ped1 evaluaciÓn-i uned, repoblacion forestal euskadi

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE APELLIDOS CALLE POBLACIÓN PROVINCIA C.P EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL I PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 : REPOBLACIÓN EN EUSKADI Por: CURSO 2013/2014

Upload: cesarsout

Post on 19-Jan-2016

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE

APELLIDOS

CALLE

POBLACIÓN

PROVINCIA

C.P

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL I

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 : REPOBLACIÓN EN EUSKADI

Por:

CURSO 2013/2014

Page 2: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

PRÁCTICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.a El proceso de repoblación

En primer lugar establecemos un acuerdo semántico sobre la terminología a usar, basándonos en la bibliografía aportada por el equipo docente y en la vigente Ley de Montes:

1.a.1 Definiciones

• Especie forestal: especie arbórea, arbustiva, de matorral o herbácea que no sea de uso exclusivo en la agricultura.

• Repoblación forestal: técnica de s elvicultura consistente en la introducción de especies forestales en un terreno mediante siembra o plantación

• Forestación: repoblación de un t erreno que era agrícola o estaba dedicado a ot ros usos no forestales.

• Reforestación, reintroducción de es pecies forestales en t errenos que estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas, incendios, vendavales, plagas, enfermedades u otros motivos.

• Rodal de repoblación: superficie de características homogéneas, susceptible de tener un único objetivo preferente para su repoblación, permitiendo el desarrollo de l a misma siguiendo una única técnica de ejecución.

• Especie dominante: son las especies que definen la fisonomía de la agrupación vegetal, bien por su talla, número, forma, duración de los individuos o por la acción preeminente que ejercen sobre el hábitat.

• Especie intercalar: las que pueden apar ecer como subordinadas o i ntercaladas en agrupaciones que dominan otras estirpes.

Una masa forestal puede producir variados beneficios de t ipo ecológico y socioeconómico. Dependiendo de cuales sean los beneficios que se busquen, las repoblaciones se pueden clasificar como:

1.a.2 Beneficios de las repoblaciones

• Repoblaciones de carácter productor: destinadas prioritariamente a la obtención de beneficios directos en forma de pr oductos como la madera, resina, corcho, frutos, leñas u otros.

• Repoblaciones de c arácter protector. destinadas prioritariamente a l a obtención de beneficios indirectos en uno o más factores ambientales, defender el suelo contra la erosión hídrica, aumentar la diversidad específica, mejorar las condiciones de v ida silvestre…etc.

• Repoblaciones de carácter ambiental: cuando la masa forestal que se obtiene es óptima en cuanto a l a potenciación de l os sistemas ecológicos para el lugar considerado, potenciando todos sus beneficios ecológicos

Una vez decidido el tipo de repoblación por los beneficios a obtener, se deben establecer los factores que constituyen el objeto del proyecto:

1.a.3 Diseño de las repoblaciones

Administrador
Resaltado
contra inundaciones, deslizamientos, erosión..
Page 3: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

• Elegir la especie o especies a introducir. • Establecer la densidad de introducción. • Decidir el tratamiento de la vegetación preexistente y el acondicionamiento del

terreno. • Precisar el modo y método concreto de implantación, sea por siembra o plantación. • Determinar los elementos complementarios necesarios para la protección y posterior

explotación de la masa repoblada. • Decidir los cuidados que se consideran beneficiosos o i mprescindibles para el

desarrollo de la masa repoblada.

Las fases típicas del desarrollo ejecutivo de una repoblación son las siguientes.

1.a.4 Fases de las repoblaciones

• Tratamiento de la vegetación existente y acondicionamiento del terreno: aunque son objetivos distintos, pueden converger en una misma operación.

• Preparación de las semillas/plantones e implantación: la primera se puede considerar o no i ncluida en el proyecto, ya que el abastecimiento del material se puede externalizar, siempre que se cumpla con las condiciones exigibles para permitir su implantación.

• Cuidados culturales posteriores: los más relevantes en el éxito de la repoblación son la reposición de marras, la instalación de protectores, el riego, las binas y escardas, el control de la vegetación y el acotamiento al pastoreo

1.b Características técnicas del proyecto de repoblación

Las principales características técnicas de un proyecto de este tipo son:

1.b.1 Localización

En este tipo de pr oyectos, al contrario que en ot ros proyectos de i ncidencia territorial, la ubicación no suele estar en discusión; un posible caso podría ser el de una repoblación como medida de compensación de un proyecto previo.

El ámbito de aplicación sí puede tener más adaptabilidad a la definición de áreas críticas, por la estructura de la propiedad del monte u otros motivos.

Del ámbito inicial y mediante el debido análisis de las condiciones estudio del medio físico y biótico, se deben desgajar las áreas críticas, aquellas que por las condiciones de la estación forestal o por cuestiones de normativa sectorial no puedan ser repobladas.

1.b.2 Apeo de rodales

Realizando la caracterización del área objetivo mediante los factores climáticos y bioclimáticos, fisiográficos, edáficos y de v egetación, se pueden delimitar los rodales en áreas más o menos homogéneas, teniendo en cuenta que el nivel de det alle a ut ilizar no debe generar una superficie de rodales excesivamente reducida, que complicarían demasiado la gestión.

Los factores que informan a la elección de especies se agrupan en tres tipos:

1.b.3 Elección de especies

• Ecológicos: fitogeográficos, climáticos y edáficos.

Page 4: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

• Biológicos: fitosociológicos, de competencia con la vegetación natural, de existencia de simbiontes y de riesgos biológicos por herbívoros, plagas o enfermedades.

• Económicos: directos, indirectos y tecnológicos.

El proceso de selección se puede estructurar en tres fases, relacionadas cada una de el las con diferentes factores de diagnóstico. De este modo, la primera fase abarcaría los factores ecológicos, la segunda los factores biológicos y la tercera los factores económicos.

La adaptación de es ta forma de pr oceder en l a elección de especies al procedimiento general de s elección de alternativas, de c ualquier decisión estratégica de un proyecto de obra, implica el desarrollo de tres etapas:

i) identificación de al ternativas, supone seleccionar las especies compatibles con las características ecológicas del rodal a r epoblar, cruzando información entre las características del medio físico y biótico del rodal con la descripción autoecológica de las especies.

ii) evaluación de al ternativas, tanto para creación de m asas con una única especie dominante exclusiva, o bi en de m asas mixtas con especies intercalares. Se aplican una serie de criterios o atributos que estén en relación con los objetivos definidos en el proyecto y sean acordes al régimen de explotación y de perturbaciones al que está sometido el rodal o rodales a repoblar, siendo el régimen de explotación una per turbación más del sistema. Estos criterios son variados: ecofisiológicos, económicos, culturales, de di versidad, faunísticos, paisajísticos, de respuesta a las perturbaciones, selvícolas o sociales.

iii) selección de alternativas, una v ez determinadas las especies compatibles con las características ecológicas del medio, que se adecuan al régimen de ex plotación y de perturbaciones y cumplen con los objetivos de la repoblación, se han de combinar en s u caso fijando su composición y distribución en la superficie del rodal.

Una vez elegida la especie o especies, se debe definir la calidad de las semillas o plantas.

Una vez elegida la especie o especies a i ntroducir, se determina la densidad inicial de la nueva masa, expresada en dosis de siembra y en número de pies plantación por unidad de superficie. La elección de este valor, está fundamentada, en el análisis de una serie de factores:

1.b.4 Densidades de introducción.

Selvícolas: Temperamento, propagación y porte de las especies.

Económicos: objetivo de la repoblación, demandas del mercado de maderas, costes de las operaciones.

1.c Acciones que conlleva un proyecto de repoblación

Las distintas posibilidades de ejecución de las distintas fases se glosan a continuación:

El desbroce puede afectar a todas las especies o bien preservar algunas de ellas. A su vez puede comprender todo el ámbito de actuación o solo determinadas partes del mismo. Los métodos de ejecución pueden ser:

1.c.1 Desbroce

• Manuales: ejecutados por trabajadores con herramientas de corte o arranque, como la motodesbrozadora.

