perfil de pobreza_rural lamb

24
CES SOLIDARIDAD 1 PERFIL DE POBREZA RURAL - LAMBAYEQUE (INCAHUASI - CAÑARIS) Soc. Germán Torre Villafane Chiclayo - Perú 2006 CES “SOLIDARIDAD”

Upload: silvia-gabriela

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 1/24

CES SOLIDARIDAD 1 

PERFIL DE POBREZA RURAL - LAMBAYEQUE(INCAHUASI - CAÑARIS)

Soc. Germán Torre Villafane

Chiclayo - Perú2006 CES “SOLIDARIDAD”

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 2/24

CES SOLIDARIDAD 2 

P R E S E N T A C I O N

El propósito de este Documento de Trabajo es, “visibilizar”, ante la opinión pública y lasinstancias gubernamentales descentralizadas, que la situación de extrema pobreza en eldepartamento de Lambayeque esta concentrada en las zonas rurales, particularmente en losdistritos de Incahuasi y Cañaris. Espacios andinos, que históricamente, han estado almargen de las políticas sociales y agrarias de los diversos gobiernos que se han sucedidoen el Perú; a lo sumo, la presencia del Estado aparecía, con acciones asistenciales en losmomentos de desastres ocasionados por las sequías, las heladas y el fenómeno de El Niño,así como también en los momentos electorales.

La descentralización y la regionalización que se inició en el País a fines del 2002, con laselecciones de los gobiernos regionales por voto popular, ha generado – en el caso deLambayeque - cambios de políticas de intervención, a favor de un trabajo pro-pobres, conuna visión de corto, mediano y largo plazo. En este proceso, el Centro de Estudios SocialesSolidaridad, esta formulando una estrategia de acción concertada alrededor de un Programade desarrollo rural integrado, con los organismos públicos descentralizados, el GobiernoRegional, las ONGs, la Universidad Nacional, los gobiernos municipales y lasorganizaciones de los agricultores de la zona andina.

Dentro de este entorno se ubica, este Documento de Trabajo: “Perfil de la pobreza ruraly  estrategia de intervención-Lambayeque”. Sistematiza, las expresiones de las

discusiones internas en el seno de la Institución, las diversas informaciones sueltas yorganizadas preparadas por el Equipo-CESS, así como las contribuciones realizadas en lostalleres de evaluación de los proyectos de Incahuasi, que ejecuta el CES Solidaridad.Finalmente los comentarios, las reflexiones y los aportes de Ángel Fernández de la Galahan ayudado mucho a este esfuerzo colectivo. Con el agradecimiento a todos(as),ofrecemos este trabajo, que esperamos sirva como una herramienta de cambio y deaproximación para implementar el Programa de Desarrollo Rural Integrado de los espaciosde Incahuasi y Cañaris.

Germán Torre VillafaneCES Solidaridad

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 3/24

CES SOLIDARIDAD 3 

  EL PERFIL DE LA POBREZA RURAL Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN – LAMBAYEQIUE. (1)

EL PROBLEMA A ENFRENTAR

Los procesos de cambio que esta viviendo el Perù con la regionalizaciòn ydescentralización, abren una buena oportunidad para reiniciar el análisis de la pobrezarural; como afirman algunos estudiosos, frecuentemente se ha venido asumiendo que lapobreza es fundamentalmente urbana dado que existe un proceso de urbanizaciónacelerado en los pueblos del Perù y de América Latina; y poco se ha analizado el grado depobreza rural. De allì que las políticas sociales mayormente han estado y siguen dirigidas alas poblaciones urbanas, que han sido mejor estudiadas y documentadas.

Este trabajo resalta e intenta caracterizar a los pobres rurales de Lambayeque, a partir de lospocos datos estadísticos encontrados, y de las pocas informaciones que se disponen de laszonas rurales. Para el presente trabajo se entiende por pobreza, la caracterizaciòn que señalaINEI: “pobres son aquellos que viven en hogares cuyo gasto total esta por debajo del costode una canasta básica de consumo. El costo per-capita mensual de esta canasta, conocidatambièn como linea de pobreza varìa entre S/.147.39 en la Selva rural y S/: 260.21 en Limametropolitana. Extrema pobreza, aquellos que residen en hogares cuyo gasto total esta pordebajo del valor de una canasta básica de alimento. El costo per-capita mensual de talcanasta, conocida también como línea de pobreza extrema fluctúa entre S/. 95.01 en laSelva Rural y S/: 138.18 en la Selva urbana, siendo S/: 121.95 en Lima metropolitana”(2).

De acuerdo a esos indicadores del INEI, el 63% de los hogares lambayecanos son pobres yel 19.9% se encuentra en extrema pobreza, en términos absolutos de 1,122,372 habitantesque tiene Lambayeque, 707,074 son pobres y 223,352 se encuentran en extrema pobreza.

CONCEPTUALIZACION DE LO RURAL

Antes de presentar el análisis del perfil de la pobreza rural y la estrategia de intervención,queremos comenzar conceptualizando, lo que, en este trabajo, entendemos por rural. Lo

rural, expresa el resultado de las interrelaciones de las redes sociales, econòmicas yambientales entre la ciudad y el campo, antes que, como afirma INEI, sea una consecuenciade los conceptos censales y estadìsticos, definidos por el numero de habitantesconcentrados en un determinado espacio físico(3). Entonces, lo rural se define por lascaracterísticas de su economía, la cultura, forma de vida(hábitat y consumo), lasorganizaciones y las diversas formas de articulación e interrelación campo y ciudad conlos mercados y con su entorno, como se puede apreciar en el siguiente gràfico:

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 4/24

CES SOLIDARIDAD 4 

________________(1) Para construir el perfil de la pobreza rural de la zonas andina de Lambayeque existen vacios de información; no

hay estudios disponibles que nos faciliten definir políticas y estrategias de intervención. Lo que hemos hecho enesta oportunidad es, recoger datos aislados y los pocos estudios de aproximación realizados por el Centro deEstudios Sociales Solidaridad a través de una encuesta de información básica, aplicado a los hogares deIncahuasi y Cañaris. Igualmente hemos usado el diagnóstico básico ejecutado por Pronamach, sobre Incahuasi,y el Diagnòstico Participativo FPA/ECO 2005. Ademas en base a la información de Foncodes y MEF, para el

caso de Lambayeque, hemos agrupado a los distritos por la mayor o menor presencia rural, segùn laconceptualizaciòn que se precisa en este documento

