fue acompañado por otroslegisladores y perdió estado par-lamentario en el 2012. Se reiteróen el 2013 con igual resultado, y

ahora acaba de volver a insistiren el Senado, pero ya sabemosnadie quiere incriminarse y losdos partidos mayoritarios fueronlos responsables de todo esto de1983, hasta hoy.

Todos los gobiernos que siguie-ron a la dictadura reconocieron lalegalidad de la deuda que éstahabía contraído y la respetaronescrupulosamente, pagándose

hasta hoy 400.000 millones dedólares, sobre un monto dejadoen 1983 de 44.000 millones. Qui-zás un caso paradigmático de ladeuda de la dictadura fue el deYPF, que con una deuda de 363millones en el año 1976, se laendeudó en 5.800 millones dedólares más, aunque nunca losrecibió porque las sumas iban alTesoro, y sólo se les girabanpesos, negándose el seguro decambio.

Los jueces del Juzgado FederalN° 2 llevaron morosamente lainvestigación, la actividad pro-batoria fue escasa, acumularonpruebas, pero no tomaron deci-siones relevantes. Ningun fun-cionario del Poder Ejecutivo, apesar de constarle la realizacionde este proceso, lo ignoraronsiempre.

En la causa hay una radiografíaexacta de la deuda, no con apro-ximaciones teóricas o criteriosideológicos sino con evidencia ypruebas irrefutables

Lo que no quieren aceptar esque la deuda, como dijeron losperitos, no tenía justificacióneconómica, administrativa ofinanciera. Que en muchos casosse desconocía el destino de losfondos, que las reservas interna-cionales se anotaban en una“libreta negra” al margen de looficial y que estaban probadoslos ilícitos denunciados.

¿Cuáles fueron las principalesempresas privadas responsa-bles de los autopréstamos ypréstamos?

-Entre otras Cogasco, Autopis-

tas Urbanas, Celulosa, Acindar,Banco Río, Papelera Río Paraná,Banco de Italia, Bridas, Alparga-tas, Pérez Companc, Citibank,Dalmine Siderca, Papel de Tucu-mán, Juan Minetti, Aluar, Celu-losa Puerto Piray, Swift, Suchard,Impsa, Loma Negra, Selva Oil,Cementos Noa, Renault, Sideco,Ibm, Mercedez Benz, Corcemar,Ford, Chase Manhattan Bank,Banco Roberts, Banco Sudame-ris, Banco Ganadero, ParquesInterama, Compañía de Perfora-ciones Río Colorado, etc.

Esta deuda representaba en elaño 1985, 23.000 millones dedólares siendo la mitad de ladeuda externa. Siempre me pre-gunté por qué el gobierno no leshabía reclamado lo que pagó poresas deudas hasta el día de hoy,mucho más cuando la granmayoría eran ficticias.

La deuda es sobre todas lascosas un instrumento de domi-nación. ¿Sirvió en ese sentido lapolítica de desendeudamientodel actual gobierno?

-No sirvió, porque nos desen-deudamos en parte con los ban-cos acreedores, pero nos endeu-

ENFOQUES

ENTREVISTA A ALEJANDRO OLMOS GAONA

Esamegaestafa llamadadeudaexterna

Alejandro Olmos Gaona, investigador y especialista en el tema deuda pública, continuó el trabajo de AlejandroOlmos (padre) quien mediante su histórica denuncia penal dejó al desnudo en 1982 el origen espurio de ladeuda externa argentina. Hoy, asesor del presidente ecuatoriano Rafael Correa en materia de deuda, docenteen Derecho Internacional Público, el autor de “La deuda odiosa” considera que el endeudamiento de nuestropaís es apócrifo en un noventa por ciento y una gran estafa que se perpetúa en el tiempo.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

“Todos los gobiernos que siguieron a la dictadurareconocieron la legalidad de la deuda que éstahabía contraído y la respetaron escrupulosamente,pagándose hasta hoy 400.000 millones dedólares, sobre un monto dejado en 1983 de44.000. Un caso paradigmático de la deuda de ladictadura fue el de YPF, que con una deuda de 363millones en el año 1976, se la endeudó en 5.800millones de dólares más, aunque nunca los recibióporque las sumas iban al Tesoro.”

24 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

Page 25: Periodico CTA 104

damos internamente, ya que lespagamos con fondos del ANSES,del Banco Central y de otrosorganismos del Estado. Preferi-mos privilegiar a los buitresgrandes en detrimento del capi-tal que garantiza los haberesjubilatorios.

A estos se suma que la quita delos dos canjes fue compensadacon el cupón atado al PBI y conlos bonos atados al CER. Por esoel ministro (Axel) Kicillof, hablóel otro día del 300% de gananciade los bonos del canje. Final-mente la deuda era de 171.000millones de dólares en el 2003.Según el ministro de economíapagamos 190.000 millones dedólares y hoy debemos 220.000millones.

¿De qué manera la deudaexterna es una cuestión desoberanía si se tiene en cuentaque la mayor parte del endeuda-miento fue transferido a entida-des locales?

-Es una cuestión de soberaníaporque siempre en los bonos elEstado se somete a la jurisdicciónextranjera, como ocurre con losTBI (Tratados de Protección de

Inversiones) y con todos los con-tratos que se celebran. El ejemploes el contrato con Chevron, conDow, con los chinos. Por otraparte siempre se puede refinan-ciar indefinidamente los bonosde los jubilados porque es másfácil no pagarles a ellos que a losacreedores extranjeros.

¿Qué porcentaje de la deudaestima que es fraudulenta?

-Apologistas del gobierno comoel doctor (Eric) Calcagno, cuandolo cuestionaban a (Néstor) Kirch-ner sostuvieron que la deuda ya lahabíamos pagado, y que hastapagamos de más, por lo cual todolo que paga ahora, es deuda queno corresponde. Sobre la base delo que yo he investigado, creo que

con excepción de obligacionescon organismos multilateralespara proyectos específicos, el90% es ilegal e ilegítima.

El pago de comisiones ha sido unnegocio brillante para algunos...

-Siempre ha sido un negocio,porque además hubo retornosque no se documentaron.

Cuando el megacanje, se paga-ron más de 160 millones de dóla-res, y si hicieramos una exhaustiva auditoría de 1976 a hoy, causaríaasombro todo lo que se pagó.

Excepto las comisiones pacta-das cuando el Plan Brady en elaño 1992 y el Megacanje de 2001,que en conjunto excedieron los200 millones de dólares, no esfácil determinarlo por la falta deinformación oficial de las comi-siones. Estas no sólo beneficia-ron a los bancos y seguramentehabrán existido retornos, perono lo puedo probar porque esascosas no se documentan.

No me queda claro hasta dóndeinvestiga su padre y dóndesigue usted.

-La investigación de mi padrese refirió a la deuda de la dicta-dura. Yo proseguí con otra causaen el mismo juzgado federal,sobre la deuda desde 1983 hastael Plan Brady, y en el año 2006junto a Daniel Marcos, que cola-boraba con con mi padre en lainvestigación, y con el que des-pués trabajamos juntos en seguiradelante, iniciamos otra causapara que se investigara la deudahasta el canje del año 2005.