Page 5: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

• Mecanizados: ejecutados por un tractor provisto de aperos de diferente tipo, como la desbrozadora de cadenas.

• Combinados: desarrollados a l a vez que los procedimientos de ac ondicionamiento del terreno, como las gradas de discos.

• Mediante productos herbicidas.

El acondicionamiento del terreno busca la modificación y mullido del suelo, pudiendo afectar solo a los puntos donde se van a colocar las plantas, a las líneas que los unen, o a toda la superficie.

1.c.2 Acondicionamiento del terreno

Su profundidad oscila entre las bajas –hasta unos 20 cm-, media –hasta unos 40 cm- y alta –hasta unos 60 cm-, pudiendo implicar o no la inversión de horizontes del perfil del suelo. Los métodos de ejecución pueden ser:

• Manuales: ejecutados por trabajadores con herramientas de ahoyado y excavación, como palas o azadas, o ahoyadoras manuales.

• Mecanizados: ejecutados por máquinas tractoras equipadas con aperos de diferente tipo, como ahoyadoras, cazos, arados, subsoladores u otras.

La implantación por siembra suele ser menos frecuente que por plantación. Es una opción interesante aplicable a lugares de difícil acceso, cuando se persiguen elevadas densidades o cuando la plantación no es tá recomendada; también cuando como tras un i ncendio, es muy urgente instalar y favorecer a la población arbórea en áreas extensas.

1.c.3 Implantación

La siembra se puede realizar por puntos, por surcos o a voleo, comprendiendo esta última la distribución aleatoria por toda la superficie. Las siembras se pueden realizar a m ano –especialmente las puntuales- y mecanizadamente. Posteriormente es conveniente la cobertura de l a semilla con una c apa de t ierra de es pesor 1,5 a 2 v eces la máxima dimensión de la semilla, lo cual también se realiza o bien manualmente o mediante el paso de rastras.

En cuanto a la plantación de plantas cultivadas en vivero, es el procedimiento más utilizado en repoblaciones forestales. La plantación se puede realizar a raíz desnuda o en envase, y puede ser manual o mecanizada, coincidiendo o no con la preparación del terreno.

Junto a la masa repoblada se han de implantar aquellos servicios que sean necesarios para su protección y explotación, tales como:

1.c.4 Realización de trabajos complementarios.

• Creación de cerramientos para los animales, tanto ganado como fauna cinegética. • Realización de una red viaria: una red de caminos para atender a las labores de la

repoblación así como para su aprovechamiento futuro o para protegerla frente a los incendios.

• Acondicionamiento de tomas de agua para riegos o extinción de incendios. • Ejecución de cortafuegos. • Puntos de vigilancia: si la zona es muy amplia y de interés ecológico. • Obras hidrológicas, en repoblaciones cuyo objetivo principal es la defensa del suelo

frente a la erosión hídrica

Page 6: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Esta implantación se puede desarrollar previamente, simultáneamente o a pos teriori de l a implantación de la vegetación.

Se desarrollan en los años posteriores a la implantación, para asegurar el éxito de la misma. Los principales son los siguientes:

1.c.5 Tratamientos posteriores

• Reposición de marras, consistente en la sustitución de plantas muertas en los años inmediatos a l a plantación; el método operativo será siempre manual, aunque la plantación original se haya hecho mecanizada o s imultanea a la preparación del suelo.

• Control de l a vegetación -herbácea fundamentalmente- que se puede desarrollar entre las plantas y entrar en competencia con la misma. Puede consistir en escardas manuales, binas o gradeos, disposición de protectores horizontales o aplicación de herbicidas.

• Instalación de pr otectores verticales individuales, como tubos invernaderos, perforados, de malla u otros.

• Riegos mediante tractor con cisterna. • Podas de guiado. • Tratamientos fitosanitarios

2.a Necesidad de la repoblación.

Como se explica en el apartado 1.a.2, de acuerdo al tipo de beneficios que se busquen con las repoblaciones estas se pueden c lasificar según tres tipos de ob jetivos principales: productor, protector y ambiental. La composición específica y la estructura de la masa repoblada deberán ser las que maximicen la función propuesta, garantizando en todo caso la sostenibilidad y dando oportunidad a ot ras posibles funciones (multifuncionalidad, no exclusivismo).

De acuerdo al Plan Territorial Sectorial Agroforestal de l a CAPV, la participación de l os trabajadores del sector agroforestal en el total de los ocupados, entre el año 1997 y el año 2007 descendió del 3,5% al 1,2%, siendo previsible el descenso entre los trabajadores del sector de las serrerías por el descenso en el precio de las maderas -sometidas a una fuerte competencia con las procedentes de importación, véase el apartado b.10.2 de la Monografía de Análisis Económico para el Re-estudio de las DOT, agosto de 2008-. Por tanto las repoblaciones estrictamente productoras no es tán actualmente justificadas económicamente.

Es más importante por el contrario considerar cuales son las problemáticas principales del territorio en cuestión relevantes en cuanto a los procesos de repoblación, atendiendo a los instrumentos de planificación forestal del mismo.

Así, siguiendo al Plan Forestal Vasco 1994-2030, existen amplias zonas no arboladas y de fuertes pendientes con altos índices de er osión, lo que influye negativamente en l a conservación de l os suelos, la calidad de l as aguas y la regulación hídrica. Los riesgos naturales –fundamentalmente inundaciones pero también deslizamientos- que derivan de las precipitaciones en di chas áreas son elevados tanto por la peligrosidad para las personas como por las pérdidas materiales que pueden conllevar.

Page 7: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

De acuerdo también al PFV, las formaciones arbóreas genuinamente naturales del territorio son los Robledales Mesotrofos, Robledales Oligotrofos, Robledales de Quercus petraea, Marojales , Hayedos, Quejigares, Encinares Cantábricos, Encinares Mediterráneos o Carrascales, Pinares De Pinus sylvestris, y por último las Alisedas, Olmedas y Choperas.

Siendo importante mantener los ecotipos radicados en l a C.A.P.V, de acuerdo a s u plan forestal, se deben m antener una s uperficie forestal mínima por especie y ecotipo en u n régimen selvícola que permita la máxima diversidad genética y que facilite realizar frecuentes abastecimientos de germoplasma. Esto se puede conseguir mediante la repoblación.

También se plantea en dicho plan la necesidad de r epoblar las márgenes de l os cauces naturales –continuos o discontinuos- y de ciertos caminos y cañadas por su función como corredores ecológicos.

Otros motivos para la repoblación serían los de densificación o enriquecimiento de masas que presentan espesura fuertemente defectivas, o en la restauración de formaciones forestales hayan sufrido incendios recientes.

Por último, y como ya se ha mencionado en el punto 1.b.1, la repoblación podría tener su origen en las medidas compensatorias de otros proyectos previos.

2.b Localización de las repoblaciones

Como hemos comentado en el punto anterior, el objetivo más plausible de una r epoblación forestal estos momentos en la CAPV sería por la función protectora de la masa forestal.

Según la vigente Ley de Montes (Texto Refundido), tienen carácter protector los montes situados en cabeceras hidrográficas y aquellos otros que contribuyan decisivamente a la regulación del régimen hidrológico; también los que se encuentran en áreas de ac tuación prioritaria para los trabajos de conservación de suelos frente a procesos de erosión y de corrección hidrológico-forestal. También en su artículo 13 se añaden los que sin reunir las características de los montes protectores en su estado actual, sean destinados a la restauración, repoblación o mejora forestal con los fines de protección de aquellos.

Por tanto la localización natural de las áreas de actuación en repoblaciones forestales serán los Montes de Utilidad Pública recogidos en los Catálogos correspondientes, que cumplan las condiciones necesarias de es tado y oportunidad para las mismas. En la CAPV la competencia en m ateria del Catálogo de M ontes de U tilidad Pública corresponde a las Diputaciones Forales.

