pelinski, ramon - etnomusicologia en la edad posmoderna

Upload: ignacio-salinas-perez

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    1/16

    Etnomusicologa en la edad posmoderna*Ramn Pelinski

    "No es difcil ver que el nuestro es un tiempo de nacimiento y un perodo de transicin hacia

    una nueva era....La frivolidad y el aburrimiento que perturban el orden establecido, el vagopresentimiento de algo desconocido, son los heraldos del cambio que se aproxima." (G. W.F. Hegel)

    1. La condicin posmoderna

    No necesitamos estar particularmente alertas para observar que las condiciones materiales delcapitalismo tardo estn cambiando dramticamente nuestros modos de vida. Maniestaciones deello son la e!plosi"n de las nuevas tecnologas de la comunicaci"n# la inormtica# elalmacenamiento digital# la apertura del ciberespacio (que $asta en el %aticano $a operado unaespecie de cibertransusbstanciaci"n)# la reestructuraci"n del capitalismo# las luc$as por la

    reivindicaci"n de las dierencias# la inmigraci"n & los despla'amientos demogricos. a no $a&ronteras claras entre culturas territoriali'adas & culturas deterritoriali'adas. Nuestra sociedadactual est transida de $ibridaci"n. Nuestro campo de trabao unde & conunde la aldea con elciberespacio.

    El racaso del comunismo en general# el colapso de la poltica de clases *ceden terreno a unagama diusa de +polticas de la identidad+*# basadas en las dierencias ,tnicas# se!uales o deg,nero de grupos tradicionalmente $umillados que luc$an por obtener la igualdad (Eagleton-/0 vii# 12). Nuevas teoras prolieran para articular estas transormaciones poderosas queimpulsan el pensamiento contemporneo a pensar 3 con ms dudas que certe'as3 el nuevomilenio.

    El obetivo de este te!to es mostrar c"mo algunas ideas posmodernas $an aectado lasperspectivas te"ricas# los obetivos & las cuestiones de la etnomusicologa reciente. Mipresuposici"n es que algunos te!tos etnomusicol"gicos contemporneos $an ganado ensoisticaci"n te"rica# poder crtico & relevancia social en la medida en que se $an emancipado delos vnculos (tal ve' opresivos) que $aban mantenido tradicionalmente con la etnologa & lamusicologa. 4ic$os te!tos# liberados de una identidad disciplinar# buscan una inspiraci"n msbien en las teoras posmodernas del posestructuralismo# del poscolonialismo# del posmar!ismo &de la crtica eminista.

    4ado que el posmodernismo signiica cosas distintas para personas distintas que viven en mediosculturales dierentes# es necesario presentar 3aunque uera sucintamente3 aquellas ideas delposmodernismo que parecen $aber tenido ms repercusi"n en la etnomusicologa reciente.5omo $a sucedido tambi,n en otras disciplinas $umanistas# las ideas que undan el pensamientode la etnomusicologa actual# provienen en gran parte de la apropiaci"n# algo tarda# de teoraseuropeas de posguerra0 la Escuela de Fran6urt con 7dorno en particular# los estructuralismosling8stico & antropol"gico de 9a6obson & :,vi3;trauss# los posestructuralismos de Foucault#

    -

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    2/16

    4eleu'e# 4errida & :acan# Gramsci & el posmar!ismo de 7lt$usser# la sociologa de

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    3/16

    4ado que el discurso es un sistema ling8stico que se autovalida# 3un sistema que conirma larelaci"n de la realidad proporcionada por quienes la utili'an (Foucault)3# la construcci"n de laverdad est asociada con sistemas de poder cu&as operaciones & contradicciones dial,cticaspueden ser descubiertas por el m,todo de la desconstrucci"n (;ubotnic6 -/). ;i toda teora

    est caracteri'ada por la topicalidad# esto es# si# como atestigua ;lavo i'e6 *la teora es siempreparte de la conunci"n en la que interviene (....)# un momento de la totalidad que es su +obeto+*(i'e6 -20 -1)# una de las tareas de la desconstrucci"n es ustamente contrarrestar los eectosde esta topicalidad que amena'an naturali'ar las estructuras ideol"gicas (Arims -0 1-).

