papelografo nº 02 2014

19
Boletín del Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2ª circunscripción provincia de Santa Fe Primavera 2014, número 2, año 2

Upload: colegio-de-profesionales-de-trabajo-social-santa-fe

Post on 21-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Papelografo Nº 02 2014

Boletín del Colegio de Profesionales de Trabajo Social2ª circunscripción provincia de Santa Fe

Primavera 2014, número 2, año 2

Page 2: Papelografo Nº 02 2014

3

Un Trabajo Social Profesional, ético y en defensa de la dignidad humana

Editorial

Secretaría de Comunicación y Cultura

Este 2014 ha sido un año de mucho dinamismo en el Colegio Profesional, realizamos capacitaciones, se formaron nuevas subcomisiones y siguieron traba-jando las históricas. Hoy en el Colegio existen varios grupos de trabajo en relación a educación, discapaci-dad, salud, salud mental, mediación, ética, supervi-sión, niñez y juventud. El Colegio actualmente es una referencia para las/os colegas en la manifestación de sus problemáticas laborales y sus ideas de acciones concretas. También expresamos nuestra voz en los medios de comunicación ante las problemáticas so-ciales actuales. Además nos constituimos como una referencia ante las organizaciones sociales y políticas para hablar sobre la cuestión social de nuestra época en la ciudad.

Sin embargo, creemos que aún nos falta concretar objetivos, entre ellos, fortalecer la estructura institu-cional del Colegio, sobre todo con la compra de una sede más amplia, donde podamos concretar nues-tros proyectos y actividades. Necesitamos también poder generar más instancias de reflexión sobre nuestra práctica profesional y abrir más espacios de participación.

En este sentido, esta segunda edición de Papelógrafo es central la producción escrita de los compañeros y compañeras que participan de los diferentes espa-cios de trabajo del Colegio en temáticas específicas tales como salud, educación, juventud, niñez y discapacidad.

Es importante destacar que en este tiempo nuestra profesión está atravesando momentos de cambios. En el Congreso de la Nación hay un proyecto de Ley Nacional que promete que el Trabajo Social será una profesión solo de formación universitaria y apunta también a mejorar las condiciones laborales. De esta manera, somos protagonistas en la transformación de la historia de la profesión a nivel nacional a través de la FAAPSS.

Nos resulta importante expresarles, como cierre de esta editorial, que convocamos a la participación a tarvés de ideas, proyectos y críticas que aporten a la construcción de un Trabajo Social profesional, ético y en defensa de la dignidad humana.

Page 3: Papelografo Nº 02 2014

4 5

Homenaje

Esta edición de Papelógrafo pretende mantener activa en la memoria y homenajear a la revista denominada “Hoy en el Servicio Social” en su inicio y más tarde “Hoy en el Trabajo Social”. La misma fue elaborada y publicada entre los años 64 y 77, constituyéndose para la época un valioso aporte del “Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social Latinoamericano”. Uno de los hechos importantes que marcaron el inicio del Movimiento de Reconceptualización en Argentina fue la aparición del primer número de la Revista “Hoy en el Servicio Social”, publicada por Barreix –Carrasco y Cía Editores, correspondiente a Diciembre de 1964 - Enero de 1965.Tal como menciona la doctora en Trabajo Social, María Virginia Siede1, los orígenes de este emprendi-miento se remiten a la época en la cual Juan Barreix y Omar Carrasco siendo estudiantes se dedicaban a la trascripción de las clases recibidas en el Instituto de Bolívar para su difusión.En la presentación de la revista, su primer director, Alberto Dufour, enfatiza que:

No es casual el nacimiento de “Hoy en el Servicio Social” como un instrumento de análisis y estudio sistemático de la problemática de nuestra profe-sión. Su aparición tiene lugar en un momento in-discutiblemente propicio para el Servicio Social. La lucha constante llevada a cabo por varias genera-ciones de profesionales para desarrollar y jerarqui-zar la profesión parece finalmente dar sus frutos. Nuevas escuelas se crean a lo largo y ancho del país; las que ya existen van aumentando año tras año el número de sus alumnos, al punto que sus aulas resultan insuficientes. Proliferan las reunio-nes nacionales y los congresos internacionales en

1 SIEDE, María Virginia. “Algunos trazos sobre la Reconceptualización en Argentina. Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional”. II ENCUENTRO: “Enseñar historia... y hacer historia. Enseñanza – Aprendizaje de la Historia del Trabajo Social”. Departamento en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Abril de 2005.

Revista“Hoy en el Trabajo Social”

donde el Servicio Social se coloca, por propia gra-vitación, a la par de las tradicionales profesiones jerarquizadas, para laborar en conjunto los meca-nismos del Bienestar Social. (...) La lucha cotidiana de nuestra profesión, se desarrolla en dos diferen-tes frentes: influir activamente para incrementar la demanda de personal técnicamente capacitado, y en los campos de acción menos explorados, y el logro de una efectiva comunicación entre todos aquellos que hacemos y vivimos el Servicio Social como única manera de una continua evaluación y jerarquización de nuestras prestaciones. "Hoy en el Servicio Social" viene así a sumarse a esta lucha y a convertirse en el órgano de expresión de todos aquellos profesionales que a través de su tarea y comprobaciones quiera comunicarse y de esa ma-nera propender al necesario acercamiento, que a no dudarlo, será la base de la verdadera y definiti-va maduración de nuestra profesión.” (1964:1)

Durante los primeros cuatro años algunos de los ejes centrales de la revista estuvieron vinculados, por un lado, a la búsqueda, reclamo y reivindicación de la necesidad de una mayor y mejor fundamentación técnico científica de la profesión, que paulatinamen-te se iría reformulando en la interlocución con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, llevándolos al descubrimiento de la dimensión política de las intervenciones profesio-nales. Por otro lado, otro eje centrado en la lucha por la reglamentación legal del ejercicio profesional, que canalizó parte del enfrentamiento generacional en la dicotomía trabajadores sociales vs. Asistentes sociales y los debates en torno a la profesionalización de la acción social. Finalmente, un tercer eje que se relacionó con las reacciones que la emergencia de este grupo de profesionales provocó en los secto-res más tradicionales y conservadores del colectivo profesional. En la compleja dinámica de la realidad nacional, fuertemente determinada por el alineamien-to de nuestro país con la política exterior norteameri-cana en el marco de la guerra fría y con la permanente

Page 4: Papelografo Nº 02 2014

6 7

búsqueda de la “infiltración comunista” entendida como amenaza política, los sectores más conserva-dores de la profesión comenzaron su campaña contra las publicaciones del Grupo Ecro.Posteriormente entre los años 67 y 69 la Revista Hoy en el Servicio Social inició un paulatino cambio de rumbo en sus contenidos y fundamentos para la discusión profesional, la búsqueda de un ECRO profesional. Tomando las formulaciones de Enrique Pichon Riviere como punto de partida, se explicaba el significado del Ecro y su relación con la profesión.En los años 68 y 69 se evidenció un cambio de rumbo en los debates profesionales en consonancia con la realidad nacional. “Se trató de un momento de particulares configuraciones en Argentina: caracteri-zado por el progresivo cuestionamiento al gobierno militar de Onganía que tuvo su punto de emergencia visible en el Cordobazo en una novedosa convergen-cia en la protesta entre estudiantes y clase obrera; el surgimiento de un nuevo sindicalismo con un perfil más clasista; los nuevos rumbos tomados por sectores de la resistencia peronista que dieron origen a diversos agrupamientos de jóvenes que adoptaron la lucha armada como estrategia; las repercusiones en sectores de la Iglesia y en parte del laicado de las posturas adoptada por los obispos latinoamericanos en Medellín y la afirmación en la escena pública de nuestro país del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y una creciente politización (y peroniza-ción) de los ámbitos universitarios” (Siede 2005).

