participación, ausencias e institucionalidad en la zona de los … · 2017-01-05 · icecia...

14
Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica. Publicado: Enero 2014 133 Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011 Resumen Se hace un análisis general de la participación, las ausencias y los discursos institucionales, a partir del Seminario sobre Migración y Desarrollo de Oportunidades para una agenda de trabajo en la RegióndeLosSantosyAcosta,llevadoacaboenjulio de 2011, así como del Acta Declaratoria que surge a raíz del encuentro. Este Seminario, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, tiene como objetivo abordar el tema de la emigración de costarricenses hacia Estados Unidos, y la inmigración de trabajadores/as temporales para la cosecha y recolecta de café en Los Santos. El Seminario fue una actividad en que la representación de las mujeres implicadas en los procesos migratorios de la zona fue escasa y su ausencia en discusiones como esta puede desembocar en que sus necesidades sigan quedando por fuera de la discusión pública. Predomina en los discursos institucionales una visión de las mujeres como sujetos de vulnerabilidad y protección, sobre la promoción de la participación de las mujeres como sujetas autónomas en espacios de discusión. Palabras clave: migración, género, participación, institucionalidad, mujeres. Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los Santos. Un análisis con enfoque de género Participation, absences and institutions in the Zona de Los Santos. An analysis from a gender perspective. Anna Matteucci Wo Ching Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica Recibido en agosto de 2011. Aceptado en diciembre de 2011. Abstract This is the result of a general analysis of the participation, absences and institutional discourses present in the Seminar on Migration and Development Opportunities for a work agenda in the region of Los Santos and Acosta, conducted in July 2011, as well as the Declaratory Act which is derived from the meeting. The Seminar organized by the Ministry of Foreign Affairs of Costa Rica aims to address the issue of Costa Rican emigration to the United States and the immigration of temporary workers for the harvest and collection of coffee in Los Santos. In this Seminar the representation of women involved in migration processes in the area was scarce, and their absence in discussions like this can lead to their needs kept out of public discussion. The institutional vision of women as subjects of vulnerability and protection predominates, instead of the promotion of women participation as autonomous subjects in the public sphere. Keywords: migrations, gender, participation, institutions, women Sobre la autora Anna Matteucci Wo Ching Costarricense. Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica, incorporada al Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Experiencia en procesos de investigación, Proyectos de acción social y artes visuales. Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas. FLACSO 2014. Investigadora del Programa de Investigación de Culturas, Instituciones, Subjetividades. Participa en el proyecto de acción aocial Intervención comunitaria de los discursos sobre la migración y exclusión social en la Zona de Los Santos del Instituto de Investigaciones Sociales UCR, 2011.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 133

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

ResumenSe hace un análisis general de la participación, las ausencias y los discursos institucionales, a partir del Seminario sobre Migración y Desarrollo de Oportunidades para una agenda de trabajo en la Región de Los Santos y Acosta, llevado a cabo en julio de 2011, así como del Acta Declaratoria que surge a raíz del encuentro. Este Seminario, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, tiene como objetivo abordar el tema de la emigración de costarricenses hacia Estados Unidos, y la inmigración de trabajadores/as temporales para la cosecha y recolecta de café en Los Santos. El Seminario fue una actividad en que la representación de las mujeres implicadas en los procesos migratorios de la zona fue escasa y su ausencia en discusiones como esta puede desembocar en que sus necesidades sigan quedando por fuera de la discusión pública. Predomina en los discursos institucionales una visión de las mujeres como sujetos de vulnerabilidad y protección, sobre la promoción de la participación de las mujeres como sujetas autónomas en espacios de discusión.

Palabras clave: migración, género, participación, institucionalidad, mujeres.

Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los Santos.

Un análisis con enfoque de género

Participation, absences and institutions in the Zona de Los Santos. An analysis from a gender perspective.

Anna Matteucci Wo ChingInvestigadora, Instituto de Investigaciones Sociales

Universidad de Costa Rica

Recibido en agosto de 2011. Aceptado en diciembre de 2011.

