¿para qué estudiar historia? - acatlan.unam.mx · dosis, describió. “entonces… ¿qué...

8
otiFES Boletín informativo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán Publicación martes y jueves Jueves 9 de agosto de 2018 No. 1272 unamacatlan @FES_ACATLAN /UNAMAcatlan /fes_acatlan ¿Para qué estudiar historia? Páginas 4 y 5 ¿De dónde vienen los nombres? Página 3

Upload: duongcong

Post on 10-Aug-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

otiFESBoletín informativo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán

P u b l i c a c i ó n m a r t e s y j u e v e sJueves 9 de agosto de 2018

No. 1272

unamacatlan @FES_ACATLAN /UNAMAcatlan /fes_acatlan

¿Para qué estudiar historia?Páginas 4 y 5

¿De dónde vienen los nombres?

Página 3

2 n o t i F E S A c a t l á n 9 de agosto de 20182 n o t i F E S A c a t l á n 9 de agosto de 2018

UNAMDr. Enrique Luis Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez

Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente Hernández

Secretario de Servicios a la ComunidadUniversitaria

Dra. Mónica González Contró

Abogada General

Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

FES ACATLÁN

Dr. Manuel Martínez JustoDirector

Mtra. Nora Goris MayansSecretaria General Académica

Dr. David Morales GonzálezSecretario de la Dirección

Mtro. José Luis Castañón ZuritaSecretario Administrativo

Dr. Alejandro Byrd OrozcoSecretario de Extensión Universitaria

y Vinculación Institucional

Lic. José Rodrigo Zenteno GaetaSecretario de Estudios Profesionales

Dra. Laura Páez Díaz de LeónSecretaria de Posgrado e Investigación

Mtro. Fernando Martínez RamírezCoordinador de Servicios Académicos

Mtro. Carlos Nandayapa HernándezJefe de la Unidad de Planeación

Lic. Alberto Guerrero MenesesCoordinador de Comunicación Social

Lic. Efrén Bravo GonzálezJefe de Prensa

notiFES ACATLÁN, Año 10, No. 1272 (agosto 2018), es una publicación que aparece martes y jueves, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, CDMX, a través de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Avenida Alcanfores y San Juan Totoltepec S/N, Colonia Santa Cruz Acatlán, C.P. 53150, Naucalpan de Juárez, Estado de México. Teléfono: (55) 56231592 y (55) 56231593, http://www.acatlan.unam.mx/notifesa/ [email protected] Editor responsable: Licenciado Alberto Guerrero Meneses. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-092714003100-203. ISSN en trámite. Fecha de la última modificación, 9 de agosto de 2018.http://www.acatlan.unam.mx/notifesa/

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y respeten los derechos de autor.

39 de agosto de 2018 n o t i F E S A c a t l á n

Las Primeras Jorna-das Antroponomásti-cas en Acatlán, orga-nizadas por nuestra

Facultad en colaboración con la Uni-versidad Estatal del Oeste del Paraná (Brasil), la Universidad de Navarra en Pamplona (España) y el Centro de Onomástica de la Universidad de Leipzig (Alemania), reunieron a in-vestigadores que disertaron sobre el estudio de los nombres propios de personas desde distintas perspectivas multidisciplinarias.

En la sala de videoconferencias del Centro Tecnológico para la Educación a Distancia (CETED), lingüistas, his-toriadores, etnólogos y antropólogos analizaron nombres provenientes del español, de distintas lenguas indíge-nas, así como del portugués, alemán, euskera (vasco), italiano, lituano y francés, entre otros idiomas.

La doctora Lucila Gutiérrez Santana, de la Universidad de Colima, detalló el uso de los hipocorísticos (acorta-mientos cariñosos de los nombres propios) y nombres propios en can-ciones de Chava Flores; al ser escri-tas a mediados del siglo pasado, los nombres presentes en ellas son ejem-plo de cómo llamaban a las personas en los barrios populares de México.

La doctora Yolanda López Franco, organizadora del evento y profeso-ra de nuestra Facultad, expuso una investigación acerca de los nombres de pila en francés de Francia —ya que este idioma se habla en otros países— y en español de México, y cómo estos transitan entre subcatego-rías, por ejemplo: nombres provenien-tes de apellidos, que a su vez provie-nen de topónimos (nombres propios de un lugar); otros que son también sobrenombres o etnónimos (nombres

¿De dónde vienen los nombres?Se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Antroponomásticas en Acatlán

de un grupo étnico); nombres de pila que son, a su vez, sustantivos de la lengua general o hipocorísticos que se vuelven nombres.

Por su parte, la maestra Selene Ji-ménez Segura, docente de nuestro Campus, presentó la ponencia La cons-trucción de la identidad de género a partir de la selección del antropónimo personal.

