pau lengua septiembre extremadura

9
1 Lengua castellana y Literatura

Upload: caramelofrea

Post on 25-Jun-2015

391 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAU Lengua Septiembre Extremadura

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 2: PAU Lengua Septiembre Extremadura

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 3: PAU Lengua Septiembre Extremadura

3© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTORA: Aurora Martínez Ezquerro

� Larra se lamenta de la situación económica y, por tanto,social en la que viven los extremeños y que se caracterizapor la ausencia de propiedad privada en el ámbito agríco-la. El autor comienza realizando una introducción sobre laimportancia que tuvo Extremadura como cuna de con-quistadores, y cita el origen de algunos de ellos para enco-miar la belleza y la historia que albergan los monumentosde esos pueblos. Pero a esas épocas de gloria, se superponela realidad actual que observa el periodista y que juzgacomo un retraso propio de sociedades primitivas (con algu-nas excepciones), atraso especialmente acusado por laeconomía agrícola al uso. Concretamente, las dehesas pro-dujeron riquezas que se han mantenido hasta el momento,en detrimento de la tierra trabajada; esta situación ha creadouna enorme desigualdad en el reparto de la propiedad,pues la fortuna se ha concentrado en unas pocas personasque son terratenientes, mientras los demás deben trabajarpara estos ricos hacendados. Por otra parte, estas circuns-tancias contribuyen al despoblamiento de numerosaszonas con el consiguiente empobrecimiento de las mismasy de sus aparceros.

� Resulta interesante cómo la mirada del autor ensalzalos valores históricos de la región, inclusive podría citarlas grandes figuras extremeñas del campo de las letras y lasartes, como Torres Naharro, el Brocense o Zurbarán,entre otros. En este contexto de gloria cultural, la regiónarrastra históricamente una precaria situación social yeconómica que llega hasta nuestros días. El férreo controlde la economía que realizaban nobleza y clero sobre elpueblo llano desde la Edad Media ha dejado honda huella.Y así nos encontramos una región que, aunque muestrauna ligera recuperación, es una zona bastante deprimida.Pero lo más sangrante de este hecho es que no se debea la escasez de recursos, sino a la manera de explotarlosy, en especial, al peculiar reparto de la propiedad parabeneficio de un sector minoritario. En este sentido Larratiene razón. La falta de labor de las tierras junto con laacumulación de las mismas en manos de unos pocos,quienes las destinan a tierras de pasto, crea una situaciónque agrava considerablemente el problema. Extremaduraes una región esencialmente agraria, sin embargo, lapropiedad de la tierra y la cabaña ganadera siguen estandoen su mayoría en manos de pudientes o de capitalistas.Este monopolio económico es la causa de que sea unazona sin grandes posibilidades de progreso y en la quedurante mucho tiempo sus habitantes han emigrado enbusca de mejoras (el éxodo rural ha sido una constante).Actualmente se siente un impulso en el desarrollo de laComunidad, en especial en el plano institucional y en el deinfraestructuras, si bien este desarrollo no discurre paralelo

a la evolución social del pueblo. La tasa de paro es consi-derable y la renta per cápita es de las más bajas de lanación. Hoy por hoy las ayudas públicas y el Plan deEmpleo Rural están aliviando la situación, pero el dominiode la gran propiedad privada explotada de manera directapor los jornaleros provoca el paro agrícola.

Esta situación tan inestable no ayuda a la mecanizacióndel campo; además, las grandes explotaciones extensivastienen un bajo nivel de producción. No obstante, el sectorhortofrutícola (tomates, almendras y cerezas del valle delJerte, entre otros) es cada día más pujante debido a suvalor añadido. Y aunque los tiempos no han sido buenospara estos lugares ni lo son en el presente por la crisis eco-nómica, hay que resaltar como elemento positivo que elcampo es un sector estratégico y que sus actuales nivelesde producción y de exportación crecen paulatinamente.Sin embargo, las lacras que perviven a lo largo de la historiahan dejado, como se ha visto, una marca que costarámucho borrar.

� Se trata de una oración compuesta formada por unaoración principal y una oración subordinada adjetivaespecificativa que tiene función de adyacente (que sabeleer la historia de los pueblos), y dentro de esta, una oraciónsubordinada sustantiva que funciona como complementodirecto (leer la historia de los pueblos).

El sujeto de la oración compuesta se halla formado por unsintagma nominal que se descompone de la siguientemanera: un determinante (Los), un núcleo (restos) y unaconstrucción preposicional con función de adyacente (desus murallas), constituida por un enlace (de) y un término(sintagma nominal) formado por un determinante (sus)y un núcleo (murallas).

