pautas planes gestión de riesgos

73

Upload: arnoldo-gutierrez

Post on 08-Jun-2015

273 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas planes gestión de riesgos
Page 2: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PLANIFICACIÓN MUNICIPALDE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.Dirigido a las 262 municipalidades de El Salvador.

Edición General:SAE-SSDT y PFGL

Elaboración y Coordinación:Ryna ÁvilaEspecialista en Desarrollo Local y Gestión de Riesgos de la Unidad Ejecutora del PFGL.

Revisión:SAE-SSDT: Mirna Romero.PFGL-UEP: Claudia Urrutia y Claudia Quinteros.ISDEM. Mesa Técnica de Gestión de Riesgos: Ana Miriam Salgado, Andrés Cruz, Morena Aparicio, Napoleón Nerio, Ahmed Menjívar, Douglas Lima, Soraya Linares, Elena Rodríguez y Carmen de Canelo.

Diseño y Diagramación:Rebeca Cortez y Doris E. Cruz.

Fotografías:Claudia Quinteros y Ryna Ávila.

Reconocimientos:Este documento se elaboró para orientar y ordenar los procesos de Planificación Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres en los 262 municipios de El Salvador. Se sistematizaron observaciones al documento de representantes de la Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL), Protección Civil, Geólogos del Mundo, FUNDAUNGO, Cruz Roja Salvadoreña y Española, Ayuda Obrera Suiza (AOS), Africa 70, municipalidades de Sonsonate, La Libertad, Jiquilisco y Acajutla.

Elaborado en el contexto del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales, PFGL. Préstamo BIRF-7916-SV. Con el apoyo financiero del Proyecto Estrategia de Apoyo a la Gobernabilidad, la Descen-tralización, el Desarrollo Territorial y la Economía Local en El Salvador 2010-2012 Programa Municipia, AECID.

Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de este documento, siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta y otro fin de carácter comercial.

Número de ejemplares: 1,000.Primera edición, abril de 2013.Impreso por Grafika Imprenta y Diseño.San Salvador, El Salvador, C.A.

Page 3: Pautas planes gestión de riesgos

SIGLAS

ADESCO Asociación de Desarrollo Comunitario

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CCPC Comisión Comunal de Protección Civil

CMPC Comisión Municipal de Protección Civil

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CEPRODE Centro de Protección para Desastres

COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

CRID Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe

DGPC Dirección General de Protección Civil

EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FUMA Fundación Maquilishuatl

GRD Gestión del Riesgo de Desastres

ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

LA RED Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINEC Ministerio de Economía

OEA Organización de Estados Americanos

OFDA Oficina de Atención a los Desastres en el Extranjero (Gobierno de Estados Unidos)

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEP Planes Estratégicos Participativos

PFGL Programa de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales

PIA Plan de Inversión Anual

POA Plan Operativo Anual

PROCOMES Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador

SAE Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia

SSDT Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización

SICA Sistema de Integración Centroamericana

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

UEP Unidad Ejecutora del Proyecto

UNES Unidad Ecológica Salvadoreña

VMVDU Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Page 4: Pautas planes gestión de riesgos
Page 5: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………..………………..…..….7INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..………………..…....8-91 CONCEPTO, FINALIDAD Y DESTINATARIOS DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS..…............…...11-122 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL ÁMBITO LOCAL Y MUNICIPAL………..….........…...13 2.1 La gestión del riesgo de desastres y la gestión local del riesgo de desastres…..............13 2.1.1 Riesgo de desastres….……………………………………………..………………………………....…....13-14 2.1.2 Amenazas…………………………………………………..………………………………………….....……...15 2.1.3 Vulnerabilidades…………………………………………………..……………………………….....…..…..15-18 2.1.4 La gestión del riesgo de desastre…………………………………………………..……….....…......18-20 2.1.5 La gestión local del riesgo de desastres…………….………………………………........………. 20-21 2.2 Objetivos del Plan Municipal de GRD………………………………………………..………............….…21 2.3 Modalidades de intervención del Plan Municipal de GRD………………………..............….….22 2.4 Definición del territorio de planificación………………………………………………...............………23-24 2.5 Actores e instancias involucrados en la formulación e implementación del Plan Municipal de GRD.…………………………………………………..……………………………………......…..….24-25 2.6 Síntesis del proceso de planificación municipal para la GRD…………………….............……..25-283 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PLAN MUNICIPAL DE GRD……………………………..…..............29 3.1 ETAPA 1: Adecuación metodológica e institucional (Preparación)………………....…….….…29 3.1.1 Descripción general…………………………………………………..……………………………….......….29-30 3.1.2 Resultados y productos esperados………………………………………………………….......…..…30 3.1.3 Descripción de productos, pasos y actores……………………………………………….........….31-37 3.2 ETAPA 2: Diagnóstico del riesgo y de capacidades para su gestión…………………………...…37 3.2.1 Descripción general…………………………………………………..……………………….……..........…37-38 3.2.2 Resultados y productos esperados………………………………………………………........….…...38 3.2.3 Descripción de productos, pasos y actores………………………………………..….........……..38-40 3.3 ETAPA 3: Elaboración del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres……......….41 3.3.1 Descripción general…………………………………………………..…………………………….……........41 3.3.2 Resultados y productos esperados…………………………………………………………….......……42 3.3.3 Descripción de productos, pasos y actores………………………………………………........……42-45 3.4 ETAPA 4: Implementación, monitoreo, evaluación y ajuste…………………………........……….45 3.4.1 Descripción general…………………………………………………..………………….......……….……….45 3.4.2 Resultados y productos esperados………………………………………………….......………..…….46 3.4.3 Descripción de productos, pasos y actores…………………………………....................……..46-484 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…………………………………………...........…………….49-515 ANEXOS…………………………………………………..…………………………………………………………...........….…...53 5.1 Formato del “Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres” 5.2 Ficha Conceptual: Enfoques para la gestión del riesgos de desastres. 5.3 Contenidos mínimos para estableces el avance de una Gestión Municipal en la generación de Procesos de Gestión del Riesgos de Desastres.

Page 6: Pautas planes gestión de riesgos
Page 7: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PRESENTACIÓN

Este documento ha sido elaborado para orientar procesos de formulación de planes municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que implementarán las 262 municipalidades de El Salvador y que contemplan una serie de etapas sucesivas que van desde la adecuación institucional, la investigación básica sobre el riesgo de desastres, el inventario de capacidades para su gestión, hasta la elaboración participativa e implementación del Plan Municipal de GRD.

Este proceso que asumen los municipios tiene el apoyo y seguimiento del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL) a través del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia (SAE)/Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT) y la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). La Unidad Ejecu-tora de este Proyecto (UEP), que se encarga de la operación del PFGL. Las pautas metodológicas propuestas para elaborar un Plan Municipal de GRD orientan la gestión del riesgos de desastres en el ámbito municipal en una forma integral, donde la preparación y respuesta a desastres sigue siendo importante, pero constituye solamente una de tres modalidades de gestión de la problemática, ya que también deberá incluir medidas de transformación del riesgo existente y la adopción de medidas que eviten que futuras acciones sobre el territorio generen nuevas condiciones de riesgo, que incrementen el impacto de los desastres.

Por consiguiente, la propuesta incorpora medidas para la gestión correctiva del riesgo existente y de la gestión prospectiva de posibles riesgos futuros. Estas medidas, en ambos tipos de gestión, complementan los esfuerzos de una gestión reactiva del riesgo (conocida también como gestión de desastres), que ya ha venido desarrollándose por muchas municipalidades desde hace tres o cuatro décadas, a diferencia de las dos primeras modalidades de gestión del riesgo. En este sentido, estas pautas buscan avanzar hacia modalidades de gestión local del riesgo que están íntimamente ligadas con el desarrollo sostenible y donde los actores locales –gobiernos municipales y población- son los principales impulsores del proceso en coordinación con entes del Gobierno Central y otros actores con presencia en el municipio. Externo mis agradecimientos al Programa Municipia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, que en el marco del Proyecto “Estrategia de Apoyo a la Gobernabilidad, la Descentralización, el Desarrollo Territorial y la Economía Local en El Salvador 2010-2012”, brindó el apoyo para diseñar y reproducir estas pautas metodológicas que están a disposición de los Gobiernos Munici-pales, Instituciones públicas nacionales y demás instituciones privadas interesadas en el tema de la gestión del riesgo.

Guillermo Galván BonillaSubsecretario de Desarrollo Territorial y Descentralización

Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia

7

Page 8: Pautas planes gestión de riesgos

INTRODUCCIÓN

La construcción de planes de emergencia y/o contingencia no son un tema nuevo para las gobiernos centrales y municipales de la región centroamericana. Ha venido siendo promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Oficina de Atención a los Desastres en el Extranjero (OFDA) desde finales de la década de los setenta, sin embargo, después de los impactos del huracán Mitch -entre finales de octubre y principios de noviembre de 1998- se inició una inflexión hacia nuevas modalidades de planifi-cación para la protección contra desastres de origien socio-natural.

La noción de la “gestión del riesgo” fue adoptada paulatinamente como la nueva modalidad de gestionar los desastres, ya no solamente desde la perspectiva tradicional de preparativos y respuesta para desastres que se considera que inevitablemente van a suceder, sino también desde la perspectiva de una mayor integración con los procesos de desarrollo, partiendo de la realidad de que los desastres son en realidad un “problema no resuelto del desarrollo” y, a la vez, provocan disrupciones en los procesos de desarrollo que se ponen en marcha en los territorios.

En la XX Cumbre de Presidentes Centroamericanos (en 1999), los mandatarios adoptaron el Marco Estra-tégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres, el Plan Regional de Reducción de los Desas-tres como su mecanismo de implementación y nombraron al Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) como el ente oficial especializado en la temática adscrito al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esto vendría luego a influenciar procesos nacionales de reforma institucional y jurídica de los estados, y una transformación de las prácti-cas de agencias de cooperación y organismos no gubernamentales, los cuales se volcaron desde el año 2000 hacia programas de intervención que se proponían -bajo diferentes modalidades- la reducción del riesgo e impacto de los desastres.

Una de las modalidades contempló el desarrollo de capacidades locales, ya sea a través de procesos educativos, equipamiento o apoyo para la formulación de planes comunitarios y/o municipales. Estos planes incluyeron una amplia variedad que abarcan desde los planes tradicionales de emergencia, hasta los planes de gestión de riesgos con un enfoque más integral vinculado con el desarrollo; sin embargo, la generalidad de los planes estaban orientados en lo fundamental a los preparativos y la respuesta ante desastres, sin consideraciones sobre programas y proyectos de intervención para evitar el impacto de desastres en el futuro.

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 asumido por el Gobierno de El Salvador se ha propuesto dentro de sus áreas prioritarias “La gestión eficaz de riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstrucción de la infraestructura y la recuperación del tejido productivo y social dañado por efectos de la tormenta Ida, así como por otros fenómenos naturales y acciones humanas.” Así pues, queda claro de que la respuesta a desastres sigue siendo importante, pero también ha adquirido relevancia la gestión a largo plazo orientado no solo al desastre, sino también hacia el riesgo.

En El Salvador, el Gobierno ejecuta el PFGL cuyo Componente 2 está referido al fortalecimiento de los Gobiernos Locales, con un Sub-componente 2.5 que está orientado al “Fortalecimiento Institucional Local para la Gestión de Riesgo a Desastres”.

Este Sub-componente busca aumentar la capacidad de los Gobiernos Locales y del gobierno nacional para realizar una gestión integral del riesgo, de manera articulada con la población y otras entidades civiles como las Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCO), organismos de socorro, comités de cuenca y comités de riesgos locales, entre otros con fines similares.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

8

Page 9: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Además, se brindará asistencia técnica a los 262 municipios del país para la elaboración de sus planes de gestión integral de riesgos y cartografía relacionada, así como a las organizaciones locales para su partici-pación en estos procesos y en la implementación de los planes. Como paso previo a la planificación serán revisadas las actuales prácticas locales con el propósito de que se adecuen a las necesidades, condiciones e intereses locales. Es para este fin que se ha elaborado el presente documento de pautas metodológicas.

Este documento ofrece una guía metodológica de apoyo para la construcción de los planes municipales de gestión de riesgos de desastres con miras a ser utilizado tanto por los actores locales ligados a los gobier-nos municipales, como también por personas que pudieran ser contratadas para asesorar en el proceso de formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgos de Desastres (GRD). El documento está dividido en tres secciones, la primera aborda los aspectos generales sobre el concepto, finalidad y destinatarios de las pautas metodológicas de los Plan Municipal de GRD, para que en la segunda parte se haga un abordaje conceptual de la gestión del riesgo enfatizando en sus relaciones y complementariedades con la gestión local del riesgo. Esta precisión se ha considerado relevante considerando que el ámbito de acción del Plan Municipal de GRD, es la municipalidad y su principal impulsor el gobierno municipal, el cual es el actor de primera línea en la gestión local del riesgo. La tercera parte presenta las cuatro pautas metodológicas propuestas para el desarrollo del Plan y que consisten en: adecuación metodológica e institucional, diagnóstico del riesgo y capacidades para su gestión, elaboración del Plan Municipal de GRD y, en cuarto lugar, implementación, monitoreo y ajuste. Para cada etapa se detallan sus aspectos generales, productos, resultados, pasos para su desarrollo y los actores involucrados.

9

Page 10: Pautas planes gestión de riesgos
Page 11: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONCEPTO, FINALIDAD Y DESTINATARIOSDE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS1

Las pautas metodológicas que se presentan en este documento buscan orientar procesos locales de elaboración, implementación, monitoreo, evaluación y ajuste de un Plan Municipal de GRD impulsado por los gobiernos municipales. Estas pautas consisten en una serie de cuatro etapas con sus correspondientes condiciones de ejecución: descripción general, resultados, productos, pasos para su implementación y actores involucrados.

La finalidad de las pautas metodológicas es la promoción de procesos de planificación municipal que trasciendan las acciones de preparación y respuesta a desastres que ya sucedieron o que se cree que necesariamente tienen que suceder, incorporando nociones de intervención sobre las causas de fondo que los provocan, es decir sobre el riesgo de desastres. Con la aplicación de las pautas metodológicas se lograrán los siguientes avances:

• Creación de condiciones metodológicas e institucionales básicas para un proceso de gestión local del riesgo existente, el control de procesos que puedan generar riesgos futuros y la respuesta a desastres a través de la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo, respectivamente.• Identificación de información disponible sobre el riesgo de desastre que afecta al municipio.• Diagnóstico del riesgo de desastres y de las capacidades existentes para su gestión.• Involucramiento de concejos municipales, personal técnico de las municipalidades y líderes comuni- tarios integrados en Comisión Municipal de Protección Civil (CMPC) en procesos de planificación y gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo.• Construcción participativa de un Plan Municipal de GRD para cada municipalidad.• Aprobación de acuerdos municipales en los que se adopta el Plan Municipal de GRD como instru- mento guía para la actuación de la municipalidad en procesos de desarrollo y gestión del riesgo de desastres.• Elaboración y adopción de un plan de monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Municipal de GRD para cada municipalidad involucrada.

Los destinatarios de las pautas metodológicas incluyen, pero no se limitan, a los siguientes actores que tienen presencia en las localidades de El Salvador:

• Técnicos(as) municipales. Dentro de las municipalidades se cuenta con personal técnico dedicado espe-cíficamente a tareas relacionadas con la preparación y respuesta a los desastres, generalmente vinculados con las unidades ambientales y, en algunos pocos casos, con unidades de gestión del riesgo (y desastres). Estos pueden utilizar las pautas metodológicas para desarrollar el proceso de formulación del Plan Munici-pal de GRD y/o para supervisar los productos, resultados y métodos de los consultores especializados que pudieren ser contratados por la municipalidad.

11

Page 12: Pautas planes gestión de riesgos

• Técnicos(as) de la Dirección General de Protección Civil. En numerosos casos, las municipalidades cuentan con estos técnicos que asesoran en procesos de gestión de desastres y que pueden también hacer uso de este documento de pautas metodológicas para tareas de transformación de escenarios de riesgo.

• Consultores(as) especializados(as). Estos(as) serán contratados(as) por las municipalidades para acom-pañar el proceso de formulación de su Plan Municipal de GRD.

• Técnicos(as) de organismos gubernamentales y no gubernamentales. La presente propuesta de pautas metodológicas no pretende ser de uso exclusivo para el proceso desencadenado por el PFGL, y también puede servir de base para otros procesos que ya estén en marcha y que contemplen la elaboración de Plan Municipal de GRD o incluso de planes comunitarios de gestión de riesgos.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

12

Page 13: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ENEL ÁMBITO LOCAL Y MUNICIPAL2

2.1 La gestión del riesgo de desastres y la gestión local del riesgo de desastres

Uno de los avances más significativos en el abordaje del tema-problema de los desastres es la introdu- cción y la relativamente rápida adopción del concepto de riesgo de desastres, inclusive en los niveles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Organización de Estados Americanos (OEA) y Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La implicación de la aceptación y uso de este concepto estriba en que subyace bajo ello la convicción que los desastres son resultados de la inercia frente a ciertos riesgos, ya sea por desconocimiento, decisión propia o mera irresponsabilidad, y que por tanto puede ser corregido con medidas racionales, lógicas orientadas tanto hacia la corrección del riesgo acumulado, como a la previsión de que las nuevas interven-ciones en el territorio no generen nuevas situaciones de riesgos que posteriormente se traducirán en desastres.

La identificación de las medidas a ser implementadas pasa necesariamente por el conocimiento de las situaciones de partida y las dinámicas que las mantienen y profundizan. El concepto de riesgo que se presenta a continuación surge de la acumulación del conocimiento colectivo sobre los fenómenos físicos, sociales, económicos, ambientales y técnicos que intervienen en la construcción del riesgo y la ocurrencia de desastres. Parte de los conocimientos iniciales sobre la amenaza natural tan difundidas por gremiales de meteorólogos, hidrólogos, geólogos, sismológos, vulcanólogos, etc., pero las supera rápidamente al incorporar los conceptos de amenazas socionaturales y provocadas por el ser humano o antrópicas.