AbstractThis is the result of a general analysis of the participation, absences and institutional discourses present in the Seminar on Migration and Development Opportunities for a work agenda in the region of Los Santos and Acosta, conducted in July 2011, as well as the Declaratory Act which is derived from the meeting. The Seminar organized by the Ministry of Foreign Affairs of Costa Rica aims to address the issue of Costa Rican emigration to the United States and the immigration of temporary workers for the harvest and collection of coffee in Los Santos. In this Seminar the representation of women involved in migration processes in the area was scarce, and their absence in discussions like this can lead to their needs kept out of public discussion. The institutional vision of women as subjects of vulnerability and protection predominates, instead of the promotion of women participation as autonomous subjects in the public sphere.

Keywords: migrations, gender, participation, institutions, women

Sobre la autora Anna Matteucci Wo Ching Costarricense. Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica,

incorporada al Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Experiencia en procesos de investigación, Proyectos de acción social y artes visuales. Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas. FLACSO 2014. Investigadora del Programa de Investigación de Culturas, Instituciones, Subjetividades. Participa en el proyecto de acción aocial Intervención comunitaria de los discursos sobre la migración y exclusión social en la Zona de Los Santos del Instituto de Investigaciones Sociales UCR, 2011.

Page 2: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.134 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

IntroducciónEn este artículo se hace un análisis. desde un enfoque de género,

sobre la participación que hubo en el Seminario sobre Migración y Desarrollo de Oportunidades para una agenda de trabajo en la Región de Los Santos y Acosta, llevado a cabo en julio de 2011. Este Seminario, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica tiene como objetivo abordar el tema de la emigración costarricense de la zona cafetalera de Los Santos; sin embargo, luego se amplía a la inmigración de trabajadores temporales en épocas de cosecha.

En el Seminario expusieron instituciones estatales como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Centro de Orientación Indígena (COI). También hubo ponencias de organizaciones internacionales como la OIM y FLACSO. La representación de los principales actores/as de la inmigración y emigración, en las comunidades de Los Santos y Acosta, fue escasa.

Para hacer una lectura del Acta Declarativa de la Región de Los Santos, también se parte del enfoque de género, con el fin de ver en qué medida es o no transversalizado el género, como parte de los compromisos institucionales que se declaran.

Participación e interculturalidad Dietz (2001:12) introduce una concepción de la política como

participación y de la ciudadanía como compromiso activo de los pares en el ámbito público, de modo que se concibe la política como un compromiso colectivo y de participación de los/as ciudadanos/as para resolver los asuntos de su comunidad. Dicha comunidad comprende el barrio, la ciudad, el Estado, la región e incluso la nación y agrega que: “Lo que cuenta es que todos los asuntos relacionados con la comunidad se asumen como asunto de la gente”. En el Seminario sobre Migración y Desarrollo Oportunidades para una agenda de trabajo en la Región de Los Santos y Acosta, estuvieron presentes muchas instituciones públicas e internacionales, pero escaseó la participación de las personas involucradas en la migración de la zona: personas nicaragüenses, indígenas gnäbe de Panamá, así como costarricenses que han migrado o regresado y sus familiares, quienes se quedan en las comunidades subsistiendo de las remesas.

Page 3: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 135

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Para las autoras Vargas y Daza (s. f.: 6) es necesario identificar las especificidades de opresiones particulares, comprender su interconexión con otras opresiones y construir modelos de articulación política. Por su parte, Mouffe (2001: 3) plantea imperiosa la articulación de distintas luchas ligadas a diferentes formas de opresión. Pero, ¿cómo se pueden articular estas especificidades en una agenda de trabajo? Durante este Seminario, instituciones se refirieron repetidas veces a la necesidad de promover un enfoque intercultural; desde el ámbito educativo se argumentó que: “Uno de estos proyectos es fortalecer las estrategias de interculturalidad, aprendiendo que el país desde finales del siglo XIX se había declarado un país multiétnico y pluricultural”. (Ponencia del Ministerio de Educación Pública, 2011). Con lo anterior, apuntan a la sensibilización que las instituciones deben tener al atender a población indígena o extranjera. En una de las intervenciones del sector salud, también se habló de hacer cursos de interculturalidad con otras entidades para “que hablen el mismo idioma”. (Ponencia del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2011).

