periodico correo internacional

16
1 Agosto de 2009 Correo Internacional De la logística y lo urbano “Hoy y desde hace no mucho tiempo, los alcaldes de Bogotá parecen tener una visión del entorno aeroportuario como un elemento de desarrollo de su ciudad, pero esto no ha sido siempre así y tal parece que la prioridad es otra y no la competitividad que da a la ciudad su aeropuerto. Página 2 Editorial Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 56 Distribución Gratuita Bogotá, Agosto de 2009 En esta edición de CORREO INTERNACIONAL: expertos en comercio exterior analizan las implicaciones de la figura del Operador Económico Autorizado que se abre paso en la normatividad mundial. Además, todo sobre la Feria Inter- nacional de Sala Logística de las Américas que se realiza en Corferias. Se abre el debate a la figura del Operador Económico Autorizado Guía de Feria Sala Logística de las Américas, encuéntrela en las páginas interiores.

Upload: periodico-correo-internacional

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición de agosto de 2009. Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior. Noticias comercio exterior, Información Comercio Exterior, Empresas de Comercio exterior, Medios del Comercio Exterior, Periódicos de Logística. Importadores, Exportadores, Empresas de Carga, Gremios comercio exterior, Periódicos comercio exterior. Comercio Internacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico Correo Internacional

1Agosto de 2009 Correo Internacional

De la logística y lo urbano“Hoy y desde hace no mucho tiempo, los alcaldes de Bogotá parecen tener una visión del entorno aeroportuario como un elemento de desarrollo de su ciudad, pero esto no ha sido siempre así y tal parece que la prioridad es otra y no la competitividad que da a la ciudad su aeropuerto.

Página 2

Editorial

Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 56 Distribución Gratuita Bogotá, Agosto de 2009

En esta edición de CORREO INTERNACIONAL: expertos en comercio exterior analizan las implicaciones de la figura del Operador Económico Autorizado que se abre paso en la normatividad mundial. Además, todo sobre la Feria Inter-nacional de Sala Logística de las Américas que se realiza en Corferias.

Se abre el debate a la figura del Operador Económico Autorizado

Guía de Feria Sala Logística de las Américas,

encuéntrela en las páginas interiores.

Page 2: Periodico Correo Internacional

2 Agosto de 2009 Correo Internacional

La tecnología optimiza la distribución

Ramón García, Director de Innovación y Proyectos del CEL, Centro Español de Logística

En un estudio elaborado por fabricantes y operadores logísticos de primer nivel, el CEL (Centro Español de Logística) se propuso descubrir medidas para mejorar la distribución del canal Horeca. Todo se centra en un análisis exhaustivo del proceso logístico-comercial que en este canal apunta a soluciones para su compleja problemática, basadas en acciones para la mejora de distribución capilar de mercancías en las grandes ciudades y la aplicación intensiva de las tecnologías de la información dentro de las diferentes etapas del ciclo “order-to-cash”.

Restaurantes, cafeterías y hoteles forman lo que en España se conoce como el canal Horeca, muy relevante por su especial importancia económica en las urbes españolas, contando con más de 350.000 establecimientos. Se caracterizan por tener un canal de aprovisionamiento de mercancías complejo y costoso.

Dicho estudio parte de un análisis exhaustivo de los problemas detectados en las diferentes etapas del proceso “Order-to-Cash” en el Horeca y el grupo de trabajo del CEL concluyó que eran, entre otros, la atomización de los actores del sector, compuesto en su inmensas mayoría por autónomos, pequeñas y medianas empresas, la estacionalidad de los servicios, dada su ligazón con el turismo estival, la ubicación de los actores en zonas urbanas con dificultades para el acceso y las labores de carga y descarga, así como restricciones en los horarios fijados para el aprovisionamiento de mercancías, la escasez de distribuidores especializados en dar servicio

Co

mer

cial

iza:

Editorial

Pasa pág. 9

Editorial/Tecnología

Por un tema que detallaré más adelante creo que es necesario escribir un editorial que en su contenido no deja de mortificarme. El título pretende señalar hacia dónde va mi idea: el fracaso absoluto de los procesos de planificación urbana particularmente enfren-tándolos a las necesidades logísticas del país. ¿A qué hago referencia? A la manera como las ciudades han envuelto, desbordado, acorralado las instalaciones fundamentales para el proceso logístico.

Es claro que, por ejemplo, en los puertos marítimos las instalaciones portuarias en su pri-mer desarrollo eran parte más que integral de la ciudad y que, por tanto, puerto y ciudad eran una unidad. Pero con el pasar del tiempo, ante el crecimiento de volúmenes y de equipos (digo camiones) esa unidad ha hecho crisis y las vías urbanas se han visto colapsar ante el impacto de flujos vehiculares para los cuales no estaban previstas y ha obligado a inversiones que tratan de desviar el tránsito de camiones hacia zonas que salen del entorno urbano. Bueno, este caso da lugar al menos a hablar de la historia.

Pero, y el caso de las vías interurbanas que por falta de planificación se transforman en los ejes del desarrollo de ciudades y regiones, con tiendas, restaurantes y viviendas que las van acorralando y que se convierten al paso de las ciudades y poblaciones en nudos impene-trables que demoran el tránsito de los camiones.

Algo se ha tratado de hacer con las vías perimetrales de las ciudades, pero sin reglas muy fuertes pueden más los intereses locales que al final tienen autoridad para determinar la construcción o no de zonas urbanizadas. El caso más destacado es el de los aeropuertos y especialmente el de Eldorado ( El Nuevo Dorado). Cuando hacia 1955 el General Ro-jas Pinilla decidió la construcción del mega-aeropuerto dejó claramente determinadas las zonas aledañas que se usarían como reserva para la segunda pista (la pista sur) como las zonas de colchón ambiental. La ciudad no entendió el papel del aeropuerto y dejó que urbanizadores de toda clase se tomaran la norma por el cuello y desarrollaran las obras de vivienda que rodean y estrangulan hoy al aeropuerto.

Hoy y desde hace no mucho tiempo los alcaldes de Bogotá parecen tener una visión del entorno aeroportuario como un elemento de desarrollo de su ciudad, pero esto no ha sido siempre así y tal parece que la prioridad es otra y no la competitividad que da a la ciudad su aeropuerto.