El concepto de vulnerabilidad que comenzó a ser acuñado por los precursores de la escuela de la Economía Política de los Desastres también es introducido, pero en una versión más elaborada alimentada por los aportes de Wilches Chaux (1987) al concepto y luego por los surgidos en el marco del trabajo de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED). Es de este concepto de vulnerabilidad que surgen los elementos más significativos para desentrañar las profundas raíces histórico-estructurales de los desastres y valorar en su justa dimensión la necesidad de acometer con mayor seriedad los retos de la reducción de impactos.

En lo que sigue se ofrece una adaptación de los conceptos sobre riesgo de desastres propuestos por LA RED y adoptados de forma extensa por casi todos los actores vinculados a la protección contra desastres.

2.1.1 Riesgo de desastres

Se expresa en las posibles consecuencias en términos de daños humanos, económicos, sociales y ambien-tales que podrían resultar de la ocurrencia de un desastre. Por supuesto esto conlleva rápidamente a un problema práctico de cuantificación, puesto que aunque se conozca el método de cálculo y la zona poten-cialmente afectable, persiste el problema de la importante cantidad de recursos a invertir en estudios, en un contexto de recursos escasos o inexistentes.

13

Page 14: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

En todo caso el riesgo se evidencia en la probabilidad de pérdidas y daños que son generados por un evento amenazante, y que se traducen en viviendas destruidas, cultivos arruinados, pérdida de recursos naturales, afectaciones de la infraestructura y daños en escuelas, por ejemplo. Por lo general, estos efectos son cuantificados monetariamente utilizando metodologías diseñadas para esos efectos y que consideran las pérdidas y daños directos e indirectos que se generan.

El riesgo consiste en la probabilidad de que confluyan en un mismo tiempo y lugar dos cómplices necesa-rios: la amenaza y la vulnerabilidad. Si solo existe uno de ellos por separado no existe probabilidad de riesgo, sino considérense los siguientes dos ejemplos:

• Un terremoto de 9.2 Richter en el desierto del Sahara, el cual no provoca daños ni perdidas porque afectó un área donde no existe población vulnerable. Evidentemente en este caso no existe desastre porque solo se registró un evento físico, potencialmente amenazante.

• Una comunidad con viviendas precarias, sin organización, ni educación básica ni especializada en la protección contra desastres, pero donde no confluyen eventos físicos potencialmente amenazantes. En este caso la vulnerabilidad existe pero no existe el desastre, pues no se encuentra su detonador o cataliza-dor: la amenaza.

Para fines didácticos se considera la siguiente fórmula que no necesariamente puede ser calculable matemáticamente:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

A continuación se describen de manera sucinta los componentes de cada una de estas dos variables.

Figura 1FACTORES Y SUBFACTORES DEL RIESGO DE DESASTRES

14

Page 15: Pautas planes gestión de riesgos

En todo caso el riesgo se evidencia en la probabilidad de pérdidas y daños que son generados por un evento amenazante, y que se traducen en viviendas destruidas, cultivos arruinados, pérdida de recursos naturales, afectaciones de la infraestructura y daños en escuelas, por ejemplo. Por lo general, estos efectos son cuantificados monetariamente utilizando metodologías diseñadas para esos efectos y que consideran las pérdidas y daños directos e indirectos que se generan.

El riesgo consiste en la probabilidad de que confluyan en un mismo tiempo y lugar dos cómplices necesa-rios: la amenaza y la vulnerabilidad. Si solo existe uno de ellos por separado no existe probabilidad de riesgo, sino considérense los siguientes dos ejemplos:

• Un terremoto de 9.2 Richter en el desierto del Sahara, el cual no provoca daños ni perdidas porque afectó un área donde no existe población vulnerable. Evidentemente en este caso no existe desastre porque solo se registró un evento físico, potencialmente amenazante.

• Una comunidad con viviendas precarias, sin organización, ni educación básica ni especializada en la protección contra desastres, pero donde no confluyen eventos físicos potencialmente amenazantes. En este caso la vulnerabilidad existe pero no existe el desastre, pues no se encuentra su detonador o cataliza-dor: la amenaza.

Para fines didácticos se considera la siguiente fórmula que no necesariamente puede ser calculable matemáticamente:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

A continuación se describen de manera sucinta los componentes de cada una de estas dos variables.

Figura 1FACTORES Y SUBFACTORES DEL RIESGO DE DESASTRES

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.1.2 Amenazas

Es la probabilidad de que un evento físico de origen natural o humano ocurra en un tiempo y lugar donde la población no se encuentra adaptada para enfrentarlo sin sufrir ningún impacto negativo.

La amenaza es relativa, existe solo para aquellos que no cuentan con los suficientes niveles de seguridad frente a la misma y puede clasificarse en tres diferentes tipos: naturales, socionaturales y antrópicas.

Amenazas naturales: son resultado de la dinámica de la corteza terrestre y del comportamiento del clima y la atmósfera; por lo mismo su ocurrencia no depende en lo absoluto de las acciones de los seres huma-nos. A su vez se clasifican en hidrometeorológicas y geológicas.

Amenazas socionaturales: Como su nombre lo indica, surgen de la interacción de elementos sociales o de gestación humana y de elementos eminentemente naturales. Se definen como reacciones de la natura-leza ante acciones de los seres humanos que afectan las funciones ecosistémicas y aunque aparente-mente son naturales, lo cierto es que las intervenciones humanas depredadoras y no sostenibles las precipitan. El cambio climático acelerado está desencadenando cierto tipo de amenazas hidrometeo-rológicas que cada vez se vuelven más frecuentes e intensas, entre ellas los huracanes, tormentas inten-sas, sequías y olas de calor.

Amenazas provocadas por los seres humanos o antrópicas: Este tipo de amenazas son todo lo contrario a las naturales, pues son totalmente atribuibles a las acciones de los seres humanos sobre los elementos de la naturaleza y se concretan en fenómenos como contaminación de agua, aire y tierra y desarrollo de actividades en las que se utilizan materiales y sustancias peligrosas sin las debidas medidas de prevención de accidentes y/o sin medidas para casos de contingencia.

Para efectos del desarrollo del Plan Municipal de GRD se considerarán dos clasificaciones: las naturales y las provocadas por los seres humanos, debido a que en la práctica la distinción entre las amenazas natura-les y socionaturales es difícil de lograr. El concepto es útil, empero, para notar como existen ciertos tipos de eventos aparentemente naturales que en realidad no lo son, pues en su gestación influyen el uso insostenible de los recursos naturales por parte de los seres humanos

2.1.3 Vulnerabilidades

Para comprender la vulnerabilidad es necesario partir de la realidad de que los desastres no matan, ni afectan indistintamente a toda la población, en cierta forma son “selectivos” debido a que las personas más afectadas siempre son aquellas que habitan en el territorio con ciertas condiciones que las vuelven propensas a ser afectadas por fenómenos físicos que, en este caso, se constituyen en verdaderas amena-zas para ellos.

El término de la vulnerabilidad fue propuesto inicialmente por los precursores de la Economía Política de los Desastres, y en el caso de Latinoamérica fue desarrollado de forma extensiva por Wilches Chaux (1987) y luego por LA RED (1998). A partir del planteamiento de esta última, en los siguientes párrafos se ofrece una reseña general y una ejemplificación de los cuatro factores y cinco subfactores de vulnerabilidad que han sido propuestos como elementos explicativos del por qué los eventos físicos no son amenazas, ni desastres para todas las familias y grupos sociales por igual.

15

Page 16: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Sin embargo, antes de comenzar es importante hacer la invitación a que los conceptos que en adelante se vierten, sean valorados partiendo del hecho de que la vulnerabilidad es relativa, depende de cada tipo de amenaza y, por tanto, no es absoluta. Por ejemplo, la presencia de un tipo de construcción sismorresis-tente es vital para la reducción de la vulnerabilidad a terremotos, pero no afecta en lo absoluto la vulnera-bilidad a la sequía, ya que esta depende más de las condiciones ambientales y de la presencia de cultivos resistentes y sistemas de almacenamiento de agua y riego.

Lo mismo puede decirse en el caso de inundaciones, donde los factores más importantes son la ubicación de las viviendas y las condiciones ambientales. Por otra parte, algunos elementos que pueden proporcio-nar seguridad frente a ciertas amenazas podrían a su vez generar vulnerabilidades frente otro tipo, como lo revela el ejemplo clásico de la vivienda construida con madera, la cual presenta resistencia a los terre-motos, pero es altamente inflamable y genera gran vulnerabilidad a los incendios. Hecha la aclaración, a continuación se desarrollan los componentes de la vulnerabilidad.

Se consideran en este marco cuatro diferentes factores que explican la vulnerabilidad frente a las amena-zas: físico-técnicos, económicos, ambientales y social. No necesariamente todos los tipos de vulnerabili-dades son identificables en el Plan Municipal de GRD, algunas no son tangibles o no pueden ser abordadas en un plan de este alcance. Por ejemplo, la vulnerabilidad económica expresada en términos de pobreza o inversiones inadecuadas desde el punto de vista de la gestión del riesgo no necesariamente se abordan con un Plan Municipal de GRD, pueden requerir de inversiones de mayor envergadura y de la participación de instituciones de mayor jerarquía como el FISDL o el Ministerio de Economía (MINEC), por ejemplo. Con todo, la descripción de factores y procesos que generan vulnerabilidad es útil para ilustrar a los destina-tarios de las presentes pautas metodológicas sobre la complejidad del riesgo y su gestión.

Factores físico-técnicos de la vulnerabilidad

Al referirnos a estos factores, probablemente abordamos la faceta más evidente y tangible de la vulnerabi-lidad, pues nos concretamos a cuestiones constatables prácticamente a primera vista, a saber:

• Ubicación de los asentamientos humanos y los sistemas productivos. • Tipología de las construcciones en relación al tipo de eventos físicos que deben resistir. • Adecuación de las formas de aprovechamiento del territorio a los fenómenos naturales.

Factores económicos de la vulnerabilidad

Su nombre sugiere que nos estamos refiriendo casi exclusivamente a un problema de pobreza, y en gran medida esto es cierto, pero igual o más importante aún es el hecho de tomar en cuenta de que estos facto-res de vulnerabilidad dependerán también de la forma en que se utilicen los recursos económicos desde la perspectiva de la búsqueda de la seguridad frente a los desastres.

Por otra parte, también las instituciones pueden generar vulnerabilidad económica de la población cuando se ejecutan inversiones o se toman medidas que no toman en cuenta su impacto sobre el riesgo de desastres, por ejemplo:

• Construcción de obras de paso vehicular que restringen la capacidad de conducción de los cauces y provocan inundaciones.• Impulso de modelos económicos de apertura comercial que reducen los ingresos de agricultores.

16

Page 17: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Financiamiento para proyectos de vivienda en zonas de alta amenaza. • Financiamiento de proyectos productivos no adecuados para los fenómenos naturales presentes.• Financiamiento de proyectos de vivienda, productivos y desarrollo económico sin tomar en cuenta su impacto en el territorio de cuenca hidrográfica, lo que podría debilitar el acceso al recurso hídrico.

Factores ambientales de la vulnerabilidad

Cuando mencionamos los amenazas socionaturales las definimos como reacciones de la naturaleza frente a acciones de los seres humanos que les afectan, precisamente esas acciones son la concreción de condi-ciones de vulnerabilidad ambiental que se configura a partir de prácticas que agotan los recursos natura-les, deterioran el medio ambiente y ponen en peligro la permanencia de funciones ecosistémicas básicas como el control de inundaciones y sequías, la regulación de la temperatura y el almacenamiento de agua, condiciones esenciales de una cuenca hidrográfica en condiciones adecuadas para la seguridad humana.

Por lo general, estas acciones no se desarrollan con intención implícita de destruir los ecosistemas sino que responden más bien a la lógica de producción o de subsistencia que han surgido a lo largo de la configuración de los modelos económicos y sociales de los países, lo cual conlleva implícitamente la prác-tica de no tomar en cuenta el enfoque de manejo integral de cuenca hidrográfica en la planificación. Entre las prácticas que explican la existencia de vulnerabilidad ambiental y que promueven una degradación de los recursos naturales, se encuentran las siguientes:

• Desarrollo de cultivos de subsistencia en laderas sin prácticas de conservación• Destrucción de bosques y selvas para la introducción de monocultivos.• Utilización excesiva de agroquímicos.• Alteración de la morfología de cerros, montañas y taludes.• Afectación de las zonas de recarga acuífera por destrucción forestal o crecimiento urbanístico no controlado.

Factores sociales de la vulnerabilidad

Está entretejido por diversas concepciones mentales, formas organizativas, diseños institucionales, contenidos y modalidades educativas y sistemas políticos. De estos elementos surgen ciertas creencias, formas de comportamiento, tipos de organización local y estatal y prácticas políticas que determinan la existencia o inexistencia de acciones tendientes a la gestión y la reducción del riesgo de desastre.

Los subfactores de la vulnerabilidad social son cinco:

• Educativos. A primera vista, parecería que esto está relacionado exclusivamente con el analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad, y esto es cierto porque afecta la capacidad de comprensión y el nivel de acceso a la información de las personas, sin embargo, en esencia este subfactor social de la vulnerabilidad hace alusión a las deficiencias de los sistemas educativos en términos de método y contenido para trans-mitir aspectos relativos a la protección contra desastres y el conocimiento de las causales del riesgo.

• Ideológico-culturales. Son creencias y valores que nos permiten interpretar fenómenos naturales y sociales y que nos pueden abrir o cerrar las posibilidades de intervenciones sobre las verdaderas causas de los desastres. Más aún, estos factores pueden inclusive llegar a construir condiciones de riesgo de desastres cuando provocan la introducción de modelos importados no adecuados a la realidad ambiental, por ejemplo.

17

Page 18: Pautas planes gestión de riesgos

• Institucionales. Tienen que ver con la inadecuación de las instituciones para garantizar una reducción del impacto de los desastres, tanto desde la perspectiva de la respuesta como de las perspectivas de la corrección y prospección. Esto tendría entonces que ver con aspectos como burocratización, prevalencia de requisitos sobre las urgencias de la respuesta a emergencias, corrupción pública y privada, excesivos trámites, inadecuado o nulo ordenamiento territorial considerando las amenazas a las que se exponen, etc. Adicionalmente, debe considerarse que debido a la ausencia de enfoques sistémicos, la mayoría de instituciones actúan con desconocimiento de su función en la lógica de reducción del riesgo de desastres y en muchos casos terminan contribuyendo a su incremento desde su gestión.

• Organizativos. Estos subfactores hacen referencia a las modalidades de organización de las comuni-dades y de cómo esta se relaciona con los objetivos de protección contra desastres, ya sea desde la óptica de la respuesta como de la transformación del riesgo. A este respecto es revelador considerar que los primeros en ser impactados y en dar una respuesta son los mismos actores locales, y en esa medida se vuelve fundamental que en la comunidad o localidad existan estructura ad hoc para la respuesta, algo que no siempre es así, pese a que en algunas regiones todos los años se sufre el impacto de desastres. Por otra parte, debido a que los actores locales son los que conviven con el riesgo también es vital de que existan modalidades organizativas tendientes a ir procurando un mejoramiento constante de las condiciones de vida y de las condiciones ambientales para promover una mayor seguridad humana y menor riesgo de desastres, algo que casi nunca se pone en práctica.

• Políticos. En este caso se hace alusión a las capacidades y la percepción de las comunidades afectadas por los desastres de transmitir la verdadera urgencia de sus necesidades a los tomadores de decisiones políticas y de lograr cambios en los marcos jurídicos y prácticas institucionales que favorezcan la atención de sus demandas. Por lo general, las comunidades vulnerables no logran trascender la visión del “damni-ficado permanente” y limitan sus intervenciones a demandar víveres o viviendas temporales, sin trascender a otros temas de fondo como la reforma del marco jurídico relacionado con los desastres, el cambio en los patrones de uso de los recursos naturales que generan amenazas socionaturales o la creación de mejores condiciones de vida en sus propias comunidades. Esto se liga con la vulnerabilidad educacional y requiere también de la construcción de organizaciones y cultura política.

2.1.4 La gestión del riesgo de desastres

Es un proceso social en el cual los grupos sociales afectados toman conciencia de aquellos procesos y factores que generan amenazas, vulnerabilidades y riesgo de desastres, toman acuerdos sobre las modali-dades de intervención para su transformación, gestionan los recursos necesarios para implementarlas y toman las medidas necesarias para corregir aquello que no está resultando según lo planeado. Debido a que los componentes del riesgo de desastres hacen referencia a situaciones que obstaculizan el desa- rrollo, su gestión necesariamente nos remite también al plano de la promoción del desarrollo sostenible.

En términos institucionales, la figura 2 ofrece una definición de gestión de riesgo de desastres que la relaciona a medidas administrativas, organizacionales y conocimientos operacionales para implementar políticas, planes o estrategias tendientes a reducir el impacto de los desastres o, en el mejor de los casos evitando que estos sucedan.

1

Adaptado de Gamarra y Chiquisengo, 2001 y Lavell, 2002.118

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 19: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Figura 2CONCEPTO

La gestión del riesgo de desastres puede ser concebida bajo tres modalidades que no son excluyentes entre sí:

i. La gestión correctiva del riesgo de desastres, cuya finalidad es actuar sobre aquellas condiciones y dinámicas que ya están presentes en la sociedad y que de no ser corregidas desembocarán en un desastre.

ii. La gestión prospectiva del riesgo de desastres, la cual se propone garantizar que las nuevas inversiones e intervenciones sobre el territorio y sus recursos no generen nuevas condicionantes que favorezcan la ocurrencia de desastres. Sin lugar a dudas, esta es la modalidad que presenta mayor viabilidad técnica, financiera y social para ser implementada, puesto que la gestión correctiva pasa por cambiar comporta-mientos arraigados, reubicar poblaciones, reformar instituciones y adoptar medidas de cambio estruc-tural que, además de representar un alto costo económico, son rápidamente adversadas por grupos que consideran afectados sus intereses. En el anexo 2 se presentan algunos ejemplos de medidas prospectivas aplicadas a desastres y escenarios de riesgo en los que se manifiestan terremotos, inundaciones y desliza-mientos.

iii. La gestión del desastre, adicionalmente, en el marco de la gestión del riesgo también cabe mencionar que, debido a su carácter transversal, también se incluye la gestión del desastre (cada vez más conocida en la nomenclatura reciente como la “gestión reactiva del riesgo”), la cual persigue desarrollar capacid-ades humanas e institucionales para dar una respuesta adecuada, pertinente y oportuna ante desastres ya consumados. Es decir que involucra aspectos relacionados con la alerta temprana, búsqueda y rescate, evacuación, manejo de albergues, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, atención médica, etc. Los actores que intervienen en este momento posterior al desastre NO son los mismos que están llamadas a desarrollar los roles principales en la gestión del riesgo. En algunos textos recientes, la gestión del desastre es referido como la gestión correctiva del riesgo, aunque esencialmente es el mismo concepto acuñado desde la década de los sesenta por la OFDA.