En este contexto los debates instalados al interior de la profesión inicialmente por el Grupo Ecro, fueron, extendiéndose al colectivo profesional que comenzó manifestarse respecto de la necesidad de reconcep-tualizar el Trabajo Social. Parte de los aportes del Movimiento Reconceptualizador dan pie al cambio de nombre la Revista a “Hoy en el Trabajo Social”, en su edición Nro. 21, publicada en julio de 1971. Siendo su Comité Directivo integrado por los Trabajadores Sociales Juan B. Barreix y Luis R. Fernández. Publicada por la Editorial ECRO.Durante la década del 70 los artículos publicados y los debates generados centraron la atención en lo que se denominó el Trabajo Social “nacional y popular” y la “peronización” de las posturas profesionales. Posteriormente llegaron a la Argentina los años de ho-rror, la cruenta Dictadura Militar, junto a ella gran can-tidad de colegas encerrados, desaparecidos y/o ase-sinados, otros exiliados, entre ellos, el Movimiento sufrió el asesinato de Luis María Früm, se sumaron el exilio de Juan Barreix y Ezequiel Ander Egg, así como la prisión de Norberto Alayón, entre otros. La Dictadura produjo un fuerte repliegue en los deba-tes profesionales y prohibió la edición de varios de los libros de Ecro que finalmente desapareció como sello editorial. De este modo fue que se publicó la última Revista “Hoy en el Trabajo Social”, Nro. 34 en diciembre de 1977.

Homenaje

Page 5: Papelografo Nº 02 2014

8 9

Institucional \ Consejo de salud sexual y reproductiva

Tras décadas de olvido, el derecho a la atención de la salud está empezando a traer la atención los Estados, los/as profesionales de la salud, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de defensores de derechos humanos entre otros muchos, están empe-zando a comprender que este derecho es algo más que una consigna. Este derecho humano fundamental puede ayudar a salvar vidas y reducir el sufrimiento de muchos/as. Este derecho, sin embargo no alcan-zará su potencial hasta que no sea conocido y bien entendido por todos/as.

El objetivo de este escrito es presentar una herra-mienta práctica para reforzar políticas institucionales que abordan la atención de la salud: la consejería.

La Consejería se enmarca en un espacio de encuen-tro para el intercambio de información y de reflexión sobre diversos temas relacionados con la salud de la población. Pensamos en este dispositivo para abor-dar los derechos sexuales y reproductivos, la lactan-cia, las infecciones de trasmisión sexual, las adiccio-nes y otros temas. Dicho de otro modo, la Consejería, como un componente de las actividades de apoyo psicosocial, es un factor básico para la atención de la salud integral de los/as ciudadanos y ciudadanas, donde el trabajo social profesional tiene un papel pri-mordial en el marco de un equipo interdisciplinario.

La palabra Consejería corresponde a la traducción del inglés counseling, adquiere el carácter de un proceso de información, orientación y de asesoramiento a fin de facilitar la toma de decisiones por partes de las personas usuarias. Se trata de acompañar a quien recibe la consejería a clarificar sus pensamientos para explorar opciones de solución ante una problemática vivida y sentida.

LA OMS define a las consejerías en salud sexual y reproductiva como un proceso de acción educativa enmarcada en un amplio proyecto de promoción de la salud sexual (OPS/OMS; 2000).

Consejería en salud sexual: una mirada desde el trabajo social

Pero esta definición al mismo tiempo, demanda un esclarecimiento, porque los significados que pueden atribuirse a lo educativo, así como a la promoción de la salud, suelen ser muy variados, como lo son las prácticas que dicen concretarlos. Este esclarecimien-to es importante en el campo de la salud y particular-mente necesario en la salud sexual y reproductiva, en las que están implicadas cuestiones socio-culturales, ético-valorativas, emocionales y de proyectos de vida, que envuelven decisiones personales de alta carga afectiva.

Como estrategia integral, la Consejería en salud sexual y reproductiva se orienta a finalidades concre-tas como: brindar información pertinente y ayudar a las personas a reflexionar sobre su conducta personal ante decisiones difíciles; además promover acciones educativas en las distintas esferas de acción de la comunidad, en vistas a que las personas desarrollen una vida sexual saludable y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos con libertad.

Por lo tanto podemos concluir que las Consejerías en salud sexual y reproductiva son una herramienta estratégica central para los/as Trabajadoras Sociales que queremos garantizar el acceso a los derechos de género conquistados en los últimos años con la complejidad y multidimensionalidad que adquiere la temática en las problemáticas abordadas en la coti-dianeidad de nuestro ejercicio profesional.

Susana ArminchiardiLic. en Trabajo Social

Page 6: Papelografo Nº 02 2014

10 11

Institucional \ Formación y supervisión

El espacio de Análisis de la Intervención Social (AIS), se constituye en el año 2013, tiempo después que el Colegio de Trabajadores Sociales desde su Secretaría de Formación y Supervisión realizara, a tales efectos, una convocatoria abierta a diferentes actores entre sus colegiados y la Escuela de Trabajo Social. Tras un período de intercambio de ideas, finalmente este espacio quedó conformado por la Psicóloga Efimia Lagiu, y la Licenciada en Comunicación Social Norma Valentino, y las Licenciadas en Trabajo Social Lucía Godoy y Natalia Vázquez, como Equipo Coordinador.

La propuesta del Equipo Coordinador fue generar una dinámica de encuentro para reflexionar sobre la prác-tica profesional del Trabajador Social. Entendiendo que este pensar no es en solitario, sino con otros (colegas, compañeros) y en relación a situaciones concretas de la intervención cotidiana.

Cabe aclarar que el AIS fue pensado desde un lugar diferente al que propone la “supervisión”. Una diferencia fundamental es que en ésta, el peso del análisis está puesto en el sujeto que interviene. En cambio, en el AIS, desde la perspectiva de Saül Karsz1, el énfasis no está puesto en el sujeto sino en las prácticas mismas. Con ello, nuestra posición buscó superar tanto el psicologismo como el sociolo-gismo, intentando llegar a una síntesis analítica que permitiera dilucidar los diversos elementos conteni-dos en nuestras prácticas e intervenciones: históri-cos, ideológicos, sociológicos, políticos, jurídicos, psicológicos.

El objetivo apuntó a considerar situaciones en lugar de casos: elucidar2 lo universal (una problemática socio-histórica) que acontece de forma inédita en un

1 Karsz, S. Problematizar el Trabajo Social. Definición, figuras, clínica. Gedisa, 2007.2 “Elucidar” tal como lo entiende C. Castoriadis (La Institución Imaginaria de la Sociedad, Tomo I, 1983): “…es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan. También esto es una creación social-histórica.”

Una experiencia de Análisis de la Intervención Social

particular, de modo que el análisis de la práctica ope-re como una herramienta útil para reconocer desde qué lógicas e ideologías intervenimos, consciente e inconscientemente en nuestra tarea profesional. Fundamentalmente, que sirva para problematizar nuestras propias intervenciones, en el sentido de que repensar cómo trabajamos va a repercutir en prácti-cas más lúcidas, renovando el compromiso ético con los sujetos con los que intervenimos.El marco teórico utilizado por el equipo de coordi-nación fue el de la Clínica Transdisciplinaria de la Intervención Social, de Saül Karsz; la Psicodinámica del Trabajo, de Christophe Dejours y el de la Psicología Social, de Enrique Pichón Rivière.

La dinámica de trabajo consistió en la posibilidad de reflexionar grupalmente sobre “situaciones”, concre-tas y cotidianas, afrontadas en el ejercicio profesio-nal. Para ello cada participante debía exponer una situación para el análisis, posteriormente se debatía grupalmente sobre lo expuesto, para luego concluir con la devolución por parte del equipo.

