periÓdico alma mater nº 591 septiembre 2010

40
No. 591 MEDELLÍN, SEPTIEMBRE DE 2010 ISSN 1657-4303 [email protected] http://almamater.udea.edu.co SISTEMA DE COMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Foto Cristian R. Guerra del Valle. Cortesía Departamento de Admisiones y Registro Mediante cultivo celular, investigadores obtienen aceite de jatropha La Universidad inauguró nueva Sede de Posgrado Aire fresco para la Biblioteca Central El sistema, cuyo costo fue de $3.150 millones, garantiza no sólo el me- jorestar de los miles de usuarios que a diario visitan la edificación en demanda de servicios de toda índole, sino la preservación de los materiales que allí reposan. Hoy es impensable una universidad encerrada, autista, alejada y extraña a su entorno El tropel es mucho más que la confrontación violenta con la policía y con la autoridad La universidad tiene que generar otros mecanismos de protesta, de denuncia, de crítica Páginas 6 y 7 Página 8 Página 9 Páginas 28 y 29 Páginas 34 y 35 Los estudiantes Marly Janneth Pineda Ramírez (Psicología), Robin Tamayo Rodas (Ingeniería Química), Luisa Fernanda Ochoa Bustamante (Comunicación), Sara Pamela Quintero Velasco (Ingeniería Industrial), Gustavo Adolfo Rollo Correa (Educación en Ciencias Naturales) y Érica Pérez Gómez (Ingeniería Electrónica) hacen parte del grupo promotor de las actividades del Departamento de Admisiones y Registro de la Universidad de Antioquia, dependencia que está convocando a la inscripción de aspirantes para el primer semestre del próximo año. Los interesados pueden consultar la información respectiva en las páginas 20 y 21. Página 15 LO QUE SUCEDE EN LA UNIVERSIDAD Mensaje del Rector Alberto Uribe Correa Páginas 2 y 3

Upload: universidad-de-antioquia

Post on 14-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591, SEPTIEMBRE 2010

TRANSCRIPT

Page 1: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

1

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

No. 591 MEDELLÍN, SEPTIEMBRE DE 2010 ISSN 1657-4303 [email protected]

http://almamater.udea.edu.coSISTEMA DE COMUNICACIONESUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Foto

Cris

tian

R. G

uerra

del

Val

le. C

orte

sía

Depa

rtam

ento

de

Adm

isio

nes

y Re

gist

ro

Mediante cultivo celular, investigadores

obtienen aceite de jatropha

La Universidad inauguró nueva Sede de Posgrado

Aire fresco para la Biblioteca

CentralEl sistema, cuyo costo fue de $3.150 millones, garantiza no sólo el me-jorestar de los miles de usuarios que a diario visitan la edificación en demanda de servicios de toda índole, sino la preservación de los materiales que allí reposan.

Hoy es impensable una universidad encerrada, autista, alejada y extraña a su entorno

El tropel es mucho más que la confrontación violenta con la

policía y con la autoridad

La universidad tiene que generar otros mecanismos de

protesta, de denuncia, de críticaPáginas 6 y 7 Página 8 Página 9

Páginas 28 y 29

Páginas 34 y 35

Los estudiantes Marly Janneth Pineda Ramírez (Psicología), Robin Tamayo Rodas (Ingeniería Química), Luisa Fernanda Ochoa Bustamante (Comunicación), Sara Pamela Quintero Velasco (Ingeniería Industrial), Gustavo Adolfo Rollo Correa (Educación en Ciencias Naturales) y Érica Pérez Gómez (Ingeniería Electrónica) hacen parte del grupo promotor de las actividades del Departamento de Admisiones y Registro de la Universidad de Antioquia, dependencia que está convocando a la inscripción de aspirantes para el primer semestre del próximo año. Los interesados pueden consultar la información respectiva en las páginas 20 y 21.

Página 15

LO QUE SUCEDE EN LA UNIVERSIDAD

Mensaje del Rector Alberto Uribe Correa

Páginas 2 y 3

Page 2: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

2

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

Men

saje

LO QUE SUCEDE EN LA UNIVERSIDAD

ALBERTO URIBE CORREA. Rector Universidad de Antioquia

En los últimos meses ha sido patente la preocupación de la comunidad universitaria, la ciudadanía, los medios de comunicación y los organismos gubernamentales, por diversos fenómenos que afectan o inciden en la convivencia y la seguridad en el campus; por esta razón estimo mi deber como Rector exponer mis consideraciones a toda la sociedad sobre lo que pasa en la Universidad.

Uno de los principales asuntos de debate público se relaciona con la venta y con el consumo de alucinógenos en el costado occidental de la cancha deportiva de la Ciudadela Universitaria. Éste es probablemente el principal pro-blema que afrontamos, no sólo como institución educativa encargada de la formación de jóvenes ciudadanos, sino como sociedad que ve cómo crece exponencialmente el consumo de narcóticos en nuestra ciudad y en el país, y cómo se alimentan además las dinámicas de la violencia.

Como Universidad hemos realizado diversas y constantes campañas de prevención para evitar que nuestros jó-venes estudiantes caigan en la adicción, o para convocar a quienes ya se encuentran en una situación de riesgo, que acudan a los servicios de bienestar de los que dispone la Institución. Somos conscientes de que estas acciones por sí solas no solucionan un problema que hoy no sólo es local sino global; también somos sensatos en reconocer que nuestra autoridad es académica y administrativa, y por esta razón nos hemos apoyado en los Consejos de Facultad, el Consejo Académico, el Consejo Superior, en el Señor Gobernador, quien es a su vez Presidente del Consejo Superior Universitario y quien siempre nos ha ofrecido su total respaldo en este tema, y en las demás autoridades civiles y judiciales para encontrar una salida que, sin afectar nuestro carácter de universidad pública, permita erra-dicar este fenómeno del campus.

Otro tema que ha generado honda preocupación en la comunidad se relaciona con las ventas informales. Aquí se debe anotar que, durante todo el tiempo de mi administración, se ha desarrollado una labor permanente de control del espacio universitario, combinada con programas de bienestar dirigidos a los estudiantes que se encuentran en difíciles condiciones económicas.

El presupuesto que asigna la Ley 30 de 1992 para la actividad de bienestar equivale apenas a un dos por ciento del total transferido por el Gobierno Nacional. En la actualidad la Universidad cuenta con cerca de 35 mil estudiantes de pregrado, y el noventa por ciento de esta población proviene de los estratos socioeconómicos uno, dos y tres. Pese a esta compleja situación financiera, nos hemos esforzado en ampliar todos los días los servicios de bienestar estudiantil, en lo cual, el concurso de las cooperativas y del sector empresarial ha resultado fundamental para el logro de los objetivos.

La Universidad ha diseñado todo un programa de intervención de las ventas informales, pero este programa no dará frutos duraderos mientras en el seno de la comunidad universitaria existan personas que alimenten la informa-lidad comprándoles a estos venteros y oponiéndose a su retiro de esa actividad. Es necesario que replanteemos nuestra cultura, y que reconozcamos que, si bien en el país existe una profunda desigualdad económica y un gran desempleo, la misión de la universidad pública es la formación de profesionales y ciudadanos, la investigación y la extensión para lo cual requiere que sus espacios se destinen efectivamente para sus actividades misionales.

Recientemente realizamos un estudio sistémico de las situaciones que afectan la convivencia y la seguridad en el campus, y, a partir de aquel, venimos desarrollando estrategias y acciones que tendrán efectos positivos. A lo anterior se debe sumar el exitoso proceso de renovación del carné universitario; al momento de escribir este mensaje, más de 35 mil miembros de la comunidad universitaria ya cuentan con su Tarjeta Integrada Personal, TIP.

Con la TIP los universitarios contaremos con un único documento que nos acreditará como miembros de esta comunidad, mejorará el acceso a los servicios institucionales y, además, nos permitirá mejorar el mecanismo de in-greso al campus y ejercer un mayor control orientado hacia personas ajenas a la Universidad que ingresan a realizar actividades contrarias a la academia. Nos acompaña la voluntad y la responsabilidad de solucionar los problemas que nos aquejan; todos los días tomamos medidas y enfrentamos delicadas situaciones, pero nuestro esfuerzo no

Page 3: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

3

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

será suficiente sin el compromiso real y efectivo de todos los que habitamos a diario esta casa del saber. En este sentido hago un llamado a todos los que se han expresado a través de diferentes medios, para que apoyen decididamente todas las acciones que adelantamos para garantizar que el campus universitario siga siendo utilizado sólo en función de la realización de los objetivos misionales.

También ha sido objeto de controversia el reciente cese de actividades en los programas de pregrado. En su momento manifesté que todos habíamos perdido con dicha parálisis, y cada día me convenzo más de que, por más loables o altruistas que sean los fines de un movimiento, no justifican la utilización de cualquier medio en su realización, y menos cuando ese medio pone en peligro, como efectivamente lo hizo el paro permanente e indefinido, la institucionalidad de la Universidad. Hoy existe total normalidad en la realización de las actividades misionales, y ha sido motivo de gran satisfacción volver a ver a la Universidad repleta de estudiantes ansiosos por desarrollar sus labores académicas, situación que contrasta con los días de paro en los que la soledad en el campus era más que evidente.

En relación a las manifestaciones y acciones de violencia, mi posición ha sido enfática en respetar las pro-testas que se realizan con respeto a los derechos de las demás personas y por eso he abierto todos los es-pacios requeridos para el debate y la sana crítica. La intimidación y la agresión son totalmente contrarias a la Universidad, en la que la palabra, el argumento y la razón, son los métodos por excelencia de controversia.

El anterior panorama podría generar, en el lector desprevenido de este mensaje, una percepción de caos de esta Universidad; pero es justo reconocer que, pese a los problemas que afrontamos, el Alma Máter todos los días demuestra que es sinónimo de calidad y de compromiso con la sociedad. Recientemente el Ministerio de Educación Nacional anunció los resultados de la medición de los Indicadores del Sistema Universitario Estatal, SUE, en el año 2009, en los que nuestra Universidad aparece en el puesto número uno entre las 32 universidades de carácter oficial que existen en el país.

Otro logro reciente y significativo es haber puesto a disposición de la comunidad la nueva Sede de Pos-grados en el sector de Guayabal de la ciudad de Medellín, que nos permitirá disponer de mayores espacios físicos para la realización de esta labor, sin afectar los que ya se encuentran destinados para el pregrado. Recientemente entregamos las obras que le permiten en este momento a la Biblioteca Central contar con un nuevo aire acondicionado. Igualmente avanzamos rápidamente en la construcción de la sede de Ciencias del Mar ubicada en el Municipio de Turbo, Antioquia, y la cual esperamos que inicie su funcionamiento en el primer trimestre del año entrante.

En materia de investigación continuamos recorriendo el camino que nos permita alcanzar la meta fijada en nuestro Plan de Desarrollo, de ser la universidad investigadora líder en el país en el año 2016; como prueba de ello la Universidad se ubica de segunda en el país en actividad investigadora, después de la Universidad Nacional de Colombia, según el SCIMAGO INSTITUTION Ranking recientemente publicado. En nuestra relación con la sociedad, además de la realización permanente de extensión solidaria, mantenemos los lazos de cooperación y desarrollo de actividades conjuntas, tanto con el sector público como con el privado, y a diario realizamos decenas de actividades para difundir la cultura y contribuir a la formación de los ciudadanos.

Existe un compromiso real de mi administración de alcanzar las metas propuestas en el Plan de Acción de la Rectoría para los años 2009-2012, responsabilidad que se puede corroborar en el balance social del año 2009, disponible para consulta de todos en el Portal Web de la Universidad. Todo lo que hacemos positivamente obedece al esfuerzo de los estudiantes, de los profesores y de los empleados que creen en este proyecto de Universidad, y al apoyo y compresión de egresados, entes gubernamentales, empresas y personas del común que, no obstante conocer las dificultades que a diario enfrentamos, confían en que su Alma Máter sabrá, como lo ha hecho en doscientos siete años de historia, superponerse a las adversidades y seguir sirviendo de faro para el Departamento y para el País.

Atentamente,

ALBERTO URIBE CORREARector

Medellín, 3 de septiembre de 2010

Page 4: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

4

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0P

an

or

am

a

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Bur-gos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Balleste-ros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General

Comité Editorial Martiniano Jaime ContrerasLuquegi Gil NeiraOlga Castaño MartínezEufrasio Guzmán MesaHernán Mira FernándezAlberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM)Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

Corrección: Luis Javier Londoño B.

Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa – Secretaría GeneralCiudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín Teléfonos (4) 2195023 y 2195026Fax (4) 2331627E-mail: [email protected]://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

CONSEJO ACADÉMICO

InvitadosMartiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director

de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales •

Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo

Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía •

Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte

Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara

María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella

Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo

Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano (e) Facultad de Odontología • Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéuti-ca • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General

Promover la reflexión sobre temas como planea-ción estratégica y prospectiva territorial, desarrollo humano y educación, es el propósito de la Cátedra Gilberto Echeverri Mejía, inaugurada por la Univer-sidad Pontificia Bolivariana y el Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA– el pasado 31 de agosto. El Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra (campus de Laureles) es el lugar de encuentro cada que la Cá-tedra sea convocada. Echeverri Mejía, ex Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, fue el primer Secretario Ejecutivo del Plan. El rector de la UPB, Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, precisó que “la puesta en marcha de este importante proyecto permitirá generar espacios donde converjan los sectores académico, empresarial y

estatal como una iniciativa orientada a la generación y transmisión del conocimiento en el ámbito del pensamiento y la planeación estratégica mundial”. En la apertura de la Cátedra participó como primer conferencista el profesor Douglas Weidner, del Instituto Internacional de Gestión del Conocimiento, quien expuso la propuesta “Gestión del conocimiento como una estrategia para el desarrollo regional”.

La próxima reunión del Comité Uni-versidad-Empresa-Estado se realizará el lunes 20 de septiembre en Plaza Mayor Medellín (Auditorio Caja de Madera, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m), en el mar-co de la instalación de la 6ta Rueda de Negocios Tecnnova 2010.

Comité UEE Cátedra Gilberto Echeverri Mejía

En el Núcleo Comfenalco del Parque ARVÍ (zona de bosque protegida al oriente de Medellín) se realizará del 8 al 11 de septiembre el VIII Encuentro de la Red de Turismo Sostenible de Colombia, cuyos expositores, provenientes de Estados Unidos, España, Ecuador y Colombia, desarrollarán el tema Turismo: una es-trategia para la conservación de nuestra biodiversidad. Objetivo: proponer escena-rios futuros que aporten, desde el turismo sostenible, a la conservación y adecuada gestión de la biodiversidad, así como intercambiar información y experiencias que evidencien modelos de gestión tu-rística sostenible. Informes: Corporación Parque Arví, teléfono (57-4) 4442979. www.redturismosostenible.org

Turismo sostenible

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JUAN FERNANDO VÉLEZ MORENO fallecido el 25 de junio de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora EUGENIA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ en calidad de representante de Ligia del Socorro Cadavid Zuleta en calidad de cónyuge y de Alexandre y Nicolás Vélez Cadavid en calidad de hijos.

EDICTOS LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

Monseñor Luis Fernando

Rodríguez Velásquez

Gilberto Echeverri Mejía

Page 5: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

5

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE/2010Edición Nº 57

A la fecha, más de 38 mil universitarios han adquirido una nueva identificación para ingresar al campus universitario y a las 15 sedes alternas en Medellín y las 11 sedes regionales. La Tarjeta Integrada Personal -TIP-, será el único documento válido de identificación.

En un tiempo récord de expedición de tres meses se ha evidenciado el com-promiso y sentido de pertenencia de los universitarios con la campaña Identifícate con la Universidad, una estrategia que apunta a unificar la identidad institucional, ampliar los beneficios, facilitar a todos los miembros de la comunidad el acceso a los servicios que brinda la Universidad.

Lo puede hacer hoy, obtenga la TIP… evite contratiempos

Si usted hace parte de los que aún tiene alguna de las formas anterio-res de carné, la Universidad lo invita a obtener la TIP, de forma sencilla, ágil y gratuita. Se pueden consultar los detalles en el portal www.udea.edu.co/tip. La comunidad universitaria se beneficiará de un sistema que presenta una innovación tecnológica y de calidad, con menores riegos de falsificación. La TIP es personal e intransferible, prestarla es como empeñar la cédula. La responsabilidad individual sobre el manejo de este documento constituye un “pasaporte de acción”.

La TIP, sinónimo de beneficios y equidadLa respuesta a la TIP de miles de personas es una expresión de

pertenencia y de orgullo de los universitarios con su Alma Máter. Más del 90% de la totalidad de la comunidad ya portan la TIP. Más que una tarjeta, es un símbolo de pertenencia que además extiende sus beneficios al convenio con el Metro de Medellín y su tarjeta CÍVICA. Su espectro de beneficios incluirá el ágil acceso al préstamo de ayudas audiovisuales, implementos deportivos, trámites ante las diferentes unidades académicas y administrativas, salida de bienes de la Universidad, servicios de Bienestar Universitario, consulta e impresión de certificados mediante la utilización de dispensadores autoservicio y acceso al Metroplús, en su momento.

Proveedores, contratistas, personal externo que cumple labores de seguridad, mantenimiento, aseo, entre otros, también harán parte de la nueva identidad para ingreso a la Universidad. Para ellos la Tarjeta TIP -de carácter temporal- facilitará el acceso a los espacios universitarios.

TIP: la identificación para ingresar a la Universidad Recibí el Balance Social, el Informe Financiero, el

Informe de Gestión y la Revista DEBATES N° 56 donde son evidentes los avances alcanzados en el periodo por el Alma Máter en el campo científico, investigativo, académico, cultural y administrativo.

Como ciudadano y Concejal de Medellín, considero realmente valioso presentar a la ciudadanía los proce-sos que se vienen adelantando en la Universidad, pues constituye un ejercicio de transparencia en la gestión.

Quiero reiterar que cuentan con mi apoyo y mi ges-tión para que la Universidad siga presentando servicios de avances que bene-ficien a la población de la ciudad. Les auguro muchos éxitos. Atentamente,

LUIS BERNARDO VÉLEZ MONTOYAVicepresidente Primero Concejo Medellín • [email protected]

Son evidentes los avances logrados por la Universidad de Antioquia

El pasado viernes 27 de agos-to, el rector Alberto Uribe Correa posesionó en el Decanato de la Facultad de Comunicaciones al profesor Jaime Alberto Vélez Villa, quien reemplaza a Edison Neira Palacio, y en el Decanato de la Facultad de Química Farmacéutica al profesor Pedro Amariles Muñoz, en reemplazo de Luz Marina Carvajal de Pabón. Ejercerán el cargo durante el trienio 2010-2013. Los funcionarios salientes cumplieron el periodo estatutario.

Nuevos Decanos

Jaime Alberto Vélez Pedro Amariles M.

La Contraloría General presentará al equipo directivo y administrativo de la Uni-versidad de Antioquia un nuevo software para la rendición electrónica de la cuenta. La reunión se efectuará el miércoles 8 de septiembre de 10:00 a 12:00 horas, en el Auditorio Álvaro Pérez Roldán” de la Facultad de Ingeniería (Ciudad Univer-sitaria, Bloque 19 primer piso). A ella están convocados Vicerrectores, Directores, Jefes de Dependencias Académicas y Administrativas, Coordinadores de Grupos de Investigación, Asistentes Administrativos y Profesionales de Sistemas y del Proceso Financiero del Alma Máter. “Dentro de la filosofía del mejoramiento en el desempeño de los servidores de la Universidad, este encuentro es de gran importancia y a él debemos asistir agradecidos por la deferencia que ha tenido con la Universidad la Contraloría General de Antioquia”, manifestó el rector Alberto Uribe Correa.

Reunión informativa con la Contraloría General de Antioquia

La Revista DEBATES se propone publicar en la edición correspondiente al cuatrimestre septiembre-diciembre de 2010, un especial con análisis y artículos de opinión sobre los proyectos de reforma que en el campo político, económico, judicial, de seguridad social y de salud, entre otros, se propone adelantar la administración del presidente Juan Manuel Santos. La colabo-raciones se reciben hasta el viernes 15 de octubre de 2010, en el Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia: Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336, teléfonos (4) 2195023 y 2105026 • [email protected]

Reclámela sin costo en el Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia, Bloque 16 oficina 336, Ciudad Universitaria

¡Soy de la U de A y me identifico con ella!

Page 6: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

6

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

am

Pu

sFORO: Pensar la U

Con la claridad que los ca-racteriza, los ponentes de la Universidad de Antio-

quia y de la Universidad Nacional invitados al foro Un día para pensar la universidad, no sólo respondie-ron afirmativamente al llamado de la Cátedra Pública de la Recto-ría sino que, con acierto y desde distintas ópticas, dieron luces sobre las problemáticas que se ciernen sobre la educación su-perior y los eventuales caminos para enfrentar los desafíos.

“¿A qué se debe, por ejem-plo, que en momentos en que la sociedad reclama nuestra voz acerca de lo que realmente im-porta, guardemos por lo general tanto silencio?”, se preguntó el profesor Carlos Vásquez Tamayo, del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia al inicio del debate, el 4 de agosto, que se cumplió primero en la Universi-dad Nacional, sede de Medellín, y se trasladó luego a la Universidad de Antioquia en la tarde.

La inquietud, que se aviene con la pregunta que guió el foro –cuál debe ser el horizonte ético político de la universidad–, se la formuló Vásquez Tamayo al cues-tionar el papel de la investigación y la figura del profesor, etimológi-camente “alguien que profesa la fe en la verdad”, puesto que pare-ciera, al contrario, –señala– estar preso en la red de los proyectos, embelesado con la producción de puntos, atraído por el canto de sirenas de círculos académicos y pares internacionales.

En la misma tónica, el mani-fiesto ético –como él mismo lo llamó– fue, más que respuestas y certezas, una serie de pregun-tas. “Hay algo que preocupa y es que a veces creemos, no sin soberbia, estar inventando una forma de universidad sin reparar de dónde venimos, lo que hemos sido hasta el presente”, dice, y añade que hubo un tiempo en que enseñar era escribir y estu-diar, dialogar y volver desde ahí a la indagación juiciosa.

Y al contrario del tiempo en que el profesor pasaba con ente-ra naturalidad de lo que escribía a lo que enseñaba, ahora –ase-gura– “todo se ha sofisticado, las funciones se han estratificado: en la cima el investigador. Y a partir de ahí, subordinados, los estudiantes, si son ‘buenos’, si van en la misma dirección, si siguen sus derroteros. Los de-más son los otros, extraños sin consideración ni atractivo”.

Y denuncia que a un buen nú-mero de profesores investigado-res le interesa cada vez menos la enseñanza, que les resulta un fardo, lo cual –observa– pone en peligro la comunidad académi-ca. Y reflexiona: “Hay algo inelu-dible en las responsabilidades de los profesores: la defensa de los individuos, su autonomía, el acceso pleno y creativo a sus derechos. En una palabra su libertad, su realización en y para la libertad”.

