paraguay: anÁlisis del sistema fiscal y su ...documents.worldbank.org › curated › en ›...

56
PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU IMPACTO EN LA POBREZA Y LA EQUIDAD * Lea Giménez , María Ana Lugo , Sandra Martínez § , Humberto Colman , Juan José Galeano y Gabriela Farfán NOVIEMBRE 2017 RESUMEN A pesar de los importantes avances experimentados en Paraguay en los últimos años en lo que respecta a crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida, reducir la pobreza y la desigualdad continúan siendo objetivos centrales de la política del Gobierno Nacional. En esta línea, el presente documento realiza un diagnóstico del impacto de la política fiscal en la desigualdad y pobreza de Paraguay para el año 2014. Los resultados indican que el sistema fiscal es igualador y reductor de pobreza, pero que ambos efectos son pequeños a pesar de existir una buena focalización tanto en impuestos como en transferencias. El efecto redistributivo se encuentra significativamente por debajo del promedio regional, y más aún, al promedio de América del Sur, mientras el impacto sobre la pobreza se encuentra en el promedio regional, aunque se mantiene por debajo del promedio de América del Sur. El análisis sugiere que el bajo nivel de impuestos directos y transferencias directas, si bien progresivo y relativamente bien focalizado, es un factor importante a la hora de explicar el limitado efecto de la política fiscal en reducir la pobreza y la desigualdad. Palabras clave: E62, H22, I32, I38, D31, D63 Códigos JEL: Paraguay, política fiscal, pobreza, desigualdad * Este documento de trabajo ha sido comisionado por el Ministro de Hacienda S.E. Santiago Peña y es parte de una colaboración entre el Ministerio de Hacienda del Gobierno de Paraguay, el Banco Mundial y el Instituto Compromiso con la Equidad (CEQ) en la Universidad de Tulane. Lanzado en 2008, el proyecto CEQ es una iniciativa del Centro de Política e Investigación Interamericana (CIPR) y el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, el Centro de Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano. Los autores agradecen a Nora Lustig por sus valiosos comentarios a una versión previa de este trabajo y por el apoyo brindado en la resolución de problemas metodológicos. Los autores también agradecen a Maynor Cabrera, coordinador técnico del CEQ, por la supervisión de calidad de los resultados presentados. Asimismo, los autores también agradecen a Carolina Paredes y Flavia Sacco de la Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, a Miguel Vega, Fátima Franco y Pedro Galeano del Ministerio de Hacienda por sus contribuciones en la elaboración de este trabajo. Finalmente, los autores agradecen a la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) por conceder acceso a las encuestas de hogares que sustentan el análisis. Cualquier error u omisión es responsabilidad exclusiva de los autores. Documento publicado en la serie CEQ Working Paper, disponible en: http://www.commitmentoequity.org/wp- content/uploads/2017/11/CEQ_WP74_Gimenez-et-al_Paraguay-AnalisisSistemaFiscal_Oct23_2017.pdf Ministerio de Hacienda, Gobierno de Paraguay Banco Mundial § Compromiso con la Equidad (CEQ) Los hallazgos, interpretaciones, y conclusiones expresadas en este trabajo son completamente aquellos de los autores, y no necesariamente representan la visión del Banco Internacional de Reconstrucción de Fomento/Banco Mundial y sus organizaciones afiliadas, o las de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o los gobiernos que representan. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y

SU IMPACTO EN LA POBREZA Y LA EQUIDAD*

Lea Giménez†, María Ana Lugo‡, Sandra Martínez§, Humberto

Colman†, Juan José Galeano† y Gabriela Farfán‡

NOVIEMBRE 2017

RESUMEN

A pesar de los importantes avances experimentados en Paraguay en los últimos años en lo que respecta a

crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida, reducir la pobreza y la desigualdad continúan siendo

objetivos centrales de la política del Gobierno Nacional. En esta línea, el presente documento realiza un

diagnóstico del impacto de la política fiscal en la desigualdad y pobreza de Paraguay para el año 2014. Los

resultados indican que el sistema fiscal es igualador y reductor de pobreza, pero que ambos efectos son pequeños

a pesar de existir una buena focalización tanto en impuestos como en transferencias. El efecto redistributivo se

encuentra significativamente por debajo del promedio regional, y más aún, al promedio de América del Sur,

mientras el impacto sobre la pobreza se encuentra en el promedio regional, aunque se mantiene por debajo del

promedio de América del Sur. El análisis sugiere que el bajo nivel de impuestos directos y transferencias directas,

si bien progresivo y relativamente bien focalizado, es un factor importante a la hora de explicar el limitado efecto

de la política fiscal en reducir la pobreza y la desigualdad.

Palabras clave: E62, H22, I32, I38, D31, D63

Códigos JEL: Paraguay, política fiscal, pobreza, desigualdad

* Este documento de trabajo ha sido comisionado por el Ministro de Hacienda S.E. Santiago Peña y es parte de una colaboración entre el Ministerio de Hacienda del Gobierno de Paraguay, el Banco Mundial y el Instituto Compromiso con la Equidad (CEQ) en la Universidad de Tulane. Lanzado en 2008, el proyecto CEQ es una iniciativa del Centro de Política e Investigación Interamericana (CIPR) y el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, el Centro de Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano. Los autores agradecen a Nora Lustig por sus valiosos comentarios a una versión previa de este trabajo y por el apoyo brindado en la resolución de problemas metodológicos. Los autores también agradecen a Maynor Cabrera, coordinador técnico del CEQ, por la supervisión de calidad de los resultados presentados. Asimismo, los autores también agradecen a Carolina Paredes y Flavia Sacco de la Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, a Miguel Vega, Fátima Franco y Pedro Galeano del Ministerio de Hacienda por sus contribuciones en la elaboración de este trabajo. Finalmente, los autores agradecen a la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) por conceder acceso a las encuestas de hogares que sustentan el análisis. Cualquier error u omisión es responsabilidad exclusiva de los autores. Documento publicado en la serie CEQ Working Paper, disponible en: http://www.commitmentoequity.org/wp-content/uploads/2017/11/CEQ_WP74_Gimenez-et-al_Paraguay-AnalisisSistemaFiscal_Oct23_2017.pdf † Ministerio de Hacienda, Gobierno de Paraguay ‡ Banco Mundial § Compromiso con la Equidad (CEQ) Los hallazgos, interpretaciones, y conclusiones expresadas en este trabajo son completamente aquellos de los autores, y no necesariamente representan la visión del Banco Internacional de Reconstrucción de Fomento/Banco Mundial y sus organizaciones afiliadas, o las de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o los gobiernos que representan.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

2

1. Introducción

La política fiscal es una de las principales herramientas del gobierno para contribuir a la formación

de una distribución del ingreso más equitativa.1 La recaudación tributaria, por su lado, y el gasto

público por el otro, cuando están eficientemente diseñados se pueden complementar para modificar

esta distribución de forma positiva tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo. En el corto

plazo, por ejemplo, el efecto neto de impuestos y transferencias públicas pueden aumentar o

disminuir el ingreso que las familias tienen a disposición. En el mediano y largo plazo, el gasto en

educación puede mejorar la capacidad de generación de ingresos de los individuos, lo que a su vez,

afectaría la desigualdad de ingreso de mercado en el futuro (FMI, 2014). Mejorar la distribución del

ingreso es un objetivo deseable en sí mismo, y también es un medio que puede generar un círculo

virtuoso que contribuye al cumplimiento de otros dos objetivos de política pública: reducción de la

pobreza y crecimiento económico. Cuando las brechas de ingresos entre ricos y pobres son menores,

el crecimiento económico puede ser más efectivo en la reducción de pobreza 2, y adicionalmente, la

distribución del ingreso puede impactar positivamente la tasa de crecimiento económico, a través de

una mejor asignación de recursos e inversión en capital físico y humano (Gasparini, Cicowiez y Sosa-

Escudero, 2013). En la misma línea, más allá de la distribución de ingreso, las políticas públicas son

fundamentales en la reducción de brechas en otras dimensiones claves como lo son, por ejemplo,

educación, salud y seguridad. Un sistema tributario bien pensado no se limita a recaudar dinero, sino

que puede ayudar a mejorar la eficiencia económica y reducir la desigualdad social.

El diseño de una política fiscal eficaz y eficiente requiere de un análisis de su impacto sobre el

bienestar de la población, que considere la misma de forma integral, no sólo los ingresos que recauda

el gobierno, principalmente a través del sistema tributario, sino que también la forma en que se

distribuyen en forma de gastos (Stiglitz, 2012). En esta línea, el presente documento de trabajo tiene

como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos y gastos, y determinar su efecto

sobre la pobreza y la distribución del ingreso para el año 2014.3

El análisis utiliza la metodología del “Compromiso con la Equidad (Commitment to Equity –

CEQ)”, desarrollado por el Centro de Políticas Inter-Americanas, el Departamento de Economía de

la Universidad de Tulane y el Dialogo Inter-Americano (Lustig y Higging, 2013). En términos

generales, esta metodología busca determinar en qué grado las intervenciones del Estado en la forma

de impuestos, subsidios y transferencias (monetarias y en especie), reducen la pobreza y desigualdad

de un país. En particular, el estudio examina por un lado el impacto integral del sistema fiscal, así

como también el impacto de cada uno de sus componentes sobre la desigualdad y pobreza.

Adicionalmente, se analiza si las personas en situación de pobreza quedan en mejor o peor situación

después de las intervenciones en comparación a su situación antes de las intervenciones fiscales .

1 La redistribución del ingreso es uno de los cuatro objetivos principales de la política fiscal. Los otros tres son: estabilizar la macroeconomía, proveer bienes públicos y corregir las fallas de mercado. 2 Al respecto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de las Naciones Unidas, reconocen que las iniciativas para poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo. 3 El presente análisis se realiza para el año 2014 debido a la disponibilidad de Encuestas de Hogares, al momento de comenzar el trabajo.

Page 3: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

3

Finalmente, la metodología permite la comparación internacional de estudios de incidencia

distributiva de la política fiscal, por lo que el estudio también analiza la situación de Paraguay en

comparación a sus pares regionales.

Los resultados del presente estudio revelan que el sistema en su conjunto es igualador y reduce la

pobreza, más su efecto tanto en pobreza como en desigualdad es modesto. La recaudación a través

de impuestos directos es baja (en cuanto a alcance y proporción de los ingresos de los

contribuyentes), lo que reduce el potencial del sistema para redistribuir los recursos y combatir la

pobreza. Sorprendentemente, los impuestos indirectos son levemente progresivos e igualadores. La

leve progresividad encontrada en los impuestos indirectos se explica por la prevalencia tanto de las

transacciones informales, como del autoconsumo entre los más vulnerables, y en menor medida por

el sistema de exenciones vigentes. Las transferencias directas son igualadores, a excepción de la

educación terciaria, cuyo efecto es neutro. La progresividad observada en las transferencias directas,

como el Tekoporã, y en menor medida Adultos Mayores, sugiere que, de extenderse su cobertura e

incrementando el monto de beneficios, podría potenciarse su rol de proteger a los más vulnerables,

particularmente en contextos macroeconómicos complejos. En relación a los países de la región, el

impacto sobre la desigualdad es significativamente menor. En términos de pobreza, Paraguay se

encuentra en el promedio regional, pero muy por debajo del promedio de América del Sur.

El trabajo está organizado de la siguiente manera: la sección II presenta el contexto de la economía

paraguaya; la sección III describe brevemente el sistema fiscal en el país; la sección IV detalla la

metodología CEQ y las principales fuentes de información utilizadas para su implementación en

Paraguay; la sección V presenta los resultados obtenidos; la sección VI presenta la comparación con

otros estudios que utilizaron la misma metodología; por último, en la sección VII se presentan las

conclusiones a la luz de los resultados del análisis.

2. Pobreza, Desigualdad y Crecimiento

Desde inicios del siglo Paraguay ha experimentado un crecimiento económico fuerte y estable, lo

que coincidió con una considerable reducción de los niveles de pobreza (Gráfico 1). A pesar de la

desaceleración reciente de precios internacionales de los commodities desde mediados del 2012

(principalmente el de la soja), el sector primario continuó creciendo movido por mejoras en su

productividad, y, además se han activado nuevos motores de crecimiento.4

El fuerte crecimiento macroeconómico de los últimos años también pone de manifiesto un cambio

de tendencia respecto al comportamiento histórico de Paraguay cuando se lo compara con sus

principales vecinos, Brasil y Argentina. Mientras estos países atraviesan crisis económicas, Paraguay

se ha desacoplado del resto de la región y muestra tasas de crecimiento superiores al promedio de la

zona. Luego del aumento en la incidencia de la pobreza resultante de la crisis económica de inicios

de la década de los 2000s, la tasa de pobreza ha ido disminuyendo casi ininterrumpidamente gracias

a la recuperación de la actividad económica y la consolidación de las principales variables

4 Se han desarrollado nuevos motores de crecimiento ligados al desarrollo del sector industrial, principalmente industrias maquiladoras, y las construcciones privadas. Los sectores de industria y servicios crecieron a una tasa real del 6,6% anual en el periodo 2012 al 2016.

Page 4: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

4

macroeconómicas. Además del aumento del producto bruto del país, tanto el control de la inflación

por parte de la autoridad monetaria, a través del esquema de “metas de inflación” implementado a

partir del año 2011, como la reducción en la tasa de desempleo contribuyeron a que las familias

puedan mantener su poder adquisitivo. Uno de los mayores desafíos continúa siendo, sin embargo,

la alta volatilidad a la que está sujeto el actual modelo de crecimiento, y que afecta negativamente a

los más vulnerables.

Gráfico 1: Pobreza y Crecimiento Económico

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) y Banco Central del Paraguay (BCP).

En este contexto, políticas públicas tendientes a aumentar la cobertura en protección social también

han colaborado con la reducción de la pobreza. En tal sentido, en los últimos años el país ha

destinado mayores recursos para hacer frente a las brechas de cobertura en salud, vejez, niñez y

adolescencia y acceso al mercado laboral. Por otra parte, se han eliminado los aranceles de las

prestaciones de salud en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

(MSPBS), se ha aumentado la cobertura de los programas de transferencias monetarias

condicionadas y no condicionadas (el programa Tekoporã pasó de beneficiar 4.000 familias en 2005

a 131.000 familias en 2015; el programa Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en Situación de

Pobreza (conocido como Adultos Mayores) pasó de beneficiar a 900 personas en 2010 a 148.000

personas en 2015) y se ha aumentado el número de aportantes en el Instituto de Previsión Social

(IPS) gracias al aumento en la tasa de empleo formal.5

A diferencia de la mejora en pobreza, la desigualdad, medida por el índice de Gini6, si bien ha caído

durante el período, lo ha hecho más tímidamente y con un comportamiento más volátil. La

5 Según los datos administrativos del IPS, la cantidad de aportantes en 2011 fue 385.734, mientras que en 2014 la cantidad de aportantes aumentó a 487.830. 6 El índice de Gini mide el grado en que la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una

economía se desvía de una distribución perfectamente igual. Una curva de Lorenz representa los porcentajes acumulados de los ingresos totales recibidos contra el número acumulado de los destinatarios, empezando

por el individuo u hogar más pobre. El Gini mide el área entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de

igualdad absoluta, expresados como porcentaje de la superficie máxima por debajo del umbral. Así, un índice

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

10

20

30

40

50

60

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa

an

ual

de c

recim

ien

to

(po

rcen

taje

)

Tasa

de p

ob

reza (

po

rcen

taje

)

Pobreza (% de población) Crecimiento Económico (prom. móvil 5 años, eje derecho)

Page 5: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

5

elasticidad entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos sigue siendo muy baja. El

más reducido, y quizá inestable, progreso en la mejora de la distribución no permite asegurar que

esta tendencia se mantenga, ni que haya sido fruto de las políticas tendientes a afianzar una menor

brecha de ingresos y una mejor distribución (Gráfico 2).

Gráfico 2: Desigualdad de ingresos y crecimiento económico

Fuente: DGEEC y BCP.