El énfasis puesto en la importancia del trabajo grupal, responde a un posicionamiento que entiende que toda labor de deconstrucción / construcción de las prácticas requiere “pensar con otros”. Se trata de una labor de elucidación que permite superar el aisla-miento y la soledad impuesta por una determinada construcción histórico-social. La conformación de grupos y colectivos se nos ha presentado entonces como condición sine qua non para la revisión de las intervenciones profesionales, el entramado de posi-bles acciones y el cuidado y autocuidado profesional.

Las colegas que asistieron a los encuentros perte-necieron a diversas áreas del Estado: Niñez, Salud Mental, Atención Primaria de la Salud, Servicio Penitenciario, entre otras. Entre las inquietudes de las participantes nos parece interesante destacar:cuál es la especificidad del Trabajo Social, enunciado que va desde la necesidad de explicar la profesión

hasta el hacerse cargo de todo “lo social” o de aque-llo que excede la especificidad de otras profesiones “hegemónicas”; relacionado con el punto anterior, malestar profesional, vinculado a la dificultad para poner límites frente a otros profesionales y/o funcio-narios; dificultad para fundamentar teóricamente las prácticas del Trabajo Social; falta de espacios colec-tivos de trabajo y reflexión sobre la práctica profesio-nal. En este punto se valoriza la importancia de poder compartir y pensar con un otro que es un colega.

Se desprende de una encuesta realizada en el último encuentro, a modo de evaluación del espacio, la valo-ración común de la dinámica grupal como modalidad de trabajo y reflexión, tanto como el análisis teórico y la construcción de sentido sobre la labor profesio-nal. Esto nos lleva a reflexionar, tal como propone Vasconcelos3 respecto de la necesidad de espacios que interpelen la subjetividad de los Trabajadores Sociales, poniendo en cuestión los mandatos implí-citos, históricamente construidos y trasmitidos en el quehacer profesional.

Finalmente, cabe aclarar que esta experiencia se sustentó sobre un posicionamiento teórico donde se destacan el marxismo y el psicoanálisis, siendo ésta una posibilidad entre muchas de pensar el análisis de las prácticas.

3 Vasconcelos, E. M. Salud Mental y Servicio Social. El desafío de la subjetividad y de la interdisciplina. Cortez Editora. San Pablo, Brasil, 2010.

Efimia LagiuPsicóloga

Norma ValentinoLic. en Comunicación Social

Lucía GodoyLic. en Trabajo Social

Natalia VázquezLic. en Trabajo Social

Page 7: Papelografo Nº 02 2014

12 13

Institucional \ Sub comisión de educación

La ausencia de nuestra profesión en la política educativa

La subcomisión de educación del colegio de Trabajadores Sociales de la 2da circunscripción de Rosario está conformada por profesionales que des-empeñamos funciones como trabajadores sociales en el ámbito educativo (escuelas primarias y secundarias de educación común, escuelas especiales, equipos socioeducativos, programas de reinserción escolar, etc.) También forman parte de esta subcomisión cole-gas que se desempeñan en la docencia y estudiantes o graduados interesados en la temática.

Desde hace ya muchos años venimos compartiendo este espacio como un lugar de debate, información, discusión y reflexión, acerca del lugar que ocupa el Trabajo Social en este área particular de desempeño profesional.

En el presente articulo queremos acercar al colectivo profesional algunas reflexiones en torno el papel de la Escuela en el Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes vigente en nuestra provincia a partir de la reglamentación de la Ley Nº12967.

Reconocemos el ámbito escolar en todas sus mo-dalidades y niveles como un lugar privilegiado para intervenir en cuanto a la garantización y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, ya que es una institución que se caracteriza por el contacto diario con ellxs en el territorio. Sabemos que ya hace muchos años la escuela se encuentra desbordada por nuevos desafíos y necesidades, y que hoy la función histórica de enseñar no es lo único que se espera de ella.

La especificidad escolar es la enseñanza de los nuevxs, el intento de incorporarlxs a la cultura, y este proceso no es llano sin rupturas o retrocesos, sino que se encuentra atravesado por las complejidades inherentes a la cuestión social que se manifiestan en las coyunturas sociales, políticas y culturales. Es en medio de este complejo escenario donde las instituciones escolares muchas veces se encuentran

sin herramientas específicas para comprender y afrontar situaciones críticas de vulneración de dere-chos de niños, niñas y adolescentes. La escuela en su estructura rígida y anacrónica hace crisis frente a las nuevas problemáticas que emergen en la cotidia-nidad de lo escolar, y la interpela como agencia del estado con sus deberes y obligaciones.

La Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.061), que reemplazó la Ley de Patronato de Menores (Ley 10.903) impli-ca un complejo y dinámico proceso de cambio de paradigmas y prácticas institucionales del que las/los Trabajadores/as Sociales somos protagonistas. En nuestra provincia, dicho cambio se ve plasmado en la Ley de Niñez (12.967).

El Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes ubica a la escuela dentro del Primer Nivel de Intervención, con la indelegable responsa-bilidad de intervenir en situaciones de urgencia, de amenaza o vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como también con la tarea de desarrollar programas y actividades de promoción de derechos.

Pero para poder cumplir con esta responsabilidad asignada por la ley y teniendo en cuenta la magnitud y gravedad de situaciones de vulneración de derechos que emergen día a día en las escuelas, las institucio-nes educativas deben contar con los recursos necesa-rios y los profesionales idóneos para contribuir en la prevención, detección y abordaje de estas realidades problemáticas cuyas complejidades, sabemos, que devienen de problemas sociales estructurales.

Día a día somos testigos del denodado esfuerzo de docentes y directivos en pos de viabilizar intervencio-nes frente a la urgencia, en muchas oportunidades, sin contar con las herramientas ni con el acompaña-miento profesional adecuado.

Page 8: Papelografo Nº 02 2014

14 15

La creación en 2009 de los Equipos Socioeducativos del Ministerio de Educación provincial ha supuesto un pequeño avance, pero resultan insuficientes para abordar la cantidad de situaciones que se presentan, dado que cada uno de estos equipos debe abarcar en su accionar gran cantidad de escuelas.

Además debemos señalar que es ínfima la presen-cia de nuestra profesión en la conformación de los Equipos Socioeducativos. Por ello, desde su creación, desde la subcomisión hemos impulsado reiterados reclamos hacia las autoridades ministeriales en torno a esta cuestión, sin resultados positivos.

Es por esto que consideramos una responsabilidad importantísima en la política pública y una prioridad impostergable en la agenda política la creación de equipos interdisciplinarios al interior de los esta-blecimientos educativos, comenzando en forma prioritaria, por aquellos ubicados en contextos más desfavorables.

Otras provincias ya han transitado una larga expe-riencia en el desarrollo de la profesión al interior del espacio escolar, un desafío pendiente aún para los profesionales de la provincia de Santa Fe. La presen-cia de estos al interior de las escuelas comunes o especiales de la provincia es mínima y reducida a al-gunos establecimientos públicos de gestión privada.Es en este sentido que nos pensamos como trabaja-dores sociales de la educación no solo interviniendo en lo escolar desde fuera sino también aportando desde el interior de las instituciones educativas nuestra mirada y especificidad en el trabajo inter-disciplinario, no solo con docentes y directivos sino también junto a otras profesiones como la psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, antropología, etc. La escuela ocupa un lugar privilegiado en el abordaje territorial, habilitando a los trabajadores sociales a desplegar redes mediante la articulación con los dis-tintos actores barriales (Centros de Salud, Centros de Convivencia Barrial, Centros de Acción Familiar, ONG,

centros comunitarios, movimientos sociales, etc.) posibilitando el diseño colectivo de intervenciones y un abordaje interinstitucional.