Obviamente habría que estudiar la interferencia que podría surgir para las repoblaciones por la superposición de otras figuras de protección.

2.c Extensión de las repoblaciones

La extensión de la repoblación vendrá determinada por los objetivos de la restauración, ajustándose al presupuesto disponible, y con los límites impuestos por la propiedad.

Además se debe considerar los diferentes factores ecológicos abióticos que en conjunto constituyen la “estación”, en c uanto a l a relación que toman sus valores respecto a l os valores límites, del óptimo y de tolerancia, en relación con la presencia y desarrollo de una especie forestal.

Page 8: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

PRÁCTICA 2. LEGISLACIÓN APLICABLE

En este apartado solo se comenta la legislación comunitaria cuando no exista la legislación correspondiente de t rasposición al ordenamiento jurídico español. Por otra parte solo se comenta la legislación estatal cuando no exista la correspondiente legislación suplementaria en el ámbito de la CAPV o de las Diputaciones Forales. Donde no se mencione expresamente el ámbito, las normas serán europeas (directivas) y estatales (leyes y reales decretos).

Solo se comenta la legislación relativa a l os factores directamente afectados por la repoblación, cuando en dichas normas se regulen expresamente las propias actividades de repoblación o de or denación de us os del territorio, condicionando la localización o el desarrollo de las mismas. Siguiendo este criterio, no se ha revisado la legislación relativa a clima, calidad del aire, ruido, contaminación, residuos…

Obviamente la normativa de ur banismo excluye las categorías de s uelos urbanos y urbanizables como ámbitos de l as actividades de repoblación. Especial interés tiene determinar las categorías de pr otección y la limitación de ac tividades en l os suelos no urbanizables, recogidos en la legislación territorial y sectorial.

También se comentan los planes que, en el desarrollo de l as normas correspondientes, concretan sus medidas y condicionan las actividades de repoblación.

2.1 Legislación relativa al procedimiento de EIA

Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos

Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero

Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

LEY 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco

Su Capítulo II se dedica a la Evaluación de Impacto Ambiental, a la que somete a los proyectos listados en su Anexo I. En el caso de “B) 5.1.– Primeras repoblaciones cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas” lo somete al procedimiento de evaluación individualizada de impacto ambiental, y en e l caso de “C) 3.2.– Proyectos de ordenación de montes y planes técnicos, repoblaciones y explotaciones forestales, construcción de c aminos rurales y forestales”, al procedimiento de evaluación simplificada.

2.2 Legislación relativa a ordenación territorial y urbanismo.

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo.

Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco.

Page 9: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

En su artículo 2).establece los siguientes instrumentos de ordenación territorial, que c onstituyen referentes a desarrollar por las figuras de planeamiento general y especial previstas en la legislación sobre régimen del suelo, que habrán de ajustarse a las determinaciones contenidas en aquéllos:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT): constituyen el marco referencial para la formulación de los instrumentos de ordenación territorial y urbana.

b) Planes Territoriales Parciales (PTP): desarrollan las DOT en las áreas o zonas supramunicipales que éstas delimiten (Ámbitos Funcionales), concretando para cada una de ellas los criterios específicos de ordenación que las Directrices establezcan.

c) Planes Territoriales Sectoriales (PTS): son aquellos planes con incidencia territorial que elaboren los Departamentos del Gobierno Vasco, garantizando su correcta inserción en el marco territorial definido por las DOT y de los PTP.

LEY 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, de la CAPV.

Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Las DOT, en su artículo 4, discretizan el territorio de la CAPV en 15 Ámbitos Funcionales para su ordenación mediante los Planes Territoriales Parciales. Los Ámbitos Funcionales definidos en este Decreto y que cubren la hoja 63 del MTN50 son tres:

6. Área Funcional de Eibar.

7. Área Funcional de Gernika-Markina

15. Área Funcional de Zarautz-Azpeitia.

En su capítulo 8, relativo a “La Ordenación del Medio Físico”, estableces las siguientes categorías de ordenación:

- Especial Protección: se aplica a todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje, o todo ello conjuntamente. En estas áreas el criterio de uso a aplicar es la limitación de la intervención antrópica, limitándose a mantener la situación preexistente, y en el caso de que l a zona esté sometida a apr ovechamiento, impulsar dicho aprovechamiento de f orma sostenible, asegurando la renovación del recurso utilizado. Independientemente de la protección que, desde el punto de vista territorial y de asignación de usos del suelo, otorgan estas directrices y el planeamiento territorial derivado, podrán, a propuesta de la Administración competente, ser incluidos en alguna de las figuras específicas de protección que establece la Ley 16/1994 de 30 d e Junio de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

- Mejora Ambiental: se aplica a los bosques degradados, zonas de matorral y suelos marginales que, por su ubicación en el interior de, o junto a ár eas de mayor valor se considere beneficiosa su evolución hacia mayores grados de calidad. El objetivo para estas zonas es hacerlas evolucionar, reconduciendo la situación actual hacia estados ecológicamente más evolucionados.

- Forestal: se aplica a aquellos terrenos que, por su uso actual y/o por razones de vocación de uso (pendiente, riesgos, protección de cuencas, etc.) presentan claras orientaciones hacia el uso forestal. No se incluyen las actuales masas forestales que, situadas en zona baja y de campiña, constituyen elementos integrantes de ésta y son por tanto susceptibles de combinarse y de rotar con usos agrarios y ganaderos. En estas zonas el criterio general es garantizar el uso forestal de una f orma ordenada e i ndefinida, asegurando la producción sostenible de las masas.

- Agroganadera y Campiña

- Pastos montanos

- Sin vocación de uso definido

Page 10: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

- Protección de Aguas Superficiales

Decreto 32/2006, de 21 de febrero, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Costa).

Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de diciembre de 2011, para la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika-Markina

Decreto 86/2005, de 12 de abril, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Eibar (Bajo Deba).

2.3 Legislación relativa a conservación del medio natural.

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Ley 16/1994, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

Define 3 categorías de protección:

- Parque natural.

- Biotopo protegido.

- Árbol singular.

Ley 2/2013, de 10 de octubre, de modificación de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.

Además de las prescripciones relativas a la evaluación de impactos ambientales (ver Apdo. 2.1), en su artículo 51 establece la categoría de “Zonas Ambientalmente Sensibles”, sometida a delimitación y registro en Catálogo.

2.4 Legislación relativa a ordenación forestal.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. De ámbito estatal.

El Plan Forestal 1994-2030 de la CAPV.

Formulado por las instituciones comunes y forales, este plan se concibe como un "instrumento planificador e i ntegrador de las distintas actuaciones de t odo tipo, normativo, reglamentario y ejecutivo cuya normativa y/o resolución corresponde a las Instituciones comunes de la CAPV y a los órganos forales de los TTHH en función del sistema de competencias establecido: el desarrollo legislativo y la ejecución de la normativa básica estatal en m ateria forestal corresponden a las Diputaciones Forales, mientras que al Gobierno Vasco le corresponde el ejercicio de la planificación y la coordinación en materia forestal.

Ley 10/1998, de 8 de abril, de Desarrollo Rural.

Prevé un Plan Forestal vasco y un Plan Territorial Sectorial Agroforestal, elaborados conjuntamente por los Departamentos del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales.

Orden de 8 de noviembre de 2010 por la que se aprueba provisionalmente el Plan Territorial Sectorial Agroforestal.

Define una supracategoría de ordenación denominada “Monte”, que engloba las siguientes categorías:

- Forestal

Page 11: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

- Forestal monte-ralo

- Pastos montanos

- Pastos montanos-roquedos.