El predicado de la oración compuesta se halla formado porun sintagma verbal que se descompone de la siguientemanera: un núcleo (tienen), un complemento directo (unsello venerable de vejez) y un complemento circunstancialde finalidad (para el artista que sabe leer la historia de lospueblos). Veamos cada uno de ellos. El complemento directo,que es un sintagma nominal, está constituido por undeterminante (un), un núcleo (sello), un primer adyacente(venerable) y un segundo adyacente en construcciónpreposicional (de vejez), formado por un enlace (de) y untérmino (vejez). El complemento circunstancial de finalidades una construcción preposicional que se desglosa de lasiguiente manera: un enlace (para) y un término, que essintagma nominal y lo constituye el resto del periodooracional. Este término se halla formado por un determi-nante (el), un núcleo (artista) y un adyacente constituidopor una oración subordinada adjetiva especificativa (que

Opción A

Page 4: PAU Lengua Septiembre Extremadura

4© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

sabe leer la historia de los pueblos). Esta oración está con-formada por un sujeto que también funciona como nexo(que) y un predicado (sintagma verbal) constituido porun núcleo (sabe) y un complemento directo que es unaoración subordinada sustantiva (leer la historia de lospueblos). Este período oracional tiene el sujeto elidido (sesobreentiende, el artista), y el predicado (sintagma verbal)se encuentra constituido por un núcleo (leer) y un comple-mento directo que es un sintagma nominal (la historia delos pueblos). Este, a su vez, se descompone en un determi-nante (la), un núcleo (historia) y un adyacente en construc-ción preposicional, que se subdivide en un enlace (de) y untérmino (un sintagma nominal), formado por un determi-nante (los) y un núcleo (pueblos).

� a) El significado de las palabras propuestas es elsiguiente:

� descifrar: «averiguar el significado oculto de algo».

� yermo(s): «terreno no cultivado».

� colosal(es): «de gran magnitud».

Respecto a las frases, algunos ejemplos serían los siguien-tes: Enseguida descifró el jeroglífico. En aquellos yermos nopodían pastar las ovejas porque no encontraban alimento.Me dejaron impresionado los grandes edificios de esa ciudad:eran colosales.

b) La variedad dialectal extremeña

Caracterización

El extremeño se considera un habla de tránsito, que el usocoloquial español ha denominado «habla dialectal». Enrealidad se trata de un habla que participa en mayor omenor grado de los rasgos de los dialectos vecinos y de losmás extendidos rasgos del castellano vulgar y rural.

Se encierra bajo el epígrafe de «extremeño» el habla delas dos provincias extremeñas, Cáceres y Badajoz. Es unhabla de profunda raigambre leonesa, enclavada a los doslados de la vieja Calzada de la Plata, la vía romana deMérida a Astorga, separadora de los reinos de León y Castilla.En esas hablas predominan los rasgos que autorizan aencajarlas en el leonés oriental. Los fenómenos leonesesson, claro está, más abundantes en tierras de Cáceres, mien-tras que en Badajoz ya se insinúan los andaluces. Asimismo,la situación geográfica de Extremadura explica que lainfluencia del portugués se proyecte en zonas fronterizasde la región. En este sentido, hay enclaves importantescomo la comarca de Trevejo, en la zona noroeste de Cáceres,donde se habla el «mañego», y la zona de Olivenza, poblaciónque ha pertenecido unas épocas a Portugal y otras a España.

Esta situación se halla fomentada, en la actualidad, por lasnaturales condiciones geográficas, materiales y sociales dela vida regional.

Rasgos lingüísticos

� Rasgos fonéticos

En cuanto al vocalismo, el tratamiento de las vocales en lavariedad extremeña no presenta diferencias importantesen lo que respecta al castellano común. Estas son algunascaracterísticas:

� Se aprecia una tensión articulatoria mayor en las vocalestónicas, que provoca cierto alargamiento en su duración;y en cuanto a las átonas, se constata el fenómeno de larelajación.

� El fenómeno más relevante es el de las vocales /a/, /e/,/o/ que se pronuncian cerradas en singular y se abren enplural. Este fenómeno se produce al desaparecer la aspira-ción de la /-s/. En este rasgo la variedad extremeña estáemparentada con las hablas meridionales, ya que el fenó-meno afecta a amplias zonas del andaluz.

� También se recoge, sobre todo en el noroeste y centrode la provincia de Cáceres, el cierre de las vocales átonas/o/ y /e/ en posición final que se transforman en /u/ y en/i/, respectivamente.

En cuanto al consonantismo, muy pocos son los rasgosdistintivos que caracterizan la variedad extremeña; ade-más, son fenómenos que, en su mayoría, se extienden poramplias regiones del mundo hispánico. Sin embargo, men-cionaremos los siguientes:

� El yeísmo o pronunciación del sonido correspondientea la grafía ll como /y/, fenómeno que se extiende cada vezmás, de forma que son ya pocas las zonas donde loshablantes distinguen los dos sonidos. Es interesante desta-car las diferentes realizaciones de la /y/, que en algunaszonas se pronuncia con un sonido africado similar al quecorresponde a la grafía ch, mientras que en otros la articu-lación se caracteriza por el rehilamiento o semirrehilamiento.