Creemos que es un gran desafío para las profesiones vinculadas a la educación pensar en la necesidad de una escuela que sume nuevas miradas, que com-plejice la tarea educadora desde el enriquecimiento con nuevos saberes que posibiliten y vehiculicen la tarea docente y no que estos queden solos frente a la responsabilidad de enfrentarlo todo.

Actualmente algunos colegas se encuentran transi-tando experiencias de trabajo muy enriquecedoras en equipos interdisciplinarios dentro de algunos estable-cimientos educativos públicos de gestión privada, sin embargo estas son experiencias aisladas.

Por otro lado, gremios docentes como AMSAFE hace varios años que vienen sosteniendo la demanda de equipos interdisciplinarios al interior de las escue-las, sin embargo sabemos que esto está lejos de ser prioridad en la agenda pública provincial.

Si apostamos a la protección y promoción de dere-chos, la escuela es, hoy por hoy, el ámbito estatal privilegiado por el que transitan niños, niñas, adoles-centes y jóvenes. Pero es necesario reconocer que un Primer Nivel de Intervención requiere de los recursos adecuados para hacer frente a las situaciones pro-blemáticas urgentes que emergen diariamente en el ámbito escolar.

Una vez más queremos dar cuenta de la necesidad y pertinencia de contar con equipos profesionales trabajando dentro de las escuelas y de la signifi-cativa ausencia de nuestra profesión en la política educativa.

Institucional \ Sub comisión de educación

Page 9: Papelografo Nº 02 2014

16 17

Desde su surgimiento, en el año 2007, la Comisión Discapacidad ha trabajado en línea de pensar la discapacidad como construcción social, y no como algo dado naturalmente, lo cual abre el abanico de posibilidades de intervención profesional en este campo. Sobre esta base hemos realizado acciones de incidencia política y organizando espacios de formación.

I. Perspectivas en Discapacidad e intervención profesional

La perspectiva tradicional de la discapacidad, o lo que se conoce como modelo médico de la discapaci-dad, parte del supuesto de un origen individual fun-dado en la deficiencia de un sujeto que tiene alguna pérdida o anormalidad de la estructura corporal o de una función psicológica o fisiológica. En ese marco, se encuentran distintas posiciones que consideran en mayor o menor medida la influencia del contexto en la situación de la persona con discapacidad (PCD) pero que dejan incuestionada la existencia de un cuerpo normal que se constituye en el patrón de evaluación de la discapacidad; donde el problema se ubica en la persona cuya mente y/o cuerpo no funciona como “debería”.Más allá de los nuevos modos “políticamente correc-tos” que actualmente puedan utilizarse para nombrar a las PCD, en líneas generales las respuestas que brinda el Estado se basan en este modelo individual donde la medicalización y la ideología de la normali-dad son sus componentes más significativos. El sujeto “normal” es un prototipo de hombre medio contra el que todos seremos medidos, evaluados, señalados y convenientemente clasificados1. A partir de esta clasificación es que la organización social

1 Ana Rosato y María Alfonsino Angelino (coords.). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Ed Noveduc. 2009

Pasar de la sustitución a los apoyos: hacia el modelo social de la discapacidad

torna a esta persona “anormal”, “discapacitada”, un objeto pasivo de tratamiento y rehabilitación.Pensando específicamente en las intervenciones profesionales muchas veces vemos como las PCD se tornan objetos, en tanto se los anula en su capa-cidad de decisión y se los ubica como “receptores de..”, condenándolos a un “eterno cuidado” y a una permanente “infantilización”. Pareciera haber sólo un camino: para la PCD hay que reclamar tratamien-tos médicos/terapéuticos (de paso se contribuye así al crecimiento de la industria de la discapacidad) y asistencia (pensión, pase de transporte, etc).

Desde la comisión de discapacidad consideramos necesario que los profesionales reflexionemos sobre nuestra práctica y podamos reorientarla desde una visión del modelo social de la discapacidad que no ubica el problema en la persona que “no es como debería ser”, sino que lo ubica en esta sociedad pen-sada y estructurada POR y PARA hombres, blancos, oyentes, heterosexuales, que se desplazan en dos piernas, que aprenden a determinado ritmo, etc.2

En contraposición a este modo tradicional de entender la discapacidad en la década del ´70 en Inglaterra surge el modelo social de la discapacidad de la mano de académicos y activistas políticos con discapacidad3, muchos de ellos institucionalizados, quienes reclaman un control sobre sus vidas y al no encontrar lugar en las organizaciones de discapa-cidad imperantes hasta el momento, integradas por profesionales y académicos sin discapacidad, deciden formar sus propias organizaciones y realizar sus propias conceptualizaciones, reclamando que las soluciones no apunten individualmente a la persona afectada sino más bien que se dirijan hacia un cambio de la sociedad que oprime a este grupo, segregándolo.

2 Giselle Ferrari. “Las personas con discapacidad y la eterna terapia…”. Periódico Micropolíticas N°12. Mayo/Junio 2011 http://issuu.com/ducrot/docs/micropoliticas123 Se puede encontrar gran cantidad de material al respecto (en inglés) en el sitio web de la Universidad de Leeds http://disability-studies.leeds.ac.uk/library/

Institucional \ Sub comisión de discapacidad y salud mental

Page 10: Papelografo Nº 02 2014

18 19

ario de servicios de salud mental” por poner frases ejemplificadoras). Esta separación además resta potencial político en la lucha contra la segregación, contra el alto grado de institucionalización a la que se ven sometidas las PCD (sea cual fuere su diagnóstico, existen ciertos modos de ser y estar en el mundo que serán “sancionados” socialmente dejándolos por fuera de ciertos circuitos y ubicándolos en otros circuitos excluyentes).Además es sumamente necesaria la articulación de ambos campos sobre todo cuando nuestro país cuenta con dos leyes contrapuestas en muchos aspectos entre sí como son la Ley N° 26657 de salud mental y la Ley N° 24901 de prestaciones básicas para personas discapacidad.La Ley N° 26657 promueve la desinstitucionalización y la reconversión de recursos hacia la comunidad; así como la garantía de derechos históricamente vulnerados de los/as usuarios/as de servicios de salud mental. En tanto que la Ley N° 24901, ha favo-recido el crecimiento de instituciones prestadoras de servicios en el ámbito privado y la ubicación de la persona con discapacidad en alguna institución y poco ha avanzado en la garantía de derechos fuera del acceso a prestaciones de salud. ¿Será que de ser efectivamente aplicada la Ley de salud mental el destino de una persona diferirá si entra por el circuito de discapacidad a si entra por el de salud mental? Tanto la Ley Nacional de Salud Mental y la CDPD han sido producto de un proceso de lucha que intenta revertir el proceso de medicalización y negación de derechos que pesa sobre el colectivo de PCD.

Así, desde la reforma psiquiátrica italiana, se plantea como necesario poner la locura en circulación; no ocultar la experiencia fuera de norma, llevarla a la visibilidad pública y convivir con ella; pensar en como construir contextos integrantes en condiciones de sostener situaciones incoherentes, tensiones,

conflictos: apoyar contradicciones sin reprimirlas ni esconderlas en otro lugar.7

Podemos ver que estos puntos son también una exi-gencia del Movimiento de Vida Independiente8, de los activistas con discapacidad y que la CDPD se presenta como una oportunidad para ambos grupos.

En el trabajo con personas con discapacidad es necesario reconsiderar nuestras prácticas dentro del modelo social, vida independiente y derechos humanos. Adaptar la práctica profesional para apoyar a las personas con discapacidad a ganar autonomía y control sobre sus vidas antes que apuntar a la inde-pendencia en el sentido de realizar actividades por sí mismo. Tal como plantea la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, pasar de la sustitución a los apoyos.