Hasta el año 2004 se habíanacumulado toda clase de eviden-cias (testimonios de funciona-rios, pericias, documentos, infor-mes, etc.) que probaban lailegalidad de los actos de endeu-damiento, cómo el Procurador delTesoro había defendido los inte-reses de los acreedores en detri-mento del Estado Nacional, comose había violado el orden jurídico,también el secretismo de las ope-raciones. Esto se suma a que elBanco Central y el Ministerio deEconomía informaban al juez queno tenían documentos sobre ladeuda, sino sólo estimacionesestadísticas sin valor contable.

También encontramos informesde Cavallo, donde manifestaba en1994, que la Argentina pagaba lasdeudas ante avisos de vencimien -to, sin exigir ningún otro papel,debido a eso para saber la reali-dad de lo que se debia contrató aun comité de bancos extranjeros,para que le dieran la información.

Todo el plan financiero del ‘92en adelante fue preparado por elCitibank y Morgan, no por Cavallo,con la complicidad del FMI, elBanco Mundial y el Banco Inter-maricano de Desarrollo, segúndocumentos que encontré. Podríaagregar que en las investigacio-nes nuevas se pudo localizar unapericia que se creía perdida, sobrela perdida de 100.000 millones dedólares por parte del Banco Cen-tral entre los años 1981 y 1989.

Todas estas causas que seencuentran en el juzgado federalN° 2, acumulan polvo, porqueestán paradas desde el año 2002,a pesar de los esfuerzos del fiscalfederal Federico Delgado que haefectuado varias presentacionespara impulsarlas y que es unejemplo de lo que debe ser unfuncionario. Sólo se ha impul-sado la del Megacanje, por lacual Cavallo está procesado.

Asesora al presidente de Ecua-dor, Rafael Correa que sí inves-tigó la deuda. ¿Cómo fue esaexperiencia?

-Ahí se pudo comprobar que elproceso de endeudamiento ecua-toriano fue igual al argentino(deuda de la dictadura, estatiza-ción de la deuda privada en 1982,

Plan Brady, Megacanje. Los mis-mos abogados, los mismos ban-cos los mismos contratos. Sepudo mostrar toda la arquitecturadel fraude, las presiones, las ame-nazas, las extorsiones el papel delBM, el FMI, el BID. Le sirvió a(Rafael) Correa para no pagar el70%. Actualmente soy miembrode la Auditoría de Tratados Bila-terales en representación del can-ciller ecuatoriano, y estamosviendo los otros mecanismos dedominación que son los TBI (Tra-tados Bilaterales de Inversión).

Ser “pagadores compulsivos” espresentado como una virtud.Todo parece indicar que prontovolveremos a tomar créditos“para solventar el desarrollo”.¿Cuales son las perspectivas dela economía local en materia deendeudamiento?

-El gobierno necesita divisas

porque el déficit aumenta. ElBanco Central tiene una situacióncomplicada con reservas netaspor 16.000 millones de dólares,una deuda cuasi fiscal de 24.000millones de dólares, y patrimonioneto real negativo. A esto sesuma que a la deuda performing,hay que sumarle lo que se va apagar al Club de Paris, los bonosque se le entregaron a Repsol, loque supone obligaciones para elaño próximo por casi 20.000millones, más todo lo que restaeste año. Por eso como lo acon-seja el “venerable” sistema de ladeuda, hay que volver a contraerdeuda, para pagar la vieja y asíseguir hasta el infinito consin-tiendo con la vieja lógica del usu-rero que no quiere que el deudorle pague nunca, sino que siemprele pague intereses, y cuando nopuede todo, los intereses se capi-talizan y la deuda crece.

¿Cómo se sale de este meca-nismo perverso?

-Haciendo una auditoría,reclamando a todas las empresasprivadas que devuelvan el dineroque el Estado pagó por ellas,estableciendo las responsabilida-des políticas, suspendiendo lospagos, y después de mostrar las

evidencias del fraude pagar sóloaquello que corresponda. Esosignifica respetar el ordenpúblico y las necesidades delpueblo antes que las pretensio-nes de los bancos.

Siempre me llamó la atenciónque se enjuiciara a los responsa-bles de los crímenes de la dicta-dura, se revirtieran los indultos,se impugnara ese sistema per-verso y se respetaran escrupulo-samente las obligaciones contra-ídas por esa dictadura y no sellevara a la cárcel a los responsa-bles del endeudamiento. Se lodije con toda claridad a la presi-denta Cristina Kirchner.

Creo que hay que revertir el sis-tema de la deuda que es mostrarconciencia de la dignidad de lanación recuperando su soberanía.Pagar lo que en derecho corres-ponda, porque las deudas siemprese pagan, pero las estafas no.

25CTA // JUNIO >> 2014

“Sobre la base de loque yo he investigado,creo que con excepciónde obligaciones conorganismos multilate-rales para proyectosespecíficos, el 90% dela deuda externa esilegal e ilegítima.”

“Nos desendeudamos en parte con los bancosacreedores, pero nos endeudamos internamente, yaque les pagamos con fondos del Anses, del BancoCentral y de otros organismos del Estado. Preferimosprivilegiar a los buitres en detrimento del capital quegarantiza los haberes jubilatorios.”

Page 26: Periodico CTA 104

P or parte de la CTA partici-paron las compañeras delSindicato de Empleadas en

Casas de Familia de San Juan(SINDECAF) y el sindicato decasas particulares de Río Negro yNeuquén. Asimismo estuvieronpresentes el Sindicato de Personalen Casas de Familia de Córdoba(Sin.Pe.Caf) y otros sindicatos detrabajadoras de la costura.

Fueron dos días intensos dondese debatió en talleres la agendalaboral sobre las problemáticas delas trabajadoras en casas particu-lares en cada país del Cono Sur. ElEncuentro fue organizado por laONU Mujeres, el Fondo de Mujeresdel Sur, el Fondo de Alquimia, elFondo Semilla y la FundaciónFriedrich Eberth.

Stella Marys Zalazar, secretariaGeneral del SINDECAF de SanJuan y una de las participantesreferentes de la CTA en el Encuen-tro explicó que “la Ley que regulael trabajo en casas particulares–aprobada en marzo de 2013–reconoce los derechos fundamen-tales, en este contexto, cada vezse hace más urgente la necesidadde ayudar a la organización de las

compañeras en todo el país “ yremarcó que “con la ratificacióndel convenio 189 de la OIT endiciembre de 2013, Argentinaofrece una protección a lasempleadas en casa de familia”.

“Construir los distintos sindi-

catos que existen hoy en nuestropaís fue un trabajo de largos añospero que sin lugar a dudas nospermite trazar una perspectivade crecimiento en la conforma-ción de organizaciones quedefiendan nuestros derechos”,reflexionó Zalazar. Luegorecordó: “no somos domésticas,no estamos para ser domestica-

das ni somos personas obedien-tes, somos personas trabajando”,la dirigente sindical de San Juanaseguró: “los derechos de los tra-bajadores los tenemos quedefender entre todas y con orga-nización”. En Argentina hay1.200.000 trabajadoras del hogary la mayoría son mujeres.

Las compañeras presentesademás de compartir sus diver-sas experiencias, balancearon laagenda laboral del 2013, losavances formales respecto de laimplementación de las Leyespaís por país, y se evaluó y sediscutió el plan de acción para loque queda del año.