(2) INEI: “ Principales resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida yPobreza(ENAHO)- IV Trimestre 2001”. Informe Técnico No. 002- Abril 2002

(3) El INEI, considera como centros pobladores urbanos a aquellos que tienen como mínimo 100 viviendasagrupadas contiguamente. Por excepción se considera como urbano a todas las capitales de distritos, aunque nocumplan este requisito. Centros poblados rurales, para fines censales, son aquellos que tienen menos de 100viviendas agrupadas contiguamente o teniendo mas de 100 viviendas, èstas se encuentran dispersas(CensoPoblacional 1993)

VISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL

CIUDADCIUDADCIUDADCIUDAD CAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

CIUDADCIUDADCIUDADCIUDAD CAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

RELACIONES E

INTERRELACIONES

SOCIALES Y

ECONOMICAS

DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL

VISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURALVISIÓN DE LO RURAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL1. TRADICIONAL

CIUDADCIUDADCIUDADCIUDAD CAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 2. NUEVO ENFOQUE 

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

CIUDADCIUDADCIUDADCIUDAD CAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

RELACIONES E

INTERRELACIONES

SOCIALES Y

ECONOMICAS

DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

CONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADOCONCENTRADO

ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO

DESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADODESCONCENTRADO

CIUDADCIUDADCIUDADCIUDAD CAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

RELACIONES E

INTERRELACIONES

SOCIALES Y

ECONOMICAS

DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL  

La visión tradicional, es aquella que caracteriza lo rural de acuerdo a los datos estadísticoscensales (población dispersa, desconcentrada) antes que, por las interrelaciones entre elcampo y la ciudad. En cambio el nuevo enfoque considera sustancial los niveles derelaciones y redes sociales-económicas de interacción que se establecen entre ambos comouna unidad sistemática; de tal manera que, la relevancia de uno de ellos en ese proceso, leda la tipificación correspondiente.

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 5/24

CES SOLIDARIDAD 5 

LAMBAYEQUE Y LO RURAL.

Entonces, dentro de esa conceptualización, el 50.2% de la población de Lambayeque esrural:

Población rural y urbano

AREA Habitantes %RURAL 563,192 50.2URBANO 559,180 49.8TOTAL 1`122,372 100.0

Fuente: Organizado con datos de Foncodes/MEF, 2002

El cuadro nos muestra, que de acuerdo al nuevo enfoque, las relaciones económicas,culturales, sociales, la forma de habitat y de consumo del campo, son las que tienen mayorpeso y vinculación para la vida de la ciudad.

Distribución de la pobreza rural –Lambayeque:

ZONAS Promedio depobreza-%

Urbano/urbano 56.3Rural/rural 89.9Menos urbano y mas rural 74.5

Mas urbano y menos rural 62.8Fuente: Ibidem.

El segundo cuadro nos indica que el mayor porcentaje de pobres estan localizados en elsector rural con 89.9% frente a 56.3% en el sector urbano; cuando agrupamos a los distritosde mayor vinculación con lo rural, igualmente, la mayor cantidad de pobres se encuentranen el área rural con 74.5%. Entonces, queda evidente que la severidad de la pobreza esta enel área rural. Asi la educación, la salud, los servicios, los niveles de ingresos, el nivelnutricional, la tenencia de la tierra, el nivel socio-cultural tienen una fuerte correlaciónentre la pobreza rural y dichas variables; por lo que, en todos los casos, los habitantes delsector rural estarán ubicados en los niveles mas bajos frente a los que viven en las ciudades,

aun cuando los que habitan estén en las zonas urbano-marginales

La hipótesis que manejamos es, que la pobreza rural ha permanecido constante a lo largo delos años, los cambios sociales en el área urbana se han dado mayormente por la absorciónde los migrantes rurales a la informalidad urbana, o como trabajadores temporales otrabajadores domésticos; como dicen algunos, se ha dado, una especie de “urbanización” dela pobreza rural 

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 6/24

CES SOLIDARIDAD 6 

NIVELES DE POBREZA RURAL EN LAMBAYEQUE

Esta imagen de la pobreza rural en Lambayeque, podemos mirarlo por su ubicaciónespacial. Para tener una visión global hemos cruzado el reordenamiento territorial deLambayeque (Germàn Torre, 2004) con pobreza rural, que se expresa en el siguiente Mapa:

62.5

76.7

94.5

70.461.9

53.4

70.3

52.5

76.9

86.8

 

Fuente: El Mapeo se ha realizado con las informaciones del Mapa de PobrezaFoncodes/MEF, 2002, y Torre Germàn: “Reordenamiento territorial para el desarrollosostenible de la Región Lambayeque”; Propuesta Ciudadana 2004.

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 7/24

CES SOLIDARIDAD 7 

El Mapeo nos muestra, que el mayor número de pobres rurales, estan en la zona andinaIncahuasi-Cañaris con un promedio de 94.5%, le sigue las otras zonas rurales: lamicrocuenca Motupe-Olmos(que incluye Chòchope y Salas) con 86.8% de promedio y laMicrocuenca La Leche que comprende a los distritos de Mòrrope, Mochumì, Tùcume,

Illimo, Pacora y Jayanca con un promedio de 76.9%; en menor medida en otras zonas de laRegión. Cuando comparamos con los ciudades de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria(zonas metropolitanas) la pobreza baja a 53.4%. Por lo tanto, como vamos a analizar, elpeso significativo de la pobreza se encuentra en el área rural.