    En in# puesto que la signiicaci"n no est dada sino que es construida por la e!periencia delreceptor# el pensamiento posmoderno se empea en comprender e!periencias que conducen a laconstrucci"n de la subetividad. Cales e!periencias son a menudo corporales 3 esto es# prel"gicase inmediatas3 & constitutivas de los procesos cognitivos.

    Entre las teoras posmodernas que $an inormado la problemtica de la etnomusicologa

    contempornea# destacan 3ms all del posestructuralismo & del posmar!ismo3# las crticaspostcolonial & eminista.

    :os te"ricos del poscolonialismo (Memmi --@ Fanon -# -@ Fernnde' Ietamar -?@;aJd -K# -# -@ Freire -K1@ ;piva6 -K@ Min$3Ha -@

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    4/16

    de la vida de los cuales ueron e!cluidas por un patriarcado que usurp" sus uncionessigniicativas & representativas# erradicando su presencia $ist"rica (Mc5lar& --# -@ 5itron-@ ;olie -@ 5oo6 & Csou -2). :as dierencias de g,nero son concebidas comoconstrucciones culturales# polticas & simb"licas que crean relaciones asim,tricas de

    subordinaci"n 3lo masculino es $egem"nico con respecto a lo emenino3 de las cuales lasmueres buscan emanciparse. El g,nero como categora analtica# ms a=n# como paradigma de lanueva musicologa# $a protagoni'ado la investigaci"n musical desde mediados de los aos #cuando la (etno)musicologa comen'" a abandonar la insularidad de sus estudios positivistas paraabrirse a debates corrientes en las ciencias sociales & $umanas sobre la e!periencia $umana# laconstituci"n de la subetividad# las polticas de la identidad# de la representaci"n & del poder# elpapel de la m=sica en la construcci"n de realidades sociales# etc.

    7 la crtica eminista se une la crtica ga& & lesbiana (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    5/16

    En las =ltimas d,cadas# los etnomusic"logos $an prestado especial atenci"n a las dierencias deg,nero (crtica eminista# ga& & lesbiana) & de edad (teoras sobre las m=sicas populares de los"venes).

    :a concepci"n de un sueto ragmentado & artiicialmente construido como una unci"n dellenguae# la nueva apro!imaci"n al $ec$o dierencial del g,nero rec$a'a la visi"n esencialista deuna identidad esttica & constante# en avor de una visi"n de las identidades como procesosdinmicos# compleos# recuentemente reinterpretados# generalmente imaginados# & suetos anegociaciones co&unturales.Bor otra parte# entre identidad & m=sica e!iste un vnculo privilegiado0 la m=sica posee el poderde orecer a la gente la e!periencia corporal de sus identidades imaginadas en el momento de laperormance (Frit$ -/). :a perormance no reenva a un sentimiento de identidad que estaradetrs (o ms arriba# o debao) de la perormance# sino que es la realidad misma de la identidad.Bara Curino# la eecuci"n musical +no es puramente una airmaci"n sobre identidad &cosmovisi"n# sino que es ms bien la esencia de tal airmaci"n+ (Curino -0 1). 4ic$o de otra

    manera0 +$acer m=sica no es una manera de e!presar ideas@ es una manera de vivirlas.+ (Frit$-/). 7dems# pensar que la perormance no es smbolo de cosas e!ternas a ella# sino esasmismas cosas maniestadas como perormance# es un retorno $acia una enomenologa de lascosas mismas (Friedson -/0 !i3!vi)

    7l disolverse la oposici"n colonial de centro3perieria# los lmites entre los territorios ,tnicos &las ronteras entre las m=sicas# la oerta musical de imgenes identitarias es ilimitada en sudiversidad0 se e!tiende desde las m=sicas territoriali'adas que coniguraron las primerasicciones identitarias de nuestra inancia $asta el luo global de las m=sicas mediati'adas quetanto pueden imponernos las icciones identitarias del coloni'ador# como permitir que veamos enla m=sica del Ltro aspectos (& espectros) de nuestra propia identidad.

    Brobablemente no $a& te!to etnomusicol"gico contemporneo que no trate aunque seaimplcitamente los procesos de construcci"n identitaria. Bara no mencionar ms que un par deeemplos0 Bara Curino# la construcci"n de identidades *implica procesos creativos continuos quecuestionan la concepciones esencialistas de la cultura & la identidad* (-0-). 7s# entre losindios de 5onima (Ber=) que emigran a la ciudad de :ima# emergen nuevas identidades sociales0en lugar de la identidad =nica de su comunidad de origen# los indios constru&en una identidadnueva que sinteti'a elementos montaeses# comportamientos urbanos# cultura internacional delroc6# etc. Bor su parte# M. ;to6es (-2) muestra c"mo la construcci"n musical del lugar imbricacuestiones de etnicidad e identidad.