Respecto de las tareas pen-dientes como sector en el ConoSur para lo que resta del 2014, seacordó avanzar con los siguien-tes puntos:• Exigir la ratificación del Con-

venio 189 de la OIT en todoslos países que aún no lo hanlogrado.

• Luchar para mejorar las legisla-ciones y garantizar la aplica-ción de las Leyes ya existentes.

• Mejorar las condiciones labo-rales y de trato para trabajado-

ras en casas particulares ymigrantes.

• Promover el reconocimiento deltrabajo del hogar remunerado ylas trabajadoras del hogar.

• Fortalecimiento de los gremiosde trabajadoras del hogar ypromoción de nuevas organiza-ciones donde todavía no hay.

Finalmente se votó por unani-midad la realización del primercongreso de las empleadas encasas particulares en el mes denoviembre donde se convocará atodas las centrales de trabajado-res del país.

La CTA nuclea a sindicatos detrabajadoras en casas de familiade San Juan, Río Negro, Neu-quén, Entre Ríos y San Nicolás y está impulsando experienciassimilares en otras provincias del país.

26 CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014GÉNERO

ENCUENTRO DE TRABAJADORAS DE CASAS PARTICULARES

“Sin nosotras nose mueve el mundo”

Bajo el lema “Sin nosotras no se mueve el mundo” se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el Segundo Encuen-tro de Trabajadoras en Casas Particulares del Cono Sur. Asistieron alrededor de 100 mujeres representantes deChile, Uruguay, Paraguay y Argentina.

“LA ORGANIZACIÓNDE LAS TRABAJA-DORAS EN CASASPARTICULARES ES CLAVE”

A lejandra Angriman,secretaria de Igualdad

de Género y Oportunidades,explicó que “desde la CTAseguimos trabajando para laorganización de las trabaja-doras en casas particularesporque es clave para las másde 1.200.000 compañerasque sufren el trabajo informala pesar de la aprobación de laLey 26.844, aprobada el 13de marzo de 2013. Lo que laley no termina de desentra-ñar es que en muchos casos,el empleador es otro trabaja-dor más: ¿Qué pasa con lamujer que necesita que lecuiden a su hijo para ir a tra-bajar?, la explotación salarialde una mujer es la explota-ción salarial de la otra, hastatanto esto no se resuelva, lacuestión de fondo sigue pen-diente”. “Por eso creemos quees fundamental avanzar conla organización de las trabaja-doras en casas particulares:para hacer cumplir la Ley ypara defender sus derechosante un Estado que todavíano puede garantizar su cum-plimiento ante los emplea-dores”, finalizó.

QUÉ ES EL CONVENIO 189 DE LA OIT

E l Convenio 189 define el trabajo decente para los trabajadoresdomésticos. Fue votado el 16 de junio de 2011 en la conferen-

cia de la OIT en Ginebra, aprobado con 396 votos a favor, 16 en con-tra y 63 abstenciones. El Poder Legislativo de cada país debe ratifi-carlo para que entre en vigencia en su territorio.

LA LEY 26.488 CONTEMPLA• Jornada de trabajo de 8horas o 48 semanales. • Obligación del empleadorde contratar un seguro porriesgos de trabajo.• Descansos para el personalque duerme es su lugar detrabajo.• Vacaciones pagas.• Indemnización.• Licencia por maternidad.• La creación de la ComisiónNacional del Trabajo en CasasParticulares.• La creación del Consejo parala negociación y los tribunalespara dirimir conflictos.

yStella Marys Zalazarde SINDECAF.

Por Inés FarinaEquipo de Comunicación

de la Secretaría de Género - CTA

Page 27: Periodico CTA 104

Desde su inició la Revolu-ción Libertadora mostródos bandos contrapuestos,

los nacionalistas católicos, lidera-dos por el general Eduardo Lonar -di, y los liberales de derecha,enca be zados por el general PedroAramburu. Los primeros estabandispuestos a convivir con las con-quistas sociales del peronismo.Antiperonistas, Aramburu e IsaacRojas planteaban no dejar ni som-bra de las conquistas obreras delanterior gobierno.

Estas contradicciones permitie-ron que asumiera la dirección dela CGT una conducción provisoriaintegrada por Andrés Framini yLuis Natalini de Luz y Fuerza. Laflamante conducción obrerafirmó un acuerdo con el ministrode Trabajo Cerruti Costa (ex abo-gado de la Unión Obrera Metalúr-gica), por el cual el gobierno reco-nocía a las autoridades de la CGT yse comprometía a designar inter-ventores imparciales en los sindi-catos, donde se deberían realizarelecciones democráticas en 120días. A cambio, Framini y Natalinirealizaron algunas concesiones,como la eliminación del preám-bulo del estatuto de la CGT dondese adoptaba la doctrina peronistay la eliminación como feriado del17 de octubre.

La primera regional de la CGTque puede realizar elecciones de -mocráticas luego del golpe es lade Córdoba, en 1957. AtilioLópez, se hace cargo de la con-

ducción de la central obrera. Esemismo año cuarenta gremiosrecuperados llaman al Congreso

de La Falda y dan forma alsiguiente programa, aún en nues-tros días, revolucionario.

La dictadura de Aramburu ter-mina buscando una salida

electoral: elecciones con la pros-cripción del Peronismo que quedalimitado a votar en blanco o bus-car acuerdo con los partidos polí-ticos “permitidos”. Esta fue laopción respaldada por EleuterioCardozo que en un Peronismodividido entre leales y traidores,se transformó en una especie deAugusto Vandor dispuesto a cual-quier acuerdo con la dictadura.

En las elecciones de 1958 elgeneral Juan Perón desde el exilioda la orden de votar a ArturoFrondizi quien se compromete

entre otros puntos a la devoluciónde la CGT y la sanción de una leyde asociaciones profesionales querespetara la estructura y princi-pios del sindicalismo. Frondizi nocumple y poco después luego deuna huelga masiva lanza un plandestinado a la represión obreraconocido como Conintes.

En las elecciones de 1962, elPeronismo logra un triunfo con-tundente en la provincia de Bue-nos Aires. Temerosos del avancepopular, los militares presionan aFrondizi para que derogue laselecciones. Luego directamente lodestituyen poniendo en su lugar alvicepresidente José María Guido.En ese contexto el plenario de las62 Organizaciones aprueba enHuerta Grande un programa queevidencia el giro hacia posicionesrevolucionarias que tomaba elPeronismo y que quedan expresa-dos en las posturas de AndrésFramini y Amado Olmos.

1. Nacionalizar todos los bancos yestablecer un sistema bancarioestatal y centralizado.2. Implantar el control estatal sobreel comercio exterior.3. Nacionalizar los sectores clavesde la economía: siderurgia, electri-cidad, petróleo y frigoríficas.4. Prohibir toda exportación directao indirecta de capitales.5. Desconocer los compromisosfinancieros del país, firmados aespaldas del pueblo.6. Prohibir toda importación com-petitiva con nuestra producción.7. Expropiar a la oligarquía terrate-niente sin ningún tipo de compen-sación.8. Implantar el control obrero sobrela producción.9. Abolir el secreto comercial y fis-calizar rigurosamente las socieda-des comerciales.10. Planificar el esfuerzo produc-tivo en función de los intereses dela Nación y del Pueblo Argentino,fijando líneas de prioridades y esta-bleciendo topes mínimos y máxi-mos de producción.

