pensar por, para y desde el deporte · año 1 - nº 3 - septiembre de 2012. distribución gratuita....

40
1

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

1

Page 2: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

2

Page 3: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

3

Una vez que nos sacamos la adrenalina de encima del segundo número de Al Trote, nos encontramos con la pregunta de siempre: ¿cómo escapamos del bendito fútbol? Ya lo dijimos en la editorial pasada; somos adictos a la pelota e injustos con el resto de las disciplinas. No pode-mos mentir, nos cuesta horrores.

La finalización de los Olímpicos nos prepa-raba el escenario ideal para salirnos, para cam-biar el rumbo. Ahí fue donde surgió una idea un poco más filosófica. Si nuestra tarea es la de periodistas deportivos, ¿por qué no partimos desde el deporte en sí? El deporte es mucho más que aquello que vemos en la televisión.

En un principio elitista, más tarde popular y masivo, ha sido un importante motor de las sociedades. Su carácter universal e igualitario y su esencia democrática (sí, democrática, porque en el deporte desaparecen las diferencias socia-les y todo se desarrolla dentro de un marco de igualdad), lo han convertido en una herramien-ta muy eficaz para la inserción social.

Decidimos abrirle las puertas al deporte amateur. A esas almas anónimas que practican disciplinas desconocidas para el gran público que explotan cada cuatro años, durante un lapso efímero de 15 días.

Nos motivaron las lágrimas de Sebastián Crismanich, subido al peldaño más alto de un inesperado podio. Pero también el bronce de Calabrese y De la Fuente, la actuación de Ger-mán Lauro, el “Pollo” Fernández y Federico Mo-linari, entre otros, quienes demostraron que se puede crecer en las disciplinas individuales.

Ese gusto amargo de ver a la Argentina lejos de los países con estirpe olímpica, nos debe llevar a ver cuáles son los pequeños botones que se de-ben apretar para ir modificando la cuestión. En este momento, es donde reclamamos la partici-pación gubernamental que ponga al servicio de la población las herramientas necesarias para pro-mover la difusión y motivar la práctica deportiva. El Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) es el inicio de un camino promisorio, donde los atletas han encontrado una apoyatura financiera para pensar sólo en el entrenamiento.

Pensar por, para y desde el deporte

Editorial

Aunque con esto no llegamos a abarcar todo. No es por una pretensión de dominio, pero algo se está escapando. El fútbol, con sus problemas, sus deudas, sus delirios y esquizofrenias, sigue siendo autosuficiente. La “Generación Dorada”, Las Leonas, los “Gladiadores” del handball y esos “pichones de crack” con futuro inmediato del vóley, vienen haciendo muy bien los debe-res. Si sumamos a estos, a todos los jóvenes que estuvieron compitiendo en Londres, podemos armar un staff imaginario del deporte de alto rendimiento nacional. Pero son (somos) mu-chos más los que coquetean con esto.

Decidimos meternos en el corazón de la Se-cretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires para ver cómo se trabaja con los margi-nados, los excluidos, los que nunca tuvieron la “posibilidad de”, por carecer de los recursos ne-cesarios. Y nos encontramos con gente compro-metida como el ex árbitro Luis Oliveto, quien junto al ex juez de línea Luis Belatti, se meten en las entrañas de las unidades penitenciarias para dar clases de arbitraje y brindar una salida la-boral a los internos al momento de recuperar la libertad. También conversamos con quien supo ser una Leona, Jorgelina Bertoni, socióloga y di-rectora de este programa llamado “Deporte por penales” que, simultáneamente, despunta el vi-cio enseñando hockey a las internas.

Para concluir, no podíamos dejar afuera a nuestro bendito fútbol que nos retroalimenta. En una misma tónica colocamos como El Tro-tador a José Luis Calderón, un tipo que surgió desde bien abajo y a base de esfuerzo y perseve-rancia se convirtió en un emblema. Nos meti-mos con el fútbol callejero, el de los barrios ba-jos, que se rige por una reglamentación basada en los principios de la solidaridad y el respeto. Como frutilla del postre nos deleitamos con la lírica de un relator “nacional y popular” como Walter Saavedra, que domingo a domingo tem-pla los corazones de los “boquenses”.

Querido lector, le damos la bienvenida a este nuevo desafío de Al Trote. Una edición con un mosaico de opciones deportivas. Las masivas, las selectas y las ignoradas.

Page 4: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

4

14

4

6

32

18

16

Así forma

Sumario

8 18

Número 3 - Septiembre 2012Editor responsable:

Facultad de Periodismo y Comunica-ción Social, Universidad Nacionalde La Plata

Jefes de redacción: Lucas Mateo / David D‘Agostino

Corrector: Héctor Escobar / Francisco Trapaglia

Redactores: Joel Gentil Víctor OliveraFernando Labal José ÁlvarezLucas Mateo David D‘AgostinoHéctor EscobarJimena MaggiLeandro FigueroaJosefi na Mas

Colaboración especial: Walter Vargas

Foto de tapa:AG La PLata

Fotógrafos: Martín Dutil / Javier Aimetta / Emmanuel Labal

Ilustrador: Martín Mateo

Arte y Diseño: Paula Romero / Víctor Vialey

Agradecimientos: Gastón LuppiPablo BlesaLeonardo AleAníbal DíazTomás NelsonMaxi FaillaLuis Dell´Acqua

Contacto:[email protected] en:http://www.facebook.com/Revisaltrotehttps://twitter.com/revistaaltrote

Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Diag. 113 Nº 291, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Tel: 0221 4250133. www.perio.unlp.edu.arRegistro de la Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente.Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012.Distribución gratuita.

La tenista del pueblo

Te acercamos la historia de una mujer que rompió los moldes del tenis.

Sin pedir permiso

Elegimos a Crismanich, por su dedicación, compromiso... Ah, y por el oro.

La rompió

El aporte del deporte

El mundo explicado a través del deporte

“El deporte tiene poder de transformación social”Jorgelina Bertoni nos cuenta cómo la política y el deporte van de la mano.

“En el arbitraje no te piden antecedentes penales”Oliveto y Belatti nos cuentan cómo es dar arbitraje en las cárceles.

El “Semillero” olímpicoUn programa que busca transformar a los pibes al alto rendimiento.

Luchar por lo imposibleViajamos a Ensenada a ver un club de rugby “inclusivo” apadrinado por Agustín Pichot.

El fútbol como excusaEl fútbol en las villas y una muestra de valores y principios.

Piedras en el caminoNos fuimos hasta Tierra del Fuego para ver qué sucede cuando el deporte no es respaldado.

10

Así forma El faro

6

810

12

13

14

15

Page 5: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

5

36

34

32

30

28

23

18 24 30 34

El trotador

Sin pedir permiso

Elegimos a Crismanich, por su dedicación, compromiso... Ah, y por el oro.

Como pez en el agua

Los logros del yachting argentino representan un raro y exitoso fenómeno.

El bateador civil

La historia del primer beisbolista afroamericano que jugó en las grandes ligas.

Paramos la bocha

“En toda Latinoamérica está esa onda de sentir que el fútbol nos une”

Los Pericos nos abren las puertas de su estudio y hablamos de todo.

A rodar la guitarra

“Defensa y Justicia tiene uno de los mejores campos de juego del país”

Develamos por qué el “Halcón” de Varela se enorgullece de su cancha.

Pluma y pelota

“Tenía muchas ilusiones de estar en Londres”

Hablamos con la palista ensenadense Sabrina Ameghino.

El Alga

Soñar no cuesta nada

Walter Vargas con un sesudo y punzante balance de Londres 2012.

Hoy escribe

38

Hacen camino

El polifuncional

19

19

24 “Me encanta el anonimato que me da la radio”

Walter “gol” Saavedra y una charla para el recuerdo.De buena fuente

Ellos también juegan

“Tácticamente Bielsa fue el mejor técnico que tuve”

José Luis Calderón responde todas las consultas de Al Trote.

Page 6: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

6

El faro

El mundo explicado a través del deporte

Alejado de las marquesinas y las luces de los grandes espectá-culos, el deporte trabaja como un motor impulsor de las socieda-des. Porque no es sólo lo que nos venden los medios y las grandes marcas. El deporte es y represen-ta mucho más que eso.

A partir de las prácticas de-portivas, se vivencian procesos de socialización e integración que forman a las personas en so-ciedad.

Este poder socializador, vaso comunicante de las relaciones humanas, lo transforma en una potente herramienta de inclusión social. Utilizado eficazmente por los Estados dentro de un marco de políticas públicas, el depor-te se comporta como un agente homogeneizador. A través de la aplicación de programas depor-tivos, se puede pensar en la rein-serción y constitución de valores y principios sociales.

La imantación que produce el deporte, debe ser aprovecha-da por los sectores dirigenciales como el primer mojón en la cons-titución de políticas de inserción e inclusión, para los sectores marginados de la población. La accesibilidad y la cesión de posi-bilidades a los habitantes de me-nores recursos, encuentran en él la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa.

Los ingleses locos y el deseo de imitarlos

La llegada de británicos a finales del siglo XIX a nuestro país, produjo el desembarco de una infinidad de deportes. Comerciantes, empresarios y obreros calificados que vinie-ron a trabajar y a imponer los principios del capitalismo en una joven Argentina, ocupaban sus horas de ocio practicando diferentes disciplinas. Veían al deporte como un instrumento efectivo para inculcar una serie de valores a sus hijos, mientras se formaban como verdaderos hombres. La disciplina, el sen-tido de solidaridad y de equipo, contribuían a esa finalidad. La figura del “gentleman deportivo” representaba la versión más aca-bada del progreso personal.

En su afán de imitarlos y de poder participar en las primeras planas, los jóvenes nativos y los hijos de inmigrantes, encontra-ron en la creación de clubes de fútbol la puerta de acceso a un mundo muy selectivo que los excluía. En su Historia social del fútbol, el historiador Julio Frydenberg explica que el fútbol operó como el mejor vehículo de ascenso social para los sectores populares debido a que “en el deporte existe una raíz demo-crática, vinculada con uno de los

La actividad deportiva

siempre fue un

ámbito propicio para

la interacción de los

miembros de una

sociedad. Cuando su

poder de integración

es fomentado desde

el Estado, los

resultados se hacen

visibles. Los vaivenes

de la historia nos

sirven para analizar

su importancia en la

vida política, social

y cultural.

Page 7: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

7

elementos que explican su popu-laridad: la existencia de reglas que valen para todos por igual, lo que a su vez, se relaciona con nociones igualitarias y de cierto valor de la justicia”.

El peronismo y la rela-ción más íntima entre Estado, pueblo y deporte

El primer período del pero-nismo, comprendido entre 1945 y 1955, fue el ejemplo más aca-bado de la fuerte vinculación que puede existir entre deporte y política. Los logros deportivos, fueron ligados al éxito del mode-lo popular encabezado por Pe-rón y Evita. Las reivindicaciones laborales y el ascenso social de grupos hasta ese entonces mar-ginados, generaron un boom en la concurrencia de gente a los es-pectáculos de esta naturaleza.

Gracias a un fuerte apoyo económico y una gran ingenie-ría publicitaria, el deporte tuvo su época de oro. Fangio, Gatica, Delfo Cabrera y los campeones mundiales del 50 en el básquet, son algunos de los ejemplos don-de las victorias se entrelazaron con los éxitos políticos.

Pero más allá de la resonan-cia de los logros, durante este pe-ríodo se realizó una gran inver-sión en infraestructura a lo largo y ancho del país. La construcción de complejos polideportivos y la realización de los Juegos Evi-ta, coronaron un período donde deporte y política fueron de la mano y llegaron a enamorarse.

Instalada la “Revolución Li-bertadora”, se vivió una etapa de proscripción para la militancia en general y el deporte en par-ticular. Todos los deportistas catalogados como “amigos” del peronismo, sufrieron el rigor del autoritarismo, fueron margina-dos, excluidos y, hasta algunos, desaparecidos.

Dictadura, democracia y neoliberalismo

En 1974 se promulgó la “Ley Nacional del Deporte”, donde se proclamó al Estado como el “responsable de proveer las con-diciones necesarias para abarcar todas las manifestaciones que el deporte en todo su alcance pro-voque”. Más allá de lo novedoso de la ley y lo llamativo del con-texto, los últimos 30 años del si-glo implicaron un gran retroceso en esta materia a nivel país.

Los resonantes triunfos olím-picos de deportistas nacionales se transformaron en hechos aisla-dos, circunstanciales y cargados de hazaña y heroísmo. La utiliza-ción del “Mundial de los argen-tinos”, en 1978, no tuvo que ver con una relación fraternal entre gobierno y fútbol, sino que ope-ró la omnipotencia de un grupo de militares sobre una disciplina permeable a cualquier situación.

La vuelta a la democracia no generó mejoras. La degradación continuó manifestándose y tuvo su punto cúlmine durante la dé-cada del 90. La lógica de las pri-vatizaciones y la entrega del país por unas pocas monedas, generó una gran crisis a nivel deportivo. Con un Estado dependiente de las decisiones de las grandes corpo-raciones, poco se podía esperar en materia de inversiones y pre-supuesto. El deporte se encontró acéfalo y con un nivel de anarquía desde los mandos de conducción.

El EnarD y la insignia de Brian Toledo

Luego de la debacle de 2001 y gracias a la nueva situación política y económica, se vio un despertar en el deporte nacional. La creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deporti-vo (ENARD) le fue dando, de a poco, un lugar de mayor recono-cimiento a los atletas que vemos

espaciadamente en algún Pana-mericano o penando en un Juego Olímpico. A pesar de las discu-siones que se generaron en torno a si era adecuado o no financiar al deporte mediante un impuesto a la telefonía celular, los últimos Panamericanos disputados en Guadalajara y los Juegos de Lon-dres, comenzaron a mostrar las consecuencias de trabajar en el plano del desarrollo deportivo.

Con el apoyo financiero de la Secretaría de Deportes na-cional a los deportistas que han alcanzado el alto rendimiento, más el empuje de las secretarías provinciales en los escalones for-mativos, se puede pensar en un futuro más promisorio de cara a Río 2016.

La insólita aparición de Brian Toledo, surgido de los Juegos Buenos Aires, demuestra que se puede trabajar a largo plazo con el apoyo de políticas públicas que apunten al deporte. Sin la pre-sión del éxito permanente que envenena a disciplinas como el fútbol, el joven lanzador de jaba-lina viene realizando una carrera promisoria que lo posiciona como una de los mejores promesas de-portivas del país. Un proyecto que surge desde algo tan mínimo como un torneo provincial, y que lo convierte en una figura depor-tiva. Esa posibilidad de ascenso que brinda el deporte, debe ser utilizada por el Estado para brin-darle posibilidades a todos los se-res que pisan el suelo argentino. Ya sea para darle un tiempo de esparcimiento a los internos de una unidad penitenciaria, o para inculcarles valores, reglas y prin-cipios a pibes de las villas.

El deporte es el mejor vehícu-lo, por su aceptación, adaptabili-dad y sencillez, para generar un marco de igualdad entre todos los hombres que conforman una sociedad.

Page 8: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

8

“El deporte tiene poder de transformación social”

El faro

“El deporte tiene poder de transformación social”

Jorgelina Bertoni

es la directora

del programa

“Deportes por

penales”,

perteneciente

a la Secretaría

de Deportes de la

Provincia de Buenos

Aires. El objetivo

es llevar la práctica

de diferentes

disciplinas a

poblaciones en

contexto

de encierro.

Por Lucas Mateo / Fotos: Maxi Failla

Llegó a ser la máxima responsa-ble de este proyecto porque según nos cuenta “se me juntaron los dos amores”, la sociología y el hockey. Jorgelina Bertoni comenzó su carre-ra política gracias a su condición de ex Leona, donde la convocaron para dar clínicas de hockey a las internas de las unidades penitenciarias, aun-que hoy posee el cargo de directora gracias a su formación académica como socióloga.

Un recorrido por un programa que apela a la reinserción de perso-nas privadas de la libertad. Un abor-daje sobre las características que ha-cen del deporte una eficiente herra-mienta de inclusión y la posibilidad de conocer aspectos sociales desde la mirada de la sociología.