7 Otta de Leonardis y Thomas Emmenegger. “La desinstitucionalización italiana: pistas y desafíos”. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría Volumen XXII N°95. Febrero 2011. http://conferenciabasagliargentina.org/la-desinstitucionalizacion-italiana-pistas-y-desafios/8 El movimiento de vida independiente nace de las propias personas con discapacidad en los 60 en EE.UU. y se centra en el reclamo de derechos para participar de la vida comunitaria (alternativas frente a la institucionalización).

II. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Actualmente en Argentina contamos con una her-ramienta legal importante como lo es la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD)4, que recepta en parte el modelo social de la discapacidad y que contó en su elaboración con la participación de organizaciones de PCD (incluidas las autodenominadas personas con discapacidad psico-social5) que fundamentalmente coloca a la persona con discapacidad en un lugar de sujeto de derecho y obliga a los Estados parte firmantes a tomar medidas para que las personas con discapacidad pueden con-tar con los apoyos necesarios para ser incluidos en la sociedad en igualdad de condiciones garantizándose entre otras cosas la accesibilidad, los apoyos para una vida autónoma, la capacidad jurídica, el acceso a la justicia, el trabajo, la educación inclusiva, etc (puntos que esperamos poder desarrollar en próximas publicaciones).

III-¿Por qué articulamos Discapacidad y Salud Mental?De la mano de REDI- Red por los derechos de las personas con discapacidad6, en el año 2009 comen-zamos a pensar la necesaria articulación entre ambos campos.La separación de estos campos refuerza la idea de la discapacidad como algo “malo”, como un prob-lema ubicado en la persona y no en los modos de organización social opresivos (“a mi la mente me funciona bien” o “yo no soy discapacitado, soy usu-

4 Nuestro país adopta y ratifica dicho tratado internacional en 2008 por Ley N° 26378.5 De la elaboración de la CDPD participaron IDA: Org. Mundial de PCD, Unión Mundial de Ciegos, Federación Internacional de Sordos, Federación Internacional de Sordos Ciegos, Inclusión Internacional, Rehabilitación Internacional y Org. Mundial de Usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría, y otras organizaciones regionales6 www.redi.org.ar

Institucional \ Sub comisión de discapacidad y salud mental

Page 11: Papelografo Nº 02 2014

20 21

Institucional \ Noticias de la Federacion

Del Congreso Nacional de Trabajo Social al Congreso Nacional por la Ley Federal de Trabajo Social

El XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social, se desarrolló en Paraná, a mitad de septiembre del corriente año, organizado por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social –FAAPSS–, el mismo reunió a 2500 participantes. Durante sus tres días de intensas jornadas de forma-ción e intercambio académico, tuvo como temáticas centrales la articulación del ejercicio de los derechos humanos, la formación profesional permanente y las condiciones laborales como aspectos indisociables de la intervención profesional.

Fundamentado en implementar encuentros profesio-nales permanentes, como espacios de aprendizajes, intercambios, actualización y socialización, que contribuyan al afianzamiento de las asociaciones de profesionales, los participantes del mismo se encon-traron, una vez más, con una variada multiplicidad de discursos, prácticas e intervenciones implementadas por colegas. Lo cual da cuenta de la heterogeneidad al interior de lo que, a veces, se intentar unificar bajo la nominación de Colectivo Profesional.

Este evento contó con la participación de estudian-tes y colegas de trabajo social de Argentina y de Latinoamérica, también estuvieron presentes la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, el gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, autoridades locales de la ciudad y de las asociaciones profesionales de Trabajo Social.

En el acto de apertura, Alicia Kirchner expresó “Como trabajadora social siempre me involucré, porque yo creo que la política es la herramienta para las trans-formaciones sociales, más allá de qué color político tenés o a qué partido pertenecés, pero  la política es la herramienta de trasformación y espero que esa herramienta de trasformación sea siempre en el campo de lo popular”. Luego, la ministra, afirmó que “Si miramos de manera interdisciplinaria, intersec-torial, de manera participativa, con otra fuerza de la comunidad, no solo profesional, con el pueblo,

nuestra  mirada, nuestro abordaje va a ser absoluta-mente diferente”.

El encuentro tuvo como lema “Trabajo Social y Derechos Humanos: Apuestas del Ejercicio Profesional en la Contemporaneidad”. El cual cobró sentido a lo largo de las tres jornadas, en las cuales se desarrollaron tres paneles centrales, que tuvieron como temas “Trabajo Social y Derechos Humanos”, “Trabajo Social y Condiciones Laborales” y “Trabajo Social e Intervención Profesional” a cargo de acadé-micos de amplia trayectoria y referentes en el campo del trabajo social.

Entre ellos, Carmen Lera, tomando aportes de Kozak mencionaba que “La asistencia social carga social-mente con una connotación devaluada, situación que no se registra cuando se habla de la asistencia jurídica, psicológica, medica (…) existe la creencia que la asistencia social no requiere de un saber espe-cializado pareciera que con buenas intenciones sería suficiente” ante lo cual Lera interpelaba invitando a preguntarnos si “esta depositación negativa no se relaciona más con el destinatario de esas acciones que con el dispositivo en sí (…). Hoy resulta impres-cindible repensar la asistencia, reinventarla, para potenciarla, a la luz del estatuto de derecho ”.

Al igual que estos paneles, tuvo masiva convocato-ria el “Conversatorio Latinoamericano” a cargo de representantes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Puerto Rico y Uruguay. También circularon las voces profesionales en las Mesas Simultáneas de Ponencias, en los Talleres Simultáneos de Profesionales, en los Talleres Simultáneos de Estudiantes, en las Presentaciones de Libros y en cada ronda de mates que reunió a colegas y amigos. “Una de las cosas importantes del Congreso es el reencuentro con tantos amigos forjados al interior de la universidad” afirmaba una participante en medio de una ronda de mates.

Page 12: Papelografo Nº 02 2014

22 23

En la mesa de Conclusiones, Susana Cazzaniga, Coordinadora del Comité Académico del Congreso, destacó que  “lo importante son las preguntas que nos deja este Congreso, más que las conclusiones en términos de cosas cerradas, qué preguntas nos dejan las ponencias, qué preguntas nos dejan los talleres. Tratemos fundamentalmente de ver la diferencia, dónde están las diferencias, es decir, apostemos a las cosas que están haciendo ruptura para rescatar, bus-quemos de alguna manera relevar cosas que nos per-mitan  tener alguna idea de prácticas novedosas (…). Para mí la diferencia tiene un valor epistemológico, la diferencia permite el salto cualitativo, la diferencia rompe con lo mismo, la diferencia resignifica prácti-cas. Por lo tanto, esto de estar buscando dónde está lo diferente, a mí me permite poder pensar por dónde estamos pasando en términos de saltos cualitativos. Pero  también la diferencia tiene un fuerte valor político, permite cambiar rumbos, moviliza, posiciona a la profesión de diferentes maneras en el escenario público”.

Por otra parte, José Alberdi, colega del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la segunda cir-cunscripción, en el Panel de Cierre compartió “relatos salvajes” vinculados a diversas intervenciones socia-les y a través de ejemplos argumentó su propuesta de defender el oficio y tomar la polivalencia de la intervención como estratégica. Propuso recuperar los trucos del oficio como modo de “hacer justicia con el trabajo social frente a la hipótesis del fin del modelo de asistencia y promoción, nos permitiríamos el buen uso de las controversias, porque forma parte del ADN del oficio. Distintas son y fueron las fórmulas de salir de la ignorancia especializada de la ejecución terminal de las políticas sociales (…) permitirnos medidas culturales y artísticas, si bien las más de las veces los proyectos culturales, artísticos y artesanales a los que se suman las y los trabajadores sociales son parte del trabajo extra institucional, entre la urgencia y el proyecto, diríamos, en distintos momentos de la

profesión está presente el cruce entre cultura, arte y política”.