La zona de Fontibón que rodea al aeropuerto con vivienda nunca debió ser construida: es inhumano que se haya permitido esto y que ahora sus habitantes que con esfuerzos denodados compraron sus soluciones de vivienda estén enfrentados a un futuro incierto. Pero el aeropuerto estaba antes y esto nos ha llevado a una situación de paradoja: hay

Ciudades, logística y fracaso de la planeación urbana

Director: Leonardo Ronderos Lobo Coordinador General: Alfonso Urrego Góez Editor: Bibiana Piragauta Correa ([email protected]) Coordinadora editorial: Carolina Gómez Quintero

Colaboradores: Carlos Senior Pava, Franco Dorado Ibarra, Carlos Alberto Lopera, Mauricio Escobar, Rodrigo Arcila Gómez, Ramón García. Gerente Comercial: Maribel Rey Avendaño Publicidad: Milena Gamba - Martha Isabel Medina Representantes en Miami: Adriana Ramírez [email protected] Tel.: 786-274-2653 -

Miguel Rodríguez [email protected] Tel.: 786-319-0001 Diseño y Diagramación: Carlos Alberto Gómez R. ([email protected]) Fotografías: Elias Sepúlveda - Cortesia Impresión: Editorial El Globo-La República

Oficinas: Carrera 12A No. 79-31 Of. 203 Tels. 751 99 86 - 751 06 51 - Calle 109 No. 17-21 Of. 303 Bogotá - Colombia Tels.: 6011123 - 6011037 FITAC: Cra. 103 Bis No. 47-10 Of. 106 • Tels: 4139573 - 4135065 Fax: 4139128 • e-mail:[email protected]

Pasa pág. 7

Page 3: Periodico Correo Internacional

3Agosto de 2009 Correo Internacional

OMA: sí o no a los agentes de aduana

Aduanas

Por: Carlos Senior Pava

En la ciudad de Ginebra (Suiza), se llevó a cabo, del 27 de abril al 1º de mayo, la reunión del Grupo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Aduanas, para revisar una proposición presentada por la Unión Europea y Suiza, en el marco de la Revisión del Convenio de Kyoto, en el capítulo correspondiente al artículo 8º.

La comunicación oficial más reciente de la OMA, cuyo documento corresponde a la denominación oficial TN/TF/W/110 / Rev.1 del 10 de julio de 2008, al respecto del tema mencionado, contiene la antes mencionada propuesta e iba ser tratada en el orden del día aprobado para la reunión, toda vez que el mismo documento fue presentado por otros países miembros, pero en esa ocasión, un mes antes, en el Comité

de Facilitación del Comercio de la OMC. Dicho documento contiene en los siguientes términos: “Agentes Aduanales:1. Cuando algún miembro requiera el empleo obligatorio de agentes aduanales, deberá asegurar que los requerimientos u procedimientos para la obtención de la licencia sean transparentes y justos.2. Todo operador económico calificado (sic), sujeto a los requerimientos para la obtención de licencia, contemplados en el parágrafo 1º, deberán ser candidatos a las licencias. En el caso de personas morales (jurídicas), podrán operar con sus propios apoderados aduanales, con licencia otorgada por las autoridades correspondientes para tal propósito y de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo anterior.

Pasa pág. 13Se agita el debate internacional en torno a la figura del Operador Económico Autori-zado (OEA), un capítulo que adquiere relevancia en las negociaciones de los TLC.

Page 4: Periodico Correo Internacional

4 Agosto de 2009 Correo InternacionalAduanas

Nueva figura en el comercio internacionalPor: Franco Dorado IbarraPresidente CENI S.A.

En el IV Encuentro Iberoamericano de Derecho Aduanero celebrado en Cartagena de Indias los días 19 y 20 de junio de 2008 tuvimos la oportunidad de escuchar al profesor Enrique Guardiola Sacarrera representante de España en el tema del Operador Económico Autorizado, incorporado al Nuevo Código Aduanero modernizado de la Comunidad Europea, definido como una figura de control a la denominada cadena logística, que abarca desde el productor hasta el consumidor frente a los permanentes riesgos a que están sometidas las mercancías.

En el seno de la organización Mundial de Aduanas (OMA) en junio de 2006 el Consejo adoptó un marco normativo para brindar seguridad y facilitar el comercio mundial, denominado Directriz Safe. Es un conjunto de normas o directrices internacionales mínimas y uniformes necesarias para reforzar la aplicación, facilitación y seguridad de la cadena logística.

Se contempla la normatividad relativa a los operadores económicos autorizados y crea como una parte interveniente en el movimiento internacional de mercaderías a cualquier título que ha sido reconocido por o en nombre de una administración nacional de aduanas, como una persona natural o jurídica de confianza para realizar operaciones aduaneras reguladas en la legislación respectiva.

La razón fundamenta l para desarrollar medidas de control y seguridad a las mercancías que fluyen en el comercio internacional obedece a los atentados terroristas, tráfico de drogas, tráfico de mercadería pirata o con marcas falsificadas, tráfico de productos que pueden afectar el medio ambiente y piratería en materia de derechos de la propiedad intelectual. Los OEA pueden ser fabricantes – importadores, exportadores, agentes

de aduana, transportistas, agentes de consolidación, concesionarios de depósitos. Estados Unidos aplicó una figura similar al OEA “Customs Tarde Partnership Against Terrorism” (C-Tpat) como un acuerdo bilateral para los países que quieran seguir sus lineamientos de control en el flujo de mercancías internacionales.

En la Comunidad Europea entró en vigor a partir de enero de 2008, es decir se tomaron dos años para incorporar la normativa en el Código Aduanero Comunitario, igual Honduras incorporó en su código aduanero este nuevo esquema de control.

ColombiaIndudablemente y dadas las características especiales del país, es de gran importancia implementar esta figura como mecanismo o herramienta de control y prevención a los riesgos a que está expuesta la carga en el proceso o seguimiento de la cadena logística. La Dian, con mucho juicio, inició su campaña de divulgación o sensibilización a partir

de abril de 2009. Simultáneamente invitó a participar en una encuesta con el fin de seleccionar empresas interesadas en adelantar un plan piloto en próximos días, desconocemos el mecanismo de selección y el tiempo que dure el plan. De los diferentes Foros a que asistimos se percibe la intención de iniciar la expedición de certificados de Oeas lo más pronto posible, de tal manera que en enero del 2010 esté vigente este mecanismo.

Entendemos que la Dian está trabajando la reforma a la Legislación Aduanera Colombiana, entonces es oportuno incorporar la normativa del Operador Económico Autorizado en ese decreto, que de manera coherente defina los requisitos, condiciones, beneficios y procedimientos aduaneros en concordancia con el manual del OEA.

La Cámara de Comercio de Bogotá, por su parte, adelanta una encuesta empresarial con el objetivo de conocer inquietudes, comentarios, modificaciones de los Incoterms especialmente EXW y DDP para

canalizarlas a la Cámara de Comercio Internacional en la posible revisión de 2010 como consecuencia del nuevo reglamento del OEA.

México, Argentina y Chile, tienen sus reservas respecto a los OEA, la experiencia de la Unión Europea es corta para evaluar sus resultados y apoyarnos en sus experiencias. Las anteriores consideraciones se deberían tener presentes por parte de las autoridades competentes y dar un tiempo prudencial a su reglamentación y aplicación, no se trata de apostarle o no a este mecanismo sin los estudios y trabajos previos.