Vargas y Daza (s.f.:5) explican que el acercamiento intercultural es un principio ideológico y epistémico que aporta un imaginario construido entre diversos sujetos inmersos en relaciones de poder y exclusión, confrontando el pensamiento dominante; se trata del reconocimiento mutuo, visibilización y recuperación de nuevas voces, cosmovisiones, conocimientos que dan mejor cuenta de la realidad. Si bien esta recuperación y reconocimiento es primordial, cabe preguntarse ¿la sensibilización produce integración?, ¿es suficiente la interculturalidad cuando se trata de tomar decisiones?, ¿en la interculturalidad se promueve la participación de la gente en las comunidades? Candelario Gómez, dirigente del Centro de Orientación Indígena, cuestiona en su presentación: “¿Cuántos de ustedes conocen los indígenas que recolectan café? ¿Cuántos han interactuado con indígenas? Desde ayer los oigo hablar de indígenas”, más adelante agrega: “Queremos decirles que los indígenas somos gentes, somos reales” (Ponencia del Centro de Orientación Indígena, 2011).

El cuestionamiento que hace Candelario es fundamental, en tanto evidencia que acerca del tema de la migración indígena se está hablando desde “el otro lado de la línea”, cuya visibilidad se erige sobre la invisibilidad de otras realidades (de Soussa Santos, 2010: 13).

Page 4: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.136 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Participación desigual

“…con frecuencia olvidamos que lo opuesto a igualdad no es diferencia, es desigualdad.” (Showstack Sassoon, 1998: 6)

Para Phillips (1996:13) la desigualdad no solo se da en la distribución de los bienes, sino que es un contexto institucional que limita nuestra capacidad de participar y el desarrollo de nuestras propias capacidades. Por otro lado, Jelin (1996: 6), explica que la diferencia se considera inherente a las personas, pero se vuelve significativa cuando se relaciona con la inferioridad: “Las personas diferentes no pueden entonces ser portadoras de los mismos derechos, y son vistas (inclusive jurídicamente) como “dependientes” o “no ciudadanas plenas”.

¿Cuál es la participación de las personas indígenas en las decisiones tomadas desde instancias gubernamentales e internacionales? La posición del Vicecanciller Carlos Roverssi, en cuanto a la autonomía indígena y la consulta a los pueblos originarios, es que hay que “enseñarles a caminar juntos en el desarrollo” ya que esto afecta toda la jurisdicción del país (Discurso Inaugural del Vicecanciller Carlos Roverssi, 2011). Para esta agenda de trabajo en la región de Los Santos y Acosta, comprendida por cuatro cantones, hubo tres hombres como representantes gnäbe. Sin embargo, no hubo participación ni presencia de ninguna mujer gnäbe, ni de hombres ni mujeres nicaragüenses. Sobre estas últimas, se mencionó, por parte de algunos/as representantes institucionales la condición de marginalidad de muchas familias nicaragüenses y el gran número de mujeres jefas de hogar. ¿Su ausencia tendrá algo que ver con el papel del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reciente tensión entre Costa Rica y Nicaragua? ¿Se habrá buscado invitar líderes o representantes nicaragüenses de la zona? Retomando a Dietz (2001), cuando se refiere a las comunidades y los asuntos de la gente, hablar de migración sin visibilizar la población nicaragüense es dejar por fuera al 8,8% de la población total en Costa Rica; al 76,4% del total de migrantes de los cuales el 50,1% son mujeres (Castro, 2007: 36).

Sobre la emigración costarricense a Estados Unidos, Caamaño (2007:194) explica que aunque es vista como un fenómeno novedoso, en realidad inicia en la década de 1980 con la caída de los precios del café en el mercado mundial y a los efectos de las

Page 5: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 137

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

políticas de ajuste estructural. Durante el Seminario, en cuanto al tema de costarricenses en el exterior, se habló del avance en la Ley de Paternidad Responsable, la cual ha tomado vigencia también para costarricenses que vivan en Estados Unidos. También se propuso un diagnóstico de mujeres con parejas fuera del país, fortalecer y extender la red de violencia, así como la creación de Oficinas Municipales de la mujer para la atención a mujeres víctimas de violencia; sin embargo, no se profundizó en las condiciones políticas y socioeconómicas que están afectando a las familias caficultoras.

