parcial teoría 0

Upload: rodrigo-surraco

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    1/7

    Parcial de Teora Sociolgica 0 Profesor de clase prctica: Vctor Borrs

    Rodrigo Surraco CI: 5.05!"#"

    Te$a u%o

    Comte, fiel a su enfoque positivista, toma de otras ciencias la distincin entre lo esttico

    y lo dinmico y lo aplica a la ciencia social. Estas constituyen las dos doctrinas que

    utilizar para analizar la sociedad, pero no para caracterizarla; no obvia precisar que

    esta divisin no se encuentra en la realidad sino en la teora, exclusivamente para

    propsitos analticos. Esta distincin est relacionada con los conceptos de orden y

    progreso, postura filosfica normativa que elige el autor para explicar el funcionamiento

    y las necesidades de la sociedad moderna.

    a idea de orden, en el pensamiento comteano, surge del estudio esttico. En el estudio

    esttico !que corresponde a la anatoma, si "acemos una analoga con la biologa! se

    buscan las #leyes de accin y reaccin de las diferentes partes del sistema social$

    %Comte, &'()*. Conociendo estas condiciones podemos prever el comportamiento de

    una parte del sistema, a trav+s del anlisis del estudio de otra parte relacionada a ella.

    El autor se opone vigorosamente al anlisis individual de las partes del sistema social, y

    propone el estudio del mismo como el todo que constituye de forma agregada. unda

    esta opcin metodolgica en dos razones. a primera es, sencillamente, que es la -nica

    manera de comprender el movimiento social. ero adems, concibe este m+todo como

    una "erramienta fundamental para la observacin directa, puesto que muc"as partes

    inaccesibles al estudio directo pueden estudiarse con estimaciones en base al estudio

    de partes cuya relacin con las anteriores est determinada de antemano

    cientficamente. En esta u otra ciencia, la manera de proceder es puramente

    pragmtica; podemos empezar por lo simple e ir "acia lo comple/o %o compuesto* o a la

    inversa, seg-n qu+ tipo de elemento conozcamos ms y podamos acceder me/or. En el

    caso particular de la sociologa, por tanto, se debe ir de lo compuesto a lo simple, ya

    que es esto -ltimo lo que ms fcilmente podemos apre"ender en el estudio de la

    sociedad.

    or su parte, el concepto de progreso del autor franc+s proviene del estudio dinmico.

    Continuando con el paralelismo con la biologa, este sera similar a la fisiologa. En esta

    doctrina se estudian las leyes de movimiento de lo social, la forma en que se expresa el

    profundo instinto e impulso "acia el progreso que el ser "umano posee naturalmente.

    1

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    2/7

    Esta pulsin lleva a la sociedad a llevar al mximo su desarrollo en todos sus aspectos,

    desde lo fsico "asta lo intelectual. 0obre esto, el autor toma a Condorcet para afirmar

    que no se debe concebir el avance de la sociedad como parcelado seg-n las divisiones

    polticas y geogrficas, y los distintos pueblos que la llevan adelante. El progreso debe

    pensarse como un proceso con continuidad "istrica en el que participa la "umanidad

    toda, como si esta fuera un solo pas. El autor estudia esta lenta sucesin de "ec"os a

    trav+s de la dinmica social y propone leyes naturales que la rigen; de esta manera va a

    proponer tres estados por los que toda sociedad pasa o debe pasar1 el estado teolgico,

    siendo este el ms primitivo; el estado metafsico, donde se sustituyen las divinidades

    por entidades ontolgicas; y el estado cientfico, paraso del positivismo, en el que se

    subordina la imaginacin a la observacin.