Esta visión global nos muestra, que Lambayeque es un departamento pobre, a pesar de seruno de los departamentos de mayor desarrollo relativo, ¿cómo explicar esta inconsistencia,aparente o real? Nosotros pensamos, que la visión histórica que se ha dada y se sigue dandosobre Lambayeque, es mayormente, desde o a partir de los cultivos rentables dominantescomo la caña de azúcar y el arroz; el primero una producciòn de agro exportacióntradicional, que en sus épocas de bonanza económica, repercutía, sobre todo, en elcrecimiento de las actividades comerciales, así como en el producto bruto interno regional.Estos cultivos, que ocuparon y siguen ocupando los mejores recursos( agua, suelo ytecnologìa) en los valles de Chancay-Lambayeque y Zaña tuvieron una gran capacidad degenerar rendimientos productivos y excedentes de escala. A partir de ellos, se enfocaba, yaun se sigue enfocando, los análisis económicos y sociales de la realidad lambayecana,dejando al margen el grueso de las economías campesinas y rurales del departamento.Antes de la reforma agraria del 70, la industria azucarera era una economía de enclave, quetuvo rendimientos económicos altos (promedio 180 qq/ha), cuyas ganancias se quedaban enmanos de sus propietarios. Con la reforma agraria implementada por el Gobierno militar deVelasco Alvarado en el año 1969, las grandes empresas azucareras de los valles, asi comolas medianas haciendas arroceras se convirtieron en cooperativas agrarias de producción,modelos empresariales dirigidos por los “mismos trabajadores” pero bajo el tutelaje delgobierno militar, que fiscalizaba y controlaba las decisiones de los dirigentes; es el periodo,en que las cooperativas azucareras tuvieron su despegue económico, en muchos casossuperaron el rendimiento de la época de hacienda, llegando hasta 200qq/ha. Entonces, estaeconomía “artificial” provocó el incremento de la capacidad de consumo regional, por elalto ingreso de la población azucarera; y alrededor de la comercialización de insumosproductivos, de la prestación de servicios de salud, de tecnologías que requerían estascooperativas, se fortalecieron o se formaron las nuevas empresas comerciales y de serviciosen la ciudad de Chiclayo; así mismo crecieron aceleradamente las actividades informales enmanos del comercio ambulatorio, que quincenalmente acudían a estos espacios azucareros,en venta de bienes y servicios de consumo directo. La economía regional, basada en laactividad comercial creció aceleradamente; la vida comercial urbana se expandió.

Sin embargo, este proceso de actividad de consumo urbano en ascenso, comenzó entrar encrisis a fines de la década del 70, con la crisis de modelo de la industria azucarera; lo quefue acompañado por la situación de pobreza, en la que se mantenían la pequeña propiedady las comunidades campesinas; sectores sociales que no llegaron a beneficiarse de lareforma agraria ni estuvieron considerados en las “políticas agrarias” de los diversosgobiernos que se sucedieron en el Pais. El empleo eventual en la producción del azúcar seiba reduciendo, y la producción de arroz, había sido azotada por las sequías de tres

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 8/24

CES SOLIDARIDAD 8 

campañas agrícolas, provocando fuertes olas de movimiento sociales regionales. Cuando enla década del 80 comienza a expresarse con mayor fuerza la crisis productiva/mercado dela industria azucarera, asi como la crisis del modelo cooperativo cuestionado tanto por la“política agraria” del gobierno de Belaunde, como por los mismos cooperativistas, empiezaa expandirse la situación de pobreza en Lambayeque. La parcelación de las medianas

cooperativas agrarias no azucareras serà el detonante de la expresión de esa crisis enproceso.En las posteriores décadas, las cooperativas azucareras se fueron quedando,cuestionadas por sus propios trabajadores y por los gobiernos de Alan García y Fujimori,que aparentemente planteaban que las “ decisiones de salida a la crisis estaban en lasmismas cooperativas”; empresas con fuertes endeudamientos a las bancas privadas y alEstado. Ante el surgimiento de una situación de inestabilidad económica y política de estascooperativas, en la década del 90, el gobierno de Fujimori dio una ley de privatización delas cooperativas azucareras, para facilitar la incorporación de nuevos socios estratégicos.

Este fenómeno de crisis de economía y de modelo de las industrias azucareras, tuvo suimpacto en las economías urbanas y rurales de Lambayeque, cuya inestabilidad ha idoproduciendo la expansión y el incremento de la pobreza en el departamento, que hasta elmomento llega a 63% de pobreza y 19.9% en extrema pobreza.

Por otro lado, en el enfoque actual, se vienen levantando otra visión sesgada: el desarrollode la agroindustria no tradicional vinculado al mercado exterior, como una palanca dedesarrollo teniendo en cuenta para su impulso las grandes potencialidades regionales, enfunción de la demanda del mercado internacional

Desde nuestra reflexión tanto el uno( agroindustria tradicional) como el otro( agroindustriano tradicional) son enfoques tradicionales que no conducen a eliminar la pobreza nifacilitan desarrollar propuestas integrales. Por lo que, la estrategia fundamental parapromover el desarrollo es, el enfoque de ordenamiento territorial, con criterios de microcuencas, subcuencas, cuencas o circuitos, corredores económicos dentro de unainstitucionalidad de desarrollo regional y local, en donde el modelo de desarrollo ruralintegrado sea la combinación y articulación de los ejes de desarrollo en base a lacoexistencia de las unidades productivas pequeñas, medianas y grandes, teniendo comocolumna vertebral de articulación a la organización, que podrían ser las Juntas de Regantes,bajo la gestión democrática de los productores agrarios y rurales.

POBREZA RURAL EN LAS ZONAS ANDINAS DE LAMBAYEQUE 

Con el ánimo de llamar la atención sobre cómo combatir la pobreza rural, queremospresentar un análisis, aislando algunas variables, sobre el espacio de Incahuasi, cañaris,zonas de extrema pobreza y localizadas en la cabecera de la cuenca de La Leche, queabarcan el 9% del territorio de Lambayeque.

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 9/24

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 10/24

CES SOLIDARIDAD 10 

a)  Educación, salud y otros servicios.