La alta persistencia de la desigualdad en el país ubica a Paraguay por encima del promedio en

América Latina, región reconocida por ser una de las más desiguales del mundo, superada

únicamente por África Subsahariana (WDI indicators). Considerando el promedio del coeficiente de

Gini entre 2010 y 2014 para los países de la región con información comparable disponible, la

desigualdad promedio en Paraguay fue de 0,51, mientras que el promedio para la región fue de 0,49.

Gráfico 3: Índice de Gini – América Latina (promedio 2010-14)

Fuente: LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

de Gini de 0 representa la igualdad perfecta, mientras que un índice de 100 implica desigualdad perfecta.

Fuente: Banco Mundial.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa

an

ual

de c

recim

ien

to

(po

rcen

taje

)

Co

efi

cie

nte

de G

ini

Gini Crecimiento Económico (prom. móvil 5 años, eje derecho)

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

Page 6: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

6

Es en este contexto que entender la efectividad de la política fiscal para mejorar la distribución del

ingreso resulta particularmente relevante. Históricamente, la capacidad del país en afectar las

desigualdades ha sido limitada dada la baja capacidad del sistema tributario para recaudar ingresos.

Esto representa una barrera significativa a la hora de incrementar la inversión pública para reducir las

importantes brechas existentes en las áreas de salud, educación e infraestructura. En lo que sigue,

este documento dará precisión sobre la magnitud en que el sistema impositivo y el gasto público

social contribuyen a cerrar estas brechas.

3. El sistema fiscal en Paraguay

La presente sección describe el sistema de impuestos y gasto social de Paraguay. El año de estudio es

2014, puesto que éste era el último año disponible de la encuesta de hogares (Encuesta Permanente de

Hogares), insumo fundamental para el análisis.

Tabla 1: Ingresos de la Administración Central, año 2014

Ingreso del Gobierno

Montos en cuentas

administrativas (millones de Guaraníes)

% del total

% del PIB

Incluido

en el

análisis

(Si/No)7

Total ingresos y donaciones 24.694.789 100,0% 17,9%

Ingresos 23.616.069 95,6% 17,1%

Ingresos tributarios 17.484.939 70,8% 12,6%

Impuestos directos 3.681.549 14,9% 2,7%

Impuesto a la renta personal(a) 83.921 0,3% 0,1% Sí

Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente(a) 9.063 0,0% 0,0% Sí

Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios(a) 3.298.396 13,4% 2,4% Sí

Impuesto a la renta agropecuaria(a) 277.157 1,1% 0,2% Sí

Otros(b) 13.011 0,1% 0,0% No

Impuesto territorial nd

Impuestos indirectos 13.618.535 55,1% 9,8%

Impuesto al valor agregado 9.333.025 37,8% 6,8% Sí

Impuestos selectivos 2.497.803 10,1% 1,8% Sí

Impuesto sobre el comercio y las transacciones internacionales

1.787.707 7,2% 1,3%

No

Otro ingreso tributario 184.855 0,7% 0,1% No

Contribuciones a la seguridad social 2.312.868 9,4% 1,7%

Contribuciones a la seguridad social del empleador y del trabajador

2.312.868 9,4% 1,7%

Ingreso no tributario 1.611.985 6,5% 1,2% No

Ingreso de capital 2.128.666 8,6% 1,5% No

Otros ingresos 77.610 0,3% 0,1% No

Donaciones y transferencias 1.078.720 4,4% 0,8% No

Fuente: Situación Financiera (SITUFIN) del Ministerio de Hacienda.

7 No incluye impuestos corporativos

Page 7: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

7

Ingresos fiscales

Los ingresos totales de la Administración Central en 2014 representaron cerca del 18% del PIB

(Tabla 1). El 71% de ellos proviene de ingresos tributarios, seguido del 9,4% proveniente de las

contribuciones a la seguridad social, 8,6% del ingreso de capital, 6,5% de ingreso no tributario, y

4.4% proveniente de donaciones y transferencias.

El actual sistema tributario de Paraguay se estableció en el año 1992, con la Ley Nº 125/91 que

luego fue modificada por la Ley Nº 2421/04 de Reordenamiento Administrativo y de Adecuación

Fiscal. Está compuesto por impuestos directos e indirectos, y son estos últimos los que más aportan

a la recaudación total (55% de los ingresos totales), especialmente a través del IVA (Tabla 1).

Tres entidades son las encargadas de percibir la recaudación de estos impuestos, la Subsecretaría de

Estado de Tributación (SET), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y las municipalidades. La

SET se encarga de la percepción interna de impuestos directos e indirectos. Dentro de los impuestos

directos se encuentran el impuesto a la renta personal (IRP), impuesto a la renta del pequeño

contribuyente (IRPC), impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y servicios

(IRACIS), e impuesto a la renta agropecuaria (IRAGRO)8. Dentro de los impuestos indirectos se

encuentran el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto selectivo al consumo (ISC). La

Dirección Nacional de Aduanas, se encarga de percibir el IVA externo y el impuesto a las

importaciones (aranceles). Finalmente, las municipalidades, quienes tienen representación en todo el

país, reciben el impuesto a la propiedad. Es importante mencionar, que el presente análisis considera

los impuestos percibidos por la SET y el impuesto a la propiedad, puesto que éstos son los que

recaen sobre la población residente en el Paraguay.

A pesar de la reciente implementación de nuevos impuestos directos, el Gráfico 4 muestra que la

presión tributaria de Paraguay se encuentra no sólo entre las más bajas de América Latina, sino que

es la menor de Sudamérica; y que la recaudación tributaria continúa siendo altamente dependiente de

los impuestos indirectos, especialmente del IVA.

8 Los impuestos directos IRP e IRAGRO están en vigencia recientemente, desde el 2013 y 2014, respectivamente.

Page 8: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

8

Gráfico 4: Presión tributaria comparada (como

porcentaje del PIB), año 2013

Gráfico 5: Evasión del IVA, Paraguay y América

Latina

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OECD) y Centro Interamericano de Administración

Tributaria (CIAT).

Fuente: Centro Interamericano de Administración Tributaria

(CIAT).

La economía paraguaya también está experimentado un reciente proceso de formalización que incide

directamente sobre el sistema tributario. Al respecto, en el 2014 se observa una caída de 3,9 p.p. en

la tasa de evasión del IVA en comparación al año anterior, producto de mejoras en los controles y la

gestión de la administración tributaria (Gráfico 5). En esta línea, el número total de contribuyentes

aumentó 9,1% en dicho año.

Egresos fiscales

Por el lado del gasto, el total del gasto público en 2014 representó el 19% del PIB. El 55% de este

total fue destinado a gasto social sin considerar las pensiones contributivas.

35.934.2

36.734.8

30.929.3 29.0 28.2

26.9 25.9

2010 2011 2012 2013 2014

Paraguay América Latina

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Ingresos Tributarios Indirectos

Ingresos Tributaros Directos

Page 9: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

9

Tabla 2: Gastos de la Administración Central, año 2014

Gasto del Gobierno

Montos en cuentas

administrativas (millones de Guaraníes)

% del total % del PIB

Incluido en el

análisis (Si/No)

Gasto Total 26.226.263 100,0% 19,0%

Gasto en Defensa 3.598.882 13,7% 2,6%

Gasto Social 12.733.911 48,6% 9,2%

Protección Social 3.632.621 13,9% 2,6%

Asistencia social 1.338.216 5,1% 1,0%

Transferencias Monetarias 217.253 0,8%

Tekoporá 217.253 0,8% 0,2% Sí

Pensiones no contributivas 772.524 2,9% 0,4%

Pensión a Adultos Mayores Ley Nº 3728/2009 530.624 2,0% Sí

Pensiones del Sector No Contributivo 241.702 0,9% No

Gestión Económica de Pensiones 198 0,0% No

Vejez incapacidad y supervivencia 207 0,0% --- No

Transferencias cuasi monetarias 348.232 1,3% 0,3% Sí

Seguridad social 2.294.406 8,7% 1,7% Sí

Pensiones contributivas 2.294.406 8,7% Sí

Educación 5.588.575 21,3% 4,0%

Pre-escolar 2.509.587 9,6% 1,8% Sí

Primaria

Secundaria 920.588 3,5% 0,7% Sí

Terciaria 1.297.504 4,9% 0,9% Sí

Cultura, deportes, y otros 860.895 3,3% 0,6%

Salud 3.512.715 13,4% 2,5% Sí

Subsidios 362.035 1,4% 0,3%

Electricidad 45.113 0,2% 0,0% Sí

Transporte público 58.701 0,2% 0,0% Sí

Vivienda 258.221 1,0% 0,2% Sí

Otros gastos 4.451.026 17,0% 3,2%

Adquisición neta de activos no financieros 3.293.652 12,6% 2,4%

Servicio de deuda 1.786.757 6,8% 1,3%

Donaciones --- --- ---

Fuente: Situación Financiera (SITUFIN) del Ministerio de Hacienda.

Del total del gasto público, la metodología CEQ sólo incluye dentro del análisis el gasto social y

subsidios. El gasto social está compuesto por transferencias directas, educación, y salud, siendo estos

dos últimos componentes los más importantes en término de tamaño, los cuales representan 24% y

15% del gasto total respectivamente, seguidos por transferencias directas las cuales representan 5,8%

del gasto público. Por su parte, subsidios representan 1,6%. A continuación, se describen

brevemente algunos de los principales componentes del gasto social y subsidios.

Page 10: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

10

a) Promoción y asistencia social

En línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2030, el objetivo general del gobierno en protección

social es reducir la pobreza, en particular la pobreza extrema. Las políticas de protección social se

han expandido en los últimos años y su impacto en la reducción de la pobreza ha mejorado con el

establecimiento y el aumento (en cantidad de beneficiarios y monto) de las transferencias de dos

programas emblemáticos del gobierno: el programa de pensiones no contributivo “Adultos

Mayores”, desde 2011, y el programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC) Tekoporã,

desde 2005.

Adultos Mayores

La Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en Situación de Pobreza, Adultos Mayores, está

dirigido a personas de 65 años de edad o mayores que estén en situación de pobreza y que no

reciben una pensión, o jubilación pública o privada. En el año 2014, los beneficiarios del

programa recibían mensualmente la suma de G. 414.558, equivalentes al 25% del salario mínimo

contribuyendo así al cumplimiento de su derecho a la alimentación y a cubrir la canasta básica de

alimentos estimadas en G. 372.029 para Asunción, e inferior para el resto de las áreas del país.

Según cuentas administrativas, el número de beneficiarios en ese año fue 136 mil personas y el

monto total ejecutado fue de G. 531 mil millones. La cantidad de personas beneficiadas y el

monto total asignado muestran el esfuerzo del estado paraguayo por aumentar la cobertura de

protección hacia un sector muy necesitado de la sociedad, dado que en 2010 la cantidad de

beneficiarios fueron 900 personas con un gasto ejecutado de G. 3 mil millones. El siguiente

gráfico muestra en el eje principal la evolución del monto asignado a este programa en miles de

millones de guaraníes y en el eje secundario la cantidad de beneficiarios (en miles) desde el año

2010.

Gráfico 6: Adultos Mayores, monto y cantidad de beneficiarios (miles), 2010 – 2014

Fuente: Pensiones no Contributivas del Ministerio de Hacienda. Valores nominales.

Tekoporã

Es un programa de transferencia monetaria condicionada, que está dirigido a familias en

situación de pobreza extrema y vulnerabilidad, que cuenten entre sus integrantes a niñas/os o

3 39

183

362

531

0.9

25

50

94

136

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

100

200

300

400

500

600

2010 2011 2012 2013 2014

Can

tid

ad

de

ben

efic

iari

os

(mil

es d

e p

erso

nas)

Mon

to t

ota

l (e

n m

il m

illo

nes

de

Gu

ara

nie

s)

Ejecución Beneficiarios

Page 11: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

11

adolescentes entre 0 a 18 años de edad, personas con discapacidad, o mujeres embarazadas. La

transferencia básica fija es de G. 80.000, conocida como “bono alimentario”, y una asignación de

G. 35.000 por hijo o por mujer embarazada, hasta un límite de cuatro beneficiarios elegibles. 9 En

el 2014 101 mil familias fueron beneficiadas con este programa, con una ejecución de G. 217 mil

millones.10

El Gráfico 7 muestra la evolución del programa desde su implementación hasta el 2014,

observándose un salto en la cantidad de beneficiarios y el monto total ejecutado para ese año. El

eje principal muestra el monto total ejecutado en cada año en miles de guaraníes, mientras que el

eje secundario indica la cantidad de familias beneficiadas en miles.

Gráfico 7: Tekoporã, monto y cantidad de beneficiarios (miles), 2007 – 2014

Fuente: Ministerio de Hacienda y SAS. Valores nominales.

Transferencias cuasi-monetarias

El gobierno también implementa programas sociales de transferencias en especies. Entre ellos, los

más emblemáticos y vigentes en el 2014 son los programas de nutrición “Complemento

Nutricional” y “Almuerzo Escolar”, el programa de apoyo a la educación “Kit Escolar”, y el

programa de becas de la Administración del Sistema Educativo Cultural del Ministerio de Educación

y Cultura (MEC), que incluye becas para la educación media y terciaria.

b) Educación

En todos los niveles de educación hay dos sistemas, un sistema de educación pública gratuita y un

sistema privado de educación. Para los niveles pre-escolar, primario y medio también existe un

9 En particular, un hogar elegible puede acceder a: G. 35.000 por cada niño/a (adolescente) de 0 a 18 años, con límite de hasta 4 niños/as y adolescentes por hogar; G. 35.000 por cada adulto/a mayor de 65 y más años, con límite de hasta 1 adulto/a mayor por hogar; y G. 35.000 por cada integrante de la familia que porta discapacidad física aguda, con límite de hasta 1 discapacitado/a por hogar 10 Para poner este número en contexto, en 2014 hay aproximadamente 135 mil familias en situación de pobreza extrema y 305 mil familias en situación de pobreza (EPH 2014). No todos los hogares beneficiarios, sin embargo, son pobres: un 27% (21%) de los pobres extremos (pobres) reporta recibir Tekoporã (EPH 2014).

19 26

96

148

125

159

118

217

1420

77

93 91 8883

101

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Can

tid

ad

de

fam

ilia

s (e

n m

iles

)

Mon

to (

en m

il m

illo

nes

de

Gu

ara

nie

s)

Ejecución Familias beneficiadas

Page 12: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

12

sistema de educación subvencionado privado. La Educación Escolar Básica es obligatoria y gratuita

en las escuelas públicas de gestión oficial. La educación pre-escolar y la educación media pública son

gratuitas, pero no obligatorias. El nivel superior universitario, tanto del sector público como del

privado, es autónomo y regenteado por su respectivo rectorado. La educación universitaria pública

es gratuita11. El Gráfico 8 muestra en el eje principal el gasto social promedio entre los años 2012 a

2014 en Educación y Cultura, que fue de G. 5.305 mil millones, cifra que representa un crecimiento

del 44,1% en comparación al gasto promedio ejecutado durante el periodo 2009 a 2011. El eje

secundario muestra el mismo gasto, pero como porcentaje del PIB, donde se observa que el mismo

creció 0,3 p.p. comparando los periodos analizados.

Gráfico 8: Gasto Social promedio en Educación Gráfico 9: Gasto Social promedio en Salud

Fuente: Ministerio de Hacienda y BCP. Valores nominales. Fuente: Ministerio de Hacienda y BCP. Valores nominales.

c) Salud

El Sistema Nacional de Salud en Paraguay está integrado por los sub-sectores, público, privado y

mixto. El sub-sector público está dividido entre la administración central y la administración

descentralizada. El primero lo conforman el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS),

y las Sanidades Militar, Policial y de la Armada. Las instituciones de la administración descentralizada

son la Universidad Nacional de Asunción con el Hospital de Clínicas y el Centro Materno Infantil,

el Instituto de Previsión Social (IPS), y las gobernaciones y municipios. El sub-sector privado está

compuesto por instituciones con y sin fines de lucro. Finalmente, el subsector mixto está compuesto

por la Cruz Roja Paraguaya (Guillén, 2011). Cada una de estas entidades financia la prestación de

atención de salud en sus propias instalaciones, con poca coordinación entre ellos.