- ¿Cuándo y cómo surge la posibilidad de trabajar en las unidades penitenciarias?- Empezamos con una prueba pi-loto a armar un equipo de hockey. En principio, me resistía. No me

parecía adecuado agregar un de-porte de contacto, con un arma en la mano, pensando que son poblaciones que tienen proble-mas con normas y conductas. El tiempo me hizo dar cuenta de que estaba equivocada. El hockey en la Unidad 8 ha quedado como una marca muy importante. La crea-ción de Águilas 8 fue un poco la semilla de este programa. Vimos que podíamos sumar a otras disci-plinas y firmamos un convenio, en 2010, de colaboración y asistencia técnica con el Ministerio de Segu-ridad.

- repasemos las disciplinas del programa: hockey, rugby, boxeo, arbitraje…- También vóley, tejos y bochas. Hay una parte que tiene que ver más con lo lúdico, donde se hacen bingos y juegos de mesa como las damas y el dominó. Y actualmente, se está organizando un encuentro intercarcelario de ajedrez.

Page 9: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

9

“El gran desafío es que las unidades penitenciarias dejen

de ser ese lugar de reproducción

del delito. Debemos generar las herramientas

para que esto cambie y que el sujeto

se perciba desde otro lugar”.

- ¿Cuáles son los objetivos que se buscan con estas acti-vidades? -El objetivo de “Deporte por pena-les” es que, a través de la práctica deportiva sistemática, se genere un cambio de hábitos para el des-pués de los internos. Si uno toma la prisión, únicamente, como un lugar de castigo y de reclutamien-to, no genera este objetivo. Nos he-mos dado cuenta de que ha bajado el índice de violencia entre aque-llos que participan del programa. Leyendo a Eugenio Zaffaroni, en su último libro, donde habla de la “prisionalización reproductora”, el gran desafío es que las unidades penitenciarias dejen de ser ese lu-gar de reproducción del delito. De-bemos generar las herramientas para que esto cambie y que el su-jeto se perciba desde otro lugar. Y la única forma es con la educación, con el deporte, con la cultura. No hay mucha ciencia.

- ¿Cómo se explica que en una población que proviene, gene-ralmente, de sectores bajos y que está en ese lugar por in-fringir las leyes, se les den cla-ses de hockey y rugby, de ori-gen elitista, y arbitraje, vincu-lado a la justicia, la policía ?- Águilas 8 es el primer y único equipo de hockey intramuros. Pero el rugby es una herramienta “trata-mental” del servicio penitenciario desde hace rato. Hay estudios rea-lizados sobre esto. Me parece que lo transversal es el deporte. El deporte como un lugar donde se van a re-producir prácticas que tienen que ver con el respeto a la autoridad, con el compañerismo, de aceptar la frustración de perder. Todo esto va a pasar dentro de una línea de cal en la que se juegue al fútbol, al rugby, al hockey, a lo que sea. Es inheren-te al deporte en sí. Lo del hockey y el rugby pensado para clases altas, tiene que ver más con un inicio de

los ingleses y la inmigración, repro-ducido en los colegios. Pero eso ya no existe. Con Las Leonas y Los Pu-mas eso ha ido cambiando.

- ¿Hay una especie de devolu-ción por poder desarrollarte en lo que te gusta con el hockey, o el hecho de trabajar compro-metiéndote con lo social tiene que ver más con tu formación profesional?- Influyeron las dos cosas. Me gus-ta decirlo, porque es una forma de agradecer todo lo que me dio el deporte. Más allá de mi formación profesional, fui jugadora y a mí na-die me va a contar que el deporte realmente tiene poder de trans-formación social y herramientas de inclusión. Yo nací en un club de clase media baja, en la Matan-za, en Villa Celina, y logré jugar en Las Leonas. El deporte me permi-tió comprender que dentro de un campo de juego no existen diferen-cias ni de clase, ni de etnias. Eso es lo maravilloso.

- Hablamos de los inicios del deporte inglés y su acción formadora, pero no hicimos mención al momento en que las prácticas se popularizaron y pasaron a ser una herra-mienta de transformación.-Hay un libro de Norbert Elias, so-bre deporte y civilización, en el que podemos ver que sigue siendo aún un formador de personas, incluso en el alto rendimiento. Y las cien-cias sociales empezaron a fijarse en el deporte como un fenómeno social a estudiar, y que podía gene-rar un impacto social determina-do. Si la cultura es un fenómeno, si la religión es un fenómeno, el deporte también lo es. Y a la par de estas, genera toda una industria y un movimiento que hay que aten-der y estudiar. De hecho, todavía está todo en pañales en materia de estudios sobre el deporte.

- Quizás la falta de estudios en el país va en detrimento con la intención de la Secretaría de implementar políticas públi-cas que incluyan al deporte.-Desde la Secretaría estamos traba-jando con una investigación sobre los cambios de hábito a partir de la implementación sistemática del deporte en contextos de encierro. Me parece que el Estado que tome al deporte como una herramienta de inclusión y no como un mero pasatiempo, va a generar cambios significativos. El deporte es fácil, porque se practica en los potreros y en las villas, porque el cuerpo a cuerpo es natural de los chicos.

- a tres años de la implemen-tación del programa, ¿cuáles son los resultados obtenidos y qué es lo que falta ver?- Falta más tiempo para ver los resultados reales. Igual, estamos viendo algunos a mediano plazo. El otro día, en un diario de La Pla-ta (El Día), un hombre que salió en libertad declaró que el rugby le sal-vó la vida. Desde ese lugar, todos los deportes ya tienen sus propios resultados. Sobre todo en el día a día interno, donde las autoridades te dicen que ven menos conflictivi-dad porque tienen un objetivo co-mún y sus energías están puestas en eso.

Page 10: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

10

El deporte se puede utilizar como un medio de distracción y espar-cimiento. También puede trans-formarse en una salida laboral. Cuando estos aspectos se conju-gan, se fortalece la idea de incluir la práctica deportiva dentro de las políticas públicas de cualquier gobierno. Por este motivo es que, desde el Programa “Deporte por penales”, los “Luises”, Oliveto y Belatti, enseñan la profesión del arbitraje futbolístico a internos de la Unidad 9 de La Plata y las uni-dades 35 y 36 de Magdalena.

- ¿Ir a trabajar a las cárceles surge de un proyecto suyo o por medio de una propuesta gubernamental?Belatti- Nosotros estábamos tra-bajando en La Plata, cuando sa-camos chicos de las granjas que

padecían serios problemas con las drogas y los tomamos para darles el curso de arbitraje.Oliveto- Pensamos en que el úni-co lugar donde salís de la cárcel y no te piden antecedentes penales es en el arbitraje. Como cada vez hay más cantidad de campeonatos, ya sean privados, municipales o de cualquier índole, la salida laboral es inmediata. Le presentamos el proyecto a Alejandro Rodríguez; y como él ve al deporte en función de lo social, más allá del entrete-nimiento, lo aprobó enseguida. Tal es así, que a los seis meses tenía-mos el visto bueno.

- ¿Cuándo comienzan con “Deporte por penales”?O- El año pasado. El programa ya había arrancado con hockey y rug-by. Arrancamos en la Unidad 9 de La Plata, que fue la prueba piloto, y de 20 que iniciaron el curso, 16 aprobaron. Uno de ellos, que salió libre en febrero, en menos de un mes estaba trabajando en la liga de fútbol de Lobos. Como Alejandro vio que salió muy bien esta prue-ba piloto, hoy estamos tanto en la Unidad 9, como en la 35 y 36 de Magdalena.

- Me contaban que de los pri-meros 16 internos que apro-baron el curso ya hay uno que consiguió trabajo. ¿El resto sigue cumpliendo pena, o hay alguno libre que no consiguió dirigir?O- Siguen adentro. Hay un mu-chacho de Adrogué, que está por salir libre. Como nosotros también damos clases en Adrogué, le vamos a dar trabajo ahí mismo. Y hay otro que está pidiendo que le concedan salidas para trabajar, pero hay que esperar para ver si el juez se lo da. B- A veces vienen y nos dicen que quieren salir. Lo único que le po-demos asegurar es que, cuando cumplan la pena o logren que le concedan alguna salida, nos lla-man a alguno de los dos y trabajo le vamos a dar.

Por Lucas Mateo

El faro

“En el arbitraje no te piden antecedentes penales”El ex árbitro Luis

Oliveto y el ex juez

de línea Luis Belatti

nos cuentan cómo es

dar clases de

arbitraje a los

internos de las

unidades

carcelarias. Un

ejemplo de personas

que intentan

devolver algo de

aquello que el fútbol

les permitió tener.

Page 11: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

11

- ¿Qué validez tiene el curso?O- Tiene la validez de un curso re-lámpago. No es el curso oficial de tres años, sino que este es de un año y con todas las limitaciones que tenemos.

- ¿Pero, para qué los habilita?B- Cuando ellos terminan el curso a fin de año, pueden ir a dirigir a ligas independientes o algunas fe-deradas. Más de eso no, porque si los querés llevar a AFA no tienen edad y, además, se necesita hacer una homologación.

- ¿Entonces nunca veremos un árbitro salido de este cur-so dirigiendo un torneo aFa?O- No, no es así. Yo hablé con La-nolina y me dijo: “Si ves a alguien que está capacitado, mandámelo”. Pero a partir de ahí, tiene que ha-cer un curso mucho más completo; un montón de materias que noso-tros no podemos dar.

- Volvamos al principio; ¿hay posibilidades mayores de as-censo entonces?O- La posibilidad está, ya que Luis puede llevar a un pibe a dirigir a una liga como la de Lobos y ha-cerlo escalar, indirectamente, has-ta llegar a dirigir en Nacional B o cualquier torneo argentino. El pro-blema reside en que si no tienen posibilidades de salir a “laburar”, no los podés poner en una tabla de méritos para que sean considera-dos por AFA.

- ¿Cuál es el requisito para ha-cer el curso?O- El requisito es que sepan leer y escribir. Si dirigís un partido, al fi-nalizar tenés que hacer un informe y para eso necesitás saber escribir.

- Más allá de la posibilidad de darle una salida laboral, ¿qué otras cosas creen que le apor-ta a los internos este tipo de cursos?O- Nos agradecen permanente-mente el hecho de que haya gente

que, pudiendo estar afuera, opta por el curso. Tratamos de estable-cer comparaciones entre la vida real y la justicia deportiva. La base fun-damental que nos llevó a elaborar el proyecto reside en que esta gente está ahí adentro porque evadió re-glas. Entonces, ahora no sólo tiene que comprender las reglas e inter-nalizarlas, sino hacerlas cumplir.

- Es raro pensar que un tipo que está enfrentado con la justicia quiera trabajar de árbitro, con todo lo que eso implica. Hay una especie de incompatibilidad.B- Al contrario. Vos les estás ha-ciendo ver que ellos han cometido un error, aunque a nosotros eso no nos interesa. Nunca les pregunta-mos por qué están ahí. Lo que nos importa es que entiendan las re-glas y las puedan transmitir en un campo de juego.

- ¿Tuvieron dudas o algún miedo al principio?O- Ya me había acostumbrado a ir a eventos dentro de las cárceles, porque habíamos ido con algunos jugadores. Pero no hay que tener miedo. Si te pasa dentro de una prisión, te puede pasar afuera.

- ¿Juega a favor, quizás, el he-cho de que ellos saben que les estás dando una mano?

O- Sí. Tengo un montón de ami-gos que me dicen: “Boludo, justo en una cárcel te venís a meter”. Bueno flaco, alguno lo tiene que hacer. Yo no sería bombero e iría a sacar un cadaver de abajo de un tren, pero alguno, eso lo tiene que hacer. Además, si de los 16 tipos que aprueban, uno sale a trabajar como árbitro y deja de “chorear”, es un beneficio para él, para mí y para todos. Como parte de la so-ciedad, me sirve también. Desde donde lo mires es positivo. Y eso es lo que vio en el proyecto Ale-jandro Rodríguez.

- ¿Y qué te dio a vos desde lo personal?O- Satisfacciones. En principio, después de haber estado 20 años en el arbitraje, con todo lo que me dio esa profesión, creo que uno tie-ne que devolver algo. Esta es una manera de reintegrar a los que más necesitan.

Page 12: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

12

El Estado debe ser el encargado de cubrir las falencias que presen-ta una sociedad. Debe garantizar el amplio desarrollo de todas las ac-tividades que generen el bienestar de la población.

A nivel deportivo, existen dos grandes grupos donde se encua-dran los deportistas. En primer lugar, y en mayor número, están los “sociales” que desarrollan la práctica de distintas disciplinas en un club, una plaza, un baldío o en el patio de una casa. En la otra ve-reda (hoy, muy alejada), encontra-mos a los del alto rendimiento que, con un óptimo nivel de profesiona-lismo y dedicación, obtiene finan-ciamiento desde distintos sectores. Ante esto, se presenta una gran brecha, por estar muy equidistan-tes una de la otra. En ese vacío in-termedio es en donde debe actuar el Estado, con políticas de acción para fomentar el desarrollo de los deportes.

Para cubrir esos grises, se creó el programa “Semilleros”. Median-te este proyecto, se intenta asegu-rar la formación de los chicos en las distintas disciplinas atléticas, haciendo de atajo a la llegada de un deportista al alto nivel compe-titivo.

Alejandro Rodríguez, Secreta-rio de Deportes bonaerense, asegu-ra que “`Semilleros` tiene que ser la polea de conexión entre el de-porte social y el de alto rendimien-to. Soy un convencido de que Brian Toledo, surgido de nuestros Juegos Buenos Aires, es el mejor deportis-ta del país a nivel internacional, al mismo nivel que Messi. De todos

El “Semillero” olímpicoEl faro

La Secretaría de Deportes de Buenos Aires creó un programa que busca incorporar jóvenes deportistas de diferentes disciplinas atléticas al alto rendimiento.

Por Lucas Mateo modos, aunque vaya en contra de nosotros como políticos, es una mera casualidad. Intentamos que, a partir de Brian, el deseo de emulación que genera esta clase de deportistas permita que las próximas apari-ciones no sean producto de la casualidad, sino de un desarrollo y de una política estratégica con una fuerte presencia del Estado en materia de deportes. Para eso, hace falta decisión política”.

De acuerdo a los postulados de la secre-taría provincial, “Semi-lleros” debe “asegurar las condiciones básicas para que las represen-taciones del deporte bo- naerense sean la mejor expresión de la je-rarquía cultural y deportiva de sus habitantes”. Para esto, cuenta con 58 centros de mediano desarrollo diseminados por todo el mapa, asegurándole a cada chico que quiera practicar una disciplina, la posibilidad de no sufrir el des-arraigo del traslado al principal centro deportivo ubicado en Ca-pital Federal. Estos centros, están distribuidos de manera tal que los “pibes” encuentren un lugar de entrenamiento dentro de un radio menor a los 100 kilómetros de sus lugares de residencia.

A su vez, se le abren puertas a cientos de profesionales capacita-dos en las distintas materias para aportar su experiencia en pos del futuro deportivo del país. Cada punto de desarrollo atlético cuenta

con entrenadores, nutricionistas, médicos y psicólogos, para estable-cer una carrera óptima y solvente a cada concurrente.

Los centros de formación alber-gan a aquellos jóvenes que dieron óptimos resultados en las pruebas de rendimiento que se realizan en los juegos provinciales. Luego de detectar un talento o el biotipo adecuado para determinada prác-tica, el Estado actúa como esa “po-lea” a la que se hace mención, para lograr deportistas de elite. “Tene-mos que evitar que esos talentos se pierdan o desaprovechen, dándo-les al menos una oportunidad de probar sus capacidades en aquellas disciplinas acordes a su biotipo fí-sico”, asegura Rodríguez.

Una buena alternativa para nu-trir el semillero y apostar a un país con mayor presencia olímpica.

Page 13: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

13

¿Quién hubiera imaginado que con apenas tres años de vida, el Ensenada Rugby Club (ERC) estaría recibiendo en el Parque Martín Rodríguez, nada me-nos que a Agustín Pichot, para convertirlo en su pa-drino y darle su nombre a la cancha principal? Los sueños imposibles pueden hacerse realidad.

En una jornada cargada de emociones, Carlos Va-rela, presidente del ERC, nos cuenta que tener a una figura de la talla de Pichot es “el corolario de un pro-yecto totalmente social, donde se trabaja para sacar a los chicos de la calle, y para que no pasen 12 horas delante de una computadora”.