Además se incluye la categoría de Mejora Ambiental: Se trata de zonas degradadas, con escaso suelo o c on grandes muestras de er osión actual, en las que hay que realizar con la mayor brevedad posible labores de mejora y restauración del ecosistema con el fin de evitar que continúe la pérdida del recurso. El desarrollo de estas labores de restauración requiere de la elaboración de un proyecto específico para cada caso, en el que se contemplarán y garantizarán aspectos como el uso de especies autóctonas, garantía de origen y genética de las semillas, selección de especies en función del terreno, etc.

Norma Foral 3/94, de 2 de junio, de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos, publicada el 28 de junio.

BIZKAIA

Norma Foral 3/2007, de 20 de marzo, de modificación de la Norma Foral 3/1994, de 2 de junio (B.O.B. 28/03/07)

En su artículo 8 clasifica los montes y áreas forestales, por razón de sus cualidades, en montes protectores, montes de especial protección y otros montes.

Norma Foral 11/97, de 14 de octubre, de Régimen específico de diversas especies forestales autóctonas, publicada el 31 de octubre.

En su artículo 14 establece que la Diputación Foral podrá declarar la repoblación obligatoria de una determinada zona forestal o monte, con las especies objeto de la norma.

Decreto Foral 101/94, de 20 de diciembre, por el que se determinan las distancias entre plantaciones forestales y fincas colindantes, publicado el 5 de enero de 1995.

Decreto Foral 94/2000, de 4 de junio, por el que se determinan las distancias entre plantaciones forestales y fincas colindantes, publicado el 26 de julio de 2000 y que modifica el Decreto Foral 101/1994

Decreto Foral 52/95, de 30 de mayo, sobre Autorización de repoblación forestal en montes públicos no catalogados y particulares no protectores, publicado el 16 de junio.

Regula las repoblaciones en los ámbitos señalados en el título.

Decreto Foral 13/2005, de 15 de febrero, por el que se establece un régimen de Ayudas para la conservación y desarrollo de los bosques en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Norma Foral 7/2006 de 20 de octubre, de montes de Gipúzkoa.

GIPUZKOA

Al contrario que en la norma foral 3/2007 de Bizkaia, no establece una categoría de “montes de especial protección”: Su Título V detalla numerosas especificaciones en torno a las repoblaciones.

D.F. 34/2002, de 11-06, por el que se establecen los requisitos y medidas a tomar para utilización maquinaria en tareas forestales

O.F. de 19-11-2002, por la que se desarrolla el D.F. 34/2002, de 11-06, por el que se establecen los requisitos y medidas a tomar para utilización maquinaria en tareas forestales

Page 12: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

2.2 Legislación relativa a aguas y régimen hidrológico.

En la legislación relativa al agua no se regulan aspectos relativos a las repoblaciones de las cuencas. La ley de referencia es la “Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas” de la CPVA.

Decreto 231/2012, de 3 0 de oc tubre, de modificación del Decreto por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Decreto 455/1999, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de R íos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (vertiente mediterránea).

Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de R íos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (vertiente cantábrica).

2.3 Legislación relativa a conservación de la geodiversidad.

Al igual que en el caso del agua, no se regulan aspectos específicos de las repoblaciones. La ley de referencia es la “Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco”.

Page 13: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Práctica 3. El inventario ambiental

3.1 Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión establecidos se aplican ordenadamente a cada unidad hasta que esta se descarta, recogiendo en una tabla cual ha sido el criterio aplicado para cada unidad –con independencia de que en una misma unidad podrían concurrir más de un criterio, y que en alguna de ellas esa concurrencia justifica la exclusión por el efecto acumulado de más de un criterio sobre la mayor parte de la superficie de la unidad-.

3.1.1 Justificación

El valor de r eferencia de exclusión -50% para los criterios geográficos y de ur banización, 30% para el de pr otección ambiental- son convencionales, y podrían ser más elevados –aunque con estos valores permiten reducir las unidades a un número manejable, sin por ello desvirtuar la función didáctica de la PED-. Es por este motivo que se han incluido y aplicado también los criterios de exclusión por protección ambiental.

Cuando la unidad correspondiente está ocupada en m ás del 50% por el mar, playa o acantilados, o por los cauces de ríos y otras masas de agua continentales. Con este criterio se han eliminado directamente las unidades 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 45, 46, 47, .

3.1.2 Criterios de exclusión geográficos

Se descartan las unidades cuando estén urbanizadas en más del 50%, tanto por suelo urbano y urbanizable como por sistemas generales. Con este criterio se han e liminado directamente las unidades 1, 4, 5, 20, 21, 24, 43, 44, 48, 51, 59, 61, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 76, 81, 82, 83, 92, 125, 142, 154, 156, 157, 158, 167, 176, 181, 182, 183, 184.

3.1.3 Criterios de de exclusión por urbanización

Cuando la unidad correspondiente está ocupada en m ás del 30%, por áreas de es pecial protección, de ac uerdo a la normativa de c onservación de la naturaleza y a los Planes Territoriales Parciales cuyas Áreas Funcionales están comprendidas en el ámbito de estudio. Con este criterio se han eliminado las unidades coincidentes con:

3.1.3 Criterios de de exclusión por protección ambiental

- LIC Arno-Olatz: unidades 40, 41, 57, 58, 74 Y 75.

- LIC Izarraitz: unidades 113, 114, 130, 131, 147, 148, 149, 155, 165 y 166.

- Parque Natural de Pagoeta: unidades 119 y 136.

- Área de interés naturalístico del Monte Andutz: unidades 79 y 96.

- Área de interés naturalístico del Valle de Haranerreka-Kilimon: unidades 93, 110, 111 y 128.

- Área de i nterés naturalístico del Macizo de Karakate-Irukurutzeta-Agerreburu: unidades 159, 160, 161 y 178.

- Enclave de Interés de Aitzolara: unidad 101.

- Parque de Urko-Usarza: unidad 139.

- Parque de Arrate: unidad 140.

Page 14: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

- Área de interés geológico-geomorfológico del Poljé de A izarna-Akua: unidades 100, 117, 118 y 135.

3.2 Inventario

El ámbito de estudio se circunscribe a la hoja nº63 del Mapa Topográfico Nacional 1:50000. Esta hoja comprende dos provincias y los siguientes municipios:

3.2.1 Introducción

Bizkaia: en l a parte occidental de l a hoja se encuentran comprendidos los municipios de Ondarroa, Berriatua, Etxebarria y Ermua, y solo parcialmente Arratxu, Markina-Xemein y Mallabia.

Gipuzkoa: en la parte central y oriental de la hoja se encuentran comprendidos los municipios de Mutriku, Deba, Zumaia, Getaria, Aizarnazabal, Mendaro, Elgoibar, Zestoa y solo parcialmente, Eibar, Soraluze, Azkoitia, Azpeitia, Errezil y Aia.

A continuación se describen los factores ambientales que condicionan en mayor medida la ubicación de la actividad de repoblación.

El clima es de t ipo oceánico, templado-fresco, caracterizado por temperaturas moderadas con escasa oscilación térmica anual y abundantes precipitaciones, bien distribuidas a l o largo del año, aunque de menor cuantía en los meses estivales.

3.2.2 Variables climáticas

El régimen térmico presenta una oscilación anual de unos 11ºC en el litoral. Únicamente los meses de enero, febrero y diciembre registran temperaturas medias menores de 10ºC y sólo sobrepasan los 18º los meses de julio, agosto y septiembre.

El número de días de heladas, es decir, aquellos en los que las temperaturas descienden en algún momento por debajo de los 0ºC, es también un parámetro climatológico de gran interés para la distribución de la vegetación.

Del servidor del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA), se han obtenido del visor geográfico del área de agricultura los siguientes mapas de temperaturas:

- temperatura máxima, media de las máximas del mes más cálido, con dos intervalos registrados en el ámbito de estudio: 20 a 24 ºC, y 24 a 28 ºC.

- temperatura mínima, media de l as mínimas del mes más frío, con dos intervalos registrados en el ámbito de estudio: 2 a 4 ºC, y 4 a 6 ºC.

