paradigma sociocultural

3
PARADIGMA SOCIOCULTURAL TS-11 ACT. 3 1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano? La educación dirige el desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre. 2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente? ¿Por qué? Una de las principales aportaciones de Vigotsky a la educación es el descubrimiento y definición de las Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP). Describió también al igual que lo hiciera Piaget, los procesos de aprendizaje de los niños, mediante tres fases: Sincretismo (con tres etapas), Pensamiento en complejos (en cinco etapas) y Pensamiento conceptual – abstracto (con tres etapas) (Álvarez, 2007). Sin embargo, a diferencia de Piaget, que consideraba que el desarrollo del conocimiento se daba más por un aspecto biológico del individuo y de sus experiencias, Vigotsky lo reconoce más como un proceso dinámico afectado por el entorno social (Martínez, 2006). Porque antes de que este científico desarrollara el concepto, se pensaba que el conocimiento era un material propiedad del maestro y que podía ser trasladado al alumno (como lo practicaba la escuela tradicional) tal vez a través de una motivación o estímulo y mediante un adecuado uso de ciertos instrumentos (como lo proponía la tecnología educativa). Hubo muchos acercamientos hacia una educación que priorizara al ser humano (paradigma humanista), hasta que Vigotsky, dentro del paradigma social, definió a las ZDP como “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

Upload: cuauhtemoc

Post on 07-Jun-2015

9.249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMA SOCIOCULTURAL

PARADIGMA SOCIOCULTURAL TS-11 ACT. 3

1. ¿Con qué  expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del  paradigma Vigotskiano?

La educación dirige el desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre.

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de  L. S. Vigotsky considera más trascendente? ¿Por qué?

Una de las principales aportaciones de Vigotsky a la educación es el descubrimiento y definición de las Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP). Describió también al igual que lo hiciera Piaget, los procesos de aprendizaje de los niños, mediante tres fases: Sincretismo (con tres etapas), Pensamiento en complejos (en cinco etapas) y Pensamiento conceptual – abstracto (con tres etapas) (Álvarez, 2007). Sin embargo, a diferencia de Piaget, que consideraba que el desarrollo del conocimiento se daba más por un aspecto biológico del individuo y de sus experiencias, Vigotsky lo reconoce más como un proceso dinámico afectado por el entorno social (Martínez, 2006).

Porque antes de que este científico desarrollara el concepto, se pensaba que el conocimiento era un material propiedad del maestro y que podía ser trasladado al alumno (como lo practicaba la escuela tradicional) tal vez a través de una motivación o estímulo y mediante un adecuado uso de ciertos instrumentos (como lo proponía la tecnología educativa). Hubo muchos acercamientos hacia una educación que priorizara al ser humano (paradigma humanista), hasta que Vigotsky, dentro del paradigma social, definió a las ZDP como “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (Álvarez, 2007), permitiendo con ello, conocer un poco más acerca de la forma de mediación pedagógica que es la preocupación de todo docente por mejorar su práctica educativa.

Esta aportación revolucionó las prácticas aúlicas al reconocer el papel tan importante que tiene el entorno social en la educación.

3 .¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural?

Page 2: PARADIGMA SOCIOCULTURAL

En primera instancia el papel del maestro es el de evaluador del nivel cognitivo de los alumnos, para que a partir de ello, diagnostique sus niveles de desarrollo próximo; enseguida, su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado" andamiaje" por donde transitan los alumnos (y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución) y posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático".

Para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno va realizando y finalmente, volver a ser evaluador de los avances en cuanto a niveles cognitivos de los alumnos se refiere, para que nuevamente a partir de ellos, retome otra vez su tarea, en un ciclo constante de aprendizajes relevantes.

En la concepción sociocultural podemos hacer extensiva la noción de maestro a cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un tutelaje, aun en situaciones de educación informal o extraescolar que propicia un aprendizaje guiado (Cole, 1985)

Integrantes:

María del Carmen Medina Rosales

José Francisco García Martínez

Cuauhtémoc Altamirano Castillo