19

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 20: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Cuadro 1ENFOQUES

2.1.5 La gestión local del riesgo de desastres

Una vez hechas estas precisiones conceptuales sobre lo gestión del riesgo de desastres, cabe preguntarse ahora, ¿qué podemos entender por gestión local del riesgo de desastres?

En primer lugar, debe destacarse que los desastres se expresan en los planos comunitarios y locales, no son un desastre generalizado en un país, por más extensos que sus impactos hayan sido. De la misma manera en que la primera respuesta ante los efectos de un desastre se dan en los planos comunitarios –ya sea de forma improvisada o altamente planificada, la intervención sobre las condiciones de riesgo son siempre realizados en el plano comunitario, municipal y local. Aún y cuando las intervenciones sean plani-ficadas desde los ámbitos nacionales o hasta internacionales, a final de cuentas las acciones se concretan en un territorio específico, y es allí donde se dan las condiciones para la construcción o para la reducción del riesgo de desastres.

En este sentido, los planos locales y municipales, son dos niveles más en los que puede ser concebida la gestión del riesgo de desastres y que, para ser efectivos, necesariamente deben de integrarse coherente-mente con otros niveles de gestión en territorios más amplios, como el plano departamental y el nacional.

20

Page 21: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Por lo anterior, resulta de gran utilidad para las finalidades de estas pautas metodológicas algunas preci-siones conceptuales sobre la gestión local del riesgo, puesto que lo que se está proponiendo es la constru- cción de planes de gestión de riesgos en los planos municipales y locales. Para estos efectos podemos considerar seis parámetros que definen este nivel de gestión:

i. Es un proceso intrínsecamente relacionado con el desarrollo.ii. Se trata de un proceso permanente, y no se reduce a un producto, por lo cual requiere de ciertas estructuras organizacionales, institucionales y normativa que le den permanencia en el tiempo.iii. Tiene necesariamente un carácter transversal e integral con otros ámbitos de la gestión municipal y del territorio.iv. Tiene una estrecha relación con otros procesos desarrollados en territorios y circunscripciones políticas de mayor jerarquía.v. Es un proceso que es impulsado por actores locales y en el cual el municipio desarrolla un papel fundamental.vi. Es un proceso sostenido en el tiempo.

Cuadro 2GESTIÓN DEL RIESGO Y GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO

2.2 Objetivos del Plan Municipal de GRD

En el marco de la gestión local del riesgo se perseguirán los siguientes objetivos:

i. Identificar el riesgo de desastres a partir de la búsqueda y organización de la información generada previamente en el municipio, así como también a través de la consulta con actores locales en contacto con situaciones de riesgo y desastre.ii. Promover la construcción de propuestas de consenso para la gestión del riesgo y los desastres a partir de procesos de construcción participativa del Plan Municipal de GRD, involucrando tanto a miembros del Concejo Municipal, técnicos municipales, líderes de comunidades en situación de riesgo y el espacio inter institucional de la CMPC.iii. Estimular la adopción de acuerdos para la implementación y seguimiento del Plan Municipal de GRD a través de la negociación de un Acuerdo Municipal y la construcción de otros acuerdos básicos para su adopción y la implementación de acciones de monitoreo, seguimiento y ajuste.

21

Page 22: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.3 Modalidades de intervención del Plan Municipal de GRD

En tanto se trata de un plan enmarcado dentro de la gestión del riesgo de desastres, las posibilidades de intervención son mucho más amplias que las abiertas en el horizonte de los tradicionales planes de protección civil, contingencias y emergencias. El horizonte de acción se vincula con los procesos de desa-rrollo local y con la reducción de la vulnerabilidad en sus diferentes facetas ya reseñadas anteriormente en este mismo documento. En este orden de ideas las opciones de intervención pueden incluir programas y proyectos en estos ámbitos:

• Ordenamiento del territorio. Esta es una de las funciones de los gobiernos municipales que les dotan de mayores capacidades para evitar la creación de nuevos escenarios de riesgo. Remite a prohibiciones y limitaciones al uso de territorios amenazados por inundaciones, derrumbes, deslizamientos, lahares u otro tipo de fenómeno físico.

• Gestión sostenible de los recursos naturales y la protección ambiental. Está relacionado con el aspecto anterior, pero también incluye prácticas de manejo de desechos, protección de reservas forestales, recur-sos acuíferos y zonas ecológicamente frágiles.

• Planificación de las inversiones con consideraciones de seguridad humana. Esto remite a regulaciones sobre el tipo de inversiones que se pueden o no desarrollar en una circunscripción municipal, atendiendo a las amenaza de contaminación o accidentes industriales que se podrían generar, y al beneficio económico potencial para la población local.

• Fortalecimiento organizativo. En el marco de las acciones de proyección social los gobiernos munici-pales pueden incluir también un fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales para identificar e intervenir sobre escenarios de riesgo y potencial desastre.

• Educación y formación. Puede contemplarse un proceso educativo desarrollado en forma conjunta con los entes del gobierno central especializado en educación con presencia en el municipio, pudiendo contarse además con el concurso de organismos no gubernamentales con capacidades para dedicarse a estas tareas.

• Incidencia para la transformación de políticas y prácticas públicas. En tanto que la gestión del riesgo también trasciende a lo local, los gobiernos municipales también deben considerar modalidades de incidencia para promover que el gobierno central cumpla con mandatos legales de reducción del riesgo, o bien que se creen nuevos instrumentos normativos y nuevas prácticas que abonen para la gestión del riesgo y los desastres en los ámbitos municipales.

• Ajustes institucionales. Los gobiernos municipales requieren de ajustes tanto para mejorar sus capaci-dades de respuesta ante desastres, como también para incorporar en sus áreas de gestión territorial, ambiental y de infraestructura criterios que mejoren el impacto de programas y proyectos en procesos de reducción del riesgo de desastres.

22

Page 23: Pautas planes gestión de riesgos

En todo caso el riesgo se evidencia en la probabilidad de pérdidas y daños que son generados por un evento amenazante, y que se traducen en viviendas destruidas, cultivos arruinados, pérdida de recursos naturales, afectaciones de la infraestructura y daños en escuelas, por ejemplo. Por lo general, estos efectos son cuantificados monetariamente utilizando metodologías diseñadas para esos efectos y que consideran las pérdidas y daños directos e indirectos que se generan.

El riesgo consiste en la probabilidad de que confluyan en un mismo tiempo y lugar dos cómplices necesa-rios: la amenaza y la vulnerabilidad. Si solo existe uno de ellos por separado no existe probabilidad de riesgo, sino considérense los siguientes dos ejemplos:

• Un terremoto de 9.2 Richter en el desierto del Sahara, el cual no provoca daños ni perdidas porque afectó un área donde no existe población vulnerable. Evidentemente en este caso no existe desastre porque solo se registró un evento físico, potencialmente amenazante.

• Una comunidad con viviendas precarias, sin organización, ni educación básica ni especializada en la protección contra desastres, pero donde no confluyen eventos físicos potencialmente amenazantes. En este caso la vulnerabilidad existe pero no existe el desastre, pues no se encuentra su detonador o cataliza-dor: la amenaza.

Para fines didácticos se considera la siguiente fórmula que no necesariamente puede ser calculable matemáticamente:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

A continuación se describen de manera sucinta los componentes de cada una de estas dos variables.

Figura 1FACTORES Y SUBFACTORES DEL RIESGO DE DESASTRES

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.4 Definición del territorio de planificación

El territorio de planificación para el Plan MGRD comprende dos diferentes ámbitos:

i. Por los límites políticos-administrativos establecidos por un Estado y la sociedad a través de líneas imagi- narias trazadas con diversos criterios (vinculados a la historia social del territorio). De estos límites surgen los municipios.ii. Por los límites naturales establecidos por la cuenca hidrográfica, que lo define la topografía del lugar en dónde se delimita un área definida por la divisoria de las aguas (vinculados a la historia natural del territo- rio).

Dourojeanni.2

Idem.3

Idem.4

Ambas delimitaciones no siempre coinciden y el no relacionarlas al momento de una gestión territorial, puede traer consecuencias negativas por no considerar la interacción de ambos aspectos: los políticos-administrativos con los naturales.

Ambos ámbitos deben de ser considerados en los esfuerzos de planificación, aún y cuando los límites natu-rales exceden el territorio municipal, puesto que puede conllevar modalidades de intervención de tipo institucional y político en el cual se establecen nexos con los planes y acciones de los gobiernos municipales vecinos que están ubicados en el ámbito de los límites naturales de cuencas hidrográficas comunes.

La razón de ser de la gestión de un área delimitada por la cuenca hidrográfica, es lograr obtener los impac-tos deseados por los diferentes actores, en forma más eficiente, en un territorio que es compartido por muchos interventores y dónde se enmarcan distintos intereses .

La integración de las intervenciones se logra fomentando la capacidad de articulación de las acciones de los sectores públicos y privados sobre el territorio en busca de un escenario compartido y pre establecido . Esa capacidad de articulación debe quedar enmarcada en los procesos de planificación que se estimulen en el territorio de intervención.

La integración deberá permitir alcanzar en forma equilibrada objetivos sociales, económicos y ambientales, satisfaciendo en forma equitativa a los actores y el ambiente ; asi como también el objetivo común de reducir el riesgo a través de la disminución de las vulnerabilidades.

4

3

2

23

Page 24: Pautas planes gestión de riesgos

En todo caso el riesgo se evidencia en la probabilidad de pérdidas y daños que son generados por un evento amenazante, y que se traducen en viviendas destruidas, cultivos arruinados, pérdida de recursos naturales, afectaciones de la infraestructura y daños en escuelas, por ejemplo. Por lo general, estos efectos son cuantificados monetariamente utilizando metodologías diseñadas para esos efectos y que consideran las pérdidas y daños directos e indirectos que se generan.

El riesgo consiste en la probabilidad de que confluyan en un mismo tiempo y lugar dos cómplices necesa-rios: la amenaza y la vulnerabilidad. Si solo existe uno de ellos por separado no existe probabilidad de riesgo, sino considérense los siguientes dos ejemplos:

• Un terremoto de 9.2 Richter en el desierto del Sahara, el cual no provoca daños ni perdidas porque afectó un área donde no existe población vulnerable. Evidentemente en este caso no existe desastre porque solo se registró un evento físico, potencialmente amenazante.

• Una comunidad con viviendas precarias, sin organización, ni educación básica ni especializada en la protección contra desastres, pero donde no confluyen eventos físicos potencialmente amenazantes. En este caso la vulnerabilidad existe pero no existe el desastre, pues no se encuentra su detonador o cataliza-dor: la amenaza.

Para fines didácticos se considera la siguiente fórmula que no necesariamente puede ser calculable matemáticamente:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

A continuación se describen de manera sucinta los componentes de cada una de estas dos variables.

Figura 1FACTORES Y SUBFACTORES DEL RIESGO DE DESASTRES

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La figura 3 muestra los pasos que se sugiere seguir para formular el documento de Plan, y muestra que la cuenca hidrográfica debe de ser asumida como el territorio de gestión, puesto que en ella se concretan las condiciones de riesgo relacionado con eventos hidrometeorológicos especialmente.

2.5 Actores e instancias involucrados en la formulación e implementación del Plan Municipal de GRD

Comprende una serie de instituciones y actores de diferentes ámbitos de gestión que provienen tanto del plano nacional, como del municipal y el local-comunitario. Cada actor tiene un rol concreto en su ámbito de acción, pero necesariamente se requiere también de un adecuado nivel de coordinación y cooperación entre los entes y actores de cada uno de los tres niveles mencionados. Las partes involucradas compren-den:

• Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)/Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL). Este ente está promoviendo de forma intensa, permanente e informada diferentes procesos de apoyo a los gobiernos locales, los cuales incluyen fortalecimiento de capacidades de planificación estratégica, rescate financiero, inversiones en infraestructura y apoyo para la gestión local del riesgo. En este último caso se está promovi-endo la elaboración e implementación de un Plan Municipal de GRD para cada municipalidad, y a este esfuerzo es que responde el presente documento de pautas metodológicas.

Figura 3Ruta crítica para formular el Plan Municipal de GRD

24

Page 25: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Gobierno municipal. En este se distinguen los niveles de toma de decisiones políticas, en manos del Concejo Municipal, y la planeación y ejecución técnica que está en manos de los funcionarios y emplea-dos. En estos niveles políticos y técnicos recae la responsabilidad última para una formulación adecuada del Plan Municipal de GRD y su ejecución sostenida.

• Población local. Esta puede estar organizada en Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCO) o en Comisión Comunal de Protección Civil (CCPC), u otras figuras relacionadas con la gestión del desarrollo comunitario (juntas de agua, comités de cuencas por ejemplo), y juega un papel determinante para que las iniciativas previstas en el Plan Municipal de GRD alcancen los objetivos e indicadores propuestas, es decir para que se logre una reducción del riesgo y un mayor nivel de seguridad humana.

• Facilitadores(as) para la moderación y construcción del plan. En múltiples casos se considera la partici-pación de un consultor o una consultora con especialidad en gestión de riesgos y/o planificación estraté-gica o algún agente externo a la municipalidad, el cual desarrollaría el proceso metodológico en la munici-palidad con la concurrencia y aportes de los actores ya mencionados en los tres numerales anteriores.

2.6 Síntesis del proceso de planificación municipal para la GRD

La planificación para la gestión del riesgo de desastre es un proceso dinámico, acorde con la naturaleza del riesgo de desastre, el cual es cambiante, dinámico y complejo. Por esa razón, la etapas metodológicas que se sugieren no deben ser concebidas como un ciclo que comienza en la primera etapa y se cierra en la cuarta, se trata más bien de un continuo de planificación en el cual el proceso no culmina con la elabo-ración y aprobación de un Plan Municipal de GRD, sino que continua con sucesivas actualizaciones de los diagnósticos del riesgo y de las opciones para su reducción.

El Plan Municipal de GRD no es un objetivo en sí mismo, y su mera formulación no garantiza una reducción automática del riesgo e impacto de los desastres, requiere necesariamente de un proceso posterior de toma de acuerdos para su implementación, monitoreo y ajuste continúo. En este sentido, los resultados de un proceso de planificación orientado a la gestión del riesgo y los desastres como el que acá se sugiere conllevan cuatro resultados básicos.

En primer lugar, una toma de conciencia colectiva sobre las causas de fondo de los desastres y de los facto-res y procesos que están a la base de la construcción social del riesgo.

En segundo lugar, una adecuación institucional y organizativa básica que pueda permitir la implemen-tación de medidas orientadas tanto a la preparación y respuesta a desastres como a la transformación de sus causas de fondo desde un enfoque de promoción del desarrollo local.

En tercer lugar, facilita la interacción entre las autoridades municipales y personal técnico de diferentes áreas de las alcaldías que, generalmente, no se consideran como parte de un equipo que debe enfrentar la problemática que entraña el creciente impacto de los desastres de una forma continua y no solamente cuando estos ocurren y podrían permitir una reforma a su organigrama institucional.

Finalmente, en cuarto lugar, permite identificar una serie de estrategias, programas y proyectos que pueden cumplir el doble objetivo de promover una gestión del riesgo de desastres y el desarrollo local con visión de control y reducción de riesgos.

25

Page 26: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Las cuatro etapas comprendidas en el proceso de planificación son:

ETAPA 1. Adecuación metodológica e institucional (Preparación)ETAPA 2. Diagnóstico del riesgo y de capacidades para su gestiónETAPA 3. Elaboración del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de DesastresETAPA 4. Implementación, monitoreo, evaluación y ajuste

A continuación se reseñan los aspectos generales, productos y pasos generales de cada una de las etapas propuestas.

ETAPA 1. Adecuación metodológica e institucional (Preparación)

Está orientada a crear las condiciones para implementar el proceso de planificación, comenzando con una divulgación de los pasos a seguir, continuando con una exploración de los actores de interés en la temática y prosiguiendo con la identificación de la información relacionada con el riesgo y las capacidades para su gestión existentes en el municipio.

Para estos efectos se contempla la adopción de herramientas metodológicas para la captura de infor-mación existente sobre amenazas, vulnerabilidades, capacidades y procesos de intervención sobre el territorio que están influyendo la dinámica del riesgo de desastres.

La expectativa es que en esta etapa se creen las condiciones institucionales en la municipalidad para el desarrollo del proceso, lo cual contempla como mínimo la sensibilización de los actores de la municipali-dad sobre la relevancia del Plan Municipal de GRD y la aprobación de un acuerdo municipal que oriente a funcionarios clave de la municipalidad sobre sus roles en la construcción, implementación y ajuste del Plan Municipal de GRD. Los productos esperados de esta fase para un facilitador externo son el plan de trabajo consensado con los actores identificados para la implementación y un inventario inicial de la infor-mación sobre riesgos del municipio disponible.

ETAPA 2. Diagnóstico del riesgo y de capacidades para su gestión

Tomando en cuenta los conceptos básicos sobre el riesgo, se procederá a desarrollar una identificación de las condicionantes existentes de riesgo en el municipio, es decir los elementos de amenaza y vulnerabili-dad. Se trabajará la temporalidad: el historial de desastres, condiciones actuales y escenarios de riesgo. Para esto se considerarán los resultados del inventario de información y la consulta con los actores identi-ficados en la etapa 1.

Se espera en esta fase un involucramiento intenso del personal técnico especializado (encargados de unidad ambiental y de gestión de riesgos con el concurso del delegado de protección civil), tanto para facilitar la identificación de territorios, comunidades y elementos en riesgo, como para promover una mayor apropiación del diagnóstico y estimular el fortalecimiento de capacidades para su permanente actualización y utilización.