En la actualidad, la cobertura del sistema de salud no es universal. El sub-sector privado abarca

aproximadamente el 10% de la población, mientras que el IPS, financiado a través de contribuciones

de empleados y empleadores, proporciona atención médica a cerca de 17% de la población. El

MSPBS es responsable de la prestación de asistencia sanitaria a la población de bajos ingresos y para

11 Para ser admitidos, los estudiantes deben pasar un examen de ingreso.

3682

5305

4.0%

4.3%

3.9%

4.0%

4.0%

4.1%

4.1%

4.2%

4.2%

4.3%

4.3%

4.4%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2009-11 2012-14

Gast

o c

om

o %

PIB

Gast

o (

en

mil

mil

lon

es)

Educación y Cultura % PIB

1916

31062.1%

2.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2009-11 2012-14

Co

mo

%d

el

PIB

Gast

o (

en

mil

mil

lon

es)

Salud % PIB

Page 13: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

13

las actividades de salud pública y, en principio, debería proporcionar atención al resto de la

población. Sin embargo, hay un porcentaje significativo de la población que no recibe ninguna

atención de salud. El sector salud cuenta con una Política Nacional de Salud 2013-2018, enfocado

principalmente al acceso universal a los servicios de salud y cobertura universal de salud en todo el

territorio nacional.

El gasto social en salud promedio para los años 2012 a 2014 fue de G. 3.106,4 mil millones, cifra que

representa en promedio 2,5% del PIB. Estos montos representan un crecimiento tanto en términos

nominales como porcentaje del PIB en la evolución del gasto en salud del gobierno (Gráfico 9).

d) Subsidios

Transferencias por Subsidio de Tarifa Social de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

La tarifa social de electricidad existente beneficia únicamente a aquellos consumidores

residenciales que registran un consumo inferior a 150 kilovatios hora (kw/h) por mes. Dentro de

este marco, se establecen dos categorías de subsidios, 75% y 50% de la tarifa residencial normal

para los hogares que consuman entre 0 y 75 kw/h, y entre 76 y 150 kw/h por mes,

respectivamente. El financiamiento del subsidio queda a cargo del estado nacional en cuanto los

fondos surgen a partir del descuento de la transferencia que regularmente hace la ANDE al

Estado por concepto de IVA. El monto transferido por la Administración Central del Gobierno a

la ANDE en concepto de subsidios para la tarifa social en 2014 fue de G. 45 mil millones.

Subsidio al Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción

El precio oficial del pasaje tiene un subsidio estatal al ciudadano de G. 100 por boleto adquirido

en las unidades legalmente habilitadas en Asunción (capital del país) y área central. El monto

transferido por el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (encargado de regular el

subsidio) a los transportistas en el 2014 fue de G. 58.701 millones.

Subsidio a la adquisición de Vivienda

En el 2009, el Gobierno del Paraguay creó el Fondo Nacional Para la Vivienda Social

(FONAVIS) bajo la Ley 3637/09 para facilitar el acceso a la vivienda de las familias de escasos

recursos, pertenecientes a los estratos de pobreza, extrema pobreza y clase media baja,

canalizando subsidios bajo un programa de vivienda social. Los programas de subsidios

habitacionales son administrados por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat

(SENAVITAT) y son destinados a contra demanda. Para ser beneficiario de cualquiera de los

programas de subsidios ofrecidos por SENAVITAT, las familias deben pertenecer ya sea a un

comité vecinal o cooperativa. Las viviendas construidas son todas unifamiliares, para una familia

de entre 4 a 5 miembros en promedio. En 2014, 1.267 familias fueron beneficiadas con el

programa de subsidios parciales FONAVIS; 244 fueron beneficiadas con el programa de crédito

subsidiado FONCOOP y 110 familias fueron beneficiadas con el programa CHE TAPYI que

consiste un subsidio total de vivienda. En total se entregaron 2.806 viviendas en ese año con una

ejecución de G. 284 mil millones. El Gráfico 10 muestra la evolución entre los años 2012 a 2014,

de la ejecución del SENAVITAT (eje principal en miles de millones de guaraníes) y la cantidad de

beneficiarios (eje secundario en miles).

Page 14: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

14

Gráfico 10: Evolución reciente del gasto y los beneficiados de SENAVITAT

Fuente: Ministerio de Hacienda y SENAVITAT. Valores nominales.

e) Pensiones

El sistema de pensiones de Paraguay tiene dos pilares, uno contributivo y uno no contributivo. En el

sistema contributivo cotizan los trabajadores en situación de dependencia, ya sea del sector público o

del sector privado. El sistema público contributivo funciona bajo la modalidad de reparto con

beneficios definidos, mientras que el sistema privado voluntario funciona bajo la modalidad de

capitalización individual. Son dos las entidades principales que cubren cerca del 90% de los

asegurados activos y pasivos del sistema contributivo, la Dirección de Jubilaciones y Pensiones del

Ministerio de Hacienda (“Caja Fiscal”) correspondiente al sector público, y el Instituto de Previsión

Social (IPS), correspondiente al sector privado. Existen además otras seis Cajas de Jubilaciones y

Pensiones (ANDE, Bancaria, Ferroviaria, Itaipú, Caja Municipal, y Parlamentaria). Este conjunto de

ocho fondos de pensiones contributivas no coordinadas, proporciona cobertura a 1 de cada 4

personas que componen la Población Económicamente Activa. En el IPS los aportes personales y

las contribuciones patronales varían según la actividad, pero no superan el 23% del salario (9% lo

aporta el empleador y 14% los empleados). El sistema cubre a personas empleadas, incluidos los

empleados de las entidades descentralizadas y empresas que son propiedad parcial del estado, los

trabajadores municipales, y los aprendices, con regímenes especiales para empleados públicos,

maestros, policías y militares, empleados ferroviarios, empleados de banco, y trabajadores del hogar.

La inclusión de los trabajadores independientes es voluntario.

4. Metodología

El presente análisis de incidencia fiscal utiliza la metodología desarrollada por el “Instituto para el

Compromiso por la Equidad” (CEQ) descrita en Lustig y Higgins (2013) y en Lustig (2018). En

términos generales, la metodología busca determinar en qué grado las intervenciones del Estado en

la forma de impuestos, contribuciones a la seguridad social, transferencias, subsidios, y gasto en

educación y salud, intervenciones fiscales, reducen la pobreza y desigualdad en un país. Para realizar

este análisis se utilizan tanto indicadores convencionales de pobreza y desigualdad como indicadores

nuevos desarrollados dentro de la misma metodología. Estos indicadores permiten identificar tanto

262

365

284

2316

1422

2806

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2012 2013 2014 Nú

mero

de f

am

ilia

s (e

n m

iles)

En

mil

mil

lon

es

de g

uara

nie

s

Ejecución Beneficiarios

Page 15: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

15

la contribución de intervenciones fiscales individuales a los objetivos de reducir la pobreza y mejorar

la equidad, como analizar el sistema en su conjunto.

Esta metodología ha sido exitosamente implementada en un gran número de países interesados en

realizar un análisis integral de incidencia fiscal. La misma, permite no sólo tener una fotografía lo

más completa posible del impacto del sistema fiscal vigente sobre la pobreza y desigualdad, sino que

también analizar los posibles efectos de reformas fiscales o sociales, y realizar un análisis

comparativo con otros países. Como sucede con toda metodología, es importante señalar que la

metodología CEQ también tiene limitaciones. Algunas de estas limitaciones son que no analiza

efectos de largo plazo y no considera cambios en el comportamiento de las personas. La nota técnica

en el Cuadro 1 a continuación describe las principales limitaciones.

La metodología CEQ consiste en la construcción de distintos conceptos de ingreso a través de la

suma y resta de intervenciones fiscales (ver Figura 1). El primer concepto de ingreso es el ingreso

antes de impuestos y transferencias, denominado “ingreso de mercado más pensiones” o “pre-

fiscal”. Este ingreso está compuesto por los sueldos y salarios, ingresos de capital, transferencias

privadas y pensiones contributivas. Luego, se van restando impuestos y contribuciones a la seguridad

social, y sumando transferencias y subsidios al ingreso de los hogares, hasta llegar al “Ingreso Final”,

el cual incluye todas las intervenciones fiscales. Esta construcción de ingresos, implica el uso de

distintas fuentes de datos y requiere implementar un proceso de asignación de cada intervención

fiscal. Esta asignación debe realizarse de manera consistente y metodológicamente correcta, de tal

forma de hacer posible la comparación de los conceptos de ingresos y sus respectivas medidas de

pobreza y desigualdad antes y después de impuestos y transferencias.

CUADRO 1. NOTA TÉCNICA: LIMITACIONES METODOLÓGICAS Y DE FUENTES DE INFORMACIÓN

La metodología CEQ se basa en el método de incidencia fiscal conocido como "enfoque contable", éste no considera

los efectos de equilibrio general sólo considera efectos de primer orden, es decir, equilibrio parcial. Sin embargo, es

importante señalar que los supuestos de incidencia económica, como por ejemplo en quien recae la incidencia

económica de los impuestos, se basan en la teoría de equilibrio general. Adicionalmente, esta metodología tampoco

considera las respuestas de comportamiento ni el ciclo de vida. Esto último limita la capacidad para captar los

efectos de largo plazo de la política fiscal sobre los indicadores de bienestar.

Adicionalmente a las limitaciones metodológicas, el análisis también reconoce tres limitaciones provenientes de la

utilización de la encuesta permanente de hogares. Esta encuesta, al igual que la mayoría de las encuestas de hogares

en diversos países, está sujeta a la sub-declaración de ingresos, a la dificultad en la captación de la población de

ingresos más altos, y a la falta de datos de gastos junto a los datos de ingresos de la encuesta. Esto último generó la

necesidad de utilizar la encuesta de Ingresos y Gastos 2011/12 para la simulación de los impuestos indirectos. El

desafío metodológico de utilizar una encuesta alternativa nace de la necesidad de juntar dos o más encuestas muchas

veces con diseño muestral y cobertura diferentes (si bien en este caso, ambas son similares). Para juntar ambas

encuestas se utilizó la técnica de pareo estadístico “statistical matching technique”. En la medida de lo posible, se analizó

la robustez de los resultados obtenidos comparando los resultados al usar el pareo entre encuestas y los resultados

utilizando sólo la encuesta de Ingresos y Gastos 2011/12. El corolario del análisis anterior es que las conclusiones

obtenidas al utilizar sólo la encuesta de ingresos y gastos son iguales a las conclusiones obtenidas al utilizar las

encuestas pareadas.

Page 16: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

16

Figura 1: Conceptos de ingreso según metodología CEQ adaptado a Paraguay

Fuente: Elaboración propia basado en Lustig y Higgins (2013).

Existen diversos métodos para realizar las asignaciones y, como se puede ver en el Cuadro 2, la

selección del método depende principalmente de la información disponible.

( - )

(+)

(+) ( - )

(+) ( - )Transferencias en

especie: salud y

educación

Ingreso Final

Copagos de salud

Transferencias directas:

Tekoporã, Adulto Mayor,

becas y almuerzo escolar

Ingreso Disponible

Transferencias

indirectas: tarifa social,

transp. público, vivienda

Impuestos indirectos:

IVA e ISC

Ingreso de Mercado más Pensiones:

Sueldos y salarios, ingresos por cuenta

propia, dividendos, intereses y rentas

(antes de impuestos, pensiones

contributivas privadas y transferencias)

Impuestos directos: IRP,

IRPC, IRACIS, IRAGRO,

impuesto a la propiedad,

IPS y Caja Fiscal

Ingreso de Mercado Neto

Ingreso Consumible

Page 17: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

17

Como se mencionaba anteriormente, la construcción de los ingresos implica el uso de distintas

fuentes de datos. En el caso de Paraguay, las principales fuentes de información utilizadas son las

encuestas de hogares Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2014 y Encuesta de Ingresos

y Gastos y Condiciones de Vida (EIGyCV) del año 2011-12, ambas a cargo de la Dirección General

de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC), y datos administrativos provenientes del Ministerio

de Hacienda, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), del Ministerio de

Educación y Cultura (MEC), y del Banco Central del Paraguay (BCP). La EPH, siendo una encuesta

representativa de la población paraguaya, constituye la base de datos principal sobre la cual se

computarán los distintos indicadores de pobreza y desigualdad. La EIGyCV y los datos

administrativos proveen información adicional, necesaria para construir los distintos conceptos de

ingreso sobre la muestra de la EPH y así poder llevar a cabo el análisis.

CUADRO 2. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN

La metodología CEQ que se describe en Higgins and Lustig (2013) detalla distintos métodos para asignar los beneficios, impuestos y contribuciones a la seguridad social en la encuesta de hogares. En el caso de Paraguay se utilizan cuatro métodos, los cuales se describen a continuación.

Identificación directa: se utiliza cuando la encuesta cuenta con información que identifica directamente a los beneficiarios y/o contribuyentes, y adicionalmente tiene información sobre el monto recibido y/o pagado.

Imputación: se utiliza cuando la encuesta cuenta con información que identifica directamente a los beneficiarios y/o contribuyentes, pero no cuenta con el monto que se recibe por el beneficio o que se paga por el impuesto o contribución.

Simulación: se utiliza cuando la encuesta no posee información sobre quienes reciben el beneficio o pagan impuestos o contribuciones ni el monto recibido o pagado. En este caso se utilizan las reglas del programa social, de los impuestos o contribuciones para identificar a los beneficiarios y se asigna el monto correspondiente.

Encuesta alternativa: se utiliza cuando la encuesta no provee de la información mínima necesaria para poder asignar el beneficio, impuesto o contribución. En este caso se utiliza una encuesta alternativa para determinar la distribución de beneficios o impuestos. En la encuesta alternativa, cualquiera de los métodos anteriormente nombrados podría ser utilizado para identificar beneficiar ios y asignar beneficios.

Como se puede observar en la descripción de los métodos de asignación, la elección del método a utilizar depende principalmente de la información disponible. La tabla a continuación resume los métodos de asignación utilizados para cada intervención fiscal para el caso de Paraguay (para ver en mayor detalle la metodología aplicada, ver Apéndice).

Intervención Fiscal Método de Asignación

Impuestos y contribuciones

Impuestos directos Simulación

Contribuciones a la seguridad social Imputación

Impuestos indirectos Encuesta alternativa y simulación

Transferencias directas

Tekoporã Identificación directa y simulación

Adulto mayor Identificación directa y simulación

Becas Simulación

Útiles, almuerzo y merienda escolar Imputación

Subsidios

Electricidad Simulación

Transporte público Simulación

Vivienda Simulación

Transferencias en especie

Educación Imputación

Salud Imputación

Page 18: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

18

Construcción de los conceptos de ingreso

La EPH reporta el ingreso de los hogares compuesto por sueldos y salarios, ingreso del capital,

transferencias privadas, pensiones, y renta imputada. Estos reportes son netos de impuestos y

contribuciones a la seguridad social, por lo que la base sobre la cual se construyen los distintos

conceptos de ingreso es el ingreso de mercado neto. Luego de asignar a cada uno de los hogares las

distintas intervenciones fiscales a través de uno de los métodos explicados en el Cuadro 2, se

computan los distintos conceptos de ingreso.

El ingreso de mercado más pensiones, se construye sumando los impuestos directos y las

contribuciones a la seguridad social al ingreso de mercado neto. Los impuestos directos incluidos en

el análisis son: impuestos a la renta personal, impuesto a la renta del pequeño contribuyente,

impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y servicios, impuesto a la renta

agropecuaria, e impuesto a la propiedad. Las contribuciones a la seguridad social sumadas al ingreso

de mercado neto son las contribuciones pagadas al Instituto de Previsión Social (IPS), Caja Fiscal,

Caja Bancaria, Caja Municipal y Cajas Privadas.

Respecto de las contribuciones de salud a IPS, es importante señalar que los resultados aquí

presentados no consideran estas contribuciones como una intervención fiscal, puesto que IPS no

recibe recursos financieros por parte del gobierno para financiar los servicios de salud (tampoco para

financiar las pensiones contributivas). Sin embargo, dado que eventualmente el gobierno podría

financiar a esta institución, se realizó un análisis de sensibilidad que incluye tanto las contribuciones

de salud a IPS como el gasto en servicios de salud de IPS.