Esta intensa historia comienza en el año 2009, cuando seis ex jugadores del rugby platense se junta-ron con la idea de fundar un club en Ensenada. Sin embargo, el objetivo fundamental siempre fue el de fomentar las nociones de este deporte como medio para mejorar la calidad de vida de los chicos del ba-rrio, estimulando el compañerismo y el sentido de pertenencia.

Según se enorgullece “Charly”, tal como todos lla-man por aquí al presidente del club, “los chicos han cambiado un 100 por ciento. Es una tarea que requie-re de mucho esfuerzo y sacrificio, pero que a la larga, los chicos te lo devuelven con las ganas, la alegría, el abrazo y el beso que te dan. Eso no tiene precio”.

Por su parte, Eduardo “Cacho” Contarelli, vice-presidente y uno de los pilares esenciales de la insti-tución, narra que “en estos tres años pasaron por el club 250 chicos, de los cuales hay 70 que ya están muy afianzados con todo lo que nosotros les inculcamos. Primero la amistad, después el respeto, y por último el sacrificio”.

Luego de la emotiva presentación de Pichot como “padrino”, en la que este “viejo lobo” del rugby ma-nifestó su profunda satisfacción con lágrimas en los ojos, el propio “Cacho” explica que lo que moviliza a la gente que encabeza este proyecto es “una enorme vo-cación de servicio para desarrollar un sueño, siempre trabajando en equipo”.

Al Trote se sumó a esta fiesta que un 11 de agos-to de 2012 congregó a chicos, padres y profesores del ERC, junto a otros representantes de clubes de rugby de La Plata y Berisso, más el apoyo de fundaciones y

funcionarios del municipio ensenadense, que vienen dando una mano para que la actividad deportiva crez-ca. Y para democratizarla.

Atrás quedaron las dudas de impulsar un deporte nuevo para la ciudad. Hoy, en plena consolidación y observando los rostros de los niños que escucharon al “Ficha” Pichot con alegría y admiración, reforzamos la importancia del deporte como medio de formación. Y destacamos la lucha de aquellos que pelean por un rug-by al que pueda accederse en forma libre y gratuita.

Acerca de la eterna discusión de si es el rugby un deporte para un sector determinado de la sociedad, Varela opina que “antes era elitista, jugaba el que te-nía apellido o el que era muy bueno. Ahora cambió muchísimo, al chico que no puede acceder se lo banca igual y acá esta visto. No se paga un sólo peso, y todo lo conseguimos a través de sponsors, de donaciones de gente del barrio, fundaciones y clubes que nos die-ron una mano”.

El rugby empieza abrir espacios a todos los que se interesen en participar. Sólo a cambio de compromiso, dedicación y compañerismo. En gran medida se lo de-bemos a gente comprometida profundamente, como Pichot (que arribó de Londres a Ezeiza a las ocho de la mañana un sábado lluvioso y tres horas más tar-de estaba en Ensenada) y a todos los que impulsan y acompañan la saludable actividad del ERC.

Por eso, también nos sumamos a las palabras de “Charly” Varela: “A la gente que comienza con proyec-tos como este, le pedimos que no se achique”.

Luchar por lo imposibleAgustín Pichot fue presentado como padrino del Ensenada Rugby Club. Una mañana de agosto el rugby dio un nuevo e importante paso para consolidarse en el ámbito popular.

Por David D’Agostino / Fotos: Jota's fotografía

El faro

Page 14: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

14

¿El fútbol se volvió un negocio? Contradiciendo esta frase, una de las más repetidas por los amantes y analistas de este deporte, una nueva disciplina viene asomando en todo el mundo, hace poco más de una década. Estilo que no para de ganar terreno en los barrios de todos los continentes, sin distin-ción de clases, sexo o edad: el fút-bol callejero o inclusivo.

Gestado con la idea de aprove-char al más practicado de los de-portes, utilizándolo como carnada, como incentivo para que los jóve-nes se acerquen, su organización y su práctica buscan naturalizar tres valores fundamentales, pisotea-dos y olvidados por gran parte del fútbol profesional y mediático: la solidaridad, el respeto y la coope-ración. La esencia de esta novedo-sa impronta deportiva es la “buena intención”. Conscientes de que la búsqueda del triunfo puede llevar a la deslealtad y la violencia, los primeros organizadores tuvieron la inédita idea de que el ganador no sea determinado únicamente por el tanteador, sino también por el equipo que mejor interprete en la cancha los valores mencionados.

Maximiliano Flores, miembro fundador de la Asociación Fútbol Callejero Sur, cuenta que “cada partido consta de tres momentos. En el primero, todos los jugadores se reúnen y pactan democrática-mente las reglas, cómo serán los límites del campo, el puntaje que se le dará a la técnica y habilidad, o el valor de los goles según sean anotados por chicas o chicos. El

segundo momento es el del de-sarrollo del juego, y en el terce-ro, tras el final, todos los partici-pantes se juntan y debaten sobre quién consideran que hizo los mé-ritos necesarios para ser el gana-dor. Para eso, se tiene en cuenta qué equipo fue más solidario con sus compañeros y con el rival, si los dos hicieron participar a todos por igual, y si se respetaron las re-glas pactadas. Teniendo en cuen-ta estos puntos y el marcador del partido, se elige un ganador o se decide un empate”.

Normalmente hay cinco jóve-nes de cada lado, siendo obligato-ria la presencia de al menos una chica por elenco. Además, son acompañados por un mediador, que es el encargado de intervenir en caso de que un problema no pueda ser solucionado entre los participantes. Con la convicción de que el fútbol es un arte como forma de expresión, el mediador reconoce y alienta la gambeta, el pase inteligente, la integración de los más débiles o de las jóvenes, e intenta evitar que simples con-tratiempos como un foul o una jugada polémica, distraigan a los chicos del verdadero objetivo del juego: la integración y el diverti-mento.

La Red de Fútbol Callejero o Inclusivo está conformada por más de 70 países que organizan encuen-tros continuamente, tanto a nivel local, nacional e internacional. Pa-ralelamente a los mundiales de fút-bol, se organizan los de esta nueva disciplina, que se viven como ver-daderas fiestas y son aprovechados para unir culturas y fomentar la paz y la integración. Por ejemplo, en el Mundial de Sudáfrica 2010, orga-nizado en conjunto con la FIFA, participó un equipo conformado por chicos y chicas provenientes de la Franja de Gaza, tanto del lado palestino como del israelita, lo que generó un gran interés por los me-dios de sus países.

Este deporte social plantea una nueva metodología de juego, en la que uno no compite contra los ad-versarios, sino que lo hace junto a ellos. La caballerosidad, como a fi-nes del siglo XIX, se hizo presente otra vez. El rival deja de serlo para transformarse en un compañero, en un aliado que comparte el de-seo de divertirse y de divertir, de compartir, de enseñar y aprender; de derribar y reírse de los muros políticos, religiosos o culturales que impusieron e imponen “los mayores”, los racionales, los que deciden.

El faro

El fútbol como excusaIntegrando a chicos y chicas de diversos barrios y villas, el fútbol callejero o inclusivo busca inculcar nociones de solidaridad, respeto y juego colectivo.

Por José Álvarez

Foto: Asociación Fútbol Callejero Sur

Page 15: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

15

El faro

Uno de los grandes pro-blemas que acarrea el fútbol fueguino, y que influye hoy por hoy en su estancamien-to estructural y de recursos, es la suspensión que le apli-có la AFA e impidió que la provincia austral dispute torneos oficiales durante 14 años. Esto se debió, prime-ramente, a que un equipo de la ciudad de Río Grande no pudo presentarse a un partido de visitante, en el año 1991.

Sumado a las cuestiones dirigenciales y una mala re-lación entre quienes, en ese entonces, manejaban el fút-bol fueguino y la AFA, colaboraron para que la sanción sea claramente exagerada. Por estas cuestiones, desde hace años, se viene luchan-do para que la provincia tenga una infraestructura y crecimiento acorde a lo que se está realizando en términos deportivos, y no sólo para el fútbol, sino también para muchos otros deportes que no cuentan con espacios físicos para ser practicados.

El hecho de que la suspensión haya sido tan extensa, hizo que el fútbol de salón creciera en la pro-vincia con grandes jugadores a nivel nacional. Por otro lado, en el fútbol grande, sólo existían dos campos de juego para lo que en ese momento era la “Liga Indepen-diente”. Una de las canchas estaba repleta de tierra y piedras de gran tamaño y hoy se encuentra aban-donada. El otro campo, también

Piedras en el caminoTierra del Fuego sufrió una suspensión de 14 años para disputar

torneos AFA. Uno de los principales perjudicados fue Real Madrid de Río Grande que hoy pena por volver.

es de tierra, pero se le incluyeron tribunas y es donde el equipo que clasifique al torneo oficial hace las veces de local.

Con 23 años de historia y ju-gadores surgidos del barrio del cual proviene, el club Real Madrid de Río Grande se ha convertido no sólo en el representante de su provincia (la única que falta en el fútbol oficial de nuestro país) sino también en “el rival a vencer” en el Torneo del Interior Argentino C. El equipo riograndense llegó a ins-tancias finales, que no pudo afron-tar de la mejor manera debido a la falta de permisos laborales para algunos de los jugadores.

El técnico, creador y presi-dente de Real Madrid, Carlos “Tano”Hernández, es quien, a pul-món, se encarga de los dos equipos de liga oficial, los tres de fútbol de salón y las 14 inferiores. “Nunca

pensamos que íbamos a ge-nerar esto. Con humildad y trabajo pudimos ir logrando metas. Estuvimos a un parti-do del Argentino B”, expresa el máximo exponente del fút-bol de Tierra del Fuego. Más allá del gran desempeño del club en sus competiciones, la ayuda del Gobierno Provin-cial y Municipal, es práctica-mente nula.

Si bien, desde el año 2006, el club viene siendo protagonista en los torneos del interior, el problema ra-dica en cuestiones de fuerza mayor, ya que al no haber colaboraciones de ningún tipo, familiares de los juga-dores y el propio entrena-

dor deben invertir tiempo y dine-ro para los gastos que conlleva la competencia.

“Necesitamos un lugar donde poder trabajar. No sólo para mi club; es algo que deberían hacer por la ciudad. Acá hay muchos chi-cos con ganas de jugar y buenos jugadores, pero necesitamos un lugar, una casa. Si no tenés tu casa no podés hacer nada”, dice Her-nández, en un reclamo que lleva años. Precisamente, el pedido es claro, ya que se está representando a la provincia en un nivel alto de competencia, y no se proporcionan cuestiones básicas, que generan gastos, como policía, ambulancia, y una cancha en condiciones. “Un partido nos cuesta entre 15 mil y 20 mil pesos, y es algo que hace-mos con mucho esfuerzo, pero sale de nuestro bolsillo muchas veces”, explica Hernández.

Por Fernando Labal

Page 16: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

16

Todo acontecer de la vida co-tidiana se encuentra embebido en la política. Levantarse siempre a la misma hora para ir a trabajar, jun-tarse en un determinado día, hora y lugar para hablar con un grupo de personas, mirar tal o cual ca-nal, contiene en sus fibras un tinte político. Es ella quien construye y modela la sociedad, y son sus in-térpretes quienes la legitiman y llevan adelante.

Pensar hoy a cualquier acti-vidad que convoque multitudes alejada de la política, sería pecar de inocentes. Quizás podemos ha-blar de deportes que, por su mayor o menor impronta y convocato-

ria, estén mejor resguardados de la intervención estatal. Pero no por eso, dejan de ser interesantes como herramientas de utilización gubernamental.

Uno de los períodos en los que el deporte marchó de la mano con la política, fue el del peronismo, de 1945 hasta mediados de la dé-cada del 50. Los títulos obtenidos por los diferentes equipos o atletas pasaban el cerco de lo deportivo para transformarse en un triunfo del gobierno del pueblo. Con ma-yor o menor participación dentro de las filas del Estado, los depor-tistas se alistaban como militantes a un movimiento que les daba una importancia hasta entonces res-tringida.

Los triunfos de Fangio, la ha-zaña mundialista de Furlong y compañía venciendo en la primera final de básquet de la historia a un seleccionado norteamericano, y los knockout de Gatica festejados al grito de ¡Viva Perón!, son algunos de los puntos altos de esta relación que se mantuvo durante casi diez años.

Derrocado el líder, y con una (mal llamada) “Revolución Liber-tadora” (dictadura militar encabe-zada por los generales Eduardo Lo-nardi y Pedro Eugenio Aramburu, que llegó al gobierno mediante un sangriento golpe de estado en sep-tiembre de 1955) que intentó cor-tar de raíz todo vestigio del pero-nismo, los deportistas vinculados al gobierno populista depuesto, fueron perseguidos y amenazados. La mayoría de ellos, tuvo que bus-car paz en el exilio. Este destino, también lo corrió María Luisa Te-rán de Weiss.

Nacida en Rosario un 29 de enero de 1918, por ese entonces conocida como Mary Terán, co-menzó a jugar tenis a los siete años en el Rowing Club de esa ciudad. A pesar de no formar parte de la elite social, pudo practicar este de-porte gracias a que su padre era el dueño del buffet del club, aunque con los años, comenzó a demostrar una categoría superlativa que la llevó a probar suerte en el circuito profesional. La belleza corporal e intelectual de esta mujer hizo que trascendiera en distintos planos de la vida social argentina. No obs-

Mary Terán de Weiss trascendió los planos del tenis y supo hacerse un lugar en la historia política del país. A pesar de las victorias, sus vinculaciones amorosas con Perón y la persecución sufrida por la Revolución Libertadora, ocupa un lugar casi anónimo en la consideración pública.

La tenista del puebloEl aporte del deporte

Por Lucas Mateo

Page 17: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

17

tante, fue a través del tenis donde pudo destacarse, llegando a ser considerada en el año 1951, como una de las mejores 20 jugadoras del mundo.

Una carrera constante la transformó en la mejor tenista argentina de su época. Alcanzó el uno del ranking nacional en cinco ocasiones (1941, 1944, 1946, 1947 y 1948), y logró un porcentaje con una efectividad cercana al 80 por ciento (832 triunfos sobre 1100 jugados). Pero más allá de los nú-meros, Mary Terán fue la primera tenista que trabajó en la vincula-ción de este deporte de elite con los sectores de menores recursos. Junto a su esposo, el tenista y ca-pitán del equipo argentino de Copa Davis, Heraldo Weiss, se alistó en las filas del peronismo para tra-bajar en pos de los derechos so-ciales. Su acercamiento a Perón fue muy fuerte y hasta se habló de un romance entre ambos junto con una propuesta de casamiento del mismo presidente, negada por ella. Ezequiel Fernández Moores comenta en su libro Breve histo-ria del deporte argentino que al enterarse de esta situación “Juan Duarte, hermano de Eva, mandó a matarla. Un auto la quiso atrope-llar cuando iba en motoneta, pero saltó en el aire y salió ilesa”.

Sin embargo, lejos de ena-morarse de un emblema del país, Mary Terán de Weiss se fascinó con un proyecto que hablaba de la unificación de un pueblo. Vio con muy buenos ojos el trabajo con ni-

ños de clases bajas para formarlos en la práctica del tenis. Con fondos proporcionados por la “Fundación Eva Perón”, se compraron todos los equipos, raquetas y complementos necesarios para los chicos que pro-venían de barrios periféricos del conurbano bonaerense. Esto le tra-jo a la deportista un enfrentamien-to con toda la cúpula directiva de la Asociación Argentina de Tenis, que mantenía sus reservas en la incorporación de nuevos sectores a su “mundo”. Enrique Morea fue uno de los mayores defensores del origen elitista del tenis cuando Te-rán de Weiss ejercía su cargo de funcionaria del gobierno. Fue allí, cuando Morea decidió intervenir a los clubes de tenis para evitar una popularización del deporte.

Pero como en todo proceso po-lítico, el fuerte compromiso que la aferró al peronismo la convirtió en un blanco a cazar una vez des-tituido Perón por la autodenomi-nada “Revolución Libertadora”. La tenista se vio forzada a exiliarse y continuó su carrera en Europa, aunque los militares intentaron, sin éxito, inhibirla de jugar en el exterior presionando en las distin-tas federaciones.