Lo privado y lo público: la violencia doméstica

Para Jelin (1996:13), la violencia doméstica es un tabú, que se invisibiliza bajo el manto de la privacidad a pesar de la gran cantidad de víctimas y victimarios/as. Bajo el respeto cómplice de la privacidad, la fuerte presencia de la Iglesia Católica, el tradicionalismo ideológico y las prácticas que culpabilizan a la víctima, se justifica la impunidad y se ignora la obligación del Estado de proteger los derechos humanos básicos. ¿Es la violencia doméstica un tema a discutir cuando se trabaja en torno a la migración? Zeledón y Pacheco (1996:4) consideran que la violencia doméstica es uno de los factores que está influyendo en la decisión de migrar de las mujeres centroamericanas, ya que: “Romper el ciclo de la violencia implica tomar decisiones dramáticas que van más allá de una simple ruptura con la pareja.”

En visitas a la Zona de Los Santos, desde un proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica, se ha estado en contacto con una líder gnäbe, Mirna, quien ha sido testigo de múltiples formas de violencia contra las mujeres, desde abuso sexual por parte de parejas y patronos; imposición de anticonceptivos en mujeres indígenas, agresión y discriminación por parte de personal administrativo, en centros de salud; hostigamiento sexual, y violencia física. En otro encuentro, se trabajó con un grupo de adultas mayores costarricenses sobre el tema de la migración; algunas comentaban el temor hacia el carácter violento de sus esposos y una en particular narró sus años batallando contra la depresión. Esta última, aunque no relató ser víctima de violencia, sí lo hizo el ojo morado y el marido vigilante con el que llegó al grupo. Lamentablemente, este tipo de historias no llegaron a ser escuchadas en el Seminario.

Page 6: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.138 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Institucionalidad y género en Los SantosPara Wagner (1997), las instituciones sociales no están

separadas de la vida cotidiana, sino que éstas orientan el método mediante el cual las personas guían las reglas que enmarcan sus prácticas sociales, reproduciéndolas y transformándolas a la vez. Según el autor “Se trata de prácticas ya convertidas en hábitos, cuyos acuerdos se transmiten a través de interacciones, básicamente en virtud de los procesos de la socialización y la educación, pero también, en general, por medio de las restantes prácticas cotidianas” (Wagner, 1997: 56).

En la zona de los Santos, la actividad cafetalera se organiza en torno al modelo familiar patriarcal, por lo que las instituciones del área se caracterizan por tener “límites difusos entre los marcos burocráticos establecidos institucionalmente, las relaciones de producción en la agricultura, particularmente el monocultivo del café, las relaciones consanguíneas, de vecindad, amistad (o enemistad) entre funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y las iglesias” (Caamaño, 2011: 6). Por estar el modelo patriarcal arraigado en la mayor fuente de trabajo e ingreso familiar en la zona y por el modelo de racionalidad institucional descrita por Caamaño (2011), muchas mujeres viven violencia intrafamiliar en silencio y temor, mientras que sus posibilidades de buscar apoyo institucional son escasas por la reproducción sistemática de estas prácticas.

Ejemplo de lo anterior es que en una visita a la Fiscalía del cantón de Tarrazú solicité información sobre violencia intrafamiliar y me fue negada, porque, de acuerdo a los funcionarios presentes en esta institución, ellos/as no estaban autorizados para brindarla. Me sugirieron intentar solicitarla por medio de un fax al Juzgado en otra provincia, para ver si se me concedía el acceso a la informaición. Si esta fue su respuesta a mi petición de información, me pregunté cuál es su respuesta frente a una mujer que llega no a pedir esos datos, sino a hacer una denuncia.