    0pencer basa su teora en una serie de analogas entre la sociologa y la biologa, a

    trav+s de las cuales extrae de los organismos vivos las caractersticas de los

    organismos sociales. 2 pesar de que este enfoque se suele tildar de organicista, el autor

    se encarga de aclarar que no lo es; las analogas con la biologa tienen propsitos

    didcticos y logran la induccin sociolgica que est en la base de su teora. 3e esta

    manera, y en resumidas cuentas, el autor establece que, al igual que los organismo

    vivos, las sociedades son entidades formadas por unidades relacionadas entre s y que

    tienen, en principio, una vocacin de permanencia que permite abordar la sociedad

    como un todo discreto. 4anto los organismos vivos como los sociales tienden a crecer y

    comple/izar su estructura. Esto lleva a una diferenciacin progresiva entre unidades de

    distintas partes del organismo y con ello tambi+n se diferencian las funciones que llevan

    adelante cada una de las partes.

    as teoras de los dos autores antes mencionados tienen diversos puntos de contacto

    que provienen de su cercana temporal pero tambi+n terica; el positivismo est muy

    presente en ambos aunque el autor franc+s "ace ms +nfasis en +l. En concreto, el

    concepto de diferenciacin estructural de 0pencer puede relacionarse con el estudio

    esttico de Comte. Como ya expresamos, el estudio esttico de la sociedad tiene como

    ob/etivo determinar y utilizar para la observacin las relaciones entre las partes del todo,

    que pueden equipararse a la estructura de la sociedad. a diferenciacin estructural

    seg-n 0pencer aumenta en comple/idad, como tambi+n contempla Comte en su estudio

    esttico los cambios que van modificando las leyes de accin y reaccin entre las

    partes. En este sentido tambi+n podemos comparar el anlisis dinmico de Comte con

    2

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    3/7

    la diferenciacin funcional de 0pencer. Es la comple/izacin de las funciones en un

    sentido spencereano el motor del progreso en un sentido comteano. os cambios en la

    sociedad estn dados por el pasa/e de funciones ms simples a funciones ms

    especializadas y no tanto por las diferenciaciones estructurales, y esta sucesin de

    cambios es estudiada por la dinmica en la teora de Comte.

    Te$a tres

    a investigacin clsica de 3ur5"eim sobre el suicidio es importantsima para establecer

    a la sociologa como una ciencia en s misma y para fundamentar la validez del ob/eto

    de estudio de la ciencia social. 2l estudiar de una de las acciones concebidas como ms

    personales por el sentido com-n, como es la auto!eliminacin, el socilogo expone

    cmo incluso este "ec"o tiene un componente colectivo y es por tanto susceptible de

    ser estudiado por la ciencia social.

    El autor tiene una gran preocupacin por establecer el carcter cientfico y ob/etivo de la

    sociologa, por lo que busca definir los conceptos a estudiar lo ms precisamente

    posible y separarlos del significado difuso que toma en el uso cotidiano. or tanto,

    primero que nada, establece qu+ es el suicidio para la sociologa1 #todo caso de muerte

    que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la

    vctima misma, sabiendo ella que deba producir ese resultado$ %3ur5"eim, &'6&*.

    7ovido por la misma intencin positivista de apegarse a la ciencia ob/etiva, el autor va a

    basar su estudio en datos concretos, "ec"os externos cuantificables. 2nalizando la tasa

    de suicidios %n-mero de suicidios cada cien mil o un milln de "abitantes* podemos

    establecer la incidencia de este fenmeno en las distintas sociedades y el nivel de

    volatilidad del mismo en el tiempo. Esta es la tarea que lleva adelante el autor,

    comparando el n-mero neto de suicidios y la tasa de suicidios de distintos pases

    europeos a lo largo de treinta a8os, aproximadamente. 2s, "alla que estos guarismos

    se mantienen relativamente constantes a lo largo del tiempo para una misma sociedad,

    y que "ay diferencias significativas entre los datos de las distintas sociedades

    estudiadas en el mismo momento. 2dems, asigna posibles relaciones de causalidad

    entre aumentos pasa/eros de la tasa de suicidios con "ec"os sociales que coinciden

    temporalmente. 4ambi+n se observa que, a largo plazo, la tasa de suicidios sufre

    modificaciones leves en todas las sociedades, que dan cuenta de los cambios

    estructurales que pueden "aber sufrido las mismas. Estos datos indican la necesidad de

    3

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    4/7

    estudiar el fenmeno en su dimensin colectiva ms que individual, porque trasciende a

    las decisiones personales la estabilidad del indicador en el tiempo, as como esta

    dimensin social surge de la observacin como el factor privilegiado para explicar la

    gran variabilidad del fenmeno entre las distintas sociedades. En palabras de 3ur5"eim1