Su retorno al país en 1959, durante la presidencia de Arturo Frondizi, le demostró a Mary Terán de Weiss que las heridas abiertas años atrás no habían cicatrizado y las mismas jugadoras del circuito nacional se negaban a jugar frente a ella, excluyéndola e impidiéndole sumar puntos en el ranking. Luego

de ser ignorada por diferentes clu-bes, los dirigentes de River Plate decidieron incorporarla para que jugara en su representación, pero esto le trajo problemas al club que comenzó a ser “corrido” de las di-ferentes competiciones.

Marginada en su hábitat y con pocas posibilidades de continuar con sus proyectos, tuvo una nueva aparición en los comienzos de la década del 80, cuando promovió una campaña de apoyo a Guiller-mo Vilas, enfrentado con las au-toridades de la Asociación que no veían de buena forma los tintes po-pulistas que estaba adquiriendo el tenis con su explosivo éxito a nivel internacional.

El tiempo fue acompañando a la tenista hacia un camino sin re-torno, condenada al olvido y a la indiferencia general. Mary Terán de Weiss se quitó la vida un sábado de diciembre de 1984, arrojándose desde un séptimo piso de un edifi-cio en Mar del Plata.

El único homenaje realizado hacia semejante figura fue el de co-locarle su nombre al Estadio Mul-tipropósito conocido como Parque Roca, aunque muchos sectores de la actual gobernación, vinculados a una derecha ideológica que intenta ocultar lo que no le gusta, lo obvien y le resten importancia.

Metáfora de un país que vive el día a día y no se detiene a pensar en aquellos hombres y mujeres que hicieron algo por tratar de cambiar o, al menos, alterar el orden esta-blecido.

Page 18: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

18

La rompió

Sin pedir permiso

Cuando nadie lo esperaba, entró por la puerta gran-de. Sin pedir permiso, sin que nadie lo vea, en la antítesis de lo mediático y sin ningún tipo de presión, salvo la suya. Sólo los entendidos en la materia conocían sus condicio-nes y esperaban de él todo lo que sabían podía dar.

A diferencia de lo que muchos creen, el joven correntino Sebastián Crismanich no obtuvo su pasaje a Londres con la medalla de oro lograda en los Juegos Panamericanos de Guadalaja-ra 2011, con la que salió del anonimato. Lo hizo meses después, en el Preo-límpico de Querétaro, también en tierras mexicanas. Pero en ese mo-mento, no fue noticia.

Tampoco lo fue durante todos estos años que lleva preparán-dose y triunfando en el mun-do, con un sólo objetivo: ser olímpico. Admirador de su coterráneo y múltiple me-dallista Carlos “Camau” Es-pínola, empezó a practicar Taekwondo a los siete años, imitando a su hermano e ídolo, Mauro Crismanich (bronce en la categoría de hasta 63 kg. en el Mundial de Copenhague 2009 y primer argentino en conseguir un galardón en este tipo de competencias de la World Taekwondo Federation).

En su aprendizaje, se topó con entrenadores como Fernando Mantilla, quien supo ver sus cualidades y le en-señó a entrenar duro para algún día concretar su sueño. Buscando desarrollarse aún más técnicamente y dar un salto en su carrera, se trasladó a Córdoba.

Mientras estudiaba Agronomía en la Universidad Na-cional de esa provincia, se preparó diariamente en doble turno en el Predio Deportivo de esa Alta Casa de Estudios, bajo las órdenes de Hernán Quinteros y Jeovanni Baeza. Luego, llegó a su vida Gabriel Taraburelli, otro experto en la materia, cuarto en Sídney 2000 (Juegos en los que de-butó ofi cialmente el Taekwondo) y actual entrenador en la Selección Nacional.

A pesar de las difi cultades económicas que tuvo que enfrentar, nunca dejó de buscar su meta, con coraje y sacri-fi cio, pero sobre todo, con timidez y humildad. En ese cami-no, además del apoyo incondicional de su familia, encontró el sustento del ENARD, de la Secretaría de Deportes de la

Nación, de la Confederación Argentina de Taekwondo, y de otros auspiciantes

de su provincia natal y Córdoba.Crismanich, tuvo que espe-

rar hasta el antepenúltimo día de los Juegos Olímpicos para en-

trar en escena, irrumpir en los tele-visores argentinos, en los medios, y demostrar de lo que era capaz.

Esperó su turno, callado pero listo, confi ado de ser un gran estra-

tega, y de poder aprovechar todo lo que eso conlleva. Su fuerte, sin dudas,

es analizar al rival y llevarlo a su siste-ma de combate. La inteligencia que lo

caracteriza le permite leer la pelea de forma tal que toma la distancia precisa

para descargar sus técnicas combinadas, de la manera más rápida posible, para im-pactar de lleno en su oponente.

Esa misma tarde en que se diluían las esperanzas de una medalla dorada para Las Leonas y que la “Generación dorada” perdía en semifi nales a manos del “Dream

Team” estadounidense, él disputaba su cuarta pelea con-secutiva y revivía las esperanzas nacionales.

Se enfrentó primero al neozelandés Vaughn Scott, a quien derrotó por 9 a 5; luego, en cuartos de fi nal, doble-gó al afgano Nesar Ahmad Bahawi, en un contundente 9 a 1. Ya en semifi nales, la pelea con el armenio Arman Yere-myan fue más pareja y fi nalizó 2 a 1. En la fi nal, se batió a duelo con el español Nicolás García Hemme, y fue recién en el último round, faltando tan sólo 22 segundos para el desenlace, que obtuvo el punto de la victoria.

Después de 64 años, un argentino volvió a ganar un oro olímpico en un deporte individual. También en Londres, pero en 1948, se habían consagrado el maratonista Delfo Cabrera y los boxeadores Pascual Pérez y Rafael Iglesias.

Sebastián Crismanich rompió el molde y también rom-pió en llanto. Tanto trabajo, tanto esfuerzo, tanta perseve-rancia, dieron su fruto. Lejos de las presiones externas y sólo sujeto a su deseo más grande, llegó a la cima. Con una sonri-sa inmensa y una emoción incontenible, puso a la Argentina en lo más alto de un podio olímpico y le dio la posibilidad a un país entero de escuchar el himno nacional en una com-petencia de esta envergadura (y en tierras británicas).

Sebastián Crismanich obtuvo la única medalla dorada de la delegación argentina en Londres. Con sacrifi cio y una notable condición de estratega

se consagró en la categoría de hasta 80 kilos y produjo sorpresa.

Page 19: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

19

El trotador

Por Joel Gentil / Fotos: Martín Dutil

“Tácticamente Bielsa fue el mejor técnico

que tuve”

José Luis Calderón nos cuenta sus

impresiones sobre los diferentes

entrenadores que tuvo en sus 20

años de carrera. Recuerda sus

épocas de ascenso con

Cambaceres, su paso por

Estudiantes y nos habla de códigos

en su nuevo rol de DT. Semblanza

del multicampeón que rompió

redes hasta los 40 años.

Page 20: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

20

- ¿Qué recuerdos tenés del Camba-ceres campeón de la Primera “C”? - Los más lindos. Creo que es uno de los mejores equipos en lo que he estado; un equipo que ganó el cam-peonato de punta a punta. A todos lados que íbamos nos imponíamos por nuestra manera de jugar. Los recuerdos de Cambaceres son siem-pre buenos, por eso decidí volver y cerrar mi carrera aunque sea con un partido.

- Y dejaste un buen recuerdo en sus hinchas. Quedó demostrado el día que te retiraste con un estadio repleto.- La verdad es que estoy agradeci-do eternamente. Más de uno, jamás pensó que después de 20 años iba a volver jugar en Cambaceres. Lo que hice era lo más lógico. En su momen-to se habló de hacer un partido en el Estadio Único y dije que no. El lugar tenía que ser Ensenada, porque yo nací ahí. Volver, me hizo muy bien.

- ¿No quisiste tener un partido ho-menaje?- No, porque no me gusta el circo, la pantomima. Para mí las cosas tienen que ser espontáneas.

- Queda la sensación que por ahí no tuviste el reconocimiento a tu trayectoria.- El reconocimiento lo tuve cuando dejé de jugar en Argentinos, con to-das las invitaciones que tuve en los programas, y en el partido en Cam-baceres, con la cantidad de perio-distas que fueron más la gente que estuvo presente.

- ¿Ese fue el mayor reconocimien-to?- Sí, sin dudas fue el mayor recono-cimiento que tuve. Después, es se-gún como vos te vendas. Si querés el circo, la pantomima o si te gusta el show; eso va en cada uno. No digo que está mal, pero yo quería otra cosa. Me ofrecieron un partido despedida, pero decidí dejar de ser futbolista profesional el día que ter-miné de jugar por los puntos.

Lunes 30 de julio 17.30 hs. - ¡Hola José Luis!, ¿cómo andas? Mi nombre es Joel Gen-til. Te llamo de la redacción de la revista Al Trote. Nuestra intención es poder hacerte una entrevista, si es que estás de acuerdo. - No tengo ningún problema. Los espero el viernes a las 13 hs.Jueves 2 de Agosto a las 18.05 hs. Suena el celular. ¿Emisor? José Luis Calderón. - ¡Hola Joel! Discúlpeme que lo moleste, pero habíamos acor-dado un encuentro para mañana a las 13. Lo llamo porque a esa hora no voy a llegar. Debo viajar a Capital y no quiero hacerlos esperar. ¿Puede ser a las 17 en el mismo lugar? - Por supuesto José. Muchas gracias por el gesto que tuvo al llamarnos. - No, al contrario. Gracias a ustedes por convocarme.Viernes 3 de Agosto a las 17.40, el ex delantero de Estudiantes de La Plata, ya estaba en el lugar acordado para comenzar con la entrevista. Así es Calderón.

Foto

: Tél

am

Page 21: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

21

- En agosto se cumplieron dos años de tu retiro como jugador, ¿hay algo que ex-trañás?- Sinceramente no extraño nada, por-que gracias a Claudio Borghi tuve la posibilidad de retirarme dentro de una cancha. Tuve ofertas para seguir jugando, pero a los dos meses cum-plía 40 y era el momento de dejar.

- Sin la oportunidad que te dio Borghi, ¿hubiese sido lo mismo?- No, porque lo lindo de un jugador es que vos dejes al fútbol y no que el fútbol te deje a vos. Lamentable-mente, hay jugadores que quieren seguir jugando, pero como no los lla-man no logran cerrar nunca su etapa como jugador.

- En los veinte años de carrera, ¿cuál fue tu peor momento?- El descenso. Para un jugador de fút-bol, descender es un dolor muy gran-de. A pesar, que después de haber bajado de categoría, tuve la posibili-dad de irme a Argentinos. Pero con el “Mago” Capria, el “Ruso” Prátola, y el “Rulo” París, decidimos quedarnos para intentar volver a primera ense-guida y por suerte se nos dio.

- Fue un equipo que hizo historia en la categoría.- Ese equipo no es reconocido. Has-ta el día de hoy, no se superaron los puntos, que se sumaba de a dos si ganabas, y hoy son tres puntos. Lo mismo con la cantidad de goles que se hicieron, y además, cinco fechas antes salió campeón. Fue increíble. - En una etapa fuiste jugador y en otra técnico ¿Qué diferencia notas-te, si hay, entre ese campeonato del Nacional B y este más reciente? - Se le dio mucha repercusión por el hecho de que estaba River, Central, bajó Gimnasia, Quilmes y Huracán. Había cuatro o cinco equipos fuer-tes. Parecía un torneo de primera. Hoy los partidos son televisados y

hay mucha más in-formación. Cuando nosotros jugamos en el Nacional B, se veía un partido los domingos a las 11 por canal 9, y cada tanto, TN te pasaba

el resumen de los goles.

- ¿Tiene una explicación lo de Gim-nasia de Jujuy? - Pasaron cuatro técnicos y no lo pudo mejorar ninguno. Yo sabía dón-de iba, sabía con lo que me iba a en-contrar porque me informé. Y como me gustan los desafíos, acepté. Los resultados mandan y fueron muy malos, pero las críticas nunca fueron perjuiciosas, porque el equipo juga-ba bien, siempre iba para adelante y metía goles. Después, por errores propios, perdió muchos partidos. - ¿Actualmente seguís jugando? - Voy al Indoor Show con Mancuso y Ruggeri. Ya se cumplieron dos años que nos juntamos todos los jueves a jugar con ex jugadores de Estudiantes y Gimnasia. El “Guly”, el “Melli” Gusta-vo antes de llegar a Lanús, Evans, un nigeriano que jugó en Cambaceres, el “Mago” Capria, Messera antes de arreglar con Morón, el “Sopa” Aguilar, Darío Aurellio, Andrés Yllana, el “Topo”

Sanguinetti, muchos. Después de cada partido, vamos a comer a un res-taurant de la ciudad y charlamos un poco de todo.

- ¿Y quién es el mejor que está?- Hay varios. El “Guly” es uno; otros son Aurellio e Yllana. Y yo me man-tengo. Voy al gimnasio tres veces por semana, salgo a andar en bicicleta y a correr. Trato de mantenerme porque ya lo tengo incorporado. El entrena-miento es parte de mi vida.

- Si hay algo que se recalcó de vos, fue el cuidado de tu físico. ¿Quién te lo inculcó?- Siempre hay que tener las cosas en claro. Sabía que tenía que hacer di-ferencia en lo físico. Antes de ir a un casamiento o a un baile, preferí ir a entrenar. Me decían que estaba loco, pero yo disfruto de esta manera y me hace bien, por eso algunos llegaron a los 32 años y otros a los 40. Ningu-no de los dos extremos es malo, pero cada uno elije lo que quiere hacer.

- ¿Era interesante la propuesta del “Bichi” Borghi a la hora de hacer jugar al equipo?- Muy interesante. Siempre cuento lo mismo. Enfrentábamos a Lanús en su cancha que presentó un equipo al-ternativo; a los diez minutos perdía-

Me han llamado de algunos clubes,

pero cuando hay un técnico trabajando,

yo no hablo.

Page 22: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

22

mos dos a cero y a los 25 paramos a tomar agua. Cuan-do voy caminando hacia el banco lo veo salir y sabía que llegaba la “cagada a pedos”. Nos dijo: “El primero que levan-ta la mano y manda en cana a un compañero, lo saco y no juega más conmigo. Vayan y jueguen que le hacen cinco goles a este equi-po”. Terminamos ganando 6 a 2. Son cosas que a uno lo van marcando. - De todos los técnicos que tuviste, ¿de quién aprendiste más?- Para mí, el “Flaco” Menotti es lo más grande que hay. Es un monstruo en todo sentido; a la hora de trabajar, de estar con el jugador. También rescato a Borghi, Miguel Russo y Burruchaga. El verdadero técnico lo ves cuando estás en las malas. Cuando ganas diez par-tidos seguidos, el técnico es un fenó-meno, está todo bárbaro. Pero cuando perdés tres o cuatro encuentros al hilo, se ve al verdadero técnico en el día a día de la semana. Ellos, fueron perso-nas que me dejaron muchísimo.

- A pesar del inconveniente que tu-viste con Marcelo Bielsa, ¿te dejó alguna enseñanza?- Tácticamente, y como planificaba los trabajos estratégicamente, fue el mejor técnico que tuve. La comu-nicación no era buena, pero traba-jando, es el mejor, en todo sentido. Cuando estás trabajando el partido, te va diciendo como va a ser el mis-mo. Cuando terminan los 90 minu-tos, te das cuenta que pasó tal cual lo dijo. Es el mejor, lejos.

- Hoy sos técnico, ¿cómo te encon-trás?- Esperando que salga trabajo. Me han llamado de algunos clubes pero cuando hay un técnico trabajando, yo no hablo. Entonces, eso también te lo hace mucho más difícil. Pero son los principios que tengo. No digo ni que está bien ni que está mal, cada uno se mueve como quiere.