Todos estos puntos no podríanser más actuales. Tal vez porqueaún seguimos siendo una colonia,manejada por minorías asociadasal capital transnacional y comoentonces, la contradicción defondo entre argentinos y cipayosno ha cambiado. Es bueno recor-darlo, porque como dice LauraRestrepo en Demasiados Héroes:“el pasado que no ha sido amasadocon palabras no es memoria, esasechanza”.

LA MEMORIA DONDE ARDE

Programas obreros de La Falda y Huerta Grande

El futurocomo asechanza

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

La resistencia de las bases obreras al golpe de 1955 comienza el mismo día en que losgolpistas toman Casa de Gobierno. En el combate diario para impedir el avance sobre susderechos los trabajadores van ensayando distintas formas organizativas. Los sectoresmás claros saben que no podrán unificar al campo popular en la lucha sin una propuestaclara de país, opuesta a la diseñada por el Imperio y sus socios locales. Los programas de LaFalda (agosto de 1957) y de Huerta Grande (junio de 1962) son dignos exponentes de eseideario al tiempo que se constituyen en los primeros antecedentes del Programa de la CGTde los Argentinos, publicado en 1962 en el diario que dirigía Rodolfo Walsh. Por más quenos pese ambos escritos, más que territorio de la nostalgia, son asignaturas pendientes.

PARA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA

A. COMERCIO EXTERIOR:• Control estatal del comercio exteriorsobre las bases de la forma de unmonopolio estatal.• Liquidación de los monopolios extran-jeros de importación y exportación.• Control de los productores en las ope-raciones comerciales con un sentido dedefensa de la renta nacional. Planifica-ción del proceso en vista a las necesi-dades del país, en función de su desa-rrollo histórico, teniendo presente elinterés de la clase laboriosa.• Ampliación y diversificación de losmercados internacionales.• Denuncia de todos los pactos lesivosde nuestra independencia económica.• Planificación de la comercializaciónteniendo presente nuestro desarrollointerno.• Integración económica con los pue-blos hermanos de Latinoamérica, sobrelas bases de las experiencias realizadas.

B. EN EL ORDEN INTERNO:• Política de alto consumo interno; altossalarios, mayor producción para el paíscon sentido nacional.• Desarrollo de la industria liviana ade-cuada a las necesidades del país.• Incremento de una política económicatendiente a lograr la consolidación de laindustria pesada, base de cualquierdesarrollo futuro.• Política energética nacional; para ellose hace indispensable la nacionaliza-ción de las fuentes naturales de energíay su explotación en función de las nece-sidades del desarrollo del país.• Nacionalización de los frigoríficos

extranjeros, a fin de posibilitar la efica-cia del control del comercio exterior,sustrayendo de manos de los monopo-lios extranjeros dichos resortes básicosde nuestra economía.• Soluciones de fondo, con sentidonacional a los problemas económicosregionales sobre la base de integrardichas economías a las reales necesi-dades del país, superando la actualdivisión entre “provincias ricas y provin-cias pobres”.• Control centralizado del crédito porparte del Estado, adecuándolo a unplan de desarrollo integral de la econo-mía con vistas a los intereses de lostrabajadores.• Programa agrario, sintetizado en:mecanización del agro, “tendencia de laindustria nacional”, expropiación dellatifundio y extensión del cooperati-vismo agrario, en procura de que la tie-rra sea de quien la trabaja.

PARA LA JUSTICIA SOCIAL• Control obrero de la producción y dis-tribución de la riqueza nacional, me -diante la participación efectiva de lostrabajadores:o en la elaboración y ejecución del planeconómico general, a través de lasorganizaciones sindicales;o participación en la dirección de lasempresas privadas y públicas, asegu-rando, en cada caso, el sentido social dela riqueza; o control popular de precios.• Salario mínimo, vital y móvil.• Previsión social integral: o unificaciónde los beneficios y extensión de losmismos a todos los sectores del trabajo.• Reformas de la legislación laboral ten-dientes a adecuarla al momento histó-

rico y de acuerdo al plan general detransformación popular de la realidadargentina.• Creación del organismo estatal quecon el control obrero posibilite la vigen-cia real de las conquistas y legislacio-nes sociales.• Estabilidad absoluta de los trabaja-dores.• Fuero sindical.

PARA LA SOBERANÍA POLÍTICA• Elaboración del gran plan político-eco-nómico-social de la realidad argentina,que reconozca la presencia del movi-miento obrero como fuerza fundamen-tal nacional, a través de su participa-ción hegemónica en la confección ydirección del mismo.• Fortalecimiento del Estado nacionalpopular, tendiente a lograr la destrucciónde los sectores oligárquicos antinaciona-les y sus aliados extranjeros, y teniendopresente que la clase trabajadora es laúnica fuerza argentina que representaen sus intereses los anhelos del paísmismo, a lo que agrega su unidad deplanteamientos de lucha y fortaleza.• Dirección de la acción hacia un enten-dimiento integral (político-económico)con las naciones hermanas latinoame-ricanas.• Acción política que reemplace las divi-siones artificiales internas, basadas enel federalismo liberal y falso.• Libertad de elegir y ser elegido, sininhabilitaciones, y el fortalecimientodefinitivo de la voluntad popular.• Solidaridad de la clase trabajadoracon las luchas de liberación nacional delos pueblos oprimidos.Política internacional independiente.

EL PROGRAMA DE LA FALDA

EL PROGRAMADE HUERTAGRANDE

27CTA // JULIO >> 2014

Page 28: Periodico CTA 104

L a razón de esta nueva ofensiva sepuede rastrear en tres grandes razo-nes, una reciente, otra de plazo

intermedio y la tercera de largo plazo.En el corto plazo, el ataque a Gaza tiene

su causa, al menos la oficial que dan losportavoces del gobierno israelí, en elsecuestro y asesinato de tres jóvenes colo-nos israelíes cerca de Hebrón, en Cisjorda-nia. Israel acusa a Hamas por el hecho,además de retomar su acusación de hosti-gamiento con misiles desde Gaza a pobla-ciones israelíes. Los datos revelados hastael momento indican que el secuestro enHebrón nada tuvo que ver con Hamas (querechazó su autoría) ni con los principalesmovimientos palestinos. Usualmente, lossecuestros por organizaciones políticaspalestinas tienen un objetivo político,generalmente el intercambio por prisione-ros palestinos en cárceles israelíes. Eneste caso, no hay pruebas de que hayasido Hamas. Es más, la Autoridad Pales-tina (AP) colaboró con Israel en el esclare-cimiento del hecho y la identificación delos secuestradores –que hasta el momentono fueron encontrados. La reacción anti-Palestina en Israel, promovida por elgobierno y los principales medios decomunicación, llevó en Jerusalem a ungrupo de jóvenes israelíes a quemar vivo aun joven palestino. Esto produjo una reac-ción por parte de los movimientos palesti-nos. La ofensiva a Gaza por parte de lasfuerzas israelíes comienza a partir de esareacción de protesta palestina y de acusar

a Hamas por el secuestro. Hasta ahí la“historia oficial”.

Semejante operación militar no se pre-para en pocos días, con lo cual se puedeentender que estaba lista de antemano, ysólo faltaba la excusa perfecta.