En esta etapa el producto principal es un documento de diagnóstico del riesgo con su respectiva carto-grafía básica que oriente en la espacialidad la configuración del riesgo que, además, contendrá una identi-ficación de las capacidades disponibles para dar respuesta a desastres y para intervenir escenarios de riesgo de manera de evitar, o cuando menos reducir, desastres futuros.

26

Page 27: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ETAPA 3. Elaboración del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Es la parte medular del proceso y la calidad de sus resultados depende de la rigurosidad con la que se hayan elaborado los productos comprendidos en la etapa 1 y 2, es decir, los arreglos institucionales, inven-tario de información y diagnóstico de base. Supone el desarrollo de un proceso participativo que involucre actores del gobierno municipal y líderes de comunidades representativas del municipio, de forma que pueda construirse un documento bien informado que, a la vez, indique a los actores locales sobre las opciones de intervención sobre el riesgo y su relación con el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo local.

Los contenidos del documento de Plan Municipal de GRD rebasan los contenidos de planes de gestión de riesgos y/o desastres desarrollados en el pasado, pues contemplan aspectos relacionados con el desa-rrollo local, bajo la lógica y concepto de la gestión local del riesgo ya expuesta en el numeral 2 de este documento de pautas metodológicas.

El producto de esta etapa es el documento de Plan Municipal de GRD, con la aclaración de que no es en sí mismo el mayor valor aportado, puesto que en el proceso de su elaboración se ha promovido la reflexión, información y apropiamiento de los actores locales que posteriormente serán los encargados de imple-mentarlo y ajustarlo. Los contenidos del Plan Municipal de GRD se desarrollaran de conformidad con el formato formulado para los efectos por la UEP PFGL y que se consigna en un anexo a este documento.

ETAPA 4. Implementación, monitoreo, evaluación y ajuste

En este momento se desarrollan acciones para promover que Plan Municipal de GRD se convierta en una herramienta permanente que guíe el quehacer de la municipalidad en sus diferentes tareas cotidianas y cíclicas (estas últimas referidas a la respuesta a desastres). Para ello se requiere de apropiación del instru-mento del Plan Municipal de GRD por parte del Concejo Municipal y el personal técnico de la alcaldía, algo que se habría promovido previamente garantizando la inclusión de sus visiones y expectativas en el docu-mento de Plan Municipal de GRD.

En esta etapa se promoverá que el Concejo Municipal emita un acuerdo adoptando el Plan Municipal de GRD como herramienta de trabajo permanente y se elaborará un modelo de monitoreo, evaluación y ajuste que será parte integral del Plan Municipal de GRD, de manera que queden señalados los pasos posteriores que deberán seguirse para su adecuada implementación.

27

Page 28: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

28

Page 29: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 30: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DELPLAN MUNICIPAL DE GRD3

Las cuatro etapas que a continuación se enumeran, están comprendidas en dos grandes fases, la primera orientada a desarrollar un inventario de información existente para producir un análisis del riesgo y poder concluir con un diagnóstico de las condiciones de riesgo en el municipio. Y la segunda fase orientada al desarrollo de las líneas estratégicas que la municipalidad planteará para controlar y reducir el riesgo existente y el riesgo futuro.

Cuadro 3RESUMEN DE LAS FASES Y ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GRD

3.1 ETAPA 1: . Adecuación metodológica e institucional (Preparación)

En este numeral se ofrece una descripción general de la etapa de preparación, para luego presentar una descripción de sus resultados y productos esperados. En una tercera parte se relacionan los productos con los pasos procedimentales que deben seguirse para generarlos y se hace una reseña de los actores involu-crados en esta etapa.

3.1.1 Descripción general

El objetivo de esta etapa consiste en crear las condiciones básicas para la formulación e implementación del Plan Municipal de GRD en términos de capacidades humanas, institucionales y organizacionales. Esto implica en primer lugar, dar a conocer a las autoridades municipales las diferentes etapas que estarán comprendidas en el desarrollo del proceso de construcción del Plan Municipal de GRD, en segundo lugar, la identificación de los actores avocados a los temas de la gestión de riesgos y desastres en el municipio y, en tercer lugar, la definición de los instrumentos metodológicos que serán utilizados para la compilación de la información relevante para el Plan Municipal de GRD.

En este sentido el proceso involucra primero aprovechar el espacio de presentación inicial para desarrollar un taller de trabajo con funcionarios y técnicos municipales, en dónde se presentan las acciones que se van a desarrollar. En este momento el consultor puede empezar a recopilar información para el trabajo. con los presentes. Para eso debe desarrollarse previamente un ficha que contenga un diseño metodológico para trabajar. Se recomienda para cada taller una ficha técnica (no más de tres páginas)

1. Titúlo del Taller 2.Público Meta o Participantes 3. Objetivos 4. Resultados 6. Metodología 7. Cronograma Tentativo

29

-Se convertirá en ANEXO a cadadocumento que correspondaentregar.-Deberá garantizar listas de asistencias.

Contenido sugerido para FICHA RESUMEN del diseño metodológico de cada taller:

Page 31: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

8

La duración estimada de esta taller es de tres horas y media, es decir una jornada de matutina o vespertina como máximo debido a que se debe promover que sirva no solamente para socializar la metodología para la construcción del plan, sino también para transferir conceptos básicos sobre la GRD y dar los primeros pasos para la identificación de los actores de interés.

En relación a estos últimos se sugiere que a partir de los primeros indicios que proporcionen los partici-pantes en el taller preparatorio se profundice la investigación consultando a fuentes relacionadas con instituciones como las siguientes:

• Cruz Roja Salvadoreña • Cruz Verde • Comandos de Salvamento • Dirección de Asuntos Estratégicos y Cambio Climático/ Ministerio de Medio Ámbiente y Recursos Naturales (MARN) • Plan Internacional • Save the Children • Otros organismos gubernamentales y no gubernamentales

Con relación a la construcción los instrumentos metodológicos estos deberán incluir formatos para la captura de información relacionada con:

• Amenazas naturales, socionaturales y antrópicas • Vulnerabilidades físicas, tecnológicas, ambientales, económicas y sociales • Capacidades existentes para la gestión de riesgos y desastres • Proyectos desarrollados o en proceso de desarrollo que se proponen explícitamente intervenciones de apoyo la gestión de riesgos y desastres • Procesos de intervención territorial que se estén desarrollando y que pueden favorecer la constru- cción de nuevas condiciones de riesgo en el municipio.

Ejemplos de estos instrumentos se presentan en el documento de formato del Plan Municipal de GRD anexo a este documento de pautas metodológicas.

3.1.2 Resultados y productos esperados

Resultados: • Funcionarios y técnicos municipales informados sobre aspectos conceptuales y metodológicos para la elaboración del Plan Municipal de GRD. • Se han identificado y socializado factores y subfactores del riesgo. • Se ha garantizado la cooperación de los funcionarios municipales y actores locales en la elaboración del Plan Municipal de GRD.

Productos ETAPA 1: A. Plan de trabajo B. Documento conteniendo un inventario de la información disponible C. Acuerdo municipal para garantizar la cooperación de los funcionarios municipales en la elaboración del Plan Municipal de GRD (Su elaboración depende única y exclusivamente desde la decisión del Concejo Municipal)

30

Page 32: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

A. Plan de trabajo

i. Contenidos básicos

Estos deberán definir el conjunto de acciones que conducirán a la obtención de los resultados y productos necesarios para todo el proceso de elaboración del Plan Municipal de GRD.

1. Contexto 2. Objetivos 3. Resultados 4. Actividades Desglosadas 5. Cronograma 6. Presupuesto

ii. Pasos para su obtención 1) Acercamiento con funcionarios técnicos y municipales. Se deberá concertar una cita con los actores que se enumeran en el siguiente literal “iii”, para explicarles la intención de llevar a cabo un proceso orde-nado y participativo para la elaboración del Plan Municipal de GRD. Debe hacérsele ver al Alcalde/sa la necesidad de que participen TODOS los actores identificados para obtener mejores resultados. Se debe diseñar un taller de trabajo con los actores de la Alcaldía para solicitarles información sobre:

• Planes de protección contra desastres elaborados previamente. Esto puede incluir planes de gestión de riesgo, de manejo de cuencas hidrográficas, de emergencia, de contingencia, de respuesta a desastres, de protección civil o de acción ante el dengue.

• Mapas sobre amenazas o ubicación de elementos expuestos. Esta cartografía puede ser georeferen-ciada o bien elaborada a mano alzada u otros medios electrónicos. Debe ponerse especial atención a la obtención de mapas georeferenciados puesto que estos son susceptibles de ser oficializados por el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) para posteriores esfuerzos de ordenamiento territorial.

• Materiales de capacitación. Estos pueden consistir en módulos sobre preparación y respuesta, concep-tos básicos de gestión del riesgo o bien guías para la elaboración de herramientas de gestión tales como planes de respuesta, gestión de riesgos o establecimiento de sistemas de alerta temprana.

• Documentos EDAN, (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).Estos dan cuenta del impacto de desastres pasados en el municipio y dan un panorama más detallado sobre lo que podría esperarse en eventos futuros.

• Documentos sobre historia de desastres. Pueden encontrarse también en algunos casos documentos anecdóticos sobre desastres ocurridos en el pasado, ya sean de tipo narrativo o bien de tipo normativo, es decir ordenanzas municipales que se hayan emitido para hacer frente a los efectos de desastres en el pasado.

3.1.3 Descripción de productos, pasos y actores

31

Contenido minímo sugerido para presentar PLAN DE TRABAJO:

Page 33: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2) Diseño del taller de trabajo. Este diseño consiste en la elaboración de un pequeño documento de 3 páginas aproximadamente donde se detallen los antecedentes del taller (es decir el contexto de proyecto PGFL y su subcomponente que promueve la elaboración de Plan Municipal de GRD ya referido en la sección 1 de este documento), los objetivos que estarán orientados a construir un plan de trabajo con actividades y fechas conocidas por todos los involucrados, resultados esperados, la metodología a ser utilizada la cual será una combinación de un componente de exposición del consultor o consultora y otra de participación colectiva para completar el cronograma de actividades colocando fechas, resultados, productos esperados y recursos necesarios; y una propuesta de programa para el desarrollo del taller. Por tratarse de un taller inicial se recomienda una duración de medio día.

3) Desarrollo del taller de trabajo. Implica el aseguramiento de la una logística básica: local, materiales (plumones, papelografos, tarjetas, tirro, lapiceros, hojas de papel), equipo (computadora y cañón), distri-bución de convocatorias y confirmación de asistencia. Es recomendable que se escoja un local con ilumi-nación, ventilación y condiciones generales adecuadas para la comodidad de los participantes.

iii. Actores que intervienen

• Concejo Municipal. Este aprueba el acceso del consultor o consultora a las instalaciones y documen-tación del gobierno municipal a través de los técnicos referentes.

• Técnico de protección civil. En una importante cantidad de municipalidades la Dirección General de Protección Civil (DGPC) ha designado a personal para estas funciones, y los cuales cuentan ya con una información básica sobre riesgos y desastres, así como con propuestas de planes de protección civil que serán de utilidad para la fase inicial. En algunos casos muchas municipalidades aún no cuentan con este recurso humano, de manera que no necesariamente estará presente en todos los casos. Deberá el Alcaldesolicitar formalmente (de preferencia por escrito) al técnico departamental o municipal de Protección Civil su participación en el proceso.

• Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos. En algunas pocas municipalidades se ha contratado un recurso humano para ocupar este puesto y en esos casos se constituirá en una importante fuente de infor-mación y en un recurso humano muy valioso para la construcción del Plan Municipal de GRD. Por ello debe de ser involucrado desde el principio en las actividades y consecución de resultados propuestos en el plan de trabajo.

• Encargado de la Unidad de Proyectos. Este deberá participar en el taller y en el proceso inicial debido a que cuenta con información sobre antecedentes de obras destruidas y reconstruidas, o de obras realiza-das para el control de amenazas. Además cuenta con información sobre la existencia o inexistencia de proyectos de reordenamiento administrativo del gobierno municipal.

• Encargado de la Unidad de Proyección Social. En muchos casos estos funcionarios son los delegados por el Concejo Municipal para dar respuesta a desastres y por ello serán recursos humanos valiosos en el proceso.

• Encargado del Catastro. Este debe participar en la construcción del plan de trabajo porque suministrará información sobre escenarios de riesgo, como también porque deberá apoyar en la identificación de programas y proyectos que mejoren las prácticas de uso del suelo desde una perspectiva de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.

32

Page 34: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

B. Inventario de información disponible

Este NO es un documento de diagnóstico del riesgo, el cual será elaborado en el Etapa 2, más bien se trata de un documento ejecutivo en el cual se resume la información encontrada en Gestión de Riesgos relativa al municipio.

i. Contenidos básicos

Es un documento muy breve y conciso, con mucha claridad y sencillez. Se pretende hacer una informe preliminar de información disponible en GRD del municipio y de la cuenca hidrográfica en la que está ubicada.

I. Introducción II. Información existente sobre la gestión de riesgo de desastres en el municipio a. A nivel de gobierno central (ministerios) b. A nivel municipal (generado para el municipio) Se deben de presentar clasificados: • Planes existentes • Cartografía existente • Proyectos existentes • Documentos técnicos científicos existentes • Otros III. Análisis de actores (preliminar) IV. Conclusiones (en relación a los hallazgos) V. Anexos: a. Puede ser algún compilado de imágenes pequeñas de la cartografía existente. b. Puede adjuntarse en un CD digital las imágenes en tamaño real.

El contenido del informe es un inventario de información existente y clasificada. Un supuesto de infor-mación encontrada puede ser:

• MINISTERIOS o Planes de Ordenamiento Territorial del VMVDU o Mapas de amenazas del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)/OBSERVATORIO AMBIENTAL/MARN o Información de vulnerabilidad del SNET/OBSERVATORIO AMBIENTAL/MARN o Mapas de amenazas por sequía o afectación de cultivos o Planes de Manejo de Cuenca o Microcuenca Hidrográfica en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) o Salud: Clasificación territorial que manejan en el municipio: cantón, caserío, comunidades ó zonas ó distritos. (Hacer cuadros)• PROTECCIÓN CIVIL (PC) -lo proporciona la municipalidad, si es que existe- o Planes elaborados por Protección Civil a nivel • Comisión Municipal de PC • Comisiones comunales de PC o Mapas comunitarios y Mapas técnico científicos (los que se hayan generado)• OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES: ONGs, ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL• MUNICIPAL o Trabajo de la Unidad Ambiental: Diagnóstico ambiental, monitoreo de amenazas, etc. o Trabajo de Participación Ciudadana: Capacitaciones con las comunidades, etc. o Trabajo de la Unidad de Género / Mujer: Censos, diagnósticos, etc.

33

Contenido minímo sugerido para presentar INVENTARIO DE INFORMACIÓNDE GESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES DISPONIBLE.

Page 35: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es probable que no encuentre el 100% de lo expuesto con anterioridad, pero debe de justificar y explicar porque no existe esa información. También debe de producir análisis sobre los hallazgos más relevantes, ya sea por escasez de información o por abundancia de la misma.

Para solicitar información a cualquier otra institución que no sea la misma municipalidad, se recomienda que el consultor elabore notas modelo y sea el alcalde o alcaldesa quien lo solicite formalmente, nom-brando al consultor como la persona que recibirá la documentación.

i. Pasos para su obtención

• Elaboración de instrumentos metodológicos. Estos pueden consistir en matrices de captura de infor-mación (como los sugeridos en el formato de Plan Municipal de GRD), o bien en otras opciones tales como giras de observación o entrevistas con informantes clave de comunidades o instituciones que tiene o han tenido presencia en el municipio. Estas últimas opciones también requieren de la elaboración de una guía de preguntas generadoras.

• Aplicación de los instrumentos y procedimientos metodológicos. Esto conlleva el desarrollo de las actividades que conlleven a contemplar los instrumentos asumidos y a dar respuesta a las interrogantes planteadas, así como también a la búsqueda de información en otras fuentes tales como:

− Internet. Deben consultarse los sitios web del MARN (www.marn.gob.sv) y MAG (www.mag.gob.sv) donde pueden obtenerse mapas digitalizados, del proyecto de inventario de desastres DesInventar (http://www.desinventar.org/es/), del Centro de Protección para Desas- tres -CEPRODE- (www.ceprode.org.sv) donde pueden obtenerse datos históricos sobre desas- tres y documentación conceptual, del Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe -CRID- (www.cridlac.org) donde existe una importante compilación de documentos de la región centroamericana, incluyendo El Salvador; y luego completar la búsqueda con una consulta general sobre la información del municipio disponible en la Web. − Dependencias del Gobierno Central. Puede buscarse información directa también en la Dire- cción Nacional de Protección Civil, la cual puede contar con datos sobre Comisiones Comunales de Protección Civil existentes y autorizados, o bien organismos no gubernamentales con activi- dad en el municipio. (esta información debe de solicitarse formalmente a través de la figura del alcalde o alcalde municipal). − Organizaciones no gubernamentales con programas relevantes. En el pasado ha habido ya esfuerzos tendientes a desarrollar planes, mapas, estudios y capacitaciones en una importante cantidad de municipios por lo cual puede consultarse también a organismos tales como:

• Save the Children • Plan Internacional • Geólogos del Mundo • CARE • CEPRODE • Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES) • Cruz Roja • Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) • Fundación Maquilishuatl (FUMA) • Otros que sean referidos por los actores consultados

34

Page 36: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Contenidos que interesa indagar para generar análisis

− Historial de desastres del municipio − Información de amenazas de origen natural (geológico e hidrometeorológicos) y de origen antrópico (amenazas tecnológicas y no tecnológicas). − Localización del municipio en la cuenca hidrográfica y su relación con posibles planes de manejo de cuencas hidrográficas. − Información relacionada a vulnerabilidades. Pueden ser físicas, económicas, institucionales, sociales, educativas y cualquiera relacionada a generar debilidad dentro del territorio munici- pal. − Identificación de actores. Análisis de actores. − Protocolos de actuación que no contengan actores claves. − Otros temas afines

• Sugerencias de cuadros para clasificar información:

35

Page 37: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

iii. Actores que intervienen

• Consultor(a) especializado(a). Desarrolla los pasos recién descritos asegurándose de que se obtenga la mayoría de la documentación existente para el municipio.

