pedagogos

3
John Locke, (1632-1704) Filósofo y médico ingles plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. Y puesto que el alma sana corresponde a un cuerpo sano, el filósofo inglés se ocupa del cuidado de la salud corporal. Fue uno de los grandes pensadores del S.XVII, artífice del empirismo y uno de los principales contribuyentes a la construcción del liberalismo moderno. Formado en Oxford, su pensamiento filosófico es considerado de mayor importancia que su vertiente pedagógica, en la que se dedicó a intentar marcar la educación de los futuros dirigentes y nobles. Epistemológicamente, Locke se muestra a favor del mecanicismo y suma un Dios arquitecto cercano al propuesto por Descartes. Sus obras más conocidas y encumbradas son Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). En su pensamiento político prima el liberalismo, con la soberanía perteneciente al pueblo así como la presencia de derechos fundamentales para el hombre como la libertad, la vida y la felicidad. Juan Luis Vives, (1492-1540) Brillante humanista español, considerado el pedagogo de occidente, centra sus reflexiones en como hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos. Juan Amós Comenio, (1592-1679) Filosofo, considerado el padre de la pedagogía en cuanto su obra, La didáctica magna, ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno a unas nuevas categorías; niño y entendimiento y a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se desprende su interés por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento. Juan Jacobo Rousseau, (1712-1778) filosofo de la educación, centra sus reflexiones sobre cómo hacer que aquella desarrolle sin obstáculos las disposiciones naturales del hombre para garantizar su igualdad y hacer mejor la humanidad.

Upload: angelica-silvia-sipitria

Post on 31-Dec-2014

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGOS

John Locke, (1632-1704) Filósofo y médico ingles plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. Y puesto que el alma sana corresponde a un cuerpo sano, el filósofo inglés se ocupa del cuidado de la salud corporal.Fue uno de los grandes pensadores del S.XVII, artífice del empirismo y uno de los principales contribuyentes a la construcción del liberalismo moderno.Formado en Oxford, su pensamiento filosófico es considerado de mayor importancia que su vertiente pedagógica, en la que se dedicó a intentar marcar la educación de los futuros dirigentes y nobles.Epistemológicamente, Locke se muestra a favor del mecanicismo y suma un Dios arquitecto cercano al propuesto por Descartes. Sus obras más conocidas y encumbradas son Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692).En su pensamiento político prima el liberalismo, con la soberanía perteneciente al pueblo así como la presencia de derechos fundamentales para el hombre como la libertad, la vida y la felicidad.

Juan Luis Vives, (1492-1540) Brillante humanista español, considerado el pedagogo de occidente, centra sus reflexiones en como hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.

Juan Amós Comenio, (1592-1679) Filosofo, considerado el padre de la pedagogía en cuanto su obra, La didáctica magna, ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno a unas nuevas categorías; niño y entendimiento y a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se desprende su interéspor señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento.

Juan Jacobo Rousseau, (1712-1778) filosofo de la educación, centra sus reflexiones sobre cómo hacer que aquella desarrolle sin obstáculos las disposiciones naturales del hombre para garantizar su igualdad y hacer mejor la humanidad.

Heinrich Pestalozzi, (1746-1827) Pedagogo suizo, vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias.

Federico Froebel, (1782-1852) Uno de los discípulos más brillantes de Pestalozzi, crea los jardines infantiles y el desarrollo de las habilidades propias de este periodo como el fundamento de logros posteriores.

Page 2: PEDAGOGOS

Juan Federico Herbart, (1776-1841) la teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética.

John Dewey, (1859-1952) su afán de aplicar a los métodos pedagógicos los requerimientos de los métodos científicos y su idea de la escuela-laboratorio.El pragmático filósofo, psicólogo y educador John Dewey nació el 20 de octubre de 1859, en Burlington, Vermont. Estudió en su ciudad natal y también en Baltimore. Impartió clases en las universidades de Minnesota, Chicago, Michigan y más tarde en Columbia, donde le ofrecieron una cátedra.Considerado como el fundador del Movimiento Progresivo de Educación, Dewey concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Nunca entendió la democracia como un régimen de gobierno, sino como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligenciaJohn Dewey ejerció una gran influencia sobre la filosofía burguesa y sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados Unidos; fue fundador de la "Escuela de Chicago" del pragmatismo. Hegeliano en un principio, después de pasar por el positivismo evolucionista, elaboró una nueva versión del pragmatismo, a la que dio el nombre de instrumentalismo o naturalismo humanista. Veló cuidadosamente la esencia idealista subjetiva y agnóstica de su filosofía, dirigida contra la teoría materialista del reflejo. A la lucha de clases y a la revolución socialista, contrapuso la colaboración de clases y el mejoramiento de la sociedad por medio de reformas pedagógicas. Estuvo al frente de la "Liga de la acción política independiente", que participó con mucho empeño en la propaganda antisoviética.