En el mediano plazo, Israel no perdonael hecho más relevante del año en la polí-tica palestina, que es la conformación deun gobierno de unidad entre la AutoridadPalestina (controlada por Fatah, el partidode Arafat) y Hamás. Hasta entonces, Israelse negaba a negociar en base a que la APno representaba a la totalidad de las fuer-zas palestinas. Israel siempre prefiriótener relaciones con la AP, a la cual pudomanejar todos estos años. Nunca perdonótampoco que en las elecciones palestinaslibres que se produjeron en 2006, Hamasgane legítimamente en base a su populari-dad dentro de la población palestina. El

acuerdo entre la AP y Hamas en un pro-blema para el gobierno Israelí, que encon-tró en los hechos recientes la excusa paranegarse a negociar.

De largo plazo, hay que hablar de unaradicalización hacia la derecha de la polí-tica israelí. Netanyahu es sin dudas unrepresentante del ala dura del establish-ment israelí, pero ante el avance de lospartidos ultra-ortodoxos y cuasi-fascistasde las últimas elecciones, el gobierno isra-elí se radicalizó aún más. La alianza que lepermite a Netanyahu gobernar está com-puesta por cinco partidos, dos de los cua-les representan a los colonos en territoriosocupados y a los grupos judíos ultra-orto-doxos. ¿En qué se nota la radicalización?En la política de construcción de colonias.Las Naciones Unidas se ha declaradomediante diversas resoluciones en contrade la construcción de colonias judías enlos territorios ocupados por Israel (terri-torios palestinos). Pero esto no ha tenidoningún efecto. De acuerdo a la organiza-ción de Derechos Humanos B’Tselem, losasentamientos ilegales han crecido expo-nencialmente en los años de gobierno deNetanyahu. Si en 2011 había 190,000

colonos, en 2012 esa cifra subió a340,000, llegando a los más de 500,000colonos en territorios ocupados en 2013.Ya representa casi el 5 por ciento de lapoblación total de Israel.

A esta situación “local” se suma un con-texto turbulento. Por el lado de EstadosUnidos, más allá de algún cambio de retó-rica en la administración de Obama, nohay cambios significativos en la alianzahistórica con Israel. El secretario deEstado John Kerry fue muy claro al res-pecto en su reciente visita a la zona. Losaliados históricos de los palestinos seencuentran en una situación compleja,tanto en Siria con su guerra civil, comoen Líbano (Hezbollah luchando paradefender al gobierno de Assad) e Irán,ocupado en combatir las milicias sunnitasque están tomando gran parte del vecinoIraq. Se suma a esto el cambio en Egipto.El único gobierno democráticamenteelecto, el de la Hermandad Musulmana deMorsi, se había convertido en un interlo-cutor valioso con Hamas, debido a loslazos históricos de estas dos organizacio-nes. Egipto cambió a partir del golpe deEstado contra Morsi, realizado por elmariscal Sisi, rotundamente anti-Her-mandad Musulmana, por lo tanto anti-Hamas. Se reforzó la colaboración conIsrael y la seguridad, bloqueando lostúneles que unían Gaza con el Sinaí,dejando sin líneas de auxilio a la pobla-ción de la franja.

Pero Gaza continuará resistiendo. Elobjetivo israelí de derrotar a Hamas defi-nitivamente no va a ser logrado. Sí logra-rán continuar destruyendo las estructu-ras de una sociedad palestina autónoma.Gaza continúa siendo un gran campo deconcentración donde sobreviven casi 2millones de personas en un territorio de40km de largo por 10km de ancho. Esta esla gran tragedia del pueblo palestino, quemás allá de los ataques continúa y conti-nuará resistiendo.

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

GAZA:Un conflicto que se lleva vidas

MÁS DE 500 MUERTES Y CONTANDO. GAZA DESTRUIDA NUEVAMENTE, INCLUYENDOHOSPITALES Y ESCUELAS. NUNCA PARECE SER SUFICIENTE PARA EL GOBIERNO ISRA-ELÍ. ¿CUÁNTAS MUERTES PALESTINAS CUBREN UNA ISRAELÍ? ¿VALE MÁS UN ISRAELÍQUE UN PALESTINO? HACIENDO UN PANEO GENERAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICA-CIÓN, PARECE QUE SÍ.

CTA // MAYO >> 2014

Por Bruno Dobrusindel equipo de la Secretaría de Relaciones

Internacionales de la CTA

Page 29: Periodico CTA 104

estuvieron presentes Ricardo Peidro, Alejandra Angriman, Carolina Ocar,Adrián Ruiz y José Luis Ronconi. Mientrasque de CTA Capital estaban José “Pepe”Peralta junto a Fernando Cardozo y CarlaRodríguez.

“Nos fue bien y mal, porque no nos reci-bieron como debían, nos tomaron el docu-mento en mesa de entrada, así que espera-mos que llegue a los Cancilleres. Nuestrapropuesta es que el embajador argentino

D urante la concentración en Canci-llería, el periódico de la CTA hablócon Hugo Blasco, secretario de

Derechos Humanos de la Central, quienexpresó la importancia de que la clase tra-bajadora se involucre con la lucha del pue-blo palestino: “La solidaridad con el pue-blo palestino es imprescindible, sobretodo porque históricamente dio muestrasenormes de coraje y compromiso con supropia soberanía y su propia libertad. Hoyestamos viendo una etapa de este con-flicto, que tiene que ver con la intenciónde Israel de exterminar al pueblo pales-tino. No es un litigio de fronteras, es ungenocidio de limpieza ética”.

Además, el dirigente se refirió a la nece-sidad de que el Gobierno Nacional tomeuna postura firme en este conflicto:“Nuestro compromiso como Central esacompañar al pueblo palestino como loharemos siempre con todos los pueblos enlucha. Y le exigimos al gobierno argentinoque tenga una posición clara respecto deeste conflicto, que vaya más allá de lascondolencias por las víctimas. Argentinadebe tomar medidas fuertes que implica laruptura de relaciones diplomáticas conIsrael y el retiro del embajador argentino”.

“Nosotros como pueblo no podemos per-mitir que el gobierno no haga más quesacar algunas declaraciones de circuns-tancias. Agravado por el comunicado de laCancillería, firmado por Timmerman,donde se reafirma la teoría de los dosdemonios”, denunció Blasco.

Desde la Cancillería, ubicada en Esme-ralda y Arenales, la Central marchó junto a

otras organizaciones a través de la calleEsmeralda, 9 de Julio, Avenida de Mayohasta llegar a Piedras, donde está ubicadala embajada de Israel.

Allí, Tilda Rabi, presidenta de la Asocia-ción Argentino Palestina, hizo lectura deldocumento entregado previamente enCancillería. Además de Hugo Blasco, de laConducción Ejecutiva Nacional de la CTA

29CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014

INTERNACIONALESLa CTA marchó contra el genocidio del Pueblo PalestinoBAJO EL LEMA “GAZA NOS DUELE”, LA CENTRAL SE MOVILIZÓ JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES DEL CAMPO POPULAR HACIA LAEMBAJADA ISRAELÍ PARA EXIGIR EL CESE DEL FUEGO SOBRE LA FRANJA DE GAZA. ADEMÁS SE LE EXIGIÓ AL GOBIERNO ARGEN-TINO EL RETIRO DEL EMBAJADOR EN ISRAEL Y LA ROTURA DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESE ESTADO GENOCIDA.

