pd6 (hwf) 01

5
ECONOMIA APLICADA A LA GESTION 2 PRÁCTICA DIRIGIA NRO. 5 Profesor: Hugo Wiener Jefes de práctica: Lucía Carrillo Juan Palomino Ellen Mayorca Marco Cerón ________________________________________________________________ _____________ BIENES EXCLUIBLES Y RIVALES 1. Con relación a lo estudiado sobre los bienes públicos: a. Mencione 2 ejemplos de bienes excluibles y sin rivalidad. Explique. b. Mencione 2 ejemplos de bienes no excluibles y con rivalidad. Explique. c. Explique, tomando como base alguna de los ejemplos anteriores, el problema del polizonte (free-rider). Explique Respuest a. Dos ejemplos pueden ser: las carreteras con peajes (mientras no estén congestionadas) y la televisión por cable. En ambos casos el tener que pagar implica exclusión, pero el consumo de unos no afecta el consumo de los demás. b. Dos ejemplos pueden ser: una calle congestionada y los parques municipales. En ambos casos no se tiene que pagar, pero al estar congestionada la calle o el parque se genera rivalidad. c. Se dice que un polizonte es alguien que consume sin pagar. En el caso de los bienes públicos existe un incentivo para que las personas puedan consumir sin pagar, ya que no se les puede excluir de su consumo. Así en el caso de parques municipales se da que existe la posibilidad de que personas ajenas a la municipalidad que tiene jurisdicción de estos parques puedan utilizarlos sin pagar el impuesto respectivo asociado a la municipalidad. En caso de que el parque sea muy atractivo, el riesgo de que personas ajenas a la jurisdicción lo utilicen es mayor. En este sentido, algunas personas que no pagan, hacen uso de este bien e incluso en algunos casos lo usan más que aquellos que sí pagan.

Upload: miguel-veliz

Post on 10-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ECONOMIA APLICADA A LA GESTION 2PRCTICA DIRIGIA NRO. 5

Profesor:Hugo WienerJefes de prctica:Luca Carrillo Juan PalominoEllen Mayorca Marco Cern_____________________________________________________________________________BIENES EXCLUIBLES Y RIVALES1. Con relacin a lo estudiado sobre los bienes pblicos:a. Mencione 2 ejemplos de bienes excluibles y sin rivalidad. Explique.b. Mencione 2 ejemplos de bienes no excluibles y con rivalidad. Explique.c. Explique, tomando como base alguna de los ejemplos anteriores, el problema del polizonte (free-rider). ExpliqueRespuesta. Dos ejemplos pueden ser: las carreteras con peajes (mientras no estn congestionadas) y la televisin por cable. En ambos casos el tener que pagar implica exclusin, pero el consumo de unos no afecta el consumo de los dems.b. Dos ejemplos pueden ser: una calle congestionada y los parques municipales. En ambos casos no se tiene que pagar, pero al estar congestionada la calle o el parque se genera rivalidad. c. Se dice que un polizonte es alguien que consume sin pagar. En el caso de los bienes pblicos existe un incentivo para que las personas puedan consumir sin pagar, ya que no se les puede excluir de su consumo. As en el caso de parques municipales se da que existe la posibilidad de que personas ajenas a la municipalidad que tiene jurisdiccin de estos parques puedan utilizarlos sin pagar el impuesto respectivo asociado a la municipalidad. En caso de que el parque sea muy atractivo, el riesgo de que personas ajenas a la jurisdiccin lo utilicen es mayor. En este sentido, algunas personas que no pagan, hacen uso de este bien e incluso en algunos casos lo usan ms que aquellos que s pagan.BIENES PUBLICOS2. El Estado est buscando la oferta eficiente de hospitales para la oferta de servicios de salud gratuita. El Estado busca asegurar este servicio a los individuos de menores ingresos, de esta manera plantea un racionamiento del bien mediante una provisin uniformea. Evale los problemas de este tipo de racionamiento (grficamente)b. Mencione si reconoce algn otro tipo de racionamiento de este bien en el Per. Discuta.Respuesta:a. i. Ventaja: Ahorra costos de transaccin.ii. Desventaja: Lleva a unos a consumir poco y a otros a consumidor en exceso.Costo marginal de produccinCurva de demanda del mayor demandanteCurva de demanda del menor demandanteQ*Q1Q2

b. En el Per, se reconoce en el sector salud un racionamiento a travs del alto costo de espera. Esto tiene una ventaja pues el bien se suele asignar al individuo con menores recursos.