• Técnico de protección civil. Proporciona información sobre trabajo realizado en las comunidades a través de CCPC, acciones desarrolladas por la municipalidad a través de la CMPC, integrantes de la misma, suministra documentación sobre planes, diagnósticos, inventarios de recursos, cartografía o historial de desastres, incluyendo documentos de EDAN. La municipalidad será el responsable de solicitar a PC está información y entregarsela a las persona que elabore el plan.

• Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos. Desarrolla un papel similar al Técnico de protección civil.

• Encargado de la Unidad de Proyectos. Suministra información y documentación sobre proyectos de control de amenazas, antecedentes de pérdidas y daños por desastres, planes de intervención sobre esce-narios de riesgo y, en caso de que existan, de iniciativas de adecuación institucional para mejorar las capa-cidades del gobierno municipal en materia de gestión de riesgos.

• Encargado de la Unidad de Proyección Social. Puede contar con información sobre antecedentes o bien datos básicos sobre comunidades en situación de riesgo y/o que han sido afectadas en el pasado por desastres.

• Encargado del Catastro. Puede suministrar documentación sobre la tipología y ubicación de proyectos, asentamientos humanos o infraestructura que ha sido afectada por desastres, o que se encuentra en zonas donde podrían ser afectadas debido a la exposición a alguna amenaza en particular.

• Encargado de la Unidad Ambiental. Puede suministrar información adicional referida a la situación y perspectivas de los recursos naturales y, en caso de que no exista personal asignado por protección civil o un encargado de gestión de riesgos, será el referente obligado para toda la información básica.

NOTA: Será importante el apoyo que la municipalidad brinde al formulador del plan con respecto a la busqueda de información. En la mayoría de los casos, la información existente que interesa, se encuentra en otras instituciones que requieren de una solicitud formal del Alcalde para acceder a ello.

36

Page 38: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

3.2 ETAPA 2: Diagnóstico del riesgo y de capacidades para su gestión

En este numeral se ofrece una descripción general de la etapa de diagnóstico del riesgo y de capacidades para su gestión, para luego presentar una descripción de sus resultados y productos esperados. En una tercera parte se relacionan los productos con los pasos procedimentales que deben seguirse para generar-los y se hace una reseña de los actores involucrados en esta etapa.

3.2.1 Descripción general

Sobre la base del documento inventario de información se procederá en esta etapa a un diagnóstico del riesgo que considere los diferentes componentes ya descritos en el numeral 2.1 de este mismo docu-mento. Implica no solamente enunciar los componentes del riesgo, sino también una estimación de los posibles efectos en términos de pérdidas y daños humanos, económicos, sociales, ambientales y sobre la infraestructura.

Cuadro 4RELACIÓN DE RESULTADOS, PRODUCTOS, PASOS Y ACTORES

ETAPA 1

37

Page 39: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Producto ETAPA 2:- Documento que contiene el diagnóstico del riesgo de desastre en el ámbito municipal.

Este diagnóstico comprende una serie de acciones tendientes a lograr una mayor integración de los datos obtenidos en el inventario, fundamentalmente comprende actividades de integración y análisis de infor-mación para culminar con la redacción de un documento de diagnóstico que será parte fundamental para la definición de los componentes del Plan Municipal de GRD.

Es recomendable que esta etapa sea desarrollada por el consultor(a) especializado(a), en cooperación con los técnicos municipales relacionados con la gestión de riesgo de desastres, no solamente por la opinión calificada que estos puedan aportar, sino también porque la construcción del documento puede favorecer la acumulación de mayores conocimientos en el personal técnico sobre los procesos y factores del riesgo de desastres presentes en el municipio.

3.2.2 Resultados y productos esperados

Resultados:El consultor especializado y los técnicos municipales han desarrollado un proceso análisis del riesgo de desastres y construcción de un diagnóstico del mismo

3.2.3 Descripción de productos, pasos y actoresEl informe ejecutivo para describir la identificación del riesgo del municipio, corresponde a la primera parte del formato final del plan y resumen el Diagnóstico del riesgo de desastres del municipio, así como un análisis de actores para definir sus capacidades de gestión.

i. Contenidos básicos

El contenido corresponde a la primera parte del documento final, donde se establecerá un diagnóstico que permita darle una mirada general a la situación del riesgo en el municipio.

ii. Pasos para su obtención

• Análisis de documentación identificada en el documento de inventario de información. Con la infor-mación disponible en el inventario se centraliza el análisis en aquellos documentos y mapas que se considera tienen mayor relevancia y pertinencia para la caracterización detallada de amenazas y vulnera-bilidades en el municipio, destacando también aquellos elementos que den cuenta de las capacidades para la gestión del riesgo tales como equipo, comités, capacidades humanas, recursos naturales y presu-puesto disponible. • Diseño del documento de diagnóstico del riesgo y capacidades para su gestión. Contempla el esbozo de un índice comentado que permita visualizar cuáles serán los contenidos del documento en dependen-cia de las especificidades del riesgo en cada municipio, de la información disponible y de las capacidades existentes para su gestión. (relacionarlo con el anexo que tiene el formato de Diagnóstico)38

Contenido establecidoen el formato delANEXO 1: DIAGNÓSTICO DELRIESGO Y DE CAPA-CIDADES PARA SUGESTIÓN

Page 40: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Diseño de talleres de trabajo. Estos estarán orientados a obtener información adicional sobre amena-zas y vulnerabilidades (con mayor énfasis en información local), así como también a corroborar la infor-mación que ha podido ser recopilada a través de la investigación documental y primaria realizada en la Etapa 1 (que en la mayoría de los casos es información nacional, departamental, existe muy poca infor-mación técnica a una escala local). Por lo mismo en su diseño deben contemplarse metodologías que promuevan una participación activa de los participantes, nuevamente pueden utilizarse las herramientas disponibles en el formato de Plan Municipal de GRD que se presenta en el anexo a este documento.

• Desarrollo de talleres de trabajo. Al igual que el taller inicial involucra el aseguramiento de condiciones logísticas básicas, con la particularidad de que –al requerirse la presencia de líderes comunitarios— estos deben de identificarse previamente en conjunto con el personal técnico de la municipalidad. Además debe de contemplarse en los costos las implicaciones de las convocatorias a lugares distantes y el trans-porte de ida y vuelta de estos invitados.

• Redacción del documento de diagnóstico del riesgo y capacidades para su gestión. Es un paso de gabinete que requiere capacidad de análisis y síntesis de la información disponible, procurando que el documento no sea extenso, sino más bien intenso y preciso en la información que ofrezca a una escala local, observando el criterio de que sea útil para orientar el proceso de planificación en términos de defi-nición de objetivos, resultados, actividades, programas y proyectos.

El valor agregado del diagnóstico de estos planes, será profundizar la información local del riesgo con conocimiento de sus causales desde el contexto político-social y los límites naturales enmarcados en la cuenca hidrográfica. • Profundizar en el historial del desastre local del municipio • La relación de los problemas de riesgo del municipio asociados a su posición en la cuenca hidrográfica y las actividades que se desarrollan en ella. • Identificar las amenazas en un nivel local más detallado que el nivel nacional (en lo que sea posible). • Identificar la exposición de las personas (comunidades, traza urbana) a las amenazas planteadas. • Identificar los actores que interactuan en la gestión de riesgo, asi como los actores que generan riesgo y los que están en riesgo.

c. Actores que intervienen

• Consultor(a) especializado(a). Se encargará de desarrollar todos los pasos conducentes a producir el documento de diagnóstico.

• Técnico de protección civil. Colabora en la identificación de líderes comunitarios y en la orientación básica sobre como contactarlos, así como en el aseguramiento de las condiciones logísticas para los talleres. Participa activamente en los talleres aportando conocimientos sobre amenazas, vulnerabilidades y capacidades para la gestión del riesgo que no haya compartido previamente en la Etapa 1.

• Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos/Encargado de la Unidad Ambiental. Colabora en la identificación de líderes comunitarios y en la orientación básica sobre como contactarlos, así como en el aseguramiento de las condiciones logísticas para los talleres. Participa activamente en los talleres apor-tando conocimientos sobre amenazas, vulnerabilidades y capacidades para la gestión del riesgo que no haya compartido previamente en la Etapa 1.

39

Page 41: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Encargado de la Unidad de Proyectos. Participa activamente en el taller proporcionando información sobre proyectos de control de amenazas, antecedentes de pérdidas y daños por desastres, planes de intervención sobre escenarios de riesgo y, en caso de que existan, de iniciativas de adecuación institucio-nal para mejorar las capacidades del gobierno municipal en materia de gestión de riesgos.

• Encargado de la Unidad de Proyección Social. Colabora en la identificación de líderes comunitarios y en la orientación básica sobre como contactarlos, así como en el aseguramiento de las condiciones logísticas para los talleres. En el taller proporciona información sobre capacidades existentes para la gestión reactiva del riesgo, es decir la respuesta a desastres.

• Encargado del Catastro. Participa activamente en el taller proporcionando información especializada sobre infraestructura, asentamientos humanos, ubicación de proyectos y capacidades financieras para intervenir en escenarios de riesgo.

• Técnico del ISDEM ó FISDL. Puede aportar información sobre antecedentes de proyectos o iniciativas de intervención sobre amenazas y/o vulnerabilidades desarrolladas por esta misma institución y de la cual no existan registros escritos o memorísticos en el gobierno municipal.

Cuadro 5RELACIÓN DE RESULTADOS, PRODUCTOS, PASOS Y ACTORES

ETAPA 2

40

Page 42: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El PLAN ESTRATEGÍCO PARTICIPATIVO es u instrumento de planificación que también se elabora desde el contexto de ejecución del PFGL, así como otras iniciativas locales.

5

3.3.1 Descripción general

El objetivo de esta etapa es facilitar la elaboración participativa del documento de Plan Municipal de GRD con el concurso del personal técnico de municipalidad y sobre la base de los hallazgos de la fase de diagnóstico del riesgo de desastres y capacidades para su gestión.

En esta etapa se desarrollan acciones tendientes a identificar los programas y proyectos que deberán orientar la acción de las autoridades municipales y de los actores locales involucrados tanto en la gestión como en la construcción del riesgo de desastres.

Esta etapa puede comprender una serie de consultas bilaterales con el técnico de protección civil, el encargado de la unidad ambiental, encargado de la unidad de gestión de riesgos (si es el caso de que esta ha sido creada en la municipalidad), encargado de proyectos, encargado del área de proyección social , el encargado del catastro o el concejal referente para el tema. Así como también tomar en cuenta la opinión de algún técnico externo a la municipalidad y que haya trabajado en el tema de GRD en el municipio. Esto debido a que dentro de los programas y proyectos necesariamente deben considerarse aspectos relacio-nados, aunque no limitados, a:

• Ordenamiento territorial • Reglamentación de las construcciones • Obras de infraestructura para el control de amenazas • Obras de paso contemplando en el diseño los mínimos que permitan la adaptación al cambio climático o variabilidad climática natural. • Protección ambiental • Uso sostenible de los recursos naturales visibilizando la importancia de manejarlos desde un Plan Integral de Cuenca Hidrográfica • Desarrollo económico sostenible´ • Organización comunitaria • Fortalecimiento institucional de la municipalidad • Incidencia política • Educación y formación de personal, concejales y población en riesgo

De ser posible, puede desarrollarse un ciclo de talleres de trabajo con los actores mencionados y repre-sentantes de comunidades en alto riesgo, ciudadanía en general para afinar los detalles de las propuestas de programas y proyectos. La cantidad de los talleres estará relacionada a la complejidad de trabajo del municipio (relacionado a la extensión territorial en estudio y el número de población). Así como también estará en dependencia de los recursos disponibles para los efectos, los cuales en la mayoría de los casos deberán de ser aportados por las municipalidades, en el marco de sus programas rutinarios de proyección social y asistencia comunitaria, o incluso en el marco de la elaboración de sus PEP . 5

3.3 ETAPA 3: Elaboración del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

En está etapa se ofrece una descripción general para iniciar la elaboración de la planificación para la gestión del riesgo de desastre en el municipio. Deberán de quedar establecidad las lineas estratégicas y sus objetivos de la gestión correctiva, reactiva y prospectiva del riesgo.

41

Page 43: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

8

3.3.3 Descripción de productos, pasos y actores

El informe final, es una recopilación del producto 2 y se añade la “Elaboración del Plan”, así como la introduc-ción del mismo documento y el diseño de implementación y monitoreo desde la municipalidad.

Consiste en establecer el diseño de planificación para el manejo de la emergencia, el riesgo existente y el riesgo futuro. En esta etapa se diseña el documento de planificación con los insumos recogidos en la Fase I. Este deberá de contemplar procesos de planificación por enfoques:

• MANEJO DEL RIESGO EXISTENTE: CORRECTIVO Y REACTIVO • MANEJO DEL RIESGO FUTURO: PROSPECTIVO

Hay que establecer a cuantos años se estipula la proyección de este plan. Se sugiere un periodo mínimo de 5 años, con revisión cada año para efectos de proyección a largo plazo. Los años estarán proporcionales a la realización de los programas o proyectos establecidos, por lo que los años de proyección pueden ser más amplios y acorde a los alcances para transformar el territorio que se quieran obtener.

i. Contenidos básicos

Los contenidos de este Plan Municipal de GRD están definidos ya en el documento formato “Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres”, propuesto por la UEP del PFGL con el objetivo de orientar la etapa de elaboración del plan (puede consultarse en los anexos). La primera parte corresponde al Diagnóstico pre-elaborado en la etapa anterior , ya validada, se le añade la parte final que es el Desarrollo del Plan y el Diseño de su ejecución.

Producto ETAPA 3:- Diseño del Desarrollo del Plan.

3.3.2 Resultados y productos esperados

Resultados:Personal técnico de la alcaldía y líderes comunitarios han identificado opciones de intervención para la gestión del riesgo y los desastres en sus territorios de competencia.

42

Contenido establecidoen el formato del ANEXO 1, se acumula el producto realizado en la etapa anterior: - DIAGNÓSTICO DEL RIESGO- DESARROLLO DEL PLAN

Page 44: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Figura 5LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y CONTENIDOS

ii. Pasos para su obtención

• Se parte de la información de Diagnóstico ya elaborada para generar el posterior análisis.

• Análisis del documento de análisis del riesgo y capacidades para su gestión. Este proporciona las direc-trices sobre zonas de intervención, amenazas y vulnerabilidades específicas sobre las que se debe interve-nir y capacidades disponibles para hacerlo. El valor agregado consiste en traducir los hallazgos en objeti-vos, resultados, actividades, programas, proyectos y presupuesto necesario para la consecución e imple-mentación de los elementos del plan.

• Elaboración de versión preliminar del Plan Municipal de GRD. Se desarrolla sobre la base del análisis de riesgo y capacidades, siguiendo la propuesta de contenidos ya referida en el literal “i” y con las indica-ciones y herramientas propuestas en el formato de Plan Municipal de GRD que se anexa a este docu-mento. En aquellos casos en los que la información y capacidades del consultor(a) lo permitan se puede incluir en este primer borrador del plan información de diagnóstico y/o propuestas de intervención que vayan más allá de lo propuesto en el formato, por ejemplo, en lo tocante al manejo integrado de cuencas, en la construcción de una cultura de gestión prospectiva del riesgo u otros aspectos de fondo planteados en el numeral 3.3.1.

• Diseño de talleres y/o mecanismos de consulta con personal técnico de la alcaldía y lideres comuni-tarios. En estos espacios se busca socializar la versión preliminar del Plan Municipal de GRD, ya sea a través de talleres colectivos, o en consultas bilaterales. Puede procederse también a enviar el plan por correo electrónico o entregar versiones impresas para luego obtener comentarios, críticas y aportes. El objetivo de esta fase es identificar aciertos, vacíos y desaciertos en las propuestas de programas y proyec-tos plasmados en la versión preliminar del plan, el cual se distribuye con el objetivo de avanzar en su redacción para fomentar la discusión y retroalimentación. El diseño de los talleres debe considerar una metodología participativa, fomentando que en trabajo de grupos se revisen los aspectos relativos a objeti-vos, resultados, actividades, programas y proyectos asignando un tema a cada grupo, es decir que cada grupo se encarga de revisar y aportar a una parte diferente del plan. Esto garantizaría que se revisen con mayor detalle sus componentes.

43

Page 45: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Desarrollo de talleres y consultas con personal técnico de la alcaldía y líderes comunitarios. Al igual que en los talleres anteriores, supone asegurarse de cumplir con requerimientos logísticos básicos, inclu-yendo la facilitación de la asistencia de líderes comunitarios de lugares distantes. También puede incluir la consulta bilateral por medios electrónicos o con entrevistas presenciales posteriores a la distribución del plan y lectura del mismo por parte de los entrevistados.• Ajuste y complementación del Plan Municipal de GRD. Después de los talleres de consulta y consultas bilaterales debe garantizarse la recuperación de los aportes y críticas para mejorar los contenidos del Plan Municipal de GRD, a la vez se integran elementos que reflejen las visiones y propuestas de los actores principales de su implementación. • Validación del Plan Municipal de GRD. Una vez incorporados los aportes, este plan se presenta en su versión final a los mismos actores a los cuales se vino consultando previamente, es decir miembros del Concejo Municipal, personal técnico del gobierno municipal y líderes comunitarios. En este momento, debe de garantizarse que los elementos propuestos previamente han sido debidamente incorporados y socializados, para evitar nuevas rondas de observaciones. En previsión de nuevos aportes, debe de man-tenerse apertura a incorporar nuevos elementos que puedan surgir en el taller de validación y que gocen del consenso de la mayoría.

iii. Actores que intervienen

• Consultor(a) especializado(a). Tiene a su cargo la elaboración del Plan Municipal de GRD basado en el formato suministrado para tales efectos, en la información del análisis de riesgo y capacidades para su gestión y en los insumos que surjan de los talleres y consultas bilaterales.• Técnico de protección civil. Por su experiencia y formación está llamado a aportar elementos relevantes, especialmente en lo referente a la gestión reactiva, puesto que este ha sido el énfasis de la planificación y acción en la mayoría de casos. Esto no obsta para que apoyado en su conocimiento del territorio y los actores aporte también en la formación de medidas y acciones en la gestión correctiva y prospectiva.• Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos. También está llamado a aportar desde su conocimiento del territorio y actores, en este caso enfatizando en aspectos internos de la municipalidad que pudieran limitar o potenciar la implementación de los lineamientos estratégicos del Plan Municipal de GRD.• Encargado de la Unidad de Proyectos. Tiene un papel clave en la medida de que el Plan Municipal de GRD contempla una identificación y configuración de programas y proyectos en diferentes ámbitos de acción del gobierno municipal. Juega un rol vital en la configuración de propuestas para el Plan de Inver-sión Municipal (PlM) y el Plan Operativo Anual (POA).• Encargado de la Unidad de Proyección Social. Este también está llamado a proporcionar ideas de medi-das, acciones, programas y proyectos que respondan a necesidades previamente identificados en las comunidades que resultaren de interés para la intervención.• Encargado del Catastro. Desarrolla propuestas tendientes a incorporar nuevas modalidades de orde-namiento del territorio que pudieran ser impulsadas a partir de las propuestas de gestión prospectiva del riesgo.• Concejo Municipal. En tanto tomadores de decisiones políticas aportan a la construcción del plan desde su experiencia y conocimiento del territorio, pero también valoran la viabilidad y pertinencia de las propu-estas del personal técnico y líderes comunitarios.• Líderes comunitarios representativos de la población local. Al estar en contacto cotidiano y cíclico con el riesgo y los desastres, aportarán propuestas valiosas sobre opciones de solución a problemáticas concretas. Sin embargo, al abrir la participación puede llegarse a una situación en que las demandas son imposibles de satisfacer con los recursos disponibles, de manera que debe promoverse que los líderes comunitarios prioricen intervenciones en comunidades y zonas de más alto riesgo y con mayores impac-tos recurrentes de desastres, o en aquellas donde se estén configurando rápidamente condiciones de riesgo futuro.