En otra oportunidad analizaremos muchas inquietudes que nos quedan:¿La Dian tiene personal idóneo para expedir certificados de OEA?Dependencia de otros entes (Invima, ICA, Superintendencia de Industria y Comercio).Para el reconocimiento de los OEA ¿se están estudiando los convenios pertinentes?¿Cuáles son los costos para obtener la certificación OEA?

Page 5: Periodico Correo Internacional

5Agosto de 2009 Correo Internacional Aduanas

Operador Económico AutorizadoPor: Carlos Senior Pava

El día 14 de julio, en la reunión ordinaria mensual del Comité Jurídico Nacional de la FITAC, que tengo el honor de presidir, funcionarios del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, encabezados por la doctora Carolina Acosta y el doctor Mauricio Salcedo, nos explicaron en detalle el estado de las negociaciones que, sobre la mesa de aduanas, se llevaron a cabo en la pasada ronda para establecer los términos de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC Colombia-UE).

Concretamente, el informe versó sobre las tratativas que se han dado hasta la fecha para definir en la mesa de aduanas y facilitación del comercio, los términos en los que quedarían los agentes aduanales en el marco del Tratado.

Una de las primeras noticias fue la negociación que se realizó en el marco de un tratado multipartes, entre Colombia y la UE, dado que no hubo acuerdo en los términos con Perú y Ecuador. Una segunda noticia tiene que ver con el desenvolvimiento de esas negociaciones para terminar con un acuerdo cerrado entre Colombia y la Unión Europea.

Este último bloque económico y de integración aún no tiene claro, ni en las negociaciones multibloque (UE–Centroamérica o UE–CAN), ni en lo multilateral (OMC) ni en multiparte UE-Países independientes CAN, cual debe ser su posición acerca de este operador de la cadena logística que son las agencias de aduana. De un lado, comenzó la negociación multibloque con la CAN con la posición de que se deben eliminar, de igual manera, como se inició con la OMC y el TLC con Centroamérica. Sin embargo en su propio Código Aduanero Único, revive la función de los antes eliminados agentes de aduana bajo el nombre de Representante Aduanero, presionados por los graves

ilícitos aduaneros que se presentaron durante años.

Cuando observó que la posición de los países no estaba de acuerdo con esta postura, presentó en todos los escenarios, con excepción de Centroamérica, una nueva postura reformada en la cual aceptaba que las naciones en las cuales es obligatorio su uso, pueden continuar así, pero con los que no es obligatorio su postura es que no pueden hacerlo en adelante. Además, condicionan la propuesta a que las legislaciones nacionales no limiten el cupo de agentes y que haya transparencia en los requisitos para que los originarios de la UE que quieran establecerse como agencias de aduana, tengan igual trato que los nacionales y viceversa. Finalmente, los operadores de comercio que quieran o puedan ser declarantes directos, lo tendrán que hacer mediante agentes de aduana licenciados.

Estos requisitos se acordaron en la negociación con Colombia con el acuerdo multipartes, pero no lo fueron

con Perú y Ecuador, países en los que no es obligatorio el uso de agentes de aduana, quedando pendiente su definición para la próxima ronda.

En lo multilateral, la forma de negociar no ha sido clara, pues la UE retiró su propuesta reformada, en los términos arriba expuestos, y volvió a su posición inicial de quitar a los agentes de aduana de por medio.

Todo este drama va matizado con otro ingrediente que es el impulso que ha tomado, en la Organización Mundial de Aduanas, la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), forma de certificar a un participante de la cadena logística internacional.

Examinemos cómo la OMA propone esta nueva alternativa:Todo participante en la cadena de logística, sea el comprador, el vendedor, el o los transportistas, los agentes despachadores, transitarios, agencias de aduana, agencias de carga, puertos, aeropuertos, depósitos

transitorios, zonas francas, operadores logísticos, etcétera, puede y debe ser partícipe transparente de la cadena, que debe asegurar que todos sus miembros realicen un comercio “limpio” que le asegure al estado el debido cumplimiento de sus obligaciones y pueda ser reconocido internacionalmente.

Bajo esta denominación de comercio limpio deben entenderse varios factores o aspectos, entre ellos los más importantes, la seguridad respecto a la no vinculación de ninguno con organizaciones terroristas o delincuenciales (factor safe) y además el buen cumplimiento en sus obligaciones con los estados en lo laboral, tributario y de idoneidad profesional. Adicionalmente, un buen respaldo financiero con qué responder a sus clientes y a las autoridades por esas obligaciones.

Estos estándares internacionales quieren ser recogidos por la Dian, que necesariamente será en nuestro país el ente certificador del OEA, para elaborar la norma colombiana que reuniría no sólo esos estándares internacionales, sino que propondría beneficios en la agilidad de sus trámite aduaneros, seguridad jurídica en los mismos, en la eliminación de garantías financieras ante el estado y otros más que la Dian está diseñando, esta vez de la mano del sector privado, en una experiencia positiva respecto al nivel de concertación.

Quiero terminar señalando que la Dian está cambiando respecto a sus usuarios aduaneros a quien vuelve a ver como sus socios y su trato igualmente irá derivando de esa manera.

Todos estos desarrollos implicarán necesariamente cambios legislativos en los que esperamos estar. Por ahora está confirmado que para 2010 entrará en vigencia un nuevo estatuto aduanero que recogerá estas reformas y formas de ver a sus administrados por parte de la Dian.

La intermediación aduanera se alista para cambios normativos importantes.

Page 6: Periodico Correo Internacional

6 Agosto de 2009 Correo InternacionalCámara Colombo-Americana

The time to reportThe time when companies never shared with the world how their operations affected communities or the environment has ended. Nowadays, the act of demanding that companies are accountable for their activities has become a right. People, communities, NGO’s, the media, among other social agents, are more aware of how powerful they are when it comes to determine a company’s success.

Corporate Register (CR), a specialized site that has become a global reference in CSR, has the world’s largest online directory of CSR/sustainability reports. Among other activities they measure, year by year, how the habit of reporting has increased. In their 2008 report, Global Winners & Reporting Trends, CR shows how reporting has become a key issue for companies around the world. The number of reporting companies of any size, sector or region has constantly grown since 1992 (see fig. 1).

The graph is clear. For whatever reason –whether the motivation is related to reputation, to ethics or morals– companies are beginning to report. They want their stakeholders to know how they behave.

What is being reported?Something else has changed. According to CR collected information, from 1992 to 2000 it was philanthropic actions that were reported. From that year until now the approach has evolved: the contents and how they are presented has changed. Sustainability, meaning reporting social, economical, and environmental aspects, has the lead (see fig. 2).

Although valuable, stakeholders are no longer interested on how many shoes or toys a company donates to poor kids in Haiti. People is now concerned about how CSR is related to the core business of the company. They want smart, sustainable actions. They don’t want computers in Nigeria when there isn’t even electricity. They want long term successful projects.

For whom are companies reporting?

