paradigmas kuhn

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ENSAYO SOBRE LAS REVOLUCIONES CIENTÌFICAS DE THOMAS KUHN CURSO : EPISTEMOLOGÌA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROFESOR : VILLANUEVA BARRETO, JAIME JAVIER ALUMNO : OLANO ZAMUDIO, BENJAMIN RUBEN ESCUELA : ARQUEOLOGÌA 3° ciclo-

Upload: benjamin-olano-zamudio

Post on 06-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia normal, comunidad cientifica, crisis, paradgimas,...

TRANSCRIPT

Page 1: paradigmas kuhn

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO SOBRE LAS REVOLUCIONES

CIENTÌFICAS DE THOMAS KUHN

CURSO : EPISTEMOLOGÌA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR : VILLANUEVA BARRETO, JAIME JAVIER

ALUMNO : OLANO ZAMUDIO, BENJAMIN RUBEN

ESCUELA : ARQUEOLOGÌA

3° ciclo- 2012

Page 2: paradigmas kuhn

PRESENTACIÓN

En el presente ensayo, trataré de desarrollar la manera en que Thomas Kuhn interpretaba el desarrollo de las ciencias, o si en cierta forma creía en un progreso científico. Tengamos claro que Kuhn expone que para poder entender una teoría científica debemos contextualizar a ésta en su tiempo y espacio; con esto podemos deducir que el método utilizado por Thomas Kuhn, es el análisis social histórico.

El estudio historicista que hace Kuhn es innovador para su época, para él no existen las teorías falsa o verdadera, sino que, las teorías explican a la naturaleza en un contexto.

Kuhn comenzó su formación centrándose en la historia de la ciencia- debido a que se le encomendó dar una clase de ciencia para estudiantes de humanidades dejando de lado un proyecto de física- gracias a este estudio, Kuhn descubrió que la ciencia es también un producto histórico, de ahí la palabra “revolución” en su obra; este concepto, típicamente usado en las ramas de las humanidades, lo toma debido a la semejanza entre el descontento social que origina las revoluciones sociales y, al descontento en la sociedad científica con el paradigma preeminente que ya no puede resolver las anomalías que se le presentan por ello la necesidad de revoluciones científicas.

Para poder hablar de Kuhn es necesario también hablar sobre las diversas categorías que utiliza para su teoría y sobre las diversas etapas de la ciencia.

Mi interés en Kuhn se debe a que da otra forma de interpretar el desarrollo científico, contraponiéndose a la teoría que expone que el desarrollo científico es acumulativo, Kuhn lo ve como la dialéctica entre diversas teorías o paradigmas científicas, en donde será en la etapa de la ciencia normal donde se den los mayores aportes científicos que puedan develar los misterios de la naturaleza.

Page 3: paradigmas kuhn

Thomas Kuhn expone que la ciencia es un paso continuo de ciencia normal a ciencia revolucionaria, y de ciencia revolucionaria a ciencia normal. Esta dinámica en la ciencia permite el progreso de la misma, progreso que se manifiesta, sobre todo, en su capacidad y éxito en explicar los fenómenos y en la resolución de enigmas, y no por que niegue las propuestas de las ciencias adversarias, simplemente resuelve los problemas que las otras no pueden resolver.

Para poder comprender que entiende Kuhn sobre el progreso en la ciencia, debemos tratar sobre las etapas que, según él, ha pasado y sigue pasando la ciencia. Propone tres etapas: precientífica, ciencia normal y ciencia revolucionaria.

La etapa precientífica se da solo una vez, no existe consenso sobre ninguna teoría en particular. Presenta numerosas teorías incompatibles e incompletas. Cuando se acepta el paradigma y los individuos logran un amplio consenso sobre métodos, terminología y la clase de experimentos que pueden contribuir a mayores descubrimientos, se comienza la segunda fase y con ella también las anomalías. Ahora expliquemos qué es un paradigma.

El término (o categoría) paradigma tiene un significado un tanto vago que ha sido criticado por una de las más distinguidas seguidoras del modelo kuhnniano, Margaret Masterman, quien encontró más de 20 acepciones distintas, y en ocasiones contradictorias, del término. Debido principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro. Kuhn también acuñó el término "matriz interdisciplinaria", el cual, además de incluir la noción de paradigma, se refiere al grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro paradigmático, que escribe y selecciona los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce investigación para la resolución de enigmas y acertijos. Este grupo de científicos es también conocido como comunidad científica.

Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma.

Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a paradigmas; éstos pueden ser descubiertos, entonces, analizando el comportamiento de una comunidad dada. El estudio de los paradigmas, es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad científica particular.