Carlos Medina Gallego, do-cente investigador de la Univer-sidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, considera, al dife-renciar la educación estatal de la educación pública, que las universidades estatales son, en términos de su proyecto educa-tivo, universidades privadas.

¿Qué diferencia la universidad, mal llamada “pública”, de la uni-versidad privada?, se pregunta, y responde que quizá la única di-ferencia es que a una la subsidia el Estado y a la otra la mantiene la familia, puesto que en el mar-co del proyecto educativo las encuentra similares.

“Siempre he sostenido que universidades como la Nacional, la de Antioquia, la UIS, la del Va-lle…, las universidades estatales, son en esencia, por su proyecto político educativo, universida-des privadas que funcionan en el marco del proyecto político y económico al que sirve el Estado, que suele estar muy lejos de lo que debía ser una auténtica uni-versidad pública”, afirma.

En ese sentido, Medina Gallego asegura que la universidad estatal renunció a pensarse y se convirtió en instrumento del poder político y de la agenda pública de la po-lítica cultural y educativa global; renunció al principio fundamen-tal de la autonomía absoluta y se subordinó a la autonomía limitada; puso en el centro de sus preocupaciones los intereses del Estado y olvidó los intereses de la nación y de la sociedad.

Sostiene que la universidad, “en la hipócrita envoltura del bien común, se puso al servicio de la formación de los profesio-nales que requiere el mundo y la economía global capitalista y se dedicó con especial atención a formar los profesionales para el desempleo, para la margina-lidad, para la exclusión”.

Y concluye que la universidad pública es otra cosa. “La univer-sidad pública es la que garantiza para sí misma la posibilidad de la autonomía absoluta, delimitada por el régimen democrático que establece el respeto por la dife-rencia, el diálogo y el consenso como estrategia de decisión de su política pública. Es la que se preocupa por medir la calidad, no en los estándares ni en los siste-mas de acreditación del mercado, si no en el servicio que presta a la solución de los problemas de

la nación, del país, de los margi-nados, de los excluidos”.

El profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Julio González Zapata, observa que el Alma Máter ha sufrido grandes cambios, sobre todo a partir de los años noventa, cuando se registró el crecimiento de los pos-grados y la investigación, la redefi-nición de la extensión y el sentido de las prácticas, la ampliación de la cobertura en pregrado y la llegada a las regiones.

Tales cambios –precisa– es-tuvieron atravesados y en gran parte soportados por la ne-cesidad de que la universidad se abriera hacia la sociedad y recibieron un gran empuje por factores externos, como los cambios normativos y el triunfo del modelo neoliberal en la eco-nomía y neoconservador en la política y en lo social.

Explica que los cambios nor-mativos –Constitución del 91, ley de educación superior, Estatuto General y demás normatividad interna universitaria–, no nacie-ron de la universidad y ni siquiera de Colombia. “La Constitución de 1991, a la que muchos han saludado y todavía la conside-ran una gran carta de derechos, obedeció, en gran parte, a la

El presidente de la Asociación de Profesores de la UdeA Marco A. Vélez, la magistrada auxiliar

del Consejo de Estado Marta Nubia Velásquez, el profesor de la Universidad Nacional Fabián Sanabria y el estudiante Edwin

Villamil hicieron parte de los ponentes que en las universi-

dades Nacional y de Antioquia participaron del foro. La oficina

de relaciones públicas de la rectoría publicará las inter-

venciones completas en el documento memoria.

Page 7: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

7

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

necesidad de que el país se adecuara a las nuevas demandas del mercado internacional y a las exi-gencias de un proceso de globalización que apa-rece como arrasador e irresistible”, afirma.

Así –añade–, se hizo necesa-rio vincularse a los procesos de acreditación, de homologación, de internacionalización y fueron imperativos los indicadores de calidad y de gestión. “Fenóme-nos que tenían que ver con un lenguaje más adecuado a una empresa que a una universidad”, asegura, y, agrega, “empezamos a decir que la universidad era una empresa de conocimiento. Y en esa empresa del conocimiento hicimos más énfasis en lo de em-presa que en el conocimiento”.

Y mientras la universidad se redefinía –observa–, y hacía pla-nes de desarrollo y de acción, se especializaba en indicadores y cuantificadores, el mundo de afuera seguía su marcha, pasan-do de una sociedad disciplinaria a una sociedad de control, y por tanto de gestión del riesgo.

Tras señalar que el nuevo di-seño de una sociedad de control se hizo al amparo de un sobre-dimensionamiento del factor económico, tanto para evaluar instituciones como para explicar la conducta de las personas, ase-gura que el campus tampoco ha escapado a técnicas de control de la población como las venta-nas rotas y la tolerancia cero.

“Probablemente hoy es im-pensable una universidad ence-rrada, autista, alejada y extraña a su entorno exterior. Pero se hace necesario que evaluemos hasta dónde esa apertura de la universidad hacia el mundo del afuera (la empresa y el mercado) la puede controlar ya y, sobre todo, qué efectos produce so-bre su quehacer y sus perfiles éticos”, dice, e insiste en que las sociedades del control producen individuos desconfiados, insegu-ros, cuyo lazo de unión, cuando existe, es básicamente el miedo.

“Sólo con los más próximos nos sentimos seguros porque los de-más se nos presentan como un “otro” extraño, lejano, azaroso y peligroso”, sentencia.

A su turno, el profesor de la Universidad de Antioquia, Marco Antonio Vélez Vélez, señala que la inscripción en lo real social, la democratización y la exigencia de complejización desde los saberes son condi-ciones bajo las cuales existe la universidad en el nuevo siglo.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, lo real social en que vive la uni-versidad contemporánea es el dominio de la globalización con hegemonía de los mercados. Para la universidad como ins-titución –observa– lo global se presenta con los caracteres de la competencia en el campo del conocimiento. “La instrumenta-lización de lo educativo y por lo tanto de la educación superior es evidente. Un amplio mercado de servicios transfronterizos se abre a la capacidad canibaliza-dora del capital”, dice.

Sostiene que el tratamiento de proveedores nacionales a las universidades extranjeras que se benefician de los TLC es sólo una de las expresiones más intensivas de la mercantilización de la edu-cación en general. “El estudiante –explica– ya no es pensado como sujeto en formación, sino que entra en el mercado en la condición de sujeto consumidor de un bien más, sólo que se trata de un bien público por excelencia que es la educación”.

Vélez Vélez considera que hablar de sociedad del co-nocimiento o de capitalismo cognitivo es sólo un eufemismo para situar de bulto la entrada

de la educación y por tanto de las universidades en la órbita de los mercados de símbolos.

Al tiempo que asegura que la empresa tiene estándares y mediciones, evaluaciones e imperativos de calidad, afirma que ese es el modelo empresa-rial y de mercado que triunfa en el capitalismo cognitivo de hoy y que redefine radicalmente el papel de la universidad.

Frente a esta realidad propone combinar, como un conjunto de acciones y de visiones sobre el futuro de la universidad, “un énfasis en los saberes en tanto complejos y transdisciplinarios; una expectativa de formación de sujetos y ciudadanos atentos al nomadismo y la movilidad de la sociedad contemporánea; una configuración de espacios y escenarios democráticos de de-cisión; pensar en la universidad en su dimensión de inserción en lo global sin caer en la mera con-cepción de aportar al mercado de los símbolos; apostar por una universidad red, sin magnificar la sola vigencia de las tecnologías de la comunicación”.

El profesor de la Universidad Nacional, sede Bogotá, Ale-jo Vargas Velásquez, luego de analizar las transformaciones contemporáneas del Estado y la sociedad, las políticas públicas, la convivencia democrática y la gobernabilidad, coincide con Boaventura de Souza Santos, quien identifica tres crisis a las que se enfrenta la universidad:

Una, la crisis de la hegemonía: la universidad pierde su exclusivi-dad, vigente desde la edad media, sobre la producción del conoci-miento frente a otras instituciones educativas llamadas a satisfacer las demandas de mano de obra del mercado (la labor humanística y

científica versus la tecno-lógica y técnica).

Dos, la crisis de la le-gitimidad: pierde, ante las exigencias sociales de democratización y acce-so, su reconocido papel

como la institución que definía quién podía entrar o no en el reducido círculo del saber.

Y tres, la crisis institucional: la pérdida de la autonomía frente a la presión de someterla a crite-rios de eficiencia y productividad para justificar su existencia.

Vargas Velásquez sostiene que estamos en un proceso de trans-formación de la universidad públi-ca, propia del momento del Estado benefactor, a la universidad públi-ca de los tiempos actuales.

“La estructura y funcionalidad de nuestra universidad pública está impregnada de la ideología propia del Estado interventor-benefactor, pero la universidad debe adecuarse a las transfor-maciones del mundo contempo-ráneo, si quiere continuar siendo central para la sociedad”, dice.

Agrega que la universidad debe ser eficiente en su funcio-namiento, que el asistencialismo no puede ser su guía, y que no puede actuar con la idea de que lo público como es de todos no tiene doliente; además, debe ayudar a dar respuestas a los problemas de las sociedades contemporáneas, debe mantener su función crítica y debe rendirle cuentas a la sociedad de lo que hace y cómo lo hace.

Y plantea que la universidad debe promover la gobernabilidad democrática mediante la partici-pación de los estamentos en la definición y ejercicio de su go-bierno, estimular la controversia política y de tendencias del pen-samiento, excluyendo totalmente el uso de la violencia, contar con autoridades legítimas (en su origen y en el ejercicio de sus ac-tividades) y con capacidad de diá-logo, y estimular como práctica permanente la solución pacífica de los conflictos. w (LJLB)

Alejo Vargas Carlos Vásquez Marco A. Vélez Julio González

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 8: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

8

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

am

Pu

s

— Profesor CARLOS MEDINA, ¿qué diferencia a la juventud universitaria actual de la de los 70?

— La juventud de cada época es distinta, porque son distintos los retos que le ubican su época. La juventud de nosotros se construyó en la década del 60 y del 70, donde los impactos de la revolución de mayo del 68, la revolución china, la revolución cubana habían marcado sus deveni-res históricos y sus responsabilidades en proyectos políticos y éticos de transformación de la sociedad y del Estado, y se comprometió en distintos escenarios, en la lucha política de izquierda, en la lucha armada, en la práctica política común y la movilización social, pero la juventud de hoy responde a otro tiempo, otros son sus retos, otras sus urgencias. En las universidades solamente una parte pequeña de esa juventud inconforme de la década de los 70 ha abrazado esas causas y se mueve en torno a ellas, el resto se mueve por otras expectativas, está más metida en los problemas de los medios modernos de comunicaciones, de internet, el facebook, el twitter; son otras sus convocatorias, ya no son los retos colectivos, la militancia política y social en el marco de proyectos estratégicos, sino la satisfacción de necesidades y urgencias propias, en el marco de un modelo individualista, pragmático. Ahora, es equivocado cuando se habla de las universidades en términos de sus conflictos por lo que se manifiesta; tal vez hay que hablar por lo no manifiesto, que constituye el campo social más extenso y cuya lectura todavía es precaria, cuyos símbolos no son muy claros, cuyas iconografías de compromiso todavía están por establecerse. Por esa razón pienso que hay una especie de incomunicación con esta generación que estamos viviendo, cuyos jóvenes sí se entienden entre sí, se comunican, construyen sus lenguajes, símbolos e iconografías, sus relaciones con los contextos culturales, con la música, con la danza, con sus propios espacios, con sus propias expresiones urbanas.

— ¿Cómo lee la presencia en los campus de las capuchas, de las armas y de la protesta con explosivos?

— Ahí hay un ritual, pero también expresa la lógica de las contradiccio-nes en el país y se da en la misma proporción en que eso se da en el país. Ahora, creo que esas formas van a ir cediendo espacio, van a ir encontrando nuevas manifestaciones, pero en este momento son expresiones de la com-plejidad nacional. Si la violencia está en el campo social, en el campus esa violencia también se expresa. La universidad es síntesis de las expresiones de la sociedad porque aquí se congrega la sociedad: la discriminación, el racismo, las luchas de género, el problema cultural afrodescendiente, las luchas ambientalistas, las luchas culturales, y ahí también está el problema de los encapuchados, el problema de los grupos armados. ¿Cómo se maneja? ¿Cómo se construye una atmósfera de convivencia? Eso está directamente relacionado con el ámbito de la libertad que se construye, con la forma en que se aplica la justicia en la universidad, y en la manera como se respeta y se construye la democracia, para que sean libertad, justicia y democracia las que puedan posibilitar un escenario de convivencia garante de una transformación significativa de la institución universitaria.

— ¿Está la educación universitaria sintonizada con los jóvenes?— Creo que las juventudes deben ser rebeldes, que es necesario que

sean rebeldes, pero la rebeldía de cada tiempo es distinta y debe ser subversora, es decir, debe buscar el cambio, y esos cambios deben ser

Dice el Nobel de Paz y ex presidente de Costa Rica Óscar Arias que la universidad latinoamericana parece anclada en las dé-cadas de los 60, 70 u 80. Su reflexión, en la Cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago en abril de 2009, se basa, entre otras razones, en la pervivencia en el campus de inveteradas ideologías, al margen de las transformaciones que se han dado en el mundo en los últimos veinte años. En el ámbito local hay quienes comparten similar impresión, cuando se juzga la vida universitaria desde las consignas y protestas reiteradas. A propósito, ALMA MÁTER consultó a los profesores de la Uni-versidad Nacional Carlos Medina y Fabián Sanabria, quienes desde distintas experiencias y perspectivas presentan su visión sobre el particular, sobre los jóvenes universitarios, los docentes y la función de la universidad hoy. Estas son sus respuestas.

revolucionarios, que son los que llevan a la generación de un tiempo a otro, buscando las mejoras. Creo que así como nosotros cuando jó-venes no fuimos entendidos por nuestros padres y tuvimos que hacer el parricidio, es decir, combatirlos, liberarnos, ganar autonomía para coger las riendas y poder guiar la sociedad hacia otro lugar, estas gene-raciones igualmente no son entendidas, no han sido suficientemente acompañadas, dialogadas; ahora, déjenlas que sean así, para que vayan encontrando en el ámbito universitario, en el ámbito social los caminos que las deben llevar a otros lugares.

— Entonces, ¿se justifica el tropel?— Yo fui quien escribió el Manifiesto del tropelero, pero usted tiene que

leerlo. Hay unas formas del tropel y la violencia es una de las muchas formas del tropel, pero tropel hay cuando un estudiante se para frente a una investigación y lleva el conocimiento de un lugar a otro y subvierte las lógicas del conocimiento, cuando un estudiante se monta en un au-ditorio, hace danza, hace teatro, hace cultura, transforma la música y la enriquece, ahí hay tropel, cuando es capaz de pararse frente a un lienzo y plasmar el encanto de la vida; el tropel es mucho más que la confrontación violenta con la policía y con la autoridad. Disminuir la condición del tropel al enfrentamiento físico es minimizar el concepto, por eso cuando escribo el Manifiesto del tropelero lo que hay allí es una declaración de la vida, por la vida, por el compromiso en todos los escenarios de la vida. El tropelero es el que se forma al más alto nivel para servir como médico de pies des-calzos a la sociedad en los campos donde la vida se hace insuficiente, es el agrónomo que es capaz de irse con el campesino pobre a aumentarle su riqueza, es el zootecnista que convierte la proteína animal en alimento para los hambrientos; es decir, hay una forma específica de construir el tropel, la violencia, que no es esa exclusivamente. w (LJLB)

La generación que hoy cursa la vida universi-

taria tiene otros propó-sitos distintos. Ahora, hay como una especie

de islotes, de centros de acción política, atados a viejas formas de organi-zación, a viejos imagina-rios y a viejas formas de

compromiso que deben ir encontrando un cauce para que se expresen en la vida universitaria, en el marco de una propuesta democrática y pluralista, pero

el grueso de la juventud de todas las universidades del país está detrás de otras búsquedas: Carlos Medina.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

El tropel es mucho más que la confrontación violenta con la policía y con la autoridad

¿Se quedaron los jóvenes y la universidad anclados en la década de los 70?

Page 9: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

9

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

Cuando hablo de que nues-tros profesores y estu-diantes son terriblemente incultos no me refiero sólo respecto de las obras del espíritu, de la música

clásica, de la poesía de vanguardia, de las matemáticas, de la física y la investigación de punta; me refiero también a la incapacidad de rehabilitar las culturas populares o infor-males y más aun a la incapacidad de construir un puente entre las obras del espíritu, culturas populares y cultura ciudadana. Si no podemos como universitarios, con el saber, la técnica, la ciencia y todo el arte que producimos, generar códigos de convivencia para ser mejores, para construir una civilización mejor, un país mejor, un mundo mejor, la universidad está fracasando: Fabián Sanabria.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

La universidad tiene que generar otros mecanismos de protesta, de denuncia, de crítica

— Profesor FABIÁN SANABRIA, ¿en qué están los universitarios?— Una de las dificultades de nuestro tiempo es que se ha perdido

la noción de utopía y de futuro. Las sociedades contemporáneas le han dicho adiós a las nostalgias de que todo tiempo pasado fue mejor, así como al mito del progreso: ya nada ni nadie nos garantiza que mañana sea mejor que hoy y que pasado mañana mejor que mañana. Grosso modo lo que uno ve en numerosos jóvenes universitarios que participan de comunidades virtuales es que viven en un perpetuo presente, entonces no hay construcción de proyecto hacia futuro, inclusive algunos jóvenes pertenecientes a tribus urbanas o culturas juveniles reivindican más bien no tener proyecto; esto cambia la idea hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, es decir, de que había una teleología, un horizonte de la historia al cual uno le apuntaba. ¿Qué hacer? Pienso que la única alternativa es reconstruir una utopía educativa, pero pareciera que no hay mucho interés en los Estados actuales, ni en el escenario empresarial y emprendedor.

— ¿Y cuál es la función de la universidad?— Cuando estalló la guerra, Einstein le preguntó en una correspon-

dencia a Freud por qué la guerra y éste se inventó una cosa genial del psicoanálisis que es la pulsión de muerte y le respondió: 'pese a que el instinto pueda más que la razón hay que apostar por la razón'; o sea, es una carrera que se tiene perdida de entrada, y sin embargo, hay que apostar por eso. Entonces me parece que la función educativa, la fun-ción de la universidad y esa utopía educativa es apostar por la razón, que no excluye la razón sensible, que no excluye el sentimiento, que no excluye el presente, pero pareciera que estuviéramos en una encrucijada; yo francamente no veo muchos horizontes en la universidad contem-poránea, veo un proceso de ascetización, veo un modelo mundial de universidad muy stanfortiano, es decir el modelo gringo, el modelo de las 500 universidades, el modelo de los índices, de los indicadores, de las clasificaciones se está imponiendo de una manera feroz, entonces ya no hay la posibilidad del intelectual o del pensador que patea la lonchera y muerde la mano que le da de comer, porque cada vez a los académicos nos están volcando a que publiquemos, a que produzcamos, a que entremos a los índices, a los estándares y a las competencias. Y me parece que ahí ocurre algo muy grave y es que la universidad puede estar renunciando a su función más importante que es la cultura, que comprende ciencia y tecnología, arte, política y valores. Hoy tenemos profesores demasiado cuadriculados y especializados y cada vez pro-

pendemos por ese tesaurus de ultraespecialización y entonces tenemos profesores y estudiantes terriblemente incultos.

— ¿Cuál ha sido el papel de la universidad colombiana en una coyuntura signada por el pensamiento único, el unanimis-mo, el dogmatismo y la polarización?

— Creo que uno de los grandes jaques de la universidad es que muchas veces se conformó, quizá de una manera cobarde, con reflejar las contra-dicciones del país y no iluminar al país. Es lo que vemos con la violencia en los campos, vemos los bandos, unos grupos de derecha y de izquierda extrema, vemos que las ideologías pretenden tomarse una embajada del conocimiento, del saber, del arte, de la cultura que debe ser la universidad, y en la medida en que eso ocurre la universidad pierde. No sé cómo diablos como comunidad universitaria vamos a construir puentes con la sociedad y con el mundo para rechazar esas polarizaciones. La universidad tiene que tener un lenguaje civilizado. Por más que yo no comparta lo que el otro diga debo respetarlo, no tolerarlo. Tolerar es muy barato, hay que respetar. Si la universidad no le da ese ejemplo al país nada podemos esperar ni de los políticos ni de la clase dirigente, ni de la iglesia, sólo más sangre, más intolerancia, más violencia de los grupos armados, del narcotráfico. La universidad tiene que jalarse las orejas, tiene que sacudirse profunda-mente, porque estamos obsesionados por cobertura, por indicadores y no por calidad, pero por calidad de vida. Si la universidad es incapaz de llegarle al campesino, al indígena, al que vende periódicos en la calle de qué me sirve saber, de qué me sirven tantos títulos.

— ¿Es acertado pensar que la universidad no ha cambiado a partir de la edición y reedición del bochinche?

— La universidad tiene que generar otro tipo de mecanismos de protesta, de reclamo. Las consignas tipo ‘el pueblo unido jamás será vencido’ caen cuando los gases lacrimógenos dejan llorando a la gente y muchísimo menos valen esas protestas de quema de buses, de ruptura de bienes públicos, de tratar lo público como a violín prestado. Hay que crear otros mecanismos de protesta, de denuncia, de crítica y no ese boleteo que se convierte en un show mediático, para que salga en los canales privados de tv para estigmatizar a la universidad pública. Tene-mos una enorme responsabilidad para saber decir y sobre todo para saber criticar al poder, pero no es con atropello y con violencia y muchas veces con asesinato de seres que forman parte de nuestra comunidad. Si la universidad le da cabida a la muerte la universidad muere.

— ¿Se burocratizó el profesorado universitario?— Es muy triste que tarde o temprano todos estos gremios y grupos se

pusieron el sombrero acomodado y burocrático y se pusieron a pelear por una presa de pollo que ya no tiene sustancia, por un hueso ruñido como dice Fernando Vallejo. Lo que toca es jalonar a los jóvenes y también uno no puede estigmatizar lo que hay porque si no con qué nos quedamos. Toca usar las nuevas tecnologías, el mundo virtual y las comunidades virtuales para construir un país mejor que piense, que cree, que genere conocimiento e innovación. Estamos quedados los profesores y los estudiantes también y no hay orientación; estamos como en una torre de marfil descompuesta que se está volviendo torre de babel y confusión de lenguas.

— ¿Se oponen los estándares, los indicadores, la competencia, la calidad, la innovación a la universidad humanista?

— No, en modo alguno. Eso ya pesa sobre nosotros y es bueno exigir esas calidades, es bueno medirnos, es bueno evaluarnos con el mayor rigor, dándonos palo, no como una sociedad de mutuo elogio que dice no estamos tan mal, entonces tú me evalúas bien y yo te evalúo bien. No. Es importante, pero lo que deploro es que estamos perdiendo la cultura, estamos perdiendo el respeto, la solemnidad, estamos perdiendo la discusión argumentativa y nos vamos a las piedras y a quemar, y si la universidad hace eso pierde su misión y se pierde. w (LJLB)

Page 10: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

10

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

am

Pu

s

La agresión de la que fue víctima el estudiante de periodismo Johnatan Clavijo, el pasado 26 de agosto, en la cancha de fútbol del campus, se constituye en un lamentable atentado contra la integridad de la Univer-sidad y de sus estamentos; contra la libertad de prensa y el derecho a la información.