    #a cifra de los suicidios constituye, pues, un sistema de "ec"os -nico y determinado;

    as lo demuestran, /untamente, su permanencia y variabilidad. ues esta permanencia

    seria inexplicable si no estuviese relacionada al con/unto de caracteres distintivos,

    solidarios los unos con los otros, que, a pesar de la diversidad de las circunstancias del

    ambiente, se afirman de modo simultneo$ %&'6&*.

    ara a"ondar en el anlisis, el autor toma tambi+n la tasa de mortalidad de modo de

    comparar sus variaciones con las de la tasa de suicidios. 3e esto resulta que la tasa de

    mortalidad vara en muc"a mayor medida de a8o a a8o en una misma sociedad, y suele

    ser muy similar cuando se comparan distintas sociedades con igual nivel de desarrollo

    en un mismo a8o. Estas caractersticas "acen que este indicador no sea muy -til a la

    "ora de comparar el temperamento de una sociedad. os guarismos de un a8o en

    particular no pueden ser concebidos como representativos de la sociedad a largo plazo

    y al momento de comparar entre sociedades dismiles en infinidad de aspectos, este

    indicador parece no refle/arlos al mostrar una cifra de gran parecido. En cambio la tasa

    de suicidios s se mantiene estable, lo que la "ace confiable y representativa de las

    caractersticas del grupo social, y tiende a tener grandes variaciones cuando se la

    compara en distintas sociedades. Como dice 3ur5"eim1 #3esde este punto de vista,

    invariabilidad de la tasa de suicidios nada tiene de misterioso, como tampoco su

    individualidad. orque como cada sociedad tiene su temperamento, que no puede

    cambiar de un da para otra, y como esta tendencia al suicidio tiene su origen en la

    constitucin moral del los grupos, es inevitable que difiera de uno a otro grupo y que en

    cada uno de ellos permanezca, durante largos a8os, sensiblemente igual a s misma$

    %&'6&*.

    Te$a dos

    Como ya "emos dic"o, 0pencer basa su teora en una serie de analogas entre la

    sociologa y la biologa, a trav+s de las cuales extrae del anlisis de los organismos

    vivos las caractersticas de los organismos sociales. 2 pesar de que este enfoque se

    suele tildar de organicista, el autor se encarga de aclarar que no lo es; las analogas con

    4

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    5/7

    la biologa tienen propsitos didcticos y logran la induccin sociolgica que est en la

    base de su teora. 3e esta manera, y en resumidas cuentas, el autor establece que, al

    igual que los organismo vivos, las sociedades son entidades formadas por unidades

    relacionadas entre s y que tienen, en principio, una vocacin de permanencia que

    permite abordar la sociedad como un todo. Este todo, a pesar de ser discreto %es decir,

    formado por partes relativamente distanciadas entre s*, es distinto a la suma de las

    partes. 7ientras que las partes pueden perecer y volver a surgir nuevas en su lugar, el

    todo contin-a existiendo y viceversa1 una catstrofe puede destruir al todo como tal,

    pero mantener vivas ciertas partes. Es por esto que la sociedad no es la suma de las

    partes sino las relaciones duraderas que mantienen las partes reemplazables entre s.

    Este sistema es inteligible a trav+s de la razn. 0eg-n 0pencer1 #3e a" que "aya en el

    organismo social, como en el organismo individual, una vida del con/unto que no se

    parece en nada a la de las unidades, aunque sea producto de la de estas$ %&96(*.

    a concepcin de sociedad de 3ur5"eim tiene muc"as coincidencias con las de

    0pencer. 3ur5"eim piensa a la sociedad como un todo mayor que la partes que lo

    componen, externo a los individuos. as representaciones colectivas de las personas

    forman la conciencia colectiva, que es distinta de las conciencias individuales, y tiene un

    carcter coercitivo sobre los individuos. Estas representaciones colectivas de la realidad

    se les imponen a los individuos desde afuera, de manera que estos deben actuar

    conforme a ellas o sufrir sanciones de distinto tipo. 3entro de la sociedad se dan

    distintos "ec"os sociales que, con propsitos analticos, podemos asimilar a cosas.