Posteriormente Alberdi valoró “el arte y la cultura en la caja de herramientas de la intervención profesio-nal, como recurso para generar espacios públicos pro-tegidos. Con el auxilio del arte, el teatro, la pintura, la cultura, las radios comunitarias para interpelar ciertas prácticas culturales hacia la pobreza largamente na-turalizadas (…) que evidencian racismo institucional y cultura de contra derecho que está instalada en las instituciones”.

Este Congreso Nacional de Trabajo Social, como mar-co de trabajo compartido, renovó la apuesta de abor-dar los debates actuales de la disciplina y articularlos con los desafíos éticos y políticos que la coyuntura social demanda. Cobrando relevancia el contexto histórico que vive la profesión al presentarse ante las cámaras del Congreso Nacional el proyecto de la ley federal de trabajo social. Es importante destacar que este proyecto de ley tiene una importancia inédita para la profesión de Trabajo Social ya que promueve mejoras en las condiciones laborales, plantea una jerarquización necesaria de nuestra profesión y forja competencias profesionales acordes al momento social e histórico que estamos transitando.

La provincia anfitriona del XXVIII Congreso Nacional de Trabajo Social será San Juan, en 2016, esperamos que se inscriban estos como años relevantes para la historia profesional y que el reencuentro emocione con los logros obtenidos.

Institucional \ Noticias de la Federacion

Page 13: Papelografo Nº 02 2014

24 25

Crónicas de la intervención

Las colegas Marina Iraolagoitia y María Victoria Cano mediante las redes sociales relatan anéc-dotas laborales que se convierten en escenas cotidianas de nuestro trabajo que nos generan un sentimiento de asombro y ternura.

Más paradas que el 35/9

Me disponía a llegar al último consultorio del centro de salud para comenzar a atender, pero la llegada se me iba dificultando. Empiezo a caminar hacia él, cuando me llaman de la administración, entro, salgo, después sigo caminando y veo en el primer consulto-rio a una mujer con la que quería hablar, me digo: es la oportunidad. Entro un minuto, salgo, me llaman de enfermería, una consulta, dos palabras, salgo, sigo caminando y finalmente llego al último consultorio para empezar a atender. Me espera una pareja, Julieta y Gabriel. Entran, se sientan y Gabriel dice “cómo le costó llegar Coca, usted tiene más paradas que el 35/9”.

Un instante con sonido a cajita musical

Hace un tiempo vengo trabajando con Rubén un hom-bre mayor con variadísimos problemas de salud, es cartonero, vive en un ranchito, tiene una motito tipo Zanellita hecha cuero y mucho sentido del humor. Hace un tiempo me sorprendió: llegó en su motito destartalada con una bolsa negra de esas de con-sorcio y me dice “Le traje un regalo Coca, espero no se ofenda porque no le puse papel de regalo, es que donde vivo usted sabe que está lleno de barro cuan-do llueve y tenía miedo que se me caiga de la motito y se embarre todo, pensé que le iba a gustar porque usted usa esos aros raros y si abre el último cajoncito suena la música de una cajita musical”.

Pequeñas delicias de la vida laboral

Conversaciones con Mechi

Mechi es una mujer joven que vive en una villa bien al sur, donde se cae Rosario. Hablábamos de los pi-quetes y yerbas por el estilo: “Vos viste como son las mujeres acá Coca, tienen muchos hijos para cobrar el Plan” me dice, contundente. La miro y le digo “¿En serio? Che y a cuántas chicas conocés de tu cuadra que sepas, en serio, pero en serio Pochi, que tuvieron muchos hijos para cobrar el plan”. Piensa, se sonríe, me responde: “la verdad es que no sé”. Nos reímos juntas.

Las Nike de calle San Luis

En una visita hablábamos una madre desbordada por los gastos de sus hijas adolescentes y yo. Me plantea que sus hijas quieren todo de marca, zapatillas Nike, etc. Le digo “Sí, están recaras las zapatillas, pero mirá que lindas estas que conseguí en calle San Luis, es-tán relindas y salieron 100 pesos”. Responde: “Pero porque te compraste eso Coca, ¿a vos no te pagan por tu trabajo?”.

Dirán que la gente es mala y no merece

Situación: estaba haciendo unas visitas en un pasillo bien al sur, de la casa continua a la que iba a visitar, salen un número importante de jóvenes, todas ellas me pedían algo “Coca, el DNI”, “Coca, la tarjeta”, “Coca, las chapas”, me río y les digo “Bueno basta, nos tenemos que sentar tranquilas a ver qué nece-sita cada una”. Sale de la casa la madre de todas ellas y me dice “Pero usted es asistente social y las asistentes tienen que tener algo para dar”, a lo cual les respondo jocosamente “Yo lo único que tengo para darles es amor” y me contesta “Ah no, de eso no queremos, ya tenemos acá”.

María Victoria Cano Lic. en Trabajo Social

Marina IraolagoitiaLic. en Trabajo Social

Page 14: Papelografo Nº 02 2014

26 27

Reacción típica de una mujer quemada

Viene una mujer al centro de salud a consultarme algo, la veo, se hizo un lindo corte de pelo. Le digo “Qué lindo que tenés el pelo”, y me responde “Y sí Coca, me lo corté, si lo tenía todo quemado”, a lo cual la T S quemada responde “¡ay pero ¿qué te paso?!”, imaginando una escena trágica, mediada por el fue-go. “Nada, lo tenía feo, algo tenía que hacer”.

Creer o reventar

Charlando con Yanina, una joven de unos 20 años con una mamá con una importante depresión me dice: “...y ayer en la mitad del partido mi mama estaba tirada en la cama y me acordé de usted Coca que le dijo: Mónica no se puede perder el partido (semifinal con Holanda mundial del 2014), está rebueno para pasarlo con la familia, con los amigos y además hay mucho muchacho lindo para ver”. Y la levanté, arran-caba el segundo tiempo y le dije “Mamá levántese, venga a ver el partido y haga algo usted que es bruja, y agarró unas telitas, hizo unos nudos y dijo algo, no sé que y lo tiró hacia el televisor y nos dijo: ganamos por penales” ...ah se me heló la espalda.

¿Qué es el Trabajo Social?

En una visita en un pasillo, me encuentro con Mili de tres años. Pregunta: “¿Vos sos doctora?”. “No”, le res-pondo, y ante la insistencia de saber porque trabajo en la salita si no soy doctora, le digo “Soy Trabajadora Social”. Silencio de radio. Yo pensé que había zafado de esa complicada explicación hasta que aparece la pregunta “¿Y qué hace un eso social? ”. “Bueno” ensayo una respuesta que intentaba ser simple a una consigna compleja y me mando: “Ayudo a la gente cuando tiene un problema”. Y me desafía diciendo “No entiendo”. Bueno, le digo, “Si una persona no puede caminar yo la ayudo a conseguir una silla de ruedas”. Cuando creí terminada la conversación, Mili me dice “¿Me conseguís una silla de ruedas?” y yo le digo que para qué si ella puede caminar... y me responde: “¡¿Cómo para qué?!, ¡para jugar!”.