Page 4: paradigmas kuhn

Según Kuhn, una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica.

Habiendo aislado una comunidad particular de especialistas, lo que comparten sus miembros para explicar la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales, no es más que un paradigma o un conjunto de éstos. Los propios científicos dirían que comparten una teoría o un conjunto de teorías. Ésta da a entender una estructura mucho más limitada en naturaleza. Kuhn sugiere el término "matriz disciplinaria", "disciplinaria" porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; "matriz" porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una posterior especificación.

La etapa de la ciencia normal, segunda etapa, se va a dar tras el surgimiento de un paradigma que es precisamente el elemento unificador, el cual genera un cuerpo científico de conocimiento y comunidades científicas en torno a él. Según Kuhn solo podemos hablar de un progreso de la ciencia dentro de la etapa de la ciencia normal, dentro del propio paradigma. Es decir que solo cuando una comunidad científica es eficiente para resolver los problemas o los enigmas dentro del propio paradigma se hace evidente el progreso, o sea gracias al resultado de la resolución favorable de esos problemas.

Kuhn entiende por ciencia normal a la investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica durante cierto tiempo y utilizadas como fundamento para prácticas posteriores y redactadas en los textos científicos.

La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". La adquisición de un paradigma y el tipo de investigación que este permite, es un signo de madurez en el descubrimiento de cualquier campo científico dado. Las transiciones de los paradigmas son revoluciones científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptado como paradigma una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar. Su surgimiento afecta la estructura del grupo que practica ese campo. En el desarrollo de la ciencia normal, cuando se produce una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas antiguas desaparecen. El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo.

La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de "acertijos" o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias

Page 5: paradigmas kuhn

conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. Fue el mismo Kuhn quien utilizó esta característica de la ciencia en contra del modelo popperiano. Kuhn argumenta, en contra de Popper, que la respuesta típica de los científicos al enfrentar una refutación experimental no es la de rechazar la teoría, como él afirma, sino la de retener dicha teoría modificando sus hipótesis auxiliares u observacionales (involucradas en dicha refutación).

De acuerdo con Kuhn, los logros de una teoría integrada al paradigma dominante en períodos de ciencia normal son acumulados e integrados en los libros de texto que se utilizan para entrenar a las nuevas generaciones de científicos en los problemas y soluciones legítimas del paradigma. En general, los logros que constituyen la teoría que caracteriza los períodos de ciencia normal carecen de precedentes, esto es, son originales y novedosos y, además, son logros abiertos en el sentido de que presentan y permiten la existencia de enigmas y acertijos que deben resolverse en el futuro.

Pero debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas, en algunas oportunidades los científicos se encuentran ante anomalías que pueden ser explicadas por teorías ad-hoc (no refutan el paradigma). Cuando las anomalías son tantas que se cuestiona la existencia misma del paradigma, estamos entonces en presencia de una crisis.

En general, las anomalías se caracterizan como un desajuste entre la teoría y la naturaleza y es la causa de que se abandone la ciencia normal para dar paso a la ciencia revolucionaria. Una teoría tradicional o un paradigma viejo debe dar paso a una nueva teoría y a un nuevo paradigma, cuando éste sea capaz de explicar todo lo que el antiguo paradigma explicaba, más algunos, por lo menos, de los enigmas que el antiguo paradigma no explicaba. Esto quiere decir que el viejo paradigma no ha dejado de poder explicar la naturaleza, sino que ante las diversas anomalías que ya no puede explicar, surgen nuevas investigaciones que producen nuevas teorías que dan una mejor explicación de la naturaleza. En este preciso instante entramos a un contexto que Thomas Kuhn llama crisis (se entiende que todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma).

La crisis es el momento en que la comunidad científica se divide en dos sectores, por un lado los defensores de la estructura antigua y por otro los proponentes de un nuevo régimen Es decir que ya no hay quien aglutine, se produjo una pérdida de fe en el propio paradigma, es una época en la cual proliferan varias escuelas. Las teorías del paradigma entran en

Page 6: paradigmas kuhn

conflicto con otras distintas con el afán de resolver interrogantes inconclusos. En estos momentos es cuando se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.

La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.

La decisión de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia misma.

Kuhn sostiene que no existe la investigación sin ejemplos en contrario. Los enigmas existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas.