44

Page 46: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

3.4 ETAPA 4: Implementación, monitoreo, evaluación y ajuste

En este numeral se ofrece una descripción general de la etapa para diseñar la implementación, moni-toreo, evaluación y ajuste, para luego presentar una descripción de sus resultados y productos esperados. En una tercera parte se relacionan los productos con los pasos procedimentales que deben seguirse para generarlos y se hace una reseña de los actores involucrados en esta etapa.

3.4.1 Descripción general

El objetivo de esta etapa es crear las condiciones para que el documento de Plan Municipal de GRD se convierta en una herramienta de orientación de los procesos de desarrollo y gestión del territorio en la municipalidad. Para esto se requiere de la construcción de un consenso amplio con los actores involucra-dos en la implementación del Plan Municipal de GRD, esto es el Concejo Municipal, personal técnico de la municipalidad y líderes de comunidades en alto riesgo.

El documento de Plan Municipal de GRD será de utilidad únicamente en la medida de que sea implemen-tado y que sus propuestas sean pertinentes, realistas y surgidas de un proceso de consulta con los actores implementadores y beneficiados, asunto que fue promovido en la etapa 3 de formulación participativa del plan. En esta etapa, y sobre el supuesto anterior, se crearán las condiciones para la implementación de los programas y proyectos identificados, lo cual pasa por la emisión de un Acuerdo Municipal en el que se adopta el Plan Municipal de GRD como herramienta de trabajo del gobierno municipal, no solamente para la respuesta a desastres consumados, sino también como guía para mitigar los efectos de procesos de desarrollo sobre la construcción social del riesgo de desastres.

45

Page 47: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Previamente a este Acuerdo Municipal es necesario proceder a la elaboración de una propuesta de ejecución del Plan Municipal de GRD el cual establecerá los mecanismos que permitirán dar seguimiento a las acciones contempladas dentro del Plan Municipal de GRD, evaluando si se están cumpliendo los obje-tivos e indicadores definidos para el efecto. Dependiendo de esta evaluación, se contemplarán también medidas remediales para ajustar el plan, o bien para proponer acciones correctivas que viabilicen el logro de los objetivos y metas trazadas.

3.4.2 Resultados y productos esperados

Resultados:• El Concejo Municipal, personal técnico y líderes comunitarios han adoptado un acuerdo básico para la implementación del Plan Municipal de GRD. • El Concejo Municipal se ha apropiado del Plan Municipal de GRD y lo ha adoptado como una herra-mienta de trabajo cotidiano.

Productos:A. Modelo de monitoreo, evaluación y ajuste (diseño para la ejecución del Plan).B. Acuerdo Municipal en el que se adopta el Plan Municipal de GRD como herramienta de trabajo de la municipalidad.

Productos ETAPA 4:- Diseño para la Ejecución del Plan- Acuerdo Municipal para probar el instrumento de planificación.

A. Diseño para la elaboración del Plan

i. Contenidos básicos

46

3.4.3 Descripción de productos, pasos y actores

Contenido establecidoen el formato del ANEXO 1, se acumula el producto realizado en la etapa anterior: - DIAGNÓSTICO DEL RIESGO- DESARROLLO DEL PLAN- EJECUCIÓN DEL PLAN

Page 48: Pautas planes gestión de riesgos

ii. Pasos para su obtención

• Elaboración del modelo de monitoreo, evaluación y ajuste. Se desarrolla como parte del Plan Munici-pal de GRD y está considerado ya dentro del formato propuesto para tal fin que se presenta en anexo a este documento donde existe una propuesta de seguimiento y evaluación. Es recomendable que se elabore una propuesta detallada sobre los encargados de su implementación y una versión detallada del plan con objetivos, responsables, herramientas propuestas para el seguimiento y mecanismos para el ajuste/actualización del plan. Este será un anexo del Plan Municipal de GRD.• Aprobación del modelo monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Municipal de GRD por el Concejo Municipal. Dado que es parte integral del Plan Municipal de GRD, esta se lograría automáticamente con la aprobación de éste y su adopción como herramienta de trabajo.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

iii. Actores involucrados

• Consultor(a) especializado(a). Desarrolla la propuesta de monitoreo, evaluación y ajuste en el marco de la construcción del Plan Municipal de GRD.• Encargado de la Unidad Ambiental y/o Unidad de Gestión del Riesgo. Aportan elementos para el modelo de monitoreo, evaluación y ajuste y asumen responsabilidades en su seguimiento.• Técnico de Protección Civil. Aporta elementos para el modelo y asumen responsabilidades en su segui-miento.• Concejo Municipal. Revisan, proponen cambios y elementos adicionales al modelo de monitoreo, evaluación y ajuste para luego adoptarlo conjuntamente con el Plan Municipal de GRD.

i. Contenidos básicos

• Declaratoria del Concejo Municipal aceptando el Plan Municipal de GRD como instrumento orientador de la práctica municipal orientada a la gestión del riesgo y los desastres

ii. Pasos para su obtención

• Participación del Concejo Municipal en el proceso de formulación del Plan Municipal de GRD. Esto ha sido garantizado a través de los talleres y consultas bilaterales, en caso de ser necesario, el consultor o la consultora debe propiciar reuniones destinadas a garantizar esta participación. Por ejemplo, puede solici-tar que en reuniones de Concejo Municipal le permitan presentar avances y recoger propuestas para mejorar el Plan Municipal de GRD.• Socialización de la versión final del Plan Municipal de GRD con el Concejo Municipal. Esto debería lograrse con el taller general de validación, pero de no haber contado con asistencia plena del Concejo Municipal, y de considerarlo necesario, debe propiciar encuentros bilaterales para presentar la versión final.• Elaboración de propuesta de Acuerdo Municipal en el que se adopta el Plan Municipal de GRD como herramienta de trabajo de la municipalidad. El formato lo define la municipalidad.• Sanción del Acuerdo Municipal por parte del Concejo Municipal. La aprobación del acuerdo en mención será altamente factible en la medida de que se hayan garantizado los pasos y niveles de participación sugeridos.

47

B. Acuerdo Municipal para aprobar el instrumento de Planificación como oficial

Page 49: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

48

CUADRO 7RELACIÓN DE RESULTADOS, PRODUCTOS, PASOS Y ACTORES

ETAPA 4

Una vez terminado el documento, la municipalidad debe iniciar el proceso de PRESENTACIÓN PÚBLICA del nuevo instrumento de planificación del riesgo. En el documento final quedará establecido la modali-dad más conveniente, así como la frecuencia, de dicha presentación pública a la ciudadanía.

PRODUCTO FINAL: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El contenido del producto final debe de corresponder, como minímo, al formato establecido en el anexo 1.

iii. Actores involucrados

• Concejo Municipal. Verifica la incorporación de los aportes de sus miembros y la pertinencia de los contenidos del Plan Municipal de GRD para asumirlo, a través de un acuerdo municipal, como una herramienta de trabajo cotidiano. Será su responsabilidad directa obtener esté producto.• Encargado de la Unidad Ambiental y/o Unidad de Gestión del Riesgo. Apoyan en la elaboración del acuerdo municipal, validación del Plan Municipal de GRD y cabildeo con le Concejo Municipal.• Consultor(a) especializado(a). Debe de asegurarse de incidir y dejar constancia que incidió elaborando una nota por escrito a la municipalidad sobre la importancia que radica el aprobar su plan. La aprobación del Plan NO es su responsabilidad, pero debe de elaborar un documento de entera satisfacción de las partes involucradas.

Page 50: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

BIBLIOGRAFÍA4Arteaga, Natalia. Programa IPGARAMSS. Guía metodológica. Talleres formativos y definición de líneas de actuación en gestión de riesgo de desastres. Perspectiva del gobierno local. San Salvador: Geólogos del Mundo, 2010.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley de protección civil, prevención y mitigación de desastres, Decreto No. 777, 18 de agosto de 2005, Diario Oficial, Tomo No. 368, No. 160, San Salvador, 2005.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley de creación del fondo de protección civil, prevención y mitigación de desastres, Decreto 778, 18 de agosto de 2005, Diario Oficial, Tomo No. 368, No. 160, San Salvador, 2005.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley del Medio Ambiente, Decreto Legislativo No. 233, Diario Oficial, Tomo 339, número 79, San Salvador, 4 de mayo de 1998.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Ley de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y municipios aledaños, Decreto Legislativo, No. 18, Diario Oficial, Tomo 322, No. 18. 1994.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Código Municipal, Decreto Legislativo No. 274, 31 de enero 1986, Diario Oficial, Tomo 290, No. 28, San Salvador, 1986.

Avila, Ryna, y Jesús Barrio. “Propuesta teórica y metodológica de gestión del riesgo de desastre desde el enfoque de territorio sistémico y la perspectiva de lo cotidiano”. El Salvador: Tesis para optar el grado de Maestría en Desarrollo Local, UCA, 2009.

Blaike, P. et al. Vulnerabilidad: el Entorno Social, Político y Económico de los Desastres. LA RED/ITDG, Perú. Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1996.

Bran, Sergio, y Lidia Salamanca. "Esquema metodológico planificación desarrollo territorial". El Salvador: Tesis para optar al grado de Maestría en Desarrollo Local, UCA., 2007.

Consejo Municipal de Acajutla, Ordenanza de creación del Comité Local para el Medio Ambiente y Desastres Naturales, Decreto No. 8, 29 de Septiembre de 1992; Diario Oficial, Tomo 317, No. 214, San Salvador, 1992

49

Page 51: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Consejo Municipal de El Tránsito, Ordenanza de creación del Comité Local para el Medio Ambiente y Desastres Naturales, Decreto N° 23, 30 de septiembre de 1992; Diario Oficial, Tomo 317, No. 236-bis, 22 de diciembre de 1992.

Concejo Municipal de Nueva San Salvador, Ordenanza para la declaración de zonas de alto riesgo geológico, de amortiguamiento, de protección de suelos no urbanizables y de recursos naturales de la ciudad de Santa Tecla, Decreto Municipal, No. 10, 1 de septiembre de 2004, Diario Oficial, Tomo 364, número 178, San Salvador, 2004.

Concejo Municipal de Nueva San Salvador, Ordenanza de veda temporal para la construcción en la cordillera del Bálsamo, Diario Oficial, Tomo 338, número 62, 31 de marzo 1998.

Chuquisengo, 0. y Gamarra L. Propuesta metodológica para la gestión local de riesgos de desastre. Una experiencia práctica. ITDG Soluciones Prácticas para la Pobreza, Lima, 2001

EIRD. “La gestión del riesgo de desastres hoy. Contextos globales, herramientas locales”. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas, 2008.

Dourojeanni, Axel C. Principios de gestión integrada por cuencas o demarcaciones hidrográficas. Presentación de PPT, CEPAL, 2009.

Francke Campaña, Samuel. "Gestión Integrada y Ambiental de Cuencas Hidrográficas y Desarrollo Sostenible con Énfasis en América Latina y Chile. Presentación realizada en el contexto del curso de “Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas con Énfasis en Desarrollo Sustentable de Territorios Rurales y Medioambiente”", Chile: CONAF, 2012.

Lavell, Allan. «www.desenredando.org.» Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica. 5 de Febrero de 2011. www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICN- FLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf (último acceso: 8 de Octubre de 2011).

Lavell, A. Et. Al. La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones sobre el concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2003.

Moisa A. y Romano L, Estrategia ambiental y mitigación de desastres, CEPRODE, San Salvador, 1996.

Moisa A. y Romano L., Marco Institucional y Jurídico para la protección contra desastres en El Salvador, Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), San Salvador,1994.

50

Page 52: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Naciones Unidas. Revelar el riesgo, replantear el desarrollo”. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Resumen y resultados principales. 2011.

Neidhardt, Juan. (Coord.) Pautas metodológicas para la planificación estratégica participativa del municipio con énfasis en el desarrollo económico de su territorio. Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia. Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. El Salvador. 2011.

Organización Mundial de la Salud/Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El personal local de salud y la comunidad frente a los desastres naturales. Ginebra. 1989.

Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO). Disminución de la Vulnerabilidad y Preparativos en Caso de Desastres en el Sector Salud en Centroamérica. Washington, 1999.

PNUD. La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo. Un informe mundial, http://www.undp.org/bcpr/disred/rdr.htm: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dirección de Prevención de Crisis y Recuperación, 2004.

Romano, L., La protección civil en El Salvador: Propuesta de Redefinición, Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), San Salvador, 1999.

Sistema Nacional de Protección Civil. Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, 2006 El Salvador. Ministerio de Gobernación, s.f., s.l.

Wijkman A y Timberlake, L, Desastres naturales: fuerza mayor u obra del hombre. Earthscan, 1984.

Wilches Chaux, G. La vulnerabilidad global. Mimeog. Colombia. 1987.

UNISDR. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. 2009.

UNU-EHS. World Risk Report. United Nations University, 2011.

Zilbert, L. Módulos para la Capacitación. Guía de LA RED para la Gestión Local del Riesgo. LA RED, Lima, Perú. 1998.

51

Page 53: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

52

Page 54: Pautas planes gestión de riesgos

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LAPLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ANEXO5

Anexo 1. Formato de Plan Municipal de GRDAnexo 2. Ficha Conceptual: Enfoques para la gestión de riesgos de desastresAnexo 3. Contenidos mínimos para estableces el avance de una Gestión Municipal en la generación de Procesos de Gestión de Riesgos de Desastres.

53

Page 55: Pautas planes gestión de riesgos

1

LOGO DE LA MUNICIPALIDAD

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES (Nombre del Municipio, Nombre del

Departamento)

Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, PFGL

[Seleccione la fecha]

El plan es un instrumento que ayudará al Gobierno Municipal a dictar las estrategias y acciones necesarias para la reducción y el control del riesgo en el ámbito local, contemplando

la visión reactiva, correctiva y prospectiva del riesgo a desastres.

Anexo 1

Page 56: Pautas planes gestión de riesgos

Contenido 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 3

2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

3 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3

4 DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL RIESGO .................................................................. 3

4.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ......................................................................... 3

4.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS LOCALES ......................................................................... 4

4.3 ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN Y CAUSALES ................................................................................ 5

4.3.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO Y SU EXPOSICIÓN ................................. 6

4.3.2 LISTADO DE SITIOS CRÍTICOS PRIORIZADOS ................................................................ 6

4.3.3 ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO: SITUACIÓN ACTUAL ................................... 7

4.4 ANÁLISIS DE ACTORES ......................................................................................................... 8

4.4.1 CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y EL ROL DE LA MUNICIPALIDAD .................................. 8

4.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS CON OTROS........................................................................... 9

4.5 INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES QUE SE RELACIONAN CON LA GESTIÓN DE RIESGOS. .......................................................................................................................................... 9

5 DESARROLLO DEL PLAN ............................................................................................................. 10

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS ................................. 10

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................... 11

5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO: EMERGENCIA .................. 11

5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO ..................................... 11

5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO .................................... 12

5.3 FICHAS DE PROYECTOS ...................................................................................................... 12

6 EJECUCIÓN DEL PLAN ................................................................................................................ 14

6.1 ESTRUCTURAS DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 14

6.2 JORNADAS DE DIVULGACIÓN ............................................................................................ 14

6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN................................................................. 15

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16

8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 16

8.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ....................................................................... 16

8.2 CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS ........................................................................................... 16

8.3 PLAN OPERATIVO ANUAL .................................................................................................. 17

8.4 PLAN DE INVERSIÓN .......................................................................................................... 17

8.5 Ficha conceptual: ENFOQUES para la GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ..................... 18

Page 57: Pautas planes gestión de riesgos

1 PRESENTACIÓN [Se recomienda una redacción de presentación del instrumento (de una página) desde la perspectiva del acuerdo del concejo municipal. Se puede colocar una imagen del Acuerdo Municipal emitido de aprobación del documento en la siguiente página]

2 INTRODUCCIÓN [Un resumen (de una página) del contenido del documento]

3 ANTECEDENTES [Un resumen de una página de los antecedentes del manejo de la gestión de riesgos desde el municipio. Contextualizando el antes de la planificación y el significado de lo que se quiere ordenar a través de este instrumento]

4 DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL RIESGO [Redactar un resumen con la información puntual para el análisis situacional del riesgo, producto final del ejercicio de identificación de las amenazas, su recurrencia y la exposición del factor humano. ]

Se registrará en el siguiente orden: 1. Historial de desastres del municipio 2. Identificación de amenazas y su clasificación: Naturales y Antrópicas 3. Análisis de exposición y causales

4.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO [ La siguiente matriz deberá de ser llenada cronológicamente por el tipo de evento y dónde se encuentre documentación ]

[Si el historial sale demasiado largo, considerar llevar el detalle a anexos y buscar hacer una síntesis de la cronología]

Revisar la información recogida en los planes comunales de Protección Civil e inventariarla.