Si bien la gobernabilidad universitaria es de carácter académica y no policial, desde ninguna lógica se puede permitir que nuestra Alma Máter, ese lugar con que cuenta la sociedad para la construcción de un mundo mejor, se convierta en espacio permeado por el flagelo del nar-cotráfico que por décadas ha sumido a nuestro país en muerte, miseria y estigmatización.

Johnatan es un estudiante como los otros 35 mil, que encarnan los anhelos de los jóvenes de la región y del país por asistir a la Universidad para cristalizar sus sueños de estudiar y mejorar sus condiciones de

Violentar a un universitario, es agredir la Universidad

Cuando la dignidad de un universitario es vulnerada, se afecta a la Universidad en su conjunto

vida. Pero Johnatan es también el profesor, el empleado, el egresado, el jubilado. Él es la Universidad, él somos todos. Tan lamentable es que escenarios deportivos no se utilicen para la sana recreación y la construc-ción colectiva del saber, como la indolencia, el silencio y la indiferencia de un sector considerable de la comunidad universitaria.

La Rectoría de la Universidad de Antioquia manifiesta su indignación por este suceso, reafirma su compromiso y responsabilidad con la vida, la seguridad y la convivencia de los universitarios, y continuará realizando acciones con el concurso de toda la sociedad y las instancias guberna-mentales del orden civil y judicial, para que en nuestra institución prime el estudio y la libertad; soluciones que serán débiles mientras no participe la comunidad universitaria y la ciudadanía en defensa de su Alma Máter.

Alberto Uribe CorreaRector

La Dirección de Bien-estar Universitario, por

medio del Departa-mento de Promoción de la Salud y Preven-ción de la Enferme-

dad, realiza en la Uni-versidad de Antioquia un coherente progra-

ma para la prevención de las adicciones, bus-

cando como objetivo principal propiciar la

responsabilidad de los miembros de la comu-nidad universitaria en la toma de decisiones

respecto a las maneras como éstos se relacio-

nan con los objetos que la sociedad de

consumo ofrece, espe-cialmente con las sus-

tancias psicoactivas.

El pasado 1 y 2 de septiembre en la Plazoleta Central de Ciudad Universitaria se llevó a cabo una nueva jornada especial en el tema de adicciones, con una variada progra-mación de actividades entre las que se incluyen las siguientes:

• Soy adicto, quizás lo soy, no lo soy…Mediante un cuestionario de autoevaluación, la co-munidad universitaria tiene la oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre adicciones

• No hay actores ni directores… es la realidad de las adicciones

Muestra de videos sobre el tema de prevención de las drogas

• La H, la rueda, el porro y el guaroJuego que desafía los conocimientos básicos que se tienen sobre el tema del consumo, las adicciones y las dependencias

• Las adicciones son un juego serioJuegos virtuales sobre los efectos del consumo de sustancias psicoactivas, para aprender jugando

• Un traguito de vez en cuando ¿Alcohólico yo?Test de evaluación de actitudes frente al consumo de alcohol y el nivel de adicción a la nicotina

• Te contamos lo que hacemos en prevención de adicciones

Información sobre investigaciones, campañas, even-tos, talleres, orientación individual y grupo reflexivo

• Medicamentos peligrosamente adictivosAsesoría sobre el uso adecuado de los medica-mentos

• Sexo y drogas: de la potencia a la impotencia• Exprésate: ¿Qué pienso sobre el consumo en la U?

Murales para que la comunidad universitaria exprese sus opiniones, actitudes y percepciones sobre el consumo de sustancias y las adicciones en general.

• Ludoteca UniversitariaJuegos de mesa y divertidos juegos tradicionales

• Tejiendo Redes: Arte y Cultura para el BienestarPrograma de cuentería

Informes: DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Servicio de Prevención de Adicciones. Teléfono (4) 219 5440

Page 11: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

11

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

La tradición latinoamericana de defensa de las universidades públicas, desde el histórico hito del movimiento levantado en la ciudad de Córdoba (Ar-gentina) en los inicios del siglo XX, se ha soportado en la importancia social de que ellas conserven su esencia de estar abiertas universalmente a la sociedad y por tanto incluyentes de la garantía de que las poblaciones con menores recur-sos económicos accedan al conocimiento científico y a la formación humanística.

Esa vocación universalista de las univer-sidades públicas ha podido mantenerse gracias a que sus estamentos han hecho de ellas espacios privilegiados para la libertad crítica y para proclamarse opositoras de los poderes políticos y sociales, cuando estos no representan el interés mayoritario de la población y transitan en sentido contrario al de la organización justa y progresista de las instituciones sociales.

La defensa y protección de esos espa-cios de libertad crítica, de los cuales siem-pre han sido partícipes los pensamientos progresistas de cada período histórico, en no pocas ocasiones ha contado con el liderazgo comprometido de las organi-zaciones de la izquierda política. Esto no casualmente, sino precisamente en razón de la acertada valoración del significado y de la importancia social que tiene la inte-lectualidad que allí se forma.

Los valores que han dado soporte a la vitalidad de las universidades públicas y que se han arraigado profundamente en su esencia, tienen que ver con el libre discurrir del pensamiento, con el debate académicamente soportado, con la tolerancia respetuosa de los contradictores y con la generación de condiciones propicias a la investigación y al pensamiento innovador. Contra ese entramado filosófico han fracasado las más férreas dictaduras y las más oscu-rantistas y conservadoras tendencias políticas.

El asedio ideológico y político contra las universidades públicas co-lombianas y contra su filosofía progresista ha venido endureciéndose en las décadas recientes, afincándose en las doctrinas neoclásicas del libre mercado y del conservadurismo político. La relación de proporcionalidad entre las universidades públicas y las privadas en la cobertura educativa superior, es la más patética y clara expresión del punto al que ha llegado ese asedio.

Ocurre, sin embargo, que a esto se han agregado recientemente fenó-menos asociados a las crudas manifestaciones del progresivo resquebra-jamiento del tejido social del país, que inciden sensiblemente en la vida de las universidades públicas y que posiblemente las amenazan con mayores riesgos, en tanto que las hacen foco fácil para el discurso ideologizado de la derecha y para la instrumentación de sus políticas.

La circulación permanente de informaciones y de opiniones que muestran a las universidades públicas como instituciones ingobernables

debido a la actividad de redes de delin-cuencia “lumpenesca” y de grupos de personas que ocultando sus identidades cometen actos de violencia anárquicos e intimidatorios de los propios estamentos universitarios, dice bien de la dirección hacia donde apuntan las intenciones de algunos grupos interesados en la decli-nación de estas entidades.

La exacerbada gravedad de esta ame-naza radica precisamente en que la misma población universitaria agredida, así como la ciudadanía que encuentra irracional que se destruyan los bienes mismos de las uni-versidades, pueden terminar aceptando fácilmente (y aún reclamando) que los or-ganismos de gobierno decidan políticas de represión y estrangulamiento institucional de las universidades públicas.

En este escenario de crecientes ame-nazas, procede sin titubeos la defensa política de las universidades públicas. Decir defensa política comporta claridad en el análisis de la situación y la instrumen-tación de las estrategias acertadas para el propósito. Allí no puede faltar la voluntad y el esfuerzo consistente de las organiza-ciones gremiales y de los liderazgos polí-ticos de los estudiantes, de los profesores, de los trabajadores y de los empleados. Fracasar en la acertada identificación de los compromisos y responsabilidades en la actual coyuntura, puede significar grandes e irreparables pérdidas para la comunidad universitaria y para la sociedad.

Esta defensa política tiene que pasar por afirmar la autonomía y la gobernabilidad democrática, progresista y crítica de nuestras universidades. Los campos universitarios no pueden seguir siendo copados por actividades ajenas al discurrir académico, científico, dialogante y constructor de alternativas políticas. Debemos lograr que la movilización conciente de la inmensa mayoría de los esta-mentos universitarios se interponga como dique a la intimidación y a la zozobra que ponen en riesgo la estabilidad de las universidades públicas y el cumplimiento efectivo de su función social.

Asumo que corresponde especialmente a quienes nos inscribimos en perspectivas políticas de izquierda y progresistas, encontrar las mejores estrategias para la defensa eficaz de la misión y del destino de las uni-versidades públicas y para la protección de su esencia como espacio de libertad crítica y de construcción de lo público. Y que el mejor instrumento para lograrlo es el de la política en su dimensión argumentativa, convoca-dora, aglutinadora, ética y constructora de solidaridades sociales. De allí que cada hecho, cada circunstancia, cada actuación de quien sea, deberá someterse al debate político y al escrutinio inteligente de su pertinencia y eficacia. Lo peor que puede ocurrir es seguir manteniendo silencio acomplejado frente a actuaciones dañinas del horizonte progresista que deben mantener estas instituciones. w

Medellín, 27 de agosto de 2010

Defensa política de las universidades públicas

Álvaro CardonaDecano Facultad Nacional de Salud PúblicaUniversidad de Antioquia

La exacerbada gravedad de esta amenaza radica

precisamente en que la misma población

universitaria agredida, así como la ciudadanía que

encuentra irracional que se destruyan los bienes mismos

de las universidades, pueden terminar

aceptando fácilmente (y aún reclamando) que los organismos de gobierno

decidan políticas de represión y estrangulamiento

institucional de las universidades públicas.

oP

inió

n

Page 12: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

12

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0o

Pin

ión

ÁgoraAsoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107.

Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Es curioso que el profesorado que partici-pó en el reciente movimiento universitario figure, de acuerdo con los últimos comuni-cados de la Rectoría, como el directo y único responsable de la mal llamada parálisis de la Universidad; se oculta así el verdadero origen del problema: el error político y administra-tivo del Consejo Superior Universitario, CSU, máximo órgano de dirección universitaria, y sus integrantes, quienes no hicieron sentir su voz en ese organismo para cuestionar el nombramiento del decano de Odontología, lo cual originó la respuesta de los estamen-tos unánimemente reunidos en torno a su renuncia o a la suspensión de la comisión administrativa que le otorgaba este cargo por tercera vez consecutiva.

Pasaríamos a considerar los elementos que justifican la respuesta de profesores, estudiantes y trabajadores frente a tal impo-sición, que llevó a las más de mil quinientas firmas de integrantes de la comunidad uni-versitaria exigiendo el retiro del cargo por parte del decano; las asambleas multiesta-mentarias con quórum; las asambleas gene-rales de estudiantes y de profesores, todas decisorias; las actividades conjuntas y parti-culares que incluyeron foros, conferencias, marchas, plantones, manifestaciones, parti-cipación en comisiones de trabajo, derechos de petición, tutelas y otros procedimientos que permite la ley, en un proceso que alcanzó los setenta y tantos días de duración. Setenta y tantos días rechazando la imposición por parte del CSU de un decano que ningún esta-mento quería, y que ningún estamento eligió o reconoció en tal dignidad.

Vale la pena decir que el profesor Uribe Soto venía siendo cuestionado ante diversas instancias por su comportamiento inquisidor frente al trabajo y el desempeño docente, por su persistente comportamiento de maltrato al personal, su deficiente gestión y ejercicio del cargo, valorado por informes de diferentes instancias conocidos con mucho tiempo de antelación a la fecha de su nombramiento y ratificación en el cargo por parte del CSU.

Al margen de su renuncia, este movimien-to universitario logró concitar los más diver-sos grupos, colectivos y unidades académicas en una aspiración mayor: la democracia y los espacios de participación colegiada al interior de la Universidad, necesidad incues-tionable en la circunstancia actual que atra-viesa el Alma Máter. Nunca el movimiento

La cuenta de cobro del movimiento universitario¿El alto costo de la democracia en la Universidad?

Sara Yaneth Fernández MorenoVicepresidenta ASOPRUDEA

universitario se cerró al diálogo; al contrario, se abrieron todos los canales, se participó en comisiones, se propiciaron amplios es-pacios de discusión sobre la problemática, se recuperaron los claustros y las reuniones multiestamentarias de las unidades acadé-micas, muchas de ellas sin ningún tipo de actividad parecida en los últimos años. Se mostraron y sustentaron argumentos de peso que mostraron la justeza del movimien-to de la Facultad de Odontología; y sin em-bargo se nos lee una vez pasada la asamblea permanente, como los directos culpables de enormes pérdidas para la Universidad, la ciudad y el país, cuando paradójicamente estamos recuperando espacios de discusión y participación para hablar de una serie de problemáticas que se presentan en todo el campus universitario y que hasta el momento habían pasado inadvertidas.

La no respuesta de parte de las directivas, la lentitud del CSU en reconocer su error y el largo silencio de su parte agotaron el diálogo y la paciencia de profesores y estu-diantes; la evidente incapacidad adminis-trativa y directiva para dirimir el conflicto radicalizó las medidas que se tomaron inicialmente con la bondad del compás de espera en nuestros órganos de gobierno, espera que se fue agotando poco a poco y que obligó a fijar fecha indefinida para la asamblea permanente del movimiento profesoral e indefinida también para la asamblea permanente y para la huelga de hambre del movimiento estudiantil. Esta radicalización fue leída lamentablemente por las directivas como violencia. Conviene

detenernos en este punto: leer como vio-lencia el no diálogo…

Adela Cortina, filósofa y connotada trata-dista de ética, en Ética aplicada y democracia radical, retoma y analiza un texto de Jon Sobrino, –jesuita que trabajó en la Univer-sidad del Salvador–, durante la época más dura del conflicto armado de ese país, que afirma: “Hay dos subproductos positivos de la violencia: la capacidad de la violencia para desenmascarar la mentira institucionaliza-da, cuando no hay otro modo de hacerlo, y su exigencia permanente de luchar contra la injusticia”.

Y más adelante concluye de manera tajante la autora: “Aquella violencia de respuesta que tiene por objeto el reconoci-miento como interlocutor real en el proceso dialógico, en el que se toman decisiones acerca de las condiciones de una vida digna, tiene justificación” (énfasis nuestro).

Luego del balance de los más de setenta días de movilización universitaria, podría-mos decir –retomando a la autora– que, gracias a tales acciones, consideradas por una parte de la comunidad universitaria como violentas o descuadernadas, desen-mascaramos una mentira institucionalizada: la democracia en la Universidad y las puertas abiertas al diálogo no existen. Pero más im-portante aún, gracias a ese proceso, a esa movilización, la asamblea multiestamen-taria, la asamblea general de profesores y la asamblea general de estudiantes se han vuelto a encontrar y se han validado como interlocutoras en la apuesta a un proceso dialógico colectivo a varias voces que ape-nas empieza y que tiene como objetivo abrir los canales de participación y de discusión sobre la universidad que queremos y soña-mos y sobre la posibilidad de construirla mediante mecanismos verdaderamente democráticos, plurales y diversos. ¿Costos? Por supuesto, el logro de la democracia cuesta a todas y a todos. w

Nunca el movimiento universitario se cerró al diálogo; al contrario, se abrieron todos los canales, se participó

en comisiones, se propiciaron amplios espacios de discusión sobre la problemática, se recuperaron los claustros y las reuniones multiestamentarias de las

unidades académicas, muchas de ellas sin ningún tipo de actividad parecida en los últimos años.

Page 13: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

13

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

En las últimas semanas circularon en la Universidad de Antioquia y en los medios de comunicación pronunciamientos que hacen referencia a la situación general de la institución y de la Facultad de Odontología en particular. En ellos no se establecieron límites entre las diferentes problemáticas que existen en este claustro: un déficit presupuestal crónico y que responde a políticas internacionales, los actos violentos de grupos minoritarios que en ocasiones se han tomado la ciudadela universitaria, las ventas informales en los pasillos de la institución, y la situación de anormalidad académica generada por la forma antidemo-crática como el Consejo Superior designa a las directivas académicas. Los comunicados mezclan, no de manera inocente, todas esas coyun-turas y así las dan a conocer a la opinión pública.

Ante esa ausencia de límites en la lectura que algunos sectores de la sociedad tienen acerca de lo que ha pasado en la Universidad, se hace necesario y urgente recuperar la verdad de los hechos dejando en claro que la Facultad de Odontología NUNCA estuvo en paro y por ello las actividades académicas no se suspendieron ni un momento. Cabe resaltar que aunque los profesores no fueron citados de manera oficial por la administración de la dependencia al trabajo por comunidades académicas, éstos lo hicieron motu propio; los investigadores y los grupos de investigación continuaron su labor; sólo basta consultar los resultados CODI y el proceso de medición de grupos de Colciencias. La declaratoria de asamblea permanente únicamente tuvo implicaciones en las actividades lectivas del pregrado, y en ello coincidieron también los estudiantes del pregrado al acogerse a la misma figura para protestar por la decisión del CSU y solicitar un cambio en los mecanismos de desig-nación de decanos. Así mismo, vale la pena resaltar que la problemática no se remonta al 27 de abril, sino que tiene una larga historia que cobija a directivas, profesores y estudiantes de la Facultad.

Sin hacer un recuento exhaustivo, basta recordar la primera protesta de los estudiantes por el recorte de las horas lectivas que realizó la administración en cuestión en cada uno de los cursos, con el fin de racionalizar, al decir de las directivas, el plan de estudios del pregrado. Para los estudiantes, esto implicaba reducir la calidad del programa al nivel de una tecnología, aunque en el fondo se trataba de la disminu-ción de costos. La segunda tuvo que ver con los docentes. Si bien en un comienzo fuimos partícipes de la reforma al plan de estudios, a través de las comunidades académicas, en un momento determinado éstas no volvieron a ser citadas con ese propósito; no obstante, aparece una versión del plan de estudios implementada durante un semestre, pero que dado lo inconsulto de su diseño y las inconsistencias internas que demostraba tuvo que ser frenado.

El siguiente brote de malestar, que llevó a la intervención de la direc-ción central de la Universidad por la situación de anormalidad, se generó a partir de la forma como el equipo administrativo de la Facultad de Odontología aplicaba el plan de trabajo docente, con sobrecarga en horas

Movimiento por la designación de decano en la Facultad de Odontología: una lectura

Darío Gil Torres Profesor. Representante suplente

Facultad de Odontología

lectivas a los profesores, en contra del estatuto profesoral, y las deficien-cias en la planeación de los semestres, que llevaba a reducir el tiempo para la evaluación de los programas, las habilitaciones, la preparación de clases, la capacitación, las reuniones académicas, etcétera. Ante el cese de actividades lectivas, se firmó un acuerdo entre la administración de la Facultad y los profesores, en la Vicerrectoría General, acuerdo incumplido por el anterior decano, lo que llevó a un nuevo pacto con representantes del Consejo Académico, cuyo acompañamiento fue poco efectivo.

Según el señor decano, todo era un problema de interpretación en donde los docentes estábamos equivocados. Él, por su lado, presenta-ba balances positivos en lo monetario, sin explicar de dónde salía ese superávit, excepción hecha de plantear que los profesores eran pere-zosos y que ahora sí estaban trabajando. Un ahorro de 10.000 horas cátedra, asignadas a los profesores vinculados violando el estatuto profesoral. A esto se suma la concentración de cargos y desaparición de algunos de ellos, lo cual implicó un real detrimento para la actividad académica de la Facultad. Otro roce tuvo que ver con las reformas locativas, las cuales no fueron ni participativas ni consultadas y cuyo resultado hoy son salones con fallas técnicas y estructurales, planeados para un número de estudiantes inferior a las necesidades de la Facultad, una sala de profesores que responde más al esquema de oficinas de algunas empresas que al trabajo de una unidad académica.

Otra acción más, que generó la indignación en pleno de los profeso-res de ésta y de otras dependencias, tuvo que ver con el convenio entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Protección Social para el diseño del Estudio Nacional de Salud Bucal –ENSAB IV–, proyecto de investigación que si bien no fue liderado por la Facultad, sí contó con la participación de distinguidos profesores adscritos a ella. El informe, a pe-sar del compromiso de confidencialidad firmado por los participantes, fue desvalorizado de manera pública por el señor decano ante el Presidente de la República, sin mediar un debate, como es menester en una universidad. Y así aparecen otras erosiones en las relaciones con la administración de la Facultad de Odontología: cortapisas a la capacitación docente, cuando a algunos profesores que cursaban su doctorado les fue aprobada sólo parcialmente su comisión de estudios, a pesar de que los estatutos les garantizan los tiempos necesarios para ello; evaluación de desempeño poco clara, aspecto que obliga a profesores a solicitar, a la Vicerrectoría de Docencia, recursos de reposición; inconformidades en la evaluación de desempeño destacado, entre otros.

Podemos parar ahí, no sin antes mencionar el clima organizacional que, según las investigaciones contratadas por la Universidad, la Fa-cultad ocupaba los últimos lugares en percepciones inconvenientes acerca de la calidad del liderazgo en términos de estímulo, apoyo y posibilidades de participación. Éste en lugar de ser intervenido, se deterioraba aún más con la invisibilización de profesores y estudiantes, y un estilo de dirección autoritario y autocrático.

En ese contexto histórico, llegó la designación de decano para el período 2010-2013. Para tal proceso, los profesores y estudiantes par-ticipamos masivamente e hicimos una elección transparente, cuyos resultados fueron contundentes y adversos al profesor Uribe Soto, al quedar su candidatura en tercer lugar. Los estamentos hicimos una elección a conciencia y al mismo tiempo una evaluación de la labor de la administración; queríamos un cambio de rumbo en la Institución y así se lo hicimos saber al Consejo Superior Universitario, a la Rectoría y a la comunidad universitaria. Aunque nuestras inquietudes siempre fueron llevadas a través de cartas, comunicados y derechos de petición a la administración de la Universidad, no fuimos escuchados. Parece

Page 14: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

14

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0o

Pin

ión

que nuestra voz y nuestros reclamos no fueron importantes; ni la his-toria, ni el clamor estudiantil y profesoral, ni el resultado de la consulta interna fueron tenidos en cuenta por el Consejo Superior Universitario al designar por un tercer período al señor Uribe Soto.

Ante esa situación, por dignidad, por respeto a nuestra capacidad de aná-lisis y de decisión, por la democracia, por mayoría de edad, nos declaramos en asamblea permanente, aspecto que nunca significó paro ni parálisis de la Facultad, así en comunicados de la administración se haya acusado de ello a los profesores. Siempre hubo un plan de contingencia para atender a los pacientes, se llevaron a cabo reuniones, actividades de investigación y de extensión, y cumplimos el horario de trabajo pactado, entre otros. Ahora bien, el cese de actividades lectivas estuvo apoyado desde el comienzo por los estudiantes y luego por la Universidad en pleno. Profesores y estudiantes participamos en comisiones para buscar una solución al conflicto: con el Consejo Académico, con Rectoría, con el Consejo Superior, con la Goberna-ción. Siempre estuvimos prestos al diálogo pero sólo se nos proponía una salida: aceptar el nombramiento hecho. Respondimos no. Por dignidad, por respeto a nosotros mismos: no somos niños que pueden ser engañados, habíamos hecho una elección clara y contundente. Fue una tensión difícil, hasta que tres meses después, y ante la salida jurídica encontrada por el CSU para revocar el nombramiento, el señor Uribe Soto presentó renuncia a su cargo, según él, por amor a la Universidad.