Respecto del tratamiento de las pensiones contributivas, la literatura de incidencia fiscal ofrece dos

alternativas: tratarlas como una transferencia gubernamental o tratarlas como ingreso diferido (es

decir, como parte del ingreso de mercado). Para el caso de Paraguay, el Gobierno sólo provee de

recursos financieros a la Caja Fiscal, y en el año de análisis el sistema tuvo superávit. Es decir, los

ingresos recibidos por contribuciones fueron mayores a los egresos producto del pago de pensiones

contributivas. Por esta razón, este análisis considera las pensiones contributivas como ingreso

diferido.

Luego, el ingreso disponible se construye sumando las transferencias directas al ingreso de mercado

neto. Las transferencias directas incluidas en el análisis son: Tekoporã, Adultos Mayores, becas,

útiles escolares, almuerzo y merienda escolar. Cuando se restan el impuesto al valor agregado y el

impuesto selectivo al consumo -impuestos indirectos- y se suman los subsidios al servicio eléctrico,

al transporte público y a la adquisición de vivienda al ingreso disponible, se obtiene el ingreso

consumible. Por último, el ingreso final se obtiene sumando el gasto social en salud y educación, y

restando los copagos de salud al ingreso consumible. Una explicación más detallada de la aplicación

de la metodología CEQ y sus principales supuestos es presentada en el Apéndice.

La construcción sistemática de los ingresos permite analizar íntegramente los cambios de la pobreza

y la desigualdad cuando se pasa de un concepto de ingreso a otro, como así también la distribución

de beneficios y la carga tributaria sobre los diferentes grupos sociales luego de la intervención de la

política fiscal.

Page 19: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

19

0.522 0.5210.513

0.510

0.473

Ingreso deMercado +Pensiones

Ingreso deMercado

Neto

IngresoDisponible

IngresoConsumible

IngresoFinal

Índice de Gini

5. Principales resultados para Paraguay

En esta sección se presentan los principales resultados del análisis. La sección se divide en cuatro

subsecciones: una destinada a los efectos de las intervenciones fiscales sobre la desigualdad; otra

destinada a los efectos de las intervenciones fiscales sobre la pobreza; una tercera a la distribución de

la carga o beneficio fiscal de las intervenciones; y finalmente una sección sobre el impacto neto que

el sistema tiene sobre la población en situación de pobreza.

5.1. ¿Cómo afecta el sistema fiscal de Paraguay la desigualdad?

¿Son las intervenciones fiscales igualadoras? Para responder esta

pregunta primero se analiza cómo cambia la desigualdad, medida

por el índice de Gini 12 , a través de los distintos conceptos de

ingreso. En el Gráfico 11 se puede observar que la igualdad mejora

a medida que se va avanzando desde el ingreso de mercado más

pensiones hacia el ingreso final.

Gráfico 11: Desigualdad de ingreso para cada concepto de

ingreso

Fuente: Elaboración propia.

Al ir de ingreso de mercado más pensiones a ingreso disponible, el indicador disminuye en 0,01

puntos Gini. Esto implica que el efecto combinado de los impuestos directos y transferencias

directas, es igualador. Al agregar subsidios y descontar impuestos indirectos la desigualdad queda

prácticamente en el mismo nivel (cae en 0,003 puntos Gini respecto del ingreso disponible).

Finalmente, llegando al ingreso final después de haber sumado las transferencias en especie,

educación y salud, al ingreso consumible, se puede observar que la desigualdad baja

significativamente, el índice de Gini baja 0,037 puntos Gini respecto del ingreso consumible, y 0,048

12 El índice de Gini es una medida de desigualdad que va de 0 a 1. Mientras más cercano a uno sea el indicador, mayor desigualdad; mientras más cercano a cero sea el indicador, menor desigualdad. Cuando hay perfecta igualdad el indicador es cero.

CUADRO 3. PRINCIPALES

RESULTADOS SOBRE LA

DESIGUALDAD

1. Todas las intervenciones

fiscales son igualadoras, o a

lo menos son neutras.

2. Sorprendentemente, el efecto

de los impuestos indirectos

en la reducción de la

desigualdad no sólo es

positivo, sino que también es

mayor que el efecto de los

impuestos directos y

subsidios.

3. Por su parte, el efecto de las

transferencias directas y en

especie es igualador, a

excepción de educación

terciaria, que es neutro.

4. Finalmente, el efecto de los

subsidios es neutro.

Page 20: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

20

puntos Gini respecto del ingreso pre-fiscal. La significativa disminución en la desigualdad asociada a

las transferencias en especie debe tomar con cautela. Primero, es importante hacer notar que el gasto

público en educación y salud es cercano al 8% del PIB, cifra considerablemente mayor al resto de las

transferencias. Segundo, las transferencias en especie se monetizan al costo promedio del gobierno y

no se realizan ajustes por diferencias de calidad en la distribución.13

La información antes presentada, permite comparar entre conceptos de ingreso y analizar el sistema

en su conjunto, mas no informa sobre el efecto de cada intervención fiscal sobre la desigualdad del

ingreso de destino 14 . Para ello, es que Enami, Lustig y Aranda (2018) desarrollaron nuevos

indicadores llamados contribuciones marginales (CM). Estas contribuciones marginales dan

cuenta de cuánto aumenta la desigualdad de ingreso al quitar la intervención fiscal del ingreso de

destino y se calcula como la diferencia entre el índice de Gini del ingreso de destino sin y con la

intervención fiscal, manteniendo todo lo demás constante.15 Una contribución marginal con signo

positivo implica una mejora en la igualdad de ingresos.

Las contribuciones marginales de cada intervención fiscal para el ingreso disponible, consumible y

final, se pueden observar en el Gráfico 12.

13 El método supone que una persona pobre que vive en zonas rurales recibe el mismo beneficio que una persona de clase media urbana, por ejemplo. 14 El ingreso de destino es el ingreso al cual se “llega” después de haber quitado y agregado distintas intervenciones fiscales. Por ejemplo, cuando quitamos impuestos directos y contribuciones al ingreso de mercado más pensiones y luego sumamos transferencias, llegamos al ingreso disponible. 15 La contribución marginal de un impuesto (transferencia) a la desigualdad se calcula tomando la diferencia entre el coeficiente de Gini del concepto de renta final pertinente sin el impuesto (transferencia) y el coeficiente de Gini del concepto de renta final relevante con el impuesto (transferencia). Debido a la dependencia, la suma de las contribuciones marginales de cada intervención fiscal no será igual al cambio total en la desigualdad (Enami, Lustig y Aranda, 2017) .

Page 21: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

21

Todas las intervenciones

fiscales incluidas hasta el

ingreso disponible (Panel A)

son igualadoras o al menos

neutras. No hay CMs

negativas. Se observa que las

transferencias directas son las

intervenciones fiscales de

mayor CM (0,008), las cuales

tienen mayor efecto en la

desigualdad que los

impuestos directos (0,0007).

En particular, el programa

Adultos Mayores es la

intervención más igualadora

(reduce el Gini 0,004 puntos),

seguido por el Tekoporã

(0,002) y luego las

transferencias que son cuasi

monetarias (0,0017). El

efecto de los impuestos

directos es relativamente

neutro.

En términos del ingreso

consumible (Panel B), es

sorprendente que la

contribución marginal de los

impuestos indirectos (0,0019)

sea mayor a la de los

subsidios (0,0009), siendo la

contribución marginal del

subsidio a la electricidad

(0,0005) la mayor, seguida

por el subsidio al transporte

público (0,0002), y a la

vivienda (0,0001).

Finalmente, el impacto de las

transferencias en especie se

muestra en el Panel C. El

efecto de los servicios de

salud (0,019) es marginalmente mayor al efecto de los servicios en educación (0,0184) en la

Gráfico 12: Contribuciones marginales a la desigualdad (Gini sin la intervención menos Gini con la intervención)

Fuente: Elaboración propia.

0.0000

0.0001

0.0001

0.0001

0.0001

0.0004

0.0007

0.0017

0.0021

0.0044

0.0083

0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010

IRPC

IRACIS

Becas de estudio del gobierno

IRP

Impuesto a la propiedad

IRAGRO

Todos los impuestos directos

Transferencias cuasi monetarias

Tekopora

Adulto Mayor

Todas las transferencias directas

A. Ingreso Disponible (puntos Gini)

0.0000

0.0001

0.0001

0.0001

0.0001

0.0002

0.0002

0.0002

0.0004

0.0005

0.0007

0.0007

0.0009

0.0012

0.0018

0.0019

0.0022

0.0026

0.0045

0.0085

0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010

IRPC

IRACIS

IVA Salario

Becas de estudio del gobierno

IRP

Subsidio a vivienda

Impuesto a la propiedad

Subsidio al transporte público

IRAGRO

Subsidio a electricidad

ISC

Todos los impuestos directos

Total de subsidios

IVA (Consumo)

Transferencias cuasi monetarias

Impuestos indirectos

Tekopora

Todos los impuestos

Adulto Mayor

Todas las transferencias directas

B. Ingreso Consumible (puntos Gini)

(0.00003)

0.00169

0.00418

0.01241

0.01864

0.01905

0.01905

-0.005 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025

Educación terciaria

Educación pre-escolar

Educación secundaria

Educación primaria

Total educación

Salud sistema público

Total salud

C. Ingreso Final (puntos Gini)

Page 22: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

22

desigualdad del ingreso final. Respecto a educación, el mayor efecto lo presenta educación primaria

(0,012), seguida de educación secundaria (0,004), y pre-escolar (0,0017). Para el caso de educación

terciaria, aunque se ve un signo negativo en la gráfica, el valor de esta contribución marginal es muy

cercano a cero.

En resumen, todas las intervenciones fiscales en Paraguay son igualadoras o al menos neutras. Si

bien esto es positivo, cabe destacar que el impacto global del sistema es limitado en relación a los

países de la región, como se podrá observar en la sección VI.

5.2. ¿Cómo afecta el sistema fiscal de Paraguay la pobreza?

A diferencia de la desigualdad, en el caso de la pobreza sí hay intervenciones fiscales que contribuyen

negativamente a la disminución de ésta. Como se puede ver en el

Gráfico 13, tanto la tasa de pobreza moderada como la extrema

aumentan ligeramente (0,07 y 0,04 puntos porcentuales

respectivamente) al descontar los impuestos directos desde el

ingreso pre-fiscal, lo cual implica que por lo menos algunos de los

individuos pobres pagan impuestos directos.16

Gráfico 13: Incidencia de pobreza por concepto de ingreso

Fuente: Elaboración propia. Líneas nacionales oficiales (equivalente a

US$4,47 2005PPP y US$2,82 2005PPP per cápita por día para pobreza total y

extrema respectivamente).17

16 Cabe notar que la tasa de pobreza total oficial en Paraguay es 22,6%, mientras la tasa de pobreza extrema es 10,5%. Estas tasas de pobreza oficial son comparables con las tasas de pobreza del ingreso disponible. Las pequeñas diferencias entre las tasas de pobreza del ingreso disponible de CEQ y las oficiales provienen de: i) las transferencias cuasi monetarias no son consideradas en la medición de pobreza oficial, pero si son consideradas para construir el ingreso disponible de CEQ, ii) el número de beneficiarios de Tekoporã y Adulto Mayor considerado para CEQ es mayor al número de beneficiarios que viene originalmente en la EPH. Esto se realizó porque se observó un sub-reporte de beneficiarios de estos programas en la EPH cuando se contrastó con los datos de cuentas administrativas (para más detalle ver Apéndice 1). 17 Paraguay cuenta con tres líneas de pobreza según la región geográfica. Para hacer la conversión a 2005PPP se calculó una línea nacional promedio.

11.4% 11.5%9.6% 9.8%

23.0% 23.1%21.4% 21.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ingreso de Mercado

+ Pensiones

Ingreso de Mercado

Neto

Ingreso Disponible Ingreso Consumible

Pobreza Extrema Pobreza Total

CUADRO 4. PRINCIPALES

RESULTADOS SOBRE LA POBREZA

1. Las intervenciones fiscales

tomadas en su conjunto

contribuyen a la reducción de

las tasas de pobreza, si bien

en forma limitada.

2. El programa de Adulto Mayor

es la transferencia directa que

tiene mayor efecto en la

reducción de la pobreza,

seguido por Tekoporã.

3. Como es de esperar, los

impuestos indirectos tienen

efecto negativo en la

reducción de pobreza, pero

los directos, a excepción del

impuesto a la propiedad, son

neutros.

Page 23: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

23

Por el contrario, las transferencias directas –como era de esperarse– reducen la pobreza y este efecto

positivo más que contrarresta el efecto negativo de los impuestos directos. Esto se puede apreciar

tanto en el paso del ingreso de mercado más pensiones al ingreso disponible, como en el paso del

ingreso de mercado neto al ingreso disponible (Gráfico 13). En éste último, la tasa de pobreza

extrema baja 1,87 puntos porcentuales y la moderada lo hace en 1,67.

Finalmente, el efecto neto de impuestos indirectos y subsidios aumenta la pobreza. El paso desde el

ingreso disponible al ingreso consumible, aumenta tanto la pobreza moderada como extrema, 0,48 y

0,19 puntos porcentuales, respectivamente. Esto se puede entender como que el impacto de los

impuestos indirectos (IVA y selectivos) en los más vulnerables no llega a ser compensado por los

subsidios. Tomado como un todo, sin embargo, el sistema fiscal -de una punta a la otra- contribuye

a la disminución de la pobreza: la incidencia de pobreza extrema (total) disminuye de 11,4% (23%)

medida con el ingreso de mercado más pensiones contributivas a 9,8% (21,9%) para el ingreso

disponible.

Al igual que para el análisis de desigualdad, el efecto de cada intervención fiscal en la pobreza se

puede medir en términos de sus contribuciones marginales (Gráfico 14). El programa Adultos

Mayores es la intervención que no sólo tiene el mayor efecto en la disminución de la desigualdad, sino

también en la disminución de la pobreza. La tasa de pobreza extrema cuando se considera este

programa es casi un punto porcentual menor que en su ausencia, y poco más de un punto cuando se

trata de pobreza total. El programa Tekoporã también tiene un efecto positivo, pero más limitado en

la reducción de pobreza, reduce la tasa de pobreza extrema en 0,6 puntos porcentuales.

Los impuestos, como es de esperar, tienen contribuciones marginales negativas, es decir, las tasas de

pobreza son mayores cuando estos se consideran. Por su naturaleza, los impuestos indirectos

impactan a toda la población, incluso a los más vulnerables. Este impacto se traduce en una

disminución del ingreso consumible, lo cual en algunos casos implica una transición a la pobreza. La

tasa de pobreza extrema es 0,35 p.p. mayor con estos impuestos, que sin ellos. Por otra parte, a

excepción del impuesto a la propiedad que incrementa la tasa de pobreza extrema en 0,06 p.p., la

mayoría de los impuestos directos tienen efectos neutros en la pobreza. Esto es un indicador de

buena focalización, ya que ninguna familia “cae” en la pobreza a causa de los mismos.

Page 24: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

24

Fuente: Elaboración propia. Líneas nacionales oficiales (equivalente a US$4,47 2005PPP y US$2,82 2005PPP per cápita por día para pobreza total y extrema respectivamente – ver nota al pie 16).

Gráfico 14: Contribuciones marginales a la disminución de la pobreza

(0.7348)

(0.6081)

(0.4791)

(0.0876)

(0.1605)

(0.1605)

-

-

-

-

-

0.02728

0.0574

0.01690

0.1278

0.2022

0.3398

0.3142

1.1193

1.7310

(0.3754)

(0.3386)

(0.2992)

(0.0664)

-

-

-

-

-

-

-

0.04165

0.0575

0.15168

0.2299

0.3358

0.3399

0.6131

1.0642

2.1037

-1.4 -0.9 -0.4 0.1 0.6 1.1 1.6 2.1

Todos los impuestos

Todos los impuestos indirectos

IVA (Consumo)

ISC

Todos los impuestos directos

Impuesto a la propiedad

IVA (Salario)

IRACIS

IRP

IRPC

IRAGRO

Becas de estudio del gobierno

Subsidio al transporte público

Subsidio a viviendas

Subsidio a electricidad

Total de subsidios

Transferencias cuasi monetarias

Tekopora

Adulto Mayor

Transferencias directas

(Puntos porcentuales)

Linea de pobreza de $4/día Linea de pobreza extrema (oficial) Linea de pobreza moderada (oficial)

Page 25: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

25

V5.3. ¿Quiénes pagan los impuestos y quiénes reciben las transferencias y subsidios?