    0eg-n el autor1 #lamamos "ec"o social a todo modo de "acer, fi/o o no, que puede

    e/ercer sobre el individuo una imposicin exterior; o tambi+n, que es general en la

    extensin de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia,

    independiente de sus manifestaciones individuales$ %3ur5"eim, &'(9*. El "ec"o social

    por excelencia es la conciencia colectiva.

    as coincidencias entre los autores se encuentran, entonces, a grandes rasgos y en

    primera instancia, en el modo en que relacionan al individuo con la sociedad, es decir, a

    la partes con el todo. 2mbos creen preciso utilizar un enfoque general para estudiar los

    fenmenos sociales. 0in embargo, "ay un matiz en este acuerdo; 0pencer tiene una

    concepcin marcadamente ms liberal de la vida social, y asigna mayor valor a la

    accin del individuo1 piensa que no debe buscarse el bienestar colectivo sino el

    individual. 0iguiendo con los puntos de contacto, los dos socilogos en cuestin piensan

    5

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    6/7

    a los "ec"os sociales y a la sociedad misma como cosas, es decir, realidades ob/etivas,

    externas a la percepcin de los individuos, pasibles de ser estudiadas cientficamente.

    En #as reglas del m+todo sociolgico$, 3ur5"eim critica a 0pencer1 #%:* en toda la

    obra de 0pencer el problema metodolgico no representa ning-n papel. %:* En efecto,

    los grades socilogos que acabamos de recordar no se "an apartado de las

    generalidades acerca de la naturaleza de la sociedad, las relacione entre el reino social

    y el reino biolgico, o la marc"a "eneral del progreso1 aun la voluminosa obra de

    0pencer no tiene ms ob/eto que demostrar cmo se aplica a las sociedades la ley de la

    evolucin universal$ %&'(9*. 2qu podemos apreciar la tensin entre la concepcin ms

    positivista de 3ur5"eim, centrada en el estudio de los "ec"os empricos y en la cuestin

    de cmo abordar la praxis adecuadamente, y las ideas ms #evolucionistas$ !por decirlo

    de alg-n modo y trayendo a colacin la influencia del pensamiento darineano! de

    0pencer, enfocadas al estudio de la realidad social a trav+s de la induccin sociolgica

    que es posible "acer partiendo de la biologa, con un sustento ms racional que

    prctico.

    Te$a cuatro

    En #El Capital$, 7arx "ace un gran aporte tanto en el sentido econmico como poltico.

    2naliza las transformaciones que sufre el capital a lo largo del tiempo, y propone

    algunas alternativas polticas para mane/ar sus vaivenes.

    En la primera seccin de este libro, 7arx desarrolla su teora del valor.

  • 7/25/2019 Parcial Teora 0

    7/7

    or otro lado, el valor de cambio depende del valor de los ob/etos por los que puede ser

    intercambiado un bien, y se manifiesta en la transaccin. El valor de cambio es el valor

    de uso cuando es plausible de ser intercambiado por otra mercanca o dinero y se

    modifica "istricamente y seg-n el lugar. Este depende del traba/o abstracto

    socialmente empleado para producir este bien. 2 esto se refiere 7arx cuando apunta

    que #es slo la cantidad de traba/o socialmente necesario, pues, o el tiempo de traba/o

    socialmente necesario para la produccin de un valor de uso, lo que determina su

    magnitud de valor$ %&9(6*.

    En el intercambio, para las personas el bien del que se desprenden tiene valor de

    cambio y el bien que obtienen tiene valor de uso. Esta diferencia en la forma de valorar

    el ob/eto genera el intercambio.

    Bi&liografa

    Comte, 2uguste. %&'()* The Science of Societyen >uitenbee5, comp. Varietes

    of Classic Social Theory1 3utton, ?e @or5, A02.

    0pencer, Berbert. %&96(!&9'(* Las inducciones de la Sociologaen a Espaa

    Moderna, 7adrid, Espa8a, sf. %caps. &,D,),,F,( y &D*

    7arx, =arl %&'96* El Capital. Captulo & y ibro ). 7+xico1 0iglo GGH.

    3ur5"eim, Emile %&'6&* El Suicidio. 0"apire. Iuenos 2ires. 2rgentina.

    3ur5"eim, Emile %&'(9* as reglas del mtodo sociolgico. l+yade, Iuenos

    2ires, 2rgentina.

    7