Los sectores pobres rurales tienen una educación mas baja que los sectores urbanos, 44.7%tiene educación primaria, un 9.5% secundaria y solo 2% formación superior( Pronamach );esta tendencia se agudiza mas, cuando analizamos el componente de analfabetismo que

llega a 49%, dentro de esto, corresponde a la población femenina 72%. El idioma nativo esel quechua, los hombre por el estatus de relación con la sociedad mayor son bilingües, y el97% de mujeres solo hablan quechua. La mujer esta privada del derecho a la ciudadaníacon condiciones de vida deprimentes. El consumo alimentario llega a 900 kilos/calorías/diay con una desnutrición crónica en niños menores de 6 años de 76.3%. Los varones migranun promedio de 4 meses al año hacia la costa y selva, básicamente para el cultivo de arroz,y la mujer con los niños menores se queda en la chacra, según el diagnóstico realizado porCES Solidaridad, la agricultura se esta feminizando ( 89% se dedica a la agricultura) para lacual, no requiere la educación correspondiente, según afirman los pobladores.

La situación educativa en el País, se ha ido modificando en términos de coberturaeducativa, aun en el sector rural las infraestructuras educativas se han incrementado, sinque ello signifique el cambio cualitativo del tipo de educación que se imparte en los centroseducativos rurales, sobre todo respecto a la educación de las mujeres; de acuerdo al cuadroestadístico que se acompaña, en el año 2004, de las 205 mujeres que se matricularon en elnivel secundario, solo 14 lo hicieron para el quinto de secundaria.

Alumnos matriculados-Cañaris- 2004

Distribución porsexo

5º.SecundariaNiveleducativo

Número dealumnosmatriculados Masc Femen Mascul. Femen.

Inicial 232 137 95Primaria 3,186 1,710 1,476Secundaria 761 556 205 104 14Total 4,179 2,403 1,776FPA/ECO: Desarrollo de capacidades para gestión local en salud ambiental

Sistematizaciòn de experiencias- 2004.

Esta realidad educativa esta relacionada a la elevada deserción e índice de repitenciaescolar en los diferentes niveles y modalidades; una educación deficiente con una curriculaelaborada fuera de su realidad, por lo que los alumnos no se sienten identificados con el

contenido. La educación para las zonas andinas, no es una motivación de asenso social.Por lo tanto, una proporción muy baja de pobres terminan sus estudios secundarios;además de los factores de oferta(disponibilidad de escuelas y calidad de la enseñanza), estambién el reflejo de factores de demanda: adolescentes que trabajan en la chacra o comoempleados asalariados; el costo de oportunidad de enviarlos a la escuela esconsiderablemente mayor que en las áreas urbanas. A esto, se añade la escasa difusión de

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 11/24

CES SOLIDARIDAD 11 

parte del Estado para motivar a la población adulta en la importancia de la educación de lapoblación infantil y adulta.

La provisión de salud y otros servicios son muy escasos. Un indicador clave es lamortalidad infantil originado principalmente por problemas peri natales y post natales

(asfixia peri natal, prematuros, mal formaciones congénitas, infección post parto, gestantesadolescentes) y la alta prevalencia de enfermedades diarreicas ( 70%), las infeccionesrespiratorias (80%) y la desnutrición infantil(77%) ( CES Solidaridad 2002). Estosporcentajes muestran que son extremadamente elevadas sobre todo en las zonas andinas endonde el servicio de salud es deficiente por falta de centros sanitarios, servicios médicos decalidad, equipos y medicamentos extremadamente escasos. La situación de los pobresrurales se agudiza, si añadimos, la carencia de servicios de electricidad que solo tiene0.6%, las viviendas un 6.7% se abastece de agua proveniente de una red o pilòn de usopùblico, y el resto (93.3%) de manantiales y riachuelos; solo 1.5% de viviendas tienenservicios higiénicos conectadas dentro o fuera de la casa, el 60% no tiene ningún servicio yel 38.1% tiene acceso a pozos ciegos( Pronomach) Esta información gruesa nos muestra,que los pobres, sobre todo de las zonas andinas son los excluidos de los servicios quebrinda la sociedad a los habitantes urbanos. Esta tendencia no es de ahora, sino ha seguidosu curso permanente, se sigue manteniendo a costa de un mejor trato a las presionessociales que ejercen los habitantes de las áreas urbanas.

b)  Saneamiento básico y Salud ambiental

Variables Cañaris Incahuasi1.Sistema de abastecimiento de agua/estado actual:-Tienen sistema de agua

. Estan operativos

. En estado deficiente. Estan inoperativos- Se abastecen de fuente natural

2. Tratamiento de agua para consumo:- Consumo de agua sin hervir- Ocasionalmente se hierve- Utilizan cloración

3.Disposición de excretas y residuos sólidos- Realizan sus deposiciones campo libre- Poseen letrina- Usan letrina

39 de 70 caserios12

111695%

96%11%6%

97%62%23%

40 de 60 cc18

121093%

93%40%17%

95%90%58%

FPA/ECO: Diagnòstico Participativo, 2004

El cuadro nos muestra que, los sistemas de agua de consumo y otros servicios desaneamiento básico, tal como están diseñadas muy poco les sirve para mejorar su saludambiental; la absoluta mayoría consumen de fuentes naturales frecuentementecontaminadas por la misma población al eliminar sus aguas residuales directamente a lasfuentes que les sirven de abastecimiento. FONCODES y el MINSA promotoras de estossistemas han realizado grandes inversiones, al margen de las formas de vida y costumbres,

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 12/24

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 13/24

CES SOLIDARIDAD 13 

FPA/ECO Diagnòstico Participativo 20041.Poblaciónúmero de Comunidades14,77 602. Ingreso Económico Familia 460 S/ 101 a 465 % Los ingresos varìan de acuerdo a la ubicación de las zonas rurales; asi en las zonas andinas

el ingreso mensual llega a 30 dólares para mas del 90% o sea viven con menos de un dólardiario. Cuando los ingresos de la chacra se combinan con los de los trabajos estacionalesque realiza el hombre se puede llegar hasta 141 dólares( aun asi, es menos de 1 dòlardìa/per cápita), en muy pocos casos este ingreso proviene de la actividad rural; según lasestadísticas que maneja CES Solidaridad, la migración de los varones es tal, que laagricultura se esta feminizando, por ejemplo en caso de las zonas andinas el trabajo de lasmujeres en la agricultura llega a 89%. Cuando se examina la pobreza rural a nivel de loshogares, la mayoría de los pobres rurales no dependen exclusivamente de la agricultura sinoen menor o mayor medida complementan su ingreso con actividades fuera de la chacra.Normalmente, uno o dos de los miembros de la familia migran como trabajadoresasalariados durante o parte del año para obtener ingresos, a zonas de cultivos comerciales

como el arroz en la costa o en la selva o también como empleados domésticos en la ciudad;igualmente también pueden participar en actividades comerciales informales en la zona,en manualidades y otros servicios. En ese sentido, las actividades no agrícolas puedenalcanzar una proporción elevada en los ingresos efectivos; por lo tanto, podemos decirhaciendo una comparación de los agricultores andinos con los de Chóchope y parte alta deSalas, que la ausencia o presencia del ingreso no agrícola marca la diferencia entre lapobreza y la extrema pobreza.