- temperatura media anual, con dos intervalos registrados en el ámbito de estudio: 10 a 12 ºC, y 12 a 14 ºC.

- duración del periodo de heladas, con cuatro intervalos registrados en el ámbito de estudio: 3 a 4 meses, 4 a 5 meses, 5 a 6 meses, y 6 a 7 meses.

Las precipitaciones en Gipuzkoa oscilan entre los 1.051 mm y los 1.734 mm totales anuales, con 190 mm aproximadamente de lluvias y nieve. Las lluvias se reparten a lo largo del año de forma regular, aunque hay meses que puntualmente registran niveles inferiores a 50-60 mm, la media mensual mantiene unos valores entre 90-120 mm los meses menos lluviosos, y entre 140-175 mm los más lluviosos.

Page 15: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Del servidor de la Diputación Foral de Gipuzkoa se ha obtenido un mapa de isoyetas que permite diferenciar las distintas zonas –al contrario del mapa correspondiente al servidor del MAGRAMA-. Este mapa se refiere a los años 2001-2002 y su nivel de pr ecisión es bajo, pero consideramos importante incluirlo para favorecer la función didáctica de l a PED. Los intervalos registrados mediante este mapa en e l ámbito de es tudio son 1.000-1.100 mm, 1.100-1.200 mm, 1.200-1.300 mm y 1.300-1.400 mm.

El ámbito de estudio ofrece una topografía enormemente accidentada, en la que montañas, sierras, colinas y valles se suceden sin dar ocasión a las llanuras: sólo es posible encontrar algunas depresiones de cierta entidad en sectores muy concretos del litoral, y apenas una pequeña parte del total de la superficie ofrece una pendiente inferior al 12%.

3.2.3 Variables fisiográficas

El mapa de pendientes se obtiene del servidor del MAGRAMA, con cuatro intervalos en el ámbito de estudio: 0-3%, 3-12%, 12-20%, 20-35%.

Sin embargo no son tierras altas, la mitad del territorio está por debajo de los 300 m, y la altimetría no supera los 1.000 m en ningún punto del ámbito de estudio, salvo en el alto de Erlo (1.030 m), en el municipio de Azpeitia, que constituye el techo en el ámbito de estudio.

El mapa de altitudes es de elaboración propia, a partir de las curvas de nivel del MTN50 –consiguiendo una mejor definición que con el servidor del MAGRAMA-, con cinco intervalos en el ámbito de estudio: 0-200 m, 200-300 m, 300-600 m, 600-900 m, 900-1200 m.

Los valles de los ríos principales –Artibai, Deba y Urola- discurren en dirección NNE-SSW, con los valles de los afluentes en dirección perpendicular, creando un espacio fraccionado en malla bastante regular, con orientaciones de las estructuras de relieve predominantemente WNW-ESE. Las orientaciones predominantes de las unidades de análisis se extraen directamente del MTN50, con ocho intervalos centrados en los valores cardinales principales: N, NE, E, SE, S, SW, W, NW.

De la consulta de la documentación complementaria de la Hoja 63 del Mapa Geológico de España 1: 50.000 del IGME, se obtiene que el ámbito de estudio se sitúa en la Cordillera Cantábrica, entre las estribaciones occidentales de los Pirineos y el Macizo Asturiano-Castellano, con orientaciones de las estructuras de relieve predominantemente WNW-ESE, en el que se distinguen tres grandes unidades estructurales: el sinclinorio de Vizcaya, el anticlinal norte de Vizcaya y el sinclinal costero Guipuzcoano.

3.2.4 Variables geológicas y edáficas

En el mismo se encuentran terrenos de edad comprendida entre el Trías Superior y el Eoceno Inferior. Se pueden diferenciar tres áreas geológicas:

- La zona que comprende los municipios de Zumaia, Getaria y Aizarnazabal, corresponde a las series más recientes desde el Cretácico superior, con predominio de calizas y margas arenosas del Coniaciense, y hacia el litoral –Getaria- con series del Eoceno inferior, en franjas alternadas de margas y calizas margosas, con otras de areniscas calcareas y microconglomerados.

- La zona SE de la hoja, en los municipios de Ermua, Eibar, Soraluze y parte de los de Elgoibar y Azkoitia, con afloramientos de basaltos, espilitas y tobas del Cenomaniense, así como calizas margosas y margas del mismo periodo.

Page 16: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

- El resto de la hoja corresponde a los materiales más antiguos, del Cretácico inferior limos calcáreos y calizas recifales, y del Cenomaniense argilitas, areniscas y conglomerados cuarcíticos.

A pesar de la variedad litológica del territorio, los suelos ofrecen cierta homogeneidad. Ello es debido a la abundante presencia de precipitaciones que lavan los suelos dejando en superficies un horizonte particularmente ácido. Por otro lado, la secular presencia de bosque de frondosas con su aportación en materia orgánica contribuye también a borrar las diferencias.

Son suelos jóvenes, de perfiles poco evolucionados y horizontes no bien diferenciados ya que la intensa erosión a que se ven sometidos por la configuración del terreno en formas de pendientes acusadas no permite procesos de c onstitución suficientemente largos. Hay un ar rastre de regolita y suelos que terminan en la formación de depósitos de ladera, mezcla de roca meteorizada y suelo, de gran interés para el aprovechamiento agrícola.

En conjunto se pueden diferenciar cuatro grandes grupos o tipos de suelos:

- La Tierra Parda Húmeda, se ha desarrollado sobre materiales silíceos o en rocas pobres de carbonatos, y se caracteriza por presentar suelos de tipo AC o AR (poco desarrollados en profundidad), con un humus ácido, desaturados en bases ya sea por lavado o por la acidez de la roca madre originaria.

- Por el contrario, sobre los materiales calizo margosos se ha desarrollado Terra Fusca.

- Sobre las calizas supraurgonianas y urgonianas predomina la Tierra Parda Caliza de regiones húmedas y Parda Podsolizada, ya que las fuertes pendientes de este área provocan un intenso lavado del suelo y una fuerte erosión de los materiales humíferos del Perfil A y B. En aquellas zonas donde las pendientes son muy fuertes, la erosión puede haber desmantelado el suelo, apareciendo únicamente litosoles o incluso roca desnuda.

- Por último, sobre los enclaves de materiales Cuaternario, únicamente existen suelos aluviales y coluviales, muy poco desarrollados en profundidad y que responden a un perfil A-C.

De acuerdo a la monografía “La Vegetación de la CAPV” de la Universidad del País Vasco, el bioclima templado-oceánico–mayoritario en la comunidad autónoma y presente en el ámbito de estudio -, es el dominio del bosque mixto caducifolio con una serie de especies dominantes que constituyen formaciones boscosas uniformes, aunque aparecen otras especies como el fresno, aliso, chopo, abedul, castaño, etc., entremezclados con los anteriores. La variante submediterránea, dentro de e ste macroclima Templado, es la más extendida. Los bosque climatófilos de hoja marcescente o semi-marcescente, como Quercus pubescens, Q. faginea o Q.pyrenaica, son los dominantes en el ámbito de la variante submediterránea, mientras que Q. robur, Q. petraea y Fagus syvatica suelen ser los bosques característicos del templado oceánico a secas. Los hayedos también se pueden encontrar en áreas submediterráneas, pero en ese caso, suelen hallarse en laderas o montañas a favor de la acumulación de nieblas y de precipitaciones orográficas que tornan las condiciones localmente no submediterráneas; algo parecido se puede mencionar de robledales de Q. robur.

3.2.5 Variables de vegetación y usos del suelo

El roble encuentra aquí su medio adecuado; es árbol que requiere mucha humedad, soporta bien los suelos ácidos y poco resistente a l as bajas temperaturas; su dominio espontáneo se desarrolla entre el mar y los 500 ó 600 m. de altitud, a partir de cuya altitud viene a ser sustituido

Page 17: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

por el haya, más resistente a las bajas temperaturas pero muy exigente también respecto a la humedad.