- Algo que era co-mún tiempo atrás y ahora se perdió un poco. - Antes se respeta-ba más. Ahora, se perdieron todos los principios por-que era difícil que un técnico que

estaba trabajando deje de dirigir su equipo para ir a otro. ¿Por qué cuan-do te lo hacen a vos está mal y cuan-do lo hacés vos no está mal? Creo que tenemos que empezar a mirar de esa forma. Así me manejo, pero cada uno se aplica como quiere. - ¿Pero estuviste cerca de arreglar con algún club?- No, porque cuando me llaman y hay un técnico trabajando yo no hablo. Me pasó con Pedro Troglio, cuando estaba en Argentinos y perdió con Estudiantes. Me llamó Luis Segura dos horas después del partido para juntarse conmigo a la noche y le dije que no tenía problemas, pero antes lo llamé a Troglio. Creo que uno se tiene que manejar así. Después no se dio lo mío, fue Gorosito. Un llamado

no cuesta nada. Así se tarda un poco más, pero lo bueno es que puedo mi-rar a todos de frente y eso es lo que me deja tranquilo.

Me ofrecieron un partido despedida,

pero decidí dejar de jugar el día que

terminé de competir por los puntos.

Calderón debutó en la Primera C (cuarta división del fútbol argentino) jugando para Defensores de Cambaceres en la temporada 89-90, donde logró el ascenso convirtiendo un total de 22 goles. La misma cantidad fue la que alcanzó al año siguiente, lo que le permitió emigrar a Estudiantes. En el “Pincha” vivió todos los momentos posibles. Descendió en 1994, y formó parte de un plantel que volvió a primera con récords que nunca se pudieron superar en esa divisional. Vistiendo la “albirroja” obtuvo el campeonato del Nacional B 94-95, el Torneo de Primera División de 2006 y la Copa Liber-tadores 2009. En 88 ocasiones llenó las gargantas platenses de goles.

En su paso por Independiente donde, a pesar de no haber logrado nin-gún título, alcanzó los 58 goles con un promedio cercano al 0,5 por partido. Vistió cinco veces la casaca de la Selección Nacional, sin poder convertir. Dejó su impronta en Arsenal de Sarandí conquistando en el 2007 la Copa Sudamericana (primer título obtenido por el club en su corta historia) y aportando 34 tantos.

Tuvo su chance en el exterior, con pocas posibilidades en el Nápoli de Italia donde sólo participó de ocho cotejos y gritó apenas una vez. Se fue hasta México y corrió mejor suerte: 16 goles en el América y 27 en el Atlas.

Como corolario a su carrera, se dio el gusto de retirarse campeón, en 2010, con el Argentinos de Borghi (tres goles) y de jugar su último partido en Cambaceres, en un partido oficial. Fue goleador del Torneo Apertura 95, del Clausura 99 y de la Copa Libertadores 2006.

Para cuando le pregunten sus nietos, “Caldera” podrá decirles que llegó a la suma de 217 goles. Un verdadero animal del área.

Un animal del área

Page 23: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

23

El polifuncional

Previo al comienzo de cada Juego Olímpico se renuevan las esperanzas del deporte nacional. Todos son es-pecialistas, los medios parecen re-cordar que existen otras disciplinas, además del fútbol, y se comienza a conocer quiénes son los represen-tantes argentinos. Cada aficionado tiene su favorito.

Comienzan las apuestas ¿Cuán-tas medallas ganará Argentina? ¿Se obtendrán mejores resultados que en los últimos juegos? ¿Quiénes son los máximos candidatos a subir al podio? Generalmente las expectati-vas se posan en los deportes más po-pulares: el tenis, el básquet, el hockey femenino sobre césped, y ¿Y? Parece que allí se termina el repertorio.

Sin embargo, si se acude a las es-tadísticas, éstas marcan claramente que hay dos deportes que más me-dallas aportaron al país en compe-tencias olímpicas. Ellos son: el boxeo, con 24 preseas, y el yachting, con nueve.

El primero, bastante más popu-lar, mientras que el segundo es tal vez algo más exótico, pero no por ello menos exitoso. En Londres 2012 el yachting conquistó la medalla de bronce en la clase 470 de la especiali-dad, esta vez, de la mano de la dupla conformada por Juan De la Fuente y Lucas Calabrese.

Desde Atlanta 1996, esta discipli-na se sube al podio de manera inin-terrumpida. Allí lo hizo con Carlos Espínola, que fue medalla de plata en la clase Mistral (windsurf ), quien repitió en Sídney 2000, donde obtu-

vo una nueva presea plateada en la misma categoría y donde, además, Juan De la Fuente y Javier Conte ganaron el bronce en la 470. Por su lado, Serena Amato hizo lo propio en la clase Europa. Luego, Espínola y Santiago Lange alcanzaron el tercer puesto de la clase Tornado en Atenas 2004 y Beijing 2008.

Volviendo a Londres 2012, cabe destacar el contexto en que los tripu-lantes escribieron esta exitosa histo-ria: Juan De la Fuente, líder de la tri-pulación con 35 años de edad y con la experiencia de haber competido en Sídney, Atenas y Beijing. Y Lucas Calabrese, de tan sólo 26 años y su primera experiencia olímpica.

Luego de que De la Fuente culmi-nara su notable participación junto a Conte en Beijing, Calabrese le propu-so formar dupla para comenzar a en-trenar y competir de cara a un único objetivo: los Juegos Olímpicos 2012. Y así lo hicieron; aunaron sus fuerzas y sus sueños. Ni bien se subieron a un barco notaron que tenían conexión, que se entendían, y que de esta for-ma, los resultados podían darse.

Pero no todo fue sencillo para los atletas. Por cuestiones laborales, De la Fuente reside en Italia y Calabrese en Estados Unidos. Por lo tanto, tu-vieron que planificar cuidadosamen-te sus rutinas de entrenamiento. De-cidieron que cada uno se prepararía por separado y luego se unirían en determinados campeonatos a dispu-tarse en distintos lugares del mundo. Fueron eligiendo el torneo según el tiempo disponible de ambos y el di-

Lejos de la popularidad que gozan otros deportes en nuestro país, el yachting volvió

a conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos. El bronce obtenido en Londres

por Lucas Calabrese y Juan De la Fuente demuestra que con esfuerzo

y planificación se pueden concretar muchos sueños.

Como pez en el agua

Por Jimena Maggi

nero que su único sponsor les ofrecía. Allí se encontraron y compitieron.

Cada certamen se convirtió no sólo en un entrenamiento, sino en el único momento en el que com-partían todo, en el que se fueron co-nociendo y complementando. Repi-tiendo esta metodología de trabajo, ajustaron y regularon sus encuentros en un período previo a la gran cita.

Un mes y medio antes del inicio de estos Juegos, el equipo argentino se instaló en suelo inglés y se metió de lleno en el último tramo de la pre-paración. El grado de compromiso de los deportistas, sumado a la com-binación de la gran experiencia olím-pica de De la Fuente y la juventud de Calabrese, dieron por resultado su soñado podio.

Ellos tenían la claridad de que lo podían lograr. En silencio y solita-rios, fueron diseñando el camino a la gloria. Desde la medalla obtenida, el yachting suena y se ve en los medios argentinos. Ahora sí, se sabe que existen unos “tales” Lucas Calabrese y Juan De la Fuente. Seguramente, sus teléfonos no dejaron de sonar en esos días de fama, y sus cuentas en las redes sociales habrán explotado de seguidores.

Sería ideal, que esta senda de reconocimiento continúe con ellos y también con otros atletas que aún no se perciben sus nombres, pero que día a día se entrenan y esfuer-zan duramente en el más absoluto anonimato para que el deporte ar-gentino se halle en lo más alto de la competencia mundial.

Page 24: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

24

De buena fuente

“Me encanta el anonimato que me da la radio”La literatura y la creatividad

al servicio del relato deportivo.

El barrio y la militancia entreverados

con la poética narración de algún gol

“xeneize”. Tuvimos el privilegio

de tirarle una pared a Walter Saavedra

para encontrar que nos devuelve

un edificio. El fútbol, la calle, el arte...

Por Héctor Escobar / Fotos: Tomás Nelson (Rock & Pop) y Aníbal Díaz La lírica, el relato deportivo y la pelota son su vida. La inspiración a través del micrófono lo instaló en un lugar de pocos. No mira televisión y solo va a una cancha para transmitir los partidos de Boca Juniors. La obsesión por las palabras en cada jugada y gol, hicieron de él, un “único” en su especie. Es bohemio, ingenio-so, talentoso, ocurrente, autor y artífice de cuentos, y declara-do hincha xeneize. Es peronista militante por antonomasia, pero trabaja en Radio Mitre. Con sus 55 años, demuestra que la poe-sía y el fútbol son aptos para de-leitar los oídos de todos. Walter Saavedra: ¿el verdadero relator del pueblo?

Page 25: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

25

- Sos escritor, poeta, periodista deportivo, locutor, y relator de fút-bol: ¿cómo te presento?- Como un artesano de la palabra. No he podido estudiar más que la escuela primaria. Por lo tanto, me considero autodidacta. Nadie me en-señó nada y mi vocabulario, muy frá-gil al principio, se fue remendando con la lectura, fundamentalmente. La única certeza que tuve en la vida, sería, si no leía no iba a poder hacer gran cosa en la profesión. Y comencé a leer desenfrenadamente, desorde-nadamente, y con el tiempo advertí que me nacían palabras que no eran mías, que se me habían incorporado misteriosamente.

- ¿Cómo fueron esos inicios, en los que un día decidiste que la litera-tura y el fútbol se dieran la mano?- Sucedió hace muchos años en mi Mar del Plata natal. Eran los años 80 y ya había comprendido que un estadio es como un teatro, donde conviven el drama con el humor, el talento con el sudor, el amor con el dolor. Y empecé a incluir en mis pro-gramas de radio textos futboleros de autores consagrados en muchos casos. La gente se asombraba que Sábato, Soriano, Henry de Monther-lant, Günter Grass, Rafael Alberti, Mario Benedetti, etc., le hubiesen dedicado algunas líneas al fútbol. Hoy, el músculo y el intelecto jue-gan en el mismo equipo. Pero hasta hace unos 20 años, 25, un escritor hablando de fútbol era despreciado por la intelectualidad.

- ¿Por qué Walter “gol” Saavedra?, ¿cómo nació ese apodo?- Nació en Santa Fe, donde viví siete años. Me lo puso la gente. Y hoy en Radio Mitre, después de un partido, los oyentes piden los “Waltergoles”, la reiteración del momento de máxi-ma emoción.

- ¿Qué es un relator de fútbol: un loco hipnotizado y anestesiado que vuela en la estratósfera, o un coherente que habla ligero descri-biendo lo que ve?

- Para mí, relatar fútbol es como ha-cer el amor y gritar un gol es como llegar al orgasmo. Los relatores de-testamos el 0 a 0, aunque hayamos visto un partido extraordinario. Es que nos quedamos con el grito en-jaulado en la garganta. Mi caso es curioso: no miro televisión, ni siquie-ra el fútbol. Para mí, todo se termina cuando pita el referí. Hasta el próxi-mo partido no volveré a hablar de fútbol. Y cuando ese día llega, ahí estoy, leyendo en voz alta lo que los jugadores escriben con los pies. Me fascina relatar, ponerle palabras al fútbol, pero durante la semana pre-fiero leer y escribir.

- Vos, Víctor Hugo, Jorge Arcapalo y tal vez Leonardo Gentili, cami-nan por la misma vereda, ¿estoy equivocado? Sin embargo, creo que vos explotás mejor esto de la poesía y el fútbol.- Es que yo escribo poesía. Hablo todo el tiempo “en poesía”. Me nace naturalmente. Vivo leyendo poesía. Trabajo con la palabra, moldeándo-la, como si las palabras fuesen de plastilina. No podría relatar de otra manera. No sabría hacerlo. Tampoco hay que exagerar porque el futbole-ro quiere escuchar un partido con el idioma del fútbol, pero no sabés las satisfacciones que me ha dado ésta manera de relatar, de personas que por ahí en el momento, googlean para comprender lo que acabo de expresar. O que se comuniquen y me pregunten qué pueden leer. Con eso estoy bien pago.

- Sos el bastonero dentro de la transmisión; necesitás conocer-te bien con tu comentarista y el equipo. Los años aceitan la cosa, ¿pero cómo es trabajar con Walter Saavedra? - Es muy compleja la tarea del rela-tor - conductor. No solo tiene que es-tar atento al partido, sino que debe manejar los tiempos y los climas. Está la tanda publicitaria, el comen-tarista, los vestuaristas, los estudios centrales... Y los reportajes, el Mitre informa primero cada 30 minutos,

los oyentes...Hay que tener todo eso en la cabeza y repartir el juego con un sentido periodístico. Y con el co-mentarista no hay secretos: basta con una mirada, un leve codazo, el gesto de la mano tomando el micró-fono... Supongo que es sencillo tra-bajar conmigo, aunque los produc-tores saben que deben permanecer alertas porque si digo que “baja una densa niebla sobre la Bombonera”, ahí tiene que ir el tema “Nieblas del Riachuelo”. Me agrada mucho tra-bajar sobre la artística. Es más, casi todos los jingles que tiene El Show de Boca en Mitre los hice yo.

- Hoy, Víctor Hugo, Araujo, Maria-no Closs o Sebastián Vignolo, son los que primero vienen a la cabe-za. Ellos conviven con la cámara y son reconocidos por el común de la gente. ¿Saavedra es un relator underground? - No, para nada. Soy una rara avis en la profesión. Me encanta el anoni-mato que me da la radio. Yo puedo comer un “choripán” al pie de una tribuna rodeado de hinchas un rato antes del partido sin que esas per-sonas sepan que ese que está ahí es, quizás, el que luego van a escuchar.

“Para mí, relatar fútbol es como hacer el amor y

gritar un gol es como llegar al orgasmo. Los relatores detestamos

el 0 a 0, aunque hayamos visto un partido extraordinario”.

Page 26: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

26

Colegas como los que mencionaste están demasiado expuestos en tal sentido, suelen tener custodia per-sonal. A mí me puede reconocer un “tachero” por el tono de la voz, pero puedo andar libremente sin que na-die repare en mí. Y soy feliz así. No so-portaría tener que camuflarme para ir a un estadio. Mirá, la gloria es una estatua que cagan las palomas.

- ¿Quién fue José María Muñoz?- Muñoz llegó a tener el 80 % de la audiencia, tal vez más. Impulsó las conexiones con todos los estadios, hacía previas interminables, tenía un programa donde todos los de-portes eran respetados. Pero sé cuál es la intención de tu pregunta: Muñoz quedó “manchado” por su vinculación con la dictadura. Fue un “inocente” vocero que clamaba “los argentinos somos derechos y humanos” cuando se asesinaba y desaparecía gente. Creo que lo hizo por obsecuencia. Era así con todos los gobiernos de turno. Intelectual-mente, no estaba capacitado. A mí me convocó para relatar por Radio

Rivadavia algunos partidos durante 1986 y luego no me llamó más. Con los años, un amigo me contó: “¿Sa-bés por qué no te volvió a llamar? Porque dijo que, si bien eras muy bueno, tenías barba”.

- Si hablamos de épocas de relato-res de fútbol, ¿empieza todo con Joaquín Carballo Serantes, “Fiora-vanti”?- Creo que Alfredo Aróstegui, Lalo Pelicciari, Luis Elías Sojit y Bernardino Veiga también marcaron una época. Con Fioravanti sucedió otra cosa: hacía docencia con la palabra. Era muy cuidadoso con el idioma. Jamás llamaba a un jugador por su apodo. Trataba de “usted” a todo el mundo. A mí me gustaba más Veiga, porque en el grito de gol se apoyaba en la “O” y no en la “L” como Fioravanti, pero no puedo desconocer que “Fiora” fue un maestro.

- Trabajas en un medio que no está muy contento con este gobierno. Y tu ideología va en contramano con eso, ¿es como dormir con el enemigo, o estoy exagerando en la pregunta?- Es cierto. Soy peronista y adhiero a éste movimiento nacional y popular. Soy militante, además. Estoy como infiltrado en Radio Mitre, pero hasta hoy no me han dicho nada. Y eso que he tirado consignas, incluso hasta en el grito de gol. Creo que soy un mila-gro en ese sentido.