Las Rodríguez

El jueves pasado decido tomarme dos horas de artículo para hacer trámites personales. La mañana había sido muy movida, mucho trabajo, llamadas, entrevistas, etc., etc. Con el último aliento, estoy por firmar la planilla y me dice un compañero: te buscan las Rodríguez. Comienza un periplo de pensamientos encontrados: “No me voy más, ¿y ahora qué pasó?, seguro que se me hace retarde, se me va el colectivo, me cierra IAPOS, no llego a la salida de la escuela de la nena...”, etc., etc., etc. Abro la puerta con la cara desencajada y me encuentro a las González, madre e hija, con una sonrisa de oreja a oreja “Vicky, pasá-bamos a saludarla, porque hace mucho que no la veíamos...”. Abrazos, besos y más abrazos.

Crónicas de la intervención

Muerto el chancho

Se acercan los López, un matrimonio oriundo de Corrientes con quienes la T S tenía una relación fluida. “¿Sabe qué pasa? –dice él– que mi vecino no entiende que esto es zona urbana y no puede tener un chancho en el patio!”. Ellos venían a denunciar a su vecino, al Centro de Salud, o simplemente a con-tarle a la T S este problema, sin que ella los pudiera ayudar, claro está. Al tiempo, ella los visita y hace la pregunta de rigor acerca del conflictivo chancho desubicado. Los López se ríen y se miran de manera cómplice... “Fíjese ahí –dice él, señalando el freezer– yo le dije al vecino que sacara al chancho y como no hizo caso, bueno, ahí está, una noche lo agarré al chancho y ahora lo tenemos en el freezer, cuando lo cocinemos la invitamos!”.

Esta fue la selección realizada por Papelógrafo, invitamos a los/as colegas a seguir aportando relatos cotidianos al grupo “Pequeñas delicias de la vida laboral” para poder seguir transitando la profesión con una sonrisa.

Page 15: Papelografo Nº 02 2014

28 29

Artículo especial

Para la audiencia y Jornada pública en el concejo deliberante realizada en octubre del 2014 desde la Comisión Directiva del Colegio presentamos el texto a continuación:

“Dentro de nuestro colectivo profesional, muchos/as de nosotros/as, trabajamos cotidianamente –desde distintos ámbitos– con niños, niñas, adolescentes y jóvenes a los que se expone a la violación perma-nente de sus derechos humanos, en el marco de una situación de desigualdad profunda e histórica.Los NNAyJ ocupan en las políticas públicas un lugar absolutamente marginal, siendo el Estado quien asu-me el lugar de decisor respecto de la vida y destino de muchos NNyA. Y lo hace desde una Política Pública que viene caracterizándose más por una presencia punitiva, selectiva y de control social que por la real garantía de derechos de personas concretas.Nos urge hacer un análisis profundo que contemple factores históricos, políticos, económicos, sociales, culturales, biográficos, reconociendo las construccio-nes estigmatizantes que socialmente se construyen –y recaen– sobre de los NNAyJ que viven en situación de pobreza.

Pensar la situación de los NNAyJ hoy implica pensar en un texto y un contexto de vulneración permanente de derechos: derecho a una vivienda digna, derecho al trabajo de sus adultos referentes, derecho a la sa-lud y a la seguridad social, derecho a la educación...Desde el Colegio de Profesionales de Trabajo Social (CPTS) reclamamos Políticas Públicas para los NNAyJ que no vacíen (ni cierren) y replieguen institucio-nes sino, por el contrario, queremos instituciones abiertas, con propuestas concretas sostenidas en el tiempo y con recursos que realmente estén a disposi-ción desde una perspectiva de derechos. Exigimos es-pacios acorde para poder retrabajar las problemáticas con las familias, con los NNAyJ y con la comunidad.Reclamamos Políticas Públicas que garanticen a los trabajadores y trabajadoras condiciones dignas para el ejercicio de su práctica con recursos adecuados

“Los niños, niñas y jóvenes ocupan en las políticas públicas un lugar absolutamente marginal”

para sostener intervenciones, herramientas, forma-ción permanente, concurso de cargos. Los trabaja-dores/as construimos en intervenciones concretas experiencias de subjetivación de niñas y niñas en muchos lugares.

Exigimos un Estado que intervenga para garanti-zar con políticas públicas serias, la seguridad de los NNAyJ por quienes hoy estamos aquí reunidos. Queremos un Estado que no los castigue sino que proteja efectivamente sus derechos y que ponga a disposición su estructura para dar respuestas a la grave situación actual que atraviesan los NNAyJ desde la perspectiva de la política asistencial como política pública de ejercicio de derechos. Sostenemos que no existen políticas de protección de derechos sin demo-cratización de las instituciones y sin la participación de los trabajadores.

Solicitamos un presupuesto acorde para la garantía real de derechos que describen las leyes de Niñez.Interpelemos a los medios masivos de comunicación que construyen miradas cristalizadas e imaginarios que ligan a los adolescentes y jóvenes pobres con la violencia social, la delincuencia y la peligrosidad. Reforzando día tras día la mirada neoliberal de que la pobreza es una situación “buscada” por las personas y, por lo tanto, es responsabilidad individual de cada sujeto resolverla.

Antes de terminar queremos dejar(nos) unas pala-bras de un referente de nuestra profesión, Norberto Alayón: «Ojalá que como sociedad podamos di-mensionar –algún día– el profundo significado de violencia que entraña el padecimiento de pobreza cotidiana».”1

1 Alayón, Norberto. Asistencia y asistencialismo. ¿Pobres erradicados o erradicación de la pobreza? Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, 2000.

Page 16: Papelografo Nº 02 2014

30 31

Ficciones de lo real

Yo, yo pobre mortal! equidistante de todo. Yo DNI 20598061. Yo primer hijo de la madre que después fui, vieja luna de esta escuela de los suplicios, ama-zona de mi deseo, perra en celo de mi sueño rojo. Yo reivindico mi derecho a ser un monstruo, ni varón, ni mujer ni XXY ni H2O. Yo monstruo de mi deseo, carne de cada una de mis pinceladas, lienzo azul de mi cuerpo, pintora de mi andar, no quiero más títulos que encajar, no quiero más cargos ni casilleros, ni el nombre justo que me reserve ninguna ciencia. Yo mariposa ajena a la modernidad a la posmodernidad a la Normalidad oblicua, silvestre, bizca, artesanal, poeta de la barbarie con el humus de mi cantar con el arcoiris de mi cantar y con mi aleteo reivindico mi derecho a ser un monstruo Y QUE OTROS SEAN LO NORMAL, que el Vaticano normal, el credo en Dios y en la Virgisima normal, los pastores y los rebaños de lo Normal, el Honorable Congreso de las Leyes de lo Normal. Yo sólo llevo las prendas de mis cerillas, el rostro de mi mirar, el tacto de lo escuchado y el gesto avispa de besar y tendré una teta obscena de la luna más perra en mi cintura, y el pene erecto de las gua-rritas alondras y siete lunares, setenta y siete lunares, qué digo! setecientos setenta y siete lunares de mi endiablada señal de crear mi bella monstruosidad, mi ejercicio de inventora de ramera de las torcazas, mi ser yo, mi ser yo entre tanto parecido, entre tanto domesticado entre tanto metido de los pelos en algo, otro nuevo título que cargar, baño de damas o caba-llero, nuevos rincones para inventar, yo transpirada, mojada, nauseabunda, germen de la aurora encanta-da de la que no pide más permiso y esta rabiosa de luces mayas, luces épicas, luces parias, menstruales, marlenes, dianasacayanes, sin biblias sin tablas sin geografías sin nada, solo mi derecho vital a ser un monstruo o como me llame o como me salga como me pueda el deseo y la fucking ganas mi derecho a explorarme, a reinventarme hacer de mi mutar mi no-ble ejercicio, veranearme, otoñarme, invernarme las hormanas, las ideas, las cachas toda el Alma, Amén.