%

FACTORES QUE EXPLICAN LA SITUACIÓN DE POBREZA

La alta incidencia de la pobreza extrema ( promedio 94.5%) ) de Incahuasi y Cañaris, quese expresa en los indicadores, que hemos señalado, tienen su explicación en algunosfactores internos y externos, como:

a)  El aislamiento vial, que dificulta la articulación transversal de ambos distritoscomo un ùnico espacio territorial integrado; impidiendo de esta forma lavinculaciòn de estas zonas con los mercados, lo que genera altos costos en fletes einsumos(2)

b)  Baja productividad agropecuaria( agricultura y ganadería) por el desconocimientode tecnologías para el manejo y mejoramiento de semillas, control de plagas yenfermedades, aplicación de sistemas de riego tecnificado, fertilidad de suelos,manejo de pastos, la capacidad erosiva de los suelos, que llgan a 45% etc

c)  Escasa información, por parte de los agricultores, sobre los precios de los productos,asi como una comercialización desorganizada

d)  Una educación impositiva y al margen de la cultura andina, que se expresa en labaja calidad educativa

e)  Salud y saneamiento, que genera una población discapacitadaf)  Carencia de una política agraria, que priorice un desarrollo incluyente de los

agricultores pobres y de extrema pobreza

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 14/24

CES SOLIDARIDAD 14 

____________(2) Este aislamiento vial se debe fundamentalmente a la carencia de vias de penetración entre los centros poblados masimportantes, asi como al precario estado de las vias de comunicación por las que solo se puede transitar, debido a lasfuertes lluvias, entre mayo y noviembre 

POTENCIALIDADES

O  C  É   A  N  O    P  A  C  Í   F   I  C  O  

P ÍT IP O JAYAN CA

Laguna Hualtaco

Laguna

6

3

5 4

2

1

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 15/24

CES SOLIDARIDAD 15 

Algunas precisiones.

La descripción aparentemente estática que hemos realizado de los pobres tiene que sercontrastado con sus potencialidades, con las tendencias y procesos del espacio. Para ello esfundamental diferencial a los pobres con menor potencial agrícola de los pobres

potencialmente agrícolas. Para los primeros debemos profundizar nuestros conocimientospara descubrir sus mejores capacidades de desarrollo, la mirada tiene que ser elevar sueconomía de subsistencia hacia una economía de demanda a través de puentes tecnológicosy productivos, como los sistemas de riego, semillas mejoradas y cultivos vinculados a losmercados para romper las cadenas de circulo vicioso: producción –consumo-producciónhacia producción-consumo- mercado- agroindustria. En el caso de los segundos, la clavepodría estar en su acceso a la tecnología y al crédito, dándoles seguridad en la propiedad dela tierra, agua suficiente y acceso al mercado; este grupo puede solucionar la pobrezaresolviendo el problema de comercialización, obteniendo el crédito e invirtiendo en obrasde regadío o nuevas tecnologías.

En general, podríamos decir, que las medidas para elevar los ingresos de los pobres ruralesson: el desarrollo de la agricultura comercial, suministro a mayor acceso a la tierra,programas basados en proyectos de los recursos naturales, como la forestación de las zonasandinas, promoción de microempresas, inversión pública y privada, en infraestructura.

Sobre qué potencialidades invertir? Los trabajos de las ONGs han demostrado que esposible incrementar sustancialmente la producción y productividad de pequeñas parcelasmediante la utilización de técnicas adecuadas, mejorando la provisión de alimentos y elnivel de vida de los pobres. En cambio, los programas gubernamentales, por ejemplo deinvestigación y asistencia técnica, han brindado atención a cultivos alimenticios y alganado, pero se han concentrado en los sistemas de comercialización con alta utilización deinsumos externos; en algunos casos se ha ignorado a los sistemas de cultivos orientadoshacia la subsistencia, y en otros casos se ha tenido poco éxito en su implementación.

Potencialidades de la zona andina.

En esta parte vamos a presentan algunos indicadores, que nos muestren las potencialidadesde estas zonas andinas, con el propósito de levantar, a partir de ello, una propuesta deintervención.

a)  Agricultura y ganaderìa

Incahuasi CañarisExtensión territorial 417.35 km2 284.88 km2Area agrícola 15,376 has. 8,709 has.Area agrícola bajo riego 10,142 has 2,330 hasArea agrícola en secano 5,234 has 6,3379 hasPrincipales actividades Ganadería - agricultura Ganadería - agricultura

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 16/24

CES SOLIDARIDAD 16 

economicas-productivasTipo de agricultura Para autoconsumo, el poco

excedente lo comercializanPrincipalmente paraautoconsumo, muy pococomercializan

Cultivos principales Papa, trigo, maíz amilaceo,

olluco, oca, arveja, haba,frijol, yuca.Frutales: purushco, sauco,capulí, fresa, manzana,limón, palto, naranja,chirimoya.

Maíz, trigo, cebada, frijoles,

olluco, papa, arracacha,camote, yuca, café.Frutales: naranja, chirimoya,granadilla, lima, palto.

Ganadería Vacuno, ovinos Vacunos, ovinos

Equipo Técnico del CES Solidaridad: Diagnòsitoco, 2004

b) Agroindustria

Materia prima Producto transformado

Incahuasi Cañaris

Papa Papa seca, chuño Papa seca, chuñoTrigo Harina de trigo Harina de trigoCafé Café tostado y molidoPurushco y sauco Vinos y mermeladas

Leche Quesos, quesillos Quesos, quesillosLana Tejidos artesanales Tejidos artesanalesFuente: Ibidem

d)  Forestaciòn

Distrito de Incahuasi Distrito de CañarisÁrea de bosques 5,709 has 13,803 hasÁrea de pastos naturales 7,910 has. 4,846 has.Árboles forestales nativos Chachacomo, quinual,

capulí, colle blanco, saúco,

cedro de altura, aliso.