� La neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva, fenó-meno que todavía persiste, aunque pierde vigencia. En laregión predomina la realización /r/, aunque en zonas delnorte de Cáceres predomina la realización /l/.

� La aspiración de h procedente de /f-/ inicial latina y jcastellana, fenómeno señalado por todos los investigadorescomo diferenciador de la variedad extremeña, que igual-mente pierde vigencia.

� Otros dos fenómenos relacionados con la aspiraciónson la realización de la /-s/ implosiva en medio de palabray en posición final, y la forma de pronunciar el sonido frica-tivo velar sordo del castellano /x/.

� Rasgos morfosintácticos

Estos son algunos rasgos morfosintácticos característicosdel habla extremeña:

� Uso del género femenino en nombres masculinos: lastirantas; y viceversa: un cerillo.

� Anteposición del artículo al determinante posesivo: lami casa, la tu finca, el su muchacho; y a los nombres propios:la Juana, el Pepe.

� Utilización del partitivo propio del antiguo genitivo latino:una poca de agua, unos pocos de tomates.

Pervivencia de las formas fuertes del pretérito indefinidode indicativo: trajon, dijon, puson.

� Inclusión de la preposición de entre algunas formas ver-bales y los infinitivos que suelen acompañarlas: le vi devenir, le mandó de fregar el suelo, le hizo de recoger la ropa,no quiero verte de sufrir.

Page 5: PAU Lengua Septiembre Extremadura

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

� Aglutinación de varias preposiciones: ir a por algo, venirde por algo.

� Uso de formas arcaicas y vulgares en algunos adverbios:asín, asina, enantes, endelante, aluego, entoavía, malejo,malejino.

� Formación de los diminutivos en -ino, -ina, -ín: perrino,guapina, muchachín.

� Utilización de haber con el significado de tener y de ser:No habíamos ni un duro, Habíamos por lo menos cincuentapersonas.

� Leísmo y laísmo, con predominio de este: La di las gracias.La compré un regalo.

� Empleo de caer como verbo transitivo con el significadode «derribar»: Él cayó la botella y se rompió.

� Léxico

Son usuales en toda Extremadura caer (tirar, derramar, vol-car); quedar (dejar, olvidar); apañar (coger algo, cosechar);candar (cerrar); enciva (encía); esmorecer (aterirse de frío);piña (mazorca); puño (puñetazo). Muchas de estas vocescon los mismos significados perviven en el español deAmérica y en el judeo-español. Otras voces occidentalesutilizadas son abangar (torcerse una cosa); bago (grano defruta, uva o trigo); zorondo (tardío). Es muy abundante elempleo de los portuguesismos fechar (cerrar) y fechadura(cerradura).

� El romanticismo

Panorama general del romanticismo español

El romanticismo fue un movimiento cultural y artísticoque surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del sigloXVIII y principios del siglo XIX. Nació como una reacción con-tra el pensamiento de la Ilustración; representó el inicio dela modernidad y sentó las bases de la ideología del Estadoliberal burgués.

� Características del romanticismo

� Rasgos. Uno de los primordiales es la defensa de lalibertad, tanto moral y social (respeto por los marginados,quienes huyen de las reglas impuestas por la sociedad),como política (sistema liberal, derechos humanos) y artística(el romanticismo se aleja de las estrictas normas neoclásicasy descansa el valor de la obra en la imaginación).

Se da importancia a la subjetividad —la expresión delyo—, se le concede un enorme valor al individuo y su par-ticular visión del mundo y de la realidad. La literatura es laexpresión del interior del artista.

La naturaleza muestra los sentimientos del ser humano,quien, a su vez, la interpreta (comunión con el paisaje).Algunos marcos sirven de fondo a la desesperación y sole-dad de los personajes (cementerios nocturnos, lugaresabandonados…).

Reflejan un profundo nacionalismo al conceder relevanciaa las tradiciones y los rasgos propios de las distintas culturas(revitalización de literaturas en lenguas vernáculas). Seobserva gran interés por la literatura medieval, el folclore,el teatro barroco y el mito de don Juan.

El irracionalismo y la evasión les llevan a inspirarse ensupersticiones y leyendas, e incorporan motivos fantásticosy misteriosos. El deseo de evasión conduce a la idealizacióndel pasado y al exotismo de culturas lejanas (orientales oamericanas).

� Temas. Destacan la libertad, el poder, la justicia, el sen-tido de la vida, el silencio de Dios (que se olvida del hom-bre), el destino del ser humano y sus misterios; pero sobretodo el amor (anhelado e inalcanzable) como pasión, y lamuerte (se recurre al suicidio) como respuesta a la socie-dad imperfecta. Se busca el ideal de felicidad y plenitud,pero no se cumple debido a la realidad circundante y estoconduce al fracaso existencial. Por todo ello, los románticosadoptan una idea de pesimismo y angustia vital que leslleva a desear evadirse. La evasión puede realizarsemediante diversos procedimientos: en el espacio (exotis-mo), en el tiempo (para los románticos conservadoreshacia la Edad Media, y en los liberales, hacia el futuro) o,como respuesta radical, con el suicidio.

