[para un sólido futuro] - energias-renovables.com · bles hasta el infinito. y algunos las venden...

48

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los principios de actuación de NEG Micon han sido siempre

el Conocimiento, la Fiabilidad y la Visión, alcanzando así

nuestro concepto de Creación de valor. Y transformamos

estos valores en una estrecha relación profesional con

nuestros clientes en nuestro trabajo cotidiano.

A lo largo de los años, esto nos ha ayudado a centrarnos

en nuestros principales objetivos: mejorar el diálogo con

los clientes, optimizar la tecnología de los aerogeneradores

e incrementar la rentabilidad de la inversión en los

proyectos eólicos.

Creemos que nuestros productos y nuestra política

comercial son las mejores garantías de un futuro

sólido para nuestros clientes.

w w w . n e g - m i c o n . c o m

[ P a r a u n s ó l i d o f u t u r o ]

ww

w.v

h-m

arke

ting.

com

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassrreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 77

MMaayyoo 2200002233,,0011 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 77MMaayyoo 2200002233,,0011 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

L a percepción social de la energía eólica pre-ocupa cada vez más. De un lado aparecenfabricantes, promotores y muchas otras

personas, convencidos de que esta fuente deenergía es imprescindible para atajar problemasambientales como el cambio climático, al tiem-po que permite la explotación de un recurso au-tóctono y, en consecuencia, reduce la dependen-

cia energética En el otro lado se encuentran gru-pos conservacionistas y defensores del paisaje,convencidos en su caso de que los aerogenera-dores son un peligro, sobre todo por su elevadonúmero. En Energías Renovables nos hemospuesto en contacto con unos y otros para cono-cer sus argumentos.

Galicia tiene un plan

Juan Fraga,secretario generalde EUFORES

A finales del año 2001, en Galicia ha-bía 2.750 m2 de colectores solarestérmicos y 147 kW fotovoltaicos,

un bagaje que la situaba entre los últimospuestos de las comunidades autónomas ElInstituto Enerxético de Galicia está a puntode dar un giro a esta situación, a través delPrograma de Fomento de la Energía Solar.¿Su objetivo? Demostrar que esta fuente deenergía puede y debe tener un sitio en la co-munidad autónoma. Un sitio que ya han en-contrado la minihidráulica, la biomasa y, so-bre todo, la eólica.

SOLAR

ENTREVISTA

Pág 14

nn La energía solarilumina la nochecubana

pág 20

nn Programa CALENERde Castilla-La Mancha

pág 36

nn Mantenimiento depequeñas instalaciones

pág 40

nn La energía solarilumina la nochecubana

pág 20

nn Programa CALENERde Castilla-La Mancha

pág 36

nn Mantenimiento depequeñas instalaciones

pág 40

Pág 28

Pág 18

¿Qué piensa la gentede los parques eólicos?¿Qué piensa la gentede los parques eólicos?

EÓLICA

L as energías renovables no sólo son unafuente limpia y natural, sino un importanteelemento socioeconómico para la creación

de empleo y la autosuficiencia energética. Dosargumentos más que suficientes para que JuanFraga, que lleva años trasladando este mensaje apolíticos y empresarios, esté convencido de queestas fuentes terminarán por imponerse.

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Sobre premios y lunaresDIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:Anthony Luke, Paloma Asensio,Roberto Anguita, J.A. Alfonso.

CONSEJO ASESOR:Manuel de Delás, secretario general de la Asociación

Española de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado, directora del Departamento de

Energías Renovables del CIEMAT Juan Fraga, secretario general de European Forum for

Renewable Energy Sources (EUFORES)José Luis García Ortega, responsable Campaña Energía

Limpia. Greenpeace EspañaJosé María González Vélez, presidente de la sección

Hidráulica de APPA Antonio de Lara, presidente de la Asociación de

Fabricantes de Aerogeneradores Españoles (AFAE)Antonio Martínez, Eurosolar España

Ladislao Martínez, Ecologistas en AcciónCarlos Martínez Camarero, Dto. Medio Ambiente de CC.OO.

Isabel Monreal, directora general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

Julio Rafels, secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)Ignacio Rosales de Fontcuberta, presidente de ASIF.

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO ORIGINAL:Fernando de Miguel

MAQUETACIÓN:Ignacio Docampo

Redacción: C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 26 80

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:http://www.energias-renovables.com

PUBLICIDAD

Presidente: Julio Grande y AndrésDirector General: Carlos Rivas

Jefe Publicidad Madrid: José Luis RicoCoordinadora: Pilar Torregrosa

C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 27 92

Delegación CataluñaJefe Publicidad Cataluña: José Luis Ceferino

Travesera de Gracia, 62-2º-5ª. 08006- BarcelonaTeléfono: 93 241 44 67

EDITA

Presidente:Julio Grande Rodríguez

Consejero-Delegado y Director General:Carlos González Galán

Director Editorial:Vicente Robles

Directora de Administración:Paloma Alvárez Ortega

Director de Producción:Pedro de Lucas

Director de Marketing y Distribución:Manuel Fernández Palencia

Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

DISTRIBUCIÓN

España: Dispaña, S.L. S en C.Avda. General Perón , 27. 28020 Madrid

Teléfono.: 91 417 95 30

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

ENERGÍAS RENOVABLES se publica mediante un acuerdo de colaboración entre

AMÉRICA IBÉRICA y HAYA COMUNICACIÓN

Luis Merino

Pepa Mosquera

N os han dado un premio y estamos muy contentos. Es la primera sensaciónque queríamos transmitir este mes. Ha sido en la I Feria de Energías Re-novables y Tecnologías del Agua, organizada por la Cámara de Comercio

e Industria de Almería, que se celebró a finales de abril en la ciudad andaluza. Esun premio a nuestro trabajo de divulgación de las renovables, y lleva el nombrede Ricardo Carmona, un hombre comprometido con estas energías que fue, en-tre otras cosas, el primer director de la Plataforma Solar de Almería.

Durante la feria tuvimos la ocasión, una vez más, de hablar del valor de la in-formación. De no tener miedo a enfrentar sin tapujos los impactos que puedentener las distintas fuentes renovables, convencidos de que "quien se recrea en losdaños ambientales de la eólica –por ejemplo– se asemeja mucho a esos mediosde comunicación de nuestras sociedades que insisten en hablar del colesterol co-mo el problema más acuciante de salud en el planeta, ignorando que existe elhambre". Son palabras de Ladislao Martínez, portavoz de Ecologistas en Accióny miembro de nuestro Consejo Asesor. Aparecen en el reportaje sobre la percep-ción social de la eólica –del máximo interés– y las compartimos plenamente.

José María González Vélez, minicentralero y presidente de la Sección Hi-dráulica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), sue-le decir que si el CO2 tuviera lunares los problemas ambientales que se achacana las energías renovables iban a quedar inmediatamente en su sitio. Posiblemen-te no sean energías santas, pero sí lo son si se las compara con la nuclear, el car-bón, el petróleo o el gas natural. Sí, también con el gas natural, porque pareceque lo de gastarse millones en promocionar una imagen limpia surte efecto. Nohay más que ver los mensajes que llevan los autobuses de gas en las ciudades ola información que nos venden sobre centrales de ciclo combinado. ¿Combina-do de qué? Porque también queman gas, que sigue siendo peor que las renova-bles hasta el infinito. Y algunos las venden como si fueran "lo más" en ecología.

Estamos muy agradecidos por el premio. Y más animados que nunca para se-guir informando. Porque conocemos el valor de la información.

Hasta el mes que viene.

EEnneerrggííaass

Energías renovables • mayo 2002

6

panorama

Los 41 parlamentarios reunidos en lacapital gallega bajo el auspicio delForo Europeo de Energías Renova-bles (Eufores) creen que, para alcan-zar los objetivos planteados en la Di-

rectiva europea sobre promoción deelectricidad limpia, no hay mejor fórmulaque actuar de forma combinada en dos fren-tes: contener la demanda eléctrica y avanzaren la generación de electricidad de origen re-novable.

También consideran que las energías re-novables deben recibir un trato justo dentrodel actual marco de liberalización del sectorenergético. Y para que se de ese trato justo,hay que internalizar los costes externos de ca-da fuente e ir reduciendo, de manera progre-siva, los subsidios de los que ahora se benefi-cian las formas convencionales deproducción eléctrica.

En esta misma línea va otro de los puntosrecogidos en la declaración final del Encuen-tro. Se refiere a la propuesta de la ComisiónEuropea sobre etiquetado obligatorio de to-das las fuentes de energía. Una etiqueta quelos eurodiputados esperan sea aprobadacuanto antes y que nos permitirá saber, a tra-vés del recibo de la luz, en qué proporción laelectricidad que consumimos se ha generadoen instalaciones limpias o sucias, el impactoecológico de cada una de ellas y, en conse-cuencia, su contribución al cambio climático.

Edificios eficientesLos 41 parlamentarios han trasladado máspeticiones a la reunión que celebraron a fina-les de abril en Pamplona los ministros deEnergía. Entre otras, que se adopte rápida-mente la Directiva sobre eficiencia energéticaen los edificios, norma que obligará a dotar alas construcciones de unos requisitos de efi-ciencia (aislamiento térmico, sistemas de ca-lefacción y aire acondicionado eficientes, in-tegración de las energías renovables…) yevitará la emisión a la atmósfera de cien mi-llones de toneladas al año de CO2.

Piden, asimismo, mayores esfuerzos parareducir las emisiones generadas por el trans-porte, al tiempo que aplauden el programa"Energía Inteligente para Europa", otraapuesta de la Comisión Europea para impul-sar la penetración de las fuentes renovables yla ecoeficiencia. Por su parte, los miembrosde Eufores se comprometen a reforzar el tra-bajo que ya vienen desarrollando en los Par-lamentos (regional, nacional y europeo) parapromover acciones coordinadas en favor delas fuentes limpias y la eficiencia energética.Así lo señaló Eryl McNally, presidenta deEufores, que también alabó el "buen trabajo yel esfuerzo" que está realizando Galicia en laimplantación de las energías renovables yque los parlamentarios pudieron comprobaren las numerosas visitas realizadas en el mar-co de este Encuentro a diferentes instalacio-

nes: la planta de biocarbu-rantes de Abengoa, elparque eólico experimen-tal de Sotavento, la fábricade palas de aerogenerado-res de LM Glasfiber , elsistema mixto eólico-solarfotovoltaico (Isofotón) delpolígono industrial de AsPontes, la planta de rege-neración de aceites usadosy reciclaje de neumáticosde Envirol Galicia en AsSomozas y la central mi-nihidráulica sobre el ríoTambre de Hidronorte.

La vicepresidenta de laUE y comisaria de Ener-gía, Loyola de Palacio, que

abrió el Encuentro, también se refirió al papelprotagonista de las energías renovables. Lacomisaria afirmó que para poder cumplir conlos objetivos de Kyoto hacen falta "más ener-gías renovables, más ahorro y eficiencia, másgas y menos carbón y petróleo,. En cuanto ala nuclear, volvió a insistir en que, "de mo-mento, las centrales nucleares no se puedendesenchufar".

Isabel Monreal, directora del IDAE, dijo,por su parte, que se puede conseguir contaren 2010 con un 12% de energía de origen re-novable, aunque ligó este objetivo a que "losciudadanos tomen conciencia de que hay queahorrar energía, sin que eso implique perdercalidad de vida."

Demandas de GreenpeaceLos responsables de las campañas de energíade Greenpeace también estuvieron en Santia-go de Compostela, para transmitir a los asis-tentes al Encuentro las peticiones que la or-ganización ecologista ha planteado alconsejo de ministros europeos de Energía, yque van en la misma línea: eliminar los privi-legios de que gozan las energías sucias, ase-gurar la prioridad a las energías renovables yque los consumidores reciban informaciónsobre el origen de la electricidad que estáncomprando, entre otras medidas.

Además, aprovecharon la ocasión paraproyectar sobre la central térmica de As Pon-tes de García Rodríguez (A Coruña) una granimagen del signo "–" con el que la organiza-ción ecologista “quiere identificar a los com-bustibles fósiles como energía negativa. AsPontes es la central térmica más contaminan-te de España, pues emite a la atmósfera unos11 millones de toneladas de CO2 al año pro-cedentes de la combustión de carbón". Poste-riormente, los ecologistas desplegaron en elparque Eolico de Somozas, cercano a la tér-mica, una gran pancarta con un signo "+",puesto que este parque, que produce energíalimpia a diario con sus 80 aerogeneradores,"es un ejemplo de una solución tecnológicaque está creciendo rápidamente".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.eufores.orgwww.greenpeace.es

41 parlamentarios europeos piden que las energías sucias dejen de recibir ayudasEliminar progresivamente los subsidios a las energías sucias y avanzar en el camino de la generación eléctrica limpia y la contenciónde la demanda. Estos los principales puntos aprobados en el IV Encuentro Interparlamentario sobre Energías Renovables, celebrado enSantiago de Compostela a finales de abril. Las peticiones han sido trasladadas a los ministros de Energía de la UE

renovables

7Energías renovables • mayo 2002

panorama

Edición 2002 de ¡La ciudadsin mi coche!

L a presentación de esta nueva edicióncontó con la presencia de la Ministra deCiencia y Tecnología, Anna Birulés, y el

Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas.En el acto también se dieron a co-nocer los resultados de la Campa-ña del pasado año, en la que parti-ciparon 33 países y 1025ciudades, con resultados especial-mente positivos en España, yaque nuestro país fue, por segundoaño consecutivo, el país europeocon mayor número de participantes.

Según datos del el Instituto para la Di-versificación y Ahorro de la Energía (IDAE),el pasado año 207 ciudades españolas reali-zaron actividades enmarcadas en los objeti-vos del día europeo sin coches, involucrandoa más de 18 millones de ciudadanos, aproxi-madamente el 45% de la población total denuestro país.

La media de reducción de tráfico se situóen torno al 18% respecto a otro día equiva-lente cualquiera, lo que supone una disminu-ción de consumo de combustible estimadode 4.300.000 litros y una disminución deemisiones a la atmósfera de unos 10.800.000kg de CO2. El aumento de número de pasa-jeros que utilizaron el transporte público sesituó en torno al 18,7% y las estimaciones dereducción de ruido arrojaron una cifra en tor-no al 20%.

¡La ciudad sin mi coche! forma parte delas iniciativas europeas a largo plazo destina-

das a concienciar a la opiniónpública sobre la necesidad deuna nueva movilidad urbana.

Desde su lanzamiento porprimera vez en Francia en1998, se ha convertido en

un importante evento paneu-ropeo, con un mayor número de participan-tes cada año.

Las ciudades que este año se adhieran alproyecto deberán implantar de manera per-manente alguna de las medidas de un catálo-go de "buenas prácticas urbanas" ofrecidopor el IDAE y el Ministerio de Medio Am-biente, que coordinan la acción en España.Asimismo, podrán participar en la Semanade la Movilidad Europea, que se celebraráentre el 16 y el 21 de septiembre y contarácon diferentes sesiones temáticas. Posterior-mente, Burgos acogerá, en el mes de no-viembre, un Seminario sobre Movilidad sos-tenible y medio ambiente urbano.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es/laciudadsinmicochewww.mma.es/laciudadsinmicoche

Madrid ha sido el escenario elegido para presentar la campaña 2002 del Día Europeo¡La ciudad sin mi coche!, que se celebrará el próximo 22 de septiembre. En la edición de2001, España ostentó, por segundo año consecutivo, el récord de participación europea.

E l premio, fallado a finales de abril en elmarco de la I Feria de Energías Reno-vables y Tecnologías del Agua celebra-

da en Almería, reconoce "la gran potencia dedivulgación" de la revista en sus dos versio-nes (papel e internet), según el comunicadoemitido por el jurado, que decidió conceder-nos el galardón por unanimidad.

Las otras dos modalidades –mejor traba-jo científico y mejor iniciativa empresarial–quedaron desiertas, al considerar el juradoque "los trabajos no se ajustan suficiente-mente al sentido de la convocatoria". Noobstante, el jurado, integrado por destacadaspersonalidades delsector, decidió con-ceder otro premio,bajo la modalidadde innovación tec-nológica, a un tra-bajo presentado porla empresa ET-SIAM-JMD sobrecontrol y programa-ción optimizada delriego agrícola.

El premio Ri-cardo Carmona lle-va el nombre delque fuera primer director de la PlataformaSolar de Almería y está dotado, en la moda-lidad de divulgación, con 3.000 euros. Unacantidad que invertiremos en la publicaciónpara seguir mejorándola.

Premio para Energías RenovablesNos lo ha concedido la Cámara deComercio e Industria de Almería, lleva elnombre de Ricardo Carmona y premia lalabor de divulgación de ER.