Por Miguel Aguirrey Melissa Zenobi

Redacción CTA

LA CTA PARTICIPÓ DEL FORO PROGRESISTA“TRABAJO DECENTECOMO REQUISITO PARA LA IGUALDAD”

Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relacio-nes Internacionales de la CTA, fue invi-

tado por la Confederación Sindical de las Amé-ricas (CSA) al foro “Trabajo Decente comorequisito para la Igualdad” integrado por orga-nizaciones políticas laborales y sociales.Con más de cien representantes del mundo

entero y una representación de los 5 conti-nentes: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay,Brasil , Bolivia, México, Canadá , España y Ale-mania.El año pasado, al cumplir una década de

experiencia de gobiernos progresistas en

América Latina, se inició en el Foro Progre-sista un diálogo entre líderes políticos y sin-dicales acerca de la sustentabilidad de lastransformaciones, la agenda pendiente y losretos por delante. Este año, y como continua-ción de este diálogo político-sindical, eldebate en dichas reformas laborales y susalcances son necesarios para cerrar la bre-cha de desigualdad en forma sustentable.El seminario estuvo centrado en una discu-

sión pública y en la búsqueda de estrategiassobre la lucha contra la desigualdad, quedeberá concluir con un documento políticoque será socializado con todas las organiza-ciones vinculadas al foro Progresista.En la jornada del día 22, uno de los discur-

sos de apertura estuvo a cargo de VíctorBáez, secretario General CSA-TUCA, y de JoaoFelicio, presidente de la CSI.El Presidente de la república del Uruguay,

José Mujica, se refirió a la temática: “Discu-

sión sobre Desarrollo Sostenible y TrabajoDecente”.En tal sentido, expresó que “una de las vir-

tudes de la democracia es que, por definición,nunca está terminada, es perfectible”. “Laforma de democracia que conocemos y eltipo de instituciones que tenemos no van apermanecer independientes de la evolucióntecnológica y cultural de la humanidad. Habrácambios, no sé cuándo, no sé cómo, perotenemos que darnos cuenta que estamos en

una civilización de cambios”, expresó el man-datario durante la primera parte del seminarioque se realizó en la sede del PIT-CNT.En la jornada del 23 los miembros de la

Alianza Progresista participaron de un debateen la Intendencia de Montevideo, donde par-ticipó el doctor Tabaré Vázquez, quien des-tacó los avances en crecimiento salarial,mejora en las condiciones laborales y refor-mas que ha realizado el Frente Amplio en losdos períodos de gobierno.Por su parte Adolfo “Fito” Aguirre en su

intervención en el seminario dijo que reivin-dicaba la voluntad de poder dialogar para“abordar la coyuntura internacional, que nospreocupa, en el esquema global las relacio-nes de comercio son asimétricas, y que nopodemos aceptar inversiones a cualquiercosto laboral, político, social y ambiental yque estos cuatro pilares son ejes políticos delos sindicatos”.

se retire de Tel Aviv, que se rompan rela-ciones diplomáticas con Israel, no a lostratados de libre comercio, y no a seguircomercializando con un Estado que ejerceel terrorismo de Estado”, con estas pala-bras Tilda Rabi resumió el momento enque las organizaciones sociales ingresarona Cancillería a dejar el documento con lasreivindicaciones de la movilización.

yAdolfo Aguirre en Uruguay

Page 30: Periodico CTA 104

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

E l sistema internacional en la pre-sente coyuntura histórica muestrasignos de creciente conflictividad

que se expresan, fundamental- mente, enla recurrencia de crisis económicas ysociales que impactan de manera decisivaen la estabilidad de los regímenes políti-cos en amplias regiones del planeta. Enese sentido, se han profundizado algunasclaves negativas que se venían incubandodesde hace tiempo en el derrotero delcapitalismo mundial. Por un lado, unpoder unipolar durante los últimos 20años (Estados Unidos) en franca caída,contrastando con el crecimiento de poten-cias emergentes, que no logran consolidarsu posición de poder.

La expectativa inicialmente creada entorno a los países emergentes, tanto en elgrupo de los BRICS –Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica– como en las demás eco-nomías en crecimiento, fueron rápida-mente desechadas ante la imposibilidad deplasmar una alternativa a los paradigmasdominantes. Ante la actual crisis econó-mica, ninguna de las propuestas alternati-vas planteadas por fuera de los centros depoder fueron concretadas. Esto se aplicatambién a nuestra región, Sudamérica,donde la integración regional tuvo acier-tos y avances a nivel político, pero que nofueron complementados (o basados) enuna integración económica consistentecon esa estrategia. El crecimiento de pro-puestas de integración basadas en el librecomercio, Alianza del Pacífico a la cabeza,es un dato de la realidad de estancamientode nuestra región a nivel integraciónsocioeconómica tal como se la planteabahace menos de 10 años.

La situación geopolítica es acompañada

por un agravamiento de la crisis social yeconómica que comenzó con el períodoneoliberal, a comienzos de los ‘70. Deacuerdo a los datos de la organizaciónOxfam, la desigualdad es el principal pro-blema de nuestra sociedades, tanto en elnorte como en el sur del mundo. Casi lamitad de la riqueza del mundo está enmanos del 1 por ciento de la población. Elfenómeno generado por el libro de ThomasPicketty, donde se proyecta la crecientedesigualdad y se dan soluciones más bienmoderadas, está relacionado a la gravedadde la actual situación. Inclusive las regio-nes que habían demostrado avances en lalucha contra la pobreza y la desigualdad,

como América Latina en la última década,muestran signos de agotamiento y retro-ceso en estos campos.

Ante este panorama, el movimientosindical no se ha quedado de brazos cru-zados. Si bien las tasas de sindicalizaciónpierden peso en todo el mundo, y lasgrandes organizaciones sindicales pare-cen no tener respuestas frente a estassituaciones, se están produciendo resis-tencias de todo tipo a lo largo y ancho delplaneta, no siempre lideradas por lasorganizaciones más relevantes ni por lossectores de trabajadores más fuertesestructuralmente. Es el caso de las huel-gas en las minas de platino en Sudáfrica,donde luego de meses, y una masacre demineros por parte de la policía, una orga-nización sindical nueva logra poner en lamesa de negociación a las grandes empre-sas y mejorar las condiciones de trabajoen el sector. Es el caso también de las cre-cientes “huelgas ilegales” –porque losestados y sus sindicatos funcionales lasprohíben– que se desarrollan por miles enChina y Vietnam, en contextos altamenterepresivos. Estas huelgas están reorgani-zando las relaciones laborales dentro delas industrias de tecnología e indumenta-ria. Las resistencias también se dan demanera coordinada. El reciente triunfo detrabajadores de Estados Unidos, Sudá-frica e India –coordinados internacional-mente– sobre el gigante multinacional deseguridad privada G4S, logrando un con-venio colectivo internacional y mejorassalariales en los países donde actúa, es undato más que el discurso de la resignación

puede y está siendo cuestionado endiversas partes del mundo.

El panorama internacional es claramentepreocupante en cuanto a la situación delos trabajadores, a la creciente desigualdadentre países y hacia dentro de los países.La crisis internacional que comenzó en el2008 fue utilizada como arma de los secto-res concentrados para lograr acapararmayores riquezas a costas de los trabaja-dores. Sin embargo, la proliferación deresistencias, más una creciente miradaestratégica por parte de sindicatos y movi-mientos sociales de todo el mundo, danuna pauta que se pueden construir resis-tencias. Quizás el mayor reto sea la cons-trucción de alternativas viables, peronecesarias, que nos permitan posicionaruna visión desde los trabajadores, desdelos pueblos, sobre el tipo de sociedad en laque queremos vivir.