Un factor importante detrás de los resultados presentados en las

secciones anteriores, es la distribución de la carga o beneficios de cada

intervención fiscal. En otras palabras, quiénes son los que pagan los

impuestos o reciben las transferencias y subsidios.

Formalmente, la progresividad de las intervenciones fiscales se mide a

partir del índice de Kakwani, que indica la distribución de los

impuestos/transferencias en relación a la distribución del ingreso previo a

las mismas.18

Cabe destacar, sin embargo, que en presencia de varias intervenciones

fiscales, la progresividad o regresividad de las intervenciones según el

índice de Kakwani no se traducen en que la intervención resulte

igualadora o desigualadora. El efecto igualador, como se presentó en la

sección V.1., sólo se puede medir a partir de los efectos marginales.

A continuación, se analiza en detalle la distribución de la carga o beneficio

de cada grupo de intervenciones: impuestos directos, indirectos,

transferencias directas, subsidios y transferencias en especie, y cómo se

refleja luego en el coeficiente de concentración de cada intervención fiscal

presentada en el Gráfico 15.

18 Específicamente, el índice de Kakwani (1977) se define como la diferencia entre el coeficiente de concentración de un impuesto y el coeficiente de Gini del ingreso antes de impuestos. Para el caso de las transferencias se define como la diferencia entre el coeficiente de Gini de los ingresos previos a la transferencia y el coeficiente de concentración de una transferencia. Asimismo, el coeficiente de concentración es equivalente al coeficiente de Gini pero respectivo a la distribución de la carga/beneficio del impuesto o transferencia, en relación a la distribución del ingreso antes de la misma. Este índice da una idea de quien paga los impuestos en términos de su posición en la distribución del ingreso. Si los más ricos pagan casi todo los impuestos, el coeficiente de concentración será muy alto. Dado que el coeficiente de concentración refleja la progresividad del impuesto/transferencia, así como la distribución del ingreso que está por detrás, se propone el uso del índice Kakwani, el cual extrae el coeficiente de concentración del ingreso (índice de Gini) previo a la intervención.

CUADRO 6. INCIDENCIA DE

IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS

1. El 75% de los impuestos directos

y el 60% de los indirectos los

pagan los dos deciles más ricos;

ambos impuestos son

progresivos.

2. Los dos deciles de menores

recursos económicos concentran

cerca del 50% de todas las

transferencias directas.

3. Los cuatro deciles más ricos

concentran cerca del 80% del

gasto público en educación

terciaria

4. Todas las transferencias directas

y subsidios son pro-pobres, a

excepción del subsidio al

transporte público que es neutro.

Page 26: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

26

Gráfico 15: Coeficientes de concentración

Fuente: Elaboración propia.

5.3.1 Impuestos directos

Tres cuartas partes de los impuestos directos provienen de los dos deciles más ricos ,60% es pagado

por el décimo decil y 15% por noveno, mientras los primeros dos deciles pagan el 1,2% (Gráfico

16). En este sentido, los deciles más altos contribuyen más. Sin embargo, este 60% de impuestos

directos pagados por el decil más rico representa menos del 1% de los ingresos de este decil (Gráfico

17). En otras palabras, a medida que crece la capacidad económica de los hogares aumenta la tasa de

impuestos pagada, pero ésta se mantiene en niveles bien bajos, lo cual hace que la progresividad sea

muy limitada.

-0.550

-0.538

-0.497

-0.441

-0.356

-0.287

-0.280

-0.259

-0.179

-0.179

-0.147

-0.076

0.001

0.384

0.561

0.571

0.580

0.585

0.602

0.679

0.705

0.792

0.969

0.975

-0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

Tekopora

Subsidio a la vivienda

Subsidio a electricidad

Adulto mayor

Becas de estudio del gobierno

Educacion primaria

Transferencias en especie

Educacion pre-escolar

Salud pública

Total salud

Educacion secundaria

Total educación

Subsidio al transporte público

Educacion terciaria

Impuesto al valor agregado (Consumo)

Todos los impuestos indirectos

Impuesto a la propiedad

Impuesto al valor agregado (Salario)

Impuesto selectivo al consumo

IRPC

Todos los impuestos directos

IRACIS

IRP

IRAGRO

(respecto ingreso de mercado más pensiones)

Gini = 0.5216

Page 27: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

27

Gráfico 16: Impuestos directos e indirectos pagados por decil de ingreso de mercado más pensiones

como proporción de la recaudación total de cada impuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 17: Proporción de ingresos que se paga en impuestos directos

Fuente: Elaboración propia.

1% 2% 3% 4% 5% 6%9%

11%

17%

44%

1% 1% 2% 3% 2%4% 6% 6%

15%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Impuestos Indirectos Impuestos Directos

0.17%

0.54%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del ingreso de mercado per capita (mas pensiones)

60.77% de los impuestos

directos

provienen del decil más rico

Page 28: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

28

Los niveles se mantienen bajos incluso si se calcula la tasa efectiva pagada entre aquellos que pagan,

lo cual sugiere que el bajo alcance de estos impuestos entre los deciles más altos se debe en parte a

una baja tasa impositiva y no sólo a una baja cobertura (Gráfico 18).19 Más aún, al restringir el

análisis a la muestra de contribuyentes, la pendiente cambia de dirección. La tasa efectiva es más alta

entre aquellos contribuyentes de los deciles más bajos. Este comportamiento se explica por el

impuesto a la propiedad, que aunque presenta incidencia creciente con el nivel de ingreso, representa

una carga significativamente mayor para aquellos hogares en los deciles más bajos.

Gráfico 18. Incidencia y carga de los impuestos directos

Fuente: Elaboración propia.

La progresividad de cada impuesto por separado se observa en el Gráfico 15. Todos los impuestos

directos en Paraguay son progresivos, es decir, los más ricos contribuyen más como proporción de

19 Por completitud, también se reporta la proporción de hogares que pagan impuestos por decil de ingreso (incidencia), y la proporción del ingreso de mercado que estos impuestos representan en promedio.

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

po

rcio

n d

e in

gre

sos

Inci

den

cia

Decil de ingreso de mercado per capita

Incidencia (eje izquierdo)

Proporcion de ingreso de mercado que va al pago de impuestos directos

Proporcion de ingreso de mercado que va al pago de impuestos directos entre los que tributan

0.0%

0.1%

0.1%

0.2%

0.2%

0.3%

0.3%

0.4%

0.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

po

rcio

n d

e in

gre

sos

Inci

den

cia

Decil de ingreso de mercado per capita

Impuesto a la renta

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

po

rcio

n d

e in

gre

sos

Inci

den

cia

Decil de ingreso de mercado per capita

Impuesto a la propiedad

Page 29: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

29

sus ingresos. Específicamente, el IRAGRO e IRP son los impuestos más progresivos, ambos con un

índice de Kakwani de 0,45 con respecto al ingreso de mercado más pensiones. Los impuestos

directos menos progresivos son el impuesto a la propiedad e IRPC, con un índice de Kakwani de

0,06 y 0,16 respectivamente.

5.3.2 Impuestos indirectos

La recaudación de los impuestos indirectos también crece por decil de ingreso. En este caso, el 60%

de los impuestos indirectos son pagados por los dos deciles más ricos (Gráfico 16). Más

sorprendente es el hecho de que estos impuestos (IVA e ISC) también son levemente progresivos. A

medida que crece la capacidad económica de las familias, aumenta la proporción del ingreso

destinada a estos impuestos (Gráfico 19), lo cual se refleja en el índice de Kakwani de 0,04 (Gráfico

15). Este resultado contrasta con la experiencia en la mayoría de los países donde los impuestos

indirectos son regresivos, pero es consistente con los resultados en otros países como República

Dominicana (Jenkins et al, 2006; Cabrera et al, 2016) y México (Huesca and Serrano, 2005).20, 21

Gráfico 19: Proporción de ingresos que se paga en impuestos indirectos

Fuente: Elaboración propia.

Tres factores pueden explicar este resultado: (a) la estructura impositiva, dado que no todos los bienes y

servicios pagan la misma tasa (por ejemplo, la alícuota de algunos alimentos es del 0 o 5% mientras

que de otros bienes es 10%); (b) la informalidad, que resulta en transacciones que no gravan

20 Como proporción del total recaudado en concepto de IVA, el impuesto puede resultar progresivo (i.e. los deciles más altos pagan una mayor proporción de lo recaudado). Esto se observa en el Gráfico 16. De forma similar, si se mide la incidencia a lo largo de la distribución del consumo en lugar del ingreso de mercado, la tasa tributaria implícita puede resultar neutra o incluso progresiva. Lo mismo ocurre si se mide la incidencia en función del ingreso disponible, es decir, una vez contemplados los subsidios y transferencias que se financian a través del IVA. (OCDE 2016) 21 Si bien la metodología presentada usa un modelo para estimar el gasto en IVA en la EPH, la progresividad del IVA también se manifiesta si miramos la incidencia del IVA en los gastos e ingresos reportados por los hogares en la EIG y EC.

2.08%3.24%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del ingreso de disponible per capita (mas pensiones)

43.93% de los

impuestos indirectos

provienen deldecil más alto

Page 30: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

30

impuestos; y (c) el autoabastecimiento, que incluye el consumo de bienes y servicios que no pasan por el

mercado. Cualquiera de estos factores, o una combinación de ellos, podría explicar la pendiente

positiva observada en el Gráfico 19, siempre que los deciles más bajos sean quienes más se

beneficien de las tasas diferenciadas, u obtengan una mayor proporción de su consumo por medios

informales o a través del autoconsumo.22

Para determinar el rol potencial se simularon los efectos que tendría cada uno de estos factores en el

caso del IVA. Los pagos bajo la estructura vigente se estiman aplicando la estructura impositiva

corriente a las compras reportadas por los hogares en establecimientos considerados formales, bajo

el supuesto de que todas estas compras tributan IVA.23 El resto de las incidencias, se obtienen de

simular el pago del IVA cuando cada uno de los factores antes mencionados no estuviese presente.

El “efecto estructura impositiva” se calcula suponiendo una alícuota uniforme del 10 por ciento

sobre todas las compras realizadas en establecimientos formales. 24 El “efecto informalidad” se

calcula imponiendo la estructura impositiva vigente sobre todas las compras reportadas

independientemente del lugar de compra. Es decir, se simula lo que pagarían los hogares en

concepto de IVA en caso que todas las compras tributasen el impuesto. Finalmente, el “efecto

autoabastecimiento” se calcula estimando lo que los hogares pagarían en materia de IVA si todo el

consumo de alimentos se hiciera a través del mercado, es decir, si no existiera autoconsumo (ni

informalidad).25 El gráfico 20 presenta los resultados de forma cumulativa.

22 Un cuarto factor puede ser el hecho que no se incluyen el IVA pagado por bienes durables, debido a que no se puede estimar esos valores con la información de la encuesta de hogares. 23 Para un detalle del proceso de estimación del pago de IVA, incluyendo los supuestos de establecimientos considerados como “formales”, ver Tabla 3 en el Apéndice. El supuesto que las compras realizadas en establecimientos informales tributan cero IVA implica posiblemente una subestimación si en alguna etapa de comercialización el producto pasó por medios formales. Aunque esto puede estar sobre-estimando la progresividad del IVA, notamos que incluso una eliminación completa de la informalidad no es suficiente para establecer un patrón de regresividad. 24 En la simulación, se excluyen de incrementar la alícuota a los servicios de educación y salud que actualmente no tributan IVA. 25 La EIGyCV 2011-12 registra el valor del consumo de los hogares, aunque éste no se haya originado a través de una compra, y este criterio se aplica a todos los rubros de consumo (alimentos, vestimenta, transporte, salud, etc.). En las simulaciones sólo incluimos los alimentos, siendo éstos los más cercanos al concepto de autoconsumo y que no pasan por el mercado. El resto de los rubros representan en su mayoría vivienda propia, transferencias de otros hogares, de instituciones, o servicios públicos que el hogar recibe subsidiados (por ejemplo, salud, educación).

Page 31: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

31

Gráfico 20: Participación del IVA bajo distintos escenarios

Fuente: Elaboración propia.

Tres mensajes se desprenden de este análisis: (1) la aplicación de una tasa uniforme a todos los

bienes no eliminaría la leve progresividad del IVA; (2) si la evasión se eliminara por completo, cero

informalidad, la curva se tornaría prácticamente plana, a excepción de los extremos que muestran el

patrón esperado (i.e. el decil más bajo paga una mayor proporción de su ingreso en concepto de IVA

y el decil más alto paga una proporción menor); y (3) sólo una vez que se superponen los tres

efectos, una tasa homogénea, cero evasión, y cero autoconsumo de alimentos, la curva toma una

pendiente negativa (i.e. se manifiesta la regresividad del IVA que se observa usualmente).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Pro

po

rcio

n d

el i

ngre

so p

er c

apit

a d

e m

erca

do

des

tin

ado

al

pag

o d

el I

VA

(%

)

Deciles de ingreso per capita de mercado

Estructura vigente

Simulacion con tasa uniforme(10%)

Simulacion con tasa uniforme(10%) y sin informalidad

Simulacion con tasa uniforme(10%), sin informalidad y sinautoabastecimiento dealimentos

Page 32: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

32

5.3.3 Transferencias directas

Los dos deciles de menores recursos económicos concentran cerca de la mitad de todas las

transferencias directas, mientras los dos deciles más ricos concentran menos del 3% (Gráfico

21), lo cual indica una buena focalización. Todas estas transferencias son pro-pobres, dado

que los más vulnerables reciben mayor proporción del beneficio, y en consecuencia presentan

coeficientes de concentración (cc) negativos. Específicamente, el programa Tekoporã resulta ser

el más progresivo con un cc igual a -0,55, seguido por el programa Adultos Mayores (-0,44),

becas y transferencias cuasi monetarias con un coeficiente de concentración de -0,36 y -0,28

respectivamente (Gráfico 15).

La mayor progresividad del Tekoporã (mayor aún de la de Adultos Mayores) refleja que las

transferencias están relativamente bien distribuidas hacia los más vulnerables. Sin embargo,

cabe notar que el programa Adultos Mayores, a pesar de ser menos progresivo de acuerdo al

índice de Kakwani, presenta una mayor contribución marginal a la disminución de la

desigualdad y la pobreza. En este sentido, es importante destacar que sólo cuando los

impuestos o las transferencias se consideran intervenciones individuales e independientes, el

índice de Kakwani es suficiente para establecer inequívocamente que un impuesto progresivo

(regresivo) o una transferencia es igualadora (desigualadora). Sin embargo, en un entorno de

múltiples impuestos/transferencias, esta relación directa no se cumple necesariamente

(Lambert, 2001).

Gráfico 21: Concentración de las transferencias directas por decil de ingreso de mercado más

pensiones como proporción del gasto total de cada programa.

Fuente: Elaboración propia.

Los datos de la encuesta de hogares arrojan un mensaje similar en términos de focalización,

entre aquellos hogares beneficiarios de Tekoporã, un 60% son pobres y un 40% pobres

28.7%

18.7%14.1%

10.1% 9.9% 8.7%4.8%

2.5% 2.2%0.2%

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tekopora Adulto Mayor Transferencias cuasi monetarias

Page 33: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

33

extremos (de acuerdo a su ingreso de mercado neto). De esta forma, aunque existe un margen

de mejora, el programa está relativamente bien focalizado. El impacto relativamente limitado

sobre la incidencia de pobreza (menor a 1 punto porcentual), puede responder entonces a dos

factores: (a) baja cobertura, y/o (b) bajo nivel de transferencias.