M adrid tendrá el próximo año tresautobuses con pila de combustibleque emplearán

hidrógeno como carbu-rante, en un paso más ha-cia lo que parece ser eltransporte del futuro. Elprimero de los tres auto-buses estará operativo enel mes de mayo de 2003.Los tres vehículos circu-larán por la capital, en lí-

neas regulares, durante dos años para anali-zar su funcionamiento.

Gracias a la pila decombustible, se produceuna oxidación lenta del hi-drógeno que produce elec-tricidad para mover el mo-tor y vapor de agua comoúnico residuo del proceso.Gas Natural está desarro-llando algunos proyectostendentes a la obtención

de hidrógeno a partir del gas natural. La colaboración entre esta entidad y la

Empresa Municipal de Transportes de Ma-drid (EMT) se enmarca en el proyecto Cle-an Urban Transport for Europe (CUTE) pa-ra reducir la contaminación en lasciudades.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Autobuses de hidrógeno para nueve ciudades eu-ropeashttp://europa.eu.int/comm/energy/en/fa_3_en.htmlwww.gasnatural.com

Gas Natural y la EMT dotarán a Madrid de tres autobuses de hidrógeno

EEnneerrggííaass

Energías renovables • mayo 2002

8

panorama

L os representantes de APPA, asociaciónque agrupa a 220 empresas de toda Es-paña dedicadas a las energías minihi-

dráulica, eólica, fotovoltaica y biomasa,comparecieron el 16 de abril en el Senadopara dar a conocer la situación del sector yplantear sus reivindicaciones. Antes de quefinalice el año, debe ser revisado el RealDecreto 2818/1998, que regula la produc-ción eléctrica con fuentes renovables, unanorma fundamental para el desarrollo de

estas energías en España, que define, entreotras cosas, las compensaciones o primassobre el precio del kWh para la electricidadrenovable.

Entre los temas surgidos durante lacomparecencia no podía faltar el relaciona-do con las declaraciones de la ComisiónNacional de Energía (CNE), al parecer po-co proclive al mantenimiento de esas pri-mas a las renovables. Según Manuel de De-lás, secretario general de APPA, "la CNEnunca dijo que quisiera acabar con las pri-mas, lo que quiere es homogeneizar el sis-tema, obligarnos a predecir la cantidad deenergía que los parques eólicos, por ejem-plo, van a aportar a la red. Pero este sistemaestá montado para los que tienen grifo, y lasrenovables –a excepción de las centrales debiomasa– no tienen un grifo que permitaabrirlo y cerrarlo a conveniencia. No se nospuede pedir imposibles, y creo que última-mente lo están entendiendo".

La revisión del Real Decreto 2818 tam-bién propició que los responsables de AP-PA dijeran a los senadores que "una cosa es

la voluntad política y otra los reglamentos;todo el mundo está a favor de las energíasrenovables, pero luego, esas intencionespolíticas hay que plasmarlas en reglamen-tos concretos. En diciembre habrá un puntode inflexión en el sector cuando tenga lugarla modificación del decreto y en ese mo-mento veremos si la voluntad política, queconstatamos el martes en el Senado, no seconvierte en una voluntad descafeinada",comentó Manuel de Delás.

José María González Vélez, vicepresi-dente de APPA, destacó que "el principalproblema para el fomento de las energíasrenovables es la concienciación ciudadana,porque si pintásemos el CO2 de lunares, lagente pediría más energías limpias". Hastael momento se han invertido en renovables6.000 millones de pesetas por iniciativa pri-vada, lo que sitúa a España en los puestosde cabeza.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

APPA: 91 573 68 06www.appa.es

A unque parezca que todo está inventa-do en la energía del viento, en laConferencia Global Windpower, ce-

lebrada en París a principios de abril, se in-sistió mucho en la necesidad de seguir inves-tigando en tecnología "Es de urgentenecesidad contar con un apoyo a la investiga-ción, fuerte y a largo plazo, para complemen-tar el desarrollo de productos a nivel indus-trial", asegura Jorgen Lemming, uno de losimpulsores de la Conferencia. En un informeposterior al encuentro de París se resalta que,aunque los costes han caído significativa-mente, si la eólica piensa abastecer el 10% delas necesidades eléctricas del mundo en2020, todavía es preciso una reducción de loscostes tecnológicos entre un 30 y un 50%.Sólo así la eólica podrá competir cara a caracon otras energías convencionales. Los traba-jos en investigación y desarrollo podrían con-tribuir a una reducción de costes del 40%, se-ñala el informe.

El estudio, que se ha llevado a cabo en 17

países, identifica las áreas de mayor interéspara la investigación a medio plazo. Desta-can las técnicas de pronóstico de viento, queincrementarían el valor de esta energía al pre-ver la generación de electricidad con un mar-gen de hasta 48 horas. Otro aspecto es la in-tegración en la red, esencial cuando aumenteel parque eólico. Por último se ha hablado dela percepción social y el impacto visual de laenergía eólica, tanto en tierra como en insta-laciones offshore.

A largo plazo, el informe señala que lainvestigación debe mejorar la forma en quelos parques eólicos interactúan con la redeléctrica. La mejora de técnicas de almacena-miento eléctrico a distintas escalas incremen-taría notablemente el valor de la energía delviento y sus niveles de penetración hasta un20%.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

El texto completo de este informe puede ser descargadoen: www.afm.dtu.dk/wind/iea/ y pinchando en Long-Term

APPA defiende en el Senado las energías limpias

La energía eólica necesita más recursos en I+D

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) transmitió en su comparecencia ante la Comisión de Medio Ambientedel Senado que las energías limpias no son ningún "chollo" pero sí una buena opción para atajar los problemas ambientales y deabastecimiento energético. Y que es preciso un apoyo decidido y concreto a las renovables.

renovables panorama

"E l contrato firmado con TarongEnergy confirma que NEGMicon está colaborado

activamente en el desarrollo del mercadoaustraliano. El proyecto demuestra tambiénla voluntad política de considerar a laenergía eólica como un suplementoimportante y competitivo con las formasconvencionales de energía. Vemos unenorme potencial en Australia", hadeclarado Thomas Karst, responsable de ladivisión internacional de NEG Micon. Losaerogeneradores serán suministradosdurante el curso del presente año.

A pesar de que las iniciativas de Austra-

lia para reducir las emisionesde CO2 no son comparables alas de otros países más com-prometidos, como los de laUnión Europea, el Gobiernopretende la expansión de lasenergías renovables. El objeti-vo es conseguir que para elaño 2010 haya 3.000 MW ins-talados de estas fuentes. En elaño 2.001 fueron instalados 41MW de energía eólica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.neg-micon.com

NEG Micon va a suministrar 23 aerogeneradores de 1,5 MW para el parqueeólico de Starfish Hill, que promueve la empresa australiana Tarong EnergyLtd. El coste de las máquinas asciende a 26,8 millones de euros.

NEG Micon afianza su posiciónen Australia

Energías renovables • mayo 2002

10

EEnneerrggííaasspanorama

Ordenanza solar para MadridE l Ayuntamiento de Madrid y el Insti-

tuto para la Diversificación y AhorroEnergético (IDAE) han suscrito un

acuerdo marco de colaboración para po-tenciar el uso de las energías renovables enla ciudad que incluye el fomento de la so-lar térmica.

Mediante este acuerdo, ambas institu-ciones se comprometen a colaborar enasuntos relacionados con el ahorro energé-tico y el uso de las energías renovables y,específicamente, a elaborar un modelo deOrdenanza Solar municipal basado en elque ya tiene el IDAE, pero adaptándolo alas peculiaridades de Madrid. La Orde-nanza contemplará la obligatoriedad dedotar de instalaciones solares térmicas pa-ra la producción de agua caliente los nue-vos edificios que se construyan o rehabili-ten en el municipio. En cuanto a otrasactuaciones relacionados con el convenio,se irán desarrollando acuerdos específicos.

El convenio marco tendrá una vigenciade un año, con la posibilidad de ir prorro-gándose, y contará con la supervisión dedos coordinadores, uno por cada parte, queactuarán como responsables de su aplica-ción y de la correcta realización de los tra-bajos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

GENTE

Todos juntos

E l pasado martes 16 de abril, Energías Renovables y su Consejo Asesor “se vieronlas caras”. La reunión, a la que sólo faltó ASIF –imperativos de última hora impi-dieron a Ignacio Rosales acudir– transcurrió en el marco de un restaurante madri-

leño y sirvió para afianzar ideas. Los miembros de nuestro Consejo Asesor piensan que nolo estamos haciendo mal, así que nos piden que prosigamos en la misma línea divulgativae independiente mantenida hasta ahora; incluso que seamos más “cañeros”. Desde aquí lesdamos las gracias por ese apoyo. Y, desde luego, por haber hecho un hueco en su agenda–siempre apretada– para compartir con nosotros un rato distendido, aportarnos muchas ybuenas ideas y creer en Energías Renovables.

E n el número anterior publicábamos enla sección de Panorama el lanzamien-to del programa de diseño Bladed

Educational, de Garrad Hassan. Sin embar-go, la foto que ilustraba la información nocorrespndía a este programa. Era una pan-talla de ARGOS, un software desarrollado por Ecotècnia que permite la ges-tión de la operación de un parque eólico, a través de un interfaz de usuarioque facilita su uso. Sus características principales son la recopilación inte-grada de la información; la conexión remota y la grabación de los datos deoperación del parque. Pedimos disculpas por el error. La imagen de la iz-quierda corresponde al Bladed Educational y la otra al ARGOS.

Nublado y sin vientoFe de errores

D esde principios de año está en mar-cha el módulo que la empresa Jen-bacher instaló en la depuradora de

Carraixet, situada en la localidad valencia-na de Alboraia. El motor genera energíaeléctrica y térmica a partir del biogás que seproduce en el tratamiento de las aguas resi-duales.

La instalación fue adjudicada a laUnión Temporal de Empresas compuestapor la Sociedad de Agricultores de la Vegade Valencia y Pridesa, que encargó a Jenba-cher el motor de biogás. Se trata del primergrupo de la serie 2 que instala la empresa enEspaña y que contiene un sistema de con-trol integrado, llamado SAM. Este sistema,de acuerdo con Jenbacher, conlleva un im-portante ahorro de costes y permite la trans-misión de datos a distancia a través de mó-dem.

La inversión ha sido de 560.220 euros yestá prevista una producción de 1,5 GWheléctricos al año, lo que supondrá unos aho-rros aproximados en la explotación de90.000 euros anuales. El módulo de Jenba-cher alcanza, con el caudal de gas que pro-

duce la estación depuradora, una potenciaeléctrica de 330 kW el. La potencia totaltérmica aprovechable es de 188 kW. En unciclo cerrado, el motor genera un caudal deagua caliente a 80º C de temperatura que esaprovechable en la planta de depuración pa-ra el calentamiento de los fangos en los di-gestores, para así fomentar a su vez la pro-ducción de biogás.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

D esde hace unos meses, L’Hospitaletde Llobregat cuenta con unas farolasque, además de tener un diseño fuera

de lo común, generan energía fotovoltaica.

Son obra del arquitecto Alessandro Cavias-ca, ganador de un concurso público convo-cado por el Ayuntamiento.

La farolas han sido instaladas en los jar-dines de la Pedrosa, en la zona Feria2–Montjuic, tienen 13 metros de al-tura y llevan integradas una superfi-cie de 25 m2 de paneles, que permi-ten la generación de unos 7.600 kWanuales de energía eléctrica. El ba-lance energético del proyecto es muypositivo, ya que se calcula que esospaneles producen el doble de la elec-tricidad que consumen esas farolaspara el alumbrado.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Axelle Vergés. Studio itinerante. CentroBarcelona Activa Tel: 93 401 97 92/600 62 33 [email protected]

Aprovechamiento del biogásen la depuradora de Alboraia

Farolas que generan energíasolar fotovoltaica

Energías renovables • mayo 2002

12

EEnneerrggííaasspanorama

La energía eólica ha sido acusada de “poco fiable” para garantizarel suministro eléctrico. ¿Tienen razón quienes piensan así?

P ara la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA, esta creencia es completamente errónea. “La calidadde la energía eólica ha mejorado sensiblemente y la variabili-

dad en su producción, marcada por su propia naturaleza, es perfec-tamente asumible por el sistema”, afirma Sergio de Otto, portavozde APPA. “Tecnológicamente no supone ningún problema. Otrospaíses, como Dinamarca, soportan –en el mejor sentido de la pala-bra- hasta un 18 % de eólica en su red, bien es cierto que con unamayor interconexión. Pero no puede pensarse que el 2% de eólicaen nuestro país cause problemas a nuestros competentes gestoresde la red”.

Red Eléctrica de España (REE) mantiene, sin embargo, que laeólica es una energía “no gestionable”, lo que obliga a disponer enel sistema de reservas de potencia suficientes en todo momento,procedentes de otras fuentes de energía. “La energía eléctrica no sepuede almacenar, hay que generar ´instantáneamente´ la mismacantidad que se consume, lo que obliga a conocer con gran preci-sión no sólo cuál va a ser la demanda en cada momento si no conqué medios va a ser abastecida –afirma Nuria Santos, portavoz deREE–. El hecho de que, hoy por hoy, muchas de las llamadas ener-gías renovables no puedan ser programadas, hace que el aporte quehace a la cobertura de la demanda tenga poca fiabilidad”.

De acuerdo con REE, otra característica de la eólica es que tie-ne que desengancharse de la red en caso de perturbación de mane-ra casi instantánea, lo que añade incertidumbre a su fiabilidad o dis-ponibilidad para cubrir la demanda. Nuria Santos lo explica con unsimil: “La eólica podría compararse con un remero en un batel. Suaporte al empuje y al avance de la embarcación es siempre bienve-nido, pero no sabe remar mas que rodeado de otros remeros que lemarcan el ritmo”.

Ladislao Martinez, portavoz de Ecologistas en Acción, consi-dera que “realizar estas críticas a la eólica tiene el mismo sentidoque decir que la hidráulica no puede considerarrse fiable porqueexisten años secos (aunque se emplea para producir electricidad enmomentos de demanda en punta), o criticar a la nuclear porque nopuede adaptarse a la curva de demanda por motivos de seguridad(en los transitorios de potencia el riesgo de accidente aumenta deforma espectacular)”. En cualquier caso, añade, una energía no seenjuicia por una sola de sus características. “La eólica es un recur-so totalmente autóctono y con tecnología bien desarrollada”, ase-gura. Y, al igual que APPA, insiste en que “en la participación ac-tual y previsible en los próximos años, gestionar la aportación deesta fuente a la producción eléctrica es muy sencillo”.

Sistema sostenibleTampoco hay que olvidar el efecto positivo que supone para el me-dio la generación eléctrica con energía eólica. En Europa, aproxi-madamente un tercio de las emisiones de CO2 provienen de fuentesde generación eléctrica. Por cada 1% que se reemplace con energíaeólica, se produce una reducción del 0,3% en las emisiones de dió-xido de carbono.

“Sólo enunciando los impactos que genera el actual sistema deproducción eléctrico –residuos radiactivos, cambio climático, llu-via ácida, mareas negras, minería a cielo abierto…– se ve que espreciso cambiarlo”, asegura Ladislao Martinez, que se posicionatotalmente a favor del desarrollo de un sistema de generación des-centralizada basado en las renovables. “Está claro que un sistemade esas características reduciría de manera ostensible el impacto y,al no emplear masivamente recursos fósiles, es mucho más sosteni-ble”, afirma. Opinión que APPA suscribe por completo.

Para Ladislao Martinez, el problema de fondo se encuentra enque “los propietarios de instalaciones de generación a partir defuentes convencionales se sienten poco cómodos compartiendo elnegocio eléctrico con los “nuevos intrusos” que están entrando enél, y por tanto se resisten. Deben entender que lo que debe primares la producción de la energía con el menor impacto posible, y quepor ello están obligados a afrontar los cambios necesarios para con-seguir este fin”.

“Si en el caso de la eólica concluimos que no se trata de unproblema relevante, con mucha más razón para la fotovol-taica”, afirma Sergio de Otto. En opinión del portavoz de AP-PA, otra cosa es que existe la voluntad de hacer ese mínimoesfuerzo para adaptarse a la incorporación de pequeños pro-ductores que viertan su energía a la red. “Una fuente energética que aporta menos del 1 por mil de laelectricidad en la actualidad es evidente que no puede plan-tear ningún problema efectivo de gestión”, afirma, por suparte, Ladislao Martinez. “Conviene resaltar como ventajade esta fuente que los valores máximos de producción coin-cidirán casi milimétricamente con los valores máximos dedemanda en verano de electricidad y con las zonas de mayordemanda, minimizando así las pérdidas”, añade

ELECTRICIDAD SOLAR

¿Podría afectar a la red de distribuciónla electricidad de origen solar FV?