    :a contribuci"n particular de la etnomusicologa a la comprensi"n de las relaciones entre m=sicae identidad se distingue por $aber mostrado a nivel global que los conceptos# comportamientos &m=sicas que se relacionan directamente con el g,nero son construcciones culturalmente variables(;ar6issian -10 2?@ Aos6o -@ Herndon & iegler -@ Iobertson -). Bor lo dems#tanto el eminismo como la musicologa ga& & lesbiana (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    6/16

    2.2. Globalizacin y localismo di!spora e identidad

    El problema de la construcci"n de identidades culturales vuelve a plantearse en aquellos te!toscu&o obeto principal es la relaci"n dial,ctica entre globali'aci"n & localismo0 el posmodernismo

    desencadena el poder de lo local# regional# idiosincrtico para $omogenei'arlo globalmente baola orma de World Music. En eecto# la condensaci"n del tiempo $ist"rico# elempequeecimiento del espacio geogrico# & la promiscuidad de sonidos provenientes delugares distantes# inspiran aquellos estudios que e!aminan crticamente las estrategias de usi"n& conusi"n de sonidos & sentidos locales# & la circulaci"n de sonidos & sentidos entre audienciaslocales & transnacionales en un mundo en el que las culturas aut"nomas# $omog,neas &autocontenidas dentro de territorios soberanos con ronteras bien demarcadas# son entidades eidentidades en vas de disoluci"n (Guilbault -a@ :ipsit' -2@ Mitc$ell -/).

    :os estudios sobre globali'aci"n & localismo estn particularmente enocados $acia cuestionespolticas & est,ticas de las m=sicas transnacionales & de las dierencias culturales que ellas

    implican# $acia la dial,ctica entre $omogenei'aci"n & diversidad# & $acia las categoras(pastic$e# nostalgia) que caracteri'an la producci"n de la *World music*# etc (Erlmann -0 3-?@ -2@ -0 -131-).

    :a globali'aci"n de la industria musical 3en particular aquella que produce la World music#suscita tambi,n problemas de identidad en relaci"n con el imperialismo cultural# & la creaci"n oconirmaci"n de un espacio local propio (Guilbault -b@ -/). ;eg=n George :ipsit'(-20)# las transormaciones de la m=sica popular involucran cambios en la po,tica & lapoltica del lugar. 7 pesar de la globali'aci"n de los medios de producci"n & de distribuci"n# & apesar de su carcter viaero# las m=sicas populares contemporneas reuer'an & a la ve' saboteanlos vnculos con su lugar de origen.

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    7/16

    cultura Lccidental & con el rec$a'o del mismo como medio de conocimiento en la dicotoma5artesiana de cuerpo & espritu.

    :a b=squeda secular de sentido racional & abstracto detrs de la supericie sensible de la m=sica

    $a desviado la atenci"n de los aspectos corporales de la m=sica# visiblemente ausentes en losdiscursos musicol"gicos institucionali'ados. Bor el contrario# la centralidad del cuerpo en lacomprensi"n de la m=sica $a sido constantemente acentuada por las llamadas +musicologasalternativas+0 estudios en m=sica popular# estudios de m=sica & g,nero# teora crtica eminista(Middleton -0 1?3K@

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    8/16

    :a nueva etnograa musical se unda en rele!iones crticas que tienen por obeto tanto lae!periencia directa del trabao de campo# como su representaci"n interpretativa en la orma dete!tos.