Y aparece el análisis: la Universidad en general, la Facultad en particular, estuvieron tres meses en asamblea permanente. ¿A quién se le asigna la responsabilidad de ello? Según sectores de la comunidad, los profesores somos culpables del detrimento patrimonial de la Universidad. ¿Acaso el déficit crónico es responsabilidad del Estado o de los profesores?; respon-sables del retiro de estudiantes en estos seis meses, aunque la asamblea durara tres, ¿acaso hay análisis comparativos con otros años, otros meses de esa situación? Se aduce que los profesores, por ser universidad pública, debemos pensar en la labor que hacemos para favorecer a los estratos 1, 2 y 3. Pregunto ¿Es la Universidad un lugar sólo para la habilitación –capacitación para el trabajo que permite cierta movilidad social– o un lugar para la crítica social y la crítica al conocimiento, lo cual implica que debemos formar también en actitudes? ¿Dónde queda la formación crítica -kriné- si como adultos no respetamos ni hacemos respetar nuestros argumentos? Parece que para esos sectores los profesores debemos dedicarnos a dar conferencias y capacitación tecno-instrumental, olvidando las funciones básicas del gremio universitas. Parece que, según esos sectores al unísono del gobierno, el país no necesita más profesionales, sino más técnicos, aspecto que de ser cierto acaba con la universidad como espacio de transformación social.

Otros sectores le asignan responsabilidad de la parálisis al señor Uribe Soto por no renunciar. Discrepo en parte de ello. El fue designado por el CSU, y cabe decir que de manera anómala, pues no es sólo legalidad –con todos los matices que esto conlleva– es también de legitimidad, dada nuestra abrumadora elección a favor de otro candidato, elección que tam-bién constituyó una evaluación negativa a su gestión. En tal designación se concluyó. ¿Criticable su actitud porque debió pensar efectivamente en los intereses de la Universidad y la elección que los profesores hicimos? Sí, sí es criticable desde esa mirada, pero él estaba en el lugar asignado por el CSU y así actuó. Por eso el movimiento no fue en su contra, y si bien hubo otras miradas, más apasionadas, algo implícito en todo movimiento, no fue un movimiento de odios como lo hizo ver el mismo señor Uribe Soto y algunos directivos. Esto nunca fue personal desde nuestra mirada, aunque la queja disciplinaria en contra de seis profesores de la Facultad de Odontología hecha por el señor decano saliente no permite aseverar eso mismo de su lado, incluso deja ver la poco consistente lectura que hizo de la situación: una queja disciplinaria contra una representante profesoral por cumplir con su papel, es un absurdo.

Ahora bien, queda un frente. ¿Fue responsable el CSU por no atender el clamor de los profesores y estudiantes en su elección, por no tener en cuenta la historia de la Facultad en poco más de cinco años? ¿Fue responsable por no atender a las solicitudes de profesores, estudiantes y egresados? Creo que el Consejo, en su designación, no pensó en términos

académicos; parece un secreto a voces que se trataba más de apoyos políticos que de un proyecto académico de Facultad; que se dejó deslum-brar de unos indicadores de gestión basados en la reducción de costos, mirando el beneficio en términos monetarios como si en una institución académica de carácter público pudiese ser aplicada esa fórmula de ma-nera plana; aprobó el eficientismo –resultados a como dé lugar– y no la eficiencia como una labor colectiva; subvaloró la importancia del clima organizacional y de la gobernabilidad como condiciones para el avance institucional y, sobre todo, no pensó en la capacidad participativa y la madurez de los profesores: avaló una actitud hegemónica y poco abierta de un candidato que siempre resaltó como sus grandes logros las tareas rutinarias y cotidianas de los profesores y no apoyó la formación crítica –que se da a través de discusiones académicas (disputatio universitas)– pues el candidato designado las considera ineficientes.

En la misma dirección, ¿por qué el CSU al ver que la Universidad entra en asamblea por una decisión inconveniente, no la corrige? Siempre se nos dijo que había sido legal, que había sido por mayoría, por lo tanto debíamos aceptarla. Que era una decisión que no podía dar marcha atrás, que era la institucionalidad la que estaba en juego, que era el CSU quien designaba y ya lo había hecho. Nueva mirada inadecuada. Fuimos adultos en la elección y nos paramos en ese lugar: fuimos coherentes en nuestros actos y siempre tuvimos los argumentos para defender nuestra posición. La historia nos avala. Los universitarios mostramos que era posible otra lectura: cuando la ley es injusta, se debe enfrentar y se debe cambiar; de ahí el movimiento masivo en contra de la Resolución Superior 1098. Y el CSU se vio en la nece-sidad y obligación de dar marcha atrás a la designación, no importa cómo haya salido a la luz a través de la renuncia del señor decano.

¿Culpables entonces los profesores de la “parálisis” de tres meses de las actividades lectivas? Queda abierta la discusión, pero en tanto, los profesores asumimos la responsabilidad de haber sido coherentes en nuestras acciones. Una inadecuada designación de un decano dio pie para que los universitarios asumiéramos nuestro rol como sujetos críticos y para que creciéramos en lo personal, lo intelectual y lo político – gran ganancia–. No se puede entonces reducir el análisis a una visión lastimera de la problemática social, como tampoco asignar un valor monetario al movimiento, y menos para culpabilizarnos del déficit crónico de la uni-versidad pública colombiana. Ahora, se plantea la existencia de fuerzas oscuras al interior de la Universidad, que el movimiento universitario buscaba otros fines como tomarse la Universidad o derrocar un señor rector. Nada más lejano a lo ocurrido. Insisto, no se puede mezclar en un solo paquete todo lo que sucede al interior de la institución. Hay fuerzas oscuras, es posible, pero hay que buscarlas en otros lados. Los universitarios, y hacía mucho tiempo que no ocurría, nos comportamos como universitarios y reivindicamos las funciones primigenias del gremio universitas: crítica social, crítica al conocimiento y formación de adultos, no es sólo la capacitación laboral, y estamos tranquilos por ello.

¿El movimiento tuvo connotaciones políticas e ideológicas? No hay duda, pues todo movimiento social, por ser social, es político. ¿Se juga-ron ideologías? Cuándo no. Hubo diversas lecturas de democracia, de legalidad, de legitimidad; por fin, proyectos de Universidad pues ésta se debe, más que a nadie, a la comunidad y no a un sector de ella, ante lo cual no puede ser medida en aspectos cuantitativos planos y con posicio-nes lastimeras. La Universidad debe ser reivindicada como el lugar para la formación de una elite –en términos de deberes– crítica que ayude a transformar la sociedad, en pos de la justicia social.

Ahora, si bien el proceso continúa, tiene un cariz diferente. Hay que restañar heridas, hay que reconfigurar la Facultad de Odontología. Los profesores y estudiantes estamos dispuestos a hacer lo que esté a nuestro alcance, y esperamos contar con las directivas universitarias: Consejo Superior Universitario, administración central, para que cons-truyamos la Universidad que todos decimos querer y defender. Creo que la Universidad ganó como institución porque podemos corregir injusticias, porque mostramos solidaridad, porque recuperamos el juego argumentativo. La historia nos dará la razón. w

Movimiento por la designación de Decano en la Facultad de Odontología: una lectura

Page 15: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

15

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0in

vest

iga

Ció

n

Mediante cultivo celular, investigadores obtienen

aceite de jatropha

Lucía Atehortúa, la coordinadora del grupo de investigación Biotecnología Vegetal de la Universidad de Antioquia, aspira a que en veinte años, con los desarrollos y la

industrialización de los cultivos celulares in vitro, Colombia pueda producir alimentos y energéticos sin necesidad de depender de la tierra, ni del medio ambiente, ni mucho

menos de las contingencias del cambio climático. Junto al reactor, la acompañan Marcela Correa y Carolina Elejalde, del grupo de investigación.

Aunque parezca de ficción, no está lejos el día en que degustemos una chocolatina proveniente no del cacao cultivado en el campo, sino de un laboratorio, como tampoco será extraño que los jet y los vuelos espacia-les se propulsen, no por derivados del petróleo, sino por biocombustibles extractados de plantas. El cultivo de células lo hace posible y la semilla ha empezado a germinar en los laboratorios del grupo de investigación Biotecnología Vegetal de la Universidad de Antioquia.

Mientras que un trámite ordinario dura entre dos y cuatro años y uno ace-

lerado un año, en tan sólo tres meses la oficina correspondiente en los Estados Unidos otorgó una patente al cultivo de células de jatropha, fruto de la investi-gación que adelanta la profesora Lucía Atehortúa y la estudiante de maestría Sandra Marcela Correa, con el apoyo financiero de la Universidad de Antioquia y de las Empresas Públicas de Medellín.

Una de las razones del pro-cedimiento récord obedece al

estratégico renglón en el que se inscribe la investigación de la que se deriva la patente y a la urgen-cia que tienen los gobiernos de encontrar fuentes alternativas de energía. Y esa es, justamente, una de las gracias de la jatropha curcas L, cuya semilla, como otras tan-tas, guarda opciones potenciales para abastecer el mundo de bio-combustibles de origen vegetal agrícola, ante el agotamiento de las fuentes de energía fósiles.

De acuerdo con Atehortúa, quien es la coordinadora del gru-po de investigación Biotecnolo-

gía Vegetal, el aceite de jatropha es ideal como biocombustible para los aviones jet e incluso podría utilizarse en el espacio.

Para explicar el proceso de producción, la profesora inves-tigadora observa que normal-mente la gente cultiva el piñón de oreja en el campo, uno de los nombres vulgares como se le conoce a la jatropha, de la cual cosecha el fruto para luego ex-traer de la semilla el aceite. Bajo el procedimiento en laboratorio se pueden obtener resultados similares con sólo cultivar las células de la parte de la planta que produce los aceites.

De este modo, explica, es posible multiplicar el cultivo y producir, bajo condiciones con-troladas, 24 horas al día, los 365 días del año, independiente de factores ambientales.

Tras relievar la importancia de esta nueva patente, que se suma a la que obtuvo antes sobre cacao –con lo cual contribuye al precario índice que muestra Colombia en la materia, pues hasta hace poco África patentaba más que Latino-américa–, precisa que lo que sigue es la negociación de la patente que quedó registrada en 153 países.

“La patente versa sobre el método de multiplicación ce-

lular de jatropha para producir aceites”, explica, y se inscribe dentro de la línea de investiga-ción de biotecnología vegetal o de bioagricultura urbana, según el término que la profesora Ate-hortúa acuñó para referirse a la producción de alimentos y de otros recursos en las ciudades sin depender del campo.

“Si se cumple lo que se predi-ce del cambio climático en Co-lombia, por ejemplo, que vamos a tener lugares de extrema sequía y de extrema lluvia, la pregunta es qué agricultura vamos a tener y cómo vamos a suplir las ne-cesidades básicas si no vamos a tener condiciones adecuadas de cultivos”, plantea, y subraya, por lo mismo la importancia y alcance del cultivo de células in vitro como alternativa para la se-guridad alimentaria y para la pro-ducción de biocombustibles.

Pero al margen de la patente y de la suerte que le sigue una vez obtenida, los investigadores ahora están concentrados en escalar el método a prueba piloto para, enseguida, una vez estable-cidos los estudios de factibilidad técnica y económica, buscar la comercialización del aceite de jatropha (y de las demás especies en las que vienen trabajando con similar metodología). w (LJLB)

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 16: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

16

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0in

vest

iga

Ció

n

Una intensa campaña informativa está desplegando el Departa-mento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colcien-cias– con el fin de que la comunidad científica colombiana haga un uso intensivo del nuevo portal 2.0 www.colciencias.gov.co, el cual permite a los usuarios administrar de manera personalizada avisos, eventos, convocatorias, flujos de trabajo, sala de prensa, encuestas y una biblioteca virtual con información multimedia. Esta herramienta –que acoge las disposiciones sobre gobierno en línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones–, está diseñada bajo la plataforma de manejo de contenidos DRUPAL, adecuada a los lineamientos establecidos sobre accesibilidad del World Wide Web Consortium (W3C): Web Accessibility Initiative. “Las nuevas características con las que ahora cuenta el portal son: foros, chats, blogs, comunidades, bookmarks, tecnología RSS para gestión de contenidos y administración de podcast.

Vocero ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio

El registro otorgado por Naciones Unidas al proyecto que en forma conjunta desarrollan Empresas Varias de Medellín y la Universidad de Antioquia para reducir y aprovechar los gases de efecto inverna-dero de los rellenos sanitarios “Curva de Rodas” y “La Pradera”, hace necesaria la designación de un vocero ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), con el fin de facilitar las gestiones administrativas y procedimentales. Dicha tarea le fue encomendada por la Rectoría de la Universidad de Antioquia al Director de la Corporación Académica Ambien-tal, Carlos Alberto Zárate Yepes, quien de esta forma queda facultado para suscribir todos los documentos técnicos, reportes y solicitudes que requiera la Junta para efectos de la validación y verificación requeridas por la Convención de Cambio Climático (Protocolo de Kioto). El socio estratégico internacional del proyecto que hace posible la captura y la combustión de los gases de efecto invernadero en ambos rellenos sanitarios es la empresa Green Gas Colombia ESP, cuya casa matriz está en Alemania.

COLCIENCIAS estrena nuevo portal

El Círculo de Periodistas y Comunica-dores Sociales de Antioquia –CIPA– invi-ta al Segundo Congreso Internacional de Periodismo Científico, que se realizará en Medellín el jueves 23 y el viernes 24 de septiembre, en el auditorio principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. En la nómina de conferen-cistas invitados figuran dos especialistas mundiales en astrofísica y propulsión espacial: Adriana Ocampo Uria, quien trabaja en la División de Ciencia Planetaria de la NASA, y Cesar Ocampo, investigador de la NASA y profesor de la Univer-sidad de Texas en Austin. Otros invitados son la periodista colombo-americana Ángela Posada Swafford, corresponsal en EE UU de la revista Muy Interesante y quien escribe e investiga para National Geographic, Discovery Channel y Animal Planet; la periodista argentina Natalia López, experta en el tema de la Antártida; el especialista en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en investigación y docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda, Raúl Joya Olarte; el consejero económico adjunto de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Davy, R. Chris; el profesor de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez; la experta en cambio climático del Ideam, Juanita González; y las periodistas en temas científicos Lisbeth Fog, Mara Bruges y Ximena Serrano de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico.

Las temáticas del congreso estarán referidas a: Desarrollo aeroespacial * Los satélites colombianos: apropiando la era espacial * La relación ideal entre el científico y el periodista * La lección que nos dejaron los dinosaurios * Explorando la Antártida * Alianza de las Américas para la Energía y el Clima * Resultados de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático * Políticas públicas para la divulgación de la ciencia * Debilidades y fortalezas del periodismo científico en Colombia * Periodismo científico narrativo * El cubrimiento de artículos en las ciencias vivas * Los periodistas ante la noticia científica: validación y retos * ¿Es la información científica un bien público?

Informes: www.cipaantioquia.org • [email protected] • Teléfono: (4) 2315933

En Medellín, Congreso Internacional de Periodismo Científico

Inscripción sin ningún costo, cupo limitado

Curso-TallerCertificación en Buenas Prácticas Clínicas

Las Buenas Prácticas Clíni-cas son un conjunto de normas o pautas que se deben seguir para garantizar que los ensayos clínicos sean bien diseñados y ejecutados y que los resultados que arrojen puedan ser adecua-damente analizados, auditados y publicados, asegurando con ello la confiabilidad de los resultados y la seguridad de los participantes voluntarios. Fecha: octubre 19 al 22 de 2010. Horario: 8:00 a 12:00 y 13:30 a 16:30 horas. Lugar: Auditorio principal, Sede de Investigación Universitaria. Coordinación: Sara M. Robledo R. MSc, PhD; Iván Darío Vélez Bernal MD, PhD. Organiza: Pro-grama de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PE-CET– Universidad de Antioquia.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, la Sede de Investigación Universitaria –SIU– y la Biblioteca EPM invitaron al abogado Marco Gerardo Monroy, para que participe el 22 de septiem-bre próximo como conferencista del programa Tardes de Ingenio: Biodiversidad, sostenibilidad y cambio climático, que se ofrece en el auditorio principal de la SIU, a las 4:00 de la tarde. Monroy es Magíster en Estudios Legales In-ternacionales y Máster en Derecho de The American University - Was-hington College of Law Washington, DC. En la actualidad dirige a MGM Innova, un nuevo emprendimiento que surge a partir de la experiencia de MGM International, y en el tema de cambio climático participó en reuniones de la Convención Marco de Naciones Unidas y del Panel Intergubernamental en nombre de la delegación japonesa.

Ha preparado reportes descri-biendo aspectos legales asociados con la evaluación de impacto am-biental en vías y calidad del aire. Y ha realizado investigaciones en la comercialización de emisiones y la disposición de residuos radiactivos en Estados Unidos.

Biodiversidad, sostenibilidad y cambio climático

Sara M. Robledo Iván Darío Vélez

Carlos Alberto Zárate Yepes

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia convoca a los investigadores de la institución a un conversatorio con el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–, Jaime Restrepo Cuartas, el viernes 17 de septiembre de 2010, a partir de las 2:00 p.m., en el Auditorio Principal del Edificio de Extensión.

Asimismo les invita a la inauguración del Centro de Secuenciación Genómica, el mismo día a las 5:00 p.m., en el Auditorio Principal de la SIU, donde se hará entrega al ex rector Jaime Restrepo Cuartas de una distinción especial.

Conversatorio, entrega de distinción e inauguración del Centro de Secuenciación Genómica

Page 17: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

17

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

Reto impostergable de ColombiaReto impostergable de Colombia

Como profesor de la Facultad de Medici-na de la Universidad de Antioquia, uno de los propósitos del cirujano Jaime

Restrepo Cuartas fue empeñarse en demostrar la utilidad y potencialidad de la investigación universitaria en la solución de los grandes pro-blemas que aquejan a la sociedad. Lo hizo desde la cátedra y desde el Grupo de Trasplantes.

Años más tarde, rigiendo los destinos del Alma Máter de Antioquia, se empeñó en elevar la investigación al rango de compromiso misio-nal de la institución. Para ello abrió todas las compuertas, concibió la reglamentación reque-rida y alentó estratégicas alianzas con el fin de que la calidad y cantidad de los grupos científi-cos, el surgimiento de nuevos investigadores y la captación de recursos dentro y fuera del país para hacer ciencia y desarrollos tecnológicos, marcaran siempre una línea ascendente.

Con la investidura de representante a la Cá-mara y en compañía de la senadora Marta Lucía Ramírez, logró que el Congreso de la República y el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez hicieran realidad la Ley de Ciencia y Tecnología que transformó a Colcien-cias en Departamento Administrativo, definió un horizonte para el Sis-tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y trazó como línea de trabajo central “lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”.

O sea que la gran tarea que hoy encara el médico Restrepo Cuartas como director de Colciencias, para nada es extraña en su agenda de trabajo.

Por supuesto que no será fácil obtener resultados, a la luz de exigencias tales para el país como fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento; definir las bases para la formula-ción de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; incorporar éstos frentes como ejes transversales de la política económica y social del país; y orientar todos los esfuerzos hacia el mejoramiento de la competitividad.

Como el mismo directivo lo ha señalado, el reto de los resultados se acrecienta cuando se cons-tata que la investigación científica y tecnológica en Colombia aún no ha podido salir del estado de debilidad en que habitualmente se ha mantenido. Mientras el área de la salud exhibe grandes avan-ces, el resto de sectores sólo presenta logros tímidos e intermitentes o simplemente carece de ellos. La razón se encuentra, según Restrepo Cuartas, en que el país tiene una infraestructura débil, los recursos para hacer investigación científica y desarrollos tecnológicos no han alcanzado el nivel de las exigencias, y la articu-lación del eje universidad, sector productivo y estatal sigue siendo muy incipiente.

La insistencia que le caracterizó como rector de la Universidad de Antioquia y miembro del Congreso de la República, es la misma ahora como director de Colciencias: la investiga-ción tiene que entregarle al país resultados prácticos, razón por la cual el propósito de la comunidad científica y académica no puede ser solamente figurar en publicaciones nacionales e internacionales o investigar con el fin expreso de conseguir puntos en el escalafón.

Al sector productivo y al académico los reta a seguir articulándose y a dejar de lado preven-ciones y prejuicios, como aquellos de que el ritmo de la universidad es paquidérmico y que la relación con el sector productivo conlleva a desdibujar el espíritu misional, la filosofía y la autonomía de la universidad pública.

Como gestor en Antioquia del Comité Univer-sidad Empresa Estado –el primero que se creó en el país y el que más cohesión de trabajo ofrece luego de siete años consecutivos de trabajo–, Restrepo Cuartas sabe que tales prejuicios, y a vez realidades, es factible vencerlos.

Con respecto al anuncio que hizo en el dis-curso de posesión el presidente Juan Manuel Santos, en el sentido de destinar para ciencia y tecnología el diez por ciento de las regalías mineras y petroleras, Restrepo Cuartas celebra esta determinación por cuanto ello supondrá –en caso de ser aprobado el proyecto en el Congreso de la República– una cifra superior a los seiscientos mil millones de pesos al año, que, no obstante, serán insuficientes para, al

menos, equiparar a Colombia con otros países latinoamericanos menos desarrollados, pero en los cuales la inversión en este campo concentra una mayor preocupación estatal y empresarial.

Según explica el nuevo director de Colcien-cias, mientras Colombia destina en la actua-lidad el 0,18 del PIB para hacer investigación –rubro que con el diez por ciento proveniente de las regalías ascendería a 0,38%– Estados Unidos y Europa destinan el 3%, Brasil el 1,2% y Chile y México el 1%.

La meta del Gobierno Nacional, al final del cuatrienio 2010-2014, apunta a que Colombia esté codeándose en cuantía de recursos y logros científicos y tecnológicos con Brasil, Chile y Méxi-co, pero, para ello, afirma Restrepo Cuartas, es necesario que por ley se aumenten los recursos destinados a investigación; es necesario idear mecanismos de financiación adicionales al de las regalías; es necesario fortalecer los programas de maestría y doctorado, los programas de becas doctorales y los programas de jóvenes investi-gadores; es necesario graduar a 1.000 doctores por año; es necesario acometer una tarea de grandes proporciones y muy serios obstáculos como la regionalización de la ciencia.

En fin, afirma Restrepo Cuartas, es priori-dad impostergable “comenzar a modificar el modelo productivo y crear la nueva industria nacional de base tecnológica, para que Colom-bia deje de ser un país de baja productividad, gran inequidad social, inmensa pobreza, alto desempleo y poca competitividad”. w (AGM)

“Con excepción de las universi-dades Nacional, Antioquia, Valle, Atlántico, Norte y Andes, las demás universidades no tienen capacidad para competir por recursos ante Colciencias ni personal prepara-do para acometer proyectos investi-gativos como los que requiere hoy Colombia”.