La eólica en la red

Energías renovables • mayo 2002

13

Desde hace unos años los parqueseólicos se han hecho familiaresen muchas zonas de España.Tenían razón quienes hace unadécada pronosticaban un creci-

miento espectacular de esta energía. Entreellos estaban las organizaciones ecologistasque planteaban la necesidad urgente de cam-biar el modelo energético basado en los com-bustibles fósiles –carbón, petróleo y gas natu-ral– porque el medio ambiente lo acabaríapagando caro. Eran tiempos en los que lascentrales térmicas –como la de Andorra, enTeruel–, visitaban los tribunales acusadas decontaminar a mares. En el caso concreto deAndorra, en perjuicio de los pinares del Ma-estrazgo. Las emisiones de dióxido de azufre(SO2) causantes de aquellos males se han re-ducido sensiblemente, pero otro problemaglobal amenaza ahora con mayor riesgo: elcambio climático. Y a menos que los com-bustibles fósiles vayan pasando a mejor vida,el cambio climático parece que ha venido pa-ra quedarse.

En una década, el desarrollo tecnológicoexperimentado por la energía eólica ha sidode tal calibre que esta fuente está preparadapara implantarse de forma importante y pro-ducir electricidad sirviéndose de la fuerza delviento. Es energía limpia para los nuevos

La percepción social de la energía eólicapreocupa cada vez más. De un lado,fabricantes, promotores y convencidos engeneral de que sólo de este modo sepueden atajar problemas ambientalescomo el cambio climático, al tiempo quese explota un recurso autóctono. De otro,conservacionistas y defensores delpaisaje, convencidos en este caso de quelos aerogeneradores son un peligro, sobretodo por su elevado número. Estos sonlos argumentos de unos y otros.

eólica

¿Qué piensa la gente de los parques eólicos?

El primer impacto que causan los aerogeneradores es visual. Pero es un impacto subjetivo. En el estudio de opinión realizado en Albacete, al que se hace referenciaen este reportaje, se señala que aproximadamente una cuarta parte de la población considera los aerogeneradores bonitos, otra cuarta parte los considera feos, ypara la mitad de los encuestados, no son ni bonitos ni feos.

Energías renovables • mayo 2002

14

eólica

tiempos, dicen los que esperaban su despe-gue. Pero ese despegue ha sido recibido conpavor por la gente que ve en la eólica un cú-mulo de males. Son, en general, personas coninquietudes por la conservación de la natura-leza. Ecologistas con otra visión de la ecolo-gía distinta de los primeros, que claman paraque las aspas de los molinos no acaben ni conlas aves ni con los paisajes que todos interio-rizamos como algo propio.

Ésta es, en síntesis, la mezcla ideológicaque gira en torno a la energía eólica. Y en me-dio, ayuntamientos, vecinos, fabricantes,promotores, agricultores, propietarios de tie-rras, montañeros, conservacionistas, ecolo-

gistas de distinto pelo. Un mundo lleno decontrastes en el que no faltan despistados quea estas alturas todavía creen que los aeroge-neradores emiten radiactividad.

Albacete dice síEn octubre de 2001, la empresa CIES realizóuna encuesta con 1.263 entrevistas telefóni-cas distribuidas en nueve áreas de la provin-cia de Albacete. Seis de ellas se correspondencon zonas o municipios en los que EnergíasEólicas Europeas (EEE) tiene ya instaladosparques eólicos –más de 440 MW en el mo-mento de realizar el sondeo– y las tres restan-tes son la capital de la provincia, la zona Al-mansa–Caudete, en la que se ha iniciado ya laconstrucción de un parque eólico, y el restode la provincia de Albacete. Pues bien, segúnesa encuesta cuyas conclusiones se han he-cho públicas recientemente, un 79% de losciudadanos de la provincia considera benefi-ciosa o muy beneficiosa la implantación deparques eólicos realizada por EEE, frente asólo un 1% que la considera perjudicial.

La encuesta revela un alto grado de acep-tación de los parques por razones ambienta-les, energéticas y socioeconómicas, con por-centajes que superan el 70% en todas laszonas, y con índices de valoración negativaque no rebasan el 2%. Para los albaceteños, laeólica es la mejor forma de producir electrici-dad con un 69%, frente al 17% de las centra-les hidroeléctricas, el 2% de las centrales tér-micas y el 1% de las nucleares. La principalventaja para los ciudadanos es que se trata deuna energía limpia (88%) y que está creandoriqueza y empleo (48%). Un 71% cree queAlbacete se está beneficiando del desarrolloeólico –porcentaje que es mayor en las zonasque cuentan ya con parques– frente a un 3%que opina lo contrario. De hecho, a un 81%de la población le parecería bien instalar unparque eólico en su zona.

Ni bonitos ni feosLos vecinos de los municipios en los que sehan instalado parques eólicos están asimismosatisfechos de su implantación. Un 70% losconsidera beneficiosos, y el 3% perjudiciales.El 62% afirma que el entorno no ha perdidovalor paisajístico por dicha implantación,frente al 23% que opina lo contrario. El son-deo refleja por otro lado que entre el 79% y el91%, según las zonas, considera que el bene-ficio ambiental de la energía eólica compen-sa los posibles efectos de los parques sobre elmedio natural.

Y como dato curioso, en la localidad deHigueruela, donde hay nada menos que 243aerogeneradores instalados, el 23% de la po-blación los considera bonitos, el 22% feos yel 54%, ni bonitos ni feos, lo que pone de ma-nifiesto la subjetividad a la hora de evaluar el

El talante más o menosdialogante de las

empresas varía mucho deunas a otras y es uno de

los aspectos que másvaloran los críticos

Los críticos con la energía eólica piensan que es una tecnología poco madura que no puede sustituit a las energías convencionales –termicas de carbón, fuel onucleares– y que sólo vive por las ayudas públicas. Pero se olvidan de que la tecnología ha dado pasos de gigante en los últimos años, justamente desde el inicio desu implantación. En cuanto a las ayudas, las otras energías reciben sumas ingentes por diversos conceptos y ninguna paga los impactos ambientales que provoca.

Energías renovables • mayo 2002

15

eólica

impacto visual de estas máquinas. El estudiosolo refleja la realidad albaceteña, pero es sinduda ilustrativo.

Miguel Ángel Cuenca es el concejal deMedio Ambiente del Ayuntamiento de Al-mansa, donde existe un parque eólico enconstrucción, de EEE, y otros tres en proyec-to, dos de Endesa y uno de Unión Fenosa."En Almansa, un pueblo de 25.000 habitan-tes, somos firmes partidarios de la energía eó-lica –comenta–. Y eso que los ingresos de unparque no van a salvar, ni mucho menos, lascuentas del Ayuntamiento. Lo que sí hemoshecho es una implantación ordenada, exclu-yendo zonas que son de interés ecológico,como la sierra del Mugrón. Miguel Ángelcree que se corre el riesgo de que "el árbol nonos deje ver el bosque; se quiere acotar a laeólico tanto que al final no pasaría de ser nun-ca una energía resi-dual". Un día despuésde hacer estas declara-ciones había en Al-mansa una jornada re-lacionada con el plande emergencia de lacentral nuclear de Co-frentes, situada a unos46 km. "La gente sabemuy bien qué energíaprefiere", concluye.

Por el desarrolloracionalEn Albacete, como enotros puntos de la geo-grafía española, hasurgido una Mesa pa-ra el Desarrollo Ra-cional de la EnergíaEólica. Sus promoto-res, que consideranprimordial contar conla opinión de la población afectada, decidie-ron hacer algo "preocupados por el cariz y laenvergadura que empezaba a tomar en la pro-vincia, y en especial en la mitad este, el desa-rrollismo desbocado y sin límites de la ener-gía eólica". En octubre de 2000 se creó laMesa Estatal a la que pertenecen más de 50grupos ecologistas y de conservación de lanaturaleza. Emulando una imagen del lejanooeste, la Mesa de Albacete habla de "una de-saforada carrera eólica, que recuerda a la delas caravanas de los colonos, para ver quiénllega primero a tomar posesión de todas y ca-da una de las montañas de nuestra tierra".

Pedro Antonio Serrano, presidente de laMesa de Albacete, considera que "el motivoprincipal del actual desarrollismo eólico enCastilla–La Mancha es captar el máximo di-nero posible de la UE. Y decimos desarrollis-mo porque no se tiende a evaluar las necesi-

dades energéticas reales, ni a desarrollar pla-nes de ahorro energético, ni a promover laeficiencia energética. No. Simplemente seplanifica con el objetivo de implantar todaslas centrales eólicas posibles". E insiste enque "estamos a favor del desarrollo de lasenergías renovables, pero no a cualquier pre-cio".

A pesar de ese apoyo, en la Mesa de Al-bacete piensan que "la energía eólica es unafuente muy poco rentable en la actualidad, sila consideramos como sustitutivo de lasfuentes energéticas tradicionales, porque elrendimiento de las máquinas es mínimo. Dehecho, sólo la hace rentable la protección desu producción con dinero público". La alter-nativa para estos grupos es apostar por el de-sarrollo y la eficiencia, y seguir investigando,aunque parecen olvidar que las fuentes tradi-

cionales reciben también ingentes ayudaspúblicas y que sin salir de los laboratorios nose producen kilovatios. De hecho, el desarro-llo de un tejido industrial en torno a la eólicaha permitido ya reducir los costes de los ae-rogeneradores un 30% en una década.

Alternativa a las fuentes convencionales José Luis García Ortega, responsable de lacampaña de Energía y Cambio Climático deGreenpeace España tiene una idea distintade las posibilidades de la eólica frente a lasnucleares o los combustibles fósiles. "Esinadmisible que los consumidores siganobligados a subvencionar las energías cau-santes de graves problemas como el cambioclimático, mientras se ponen continuos obs-táculos al crecimiento de las renovables. Laproliferación de centrales térmicas supone elmayor factor de emisión de CO2, y la ener-

gía eólica es hoy la solución más eficaz". Pe-ro, ¿qué central nuclear o térmica van a ce-rrar cuando produzcan los mismos MW coneólica?, se preguntan en la Mesa para el De-sarrollo Racional de la Energía Eólica. La-dislao Martínez, portavoz de Ecologistas enAcción, suele recordar que las instalacionesenergéticas tienen unos impactos fijos yotros variables. Y que en las fuentes conven-cionales, los variables –emisiones de CO2,de contaminantes ácidos, actividades mine-ras, generación de residuos radiactivos,…–son mucho mayores que los fijos, provoca-dos por la instalación en sí misma. "Toda laenergía producida por una central eólica des-plazará de la red a la que genera una centraltérmica de carbón o de fuel-oil. O lo que eslo mismo, cuando un parque eólico funcionaevita el incremento de emisiones de gases de

efecto invernadero,de emisiones ácidas,de minería, etc. Escierto que como nose cierra una térmicano se puede recupe-rar el emplazamien-to sobre el que estáinstalada, pero sí quese limitan sus impac-tos más severos".

Codiciosos y despistadosHace apenas unassemanas, un grupode colectivos ecolo-gistas y de defensadel patrimonio deZaragoza y de Soriaconstituyó la Plata-forma de Defensadel Moncayo ante el"deterioro ambiental

que está sufriendo la comarca como conse-cuencia de la implantación de parques eóli-cos". Entre ellos estaba ANSAR. Su porta-voz, José Antonio Domínguez, nos cuentaque hace un par de años también crearon unaPlataforma de Afectados por Parques Eóli-cos en Aragón para aglutinar a las personasque acuden a la asociación en busca de apo-yo, y que son agricultores, gentes del turis-mo rural o simplemente vecinos que no de-sean parques eólicos cerca. "Puedo poner elcaso de Fuendetodos, cuna de Goya, dondeel Ayuntamiento ha dado el visto bueno a va-rios parques eólicos en las inmediaciones delpueblo después de haber recibido muchosmillones para restauración del casco urbano,señalización de senderos por parajes de inte-rés y para atraer al turismo. Los vecinos de-ben realizar sus obras en fachadas y tejadosateniéndose a la rusticidad y aspecto del pue-

No son pocos los que sienten pasión por la tecnología del viento. Su aprovechamiento, tan viejo como la propia humanidad, ha alcanzado cotas sorprendentes enlos últimos años. El aumento de tamaños y potencias de las máquinas traerá consigo menos unidades en cada parque.

Energías renovables • marzo 2002

16

eólica

Recrearse en los dañosambientales de la eólica

es como creer que elcolesterol es el problema

de salud más grave delplaneta, ignorando que

existe el hambre

blo y luego van a tener un paisaje absoluta-mente industrializado alrededor", comentaJosé Antonio Domínguez.

La impresión que sobre la eólica tienenen esta plataforma es que "se está implantan-do de forma desordenada, que la Administra-ción no salvaguarda el patrimonio natural niimpone criterios ante la avalancha de promo-tores que solicitan centrales eólicas y, con elmás absoluto descaro, pretenden parajes dealto valor paisajístico, natural y cultural". Di-cen que "pensaban que habría transparencia,diálogo y negociación. Pero se detecta unagran falta de ética en las empresas promoto-ras. Y también falta de autocontrol".

Las críticas van dirigidas también a laDiputación General de Aragón, a la que con-sideran despistada. Para Domínguez, "lospromotores han pillado a la Administraciónregional sin unos criterios establecidos y hansucumbido ante la presión de las empresas.Además, la legislación es defectuosa. El or-ganismo sustantivo que autoriza un parqueeólico es la Consejería de Industria, por loque los informes de la Consejería de MedioAmbiente no son vinculantes".

Arturo Rodríguez, director de Comuni-cación de Energías Eólicas Europeas, asegu-ra que "el diálogo es uno de los pilares denuestro trabajo, es marca de la casa y cree-mos en él como la única forma de seguir tra-bajando en el futuro en este sector. En Alba-cete pueden corroborar nuestro talanteecologistas, sindicatos, ayuntamientos…".Lógicamente, habría que preguntar a todoslos promotores por esta cuestión porque cadaempresa puede tener su estilo. "Pero además,hay que avalar ese talante dialogante con he-chos, porque de lo contrario, antes o despuésse descubre el pastel", comenta Arturo .Propuestas para mejorar

En la reunión de constitución de la Platafor-ma para la Defensa del Moncayo se elaboróun manifiesto con los criterios que, consi-deraban, debería cumplir la energía eólica.Por ejemplo, salvaguardar Zonas de Espe-cial Protección para Las Aves (ZEPA), Lu-gares de Interés Comunitario (LIC), corre-dores migratorios y entornos de Bienes deInterés Cultural. También se pidió que losestudios de impacto incluyeran el parque, lalínea eléctrica y la estación transformadoraal mismo tiempo. "Aquí en Aragón hemosbatallado porque no se autoricen molinosen zonas de fuertes pendientes e inaccesi-bles, pero no se ha conseguido; luego sedescabezan colinas y se hacen unos des-montes desmesurados y unas pistas de pen-dientes inauditas. Creo que hay mucha co-dicia y si se puede meter un molino más, laempresa lo mete", concluye José AntonioDomínguez.

También Ladislao Martínez, de Ecolo-gistas en Acción, piensa que "es preciso mi-nimizar esos impactos pero quien se recreaen los daños ambientales de la eólica seasemeja mucho a esos medios de comuni-cación de nuestras sociedades que insistenen hablar del colesterol como el problemamás acuciante de salud en el planeta, igno-rando que existe el hambre. Hay graveserrores de apreciación en sectores del movi-miento ecologista y conservacionista queconfunden lo más evidente, lo más cercanoy lo que afecta a valores ambientales másfamiliares, con lo más grave".

El debate sobre la percepción de la eóli-ca daría para escribir revistas enteras. Y es-tamos convencidos de que el simple hechode hablar de ello puede contribuir a hacerlas cosas mejor. Que es de lo que se trata.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

nn Energías Eólicas Europeas. Plaza Altozano, 3-2ª. 02001 AlbaceteTel: 967 19 32 21. Fax: 967 19 31 [email protected] www.ehn.esnn Mesa de Albacete para el Desarrollo Racionalde la Energía EólicaTel: 967 34 31 [email protected] Plataforma de Defensa del Moncayo. ANSARTel: 976 75 37 [email protected] nn Ecologistas en AcciónTel: 91 531 27 [email protected] www.ecologistasenaccion.org nn GreenpeaceTel: 91 444 14 [email protected] www.greenpeace.es

¿¿www.energias-renovables.com

Dinos tu opinión en el foro deEólica, en internet.

¿Qué piensas de laenergía eólica?

Participa en los foros de

Los promotores eólicos saben que algunos de los primeros parques que sehicieron en España sin ningún criterio de ordenación han dado mala imagen delsector. Pero esa forma de trabajar ha cambiado, aunque algunos quierannegarse a verlo. Las grandes organizaciones ecologistas apuestan por la eólica.