El Gráfico 22 sugiere que una combinación de ambos factores está detrás de los resultados.

Por un lado, la cobertura entre los hogares más pobres es baja, sólo alrededor de un 30% de

los hogares en el decil de ingresos más pobre y un 20% de los hogares del decil siguiente, que

se aproximan a los hogares pobres extremos y pobres respectivamente, reportan recibir

transferencias monetarias de Tekoporã. Por otro lado, la magnitud de las transferencias

tampoco es significativa. En promedio, las mismas representan menos de un 10% del ingreso

neto de mercado entre los hogares del primer decil (25% entre aquellos que reciben

transferencias), y esta participación es aún más baja en el decil siguiente de la distribución.

Gráfico 22. Incidencia y participación de las transferencias directas. Paraguay, 2014

Transferencia monetaria Tekoporã.

Total de transferencias directas.

Fuente: En base a la EPH 2014 (DGEEC). Incidencia es la proporción de hogares que reciben las transferencias por los

deciles de ingresos. El ingreso total (neto) se calcula como el ingreso total de mercado excluyendo los impuestos directos,

pero previo a las transferencias directas. Las transferencias directas totales incluyen Tekoporã, Adultos Mayores, cobertura

de salud privada para funcionarios públicos, y becas, útiles, almuerzo y merienda escolar para estudiantes.

Cabe destacar, sin embargo, que si bien el programa tiene bajo impacto en la incidencia de

pobreza, tanto las brechas como los indicadores de severidad de pobreza mejoran en mayor

medida (Gráfico 23, diferencia entre “ingreso neto” e “ingreso neto (IN) + Tekoporã”).

Adicionalmente, una vez que se incorporan todas las transferencias directas, los índices de

brecha y severidad de pobreza bajan casi tres puntos porcentuales (Gráfico 23), lo cual es

consistente con la mayor incidencia y mayor participación de los ingresos cuando se consideran

todas las transferencias como se reporta en el panel derecho del Gráfico 22.

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Deciles de ingresos per capita de mercado mas

pensiones

Indicencia

Participacion sobre ingreso neto de mercado

Participacion sobre ingreso neto

entre los beneficiarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Deciles de ingresos per capita de mercado mas

pensiones

Incidencia

Participacion sobre ingreso neto de mercado

Participacion sobre ingreso neto

entre los beneficiarios

Page 34: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

34

Gráfico 23. Efecto directo de las transferencias en la reducción de los indicadores de

pobreza

a. Tasas de pobreza

b. Brechas de pobreza

c. Severidad de pobreza

Fuente: Elaboración propia.

5.3.4 Subsidios

Los subsidios muestran mayor disparidad en cuanto a su concentración por decil de ingreso.

Cerca del 60% del total se concentra los cuatro deciles de ingreso más pobres (Gráfico 24),

aunque la distribución entre ellos difiere según el subsidio. Tal como se esperase, los subsidios

sujetos a una focalización explícita según características socioeconómicas como la Tarifa Social

de electricidad y el subsidio a la vivienda, están mayormente concentrados entre los más

pobres, con dos tercios de los mismos recibidos por familias en los primeros tres deciles de

ingresos. En cambio, cerca del 60% del subsidio al transporte público se concentra entre los

deciles medios de ingresos, entre el 4 y 7. Consecuentemente, los subsidios a la vivienda y la

electricidad siendo pro-pobres presentan coeficientes de concentración negativos, mientras el

subsidio al transporte público es neutro, con un coeficiente de concentración cercano a cero

(Gráfico 15).

23.9% 22.8% 23.6%22.1%

11.7% 10.8% 11.0%9.8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Ingreso

Neto de

Mercado

IN + AM IN +

Tekopora

Ingreso

Disponible

Total Extrema

36.9%

36.0%35.7%

34.1%

34.5%33.8%

33.3%

31.6%

28%

29%

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

38%

Ingreso Neto

de Mercado

IN + AM IN +

Tekopora

Ingreso

Disponible

Total Extrema

19.0% 18.2% 17.8%16.4%

17.5%16.7% 16.3%

14.7%

5%

10%

15%

20%

25%

Ingreso Neto

de Mercado

IN + AM IN +

Tekopora

Ingreso

Disponible

Total Extrema

Page 35: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

35

Gráfico 24: Concentración de los subsidios por decil de ingreso de mercado más pensiones como

proporción del gasto total de cada subsidio.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.5 Transferencias en especie

Finalmente, se analizan las transferencias en especies incluidas como parte del gasto social, en

particular, los gastos en educación y salud. Indudablemente, las familias más vulnerables se

benefician más del gasto público en educación primaria y secundaria que los más ricos (Gráfico

25), dado que tienden a asistir a instituciones públicas en mayor cuantía. Los cuatro primeros

deciles de ingresos concentran el 60% del gasto público en educación primaria y la mitad del

gasto en educación secundaria. Por el contrario, dado la relativa baja participación de este

grupo en educación terciaria (pública), éste recibe sólo el 13% del gasto en educación terciaria,

mientras los cuatro deciles más ricos se llevan cerca del 80% del mismo. En consecuencia,

teniendo un coeficiente de concentración negativo, los gastos en educación primaria y

secundaria son pro pobres. Al mismo tiempo, el gasto en educación terciaria, si bien no es pro-

pobre, no es regresivo respecto del ingreso de mercado más pensiones (su coeficiente de

concentración no es mayor que el índice de Gini).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tarifa Social Subsidio vivienda Subsidio Transporte público

Page 36: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

36

Por otro lado, el gasto en salud pública se concentra mayormente entre los deciles de ingresos

más bajos, los cuatro primeros deciles concentran la mitad del gasto total por este concepto.

Este resultado no es sorprendente dado que las familias de menores ingresos tienen mayor

probabilidad de utilizar el servicio de salud público.

Gráfico 25: Concentración del gasto en salud y educación por decil de ingreso de mercado más

pensiones como proporción del gasto total de cada servicio.

Fuente: Elaboración propia.

18.4%

2.4%

9.7%

3.9%

0.3%

20.6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Educación primaria Educación Secundaria Educación Terciaria

14.4%

4.9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salud pública

Page 37: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

37

5.4. ¿En qué medida las intervenciones fiscales afectan negativamente a los pobres?

Hasta el momento se puede concluir que en general, el efecto neto de las intervenciones

fiscales en Paraguay es igualador y ligeramente reductor de la pobreza. La sección anterior

también presentó de qué manera las cargas o beneficios de las intervenciones, consideradas

individualmente, se distribuyen a lo largo de la distribución. Se desconoce, sin embargo, en qué

medida estas intervenciones afectan a los pobres. En otras palabras, en qué medida los pobres

resultan pagadores o beneficiarios netos del sistema fiscal.

Para atender a esta pregunta, Higgins y Lustig (2016) desarrollaron un conjunto de índices

innovadores que captan la magnitud en que el sistema fiscal empobrece a algunos, denominado

empobrecimiento fiscal (EF), y benefician a otros, denominado ganancias fiscales de los

pobres (GFP). Bajo la definición de EF, un individuo es considerado empobrecido fiscalmente

si se encuentra en pobreza de acuerdo a su ingreso post-fiscal -después de impuestos y

transferencias-, y tal ingreso es menor que su ingreso pre-fiscal, es decir, el monto que pagó en

impuestos es mayor a la cantidad recibida por transferencias. Por otro lado, bajo la definición

de GFP, un individuo experimenta ganancias fiscales cuando es pobre de acuerdo a su ingreso

pre-fiscal, antes de impuestos y transferencias, y ese ingreso es menor que su ingreso post-

fiscal, es decir, el importe recibido en las transferencias es superior al importe pagado en

impuestos.

Entre los indicadores de empobrecimiento y ganancia fiscal de los pobres se pueden encontrar:

la tasa de empobrecidos y tasa de ganadores como porcentaje de la población total, tasa de

individuos fiscalmente empobrecidos de entre los individuos que están en pobreza según su

ingreso post-fiscal, tasa de individuos que experimentan ganancias fiscales de entre los

individuos que están en pobreza según su ingreso pre-fiscal. Asimismo, se pueden definir dos

indicadores monetarios, la pérdida total de los fiscalmente empobrecidos y la ganancia total de

los ganadores fiscales.30

30 Las pérdidas totales los individuos fiscalmente empobrecidos equivale a la suma de la disminución de los ingresos de los individuos en pobreza según su ingreso pre-fiscal, más la diferencia entre la línea de pobreza y el ingreso --la brecha de pobreza-- para los individuos que no están en pobreza según su ingreso pre-fiscal, pero que si lo están según su ingreso post-fiscal. La ganancia total de los ganadores fiscales se calcula como la suma del aumento en el ingreso de los individuos que estaban en pobreza según su ingreso pre-fiscal y que siguen estando en pobreza según su ingreso post-fiscal, más la brecha de pobreza pre-fiscal para los individuos que eran pobres según su ingreso pre-fiscal y que escaparon de la pobreza después de impuestos y transferencias.

Page 38: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

38

Utilizando tanto los

niveles de pobreza

extrema como

moderada

nacionales, el

Gráfico 26 muestra

en el eje vertical las

tasas de EF y de

GFP con respecto a

la población total del

país, y en el eje

horizontal el monto

total de las pérdidas

y ganancias fiscales

totales.

El empobrecimiento

por el sistema fiscal

es menor que la

ganancia fiscal, tanto en porcentaje de personas como en montos, especialmente cuando se

considera la línea de pobreza extrema. Considerando las tasas de EF y GFP relativas a pobreza

extrema, una menor proporción de individuos experimentan empobrecimiento fiscal (3,5%) en

comparación con los individuos que experimentan ganancia fiscal (8,2%). En cambio, para

pobreza moderada, las proporciones de empobrecidos y ganadores fiscales es similar, 11%

versus 12,4%. Cuando se analizan los montos de las pérdidas y ganancias totales las diferencias

son mayores. Mientras el empobrecimiento total para pobreza extrema es 30 veces menor (2,4

millones de dólares PPP) que las ganancias de ganadores fiscales (71 millones), el

empobrecimiento total para pobreza moderada es 9 veces menor (16 millones de dólares PPP)

que las ganancias de ganadores fiscales (137 millones).31

Respecto de los hogares que fueron empobrecidos por el sistema fiscal, es importante

mencionar que ninguno de ellos recibió el beneficio de Tekoporã o Adulto Mayor cuando se

considera la línea de pobreza extrema, mientras sólo el 0,1% de los hogares recibió Tekoporã

cuando se considera la línea de pobreza moderada.32 Esto sugiere que el empobrecimiento

fiscal resulta principalmente de una baja cobertura del Tekoporã, y de que Adultos Mayores

beneficia por definición a hogares con presencia de un adulto mayor. En términos del monto

de las transferencias, en cambio, éstas parecen ser suficientes para proteger a los hogares de ser

empobrecidos por los impuestos.

31 Al utilizar la línea de pobreza extrema, estas cantidades anuales son equivalentes a 256.456 millones de guaraníes para ganancias fiscales y alrededor de 8.667 millones para EF. Para la línea oficial de pobreza moderada los montos son casi 495.795 y 57.782 millones de guaraníes, respectivamente. 32 Complementariamente, el 0,14% de los que reciben Tekoporã presentan empobrecimiento fiscal cuando se considera la línea moderada. Ninguno cuando se considera la línea extrema.

Gráfico 26: Empobrecimiento fiscal y ganancias fiscales para los

individuos en situación de pobreza

Fuente: Elaboración propia.

EF Linea de pobreza extrema

EF Linea de pobreza

GF Linea de pobreza extrema

GF Linea de pobreza

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

0 25 50 75 100 125 150

Tas

a d

e E

F y

GF

co

n r

esp

ecto

a la

po

bla

ció

n t

ota

l

Millones de dólares ajustados por PPP

Page 39: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

39

6. Cómo se compara Paraguay con otros países

Los gráficos a continuación presentan los resultados del CEQ para todos los países de la

región para los que se ha hecho el estudio. El Gráfico 27 permite ubicar a Paraguay en

términos del impacto sobre la desigualdad, el Gráfico 28 hace lo mismo en términos de

pobreza, y el Gráfico 29 permite comparar el tamaño del gasto social para cada uno de los

países como porcentaje del PBI.

En términos de desigualdad, se observa que Paraguay se encuentra entre los países con menor

efecto redistributivo en la región. El impacto de 0,009 se encuentra por debajo del promedio

regional (0,0206), y más lejos aún del promedio en América del Sur (0,0256). En relación a los

países con similar INB per cápita dentro de la muestra disponible, se observan efectos

similares a Perú pero menores que El Salvador. Como se mencionó anteriormente, si bien

Paraguay no presenta intervenciones fiscales con contribución marginal negativa, el limitado

efecto de los impuestos directos sobre la desigualdad hace que por más que las transferencias y

subsidios sean también igualadores, el efecto final sea limitado.

En términos del impacto del sistema fiscal sobre la pobreza, la posición de Paraguay es

relativamente mejor dado que se encuentra al nivel del promedio de la región.33 El promedio

en América del Sur, sin embargo, es significativamente más alto (2,63 p.p.). Dado el nivel de

INB per cápita, los impactos son mayores que Perú y El Salvador. Dado que la mayor parte de

los impuestos directos tienen un efecto neutro sobre la pobreza en Paraguay, la magnitud del

impacto viene mayormente determinada por el tamaño y alcance de las transferencias directas.

La proporción destinada a transferencias directas en comparación con el resto de la región

también da apoyo a esta interpretación. Esta proporción es menor que el promedio de América

del Sur, pero mayor que Perú y El Salvador. Una excepción a este patrón está dada por

Ecuador, que destinando una menor proporción de gasto logra un efecto mayor en la

reducción de pobreza.

33 Los resultados difieren marginalmente de lo presentado en secciones anteriores porque para poder hacer la comparación internacional se reportan los impactos sobre tasas de pobreza usando la línea internacional de 4 dólares per cápita por día ajustado a PPP 2005.

Page 40: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

40

Gráfico 27: Efecto redistributivo

Fuente: Commitment to Equity Institute Data Center, 2017. Basado sobre la information de: Argentina: Rossignolo (2016); Bolivia: Paz Arauco et al. (2014); Brasil: Higgins et al.(2014); Chile: Martínez-Aguilar et al.(2017); Colombia: Melendez and Martinez (2015); Costa Rica: Sauma and Trejos (2014); Guatemala: Cabrera et al. (2015); Ecuador: Llerena Pinto et al. (2014); El Salvador: Beneke et al. (2014); Honduras: Castaneda and Espino (2015); Nicaragua: Cabrera and Moran (2015); México: Scott (2014); Paraguay (2014); Perú: Jaramillo (2014); Republica Dominicana: Aristy-Escuder et al. (2016); Uruguay: Bucheli et al. (2014).

Notas:

1.-El número entre paréntesis es el año de la encuesta de hogares. El efecto redistributivo se mide partiendo del ingreso de mercado más

pensiones al ingreso disponible.

2.- En Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, market income no incluye autoconsumo porque la información no estaba disponible o no

era confiable.

3.- En Costa Rica, Peru, y Uruguay no hay subsidios indirectos.

4.- Para Brasil, los resultados presentados en este documento difieren de los resultados publicados en Higgins and Pereira (2014) porque el último incluye impuesto a los servicios (ISS), sobre bienes y servicios para financiar pensiones (CONFINS) y para financiar Social Workers (PIS), mientras que los resultados aquí presentados no los incluyen. Después de haberse publicado el análisis, los autores

concluyeron que la fuente para estos impuestos no era confiable.

5.- Los coeficientes de Gini para Chile presentados acá son estimados usando el ingreso total. Esto difiere de la estimación oficial, la cual

utiliza ingreso monetario (i.e., excluyendo renta imputada).

6.- Brazil no tiene impuestos directos.