La proliferación de versiones de paradigmas, síntoma de crisis, debilita las reglas de la resolución normal de enigmas, de tal modo que, permite la aparición de un nuevo paradigma. Es tarea de la ciencia normal esforzarse por hacer que la teoría y los hechos, sean coherentes; y esta actividad puede verse como una prueba o búsqueda de confirmación o falsedad. Su objeto es resolver un enigma para que la existencia misma suponga la validez del paradigma.

La transición de un paradigma a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación. Es más bien una reconstrucción del campo, o una partida de nuevos fundamentos.

Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La transición consiguiente a un nuevo paradigma, es lo que Kuhn llama, revolución científica.

La tercera etapa es la Revolución científica, es el proceso en el cual el paradigma antiguo es remplazado por uno nuevo, incompatible con el anterior. Toda revolución científica supone un cambio radical, una ruptura con el modelo anterior. Después nuevamente el nacimiento de un nuevo paradigma y el consiguiente estado natural de la ciencia, hasta que las anomalías desarrollan una crisis y una nueva revolución.

Kuhn nos ofrece uno de los mayores ejemplos de un cambio de paradigmas en el pensamiento científico en su obra: La revolución copernicana.

Sintetizando diremos que la escuela tolomeica construyó un modelo explicativo de los movimientos de los planetas teniendo a la Tierra como centro inmóvil; Copérnico propone al Sol como centro y los demás planetas alrededor de este; pero, Copérnico carece de credibilidad y es por ello que el cambio de paradigma se hará posible gracias a Galileo Galilei.

Como se puede ver, el enfoque historicista da más importancia a factores subjetivos en el proceso de investigación científica que anteriormente habían sido pasados por alto. Kuhn

Page 7: paradigmas kuhn

muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo exterior". En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la que está inmerso. Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es el hecho de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que imposible) entender el punto de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. El debate que se establece, por lo tanto, entre defensores de distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir Kuhn, de que un paradigma triunfa no porque consiga convencer a sus oponentes, sino porque los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo.

Considerados estos factores, ¿cómo hemos de entender el progreso en la ciencia? La respuesta de Kuhn es que el progreso, estrictamente hablando, sólo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuado desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.

Esta perspectiva dará pie posteriormente a un relativismo radical según el cual no habría forma de saber cuál, entre dos teorías, es verdadera puesto que la verdad depende del paradigma desde el que se analizan los problemas (Feyerabend es un filósofo relativista que ejemplifica esta postura). El propio Kuhn, sin embargo, se desmarcará de una interpretación de su propia teoría en ese sentido.

CONCLUSIONES

Page 8: paradigmas kuhn

Kuhn revolucionó el campo de la epistemología al mostrar la importancia de las consideraciones históricas y sociológicas para la comprensión de la forma en que se generan y desarrollan las teorías científicas.

Intenta mostrar como el desarrollo histórico de la ciencia no ha sido el resultado de la sucesiva refutación de teorías como suponía Popper con su falsacionismo, y afirma que la revoluciones científicas surgen por, razones científicas y la capacidad de persuasión de grupos relevantes en la comunidad científica.

Reivindicó la idea del contexto de descubrimiento, que es el conjunto de factores externos a la ciencia, como valores e interés de los científicos, recursos económicos disponibles, normas y valores sociales predominantes, que influyen en diferentes aspectos de la comunidad científica como la elaboración de teorías y otros.

Renunció al concepto de teoría como unidad de análisis de la revolución de la ciencia sustituyéndolo por paradigma, que se refiere a un sistema de condición, de operación, de creencias previas, de valores que integran a grupos de investigadores de una comunidad científica que es el conjunto de personas que siguen unos mismos estándares, es decir, paradigmas.

Expone que la decisión final sobre la posible aceptación de un nuevo paradigma no depende, de criterios estrictamente lógicos o racionales si no de criterios sociales que llevan a que una comunidad científica abandone su concepción del mundo y la naturaleza y acepte los cambios propuestos por el nuevo paradigma.

Thomas Kuhn entiende que el progreso científico, estrictamente hablando, sólo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso acumulativo desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.

BIBLIOGRAFIA

Page 9: paradigmas kuhn

GONZÁLEZ, Fredy: ¿Qué es un paradigma? ( Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico): Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Caracas, Venezuela, 2005: pp.13-54

KUHN, Thomas: La estructura de las revoluciones científicas; FCE, 3° ed.; México, 2006 La revolución copernicana; Edit. Ariel, 2° ed.; Barcelona-España, 2008

DIÉGUEZ, Antonio: Realismo científico; Universidad de Málaga, 1998, pp.127-164

ECHEVARRÍA, Javier:

Filosofía de la ciencia; Ediciones Akar, 1998, pp.51-66.