Los hayedos pertenecen a series de vegetación propias de zonas montanas (altitudes entre 600-650 y 1600-1700 metros de altitud) pero la elevada pluviosidad de esta región hace que esta serie alcance niveles altitudinales muy bajos, generalmente entre 400-500 metros de al titud; incluso dominando a partir de l os 300metros. El haya, cuando la disponibilidad de agua es suficiente, desplaza a l as demás especies debido a s u estrategia excluyente que c onsiste en proyectar una intensa sombra y en adelantar la foliación. Muy raras veces el haya comparte su espacio con otras especies arbóreas como algún roble albar (Quercus petraea), algún abedul (Betula celtiberica) o algún serbal de cazadores (Sorbus aucuparia).

Como degradación subespontánea de estas especies arbóreas aparece la landa atlántica compuesta de matorrales y plantas herbáceas entre las que destacan el brezo (Erica), tojos, argomas, aulagas y helechal.

La intensa y continuada acción antrópica ha transformado de manera particularmente notable estas formaciones espontáneas o s ubespontáneas dejándolas reducidas a ex tensiones de escasa entidad. Los robledales fueron replegándose sistemáticamente a medida que aumentaba el número de explotaciones agrícolas, de caseríos, desarrollándose por vertientes y laderas o eran convertidos en pastizales para el aprovechamiento ganadero.

Desde el siglo XIX y con una intensidad particularmente creciente en las décadas de los 70 y 80, han adquirido un gran desarrollo las coníferas y especialmente el pino insigne (Pinus radiata) hasta llegar a ser la especie arbórea de mayor dominio en el territorio, llegando a cubrir incluso antiguas tierras de labor. Ha sido el árbol preferido en las repoblaciones, tanto desde organismos como por particulares gracias a su rápido crecimiento y adecuada aclimatación.

El mapa de cultivos y aprovechamientos se obtiene del visor del MAGRAMA, aunque del mismo se elimina la categoría correspondiente al Eucalyptus, que s e asimila a la de C oníferas, por cuanto el Inventario Forestal de Euskadi (2005) lo recoge como muy marginal.

El resto de categorías se pueden agrupar para su valoración en las siguientes:

- Agrícola: regadío, secano y cultivos leñosos.

- Pastizales y prados naturales

- Forestal: coníferas y asociación con frondosas

- Forestal: frondosas

- Pastizal-matorral y matorral.

A continuación se deberían recoger en una ficha y para cada unidad los valores de los factores ambientales seleccionados. En este caso los recogemos agrupando el Inventario Ambiental con la matriz de valoración.

3.2.6 Fichas del Inventario

Page 18: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Práctica 4. La aptitud del territorio

4.1 Planteamiento de base

Con los antecedentes establecidos en l a normativa y a par tir de l os planes sectoriales correspondientes, un planteamiento verosímil de una r epoblación sería una de c arácter protector, promovida por una Diputación Foral en un monte público, en un terreno clasificado en la categoría de “ Mejora Ambiental”. La superficie a r epoblar sería lo suficientemente extensa como para exigir una preparación del terreno por medios mecanizados.

Para establecer la valoración de los factores ambientales inventariados en cada unidad, nos podemos referir a una r epoblación genérica o podem os enfocar más los valores si establecemos una especie concreta como objeto de la repoblación. De las especies autóctonas dominantes en el ámbito, es el Haya –con carácter de dominante exclusiva- la que tiene un rango de caracteres culturales más restrictivos, lo que la hace ser una buena elección.

Así, podremos establecer los criterios de v aloración y coeficientes de ponderación de l os factores ajustándose a los datos del monográfico del INIA “Descripción de l os caracteres culturales de l as principales especies forestales de España” para la especie “Fagus sylvatica”:

ESTACIÓN

Altitud: 900 -1.600

Rég. Pluviométrico: PMA (mm): 600 – 900 P verano (mm): 150 - 200 Higrófila

TMA (ºC): 7,3 a 10 TMC (ºC): 18 TMF (ºC): 0

Rég. Térmico: Mesoterma. No soporta heladas tardías

Profundidad: s/d Textura: Franca Permeabilidad: Media a alta CRA (mm): Media a baja

Reacción: Indiferente Caliza Activa: No calcífugo

Caracteres edáficos: Salinidad: s/d Fertilidad: Exigente

4.2 Determinación de valores cuantitativos y coeficiente de ponderación

De acuerdo a la tabla de valoración propuesta por el Equipo Docente, se establecerán hasta 4 niveles de valoración por cada factor, además del nivel excluyente (0). Sin embargo no en todos los factores se determinarán valores representativos de todos esos niveles, ni los que se planteen serán un continuo entre el más alto y el más bajo.

4.2.1 Introducción

A continuación se refieren los elementos propuestos para la valoración, justificando los niveles propuestos, su valoración, y el coeficiente de ponderación. Primero se establece el Coeficiente de ponderación para cada factor en una escala de 0 a 10, y luego se halla la media en un rango de 0 a 1.

Las justificaciones en algún caso pueden resultar poco sólidas por cuanto realmente este alumno no es especialista en silvicultura ni en las disciplinas de las que deriva. Además, hay que considerar que no todos los elementos son independientes, sino que están relacionados entre sí.

4.2.2 Altitud

Page 19: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Esta variable está muy relacionada con las variables climáticas, con los usos del suelo y en menor medida con las pendientes.

Se establecen cuatro intervalos en el ámbito de estudio: 0-200 m, 200-300 m, 300-600 m, 600-900 m, 900-1200 m.

Las hayas en el ámbito de estudio se encuentran normalmente a partir de los 300 m, siendo más propicio la localización con las mayores alturas, y sin descartar completamente el tramo 200-300 m. Por eso se dan las siguientes puntuaciones:

0→0-200 m

1→ 200-300

2→300-600 m

3→600-900 m

4→ 900-1200 m

En cuanto al coeficiente de ponderación es de 8 –sobre 10-, por la importancia de la altitud en la distribución de la vegetación, aunque existen otros factores que consideramos igual de importantes.

Las hayas son especies de temperamento débil y por ello la orientación más ventajosa es la norte y la más desfavorable es la sur, con las siguientes clases y valores:

4.2.3 Orientación

0→S,

1→ SW, SE

2→ W, E

3→NE, NW

4→ N

En cuanto al coeficiente de ponder ación es de 9 –sobre 10-, por la importancia de l a orientación en la distribución de las hayas.

La pendiente es un factor determinante, por cuanto los suelos de menor pendiente son los más adecuados para el desarrollo agrícola, y la repoblación se plantea con una función protectora por lo que debe enfocarse a grandes pendientes. Sin embargo establecemos un valor tope a l a pendiente del 35%, ya que la maquinaria a utilizar a par tir de di chas pendientes viene limitada por sus afecciones al terreno. Las clases y valores son:

4.2.4 Pendiente

0→ 35%<Pte.

1→ 0<Pte.<3%

2→3%<Pte.<12%

3→12%<Pte.<20%

Page 20: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

4→ 20%<Pte<35%

En cuanto al coeficiente de ponder ación es de 6 –sobre 10-, ya que para un ám bito de repoblación amplio nunca será homogénea, ni pendientes menores son siempre condicionantes de usos más competitivos como el silvopastoril.

Es un factor importante para la distribución de las especies vegetales, pero ya sabemos que la zona bioclimática del ámbito de estudio es propicia para el haya, y habiendo muy poca variación del factor entre distintas zonas, por lo cual su importancia como factor discriminante –y por ello su coeficiente de ponderación- ha de ser bajo, en este caso lo fijamos de 3 sobre 10, aunque los valores recogidos exceden ligeramente los determinados para la Estación del haya.