� Estilo. Rechazan las convenciones establecidas en ellenguaje poético y defienden la integración de diversosregistros y estilos que estén acordes con la subjetividadque expresan; muestran una clara preferencia por los sus-tantivos procedentes de los campos semánticos del senti-miento, el dolor, la insatisfacción o la muerte (frenesí, arre-bato, quimera, ilusión, delirio, sombra, tumba…), así comopor los adjetivos de similar significado (misterioso, lánguido,tétrico, mágico, horrendo, sombrío…). Al respecto, se recuperael lenguaje simbólico, plasmado en los sentimientos delartista. En cuanto a las formas métricas, cabe destacar lapolimetría y la musicalidad.

� Géneros literarios

� Poesía. Presenta un florecimiento más tardío que otrosgéneros. La poesía de la primera mitad del siglo XIX secaracteriza por la mezcla de géneros y estilos (serio y jocoso).En cuanto a la métrica, la innovación se siente en lapolimetría, las escalas métricas y el poliestrofismo.

Las tendencias poéticas son la poesía narrativa y la poesíalírica. La poesía narrativa da más importancia al poemacomo relato; suele buscar la ambientación medieval y lostextos se llenan de imágenes lúgubres. Crean poemas quese vinculan a la épica medieval, el romancero y las leyen-das de transmisión oral. Un ejemplo es las Leyendas, deJosé Zorrilla. Por su parte, la poesía lírica se manifestó en laprimera mitad de siglo con José de Espronceda, quiende sa rrolla una producción marcada por los temas patrióticosy sociales, en la que sobresalen las Canciones. También sedesarrolló esta tendencia en la segunda mitad del siglocon las obras de Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalíade Castro (Follas novas), quienes cultivan una poesíamelancólica e intimista, y alejada de la retórica vacía.

� Teatro. Nace con la voluntad de romper con la estructuradel drama neoclásico ofreciendo la libertad como prin-cipio artístico. Se inició con el estreno de La configuraciónde Venecia (1834), de Martínez de la Rosa; Macías (1834),de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del duque deRivas. Sobre las bases de estas obras se compusieron otras,

Page 6: PAU Lengua Septiembre Extremadura

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

como El trovador (1836), de Antonio García Gutiérrez y Losamantes de Teruel (1837), de Juan Eugenio Hartzenbusch.La obra más importante de la década siguiente fue DonJuan Tenorio (1844), de José Zorrilla.

En cuanto a sus características, el teatro romántico es lanegación de los preceptos del teatro anterior: ahora semezcla lo cómico con lo trágico, se reivindica la libertadcreativa, se ignora la finalidad didáctica, y se pone énfasisen la escenografía. También se aprecia la combinación deprosa y verso y el rechazo de las tres unidades. En cuantoa los temas, el básico es el amor imposible o marcado porel destino trágico; el tiempo, otro tema, está muy unido altema del plazo. El autor demuestra una importante preo-cupación social: el anhelo por una sociedad más justa. Eldrama romántico escenifica los conflictos de su época: laprimacía del individuo sobre los códigos morales, la luchapor la libertad política, las pasiones y los problemas delalma humana, etc. Los protagonistas encarnan la idea delibertad. El héroe romántico es un personaje misteriosoque busca la felicidad, pero es portador de un destino aciago.

� Prosa. El género propiamente romántico es la novelahistórica, relato que ambienta en el pasado, sobre todo en

la Edad Media, los sucesos narrados. Las más conocidasnovelas históricas españolas son El doncel de don Enrique elDoliente, de Mariano José de Larra, y Sancho Saldaña, deJosé de Espronceda.

También se desarrolla el costumbrismo, cuyas más genui-nas manifestaciones son el cuadro o escena de costum-bres y el artículo de costumbres vinculado a la prensaperiódica. Sus características son la brevedad; la falta deacción; el escaso uso del diálogo; la descripción de tipos,ambientes y hábitos contemporáneos del autor, y un pro-pósito didáctico-moralizador o humorístico y satírico. Loscostumbristas más notables son Estébanez Calderón (Esce-nas andaluzas), Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y,fundamentalmente, Larra. De este autor sobresalen susArtículos («El casarse pronto y mal», «El castellano viejo»,«Vuelva usted mañana», «Día de Difuntos de 1836», «LaNochebuena de 1836»…), que censuran comportamientosy usos sociales (la holgazanería, la brutalidad, la hipocre-sía…). Utiliza la sátira con voluntad reformadora y moder-nizadora y emplea un lenguaje directo en el que son cons-tantes la ironía y el sarcasmo. Su opinión se recoge en laconclusión del artículo.