Energías renovables • mayo 2002

18

X oan Caamaño, director del InstitutoEnerxético de Galicia (INEGA),aprovechó una entrevista que le

hicieron en la Televisión de Galicia haceunas semanas para decir a sus paisanos quetambién la energía solar puede tener un sitioen su comunidad autónoma. Un sitio que yahan encontrado la minihidráulica, la biomasay, sobre todo, la eólica. Galicia es líder enpotencia instalada –970 MW a finales de2001– y en producción de electricidad eólica

en nuestro país. Y es muy probable que, apesar del estereotipo de región nublada ypasada por agua de forma permanente,Galicia venga a enseñarnos muchas cosas delpartido que se le puede sacar al sol. Demomento, el INEGA ha pensado que "lainfrautilización de la energía solar, térmica yfotovoltaica, es debida, fundamentalmente,al desconocimiento que se tiene de la misma.Y ese es justamente el principal punto acombatir", afirma Joaquín López, jefe del

Área de Energías Renovables del INEGA.La comunidad escolar será destinataria deuna parte importante del esfuerzo en difusiónque va a hacer el Programa.

El pasado mes de noviembre, el INEGApromovió una Jornada sobre Energía Solaren la que participaron miembros de todos lossectores relacionados con el tema:instaladores y proyectistas de sistemassolares (apenas una veintena en la región),fabricantes de colectores, sector de laconstrucción (promotores, arquitectos,aparejadores, ...), administraciones públicas.Se vio que el punto de partida es mejorable.A finales del año 2001 en Galicia había2.750 m2 de colectores solares térmicos y147 kW fotovoltaicos, un bagaje que lasituaba entre los últimos puestos de lascomunidades autónomas. Pero en 2005,cuando concluya el Programa, esperanmostrar mejores credenciales.

Instaladores suficientes y de calidad"Uno de los objetivos del Programa esconseguir que en Galicia exista un colectivode instaladores suficiente en número ycalidad para responder a la crecientedemanda que este mercado experimentará enlos próximos años", declara NicolásVázquez, responsable del Programa Solar.Para ello se organizarán cursos de formación;se potenciará la colaboración con fabricantese instaladores para mejorar los canales dedistribución de los equipos; se realizaráncampañas de información entre los sectoresde fontaneros y electricistas para potenciar suentrada al sector; y se coordinarán diversasconsejerías para aumentar la presenciatecnológica de las renovables en los ciclos deformación.

El incremento de estas energías en laedificación es otro objetivo fundamental.Para ello, el Programa Solar se plantea laformación de proyectistas que puedanconocer aplicaciones pasivas y de ahorroenergético –diseños bioclimáticos–, laintegración de la energía solar en laedificación y la elaboración de manualestécnicos destinados a colectivos dearquitectos e ingenieros. Al hilo de lasordenanzas solares que empiezan aextenderse por España, se ha previsto lacolaboración con la Federación Gallega de

El Instituto Enerxético de Galicia está a punto de poner en marcha un Programa deFomento de la Energía Solar. Es posible que del Duero para abajo muchos piensenque estos gallegos se han vuelto locos. Desde Energías Renovables sólo nos cabebrindar por unos locos tan cuerdos.

Buenas noticias desde lasoleada Galicia

solartérmica y fotoltáica

Municipios y Provincias y el InstitutoGallego de Vivienda y Suelo para laelaboración de normativas municipales y devivienda sobre instalación y preinstalaciónde energía solar. Por último, se contempla unapoyo económico para facilitar la instalaciónde sistemas solares mediante subvenciones yfinanciación. El Programa también prevé laelaboración de un mapa gallego de radiaciónsolar y el apoyo a I+D.

Presupuesto del ProgramaEl presupuesto total para el período 2002-2005 es de 4.636.000 euros, con partidasanuales que van desde los 898.000 euros de2002 hasta 1,5 millones en 2005. Los fondosdestinados a ayudas económicas se llevan lamayor parte, seguidos de los de difusión. Enel año 2006, una vez analizada la madurezdel mercado, se replantearía el sistema deayudas y los recursos destinados a difusión.Según Joaquín López, "es previsible que elnúmero de instalaciones de energía solarexperimente incrementos reducidos durantelas primeras fases del Programa. Sinembargo, a medida que se vayan obteniendoresultados con las campañas de difusión, elcrecimiento comenzará a ser mayor, hastaalcanzarse un equilibrio natural en el

mercado, que estabilice su demanda". Lapretensión es instalar 1.500 m2 de colectoressolares térmicos en 2002, 3700 m2 en 2005y 6.000 m2 en 2010, de tal forma que los2.750 m2 instalados actualmente pasen a40.000 al final de esta década.

"La evolución de la energía solarfotovoltaica en el período 2006-2010 planteamayores incertidumbres ya que depende dela evolución tecnológica que, en principio,puede ser considerable, lo que repercutirásustancialmente sobre los costes y losrendimientos de las instalaciones", señalaJoaquín López. Por eso se han dibujado dosescenarios posibles (pueden verse en elgráfico). El inferior que permitiría instalar145 kW en 2005 y 350 en 2010, paraalcanzar entonces una potencia acumuladade 2.000 kW. Y un escenario superior quecalcula que en 2010 se instalarían 750 kW,para llegar a una potencia fotovoltaicaacumulada de 3.500 kW.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

INEGARúa Ourense, 6–A Rosaleda15701 Santiago de Compostela (A Coruña)Tel: 981 54 15 11. Fax: 981 54 15 25.www.inega.es

solartérmica y fotoltáica

nn Objetivos globales del Programa Solar

nn Incremento de instalaciones– Energía solar térmica: multiplicar por

15 la superficie de captadores térmicos– Energía solar fotovoltaica: multiplicar

por un factor entre 13,5 y 25 la potenciainstalada

nn Ahorro de energía primaria– Energía solar térmica año 2010: 3,1 ktep– Energía solar térmica acumulado2002–2010: 13,5 ktep– Energía solar fotovoltaica año 2010:0,5–0,8 ktep– Energía solar fotovoltaica acumulado2002–2010: 1,9–2,9 ktep

nn Contaminación evitada por generación– Año 2010:

CO2: 31.900–33.500 toneladasSO2: 37,4–39,2 toneladasNOx: 56,0–58,8 toneladas

– Acumulado 2002-2010:CO2: 137.400–141.300 toneladasSO2: 160,7–165,3 toneladasNOx: 241,0–248,0 toneladas

nn Conocimiento de la energía solar– Conocimiento de su existencia: 50 % dela población (10% actual)– Conocimiento real de aplicaciones, cos-tes, tecnologías, etc: 20 % de la población(menor 1% actual)

En la foto de la página izquierda puede verse una instalación fotovoltaica en las Islas Cíes. A la derecha, otra en la isla de Ons. Ambas se encuentran frente ala ciudad de Pontevedra y pasarán a ser muy pronto Parque Nacional. En los gráficos superiores se analiza el previsible crecimiento de la solar térmica y de lasolar fotovoltaica en Galicia. En este último caso, con dos posibles escenarios.

Energías renovables • mayo 2002

20

Los 11 niños de la escuela Juan Abran-tes de Limones, uno de los lugaresmás recónditos de la geografía guan-tanamera, casi no daban crédito a loque veían. El 9 de mayo del pasado

año estaban, por primera vez en su vida, antelas imágenes de un televisor. Junto al resto delos vecinos de la zona, asistían a una auténti-ca celebración: unas cuantas horas antes ha-bía culminado la electrificación de la escue-la mediante paneles solares fotovoltaicos. Unsistema que garantiza a la escuela la ilumina-ción, cinco horas de tele y vídeo, y permite a

los alumnos seguir estudios a distancia. Me-ses más tarde, la instalación se ampliaba paragarantizar el funcionamiento de un ordena-dor, que también fue suministrado a la escue-la.

De igual “privilegio” disfrutan ahora2.200 maestros de enseñanza primaria y35.000 niños que habitan en los parajes másperdidos del mundo rural cubano. La energíasolar FV, en algunas ocasiones combinadacon la eólica, ha resuelto en estos lugares unproblema que parecía no tener solución: lafalta de electricidad. “Más del 95% del terri-

torio cubano está electrificado, pero en laszonas rurales y montañosas, por sus difícilescaracterísticas, este porcentaje sólo llegaba al80%. La solución ha venido de la mano de lasenergías renovables, muy especialmente dela solar fotovoltaica”, afirma Fernando Gon-zález, coordinador de la RedSolar de Cuba-solar, sociedad creada en 1994 para el desa-rrollo de las fuentes renovables de energía yel respeto ambiental y galardonada con elpremio Global 500 del PNUMA en el año2001.

Casi 2.000 escuelas electrificadasEl programa de electrificación fotovoltaicatiene como objetivo llevar la energía a cercade 2.000 escuelas primarias rurales, de lascuales ya han sido electrificadas 1.975. Co-menzó a ejecutarse en el mes de septiembredel año 2000 por parte de la empresa especia-lizada Ecosol Solar, perteneciente a la corpo-ración Copextel S.A y bajo cuya direccióntrabajan técnicos de Cubasolar.

Para la electrificación de las primeras tresescuelas, todas en el municipio de Maisí(Provincia de Guantánamo), se emplearonsistemas híbridos eólicos-fotovoltaicos. Es-tas instalaciones, capaces de aprovechar si-multáneamente la energía del sol y el vientopara cargar baterías, constan de 1 pequeñoaerogenerador de 400 W de potencia nominaly un panel fotovoltaico de 165 Wpico, gober-nados por un sistema de regulación que opti-miza la captación de energía por cada fuente,controla el estado de carga de las baterías y

Cuba es una isla bendecida por el sol. Cada metro cuadrado de su territorio recibe diariamente 5kW-hora de energía solar, unacantidad equivalente a medio kilo de petróleo. Y este valor es prácticamente igual todo el año y en todo el país. Gracias a ello,cientos de escuelas y hospitales rurales de la isla disfrutan de electricidad.

El sol ilumina la noche cubanasolar

fotovoltáica-térmica

A la izquierda, el consultorio El Loreto, uno de los más de 350 centrosmédicos electrificados con energía solar. Arriba, el hospital Pimienta.

suministra electricidad a los equipos consu-midores. Fernando González asegura que losresultados son óptimos: “El sistema híbridoeólico-fotovoltaico asegura un suministro es-table e ininterrumpido cualesquiera sean lascondiciones climáticas o meteorológicas, asíque resulta muy ventajoso para el suministroeléctrico a pequeñas demandas aisladas delas redes de distribución”.

La mejor atención sanitariaLos centros de salud rurales son objeto deotro programa parecido. “Para lograr unservicio de atención semejante al de las ciu-dades se requiere que el personal de la saludque presta sus servicios en zonas rurales re-motas y montañosas del país cuente con unservicio eléctrico disponible durante las 24horas del día –explica el coordinador deRedSolar.–. Sin embargo, extender la redeléctrica nacional a estas zonas es una solu-ción incosteable. La utilización de plantasdiesel requiere de mantenimiento y del su-

ministro estable de aceite y combustible,además de los impactos ecológicos negati-vos vinculados con estas tecnologías”. Asíque también en este caso la solución ha lle-gado de mano de las energías renovables.

El programa, que cuenta con el apoyo dediversas ONG (entre ellas, varias españo-las) está impulsado también por Cubasolar,junto con el Ministerio de Salud Pública ylos gobiernos municipales, y se desarrolladesde 1994. Hasta el momento, ha permiti-do que más de 350 consultorios médicosenclavados fuera de las áreas urbanizadaspuedan prestar sus servicios sanitarios. Ca-da uno de estos pequeños consultorios están

dotados de una instalación solar FV de 400a 425 W de potencia, suficiente para atendertodas sus necesidades: lámparas para la ilu-minación, equipo de radio comunicación,refrigerador para la conservación de vacu-nas y medicamentos, un televisor y un equi-po de fototerapia. Además, permite el fun-cionamiento de los equipos electromédicosexistentes en los consultorios, como el ne-gatoscopio, la lámpara de cuello y el elec-trocardiógrafo. Y a cada centro de referencia–que agrupa varios consultorios– se le dotade un equipo láser.

Esa experiencia adquirida en los consul-torios ha permitido extender el programa a

los 5 hospitales de montaña que no contabancon servicio eléctrico. En su caso, la instala-ción FV depende de las características delhospital, aunque, por lo general, tienen unapotencia instalada de 2KW.

Calentadores solares“A medida que se vaya desarrollando la in-dustria fotovoltaica cubana y disminuyendolos costos de fabricación de los paneles, po-drá ampliarse el campo de utilización de es-tos sistemas –asegura González –. En Cuba,alrededor del 5% de hogares no tienen elec-tricidad, al estar ubicados lejos de la red dedistribución, y ellos podrían ser los siguientesbeneficiados”. De hecho, ya hay algunospueblos, como el de La Magdalena (Guamá)y Santa María del Loreto (La Maya), quecuentan con electricidad de origen solar.

En cuba también se acaba de inaugurar laprimera línea propia de fabricación de célulasy paneles solares. Está situada en Pinar delRío y tiene una capacidad de producción de1MW al año. Pero la apuesta también alcan-za a la solar térmica. Hace 13 años, en la islahabía ya más de 350 sistemas de calenta-miento solar instalados en hospitales, círcu-los infantiles y hogares de ancianos. Proble-mas políticos y económicos bien conocidosdetuvieron temporalmente su implantación,retomada a mediados de los 90 y en la queparticipan las empresas EcoSol y EICISOFT.La primera de ellas comercializa los colecto-res compactos de alta eficiencia que ha desa-rrollado la segunda firma con tecnología pro-

Energías renovables • mayo 2002

21

solar

El programa de electrificación FV de escuelas rurales está permitiendo amiles de niños que viven en las zonas más remotas de la geografía cubanadisfrutar de las mismas condiciones de enseñanza que reciben los escolaresde las escuelas urbanas.

pia, y que están especialmente diseñados pa-ra las condiciones climáticas de la isla.

Estos sistemas, que han empezado a serinstalados en centros turísticos y educacio-nales, se prestan a muchos otros fines. Unode ellos, el secado de productos agrícolas eindustriales. “Los principales centros cuba-nos de investigación de la energía solar vie-nen desarrollando, desde hace dos décadas,modelos y tecnologías de secado solar paramaderas, plantas medicinales, granos, se-millas y otros productos que ya permiten eluso industrial de estas cámaras con grandesventajas económicas. Se ha logrado tam-bién el desarrollo de secadores con tecnolo-gías muy avanzadas para el curado y secadode tabaco y otros productos”, señala Fer-nando González. La utilización de cámarasde clima controlado para la producción devegetales y semillas de alta calidad, la refri-geración y la climatización, son tambiénprocesos de altos consumos de energía quepueden ser resueltos con energía solar. Enello están igualmente volcados estos orga-nismos que, con el apoyo de Cubasolar, hancentrado la investigación en la producciónde patatas, tomates y otros productos queahora Cuba se ve obligada a importar.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.cubasolar.cu

Energías renovables • mayo 2002

22

solarfotovoltáica-térmica

nn OOttrraass ffuueenntteess rreennoovvaabblleess eenn CCuubbaa

nn Electricidad “dulce”. Todos los centrales azucareros del país producen electricidad entiempo de zafra (cosecha y molida de la caña para la producción de azúcar). De esta for-ma, durante los 150 días que aproximadamente dura la zafra, se autoabastecen de electri-cidad y entregan electricidad al sistema Electroenergético Nacional, contribuyendo conuna producción de alrededor de un 30% del balance energético del país. nn Minihidráulica. Está previsto el aprovechamiento de un potencial de unos 25 MW conmini y microcentrales, de las cuales hay unas 200 construidas, brindando servicio eléctri-co estable a más de 30 000 usuarios de unos 230 asentamientos rurales. nn Eólica. Hay sólo dos instalaciones conectadas a red: el Parque eólico de la Isla de Turi-guanó, con dos aerogeneradores de 225 kW de potencia (suministrados por Ecotècnia) yun aerogeneradores en Cabo Cruz (Provincia de Granma) de 10 kW. Existe otro sistema hí-brido eólico-diesel (Cayo Romano), de 10 kW de potencia, que trabaja autónomamente.Está en proyecto utilizar para la producción eléctrica los viejos molinos de agua que hansido restaurados en la isla.

La energía solar térmicaestá siendo utilizadapara el secado demaderas, plantasmedicinales, semillas yotros productos.

Aunque la energía solar es la gran protagonista entre las fuentes limpias deproducción de energía, en Cuba también se están dando pasos para eldesarrollo de la minihidráulica, la biomasa y la eólica. A la derecha de estaslíneas, el parque eólico de la isla de Turiguanó, dotado con dosaerogeneradores de 225 kW nominal suministrados por la empresa espñaolaEcotècnia.

Energías renovables • mayo 2002

24

biomasa

E l proyecto fue realizado por BESEL,una ingeniería y consultoría con largaexperiencia en biomasa. Parecía suge-

rente, sobre todo por la disponibilidad decombustible en la comarca. El área de Villa-blino, en el noroeste de la provincia de León,es eminentemente forestal y su base econó-mica de los últimos años, la minería del car-bón, está afectada por una fuerte recesión. Seeligió la tecnología más convencional paraproducción de electricidad, es decir, la com-bustión en caldera, donde se produce vaporque se expansiona en una turbina, ciclo Ran-kine. Su rendimiento energético, del ordendel 27%, es inferior a otros, pero está más pr-bado. Además de producir electricidad, elproyecto aprovechaba el calor residual paraacondicionar el combustible, dejando su gra-do de humedad en niveles adecuados para sucombustión.