- Víctor Hugo pasó un mal momen-to por estar de acuerdo en varias cuestiones con los actuales gober-nantes, se lo ha atacado muy mi-serablemente. ¿Qué sensación te invadió cuando viste todo eso?- Me limité a mirar y escuchar. Tengo memoria. Yo soy peronista desde la cuna, literalmente. Mis santos paga-nos han sido Perón y Evita. Y por pe-ronista, he pasado por todos los in-fiernos. Lo que no me gusta nada es cuando dos personas se desangran públicamente. O cuando se ataca mi-serablemente con chicanas berretas para descalificar.

“Trabajo con la palabra, moldeándola, como si las

palabras fuesen de plastilina. No podría

relatar de otra manera. No sabría hacerlo”.

“Yo soy peronista desde la cuna, literalmente.

Mis santos paganos han sido Perón y Evita. Y por peronista, he pasado por

todos los infiernos”.

Page 27: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

27

- Sos un tipo curtido en la vida; el barrio y la bohemia son tus me-jores aliados. Pero te voy a llevar a algo más terrenal, ¿Cómo ves al deporte como herramienta de in-clusión social?- Es que justamente eso es el depor-te. Eso fueron y son los campeonatos y los juegos Evita. Un maravilloso vehículo de inclusión social. Fíjate el fútbol: en una misma tribuna convi-ven y se abrazan el “croto” y el patrón, la “trola” y la señora de tal, el que huele a sudores proletarios y el que huele a perfume importado, el sojero y el peón, el que escucha la lluvia tin-tinear sobre el techo de zinc y el que se entera que llueve por la televisión. El deporte rescata, ayuda, cura...

- ¿Coincidís que lo social y lo de-portivo siempre va existir, ya sea en el Barcelona o en el club de la vuelta de mi casa?- Sí, claro...El hombre tiene necesidad de convivir, de compartir. Que el de-porte se haya “prostituido” por la plata que lo rodea no quita esa cierta inge-nuidad que debemos sostener, que te-nemos que conservar. Si me deprimiera por todo lo que observo alrededor del fútbol, por todas las miserias que veo y escucho, tendría que dejar ya mismo la profesión. Pero me aferro al niño que fui. Y desde esa barricada, resisto.

- Te declaraste hincha de Boca y su-pongo que te has ganado un lugar y el respeto de hinchas de otros clubes. ¿Pero tuviste algún miedo en un comienzo cuando empezas-te la campaña?- Desde el comienzo supe que inicia-ba un camino sin retorno. Sé que en Buenos Aires no podría relatar más que a Boca. No sería capaz de trans-formarme en un Judas Iscariote. Y no me agradaría incomodar a los hin-chas que no son de Boca.

- Las frases que utilizas después de cada gol, ¿son el pico máximo de tu relato?- Puede ser. Una buena gambeta, un gran gol, un jugador talentoso, inspiran. Son parte del arte. Pero lo

más importante es estar en la juga-da, ser lo más exacto posible en la narración, en la descripción. Lo otro es como la guinda a la torta. Trabajo mucho sobre las palabras, ya lo dije. Miro mucho lo que está pasando en el país, en el mundo.

- ¿Un ejemplo?- Recuerdo que en pleno rescate de los mineros chilenos jugaba Boca y en el cuarto centro sobre el área, dije: “Lucchetti sale menos que los 33 mineros”. O el día que le pararon a Cristina, en un gol y haciendo una analogía con la hinchada de Boca, grité: “Este pueblo no te para, Cristi-na. Este pueblo fiel, esta negrada que se caga de hambre como cualquiera, ésta monada bostera que no aban-dona ni aunque vengan degollando, ésta patria xeneize que canta la mar-cha desde las tripas, éstos cabecitas, villeros, marginados, que rascan las cacerolas para comer el guiso pobre en lugar de golpearlas... Este pueblo que se movilizó masivamente hacia Brandsen 805... Este pueblo no te para, Cristina”.

- El poema “Nunca Jamás”, inspira-do en uno de tus hijos que es locu-tor pero no le gusta el fútbol, ¿es el hit y la creación más perfecta de Walter Saavedra?, ¿podés contar la anécdota con ese hijo sobre este escrito?- Si, lo escribí pensando en Martín, mi hijo mayor (tengo tres), que no es futbolero. Pero no fue un repro-che. Le quise decir: “Mirá, todo lo que te perdiste por no haber jugado a la pelota”. Si en el potrero te en-contrás con el miserable, el genero-so, el talentoso, el burro, el solidario, el egoísta, como te va a suceder en la vida. Y ese poema me dio enor-mes satisfacciones. Ha sido tradu-cido hasta en coreano, en chino... Y lo gracioso es que, modificándole ciertas palabras, lo han reescrito dedicándolo al hockey, al rugby, al básquetbol, al automovilismo, al boxeo… Hasta lo han reinventado para hablar de amor. Me pasó como a muchos autores: si la canción está

“Muñoz quedó ‘manchado’ por su vinculación con la dictadura. Fue un

‘inocente’ vocero que clamaba ‘los argentinos somos derechos y huma-nos’ cuando se asesinaba

y desaparecía gente”.

en boca de las hinchadas, ya no es tu canción. Ya es del pueblo. Ya no te pertenece. Lindo eso...

- ¿Tendremos más “Walters Saave-dras” para el futuro, o solo relato-res técnicos sin magia y poder des-criptivo terrenal?- Creo que habría que mirar un poco más hacia el interior del país. Hay buenos relatores, no muchos, pero los hay. Acá lo más importan-te es el estilo, no que se parezcan a fulano o a mengano. Al principio, es natural ser un Salieri de... Pero con el tiempo el relator debe encontrar su propio ritmo, su manera, acomo-dándose a las palabras. Eso es lo más difícil de lograr.

Page 28: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

28

La historia de Jackie Robin-son demuestra que la clave del éxito es la constancia y el sa-crificio, y en algunos casos el estoicismo. Fue el primer afro-americano que participó (en la era moderna) de la Major League Baseball (MLB), la liga de béisbol de mayor importancia de los Es-tados Unidos. No sólo triunfó sino que además, cuando llegó la hora de su reti-ro, empezó a luchar por los de-rechos civiles de los negros, en una época donde el racismo era moneda corriente. Aparecía, a través del deporte, una manera de romper las barreras ra-ciales que dominaban la sociedad norteamericana.

Jackie Robinson nació en Georgia y, cuando parecía predestinado a vivir en la marginalidad, su madre decidió mudarse. El jugador creció en Pasa-dena (estado de California) y era el menor de seis hermanos; eran hijos de un campesino y nietos de un esclavo. Él, era un gran fanático de los deportes y en 1940 se anotó en la UCLA (Universidad de Ca-lifornia, Los Ángeles).

Allí, sin tener definido cuál sería su decisión final, practicó fútbol, atletismo, baloncesto y béis-bol. Fue cuando comenzó a dar indicios de su gran talento. Un año más tarde, en fútbol profesional, empezó a destacarse con Los Ángeles Bulldogs. Sin embargo, las cosas cambiaron cuando ingresó a las Fuerzas Armadas durante la Segunda Guerra Mun-dial, lo que lo fue alejando del equipo.

Instalado en el ámbito militar, logró la distin-ción como teniente. Aunque su paso, tuvo un mo-

mento indeseado cuando fue llevado a la Justicia por “rebeldía”, debido a

que se negó a obedecer una orden de sus superiores. El precepto lo obligaba sentarse solo en el fon-do de un colectivo. Los días pasaron, y su abo-gado defensor, destacó la “falta de pruebas” siendo declarado “absuelto” por la sentencia de la Corte

Militar. A pesar de aquel episodio, Robinson se fue del

ejército con honores.Tras esa experiencia, regresó a su ciudad, don-

de un modesto equipo (esta vez de Beisbol), el Brooklyn Farm Club, lo contrató. Logró destacarse como el mejor bateador de la liga en 1946. Hasta ese momento, los negros no podían participar de una liga con exclusividad de los blancos; debían formar parte de otra “paralela”, porque había un informal “acuerdo de caballeros” para excluirlos.

Un año más tarde, el manager de Brooklyn Do-dgers, Branch Rickey, motivado por los derechos de las minorías, anunció la contratación de Jackie. “Quería a un hombre de inteligencia excepcional, que fuera capaz de comprender y controlar sus res-ponsabilidades para con su raza y pudiera cargar con ese peso”, reveló en un discurso. El día que se dio a conocer el fichaje, un escritor dijo: “Esto es en cierta forma otro ‘Día de Emancipación’ para la raza negra”.

En sus primeros juegos, la revista Sports Illus-trated destacó algunos hechos en los cuales Ro-binson fue víctima del racismo. En los partidos, el

Algunos deportistas quedan en la historia grande por exponerse públicamente para luchar por ideales colectivos. Este es el caso

de Jackie Robinson, quien durante años soportó la violencia del racismo y se transformó en un estandarte de los derechos

para la comunidad afroamericana.

Paramos la bocha

El bateador civil

Por Víctor Olivera

Page 29: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

29

beisbolista recibía cartas con amenazas de muerte y los lanzadores le tiraban la bola de mala manera, para lastimarlo: le apuntaban a su rostro y a sus piernas. También soportó una “rebelión” de sus co-legas del St. Louis Cardinals que se negaban a acep-tarlo. A pesar de eso, su rendimiento deportivo hizo que se consagrara, al fin de la temporada, como el mejor novato del año.

La tendencia discriminadora de sus primeros años comenzó a revertirse. Fue apoyado por sus colegas, y empezó a ganarse el respeto. Aunque los sectores que seguían oponiéndose a su inclusión, cuando Robinson se enojaba por los ataques sufri-dos, lo tildaban de “negro arrogante”.

En lo deportivo, en 1949, se convirtió en MVP (Jugador Más Valioso) con números que así lo de-mostraban; ayudó a los Dodgers a ganar siete se-ries mundiales y participó en seis oportunidades del Juego de las Estrellas. Sus actuaciones super-lativas lo llevaron, en 1962, al Salón de la Fama. Jackie Robinson formó parte del equipo durante casi un decenio. En 1956, en sus últimos juegos, pasó a New York Giants. Y al mes de la transferen-cia, anunció que abandonaba la actividad depor-tiva. Su historia, tan difícil como verídica, podría ser llevada al cine. Una persona que encontró en el deporte la forma de ser aceptado en una sociedad que lo discriminó. Aunque siempre tuvo en claro sus objetivos: “Si tuviera que elegir mañana entre el Salón de la Fama del Béisbol y la plena ciuda-danía de mi pueblo, yo escogería una ciudadanía plena.”

Su lucha política

Luego de su retiro, se metió de lleno en política para defender los derechos de las minorías. A esa altura, usufructuó su condición de figura pública para realizar proyectos para los afroamericanos: el derecho a la vivienda y la mejora en sus condi-ciones de vida. Su rol de activista político hizo que se relacionara con personalidades como Martin Luther King, que también luchó por los derechos de sus semejantes. También con los presidentes norteamericanos Richard Nixon, John Fitzge-rald Kennedy y Dwight David Eisenhower. Pero su obra no quedó allí; Robinson siguió trabajan-do junto a la Iglesia y a organizaciones sociales. Pasaron varios años, y en 1972, cuando apareció públicamente en la Serie Mundial (competencia de-portiva), se lo vio con poca visión, casi ciego, y en-fermo de diabetes. Días después de esa aparición, falleció. En el año 1997 fue homenajeado y se retiró

Robinson fue el primero que formó parte de un equipo en las Grandes Ligas, pero anteriormente hubo afroamericanos que formaron parte de las ligas meno-res, junto a los blancos. La Asociación Nacional de Juga-dores de Béisbol (primera versión del ente regulador), creada en 1867, había prohibido a los atletas negros, pero durante la Guerra Civil de Estados Unidos hubo algunas excepciones. Uno de los pioneros fue John Fowler, que en 1883 jugó para los Niles de Ohio; un año después, formó parte de los Stillwater de Minnesota, en la Liga del Noroeste, equipo en el cual permaneció cuatro años, hasta que pasó al Terre Haute de Indiana. Asimismo, Moisés Walker comenzó su carrera profe-sional en Toledo, y en 1884, cuando el equipo se unió a Asociación Americana (que en esa época era parte de las Grandes Ligas, junto con la Liga Nacional), se convirtió en el primer jugador negro en ser parte de una franquicia en las competencias más importantes. Él y su hermano Welday Walker, que más tarde se unió al equipo, fueron de los primeros afroamericanos en practicar béisbol en la elite mundial.

Otros jugadores

la camiseta “42” para siempre. Esa temporada fue dedicada a su memoria. A pesar de su desaparición física, su deseo de igualdad no terminó, sino que continuó en marcha gracias a su esposa, quien fun-dó la Jackie Robinson Foundation, una organiza-ción que otorga becas escolares a la juventud más necesitada para “promover la educación y el desa-rrollo de liderazgos para jóvenes de las minorías”. Una vez, un periodista deportivo de Nueva Or-leans le preguntó a Robinson cuál era su propósito con su campaña por los afroamericanos, y él con-testó: “No pretendemos nada especial. Solo que nos permitan vivir como viven ustedes, como nuestra Constitución lo demanda”.

Page 30: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

30

“En toda Latinoamérica está esa onda de sentir que el fútbol nos une”

Es una de las bandas más populares de la Argentina. En Núñez, donde Los Pericos tienen su propio estudio, Ariel “Topo” Raiman (baterista) y Gastón “Moreira” Gonçalves (bajista) recibieron a Al Trote para charlar sobre música, cultura popular y deporte.Entre risas, el “Topo” recuerda que “hubo una etapa memorable en los 80 cuando jugábamos en un campeonato que se hacía en-tre grupos, y donde Pericos tuvo su momento de gloria”. Por su parte, Gastón rememora la vez en que tocaron con Ziggy Marley en Obras, cuando en la previa se usó la cancha de básquet para improvisar un partido de fútbol: “fue genial porque eran re ‘mule-ros‘ con las reglas, las iban acomodando según su conveniencia”. Luego de dos décadas y media de shows, discos y giras, los mú-sicos de una banda que supo instalar clásicos como “Fronteras en América”, “Me late”, “Waitin”, “Párate y mira”, “Runaway” y “Sin cadenas”, entre otros, coinciden en que “en toda Latinoamérica está esa onda de sentir que el deporte que nos une es el fútbol y de decir: juguemos”.

- ¿Tienen amigos deportistas?- Topo- Hemos compartido camarines con “Guga” Kuerten, con quien hubo muy buena química. Somos amigos de muchos te-nistas, como Martín Jaite y el “Escopeta”Roitman. Y del básquet tenemos muy buena onda con Oberto. - Gastón- Nos pasa esta cosa de ponernos como medio fan del deportista y viceversa, en dos mundos que son distintos, pero que se parecen en el sentido de que forman parte de lo popular.

- ¿Qué encontraron girando durante 25 años?- T- Los latinos somos bastante parecidos. Y los públicos tienen esa onda de fiebre, de saltar y bailar. En Europa el público es to-

Este año estuvieron en el Rock

in Río de Lisboa y, con 25 años

de exitosísima carrera y millones

de discos vendidos, no paran

de girar. Los Pericos nos hablan

de su relación con el deporte,

los distintos países, la TV y hasta

nos recomiendan una banda

de reggae que se las trae.

A rodar la guitarra

Por David D’ Agostino / Fotos: Jota‘s Fotografía

Page 31: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

31

talmente distinto. Ahí entendés por qué los grupos extranjeros se copan tanto con los argentinos.

- ¿Estar en el Rock in Río de Lisboa fue como jugar un mun-dial?- G- Sí. Un festival recontra bien puesto y muy ecléctico. Pasás de un grupo metalero a uno de funk y el público se copa a presen-ciar cada show. Además, nos quedamos enloquecidos de com-partir fecha con Steve Wonders. Porque justo es uno de los gus-tos en común que compartimos en la banda. Somos muy faná-ticos todos. El tipo tocó dos horas en las que no había tema que no estuviera bueno. Estábamos como locos. Compartimos hotel con los músicos de su banda y eran una máquina de onda.

- Entonces grabar Pericos & Friends fue como armar una se-lección - T- Fue exactamente eso. Un momento en que se nos ocurrió la idea de grabar duetos con nuestros ídolos, y estuvo buenísimo. Armamos una grilla en un pizarrón imaginando invitados para cada tema, y después terminó así.- G- Nuestros invitados se coparon y dedicaron su tiempo. Eso se notó y por eso el disco quedó tan lindo.