� A partir de la mirada del autor fijada en un cementerio,el texto despliega una serie de reflexiones entreveradas derecuerdos que giran en torno a las injustas muertes demiles de personas víctimas de la intolerancia social. MuñozMolina pone de relieve no solo la privación de la vida, sinoel exilio que vivieron estos seres que fallecieron lejos de sutierra, muchos de ellos sepultados en tumbas sin nombre.Posteriormente concreta la situación de un lugar, elcementerio neoyorquino, que recuerda con interés, y sedetiene en la tumba del padre de Federico García Lorca;tras realizar varias alusiones a la muerte de este, procede aenumerar algunos cementerios que desearía visitar y enlos cuales se encuentran enterrados políticos y escritoresconocidos. Luego, vuelve a referirse al anonimato de losmiles de seres que desaparecieron en similares circunstan-cias y menciona el genocidio de los judíos sefardíes. Trasresaltar la idea de que son personas desprovistas de iden-tidad, pero cargadas de una historia personal, única e intere-sante, considera que estos rasgos deben ser aprovecha-dos por el escritor, pues en estas vidas hay suficientemateria narrativa y, en consecuencia, no es preciso inventar.

� Es obvio que esta recomendación debe ser tomada a laluz del contexto que ofrece el fragmento, en concreto, yel libro, en general. El propio título, Sefarad, nos habla de lapatria perdida y nunca olvidada por los judíos expulsadosde España en época de los Reyes Católicos. Sobre estaidea de exilio el autor hila las historias de personas quehuyeron, deportadas y perseguidas por sus ideas, raza,religión… La elegía a los asesinados constituye el eje

temático de su novela. En este sentido, se puede apreciarque Muñoz Molina muestra un especial interés por recu-perar y activar el ejercicio de la memoria en su triple ver-tiente: memoria como identidad de los pueblos (que aalgunos de ellos trataron de borrar), memoria como com-promiso con la dignidad del hombre (solidaridad ante lainjusticia de humanos contra humanos) y memoria comofuente de creación literaria (lo que reivindica al final delfragmento). El autor aprovecha la materia narrativa que lebrindan las vidas, unas anónimas, otras conocidas. Aquí sepercibe el concepto unamuniano de «intrahistoria». Quierecon ello el autor justificar que la literatura puede sercompromiso, por un lado, y que las vidas de seres realesson también novelables, por otro. No deben caer en el olvidoestas injusticias sociales y una forma de recordarlas esescribiéndolas. Eso no significa que el autor desprecie sis-temáticamente las historias ficticias, sin embargo, en estefragmento justifica la importancia que para él tiene novelarlo real, es decir, hay suficiente materia narrativa en las vidashumanas porque son absolutamente dignas de ser contadas.En este sentido, recordemos La colmena, magistral obradel realismo social de C. J. Cela, en la que del mismo modose mostraban vidas anónimas, grises, pero en las que latíala fuerza del pueblo llano, oprimido… y con las que el lectorse podía sentir identificado.

Este juego metaliterario que utiliza el autor pone de relieveel interés narrativo que conlleva el desentrañamiento delas experiencias propias y ajenas. Así, en mi opinión, cadauno de nosotros, por corriente o anodina que pudiera

Opción B

Page 7: PAU Lengua Septiembre Extremadura

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

parecer nuestra vida, llevamos una novela, una historiadentro…, elementos dignos de ser considerados comomateria narrativa.

� Se trata de una oración principal impersonal queincluye un adyacente constituido por una oración subor-dinada adjetiva especificativa.

El sintagma verbal que constituye la oración y que tienefunción de predicado se halla formado por los siguienteselementos: una construcción preposicional con función decomplemento circunstancial de lugar (A las afueras de NuevaYork), un núcleo (hay), un complemento directo cuyonúcleo (cementerio) se halla implementado, en primerlugar, por dos adyacentes coordinados por el nexo y; ensegundo lugar, por una oración subordinada adjetivaespecificativa. Veamos cada uno de ellos.

El complemento circunstancial de lugar está formado porun enlace (A) y un término (las afueras de Nueva York); den-tro de este se aprecia un determinante (las), un núcleo(afueras) y un adyacente en construcción preposicional,formado a su vez por un enlace (de) y un término (NuevaYork). El complemento directo (el determinante es un, y elnúcleo, cementerio) está también compuesto por dosadyacentes: uno es un complemento preposicional (decolinas onduladas y verdes y árboles inmensos) y el otro es unaoración adjetiva especificativa (que se llama Las Puertas delCielo), cuyo antecedente es también cementerio. El primeradyacente se divide en dos sintagmas unidos por el nexoy. El primer sintagma es una construcción preposicionalcon función de adyacente (de colinas onduladas y verdes),que se divide en el enlace (de) y el término (el sintagmanominal colinas onduladas y verdes; en el cual, colinas esnúcleo, onduladas es adyacente, y es nexo, verdes es adya-cente). El segundo sintagma es nominal y está formadopor un núcleo (árboles) y un adyacente (inmensos). Elsegundo adyacente está constituido por una oraciónadjetiva especificativa, cuyo antecedente es cementerio. Elrelativo que es nexo y tiene también función de sujetodentro de su oración, el resto es el predicado y se hallaconstituido por un sintagma verbal que se descompone dela siguiente manera: llama es el núcleo (la partícula se tienevalor de pasiva refleja) y Las Puertas del Cielo es el predicativo.