4.2.5 Temperatura media anual TMA

Además los datos de los que disponemos ofrecen un rango de variación muy escaso, con solo dos intervalos. Estos son los valores:

0→ -

1→ -

2→ 12<Tma<14

3→-

4→ 10<Tma<12

Al igual que el anterior también es un factor importante para la distribución de las especies, su importancia en el ámbito de estudio como factor discriminante –por las mismas razones esgrimidas con la Temperatura media–.

4.2.6 Temperatura máxima del mes más cálido TMMC

Es por ello que el coeficiente de ponderación también ha de ser bajo, de 4 sobre 10, aunque ligeramente mayor que para la Tma, porque los valores recogidos exceden los determinados para la Estación del haya. Esto no l o consideramos excluyente por cuanto se puede compensar con valores altos de precipitaciones y orientaciones y altitudes propicias.

Los datos de los que disponemos ofrecen también un rango de variación muy escaso, con solo dos intervalos. Estos son los valores:

0→ -

1→ -

2→ 24<TMMC<28

3→-

4→ 20<TMMC<24

4.2.7 Temperatura mínima del mes más frío tmmf

Page 21: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Al igual que el anterior también es un factor importante para la distribución de las especies, su importancia en el ámbito de estudio como factor discriminante –por las mismas razones esgrimidas con la Temperatura media– también ha de ser baja, con un coeficiente de ponderación de 2 sobre 10, porque los valores recogidos dentro del valor establecido para la Estación del haya.

Además los datos de l os que disponemos ofrecen también un rango de v ariación muy escaso, con solo dos intervalos. Estos son los valores:

0→ -

1→ -

2→ 2< tmmf <4

3→-

4→ 4< tmmf <6

El haya es una es pecie higrófila que necesitan abundantes precipitaciones, con unos mínimos a satisfacer durante el periodo estival, con esta condición su ámbito de distribución puede ampliarse a zonas de menor altitud. Por este motivo en el caso del ámbito de estudio son incluso admisibles precipitaciones por encima de las recogidas para la Estación –según el monográfico del INIA-, y también por la baja retención de agua de los sustratos calizos de los suelos. El coeficiente lo establecemos en 5 sobre 10. Las clases y valores son:

4.2.8 Precipitación media anual

0→ -

1→ 1.000-1.100 mm.

2→ 1.100-1.200 mm

3→1.200-1.300 mm

4→ 1.300-1.400 mm

Las hayas no s oportan heladas tardías, por lo que este es un parámetro importante, el coeficiente lo establecemos en 4 sobre 10. Las clases y valores son:

4.2.9 Duración del periodo de heladas

0→ 6-7 meses

1→ 5-6 meses

2→ 4-5 meses

3→-

4→ 3-4 meses

4.2.10 Tipología edáfica

Page 22: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Las hayas son acidófilas pero no son calcífugas. Los tres tipos de suelos detectados no son igualmente favorables a las frondosas, siendo mejores las tierras pardas húmedas que las terras fuscas, y estas que las pardas calizas y podsolizadas. Sin embargo el estado del suelo puede v ariar mucho localmente y en función de ot ras variables –principalmente la cubierta vegetal, la erosión actuante- por lo que el valor del coeficiente es el más bajo, 1 sobre 10, debido a su escaso poder discriminativo. Los suelos aluviales y coluviales tienen una presencia marginal y son improductivos o vinculados a la agricultura.

0→ Suelos aluviales y coluviales

1→Tierra Parda Caliza y Parda Podsolizada

2→ Terra Fusca

3→-

4→ Tierra Parda Húmeda

Los usos preexistentes son variables dependientes de la altitud, orientación, pendiente, y en menor medida de l a tipología edáfica, por lo que el valor de s u coeficiente no l o consideramos tan elevado, y también porque en general no será un valor uniforme en cada unidad sino que habrá unidades mixtas. Sin embargo su valor es alto por la dificultades existentes para el cambio a uso forestal protector, 6 sobre 10.

4.2.11 Usos del suelo

Obviamente los menos favorables son los usos agrícolas, ya que siendo un recurso escaso no se contempla su sustitución por un uso forestal, por lo que se considera directamente su exclusión. La existencia de pastizales y prados naturales tampoco es favorable sin llegar a ser excluyente. En cuanto a los usos forestales, los cultivos de coníferas –aunque sea en asociación con frondosas- siempre estarían disponibles a una corta a hecho y a su sustitución por hayas; en los cultivos de frondosas su valor ecológico o su mayor turno de corta los hace menos disponibles. En cuanto a los usos de matorral y pastizal-matorral, son los más favorables para su conversión.

0→ Agrícola.

1→ Pastizales y prados naturales

2→ Forestal: frondosas

3→ Forestal: coníferas y asociación con frondosas

4→ Pastizal-matorral y matorral.

4.3 Inventario ambiental y matriz de valoración.

A continuación se ofrecen de modo conjunto el Inventario Ambiental y la Matriz de Valoración, que en esta práctica vamos a recoger agrupados, por mayor claridad y concisión..

Page 23: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

Cp Cp

Crit.

Geo

gráf

icos

Crite

rios

de

usos

del

sue

lo

Crite

rios

de

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l

UD

. AN

ALI

SIS

Alti

tud

Val

or

Ori

enta

ción

Val

or

Pend

ient

e

Val

or

Tem

pera

tura

med

ia

Val

or

Tem

pera

tura

máx

ima

Val

or

Tem

pera

tura

mín

ima

Val

or

Dur

ació

n de

l per

iodo

de

hela

das

Val

or

Prec

ipita

cion

es

Val

or

Tipo

logí

a ed

áfic

a

Val

or

Uso

s de

l sue

lo

Val

or

TOTA

L

RECL

ASI

FICA

CIÓ

N

UD

. AN

ALI

SIS

X 1 1

2 0-200 m 0 S 0 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 2

3 0-200 m 0 N 4 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 3

X 4 4

X 5 5

X 6 6

X 7 7

X 8 8

X 9 9

X 10 10

X 11 11

X 12 12

X 13 13

X 14 14

X 15 15

X 16 16

X 17 17

18 0-200 m 0 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 18

19 0-200 m 0 E 2 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 19

X 20 20

X 21 21

22 0-200 m 0 NW 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 22

23 0-200 m 0 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 23

X 24 24

X 25 25

X 26 26

X 27 27

X 28 28

X 29 29

X 30 30

X 31 31

X 32 32

X 33 33

X 34 34

35 200-300 m 1 NW 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,6 Media 35

36 200-300 m 1 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 36

37 0-200 m 0 SW 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 37

38 200-300 m 1 NE 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,4 Baja 38

39 200-300 m 1 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,0 Baja 39

40 40

41 41

42 0-200 m 0 N 4 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Pastizales y prados

naturales 1 0,0 42

X 43 43

X 44 44

X 45 45

X 46 46

X 47 47

X 48 48

49 0-200 m 0 N 4 3-12% 2 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.000-1.100 mm 1 Tierra Parda Húmeda 4Pastizales y prados

naturales 1 0,0 49

50 0-200 m 0 N 4 3-12% 2 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4 Forestal: frondosas 2 0,0 50

X 51 51

52 300-600 m 2 NW 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Forestal: frondosas 2 2,6 Media 52

53 0-200 m 0 W 2 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Forestal: frondosas 2 0,0 53

54 200-300 m 1 NW 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Forestal: frondosas 2 2,3 Baja 54

55 200-300 m 1 SW 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Forestal: frondosas 2 1,9 Baja 55

56 300-600 m 2 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4 Forestal: frondosas 2 2,1 Baja 56