As the name says it, stakeholders are the agents who hold a stake in an organization. By stake we mean interest, participation. Anyone that is or can be affected by the organization’s behavior. Common stakeholders are communities nearby a factory, environmental NGO’s, religious organizations, the government, students, among others.

Once it defines its main stakeholders a company decides what and how to report its activities. A company should only report matters related to its core business that may threaten its survival through time. Media, for example, is a key stakeholder to any company whose activity is questioned by public opinion. Also from Global Winners & Reporting Trends, figures 3 and 4 show in what regions of the world stakeholders are more active and their quality.

Examples around the world

The Global Report ing Ini t iat ive GRI, Accountability AA1000AS and the Global Compact are the most important frameworks or guides to report sustainability. The latter began with a rate of less than a hundred signatories

(2000). According to the Global Compact 2008 report more that 1800 organizations sign the Compact each year (1500 businesses, 300 non-businesses). Although most of them are in Europe (2200 in 2008), Latin America holds the second place in signatories (1200).

When followed correctly all of theses guidelines give an aggregate value to businesses or organizations. It is an imminent reality. No company, no matter its size, can be out of this “reporting wave”. It is not expensive. It is just a matter of defining stakeholders, determining priorities and selecting an appropriate way to communicate.

Advantages of reporting and following CSR guidelines are countless. They not only improve the businesses’ reputation, but they also help organizations have a systematized way to manage CSR internally, they facilitate that organizations set priorities which at the end gives a roadmap. Dialogue with stakeholders becomes easier and more targeted. Reporting gives the chance of benchmarking processes.

In Colombia Codensa, Emgesa, Holcim, Empresas Públicas de Medellín, Energía de Bogotá, Gas Natural e Isagen S.A., Alpina, and Bavaria report with the GRI framework. A bigger sample already signed the Global Compact. Colombia is on the way of sustainable ways of managing the companies’ CSR strategies. There is a long way to go but we are on the right path.

Page 7: Periodico Correo Internacional

7Agosto de 2009 Correo Internacional

Viene página 2

recordar que para la construcción de la pista sur (13R) de Eldorado se requirió una restricción noctur-na (10 pm a 6 am) durante la cual esta pista no puede operar. Ahora ya hemos enfrentado una serie de reacciones que se han venido incre-mentando entre las comunidades vecinas de Fontibón contra el ruido generado por el aeropuerto (recor-dar bloqueos de mayo pasado).

Y ahora tenemos que como cada seis años es indispensable realizar una repavimentación de la pista Norte que incluye trabajos de pla-taformas, bermas e iluminación y que deben realizarse ya, pues el proceso de obras de repavimen-tación implica que por etapas se irá cerrando la pista norte (13L)

Ciudades, logística y fracaso de la planeación urbanaen forma tal que se reducirá la distancia operable hasta llegar a cerrar en tres meses totalmente ese tramo. Implicará que poco a poco se irá reduciendo la capaci-dad de operaciones (aterrizajes y despegues) del aeropuerto, pues toda la operación deberá ir des-plazándose hacia la pista sur.

La Aerocivil ha solicitado a Mi-nambiente modificar de manera permanente la restricción para dar viabilidad a la operación del aeropuerto y de manera temporal levantar la restricción existente de la pista sur (entre 10 pm y 6 am) dado que se temía que la aplica-ción estricta (cero operaciones en esa franja) implicaría el cierre del aeropuerto en esas horas.

Debe entenderse que el impac-to claro de las restricciones se da sobre la operación carguera que tiene una alta concentración natu-ral en las horas de la noche. Cual-quier restricción tiene un evidente impacto en la operación de carga nacional e internacional. Opera-ciones a México, que ahora solo recibe vuelos cargueros de noche, los vuelos de llegada desde Leticia, los vuelos courier, los de flores, son claros afectados gravemente por las restricciones potenciales.

Todo se mezcla con una situación crítica de las aerolíneas y operado-res de carga ante la recesión econó-mica y esta nueva situación es un elemento altamente perturbador de una realidad ya compleja. Es un

momento crítico y es indispensa-ble que el Ministerio del Ambiente tome clara conciencia del impacto que tiene la situación coyuntural de la repavimentación de la pista y a más largo plazo la restricción am-biental que existe.

En sesión del 23 de julio, la Aerocivil dijo que se mantuvo la operación en la franja de restricción si bien, con una gran lógica, se tendrá un moni-toreo de las operaciones de manera tal que la aeronave que incumpla los requisitos de abatimiento de ruido será sancionada no permitiéndole de ahí en adelante la actividad en la franja de restricción. Nuestra felici-tación y agradecimiento a la Aero-civil y a las autoridades ambientales por esta sana decisión.

Editorial

Page 8: Periodico Correo Internacional

8 Agosto de 2009 Correo Internacional

Fortalecimiento empresarialLos avances del documento Conpes para las Mipymes, aprobado en 2007, y los nueve pilares que sustentan esa política han permitido desarrollar acciones en puntos que favorecen la competitividad del sector. La informalidad es de 60 por ciento de las Mipymes, razón por la cual la política se ha orientado a resolver deficiencias en acceso a servicios financieros, tránsito de la informalidad a la formalidad, fomento del desarrollo del mercado de servicios no financieros, fortalecimiento de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología, promoción del uso de TIC, acceso a la formación para el trabajo, impulso al acceso a mercados, fomento del emprendimiento y mejora en la asociatividad.

En cuando al acceso a servicios financieros, uno de los pilares del plan de acción para el sector, se destaca el Bancoldex como uno de los ejes de apoyo en la financiación de este segmento del sector empresarial. La entidad, que antes estaba dedicada al comercio exterior y que atendía a unas pocas empresas, ahora se ha convertido en el banco para el desarrollo empresarial.

En 2002, sus desembolsos eran 1,9 billones de pesos, los cuales llegaban más

a las grandes empresas. El año pasado, ese monto pasó a 3,9 billones de pesos, de los que un gran porcentaje ha ido para las Pymes. Significa que hay una recomposición de la cartera, pues el segmento pasa de ocho por ciento de la cartera del banco a 67 por ciento.

Los 1,9 de billones de pesos de antes iban a capital de trabajo, mientras que hoy la mayor parte está enfocada a la modernización. En 2002 se entregaron a las Mipymes 1.433 créditos, mientras que en 2008 se pasó a 141.222. A mayo de este año, la suma iba en 55.896.

El sector también se ha visto favorecido con los servicios de la Banca de las Oportunidades, que ha permitido, llegar con crédito a los lugares más recónditos del país, donde existen los corresponsales bancarios.

En este caso se tienen 3.958.902 créditos entregados por un total de 12,1 billones de pesos. Este respaldo ha permitido que 1.190.959 personas hayan accedido al crédito institucional, por primera vez. Los esfuerzos que se han hecho para que el sector pase a la formalidad, con la simplificación de trámites,

significó el mejoramiento del clima de negocios. Con la implementación del portal www.creaempresa.com, ha sido posible disminuir el número de días para crear una empresa de 16 a uno. Adicionalmente, ha sido evidente el fomento del desarrollo del mercado de servicios no financieros. También con el fortalecimiento del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Medianas y Pequeñas empresas (Fomipyme), que administra su cartera desde el punto de vista operativo con el fin de simplificar trámites para acceder a los recursos.