� a) Significado de las palabras propuestas:

� melancólico(a): «triste, abatido».

� migratorio: «referido al ave que en largo viaje periódicose va de su lugar para establecerse en otro».

� derrumbe: «hundimiento, caída».

Respecto a las frases, algunos ejemplos serían los siguien-tes: Cuando estoy sola en casa me siento melancólica. Lasaves migratorias cruzaron el Estrecho de Gibraltar. La crisis deaquel país supuso un derrumbe económico sin precedentes.

b) Procedimientos de creación de palabras

El fenómeno más destacado en el nivel léxico-semánticodel español actual es sin duda la incorporación de neolo-gismos (gran parte de los últimos tecnicismos se hanintroducido a través del inglés). Se entiende por neologismo

el término incorporado recientemente a la lengua, quenombra realidades o conceptos nuevos.

Las palabras se pueden crear de diversas maneras:

� Procedimientos tradicionales

� En cuanto a la derivación, entre los prefijos más utiliza-dos se encuentran los que señalan negación o privación:anti-, des-, de-; el locativo inter-; el reiterativo re-; y los decantidad y tamaño macro-, mega-, super-: descodificar, inter-activo, macrofiesta… Los sufijos más utilizados son -ación,-izar, -ado, -ista, -ero, -ón: contrastación, climatizar…

� La composición es sobre todo sintagmática: hoja deruta, dirección asistida… También son numerosos, especial-mente en el lenguaje técnico y científico, los compuestoscultos: psicopatía, ecología…

� La parasíntesis es un procedimiento muy utilizado: inse-minar, descerebrado…

� La acronimia y las siglas son abundantes: OMS, ESO…

� Préstamos

Respecto a los préstamos, abundan los términos proce-dentes del inglés americano y del francés, particularmenteen los ámbitos de la informática, la economía, los deportesy la música. Según su modo de incorporación, se distin-guen los siguientes préstamos:

� Extranjerismos: conservan la grafía original (byte, spam,chip, surf…).

� Adaptaciones o palabras hispanizadas: se acomodantotal o parcialmente a la pronunciación y ortografíaespañolas (zum, filme, bricolaje…).

� Calcos: son traducciones de palabras o de expresionesextranjeras por su equivalente español. Se distinguen loscalcos semánticos, en los que el término español adquierenuevos significados (ratón) y la traducción puede ser literalo aproximada, y los calcos léxicos, en los que se crea unanueva expresión (golpe de estado).

Es preciso considerar que, con frecuencia, el uso de extran-jerismos es improcedente, pues en español ya existen tér-minos equivalentes, o bien palabras adaptadas a nuestrafonética y morfología.

� Acepciones nuevas

Las acepciones nuevas corresponden a cambios semánticosque adoptan, generalmente, formas retóricas en muchoscasos por influencia de una lengua extranjera: metáforas(agujero negro, mujer florero…); metonimias o sinécdoques(defender la camiseta, fuga de cerebros…); o elipsis (móvil,por teléfono móvil).

� La novela desde 1939 hasta nuestros días

La novela de los años cuarenta

El desarrollo de la novela después de la Guerra Civil en unprincipio se produjo desde la ideología del bando vence-dor, como se aprecia en la novela heroica o nacionalista,que exalta el belicismo y la familia como el soporte de lasociedad junto a la religión. Algunas obras de este tipo sonMadrid, de corte a cheka (1938), de Agustín de Foxá, y La fielinfantería (1943), de Rafael García Serrano.

Page 8: PAU Lengua Septiembre Extremadura

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

Por otro lado, aparece otra corriente narrativa, el realismotradicional, que se centra en la descripción costumbristade los ambientes de la burguesía, sus valores y comporta-mientos. Destacan los escritores Juan Antonio de Zunzu-negui e Ignacio Agustí. También surge en esta década lanovela fantástica y de humor, cuyo fin es la evasión paraolvidar la dura realidad social. Un autor representativo esWenceslao Fernández Flórez.

En 1942 Camilo José Cela inicia la novela desarraigada,denominada también novela existencial o tremendismo,con la publicación de La familia de Pascual Duarte. Se tratade una tendencia que, aunque no tiene como propósitoretratar fielmente la realidad, muestra un mundo pocoamable. Esta tendencia se caracteriza, entre otros, por lossiguientes rasgos:

� Los temas son el destino humano y la dificultad decomunicación personal.

� La acción presenta situaciones de gran dureza.

� Los personajes son seres marginados, violentos u opri-midos.

� Se mueven en un espacio limitado, la celda de una cárcel,un pabellón de un hospital, etcétera.

� En la narración de los hechos, predomina la primerapersona: el personaje cuenta su vida evocando el pasado.

� Se utiliza un lenguaje duro.