De nuestro país también participa-ron investigadores de instituciones como las direcciones de Etnohistoria y de Lingüística del Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH), el Centro INAH de Queré-taro y la Universidad Intercultural del Estado de México. Mientras que las investigadoras de las Universi-dades Estatal del Oeste de Paraná, de Navarra y de Leipzig dialogaron mediante videoconferencias sobre temas como la selección del segun-do nombre en la ciudad Marechal Cândido Rondon, en Paraná, Brasil, los apellidos vascos en México o los

nombres de pila en Alemania como portadores de información social.

Para cerrar actividades la doctora Márcia Sipavicius Seide, de la Uni-versidad Estatal del Oeste del Paraná, expuso en videoconferencia un estu-dio exploratorio sobre los nombres y apellidos de los descendientes de li-tuanos en Brasil.

Cabe señalar que como producto de estas jornadas se integrará un volu-men de actas que publicará nuestra Facultad; además se plantó la prime-ra semilla para la integración de una Asociación Mexicana de Onomástica y, en un futuro, la creación de un Cen-tro de Onomástica.

El evento fue clausurado por el doc-tor Alejandro Byrd Orozco, secretario de Extensión Universitaria y Vincula-ción Institucional de la FES Acatlán, quien auguró un gran éxito para las próximas jornadas y larga vida a la antroponomástica en México.

4 n o t i F E S A c a t l á n 9 de agosto de 2018

Para dar la bienve-nida a los estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en Histo-

ria, el doctor Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y egresado de la FES Acatlán, dictó la conferencia Historia

¿Para qué estudiar historia?Los futuros historiadores conocieron la importancia de su disciplina para comprender el presente a partir del pasado

para el presente, en donde expuso la importancia de esta disciplina no sólo para comprender el pasado, sino para explicar el presente.

En el auditorio 901 de nuestra Facul-tad, Ávila Rueda explicó que la histo-ria es principalmente investigación y

lo que la guía no son los temas, sino las preguntas. Señaló que, actualmente, los problemas se tratan de compren-der y resolver con modelos que no consideran el pasado, de ahí la impor-tancia de los historiadores, pues ellos pueden contribuir a la comprensión de los problemas actuales.

Citó como ejemplo el caso del narco-tráfico en México en nuestros días y lo comparó con los años treinta, en donde el presidente Lázaro Cárdenas visualizó las drogas como un proble-ma de salud y no de seguridad. En esos años no sólo no se criminalizaba a las personas consumidoras de es-tas sustancias, sino que incluso se les brindaba ayuda y, de ser necesario, dosis, describió.

“Entonces… ¿qué podemos hacer los historiadores?”, cuestionó el ponen-te, para agregar que deben encontrar lecciones en el pasado que nos ayu-den a comprender por qué nos com-portamos así actualmente.

59 de agosto de 2018 n o t i F E S A c a t l á n

Enfatizó en que se debe olvidar que la historia es global y ejemplificó esto con el fenómeno de la reducción de la acumulación de capital a prin-cipios del siglo XIX en Gran Bretaña, la cual fue debido a que la indepen-dencia de Haití afectó el tráfico de esclavos y el comercio de azúcar, a esto se sumó el levantamiento arma-do de Miguel Hidalgo en México, que repercutió en la industria mine-ra de la Nueva España, en ese enton-ces la más importante del mundo.

También retomó el caso de la comu-nidad de Naranja, en Michoacán, quienes durante la época colonial se asentaron como una “república de indios”, pues al ser catalogados así contaban con privilegios como no pagar diezmo a tener su propio tri-bunal, durante el México indepen-diente se autoidentificaron como ciudadanos, ya que para los libe-rales que gobernaban en esa época los derechos eran prioridad, des-pués, en la Revolución mexicana,

se congregaron como campesinos, pues ellos eran los merecedores de la tierra y, a finales del siglo XX, se volvieron a identificar como indíge-nas. “Ellos sólo estaban negociando su supervivencia”, indicó el inves-tigador.

El ponente invitó a los alumnos a que traten de ver la historia como conexiones, ya que incluso “la his-toria de un pueblo es la historia del mundo”.

Después de señalar que la mayor parte de los egresados de historia se dedican a la docencia, el ponente destacó la importancia de pregun-tarnos “¿para qué enseñamos his-toria?”.

En la ronda de preguntas y respues-tas, el investigador señaló que más que analizar hechos concretos, los historiadores estudian el cambio a través del tiempo. “Debemos apren-der a hacernos preguntas, sino esta-mos perdidos”, puntualizó.

6 n o t i F E S A c a t l á n 9 de agosto de 2018

79 de agosto de 2018 n o t i F E S A c a t l á n

8 n o t i F E S A c a t l á n 9 de agosto de 2018