Chachacomo, quinual,capulí, colle blanco, cedro

de altura, aliso.Pastos naturales Ichu, trébol Ichu, trébol

Fuente: Ibidem

e)  Agua

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 17/24

CES SOLIDARIDAD 17 

Incahuasi CañarisFuente principal de agua Laguna Tembladera

Laguna HualtacoLaguna Minas

Río CañariacoRío TocrasRío Totoras

Régimen de agua Irregular Irregular

Uso del agua Doméstico y agropecuario Doméstico y agropecuarioInfraestructura de riego Canales artesanales, pilcasartesanales, reservoriosrevestidos de 200 a 600 m3

Canales y pilcas artesanales

Organización para ladistribución del agua

Comités de regantes, Juez deagua

Juez de agua

Fuente: Ibidem

f)  Otros recursos

Energía: Existen las condiciones favorables por los cursos de agua para la

implementación de micro centrales hidroeléctricas, una de las cuales esta porconcluir en el caserío La Playa.. Igualmente por esas condiciones favorables se tieneproyectado en los centros poblados de Huacapampa y Chiñama

Minerìa: En ambas zonas existen recursos mineros como oro, plata, cobre. En laactualidad hay tres empresas que están realizando estudios prospectivos, comoMinero Perú S.A. en Jehuamarca –Cañaris, Billiton Exploration-Canadá enCañariaco-Cañaris y Inca Pacific Res.Inc.ST. Elías Mines en Cueva Blanca-Incahuasi.000

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DE POBREZA:

Desarrollo Rural Integrado – DRI. 

El Enfoque.

En estas zonas de pobreza se plantea el desarrollo rural integrado, que consiste enformular y ejecutar un programa de desarrollo que articule a un conjunto de proyectosvinculados unos a otros ( eslabonados) a través de una intervención multiinstitucional quefacilite y provoque impactos mas allá de la ubicación de un proyecto de cooperación. Setrata de sumar los esfuerzos de grandes, medianos y pequeños proyectos alrededor de un

proyecto común, que es el desarrollo de una determina área geográfica o micro regióndonde todas las instituciones, como actores sociales de la localidad, intervienen. A esteconjunto integrado de acciones, estamos denominando: CONJUNTO INTEGRADO DEPROYECTOS.Esta propuesta de desarrollo rural integrado tiene como propósito producir desarrollo bajoun enfoque de desarrollo local, que considera a ambos distritos como un solo espacioterritorial, y que se sustenta en la generación de riquezas desde las capacidadesinternas, en articulación con el mercado. 

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 18/24

CES SOLIDARIDAD 18 

El modelo de intervención de enfoque tradicional orientaba los recursos hacia lasubsistencia antes que hacia la producción, con subvenciones o de préstamos a fondosperdidos, y con un escaso apoyo técnico, lo que se contraponía a una propuesta de unaproducción sostenible. Esta forma de conceptuar lo rural era una consecuencia de la mirada

que se hacia a partir de los conceptos censales y estadísticos, que consideraban lo rural,exclusivamente como el número de la población que se concentraban en un espacio físicodeterminado; esta visión se utilizó, y aun se sigue utilizando en las bases de las políticas deintervención, descuidando las relaciones sociales, económicas y ambientales que existenentre los poblados concentrados de las ciudades y los espacios desconcentrados del campo;de esta manera, se pierde la riqueza que hay en las relaciones entre campo-ciudad, lasinterrelaciones, las complementaciones de mercados y servicios, las redes sociales. En elfondo de esta conceptualizaciòn tradicional està, en considerar que el centralismo es laopciòn de desarrollo nacional, “de arriba hacia abajo”. En cambio, la propuesta que sepropugna es promover el desarrollo local, como una estrategia viable para el desarrollointegral de los territorios con la activa participación de los diversos actores sociales de laslocalidades.

Esta opción ¿qué significado tiene para la propuesta de desarrollo rural integrado? Implicaun desarrollo, que parte de las cotidianidades, de los procesos y de las tendencias de losdiversos actores en un territorio, cuyas interrelaciones campo y ciudad están articuladas porel mercado. Entonces, lo rural aparece como una visión integrada a las relaciones sociales yeconómicas, en las que interactúan la ciudad y el campo, como una totalidad, como unsistema social en donde los rurales están incluidos en forma integral a los centros urbanoso ciudades intermedias, que constituyen los centros provisorios de servicios, mercados y endonde las decisiones políticas se hacen visibles, que afectan directamente a las zonasrurales.

La descentralización es clave para fortalecer esas relaciones de campo y ciudad, en lamedida que la instancia política, en este caso los municipios, forman parte o son bases dela articulación político-social hacia lo regional y nacional, como también son los quefacilitan la convergencia de la planificación local hacia lo regional. En ese sentido, en estaconceptualizaciòn de lo rural( interrelación campo-ciudad), el desarrollo local aparececomo un proceso, que contribuye al fortalecimiento de la descentralización, por cuantopermite una participación democrática, sistemática e intensiva de las organizacionessociales, de las instituciones de la sociedad civil, instituciones públicas y las empresasprivadas de un determinado territorio local; al mismo tiempo facilita el establecimiento demecanismos participativos para coordinar los programas de inversión estatales, regionales ymunicipales, dando lugar a un proceso de desarrollo rural mas democrático y abierto, en elcual la población rural pobre dispone de oportunidades de participación y de diálogo, asicomo tiene derecho a proponer proyectos sociales y económicos que estan directamenterelacionados a su bienestar, a su producción agrícola y sus oportunidades de obtención deingreso. En todo este proceso, el liderazgo de los municipios es fundamental.