-0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01-0.01

-0.01 -0.02-0.02

-0.02-0.02

-0.03

-0.03

-0.04

-0.08

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

-0.09

-0.08

-0.07

-0.06

-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0.00

Gin

i co

effi

cien

t

Efe

cto

red

istr

ibuti

vo -

Ingre

so d

isp

onib

le

(ordenado por efecto redistributivo (eje izquierdo); coeficiente de Gini (eje

derecho))

Pensiones contributivas como ingreso diferido Promedio

Promedio SA Gini ingreso de mercado más pensiones

Page 41: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

41

Gráfico 28: Efecto en la pobreza

Fuente: Ver gráfico 27.

Notas: Ver gráfico 27.

-0.23

0.52

-0.67 -0.77 -0.78 -1.05 -1.07-1.50 -1.53 -1.76 -1.83

-2.46-3.07 -3.12

-4.79 -5.05

-2.63

-1.82

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

(ordenado por cambio en pobreza en puntos porcentuales; linea de pobreza $4 2005PPP

Ingreso de Mercado a Disponible Ingreso de Mercado a Consumible

Page 42: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

42

Gráfico 29: Gasto social como porcentaje del PIB.

Fuente: Ver gráfico 27.

Notas: Ver gráfico 27

El año de la encuesta de hogares entre paréntesis.

Los datos que se muestran aquí son datos administrativos según los estudios citados anteriormente y los números no

coinciden necesariamente con los publicados por la OCDE (u otras organizaciones multilaterales).

El Ingreso Nacional Bruto per cápita en el eje de la derecha es en 2011 PPP de World Development Indicators.

7. Conclusión

En los últimos años la economía paraguaya ha sufrido una serie de cambios positivos que han

contribuido a reducir los niveles de pobreza y desigualdad de inicio de los 2000. El aumento de

los precios internacionales de los principales commodities de exportación sumado a una

institucionalidad fiscal y monetaria mejorada, han impulsado un crecimiento económico

sostenido que alcanzó niveles sin precedentes en la historia económica del país. Dentro de ese

marco, las políticas públicas fueron direccionadas a mejorar las condiciones de vida de los más

desprotegidos, logrando una considerable reducción en la tasa de pobreza total y extrema

medida por el nivel de ingreso de las personas. Sin embargo, la reducción en la desigualdad fue

menos pronunciada, manteniéndose niveles que pueden ser perjudiciales para alcanzar un

crecimiento económico sostenido.

A partir de este diagnóstico, el presente trabajo utilizó la metodología del CEQ para analizar

fehacientemente el impacto de las intervenciones fiscales sobre la redistribución del ingreso y la

pobreza en Paraguay, utilizando la EPH del año 2014 como principal fuente de información.

Los resultados indican que las intervenciones fiscales están bien focalizadas, pero tienen un

impacto muy limitado a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza tanto en términos

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ECU(2011)

GTM(2011)

DOM(2013)

NIC(2009)

PER(2009)

SLV(2011)

PRY(2014)

COL(2010)

MEX(2010)

HND(2011)

CHL(2013)

URY(2009)

BOL(2009)

CRI(2010)

BRA(2009)

ARG(2012)

Transferencias directas Educación Salud

Otro gasto social Promedio INB per capita (2011 PPP)

Page 43: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

43

relativos como absolutos. En términos relativos, al comparar Paraguay con los países de la

región, se observa que el impacto sobre el índice de desigualdad se encuentra

significativamente por debajo del promedio regional, y más aún, al promedio de América del

Sur. En relación al impacto sobre la pobreza, Paraguay se encuentra en el promedio regional,

aunque se mantiene por debajo del promedio de América del Sur. En términos absolutos, el

coeficiente de Gini disminuye sólo en 0,001 cuando se pasa del ingreso de mercado más

pensiones al ingreso disponible, mientras que la pobreza extrema disminuye 1,67 p.p y la

moderada lo hace en 1,87.

Detrás de la baja capacidad del sistema de afectar la distribución del ingreso se destaca el bajo

tamaño de los impuestos directos, que no alcanzan a representar el 1% del ingreso en el decil

más alto. Si bien el resto de las intervenciones resultan igualadoras o neutras, el efecto global

sigue siendo limitado. En términos de pobreza, las transferencias directas son las que más

contribuyen a su disminución, liderada por el programa de Adultos Mayores. Tekoporã, si bien

está mejor focalizado que Adultos Mayores, tiene un menor efecto marginal sobre la pobreza

principalmente por la baja cobertura y menor tamaño de las transferencias. Esta observación se

ve reforzada por el hecho que entre aquellos hogares beneficiarios de Tekoporã ninguno sufre

empobrecimiento fiscal medido por la línea de pobreza extrema y sólo un 0,14% sufre

empobrecimiento fiscal de acuerdo a la línea de pobreza total. Esto sugiere que el

empobrecimiento fiscal ocurre entre hogares no beneficiarios.

En línea con lo anterior, también se observa que la proporción destinada a transferencias

directas en Paraguay, es menor que el promedio de América del Sur.

Page 44: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

44

Bibliografía

Aristy-Escuder, Jaime, Maynor Cabrera, Blanca Moreno-Dodson, and Miguel Sanchez-Martin.

2016. “CEQ Master Workbook: Dominican Republic. Version: August 4, 2016,” CEQ

Data Center (CEQ Institute, Tulane University and the World Bank).

Aristy-Escuder, Jaime, Maynor Cabrera, Blanca Moreno-Dodson, and Miguel Sanchez-Martin.

2018. "Fiscal Policy and Redistribution in the Dominican Republic." Chapter 14 in

Commitment to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty

(Brookings Institution Press and CEQ Institute, Tulane University). Advance online

version available at http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Beneke, Margarita, Nora Lustig and Jose Andres Oliva. 2014. “CEQ Master Workbook: El

Salvador. Version: June 26, 2014,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane

University and Inter-American Development Bank).

Beneke, Margarita, Nora Lustig, editor, and Jose Andres Oliva. 2018. "The Impact of Taxes

and Social Spending on Inequality and Poverty in El Salvador." Chapter 15 in

Commitment to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty

(Brookings Institution Press and CEQ Institute, Tulane University). Advance online

version available at http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Bucheli, Marisa, Nora Lustig, Maximo Rossi and Florencia Amabile. 2014. “CEQ Master

Workbook: Uruguay. Version: August 18, 2014,” CEQ Data Center (CEQ Institute,

Tulane University).

Bucheli, Marisa, Nora Lustig, Maximo Rossi and Florencia Amabile. 2014. “Social Spending,

Taxes and Income Redistribution in Uruguay,” in The Redistributive Impact of Taxes and

Social Spending in Latin America, edited by Nora Lustig, Carola Pessino and John Scott,

special issue, Public Finance Review 42 (3):413-433. Also published in Tulane University

Economics Working Paper 1217, New Orleans, Louisiana, August 2012; ECINEQ

(Society for the Study of Economic Inequality) Working Paper 263, September 2012; CIPR

(Center for Inter-American Policy & Research) Working Paper, New Orleans, Louisiana,

August 2012; World Bank Policy Research Working Paper 6380, Latin America and the

Caribbean Region, Economic Policy Unit, Washington, DC, March 2013; and CEQ

Working Paper 10, New Orleans, Louisiana, January 2013.

Cabrera, Maynor, Nora Lustig and Hilcias E. Moran. 2015. “Fiscal Policy, Inequality and the

Ethnic Divide in Guatemala.” World Development 76 (December):263–279. DOI:

10.1016/j.worlddev.2015.07.008.

Cabrera, Maynor, and Hilcias E. Moran. 2016. “CEQ Master Workbook. Guatemala.” CEQ

Institute, ICEFI and IFAD.

Page 45: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

45

Cabrera, Maynor and Hilcias E. Moran. 2015. “CEQ Master Workbook: Nicaragua. Version:

October 14, 2015,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University, Instituto

Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) and International Fund for Agricultural

Development (IFAD)).

Castaneda, Ricardo and Ilya Espino. 2015. “CEQ Master Workbook: Honduras. Version:

August 18, 2015,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University, Instituto

Centroamericano de Estudios Fiscales and International Fund for Agricultural

Development).

Dirección de Política Macro Fiscal. Situación Financiera del Estado (Situfin). Ministerio de

Hacienda de Paraguay.

Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. Principales Resultados de la EPH 2014.

Enami, Ali. 2018. "Measuring the Redistributive Impact of Taxes and Transfers in the

Presence of Reranking." Chapter 3 in Commitment to Equity Handbook. Estimating the

Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty, (Brookings Institution Press and CEQ

Institute, Tulane University). Advance online version available at

http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Enami, Ali, Nora Lustig, editor, and Rodrigo Aranda. 2018. "Analytical Foundations:

Measuring the Redistributive Impact of Taxes and Transfers." Chapter 2 in Commitment

to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty , (Brookings

Institution Press and CEQ Institute, Tulane University). Advance online version

available at http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Estudios Económicos. Anexo Estadístico del Informe Económico. Banco Central del

Paraguay.

Fondo Monetario Internacional. 2014. “Fiscal Policy and Income Inequality”. Departamento

de Asuntos Fiscales, FMI.

Gasparini, Leonardo, Cicowiez, Martin y Sosa-Escudero, Walter. 2013. “Pobreza y

Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones”. Editorial

Temas, Buenos Aires, Argentina.

Guillén, María Cristina. 2011. Paraguay. Sistemas de Salud en Sudamérica: Desafíos hacia la

integralidad y equidad. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Higgins, Sean and Claudiney Pereira. 2017. “CEQ Master Workbook: Brazil. Version: April 19,

2017,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University).

Higgins, Sean and Claudiney Pereira. “The Effects of Brazil’s Taxation and Social Spending on

the Distribution of Householde Income”. in The Redistributive Impact of Taxes and Social

Page 46: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

46

Spending in Latin America, edited by Nora Lustig, Carola Pessino, John Scott, Special

Issue, Public Finance Review 42 (3):346–67.

Higgins, Sean, and Nora Lustig. 2016. “Can a Poverty-Reducing and Progressive Tax and

Transfer System Hurt the Poor?” Journal of Development Economics 122: 63-75.

Higgins, Sean, and Nora Lustig, editor. 2018. "Allocating Taxes and Transfers, Constructing

Income Concepts, and Completing Sections A, B, and C of CEQ Master Workbook."

Chapter 6 in Commitment to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal Policy on

Inequality and Poverty (Brookings Institution Press and CEQ Institute, Tulane

University).

Icefi. 2017a. “Incidencia de la politica fiscal en el ambito rural de Centro America: el caso de

Honduras,” CEQ Working Paper 51 (CEQ Institute, Tulane University, IFAD and

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales).

Icefi. 2017b. “Incidencia de la politica fiscal en la desigualdad y la pobreza en Nicaragua,”

CEQ Working Paper 52 (CEQ Institute, Tulane University, IFAD and Instituto

Centroamericano de Estudios Fiscales).

Jaramillo, Miguel. 2014. “The Incidence of Social Spending and Taxes in Peru,” in The

Redistributive Impact of Taxes and Social Spending in Latin America, edited by Nora Lustig,

Carola Pessino and John Scott, special issue, Public Finance Review 42 (3):391-412.

Jaramillo, Miguel. 2015. “CEQ Master Workbook: Peru. Version: August 7, 2015,” CEQ Data

Center (CEQ Institute, Tulane University).

Kakwani, N. 1977. “Measurement of Tax Progressivity: An International Comparison”.

Economic Journal 87 (345): 71-80.

Lambert, Peter. 2001. “The Distribution and Redistribution of Income”. 3rd edition.

Manchester: Manchester University Press.

Lustig, Nora, editor. 2018. Commitment to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal Policy on

Inequality and Poverty. Washington DC: Brookings Institution Press and CEQ Institute,

Tulane University. Advance online version available

at http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php

Lustig, Nora, and Sean Higgins. 2013. “Estimating the Incidence of Social Spending, Subsidies

and Taxes. Handbook.” CEQ Working Paper No. 1, CEQ Institute.

Lustig, Nora, editor, and Sean Higgins. 2018. "The CEQ Assessment: Measuring the Impact of

Fiscal Policy on Inequality and Poverty." Chapter 1 in Commitment to Equity Handbook.

Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty (Brookings Institution Press

Page 47: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

47

and CEQ Institute, Tulane University). Advance online version available at

http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Martinez-Aguilar, Sandra, and Eduardo Ortiz-Juarez. 2016. “CEQ Master Workbook. Chile.”

CEQ Institute and World Bank.

Martínez-Aguilar, Sandra, Alan Fuchs, Eduardo Ortiz-Juarez, Giselle Del Carmen. 2017. “The

Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty in Chile”. CEQ Working Paper 46

(CEQ Institute, Tulane University and World Bank), January

Meléndez, Marcela, and Valentina Martinez. 2015. “CEQ Master Workbook. Colombia.” CEQ

Institute and Inter-American Development Bank.

Paz Arauco, Veronica, George Gray-Molina, Wilson Jimenez and Ernesto Yañez. 2014. “CEQ

Master Workbook: Bolivia. Version: September 22, 2014,” CEQ Data Center (CEQ

Institute, Tulane University).

Paz Arauco, Veronica, George Gray-Molina, Wilson Jimenez and Ernesto Yañez. 2014.

“Explaining Low Redistributive Impact in Bolivia,” in The Redistributive Impact of

Taxes and Social Spending in Latin America, edited by Nora Lustig, Carola Pessino

and John Scott, Special Issue, Public Finance Review 42 (3):326-345. DOI:

10.1177/1091142113496133

Llerena Pinto, Freddy Paul, Maria Cristhina Llerena Pinto, Roberto Carlos Saa Daza and Maria

Andrea Llerena Pinto. 2014. “CEQ Master Workbook: Ecuador. Version: November

7, 2014,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University).

Llerena Pinto, Freddy Paul, Maria Cristhina Llerena Pinto, Roberto Carlos Saa Daza and Maria

Andrea Llerena Pinto. 2015. “Social Spending, Taxes and Income Redistribution in

Ecuador,” CEQ Working Paper 28 (Center for Inter-American Policy and Research

and Department of Economics, Tulane University and Inter-American Dialogue),

February.

Rossignolo, Dario. 2016. “CEQ Master Workbook: Argentina. Version: February 29, 2016,”

CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University).

Rossignolo, Dario. 2018. "Taxes, Expenditures, Poverty, and Income Distribution in

Argentina." Chapter 11 in Commitment to Equity Handbook. Estimating the Impact of Fiscal

Policy on Inequality and Poverty (Brookings Institution Press and CEQ Institute, Tulane

University). Advance online version available at

http://www.commitmentoequity.org/publications/handbook.php.

Sauma, Pablo and Juan D. Trejos. 2014. “Social Public Spending, Taxes, Redistribution of

Income, and Poverty in Costa Rica,” CEQ Working Paper 18 (Center for Inter-

Page 48: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

48

American Policy and Research and Department of Economics, Tulane University and

Inter-American Dialogue), January.

Sauma, Pablo and Juan D. Trejos. 2014. “CEQ Master Workbook: Costa Rica. Version:

February 2014,” CEQ Data Center (CEQ Institute, Tulane University).

Scott, John. 2013. “CEQ Master Workbook: Mexico. Version: September 2, 2013,” CEQ Data

Center (CEQ Institute, Tulane University).

Scott, John. 2014. “Redistributive Impact and Efficiency of Mexico’s Fiscal System,” in The

Redistributive Impact of Taxes and Social Spending in Latin America, edited by Nora

Lustig, Carola Pessino, John Scott, Special Issue, Public Finance Review 42 (3):368-390.

DOI: 10.1177/1091142113497394

Stiglitz, Joseph. 2012. “The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our

Future”. Editorial Taurus.

Page 49: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

49

8. Apéndice

Método de asignación de intervenciones fiscales

La sección IV del presente reporte explica el marco conceptual sobre el cual se realizó el

análisis de Incidencia Fiscal. El Cuadro 2 explica los diferentes métodos de asignación

propuestos por la metodología CEQ. En este apéndice, se detalla cómo se asignaron las

intervenciones fiscales en el caso de Paraguay y los principales supuestos utilizados.