HISTORIAL DE TERREMOTOS

FECHA LOCALIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DAÑOS REGISTRADOS

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

HISTORIAL DE INUNDACIONES

FECHA LOCALIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DAÑOS REGISTRADOS

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

Page 58: Pautas planes gestión de riesgos

HISTORIAL DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA

FECHA LOCALIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DAÑOS REGISTRADOS

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

HISTORIAL DE ……[ los que sean necesarios]

FECHA LOCALIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN DAÑOS REGISTRADOS

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

[ AÑO / MES / DÍA] Ó [ solo año]

[ Caserío, Colonia, Zona] [ Todo el municipio fue afectado]

[ En caso se lleven los registros, si no se tiene, suprimir esta columna]

4.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS LOCALES Identificación de amenazas y su clasificación: naturales y antrópicas

[ El objetivo es trasladar la historia de desastres del municipio a la siguiente matriz. El cuadro ayudará a clasificar las amenazas identificadas por su origen (natural o antrópico). Obsérvese que la clasificación presenta un abanico muy amplio de amenazas, se deberá de borrar las que no apliquen. El ejercicio servirá para evidenciar la diferencia entre las amenazas de origen natural y las de origen antrópico, así como su recurrencia. ]

[ La matriz solo va a resumir la realidad del municipio, pero con una clasificación. ]

[ Clasificar el origen de la amenaza servirá a la municipalidad a entender que las amenazas de origen natural, no las puede manipular, pero si las puede conocer; y las amenazas de origen antrópico si las puede manipular, pues su origen es producto de la acción humana. ]

[ La FRECUENCIA APROXIMADA, estará relacionada con el resultado del historial de desastres. Se recomienda redactar la frecuencia acorde a los siguientes ejemplos: Cada X X años, ó Anual, ó Siempre ó Cada Inviernos / Cada Verano. ]

ORIGEN NATURAL ORIGEN ANTRÓPICO

AMENAZA FRECUENCIA APROXIMADA AMENAZA / ACCIDENTES FRECUENCIA

APROXIMADA

GEO

LÓG

ICA

SISMOS: • Terremotos • Tsunami

• Colapso de infraestructura. • Explosión

ACTIVIDAD VOLCÁNICA: • Caída de Ceniza • Flujos de Lodo (Lahar) • Flujos de Lava

• Colapso de infraestructura: puentes, casas

MOVIMIENTOS DE LADERA SIN FACTOR AGUA: • Caída de rocas • Deslizamiento • Avalancha • Hundimiento

MOVIMIENTOS DE LADERA SIN FACTOR AGUA: • Provocados por procesos de

urbanización sin control. • Alteraciones topográficas de taludes

naturales sin conocimientos de ingeniería básica, lo que provocan inestabilidad de taludes.

HID

ROM

ETEO

ROLÓ

GIC

A INUNDACIONES Inundaciones generales Inundación rápida Inundaciones costeras

INUNDACIONES Provocados por procesos de

urbanización sin control. Alteraciones topográficas del cauce

natural del río o quebrada. Colapso de infraestructura

TORMENTAS /LLUVIAS Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán

Page 59: Pautas planes gestión de riesgos

ORIGEN NATURAL ORIGEN ANTRÓPICO AMENAZA FRECUENCIA

APROXIMADA AMENAZA / ACCIDENTES FRECUENCIA APROXIMADA

MOVIMIENTOS DE LADERA CON FACTOR AGUA: Flujo de lodo (Lahar) Deslizamiento Avalancha Licuefacción

MOVIMIENTOS DE LADERA CON FACTOR AGUA Provocados por procesos de

urbanización sin control. Alteraciones topográficas de taludes

naturales sin conocimientos de ingeniería básica, lo que provocan inestabilidad de taludes.

SEQUÍA Originada naturalmente

SEQUÍA Producto de la deforestación

INCENDIOS FORESTALES Originados naturalmente

INCENDIOS FORESTALES Causados por acción humanas

VIENTOS FUERTES Colapso de infraestructura TEMPERATURAS EXTREMAS Clima helado Clima caliente

BIO

LÓG

ICAS

ENFERMEDAD VIRAL • Dengue • Cólera • H1N1 INSECTOS que amenazan la seguridad alimentaria o producen enfermedades

ACCIDENTES BIOLÓGICOS EPIDEMIOLÓGICA • Epidemia de Dengue • Epidemia H1N1 ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES • Diarrea ENFERMEDADES NUTRICIONALES • Desnutrición PLAGAS DE INSECTOS • Que afecten la seguridad

alimentaria: insectos que afectan a granos, cultivos, etc.

TECN

OLÓ

GIC

AS

[ No aplica, pues las amenazas tecnológicas no son de origen

natural ]

ACCIDENTES INDUSTRIALES • Contaminación ambiental • Agua contaminada • Derrame de sustancias químicas y

peligrosas •

ACCIDENTES DE TRANSITO Carretera (transporte vehicular) Vía férrea (trenes) Agua (embarcaciones) Aire (transporte aéreo)

[Colocar en ANEXOS la cartografía de amenazas. ]

[ La cartografía debe de representar la ubicación espacial de la amenaza. Se deberá de documentar la información que exista, de preferencia con información geo referenciada (cuando aplique). ]

[ Para efectos de este documento, la cartografía que se coloque, solo será de referencia, pues por el tamaño del documento y la impresión, es probable que no se lea el detalle (esto dependerá de la escala que tenga el mapa. ]

4.3 ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN Y CAUSALES [Se trata de organizar la matriz acorde al modelo, adaptando la realidad detectada en el municipio. Obsérvese que la matriz presenta un abanico muy amplio de amenazas, se deberá de borrar las que no apliquen. El ejercicio servirá para evidenciar la diferencia entre las amenazas de origen natural y las de origen antrópico, así como su recurrencia]

[El orden de la amenaza irá desde la mas recurrente a la menos recurrente, haciendo una selección de las más relevantes]

Se registrará en el siguiente orden: 1. División administrativa del municipio y su exposición ante la amenaza 2. Listado de sitios críticos priorizados 3. Análisis del riesgo en el municipio: situación actual

Page 60: Pautas planes gestión de riesgos

4.3.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO Y SU EXPOSICIÓN [Reflejar en la matriz como esta clasificado administrativamente el municipio. Evidenciará el porcentaje de dimensión rural y urbana]

[La redacción del contenido es un ejemplo hipotético para orientar como llenar la matriz.]

NOMBRE DEL MUNICIPIO DIVISIÓN ADMINISTRATIVA URBANA

No de HABITANTES EXPOSICIÓN A AMENAZAS ¿Cuáles han identificado? ZONA

/DISTRITO COLONIA Otro más especifico, podría ser calle

ZONA 1 Colonia xxx Colonia yyy

• • Inundaciones • Terremotos • Movimientos de ladera

ZONA 2 Colonia xxx Colonia yyy

• • Cárcavas • Dengue

ZONA 3 Colonia xxx Colonia yyy

• • Contaminación ambiental

……. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA RURAL

No de HABITANTES EXPOSICIÓN A AMENAZAS ¿Cuáles han identificado? CANTÓN CASERÍO COMUNIDAD

CANTÓN 1 Caserío xxx Caserío yyy

Comunidad xxx Comunidad yyy

• • Incendios forestales • Movimientos de Ladera

CANTÓN 2 Caserío xxx Caserío yyy

Comunidad xxx Comunidad yyy

• • Sequía • Inundaciones

CANTÓN 3 Caserío xxx Caserío yyy

Comunidad xxx Comunidad yyy

…. ….

CANTÓN 4 Caserío xxx Caserío yyy

Comunidad xxx Comunidad yyy

…. ….

MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO XXXXXX [ Insertar un mapa de referencia con la administración política, en el nivel de detalle que sea legible en una sola página ]

MAPA DE LA CUENCA Ó MICRO-CUENCA HIDROGRÁFICA Y DÓNDE SE ENCUENTRA EL MUNICIPIO EN ESTE CONTEXTO [ Insertar un mapa de referencia con el esquema de división política del municipio en la cuenca hidrográfica o cuencas que corresponden ] Generar un breve análisis sobre la ubicación del municipio en la cuenca hidrográfica, enfocado en sus problemáticas acorde a su ubicación (en la cuenca alta, media o baja).

4.3.2 LISTADO DE SITIOS CRÍTICOS PRIORIZADOS

[ Definir brevemente los sitios críticos que se priorizaran , relacionado a situaciones de gravedad y de resolución inmediata. ]

Page 61: Pautas planes gestión de riesgos

7

4.3.3 ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO: SITUACIÓN ACTUAL [ Se enumeran las más relevantes para el municipio y el orden será desde la amenaza más recurrente, a la menos recurrente] [ Se empieza a configurar una matriz resumen con la amenaza más frecuente y en los sitios de exposición priorizados.]

AMENAZA VULNERABILIDAD CAPACIDADES LOCALES PROBABILIDAD DEL

RIESGO CAUSAL EFECTO EXPOSICIÓN

¿Quiénes están más expuestos?

FRAGILIDAD Identificar el estado

actual de las capacidades

INUNDACIÓN • Destrucción de infraestructura y pérdida de vidas humanas.

• Viviendas ubicadas en zonas inundables en:

Comunidad xxx Comunidad yyy

• Asentamiento informal de viviendas.

• No tienen escrituras de propiedad

• No tienen servicios básicos

• No hay control de uso de suelo

• Aún subsiste la necesidad de incorporar la gestión de riesgos desde el gobierno local.

• Debilidad e insuficiente liderazgo de las CMPC en toma de decisiones.

• Reacción desordenada e individual ante los desastres

• Daños y pérdidas en personas, casas.

• No se vive en zonas seguras, por lo que hay que tener monitoreo constante y evacuar cada vez que llueva.

• Insalubridad por no tener servicios

DESLIZAMIENTOS • Obstrucción de calles

• Destrucción de líneas vitales y medios de vida de la población

• Viviendas ubicadas en zonas altamente susceptibles a deslizamientos:

Zona 1 Colonia xx Colonia yyy • Infraestructura de

servicios de agua potable

• Asentamiento informal de viviendas

• Inestabilidad de taludes provocados por el descontrol y no regulación en las construcciones

• La municipalidad no ha podido controlar la regulación de las construcciones.

• Se tiene el protocolo de actuación en momento de emergencia.

• Daños y pérdidas en personas, casas.

• Incremento de erosión

• Destrucción de infraestructura en agua y saneamiento

TERREMOTO Destrucción de líneas vitales y medios de vida de la población

• Viviendas y canales de riego ubicados en zonas con suelos inestables.

• Tramos de carreteras de acceso a los centros poblados, infraestructura de riesgo y de agua para consumo humano ubicado en zonas inestables

• No hay identificación y señalización de zonas seguras.

• Construcción de viviendas sin criterio técnico

• Desconocimiento de la geología del suelo

• No cuentan con CCPC organizadas.

• Reacción desordenada e individual ante los desastres

• Escaso conocimiento de tecnologías para contrarrestar efectos de los desastres

• Pérdidas de cultivos y áreas agrícolas,

• Perdida de vidas humanas

• Destrucción y/o deterioro de viviendas.

• Perdida de horas de acceso a la educación de niños.

DENGUE Propagación de la epidemia

• Personas que viven en…

• No se controlan las prácticas de propagación

• La fumigación no da abasto

• Las personas no colaboran en medidas de higiene.

• Muerte por dengue

Page 62: Pautas planes gestión de riesgos

8

4.4 ANÁLISIS DE ACTORES [ Se identificarán los principales actores territoriales que participan en los procesos de generación de riesgos, así como los actores en riesgo y los que participan en su gestión. Es importante identificar sus capacidades institucionales y expectativas, la disposición de información y las formas de relacionarse entre ellos y con el territorio. Para ello se recopilará información clave acorde a lo que se quiere buscar. ]

4.4.1 CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y EL ROL DE LA MUNICIPALIDAD El análisis de actores permitirá identificar quien puede trabajar dentro del proceso de gestión de riesgos, así como también identificar los actores potenciales generadores del riesgo [ La redacción del contenido es un ejemplo hipotético para orientar como llenar la matriz. ]

¿QUE HACE LA MUNICIPALIDAD?

SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD

ACTORES QUE GENERAN RIESGO

¿QUÉ HACE LA MUNICIPALIDAD?

Los controla y regula SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD

a) Los que tiran la basura en sitios no apropiados (Calles, tragantes, quebradas, terrenos baldíos).

b) Los que tiran ripio sin permisos en zonas no adecuadas

c) Industria que se establece sin permisos

d) Construcciones sin permisos

e) Asentamientos informales

f) Otros…..

¿Cómo? • Por medio de

ordenanzas (se pueden especificar)

• Por medio de permisos • Otros

¿Quién lo hace? (situación actual) • Área Legal • Unidad que da

los permisos • …..

¿Quién lo debería hacer? (situación deseada)

ACTORES EN RIESGO IDENTIFICADOS

¿QUÉ HACE LA MUNICIPALIDAD? Le ayuda a disminuir su situación de riesgo

SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD

Colocar un resumen de la identificación: INUNDACIONES

Comunidad 1 Comunidad 2

DESLIZAMIENTOS Cantón 1 Cantón 2 Otros…..

¿Cómo? ¿Quién lo hace? (situación actual) • Área Legal • Unidad que da

los permisos • …..

¿Quién lo debería hacer? (situación deseada)

ACTORES QUE GESTIONAN EL RIESGO

¿QUÉ HACE LA MUNICIPALIDAD? Gestiona con ellos

SEGUIMIENTO DESDE LA MUNICIPALIDAD

a) Dentro de la municipalidad

b) Actores locales: CMPC c) Actores regionales: d) Actores nacionales e) Actores

internacionales

¿Cómo? ¿Quién lo hace? (situación actual) • Área Legal • Unidad que da

los permisos • …..

¿Quién lo debería hacer? (situación deseada)

Page 63: Pautas planes gestión de riesgos

4.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS CON OTROS [ Se identificarán las principales instituciones vinculadas a la gestión de riesgo de desastres del municipio, se detallará cual es la fortaleza del actor y el interés de la institución del municipio y los recursos con los que cuenta. El análisis ayudará a la municipalidad a tener un panorama de otras instituciones con las que pueda gestionar la ejecución de una actividad identificada.]

INSTITUCIONES

NATURALEZA INSTITUCIÓN

(público o privado)

FORTALEZA DEL ACTOR INTERÉS DEL ACTOR

LOCALES CMPC REGIONALES ONG Otros NACIONALES GOES, Ministerios INTERNACIONALES Cooperantes ¿Con cuales trabajo actualmente?

¿Con cuales nunca he trabajado?

4.5 INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES QUE SE RELACIONAN CON LA GESTIÓN DE RIESGOS.

[ Se trata de enumerar las Políticas y Planes, Ordenanzas ,Reglamentos y acuerdos que la municipalidad ha generado y pueden ser usados en la gestión de riesgo de desastres. ]

INSTRUMENTOS LEGALES LOCALES QUE SE RELACIONAN CON LA GESTIÓN DE RIESGOS:

NOMBRE DEL INSTRUMENTO LEGAL LOCAL FECHA DE APROBACIÓN (Planes y Políticas, Ordenanzas , reglamentos y acuerdos)

• Xxxxxx • Xxxxxx • xxxxxxxx

• Xxxxxx • Xxxxxx • Xxxxxxxx

Instrumentos nacionales que se relacionan con la gestión de riesgos.

Page 64: Pautas planes gestión de riesgos

5 DESARROLLO DEL PLAN Consiste en establecer el diseño de planificación para el manejo de la emergencia, el riesgo existente y el riesgo construido desde la gestión municipal para ejecutarlo en el municipio. En esta fase se diseña el documento de planificación con los insumos recogidos en la Fase I. Este deberá de contemplar procesos de planificación por enfoques:

• MANEJO DEL RIESGO EXISTENTE: CORRECTIVO Y REACTIVO • MANEJO DEL RIESGO FUTURO: PROSPECTIVO

Hay que establecer a cuantos años se estipula la proyección de este plan. Se sugiere un periodo mínimo de 5 años, con revisión cada año para efectos de proyección a largo plazo. (Los años estarán proporcionales a la realización de los programas o proyectos establecidos)

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL [Redacción de un objetivo general que plasme el quehacer de la gestión de riesgos de desastres en el municipio para ser ejecutado desde la municipalidad]

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMAS (Se colocan los programas básicos que pueden ordenar a la municipalidad, se recomiendo seguir los contenidos, puede modificarse en forma, pero no en fondo)

[Redacción de un objetivo estratégico para el manejo de la emergencia desde el enfoque de las necesidades para el municipio ]

GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO : EMERGENCIA

1. Fortalecimiento de capacidades municipales para la emergencia

2. Fortalecimiento de mecanismos de preparación y respuesta

[ Redacción de un objetivo estratégico para el manejo del riesgo que existente y que se tiene que corregir desde el enfoque de las necesidades para el municipio ]

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO

1. Fortalecimiento de las capacidades municipales para la reconstrucción y rehabilitación.

2. Gestión de Recursos Financieros y Técnicos

[ Redacción de un objetivo estratégico para el manejo del riesgo futuro desde el enfoque de las necesidades para el municipio ]

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO

1. Fortalecimiento de la Unidad Ambiental para la identificación, evaluación y monitoreo de las amenazas del municipio.

2. Reducción del riesgo a través de la planificación territorial.

3. Fortalecimiento de la educación e información en riesgos, su gestión y reducción.

Page 65: Pautas planes gestión de riesgos

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. En este caso la municipalidad priorizará proyectos viables acorde a los programas identificados y clasificados por las líneas estratégicas.

5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO: EMERGENCIA

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS [Ejemplos ] 1. Fortalecimiento de

capacidades municipales para la emergencia

1. Municipalidad con un protocolo de actuación en emergencias realizado

1. Actualización de mecanismos de preparación y respuesta

2. Fortalecimiento de mecanismos de preparación y respuesta

1. Municipalidad ha implementado Sistemas de Alerta Temprana en los sitios críticos

2. Comunidades educadas en la preparación y respuesta

1. Implementación de Sistemas de Alerta Temprana

2. Promover la organización comunitaria por medio de la educación en la emergencia

5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS [Ejemplos ] 1. Fortalecimiento de las

capacidades municipales para la reconstrucción y rehabilitación.