De la Fiscalía fui a buscar información en la Oficina Municipal de la Mujer en Tarrazú, única en toda la Zona de Los Santos cuya población se estima en treinta y cinco mil habitantes (Caamaño: 2011:5), y cuyo horario de atención se centra en un día a la semana. Se entrevistó la psicóloga encargada, quien confirmó las dificultades

Page 7: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 139

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

que tienen las mujeres en la zona para denunciar casos de violencia por la estigmatización que se da en la comunidad, y por parte de funcionarios y funcionarias institucionales. Según ella, muchas mujeres son cuestionadas cuando van a denunciar la violencia que sufren, tanto así que en las oficinas funcionarios/as preguntan: “¿Está segura que quiere denunciar?” (entrevista a psicóloga de la Oficina Municipal de la Mujer, San Marcos de Tarrazú, 2011).

Además de las anteriores visitas, se fue a solicitar información a la institución encargada del trámite de pensiones alimenticias, específicamente para casos de mujeres migrantes. De entrada, el/la funcionario/a pregunta si la persona es indocumentada o no, lo cual ya es un indicador de las prácticas de exclusión que se manejan institucionalmente, así como las limitaciones y temores que puede enfrentar una mujer migrante al solicitar información sobre sus derechos.

En los ejemplos previos, se manifiestan expresiones de violencia y discriminación hacia las mujeres en distintos niveles como el familiar, el comunitario y el institucional. Esto coincide con lo que plantea Loría Bolaños (2010: 225), cuando afirma que hay tipos de violencias entremezcladas a las cuales las mujeres se enfrentan. Según la autora, existe la violencia estructural-institucional, desde la cual se legitiman acciones u omisiones abusivas que se ejercen en las instituciones y la sociedad dominante, en contra de grupos que se encuentran en una relación de dependencia y subordinación. También describe la violencia simbólica, desde la cual sutilmente ocurren prácticas represivas como manifestaciones racistas y sexistas, que se naturalizan y son vistas como normales. Además, hay una violencia cotidiana que se manifiesta en prácticas de agresión interpersonal, familiar, barrial, laboral, que contribuyen a normalizar la violencia en un nivel macro.

¿Qué sucede en un escenario público como el Seminario sobre Migración y Desarrollo Oportunidades para una agenda de trabajo en la Región de Los Santos y Acosta? ¿Qué discursos institucionales se manifiestan en su Acta Declarativa?

Discursos institucionales en torno al géneroComo lo explica Fraser (1992: 6): “tenemos que observar también

el proceso de interacción discursiva dentro de los escenarios público”, por lo que resulta importante analizar el papel de las instituciones

Page 8: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.140 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

gubernamentales y no gubernamentales que desde su sede central en la capital, se trasladaron a la Zona rural de Los Santos para la actividad en cuestión. Caamaño (2011: 4) considera que hay una diferencia importante entre los discursos de las instituciones de la “periferia”, orientadas a la protección de la familia, y las instituciones del “centro”, cuyos discursos están orientados al tema del desarrollo, en concordancia con la Ley General de Migración y Extranjería: “Las personas costarricenses tienen derecho a no migrar. Para ello, el Estado procurará el crecimiento económico y el desarrollo social equilibrado en las distintas regiones del país, evitando que haya zonas expulsoras de población” (Ley 8764, Artículo 1).

Cuando se trata de discursos institucionales vinculados al género, Guzmán (2001: 27) señala que tiende a predominar el discurso de la vulnerabilidad y de la reparación, que se sustenta en acciones en torno al reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres, como la aprobación de leyes contra la violencia doméstica, programas de asignación de recursos, atención a mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, la autora llama la atención sobre las dificultades para incorporar discursos en los que la mujer no sea únicamente sujeto que hay que proteger, sino que se le considere actor/a, social y autónomo/a, cuya participación es necesaria en los espacios de discusión.

Según el Acta Declarativa, el propósito de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, que participaron en este evento realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional a Distancia en la región, es el desarrollo de un plan de acción para superar las dificultades que frenan el desarrollo en las áreas económica, social y migratoria de la zona. Sin embargo, partiendo de las diferencias de poder entre el “centro” y la “periferia” y de las diferencias de poder que se establecen en torno al género, a la raza y a la clase social, se retoma el planteamiento de Guzmán (2001: 7): “Debemos cuestionar si es posible aun en principio el que los interlocutores delibren como si fuesen pares sociales en escenarios de discurso especialmente designados cuando estos escenarios son situados en un contexto societal mayor compenetrado por relaciones estructurales de dominación y de subordinación.”