Escenarios internacionales

CTA // MAYO >> 2014

El documento completo de análisis de coyunturainternacional se encuentra en la pagina:www.ctainternacionales.org

yPorBruno Dobrusin

yVladimir Putin, Presidente de Rusia, el Primer Ministro indio, Narendra Modi, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el Presidente chino, Xi Jinpingy el sudafricanoJacob Zumaposan para la foto oficial en la sexta cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil.

Page 31: Periodico CTA 104

31CTA // OCTUBRE >> 2013

INTERNACIONALES

G onzalo Berrón, investigador aso-ciado del TNI, ha desempeñado undestacado papel en la coordinación

de movimientos latinoamericanos queluchan contra los acuerdos de libre comer-cio. Gonzalo, en el conservatorio expusolos temas de la campaña y de como se tra-bajó para llegar a esta resolución que obli-gue a las transnacionales a responder porlas sociedades transnacionales (STNs) queacentúan su control sobre los recursosnaturales del planeta, dictan su voluntad alos Estados más débiles y explotan a laspoblaciones. Directa o indirectamente, tie-nen una enorme responsabilidad en eldeterioro del medio ambiente y en el creci-miento sistemático de las violaciones aderechos humanos. Por su capacidad deestar a la vez en todas partes y en ninguna,escapan prácticamente a todo controldemocrático y jurídico. No pasa ni un solodía en que no se oiga hablar de aconteci-mientos ligados a las sociedades (o empre-sas) transnacionales (STNs): compras yfusiones que conllevan despidos, corrup-ción, guerra, contaminación, y la violaciónsistemática de las libertades sindicalesetc., con todas las consecuencias que estoimplica. El contexto económico, político eideológico actual sin duda ha favorecidoque aumente la potencia de las STNs, con-firiéndoles un poder sin precedentes en lahistoria. El pasado 26 de junio 20, paísesmiembros del Consejo de Derechos Huma-nos de Naciones Unidas (CDH) votaron afavor de una histórica resolución paracrear un Tratado Internacional que obliguea las empresas transnacionales (ETN) a res-ponder por las violaciones de derechoshumanos de las que sean responsables.Este paso –a la espera aún de que se con-crete en una norma vinculante– supone laruptura de la deriva que estaba tomando lacomunidad internacional hacia la volunta-riedad en el cumplimiento de los derechoshumanos por parte de estos sujetos priva-dos globales. Para los pueblos indígenas,uno de los sectores más afectados por laactuación de las grandes corporaciones, laexistencia de un Tratado de estas caracte-rísticas supondría un avance considerable

en la exigencia de sus derechos, especial-mente los que tienen que ver con sus terri-torios y sus bienes naturales.

¿El fin de la voluntariedad

para las transnacionales?

Como recuerda el Documento para la Con-sulta Global “Ideas y Propuestas paraavanzar hacia un Tratado Internacionalde los Pueblos para el Control de lasEmpresas Transnacionales”, la comunidadinternacional “ha eludido hasta ahora suobligación de crear normas jurídicas espe-cíficas de cumplimiento obligatorio paralas ETN en el marco del Derecho Interna-cional de los Derechos Humanos, a pesarde la gravedad de las actividades trans-gresoras de dichos derechos que éstasrealizan con total impunidad”. Uno de losúltimos intentos en este sentido se pro-dujo en 1998, cuando la Subcomisión dePromoción y Protección de los DerechosHumanos adoptó una resolución paracrear un Grupo de Trabajo que estudiara laactividad y los métodos de trabajo de lasempresas transnacionales en relación conel disfrute de los derechos económicos,sociales y culturales, y el derecho al desa-rrollo. Dicho grupo elaboró un proyectode regulación para las ETN que, aunquefue aprobado por la Subcomisión en 2003,fue finalmente rechazado por la Comisión

de Derechos Humanos en 2005. En lugarde avanzar en su desarrollo –y ante unaenorme presión por parte de las grandescorporaciones– se aprobó finalmente una

resolución que derivó en la creación de unRepresentante Especial del SecretarioGeneral para la cuestión de los derechoshumanos y las empresas transnacionales yotras empresas: John Ruggie. Los Princi-pios Rectores sobre las Empresas y losDerechos Humanos, fueron aprobados porconsenso por el Consejo de DerechosHumanos en 2011. Posteriormente, laSecretaría General de la ONU se encargóde recordar que de los Principios Rectores“no se deriva ninguna nueva obligaciónjurídica”, además de reiterar su carácterno vinculante.

Votación Tratado

La propuesta para la creación de ungrupo de trabajo intergubernamental conel mandato de elaborar un instrumentointernacional legalmente vinculante seaprobó con el voto en contra EEUU y lospaíses de la UE, es decir, los estadosdonde las principales ETN tienen suscasas matrices. Sin embargo, en 2013,una Declaración liderada por Ecuador,suscrita también por el Grupo Africano, elGrupo de Países Árabes, Pakistán, Kir-

guistán, Sri Lanka, Bolivia, Cuba, Nicara-gua, Venezuela y Perú, recoge las preocu-paciones de los países del Sur global res-pecto a las flagrantes violaciones de losderechos humanos provocadas por lasoperaciones de las ETN que, en variospaíses, han dado lugar a graves afectacio-nes a comunidades y poblaciones locales,incluidos diferentes pueblos indígenas.En dicha declaración se afirma que “losPrincipios Rectores no tendrán ningunaconsecuencia efectiva a menos que secree un marco basado en instrumentoslegalmente vinculantes para que puedanregularse y sancionarse las acciones ile-gales de las corporaciones transnaciona-les”.

Todo ello se concretó, durante lareciente celebración de la 26ª sesión delConsejo de Derechos Humanos de la ONUen Ginebra (junio de 2014), en la pro-puesta presentada por Ecuador y Sudá-frica para “la creación de un grupo de tra-bajo intergubernamental con el mandatode elaborar un instrumento internacionallegalmente vinculante que obligue a lasgrandes transnacionales y a otros inver-sores a cumplir las normas que protegenlos derechos humanos”, que fue final-mente aprobada con 20 votos a favor y 14en contra (votaron en contra EEUU y lospaíses de la UE, es decir, los estadosdonde las principales ETN tienen suscasas matrices).

Este paso hubiese sido imposible sin lapresión de los movimientos sociales detodo el mundo en forma conjunta tam-bién de las organizaciones de trabajado-res tanto nacionales como internaciona-les, que se coordinaron para demandar lacreación de un instrumento de esta natu-raleza. Efectivamente, la Treaty Alliance,consiguió involucrar a más de 610 organi-zaciones (entre ellas la CTA) de 95 paísesy considera la decisión adoptada comouna victoria sin precedentes para las víc-timas de las violaciones de derechoshumanos y los pueblos, si bien recuerdaque seguirá siendo necesaria la moviliza-ción social global para lograr la aproba-ción del Tratado.