Para hacer efectivo el avance de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología, con la Superintendencia de Industria y Comercio se ha promovido, igualmente, la innovación y la actualización tecnológica. La gestión que se adelanta para que las Mipyme sean proveedoras de bienes y servicios del estado, lo que se hará efectivo con la modificación de la Ley de Contratación o Ley 80. La referida norma fija las condiciones para que las empresas del sector accedan a los mercados de las compras públicas.

Pymes

Las zonas francas generan valorPor: Carlos Alberto Lopera Merino

Mucho se ha hablado acerca del auge de zonas francas privadas en los últimos dos años, sin embargo, existe un amplio desconocimiento acerca de los beneficios que una empresa grande, mediana o pequeña puede obtener de este instrumento dirigido a alcanzar una mayor competitividad. Diferir el pago de aranceles e IVA hasta el momento preciso en el que se requieren las materias primas nacionalizadas para el proceso de producción o hasta alcanzar el anhelado “justo a tiempo” para abastecer el respectivo canal de distri-bución en el caso de los productos terminados, o la aplicación de una tasa de tributación sobre la renta diferencial de 15 por ciento, son los incentivos que más caracterizan las zonas francas. Como instrumento estratégico del Gobierno para la atracción de nuevas inversiones y generación de empleos formales, las zonas francas están diseñadas para agregar valor a los

proyectos no sólo desde el punto de vista tributario, sino procedimental y logístico.

Esquemas de abastecimiento como el de compras en consignación, consolidación de inventarios para la subregión, compras sindicadas y operaciones de perfeccionamiento parcial fuera de zona franca, entre otros, son aplicaciones del régimen franco que pueden hacer competitivos proyectos que de otra forma no serían viables en medio de la crisis global. Con unos márgenes cada vez más apretados y una competencia voraz por alcanzar la decreciente demanda que caracteriza esta época económica, se hace imprescindible la optimización de los incentivos de estas plataformas logísticas para agregar valor a la base productiva. En este proceso será fundamental la conciliación que el sector real colombiano y los inversionistas extranjeros hagan entre la teoría fiscal ofrecida por la nueva ley de

zonas francas y sus decretos reglamentarios, y la puesta en marcha de los esquemas logísticos que soporten una determinada estrategia de abaste-cimiento y distribución. Un equilibrio que no es sencillo alcanzar si se improvisa, que ha llevado a las empresas a replantear sus aspiraciones con respecto a la utilización de las zonas francas, y en algunos casos incluso a abandonar iniciativas que bien estructuradas habrían podido ser exitosas.

Después de casi tres años de haberse expedido la Ley 1004, que indudablemente le ha dado un nuevo aire a las zonas francas, el desafío hoy para el sector productivo nacional es el estudio de oportunidades de negocio que impliquen la aplicación rigurosa de la normatividad vigente para alcanzar los mayores beneficios previstos, como una fórmula que permita preservar en el tiempo la confianza del sector real y del Gobierno en este importante instrumento.

Page 9: Periodico Correo Internacional

9Agosto de 2009 Correo Internacional

a este canal, y, por último, dado que el volumen de los pedidos no es, por lo general, muy grande y que las entregas son muy frecuentes y dispersas, el servicio de distribución capilar de mercancías es caro.

Partiendo del análisis de los problemas, el grupo de trabajo del CEL llegó a la conclusión de que mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información aplicadas en los diferentes agentes y procesos que participan en este segmento logístico específico, se pueden conseguir beneficios tales como reducciones en el costo total anual del transporte, un mayor control sobre las operaciones, reducciones en el número de incidencias registradas, en tiempos de planificación y gestión del transporte, un acceso a mayor volumen de información sobre indicadores y costos, así como mayores capacidades para realizar seguimientos proactivos de los posibles retrasos e incidencias que se produzcan, con la posibilidad adicional de informar sobre ellos y, finalmente, también es posible conseguir mediante un uso más intensivo de las nuevas tecnologías un menor impacto medioambiental de las operaciones de transporte y distribución.

Analizado el problema y vistas las ventajas que en su solución pueda aportar la introducción de las nuevas tecnologías de la comunicación, el grupo de se fijaron puntos clave que ayudan en la introducción de tecnologías.

Entre otros, se hace indispensable que exista un consenso entre los actores del sector (fabricantes, operadores logísticos, mayoristas y minoristas) y las administraciones públicas pertinentes, de cuáles son las soluciones tecnológicas y los estándares a adoptar de manera generalizada. Igualmente, también es imprescindible que las tecnologías que se deseen adoptar sean funcionales, adecuadas a los fines que se persiguen, fáciles de usar y accesibles para pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el CEL aboga por la existencia de entes que contribuyan de manera independiente a la difusión de los valores que aporta la tecnología y, al mismo tiempo, propugna la existencia de ayudas públicas directas para las empresas, fundamentalmente para las pequeñas y medianas, con lo que lograrán mejorar su competitividad y nivel de servicio y mejorar, por tanto, la competitividad de esta cadena de suministro del canal Horeca.

La tecnología optimiza la distribución

Viene página 2

Page 10: Periodico Correo Internacional

10 Agosto de 2009 Correo InternacionalComercio Exterior

Empresarios llaman a acelerarproyectos de infraestructura Durante la versión número 15 del Encuentro de Gerentes de Logística que organiza la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), y que se realizó en Cali a principios de julio, se propuso desarrollar mecanismos que garanticen la movilidad en los corredores viales del país y el sector privado colombiano insistió en que la negociación de fletes entre generadores y transportadores de carga debe ser libre.

El Presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas Echeverri, hizo un llamado al Gobierno para agilizar proyectos de infraestructura y mejorar la com-petitividad del país para generar más empleo. Según cifras presentadas en el Encuentro, la construcción de vías férreas y aeropuertos decreció 49 por ciento y para vías y puentes 15 por ciento.

“Es la hora de desmitificar que la geografía nacional es un obstáculo insalvable para tener más y mejores vías de comunicación. A lo que no se le pueden construir viaductos y túneles es a la visión cerrada y anacrónica de quienes toman las decisiones de política pública y de quienes las ejecutan” ex-presó Villegas. El dirigente se mostró confiado en que las decisiones tomadas ya por el Gobierno en materia de segu-ros por tramos para las grandes obras de infraestructura, permitan adelantar

las licitaciones y que los procesos de concesión y construcción de carreteras y ferrocarriles empiecen a aparecer en las cuentas nacionales en el segundo semes-tre con niveles de ejecución superiores o iguales al tiempo corrido.