Impuestos directos

El análisis considera los siguientes impuestos: impuestos a la renta personal, impuesto a la

renta del pequeño contribuyente, impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales

y servicios, impuesto a la renta agropecuaria, e impuesto a la propiedad. Con excepción del

impuesto a la propiedad, para el cual se utilizó el método de identificación directa, todos los

otros impuestos directos fueron simulados. La simulación se realizó utilizando las reglas

administrativas que aplican a cada impuesto y las tasas efectivamente pagadas por cada decil

de ingreso para cada impuesto; estas tasas fueron calculadas por la SET. La simulación de

estos impuestos directos consideró dos supuestos esenciales: la carga económica recae

totalmente sobre el trabajador y los trabajadores informales no pagan impuestos a la renta.

Los trabajadores informales son aquellos que no son formales, definiéndose como

trabajadores formales a asalariados del sector privado que cotizan en alguna caja de

pensiones y que trabajan para una empresa que tiene RUC, y a empleados del sector

público. Adicionalmente, también se considera como trabajadores formales a aquellos

trabajadores por cuenta propia que trabajan en una institución que tiene RUC y que emite

factura legal a sus clientes.

Contribuciones a la seguridad social

Para la asignación de las contribuciones a la seguridad social, se utilizó el método de

imputación dado que la encuesta reporta quienes contribuyen y a que institución, Instituto

de Previsión Social (IPS), Caja Fiscal, Caja Bancaria, Caja Municipal y Cajas Privadas. El

monto imputado a quienes reportan contribuir, es el equivalente a la proporción del salario

que corresponde contribuir dependiendo de la institución a la se esté afiliado. Es importante

señalar que se considera tanto la contribución pagada por el trabajador, como la pagada por

el empleador. El supuesto detrás de esto último, es que la proporción de las contribuciones

pagadas por el empleador se traslada a los trabajadores en forma de salarios más bajos.

Transferencias directas

Como transferencias directas el análisis considera transferencias monetarias y transferencias

cuasi monetarias. Respecto de las transferencias monetarias, la asignación de Tekoporã se

realiza a través de identificación directa (74%) y de simulación (26%). De la misma forma, la

asignación de adultos mayores se realiza a través de identificación directa (87%) y

simulación (13%). En los dos programas señalados previamente, se utilizan ambos métodos

de asignación porque el número de beneficiarios reportados en la encuesta de hogares es

menor al número de beneficiarios registrados en cuentas administrativas. La asignación de

Page 50: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

50

las becas se realiza través del método de simulación, determinando aleatoriamente entre

aquellos que reportan asistir a nivel medio y superior en instituciones públicas y que

pertenecen a los primeros quintiles de ingreso. Finalmente, las transferencias cuasi

monetarias de útiles, almuerzo y merienda escolar se asignan a través de la imputación a

quienes reportan recibir el beneficio. El monto del beneficio asignado es el beneficio

promedio por beneficiario según datos de cuentas administrativas.

Impuestos Indirectos

El análisis considera dos impuestos indirectos, el impuesto al valor agregado y el impuesto

selectivo al consumo. La simulación de estos impuestos se realiza en base a la encuesta de

Ingresos y Gastos 2011/12, para luego, parear esta encuesta con la EPH utilizando la

técnica de pareo estadístico “statistical matching technique”. La robustez de los resultados

obtenidos se analizó comparando los resultados al usar el pareo entre encuestas y los

resultados utilizando sólo la encuesta de Ingresos y Gastos 2011/12. El corolario del análisis

anterior, es que las conclusiones obtenidas al utilizar sólo la encuesta de ingresos y gastos

son iguales a las conclusiones obtenidas al utilizar las encuestas pareadas. Los principales

supuestos sobre los cuales se basa esta asignación son dos: la carga económica recae

totalmente sobre el consumidor y las compras realizadas en lugares informales como

mercados, despensas, comercio ambulante, etc., no pagan impuestos indirectos34.

Subsidios

El análisis considera el subsidio a la electricidad, también conocido como Tarifa Social, al

transporte público, y a la vivienda. Los tres subsidios consideran que el beneficio es recibido

completamente por el consumidor y, dado que la encuesta no reporta quienes reciben el

beneficio, se asignaron a través del método de simulación.

La simulación de la tarifa social busca replicar la distribución efectiva que el beneficio tuvo

por departamento en 2014, de acuerdo a los criterios del Sistema Integrado de Información

Social. Los beneficiarios se determinan aleatoriamente de entre los potenciales beneficiarios.

Los potenciales beneficiarios son: quienes reportan tener acceso a electricidad y son

receptores de Tekoporã, quienes tienen prioridad en ser seleccionados, o pertenecen a un

hogar que se encuentras dentro del 40% más pobre. El monto asignado es el subsidio

promedio por cliente beneficiado según cuentas administrativas.

En el caso del subsidio al transporte público, el beneficio se asigna a todos los potenciales

beneficiarios. Lo anterior se justifica por dos razones: primero, es difícil determinar quienes

utilizan el servicio, y segundo, no se cuenta con el número de usuarios en cuentas

administrativas. Los potenciales beneficiarios se definen como las personas que habitan en

Asunción y Central urbano, y pertenecen a un hogar que se encuentra entre el segundo y

sexto decil. El monto del subsidio es 100 guaraníes por boleto. A los potenciales

beneficiarios que reportan trabajar, se les asignan dos boletos por día, por 25 días en el mes;

34 Este supuesto implica a suponer que los productos comprados en locales informales no tienen implícito en su precio ningún impuesto indirecto pagado anteriormente, en la cadena de preparación y comercialización. Incorporar supuestos alternativos llevarían posiblemente a una asignación levemente menos progresiva o neutra.

Page 51: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

51

los que reportan asistir a una institución educacional y tienen entre 10 y 20 años de edad, se

les asignan dos boletos al día por 22 días en el mes. Luego, la diferencia entre el gasto total

correspondiente a este subsidio y el gasto que implicaría la asignación señalada, se reparte

por igual entre todos los potenciales beneficiarios. Esto último es porque se asume que

quienes no trabajan o estudian, usan el transporte público de todas formas, aunque en una

menor frecuencia que quienes trabajan y estudian. Adicionalmente, quienes trabajan y

estudian podrían realizar viajes extras durante los fines de semana y, en algunas ocasiones,

podrían viajar más de dos veces por día.

La simulación del subsidio a la vivienda busca replicar la distribución que el beneficio tuvo

en 2014 por departamento. Para determinar quienes reciben el beneficio se crea un puntaje

que se basa en dos factores: primero, los criterios de elegibilidad publicados por

SENAVITAT y, segundo, en la información disponible en la EPH. El puntaje creado para

el análisis considera: la situación civil y escolaridad del jefe de hogar, el tamaño del hogar y

hacinamiento, la composición familiar, y discapacidad o enfermedad crónica de algún

miembro del hogar. Luego, se suman los puntajes obtenidos por cada hogar para crear un

puntaje total por hogar, y se va asignando el beneficio a los hogares con mayor puntaje

hasta que se forme la distribución de beneficiarios deseada por departamento. Respecto del

monto asignado a cada beneficiario, se asume que el subsidio es equivalente al monto

mensual que el beneficiario tendría que haber pagado de haber pedido un crédito

hipotecario por el monto total del subsidio recibido. Los supuestos de este crédito son:

plazo de 30 años y una tasa de interés de 5,96% anual (tasa de referencia de largo plazo).

Transferencias en especies

Las transferencias en especie se refieren a los servicios de educación y salud pública. Para la

asignación de estas transferencias se busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuánto habría

que aumentar el ingreso de un hogar si tuviera que pagar el servicio público gratuito o

subsidiado al costo del gobierno?

La asignación de educación utiliza el método de imputación a todos quienes reportan asistir

a una institución educacional pública. El gasto administrativo se separa por nivel

educacional y se calcula el gasto promedio per cápita según el número de alumnos de

cuentas administrativas; éste gasto promedio per cápita calculado, es el monto que se asigna

a cada hogar según corresponda.

Para asignar el gasto en salud, el sistema se divide en dos: el gasto que corresponde al

Instituto de Previsión social y el gasto que corresponde a salud pública. El primero se asigna

a través del método de imputación a quienes reportan contribuir al Instituto. El monto

imputado es el gasto promedio por usuario según cuentas administrativas. En el caso del

gasto en salud pública, la asignación se realiza a través de simulación distribuyendo el gasto

total por igual entre todos los potenciales beneficiarios. Los beneficiarios potenciales se

definen como individuos que reportan no tener ningún tipo de seguro médico e individuos

Page 52: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

52

que reportan haber acudido a un centro de salud – como Hospital de Clínicas, Materno

Infantil, Unidad de Salud Familiar o Centro o puesto de salud del Ministerio de Salud.

Es importante señalar que si bien, la metodología aplicada es la mejor estimación que se

puede realizar con la información existente, este enfoque ignora la real valoración del

usuario por estos servicios y, por lo tanto, la calidad de los mismos.

Cuadro A1. Alícuotas de IVA e ISC por clase de bienes y servicios

(Vigente a Octubre de 2014)

Clase Descripción IVA ISC

1011 Pan y cereales 5% 0%

1012 Carnes 5% 0%

1013 Pescado y mariscos 5% (pescado)

10% (mariscos)

0%

1014 Productos lácteos y huevos 5% 0%

1015 Aceites, grasas y margarinas 5% 0%

1016 Frutas 0% 0%

1017 Vegetales 0% 0%

1018 Azúcar, dulces, miel, hielo, helados, c 10% 0%

1019 Otros productos alimenticios 5% 5%

1021 Café, infusiones y cacao 10% 5%

1022 Bebidas no alcohólicas y jugos de fruta 10% 5%

1023 Bebidas alcohólicas 10% 11%

1031 Comidas, tortas y afines dentro del hogar 5% 0%

1032 Café, infusiones y cacao preparados dentro del

hogar

10% 5%

1041 Comidas, tortas y afines fuera del hogar 10% 0%

1042 Café infusiones y cacao fuera del hogar 10% 5%

1043 Aguas minerales bebidas no alcohólicas 10% 5%

1044 Bebidas alcohólicas fuera del hogar 10% 5%

1045 Comidas fuera del hogar 2da parte 10% 0%

Page 53: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

53

1051 Cigarrillos, cigarros y tabaco 10% 13%

2011 Materiales para prenda de vestir 10% 0%

2021 Vestimenta para caballero 10% 0%

2022 Vestimenta para niños 10% 0%

2023 Vestimenta para damas 10% 0%

2024 Vestimenta para niñas 10% 0%

2025 Vestimenta para bebe 10% 0%

2031 Otros artículos de vestir y accesorios 10% 0%

2041 Limpieza, confección y alquiler de prendas 10% 0%

2051 Zapatos y otro tipo de calzado 10% 0%

2052 Reparación y arriendo de calzado 10% 0%

3011 Alquileres efectivos pagados por los in 5% 0%

3012 Mantenimiento y reparación 10% 0%

3021 Costo de la vivienda, impuestos, seguro 10% 0%

3022 Mantenimiento, reparación, mejora y amp 10% 0%

3031 Alquileres imputados a los propietarios 5% 0%

3041 Materiales para instalación eléctrica, 10% 0%

3051 Suministro de agua 10% 0%

3061 Electricidad 10% 0%

3062 Gas 0% 10%

3063 Combustibles líquidos 0% 18%*

3064 Otros combustibles 0% 18%*

3071 Muebles y accesorios 10% 0%

3072 Alfombras y otros materiales para pisos 10% 0%

3073 Reparación de muebles, accesorios y mat 10% 0%

3081 Productos textiles para el hogar 10% 0%

3091 Artefactos grandes para el hogar,

electrodomésticos

10% 1%

Page 54: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

54

3092 Artefactos eléctricos pequeños para el hogar 10% 1%

3093 Reparación de artefactos para el hogar 10% 0%

3101 Artículos, vajilla y utensilios para el 10% 0%

3111 Herramientas y equipos grandes 0% 0%

3112 Herramientas pequeñas y accesorios diversos 10% 0%

3121 Bienes no duraderos para el hogar 10% 0%

3131 Servicios domésticos y otros para el hogar 10% 0%

4011 Productos farmacéuticos 5% 0%

4012 Otros artículos y productos médicos 10% 0%

4013 Aparatos y equipo terapéuticos 10% 1%

4021 Servicios médicos en consultorios externo

(privado)

10% 0%

4022 Servicios médicos en hospitales públicos 0% 0%

4031 Seguro medico 10% 0%

5011 Adquisición de vehículos 10% 0%

5021 Piezas de repuesto y accesorios para equipo 10% 0%

5022 Combustibles y lubricantes para equipo 0% 18%*

5023 Conservación y reparación de equipo de 10% 0%

5024 Otros servicios relativos al equipo de 10% 0%

5032 Transporte de pasajeros por carretera 10% 0%

5033 Transporte de pasajeros por aire 10% 0%

5034 Transporte de pasajeros por rio 10% 0%

5035 Otros servicios de transporte adquirido 10% 0%

5051 Equipos telefónicos y de facsímile 10% 1%

5061 Servicios telefónicos y de facsímil 10% 0%

6011 Equipo para la recepción, grabación y r 10% 1%

6012 Equipo fotográfico y cinematográfico e 10% 1%

6013 Equipo de procesamiento de información 10% 1%

Page 55: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

55

6014 Medios para grabación 10% 1%

6015 Reparación de equipo audiovisual, fotog 10% 1%

6022 Instrumentos musicales y equipos durables 10% 0%

6031 Juegos, juguetes y aficiones 10% 0%

6032 Equipos de deportes y defensa personal, 10% 0%

6033 Jardines, plantas y flores 10% 0%

6034 Animales domésticos y silvestres, artículos para

mascotas

5% (animales) 10%

(artículos)

0%

6041 Servicios de recreación y deportivos 10% 0%

6042 Servicios culturales 0% 0%

6051 Educación preprimaria y educación escolar 0% 0%

6052 Educación media 0% 0%

6053 Educación formal 0% 0%

6054 Educación no formal, programas educativos 0% 0%

6061 Libros, educación no formal 0% 0%

6062 Diarios y publicaciones periódicas 0% 0%

6064 Cuadernos, papeles, útiles, materiales 10% 0%

7011 Salones de peluquería y establecimiento 10% 0%

7012 Aparatos eléctricos para el cuidado per 10% 1%

7013 Otros aparatos, artículos y productos p 10% 1%

7021 Joyería, relojes de pared y relojes de 10% 5%

7022 Otros efectos personales 10% 5%

7041 Servicios de alojamiento 10% 0%

7051 Protección social 0% 0%

7091 Paquetes turísticos, excursiones y otro 10% 0%

7111 Moteles y servicios de compañía 10% 0%

Fuente:

Nota: * Promedio de alícuotas de naftas y gasoil.

Page 56: PARAGUAY: ANÁLISIS DEL SISTEMA FISCAL Y SU ...documents.worldbank.org › curated › en › 168961525857290194 › ...como objetivo analizar el sistema fiscal en su totalidad, ingresos

56

Cuadro A2. Locales y servicios considerados como informales y formales, para la

estimación del IVA e ISC

LOCALES INFORMALES LOCALES FORMALES

Mercado supermercado joyerías

despensa restaurantes y o bares servicio de alquiler

rotisería ferretería juguetería

ambulante panadería agencia terminal

comedor popular frigorífico aseguradora

puesto fijo Carnicería Instituto

matadería Shopping veterinaria

vivienda particular mc. donalds, burger king casa de repuesto

modista peluquería empresa de transporte

vivero librería Hospital de clínicas/materno Infantil

depósito de materiales estadio Hospital del ministerio

otro especifique aquí pago Centro de Salud del Ministerio

99 estación de servicio Puesto de Salud de Ministerio

zapatería Sanidad Militar

mueblería Consultorio Privado

casa de electrodomésticos Farmacia

Tienda Óptica

SERVICIOS INFORMALES SERVICIOS FORMALES

Servicios domésticos y otros para el hogar Seguro medico

Otros servicios de transporte adquirido Adquisición de vehículos

Transporte de pasajeros por carretera

Transporte de pasajeros por rio

Servicios telefónicos y de facsímil

Equipo para la recepción, grabación y r

Equipo de procesamiento de información

Servicios culturales

Educación preprimaria y educación escolar

Educación media

Educación formal

Paquetes turísticos, excursiones y otro

Moteles y servicios de compañía