Foto

arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Modificar el modelo productivo y crear una industria de base tecnológica

Jaime Restrepo Cuartas Nuevo director de Colciencias

Page 18: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

18

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0in

vest

iga

Ció

n

Aunar esfuerzos técnicos, logísticos y administra-tivos en la organización

y desarrollo de estudios, pro-gramas y proyectos de investi-gación, monitoreo y docencia en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, relacionados con la flora, la fauna, el hombre, el medio am-biente, los recursos naturales y otros afines a la conservación y el manejo de las áreas pro-tegidas, todo ello hace parte del objeto del convenio de cooperación interinstitucional que suscribieron la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Universidad de Antioquia.

Por el espectro amplio del compromiso, los estudiantes, profesores e investigadores de todas las unidades académicas y sedes de la Universidad de Antioquia encontrarán espacio para desarrollar actividades conducentes al cumplimiento del objeto.

Según el acuerdo, las inves-tigaciones científicas en diver-sidad biológica que involucren alguna o todas las actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movili-zación en el territorio nacional y aún las que no incluyan di-chas actividades, que se de-sarrollen en el marco del pre-sente convenio, deberán estar siempre orientadas a resolver necesidades de conocimiento

para el manejo de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, adicionar o complementar la in-formación existente y siempre acordes con los objetivos de con-servación de las áreas, en aras de contribuir al proceso de evolución e implementación de los planes de manejo en el corto, mediano y largo plazo.

Para la directora Ge-neral de la Unidad Ad-ministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y viceministra (e) del Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, Julia Miranda Londoño, se trata de un convenio sólido y completo que permitirá a las dos instituciones aumentar el conocimiento de la riqueza de la biodiversidad en los 56 par-ques nacionales que integran el sistema, en más de doce millones de hectáreas del te-rritorio nacional.

Sostiene que como parte del servicio que presta, el Sistema de Parques Nacionales Naturales constituye aulas vivas de cono-cimiento para los estudiantes, “y eso es lo que nosotros queremos, que sea aprovechado a cabalidad y que la experiencia enriquezca no sólo a los estudiantes indi-vidualmente y a los profesores, sino también a los funcionarios

de Parques Nacionales, en bene-ficio del país”, dice.

Asegura la directora que sólo si se conoce bien qué hay en los parques se podrán diseñar las estrategias adecua-das para preservar la riqueza y biodiversidad, “amenazadas no sólo por el hombre y los proyectos en marcha y futuros, sino también por el cambio cli-mático, que casi que se escapa de nuestras manos mitigar los impactos que los parques es-tán sufriendo”.

Y observa que un acuerdo similar adelanta con la Univer-sidad Nacional de Colombia “y estoy segura –afirma– que va a significar un avance muy importante para Parques Na-cionales en toda su tarea”.

El rector de la Uni-versidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, manifestó regoci jo por las perspectivas que se vislumbran con la puesta en marcha del convenio, “porque es una de las formas más encomiables de servir le a la socie-dad y al país, y como universidad pública es una oportunidad de tener proyección nacional en todos los parques naturales, que infortunadamen-te están gravemente amenazados”.

Resaltó que con el dinamismo y el trabajo

de quienes en principio acome-terán las tareas iniciales, en el futuro muchos más grupos de investigación y dependencias de la Universidad se vincularán a los proyectos encaminados a proteger un patrimonio de todos los colombianos y de la humanidad.

Destacó, asimismo, la con-tribución que la Universidad de Antioquia viene haciendo en ese frente de trabajo, y en particular en el área marina, no sólo con el trabajo investi-gativo que adelantan unidades como la Corporación Académi-ca Ambiental y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, sino con la sede de Ciencias del Mar que en la actualidad se construye en Turbo, habida

Aulas naturales de estudio para los investigadores

Page 19: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

19

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

cuenta de que Antioquia tiene la segunda costa en extensión sobre el océano Atlántico.

Al respecto, Miranda Lon-doño reiteró la invitación para que el alma máter ponga a disposición de los parques marinos el conocimiento acu-mulado, de los cuales dijo son muy pocos todavía y –señaló– “necesitamos mejorar el co-nocimiento de nuestras áreas marinas protegidas, además porque nos quedan muchas por declarar”.

CapacidadesCarlos Alberto Zárate Ye-

pes, director de la Corporación Académica Ambiental, precisó que buena parte de los grupos de investigación de la Universi-dad, y que se encuentran bien posicionados en el escalafón Colciencias, están dedicados al

El conocimiento es la principal herramienta para poder diseñar estrategias para la preservación de la riqueza y biodiversi-dad, aseguró la directora de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Julia Miran-

da Londoño, al suscribir el 12 de agosto un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad de Antioquia. En la foto, con el rector Alberto Uribe Correa y Carlos Alberto Zárate Yepes, director de la Corporación Académica Ambiental.

estudio de la biodiversidad, de los recursos genéticos y de los temas culturales, que también están ligados a la conservación de los parques nacionales.

“Somos el segundo país en biodiversidad por superficie emergida, después de Brasil, y este convenio es muy im-portante porque nos facilitará la labor de nuestros investi-gadores en los doce millones seis cientos mil hectáreas de parques nacionales, y al mis-mo tiempo los resultados de investigación ayudarán con ideas y propuestas concretas a la conservación de nuestra riqueza biológica”.

Zárate Yepes estima que unos treinta grupos de investigación de la Universidad contribuirían a materializar los propósitos del acuerdo, puesto que en la actualidad están desarrollando trabajos concretos en áreas de

Parques Nacionales, como el grupo Medio Ambiente y Socie-dad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, GAIA en la Facultad de Ingeniería, y todos los grupos adscritos al Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Incluso, agregó, “el Instituto de Estudios Políticos aporta en lo que tiene que ver con las dinámicas sociopolíticas de las comunidades asentadas en los parques nacionales, y en el tema marino tenemos cinco grupos de investigación”.

De manera que, concluye el director de la Corporación Aca-démica Ambiental, son muchas las fortalezas y las potencialida-des, tanto desde la Universidad como desde las áreas protegidas y que son, en coincidencia con la directora del Sistema, aulas naturales para el estudio y la investigación. w (LJLB)

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales se compromete a:Brindar apoyo técnico, administrativo y

logístico a la Universidad de Antio-quia en los niveles nacional, regional y local para el desarrollo de acciones de monitoreo e investigación en las

áreas del Sistema de Parques Naciona-les Naturales para el cumplimiento del objeto del convenio, apoyo que estará

condicionado a la capacidad operativa y a la disponibilidad de bienes y servicios de las áreas y de los diferentes niveles

Consolidar y presentar de manera sistemática a la Universidad de Antio-

quia las necesidades de información para el manejo del Sistema de Parques

Nacionales Naturales.Comunicar a los investigadores las

indicaciones o protocolos necesarios acerca de las condiciones de seguridad,

relacionamiento con comunidades e ins-tituciones locales, manejo de las insta-laciones y todas aquellas que permitan que las actividades de investigación se

articulen de manera armoniosa al mane-jo del área o las áreas implicadas.

Permitir el uso de la infraestructura de laboratorios y residencias operadas por la Unidad Administrativa Especial

del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con un

descuento en las tarifas de alojamien-to, vigentes en la fecha del ingreso,

del noventa por ciento (90%), excepto en aquella objeto de contrato de con-cesión de servicios ecoturísticos o de ecoturismo comunitario y sin el pago

de la tarifa de ingreso, de conformidad con la facultad consagrada en la Re-

solución No. 043 del 13 de marzo de 2009 y siempre que la disponibilidad

del área respectiva lo permita.Gestionar y destinar recursos humanos, financieros o de infraestructura, según

sea pertinente, en las escalas local, regional o nacional para el diseño,

el desarrollo y la operatividad de los proyectos de investigación del con-

venio, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad con la que cuente cada

una de las áreas involucradas. Realizar actividades tendientes a

instruir e ilustrar a los investigadores en el marco del presente convenio en el manejo de las áreas protegidas, en programas de monitoreo e investiga-

ción a través de los planes que para el efecto se diseñen de manera conjunta.

Administrar los recursos que ella aporte, en función de optimizar la

ejecución de los diferentes proyectos que se gestionen dentro del convenio, conforme a los planes de trabajo apro-

bados por el Comité de Participación y Seguimiento del mismo, cumpliendo con los informes técnicos, financieros y procedimientos que se establezcan.

El convenio tendrá una duración de 5 años y será de gran apoyo para el

desarrollo de investigaciones locales, regionales y de carácter nacional.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 20: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

20

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

ASPIRANTES NUEVOSPago de derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la inscripción: $39.000 para programas de Medellín (venta de PINES en el Banco Popular) y $12.000 para programas de las sedes re-gionales (venta de Sobreflex en los bancos Agrarios de las regiones)Inscripción por internet: 23 de agosto al 4 de octubre de 2010Examen de admisión: 25 y 26 de octubre de 2010Publicación de resultados: 4 de noviembre de 2010

Familiarización con el Examen de AdmisiónEl Examen de Admisión es una etapa de especial significación para la esencia misional de la Universidad de Antioquia, cuyo carácter de universidad pública le impele un profundo sentido de equidad en todas sus actuaciones académicas.Con base en este principio, el Alma Máter quiere proporcionar todas las condiciones posibles para que los bachilleres de Colombia se preparen por igual para resolver las pruebas que cada semestre aplica la Univer-sidad a quienes aspiran a ingresar a sus programas académicos.

CalendarioCalendario

REINGRESOSPagos derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la solicitud de reingreso: $66.000Inscripción por internet: 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010

TRANSFERENCIASPagos derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la solicitud de transferencia: $66.000Inscripción por internet: 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010

CAMBIOS DE PROGRAMAInscripciones por internet: del 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010Para realizar la inscripción el estudiante debe ingresar al Portal Univer-sitario con usuario y clave y dirigirse a Servicios y productos >> Para estudiantes >> Académicos >> Inscripción a cambio de programa.

Page 21: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

ASPIRANTES NUEVOSPago de derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la inscripción: $39.000 para programas de Medellín (venta de PINES en el Banco Popular) y $12.000 para programas de las sedes re-gionales (venta de Sobreflex en los bancos Agrarios de las regiones)Inscripción por internet: 23 de agosto al 4 de octubre de 2010Examen de admisión: 25 y 26 de octubre de 2010Publicación de resultados: 4 de noviembre de 2010

Familiarización con el Examen de AdmisiónEl Examen de Admisión es una etapa de especial significación para la esencia misional de la Universidad de Antioquia, cuyo carácter de universidad pública le impele un profundo sentido de equidad en todas sus actuaciones académicas.Con base en este principio, el Alma Máter quiere proporcionar todas las condiciones posibles para que los bachilleres de Colombia se preparen por igual para resolver las pruebas que cada semestre aplica la Univer-sidad a quienes aspiran a ingresar a sus programas académicos.

Orientación para la elección de un programa académicoLa guía Orientación Vocacional fue diseñada especialmente para acompa-ñar al aspirante durante el proceso de elección de un programa académico que antecede la presentación del examen de admisión. La Universidad espera que al hacer uso de esta herramienta, el aspirante fortalezca la toma de decisiones en torno a la elección académica y profesional. La guía ofrece información acerca del rol profesional de las diferentes carreras y también información que, mediante recomendaciones y/o preguntas, ayuda a realizar una decisión acertada.

CalendarioCalendario Cupos para aspirantes de COMUNIDADES INDÍGENEAS y COMUNIDADES NEGRASPor cada programa de pregrado, la Universidad de Antioquia asigna dos cu-pos adicionales para los aspirantes miembros de las comunidades indígenas, de las comunidades negras y de los raizales del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este beneficio es reconocido a los aspirantes que permanezcan integrados a sus comunidades, acredi-ten su participación en actividades de la comunidad o de la asociación y estén inscritos ante el Ministerio del Interior. Además, deben establecer compromisos futuros de servicio con su comunidad o con la asociación.

REINGRESOSPagos derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la solicitud de reingreso: $66.000Inscripción por internet: 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010

TRANSFERENCIASPagos derechos de inscripción: 23 de agosto al 1 de octubre de 2010Valor de la solicitud de transferencia: $66.000Inscripción por internet: 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010

CAMBIOS DE PROGRAMAInscripciones por internet: del 23 de agosto al 30 de septiembre de 2010Publicación de resultados: 5 de noviembre de 2010Para realizar la inscripción el estudiante debe ingresar al Portal Univer-sitario con usuario y clave y dirigirse a Servicios y productos >> Para estudiantes >> Académicos >> Inscripción a cambio de programa.

Foto

Cris

tian

R. G

uerra

del

Val

le. C

orte

sía

Depa

rtam

ento

de

Adm

isio

nes

y Re

gist

ro

Fotos cortesía Departamento de Admisiones y Registro

Page 22: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

22

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0in

vest

iga

Ció

n

La socialización de los resul-tados de siete proyectos de investigación, el anun-

cio de la construcción del Museo de Historia Natural de Antio-quia y el avance del proyecto editorial Colección Antioquia constituyen la mejor carta de presentación de Expedición An-tioquia 2013, una iniciativa que arrancó hace tres años y que en tres más consumará el pretexto que le dio vida, la celebración de los doscientos años de indepen-dencia del Departamento.

Por lo mismo, esas buenas no-ticias fueron anunciadas en múl-tiples voces el 11 de agosto, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, en tantas voces cuan-tas instituciones se encuentran involucradas y comprometidas con la propuesta.

Expedición Antioquia 2013 –señalan sus promotores– es un programa de investigación de largo alcance, diseñado para identificar e inventariar las ri-quezas materiales e inmateriales del Departamento; asimismo, georreferenciarlas, asegurar la propiedad intelectual y elaborar propuestas, desde un desarrollo sistemático y holístico, que dé cuenta no sólo de lo que te-nemos sino también de lo que

somos y, a partir de ahí, planificar el futuro de la región.

“Grato resulta escuchar los avances de la Expedición 2013, en especial lo relacionado con la investigación realizada por nuestras universidades y que tiene por objeto contribuir a consolidar el patrimonio na-tural del territorio antioqueño. El interés por la biodiversidad, el potencial de riqueza hídri-ca y forestal, la búsqueda de alternativas productivas que consulten mayormente las capacidades y potencialidades de riqueza, contribuirán a hacer mucho más equitativo y soste-nible el desarrollo del depar-tamento”, dijo el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero en el acto conmemorativo.

Tras recordar que el 11 de agosto de 1813 el Estado de Antioquia proclamó su indepen-dencia absoluta de la monarquía española, tal como lo testimonia el acta suscrita por el gobernador de la época, el momposino Juan del Corral, y por José Manuel Restrepo y José María Ortiz, el mandatario seccional hizo un reconocimiento al esfuerzo mancomunado de la Universi-dad de Antioquia, los demás grupos de investigación de las otras universidades, y el De-partamento de Planeación para sacar adelante la Expedición.

Fruto de ese trabajo son, justamente, las investigaciones adelantadas en los ejes temáti-cos y transversales establecidos, y que a estas alturas ya muestran

resultados de su ejecución en primera fase, a saber:

—Diversidad, dinámica y pro-ductividad de los bosques de Antioquia, con el respaldo de los grupos de investigación Conserva-ción, uso y biodiversidad de la Uni-versidad Nacional, y Biotecnología vegetal, y Estudios botánicos de la Universidad de Antioquia.

—Expedición estuaria, golfo de Urabá, a cargo del grupo de Limnología básica y experimen-tal de la Universidad de Antio-quia, Oceanografía e ingeniería de costas de la Universidad Nacional, y el área Ciencias del mar de la Universidad Eafit.

—Procesos innovadores para la potabilización de aguas en co-munidades rurales antioqueñas, en la que están los grupos Pro-cesos fisicoquímicos aplicados e Ingeniería y gestión ambiental de la Universidad de Antioquia, Investigaciones y mediciones ambientales de la Universidad de Medellín y Modelación y si-mulación computacional de la Universidad San Buenaventura.

—Residuos sólidos poten-cialmente aprovechables en las empresas antioqueñas para la aplicación en nuevos productos, al frente de la cual están Inge-niería y gestión ambiental y Pro-

Page 23: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

23

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

La vicerrectora de la Universidad

Nacional sede Medellín, Ana

Catalina Reyes Cárdenas, y el

gobernador Luis Alfredo Ramos

Botero, suscribie-ron un acuerdo

de voluntades que permitirá proyec-

tar el Museo de Historia Natural de Antioquia en

el lote de propie-dad de la Universidad Nacional de Colombia en inmediaciones del Cerro el

Volador de Medellín y su esquema básico de los componentes urbano y arqui-tectónico preliminares, como legado para los antioqueños en el marco de las

iniciativas de conmemoración del bicentenario de independencia de Antioquia en 2013. El Museo, se constituirá en un referente nacional e internacional para

el estudio científico de la riqueza de los recursos naturales del Departamento.El biólogo Ricardo Callejas Posada aseguró que Expedición Antioquia 2013

es una iniciativa sin parangón en el mundo y lo calificó, en esencia, como un proyecto de educación en el que muy bien se inscribe el Museo, que lo consi-deró prioritario ya que el Departamento es la cuarta región en el mundo más

biodiversa por área, posee dos veces la flora de Europa, registra cerca de 350 mil especies, más de 10 mil especies que toda Costa Rica y Panamá.

cesos fisicoquímicos aplicados de la Universidad de Antioquia, Investigaciones y mediciones ambientales de la Universidad de Medellín e Investigación en modelamiento y simulación computacional de la Universidad de San Buenaventura.

—Recursos económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia, a cargo de Estudios regionales de la Universidad de Antioquia, Centro de investigaciones económicas, administrativas, contables y afi-nes de la Universidad de Medellín y Estudios sectoriales y territoria-les de la Universidad Eafit.

—Reconstrucción del clima en la cuenca del río Atrato (Antio-quia-Chocó) mediante técnicas dendroclimáticas, con los grupos de investigación de la Universidad Nacional Bosques y cambio cli-mático y Ciencias forestales.

—Migración y cambio social

CooperativoAdemás de las universidades

mencionadas y de la Goberna-ción, en Expedición Antioquia 2013 están comprometidas la Escuela de Ingeniería de Antio-quia, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad Pontificia Boliva-riana, el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Corporación Universitaria Remington, la últi-ma en vincularse a la iniciativa.

Al respecto, el rector de la Universidad de Antioquia, Alber-to Uribe Correa, expresó que el éxito del programa radica en las sinergias entre las universidades, los grupos de investigación, las organizaciones y la sociedad. Asimismo –dijo–, el intercambio de conocimiento y la gestión tec-nológica se afianzan fuertemente gracias al trabajo sistémico e incluyente que lo sustenta.

En ese sentido, resaltó los lo-gros hasta ahora obtenidos como fruto de la apuesta decidida de to-dos los socios del proyecto, que han aportado no sólo recursos, sino también capital humano e intelectual y compromiso con la región, fomentando la creación de programas, la generación de redes y la asociatividad como herramientas potenciales de cre-cimiento y desarrollo.

Ana Cristina Moreno Pala-cios, directora de Planeación Departamental, también desta-có la confluencia de las univer-sidades públicas y privadas y de la Gobernación, enfocadas en un mismo fin, cual es –dijo– “garantizarle al Departamento estar mejor preparado en su bicentenario para combatir la inequidad y la pobreza en las subregiones”.

Subrayó el avance de las in-vestigaciones, las cuales, obser-vó, tendrán una segunda fase, y anunció que pronto se abrirá otra convocatoria para seleccionar nuevas investigaciones que ini-ciarían al finalizar el año, “de tal manera que podamos aumentar el número y que al 2013 llegue-mos con buenos productos”, dijo, y señaló que hasta el mo-mento se han invertido $3.500 millones en la financiación de las investigaciones en curso, de los cuales $2.500 han sido puestos por la Gobernación.

En El Cerro el Volador se construirá Museo de Historia Natural

100 libros+“Si logramos una unión de vo-

luntades alrededor de proyectos conjuntos nosotros vamos a dar un salto cualitativo importante”, aseguró el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía Arango, al presentar la Colección Antioquia, con la que se espera entregar a la sociedad en 2013 cien títulos de autores antioqueños, “como el ca-non de la literatura antioqueña”.

Al tiempo que informó que este año contabilizan 20 títulos de distintos enfoques y disci-plinas, con ensayos, literatura, ingeniería, medicina, estudios históricos y demás, el directivo universitario expresó su deseo de que ojalá no sean cien, sino muchas más las obras que en-riquezcan la memoria colectiva con la Colección Antioquia.

Inocencia, de Francisco de Paula Rendón, Páginas históricas de la independencia americana, de Juan José Molina, Biografía de

don Juan del Corral, de Ramón Correa, El diario de la guerra de los mil días, del coronel Fran-cisco Duque Ramírez, Historia de la medicina en Antioquia, de Emilio Robledo, hacen parte de los títulos rescatados por las editoriales universitarias de la Universidad de Antioquia, de la UPB, de Eafit, del ITM, del CES, la Universidad Nacional y de las demás comprometidas con la Colección.

“Para los miembros de los distintos fondos editoriales mis felicitaciones; creo que han hecho un trabajo maravilloso. Gabriel Said, el gran escritor mejicano dice que un escritor no escribe libros, que un escri-tor escribe manuscritos que un editor convierte en libro. Ustedes han convertido esos manuscritos y esos libros olvidados en una magnífica colección”, manifestó, y dijo que toda la obra también estará a disposición del lector en formato digital. w (LJLB)

De izquierda a derecha, Ricardo Callejas, Alberto Uribe, Luis Alfredo Ramos, Ana Catalina Reyes y Ana Cristina Moreno.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 24: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

24

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0g

esti

ón t

eCn

oló

giC

a

20 y 21 de septiembre de 2010Plaza Mayor Medellín

PatrocinanColciencias * Sena

Inscripciones (sin costo)http://www.tecnnova.org

Socios de TECNNOVAUniversidad de Antioquia

Universidad del NorteUniversidad Nacional de Colombia

Universidad EafitUniversidad del Atlántico

Universidad CesEscuela de Ingeniería de Antioquia

Universidad de MedellínUniversidad Pontificia Bolivariana

Corporación Universitaria Lasallista

InformesSantiago Puerta, Logística y Mercadeo Corporación Tecnnova-UEE. Tel: (4) 3523015

Catalina Atehortúa, Directora Jurídica Corporación Tecnnova-UEE. Tel: (4) 5120112 - (4) 2930306Tatiana Pérez, Comunicaciones Corporación Tecnnova-UEE. Tel: (4) 5120112

La Rueda de Negocios de Innovación Tecnoló-gica TECNNOVA es un evento que se realiza desde el año 2005 y que tiene por objetivo generar un espacio de interac-ción entre el sector em-presarial y el académico a nivel nacional, con miras a crear y fortalecer los lazos de cooperación entre los sectores y la posterior celebración de negocios de investiga-ción aplicada.

¿QUÉ ES?Una vez inscritos los participantes, los empresarios pueden cono-

cer las áreas temáticas y competencias de los grupos de investigación en http://www.tecnnova.org “Universidades/Grupos”, descargando las fichas de los oferentes e identificando sus líneas de trabajo.