Otra novela que puede inscribirse en el realismo existencial,aunque no es tremendista (por ejemplo, en su final asomaun atisbo de esperanza para el individuo…), es Nada, deCarmen Laforet.

La novela de los años cincuenta: el realismo social

El fin del aislamiento internacional y el comienzo de laindustrialización de España a partir de 1950 produjeron uncambio político y social que influyó en la literatura. Losnovelistas del momento abandonan el pesimismo del relatoexistencial y las alusiones directas a la Guerra Civil, ydescriben la realidad de una sociedad que evolucionalentamente. Es el reflejo de la realidad más dura con elpropósito de buscar su transformación. La nueva narrativaestá representada por escritores universitarios contrariosal régimen de Franco. En esta década continuó la tradicióndel realismo de los cuarenta, y sus rasgos se mantienenhasta principios de la década de los sesenta.

Las principales características del realismo social son lassiguientes:

� Temática

� El reflejo de las duras condiciones del proletariado urbanoy del campesinado más pobre.

� Un retrato de la burguesía más superficial e insolidaria.

� El recuerdo de la Guerra Civil.

� Estilística

� Narración lineal.

� Objetividad / realismo (el narrador observador que secomporta como si viera la realidad a través de una cámara.Destacan el lenguaje directo, los diálogos y el estilo sencillo).

� Concentración temporal.

� Presencia de personajes colectivos.

Entre los autores más representativos de esta tendenciafiguran Camilo José Cela y Ana María Matute.

Camilo José Cela. Autor gallego extraordinariamente pro-lífico y muy polémico por sus ideas políticas. Entre otrosreconocimientos, obtuvo el premio Nobel de Literatura en1989 y el Cervantes en 1996. Como ya se ha mencionadoantes, fundó el tremendismo en los años cuarenta, pero,además, en los años cincuenta su novela La colmena(1951) supone una revolución en la novelística por las téc-nicas empleadas y es el modelo al que seguirán los autoresdel realismo social. (Por su versatilidad, posteriormenteCela incursiona en la experimentación y publica obrascomo San Camilo 1936, Oficio de tinieblas 5, Mazurca parados muertos, Cristo versus Arizona y Madera de boj).

Ana María Matute. Novelista y miembro de la Real Acade-mia Española. Una de las voces más personales de la litera-tura española, considerada por muchos la mejor novelistade la posguerra. Ha obtenido numerosos galardones,como los premios Nadal, Planeta y el Nacional de las LetrasEspañolas. Esta autora trata aspectos políticos, sociales ymorales de España durante el periodo de la posguerra. Suprosa a menudo es lírica y aun práctica. En sus novelasincorpora técnicas literarias asociadas más bien con lanovela modernista o surrealista, aunque es consideradauna escritora esencialmente realista. Refleja frecuentementeel pesimismo, lo cual da a sus novelas una visión sensata,más clara, de la realidad. La enajenación, la hipocresía, ladesmoralización y la malicia son características que sereiteran. Otro rasgo común es la trilogía. Algunos autoresopinan que aunque los argumentos de cada una de susobras literarias son independientes, las une el tema generalde la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominadapor el materialismo y el interés propio.

Entre sus novelas se encuentran Los Abel, Fiesta al Noroeste,Los niños tontos, Los hijos muertos, Primera memoria, Lossoldados lloran de noche, La torre vigía, El río, Luciérnaga yOlvidado rey Gudú. Algunos de sus cuentos son El país de lapizarra, Caballito loco…

Otros autores son I. Aldecoa, J. Fernández Santos, R. Sán-chez Ferlosio, J.M. Caballero Bonald, J. Marsé, J. García Hor-telano, L. Goytisolo…

La novela entre 1960 y 1975

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Mar-tín Santos, inicia una etapa distinta en la narrativa españo-la por el acierto en la búsqueda de nuevas formas opues-tas al gastado estilo de la narrativa social. Se vuelve a laintrospección en la conciencia de los narradores y al temaexistencial, y hay una pérdida de relieve de la historia. Setrata de la novela experimental o estructural. Es en el pla-no formal donde se produce el gran cambio, pues los auto-res estaban deseosos de huir de la sencillez de la novelaprecedente y se lanzan a una revolución estilística integral.

En cuanto a la temática, básicamente los temas tratadossiguen siendo los mismos de la década anterior (la crítica

Page 9: PAU Lengua Septiembre Extremadura

9© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

social), aunque se produce una ruptura con el maniqueísmotípico de aquella.

En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversosfactores:

� La influencia de los renovadores extranjeros.

� El éxito de la novela hispanoamericana.

� El poder creciente de las editoriales, que ayuda a unamayor difusión de las obras publicadas.

� El influjo producido por la novela Tiempo de silencio,obra que rompe la dinámica de la novela social, en la quelas clases desfavorecidas son siempre inocentes, y proponeseparar lo político y social de la literatura. El estilo tiene unnivel de experimentación: lenguaje denso y recargado,cultismos, neologismos, tecnicismos médicos, coloquialis-mos, etcétera.