    2.&.1. (raba)o de campo

    El trabao de campo est mu& aleado de aquellas misiones ol6l"ricas cu&o obeto principal erarecoger la ma&or cantidad posible de pie'as para someterlas despu,s a la clasiicaci"n#descripci"n# anlisis & e!plicaci"n en el gabinete del investigador. :as +relaciones asim,tricas+que el conte!to colonial crea en este tipo de trabao no pueden captar los aspectos interpersonales$umanos & comprometerse en +procesos interactivos personales+ que reconocen los valoresespecicos de las sociedades estudiadas (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    9/16

    propia e!trae'a# ms vale repatriar el obeto de mi estudio. Esta perspectiva tiene la ventaa deagu'ar la mirada leana del etn"grao con la certe'a inmediata del +insider+

    :as e!ploraciones en direcci"n a una +etnomusicologa urbana+ $an sido protagoni'adas por

    7delaide Ie&es ;c$ramm (R-KS -1)# quien propone como obeto de estudio las minoras,tnicas en el conte!to urbano de las grandes ciudades. M. ;lobin (-) orece un estudioprogramtico de las prcticas musicales 3 diversas & compleas# que las subculturas minoritariasmantienen en las grandes ciudades# cultivando la'os interculturales en redes transnacionales &trans,tnicas# en las cuales lo global sigue implicando lo local.

    :a etnograa musical urbana que tiene por obeto el estudio de prcticas musicales populares esun terreno en el que se distinguen particularmente los estudiosos anglosaones (por eemplo >.5$ambers# I. Middleton# ;. 5o$en# 9. ;$ep$erd# 7. GoodOin# ;. Frit$# :. Grossberg# & muc$osotros). Entre ellos# B. Manuel (-?) $a enati'ado las +inclinaciones in$erentes+ entre lassubculturas urbanas & la est,tica posmoderna.

    En in# un aspecto particular de la repatriaci"n de la etnomusicologa es la consideraci"n de lapropia tradici"n musical erudita como obeto de estudio etnomusicol"gico. (Aingsbur& -@9eer& -1@ Nettl -1a@ -1c@ -?). Bodramos denominar esta tendencia como+autoetnomusicologa+# una tendencia que se distingue por reconocer al &o como alteridad# lapropia identidad como dierencia. En eecto# un criterio para evaluar la pertinencia de unadescripci"n socio3musical de las m=sicas del Ltro# sera aplicarlo a nosotros mismos (Iosaldo).

    2.&.". +risis de la autoridad etnogr!'ica.

    :a crtica de la construcci"n colonial del Ltro $a comportado una crisis de la autoridad

    etnogrica. Esta crisis se maniiesta# seg=n 9. 5liord# en el $ec$o de que el Brimer mundo &ano es origen & undamento de verdad antropol"gica. %ivimos ms bien en una situaci"n decomunicaci"n & de contacto intercultural en la cual los procesos de interpretaci"n son recprocos(5liord -@ -0 --@ -). En una situaci"n de etnograa generali'ada# la autoridadetnogrica est distribuida entre el etnomusic"logo & sus colaboradores de modo que entre ellosse establece un vnculo de reciprocidad (5liord -). Ms all del intercambio deinormaciones sobre las respectivas culturas# este vnculo es uno de los undamentos ,ticos de lacomprensi"n intercultural como proceso de +usi"n dial"gica de $ori'ontes+ (Gadamer) culturales#Cradicionalmente# era el etnomusic"logo quien +deca la =ltima palabra+ sobre una culturamusical determinada. Ho sabiendo que el Ltro# a quien describimos# es en gran parte ruto denuestra construcci"n intelectual# nos preguntamos qui,n est legitimado para tomar la palabra enrepresentaci"n de qui,n# cul es el papel del etnomusic"logo en la descripci"n e interpretaci"n deuna cultura & cul el del colaborador aut"ctono que nos $ace el don de su competencia cultural.:a problemtica de la representaci"n & de la autoridad es particularmente visible en laproducci"n & recepci"n de pelculas & vdeos (Citon -1@ 4orneld -1)

    2.,. -ue%as polticas de la representacin

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    10/16

    El posmodernismo $a incentivado la rele!i"n sobre la adecuaci"n & la legitimidad de nuestrosmedios para representar (te!tualmente) la 7lteridad cultural (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    11/16

    comprensi"n & la interpretaci"n. :a comprensi"n preverbal precede la e!plicaci"n# como lo$emos e!perimentado recuentemente en el trato con m=sicos de tradici"n oral que no poseenuna teora musical ormali'ada (Iice -K0 --2 3?).

    2.. Retricas de la representacin.