Dijo, sin embargo, que es necesario realizar reformas institucionales y normativas, si se quiere acelerar la ejecución y atraer inversión priva-da: “Las autoridades del transporte deben cambiar su visión y fortale-cerse técnicamente, El Inco debe convertirse en un estructurador de proyectos, con alta capacidad en el diseño de esquemas de financiación que sean atractivos y de más largo plazo”.

En los 15 años del Encuentro de Ge-rentes de Logística, la Andi propuso la creación de la Gerencia de Corre-dores Logísticos, que se encargue de garantizar la eficiencia del corredor, desde el origen hasta el destino de las mercancías.

Este gerente tendría que lograr consen-sos en los municipios para garantizar un flujo óptimo de la carga, coadyuvando en el diseño de las normas necesarias, coordinando y haciendo seguimiento para que las reglamentaciones, que en muchos casos ya existen, se cum-plan. “Esta tarea tendrá que incluir también el otro extremo, los puertos. Allí hay problemas operativos que son recurrentes y que exigen atención

inmediata. Por ejemplo, es necesario agilizar las inspecciones realizadas a los contenedores de exportación para que los buques cumplan los itinerarios previstos”, señaló Villegas.

TransporteLa Asociación Nacional de Em-presarios de Colombia celebró el trabajo que está haciendo el Dane para construir el Índice de Costos del Transporte. El gremio espera que en el futuro ese índice permita elimi-nar la fijación de fletes y tarifas del transporte por la vía administrativa y sustituirla por una medición de la variación de los costos que sirva de indicador para la libre negociación de este servicio. Villegas Echeverri reiteró que la razón para hacer gran-des inversiones en infraestructura es incrementar la competitividad del país.

“Suponemos que los menores costos operativos de los vehículos que tran-sitan por vías con dobles calzadas, debe reflejarse en menores fletes. De lo contrario, es difícil comprender el beneficio de las inversiones para el sector productivo” concluyó el Presidente de la Andi. El 15º En-cuentro Internacional de Gerentes de Logística contó con la presencia de 400 empresarios y expertos en logística de seis países.

Page 11: Periodico Correo Internacional

11Agosto de 2009 Correo Internacional

Como un paso para controlar el fenómeno de la parahotelería, calificó el presidente de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), Jaime Alberto Cabal, la expedición del decreto 2590 que regula los servicios de apartamentos turísticos en Colombia. Lamentó que el Gobierno Nacional no haya incluido en el decreto las recomendaciones hechas por COTELCO sobre la búsqueda, control y sanción a los inmuebles ilegales que prestan servicios turísticos. “Este decreto tiene que ser complementado con acciones y medidas concretas para ser aplicadas por las alcaldías y especialmente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entidad que tiene que dedicarse a meter en cintura a los alojamientos ilegales para que cumplan con las normas y no a esculcar a los establecimientos formales, legales y visibles”, recalcó Cabal.El presidente de Cotelco aseguró que el decreto carece de acciones puntuales sobre la búsqueda, verificación y control a los alojamientos ilegales, así como el procedimiento de sanciones a imponer.

Llamó al Gobierno a poner en marcha planes y programas que sean ejecutados por las alcaldías y la Dian en las distintas ciudades del país controlando y exigiendo a los establecimientos ilegales que cumplan con las normas para prestar esta clase de servicio.“Exigimos que cualquier publicidad como la que

muestra las estrellas a través del proceso de categorización, igualmente se pida a los establecimientos ilegales para que digan si tienen o no Registro Nacional de Turismo y cumplen con las normas como prestadores de servicios turísticos”.

Entre otros puntos el decreto regula: 1. Obligación de propietarios o administradores a tener autorización de la junta de Copropietarios para el uso turístico. 2. Obligación a los prestadores de estos servicios a pagar IVA. 3. Cancelación de la contribución parafiscal.4. Cancelación del impuesto de Industria y Comercio.5. No sobrepasar la capacidad de carga del inmueble.6. Copia de los registros de los huéspedes a la oficina de turismo o a la autoridad municipal competente. 7. Registro de extranjeros e información al DAS.8. El incumplimiento de cualquiera de las anteriores normas causará sanciones con multas económicas por parte de la DIAN.

Se advirtió, además, de una afectación en 12 puntos porcentuales en la ocupación hotelera, disminución de ingresos por 250.000 millones de pesos y una evasión cercana a los 300.000 millones de pesos. El fenómeno de la parahotelería le está causando grandes pérdidas y perjuicios a los

Regulan apartamentos turísticosTurismo

establecimientos legalmente constituidos. “Por cada alojamiento legal existen cuatro que funcionan de manera ilegal. Mientras que un hotel paga impuestos de renta e IVA, sobre 10 por ciento en alojamiento y 16 por ciento al servicio de alimentos y bebidas, los establecimientos ilegales evaden estos impuestos”. Está comprobado que los alojamientos ilegales no respetan la capacidad de carga. Los

apartamentos con disponibilidad para cuatro o cinco personas son muchas veces alquilados al doble y al triple de personas, deteriorando la sostenibilidad de los destinos. Mientras un hotel paga altos cargos en servicios públicos y en nóminas estables, los ilegales no cumplen con estos pagos, desequilibrando las tarifas y compitiendo de manera desleal con la hotelería formal.

Page 12: Periodico Correo Internacional

12 Agosto de 2009 Correo Internacional

Por: Mauricio EscobarDirector Departamento de Comercio Exterior, Escuela de Negocios Universidad Sergio Arboleda

Recientemente la empresa de comida rápida de origen estadounidense, Burguer King, con presencia en más de 70 países, tuvo que retirar del mercado una campaña publicitaria llamada La Merienda es Sagrada. La mencionada campaña fue lanzada en España e incluía la imagen de una diosa hindú sentada sobre una hamburguesa. El incidente provocó el inmediato rechazo no solo de la comunidad hindú en España sino en los Estados Unidos y en la misma India.

El hecho no sólo es controversial por utilizar la imagen de una figura religiosa sagrada sino por el hecho de que la carne que anuncia tiene restricciones según la ley religiosa hindú. Todo animal es sagrado por la creencia en el karma y las reencarnaciones y su sacrificio y consumo por parte de los humanos va en contra del dogma sacro. Sin embargo, esta no es la primera crítica que recibe Burguer King por su publicidad percibida como ofensiva por muchas personas. Anteriormente, la empresa de alimentos había sacado al mercado una campaña publicitaria alusiva a la comida Tex-Mex en la que de forma gráfica trataba inadecuadamente al pueblo mexicano.

Lo sucedido con Burguer King tiene varias connotaciones. Por una parte, existe un componente moral y ético que por su misma esencia puede ser difícil de

tratar. Para muchas personas puede ser totalmente inconcebible, inaceptable y falto de ética la utilización, con un fin netamente comercial, de campañas que se aprovechen de figuras o tradiciones sagradas y que ofendan la cultura, religión o tradición popular de países, naciones o pueblos. Esto sin mencionar que en un buen número de casos, estas campañas se consideran incluso blasfemas ya que tocan los sentimientos y creencias más profundos y sagrados de otras personas. Aun así, estas opiniones siempre tendrán un amplio debate y habrá quienes argumenten que no pretendían ofender las creencias de nadie.