En el Acta Declarativa (2011: 2) se describe que la incidencia variada de la emigración en las comunidades “en los peores casos,

Page 9: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 141

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

ha provocado desintegración en los núcleos familiares, donde aparece ahora la mujer cumpliendo el papel de cabeza del hogar, en la mayoría de los casos”. Aparece aquí discurso de la protección a la familia nuclear y la vulnerabilidad de la mujer, lo cual se vincula con su poca participación en el Seminario, ya que como explica Guzmán (2001:26), el predominio del discurso de la vulnerabilidad es una “razón por la cual son escasamente convocadas a los círculos de decisión establecidos en los espacios de interacción entre los distintos sectores y la sociedad”.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) declara que se impulsarán espacios de participación y diálogo entre las cooperativas de café, productores/as, representantes indígenas y mujeres, sobre el desarrollo de la región, basándose en mecanismos “ordenados” y equitativos de la inmigración laboral entre productores de café, las autoridades nacionales y sus contrapartes en Panamá” (Acta Declarativa, 2011: 5). Aquí se retoma el discurso del desarrollo y, aunque se incluye a las mujeres como actoras en este compromiso la población nicaragüense no se incluye como parte del desarrollo ni de los mecanismos ordenados y equitativos con autoridades en Nicaragua.

El Ministerio de Salud, por su parte, se compromete a implementar diversas acciones a migrantes e indígenas, para “brindar información a los migrantes, controlar epidemias, realizar campañas de promoción y prevención, de acuerdo con las necesidades existentes” (Acta Declarativa, 2011: 6). En su declaratoria no se establecen específicamente acciones relacionadas a la salud sexual y reproductiva, lo cual sería urgente establecer para evitar abusos de poder como inyecciones de anticonceptivos sin consentimiento, a mujeres migrantes (entrevista a la líder indígena Mirna, 2011).

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), por su lado, propone desarrollar procesos de formación humana, y la articulación del Programa Avancemos Mujeres (Acta Declaratoria, 2011: 8). Dicho programa se propone acciones en procesos formativos orientados a la integración y promoción social de las mujeres: “Los temas se abordan con la perspectiva de género que permita comprender las desiguales condiciones y situaciones en que la mujer pobre, miembra de una familia, jefa de hogar o adolescente embarazada y madre se desenvuelve en la sociedad” (Reglamento de la Ley 7769, Artículo 23). De nuevo surge el discurso de las mujeres definidas

Page 10: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.142 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

por su maternidad o su pertenencia a una familia, y de las mujeres como sujetos de protección, mas no se habla de estas como personas autónomas cuyas prácticas asociativas es importante fortalecer. La trascendencia de asegurar la participación social y el protagonismo de las mujeres, en espacios de discusión pública e interlocución institucional, es que ellas puedan definir, defender y negociar cuáles son sus demandas e intereses y a la vez participar en la definición de los intereses públicos (Guzmán, 1998: 25).

Por otro lado, las instituciones deben tomar precauciones para no confinar los mecanismos de género en planes y programas exclusivamente dirigidos a mujeres y así desviar situaciones que, para Loría (2002: 9), “comprometen al conjunto de los actores sociales y abordan las relaciones familiares, laborales, educativas, comerciales, ambientales y políticas al tratar de identificar las formas de exclusión y discriminación.” Otros de los riesgos que se deben tomar en cuenta en la discusión y ejecución de programas, como el propuesto para la Zona de los Santos, es que se invisibilice la inmigración y la emigración femenina como resultado de “enfoques androcéntricos y universalistas que tienden a generalizar la migración con base en los datos y las experiencias de los hombres” (Loría Bolaños, 2010: 222).

Conclusiones En las comunidades de Los Santos y Acosta convergen

personas con costumbres y experiencias migratorias diversas; por lo tanto, el rescate de lo intercultural es un trabajo fundamental. A la par de la sensibilización es importante promover un reconocimiento real entre actores/as de la comunidad, de modo que se estimule su papel como agentes y la participación en discusiones como la que se llevó a cabo en el Seminario. En procesos de ciudadanía y participación existen muchos retos; según Bareiro y Riquelme (1997: 6), uno de ellos es que, para construir democracias en América Latina, hay que crear actores sociales y políticos/as capaces de luchar contra unas desigualdades que hacen imposibles la democracia y el desarrollo.