De igual forma, los grupos de investigación pueden conocer las empresas inscritas en “Empresas demandantes”

A través de un software especializado, al que se accede desde la página web, tanto empresarios como grupos de investigación soli-citan y acuerdan citas de negocios, esto con el fin de dar a conocer los servicios de investigación que tienen los participantes del sector académico para ofrecer a los empresarios, y éstos a su vez, para presentar sus necesidades en investigación aplicada. Ambas partes están en posibilidad de aceptar o rechazar una solicitud de cita.

Las citas de negocios se llevan a cabo en los stands ubicados en las instalaciones de la Rueda de Negocios con una duración máxima de 45 minutos cada una. Adicionalmente, los grupos de investigación están preparados para atender los visitantes de la Rueda interesados en conocer la oferta de productos y servicios.

¿CóMO FUNCIONA?

Los grupos de investigación de las principales universidades del país, los centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico (CDT), los cuales presentan las investigaciones que han generado.

También, las micro, medianas y grandes empresas del país de di-versos sectores productivos y actividades económicas, interesadas en realizar mejoramientos, llevar a cabo iniciativas o suplir necesidades de la mano de las universidades; fortaleciendo de este modo la inno-vación y la inteligencia competitiva al interior de las compañías.

La Rueda de Negocios de Innovación Tecnológi-ca TECNNOVA se realiza anualmente y es convo-cada a través de la web (http://www.tecnnova.org)

El empresario sim-plemente identifica en su compañía cuáles son sus necesidades, problemas y expecta-tivas en investigación e innovación para que acuerde citas con los grupos de investigación del área temática co-rrespondiente a través de la página web. Es re-comendable estructurar la agenda con tiempo para poder acceder a los grupos de interés para la empresa.

En el caso de los grupos de investiga-ción, éstos deben estar registrado en Colcien-cias y vinculados a una universidad, institución de educación superior o centro de desarrollo tecnológico con capa-cidades identificadas en investigación aplicada para ofrecer a los em-presarios del país.

¿CUÁNDO Y DóNDE SE REALIZA?

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

REQUISITOS DE PARTICIPACIóN

Page 25: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

25

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0En proceso de patente ante la Superintendencia de

Industria y Comercio está el quemador atmosféricoProceso de investigación conjunto entre

Industrias Haceb y la Universidad de Antioquia

Industrias Haceb y la Universidad de Antioquia (esta última a través del Programa Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión), adelantan de manera exitosa varios procesos de investigación aplicada en el sector productivo. Uno de ellos es el quemador at-mosférico, el cual mejora la eficiencia de la combustión en los sistemas de gas, con la ventaja de que puede ser utilizado incluso en equipos de uso doméstico, y en lugares de diferente altitud con igual eficiencia.

El quemador atmosférico –desarrollado por el Grupo Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía (Gasure) que dirige en la Facultad de Ingeniería el investigador Andrés Amel Arrieta–, se encuentra en proceso de patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

La tecnología empleada, que atenúa los efectos de la altitud, sirvió de soporte para crear el calentador de paso de agua, diseñado y desarrollado por Haceb. La innovación tuvo una inversión superior a los 62.000 millones de pesos en la fase inicial que duró 15 meses.

Según el Programa Gestión Tecnológica, “este avance le ofrece a Haceb la posibilidad de competir con un producto innovador en los mercados interna-cionales, a la vez que representa una ampliación del mercado, generación de empleo y contribución a la estabilización de la balanza de pagos por sustitución de importaciones. Y por ser esta una inversión en investigaciones de carácter científico y tecnológico, tiene derecho a reducir el ciento veinticinco por ciento de la inversión en su renta anual”.

Informes: Programa Gestión Tecnológica Universidad de Antioquia. Calle 65 55-46. Teléfono (57-4) 2192000 • [email protected] / Medellín - Colombia

Fotos cortesía Programa Gestión Tecnológica, Vicerrectoría de Extensión

Andrés Amel Arrieta

La propiedad inte-lectual de este desarro-llo lo tienen Haceb con un 49.9%, Colciencias con un 33.4% y la Uni-versidad de Antioquia con el 16.7%. Por su parte, la Universidad acordó con la empresa de electrodomésticos un pago de regalías, parte de las cuales se entregan a los investigadores como incentivo para desarrollo de investigación aplicada.

Page 26: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

26

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0sa

lud y

seg

ur

ida

d s

oC

ial

Bogotá, 11 de agosto de 2010Doctor MAURICIO SANTAMARÍA SALAMANCA Ministro de la Protección Social Bogotá

Cordial y respetuoso saludo. Quienes firmamos este documento en nombre de

las instituciones y organizaciones que representamos, queremos pedirle que acepte compartirle nuestros puntos de vista acerca de temas relativos al Minis-terio que usted conduce. Lo hacemos precisamente apenas comienza su gestión, con la expresa intención de que podamos mantener permanentemente un diálogo fructífero sobre temas que nos comprometen mutuamente con la población del país.

Los ciudadanos colombianos han identificado que los asuntos relativos al Sistema de Salud constituyen una de sus más importantes preocupaciones, al lado de los problemas relativos al empleo. No nos cabe duda de que el nuevo Gobierno Nacional comprende bien este sentir ciudadano y que actuará en consecuencia.

Así las cosas, el Ministerio de la Protección Social tiene por delante la altísima responsabilidad de orien-tar la formación y el desarrollo de las políticas que superen los altos niveles de desempleo, los elevados índices de empleo informal, la progresiva precarización de las condiciones laborales y salariales, así como la gravísima y prolongada crisis de la salud pública y del Sistema de Seguridad Social en Salud.

La amplia discusión pública producida con moti-vo de la declaración por parte del Gobierno Nacional de la “Emergencia Social en Salud” en diciembre del

Requisito para un nuevo Sistema de Salud en Colombia

Concertación social

Los ciudadanos colombianos han identificado que los asuntos rela-tivos al Sistema de Salud constituyen una de sus más importantes preocupaciones, al lado de los problemas relativos al empleo. No

nos cabe duda de que el nuevo gobierno nacional comprende bien este sentir ciudadano y que actuará en consecuencia.

Esta es la alternativa que plantean al nue-

vo Ministro de Protec-ción Social, Mauricio

Santamaría Sala-manca, la Facultad Nacional de Salud

Pública de la Univer-sidad de Antioquia,

la Asociación Colom-biana de Empresas

Sociales del Estado y Hospitales Públicos, la Asociación de Pa-cientes con Enferme-dades de Alto Costo, la Asociación Nacio-nal de Trabajadores

Hospitalarios de Colombia, la Corpo-

ración Colombiana de Secretarios Mu-

nicipales y Distritales de Salud, el Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social, la Veeduría Nacional de Salud, la Federación Médica Colombiana y la Alianza de Coo-perativas de Hospita-

les Públicos.

año 2009 y que finalmente fue considerada incons-titucional por la Corte Constitucional, evidenció posturas significativas de instituciones académicas, de grupos de investigación, de gerentes y juntas directivas de hospitales públicos y privados, de organizaciones de la sociedad civil y especialmente de los pacientes y afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, que a nuestro juicio deben ser tenidas en consideración con todo cuidado por el Gobierno y por usted como Ministro.

Sin ninguna duda, este conjunto de voces expresó su gran insatisfacción con la evidente acumulación de difi-cultades derivadas de aspectos como los siguientes:

• Debilitamiento de la función rectora del Estado sobre el Sistema de Salud y en consecuencia la gene-ración de una alta permisividad para que las Entidades Promotoras de Salud hayan asumido un poder domi-nante en detrimento de los intereses y necesidades de los demás actores del sistema.

• Persistencia de altos niveles de corrupción, eva-sión y elusión, sin que la Superintendencia Nacional de Salud haya tenido la capacidad para interponer efectivos frenos a estos desbordamientos.

• Pérdida de la convicción de que el país requiere planes de salud para el mediano y largo plazo, con definición de metas y objetivos de salud y bienestar para la población.

• Debilitamiento de las políticas de salud pública, en correspondencia con un énfasis casi total en los aspectos financieros y asistencialistas del sistema, que ha impedido planificar e implementar acciones con metas de largo plazo para el efectivo control de

Foto

s co

rtesí

a Pe

riódi

co E

l Mun

do

Page 27: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

27

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0problemas prioritarios de salud pública y para el desarrollo en la población colombiana de una cultura de la salud.

• Segmentación desigual e injusta de la población en multiplicidad de planes de be-neficio, con el establecimiento de derechos diferentes para cada segmento, que desdice de la convicción universal y de la doctrina constitucional de que la salud es un derecho fundamen-tal y en consecuencia igual para todas las personas sin distingos étnicos, regionales, económicos, políticos o ideológicos.

• Fragmentación de la pres-tación de atención en salud a los pacientes, afectándose el principio de su manejo integral, oportuno y digno, y produciendo la insatisfacción de la población dados los riesgos para la salud y la vida que esto ha producido.

• Debilitamiento de la red hospitalaria pública, especial-mente en su capacidad resolu-tiva y en sus posibilidades de supervivencia, al sometérsele permanentemente a amenazas y presiones financieras que con-tradicen la esencia de servicio público que ella debe tener.

• Retrocesos en la descentra-lización pactada en la Ley 100 de 1993, reflejados en leyes o de-cretos expedidos por el Gobierno Nacional que van en detrimento de la autonomía municipal, dismi-nuyendo la capacidad de gestión frente a las competencias que como autoridad pública tiene para desempeñar una adecuada función en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• Interferencias indebidas en la autonomía intelectual de los profesionales de la salud y vulne-ración de su derecho al ejercicio ético de la profesión.

• Debilidad de las políticas orientadas a la planeación, desa-rrollo y cualificación del talento humano necesario para la ade-cuada atención de los pacientes de acuerdo con el marco teórico de promoción de la salud e incorporación de los avances científicos y tecnológicos de las disciplinas de la salud.

• Desequilibrios financieros originados en la desviación y sustracción de recursos por vía de la corrupción, en los altos costos de la intermediación, en la reducción de transferencias de la Nación a los entes territoriales, en la utilización de recursos del

...el Ministerio de la Protección Social tiene por delante la altísima

responsabilidad de orientar la formación y el desarrollo de las políticas que superen

los altos niveles de desempleo, los eleva-dos índices de empleo

informal, la progresiva precarización de las

condiciones laborales y salariales, así como la gra-vísima y prolongada crisis de la salud pública y del

Sistema de Seguridad Social en Salud.

Mauricio Santamaría Salamanca Ministro de la Protección Social

FOSYGA en Títulos de Tesorería por parte del Gobierno Nacional y en el incumplimiento de pagos por parte de las Entidades Pro-motoras de Salud a las Empresas Sociales del Estado e IPS.

• Desviación por parte de las entidades recaudadoras y admi-nistradoras de los recursos del sector, de los dineros recibidos por concepto de cotizaciones, confundiendo los recaudos pa-rafiscales con ingresos propios, dando destinación indebida a dineros del Estado en contravía con la Constitución, la Ley, la Ju-risprudencia y la Doctrina.

Consideramos que el país debe abocar colectivamente el diseño de un Sistema de Salud que no solamente resuelva las grandes falencias identificadas, sino tam-bién que consiga el apoyo y la aceptación de los ciudadanos como garantía para avanzar con-sistentemente en el mejoramiento de las condiciones de bienestar y de salud de la población.

Este último propósito no pare-ce posible si el Gobierno Nacional y el Congreso de la República se empeñaran en hacer retoques precipitados –y con la exclusiva discusión en círculos cerrados– a la normatividad actual del Siste-ma, desconociendo el reclamo ciudadano de que se avance en discusiones amplias conducentes a la realización de transformacio-nes fundamentales a la filosofía y a la arquitectura del modelo de salud que se instituyó bajo la nor-matividad de la Ley 100 de 1993.

Nuestra propuesta es que el alto gobierno y el Ministerio que usted preside organicen un amplio proceso de discusión, en el que participen vivamente la academia, la sociedad civil, los pacientes y afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, las Entidades Pro-motoras de Salud, las IPS privadas, las Empresas Sociales del Estado, los gobiernos departamentales y municipales, el Congreso de la República y el Gobierno Nacional, para la realización de un proceso de concertación social que defina los fundamentos conceptuales que deben presidir el Sistema de Salud, redefina los roles de cada uno de los actores y acuerde los elementos sustanciales de la arquitectura del sistema en estos aspectos: 1. Regu-lación del sistema; 2. Financiación del Sistema; 3. Gestión del Sistema; 4. Prestación, acceso y uso de los servicios de salud.

Consideramos que un plau-sible punto de partida para iniciar la discusión y el proceso de concertación social que sugerimos, es la adopción de los siguientes tres principios como fundamentos conceptuales del sistema de salud:

1. La salud es un derecho hu-mano fundamental directamente vinculado con la dignidad de las personas y debe presidir la orga-nización del sistema de salud y la disposición de los servicios.

2. El Estado es el responsable de la gobernabilidad del sistema de salud y debe interponer las acciones positivas necesarias

para que la representación del interés colectivo que él significa no sea derivado a ninguno de los actores del sistema.

3. El concepto de Sistema de Salud trasciende la sola disposi-ción de servicios asistenciales y comprende la adecuada formación y desarrollo de políticas públicas que ayuden a mejorar las condicio-nes de bienestar y de salud de los colectivos poblacionales.

Augurando que su gestión sea muy exitosa, esperamos que se den adecuadas respuestas a nuestros puntos de vista y a los de otras organizaciones y personas que igualmente pueden aportar significativamente al objetivo de diseñar instituciones que res-pondan al clamor democrático de superar las iniquidades y que contribuyan al logro de las metas del desarrollo social con justicia y empoderamiento de los sectores sociales aún postergados. w

Atentamente,

ÁLVARO CARDONADecanoFacultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia

OLGA LUCÍA ZULUAGA R.Directora EjecutivaAsociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públi-cos, ACESI

NÉSTOR ÁLVAREZ L.PresidenteAsociación de Pacientes con Enferme-dades de Alto Costo

YESID HERNANDO CAMACHO J.PresidenteAsociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios de Colombia

OLGA LUCÍA VÁSQUEZDirectora EjecutivaCorporación Colombiana de Secreta-rios Municipales y Distritales de Salud

ALDO ENRIQUE CADENA ROJASPresidenteSindicato Nacional de la Salud y Segu-ridad Social

JOSÉ VILLAMILDirector EjecutivoVeeduría Nacional de Salud

SERGIO ISAZAPresidenteFederación Médica Colombiana

MIGUEL ÁNGEL RENDÓN MONCADADirector EjecutivoAlianza de Cooperativas de Hospitales Públicos

Copias:Comisión VII del Senado de la RepúblicaComisión VII de la Cámara de Repre-sentantesCorte Constitucional de ColombiaRepresentación OPS/OMS en ColombiaInstituciones académicasGrupos de investigaciónOrganizaciones socialesMedios de comunicación

Page 28: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

28

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0P

osg

ra

do

Un total de 18 programas en los niveles de

doctorado, maestría y especialización se preparan desde ya para ‘trastearse’ a la Sede de Posgrado que recién inaugu-ró la Universidad de Antioquia en el restaurado edificio donde antes funcio-naban las oficinas de tránsito del De-partamento.

Ubicada al sur de Medellín, en cer-canías de la Uni-versidad Eafit y del Politécnico Colom-biano Jaime Isaza Cadavid, la nueva sede universitaria cuenta con un área total de 10.000 m2, un área construida de 6.300 m2 aproximadamente, 23 aulas, de las cuales 15 ya están terminadas y las 8 restantes están proyectadas en el tercer piso; 10 salas para maestría y doctorado (4 terminadas y 6 adicionales en el tercer piso), en cuya infraes-tructura se espera atender, con capacidad plena, a una población cercana a los 1.000 estudiantes.

En la actualidad, la Universidad registra 2.237 estudiantes ma-triculados en 21 doctorados, 42 maestrías ofrecidas en las sedes de Medellín, 4 maestrías ofrecidas en Chocó, Santander y Bolívar, 45 especialidades médicas, clínicas y quirúrgicas, 54 especializaciones ofrecidas en Medellín y 16 en otras sedes de la institución y en otras ciudades del país, para un total de 182 programas de educación avanzada.

Tales datos revelan el sobre-saliente crecimiento de la insti-tución en posgrados, cercano al 120% en la última década, pues en 2000 la Universidad registraba, por ejemplo, 1.050 estudiantes matriculados y sólo 5 programas en el nivel de doctorado.

Y refrendan, a la vez, el li-

derazgo que la Universidad ha mantenido desde hace 40 años en la formación en posgrados, con áreas como las médicas, clínicas y quirúrgicas, al principio y luego en la década de los 90 cuando incursionó de una manera más decidida en la formación a este nivel en otras disciplinas y áreas del conocimiento, dando una ma-yor pertinencia a los programas ofrecidos, en consonancia con las necesidades del entorno.

De este modo, los posgrados en la Universidad han permitido consolidar el camino hacia la ex-celencia académica mediante el crecimiento del nivel educativo, la ampliación de la cobertura y la creación de nuevas líneas de formación y de investigación, para hacer del conocimiento un

mecanismo realmente útil para la inclusión, la movilidad y la trans-formación de la región y del país.

Acciones como éstas –dijo el rector Alberto Uribe Correa el 19 de agosto de 2010 en la in-auguración de la sede en la que se invirtieron $4.334 millones–, llenan de estímulo por cuanto se materializan proyectos que con-tribuyen al avance del Alma Máter, afianzan su liderazgo y acentúan el sentido de pertenencia y apre-cio por parte de la comunidad.

Señaló el directivo que la pre-sencia de la Universidad en el sur del Valle de Aburrá a través de la Sede de Posgrado representa la posibilidad de contribuir a la equidad de la región, y se con-vierte en una oportunidad para atraer nuevos públicos mediante

procesos de descentralización y regionalización de la educación superior con calidad.

“Estamos convencidos de que los posgrados se inscriben en el horizonte de una saludable acción académica, puesto que además de cumplir con un encar-go social, responden a demandas internas de la comunidad cien-tífica y de expertos, generalizan la cultura de la argumentación racional, el trabajo disciplinado, el cultivo de la creatividad, la de-fensa de la convivencia, y sobre todo la interacción con los pares académicos”, dijo.

El rector subrayó que los programas de pregrado deben evaluar el impacto de los posgra-dos sobre ellos, así como sobre el avance científico, tecnológico, industrial y cultural de la región y del país y, por lo tanto, la perti-nencia de la educación avanzada impartida por la Universidad.

Y añadió que los posgrados deben ser flexibles para que los contenidos se adapten a los avances del conocimiento en forma rápida y las expectativas

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 29: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

29

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN PROGRAMAS DE POSGRADO

2005 2010 Crecimiento

Especializaciones 748 651 -13%

Maestrías 491 847 73%

Doctorados 134 358 167%

Especialidades Médicas 344 381 11%

Total 1.717 2.237 30%

PROGRAMAS QUE INICIARÁN EN LA SEDE DE POSGRADO

DOCTORADOS Ciencias Sociales 13 estudiantes

MAESTRÍASCiencias Políticas • Biotecnología • Ciencias Ambientales • Antropología • Historia • Investigación Psicoanalítica • Psicología • Lingüística • Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras • Ciencias de la alimentación y nutrición humana.

166 estudiantes

ESPECIALIZACIONES Logística integral • Finanzas • Asesoría y consultoría de organizaciones • Gestión tributaria • Enfermería clínica énfasis cuidado adulto en estado crítico de salud • Enfermería clínica énfasis cuidado al niño en estado crítico de salud • Finanzas, preparación y evaluación de proyectos

174 estudiantes

CURSOS DE EXTENSIÓN Competencia lectora para posgrados • Inglés para profesionales 125 estudiantes

TOTAL DE ESTUDIANTES 478del colectivo de participantes y de cada estudiante sean tenidas en cuenta considerando necesi-dades, intereses y potenciales.

“Una flexibilidad que debe permitir que los enfoques, los énfasis y los posgrados mismos tengan carácter transitorio, condicionado por el desarrollo del campo de conocimiento y por la pertinencia social y labo-ral del momento”, afirmó.

Sitio estratégicoEl gobernador de Antioquia

y presidente del Consejo Supe-rior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, celebró la inicia-ción de actividades en la Sede de Posgrado, la cual consideró que está localizada en un sitio estratégico de la ciudad.

“La sede está muy bien ubicada, con muchas facilidades y está muy bien dotada por la Universidad en esta nueva etapa, que le da las posibilidades de ser la mejor en calidad en los posgrados en Co-lombia, ese es el reto”, dijo.

Al tiempo que destacó el elevado número de programas de posgrado que ofrece la Uni-versidad, aseguró que la institu-ción se posiciona cada día en el concierto de las universidades del país y así debe ser, y reite-ró: “y debe ser la primera en calidad y la que debe dar buen ejemplo de buena organización, de dirección y de programas”.

En adelante, señaló, la Univer-sidad debe seguir promoviendo el crecimiento cuantitativo y cualita-tivo de los posgrados, pero tam-bién en todos los demás asuntos del Alma Máter, incluido el orden en la ciudad universitaria.

“Es el paso a seguir. Poco gana-mos si no somos capaces de tener un control de la ciudad universita-ria, para evitar que quienes están al margen de la ley hagan de las suyas, prevaliéndose de la auto-nomía universitaria”, aseveró.

VentajasPara el director de Posgrado,

Hernando Velásquez Echeverri, la nueva sede trae consigo una serie de ventajas, tales como el acceso fácil, la capacidad instalada, espacios apropiados, la continuidad en los proce-sos y los calendarios de los programas, la identidad de los posgrados, mayor interrelación de docentes y estudiantes.

Asimismo, observó, “se libe-ran espacios para pregrado, se racionalizan recursos, se facili-ta la prestación de servicios, y se favorece el acceso a medios de comunicación e informa-ción de alta tecnología para programas virtuales, al tiempo que hay mayor seguridad y tranquilidad ambiental”.

Velásquez Echeverri precisó que a la sede de Guayabal se trasladan los posgrados que no requieren laboratorios y, en contraste, las especializaciones médicas, clínicas y quirúrgicas

se mantienen porque sus cen-tros de práctica son hospitales, clínicas y laboratorios, lo mismo las maestrías y doctorados de las áreas básicas, que también requieren de laboratorios y que están en la SIU.

En todo caso, explicó, “la sede amplía la cobertura de posgra-dos, de manera que los mil que puede soportar en capacidad plena, en unos dos años, se su-marían a los dosmil doscientos treinta y siete de hoy”.

El directivo añadió que entre las estrategias que la Universidad ha puesto en marcha para crecer en posgrado están la capacidad física de la sede como tal, la vinculación de profesores con doctorado y maestría –200 en los próximos cinco años por vía de convocatoria–, el arranque este

año y el otro de los doctorados recién aprobados –ciencias del mar, matemáticas, literatura, agroecología, artes, biotecno-logía, ingeniería electrónica– y las maestrías, un mayor apoyo financiero y seguimiento aca-démico a los estudiantes con becas y otros beneficios para atraer más estudiantes y con-trarrestar la deserción cercana al 15% en los posgrados.