Hay una realidad en este tipo de publicidad y que atañe más al ámbito empresarial y sobre todo al del comercio internacional. Cualquier campaña, incluso local, puede llegar a tener un impacto negativo en las empresas y a afectar su desempeño comercial en los mercados. En el caso de la campaña de La Merienda es Sagrada se puede evidenciar parte de estos argumentos. Fue lanzada en España, pero su principal repercusión estuvo en Estados Unidos y en la India. Esto demuestra cómo en el mundo globalizado de hoy las actuaciones de las empresas, por locales que sean, tienen un alto impacto general.

No falta quienes digan que, por el contrario, este tipo de campañas, a pesar de tener sus riesgos, son más útiles y efectivas que cualquier otra porque no obstante las críticas, es mayor el impacto publicitario y la recordación de marca

Por fortuna, en la actualidad existe un buen número de programas de capacitación en pregrado, postgrado, o educación continuada sobre comercio internacional. Esta educación les permite a los empresarios manejar temas no solo con base en la experiencia práctica sino sumarle a esta un adecuado conocimiento académico y teórico de la misma. Capacitándose, los empresarios verán la diferencia entre tener un concepto y dominarlo. En pocas palabras, usar las realidades del comercio y la globalización como una estrategia de crecimiento y desarrollo y no ser atropellados por ellas.

que generan. No es del interés de este artículo el defender o atacar las campañas publicitarias de las empresas. Ellas son libres de decidirlas y están sometidas a la vigilancia propia de las entidades. Sin embargo, resulta evidente que si estas no son bien pensadas las implicaciones para cualquier empresa pueden ser mucho mayores que las esperadas. El impacto negativo de una campaña mal planeada y sus posibles consecuencias no medidas, puede ser desastroso para la imagen de una compañía.

Es aquí donde surge la importancia para los empresarios colombianos y de cualquier parte del mundo de estar conscientes de las implicaciones que sus actuaciones tienen. Los ejecutivos deben estar bien capacitados. Deben aprender a evaluar las implicaciones de sus actos y deben entender que toda acción, por local que sea, puede generar una reacción internacional.

Y cuál es la mejor forma de no verse sorprendido por una situación que no se planeaba. La solución es preparase bien. Investigar, conocer y estudiar el mercado internacional y las diferencias culturales, políticas, económicas y religiosas que tienen los países y mercados y su relación con las actividades comerciales.

Capacitación

Page 13: Periodico Correo Internacional

13Agosto de 2009 Correo Internacional

3. La cantidad de licencias deberá ser limitada.4. A partir de la entrada en operación del presente compromiso, aquellos miembros que no requieran el empleo obligatorio de agentes aduanales, no deberán introducir ni aplicar nuevos requerimientos para el empleo de agentes aduanales”.

Para sorpresa de algunos delegados as i s tentes a la reunión como observadores, como fue el caso del delegado de Asapra (Asociación Internacional de Profes ionales Aduaneros), Lic. Alberto Tabel del Paraguay, se comunicó un nuevo orden del día para esa reunión en la que el documento anterior fue sustituido por la comunicación anterior, es decir la TF/TN/W/110, en la que se manifiesta claramente la intención

de excluir el uso obligatorio de agentes aduanales en las legislación de los países adherentes a la OMA. Ante esta situación, el señor Tabel, acompañado del Lic. Luis Fernando Barbosa, Presidente del Comité de Aduanas de la International Chamber of Commerce México, fue nombrado como representante de Asapra a la reunión del comité de Facilitación de Comercio de la OMC, para defender la posición del gremio que no es otra que se le de curso al último documento propuesto.

El propósito se logró finalmente por cuanto, quedando tan solo ese tema por tratar en la mesa, se clausuró la ronda, aplazándose para julio, tiempo de la siguiente reunión del Comité. Detrás de estas actuaciones podemos vislumbrar maniobras no muy claras de la Unión

Europea en el sentido de eliminar el uso de los agentes aduanales. Esta posición en realmente incomprensible, luego de que el parlamento europeo el año pasado revivió la figura del agente aduanero en el código comunitario de aduanas bajo el nombre de representante aduanero.

Pero es claro que en las rondas de negociación que la UE mantiene con bloques de países para realizar tratados de libre comercio, como es el caso de la CAN y de Centroamérica, la negociadora europea ha intentado forzar su posición en el sentido de eliminar, al menos, el uso obligatorio de los agentes aduanales.

En la ronda que terminó la semana del 18 de junio en Bogotá, Colombia cerró la mesa de procedimientos

aduaneros, quedando c lara su posición en el sentido de que mantiene el uso de agencias de aduana, pero condicionado su uso al desarrollo de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA). En ese sentido se entiende que la posición de nuestro país en la próxima reunión del Comité de Facilitación del Comercio en la OMC, será defender el documento revisado que iba a ser tratado en la reunión del pasado mes de abril.

Queremos, a través de estas líneas, apoyar la posición de nuestras autoridades, siendo soberanos en una decisión nacional de nuestra legislación, sin que por ello nos mantengamos tercamente en la posición cerrada de que las agencias de aduana sean de uso obligatorio, tal como el actual estatuto aduanero lo impone.

Aduanas

Viene página 3

OMA: sí o no a los agentes de aduana

Page 14: Periodico Correo Internacional

14 Agosto de 2009 Correo InternacionalColaboración

Como los ha dicho Paul Krugman, Premio Nobel de economía 2008, en su último libro “De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la Crisis de 2008”, nadie pensaba que podría pasar lo que realmente sucedió y en las narices de todos, para acabar de ajustar. Cuando en el siglo XIX los orfebres se dieron cuenta de que podían apalancar su negocio de hacer joyas, guardando el dinero de los ricos del pueblo en las cajas fuertes que tenían en sus tiendas, tampoco tardaron en saber que además podían ponerlo a producir, volviendo su negocio más rentable. No todos se presentarían al tiempo a reclamar su dinero y, por lo tanto, prestar una fracción de lo que tenían en custodia les produciría intereses. Ahí nació la banca que hoy conocemos.

Sin embargo, los fenómenos de desconfianza no faltaron. Si alguno de los depositantes observaba que el orfebre estaba tomando una cerveza más en la taberna del pueblo, inmediatamente lo relacionaba con la utilización de su dinero y al día siguiente todos los clientes estaban reclamando la devolución de sus depósitos. Crisis de confianza, pánico financiero, se llama eso hoy en día. Todas las crisis financieras, a lo largo de la historia, han sido “pánicos contagiosos” que obligan a los bancos a liquidar sus inversiones por debajo las expectativas. Así sucedió con el pánico de 1873 y con el de 1907, antes de la Gran Depresión, con la crisis asiática de 1997 y, si vamos más allá, con lo que está sucediendo actualmente con la economía mundial.