En la democracia liberal, Phillips (1996: 7) encuentra obvio el déficit de representación de las mujeres en los organismos políticos mundiales por la división sexual del trabajo y en los prejuicios masculinos que se encuentran en el ámbito político. Este Seminario, aunque tuvo un interés temático muy específico y localizado, fue una

Page 11: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 143

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

actividad en que la representación de las mujeres implicadas en los procesos migratorios de la zona también dejó mucho que desear. La intervención del Instituto Nacional de la Mujer fue confusa y evidenció que en Los Santos no han tenido un trabajo específico, por lo que la ausencia de mujeres de las comunidades en discusiones como esta puede desembocar en que sus necesidades sigan quedando por fuera. Sobre esto, Vargas (2002: 15) apunta:

Si las mujeres no están en los espacios donde se debate y se construyen las bases de una nueva gobernabilidad, no es seguro que las instituciones den cabida a sus diferentes necesidades y valores, las incluyan en procesos de capacitación de destrezas y habilidades, y les reconozcan el mismo grado de agencia que a los demás actores en el terreno público.

Retomando a Zeledón y Pacheco (1996), es urgente que los gobiernos establezcan y promuevan mecanismos de atención psicosocial para las mujeres que viven la migración, como componente básico de las políticas estatales de salud mental, para garantizar su acceso a todas las mujeres independientemente de su legalidad migratoria. También recomiendan la adopción de medidas que contemplen las necesidades de las mujeres con el fin de garantizar y asegurar la igualdad de género en el ámbito público. Por otro lado, en toma de decisiones, a la vez es preciso contemplar diferencias entre las mismas mujeres como lo explica Jelin (1996: 20). Las mujeres urbanas y rurales tienen demandas y oportunidades diferentes… recordando que las diferencias de clase existen, crecen y van en aumento en América Latina.

Las prácticas discriminatorias por género, raza y clase social se repiten en la cotidianidad tanto a nivel familiar y comunal como en el nivel institucional. Estas prácticas se siguen naturalizando desde espacios de interlocución en los cuales se excluye la posibilidad de dar la palabra a grupos sujetos a relaciones de subordinación y dependencia.

Si bien se toman en cuenta algunas acciones en torno al desarrollo de las condiciones de las mujeres en las comunidades de Los Santos, estas acciones están enmarcadas en discursos patriarcales de la familia nuclear y de las mujeres en función de la familia, la vulnerabilidad y la protección. No se fomenta en los acuerdos institucionales el empoderamiento y la organización de grupos que representen las necesidades de mujeres inmigrantes y de mujeres de la zona como personas autónomas.

Page 12: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.144 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Los discursos institucionales en relación con la población migrante concuerdan con lo propuesto por Salla (sf: 3), cuando establece que

aunque discursivamente se reconoce la pluriculturalidad de los países de América Latina, estos se constituyen en Estados hegemónicos, y mono culturales, que excluyen de la política, como en la época de la Colonia, la multiplicidad de naciones avasalladas por la cultura del conquistador.

Así, en los discursos institucionales se observan comentarios xenofóbicos y en el Acta Declaratoria omisiones que explicitan la visión de Costa Rica como receptora de flujos migratorios de personas que se consideran carentes de educación, mal agradecidos/as y como carga social para los servicios costarricenses. Para Caamaño (2011: 12), “el discurso racista, neocolonialista y paternalista culmina legitimando el proyecto neoliberal con un modelo neodesarrollista compuesto al asumido retraso de los grupos indígenas”.

BibliografíaAsamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 8769 de

Migración y Extranjería. Publicada en la Gaceta 170, 1 de setiembre de 2009, vigente desde el 1 de marzo del 2010.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Reglamento a la Ley 7769 de Atención a las Mujeres en Condiciones de Pobreza y sus Reformas. Decreto Ejecutivo No. 30419-P-MCM-MTSS-MIVAH-MIDEPLAN de 22 de enero del 2002. Publicado en La Gaceta No. 100 del 27 de mayo del 2002.