Este avance es sólo un comienzo y unaoportunidad histórica que lleva más de40 años de búsquedas para cambiar lasreglas de juego, pero no es una tarea sen-cilla y dependerá de la capacidad de lasorganizaciones de trabajadores, socialesy en general para instalar la disputadesde lo local al plano internacional, y enforma conjunta para revertir una situa-ción que permite la acumulación indis-criminada de riqueza para unos pocos endetrimento de la pobreza y la explotaciónde millones de trabajadores, arrasandocon comunidades enteras, y dejando con-secuencias irreparables tanto en loambiental como en lo social.

Empresas transnacionales yDerechos Humanos. Se abre una alternativaEL DÍA 24 DE JULIO TUVIMOS EL PRIVILEGIO, DESDE LA SECRETARIA DE INTERNACIONALES DE LA CTA, DE TENER DE INVITADOAL DOCTOR GONZALO BERRÓN, SOCIÓLOGO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE TRANSNATIONAL INSTITUTE DE HOLANDA Y ACTIVOMIEMBRO DE LA CAMPAÑA “DESMANTELAR EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES Y PONER FIN A LA IMPUNIDAD”

Page 32: Periodico CTA 104

T ras más de treinta años de demo-cracia nuestro país sigue pade-ciendo hambre, desigualdad,

injusticia y una marcada falta de sobera-nía en todos los órdenes. La tutela insti-tucional –presa de las formas y el proto-colo– no logra perforar el techo delposibilismo para avanzar en un cambioen serio que devuelva la esperanza alpueblo que de que se puede vivir mejor.

Después de las sonoras puebladas dediciembre de 2001, el sistema capitalistadependiente ha recompuesto su hege-monía con un alto nivel de síntesis encuanto al discurso y la práctica que eje-cutan las clases dominantes. El PJ, laUCR y el PRO constituyen el entramadopolítico partidario que da cobertura alPacto de Gobernabilidad que permite alos grupos de poder seguir apropiándosede la parte del león en la Renta Nacional.

Mientras la clase política mediática seentretiene en las disputas internas convistas a las elecciones de 2015, los verda-deros dueños de casi todas las cosassiguen acumulando poder a un ritmo fre-nético. Para explicar este punto, nadamejor que una cita maradoneana: “Bille-tera mata galán”. Ajenos a las cavilacio-nes en el seno del gobierno producto deldefault y los Fondos Buitres, los patronesavanzan en un fenomenal proceso deconcentración y extranjerización de lariqueza.

Está suficientemente probado que sinfuerza popular organizada, será imposi-ble sortear el abismo de la desigualdadsocial. Los señores feudales, mientras sele garanticen sus privilegios, admiten alos políticos jugar a la ruleta electoralcada dos años y siguen apostando a estemodelo de democracia raquítica que lespermite llevarse “en pala” las gananciasextraordinarias.

Los trabajadores construyen, a partirdel debate y los datos de la realidad con-creta de todos los días, el consensonecesario para avanzar en medidas deautodefensa para que la crisis la paguen

los que se enriquecieron a costa de susacrificio. De lo contrario, lo que vienees más precarización laboral y más pérdi-das de puestos de trabajo.

Las experiencias de la Marcha Federal,el FRENAPO, la Constituyente Social ytantas otras, implican un fuerte símbolode transformación, ese que tantas vecesbalbuceamos pero que nunca pudimosconcretar por estar a la defensiva. Ahoraestamos en otra etapa, lo que no signi-fica que tiremos manteca al techo por-que seguimos siendo minoría, aunquenos estamos organizando para ir a fondocon un proyecto de alternativa para ree-ditar una nueva experiencia de poderpopular en la Argentina.

Tanto el Gobierno como la oposiciónconsentida son obedientes con el poderreal y, con suerte, algunos sólo propo-nen algún maquillaje a este régimen desaqueo y explotación. Nosotros aspira-mos a modificar radicalmente la matrizproductiva y de distribución de lariqueza en

nuestro país y confrontar en serio conlos que mandan desde hace décadas enla Argentina.

La práctica genera conocimiento y si seanaliza el estado de situación desde loparticular hacia lo general, podrá obser-varse que el conflicto social está en lacalle y que uno no puede examinar sola-mente los tiempos electorales al margendel desarrollo dialéctico de la correla-ción de fuerzas entre los dos bloques queestán en pugna. Además, queda claroque el poder está desesperado porencontrar quien le garantice la goberna-bilidad de este sistema regido por ladesigualdad. Para tener otro tipo degobernabilidad, que responda a los pará-metros de la justicia social, la democra-cia participativa y la soberanía sobrenuestros bienes comunes, debemos sermillones, organizados y conscientes.

La situación social de gran parte denuestros compatriotas es desastrosa,como si por acá hubiera pasado un tsu-

nami. Mientras siga

habiendo políticas focalizadas seguirácreciendo el hambre. Si no hay políticasuniversales no hay forma de empezar acombatir la inequidad social que seresume dramáticamente en pobreza eindigencia. Entonces cobra fuerza elcontenido de una herramienta colectivade profundo carácter ético y transforma-dor que interpele a esta democracia for-mal y apunte a restablecer los estándaresde igualdad, libertad y fraternidad quealguna vez imperaron en nuestro país.

Los municipios, las provincias, laNación toda atraviesan una situaciónfinanciera muy complicada. Todos elloshan aumentado las tasas, los impuestos,los servicios. Si esto se conjuga con elaumento en el agua, en el gas, en la elec-tricidad, en teléfono, en transporte, elajuste en el bolsillo de los sectores popu-lares es intolerable.

Aunque no es muy considerada por lahistoria oficial, el 12 de agosto de 1806no es una fecha más en el calendario dela memoria popular. Concluía la Recon-quista de Buenos Aires. Tras una encar-nizada lucha por las calles de la ciudad,los ingleses debieron rendirse a discre-ción. Habían desembarcado en Quilmesel 25 de junio con una poderosa escua-dra comandada por sir Home Popham ymás de 1500 hombres al mando delgeneral Guillermo Carr Beresford habíantomado tierra.

Recuperar el espíritu de los pioneros.Recobrar el uso soberano de nuestrosrecursos. De eso se trata. Así como en laetapa de defensiva estratégica de los ‘90,cuando Menem, Cavallo y compañía nosdecían que las ideologías habían muerto,la CTA impuso el Nuevo Pensamientocomo un espacio de reflexión y organiza-ción en el que no sólo demostramos queno habían desaparecido, sino que seseguían imponiendo ideologías contra-rias a los intereses populares. En estaetapa de avance popular necesitamosrecrear un espacio de pensamiento, perotambién de acción, que nos vaya expli-cando lo que estamos haciendo, tanto enlo estrictamente sindical como con laspolíticas de más largo alcance: La Consti-tuyente Social, el nuevo MovimientoPolítico, Social y Cultural de Liberación,la Consulta Popular en Defensa de laSoberanía sobre nuestros Bienes Comu-nes, para empezar a tener una fuenteargumental que nos permita llevar estedebate a lo largo y lo ancho del país.

No se trata de un laboratorio de ideassino de sacar de nuestra propia expe-riencia las líneas centrales que nos per-mitan ir articulando una visión másgenérica de lo que está pasando ennuestro país, en Latinoamérica y en elmundo desde la perspectiva emancipa-dora de los trabajadores.

La reconquista de la soberanía

CTA // JULIO-AGOSTO >> 2014RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

CONTRATAPA