Por último, señaló que parte de los retos es ampliar capaci-dad para generar y transferir co-nocimiento, crear políticas para atraer estudiantes nacionales y extranjeros, avanzar en la crea-ción de programas conjuntos con otras instituciones del país y del extranjero y desarrollar estrategias financieras para ofre-cer más becas. w (LJLB)

Page 30: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

30

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0r

egio

na

liza

Ció

n

Antioquia está próximo a los seis mi-llones de habitantes. Pensar en su desarrollo exige una redistribución de

las oportunidades y la educación es un factor determinante en este proceso. Por esto, la Universidad de Antioquia desde su programa de Regionalización asumió su compromiso con la totalidad del departamento hace más de 14 años y permanentemente revisa las dinámicas educativas de las regiones para formular nuevas estrategias que le permitan ser más eficiente en el cumplimiento de los objetivos que motivaron la descentralización universitaria: brindar a las comunidades de todas las subregiones acceso a educación superior pública de alta calidad y articularse con los actores locales para conver-tirse en un factor de equidad y desarrollo.

Durante estos años de presencia institucional en las regiones, la admisión a la Universidad ha sido uno de los temas que ha requerido mayor atención y permanente análisis, pues para la Institución es fundamental alcanzar la cober-tura total en los cupos ofrecidos y mantener la calidad y excelencia de sus programas.

En las regiones la dinámica de admisión pre-senta un comportamiento particular: la oferta de programas es por cohortes; el número de cupos ofrecidos varía semestre a semestre, pues depende de la capacidad física de las sedes y seccionales y de las consideraciones de las unidades académicas frente a factores como la pertinencia y la factibilidad; los aspirantes triplican la oferta mientras en Medellín por cada cupo ofrecido hay más de 10 aspirantes y el promedio de admisión ha alcanzado en los últimos semestres un 25,8%, cifra que refleja un incremento significativo frente al 16% que se registraba hace cinco años, pero que no es suficiente para cubrir los cupos ofertados.

Los resultados, entonces, se reflejan en co-hortes que no alcanzan el número mínimo de admitidos para garantizar su apertura, cupos desperdiciados, cohortes abiertas con muy pocos estudiantes, recursos desaprovechados y finalmente, y más preocupante, un alto número de aspirantes que ven truncada su oportunidad de transformar su proyecto de vida a partir de la educación superior y que se quedan sin ninguna opción constructiva en sus regiones.

Las marcadas diferencias en el comportamien-to de las admisiones en Medellín y en las regiones

516 estudiantes de las sedes regionales ingresaron mediante la estrategia

tienen su origen en las desigualdades profundas en términos de desarrollo, que la Universidad pretende contrarrestar con su presencia allí. Fun-damentalmente, se originan en la baja calidad de la educación básica y media, el poco acceso a información (bibliotecas, conectividad, medios de información), falta de vías de comunicación, escasez de recursos económicos, conflicto ar-mado y desplazamiento, entre otros.

La Dirección de Regionalización como unidad encargada de liderar el proceso de inserción de la Universidad en las regiones, encara diariamente es-tas realidades y por ello permanentemente formula estrategias que le permitan revertir esta dinámica preservando la calidad académica. Es así, como se han desarrollado diversas propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y

media como: formación de formadores, semilleros, cursos introductorios, actualización para docentes en diferentes áreas, programa de inducción a la vida universitaria y auditoría, intervención y acompaña-miento a la prestación de servicios educativos en el departamento de Antioquia.

Igualmente, se han generado estrategias para incrementar el número de admitidos y la apertu-ra de cohortes más amplias, entre ellas: cursos introductorios como mecanismo de admisión, autorización del cambio de programa cuando el número de admitidos es muy bajo, admisión de dos cohortes con bajo número de estudiantes (trabajo intensivo con la segunda y fusión de las dos a partir del tercer semestre), estímulo a la inscripción a través de la disminución en el valor del formulario, oferta de cupos regionales a aspirantes de la sede

Seccional Sede

Inscritos AdmitidosProgramas

Académicos beneficiados

Cancelaron Perdieron Sancionados Sin Cupo

9 656516

78.6%15 programas

30 grupos65

9.9%70

10.6%3

0.4%2

0.3%

Estudiantes inscritos al programa y admitidos

Nivel Cero

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

En la actualidad, la Universidad cuenta con 4.940 estudiantes en 11 sedes y seccionales regionales

Por Olga Mesa, comunicadora de la Dirección de Regionalización

Page 31: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

31

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

central, puntaje mínimo de admisión de 50 puntos en regiones y Programa Especial de Ingreso a la Universidad —PEI—.

El impacto generado por la última estrategia que permitió la oferta de los cupos disponibles a los aspirantes de las seccionales y las sedes regionales que obtenían un puntaje entre 45 y 49,99 puntos, luego de adelantar y aprobar cursos de Razonamiento Lógico y Competencia Lectora, fue muy significativo. Durante los tres años de su aplicación fueron 804 los estudiantes beneficiados. Y el comportamiento de los admi-tidos por este mecanismo no sólo se asemeja al de los que ingresan con puntaje igual o superior a 53 puntos, sino que el número de estudiantes que alcanzan rendimientos sobresalientes es bastante alto. Ejemplo de ello es el resultado que presenta la cohorte que ingresó en el semestre 2007-1 al terminar el semestre 2010-1:

El PEI se convirtió así en una herramienta fun-damental para desarrollar en algunos aspirantes las competencias necesarias para ser admitidos a la Universidad, avanzar en su proceso académico y conformar un proyecto de vida en torno a un área del saber. Adicionalmente, permitió a la Institución fortalecer su presencia en las regiones, pues hizo posible que un mayor número de estudiantes se cualificara e ingresara a la educación superior. Du-rante los años de vigencia de este programa (2007-2010), el promedio de estudiantes que accedió se-mestralmente por PEI, correspondió a un 14,2% del grupo total de admitidos y 22,6% a los admitidos con puntaje entre 50 y 52.9 puntos. Un 36,8% de

los admitidos en las regiones ingresan, entonces, a partir de mecanismos no tradicionales.

Nivel ceroSatisfecha con los resultados de estas estra-

tegias la Dirección de Regionalización continuó su búsqueda para encontrar una alternativa que permitiera entregar a la comunidad re-gional el 100% de sus cupos, sin detrimento de la calidad y diseñó e implementó para la admisión 2010-2 el Programa Nivel Cero.

Este programa, que retoma la experiencia PEI, se ofrece a los aspirantes a los programas de las seccionales y sedes de la Universidad que obtuvieron un puntaje entre 40 y 49.9 y se propone elevar sus competencias lógico-matemáticas y lectoescriturales para alcanzar un mejor rendimiento académico y una mayor integración a la dinámica universitaria.

Mediante esta estrategia se dispone de los cupos restantes en los programas académicos de las sedes regionales autorizados por el Comité de Admisiones para iniciar actividades de acuer-do con el número de aspirantes y admitidos. El curso debe ser aprobado con una calificación igual o superior a 3.5. Y esta se pondera con el resultado que el aspirante obtuvo en el examen de admisión, el curso tiene un valor del 66% y el resultado del examen 34%. La cifra resultante es la base para asignar los cupos disponibles, de mayor a menor puntaje, hasta agotarlos.

Los resultados de la aplicación de esta estrategia son significativos: en el periodo de admisión 2010-2 fueron 656 los estudiantes inscritos al programa y 516 los admitidos.

Este programa, como todos los emprendidos en las regiones, evidencia la voluntad del Alma Máter de ser un verdadero factor de equidad, pues permite a la Institución armonizar su nor-matividad con la realidad subregional y desarro-llar su misión bajo los criterios de pertinencia, calidad y eficiencia. w

Estrategia admisión

>= 53 pun-tos

50 – 52.9

puntos

45 – 49,9 PEI

Semestre 2010/1 2010/1 2010/1

Rendimiento académico normal 75% 71% 58%

Rendimiento académico

sobresaliente 25% 29% 41%

La Universi-dad de Antioquia

y Comfenalco Antioquia,

convocan a los artistas plásticos del departamen-to en las discipli-

nas de pintura, dibujo, obra

gráfica, fotogra-fía y escultura a reflexionar y aproximarse a

su entorno y participar, repre-sentándolo con espíritu crítico y

creatividad. La BIENAL DE

ARTE REGIONAL EN ANTIOQUIA propone por primera vez una temá-

tica, VERSIONES Y FRAGMENTOS DE LA REALI-DAD – Arte para una interpretación del entorno, que permitirá a los artistas desarrollar conceptos como

convivencia, identidad, fauna, flora, comunidad, mi-gración, violencia, familia y demás temas de interés

que mirados con el lente de lo local confluyan, a partir de sus reflexiones en un ejercicio de apren-dizaje colectivo y fortalecimiento de las historias

locales, de la identidad y la cultura.Las bases de la convocatoria pueden reclamar-se en las unidades de servicio de Comfenalco y en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. La inscripción y la recepción de las

obras se efectuará del 1 al 15 de octubre.La Bienal, se estableció como un punto de

encuentro para reconocernos, comprendernos y apropiarnos de nuestras regiones y realidades; hoy se ha constituido en una oportunidad única para

trabajar desde el ámbito artístico en la construc-ción de una realidad incluyente y más equitativa. En su cuarta versión, contó con la participa-

ción de 262 artistas de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente, Occidente, Norte, Nordeste, Aburrá Nor-

te y Aburrá Sur y la exposición de 490 obras en las muestras subregionales. Entre ellos, se seleccionaron 10 ganadores, uno por cada región participante, quienes exhibie-

ron su obra en las regiones durante el año 2008, en Medellín durante el año 2009 y en

exposiciones individuales a lo largo de este año.Además de la exhibición de las obras de

los artistas, la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y COMFENALCO-Antioquia, se proponen consolidar

con la BIENAL un programa formativo que acerque el arte regional a las comunidades locales, nacio-

nales e internacionales, partiendo de la premisa de que todos, independientemente de la experiencia

o nivel de conocimiento y formación, podemos disfrutar del arte como creadores o espectadores.

Page 32: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

32

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

ult

ur

a

El 20 de julio de 1810 no fue el grito de indepen-dencia de Colombia, ni

el único, sostuvo el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía Arango, en la Cátedra Héctor Abad Gómez que se cumplió en agosto en la Facul-tad Nacional de Salud Pública en torno al Bicentenario.

Para entender qué estamos conmemorando hay que ver todos los antecedentes, dijo, y explicó que para llegar a ese punto crucial de la historia co-lombiana y de otras naciones americanas es preciso rastrear la larga incubación de ideas, de procesos, de hechos anteceden-tes, enmarcados en la crisis de los imperios atlánticos.

Para seguir las huellas del sendero que derivó finalmente en ¿la indepedencia?, el ex mi-nistro de Cultura acudió no sólo a la historia y a lo que estaba pasando en España con claras repercusiones en las colonias, sino también al arte, y de la mano de las obras pictóricas, ‘cuadro a cuadro’ hizo un reco-rrido tras el cual se evidenció la época luminosa, alegre y abun-dante del imperio español, pa-sando por el paulatino deterioro y declive hasta la caída.

Realmente lo que estaba ocu-rriendo cuando se dio el grito de independencia es que el imperio español se estaba desmoronan-do, bajo el dominio de los ejér-

Bicentenarios e independencias

citos napoleónicos. Y lo que sobrevino, dijo, fue una crisis y ausencia de poder. Fernando VII abdi-có a favor de José Napoleón, quien se volvió rey de Es-paña, pero antes de abdicar nombró una junta suprema de gobierno.

Lo que ocurrió–cont inuó e l ex ministro de Cultu-ra– es que en toda América se empe-zaron a crear jun-tas para gobernar, pero en nombre de Fernando VII.

“Entonces por eso lo que pasó el 20 de julio no es el día de la independencia”, reiteró, y ob-servó que lo que pasaba para la época en la Nueva Granada era un descontento con el gobierno encarnado en el virrey Amar y Borbón, del cual se sospechaba que era afrancesado.

Y por eso gritaban ‘abajo el mal gobierno, viva el rey de España’, añadió Mejía Arango e insistió que en su momento no-

sotros no nos independizamos de España, sino de Francia, que había invadido la península Ibéri-ca y por estas tierras americanas cundía el pánico a Napoleón.

“Nosotros –precisó– estamos conmemorando el 20 de julio de 1810, pero nadie sabe que en Santafé de Antioquia también hubo junta suprema de gobierno al igual que en Bogotá y en mu-chas otras ciudades. Lo que pasa

es que la histo-ria se ha escrito desde Bogotá, y es una histo-ria centralista, pero lo cierto es que aquel fue sólo uno de los muchos movi-mientos y que realmente no fueron de inde-pendencia”.

Agregó que ese primer pe-r iodo, entre 1810 y 1811, fue de recu-peración de la soberanía por parte del pue-

blo, dada la ausencia del rey que se reconoce como tal, y en manera alguna significaba que quisiéramos ser independientes, lo cual se dio más adelante.

Expresión de la pluralidad de movimientos, pero también de la puja entre el centralismo y el federalismo –observó Arango Mejía– es la que se ha dado en llamar la patria boba, manifiesta, por ejemplo, en la pugna entre Bogotá y Cartagena, ‘que no se podían ver’, o entre Cartagena y Mompós, o entre Tunja y Santa-fé, o entre Medellín, Santafé de Antioquia y Rionegro.

Lo que había –subrayó el rector de Eafit– es una se-rie de conflictos y se estaba inventando un país que no existía ni habíamos soñado. “Simplemente se desmoronó el imperio español y teníamos que inventarnos un país”.

Y luego, entonces sí, vinieron las independencias, la primera de ellas –recordó– la de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, “que es, ese sí, el primer grito de independencia absoluta de la corona española, que lo hacen los negros, inspira-dos por el cubano Pedro Romero y los momposinos”.

Después se da la indepen-dencia de Antioquia, el 11 de agosto de 1913, sigue un perio-do de guerras civiles intestinas hasta que ganan los federalistas y se logra la unión de las pro-vincias en 1814, “pero –comen-tó– ya no sirve de nada, porque Napoléon ha sido derrotado en Europa, Fernando VII recupera el poder en España y lo prime-ro que hace es desconocer la Constitución de Cádiz y envía un ejército para reconquistar las provincias que se le habían ido independizando”.

Entonces, observó Mejía Arango, se dio el proceso de re-conquista con el mariscal Pablo Morillo, quien lo primero que hizo fue fusilar a los que habían liderado las independencias. “Todo esos actos de represión sí generaron un malestar abso-luto contra el dominio español, y se inicia una tercera etapa, las guerras de la independencia, en 1816”. w (LJLB)

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Juan Luis Mejía Arango, rector de Eafit.

Page 33: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

33

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0Otorgado el Premio

Alfonso Bonilla Aragón al documental

Viajes a la MemoriaEste trabajo investigativo hace parte de la serie

Viajes a la memoria, la huella de una nación, co-ordinada por la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Departamento de Servi-cios Audiovisuales de la Universidad de Antioquia,

en asocio con el Canal Caracol

El proyecto audiovisual, en formato documental, conmemora el Bicentenario de las Independencias. Los 25 capítulos de la serie cuentan, en la voz de los propios testigos, los relatos que se tejen alrededor de historias significativas de nuestro país, las cuales han marcado de cierta forma las identidades culturales, costumbres y valores de todos los colombianos.El director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, Germán Franco Díez, considera que “este premio es un reconocimiento al trabajo en comunicación por proyectos, en este caso con un propósito de contar las historias de este país, y contarlas bien, con un manual de estilo, con un enfoque investigativo. Al ver este documental nos damos cuenta que tanto la historia de San Basilio de Palenque, de La Chorrera en el Amazonas, o la de las explosiones en Cali tienen que ver con todos los colombianos”.La serie es el resultado de un trabajo colectivo que involucra el esfuerzo de más de 80 profesionales. El jurado del premio evaluó 128 trabajos en 12 categorías.Informes: Departamento de Servicios Audiovisuales Univer-sidad de Antioquia. Teléfono (4) 2195215. Fax (4) 2195218. Móvil 3173760915

El jurado de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia está evaluando un total de 103 propuestas –46 en dramaturgia, 6 en estudios culturales, 44 en artes visuales y 7 en área de reconocimiento–, correspondientes a la convocatoria del presente año.El fallo se conocerá en una rueda de prensa que será convocada próximamente por el Comité Orga-nizador, la cual estará presidida por el rector Alberto Uribe Correa, la vicerrectora de Extensión María Helena Vivas López, los miembros del Jurado y los integrantes del Comité Asesor del Premio: María Adelaida Jaramillo González (XI Premio de Cultura por Reconocimiento), Lucelly Villegas Villegas (IV Premio de Estudios Culturales), Eduardo Sánchez Medina (XXVII Premio de Literatura, modalidad Dramaturgia) y Mauricio Hincapié Acosta (XXXIX Premio Salón Nacional de Artes Visuales).La entrega de los respectivos reconocimientos a quienes resulten ganadores se efectuará el jueves 7 de octubre, en un acto solemne programado en el marco de las Jornadas Universita-rias, cuyas actividades académicas, culturales y artísticas giran en torno de la conmoración de los 207 años del Alma Máter de los antioqueños.

Medellín, 25 de agosto de 2010

PeriodistaAlberto González MascarozfJefeDepartamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia

Apreciado periodista:

Culminada la 23ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, queremos manifes-tarle a usted y a su equipo de colaboradores nuestro agradecimiento por todo el apoyo informativo y de difu-sión que el Periódico ALMA MATER prestó sobre la participación de la Editorial Universidad de Antioquia en dicho evento y sobre los títulos novedad puestos a disposición del público.

El personal de atención del stand Universidad de Antioquia pudo per-cibir directamente el impacto y la eficacia informativa del Periódico ALMA MATER entre el público de Bogotá y de otras regiones del país, que acudía al stand de la Editorial gracias a la información publicada en el periódico.

Adicionalmente queremos felici-tarlo por los reiterados y elogiosos comentarios recibidos del público de la Feria acerca de la calidad, ac-tualidad y contenidos tanto del Pe-riódico ALMA MATER como de la Revista DEBATES, que gozan de amplio reconocimiento en estas regiones del país.

De nuevo gracias por el apoyo recibido.Cordialmente

Jorge Iván Franco GiraldoJefe Departamento de Publicaciones

Con copia: Comité Editorial Periódico ALMA MATER (Martiniano Jaime Contreras, Vicerrector General; Luquegi Gil Neira, Secretario General; Olga Castaño Martínez, Representante Profesoral al Consejo Académico; Eufrasio Guzmán Mesa, Director Instituto de Filosofía; Hernán Mira Fernández, Profesor Facultad de Medicina; Alberto González Mascarozf, Jefe Departamento de Información y Prensa)

La Editorial Universidad

de Antioquia en la

Feria del Libro

de Bogotá

Page 34: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

34

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

ult

ur

a

La Biblioteca Central cuenta con otro aire

La Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia cuenta desde ahora con

un adecuado aire acondicio-nado que garantiza no sólo el mejorestar de los miles de usuarios que a diario visitan la edificación en demanda de servicios de toda índole, sino la preservación de los materiales que allí reposan.

Contrario a lo que sucedía hasta hace algunos días, cuan-do el calor acumulado actuaba como el más eficiente somní-fero para los consultantes y lectores que se resignaban a permanecer en la biblioteca, ahora resulta muy agradable disfrutar de los espacios y sobre todo de las joyas y colecciones

bibliográficas que alberga en el sótano y los cinco pisos.

La entrega oficial del nuevo aire acondicionado de la Biblio-teca Central se cumplió el 19 de agosto de 2010, tras el prolon-gado adelanto de obras requeri-das para instalar el sistema que, de acuerdo con la empresa que acometió el proyecto y la inter-ventoría, respeta los protocolos internacionales ambientales, es ecológico y cuenta con todas las especificaciones tecnoló-gicas avanzadas para proteger especialmente el patrimonio bibliográfico, y generar exce-lentes condiciones ambientales en los 12.008 metros cuadrados del edificio y los 7.000 usuarios que ingresan a diario.

La directora del Sistema de Bibliotecas, Piedad Bermúdez, dijo que la Universidad invirtió 3.150 millones de pesos en la instalación del nuevo sistema, y expresó gran satisfacción por haber dado solución a la mayor queja en la historia de la Biblio-teca, relacionada, desde luego, con las altas temperaturas y la calidad del aire en el edificio.

“Hoy, gracias a la voluntad y el compromiso de esta administra-ción, podemos decir que hemos superado estas dificultades”, dijo, y reiteró la complacencia por entregar un sistema de aire acondicionado totalmente nuevo, diseñado con sumo cuidado es-pecialmente para el edificio y eje-cutado con las especificaciones

técnicas más altas y modernas en lo referente a edificios públicos.

En ese sentido, explicó que la Biblioteca Central ahora cuenta con una moderna planta de en-friamiento de agua, conectada con una red de tuberías acorde a las capacidades de los equipos para su correcta operación y una adecuada temperatura, así como unidades manejadoras de aire en cada piso, con un nivel sonoro bajo y una alta eficiencia en el enfriamiento del aire.

También dispone de un siste-ma de conductos y distribución de aire fabricados con materiales modernos como el aluminio, que impiden la acumulación de partículas y de polvo en el edificio, comportando con ello

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 35: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

35

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

un sistema limpio; un sistema automatizado, con los más al-tos estándares en tecnología de administración de edificios, que permite la detección de opor-tunidades de mejoramiento y ahorro energético; equipos que utilizan refrigerantes de bajo impacto para el medio ambien-te, de acuerdo con los últimos protocolos ambientales.

Todo ello se traduce en calidad de aire, gracias al movimiento constante y a la filtración, lo mis-mo que generosas tomas de aire exterior, que garantizan que haya aire renovado permanentemente.

“A partir de ahora, tendremos mejores condiciones ambientales para la conservación de las colec-ciones, para el bienestar de los empleados, para la comodidad de los usuarios”, concluyó. w (LJLB)

75 años de historias, joyas y coleccionesLa Biblioteca nació en mayo de 1935 en la antigua Escuela de Derecho, en Ayacucho

con Girardot, de la mano de la Revista de la Universidad de Antioquia, bajo la dirección de don Alfonso Mora Naranjo.

En 1950 se trasladó la Biblioteca de Zea a la Biblioteca de la Universidad de Antio-quia, con muchas de las joyas bibliográficas que todavía son un gran atractivo para todos los públicos, entre las que se encuentran: Antioquia Literaria de Juan José Molina de 1878; Flora de la Real Expedición Botánica de 1728; la Enciclopedia de Diderot y D`Alambert de 1778, y 300 volúmenes de folletos varios encuadernados por temas y recopilados por el ex presidente Carlos E. Restrepo.

La Biblioteca Central cuenta con los archivos personales de Carlos E. Restrepo, Marceliano Vélez, Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen, Gregorio Gutiérrez González, Luis López de Mesa, León Zafir, Alfonso Restrepo, Héctor Abad Gómez y Estanislao Zuleta, entre otros.

La Biblioteca cuenta con más de 2.500 títulos de periódicos regionales y nacionales, desde el siglo XVIII, al servicio, desde hace muchos años, de investigadores y escritores de todo el país.