X 57 57

0,083

INVENTARIO AMBIENTAL y MATRIZ DE VALORACIÓN

0,1250,0210,1040,0830,0420,0630,1250,1880,167EXCLUSIÓN INICIAL

Page 24: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

X 58 58

X 59 59

60 0-200 m 0 NE 3 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Pastizales y prados

naturales 1 0,0 60

X 61 61

62 0-200 m 0 E 2 3-12% 2 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Pastizales y prados

naturales 1 0,0 62

63 0-200 m 0 S 0 3-12% 2 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.000-1.100 mm 1Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Pastizales y prados

naturales 1 0,0 63

X 64 64

X 65 65

X 66 66

X 67 67

X 68 68

X 69 69

X 70 70

71 200-300 m 1 SW 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Forestal: frondosas 2 1,8 Baja 71

72 300-600 m 2 E 2 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Forestal: frondosas 2 2,4 Baja 72

73 300-600 m 2 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Forestal: frondosas 2 2,9 ALTA 73

X 74 74

X 75 75

X 76 76

77 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,5 Media 77

78 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,8 ALTA 78

X 79 79

80 0-200 m 0 E 2 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Pastizales y prados

naturales 1 0,0 80

X 81 81

X 82 82

X 83 83

84 200-300 m 1 NW 3 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,4 Baja 84

85 0-200 m 0 SE 1 3-12% 2 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.100-1.200 mm 2 Terra Fusca 2 Forestal: frondosas 2 0,0 85

86 300-600 m 2 NE 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 86

87 200-300 m 1 NE 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Pastizales y prados

naturales 1 2,1 Baja 87

88 0-200 m 0 NE 3 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 88

89 200-300 m 1 SW 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 89

90 300-600 m 2 SE 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,3 Baja 90

91 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 91

X 92 92

X 93 93

94 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Forestal: frondosas 2 2,5 Media 94

95 300-600 m 2 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,8 ALTA 95

X 96 96

97 200-300 m 1 E 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 97

98 200-300 m 1 N 4 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.000-1.100 mm 1Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,4 Baja 98

99 200-300 m 1 W 2 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.000-1.100 mm 1Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 99

X 100 100

X 101 101

102 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 12-14 ºC 2 20-24 ºC 4 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,4 Baja 102

103 300-600 m 2 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.100-1.200 mm 2 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,0 Baja 103

104 200-300 m 1 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Pastizales y prados

naturales 1 1,7 Baja 104

105 300-600 m 2 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,8 ALTA 105

106 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,3 Baja 106

107 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,3 Baja 107

108 300-600 m 2 E 2 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,2 Baja 108

109 200-300 m 1 W 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,2 Baja 109

X 110 110

X 111 111

112 300-600 m 2 NW 3 12-20% 2 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,6 Media 112

X 113 113

X 114 114

X 115 115

116 200-300 m 1 W 2 3-12% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 3-4 meses 4 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,5 Media 116

X 117 117

X 118 118

X 119 119

120 300-600 m 2 NW 3 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 120

121 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 6-7 meses 0 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 121

122 600-900 m 3 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 6-7 meses 0 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 122

123 600-900 m 3 E 2 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 6-7 meses 0 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 123

Page 25: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

124 200-300 m 1 NE 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,5 Media 124

X 125 125

126 0-200 m 0 NE 3 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 126

127 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,4 Baja 127

X 128 128

129 600-900 m 3 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 129

X 130 130

X 131 131

132 200-300 m 1 NW 3 20-35% 4 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 132

133 0-200 m 0 W 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 133

134 200-300 m 1 SW 1 3-12% 2 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.100-1.200 mm 2 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 1,9 Baja 134

X 135 135

X 136 136

137 300-600 m 2 SE 1 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 6-7 meses 0 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 137

138 600-900 m 3 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 6-7 meses 0 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 0,0 138

X 139 139

X 140 140

141 200-300 m 1 NE 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 141

X 142 142

143 200-300 m 1 SE 1 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Pastizales y prados

naturales 1 1,7 Baja 143

144 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 144

145 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,4 Baja 145

146 600-900 m 3 SW 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 146

X 147 147

X 148 148

X 149 149

150 200-300 m 1 E 2 20-35% 4 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,6 Media 150

151 300-600 m 2 SW 1 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,2 Baja 151

152 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,7 ALTA 152

153 300-600 m 2 SE 1 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.300-1.400 mm 4 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,6 Media 153

X 154 154

155 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,3 Baja 155

X 156 156

X 157 157

X 158 158

X 159 159

X 160 160

X 161 161

162 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,4 Baja 162

163 300-600 m 2 NE 3 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,7 ALTA 163

164 300-600 m 2 SW 1 20-35% 4 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,4 Baja 164

X 165 165

X 166 166

X 167 167

168 300-600 m 2 S 0 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4 Pastizal-matorral y

matorral. 4 0,0 168

169 300-600 m 2 W 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,4 Baja 169

170 300-600 m 2 NW 3 12-20% 3 10-12 ºC 4 20-24 ºC 4 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.300-1.400 mm 4 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 3,0 ALTA 170

171 200-300 m 1 N 4 3-12% 2 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,3 Baja 171

172 300-600 m 2 N 4 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,6 Media 172

173 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,2 Baja 173

174 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 174

175 300-600 m 2 E 2 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,1 Baja 175

X 176 176

177 300-600 m 2 NW 3 20-35% 4 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 177

X 178 178

179 300-600 m 2 NE 3 20-35% 4 10-12 ºC 4 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 5-6 meses 1 1.000-1.100 mm 1 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,5 Media 179

180 200-300 m 1 SW 1 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.000-1.100 mm 1 Tierra Parda Húmeda 4Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 1,8 Baja 180

X 181 181

X 182 182

X 183 183

X 184 184

185 200-300 m 1 SW 1 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,1 Baja 185

186 300-600 m 2 N 4 12-20% 3 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 2-4 ºC 2 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3 Terra Fusca 2Forestal: coníferas y asoc. con frondosas 3 2,7 ALTA 186

187 300-600 m 2 SW 1 20-35% 4 12-14 ºC 2 24-28 ºC 2 4-6 ºC 4 4-5 meses 2 1.200-1.300 mm 3Tierras Pardas Caliza y

Podsolizada 1 Pastizal-matorral y

matorral. 4 2,5 Media 187

Page 26: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

4.4 Determinación de intervalos de reclasificación y clasificación final.

Tras el cálculo de la suma ponderada de los valores de todas las unidades, obtenemos que el valor más alto es de 3,0, por lo cual podríamos pensar en establecer directamente tres intervalos de igual amplitud: 0-1, 1-2 y 2-3. Sin embargo la media de los valores es 2,4, por lo cual llegaríamos a la conclusión de que la aptitud de la mayor parte de las unidades es alta.

Tras la aplicación de los valores hay 25 unidades que se han excluido –al ser 0 el valor de alguno de los elementos de dichas unidades-, por lo cual tan solo quedan 70 unidades sin excluir. Estableciendo un rango aproximado de un 10% para las unidades de aptitud alta, y un 30% para las de aptitud media obtenemos los siguientes intervalos:

Aptitud Baja para los valores menores o iguales que 2,4. Son 41 unidades.

Aptitud Media para los valores entre 2,5 y 2,6, ambos incluidos. Corresponden a 2 1 unidades: 35, 52, 77, 86, 91, 94, 112, 116, 120, 124, 129, 132, 141, 144, 146, 150, 153, 172, 175, 179, 187.

Aptitud Alta para los valores iguales o mayores que 2,7. Corresponden a 8 unidades, que son las siguientes: 73, 78, 95, 105, 152, 163, 170, 186.

4.5 Mapa de aptitud.

Como colofón a esta PEC1, en la página posterior representamos el Mapa de Aptitud, con el siguiente código de colores:

Unidades excluidas

Aptitud Baja

Aptitud Media

Aptitud ALTA

Page 27: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 28: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi

ANEXO DE MAPAS

Se muestran a continuación los mapas que se han elaborado como paso previo al Inventario Ambiental.

Page 29: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 30: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 31: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 32: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 33: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 34: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 35: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 36: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 37: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi
Page 38: PED1 EVALUACIÓN-I UNED, Repoblacion Forestal Euskadi