1. Taludes estables por obra de mitigación.

2. Puentes destruidos rehabilitados

1. Obras de mitigación 2. Reconstrucción de Puentes

2. Gestión de Recursos Financieros y Técnicos.

1. Municipalidad gestionando recursos financieros y técnicos para le ejecución de obras de mitigación, compras para la emergencia.

1. Apertura de Oficina Gestora de Proyectos de cooperación

Page 66: Pautas planes gestión de riesgos

5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS PROYECTOS [Ejemplos ] 1. Fortalecimiento de la

Unidad Ambiental para la identificación, evaluación y monitoreo de las amenazas del municipio.

1. Unidad Ambiental monitoreando las amenazas de origen natural y de origen antrópico.

1. Capacitación en identificación de amenazas para la Unidad Ambiental.

2. Reducción del riesgo a través de la planificación territorial.

1. Municipalidad dispone de un plan de ordenamiento territorial con propuesta de usos de suelos acorde a las amenazas identificadas.

1. Replanteamiento del Ordenamiento Territorial con enfoque de amenazas

3. Fortalecimiento de la educación e información en riesgos, su gestión y reducción.

1. Comunidades en riesgo educadas en el significado de la planificación territorial desde la municipalidad y los beneficios para la ciudadanía.

1. Jornadas de capacitación para las comunidades para educar en el tema de riesgos en el municipio

5.3 FICHAS DE PROYECTOS [ Se retoman los sitios críticos priorizados y se empieza a vincularlos con su problemática, dándole solución desde la institucionalidad municipal. ]

[ Las matrices pueden adaptarse a la realidad local o la configuración que más convenga a la municipalidad, conservando siempre la idea de desarrollar fichas de proyectos focalizada en sitios para ejecutar. ]

SITIO CRITICO # 1: Centro Urbano (5 barrios) PROBLEMA: Amenaza Sísmica

ELEMENTOS EXPUESTOS: • Viviendas • Servicios Básicos • Infraestructura

¿QUE VOY A SOLUCIONAR? • Evitar la destrucción de 2000

viviendas • Evitar la destrucción de

infraestructura comunitaria: puentes, caminos, sistemas de agua

¿A QUIEN VOY A BENEFICIAR? A la población de las 2000 viviendas ¿Qué INSTRUMENTOS LEGALES SE VINCULAN A LA APLICACIÓN DE ESTAS SOLUCIONES?

¿COMO LO VOY A SOLUCIONAR? • Reaccionando a una emergencia?

(preparación, capacitación) • Corrigiendo? (obras de mitigación,

reforzar estructuras frágiles, reubicar asentamientos humanos)

• Proyectándome? (ordenamiento territorial, aplicación de normativas de construcción)

Page 67: Pautas planes gestión de riesgos

#. MEDIDAS

PRIORIZADAS A EJECUTAR

META RESPONSABLE EJECUTAR PRESUPUESTO

Línea Estratégica 1: Gestión reactiva del riesgo : Emergencia

1 • Formación de

comités locales de riesgo

10 Comités locales de Riesgo conformados

• Alcaldía y ONG

• Alcaldía Municipal y ONG

$1,000

2

• Talleres de capacitación y sensibilización a la población urbana sobre eventos naturales, con énfasis en lo sísmico.

25 talleres impartidos en temas para educar en la emergencia

• Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Riesgo

• Alcaldía Municipal y ONG

$500

Línea Estratégica 2: Gestión correctiva del riesgo

3

• Demolición de estructuras dañadas por terremotos del 2001 que tienen potencial de riesgo actualmente.

Demolición de 5 casas identificadas como alto riesgo

• Alcaldía Municipal

• Alcaldía Municipal

$5,000

4 • Construcción de

albergue.

Albergue construido

• Alcaldía Municipal

• Cooperación Internacional

• Cooperación Internacional

$150,000

Línea Estratégica 3: Gestión prospectiva del riesgo

5

• Promover las medidas de construcción a cargo de la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés.

Normativa para estandarizar la construcción

• Alcaldía Municipal

• OPLAGEST

• Alcaldía Municipal

• OPLAGEST $1,000

2

• Talleres de capacitación y sensibilización a la población urbana sobre la relación de la exposición a la amenaza en los asentamientos urbanos.

25 talleres impartidos en temas para educar en la importancia del ordenamiento territorial y la reducción de riesgos

• Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Riesgo

• Alcaldía Municipal y ONG

$500

[ Es probable que en el intento de resolver prospectivamente la problemática en un sitio crítico, las actividades coincidan en cada caso, por lo que podría convenir aperturar un sitio crítico a nivel de todo el municipio ]

Page 68: Pautas planes gestión de riesgos

6 EJECUCIÓN DEL PLAN [Para la ejecución del plan se pretende establecer una estrategia de implementación del plan, planteando los roles dentro de la estructura municipal que unidad será responsable en la ejecución y cuales serán sus funciones en cada una de las líneas estratégicas definidas, así como también plantear las jornadas de divulgación del contenido estratégico de este plan. La estrategia de implementación está vinculada a desarrollar un Plan Operativo Anual, acorde a los proyectos identificados.

6.1 ESTRUCTURAS DE EJECUCIÓN

• Qué unidad o departamento está a cargo de los preparativos y atención a la emergencia?

• ¿Qué unidad o departamento está a cargo de gestionar los proyectos de reconstrucción y rehabilitación ante un desastre?

• ¿Qué unidad o departamento debe de monitorear la amenaza y los grados de exposición?

• ¿Qué unidad o departamento debe de vincular los grados de exposición con el manejo de usos de suelo y por ende: ordenar el territorio?

6.2 JORNADAS DE DIVULGACIÓN Las jornadas de divulgación pueden plantearse en una asamblea con los actores del municipio y gente de las comunidades, así como la representatividad de los miembros de la Comisión Municipal de Protección Civil. Hay que establecer el mecanismo

Page 69: Pautas planes gestión de riesgos

15

6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se establecerá una matriz de resultados y metas a alcanzar al finalizar el período de vigencia del plan.

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO : EMERGENCIA Objetivo estratégico:

PROGRAMA RESULTADOS META

UN

IDAD

DE

MED

ICIÓ

N

LÍN

EA B

ASE

AVANCE ACUMULATIVO ACORDE

A LOS RESULTADOS

POR AÑO

FREC

UEN

CIA

FUEN

TE D

E DA

TOS/

MET

ODO

LOG

ÍA

RESPONSABLE DE REALIZAR LA MEDICIÓN

1 2 3 4 5

1.Fortalecimiento de capacidades municipales para la emergencia

Municipalidad con un protocolo de actuación en emergencias realizado

10 capacitaciones sobre el protocolo de actuación para la municipalidad

% 0%

Cada dos

años

2.Fortalecimiento de mecanismos de preparación y respuesta

Municipalidad ha implementado Sistemas de Alerta Temprana en los sitios críticos

5 SAT implementado Cada año

Cooperante y alguna unidad

municipal

Comunidades educadas en la preparación y respuesta

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Gestión correctiva del riesgo Objetivo estratégico:

PROGRAMA RESULTADOS META UNIDAD

DE MEDICIÓN

LÍNEA BASE

AVANCE ACUMULATIVO ACORDE A LOS RESULTADOS

POR AÑO FRECUENCIA FUENTE DE

DATOS/METODOLOGÍA

RESPONSABLE DE REALIZAR LA MEDICIÓN

1 2 3 4 5

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Gestión prospectiva del riesgo Objetivo estratégico:

PROGRAMA RESULTADOS META UNIDAD

DE MEDICIÓN

LÍNEA BASE

AVANCE ACUMULATIVO ACORDE A LOS RESULTADOS

POR AÑO FRECUENCIA FUENTE DE

DATOS/METODOLOGÍA

RESPONSABLE DE REALIZAR LA MEDICIÓN

1 2 3 4 5

Page 70: Pautas planes gestión de riesgos

16

7 BIBLIOGRAFÍA [Citar toda la documentación consultada]

8 ANEXOS

8.1 HISTORIAL DE DESASTRES DEL MUNICIPIO (sólo si aplica, opcional) [ La siguiente matriz deberá de ser llenada cronológicamente por el tipo de evento y dónde se encuentre documentación ]

[Si el historial sale demasiado largo, considerar llevar el detalle a anexos y buscar hacer una síntesis de la cronología]

8.2 CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS Y OTROS.

8.3 OTROS ANEXOS QUE SE CONSIDEREN.

Page 71: Pautas planes gestión de riesgos

17

8.3 PLAN OPERATIVO ANUAL [ Se llenará en Excel y se copia a este archivo. Se recomienda colocarlo en horizontal ]

OBJ

ETIV

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

LÍN

EA O

EJE

ES

TRAT

ÉGIC

O

PRO

GRA

MA

(s

ólo

si am

erita

)

PRO

YECT

O METAS OPERATIVAS

ACTIVIDADE(S) CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

PRODUCTO RESPONSABLE Cronograma

TOTAL CONTRAPARTIDA

TOTAL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

[Redacción de un objetivo estratégico para el manejo de la emergencia desde el

enfoque de las necesidades para el

municipio ]

GESTIÓN REACTIVA : EMERGENCIA

[ Redacción de un objetivo estratégico para el manejo del

riesgo que existente y que se tiene que corregir desde el enfoque de las

necesidades para el municipio ]

GESTIÓN CORRECTIVA

[ Redacción de un objetivo estratégico para el manejo del riesgo futuro desde

el enfoque de las necesidades para el

municipio ]

GESTIÓN PROSPECTIVA

8.4 PLAN DE INVERSIÓN

[Se llenará en Excel y se copia a este archivo. Se recomienda colocarlo en horizontal]

LÍN

EA E

STRA

TÉG

ICA

PRO

GRA

MA

(sól

o si

am

erita

)

PRO

YECT

O

ACTI

VID

ADES

(S)

PRO

DU

CTO

RESP

ON

SABL

E

COST

O T

OTA

L

TOTAL CONTRAPARTIDA DESEMBOLSOS

SALD

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N

PRES

UPU

ESTA

RIA

TRANSFERENCIA FODES

FONDOS PROPIOS

OTRAS FUENTES OTROS ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GES

TIÓ

N R

EACT

IVA

: EM

ERG

ENCI

A

GES

TIÓ

N C

ORR

ECTI

VA

GES

TIÓ

N P

ROSP

ECTI

VA

Page 72: Pautas planes gestión de riesgos

8.5

Ficha conceptual: ENFOQUES para la GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

A m b o s e n f o q u e s v a n e n b ú s q u e d a d e R E D U C I R E X P O S I C I Ó N A R I E S G O S e x i s t e n t e s y f u t u r o s

Manejo de riesgo existente: antes, durante y después Manejo de riesgo futuro, no existente: se busca no construirlo por medio de la planificación.

GESTIÓN CORRECTIVA del riesgo Es un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un subcomponente de la sociedad, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo ya construido en la sociedad. GESTIÓN REACTIVA del riesgo Se refiere al conjunto de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación que se desarrollan para hacer frente a la situación de crisis potenciada por un riesgo y materializada como un desastre. Es el manejo de la emergencia en el antes, durante y después.

GESTIÓN PROSPECTIVA del riesgo Es un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones, y con esto, evitar tener que aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.

E J E M P L O S d e M e c a n i s m o s , i n s t r u m e n t o s y a c c i o n e s d i s p o n i b l e s y p r o b a d a s : Basado en la comprensión de como el riesgo se construye:

Prácticas de recuperación ambiental (reforestación, siembra de manglares nuevos, estabilización de pendientes, etc.) para retardar el proceso de construcción de amenazas socio-naturales y proporcionar una mayor protección natural a la población, su producción e infraestructura.

Relocalización de la población, producción e infraestructura en zonas de amenaza más bajas.

El fortalecimiento de estructuras físicas, incluyendo hospitales, escuelas, líneas vitales, etc.

Ajuste de la producción agrícola y medios de vida a las condiciones ambientales que prevalecen y las nuevas demandas que significan.

Mecanismos para proteger y a consolidar los medios de vida, incluyendo esquemas de microcrédito y de seguros.

Sistemas de alerta temprana. Esquemas ingenieriles de protección, incluyendo diques,

terrazas, esquemas de estabilización de pendientes. Aumentos en la conciencia y educación en lo que

concierne la reducción del riesgo, diagnósticos participativos locales y el desarrollo de planes de emergencia y de contingencia.

Desarrollo institucional y de formas organizativas que consolidan la gobernabilidad del riesgo y promueven acercamientos integrados para la reducción del riesgo en el marco del desarrollo.

Enfocado en la búsqueda de no construir mas riesgo: Gerencia ambiental, de los recursos naturales y de los

servicios ambientales. Organización territorial y planificación del uso del suelo. Infraestructura de protección. Uso de nuevas y tradicionales tecnologías y ciencia. Fortalecimiento de los medios de vida Micro crédito y mecanismos financieros y de seguros etc. Planeamiento sectorial integral Monitoreo ambiental y social permanente y sistemas de

alerta temprana Educación, capacitación, conciencia y participación Mecanismos y procesos que aumentan la gobernabilidad

del riesgo.

Examinando estas opciones teniendo en cuenta las discusiones realizadas en cuanto a la vulnerabilidad y su reducción por los especialistas de GDR , Lavell explica que también pueden ser comprendidos fácilmente en las cinco categorías propuesto por Terry Cannon y sus colegas (Cannon, 2007), es decir:

Mejoras en las condiciones sociales de vida. Aumento de la resiliencia de los medios de vida. Auto-protección. Protección social. Factores de gobernabilidad.

(Se aprecia que éstos correspondan básicamente a las estrategias correctivas y sus instrumentos y solamente el aspecto temporal varia, ahora se anticipan en vez de corregir)

FUENTE: Elaborado por Ryna Ávila para el PFGL con datos tomados de la conceptualización de Allan Lavell.

Anexo 2

Page 73: Pautas planes gestión de riesgos

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ESTABLECER EL AVANCE DE UNA GESTIÓN MUNICIPAL EN LA GENERACIÓN DE

PROCESOS DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. El contenido y orden de la tabla están colocados desde la lógica de como se ha ido desarrollando la comprensión de la gestión de riesgos en la institucionalidad local en El Salvador. Por lo que el esquema no tiene un orden basado en el ideal académico, si no que el orden propuesto obedece a la lógica de actuación en la realidad de las municipalidades.

ACTORES AFECTADOS ACTORES QUE GENERAN EL RIESGO: CONTROL, REGULACIÓN

ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA NO CONSTRUCCIÓN DE MAS RIESGO

GOBIERNO LOCAL:

MUNICIPALIDAD

Regulado por el Código Municipal

GESTIÓN REACTIVA: EMERGENCIA

Atiende el antes, durante y después de la emergencia.

¿Tiene o no capacidades para desarrollar gestión de la emergencia?

GESTIÓN CORRECTIVA Atiende riesgos ya construidos.

¿Tienen o no capacidades para atender riesgos ya construidos?

GESTIÓN PROSPECTIVA: PREVENCIÓN DEL RIESGO

Atiende riesgos futuros no existentes. ¿Qué capacidad tienen para hacer una gestión prospectiva? Planificación del desarrollo: ¿Existen planes de desarrollo con enfoque de reducción de riesgos?

CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN. • Amenazas • Asentamientos

expuestos • Actores identificados

• ¿Conoce la municipalidad las amenazas de origen natural mas frecuentes del municipio? ¿Las monitorea?

• ¿Tiene identificadas los asentamientos humanos expuestos a un tipo de amenaza?

• ¿Tengo un protocolo de actuación en momento de emergencia?

• ¿Cuáles son las prácticas que se están dando?

• ¿Cuáles son las dinámicas locales existentes que potencian y conducen el riesgo? (risk drivers)

Practicas Urbanísticas, Prácticas agrícolas Prácticas sociales Prácticas inadecuadas de

desechos solidos

• ¿Le doy solución a las prácticas cotidianas que generan riesgo en el territorio municipal?

• ¿Identifico los alcances de la municipalidad para controlar, reducir y cambiar esas prácticas?

PLAN. ¿Cuáles tiene? ¿Qué necesito? • Alcance del problema

para cada situación. • Brecha de atención y

desatención. • Plan de acción:

proyectos

• ¿Sabe el municipio cuantas comunidades tiene en situación de riesgo?

• ¿Cuáles son los asentamientos urbanos/rurales precarios? AUP

• ¿Con que instrumentos regulo el uso de suelo/ construcciones? ¿Se aplica?

• ¿Cómo voy a regular los futuros asentamientos? ¿El crecimiento poblacional? ¿Demanda habitacional, comercial, industrial?

ESTRUCTURAS Estudiar la estructura municipal Relación entre estas estructuras.

• ¿Cuál es la Estructura municipal que atiende la emergencia?.

• ¿Cuál es la Estructura comunitaria que atiende la emergencia?

• Estructura que atiene los riesgos ya construidos

• Estructura que atiende la gestión prospectiva.

• Proyectos • Programas de Reforestación

INSTRUMENTOS • Sistemas de Alerta Temprana

• Programas de Mejoramiento de Barrios • Programas de Reubicación • Programas de Infraestructura

• Planificación de uso de suelo • Ordenamiento territorial • Ordenanzas

ACTIVOS, ¿Se tiene o no se tiene? • TANGIBLES:

equipos, sistema de información

• INTANGIBLES: CAPACIDADES

• ¿Cómo operar en momento de emergencia? ¿Dispongo del personal y el equipo necesario?

• ¿Como movilizar poblaciones? ¿Tengo los activos para eso?

• ¿Estoy preparado en capacidades como municipalidad para dar solución estratégica a futuro en reducción de riesgos? ¿Qué me hace falta? ¿Me preparo para obtenerlo?

FINANCIAMIENTO Y COLABORADORES

• Tengo presupuesto para emergencias?

• ¿Con quien trabajo?

• ¿Tengo presupuesto asignado para controlar el riesgo existente?

• ¿Con quien trabajo?

• ¿Se dimensiona el presupuesto para limitar y reducir el riesgo futuro?

• ¿Con quién trabajo?

FUENTE: Matriz elaborada para el PFGL con el apoyo de la experiencia de trabajo con municipalidades en el tema de gestión de riesgo de desastres de FUNDAUNGO y Geólogos del Mundo en El Salvador

Anexo 3