Lo primero, asegurar el combustibleLos datos de los inventarios forestales, tantonacional como de Castilla y León, calculan90.444 toneladas al año de producción debiomasa en la comarca de Villablino. Perono todo puede ir a la planta: parte de esa ma-dera tiene un destino comercial y otra partees usada por los habitantes de la comarca co-mo leña. Además, "para que el aprovecha-

miento de la biomasa sea rentable, no sepuede transportar desde largas distancias; 25km alrededor de la zona donde se ubique laplanta es un radio de aprovisionamiento con-siderado aceptable", señala Guillermo Esco-bar, jefe del Departamento de Energía y Me-dio Ambiente de BESEL.

Por todo ello, la cantidad final de made-ra disponible en la central se estimó en56.594 toneladas/año. La madera se obten-dría de los tratamientos silvícolas llevados acabo en el mantenimiento de montes y comoprevención de incendios forestales (laboresde limpieza, desbroces, podas, clareos); tam-bién se aprovecharían las labores destinadasal aprovechamiento maderero (claras y cortafinal), ya que se pueden obtener productos yrestos no comerciales, que se usarían comobiomasa.

En esta comarca de la Cordillera Cantá-brica, las especies más destacadas son el pi-no laricio (Pinus nigra), el pino silvestre (Pi-nus sylvestris), el pino resinero (Pinuspinaster), el roble melojo (Quercus pyrenai-ca) y el roble albar (Quercus petrae). Otrasdos especies arbustivas, el brezo (Erica ar-borea) y el tojo (Ulex europaeus) tambiénpueden ser aprovechadas. El poder caloríficode la madera –la cantidad de calor que se ge-nera en su combustión– depende de la espe-cie y del contenido de humedad. El poder ca-lorífico inferior (PCI) medio de la biomasaque se quemaría en Villablino es de 3.024kcal/kg. En la tabla puede verse el PCI de lamadera seca de algunas especies.

Plan Forestal Español, pocas solucionesPero la central de Villablino sigue durmien-do el sueño de los justos porque no hay unsolo promotor al que le salgan las cuentas.La razón está en el precio de la recolecciónde la biomasa en el monte. La instalación deVillablino se había proyectado con una po-tencia de 6,5 MW, y necesitaba quemar56.000 toneladas anuales de madera residualpara producir unos 49.920 MWh/año, de loscuales el 20% se autoconsumirían en la pro-pia planta (bombas, ventiladores, etc)."Mientras no haya ayudas para realizar lalimpieza de los montes y llevar toda esa ma-dera residual a la central, no hay forma deacometer un proyecto así porque los gastos

En 1999 el Ente Regional de la Energía de Castilla y León promovió un estudio en elentorno de Villablino para construir una central con residuos forestales que de momentono se hará porque sin ayudas a la recolección del combustible no salen los números.Mientras, el Plan Forestal Español se vislumbra como una oportunidad perdida.

A lo lejos… la central de biomasa forestal

n Poder calorífico seco de las distintas maderas

Especie arbórea Poder calorífico (Kcal/kg)Acacia (Acacia sp.) 4540Aliso (Alnus glutinosa) 4300Abedul (Betula pendula) 4500Carpe (Carpinus betulus) 4500Robles, encinas, 4300... (quercíneas) (Quercus sp.)Pícea (Picea sp.) 4572Eucalipto (Eucalyptus sp.) 4300Fresno (Fraxinus sp.) 4400Haya (Fagus sylvatica) 4400Alerce (Larix sp.) 4700Olmo (Ulmus sp.) 4500Chopo (Populus sp.) 4450Pino (Pinus sp.) 4450Abeto (Abies sp.) 4600Frondosas (en general) 4300

Coníferas (en general) 4600

Fuente: ERBE recopilación bibliográfica

n Condiciones estimadas de operación de la planta

del combustible se disparan", asegura Gui-llermo Escobar.

El Plan Forestal Español (PFE) no apor-tará nada positivo en este sentido. A pesar dereconocer la ingente acumulación de bioma-sa en los 3,2 millones de hectáreas repobla-das y de proclamar la silvicultura de mejoradel conjunto de las masas forestales, el PFEno determina ni una sola medida que pudie-ra impulsar las instalaciones de biomasaenergética. "Es una pena y una oportunidadperdida –comenta Carlos Martínez, del De-partamento de Medio Ambiente de Comisio-nes Obreras–. Enla biomasa hayque cuadrar as-pectos energéti-cos, agrícolas, in-dustriales,forestales y am-bientales, pero lacoordinación en-tre las diferentesautoridades concompetencias esnula".

Tomar medidasSegún Carlos Martínez, "el PFE deberíaplantearse un Plan Especial de Aprovecha-miento Energético de la Biomasa Forestalque considerase los residuos forestales, loscultivos forestales y los residuos de indus-trias forestales, evaluando de manera másprecisa las potencialidades de los mismos, laarticulación de medidas para impulsarlos ylas condiciones ambientales exigibles parauna gestión sostenible de estos aprovecha-mientos".

En relación con los residuos forestales sepodrían fijar criterios para desarrollar lo queen el Plan de Fomento de las Energías Reno-vables se denomina "Actuaciones Silvoener-géticas para aquellos montes o conjunto demontes donde confluyan una fuerte necesi-dad de actuar desde el punto de vista medio-ambiental, un elevado potencial de biomasay sea viable la producción con fines energé-

ticos". El planteamiento es dotar de presu-puestos específicos a estas masas forestales.

Según Carlos Martínez, "el PFE deberíaproponer la constitución de una Comisiónpara el Estudio y la Coordinación del apro-vechamiento energético de los residuos ycultivos forestales. Esta Comisión podría es-tar integrada por las administraciones am-bientales y forestales, por la de energía, porla de Ciencia y Tecnología (IDAE) y por laagraria. De hecho, una Comisión similar seha creado para estudiar del uso de los bio-combustibles".

El proyectode BESEL esti-mó una inversiónde unos 10 mi-llones de euros yla creación deocho puestos detrabajo fijos. Losresiduos foresta-les carecen desustancias tóxi-cas o metales pe-sados presentes

en los combustibles fósiles, como el plomo,y tienen un índice bajísimo de azufre y clo-ruros. También es bajo el índice de nitróge-no, que unido a las bajas temperaturas decombustión evitan la formación de NOx. Encuanto al CO2 emitido, hay que tener encuenta que se trata de un ciclo cerrado conbalance nulo pues ha sido previamente fija-do, o consumido, por el propio recurso. Se-gún Guillermo Escobar, "es fundamental ra-cionalizar el recurso y calcular la potenciaeléctrica de la central a posteriori y no al re-vés".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

BESELPº General Martínez Campos, 11. 28035 MadridTel: 91 444 59 01. Fax: 91 447 75 [email protected] www.besel.es

Comisiones Obreraswww.ccoo.es

Parámetros operación Unidades ValoresConsumo anual de biomasa t/año 56.594Consumo horario de biomasa kg/h 7.370P.C.I. biomasa Kcal 3.024Rendimiento caldera sobre P.C.I. % 80%Potencia térmica aportada al ciclo kWt 22.025Potencia eléctrica bruta kWe 6.830Rendimiento bruto del ciclo % 29%Consumo auxiliares planta kWe 15-20%Potencia neta planta kWe 5.500Horas de funcionamiento h/año 7.680Energía generada MWh/año 49.920Energía exportada MWh/año 39.936

Asociación de Productores de Energías Renovableswww.appa.es

Por un nuevomodelo energético

ppaarraa eell siglo XXI

Energías renovables • mayo 2002

nJuan FragaSecretario general de EUFORES y director de Hidronorte

entrevista

n La Directiva europea de promoción delas ER establece que en 2010, el 12% de laenergía primaria y el 22,1% de la electri-cidad consumida proceda de fuentes reno-vables. Para unos, estos objetivos son am-biciosos; para otros resultan pobres. ¿Enqué lugar se sitúa usted?n Dado que estuve involucrado en el pro-ceso de establecimiento de estos objetivos,creo que son ambiciosos pero realistas, y laprueba es precisamente que sean insufi-cientes para algunos y excesivos paraotros. Cuando fueron propuestos nos dije-ron que eran inalcanzables, pero ahora yase los toman más en serio. Desde luego, se-rá necesario un importante esfuerzo, por-que no se monta la infraestructura industrialnecesaria de un día para otro.

n ¿Cuáles son las principales actitudesque hacen faltan para que estos objetivosse conviertan en realidad?n En toda la UE, en aquellos casos en losque se ha producido un incremento signifi-cativo de la aportación de las renovables,tanto a nivel regional como nacional, sedan una serie de factores que se suelen re-

petir: un fuerte compromiso político, con elcorrespondiente desarrollo reglamentarioque proporciona estabilidad; una impor-tante labor de comunicación; y un gruporeducido pero muy dinámico de personasmuy motivadas que “tiran del carro”, nor-malmente desde agencias energéticas u or-ganizaciones similares.

n Hay quien opina que una de las clavespara el desarrollo de las renovables esque las inversiones que se hagan en estasfuentes queden al margen de los vaivenespolíticos. En otras palabras, que tomen uncamino “independiente”. ¿Comparte estaopinión? n La estabilidad política y por tanto norma-tiva es fundamental para unas inversionesque requieren periodos de retorno muy di-latados, ya que es la única forma de gene-rar confianza en los inversores. El problemaes que los periodos entre elecciones son co-mo máximo de cuatro años, por lo que losvaivenes electorales pueden afectar a loscompromisos políticos, con el problemaañadido de que cuatro años son pocos pa-ra ofrecer resultados en el ámbito energéti-co, de gran inercia. De todas formas, estoúltimo está cambiando.

n ¿Qué otras premisas son necesarias pa-ra que las energías renovables no sólo re-sulten atractivas desde el punto de vistamedioambiental sino, también, para losinversores?n No solo hace falta estabilidad, sino quelas inversiones generen retornos suficientes.Dado que el mercado energético está muydistorsionado, es necesario compensar loscostes externos, no contemplados en losprecios de mercado, aunque esto no seránecesario el día que se establezcan los me-canismos fiscales adecuados. De todas for-mas, actualmente se tiene más experienciaen las inversiones renovables, y a la vista delos buenos resultados obtenidos, la primade riesgo de estas inversiones, es decir, elbeneficio adicional que necesitan los inver-sores para cubrir su percepción del riesgoasumido, es hoy similar a la de otras inver-siones energéticas, lo cual no solo abarata

“Las fuentes limpias van a imponerse”

28

Las energías renovables nosólo son una fuente limpia y

natural, sino un importanteelemento socioeconómico

para la creación de empleoy la autosuficiencia

energética. Dos argumentosmás que suficientes para

que Juan Fraga, que llevaaños trasladando estemensaje a políticos y

empresarios, se muestreconvencido de que estas

fuentes terminarán porimponerse

los costes financieros, sino que también per-mite una entrada significativa de nuevosagentes en este ámbito.

n En España y en Alemania rige un siste-ma de compensaciones a las energías re-novables que parece estar dando buenosresultados. ¿Sólo así se conseguirá queestas fuentes alcancen el nivel de solidez eindependencia que les permita valerse porsí mismas en un mercado de régimen de li-bre y plena competencia?n Es obvio que el único mecanismo de com-pensaciones que ha demostrado su validezes el hispano-alemán. De hecho, los dane-ses, al anunciar el abandono de este siste-ma, solo han conseguido “espantar” la fi-nanciación, por lo que se ha producido unparón total aún a pesar de que se ha pos-puesto indefinidamente el cambio de siste-ma. Así que ojo con los cambios regulato-rios. El que se liberalice el mercado no esmalo en sí, pero con cuidado, plazos transi-torios largos, transiciones lentas y, sobre to-do, estableciendo una nueva regulaciónque contemple el nuevo escenario. No setrata de desregular, sino de reregular.

En todo caso, y como ya he dicho, si alresto de las energías se le aplican todos loscostes externos que originan, y que no estáncontemplados en el precio, las energías re-novables pueden competir perfectamente.Lo que no se puede hacer es medir con ra-seros distintos a unas fuentes y otras, ni pre-tender liberalizar solo una parte del merca-do y que esta sea precisamente la derenovables.

n Vd también se ha referido a que unabuena estrategia de comunicación es de-terminante en el éxito de las ER. ¿Cree queen España se está realizando una labor in-formativa acertada? n Llevo años diciendo que, a pesar del in-dudable éxito conseguido en instalacionesde una cierta potencia en España, no ha si-do este el caso de las pequeñas implanta-ciones, y esto se debe únicamente, dado elimportante recurso disponible, a que losusuarios desconocen las posibilidades. Yesto solo se cambia con una comunicación,mantenida más que intensiva. Hay ejemploscomo el de la región de Alta Austria que de-muestran quizá una inercia inicial mayor,pero unos crecimientos a medio plazo ma-yores y mucho más estables. Además, laaceptación de los proyectos medios y gran-des, fundamental para su viabilidad, esmuy superior por esta vía. Por lo tanto, noinventemos de nuevo la rueda, y adaptemoslas experiencias ajenas a nuestras necesi-dades.

n En este momento existen notables dife-rencias en el grado de desarrollo e im-plantación entre unas y otras fuentes reno-vables. La biomasa, en concreto, pareceser la “hermana pobre”. ¿Qué hay quehacer para lograr que esta fuente despe-gue?n Hay algunas tecnologías “pequeñas”muy maduras, como la solar, que no se apli-can únicamente por falta de conocimiento,lo cual genera desconfianza aunque ofrez-can una buena viabilidad económica, y ma-yor seguridad y confort. En el caso de lasmás “grandes”, la biomasa en efecto es laque peor va. Es cierto que presenta una ma-yor complejidad y un abanico de posibili-dades más elevado, además de escasas ex-periencias disponibles. Pero en realidad elproblema es, una vez más, falta de conoci-miento de las posibilidades y mejores prác-ticas. Esto es especialmente cierto en el casode las distintas administraciones que tienenalgo que decir: Energía, Agricultura, MedioAmbiente, Urbanismo, etc. Además, faltauna mayor coordinación entre ellas. Denuevo, aprendamos de los buenos ejemplosdisponibles, por ejemplo en Austria o Sue-cia.

n En los últimos meses estamos asistiendoa un nuevo reposicionamiento de la ener-gía nuclear, impulsado, entre otras perso-

Energías renovables • mayo 2002

29

entrevista

“Si al resto de las energíasse le aplican los costesexternos que originan, lasenergías renovablespueden competirperfectamente”

Juan Fraga está convencido de que la comunicación es uno de loselementos claves para el el desarorrollo de las energías renovables.

Un currilum rápdio diría que Juan Fra-ga conjuga su labor en EUFOREScon la dirección general de Hidro-

norte, empresa especializada en las energí-as renovables (especialmente la minihi-druáulica); que es miembro del ComitéConsultivo de Energía de la DG TREN(Comisión Europea); y que ha sido consul-tor para la Dirección General de Energía dela Comisión Europea.