- ¿En qué países se sienten locales?- T- Fuimos mucho a México, Chile, Venezuela, Perú… Hemos hecho muchas giras por todos los países de América, y muchas ciudades en cada país.

- ¿Y cómo fue tocar en la fiesta del Bicentenario?- T- Estuvo buenísimo por la inmensidad de lo que significaba eso. Yo realmente no tenía noción, hasta que estuve ahí. Pensá-bamos que iba a ser un show más en la 9 de Julio, como otros que habíamos hecho. Después pudimos notar la magnitud de lo que era el evento. Algo masivo, único e histórico. Estamos orgu-llosos de haber participado.

- ¿Qué les parece la música presentada en clave de compe-tencia?- T- A mí no me gusta esa onda. Me choca que artistas como Alejandro Lerner o Patricia Sosa les tengan que bajar una palan-ca a pibes que están cantando. Por otro lado, muchos lo toman como una oportunidad para mostrarse y salir del anonimato, eso lo respeto.G- Igual siempre va a ser injusto. Es medio como una definición por penales, porque tu carrera y tu vida depende de un sí o un no. Y mucho también de dónde nacés y de las posibilidades a las que podés acceder. Como pasa en el fútbol, por ahí el que termina segundo generalmente queda en el olvido.

- ¿Esos programas están más ligados a la lógica de la TV que a la de la música?- T- Totalmente. Y por ahí un comentario desafortunado de un jurado le puede cagar la vida a algún participante.- G- En televisión se necesitan escándalos, viene por ahí la mano. Pero es cierto que la cantidad de gente que puede escucharte por la tele es muchísima más que la que quizás puedas convocar sumando toda tu carrera.

- ¿Tienen alguna estrategia para continuar juntos tanto tiempo?- G- Lo que tiene que ver con la durabilidad de la banda se da porque nosotros, por sobre todo, somos amigos. No es un pro-yecto que se sostiene con un fin comercial, y esa es la diferencia con muchos otros grupos. No digo que eso esté mal, sino que es distinto. Porque cuando las cosas van mal económicamente, te das cuenta cuál es la realidad. En nuestro caso siempre fuimos súper unidos.- T- Tenemos un inmenso amor por lo que hacemos, nos gus-ta mucho. Somos muy tolerantes entre nosotros. Más el factor suerte que es algo mágico y desconocido, que está y ayuda. Nos gusta estar juntos, no sólo tocar, disfrutamos el hecho de compartir.

- ¿Qué se viene en la vida de Pericos?- T- Estamos con varios shows terminando todo lo que fue la eta-pa 25 Años y de a poco nos vamos a ir metiendo en la grabación de un disco nuevo.- G- En lo inmediato vamos a grabar un reggae como banda para un tema de Los Tipitos, que ellos van a cantar. Nos invitaron y nos encantó la idea.

- ¿Hay alguna banda que vean que está creciendo y nos pue-dan recomendar?- T- Nos encanta Sig Ragga, una banda reggae de Santa Fe que produjo nuestro tecladista (Diego Blanco). Estamos muy con-tentos con eso.- G- Es una locura. Una banda que la vas a ver en vivo y, tanto desde la calidad visual, la puesta en escena, como tocan, y los temas que tienen, te preguntás “¿cómo puede ser que no estén cerrando cualquiera de los grandes festivales de Argentina?”.

- Una pregunta que venimos haciendo a todas las bandas: ¿Con qué equipo se identifican Los Pericos?- G- Con uno de esos de solteros y casados, somos como algo antihéroes. Eso sí, seríamos muy graciosos. A mí siempre me fas-cinaron los Harlem Globetrotters, aunque habría que tener otro tipo de habilidades.

Page 32: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

32

“Tenemos uno de los mejores campos de juego

del país”

Ellos también juegan

La mayoría de los rectángulos verdes de los clubes penan por su estado. Ri-ver, con los recitales no logra adecuar su escenario. El estadio Ciudad de La Plata es otro ejemplo de un suelo que no luce. En la segunda fecha del Tor-neo Inicial, Independiente debió sus-pender su encuentro con Vélez por lluvias. Sin embargo, en la B Nacional, “El Halcón” disfruta de su “joyita” y lo cela, lo cuida. Es que cuenta con un campo de magníficas condiciones. Para muchos, el de mejor pelaje. Jor-ge Muzyka, quien lleva 32 años den-tro del club, es el intendente del es-tadio y nos explica por qué “El Defe” cuenta con un exquisito billar.

- Como club social y deportivo tie-ne 77 años, pero en el fútbol sólo 35. Es muy joven... - Es verdad. Empezamos junto con Berazategui, San miguel y Laferrere; ellos son contemporáneos con no-sotros. Pero sí, somos una asociación joven y con larga trayectoria en la ca-tegoría. Somos el club más antiguo en la B Nacional.

- O sea, es una institución que ha te-nido una escala vertiginosa por esa edad. Siempre fue protagonista.

Para poder apreciar

un buen partido

de fútbol es

indispensable el

óptimo estado del

campo de juego.

Al Trote visitó la

cancha de Defensa

y Justicia en

Florencio Varela

para conocer los

secretos de un piso

modelo en el fútbol

nacional. Allí nos

recibió Jorge

Muzyka,

intendente del

Estadio Norberto

Tomaghello.

Por Héctor Escobar

“Tenemos uno de los mejores campos de juego

del país”

- Es que se dieron algunas coinci-dencias favorables. Arrancamos en la Primera D, que en aquel tiempo se llamaba “Aficionados a la Primera D”; ascendimos a Primera C y conse-guimos subir a la B con la casualidad que cuando nace esta categoría, no-sotros estábamos dentro de los diez equipos que se necesitaban para conformarla. Tuvimos una caída en el 94 y 95 y volvimos en el 96. Des-pués, fuimos irregulares con buenas y malas campañas. Y acá seguimos, constantes desde nuestro humilde lugar.

- Pero Defensa y Justicia tiene algo que muchos clubes envidian, y estoy incluyendo a los de primera división.- El campo de juego. A mí me pasa algo con el terreno: siento que es la vidriera del estadio. Nuestro cam-po tapa un poco el resto de las ins-talaciones, el entorno, que si bien son humildes, están en perfectas condiciones. Muchas de estas ins-talaciones fueron construidas en el año 78 y las seguimos mantenien-do en pie. Entonces, si el campo de juego está bien, todo está hermo-so. Ahora, si el césped no está en óptimas condiciones, lo demás no luce.

Page 33: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

33

- Describime las características del escenario.- El campo mide 106 metros x 68. Tiene un muy buen arqueo que hace eficaz el desagotamiento cuando llueve. Puede llover a cántaros y acá jugás igual. No tiene pozos, huecos, manchas, ni zonas amarrillas que desequilibren el buen rodamiento de la pelota. La verdad, es un campo extraordinario.

- Según periodistas y jugadores que transitaron por acá, la cancha es de lo mejor. ¿Es superior al res-to?- Defensa y Justicia tiene uno de los mejores campos de juegos del país. Por orgullo personal te digo que sí, que es el mejor. Pero sospecho que Vélez tiene uno muy bueno. También el de Lanús está muy cuidado. Me gusta mucho el de Gimnasia. Si la pe-lota rueda bien, ya está. Y los perio-distas a veces se equivocan, porque ven que el pasto está amarillento y dicen que el campo está mal. Y en realidad, si la pelota transita bien, no importa el color del campo.

- Los analistas decían que Institu-to y Defensa fueron los que mejor jugaban.- Sí, y me voy a quedar con una defi-nición del “Chavo” Fuks, cuando dijo que nuestro equipo jugaba lindo, pero no jugaba bien. Terminamos con 50 goles en contra. Hemos ju-gado partidazos, contra Central, con el propio Instituto, con Atlanta, con Gimnasia, River no nos ganó. Fuimos protagonistas en el torneo y con los que pelearon el ascenso, pero nos faltó encontrar el equilibrio.

- ¿Tiene que ver el campo de juego con ese buen rendimiento? Defen-sa está acostumbrado a su pasto y siempre se lo vio jugar por abajo.- Es verdad cuando te referís al acos-tumbramiento y al estilo. Pero hay ju-gadores a los que les ponés un billar y no van a jugar bien. El fútbol está en decadencia. Toda la vida me dedi-qué al fútbol y no quiero caer en esa historia de que lo pasado fue mejor,

pero hoy lo que se ve es muy pobre. Ahora, tampoco te voy a negar que con un buen suelo, el juego puede mejorar.

- ¿Quién o quiénes son los “can-cheros”?- Trabajamos con Roberto Antonio y tuvimos asesoramiento de algunos ingenieros agrónomos. En conjunto con él y su gente, mantenemos el rectángulo de Defensa. Yo estoy más en lo macro, y ellos en lo micro. An-tonio también atiende a Quilmes y Arsenal

- Entonces ustedes deben tener alguna fórmula distinta, porque Arsenal y Quilmes no poseen la ca-lidad de este campo.- La fórmula que mencionás es el tra-bajo y la dedicación. Nuestro terreno es un orgullo. Somos muy celosos en ese sentido. El campo de juego no se utiliza si no es para el partido oficial. Yo me he peleado con entrenadores porque no los dejaba practicar acá. Para eso está la sede en Bosques. Acá no hay ningún misterio. Acá hay una base de muchos años de cuidado. Esto es como un auto, tratamos de no dejarlo caer.

- ¿Cómo es el trabajo en la sema-na?, ¿qué se le hace al pasto?- Tenemos etapas y depende del cli-ma. Sembramos dos veces por año y si es necesario tres. En verano lo reforzamos con semilla fertilizante y usamos productos para eliminar insectos. En cuanto a los rebajes, le hacemos cortes muy pequeños y continuamente. Si le hacés un corte profundo de golpe, el pasto se “espasma” y la planta se pone amarilla.

- Contra River hicieron de local en el Estadio Ciudad de La Plata, un campo de juego no óptimo y algo en contramano para el juego del Defensa.- Sí, pero los partidos contra River tuvieron que ver más con lo emoti-vo que con otra cosa. Nuestro cam-po es ideal, pero también sabíamos

“Vélez, Lanús y Gimnasia

también tienen muy

buenos campos.

El de Gimnasia

me gusta mucho”.

que era imposible que River juegue en Varela. Ese día, Defensa llevó 12 mil personas; la miré a mi mujer y le dije: “Yo, ya estoy hecho”. River en la categoría fue un antes y un después, no solo para Defensa sino para todos.

- Los mismos jugadores de River se han quejado de los campos de juego de la B Nacional. Entonces, ustedes rompen con ese mito-rea-lidad del “potrero” del ascenso.- Sí, pero el ascenso tiene un encanto especial. A veces pienso que si De-fensa y Justicia asciende a primera me voy a trabajar a Claypole. Yo me crié en el ascenso. Me puedo imagi-nar a este club en primera, pero todo es tan distinto ahí...

-¿Se verá alguna vez a Defensa y Justicia en Primera División?- La gente pide un ascenso y se en-tiende, claro. Pero caigo en la reali-dad que estamos lejos de esa cate-goría. No futbolísticamente, sino en cuanto a institución e infraestructu-ra. Estamos avanzando, siempre pro-gresamos, pero estamos lejos.

Page 34: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

34

Hacen camino

Solo le falta la tesis para recibirse de Licenciada en Relaciones Pú-blicas. Pero su vida tomó otro ca-mino. Sabrina Ameghino tiene un andar triunfante en el canotaje y, si bien tiene pensado terminar la carrera universitaria, sabe que su fuerte está en el agua.

La teoría marca que para empe-zar en este deporte, la edad ideal es a los nueve años, de modo que el cuerpo se pueda desarrollar de mejor manera. Pero para la palista, eso fue un mito. Comenzó a los 14, luego de abandonar el básquet por pedido de sus médicos, quienes le dijeron que ya no podía saltar más a causa de un dolor crónico en el talón derecho. Más adelante, quedó embarazada y tuvo que abandonar por un tiem-po. Pero volvió, y fue cuando más exitosa hizo su carrera. Sus logros así lo declaran.

- ¿Cómo fue que empezaste a practicar canotaje?- En realidad, jugaba al básquet y me empezó a doler el talón del pie derecho. Un médico me decía una cosa y otro, una distinta. La cuestión es que ya no podía sal-tar, entonces fue cuando le dije a mi mamá que quería hacer algo en el agua. Pero para nadar, en

ese momento tenía que hacerlo en Estudiantes y económicamente no podía. Así que empecé a hacer ca-notaje con mi tío, Daniel Méndez, en el club Regatas.

- ¿En qué año fue?- En noviembre del 94. Tenía 14 años y un año más tarde participé en el equipo nacional. Así que me enganché, me gustó. Dio la casua-lidad que mi primer Sudamerica-no y Campeonato Argentino fue en nuestro club; tuvimos el apoyo de todos y gracias a Dios nos fue muy bien. Más aún, cuando empecé a hacer aparatos, a trabajar la parte física. Eso me ayudó mucho por-que me cambió el cuerpo.

- ¿Generalmente a qué edad se recomienda arrancar en este deporte?- La teoría dice que canotaje hay que empezarlo a los nueve años, para que la caja toráxica se desa-rrolle como corresponde. Es una cuestión de coordinación también, para que uno aprenda a desenvol-verse en el agua para una mejor performance.

- Entonces vos rompiste con ese mito.- En parte sí. Además, Buenos Ai-res tiene infinidad de sitios hermo-sos que la gente no sabe o no tiene idea, como Las Flores o Tandil. Este deporte me permitió conocer varios espacios. Hasta los 15 años, no había viajado a ningún lado,

Sabrina Ameghino logró su pasaporte a los Juegos Olímpicos de este año

para competir en canotaje, pero por una cuestión administrativa,

no viajó al viejo continente. Un duro revés para la palista ensenadense

que no para de obtener títulos y sueña con retirarse en Río 2016.

“Tenía muchas ilusiones de estar en Londres”

Por Joel Gentil

Page 35: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

35

pero a los 16 ya había ido a Brasil, a Uruguay y a Chile.

- ¿Los viajes los financiaba la familia?- En esos momentos sí. Si no me “bancaban” papá y mamá o mi en-trenador, iba ser difícil. Ni siquiera me pagaba el propio club Regatas, que era al cual representaba.

- En esos comienzos, ¿qué te decían tus amigas sobre la elección del canotaje, un de-porte poco común para las mujeres?- Siempre me preguntan de qué se trata el deporte, y una vez que les contás, quieren empezar. Común-mente, lo consideran una discipli-na de verano, y es así. Remar en invierno no es lo mismo que ir a una cancha de básquet y entrenar bajo techo.

- ¿Tuviste que renunciar a muchas cosas para dedicarte de lleno a este deporte?- Sin dudas. En esos tiempos mi familia pasó por una situación económica complicada. Además, no tuve muchos ratos de ocio. A la tarde, mientras todos se iban a la plaza a tomar mates y distraerse, yo estaba entrenando en el club. Se dejan de lado muchas cosas, pero el sacrifico mayor lo tengo ahora con mi hija. Irme un mes y no verla es imposible.

Este año Sabrina había logrado su tan ansiado pasaporte a Londres. Se estaba preparando para el de-safío de su vida. Sin embargo, por una cuestión administrativa, se le negó la plaza que en un principio estaba asignada para la Confede-ración Panamericana de Canoas. Hungría tenía que dar de baja un bote correspondiente a la catego-ría de Ameghino. Finalmente, el bote que se bajó fue otro y la plaza quedó para Polonia. Actualmente, Sabrina también da clases a más de 55 alumnos en la Escuela Muni-cipal de Canotaje de Ensenada.

- ¿Qué tipo de problemas en-contraste durante tu carrera?- Sobre todo económicos. Recién ahora me está ayudando la Mu-nicipalidad de Ensenada y el club Náutico Ciudad de Berisso, al cual represento. Hoy, la realidad es distinta, porque no recibo dinero, pero sí me dan elementos que ne-cesito, como ropa, bote, paletas... Cuesta, pero tengo un respaldo atrás que me permite seguir.

- ¿El canotaje tiene el recono-cimiento que merece?

