paradigmas de la educación

3
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN Podemos decir que a partir del siglo XVll surgen las escuelas a raíz de un modelo prusiano que empezó a ponerse de moda pues, respondía a las “necesidades” del tiempo, ya que se establecen las escuelas tal y como las conocemos hasta ahora, mismas que se crean con la finalidad de fomentar en el educando la disciplina y adiestrarlos al trabajo en fábricas, estableciendo el uso de timbres, entrada y salida (toques), reglamentos, entrega de productos terminados (tareas), evaluaciones en los procesos de calidad (exámenes). Durante más de dos siglos, la educación permaneció estática. En 1950 Comenio, Rosseau y Pestalozzi inician la escuela tradicional, en donde la educación es concebida de manera verbal, el maestro era el protagonista en la enseñanza teniendo a los alumnos de forma pasiva, como un receptor de la información. Trascurridos unos años, en 1960, se funda la llamada escuela nueva, teniendo como principales representantes a Montessori, Freinet, las hermanas Agazzi y Declory. En esta se pretende formar al alumno mediante el acceso a las tecnologías que reinaban en la época (televisión, video y proyectores de imágenes fijas), se crean las escuelas técnicas con el objetivo de capacitar personas para desempeñar las nuevas exigencias de trabajo y así poder desenvolverse inmediatamente en el ámbito laboral, sin requerir una preparación mas especializada.

Upload: nash-smith

Post on 02-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Paradigmas de la educación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas de la educación

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓNPodemos decir que a partir del siglo XVll surgen las escuelas a raíz de un modelo prusiano que empezó a ponerse de moda pues, respondía a las “necesidades” del tiempo, ya que se establecen las escuelas tal y como las conocemos hasta ahora, mismas que se crean con la finalidad de fomentar en el educando la disciplina y adiestrarlos al trabajo en fábricas, estableciendo el uso de timbres, entrada y salida (toques), reglamentos, entrega de productos terminados (tareas), evaluaciones en los procesos de calidad (exámenes).

Durante más de dos siglos, la educación permaneció estática. En 1950 Comenio, Rosseau y Pestalozzi inician la escuela tradicional, en donde la educación es concebida de manera verbal, el maestro era el protagonista en la enseñanza teniendo a los alumnos de forma pasiva, como un receptor de la información.

Trascurridos unos años, en 1960, se funda la llamada escuela nueva, teniendo como principales representantes a Montessori, Freinet, las hermanas Agazzi y Declory. En esta se pretende formar al alumno mediante el acceso a las tecnologías que reinaban en la época (televisión, video y proyectores de imágenes fijas), se crean las escuelas técnicas con el objetivo de capacitar personas para desempeñar las nuevas exigencias de trabajo y así poder desenvolverse inmediatamente en el ámbito laboral, sin requerir una preparación mas especializada.

Una década después, en los 70’s, se crea la escuela tecnocrática en la que se empiezan a formar alumnos a partir de diferentes corrientes pedagógicas, entre ellas el conductismo, cognoscitivismo y el socialismo con sus respectivos representantes que son: Thorndike, Piaget, Dewey.

Page 2: Paradigmas de la educación

Al inicio de los años 80’s se forma la pedagogía critica con Giroux y Habermas, su misión era la de formar alumnos pensantes y así poder llegar al pensamiento crítico- reflexivo, en donde debemos partir de las habilidades del pensamiento (hp), las cuales son las que el alumno posee de manera innata, reflexionando o no en el dominio de estas pero, sabiendo emplearlas en el momento en que se presentan necesarias.

En este inicio de siglo, además del uso intensivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, se tiene la necesidad de recuperar el carácter social de la educación; es decir, el principio de que se aprende con los demás, por los demás y de los demás y para los demás; esto implica recuperar, en la formación profesional el desarrollo de una conciencia y del compromiso del docente, que se han perdido en las últimas décadas, reivindicar el papel del profesor desde el punto de vista social y profesional de la docencia.

Nos enfrentamos hoy, a nuevas necesidades sociales, morales, económicas y culturales, mismas que, influyen y demandan nuevas formas educativas que preparen a los jóvenes, que los formen como ciudadanos críticos y activos en la formación de una nueva sociedad.

Integrantes:• Janet Hernández Villard• Marie Scarlett Mijares Prieto• Josué Antonio Córdoba

Hernández

Page 3: Paradigmas de la educación