Reflejaría, asimismo, sus tareas ante-riores como asesor para asuntos energéti-cos de varios miembros del Parlamento Eu-ropeo, sus proyectos de ingeniería y

ejecución de instalacionesenergéticas para la industria yla edificación y su labor comoprofesor de climatización. Qui-zá también recordaría que essobrino de Manuel Fraga, pre-sidente de la Comunidad deGalicia. Pero esa informaciónpoco desvelaría de la fuertepersonalidad que caracteriza aeste ingeniero industrial nacidohace 42 años en Estados Uni-dos, educado en un colegio ale-mán y capaz de mantener unaconversación simultánea enambos idiomas como si fueranativo. Tampoco permitiría co-nocer la pasión con la que seentrega a su trabajo. O quecuando tiene un rato libre sededica con igual entusiasmo asus dos grandes “aficiones”: lacocina y, sobre todo, sus doshijas adolescentes. Quienescomparten trabajo con él afir-man, además, que “da gustotrabajar con Juan Fraga”, por-que sabe delegar y no duda enreconocer el talento de los de-más.

nn UUnn hhoommbbrree eennttrreeggaaddoo aa ssuu ttrraabbaajjoo

nas, por la propia Comisaria de Energía yTransporte, Loyola de Palacio. ¿Es difícildefender las energías renovables en lasinstituciones europeas?n Yo no creo que las renovables sean difíci-les de defender en Bruselas. Hoy, a diferen-cia de hace algunos años, se toman muy enserio estas energías. El problema genéricode Bruselas es que allí todo es más comple-jo. Como lo puso de manifiesto el entoncesMinistro de Economía de Luxemburgo du-rante su presidencia del ECOFIN, siempreque se propone algo en la UE que está muybien motivado, aparece también alguiencon excelentes motivos para oponerse a di-cha propuesta. Por lo tanto, siempre hayque buscar equilibrios y compromisos con

actores de lo más variopintos. Lo quesi se puede decir hoy es que las reno-vables generan pocos desacuerdos,mientras que la nuclear provoca de-bates muy apasionados.

n Reducir a unas cuantas líneas eltrabajo que viene realizando EUFO-RES resulta difícil, pero si tuvieraque señalar sus principales logros,¿cuáles destacaría?n EUFORES nació en marzo de1995 como foro de discusión y se-guimiento de la Conferencia de Ma-drid de Marzo de 1994, en la que sepropone una estrategia y Plan de Ac-ción comunitarios y, sobre todo, unobjetivo claro para el año 2010. Fueprecisamente esa labor la que inicióel informe del Parlamento Europeoque en 1996 requirió formalmente ala Comisión el desarrollo de las pro-puestas de Madrid. Pero además dela labor de promoción política, EU-FORES tiene otras dos líneas de ac-

ción fundamentales: El desarrollo de con-ceptos y la comunicación. La primera se hi-zo necesaria ante la falta de disponibilidadde conocimientos clave para el desarrollode las renovables, tales como el marco jurí-dico consolidado de la UE, la cuantificaciónde las repercusiones medioambientales ysocioeconómicas, etc. La comunicación, co-mo línea de acción, fue reconocida comofundamental desde el primer momento, da-do el desconocimiento y la falta de inter-cambio de información que había en 1995.Creo poder estar legítimamente orgullosode las contribuciones de EUFORES y deaquellos que creyeron en nosotros a la cau-sa renovable.

n Cara al futuro, ¿cómo va a seguir desa-rrollando su labor EUFORES?n Aún cuando las tres líneas de acción an-teriores siguen manteniendo su validez, loque hay que constatar hoy es una madurezmucho mayor de las renovables. Creo portanto que, sin abandonar esas actividades,nuestra labor se debería hoy enfocar másen el mercado y, en general, en el lado dela demanda. También hay que tender haciauna mayor coordinación con las otras gran-des organizaciones europeas de renova-bles.

n Algunos expertos opinan que estamosviviendo un momento clave de transiciónhacia un mercado energético muy distintodel actual, y en la segunda mitad del sigloXXI se impondrán definitivamente lasfuentes limpias y eficientes. ¿Peca de opti-mista esta opinión?n Las fuentes limpias y la eficiencia energé-tica se impondrán por su propio peso, yaque el modelo energético actual no es soste-nible, tanto en su aspecto medioambientalcomo en lo económico. Y cuando hablo defuentes limpias me refiero a las que conlle-van impactos negativos muy inferiores a lasfuentes convencionales, y esto solo se puedeaplicar hoy con rigor a las renovables. Porejemplo, el gas es más limpio que el carbóno el gasóleo, pero de ahí a afirmar, como seoye últimamente, que “no contamina”, vaun enorme trecho, y además estamos gene-rando una nueva dependencia energéticade consecuencias imprevisibles. Así que se-amos rigurosos, porque el coste de mante-ner el actual sistema energético sería dema-siado elevado incluso para la generaciónde nuestros hijos. En resumen, yo no consi-dero dicha opinión optimista, sino muy rea-lista.

Energías renovables • mayo 2002

30

entrevista

nJuan FragaSecretario general de EUFORES

“Las renovables generanpocos desacuerdos enBruselas, mientras que lanuclear provoca debatesmuy apasionados”

E l Foro Europeo de las Energías Renovables (The European Fo-rum for Renewable Enery Sources, en inglés) es una entidad to-talmente independiente, volcada en promocionar el uso de estas

fuentes limpias. Se financia sólo con las aportaciones de sus miem-bros y simpatizantes (empresas, agencias de energía, etc.) y, desde sucreación en 1994, viene desarrollando una destacada labor de mediación y comunicación entrepolíticos, instituciones, la industria, otros agentes del mercado y la propia sociedad para agili-zar la penetración de las energías renovables en Europa. Una tarea que incluye, entre otros as-pectos, el asesoramiento a parlamentarios, la realización de estudios, la propuesta de estrategiasde actuación, la participación en la publicación del barómetro EuroObserv´ER y la ediciónmensual del boletín “Renewables”.

nn QQuuéé eess EEUUFFOORREESS

Energías renovables • mayo 2002

32

PowerPal, lamicrohidráulicamás compacta

C omo ya hemos dicho en otras oca-siones, la microhidráulica es una delas energías renovables más desco-

nocidas. Y eso, a pesar de que para peque-ñas aplicaciones ofrece mejores resultadosque el resto de fuentes limpias. Basta pen-sar que la PowerPal más pequeña generaelectricidad con un caudal de agua de 35 li-tros por segundo.

En cualquier punto aislado de la redeléctrica donde las necesidades energéticassean muy básicas y se limiten, por ejemplo,a la iluminación, esta microturbina hidráu-lica de última generación es un invento ide-al que resuelve problemas con los mínimosrequerimientos. Lourdes Ortiz, de Elektron,la única empresa que comercializa la Po-werPal en España, asegura que "es muy fá-cil de instalar, prácticamente lo puede hacercualquiera con el manual de instrucciones".Y probablemente no exagera lo más míni-mo porque la instalación de la microturbina

no requiere ni siquiera un tornillo. No obs-tante, hay que tener en cuenta una serie decondiciones.

Por un lado está el canal que canaliza elagua hasta la boca de la turbina. Luego estála turbina en sí, un aparato con notables si-militudes con las pesas de un gimnasio. Ypor último, el tubo de desagüe, que es verti-cal y debe tener siempre una altura de 1,5metros. "Lo que hace funcionar a la turbinaes la succión del agua hacia abajo, de ahíque deban respetarse esas especificacio-nes", dice Lourdes Ortiz.

Consumo directo o carga de bateríasLa turbina como tal va simplemente deposi-tada encima del tubo de desagüe y se sujetapor la propia succión del flujo de agua ha-cia abajo, de ahí que no necesite más ancla-jes. Con un flujo constante de agua la Po-werpal ofrece 24 horas al día deelectricidad. Además, genera directamente

a 220 voltios de corriente alterna, con loque no se requieren convertidores ni acu-muladores. Por supuesto, también puedefuncionar para cargar baterías; de hecho,este tipo de microturbinas se convierten enel sistema de apoyo ideal para una instala-ción fotovoltaica aislada ya que puede com-pletar la producción de energía cuando no

Acaba de llegar a España una nueva microturbina hidráulica de fabricaciónvietnamita que es un auténtico logro de diseño compacto, fácil de instalar y conunas exigencias mínimas de mantenimiento.

La microturbina PowerPal es muy fácil de instalar. No lleva ni un solo tornillopara anclarla ya que se sostiene con la simple presión del agua.

MODELO MHG-200 MHG-500 MHG-1000Potencia nominal W 200 500 1000Carga máx. permitida W 250 650 1200Tensión nominal V ca 220 220 220Frecuencia a P. Nominal Hz 50-60 50-60 50-60Peso Kg 16 32 75Caudal mínimo litros/seg 35 70 130Altura de caída de agua m 1.5 1.5 1.5

Características: generador monofásico de corriente alterna. Estator sin escobillas. Imanespermanentes de NdFeB. Controlador electrónico para regular la salida de tensión. Fusible deprotección incorporado. Temperatura de operación 5 a 50 ° C. Garantía de 1 año

nn Una PowerPal para cada necesidad

minihidráulica

Energías renovables • mayo 2002

33

luzca el sol. En estos casos es preciso insta-lar un regulador que desconecte la turbinacuando las baterías ya están cargadas, o in-corporar unas resistencias que disipen elcalor en el aire (se pierde, por tanto) o en un

depósito de agua que de este modo se po-dría calentar y aprovechar después. Si sequiere aumentar la potencia existe tambiénla posibilidad de instalar varias turbinasjuntas.

Electricidad a bajo precioAunque nos hubiera gustado contar con al-gunas impresiones de instaladores que yahan visto el funcionamiento de la microtur-bina PowerPal, lo cierto es que acaba dellegar de Vietnam y es demasiado prontopara recabar esos comentarios. "Se estáninstalando las primeras máquinas estos días–comenta Lourdes Ortiz– y ni siquiera he-mos tenido ocasión de probarlas nosotrosmismos a conciencia, pero creemos que esuna buena turbina pensada para fincas ais-ladas o pequeñas comunidades. Y lo mejorde todo es que no necesita modificar nin-gún cauce o riachuelo; un simple canal deentrada para el riego de huertos es perfectopara colocar una PowerPal y empezar a

producir electricidad". Sus costes de man-tenimiento se reducen a un engrase periódi-co de los cojinetes superiores. Si alguna vezse sumerge por completo en el agua, bastacon que se seque al sol y estará listo parafuncionar de nuevo.

El precio de la microturbina, despuésde que Elektron realice un descuento del30%, es como sigue: 567,95 euros, la Po-werPal de 200 W; 1.051,76 euros la de 500W; y 1.956 euros la de 1.000 W. El fabri-cante australiano ofrece una garantía de 12meses.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

ElektronFarigola, 20 local. 08023 BarcelonaTel: 93 210 83 09. Fax: 93 219 01 [email protected]

Como se ve en la foto, basta conseguir que un flujo de agua se dirija al canalde entrada donde se forma un remolino que hace girar la hélice. La PowerPalmás pequeña funciona con un caudal mínimo de 35 litros por segundo.

Debajo de la turbina, que tiene esta curiosa forma de pesa de gimnasio, debeir siempre un tubo de desagüe de 1,5 metros de altura.

La microturbina PowerPalestá especialmentediseñada para producirelectricidad en lugaresaislados con consumos deenergía básicos

minihidráulica

Energías renovables • mayo 2002

34

otras fuentes

Utilizar las corrientes marinas co-mo recurso energético a granescala es un objetivo en el queestán volcadas varias empresasen el mundo. El proyecto más

avanzado lleva el sello de Marine CurrentTurbines Ltd (MCT), compañía creada porIT Power Ltd, firma británica especializadaen las energías renovables. El sistema que de-sarrolla MCT está compuesto por dos rotoresgemelos emparejados, de 15 a 20 metros dediámetro cada uno, que accionan un genera-dor de manera semejante a como ocurre enuna turbina eólica. La diferencia es que cadarotor va instalado en un tubo de acero de 3metros de diámetro que se fija a un zócalopreviamente construido en el fondo marino.

Luego, la turbina se conecta con la red eléc-trica a través de un cable submarino que con-duce la electricidad a tierra.

La primera planta experimental quedaráinstalada frente a las costas de Devon, en elReino Unido, y operará de manera semejantea como lo hace un parque eólico convencio-nal, aunque ocupando la mitad del espacioque, para la misma potencia instalada, reque-riría una y otra instalación. La explicación seencuentra en la densidad del agua, unas 800veces superior a la del aire, propiedad quepermite a las turbinas submarinas operar concorrientes de 2,25 m/sg (4,5 nudos), lo queequivale a una densidad de potencia de6kW/m2. En tierra, sería necesaria una velo-cidad de viento de 20 m/sg (40 nudos) para

lograr una densidad de potencia similar. Co-mo resultado de ello, una turbina submarinacapaz de generar 1 MW de potencia tiene undiámetro de rotor un 50% más pequeño queun aerogenerador de la misma potencia.

Este menor tamaño también repercute enla posibilidad de situar las turbinas más cercaunas de otras. De acuerdo con MCT, otraventaja de esta innovadora tecnología es que,al igual que los generadores offshore (quetambién se montan sobre pilares), su instala-ción puede realizarse desde barcazas autoele-vables, lo que repercute en una disminuciónde los precios. Se trata, además, de estructu-ras modulares, lo que permite ir ampliandolas instalaciones a medida que la tecnologíase vaya desarrollando.

bajo elbajo el

La empresa británica Marine CurrentTurbines está desarrollando la primerainstalación con fines comerciales delmundo que aprovecha las corrientesmarinas para generar energía eléctrica

marmarMolinosMolinos

Apoyo de la UEEl proyecto de MCT, que tiene un presupues-to de 1 millón de euros, está estructurado endos fases. El objetivo de la primera es tenerinstalada este mismo año la primera unidadexperimental, de 300 kW de potencia, y utili-zarla como referencia para desarrollar mode-los comerciales que alcancen los 700 kW. Es-te trabajo, iniciado en 2001, concluirá en2004. En la siguiente fase, que se iniciará unaño más tarde y terminará en 2010, la firmaespera contar con instalaciones con una po-tencia conjunta de 300 MW.

Para lograr estos objetivos, MCT cuentacon la colaboración de universidades y ungrupo de empresas del Reino Unido y de Ale-mania, y el apoyo de la Comisión Europea,que promueve la investigación y desarrollode esta nueva tecnología renovable de altopotencial. Según estudios realizados, las co-rrientes marinas podrían generar tan solo enEuropa en torno a 12.500 MW de electrici-dad, lo que supone un considerable recursode obtención de energía limpia. En cuanto alimpacto que causarían las instalaciones en elmedio marino, MCT sostiene que es mínimo.La baja velocidad requerida por los rotorespara operar provoca mucho menos impactoen el agua que una motora convencional, afir-

ma la empresa, y ni los peces ni el resto de lafauna marina se ven afectados por su funcio-namiento. Los parques submarinos, que enprincipio estarían integrados por 10 turbinas,pueden contar, además, con sistemas de so-nar para evitar que afecten al paso migratoriode mamíferos marinos y otras especies, asícomo con otras medidas de protección.

Según los estudios realizados por MCT,las costas del Reino Unido, en especial las deEscocia y las islas, albergan bastantes encla-ves adecuados donde se dan las condicionesrequeridas de flujo marino para instalar estascentrales, que se situarían en fondos de entres25 y 30 metros de profundidad. Estas co-

rrientes marinas son, además, recursos ener-géticos tan fiables como las mareas que lascausan, y mucho menos sujetos a los cambiosdel viento. En cuanto al resto del mundo, laempresa asegura que existen mucho lugaresadecuados para instalar los parques submari-nos. Por ejemplo en Filipinas, donde la firmabritánica participa en un estudio sobre la via-bilidad de la explotación de las grandes co-rrientes existentes en el archipiélago median-te estas centrales.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.marineturbines.com

Según los estudiosrealizados, las corrientesmarinas podrían generartan sólo en Europa unos12.500 MW deelectricidad limpia.

otras fuentes

Energías renovables • mayo 2002

36

ahorro

La Directiva europea que regulará elmarco de actuación para llevar a cabola mencionada certificación está endiscusión parlamentaria en estos mo-mentos (ver en Más información).

Desde hace algunos años se han comenzadoa tomar medidas para cumplir con este requi-sito, y se prepara ya el Real Decreto que exi-girá la certificación en nuestro país; en prin-cipio, con la idea de que entre en vigor alcomienzo de 2003, por lo que su aprobaciónno debe retrasarse.

El Ministerio de Fomento y el IDAE lle-varon a cabo un proyecto de desarrolló, juntocon la Escuela de Ingenieros Industriales deSevilla, de una herramienta de calificaciónenergética de viviendas (CEV) y, posterior-mente, otra de carácter general para todo tipode edificios, mucho más compleja que la pri-mera. Esta herramienta se denomina CALE-NER. Pues bien, Castilla–La Mancha ya seha puesto a trabajar para que el CALENERcomience cuanto antes su andadura. Y se haprevisto una serie de proyectos encaminadosa dar cumplimiento a la Directiva europea,sin olvidarse de las especificidades de la re-gión. El proyecto cuenta con la participaciónde la Consejería de Obras Públicas y de laAgencia de Gestión de la Energía de Casti-lla–La Mancha (AGECAM), y se desarrollaen cuatro niveles.

Guía de Diseño Bioclimático"La Guía de Diseño Bioclimático va a ser elgermen de todo lo que viene después", ase-gura José Marco, jefe del Departamento deEficiencia Energética e Innovación de AGE-CAM. Se enmarca dentro del Pacto para la

En E R hemos hablado varias veces de la certificación energética de edificios. Como ya sucede enalgunos países del entorno europeo, en España será de obligadocumplimiento de forma inminente. Estosson los pasos que se están dado enCastilla–La Mancha.

Proyecto CALENER en Castilla–La ManchaCastilla–La Mancha

Proyecto CALENER en

Energías renovables • mayo 2002

37

ahorro

Ciudad Habitable, en el que participa la Fe-deración de Municipios y Provincias de Cas-tilla–La Mancha. "La idea es editar una guíapráctica y didáctica que permita a los arqui-tectos el desarrollo de proyectos con una altaeficiencia energética". Para el buen fin de es-ta guía el desarrollo de la misma se llevará acabo, desde el punto de vista técnico, entreAGECAM y el Colegio Oficial de Arquitec-tos de Castilla–La Mancha. Previsiblementeestará lista a finales de 2002.