¿Qué va de 1907 a la crisis actual? Un fenómeno muy particular. La

1907 y 2007 ¿algún parecido?crisis de 1907 dejó clara la falta de regulación para unas operaciones financieras de facto que se realizaban paralelamente con el funcionamiento de los “bancos nacionales”, a los que se les aplicaba una regulación por parte de las autoridades. Las operaciones paralelas estaban en manos de los “fideicomisos”, instituciones que fuera de aceptar depósitos se iniciaron en el manejo de herencias y de propiedades de sus clientes. La Reserva Federal apareció en 1913 como respuesta a todos estos fenómenos, pero en esencia como respuesta a lo acaecido en 1907. Inicialmente no se vio necesidad alguna de regular las operaciones de los fideicomisos, pero a medida que pasó el tiempo, estas instituciones empezaron a incursionar en toda clase de negocios como la actividad bursátil, la finca raíz, entre otros, actividades que sí estaban vedadas para la banca formal. Palabras más, palabras menos, una competencia desequilibrada, hasta tal punto que los fideicomisos llegaron a ser, por el valor de sus activos, tan importantes como los bancos nacionales.

La crisis de 1907 se inició con la caída precisamente de uno de los fideicomisos más importantes de Nueva York, el Knickerboker, cuando se inmiscuyó en actividades más allá de lo normal en la bolsa de valores. Hubo necesidad de hacer intervenciones de liquidez

rápidamente para detener el pánico que hizo que largas filas de acreedores se apostaran en las ventanillas de los fideicomisos para retirar su dinero; pero lo más preocupante era que amenazaba con llevarse aún a las instituciones más sanas del sistema. Cuando hubo la liquidez suficiente y los bancos salieron a decir que cualquiera que requiriera su dinero lo tendría de inmediato se calmaron loa ánimos. Mucho de esto se le debió al banquero de nueva York, JP Morgan. Ese pánico ocasionó una recesión de la que se tardó en salir más de cuatro años.

Con todas esas experiencias nació la Reserva Federal que obligaría a todas las instituciones recaudadoras de dinero a tener sus reservas y a presentar sus libros de contabilidad permanentemente, lo que no evitó la Gran Depresión en los años treinta. El pánico se apoderó nuevamente de los clientes y vinieron retiradas masivas en los primeros años de la década. Nuevamente se ajusta la legislación y se divide la banca en comercial y de inversión con funciones muy precisas y severamente restringidas en los riesgos que podían tomar. Todo el mundo creyó que estábamos blindados ante cualquier nueva eventualidad, pero no ha sido así; hoy, como en 1907, sabemos que la “agilidad financiera” vuelve nuevamente a ser la culpable, como los fideicomisos en antaño de la crisis de confianza y el pánico desatado

entre los ahorradores. Con menos regulación que la banca tradicional, instituciones de facto hacen inmensos avances gracias a lo atractivo de sus inversiones y a la competencia desleal que les permite la no regulación. Cuando por alguna circunstancia estas instituciones entran en crisis, contagian todo el sistema formal.

La mayoría de la gente en los Estados Unidos se dio cuenta muy tarde de la desinflada de la burbuja de la vivienda y, cuando menos pensó, se había endeudado por encima de sus capacidades financieras, basadas en la compra de unos activos que cayeron precipitadamente de valor y ahora después de años de amortización su deuda supera el valor de la vivienda. Cuando alguno quiso remediar la situación, su interlocutor no era el prestamista inicial, sino que, por obra de la “agilidad financiera”, ese título iba aguas bajo en medio de los intermediarios. Habrá que esperar para ver cómo reaccionan las autoridades regulatorias en el mundo ante fenómenos que, se esperaba, estaban completamente superados, pero por sobre todo, experimentados con los acontecimientos de 1907, sin embargo, algunos con el “mango de la sartén en la mano” prefirieron confiar en que fenómenos como la tecnología y la productividad harían el trabajo por las autoridades.

Son muchas y variadas las lecciones que ha dejado la actual crisis financiera internacional.

Page 15: Periodico Correo Internacional

15Agosto de 2009 Correo Internacional

Misión a Estados Unidos

Asecarga y Redetrans

Comercio y Sociedad Civil

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, formó parte de una comitiva oficial que viajó a Estados Unidos y que acompañó al presidente, Álvaro Uribe, durante la reunión que sostuvo con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama. El Ministro confió en que del encuentro surja un nuevo norte que permita agilizar la ratificación del Tratado de Libre Comercio por parte del Congreso de ese país.

A secarg a , en e l marco del pasado IX Congreso Nacional de Carga por Carretera celebrado en la ciudad de Cartagena, otorgó la d i s t inc ión en “Honor al Merito” a l s e ñ o r Ja i m e Muñetón González, Director Nacional e Internacional de Mercadeo y Ventas d e l a e m p r e s a Redetrans, “Por sus cualidades humanas y profesionales” .

El equipo negociador para un Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y Ecuador y la Unión Europea, presentó el informe sobre los resultados de la IV ronda, ante diversos actores de la Sociedad Civil y que tuvo como escenario la Plaza de los Artesanos de Bogotá. El jefe negociador, Santiago Pardo, destacó el alcance de este encuentro donde se ha podido informar de los resultados del proceso. Estos encuentros han sido prioritarios para poder presentar una posición unificada en los diferentes temas que están sobre la mesa.

Breves

Más informes a la sociedad civil sobre ronda UE

Mincomercio amplía convocatoria del Premio Innova

El Mini s ter io de Comerc io, Industria y Turismo continuará la próxima semana presentando los informes a la sociedad civil, sobre los resultados de la V ronda de negociaciones de los países andinos

con la Unión Europea, realizada en Lima, Perú. Los informe públicos tendrán lugar en las instalaciones del Ministerio y serán presididos por el Jefe Negociador, Santiago Pardo.

Hasta el 21 de agosto se amplió la convocatoria al Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes, este año se entregarán 1.000 millones de pesos, entre las empresas ganadoras, para capacitación especializada, asistencia técnica nacional e internacional, apoyo para procesos de patentamiento internacional y participación en eventos nacionales e internacionales de innovación y desarrollo tecnológico. Todas aquellas Mipymes que tengan dos o más años de constitución podrán postularse.

Compradores internacionales en IFLSUna misión de 64 compradores internacionales, apoyada por Proexport, a través de la gerencia de prendas de vestir y las oficinas comerciales de la entidad en México, Estados Unidos, Costa Rica, Triángulo del Norte, Chile, Caribe, Ecuador y Venezuela, participará en la XX Versión del International Footwear & Leather Show que se llevará a cabo en Corferias entre el 4 y el 6 de agosto.

Page 16: Periodico Correo Internacional

16 Agosto de 2009 Correo Internacional