Las colecciones Antioquia, Periódicos, Patrimonio Documental y Archivos Personales constituyen fortalezas del Sistema de Bibliotecas por su tipo de información, por su valor material e intelectual, y por el conocimiento que han aportado a los investigadores durante muchos años para conformar la historia de nuestra historia.

Con esta nueva obra estamos cumpliendo un propósito y un sueño de esta administración: entregarle a nuestra comuni-dad universitaria y al público

en general una biblioteca digna de nuestra Alma Máter, modelo de organización para

la Universidad y paradigma de los servicios bibliotecarios

de la región. Una biblioteca amable, acogedora y eficiente:

Piedad Bermúdez.

Page 36: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

36

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

ult

ur

a

El Premio a las Letras y a las Artes 2010 que otorga la Secretaría de Educación

para la Cultura de Antioquia, se constituyó en uno de los más gratos reconocimientos para la Facultad de Artes de la Univer-sidad de Antioquia, en la conme-moración de sus tres décadas de formación, proyección y servicio.

Asimismo, el montaje FRUKO-SINFÓNICO, realizado por primera vez entre la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y el can-tante de salsa Julio Ernesto Estrada “Fruko”, será un regalo de larga recordación para quienes acudieron a la presentación de esta bella y original obra musical, la noche del pasado 1 de septiembre en el Teatro de la Universidad de Medellín.

El jurado del Premio a las Letras y a las Artes 2010 –que en la categoría “persona natural” exaltó la obra de la maestra Libe de Zulategui Mejía– evaluó un total de 30 postulaciones, correspondientes a personas y entidades comprometidas con el desarrollo de la cultura en Antioquia.

En concepto del jurado, a la Facultad de Artes de la Univer-sidad de Antioquia se le reconoce por sus 30 años de labores, “en los que ha sido fuente de conocimiento y de difusión de las diferentes manifestaciones artísticas, se ha convertido en referente nacional por la calidad de sus programas y la idoneidad de sus egresados, además de su labor de extensión, que cubre diversas regiones del departamento y del país”.

La maestra Zulategui, por su parte, se destaca por “su eficaz labor de enseñanza, ejercicio y reflexión en torno de las artes visuales y de la música, formando a varias ge-neraciones de creadores, fomentando el conocimiento y diálogo cultural y promoviendo la crítica de arte, mediante los medios de comunicación”.

PremiARTE y disfrutARTE

Francisco Londoño Osorno, Decano Facultad de Artes

Montaje FRUKO-SINFÓNICO, realizado el 1 de septiembre en el Teatro de la Universidad de Medellín.

“El Gobierno Departamental se congratula con estos dos bas-tiones de la cultura regional, uno desde la convicción y la acción personal y otro desde la gestión institucional, pero ambos con una indeleble estela de éxitos y de trabajo filantrópico que se suma al esplendor de otros galardona-dos”, dijo en el acto de entrega de los premios el Secretario de Educación, Humberto Díez Villa.

Con relación al concierto FRUKO-SINFÓNICO, los protagonistas inter-pretaron obras musicales del repertorio popular como “El preso”, “El caminante”, “Los charcos”, “Tania” y “El ausente”, entre otros.

Para el compositor, productor, intérprete y director de orquesta Julio Ernesto Estrada “Fruko”, esta fusión de lo sin-fónico con lo popular se hizo realidad gracias a una fórmula demasiado simple: cero arrogancias y trabajo en comunión, en el momento de juntar “a los científicos de la música con el sabor del folclor del pueblo”.

El artista reconoce que siente alegría y orgullo al trabajar de la mano con el equipo humano que se reúne en torno de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, una agrupación que es patrimonio cultural del país.

Como acto previo a la celebración de los treinta años de la Fa-cultad de Artes, la Banda Sinfónica participó el viernes 6 de agos-to, en el marco de la Feria de las Flores de Medellín, en programa especial de son y bolero, acompañando las interpretaciones de reconocidos artistas nacionales, como Fruko, Mirabay, Jaime Galé, Alicia Isabel Santacruz y Fernandito Pabón. w

Humberto Díez Villa, Secretario de Educación de

Antioquia

Foto

cor

tesí

a Fa

culta

d de

Arte

s

Page 37: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

37

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

Tengo el enorme honor de pronunciar estas palabras en nombre de muchas personas. De quienes conformamos a Región por supuesto, pero también, de esa profusa trama de organizaciones a quienes pertenecía Jorge Bernal. Lo sabíamos muy bien: su oficina y su lugar quedaban en el barrio Boston de la ciudad de Medellín y allí con gusto pagábamos su salario, pero su trabajo y su inteligencia pertenecían a toda la ciudad, a sus organizaciones sociales, a las ONG de este país.

Hoy la moneda de nuestros sentimientos, como dice una canción linda por ahí, “es un cuadro de bifrontismo”, pero en este caso de doble faz: en un lado está la tristeza rotunda, pertinaz, de esas de las que uno no puede despegarse; de otro, está la satisfacción enorme y la sonrisa dibujada allá, en el fondo del alma, por una vida que ha valido la pena, por una demostración fidedigna de que se puede vivir en dignidad, sin concesiones esclavizantes al bolsillo o al poder.

Estos dos sentimientos los encuentro resumidos en un par de imágenes fuertes que se impreg-naron en mi pupila después de ver el cuerpo del amigo sin vida. La primera imagen es su propio rostro, que reflejaba una placidez y una como-sonrisa en la que podían leerse más serenidad y holganza, que angustia o desazón. Hoy creo que con toda razón, Jorge tenía motivos de sobra para morirse satisfecho. Su biografía es una demostración de ello: no pienso ahora en un ser carente de contradicciones o lados feos, sino sencillamente en un hombre, es decir complejo, que fraguó una manera de vivir guiada en lo fundamental por principios y valores, antiguos como la humanidad misma, pero siempre vigentes como la justicia y la solidaridad especialmente con los más débiles, la congruencia, la independencia y la autonomía a toda prueba, la crítica y la insatisfacción incle-mentes. Es decir, una vida que tenemos que celebrar y declarar con sencillez como ejemplar. Falta que le hacen a esta ciudad, a este país, a este planeta, seres que dediquen como Jorge lo mejor de sus energías vitales a imaginarse y a tratar de realizar mundos mejores para todas las personas.

La segunda imagen es la composición de su escritorio tal como lo dejó; no ese lugar cuasi público que son nuestras oficinas en las ONG, sino el íntimo, el lugar en donde se sentaba a trabajar cobijado por su propia casa, escuchando su música preferida. Era un paisaje elocuente, por eso quiero compartirlo con ustedes. Lo primero es que es un espacio estrujado, atiborrado, testigo del trabajo y lejano de la pulcritud característica del perezoso. Los libros más visibles, o sea, los que estaban encima de arrumes de otros libros, eran Conocer desde el Sur de Boaventura de Souza Santos quien era para Jorge y es para este mundillo nuestro, una cantera profunda de entendimientos; un texto sobre la cultura de Richard Sennett, este estadounidense con una mirada muy propia sobre lo que pasa especialmente en el alma de las ciudades contemporáneas; un texto de Bauman, un británico de origen polaco que muchas veces fue traído a colación por Jorge en debates internos; un libro que me sorprendió y me arrancó mis primeras lágrimas, pues fue definitivo en la fundación de Región y en la orientación de sus primeros pasos, que es Los Patios Interiores de la Democracia del chileno Norbert Lechner; y otro más, pasta doblada, página abierta y subrayado rotundo y claro con pluma de tinta negra indeleble, Oficio de Car-tógrafo de Jesús Martín Barbero, otra de nuestras linternas, en esto de iluminarse ese camino oscuro y tantas veces indescifrable que son las rutas de la democracia y la justicia en este país. El texto fotocopiado que estaba enfrente y sobre el que estaba trabajando era el borrador de la política investigativa de Región que actualmente tenemos en construcción.

Como ven, este paisaje habla a las claras de una de las facetas más apasionantes y enrique-cedoras de la vida que celebramos hoy. La del hombre nunca instalado en el mullido sillón del que ya sabe o del que sabe dónde se encuentra la verdad. Es el retrato de quien busca y bebe en muchas fuentes para ir fraguando un capital, el verdadero capital con que enfrentamos cada mañana la vida, que es nuestro conocimiento.

Ahí está el cuadro simple, claro y rotundo: una vida buena, una mano extendida para el apretón fraternal, una mente siempre inquieta y un alma solidaria y luchadora.

Será imposible sustituir su crítica inclemente, no podrá ocuparse ya su butaca en las mesas redondas, su pluma no será más extensión de la mano que le hace cosquillas a los libros. Hemos sufrido una pérdida irreparable. Pero como en todas las vidas que valen la pena, ahí quedan su obra, sus libros, sus opiniones, sus propuestas y queda en especial su memoria entre quienes le conocimos y quienes le amamos. Ese legado es buen abono para nuevas siembras. Y Región y todas las organiza-ciones que hacen parte de esta red que nos ha empeñado la vida tejer, somos tierra negrita para esta labor de siembra.

A su familia y a su hijo, ¿qué más decirles sino que miren a su alrededor para que constaten la energía que flota en el ambiente, claramente impregnada a la vez de tristeza y de satisfacción? Y de una manera muy particular a Stella, su esposa, agradecemos el haberse convertido en nicho sin el cual, en los últimos años esta vida entre nosotros no hubiera sido posible, según Jorge mismo mu-chas veces reconoció, al calor del tinto en reuniones formales o al calor de la copa de vino rojo en tertulias pasadas por música.

Nicolai Ostrovsky, en su libro Así se templó el acero, leído por muchos de nosotros varias décadas atrás, ante la tumba del camarada y amigo recordaba algo con lo que quiero terminar: la agudeza del dolor y de la pérdida, esa sensación de ahogo en la barriga del corazón, por fortuna el tiempo se encargará de aliviarla. Pero la hondura de la pérdida, esa sí permanecerá allí para siempre.

Gracias a Jorge por su vida y por haber labrado su nombre en letra de molde, en las nuestras. Y gracias a ustedes por concelebrar con nosotros esta vida buena. w

En la despedida de Jorge Bernal “…y celebrar una vida buena”

“La exclusión social y la desigualdad en Medellín” es uno de los muchos legados

de entereza y dignidad –como también de testimonio, compromiso y respeto por la

vida digna– que dejó a los colombianos el humanista Jorge Arturo Bernal Medina, fun-dador de la Corporación Región y cofunda-

dor de la Corporación Viva la Ciudadanía, quien murió el pasado 22 de agosto.

El libro, presentado y puesto en circula-ción cuatro días después de su deceso,

durante un acto organizado por la Escuela Nacional Sindical, la Corporación Región

y la Universidad de Antioquia, acoge en la nómina de autores a las académicas Luz

Stella Álvarez Castaño, Astrid Helena Valle-jo Rico, Diana María Sepúlveda Herrera y

Alexandra Castrillón Laverde.A lo largo de sus 58 años de vida, Bernal Medina hizo méritos suficientes para ser

recordado, siempre, por sus obras sociales, sus escritos y la convicción de que es nece-sario luchar con denuedo y sin mezquinda-des por una sociedad sin tantas desigualda-

des e injusticias como la colombiana.Las siguientes son las palabras (“…y celebrar una vida buena” ) pronunciadas por Rubén Fernández, Presidente de la Corporación

Región, en la ceremonia de celebración por la vida de Jorge Arturo Bernal Medina.

Jorge Bernal

Page 38: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

38

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0li

br

os

y r

evis

tas

Fragmentos de uno de los capítulos del libro Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2010, escrito por Luis Fernando González

Escobar y publicado por la Editorial Universidad de Antioquia.

A medida que las ciudades crecieron, el reto de las administraciones y de los planificadores consistió en mejorar la movilidad urbana. Ciudades densamen-te pobladas, con la premura del horario y la necesidad del desplazamiento, apuntaron a diversos sistemas de trans-porte para lograr la necesaria conectivi-dad entre la vivienda, el trabajo, el ocio y la recreación, fundamentos que el urbanismo moderno había considerado como claves en el entorno urbano.

En las ciudades colombianas, como en gran parte del mundo, se privilegió el automóvil, la solución individual, y se dejó a un lado la colectiva, aunque, cuando ésta se tomó en cuenta, se utilizaron sistemas obsoletos y deshumanizantes, en los que predominó el interés privado. Para propiciar la circulación, se tomaron decisiones desde la ingeniería vial, con rigor técnico, pero con poca relación con el urbanismo; de ahí surgieron los planes viales y las consecuentes infraestructuras que fragmen-taron la ciudad, determinaron la demolición de grandes áreas urbanas con sus espacios públicos y su arquitectura histórica y definieron la caoti-zación de la ciudad desde diferentes ámbitos. En suma, predominó la velocidad sobre la lentitud y el pasajero sobre el transeúnte.

Los intentos por cambiar tal situación em-pezaron con la construcción de las terminales de transporte, el cambio de enfoque para las grandes obras de infraestructura, la implemen-tación de nuevos sistemas masivos de transpor-te y el planteamiento de sistemas alternativos y complementarios. En todos estos casos, a la solución ingenieril se sumaron el urbanismo y la arquitectura, como una posibilidad de hacer los sistemas más amables con la ciudad.

[…]El cambio más dramático dentro del paisaje

urbano lo propiciaron las infraestructuras de los nuevos sistemas masivos de movilidad y transporte, como lo son el Metro, en Me-dellín, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) o Transmilenio, en Bogotá, y

La movilidad urbana y el redescubrimiento del espacio público y de la ciudad

los demás sistemas masivos, siguiendo la propuesta de la ca-pital de la república, planteados y en ejecución en otras ciudades y áreas metropolitanas: Metroplús en Medellín, MÍO (Masivo Integral de Occidente) en Cali, Transmetro en Barranquilla, Transcaribe en Cartagena, Megabús en Risaralda y Metrolí-nea en Bucaramanga.

El Metro, el primero y único en el país, construido entre 1987 y 1996, indepen-dientemente de la agresiva implantación del viaducto en el centro de la ciudad, implicó una resignificación de este espacio, con nuevo ordenamiento, estructuración y jerarquiza-ción en el nivel urbano, determinada por las dos líneas iniciales: la Línea A, de sur a norte del Valle de Aburrá, entre Bello e Itagüí, y la Línea B, en el occidente de Medellín, del Centro al barrio San Javier. El viaducto y las líneas en superficie son corredores de mo-vilidad, pero las veinticinco estaciones, las plazas, plazoletas y parques en cada una de ellas, los bulevares y senderos peatonales, las casetas o módulos comerciales y en general el mobiliario (bancas, basureras, lámparas y bolardos), son elementos de arquitectura urbana y de espacio público que definieron un nuevo lenguaje, característico e identifi-cable, tanto como la llamada cultura Metro. Lenguaje establecido en los bolardos en forma ovoide, las lámparas, denominadas bailarinas, los trípticos y elipses informativas, los tótems –en forma de palma real– que anuncian cada estación, los pisos geométricos, las texturas de los materiales (ladrillo y bloque de cemento ranurado) y el color azul predominante, entre otros aspectos. Cada estación es, de la mis-ma manera, una marca en el territorio, pues todas, a pesar de las diferencias de diseño, conservan la unidad en su pesadez, sus colum-nas cilíndricas en concreto, sus estructuras de cubierta en acero (en arco o malla espacial) y sus cerramientos en acero y vidrio.

En la parte central de la ciudad, el Metro de

Medellín implicó la minimización del impacto de la estructura de concreto del viaducto, la adecuación de los bajos y la cicatrización de las heridas infringidas a la arquitectura y la estructura urbana al paso del mismo. Se partió de la obligatoria necesidad de recomponer espacios tan fundamentales como el Parque de Berrío y la Plazuela Nutibara, que fueron remodelados, cambiados en su topografía, forma e incluso tamaño, aunque conservando los elementos referenciales fundamentales, como la emblemática estatua de Pedro Justo Berrío y la fuente con la escultura creada por Pedro Nel Gómez. También implicó la adecuación de otros espacios abandonados, como el del Parque de la República, cerca a la estación Hospital, o la configuración de nuevos espacios como el Parque de la Paz, en la estación Prado, sobre el deprimido de la avenida Oriental. Mientras que la parte baja del viaducto fue aprovechada para configurar un paseo comercial y peatonal, con un riguro-so geometrismo en texturas de pisos, mobi-liario y arborización; algo muy diferente a la parte baja del viaducto de la Línea B, donde la estructura discurre serpenteante entre las áreas verdes y la vegetación, pues sigue el eje de la quebrada La Hueso.

Fuera del centro, los parques y las plazoletas construidos junto a las estaciones se convir-tieron en puntos de referencia, lugares de encuentro, zonas recreativas, áreas deportivas y teatros al aire libre, que conformaron una gran red de espacios públicos, con equipamientos necesarios para cada vocación de los lugares.

No menos importante en términos de reconfiguración y adecuación urbana, es la primera línea del Metrocable, inaugurada el 30 de julio del 2004. Es este un novedoso sistema que, como ya se ha planteado, fue pensado inicialmente como corredor aéreo para conec-tar barrios periféricos y populares de la zona nororiental con la Línea A del Metro, pero que después fue aprovechado para generar una

Metro, Transmilenio y peatonalización

Page 39: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

39

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0

Notas1. El diseño y la dirección arquitectónica fueron de los arquitectos Javier Vera, Fernando León Toro y Gabriel Jaime Giraldo, con un grupo de colabora-dores formado por Alejandro Velásquez, Ana Isabel Valencia, Carlos y Felipe Mesa, Juan Felipe Merizal-de, Juan Felipe Olano, José Dairo Bedoya, Martín Londoño, Ángela María Cifuentes, Luz Marina Velás-quez y Hugo Ruiz; en lo concerniente a paisajismo colaboraron Olga Cecilia González y Fernando Páez. Cfr. Escala, N.º 186-187, Bogotá, 2000, p. 16.

paseo urbano a lo largo de la calle 107, entre las estaciones Acevedo y Popular; otro paseo en la calle 106, en la proximi-dad de la estación Santo Domingo; pequeños parques; cada uno de los re-cintos debajo de las estaciones son espacios públicos de intenso uso y apropiación. En este caso, la topografía per-mite una adecuación escalonada o con taludes, aprovechadas como tribunas o miradores.

En Bogotá, el proyecto Transmilenio, desa-rrollado a partir de 1998, sirve, como el Metro de Medellín, para ordenar la ciudad y descubrir un nuevo paisaje urbano, con un equipamien-to complejo de espacios públicos. Se trata de un sistema de transporte que retomó las experiencias de las ciudades de Lima (Perú) y Curitiba (Brasil), y se adecuó a las condiciones del medio, siendo más ligero, dúctil y econó-mico que el mismo Metro de Medellín. Bogotá mejoraba en movilidad y calidad de vida, a la vez que el Transmilenio servía como factor de renovación urbana, fundamentalmente a lo largo de los corredores principales o ejes tron-cales: la avenida Caracas, parte de la calle 80, un tramo de la autopista Norte y el corredor férreo del sur. Desde el periodo de 1995-1998, el transporte no se veía de manera aislada, sino como un proyecto para “formar ciudad”, en el que se trataba de integrar las mallas viales, ambientales y de espacio público. De ahí que la intención urbanística y de arquitectura ur-bana se refleje en el concurso convocado para el diseño de zonas de control y de ascenso y descenso, además del tratamiento paisajístico y urbano, el mobiliario urbano y los elemen-tos de referencia, señalización e información. En las bases del concurso, quedaba explícita

la necesidad de que los proyectos crearan una imagen unificada, eliminaran las barre-ras físicas, establecieran transiciones desde y hacia los espacios públicos, y entre áreas cercanas existentes, a la vez que contribu-yeran al espacio urbano.

El proyecto ganador1 planteó una inter-vención fácilmente compatible con el mismo sistema y los espacios públicos circundantes, y una arquitectura de las estaciones carac-terizada por la versatilidad, flexibilidad y ligereza, largas cajas moduladas, ampliables o reducibles en la medida, que son especie de mecanos, de producción seriada, por lo tanto replicables en cualquier punto del corredor vial. Los materiales usados, fundamentalmen-te acero, vidrio y láminas prefabricadas, garan-tizaron la versatilidad y rapidez constructiva, como también determinaron el carácter formal y estético de la obra. Elevadas sobre plataformas, a las que se accede por rampas, las estaciones dan una sensación aerodinámi-ca propia de la alta tecnología. En términos arquitectónicos, es claro el contraste entre las estaciones del Metro de Medellín y las de Transmilenio; a la masividad y rotundez de las primeras, con formas más convencionales, se contrapone la ligereza, cierta simpleza y a la vez contemporaneidad de las segundas, lo que las relaciona con el high tech.

La intervención paisajística y de mo-biliario urbano en las franjas paralelas al

corredor es más bien con-vencional y discreta, con la arborización también modulada, las jardineras, la intervención de pisos, entre otros aspectos más puntuales, pero se logra la continuidad peatonal pretendida, el cambio de las condiciones estéticas, el redescubrimiento de la fachada urbana y con ello la sensación de orden, limpieza y seguridad. La avenida Caracas es un claro ejemplo de cómo

un corredor agresivo, contaminado, de alto deterioro y conflictividad, se convierte de nuevo en un referente urbano con reducción notable de la inseguridad, y, a partir de la intervención sobre los andenes, se incide en la recuperación o mejoramiento de la arquitectura privada.

Es toda esta experiencia la que se quiere transferir a las otras ciudades del país con la implementación de los sistemas ma-sivos de transporte. Se pretende, con el programa de cooperación técnica, llamado “Mover ciudad”, que la transformación se haga de tal manera que el sistema forme parte de macroproyectos urbanos cohe-rentes con el POT, y sirva como factor de cambio articulado al espacio público, con ciclorrutas, alamedas, parques y vivienda. Algo que, si bien solo parcialmente, ya se alcanza a vislumbrar en los proyectos más avanzados, como el caso de Medellín, Pe-reira, Bucaramanga y Cali. […] w

En las ciudades colombianas, como en gran parte del mundo, se privilegió el auto-móvil, la solución individual, y se dejó a un lado la colectiva, aunque, cuando ésta se tomó en cuenta, se utilizaron sistemas obsoletos y deshumanizantes, en los que predominó el interés privado.

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Foto

http

://w

ww

.dep

apay

a.or

g

Page 40: PERIÓDICO ALMA MATER Nº 591 SEPTIEMBRE 2010

40

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

91

• M

edel

lín, s

eptie

mbr

e de

201

0C

ult

ur

aInvitan y organizan: Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS) y Centro de Investigaciones

(CISH) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humana de la Universidad de Antioquia

El certamen contará con la presencia de importantes académicos internacionales y nacionales, entre quienes se

destacan Massimo Montanari (Università di Bologna) y Allen Grieco (Harvard University, Center for Italian Renaissance

Studies), quienes han liderado proyectos de gran alcance en la historia reciente de la alimentación mundial

Informes:

Ciudad Universitaria, Bloque 9 oficinas 229 y 343, teléfonos (4) 2195760 y 2195981. Medellín [email protected] y http://antares.udea.edu.co/historiasocial