Bareiro, Line y Riquelme, (1997). Nuevas voces de la ciudadanía plena. Documento de trabajo N° 47. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.

Camaño Morúa, Carmen. (2011). Espacios de gubermentalidad entre el “centro” y la “periferia”: definiendo la migración y el desarrollo en la zona de Los Santos. Ponencia presentada en el Simposio Los Múltiples Contextos del Espacio. Universidad de Costa Rica, enero de 2011.

Caamaño, Carmen (2007). Hacia una concepción transnacional en el estudio y atención de la migración de los y las costarricenses, en C. Sandoval (editor) El Mito Roto. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Page 13: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas 3.0 Costa Rica.

Publicado: Enero 2014 145

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Castro, Carlos (2007). “Dimensión cuantitativa de la inmigración nicaragüense en Costa Rica: del mito a la realidad”, en C. Sandoval (editor) El Mito Roto. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

de Soussa Santos, Boaventura (2010). Para decolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Dietz, Mary G. (2001). “El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía”, en M. Lamas (compiladora) Ciudadanía y feminismo. México: Instituto Federal Electoral.

Fraser, Nancy (1992). “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”, en Craig Calhoun, Habermas and the Public Sphere. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

Guzmán, Virginia. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas, en Eliana Largo (editora) Género en el Estado. Estado del Género. Santiago: Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres.

Guzmán, Virginia. (2001). La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis. Revista CEPAL-Serie Mujer y desarrollo. Santiago, marzo del 2001.

Jelin, Elizabeth (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires: UBA-CONICET.

Loría Bolaños, Rocío (2010). Vulnerabilidad a la violencia en la migración: mujeres nicaragüenses y panameñas en el tránsito migratorio, en Carlos Sandoval (editor) El Mito Roto. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Loría, Cecilia (2002). El enfoque de género en las políticas públicas y la legislación mexicana. PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2011). Seminario-Taller sobre Migración y Desarrollo de la Región de Los Santos. Proyecto de Acta Declarativa de la Región de Los Santos.

Mouffe, Chantal (2001). “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”, en M. Lamas (compiladora) Ciudadanía y feminismo. México: Instituto Federal Electoral.

Page 14: Participación, ausencias e institucionalidad en la Zona de Los … · 2017-01-05 · icecia Creaive Commos Aribuci-No-Comercial Sierivadas 3.0 Cosa Rica. ublicado: ero 2014 133 Rev

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial SinDerivadas

3.0 Costa Rica.146 Publicado: Enero 2014

Rev. Casa de la Mujer ISSN 2215-2725. N°20 (2): 133-146, julio-diciembre 2011

Phillips, Anne (1996). “¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?”, en C. Castells (compiladora) Perspectivas feministas en teoría política. Buenos Aires: Paidós.

Salla, Mariella. (sf.). Políticas culturales en América Latina: El imperativo de la interculturalidad. PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.

Showstack Sassoon, Anne (1998). Igualdad, diferencia y ciudadanía, en P. de Villota (editora) Las mujeres y la ciudadanía en el umbral del siglo XXI. Madrid: Editorial Complutense.

Vargas, Virginia (2002). Los Nuevos Derroteros de los Feminismos Latinoamericanos en lo Global: las disputas feministas por una globalización alternativa. PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.

Vargas, Virginia y Daza, Marilyn (sf.). Diálogos Interculturales: los flujos feministas, en su encuentro con otros flujos significantes. PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.

Wagner, P. (1997). Sociología de la Modernidad. Barcelona: Herder.Zeledón, Cristina y Pacheco, Gilda (1996). Mujeres migrantes y derechos

humanos. Necesidad de un reconocimiento específico, en Foro Regional sobre Derechos Humanos, Refugiados y Migraciones en América Central. San José, Costa Rica 28, 29, y 30 de octubre de 1996. Tomado de la Red Mundial de Información: http://refugioenchile.cl/data/archivos/archivo_2011_03_21_10_36_47.pdf. Revisado el 16 de agosto de 2011.