En ese sentido, para la promoción de una propuesta de Desarrollo Rural Intragrado(PDRI),que rompa el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza rural, es fundamentaltener en cuenta cuatro aspectos básicos: la interrelación campo y ciudad, es decir, que los

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 19/24

CES SOLIDARIDAD 19 

pequeños pueblos urbanos o ciudades intermedias están estrechamente vinculados a losproductores rurales; social y económicamente esa interrelación define la forma de vida y lavisión sistémica del desarrollo local; una plataforma que comprometa la intervención devarias instituciones, como los grupos empresariales, el gobierno regional, los gobiernoslocales, las ONGs, las Universidades; y que abarque diversos proyectos en una

determinada àrea geográfica, en este caso: la zona andina (Incahuasi, Cañaris y parte andinade Salas).

Temas de intervención

En ese marco, el desarrollo rural integrado, los temas o ejes de desarrollo, serán:

1. Estudio-diagnóstico sobre ordenamiento territorial, basado en la heterogeneidad delas zonas, en sus biodiversidades especificas y en sus vocaciones productivas diversas. Esteordenamiento territorial implicará la determinación y definición de microcuencias ocircuitos económicos ( en el caso de Incahuasi hay avances), lo que a su vez permita unmanejo integrado de los recursos en forma planificada; el potenciamiento de su capitalsocial; un mejor aprovechamiento de las oportunidades que presentan las diversasinstituciones de apoyo como la Iglesia, las ONGs, los municipios y los diferentesorganismos del Gobierno Central y del Gobierno Regional; una priorizaciòn en laconstrucción de infraestructura de riego; una adecuada planificación de los cultivos enfunción a las características de los suelos y a la oferta hídrica de la zona; una combinaciónde una producción especializada y diversificada para el consumo familiar; unaconcentración de los asentamientos humanos para optimizar los servicios sociales, como elagua potable, el desagüe, energía eléctrica, atención de salud y educación; una mejordefinición de vías de comunicación que interconecten las micro cuencas con las capitalesdistritales; y, finalmente, el fortalecimiento de las organizaciones como los comités de riegoy las asociaciones comunales de manera descentralizada, así como promover laconsolidación de organizaciones comunales, como las comunidades y rondas campesinas.

Como ejemplo, presentamos en el grafico, el avance del ordenamiento territorial deIncahuasi:

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 20/24

CES SOLIDARIDAD 20 

N

PÍTIPO

JAYANCA

Laguna Tembladera

      Q  . 

       T    o    c     r     a

     s

Laguna Hualtaco

UBICACIÓN DISTRITO INKAWASIPROVINCIA : FERREÑAFEDEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

O  C  É   A  N   O    P   A  C  Í   F   I  C  O  

1

2

3

4

5

6

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES SOLIDARIDAD

Plano: UBICACIÓN DE MICROCUENCAS EN DISTRITO INKAWASI

PROGRAMA DE ACCESO A MERCADOS PORCAMPESINOS DE MICROCUENCAS: LIPIPIANO -

TEMBLADERA DE INKAWASI - LAMBAYEQUE.

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 21/24

CES SOLIDARIDAD 21 

2. Impulso a las actividades agropecuarias.

El desarrollo de la agricultura/ganaderìa, que tome en cuenta las siguientes medidas:

saneamiento de la propiedad rural-  fondo de financiamiento con tecnologías innovativas, que facilite eldesarrollo de la capacidad de los campesinos para su incorporación al“mercado financiero”.

-  Promover cultivos rentables y la producción en función de la demanda. Enbase a tres factores se puede ampliar e intensificar los cultivos: a)aprovechando las aguas que vienen de los cerros con la construcción depilcas o embalses de un promedio de 500 m3 que almacenen las aguas de lascorrentías(cosecha de aguas), con un sistema de riego por aspersión / goteo,y cultivos rentables orientados para el mercado, sin descuidar laalimentación familiar; b) incorporando semillas mejoradas con unaasistencia técnica basada en las habilidades de los mismos campesinos conel enfoque “ campesino a campesino” o “productor a productor”, que el CESSolidaridad esta teniendo éxito con su trabajo en las comunidades rurales; c)elevando el liderazgo productivo y organizacional de los campesinos desdesus propias capacidades. Todo esto, es un proceso que hay que iniciarformando agricultores con una óptica empresarial dentro de un enfoque agroecológico. Las potencialidades de la zona, tanto por el recurso hídrico comopor la calidad de los suelos distribuidos por pisos ecológicos, nos indicanque los cultivos rentables para el mercado serian los indicados, en elsiguiente cuadro:

Cultivos de mayor rentabilidad según zona

Zona Cultivo/producto

Baja (seco-tropical)

Cañaris: granadilla, café orgánico,maranja.Incahuasi: chirimoya, caña de azúcar y

naranja, maiz amarillo duroIntermedia (ladera) Yacòn, arracacha, alcachofa, orégano,

maíz amiláceo, trigo y otros cultivosaromáticos.

Alta (jalca) Olluco, cebada, oca y maca. Ganadovacuno, ovino e introducir la vicuña yla alpaca.

-  La capacitación y la organización de los productores, que les dinamicenhacia una nueva forma de cultivo en función de la demanda sin descuidar laseguridad alimentaria.

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 22/24

CES SOLIDARIDAD 22 

-  La comercializaciòn organizada. Tomar en cuenta la demanda del mercadoal momento de organizar la producción es fundamental, siempre y cuando seconsideren los criterios relacionados con la seguridad alimentaria. Serequiere que los campesinos produzcan para consumir y para comercializarlos excedentes producidos. Bajo este aspecto cobra importancia la

vinculación con el mercado regional, Chiclayo. En tal sentido, se hacenecesario desarrollar la capacidad de negociación de los productoresandinos, estableciendo centros de acopio en micro cuencas estratégicas.Asimismo, estas zonas andinas podrían constituirse en abastecedoras deproductos andinos como la papa, el maíz, el olluco, la arveja, la arracacha,entre otros. Una vinculación con el mercado de Chiclayo será clave parauna integración real. Es importante, promover nuevos métodos asociativospara la comercialización de los productos en los mercados locales yregionales, en alianza con empresa privada, como Santa Natura;manteniendo el enfoque de cadenas productivas

-  Promover las actividades de transformación agroindustrial de productosandinos a pequeña escala, como: la chancaca y panelas de caña de azúcar; lapapa en chuños; el trigo en harina( actualmente existen molinos artesanalescon poca capacidad); los productos andinos, como el saúco y purushco envinos y mermeladas

-  Impulsar infraestructuras productivas rurales y caminos rurales depenetración, que vincule a ambas zonas andinas, como un espacio territorialde desarrollo local.