Varios de los rasgos innovadores de la novela experimentalque se hallan presentes en la novela Tiempo de silencio sonlos siguientes:

� Presencia de personajes con problemas de identidadque buscan las razones de su angustia existencial.

� Crítica a una época anterior a la narración, que marcael carácter de los protagonistas.

� Desaparición del argumento.

� Nacimiento de un nuevo concepto de estructura: seeliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias.

� Uso del punto de vista múltiple, que consiste en narrardesde la perspectiva de los distintos personajes de la obra.Es habitual la técnica del contrapunto, en la que diversashistorias se van cruzando, de forma que el lector obtieneuna visión fragmentada de los hechos. Para narrar simultá-neamente un número elevado de historias, se utiliza la téc-nica caleidoscópica.

� Escasa frecuencia del diálogo; se sustituye por el estiloindirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior.

� Ruptura lineal del tiempo: se producen constantes sal-tos del pasado al futuro. Es habitual la técnica del flash-back, que consiste en el retroceso a un tiempo anterior.

� Espacio generalmente indefinido.

� Renovación del lenguaje literario: se elabora el lengua-je y se introducen neologismos, extranjerismos, cultismosy coloquialismos; se mezclan diversos niveles de lengua; ellenguaje se vuelve complejo.

� Introducción en la literatura de lo no estrictamente lite-rario: informes, expedientes…

� Uso de artificios tipográficos: cambios de letra, dibujos,organización diferente de una página…

Otros autores significativos son Miguel Delibes, GonzaloTorrente Ballester, Juan Benet, Juan Marsé, Luis Goytisolo,Carmen Martín Gaite, José Manuel Caballero Bonald…

La novela a partir de 1975

En los últimos años de la dictadura, ciertos autores culti-van la novela de corte tradicional, pero predomina la expe-rimental e intelectualizada de la década anterior.

Sin embargo, en los últimos años de la década de lossetenta se tiende a escribir un tipo de novela que cuentahistorias. Pero con la democracia llega también el desen-canto; así, abundan los temas policíacos, la literaturanegra, la intriga, la ciencia-ficción, etcétera.

Algunos escritores de esta generación son Luis GoytisoloGay, José María Vaz de Soto, José María Guelbenzu yEduardo Mendoza. Este escritor nacido en Barcelona ha reci-bido numerosos premios literarios. Su obra se caracterizapor el uso de la parodia, reduciendo al absurdo toda clasede situaciones, y por la capacidad de usar diferentes estilosnarrativos. Publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta; aella siguen entre otras El misterio de la cripta embrujada, Ellaberinto de las aceitunas, La ciudad de los prodigios, Unacomedia ligera, El tocador de señoras, Mauricio o las eleccionesprimarias y El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008).

En este período se cultiva también la novela histórica. Algu-nas obras representativas son El capitán Alatriste, de ArturoPérez Reverte, o Soldados de Salamina, de Javier Cercas.

Por otro lado encontramos a Francisco Umbral, cuyasnovelas son una mezcla entre la ficción, la autobiografía, lacrónica periodística, el ensayo… Algunas obras son Baladade gamberros, Las ninfas, Mortal y rosa, etcétera.

A partir de los años setenta, la novela española se caracterizapor la coexistencia de distintas tendencias y estilosanteriores: experimentalismo, intimismo, realismo…

Los últimos años

La mayoría de los autores que se han dado a conocer enlos años ochenta se orientan hacia formas narrativas mástradicionales.

Es difícil señalar tendencias compartidas. Lo que sí puedeapuntarse es la consolidación de algunas de las líneas de ladécada anterior y que, a veces, se llevarán hasta sus últimasconsecuencias: de una parte, el intimismo, con una variadagama de problemas personales o existenciales; de otraparte, el gusto por contar historias, sobre todo de corterealista, pero sin propósitos testimoniales o sociales. Estosautores no pretenden, en general, explicar el mundo, sinocontar experiencias limitadas.

Entre los autores que habría que destacar se hallan ÁlvaroPombo (El héroe de las mansardas de Mansard), AlejandroGándara (La media distancia), Eduardo Alonso (El insomniode una noche de invierno), Javier Marías (Todas las almas,Corazón tan blanco), Antonio Muñoz Molina (El jinete pola-co), Julio Llamazares, José M.ª Merino, Luis Mateo Díez,Soledad Puértolas, Jesús Ferrero, Miguel Sánchez Ostiz,José Pedro Aparicio, Carlos Pujol y Rosa Montero, a los quese puede agregar autores más recientes, como Ray Loriga.

La novela en el exilio

Los autores que tuvieron que abandonar España al terminarla Guerra Civil, continuaron escribiendo en otros países.Todos abandonaron la narrativa intelectualizada, y volvierona los temas éticos y humanos. En sus obras hablaron dela experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patriaperdida. Algunos autores importantes son Francisco Ayala,Max Aub, Arturo Barea…