3. La municipalidad de Lima ha generado un gran gasto para redecorar los parques y realizar actividades de atraccin al aire libre. Se reconoce que la demanda total de horas de estos bienes es dada por H=$50-P. Asimismo, se reconoce que la municipalidad debe gastar en promedio $20 por hora de utilizacin estos bienes y servicios.a. Qu problemas identifica con la eficiencia de brindar estos bienes gratuitamente?b. Evale algunas posibles respuestas de la municipalidad.

Respuesta:a. Debido a que el precio del servicio es cero, habrn demandantes que valorizan poco el bien y no hubieran tenido disposicin a asumir su costo en el margen de su utilizacin. De esta forma, se producir un exceso de demanda del bien que genera a la municipalidad una oferta correspondiente a un costo mayor al eficiente.P

Prdida de bienestar ocasionada por un exceso de consumoCurva de demandaCosto marginalHeHm,Caso salud pblica

b. La municipalidad puede cobrar la entrada a las atracciones a un precio similar al costo marginal.

PROBLEMAS DE FREE-RIDER

4. En el curso de Finanzas 2, el profesor plantea un trabajo grupal que vale el 50% de la nota final del curso. Abel, Andrs e Ivn conforman un grupo para realizar dicho trabajo, todos ellos saben que una vez inscritos como grupo de trabajo, no podrn separarse y su nota ser nica para todo el grupo.a. Es posible identificar la nota del trabajo como un bien pblico? Cules son las posibles implicancias en incurrir en un costo para la oferta de este bien?b. Si Andrs e Ivn tienen una nota muy inferior a la de Abel, y esa informacin es compartida por todo el grupo. Evalu las posibles estrategias de los jugadores ante este contexto. Quines terminan haciendo todo el trabajo?c. Qu sucede si ninguno de los jugadores tiene informacin de la nota del resto del grupo? Qu sucede si todos los jugadores creen necesitar menos la nota de trabajo grupal para pasar el curso?

Respuestaa. La nota del trabajo es un bien no excluyente pues, una vez ofertada la nota, no se podr excluir a nadie del grupo de recibirla. Asimismo, es un bien no rival pues, al ser consumido por uno de los integrantes, no se impide que el resto de integrantes lo consuman. Ante lo mencionado se reconoce la nota del trabajo como un bien pblico.Al saber que es un bien necesario por todos los integrantes, una posible estrategia por algn integrante es esperar que otro miembro del grupo asuma los costos de ese bien, es decir, esperar que otro integrante haga el trabajo.b. Ante la mayor necesidad de Ivn y Andrs por una nota mayor, se reconoce una mayor probabilidad de que ellos realicen el trabajo, independientemente de la participacin de Abel. En este caso, la utilidad esperada de Abel es dejar que Ivn y Andrs realicen todo el trabajo.c. Si ninguno de los jugadores tiene informacin de la nota del resto del grupo, los jugadores se moveran, ante la incertidumbre, guindose por las probabilidades de participacin del otro miembro del grupo en realizar el trabajo.Si todos los jugadores creen necesitar menos la nota del trabajo grupal, asumirn una mayor necesidad de la nota del trabajo de los otros integrantes, por lo tanto, una mayor probabilidad de acarrear los costos de realizar el trabajo. En este caso, ningn integrante realizar el trabajo.TRAGEDIA DE LOS COMUNES

5. Los recursos martimos han sido intensamente explotado por el hombre, lo que ha resultado en una disminucin importante de las poblaciones de peces. Explique conceptualmente el caso de la anchoveta (porque tiende a sobreexplotarse) y por qu en el presente su extraccin est controlada por vedas (cada cierto tiempo es posible extraer slo un nmero limitado de ejemplares de un tamao determinado).

RespuestaEste es el tpico problema de los recursos comunes. Como nadie es dueo del recurso anchoveta, nadie toma en cuenta el costo de oportunidad de extraerlo, lo que significa que la gente lo extrae hasta que su beneficio marginal es igual a cero. Esto lleva a la sobreexplotacin del recurso. Una forma de control es restringir su explotacin, es decir, la cantidad que cada pescador autorizado puede sacar. Para preservar la especie, slo se permite extraer anchovetas maduras por una temporada sealada.