Susy ShockArtista y activista trans sudaca

Reivindico mi derecho a ser un monstruo… Y QUE OTROS SEAN LO NORMAL

Texto publicado en el libro Poemario Transpirado, que fue distinguido el 29 de abril de 2014 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo declarado de interés para la promo-ción y defensa de los Derechos Humanos.

Page 17: Papelografo Nº 02 2014

32 33

Institucional \ Información general

Objeto general institucional

El Colegio de Profesionales tiene por objeto general el perfeccionamiento, protección social y económica de los Colegiados y la vigilancia de la profesión del Trabajadores Sociales. Son sus propósitos: velar por el cumplimiento de la Ley Profesional Provincial, go-bernar la matriculación de los Trabajadores Sociales, defender sus derechos e intereses legítimos, pro-mover su actualización y capacitación, vincularse con otras entidades profesionales y/o gremiales, participar y asesorar en la formulación de políticas sociales y legislación, velar por la observancia de las normas de ética de la profesión con poder discipli-nario, cooperar en los estudios de planes de estudio para la carrera de formación de Trabajadores Sociales, propiciar la investigación, la formación y el desarrollo integral de los profesionales, mejorar las relaciones entre los profesionales, intervenir en jurados de concursos, dictar aranceles para el ejercicio privado, exigir el cumplimiento de la ley profesional.

Marco legal En la actualidad el marco legal por el cual se enmar-ca nuestro funcionamiento es la Ley Provincial de Ejercicio Profesional Nº 7.754, el Código de Ética y el Estatuto publicado en la web institucional: www.tssantafesur.org.ar

MatrículaEl ejercicio de la profesión de Trabajo Social en la Segunda Circunscripción de la Provincia de Santa Fe requiere obligatoriamente la previa inscripción en la matrícula del Colegio según Ley Nº 7.754, en su artículo 4: “En cada una de las ciudades de Santa Fe y Rosario funcionará un Colegio, respectivamente, de Profesionales del Servicio Social, los que tendrán a su cargo en las respectivas jurisdicciones que se les asigne, el contralor de la profesión y el otorgamiento de la matrícula”.

Sobre nuestro Colegio

Requisitos de matriculaciónPresentar el título habilitante; residir en el ámbito de la jurisdicción de este Colegio; registrar la firma en el libro de matrícula; abonar los derechos de matrícula; acreditar su identidad; declarar bajo juramento que no lo comprenden las inhabilidades vigentes en el artículo 40 del Estatuto; en el caso de no residir en la jurisdicción, acreditar ejercicio de la profesión en el ámbito de la misma; al momento de completar la solicitud de matriculación, presentar la siguiente documentación: fotocopia legalizada del título; foto-copia legalizada del certificado analítico de materias rendidas; fotocopia del DNI; dos fotos carnet de 3 x 3 cm.

Cuota de matrícula: cobranzasDesde el año 2000 el Colegio viene implementando un servicio de cobro de matrícula en el domicilio o en el lugar de trabajo. Para ello es indispensable tener actualizados los datos personales.Es importante recordar que este servicio no quita la responsabilidad de cada profesional colegiado de tener su matrícula al día, como se establece en el Estatuto: artículo 45 (Deberes de los colegia-dos): “inc. F) Abonar las cuotas societarias que se establezcan”.Asimismo en relación a la matrícula, el Estatuto también establece que, artículo 29: “Los matriculados quedan sujetos a sanciones disciplinarias por las si-guientes causas: (...) inc. e) Falta de pago de 6 cuotas consecutivas.”Teniendo en cuenta además que el pago de la ma-trícula es fundamental para el funcionamiento del Colegio, la realización de actividades y la prestación de servicios, la Comisión Directiva resolvió a partir de enero de 2006:1. No se podrá solicitar la baja de la matrícula sin previo pago de la totalidad de la deuda.2. Aquellos que adeuden más de 6 cuotas, se verán impedidos de utilizar los siguientes servicios: certi-ficado de matrícula; biblioteca; sellado de informes; acceso a Internet; boletín informativo, inscripción en listados de informes, asesoramiento contable y legal.

Costo actual de cuota: $40 mensuales.Lugares de pago: sede Colegio, Cobradora, todas las sucursales del Banco de Santa Fe y Santa Fe Servicios, Homebanking de Red Link.

Convenios de pagoRecordamos que los convenios de pago caducan a la segunda cuota impaga, y se actualizan las cuotas anteriores con el valor de la cuota a la fecha actual, sin excepción. En caso de incumplimiento de pago de convenio, y habiendo antecedente de proceso de reclamo de deuda, dicho proceso continuará por falta de pago.

Matrícula simbólicaTeniendo en cuenta la situación de algunos colegas que, si bien se encuentran matriculados no están ejerciendo la profesión, a partir del mes de mayo de 2006 existe la posibilidad de suscribir una matrícula simbólica. Con este nuevo sistema, el profesional seguirá manteniendo su número de matrícula con el compromiso de comenzar a abonar la cuota completa al conseguir trabajo. Reglamento:1. Accederán a la misma aquellos que, cumplimen-tado el artículo 38 del Estatuto (requisitos para la matriculación), no estén en ejercicio de la profesión.2. Gozarán de todos los derechos y deberes previstos en los artículos 44 y 45 del Estatuto.3. Abonarán el 25% de la Matrícula que establezca la Asamblea Anual.Para acceder a dicho beneficio, el Colegiado deberá presentar una declaración jurada en el Colegio, en forma personal, de su situación de desempleo, con cargo de comunicar inmediatamente al Colegio de Profesionales de Trabajo Social la modificación de su situación por acceder a un empleo. La falsedad en los datos consignados, será considerada una falta plausi-ble de ser elevada para sus actuaciones al Tribunal de Ética. A pedido del interesado, el Colegio extenderá constancia de la categoría que reviste.El trámite es personal y debe realizarse en la sede del Colegio. El pago de la misma se realizará semestral-mente en los meses de julio y diciembre.

El costo actual es de $10 mensuales.

Page 18: Papelografo Nº 02 2014

34 35

Comisión Directiva

PresidenteFernanda Díaz

SecretariaLuciana Gracia

TesoreraViviana Benítez

Sindica titularPaula Orsolini

Sindica SuplenteJorgelina Schmitd

Vocales titularesYanina MuratoreRegina Pedemonte

Vocales suplentesNatalia JuárezEugenia García Cabrera

Tribunal de éticaRosalia KurlatMaricel AndreattaNatalia VázquezNatalia BentosInés CórdobaPaula Arce

Equipo Papelógrafo

Coordinación generalSecretaria de Comunicación y Cultura

EscribenSusana ArminchiardiEfimia LagiuNorma ValentinoLucía GodoyNatalia VázquezSub comisión de educaciónVictoria CanoMarina Iraolagoitia

Redacción y ediciónYanina MuratoreJorgelina Schmidt

Arte y diseñoGeorgina Ricci

Autor Ficciones de lo realSusy Shock

AgradecimientosLic. Gonzalo Ghio

Creemos que es necesario promover una reflexión teórica que dé orientación y sentido a la acción, no en términos de ‘aplicabilidad de la teoría’, sino de un serio trabajo del concepto que provea de herramientas para iluminar nuestra lectura de la realidad y permita a nuestra intervención profesional estar a la altura de los desafíos que le impone el tiempo actual. En este sentido, coincidimos con Susana Malacalza en que “restituir lo político como fundamento es uno de los aspectos fundamentales al que deberemos hacer frente docentes, graduados y estudiantes si queremos una transformación radical de nuestra profesión en concordancia con los cambios radicales de la sociedad” (2003:151).

ISSN 1669-8843

www.catedraparalela.com.ar

Page 19: Papelografo Nº 02 2014

Boletín del Colegio de Profesionales de Trabajo Social2ª circunscripción provincia de Santa Fe

Primavera 2014, número 2, año 2