- Seguro que no, pero estamos apa-reciendo de a poco. No nos hemos dado a conocer, pero a medida que logremos medallas va a ir cambian-do. En básquet, todos saben quién es Luis Scola, al igual que Luciana Aymar en Las Leonas. Además, son deportes con sponsors de peso pesado. En nuestro caso, es una práctica totalmente amateur. El apoyo económico por publicidad no existe, y si no tenés una familia detrás, es imposible.

- ¿Te sentís más cómoda com-pitiendo sola o en forma gru-pal?- Me encanta correr sola porque es tu responsabilidad, y si hay un error es propio. Pero también de-pende de con quién remás. Por ejemplo, en el equipo nacional remo con “Magui” Garro, que es un placer. Es una chica epiléptica, y la fuerza que le pone es admirable.

- ¿Qué objetivo te propusiste a corto plazo?- Tenía muchas ilusiones de estar en Londres. En realidad gané la plaza pero por una cuestión admi-nistrativa no la tuve. Ahora tengo que remar hasta el 2016 para pe-lear por un lugar en Río. A corto plazo estoy descansando un poco porque vengo “pasada de rosca”. Pero le estoy dedicando tiempo al gimnasio y a la parte aeróbica, pensando en el próximo mundial que también será en Río, y los Pa-namericanos en Puerto Rico, el próximo año.

- De todas las medallas que lograste, ¿cuál es la más espe-cial y por qué?- La de Guadalajara 2011 en K1 200. Porque es mi primer logro individual a ese nivel; por el sacri-ficio que se realiza para ganar una medalla; y porque al dejar de remar y volver luego de un tiempo, nadie confió en mí. Ganar significó un lo-gro compartido, porque detrás mío estuvieron mi familia, mi entrena-dor y toda la gente que me apoyó.

Sus logros hablan por sí mismos

Sabrina Ameghino fue Campeo-na Argentina de Velocidad en K1 200; medalla de bronce en los Juegos Deportivos Paname-ricanos de Río 2003 en K2 500. Integró la terna para los premios Olimpia 2011. Ganó las pruebas que disputó en el Campeonato Panamericano de Kayak en Río 2012 (K2 200, K2 500, K4 500 y el 1er puesto en la tabla gene-ral). Seis medallas de oro en el Torneo Sudamericano Río 2011 en K4 (1000, 500 y 200 metros), K2 (1000 y 500 metros) y K1 (200 metros). Intervino en tres mundiales. Ganó las medallas de plata en K2 500 y medalla de bronce en K1 200 en los Pa-namericanos de Guadalajara 2011. Es la primer ensenadense en ganar cuatro veces los pre-mios “Depor”, que se entrega a los mejores deportistas del año de la ciudad: 1997, 2001, 2003 y 2011.

Page 36: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

36

El primero en alzarse al cuadrilátero fue nuestra estre-lla. Hasta ese momento, todo iba tal como lo habíamos imaginando desde hacía ya más de una semana. El día de la verdad, finalmente llegó. En las gradas no cabía un alfi-ler, tanto en las nuestras como por supuesto en la de ellos, que esta vez, hacían de locales. De más de seis mil perso-nas hablaban las anticipadas, entre dos pueblos que no llegan a los diez mil habitantes en la sumatoria. Todo era un verdadero espectáculo, una fiesta… hasta el momen-to en que arribó el desconocido rival de turno. No podía creer lo que estaba viendo. Miré a los míos, nadie parecía creerlo… y “El Alga”, alzó sus puños en el centro del ring.

Año tras año, en el primer sábado de cada agosto, se realizaba el denominado “Combate Anual Pugilístico Interzonal” entre mi ciudad, Arboleda, y nuestros veci-nos de Villa Germana. No se trataba de una simple pelea barrial entre dos pesos pesados; resultaba mucho más. Y cuando me refiero a mucho más, no hablo de simples banalidades. Era… cómo decirlo… una guerra, una cuestión de honor, de orgullo territorial, de pedantería y vanidad. Dos tipos matándose a trompadas en un es-cenario atestado de gente, intentando obtener para su pueblo el preciado título de saberse y sentirse más que el odiado vecino.

La rivalidad había comenzado en el año 64, luego de que en una demostración organizada por nuestro mu-nicipio, con motivo del trigésimo sexto aniversario de la ciudad, en nuestro club, el “Atlético Arboleda”, el aho-ra prócer local Rolando “Facón” Martini, apabullara por knock-out en ocho asaltos al gran campeón germano Samuel “Pícaro” Suárez. Desde aquella inolvidable con-tienda, el enfrentamiento entre los dos poblados pasó a ser una tradición, planeado una vez en cada localidad.

Como reportero deportivo del diario “Infoárbol” de nuestra ciudad, e integrante de la comisión organiza-

dora del evento anual, siempre era el primero en ente-rarme de los pormenores previos a la jornada. La noche que revelé los detalles a los muchachos, una semana antes del combate, estábamos reunidos como siempre, en el gimnasio del club. Todos aguardaron con incerti-dumbre saber quién sería el rival de nuestro tetracam-peón, y ya convertido en leyenda, Mario “La Amolado-ra” Carranza.

La sorpresa que causó el nombre, silenció unos mo-mentos el gimnasio. Nadie pareció conocer al oponente. Aunque en verdad, no fue específicamente su nombre lo que produjo más sensación, sino más bien, su apodo.

- Les juro muchachos… “El Alga”, así lo llaman. – Todos me observaron incrédulos, como dudando de la veraci-dad de mi información. El primero en reaccionar fue el profe Roque, ganador de los combates de los años 81 y 82, y ahora entrenador de Carranza.

- Dale… No jodas Miguelito. ¿Cómo van a apodar a un pesado “El Alga”? ¿Escuchaste bien Marito, escucharon bien muchachos?... ¡“El Alga”!

- Así tal cual les digo, Santiago Abel Precario, apodado “El Alga”, 23 años, hijo de Saturnino Abel Precario y Cle-mencia Delfina Acosta, propietarios de una antigua cerra-jería de ahí de la Villa… Y eso es todo, no logré conseguir nada más. ¿Alguien los conoce?

- Me parece haber estado alguna vez en aquella ce-rrajería… Pero para ser sincero, no recuerdo haber visto a nadie más que a los dos viejos – apuntó Luis D´Ascano, comerciante y patrocinador de nuestro boxeador.

- Precario… A mí, la verdad, que no me suena – in-tervino Don Julio Festa, presidente del club. ¿Nada más conseguiste Miguelito? Es raro, eh…

- No… Lo quieren tener bajo reserva. Intenté sacarle algo a Conti, mi colega de la Villa, pero no quiso largar prenda.

Pluma y pelota

Por Leo Gabino / Ilustración: MEM

“ElAlga”

Page 37: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

37

- A ver, a ver, un momento… no nos precipitemos… si no entendí mal, corregime si me equivoco Migue… - el que intentaba una reflexión era Pedro Bonifacio, se-cretario del Atlético- … No solo que a nuestro enemigo, un supuesto peso pesado lo apodan “El Alga”… Sino que además, escuchen bien, su apellido es… Precario… – tras aquella sobreactuada pronunciación, se escucharon al-gunas tímidas risas –… y pará, pará… su madre, ¡Se llama Clemencia!, ¿No averiguaste si tiene alguna hermana lla-mada “piedad”, o algún tío apodado “pocacosa”? – Ahora las risas explotaban.

- ¡Tiene razón!.. “El Alga”, ¡Cómo pueden llamarte así, hermano! ¡No podemos perder, vamos Arboleda carajo! – El que ahora arengaba era Eugenio Carranza, herma-no y “segundo” de Marito – Es un hecho, con ese apodo el triunfo ya es nuestro. ¡Marito viejo nomás!- Luego del vitoreo general al nombre de Marito, Bonifacio volvió a tomar la palabra.

- Todos sabemos esto, muchachos… Hemos tenido como contrincantes a grandes boxeadores, y con unos apodos que te daban un julepe bárbaro… Ayúdenme a hacer memoria… el “Torniquete” Martín, “Pecho de már-mol” Astudillo, el “Chancho Rengo” Frezzotti, “Nudillos” Tapia, ¡Mirá vos!, ¿Se acuerdan del Nudillos?, ese sí que te reventaba.

- El “Caca… cakg… Catapulta” Brubru… Brunelli – Aportó el “Tarta” Calisto, el empleado más antiguo de club.

- El “Catapulta”, claaaro, como olvidarlo – continuó Bo-nifacio – Bueno, ¡cuántos más que ya ni recordamos! Pero ahora así de la nada, aparece este tipo, esta cosa… “El Alga”, ¡”El Alga”!... ¿Qué carajo es, un pasto el hijo de puta? – La algarabía y el optimismo en el ambiente era total.

- Muchachos, muchachos… mantengamos la calma – Aunque sin perder ese optimismo, Don Julio intentó frenar un poco el entusiasmo- ¿Se acuerdan del “Tortuga” Acuaro? En aquella ocasión pensábamos igual que ahora, una tortuga… Pregúntenle al “Sevillana” López qué pien-sa ahora del “Tortuga”.

- ¡Pero Don Julio!, seamos sinceros, el “Sevillana” fue uno de los peores boxeadores que tuvimos en nuestra historia – todos apoyaron la teoría de Bonifacio - Es cierto, aquella vez también nos confiamos por su apodo, pero “El Tortuga” no tuvo rival, López se pegaba solo… Pero ahora está Marito… ¡Por Dios, un yuyo no es rival! Me acuerdo y me río… “El Alga”…

- Bueno, basta gente, calma… Terminemos con estas cuestiones. Miguel, ¿Qué nos queda por saber?...

Luego de detallar el resto de las novedades, como quién sería el árbitro del combate, quiénes los jurados, con cuántas localidades disponíamos, cuáles eran los ho-rarios y demás nimiedades, dimos por terminada la jorna-da con un brindis a la salud de lo que sería el quinto título en forma consecutiva para “La Amoladora” Carranza, y un nuevo motivo de orgullo para nuestra ciudad.

El resto de los días previos a la jornada transcurrieron de una forma un tanto extraña. Los 4.600 habitantes de Arboleda no hablaban de otra cosa que no fuera de la pa-liza que “La Amoladora” le proporcionaría al débil “Alga”. Como nunca antes había ocurrido, los nervios, la ansie-dad, la expectativa previa al clásico combate pugilístico, parecían haberse esfumado. Nadie hablaba, ni imaginaba una derrota, ni la mínima posibilidad de una supuesta caí-da. Todo, gracias a la leyenda que se había armado bajo el nombre de aquel extraño apodo: “El Alga”.

Y vuelvo a aquel día... A aquel espasmo, a aquella pe-sadilla nunca antes soñada, a la absorta mirada de cada uno de los arbolenses, al griterío ensordecedor y triun-fante de los odiados germanos. A la segura derrota que reflejaba el rostro de Carranza. A la vergüenza de haber-nos sentido timados, engañados, manipulados. Ahí esta-ba, “El Alga”, orgulloso, hermoso, vanidoso, elevando sus puños arriba del ring. El anunciador del combate, al mejor estilo Bocacci, nos terminó por confirmar de quién se tra-taba el desnaturalizado animal que teníamos en frente, el ser monstruoso e inhumano que destrozaría a nuestro campeón, que haría trizas todas las leyendas habladas en aquella semana previa: “Con 118 kilos de peso, dos metros once centímetros de altura, y un golpe récord de ochenta y ocho kilogramos, el orgullo de Villa Germana; Santiago Abel Precario, “El Algaaaaaa rroooobooooo””.

Alga”

Page 38: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

38

Pasó Londres 2012 y volvemos a ver una película que ya dieron en todos los barrios. Conforme trans-curre el tiempo nos enfocamos en las devociones nuestras de cada día, nuestros deportes, nuestros héroes deportivos de cada día y los Juegos Olímpicos mutan a refe-rencia más o menos lejana. Ni qué decir de los cultores de esas disci-plinas que sólo nos importan en trance de patriotismo situacional, cuando nos emocionamos con el himno, hacemos cursos acelerados de gimnasia, de taekwondo, de ya-chting, de lo que sea, hasta sucum-bir de decepción, de languidez o de emoción, si un tal Crismanich aga-rra a las patadas a la gloria y le saca una medalla de oro.

Pero como me piden un balan-ce, una reflexión, algo, alguna cosa que tenga tinte periodístico, asumo el desafío y allá voy.

En principio, me hacen rui-do dos posiciones contrapuestas, como La Quiaca de Ushuaia, que van desde un insensato himno a la alegría a una letanía apocalíptica. El presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, por ejemplo, se aferró firmemente a su hipótesis de la “cosecha auste-ra” con expectativa de leve mejoría en 2016 y probable expansión en 2020. Como había puesto el techo bajo y el techo fue bajo, el capo del COI fue tibio con las realidades más crudas y eufórico en exceso con logros igual de meritorios que de modestos. Natural: pasarse de rosca en la lupa lúgubre hubiera representado una especie de sui-

cidio estructural. Ya sabemos que nadie está obligado a declarar en su contra.

Pero conste que también me hace ruido que desde el otro wing se omita el saludable valor de la creación del ENARD (Ente Nacio-nal de Alto Rendimiento Deporti-vo), una iniciativa del propio Wer-thein que consiste en el tributo del 1 por ciento de las facturas de ce-lulares destinado a las becas de de-portistas, entrenadores y cuerpos técnicos en general, y a solventar los gastos que demandan compe-tencias internacionales de insosla-yable importancia en pos de saltos de calidad imposibles de dar en la módica fragua local.

Esta mirada, puerta de entrada al exitismo más vulgar y más cruel, relativiza los méritos de las marcas auspiciosas en jóvenes promete-dores, jóvenes con futuro (Braian Toledo, Valeria Pereyra y Alex Suli-goy, por caso) y poco menos sugie-re que la Argentina no se presente a los Juegos o se presente pura y exclusivamente con el probado grupete con reales aspiraciones de podio.

Ni tan peludo ni tan pelado, se decía en tiempos de mis abuelos.

Es cierto que el discurso de Wer-thein a veces confunde e invita a creer que la subvención per se es sinónimo de planificación. Y sub-vención no es planificación. Po-demos hablar de una política de-portiva con todas las letras cuan-do la educación de base se abraza con el pasaje al deporte federado y cuando del deporte federado se deriva el desarrollo y crecimiento en tiempo y forma de los mejores exponentes de cada disciplina. Hasta aquí, por razones que exce-den estas líneas, la Argentina no ha logrado la suficiente solidez de los eslabones que se expresen en un collar de estrategia y seriedad capaz de resistir incluso los cam-bios de gobierno.

Pero ahí está en CENARD, ahí está el ENARD, ahí están algunos indicios no necesariamente vincu-lados con talentos de ocasión (Fe-derico Molinari, Germán Lauro, Cristian Rosso, Ariel Suárez y los pichoncitos ya referidos, etcétera) y ahí están también las promesas de los funcionarios, Werthein y el se-cretario de Deportes, Claudio Mo-rresi. Nada más necesario y nada más humano que soñar. Y soñar no cuesta nada.

Por Walter Vargas

Soñar no cuesta nadaHoy escribe

Nuestro invitado de hoy nos entrega un interesante análisis sobre lo que dejaron los Juegos Olímpicos para Argentina. Algunos

pulgares arriba y otras cosas para seguir trabajando.

Nació en La Plata en 1958. Es periodista, escritor y psicólogo social. Realiza trabajos freelance poniendo su pluma en el Diario Olé, la agencia de noticias Télam y La Gaceta de Tucumán, en la que realiza críticas literarias. Tiene editados cinco libros de poesía (entre ellos, el Regreso del llanto y Perchas flojas) y tres libros de fútbol (entre los que se destaca Fútbol delivery). Su pasión por Estudiantes de La Plata y su buen decir lo llevaron a ser colum-nista de la revista Animals!.Es periodista de la cadena ESPN, en transmisiones de boxeo y partidos de la Premier League inglesa.Como docente, dicta clases de “olimpismo y deportes ama-teurs” en la Universidad de Palermo.

Walter Vargas

Page 39: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

39

Page 40: Pensar por, para y desde el deporte · Año 1 - Nº 3 - Septiembre de 2012. Distribución gratuita. ... Pluma y pelota es” ... la herramienta más sencilla, co-mún y amistosa

40