En un segundo paso se va a hacer una zo-nificación climática de la comunidad autóno-ma. Teniendo en cuenta que tanto el CEV co-mo el CALENER consideran, además de laspérdidas térmicas a través de los cerramien-tos (tal como se contempla en la vigente Nor-ma Básica de Edificación NBE-CT-79), lasganancias solares a través de los elementostransparentes del edificio y la influencia quela humedad tiene sobre las condiciones inte-riores, se hace necesario desarrollar un mapaclimático que tenga presentes no sólo lastemperaturas exteriores (grados–día de laNBE-CT-79) sino también la radiación solary la humedad. Con estos nuevos parámetrosse hará una zonificación de la región. Ade-más se confeccionarán cinco años meteoroló-gicos tipo, uno por cada provincia.

No encarecer la viviendaDurante el próximo año se quiere acometer eltercer nivel de esta puesta a punto del CALE-NER. Consiste en un ensayo de certificaciónenergética dividido en tres fases: una califica-ción previa, sobre proyecto, aplicando elCEV y el CALENER; un seguimiento deobra en las fases críticas para el funciona-miento energético del edificio; y por últimola certificación final, con la calificación defi-nitiva. El objetivo es elaborar una guía de cer-

tificación energética de edificios basada en laexperiencia real sobre varias promociones deviviendas de protección oficial (VPO).

"Pero es fundamental que el proceso decertificación no encarezca el edificio –señalaJosé Marco–; debe tener un coste anecdóti-co". Para ello, el certificador (en principiopodrán pertenecer a organismos oficiales oempresas acreditadas por el Ente Nacional deAcreditación) no tiene por qué hacer visitasconstantes a la obra. Según José Marco, "condos visitas podría ser suficiente; una, a la ho-ra de poner el aislamiento, y otra, con la obraacabada. Hay cosas, como los acristalamien-tos, que se verán a simple vista, y otras, comoel aislamiento, que se pueden comprobar ha-ciendo unas cuantas catas en distintas zonas".Las VPO de estos primeros ensayos ya estánelegidas. Se trata de una promoción de 14 vi-viendas que se va a hacer en la localidad deTorralba de Calatrava (Ciudad Real), y otraen Albacete capital, de 76 viviendas.

Plan de calidadUn cuarto nivel para la puesta en marcha delCALENER trata sobre el apoyo técnico a lamejora de la calidad energética de VPO. Pa-ra ello AGECAM colaborará con la Conse-jería de Obras Públicas en la revisión de to-dos los proyectos de VPO dandorecomendaciones, de diseño o sistemas decalefacción y producción de agua calientepara reducir la demanda de energía sin mer-mar el confort. Los tres últimos niveles seenmarcan dentro del plan de calidad de lavivienda de la Consejería de Obras Públi-cas, que dedica singular atención a los as-pectos energéticos. Por otro lado, ese plande calidad va a permitir desarrollar un plie-go de condiciones técnicas para la licitaciónde las VPO donde tengan un peso específicoimportante los aspectos de eficiencia ener-gética. "La certificación energética va a me-jorar mucho la calidad de las viviendas –co-menta José Marco–, pero es preciso hacerun importante esfuerzo de marketing paraque la gente entienda lo que supone unabuena o mala calificación, y todo lo que esoconlleva para el usuario de la vivienda". LaConsejería de Obras Públicas y AGECAMse han dado un plazo de dos años para el de-sarrollo del proyecto.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

– AGECAMTesifonte Gallego, 2220002 AlbaceteTel: 967 55 04 84. Fax: 967 55 04 [email protected]

– La propuesta de Directiva sobre rendi-miento energético de edificios se puede des-cargar en PDF en:http://europa.eu.int/eurlex/es/com/pdf/2001/es_501PC0226.pdf

Estas ilustraciones son de Climalit, una empresa que ha conseguidotransmitir las ventajas de un buen aislamiento térmico y sonoro.

Varias promociones de viviendas de protección oficial de Castilla–LaMancha servirán para hacer los primeros ensayos de la certificación.

Energías renovables • mayo 2002

38

ahorro

Pocas personas dudan de las venta-jas de la iluminación natural sobrela artificial. La luz natural, ade-más de aportar la temperatura decolor más adecuada a la interpre-

tación del ojo humano, contiene melatoni-na. Por tanto, actúa como antidepresivo yreduce el riesgo de sufrir tensión ocular ydolor de cabeza cuando se lee o se realizacualquier otra actividad que exija concen-tración. Por supuesto, también ayuda a aho-rrar energía. Pero, ¿cómo lograr que la luzdel día llegue a lugares donde no hay venta-nas o, aunque las haya, se requiera un apor-te extra de iluminación?

La empresa Solatube dice tener la res-puesta. A partir de un diseño realizado en1989 por el arquitecto australiano StevenSutton, esta firma, con sede en EstadosUnidos y delegaciones en medio mundo, hadesarrollado un tragaluz solar en forma detubo que traslada la luz natural hasta un má-ximo de 33 metros de profundidad con pér-didas mínimas. “El sistema de tubos y re-flector de Solatube hacen que se transfierala luz directa y ambiental hacia el interiorde cualquier estancia con una pérdida míni-ma de intensidad, incluso en días nubla-dos”, asegura José Alberto Martínez, direc-tor de Dentrosol, distribuidor oficial delproducto en España. Además, según Mar-tínez, la cantidad de luz que proporcionaeste sistema es incluso superior a la que seobtiene con iluminación eléctrica. “Una

bombilla de 100 vatios produce 1.200 lú-menes (unidad de medida de la luz), mien-tras que un Solatube de 25 centímetros, elmodelo más pequeño, produce hasta 3.750lúmenes”.

Otra de las características de este “tra-galuz” es que se instala fácilmente y sin ne-cesidad de llamar al albañil. “El sistema sepuede tener listo en una mañana. En el teja-do, dentro de una cúpula transparente, secoloca el domo o reflector, que va dotadode una lente especial. Esta obliga al rayo deluz a cambiar su trayectoria de entrada paratransportarlo de la manera más eficaz haciael interior del tubo, por el que la luz des-ciende hasta el difusor o plafón, desde elque se difunde manera homogénea por todala habitación”. Para facilitar la labor, el tu-bo viene en segmentos y se puede meterentre vigas y angular. “Con ello se evitacualquier obstáculo que pueda encontrar-se”. El domo, por su parte, está diseñadopara adaptarse a cualquier tipo de tejado. Ytodo el sistema va protegido contra los ra-yos UVA. “También está preparado paraimpedir las filtraciones y que entre polvo osuciedad, y es capaz de resistir hasta un hu-racán”, asegura el director de Dentrosol.

Para todas las necesidadesTodas esas características hacen que elcampo de aplicaciones de esta “bombilla”natural sea de lo más extenso. Desde cen-tros comerciales y museos a gimnasios, co-

legios, naves industriales, bodegas y, porsupuesto, viviendas particulares. De hecho,en España ya está instalado en la Universi-dad de Salamanca, en unas bodegas de Na-varra y en varios centros comerciales.

Para obtener los mejores resultados,hasta hace poco se utilizaban tubos de 25cm de diámetro para llevar la luz hasta 4metros de profundidad; de 35 cm en caso deque se quisiera descender hasta los 5 me-tros; y de 53 cm cuando la profundidad erade 8 metros. Pero ahora ya no existen esaslimitaciones: “Solatube ha desarrollado unanueva composición de los tubos que permi-ten llevar la luz sin pérdidas hasta 33 me-tros”, asegura José Alberto Martínez. Ade-más, en caso de necesidad, también sepuede instalar en un lateral del edificio. Y sise desea, se puede añadir un sistema deventilación (por ejemplo, para cuartos debaño) e incorporar una unidad de luz eléc-trica. Porque, obviamente, aunque este sis-tema sea capaz de inundar de luz una habi-tación – incluso en un día nublado–, por lanoche no queda más remedio que recurrir ala artificial.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Dentrosol:Tfno: 91 735 55 32 y 607 76 57 25E-mail: [email protected]:www.solatube.com

Luz natural hasta en el sótanoSe llama “Solatube” y es capaz de iluminar casi cualquier rincón oscuro del hogar odel lugar de trabajo con luz natural. Así que, además de ayudar a ahorrar energía yreducir la factura de la luz, aporta bienestar.

n Ayuda a ahorrar energía. n Una unidad de 25 cm ilumina 10 m2 conuna intensidad equivalente a una lámparade 300 vatios. Una unidad de 53 cm, 40 m2con una intensidad semejante a una lám-para de 900 vatios. n Repele el polvo y evita la acumulaciónde vapor, por lo que no necesita manteni-miento. n Transfiere menos calor que una bombi-lla o fluorescente. n Todos sus componentes están cubier-tos bajo garantía de 10 años. n Se instala fácilmente y sin cambios es-tructurales.

n 6 puntos a favor

El sistema “Solatube” permite llevar la luz natural a multitud deespacios. En la foto superior, biblioteca iluminada con el sistema. A laderecha, instalación realizada en un pasillo.

Energías renovables • mayo 2002

40

Conviene empezar diciendo queel mantenimiento de la mayorde instalaciones de energíasrenovables es realmente senci-llo, como puede serlo el de

una caldera individual de gas natural o gaspropano, por poner un ejemplo que estámuy extendido en los hogares españoles. Yque si bien la mayor parte de los cuidadospuede hacerlos el usuario, de vez en cuandoconviene que el instalador efectúe una revi-sión más concienzuda. No por el hecho deque pueda ser peligroso –como algunos ac-cidentes con el gas– sino para asegurar elfuncionamiento más eficiente.

Carlos González e Inma acaban de es-trenar una instalación solar térmica que lesproporcionará durante muchos años aguacaliente sanitaria (ACS), calefacción yagua templada para la piscina, que buena

falta hace en una localidad como Torrelo-dones, en las inmediaciones de la sierra deMadrid, donde las temperaturas durante lanoche bajan de forma acusada, incluso enpleno verano. "Gastábamos entre 150 y 180euros mensuales en calefacción y agua ca-liente con una caldera de propano, así quedecidimos probar con la energía solar, entreotras cosas para templar el agua de la pisci-na".

La instalación ha corrido a cargo de Mi-guel Ángel González, de Ingeniería y Pro-yectos Viento. Está formada por 12 colecto-res solares térmicos y las conducciones queha exigido una casa de tres plantas; su pre-cio final ha sido de unos 15.000 euros, unatercera parte subvencionada. "Con este sis-tema pueden ahorrar a partir de ahora entre900 y 1.200 euros al año", asegura MiguelÁngel González.

Una de las preguntashabituales de los interesados

por las instalacionesrenovables –ya sean eólicas,

fotovoltaicas, solares térmicaso de biomasa– se refiere al

mantenimiento que exigen lasmismas y quién debe ocuparse

de él, si el instalador o elpropio cliente.

muy práctico

n Mantenimiento de pequeñasinstalaciones renovables

Mantenimiento casi nuloSegún Miguel Ángel, "el mantenimiento dela instalación es prácticamente nulo; el cir-cuito del agua dispone de un sistema anti-congelante que se dispara si la temperaturabaja de los 5°C. Todo lo que hay que haceres estar pendiente de vez en cuando de losmedidores de presión para cerciorarse deque no hay fugas en el circuito, y limpiar al-guna vez los colectores solares para que re-cojan bien los rayos del sol". Los panelesque instala Ingeniería y Proyectos Vientoson de Giordano y tienen una garantía de 5años, "pero sabemos por experiencia quepueden durar 30 años".

La empresa de Miguel Ángel Gonzálezes una de las entidades colaboradoras delInstituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE), y puede acceder portanto a sus ayudas, que alcanzan este año10.818.217 euros para la solar térmica, yotro tanto para la fotovoltaica. "El IDAEobliga al propietario a contratar un sistemade mantenimiento y fija para ello unos pre-cios máximos del 1,8% del coste total de lainstalación", señala.

En el caso de los paneles solares foto-voltaicos, el mantenimiento que puede ha-cer el cliente y usuario de estas instalacio-nes es, igualmente, muy básico. Comprobarque las conexiones funcionan y ocuparse delimpiar la superficie de los paneles de vezen cuando. Una superficie que, dicho sea depaso, es resistente al agua, la abrasión, elgranizo y demás elementos climatológicos.No en vano, algunos fabricantes ofrecenuna garantía de hasta 25 años para sus pa-neles fotovoltaicos. Como ya dijimos elmes pasado, el inversor que transforma lacorriente continua en corriente alterna es laparte más delicada del engranaje fotovoltai-co. A pesar de todo, son equipos más robus-tos que cualquier electrodoméstico.

Limpiar la estufaLas estufas de biomasa que queman pelletsvan ganando terreno como uno de los siste-mas energéticos más eficientes en el hogar.Hay distintos modelos que calientan sólo elaire y otros que traspasan el calor al circui-to del ACS y la calefacción. Al ser progra-mables, su uso es extremadamente sencilloya que ellas mismas controlan la entrada depellets en la caldera, de acuerdo con la po-tencia y el horario previstos. La limpieza yel mantenimiento de este tipo de estufas estambién son muy sencillos, entre otras co-sas porque calderas de considerable tamañoapenas producen un cubo de cenizas al mes."La termia de pellets está ahora un 10%más barata que la de gasoil, pero es precisocomprarla en cantidades considerables, esdecir, no pretender ir a por un saco todas las

semanasporque el pre-cio aumenta sensi-blemente", afirma Mi-guel Ángel González. "Ypara la limpieza, todo loque se necesita es un cepi-llo. Hasta el punto de quecualquier manitas puedeocuparse del mantenimien-to por completo. En casode que prefiera que lo hagael instalador, basta con unavez al año".

AerogeneradoresEn el caso de los pequeños aerogenerador,los elementos principales son las hélices, elsistema de orientación o cola y el sistemade frenado automático, si lo tiene. Porejemplo, la serie antigua GW del fabricanteJ.Bornay Aerogeneradores, estaba equipa-da con un paso variable, "un sistema mecá-nico que hacía que se desorientaran las hé-lices, por lo que recomendábamos dosrevisiones de mantenimiento al año. Pero el90% de los propietarios de este aerogenera-dor no le ha hecho una revisión nunca", ase-gura Juan de Dios Bornay. "Esto puede su-poner que no frene, que al quedar girada oagarrotada alguna pala se termine rompien-do la cola o que alguna de las palas salgadisparada por la fuerza centrifuga".

En los nuevos aerogeneradores Inclinde J.Bornay, el freno automático se hacemediante inclinación. El mantenimiento serealiza simplemente con una inspección vi-sual y reapretando toda la tornillería. Así, apesar de la falta de mantenimiento rompenmenos.

"La gente sigue no suele hacer ningúntipo de mantenimiento y, salvo cuando seavería, no se acuerdan de que tienen aero-generador", señala Juan de Dios Bornay. Eldesgaste de las hélices también es un temaimportante; estás llevan un protector de po-liuretano adhesivo. La perdida de este pro-tector, puede provocar la erosión rápida delborde de ataque de las hélices, que conllevaun descompensado y daños diversos. Si sehace una revisión a tiempo, mínimo una vez

al año, se pueden detectarestos defectos y prevenir da-ños mayores. Sin olvidar

que apretar un tornillo flojo osustituir una cinta de poliu-retano, supone una inver-

sión mínima ó nula si lo haceuno mismo.

En la parte eléctrica, hay que comprobarel estado de la instalación, empalmes, cablesen mal estado... Si el aerogenerador estápermanentemente conectado no tiene riesgode roturas. Si en cambio el aerogeneradorqueda libre (suelto, sin carga), el sistema defrenado no actúa correctamente, las rpm sonmucho más elevadas, y produce una sobre-tensión que puede dañar el aparato.

A pesar de haber repetido que el mante-nimiento de las pequeñas instalaciones re-novables es sencillo de hacer y requiere po-co trabajo es imprescindible tenerlopresente para no llevarse ninguna sorpresa.Cualquier cliente debería preguntar por elloal instalador y determinar claramente quérequerimientos exigirá a lo largo de la vidaútil de la instalación, qué costes y cómo sepagan. La mayor parte de las empresas ins-taladoras ofrecen sus servicios técnicosposventa pero las condiciones de cada unopueden variar, así que conviene conocerlaspara que aerogeneradores, paneles solares yestufas de biomasa generen mucha y dura-dera energía renovable.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

- Ingeniería y Proyectos VientoRicardo León, 43. 28250 Torrelodones. MadridTel. y Fax: 91 859 30 [email protected]://personal3.iddeo.es/iypviento

- J.Bornay AerogeneradoresTel: 965 56 00 [email protected]

Energías renovables • mayo 2002

41

muy práctico

El mantenimiento deestas instalacioneses sencillo, pero lomás adecuado esacordar con elinstalador unservicio posventa,para asegurar elfuncionamiento máseficiente del sistema.Las estufas son deEcoforest y elaerogenerador de J.Bornay.