    :a crisis de la autoridad etnogrica 3vinculada a la arriba mencionada crisis de larepresentaci"n3 & el +epistemocentrismo+ que este concepto involucra# $an llevado a buscarnuevas estrategias ret"ricas para la representaci"n cultural que van ms all del estilo obetivistade escritura (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    12/16

    postmar!istas de la m=sica popular integren ideas de la semiologa (Cagg -K@ ;$ep$erd &Wic6e# -?)# la cual# a su ve'# no desdea el trato con la $ermen,utica (Nattie'# -2). Bor otraparte# la pluralidad de estrategias discursivas responde a una concepci"n del obeto deconocimiento cu&as m=ltiples acetas pueden adquirir lu' propia mediante recursos ret"ricos

    adecuados.

    :os eemplos de este nuevo modo de escritura se distinguen por su pluralismo metodol"gico# unamodalidad rele!iva que suspende la oposici"n entre registros narrativos (diarios de campo#cuadernos de viae# descripciones etnogricas# etc.) en in# un estilo literario cultivado cu&alectura seduce. Bodemos citar entre ellos a :ortat39acob (-)# Ca&lor (-)# & ;avigliano(-?# -K)# en cu&os trabaos la invenci"n narrativa 3 con una me'cla novedosa de dilogo#icci"n# poesa# drama# teora pura & dura# etc. 3# & inura rele!iva se alean transgresivamente dela escritura acad,mica para descubrir aspectos de la m=sica que suelen pasar generalmentedesapercibidos a la etnomusicologa convencional.

    2..2. (eto colaborati%o

    Codo trabao de investigaci"n es empresa colectiva en varios sentidos0 tanto en lo que atae a laproductividad del dilogo intersubetivo entre investigadores# como en lo que atae a la actitudde reciprocidad con los aut"ctonos# cu&as inormaciones son obeto de +traducciones+ negociadascon ellos & presentadas en orma accesible para su reapropiaci"n (5liord -0 ?-31). :apresencia de dierentes voces en una investigaci"n no es accidental0 enati'a la vo' delaut"ctono# quien puede eventualmente protagoni'ar la autora del te!to como colaborador ocoautor. Iesponde# adems# a la intenci"n de presentar diversos puntos de vista# avorecerlecturas desde distintas perspectivas (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    13/16

    :a metora del dilogo e!presa que# para obtener una comprensi"n intercultural# es precisoreconocerse a s mismo (esto es# su propia cultura)# reconocer al Ltro & dialogar con el Ltrosobre la base de la 7lteridad que nos constitu&e. Esto signiica admitir que +&o es un Ltro+(Iimbaud) antes de poder descubrir que +el Ltro es un &o+ (Codorov -02). En este dilogo

    nadie tiene la =ltima palabra# ninguna vo' reduce la otra a una simple condici"n de obeto# & elotro es reconocido como sueto (Codorov -10 --).

    :a inalidad del dilogo es# pues# obtener una comprensi"n intercultural. 5omo todacomprensi"n# se trata de una apro!imaci"n# obtenida de varias maneras a trav,s del dilogo# estoes# de una mutua correcci"n de la comprensi"n por cada participante $asta llegar a un acuerdoadecuado sobre toda interacci"n particular (Marcus & Fisc$er -/0 1). En eecto# la tradici"n$ermen,utica reciente (Gadamer# Iicoeur# Geert') nos $a enseado que comprender la culturadel Ltro# implica un dilogo continuo entre mis +preuicios+ culturales & los del Ltro# en cu&o$ori'onte su dierencia aparece como una de las maniestaciones m=ltiples de la unidad del ser$umano. :a noci"n de dialogismo (

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    14/16

    2..&. 4iccin

    En ciertos casos# las ronteras entre icci"n & no icci"n# literatura & etnomusicologa# resultan

    borrosas. El etnomusic"logo3autor produce una obra literaria que describe situaciones &comportamientos atribuibles a las e!periencias de campo de un etnomusic"logo. En este registro#basndose en las prcticas & el saber musical de comunidades indgenas imaginarias# :ortat39acob (-2) escribe un tratado icticio de etnomusicologa. ;e trata de un te!to que no tiene porobeto una etnograa +real+# sino una te!tuali'aci"n de una larga e!periencia personal de trabaode campo que produce una etnograa virtual (v,ase Geert' -@ L6el& -1).

    2..,. Representaciones globales de la msica.