3.Iniciativas basadas en los recursos naturales.

-  Manejo de los recursos agua, suelo y bosques frente a la erosición ydeforestación.

-  Forestaciòn/reforestaciòn; se tiene que impulsar un programa dereforestaciòn y forestaciòn para generar empleo e inversión, tanto para finesecológicos como industriales, como una forma de capitalizar el espacioandino. Los árboles forestales apropiados para la zona son: saùco, el cedrode altura, pino, ciprés, la tara. Impulsar la agroforesterìa (asociación decultivos alimenticios y árboles forestales) permitirá conservar las reservas deagua ( manantiales, puquios y lagunas) y mejorar la fertilidad de los suelos.Se prevee reforestar, aproximadamente, en unas 25,700 hás en lascabeceras de la cuenca de la Leche.

4.  Apoyo al desarrollo de la cultura, salud y educación.

-  Una educación rural en función de las potencialidades y capacidadeshumanas. La propuesta consiste en diseñar y aplicar una educación parapoblaciones predominantemente andinas, la cual tome en consideración sucultura e identidad, vinculándolas hacia las dimensiones mayores, como lolocal, regional y nacional. Trabajar con las escuelas es clave.

-  Programa de alfabetización, que elimine la desigualdad en las relaciones de

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 23/24

CES SOLIDARIDAD 23 

Género.-  Saluda y nutrición.-  Saneamiento básico, priorizado en agua para el consumo humano-  Impulsar el turismo que dé valor a nuestros recursos arqueológicos, a

nuestra diversidad cultural y biológica para devolver a los lugares de origen

turístico su capacidad de desarrollo interno , movilizando a los jóvenes eneste proceso de “conquista turística”.

5.  Actividades rurales no agrícolas.

-  Formación de micros, pequeñas empresas vinculadas a actividades ruralesno agrícolas

-  Pequeñas agroindustrias que den valor agregado a las actividadesagropecuarias

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

1.  Promover la presencia activa del Estado y de la Región, para que asuma su depromotor de desarrollo, teniendo una intervención directa y subsidiaria. En laprimera etapa es necesario el subsidio en crédito, insumos y en la asesoría técnicaen coordinación con las instituciones de la sociedad civil. Este tipo de inversión quese reclama, es como una forma de pagar la deuda social histórica, que tiene elEstado a estos campesinos y campesinas. Un Plan de infraestructura vial adecuada,una educación de calidad, una asistencia en salud descentralizada, un Plan desaneamiento básico( agua, desagüé, electrificación) son medidas inmediatas quedeberá tomar la Región y el Gobierno Central. Subvencionar a los mas pobres, escompensar la deuda histórica. Para una estrategia de este nivel, se requiere un Plande Acción Concertada entre el Gobierno central/Región y la sociedad civil; enel que todos aportan hacia un objetivo común alrededor de un Plan de desarrollointegral concertado; evitando de esta forma las acciones puntuales, aisladas o elprotagonismo particular.

2.  Movilizar los recursos internos de la zona, de las instituciones públicas y privadasque trabajan en el lugar, así como los recursos no agrarios; tratando de forzar elaprovechamiento de otros recursos y oportunidades distintas o complementarias deaquellos que pueden existir en la zona.

3.  La inversión privada. Una intervención de este nivel requiere una alta inversiónde capital, que en estos momentos, no dispone ni el Gobierno Central ni la Región.Por lo que se plantea, que el Fondo de Pensiones Privadas (AFPs) pueda invertir enprogramas de forestación de las zonas, en vez hacerlo fuera del País. Habrá quecalcular la tasa de retorno de la inversión; lo fundamental es que el GobiernoRegional garantice con reglas claras, esa inversión.

4.  Garantizar la participación de la población en los diversos proyectos y en todas lasactividades que conduzcan a promover el desarrollo rural integral

5.  Trabajar con los jóvenes para romper el ciclo de reproducción de la pobreza ycomo una forma de evitar que las mismas condiciones desfavorables se perpetúen.Esto significa, considerar a los jóvenes en su participación multifacético:

8/7/2019 Perfil de pobreza_rural Lamb

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-de-pobrezarural-lamb 24/24

-  aumentar sus conocimientos y habilidades para extender sus posibilidades deempleo.

-  Incentivar el fortalecimiento de lazos entre jóvenes y su comunidad, sucultura y su compromiso de ayuda.

-  Favorecer la creación de un ambiente económico dinámico para que tengan

trabajos gratificantes y no migren ( sistema de micro crédito)-  Fortalecimiento de sistemas sociales y de las instituciones6.  Fortalecer a las organizaciones campesinas. Las comunidades campesinas, así como las rondas campesinas como organizaciones matrices deben ser instanciasorganizativas de los campesinos y campesinas a nivel local; al interior de éstas sedeberá fortalecer a los comités de productores, comisiones de regantes, asociaciónde productores ecológicos, comités de conservacionistas. Será importante definir elrol de estas diversas organizaciones a nivel de las micro cuencas..7.  Las Universidades locales, sobre todo la Universidad estatal. Deberán asumir,

para sus investigaciones y experimentos, como zonas prioritarias; la técnica y laciencia ponerlas al servicio del sector social de pobreza crítica. La UniversidadNacional “Pedro Ruiz Gallo” que funciona con 14 Facultades, tiene recursoshumanos y técnicos que podrían constituirse en señales claras para contribuir almejoramiento de las condiciones de vida con una visión sistémica; evitando, en loposible intervenciones puntuales con visitas esporádicas como parte de una prácticaacadémica. El esfuerzo conjunto de docentes y estudiantes de las diversasfacultades debería concentrarse en estos espacios andinos. Como parte estecompromiso, la Universidad Nacional, podría instalar un Instituto SuperiorTecnológico para formar cuadros técnicos medios, que permita que los jóvenesredescubran sus potencialidades para un desarrollo consistente en las zonasandinas.