En el Sol se producen, de forma inin-terrumpida, reacciones de fusiónentre los átomos de hidrógeno, li-berándose en el proceso ingentescantidades de energía. Al llegar a la

Tierra, la atmósfera actúa a modo de reflector,“rebotando” hacia el espacio exterior la ma-yor parte de esta energía. Pero la que se “cue-la” es suficiente para cubrir, sobradamente,todas las necesidades energéticas de nuestroplaneta.

Hay que señalar, no obstante, que aúnquedan algunos obstáculos por superar parahacer de la energía solar una fuente definitiva-mente competitiva. Los más importantes, aba-ratar los costes de la infraestructura necesariapara la obtención de la energía solar e incre-mentar el rendimiento de los sistemas solares.Por tanto, además de contar con la inversión,divulgación y legislación apropiada, es de vi-tal importancia seguir avanzando en la inves-tigación y desarrollo de la tecnología de cap-tación, acumulación y distribución de laenergía solar.

En cuanto a usos, a nadie se le escapa quecuando los rayos del sol inciden sobre una su-perficie la calientan. Por tanto, la aplicaciónmás evidente de la energía solar es la térmica.Pero con la ayuda de la tecnología adecuada,

la luz del sol también puede convertirse direc-tamente en energía eléctrica. Ambos procesosnada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a sutecnología ni en su aplicación.

Aprovechamiento térmicoExisten dos formas de aprovechar el efectotérmico de la radiación solar. Una es pasiva,sin mediación de ningún elemento mecánico.La otra, llamada solar activa, necesita que in-tervengan esos elementos, que no son sino co-lectores que recogen y concentran el calor delsol para utilizarlo con distintos fines.

Los colectores difieren según el índice deconcentración obtenido. Los utilizados paraproporcionar agua caliente sanitaria, atendernecesidades de calefacción o climatizar pisci-nas son de baja temperatura. Suelen ser colec-tores planos vidriados, compuestos por uncampo oscuro que absorbe la luz y pasa el ca-lor absorbido a un líquido.

Estos colectores también se emplean paramuchos otros fines. Por ejemplo, aunque pue-da parecer extraño, para refrigeración. La ex-plicación se encuentra en que para obtenerfrío hace falta disponer de un “foco cálido”, yéste puede perfectamente tener su origen enunos colectores solares instalados en el tejadoo azotea.

Las aplicaciones agrícolas son igualmen-te amplias. Los invernaderos solares ayudan aobtener mayores cosechas y más tempranas,mientras que los secadores agrícolas consu-men mucha menos energía si se basan en unsistema solar. Otro ejemplo lo ofrecen lasplantas de purificación o desalinización deaguas alimentadas con esta fuente energética.

nn VVeennttaajjaass mmááss ddeessttaaccaaddaass- Permite obtener energía limpia directamenteallí donde se consume.,- Adaptable a todo tipo de construcciones,tanto nuevas como antiguas. - Las instalaciones solares térmicas se puedenampliar y modificar fácilmente en caso de va-riar las necesidades de consumo.- Se complementan con cualquier otra fuentede energía (gas natural, gasoil, bomba de ca-lor).- No producen ruido, olores ni emiten conta-minantes.- Permiten conocer el precio de obtención deenergía de antemano por toda la vida útil de lainstalación.- Favorecen la independencia energética, dis-minuyendo la vulnerabilidad ante el suminis-tro o posibles aumentos de las tarifas energé-ticas.

nn SSiittuuaacciióónnEn la actualidad, el uso de la energía solar tér-mica está extendido por todo el mundo. En laUnión Europa, en el año 2000 se instalaronmás de un millón de metros cuadrados de pa-neles solares térmicos (más de la mitad de

Energías renovables • mayo 2002

42

diccionario

V. La Energía solar

El Sol es un inmenso yacimiento energético. Anualmente arroja sobre nuestro planetamucha más energía que la que consumimos. Por tanto, sería irracional no intentaraprovechar por todos los medios técnicamente posibles esta fuente energética gratuita,limpia y garantizada para los próximos 6.000 millones de años.

ellos en Alemania), según el último baróme-tro de EurObserver'ER, Se estima que la in-dustria solar térmica europea genera una acti-vidad anual calculada en 750–800 millonesde euros. En términos de empleo, hay 13.080personas trabajando directamente en la fabri-cación de paneles solares térmicos.

En España, el potencial estimado de la so-lar térmica se sitúa en 2Mtep/año, equivalentea la instalación de 26,5 millones de m2 de pa-neles solares térmicos. Durante el año 2000 seinstalaron 35.667 m2, según datos del IDAE,lo que supone un incremento acumulado cer-cano a los 60.000 m2 desde 1998. Cerca de200 empresas operan en el área solar térmica;134 se dedican a la instalación y manteni-miento de equipos, aunque una misma empre-sa, a menudo, desarrolla su actividad en dis-tintos campos.

nn TTeeccnnoollooggííaaLos colectores solares son el elemento funda-mental de una instalación de energía solar tér-mica. Se orientarán hacia el ecuador, a fin decaptar la mayor cantidad posible de radica-ción solar, y se inclinan según la latitud geo-gráfica local y atendiendo al periodo de ma-yor consumo previsible. Su funcionamientoes simple pero altamente eficaz. El agua quecircula por su circuito interior absorbe y trans-porta el calor que recibe el colector, en cuyointerior hay una lámina metálica de color ne-gro mate que recubre el entramado de tuberí-as de cobre y que es la encargada de absorberla mayor cantidad de radiación solar. El cristaltiene la función de retener el calor.

La descripción anterior se refiere al colec-tor de placa plana, el más habitual, aunqueexisten otras tecnologías. Un colector de cali-dad nos asegurará un buen estado de conser-vación y funcionamiento durante muchosaños. Actualmente las garantías que ofrecenlos fabricantes oscilan entre 3 y 15 años.

Otro elemento de la instalación son losdepósitos de acumulación, que almacenan laenergía en forma de agua caliente para dispo-ner de ella cuando convenga El aislamientode estos depósitos recibe especial atención,pues de ello depende en buena medida su efi-cacia. La acumulación puede realizarse enuno o varios depósitos, que se pueden conec-tar entre sí. Los intercambiadores de calor en-lazan los circuitos de captación de energía so-lar con los circuitos de consumo. Tambiénestos componentes han mejorado notable-mente sus prestaciones.

Aprovechamiento eléctricoLa generación de electricidad a partir de laenergía solar se hace, actualmente, a través delos llamados módulos fotovoltaicos. Se basaen la captación de los fotones contenidos en laluz solar. Para ello se utilizan células solares,

agrupadas en módulos, que absorben lo foto-nes. Estos, al caer en la célula, liberan electro-nes, y dado que las células están eléctrica-mente conectados por un cable, una corrientefluirá en el momento en que el fotón es absor-bido. De esta manera se genera la electricidad,que puede ser utilizada inmediatamente o al-macenada en una batería, para aprovecharlacuando haga falta.

El empleo de células y paneles fotovoltai-cos para producir electricidad comenzó en1954 con vistas a la industria espacial. Hoy, suuso abarca multitud de posibilidades. En zo-nas remotas donde no hay conexión a la redde distribución pública, es empleada para sa-tisfacer la demanda de electricidad de hoga-res, escuelas, centros de salud, etc, y para ali-mentar bombas de agua.

La electricidad solar puede ser empleada,asimismo, para alimentar calculadoras, siste-mas de comunicación, balizas en el mar o pos-tes de socorro en autopistas, por ejemplo. Porsupuesto, también puede usarse para volcarsedirectamente en la red de distribución. Esta-mos, por tanto, ante una fuente energética quepuede tomar muchas formas, incluida la deuna gran central. Pero, sea cual sea su tamaño,una instalación fotovoltaica está formada, bá-sicamente, por un generador fotovoltaico y unacumulador de energía de corriente continua.Su uso posterior puede darse en corriente con-tinua directamente o transformada en corrien-te alterna mediante un inversor estático.

nn VVeennttaajjaass mmááss ddeessttaaccaaddaass- Los materiales empleados en los panelesapenas requieren mantenimiento.- 5 kWp instalados evitan 5.000 Kg de emi-siones de CO2 en un año.- Las instalaciones FV gozan de larga dura-ción, superior a 20 años.

- La placa FV es resistente al granizo, lluvia,nieve, y no sufre envejecimiento observableya que las células están protegidas al vacíopor vidrios y materiales de la mejor calidad.- Es una solución inmejorable en zonas aisla-das que de otra forma no tendrían acceso a laenergía eléctrica.- Son instalaciones que no requieren grandesinversiones centralizadas.- En instalaciones aisladas, dado que se con-sume en el propio lugar todo lo que se produ-ce, se evitan las pérdidas de energía ocasiona-das por su transporte.- Ayuda a España a independizarse de la im-portación de carbón, gas y petróleo.

nn SSiittuuaacciióónnLas empresas que hay en España dedicadas ala fabricación de paneles y células fotovoltai-cas (Isofoton, Atersa, BP Solar) han desarro-llado un alto grado de investigación y utili-zan las últimas tecnologías disponibles. Entodas ellas, el ritmo de crecimiento de pro-ducción de placas solares es del orden del40-50% anual. España, donde hay más de 25centros de I+D dedicados a la investigaciónsolar, se ha convertido, además, en el primerpaís europeo productor de células y panelesfotovoltaicos y el tercero del mundo, tras Ja-pón y EE.UU., con una exportación de másdel 80% de su producción y una tasa de alre-dedor del 8% de la producción mundial. Noobstante, el país de la UE con mayor poten-cia solar FV instalada es Alemania, dondesólo en un año, el 2000, se intalaron 40 MWpsolares eléctricos, mientras que en Españahay 12,1 MWp instalados, 2,8 MWp conec-tados a red y el resto correspendiente a insta-laciones aisladas.

El Plan de Fomento de las Energías Reno-vables tiene como previsión instalar durante

Energías renovables • mayo 2002

43

diccionario

También denominados módulos fotovoltai-cos o FV, los paneles solares se fabrican endiversas formas y tamaños. Los más comu-nes son los de 50 Wp (Watt pico). Producenen torno a 50 Watts de electricidad solar ba-jo condiciones de luz solar plena, y estáncompuestos por celúlas solares de silicio.Dichos paneles miden 0,5 m2 aproximada-mente. Pero existen paneles más grandes ymás pequeños disponibles en el mercado.Además, los módulos solares suelen conec-tarse entre sí con el fin de generar una mayorcantidad de electricidad solar (dos panelesde 50 Wp conectados equivalen a un panelde 100 Wp)

Un panel solar puede producir energíalimpia por un periodo de 20 años o más. Portanto, si están montados apropiadamente,constituyen una fuente de energía limpia, si-lenciosa y confiable por muchos años.

nn Paneles solares

el período 2000-2010, 135 MWp nuevos ensistemas fotovoltaicos. De esta cantidad,aproximadamente 20 MWp podrían corres-ponder a aplicaciones aisladas de la red y 115MWp a aplicaciones conectadas.

nn TTeeccnnoollooggííaaLas células solares de silicio son el métodomás utilizado hoy en día para la generación deelectricidad fotovoltaica. Se trata de una tec-nología bien conocida, pero su rendimiento,que actualmente ronda el 14%, aún es bajo.En consecuencia, se está investigando cómomejorar su eficiencia y abaratar precios. Unade estas opciones son las llamadas “células decapa delgada”, dispositivos fotovoltaicos conlos que se están obteniendo eficiencias deconversión energética superiores al 18%. Lossistemas fotovoltaicos de concentración, quesustituyen los componentes caros (materialessemiconductores) por otros más baratos (len-tes y/o espejos), constituyen otra línea de in-vestigación. También se investiga en el apila-miento de células solares de distintosmateriales, lo que proporciona un rendimien-to del orden del 33%.

Estas células solares de tercera genera-ción, basados en materiales diferentes al sili-cio, abrirán el camino hacia una electrifica-ción sostenible, de acuerdo con AntonioLuque, uno de los mayores expertos en tecno-logía solar. Pero ay muchas otras líneas de in-vestigación en marcha. Quizá la más innova-dora es la de la agencia espacial japonesa(NASDA). Se trata de un proyecto, en fase dediseño, que intentará encontrar nuevas formasde captar y aplicar la energía solar a través desatélites artificiales orbitando la Tierra. Losplanes de la NASDA son colocar diversosaparatos en el espacio para la energía solar, ydespués reenviarla a la Tierra. La Agencia tie-

ne previsto lanzar los primeros prototipos decentral solar espacial entre los años 2005 y2007.

Electricidad termosolarA partir de la solar térmica también se puedeproducir electricidad. Esta tecnología, aún in-cipiente, utiliza concentradores que, como supropio nombre indica, concentran la energíasolar entre 30 y 3.000 veces en un receptor,donde se calienta un fluido a altas temperatu-ras para obtener vapor que se utiliza para mo-ver una turbina y producir electricidad. Lastres tecnologías que se utilizan para la conver-sión termoeléctrica son:- Colectores cilindro-parabólicos. Están for-mados por grupos de espejos cilindro-parabó-licos, o disco-parabólicos, que reflejan la ra-diación solar sobre un tubo de vidriodispuesto a lo largo de la línea focal del espe-jo o su foco. En el interior de éste se encuen-tra la superficie absorbente, en contacto con elfluido de transferencia térmica. Este fluido escalentando hasta 2.000ºC y bombeado a tra-vés de una serie de intercambiadores de calorpara producir vapor sobrecalentado, que a suvez alimenta la turbina generadora de la ener-gía eléctrica. Desde 1985 se han puesto enfuncionamiento 9 plantas comerciales de estetipo, de entre 30 y 80 MW, en EE.UU. - Central de torre central. La radiación solarse capta por un campo de heliostatos (espejosque siguen el movimiento solar). Los helios-tatos reflejan la luz del sol concentrándola enun único punto, el receptor de la torre central,que está formado por un conjunto de tubosmetálicos o estructuras cerámicas, en el cualcircula un fluido (agua, aire, metal liquido,etc.) encargado de transmitir el calor. Existeun posterior intercambiador-generador de va-por para continuar con el ciclo térmico con-

vencional. La mayor demostración de este ti-po de centrales se ha llevado a cabo en Cali-fornia, a una escala de 10 MW.- Discos parabólicos. Son espejos con formade parábola que también se mueven con el soly concentran la energía solar en un foco situa-do en el receptor. Normalmente, están com-puestos por módulos de entre 7 y 50 kW, y al-canzan eficiencias netas del 30%.

Otras aplicacionesLa energía solar se presta a más usos.. Sirve,por ejemplo, para regenerar aguas contamina-das. Así lo han demostrado investigadores dela Universidad Politécnica de Valencia, quehan desarrollado un prototipo de aireador ac-cionado por energía solar FV que bombea ai-re, aportando oxígeno al agua, y probado conéxito en la Albufera de Valencia. El área deQuímica Solar de la Plataforma Solar de Al-mería también tiene en marcha investigacio-nes centradas en el medioambiente y encami-nados a detoxificar los efluentes industriales–entre ellos los cancerígenos furanos y dioxi-nas– mediante la energía solar. Asimismo,cuenta con dos instalaciones donde se estu-dian sistemas de tratamiento de materiales pa-ra mejorar sus propiedades físicas.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

- www.ies-def.upm.org- www.ciemat.es- www.psa.es- www.censolar.es- www.upv.es/ges- www.asensa.org- www.asif.org- www.epia.org- www.solarpaces.org- www.pvportal.com- www.solarserver.com

Energías renovables • mayo 2002

44

diccionario

n En España, sobre cada metro cuadradode suelo, inciden al año unos 1.500 kilova-tios-hora de energía solar. n Si la luz de las viviendas se suministraraa través de energía solar, sería posible aho-rrar un 60% en relación con el consumo deelectricidad, según datos de la FundaciónEcología y Desarrollo.n La industria solar genera, en el mundo,1.000 millones dólares USA anualmente. n Los pronósticos indican un crecimientode la energía solar de entre un 16% y un25% por año. n Un impulso político decidido a favor deesta fuente permitiría, de acuerdo con Gre-enpeace, que en 2020 la energía solar pu-diera dar energía a cerca de 1.000 millonesde personas en el mundo y crear 2,3 millo-nes de empleos. Con ello se evitaría, ade-más, la emisión de 664 millones de tonela-das de CO2.

nn Algunos datos

Diversos centros del mundo, entre ellos La Plataforma Solar de Almería, investigan la tecnología de conversión termoeléctrica.

Energías renovables • mayo 2002

45

Empresas a tu alcance

Iniciamos en este número una sección de pequeños módulos depublicidad que pretenden acercar a los clientes todos aquellosbienes y servicios de lasempresas que trabajan enel sector. Los anuncios iránordenados porcomunidades autónomas ypor sectores de actividad.

n Para anunciarse enesta página: José LuisRico (91 327 79 50).