    Tno de los aspectos ms productivos de las teoras poscoloniales es la crtica al etnocentrismoarraigado en la $istoriograa de la m=sica occidental. Esta crtica se $a plasmado en

    representaciones globales de las m=sicas del mundo# que# por otra parte# corresponden atransormaciones proundas de la prctica musical contempornea. En eecto# $o las m=sicas$omog,neas de pequeas comunidades indgenas aisladas que solan ser obeto casi e!clusivo dela etnomusicologa ceden lugar a m=sicas $bridas de sociedades urbanas. :os estilos unitariostienden a disolverse en el proceso de su diseminaci"n global. :as m=sicas viaan en el espacio &en el tiempo# acortan las distancias tanto espaciales como temporales# abolen la separaci"n entrearte erudito & arte popular# entre tradiciones orales & escritas# entre m=sica erudita# ol6l"rica &masiva. :a +simultaneidad de todo con todo+ (9ameson -2) lleva# a su ve'# al pastic$e comoorma adecuada de la e!presi"n posmoderna. :a prctica de la composici"n & de laimprovisaci"n posmodernas imagina constantemente nuevas usiones & conusiones entrem=sicas eruditas# tradicionales & masivas. Estudiar la m=sica $o es +ocuparse de las me'clas+

    (Garca 5anclini -10 --31).No es sorprendente# pues# que una etnomusicologa alerta a los cambios en la vida musicalactual# busque maneras de representar esta nueva situaci"n. Mientras algunos etnomusic"logosdan cuenta del impacto de las m=sicas occidentales sobre las m=sicas del mundo (Nettl -?)#otros documentan la recepci"n de estas m=sicas en el mundo actual. a en -KK 4. Iec6e!ploraba m=sicas tradicionales & populares de Lceana# 7sia# rica# Europa & 7m,rica. 5onma&or o menor ,!ito acad,mico# empresas panormicas ueron llevadas a cabo por Ma& (-)#Citon con Aoetting# Mc7llester (-1)# & Manuel (-)# sin olvidar orld #usic. $he %ough&uide (-2.). Entre los pro&ectos compre$ensivos cabe notar tambi,n orld #usic# editado por;imon

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    15/16

    El tratamiento de las cuestiones discutidas en este estudio $a pretendido basarse en los variosdiscursos del posmodernismo (posestructuralismo# descontruccionismo# poscolonialismo# etc)que proveen rele!iones te"ricamente provocativas & estimulan la trasgresi"n de las ronterastradicionales de la etnomusicologa. En eecto# la etnomusicologa actual tiende a integrar su

    discurso en los conte!tos ms vastos de otros discursos# sean ,stos antropol"gicos# sociol"gicos#ilos"icos# $ist"ricos# etc. Esta apertura interdisciplinaria coincide con las prcticas musicalescontemporneas que suelen ser condensaciones de una pl,tora de estilos musicales# uncru'amiento de c"digos & voces dierentes. El discurso de la etnomusicologa actual es plural &poli"nico.

    Cermino estas consideraciones con una serie de enunciados que me parecen resumir el obetivoque nos proponamos# esto es# esclarecer la relaci"n e!istente entre diversas tendencias de laetnomusicologa actual & los varios discursos que pueblan el lenguae del posmodernismo.Hemos visto que ciertas e!presiones de la etnomusicologa actual trabaan en concordancia conideas del pensamiento contemporneo que constitu&en debates centrales en los movimientos

    llamados poscolonial# eminista en general# posmoderno.

  • 7/25/2019 Pelinski, Ramon - Etnomusicologia en La Edad Posmoderna

    16/16

    lugar a cuestiones de compleidad# ausencia# dierencia & especiicidad# es decir# a cuestiones queconstitu&en una amena'a para la $egemona cultural & las narrativas magistrales que mantienenel canon de la m=sica erudita (Girou!# -10 1@ Marcus & Fisc$er -/)

    En in# si la etnomusicologa es un campo de estudios atractivo# se debe# qui's primeramente# aque est transida por ciertos rasgos del mundo contemporneo que il"soos# antrop"logos &soci"logos describen como el rec$a'o de paradigmas autoritarios# la desconian'a $acia losestilos totali'adores del conocimiento# una perspectiva crtica sobre sus presuposiciones te"ricas# por qu, no# una incertidumbre sobre su propia direcci"n como disciplina (Marcus & Fisc$er-/0 -23?). En este sentido# la etnomusicologa en la era posmoderna podra ser un esbo'o de lamusicologa del uturo# toda ve' que# como propona Norberto